![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713200005-eab4f061d22ffaabac259f4a1cf805d0/v1/3a6059f373e880645929e21d77daa903.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
FEPLP
Presentó plan de desarrollo y 12 programas
La Federación de Empresarios de La Paz, presentan su “Plan de Desarrollo Sostenible 2025 para el Departamento”, en el que priorizan 12 programas y proyectos, y se tiene como objetivo dinamizar la economía con una repercusión en la generación de empleo, incremento de las exportaciones y, crecimiento de sus diferentes sectores.
Advertisement
Dentro de los puntos más relevantes remarcan, la sustitución de importaciones, la producción de alimentos a gran escala para dejar margen a la exportación, desarrollo energético del departamento de La Paz con Proyectos Hidroeléctricos destinados principalmente a la exportación con energía limpia y renovable, amigable con el medio ambiente, cuyos ingresos significaran un importante ingreso de divisas y por tanto aumentarían las
RIN, integración vial y apoyo al turismo nacional e internacional, creación de regiones económicas productivas en el norte de La Paz y el altiplano y Fomento a las Exportaciones no tradicionales, explicó Jaime Ascarrunz, presidente de la Federación de Empresarios
Privados de La Paz.
Además del plan de desarrollo mencionado, la Federación elaboró el “Plan Empresarial de Reactivación Económica 2021 del
Departamento de La Paz”, en ambos documentos dan a conocer propuestas concretas a las anteriores y actuales autoridades del
Gobierno Central y Sub Nacionales, manifestado a estos su interés ya que de plasmarse se podría desarrollar el norte paceño con la producción de soya y otras oleaginosas, alimentos varios y caña de azúcar, con la provincia Ballivián del Beni, logrando además alianzas estratégicas con productores de carne bovina y fomentar la industria avícola para su exportación a mercados internacionales por puertos del pacifico.
Asimismo, considera que la hidroeléctrica planteada podría coadyuvar a la producción agrícola, promoviendo sistemas de riego y en épocas de lluvia controlando súbitas inundaciones en el norte paceño y el Beni y promoviendo el turismo no solo de aventura sino de calidad.
La economía paceña es una de las más, altamente, diversificadas de toda Bolivia, ya que a diferencia de los otros departamentos, casi no depende de la extracción de ningún recurso natural (ni minero ni hidrocarburífero), pues más del 50 % del PIB departamental lo representan cinco rubros, servicios de la administración pública (19,68 %), de los establecimientos financieros (14,16 %), las industrias (8,76 %), el transporte con las comunicaciones (8,01 %) y por último el comercio (7,86 %) siendo estos los sectores pilares que sostienen a la economía paceña. Existen a la vez otros sectores económicos, pero de mediana importancia que también contribuyen al desarrollo de este departamento como la agricultura (7,24 %) y la minería (6,15 %), señala Ascarrunz.
• Los empresarios aún están en una situación complicada, donde tienen la responsabilidad de preservar los empleos de los trabajadores formales y cumplir con las obligaciones tributarias y sociales, sin apoyo alguno por parte del Gobierno para la reactivación efectiva de la economía.
PARA DESTACAR
√ La Paz tendría una población 3.039.000 habitantes, siendo el segundo departamento más poblado después de Santa Cruz. √ Es el segundo departamento que más recauda impuestos participa con el 37% del total recaudado. √ Según los datos del INE, hasta el año 2019, el PIB de este departamento alcanzó los $us 11.586 millones lo que la convierte en la segunda economía más grande del país, logrando representar el 28 % de la economía de Bolivia ($us 41.196 millones). √ El PIB per cápita del departamento es de casi $us 4.000 en promedio por cada paceño/a, situándose un 11% por encima del PIB per cápita promedio de Bolivia ($us 3.500).
CIFRAS
832
Millones de dólares registraron las exportaciones paceñas a mayo de este año, con una recuperación y crecimiento del 142% respecto al mismo periodo del 2020.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713200005-eab4f061d22ffaabac259f4a1cf805d0/v1/f5b3d16d9f5354ce4036ba7c2e4d3bdb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
JAIME ASCARRUNZ
PRESIDENTE FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE LA PAZ
Muchas empresas, en la cuarentena rígida, tuvieron que aplicar rápidamente el teletrabajo, modalidad que en muchos sectores aún continúan por las facilidades y ventajas que ofrece esta nueva forma de trabajo. De hecho, en esta coyuntura la Federación de Empresarios Privados de la Paz, trabajó en la normativa para establecer el Teletrabajo en las organizaciones, brindando propuestas tanto para el decreto como para la reglamentación. Asimismo, recientemente lanzamos con la Fundación para las Tecnologías FUNDETIC Bolivia, una plataforma para incentivar y capacitar en teletrabajo, la misma que estará disponible para todos los empresarios y trabajadores. Consideramos que esta modalidad de trabajo que utiliza la tecnología tiene muchas ventajas ya que reduce costos, optimiza los recursos, horarios y reduce la contaminación por que el trabajador no tiene que desplazarse al lugar de trabajo. En ese sentido al trabajador le da autonomía para realizar y cumplir con su labor y en muchos casos se ha logrado mayor rendimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210713200005-eab4f061d22ffaabac259f4a1cf805d0/v1/3e3713f3c8ce37b3dc93bb2b08dca20b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)