3 minute read
Cadeco
Advertisement
DANIELA PADRÓN M.
GERENTE GENERAL CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ
El tiempo de planear la recuperación comienza cuando inicia la crisis. Enfrentar la crisis y prepararse para la recuperación, que no son lo mismo, debe ocurrir simultáneamente. El escenario que nos muestra la pandemia es incierto, pues el coronavirus no parece ir en retirada. Frente a ello, muchos actores del sector de la construcción pusieron el pie en el acelerador, impulsando cambios en diversas áreas: en temas comunicacionales, tecnológicos, de conectividad y automatización de procesos, que sin esta condición habrían tomado más tiempo. Es una gran oportunidad para el manejo de plataformas de sistemas integrados como el BIM, si las empresas constructoras junto con el microsistema de contratistas y proveedores las adoptarían se provocaría un cambio cultural significativo en la construcción. Nosotros como Cámara Departamental de la Construcción de La Paz (Cadeco La Paz) hemos automatizado muchos procesos para que nuestras empresas asociadas no tengan que presentarse en las oficinas requiriendo trámites. Después de esta pandemia, el mundo tiene que renovarse para ser un mundo cada vez mejor.
Sector constructor no siente alcance de la reactivación
CIFRAS
4.011
Millones de dólares es la reprogramación dentro del Presupuesto General del Estado para este 2021.
66%
Es lo que se contrajo la inversión pública a efectos de la pandemia en el sector de la construcción.
Las empresas constructoras paceñas, en su gran mayoría, están con iliquidez debido a la falta de pago de planillas de avance de obras de proyectos en ejecución y concluidos desde la gestión 2019, lo cual implica que no pueden cumplir con los proveedores ni acreedores, distorsionando la cadena productiva de la actividad.
Daniela Padrón Maldonado, gerente general de la Cámara de la
Construcción de La Paz, sostuvo que a todo eso se suma la pandemia, ya que el 2020 el sector constructor sufrió una contracción muy fuerte, que se agravó por la crisis que ya venía atravesando, por lo que, de ser una de las actividades más importantes, cayó a ser una de las últimas.
“El alcance de la reactivación económica todavía no se siente en el sector constructor. Es importante notar que del 100% de los recursos destinados a las obras públicas, el 80% se llevan las empresas constructoras extranjeras a su respectivo país de origen debido a que se adjudican las obras bolivianas y solo el 20% de los recursos es ejecutado por empresas constructoras bolivianas que permanecen en Bolivia para reinvertirlos en la economía”, manifestó la presidente de Cadeco La Paz.
Consultada sobre desafíos del sector para este 2021, Padrón señaló que se necesita trabajar en un plan específico de reactivación de la construcción que aborde problemáticas urgentes, ya que es importante la política pública para reducir la insolvencia de las empresas, el enfoque de las relaciones contractuales priorizando a las empresas constructoras bolivianas. “Todo esto a través de un impulso a la inversión y un estrecho trabajo colaborativo entre el sector público y el sector privado”, indicó. La autoridad agregó que no hay que olvidar que la inversión en infraestructura promueve el crecimiento y la industria de la construcción genera fuentes de empleo importantes incluso con mano de obra no calificada lo que da lugar a más oportunidades de trabajo a quienes más lo necesitan.
• Los datos consolidados a agosto de 2020 muestran el fuerte impacto de la pandemia en el sector privado de la construcción. Tomando en cuenta que el rubro ya venía atravesando una desaceleración, las superficies nacionales no mostraban un registro menor a los 150.000 metros cuadrados, hasta agosto no se logró alcanzar este margen inferior.
DATOS
√ Los últimos datos oficiales disponibles en el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre el PIB de la construcción corresponden a noviembre de 2020 y en ese momento la participación del sector constructor en el PIB, indica que se redujo a un 50,95% al cierre de la gestión aproximadamente.
√ El Índice Global de la Actividad Económica en Bolivia registra un comportamiento negativo, cuando se trata del sector constructor de aproximadamente (-27,24) que sitúa al mismo en el onceavo puesto dentro de las 12 actividades productivas en Bolivia, esto muestra un fuerte deterioro debido a la baja ejecución de la inversión pública.