1
Editorial
El comienzo
Acceso Chiapas es una revista que platea una visión fresca de la información, un contenido hecho por jóvenes interesados en el acontecer de nuestro estado teniendo siempre como parte central de nuestro edición la historia de éxito de un joven chiapaneco. Para esta publicación de carácter mensual, el Acceso a contenidos de interés que permitan exponer problemáticas, situaciones o historias de vida y contribuyan al conocimiento del lector es el eje medular que da sentido a su origen. En Acceso Chiapas los jóvenes son quienes tejen los contenidos de nuestras publicaciones, quienes nutren las páginas y exponen su talento para dar vida a un espacio hecho por y para ellos, con información de interés y fácil de digerir para todos los sectores. Con este modesto pero comprometido arranque encendemos la máquina que buscará nutrirse de los talentos joviales para surtir de gasolina al motor, desde estas hojas descubriremos historias y acontecimientos que forman y seguramente formarán parte de la historia de Chiapas. En su primera edición, Acceso Chiapas ha decido dedicarles sus páginas centrales el gobernador constitucional más joven de México: el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello. A través de un breve contenido informativo, el joven mandatario chiapaneco nos cuenta el compromiso que implica ser el gobernador más joven de México con la juventud de Chiapas como un sector de gran potencial electoral y parte fundamental para lograr la histórica votación que lo llevó al máximo cargo político en la entidad chiapaneca. Desde aquí iniciaos el recorrido por las historias de éxito a través de esta nueva ventana informativa de Acceso a Chiapas.
2
Índice Director
Pag 04 - Enfrenta Chiapas extinción masiva de espe-
Tomas Fuentes
Pag 06- Los manglares de Chiapas,
Editor Melissa Alarcón
Disenador Hergir Hernández
Colaboradores Gabriel Zepeda Ramón Avelar Francisco Félix Pedro Zinat Karla Anáhuac Contacto: (044) 961 1879 446 Accesochiapas@gmail.com @Accesochiapas
cies de flora nativa.
paraíso en desaparición.
Pag 08- Saludable, sabroso y económico: el pozol. Pag 10- Ser un gobernador joven; un compromiso con la juventud chiapaneca: MVC.
Pag 12- Ser cartero, un oficio en transición que se niega a morir.
Pag 14- Miguel Hidalgo también inspiró la independencia de Chiapas.
Pag 16- Enrique Verdi, un mito que se transformó en culto. Pag 18- Gobierno de la Ciudad condona el 100% en multas, recargos y gastos de ejecución.
Pag 19- Elena Poniatowska, la ‘princesa’ que ha narrado el México contemporáneo.
Pag 20- Para diciembre, posible aprobación del rescate de Smapa.
Pag 20- “Podríamos viajar al futuro si la tecnología lo permitiera”.
Pag 21- NÉMESIS - Sudorosa maestra. Pag 22- La Insoportable levedad del ser - Milan Kundera. Pag 23- En la Mira: Trabajadores de Chiapas, los más vulnerables de México.
3
Reportaje
Enfrenta Chiapas extinción masiva de especies de flora nativa. KARLA ANAHUAC
Debido al saqueo indiscriminado de flora nativa y la tala inmoderada, se calcula que en poco más de cien años las áreas naturales del estado de Chiapas habrán perdido alrededor de dos mil de las poco más de cuatro mil especies de plantas existentes en la entidad. En base a investigaciones realizadas por biólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la degradación ambiental en las selvas y bosques del estado se han acelerado vertiginosamente durante las últimas décadas, causando una reducción paulatina en el número de especies de flora nativa. De este modo y según los cálculos de dicha estudio, en caso de continuar con la misma tendencia de deforestación y saqueo, para el 2130 Chiapas podría pasar de un registro actual de cuatro mil 130 especies a sólo dos mil 205 tipos de plantas. Y es que, hasta el momento se cuenta con un registro de mil 925 especies catalogadas en algún grado de riesgo de extinción, por lo que podrían estarse desapareciendo alrededor de 160 especies por década durante los siguiente 120 años.
A decir del reconocido ambientalista Federico Álvarez del Toro, el problema no debe verse como un asunto que solo jurisprudencia estatal, sino nacional, tomando en cuenta que Chiapas representa actualmente más del 30 de la flora en México. “La pérdida de especies es un asunto muy grave, pues con la desaparición de flora nativa se genera una inestabilidad importante en el equilibrio ecológico de los bosques y selvas de Chiapas, además de mermar la captación de humedad”, dijo. Álvarez del Toro mencionó que aunque el asunto podría parecer un tema de mera botánica, la fauna también sufrirá serias repercusiones debido a la extinción de sus medios de alimentación y el cambio del entorno natural donde subsisten estas especies. “No hay que olvidar que la flora es medio de vida para la fauna y pues con la extinción de estas se estaría disminuyendo en muchos casos la disponibilidad de alimentos que finalmente estaría significando un migración en masa y la extinción de varios animales”, advirtió.
4
Saqueo ilegal de flora nativa Así, de acuerdo a pobladores de zonas naturales con altos reportes de saqueos botánicos, durante los últimos años la presencia de traficantes de flora nativa ha mostrado un incremento sustancial del 30 por ciento, encrudeciendo las afectaciones al ecosistema de varias áreas naturales de la entidad. Juan Castillo Díaz, investigador del centro productor de flora exótica “Jardín de Orquídeas San Cristóbal de las Casas”, señaló que son las selvas y bosques de las regiones Altos, Selva y Sierra de Chiapas las que han presentado los mayores daños a su ecosistema a través del saqueo indiscriminado de especies endémicas. “Lamentablemente en otras regiones de México y otros países la cotización de las flora chiapaneca mantiene una importante demanda como artículos exóticos y esto es la principal causa que muchas personas estén viendo en el saqueo y venta de especies como un negocio altamente redituable”, indicó. De este modo y según cifras emitidas por la Procuraduría General de la República, junto al tráfico de animales, el saqueo de flora está posicionado ya como el tercer delito de mayor incidencia en la región sur del país, tan sólo por debajo del trasiego de drogas y armas, siendo las orquídeas chiapanecas las más afectadas. En este sentido, Javier Jiménez González, investigador de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), admitió que el saqueo indiscriminado ha puesto en riesgo 230 especies de plantas como las orquídeas y espadañas endémicas del estado de Chiapas. Señaló que los traficantes de flora actúan con gran sigilo, utilizando a los mismo pobladores de las selvas y bosques para retribuir económicamente el número de plantas sustraídas y posteriormente se trasladadas a centros de distribución con costos muy por encima de los sufragados.
5
“Desde luego que el tráfico de especies es de suma preocupación para la Conanp, por ello ya se están buscando las estrategias junto a otras instancias ambientales y de justicia para buscar detener en la mayor medida este problema”, expresó. Deforestación No obstante, la desaparición de especies no es un asunto exclusivo del saqueo ilegal de flora; la deforestación también ha jugado un papel preponderante en este problema al disminuir en cuestión de 50 años las áreas arboladas de la entidad. Como muestra de esto, según datos de la organización internacional Greenpeace, en menos de un siglo en Chiapas la cobertura boscosa se ha degradado 63 por ciento, en su mayoría a causa de las actividades agrícolas y los graves procesos de devastación forestal. Al respecto, Carlos Castro Hernández, director de la reserva de la biosfera El Triunfo, precisó que el problema que enfrentan las áreas protegidas del estado es la instalación de comunidades en las inmediaciones de las reservas avocadas especialmente a las actividades de tala forestal. “El caso lamentable es que aunque no están dentro de las reservas en la mayoría de los casos, el descontrol que se vive en el ecosistema es importante… se pierde una gran superficie arbolada cada año y con ellos muchas especies de flora y fauna también se extinguen, son áreas naturales de soporte que se están mermando”, aseveró. Mencionó que el trafico de madera y las actividades agrícolas han sido los principales causantes de enormes pérdidas forestales debido a la tala indiscriminada de zonas boscosas y a la generación de incendios que durante la última década ha causado afectaciones de hasta un 35 por ciento a las zonas naturales protegidas. Y es que, de acuerdo a datos proporcionados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la entidad chiapaneca registra actualmente una tasa de deforestación de 45 mil hectáreas al año, por lo que siguiendo esa pauta, en menos de 50 años al menos dos millones 250 mil hectáreas de selvas y bosques habrán sido aniquilados. Es así como, de no hacer nada al respecto, en cuestión de años la gran diversidad de plantas que dan vida a las áreas naturales y permiten la captación de agua a la entidad podrían pasar a la historia como meros registros de los libros de botánica.
Reportaje Los manglares de Chiapas, paraíso en desaparición.
A consecuencia de las modificaciones en los entornos ambientales, la erosión pluvial y las actividades humanas, se calcula que cada año Chiapas pierde alrededor de 30 hectáreas de zonas de manglares a los largo del litoral del Pacifico, señaló Marco Aurelio Castro Pimentel, investigador ambientalista de la organización civil “Soconusco Tierra Verde”. El conservacionista señaló que aunque se trata de un tema escasamente abordado, sin embargo aseveró que la problemática que enfrentan los manglares de Chiapas como en el resto del mundo es un asunto cada vez más preocupante debido a la reducción de sus extensiones. Precisó que las zonas de manglares con mayores afectaciones en la entidad están ubicadas en zonas conocidas como Gancho Murillo, entre Suchiate y Tapachula; Laguna de Cabildos, cercano a Puerto Chiapas, en Tapachula; El Palmarcito, en el municipio de Pijijiapan; Las Brisas del Huayate, cercano a Huixtla y en La Barra de San José, ubicado en Mazatán, con una pérdida de 27 por ciento. Señaló que lo mismo sucede con el Sistema Lagunar Buena Vista-La Joya en Tonalá, con una pérdida de 43 por ciento y un 60 por ciento inexistente, además de las áreas de manglares ubicadas en los litorales cercanos a los municipios de Arriaga y Mapastepec. El Investigador argumentó que las principales causas del deterioro de estos ecosistemas corresponde a actividades como la agricultura, los asentamientos hu-
Pedro Zina
manos, la deforestación, el calentamiento global y los fenómenos climatológicos, además de las falta de conciencia entre los pobladores cercanos sobre la importancia de dichas riquezas naturales. Y es que, advirtió que aunque actualmente los programas federales de reforestación que buscan la restauración de ese ecosistema logran proteger las 46 mil 268 hectáreas de manglar en Chiapas, se necesita que expertos en el tema realicen un programa apropiado para su restauración. “Aquí lo que es necesario es fortalecer los programas de protección a estos ecosistemas y además establecer medidas de concientización con los pobladores de las inmediaciones para enseñar la importancia de la conservación de los manglares”, puntualizó.
Azolve progresivo
Aunado a dicha problemática, Froylán Esquinca Cano, investigador de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, señaló que el incremento en el azolve dentro de algunas zonas de manglares dentro de territorio chiapaneco también está causa de graves al-
6
teraciones que en pocos años podrían ser irreparables. Explicó que el problema se centra en el incremento de la erosión en las partes altas de la geografía chiapaneca que con el transito natural de los ríos durante las temporadas de lluvias terminan depositando abundante atierra y material rocoso en las zonas de desembocadura donde se ubican muchas de estas áreas naturales. Argumentó que la preocupación se ha incrementado gradualmente en el transcurso de los últimos años como consecuencia del incremento en la cantidad de lluvias que se derraman en la entidad, provocadas por el denominado cambio climático que ha desencadenado fenómenos meteorológicos extremos. “Durante los últimos años las precipitaciones se han hecho más intensas, sin olvidar que la deforestación en las partes altas también ha contribuido a que la cantidad de materia arrastrada hasta las partes bajas se incremente. Finalmente este azolve termina siendo depositado en las desembocaduras de ríos, lagunas y esteros de Chiapas”, dijo. Como muestra de ello, de acuerdo a un estudio publicado hace menos de un año por la organización internacional Greenpeace, reveló que tan sólo en el último siglo México ha perdido el 65 por ciento de sus manglares, manteniéndose este proceso en progreso.Y es que, cabe señalar que aunque hasta el momento no se tiene cuantificado en Chiapas el porcentaje de área de manglares afectado por este fenómeno, se ha establecido ya un trabajo coordinado con las comunidades aledañas a estas zonas para mantener un programa de preservación permanente a busca de disminuir los daños ambientales
Caso ejemplar “La Encrucijada”
Muestra clara de los nuevos esquemas comunitarios para impulsar la protección de estos sitios de gran valor 7
ambiental es lo que sucede en la reserva de “La Encrucijada” donde los pobladores han elaborado un plan estratégico para provechar el potencial turístico de esta zona de manglares y aplicar un control para minimizar la degeneración del ecosistema. María Elena Figueroa, conservacionista de la zona y presidenta del comité organizador del Festival de Aves Martinica, destacó que fueron los propios habitantes de la comunidades cercanas a la reserva de la biosfera, en el municipio de Pijijiapan, quienes alzaron la voz para impulsar un proyecto sustentable que permitiera la implementación de un centro ecoturístico en la zona. Resaltó que con la idea de generar fuentes de empleo y resarcir la marginación de municipios como Pijijiapan, Mapastepec, Escuincla, Huixtla, Mazatan y Huehuetan se logró la unión de esfuerzos para conformar lo que es hoy una red ecológica “Esta iniciativa de generar empleos y dar a conocer al mundo la existencia de este paraíso nos orillo a tocar durante cuatro años las puertas de distintas dependencias de gobierno para buscar apoyos para que estos proyectos fueran aprobados. Todo siempre y cuando la cuidemos de la contaminación y la deforestación”, comentó. De esta forma, detalló que como parte de este plan estratégico para el aprovechamiento y preservación de “La Encrucijada” se decidió conformar una red de expansión ecológica para reactivar la economía de la región y generar fuentes de empleo sustentable de donde hoy sobreviven más de 300 familias, teniendo como resultado el crecimiento de la fauna nativa bajo el cuidado de los propios pobladores. Como muestra de esto y según investigaciones de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y autoridades de la Secretaría de Pesca atreves de un monitoreo por los manglares, se detectó que las zonas de Chocochuital y Playa Grande, en el parea protegida por lo pobladores de La Encrucijada, se ha convertido en el punto que concentran más de 27 mil especies de aves en dicha región. Gracias a este trabajo de conservación a manos de los propios pobladores, hoy La Encrucijada cuenta con las 144 hectáreas que mas aves recibe de todo el país, contabilizando 17 especies de la región, 13 migratorias y cuatro provienen de países como Alaska, Canadá y Estados unidos de América. Así, estas especies en su recorrido utilizan las zonas protegidas para alimentarse y descansar; en las montañas, planicies, zona humedales costeros donde se tiene un registro de 44 especies de aves playeras, 47 especies de patos, de garzas, de rapaces en los que destacan las aguilillas y gavilanes, además de reptiles como tortugas Caguama, Golfina, Caret y cocodrilos de agua dulce y caimanes de agua salada.
Reportaje
Saludable, sabroso y económico: el pozol
Gabriel Zepeda
¿Se imagina un Chiapas sin pozol? Pues bien, esto podría suceder debido a que las nuevas generaciones desdeñan el consumo de la bebida tradicional del estado, y es que aseguran que causa obesidad por su contenido calórico. ¿Bueno o malo para la salud? Averígüelo a continuación… Ni es motivo de obesidad ni es dañino para la salud, el pozol es rico en nutrientes y por tal su contribución como alimento para el ser humano bien puede equivaler a la comida del día, aclara la nutriologa Marisela Doriantes Aceves. La bebida compuesta principalmente de maíz y cacao ha sido satanizada por sectores poblacionales pues aseguran que provoca obesidad, “pero es falso; obesidad provoca el refresco que toman por relegar una jícara de pozol, obesidad provoca el jugo envasado que creen que nutre; esa enfermedad es a causa de tanta porquería que traen las empresas transnacionales”. Sí, es cierto, explica la licenciada en Nutrición por la Universidad Jesuita de Guadalajara, podría provocar sobrepeso, pero hay que saber nivelar su consumo; por ejemplo, si ya desayunaste un platillo vasto en azúcares y además tomas pozol y no obstante la comida tiene más glucosa, pues obvio habrá un sobrepeso. La importancia de asistir al nutriologo radica en que éste puede proporcionar un cuadro nutrimental y llevar un balance en las comidas, lo que sin duda ayudará a tomar esta bebida tradicional de Chiapas sin remordimiento. Doriantes Aceves agrega: “Hay que recordar que todo en exceso es malo; si tomas
8
- ¡Hombre! eso sería genial, matas dos pájaros de un tiro: continúa la tradición que tan bellamente pone en alto el nombre de Chiapas y nutres a tus futuras generaciones; me alegra esta decisión. - Licenciada, sin embargo el exdirector del Instituto de Medicina Preventiva (Imeprev), Jesús Manuel Lizárraga, mencionó en ese entonces que esta medida traería como consecuencia que los niños engordaran. -Lo que pasa es que hay que ver también de qué forma está elaborado el pozol. Hay lugares que te lo preparan con exceso de cacao, con exceso de maíz y peor aún, con exceso de azúcar; es como si a tu comida le pusieras el doble de sal, te comieras el doble de tortillas y el doble de todo; todo en exceso es malo y sobre esa línea creo que fue el comentario del funcionario. -En la jícara se sirve por tradición, pero este recipiente desprende bacterias si no está bien lavado… -Oh sí sí, la jícara tiene que estar perfectamente lavada porque su origen vegetal permite que se desarrollen agentes bacterianos malignos, porque acuérdate que también hay bacterias benignas, lo que puede causar salmonella, así que cuidado en donde se consume; sí, es bien rico ir al mercado a mediodía y tomarte tu jícara de pozol, pero por lo general las que lo venden sólo lo enguajan, la recomendación es pedirlo para preparar en casa y nivelar además que no esté muy azucarado. litros y litros, jícara tras jícara, pues sí daña; pero un vasito diario garantiza que al menos te nutras luego de tanta chuchería que consumes en el día”. -El pozol es la bebida de mediodía, ¿qué tan recomendable es llevarlo a cabo? -Tan recomendable como hacer una comida; mira, al pozol se le considera como la “bebida comestible”, pues a la vez que te lo tomas, también te comes el asiento; es un alimento completo. -Hace unos meses, la nota del reportero Marco Antonio Alvarado decía que el presidente de la Comisión de Salubridad del Congreso, Jesús Alfredo Molina, proponía sacar los productos chatarras de las escuelas e incluir los tradicionales, entre estos el pozol…
9
La tradición dice que los fuereños que prueban el pozol ya no regresan a su lugar de origen. La nutriologa Marisela Doriantes agrega: “Prueba de ello es que no me regresé a Jalisco, y es que esta bebida es un banquetazo que además de rica es barata”.
Para saber
Se sabe que tiene su origen en el México mesoamericano, incluso su nombre proviene del náhuatl pozolli; se trata de una bebida densa a base de cacao y maíz principalmente. Como se recordará los trabajadores chiapanecos que laboraban en los campos de cultivo preparaban esta bebida con un doble propósito: quitar la sed y calmar el apetito.
Ser un gobernador joven; un compromiso con la juventud chiapaneca: MVC Durante su caminar por todos los rincones de Chiapas, Manuel Velasco Coello ha dejado muy en claro que ser el gobernador más joven de México lo compromete a trabajar por el bienestar de este sector de la población, por eso ha implementado iniciativas que privilegian e impulsan el respeto de derechos básicos como son la educación, el empleo y la salud de la juventud chiapaneca. En su camino a la gubernatura, Manuel Velasco Coello ganó con una votación sin precedente, ya que obtuvo el triunfo con más de un millón de votos, donde sus principales aliados fueron las y los jóvenes, quienes demostraron su confianza en el joven político cercano a la gente y comprometido con el bienestar de todos los sectores. En su primer año de gobierno, como parte del eje Jóvenes con Oportunidades, plasmado en el Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, en Chiapas se ha invertido más de 400 millones de pesos para la construcción de 351 nuevos espacios en universidades públicas y 90 millones de pesos más para el otorgamiento de becas, reconocimiento al esfuerzo y dedicación de las y los estudiantes que desean continuar y concluir su formación profesional. Velasco Coello se dice convencido de que un Chiapas con jóvenes preparados es un Chiapas próspero, por lo tanto en el rubro de educación, ha puesto en marcha la construcción del Centro de Investigación y de Desarrollo Tecnológico de Energías Renovables, con una inversión de 53 millones de pesos. Se han equipado laboratorios de 34 planteles del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTECH), beneficiando a la comunidad académica de dichas instituciones educativas. En la región Soconusco, el Gobernador puso en marcha la construcción del Centro de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), donde se invierten 27 millones de pesos. 10
Asimismo, se han destinado más de siete millones de pesos para la investigación científica y tecnológica, becando a más de 30 jóvenes chiapanecos talentosos para realizar estancias científicas en prestigiadas instituciones del país, a fin de aportar los conocimientos adquiridos al desarrollo de sus comunidades y del estado. En un hecho sin precedente en Chiapas, el mandatario estatal promovió la exoneración de pago de titulación a más de tres mil 650 estudiantes con excelencia académica y otorgó los apoyos del programa Expo Universidades, en beneficio de más de 12 mil universitarios. A un mes de cumplir un año de gobierno, los esfuerzos empiezan a dar resultados visibles y concretos: Chiapas estuvo presente en el Encuentro Internacional de Robótica realizado en los Estados Unidos, ubicando novedosos proyectos en los primeros lugares. En materia de salud y deporte, la administración de Manuel Velasco Coello ha implementado la Cruzada por el Deporte en los 122 municipios, iniciativa que lo posiciona como un ejemplo a nivel nacional en esta materia. Dicho esquema en favor de la activación física y la salud, se realiza mediante la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte (SJRyD), y tiene como fin hacer de la práctica deportiva un estilo de vida, promover el sano esparcimiento de las familias y de las y los jóvenes en todos los rincones de Chiapas. Esta política social permite, además, generar una nueva cultura deportiva para tener niñas, niños y jóvenes chiapanecos más sanos, ya que los aleja de los vicios y las adicciones. En este rubro, el Gobierno de Estado ha contado con el respaldo total del Gobierno de la República que encabeza el presidente Enrique Peña Nieto. Ejemplo de ello, el pasado mes de junio Velasco Coello signó Convenios de Colaboración con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y el Comité
11
Olímpico Mexicano (COM), para invertir 53 millones de pesos en la remodelación del Parque del Oriente, así como 72 millones de pesos en parques deportivos en distintos municipios de la entidad. En este tenor y como muestra de esta estrategia a favor de la salud de la juventud chiapaneca, se ha puesto en marcha la construcción de espacios deportivos como la alberca semi-olímpica y el muro de rappel de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), con una inversión cercana a los seis millones de pesos, beneficiando a más de ocho mil alumnos y 700 profesores. Durante este primer año de gobierno, también se han impulsado espacios de expresión juvenil que propician el aprovechamiento del potencial creativo, talento y voluntad de las y los jóvenes de Chiapas. Ejemplo de lo anterior son las acciones de participación juvenil, en Chiapas se realizó el Foro de Consulta Ciudadana para Integrar la Agenda Estatal de la Juventud; hecho que refleja un Gobierno democrático que basa su gobierno en políticas públicas transparentes, equitativas e incluyentes. Además, con el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) se brindó capacitación y recursos económicos a más de 60 grupos juveniles chiapanecos, lo cual forma parte de las actividades del programa “Jóvenes Moviendo a México”. En el marco del Día Internacional de la Juventud, el mandatario estatal entregó estímulos económicos del Premio Estatal de la Juventud a quienes han destacado por sus actividades académicas, artísticas, méritos cívicos, labor social, protección del medio ambiente, aportación a la cultura política y a la democracia de Chiapas. La grandeza de Chiapas obliga a trabajar intensamente, a impulsar acciones transversales que privilegian y protegen los derechos, y brindan más y mejores oportunidades para un desarrollo digno de los jóvenes, el gobierno de Manuel Velasco Coello lo está haciendo.
que se niega a morir.
KARLA ANAHUAC
Ser cartero, un oficio en transición
Aunque apenas hace menos de tres décadas las cartas se mantenían como el medio de comunicación a larga distancia más común entre los habitantes Chiapas, hoy ya menos 30 por ciento de la correspondencia procesada en las oficinas del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) atañe a la denominada correspondencia personal. De esta forma, mientras para mucho adolecentes y jóvenes hoy las cartas son practicante parte el pasado, para doña Carmen, originaria de la Ciudad de México, este medio de comunicación guarda muchos de sus primeros y mas entrañables recuerdos en Chiapas.
Recuerdos de “puño y letra”
Carmen Juárez arribó a Tuxtla Gutiérrez en el año de 1974, era la primera vez que se encontraba con tierras chiapanecas lejos de la ciudad que la vio nacer. Sin parientes en el estado y con la aventura que significa iniciar una nueva familia junto a su esposo que, durante sus estudios en la capital de México, la conoció, se casó con ella y decidió traerla a Chiapas. Con la premisa de que ni ella ni su familia contaban con teléfono en casa, las cartas se convirtieron rápidamente en sus principales aliados para sentirse cerca de los suyos. Aún guarda con cariño aquellos documentos escritos con puño y letra donde contaba a detalle sus primeros días en Chiapas, en su antiguo domicilio del barrio de la Santa Cruz. Fotos, detalles a mano de su madre y sus hermanos, así como mensajes entrañables con una tinta cada vez menos visible un papel amarillento por el tiempo son los recuerdos de aquellos momentos en que el sonar del timbre características del cartero emocionaban a quien por varios días había esperado tener noticias de sus seres queridos. Hoy la mensajería electrónica, los mensajes de texto, las nuevas tecnologías de la telefonía móvil que permiten comunicación de mensajes a cualquier minuto han convertido a aquellas historias en memorias y recuerdos que cada vez se esfuman más con el paso de las décadas.
Los mensajeros del siglo XXI
A decir de Rafael Muñoz Bonifaz, gerente regional de Correos de México, durante los últimos años la denominada correspondencia personal se ha reducido de manera importante, provocando que actualmente a penas tres de cada diez unidades de mensajería correspondan a esta modalidad de comunicación humana. “Ya es cada vez menor la cantidad de personas que se comunican a través de cartas. Las nuevas tecnologías han estado ganado terreno a este medio de comunicación y sin duda esto ha ido cambiando un poco el sentido que se la función de nuestro carteros”, acotó. Y es que, de acuerdo a datos de la Sepomex, en las *Jaimito el Cartero en S. Tangamandapio.
12
oficinas postales del estado de Chiapas se procesan mensualmente un total de 150 toneladas de correspondencia, de las cuales más del 80 por ciento es papelería meramente comercial, es decir, mensajería de instituciones financieras, publicidad y papelería empresarial o institucional, entre otras. Con esta premisa, diariamente las carreteras, los caminos y algunas limitadas brechas se ven transitados por más de un centenar de mensajeros chiapanecos que a pesar de la edad y el medio de transportación, salen cada mañana a realizar su labor, muchos montados en sus bicicletas, otros en motocicletas y algunos más en modernas unidades. Todo depende de la zona y la facilidad de acceso. Los carteros en la entidad chiapaneca son un sector que durante años se había mantenido en el rezago, pues fue hasta hace poco menos de tres año cuando recibieron la modernización de su equipo de trabajo, por lo que durante más de 25 años realizaron su andar bajo las limitaciones de medios de transportación viejos.
El orgullo de ser cartero
José Francisco López, cartero que estuvo en el servicio por más de 20 años, narró que muchas ocasiones para el acceso de los mensajeros a zonas de alta peligrosidad, se han visto en la necesidad de establecer acuerdos con los representantes comunales de áreas restringidas para que los carteros puedan realizar su trabajo. “Es un trabajo que no teme a las condiciones del clima ni a la lejanía, es un trabajo que se hace con mucho gusto. De eso mantuve a mis hijos y le di sus estudios, por eso ser cartero es un orgullo para mi y para muchos que los que se dedican a esto”, expresó. Para don José Francisco el oficio de ser cartero le dejó muchas experiencias inolvidables, vivencias que entretejieron relación de amistad con muchos de los destinatarios de la correspondencia que repartía. “Con mucha gente se hace amistad, mucho ya murieron o ya no viven en el mismo lugar. Te esperaban y recibían con emoción las cartas que se les entregaba”, señala. “Recuerdo mucho a doña Janita que tenía a su marido que trabajaba en los Estados Unidos y cada 15 días traía una carta de él, siempre me comentaba de cómo le iba a su marido allá. Después de como tres años dejé de recibir cartas para ella. Hasta que meses después decidí ir a buscarla y supe que esposo había fallecido”, narraba mientras sus ojos parecían recordar aquellas historias. De esta forma, a decir de Susana Manterola Piña, directora del Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) en la Región Sur del país, pese a las especulaciones sobre la presunta desaparición del servicio postal en México, este trabajo es una labor que se mantiene vigente y 13
donde un posible cierre de operaciones no se ve en un futuro cercano. Es, dijo, un servicio que se debe en gran medida a la férrea determinación de los carteros por entregar sin excusa la correspondencia que aún en muchos municipios de la entidad chiapaneca es utilizado como el único canal para mantener la “remota cercanía” con los seres queridos y recibir sus envíos de mano en mano. Cabe precisar que actualmente se estima que los carteros de la entidad realizan una cobertura del 95 por ciento del estado, incluso llegando a zonas de influencia zapatista, en donde se tiene acuerdos con los lideres para permitir el reparto de correspondencia. Así, en Chiapas el Sepomex cuenta con un total de 119 elementos distribuidos en 59 oficinas que abarcan los 122 municipios de la entidad, percibiendo un sueldo promedio de poco más de quincenal de tres mil quinientos pesos, personal que hoy 12 de noviembre celebra su día.
Miguel Hidalgo
también inspiró la independencia de Chiapas PEDRO ZINAT
Las ideas de Miguel Hidalgo y su movimiento en México podrían considerarse también los gestores claves para que Chiapas se convirtiera en el primer territorio centroamericano en declarar su independencia de la Corona Española, aseguran documentalistas, cronistas e investigadores. Pese a que el movimiento independentista iniciado por Miguel Hidalgo y Costilla no causó estragos directos sobre Chiapas, “las ideologías de libertad proclamadas por el cura mexicano y defendidas por José María Morelos dieron como consecuencia la inicio de las primeras conspiraciones en la entonces intendencia de Chiapas, perteneciente a la provincia de Guatemala”, detalló José Luis Castro Aguilar, importante documentalistas del Archivo Histórico de Chiapas. Así, de manera similar a lo acontecido en México, también fue una figura emanada del clero quien comenzó un movimiento secreto para la independencia de Chiapas. Se trató el obispo Manuel Salvador San Martin Cuevas quien tras años de seguir los ideales del Hidalgo decidió replicar un mismo proceso libertador en territorio chiapaneco. “Al igual que Miguel Hidalgo, Salvador San Martín es quien podría considerarse en padre de la independencia en Chiapas. Retomó las ideas que Morelos había defendido y comenzó su propio movimiento secreto para liberar al territorio chiapaneco del yugo español”, destacó Castro Aguilar. Tras unos años de confabulaciones, San Martín Cuevas consiguió la conformación de un amplio número de simpatizantes y seguidores, entre los que destacan el nombre de tres discípulos que se convertirían en ejecutores importantes de la causa que el Obispo Salvador había gestado: Fray Ignacio Barnoya, Fray Juan Perrote y Fray Matías de Córdova. “A diferencia de lo sucedido en México, la conspiración y todo el proceso interno para conseguir la independencia de Chiapas se llevó a cabo sin cruentos enfrentamiento físico. La corona española estaba debilitada y el movimiento se realizó en las altas esferas que hicieron de alguna forma menos bélica la independencia de Chiapas”, añadió Marco Flores Esteban, investigador en la materia. Flores Esteban relató que el movimiento independen-
14
tista se registró principalmente en la Villa de Comitán, considerada hoy “Cuna de la Independencia Chiapaneca”, donde de manera unilateral el Cabildo de dicho lugar proclamó su independencia de la Guatemala y la Corona Española el 28 de agosto de 1821. “Lamentablemente, quien había iniciado todo, Salvador San Martín, murió meses antes (16 de enero) sin ver concretado su anhelo de ver a Chiapas independizado”, precisó el investigador documentalista. De este modo fue Fray Matías de Córdova quien se convirtiera en el principal ejecutor del acta de independencia, invitando a las demás villas y pueblos de Chiapas a sumarse a esta proclamación. Con ello, dos semanas después la capital de la Provincia de Ciudad Real de Chiapas, Ciudad Real (Hoy San Cristóbal de las Casas) se declaró oficialmente independiente el 4 de septiembre del mismo año “Las demás villas y pueblos fueron replicando lo que días antes había hecho la capital sin que Guatemala pudiera hacer nada al respecto. Así, lugares como Tuxtla, Chiapas y Tapachula de dónde eres originario Matías de Córdova fueron independizándose a lo largo del siguiente mes”, explicó. En este mismo sentido, Estela Romero Gutiérrez, también investigadora en historia, consideró que la independencia no fue más que un efecto consecuente de lo acontecido en México. Aseveró que exististe pruebas históricas de que los conspiradores de Miguel Hidalgo si estuvieron en tierras chiapanecas para promover la
15
idea de una América libre. “Chiapas en un caso particular, aunque no se sumó al movimiento armado de los insurgentes mexicanos, las ideas estaba ya circulando entre sus pueblos y habían generado adeptos que de manera silenciosa estaban impulsando su propio movimiento de independencia que se dio casi al mismo tiempo que se consumara la de México”, expresó. De este modo fue como Chiapas se convirtió en el primer territorio centroamericano libre de los dominios españoles. Sin embargo, a decir de José Luis Castro Aguilar, refutó que pese a lo que podría pensarse, este territorio nunca fue una república o imperio formalmente conformado. “Es algo que se ha malentendido durante años, pues Chiapas nunca se constituyó como una nación. Después de su independencia se mantuvo como una provincia independiente mientras decidía su destino”, recalcó. Con todo ello, según el cronista, la primera nacionalidad de los Chiapanecos se concretó el 14 de septiembre de 1824 cuando el territorio chiapaneco decidió federalizarse a México, iniciando una historia en común que tendrá su propio bicentenario dentro de 14 años en 2024. “Finalmente las ideas de Hidalgo traspasaron las fronteras, originando también la independencia de un territorio centroamericano que después decidiría ser mexicano”, concluyó.
Enrique Verdi
,
un mito que se transformó en culto REPORTEROS Acribillado en una de las enormes ramas de la “Prochota” en la Plaza Central Chiapa de Corzo por una multitud enardecida, hace poco más de noventa años colgaba el cuerpo de un personaje que con el pasar del tiempo se convertiría en uno de los mitos más macabros del estado de Chiapas; es la historia del capitán Enrique Verdi. Todo sucedió allá por el año de 1919. En ese entonces Chiapas de Corzo era aún un pueblo de de escasos habitantes donde la mayoría se conocía, al menos a simple vista. Hijo del italiano Enrico Verdi y la chiapaneca Josefa Margarita Gómez, Enrique Verdi Gómez provenía de una familia de renombre entre la localidad. Con alrededor de 32 años, la personalidad y apariencia física del capitán Verdi despertaba cierta extrañeza. Alto, de piel blanca y con ojos profundamente claros se mezclaban con la parda personalidad y extraña fama de este personaje. Sin embargo, su notoriedad en la comarca iba más allá que eso. Como describe don Anselmo Castro, habitante de Chiapa de Corzo con más de 83 años, la leyenda de Enrique Verdi comenzó mucho antes de su fatídica muerte. “Algunos lo han querido hacer pasar como si hubiera sido malo, pero mi madre que lo conoció dice que tenía la costumbre de dar dinero a los pobres. Aunque al final dicen que perdió la razón y se comportaba de forma extraña por lo que a algunos les daba miedo”, relata. Y es que, hay quienes aseguran que, al mismo estilo del legendario Robin Hodd, este personaje era famoso por saquear dinero de la gente adinerada para posteriormente entregarlo a personas de escasos recursos. No obstante, el momento que inmortalizó su mito se suscitó durante el mes de junio de 1919. La desaparición de una pequeña niña vendedora de dulces acaparó la preocupación y exaltación del pueblo. De manera repentina sus padres habían dejado de saber de ella como si la tierra se la hubiera tragado. Y aunque la tierra no cargaba con la culpa, sí dejó que las aves carroñeras sacaran a la luz lo que sus entrañas guardaban. Fueron los zopilotes quienes encontraron el cuerpo de la niña en el patio trasero de la casa que habitaba el propio Enrique Verdi. Con evidentes signos de violación y maltrato físico, el cadáver de la pequeña vendedora de dulces fue rescatado por los habitantes de Chiapa de Corzo. La desgarradora escena enloqueció a la multitud enardecida que exigía tomar venganza por su propia cuenta. El destino de Verdi estaba marcado. Ni las autoridades municipales pudieron hacer nada para que Enrique Verdi fuera apresado por la turba de gente, fue entonces que confesó haber sido él quien violara y matara a la niña, cuenta Ana María Nandayapa, relatora especializada en mitos y leyendas de Chiapa de Corzo. 16
“Confesó que había sido él… ya no estaba cuerdo y se comportaba de manera extraña. Eso hizo que la gente del pueblo lo viera con temor. Enloqueció y gritaba cosas raras y extrañas mientras los llevaban preso al Parque Central para ser juzgado por la gente”, narró la anciana mujer. De este modo, aunque las autoridades del Ayuntamiento trataron de detener el linchamiento, nada pudieron hacer. Verdi fue colgado de uno de los ramales más extensos del mítico árbol de “Pochota”, pero los minutos pasaban y raro hombre aún se mantenía con vida bajo la mirada aterrada de los testigos. “Fue al fin colgado de una larga rama de la Pochotona que se tendía como yéndose a la Pila, y que para mayor seguridad que don Enrique moría, fue idea de dos señoras de Chiapa, colgarse de los pies del ahorcado, desgarrándole parte de la ropa y dejando ver un tatuaje que éste tenía en el pecho y parte de la espalda, que era el dibujo de un diablo con una cola tan larga que, dando vuelta por las costillas, llegaba a mitad de la espalda”, detallan las narraciones de los testigos, recopiladas por Mario Aguilar Penagos. “En tanto esto sucedía, a menos de una hora vínose a dar el caso que, viniéndose muy fuerte un remolino por la calle que viene de la iglesia de Esquipulas en San Jacinto, llegó hasta donde se encontraba el ahorcado para zangarrearlo fuertemente… visto todo esto por la multitud, tomáronlo como que el diablo había llegado por el alma del difunto para llevárselo al infierno, y de allí todo fue de correr y salir huyendo cada quien para su casa”, detallan las crónicas. Fueron estas escenas macabras las que fortalecieron la idea de que aquel hombre llamado Enrique Verdi tenía nexos con que mora en las tinieblas. Sin embargo, aunque todo pudiera parecer un cuento engrandecido por la euforia colectiva de los que presenciaron tal hecho, la muerte de Verdi también fue registrada en los periódicos de la época. Así consta en el periódico chiapaneco “Reconstrucción Nacional” fechado con el 19 de junio de 1919. Bajo el titular “Vindicta popular, ahórcase a Enrique Verdi”, este medio impreso se narra el trágico linchamiento suscitado en la plaza principal de Chiapa de Corzo. “No quisiera tratar este asunto que acaba de pasar aquí en Chiapa, por la misma razón de ser un acto bochornoso que nos pone a muchos en el banquillo de los acusados por no haberlo impedido y exigido a las autoridades que esto fuera evitado. Repítese el caso del año de 1893, con el ajusticiamiento popular de un individuo acusado de violación, y como en aquella ocasión, las autoridades muestran su incapacidad y desinterés por llevar este caso a un proceso legal en que se demuestre plenamente la culpabilidad del asesino”, destaca el texto periodístico. Hoy a casi cien años del hecho, la figura de Enrique
17
Verdi ha tomado fuerza dentro de la “santería”. Conocido en ese mundo de la magia negra y la brujería como “San Enrique Verdi” o “el hermano Enrique”, la fama de este personaje se ha regado como pólvora por países como Guatemala, Honduras y la mayoría de los estados del país donde es perfectamente conocido. La estampa de su rostro se ha convertido con el paso del tiempo en elemento recurrente de los altares de varios sitios utilizado para actividades de santería. “Es muy milagroso, ayuda a curar a las personas… llega en las noches y quita la enfermedades a la gente que se le es encomendada”, asegura don Tito, santero y creyente de este mítico personaje. “San Verdi martirizado, de uniforme ensalzado, devoto vengo a postrarme ante ti, y es que necesito que en todo lugar en que me encuentre pueda recurrir a ti sobre todos los Santos. Tu infinito poder es inmedible porque como Capitán que fuiste tuviste de la tropa el mando y cual valiente nadie te ganaba… Con tu muerte en la cuerda del árbol amarras a los amigos del más lejano mundo y con ellos me protegerás…”, expresan las oraciones popularizadas en su nombre. Tras un reciente trabajo de remodelación, actualmente la tumba de este legendario hombre es sitio de constantes visitas. Nunca falta una vela encendida que alumbre su última morada. En el área, lo que llama la atención es la gran cantidad de velas rojas y negras que se encuentran depositadas alrededor de la cripta. Y es que a decir de lo panteoneros, el lugar se ha convertido en sitio para la invocación de peticiones especiales por parte de brujos o personas creyentes en el tema. Hoy el libro original de mármol que reguardaba el sepulcro apuntando la fecha de su muerte como el día de su nacimiento parece haber sido retirado. Sólo quedan algunos restos de la tumba original, en el Panteón Municipal de Chiapa de Corzo, pero el misticismo que encierra la figura de Enrique Verdi aparenta una mayor fuerza y coloca a su historia como uno de los mitos más macabros de los que se tenga registro.
Gobierno de la Ciudad condona el 100% en multas, recargos y gastos de ejecución
Con el propósito de favorecer a la economía de las y los tuxtlecos, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente Samuel Toledo Córdova Toledo mediante la Tesorería Municipal, reitera la incitación a los contribuyentes a regularizar su situación fiscal durante noviembre y diciembre aprovechando la condonación al 100 por ciento de multas, recargos y gastos de ejecución, por falta de pago oportuno de impuestos municipales. En este sentido, la condonación se aplica a impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y demás contribuciones municipales; dicho descuento será efectuado en las oficinas centrales de la Coordinación General de Política Fiscal, ubicadas en Calle Central y Segunda Norte S/N, colonia centro y demás módulos de atención, en un horario de 8 a 20 horas, de lunes a viernes. La condonación es una estrategia con el objetivo de apoyar la economía familiar, así como rescatar las finanzas municipales; para poder contribuir e impulsar el desarrollo integral de Tuxtla Gutiérrez. Con estas acciones el Gobierno de la Ciudad refrenda su compromiso de seguir implementado acciones que permitan mejorar la calidad de la vida de los y los tuxtlecos, al tiempo de exhortar a que los ciudadanos puedan poner al corriente con el cumplimiento de sus obligaciones, las cuales contribuyen al mejoramiento de servicios en la ciudad.
18
Elena Poniatowska
la ‘princesa’ que ha narrado el México contemporáneo
La escritora mexicana estaba destinada a la vida “bien”, pero eligió el periodismo y logró narraciones clave de la historia reciente.
Además de las letras, Poniatowska ha sido profesora de literatura y periodismo, y explotó su faceta como empresaria con la editorial Siglo XXI, de la que es socia y fundadora, al igual que de la Cineteca Nacional. “Tan activa hoy como cuando tenía 20 años, ha logrado compaginar el trabajo literario con el periodismo y ha hecho que se alimenten uno al otro”, dijo el escritor mexicano José Emilio Pacheco este martes, tras enterarse del Premio Cervantes para su amiga. º“Si el arte, según Picasso, es una mentira que sirve para decir la verdad, muchos libros de Elena Poniatowska son ficciones que nos permiten entender las más hiriente realidades mexicanas”, añadió Pacheco, el último de cuatro autores mexicano en ganar el Cervantes antes que Poniatowska.
En su “firme compromiso con la historia contemporánea”, por el cual ganó el Premio Cervantes 2013, la periodista y escritora mexicana Elena Poniatowska ha retratado movimientos sociales, desastres naturales, vida cotidiana, artes y política de México. Durante su carrera, la escritora ha tocado casi todos los géneros: novela, cuento, poesía, ensayo y crónica. Además ha ganado el reconocimiento de la crítica por su trabajo de entrevistas, con varios personajes. Poniatowska ha definido en varias ocasiones su estilo de periodismo a partir de su trabajo como “una mujer insegura, llena de preguntas, que no tiene respuestas”, según EFE. En tanto, su activismo y sus preferencias políticas la han identificado en varias ocasiones con la izquierda. En palabras del caricaturista Rafael Barajas El Fisgón, Poniatowska “da voz a los demás para entenderse a sí misma”.
La amiga de los artistas
Desde sus inicios en periódicos mexicanos, Poniatowska destacó por su capacidad entrevistadora. Sus primeras entrevistas fueron con el cineasta Luis Buñuel, el escritor Juan Rulfo, el maestro del muralismo Diego Rivera y el actor Mario Moreno Cantinflas. Con el tiempo, algunos de sus entrevistados se convirtieron en amigos.
Una princesa inquieta
“El primero que recuerdo con mucho cariño porque después nunca lo dejé de ver fue Luis Buñuel. Fuimos juntos a la cárcel a ver a un preso y ahí comprobé su bondad”, dijo Poniatowska en mayo pasado, en entrevista con CNN en Español.
Elenita, como se le llama cariñosamente en México, nació en París en 1932, como heredera de la corona de Polonia. Llegó a México a los ocho años junto con su madre, la mexicana Paula Amor, y su hermana Kitzya. En tanto, su padre permaneció en Europa para luchar en la Segunda Guerra Mundial.
El círculo de la escritora creció de la mano con el desarrollo de la vida cultural del país. Entre sus amistades figuran también los escritores Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis y Juan Villoro, la pintura Leonora Carrington, la actriz Jesusa Rodríguez. En 2012, durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el gremio literario rindió a Poniatowska un homenaje por sus 80 años. En la ocasión se escuchó un grito constante de los asistentes: “Te queremos, Elena”. Además del Cervantes —el máximo galardón otorgado a la literatura hispana en el mundo— la Princesa Roja ha recibido también el Premio Alfaguara de Novela (2001), el Premio Nacional de Periodismo (1978) y decenas de doctorados honoris causa de universidades mexicanas y extranjeras.
Se inició en el periodismo en 1953, a su regreso de sus estudios en Estados Unidos. Comenzó a destacar en la década de los setenta, cuando sus novelas testimoniales La noche de Tlatelolco y Hasta no verte, Jesús mío se convirtieron referentes para entender el movimiento estudiantil de la época. “Yo era lo que se llama una niña bien, destinada a casarse y a tener hijos. Me casé, tengo hijos y tengo 10 nietos, pero yo quería hacer algo más, nada más que no sabía muy bien qué”, dijo Poniatowska a Ismael Cala, de CNN en Español, en una entrevista realizada en mayo pasado. Alumnas de Poniatowska, las escritoras Silvia Molina, Alicia Trueba y Guadalupe Loaeza, la recuerdan como una maestra exigente que las inspiró a salir de su vida burguesa para involucrarse con su realidad.
De la literatura a la política
En las elecciones de 2006, Poniatowska y otros escritores respaldaron la candidatura de Andrés Manuel López Obrador, quien perdió los comicios por un margen de .56%. Sin embargo, el apoyo se fortaleció con el paso de los años y en el siguiente proceso electoral era común ver a la escritora en mítines y actos de campaña del nuevamente candidato de izquierda.
“Ella misma nos decía que lamentaba no tener una formación universitaria, pero era tal su oficio y su pasión por la escritura que nos hacía observaciones oportunas: no está bien construida tu frase, no se te cree, no eres genuina”, dijo Loaeza a CNNMéxico en mayo de 2012. Entre sus libros más destacados de Poniatowska se encuentra también Nada, nadie. Las voces del temblor, una crónica sobre el terremoto que devastó la Ciudad de México y 1985. Tinísima, Leonora y Las palabras del árbol, obras que retratan a la fotógrafa Tina Modotti, a la pintura Leonora Carrington y al escritor Octavio Paz, respectivamente, también destacan entre la “amplia” obra de Poniatowska, dijo este martes Elena Ramírez, directora de la editorial Seix Barral, según EFE. Ramírez calificó a la galardonada como “una periodista de raza”.
López Obrador incluyó a Poniatowska en su propuesta de gabinete a cargo de una nueva Secretaría de Cultura. En tanto, el gobierno de la Ciudad de México instauró en 2007 el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, dotado de 500,000 pesos. En su entrevista con Ismael Cala, en 2012, la periodista aseguró que la sociedad mexicana se ha vuelto “superficial”. Al México actual “lo veo muy frivolizado. Todo México es una gran crónica de sociales”, dijo.
19
Para diciembre, posible
aprobación del rescate de
Smapa
Ricardo López
“Podríamos viajar al futuro si la
tecnología lo permitiera”
El presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de Chiapas, Fernando Castellanos Cal y Mayor señaló que para diciembre podría llegar un acuerdo de aprobación para impulsar el Proyecto de Mejora Integral de Gestión (MIG), del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Smapa) y se logre el rescate de este organismo descentralizado. El diputado local aseguró que queda poco tiempo para encontrar la mejor solución que lleve al Smapa a una mejor operación y por ende a elevar la calidad de servicio en beneficio de la población. Por ello- reitero- es posible que en el mes próximo se llegue a una conclusión, sin embargo, “en caso de no concretar el proyecto MIG, se buscará otra alternativa de solución”. Destacó que es importante el rescate de esta dependencia porque está quebrada y se requiere de una inversión que provenga de empresas capacitadas en los ramos tanto nacionales como extranjeros. “Es un asunto complejo, en el que solamente en México lo han podido hacer empresas extranjeras, que por lo regular son las únicas que pueden absorber los mecanismos de distribución”, puntualizó ante medios de comunicación. Expuso que es necesario hacer un recorte inminente del personal, porque “es el único servicio que tiene más trabajadores por toma de agua en el país”, siendo un gasto excesivo de recurso humano, además de lograr una mejora integral de bombeo, potabilización y distribución del agua potable. Finalmente consideró que el proceso para aprobar el proyecto MIG del Smapa ha sido largo porque ha generado mucho consenso y “mientras más tiempo se lleve aprobarlo, no se definirá ni un acuerdo”.
El sueño de viajar en el tiempo se cumplirá al mismo tiempo que la humanidad cuente con latecnología para viajar a la estrella más cercana. Así lo asegura el físico japonés Hitoshi Murayama, quien dirige el Instituto Kavli para la Física y Matemáticas del Universo de la Universidad de Tokio. “Próxima Centauri, la estrella más cercana, está a cuatro años luz, pero es imposible alcanzarla con los actuales medios de transporte. Para conseguirlo, se requerirá de un enorme monto de energía, que nos permita acelerar hasta alcanzar una velocidad cercana a la de la luz”. -¿Resistiríamos los seres humanos tal aceleración? “En principio sí, siempre que la aceleración no sea de una sola vez sino que paulatina. Si tenemos el combustible suficiente, incluso podremos retornar”. Sin embargo, de acuerdo con la teoría de la relatividad, no volveríamos a la misma época en la que partimos. “Cuando regrese, todos sus familiares y amigos serán más viejos que usted. Para ellos no habrán pasado cuatro años, sino que hasta siglos. -¿Eso significa que podríamos viajar al futuro? “Si la tecnología lo permitiera, no tendríamos impedimento para hacerlo. Podríamos salir de la Tierra a una velocidad cercana a la de la luz y luego volver y nos encontraríamos en el futuro, pero no podríamos retornar a nuestro presente, de la misma forma que no podemos retornar a los tiempos de la Edad Media o del Imperio Romano. No es posible hacerlo, las leyes de la física no lo permiten. No es posible cambiar la historia, porque la historia ya pasó”. -¿Es posible que existan más universos y que pudiéramos viajar hacia allá? “No estoy de acuerdo con esas teorías. Si es que hubo otros uni-
20
versos, están totalmente desconectados con nosotros. No hay forma de llegar a ellos”. -En los últimos años se ha hablado mucho de la materia oscura. ¿Qué importancia tiene para el hombre? “Sin materia oscura no sería posible la existencia de galaxias, estrellas y tampoco de nosotros. El hombre está aquí gracias a esa materia oscura, pero todavía no sabemos lo que es. Al principio, el Universo era todo negro, todo uniforme, y no había espacio para objetos que se agruparan y formaran estrellas”. Explica que esa materia oscura genera la suficiente gravedad para mantener la materia ordinaria cohesionada y que no salga disparada hacia el espacio. Esa es la manera como se formaron las estrellas y posteriormente las galaxias. Por sí solas, las estrellas no poseen la suficiente gravedad como para lograr esta contención y permitir la formación de galaxias. -¿Esta materia oscura está formada por átomos? “En su mayoría deberían ser partículas elementales muy diminutas. No átomos como los conocemos, estos aparecieron después. No sabemos de dónde vino, lo único que sabemos es que aporta este empuje gravitacional”. Una teoría, la de la supersimetría, plantea que cuando una partícula de materia oscura se encuentra con otra del mismo tipo, su masa se convierte en energía y luego en formas ordinarias de materia como los átomos. “Pero esto, si es que ocurre, tiene lugar muy raramente y todavía no lo hemos visto”. ¿Tiene el Universo un final? fue el tema de la charla que el profesor Hitoshi Murayama realizó el jueves pasado en la U. Católica, durante la inauguración del UTokyo Forum. Durante la experiencia, 150 investigadores japoneses intercambiaron sus experiencias con científicos chilenos.
Opinión NÉMESIS
Sudorosa m
a e st r a Hermes Chávez
Elba Esther Gordillo, un nombre tan conocido por todos los mexicanos sin excepción. Mujer polémica y aún poderosa, al menos económicamente, lucha salvajemente cual tigresa de Comitán de Domínguez para salir libre de prisión. Entre las investigaciones a las que se encuentra sujeta me llama la atención la defraudación fiscal por dos millones 190 mil pesos que no pagaría al fisco durante el 2008. Dos millones, tres millones o hasta 10 millones, incluso hasta 100 millones podrían no significar nada para una mujer cuyos gustos y lujos superarían incluso a los de las damas más encumbradas en el cine o la política. Realmente resulta irrisoria una acusación así, al menos desde mi punto de vista. ¿Por qué? Porque eso sólo es un pelo de rana calva para la maestra y al menos como parte de mis sueños más guajiros me gustaría ver algún día en ella o que algún político (o fémina política. Equidad ante todo) corrupto, de cualquier nivel, clase o jerarquía, sea juzgado y sentenciado con justicia, pero con la verdadera justicia, y como parte de esta ciega damisela tan ultrajada, que regrese todo el dinero que se robó, que saqueó, que despojó al pueblo y éste no pase a los bolsillos de otros políticos, jueces, magistrados o cualquier espécimen de esa fauna, sino que se aplique para lo que originalmente fue designado.
No declarar los ingresos a la tenebrosa y maquiavélica Secretaría de Hacienda es un delito, sobre todo cuando no se puede hacer un espectáculo mediático para construir centros de beneficencia y con los deducibles salir ileso, limpiecito de cualquier deuda. Pero ¿dos millones de pesos para Elba Esther qué son? Se puede reír o llorar de las emociones encontradas que produce tal ridiculez, al menos eso sí podemos decidir. Con esas acusaciones y conociendo el sistema de justicia mexicano, carajo, pareciera visualizarse un final feliz, muy costoso, pero muy feliz para la maestra que desmadró la educación en México de norte a sur y de oriente a poniente, creando una de las redes de corrupción más grandes que se conocen, diría yo similar a las que se tejen en el sector Salud o cárteles de la droga, y lo que es peor, condenando a decenas de generaciones de estudiantes a una educación de la peor calidad con un futuro de empleado de zapatería. Inevitablemente recuerdo una entrevista que la periodista Adela Micha realizó en su programa televisivo. Ahí Elba Esther dijo lo que es evidente: que le gustan las cosas caras y que luchó por entrar a una sociedad a la que no pertenecía. Qué bien, es reconocible para cualquier ser humano, pero el bombazo estalló cuando cínicamente puntualizó: “Lo sudo, no me lo robo”.
21
¡Mi Dios! Qué apestosa debió andar siempre de tanto sudor para darse tremendos gustazos, con jornadas laborales de 96 horas al día, sin vacaciones ni permisos. Claro que existe la opción de que percibiera un sueldazo superior al del presidente de la República. Según detalló una ocasión el informativo Animal Político, la Secretaría de Educación Pública se opuso a revelar el salario de la “maestra”, bajo el argumento de que eso sólo era del interés del sindicato de educación. Pero esa negativa no fue una ocasión, sino 16 veces. Tras una investigación de Animal Político se llegó a la conclusión de que percibía 249 mil 671 pesitos mensuales, sólo por ser la secretaria general del SNTE, sin contar propinas, limosnas, cochupos y tranzas. Y así Elba Esther quiere aspirar nuevamente el dulce aire de la libertad empapada de sudor. En fin, nada nuevo bajo el sol.
¿Metas largas o pico largo? Manuel Sobrino Durán, secretario del Trabajo y empresario outsourcing simultáneamente, anunció que para 2020 el trabajo infantil en Chiapas será erradicado, es decir, dos años después de que esta administración concluya. Menudo paquete pretenderá aventarse con la clara evidencia de que si fracasa, se podrá culpar a los próximos funcionarios. ¿Acaso no tiene capacidad para resolver la problemática en los cinco próximos años? Registramos desde ya este proyecto para comprobar después si fueron objetivos de larga visión, utopía, falacia o sólo un picote de pelícano australiano, considerado el más grande del mundo. Comentarios @hermesreportero hermesreportero@gmail.com y hermesreportero. blospot.mx
Artículo
LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER – MILAN KUNDERA Francisco Félix @fcofelixd
Nuestro protagonista Tomas, era un cirujano exitoso con muchas amantes, viviendo la vida del eterno soltero conoce a Teresa, quien después de pasar la noche juntos no paso desapercibida como las demás, pues enferma y siente la necesidad de ayudarla, de estar con ella y sanarla, es así como se da cuenta que, «El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien (este deseo se produce en relación con una cantidad innumerable de mujeres), sino en el deseo de dormir junto a alguien (este deseo se produce en relación con una única mujer).»MK. Entonces Tomas emprende una aventura con Teresa, olvidándose de la levedadque tan bien le sentaba y viviendo una vida sedentaria.
A escasos días que inicie la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, aquella donde hace dos año ocurrió un suceso que a la mayoría les resulto cómico, pero ciertamente debió darnos tristeza, esto porque desgraciadamente en México en la sociedad común y en las altas esferas políticas, no saben que responder cuando se les pregunta cuáles son los tres libros que marcaron su vida. En ese sentido y para promover la lectura, en esta sección aparecerán artículos culturales y reseñas literarias, con el fin de que nuestra sociedad lea y sepa que responder cuando se le pregunté por algún libro que sea de su agrado, que por cierto no estaría de más hacer aquella cuestión de hace dos años a ciertos políticos del estado de Chiapas.
Teresa quien estaba totalmente enamorada de Tomas, sufría de cientos de cuestionamientos existenciales, debido a las constantes infidelidades de su marido, le basto saber de cierta solo una de ellas para suponer todas las demás, en las que no se equivoco y se desquito a su manera, sin prever que eso le traería más problemas de los que esperaba como el delirio de persecución, y descubrir que «Los amores son como los imperios: cuando desaparece la idea sobre la cual han sido construidos, perecen ellos también». Cualquier relación fracturada por un engaño nunca vuelve a ser la misma, pero es la pesadez de ella la que nos impide volar a otra.
Iniciaremos con La Insoportable Levedad del Ser de Milan Kundera, quien en esa novela menciona que: «Parece como si existiera en el cerebro una región totalmente especifica, que podría denominarse “memoria poética” y que registrara aquello que nos ha conmovido, encantado, que ha hecho hermosa nuestra vida.» y este libro consiguió eso en la mía. Dicha novela está ambientada en Praga durante el periodo de la guerra fría a mediados de los años 60. Trata de las relaciones en pareja, tanto sexuales como amorosas, con los problemas existenciales que ellas conllevan, en la capital checoslovaca invadida por la armada soviética y su ideología comunista.
Sabina y Franz quienes emprenden una relación basada en paseos internacionales, se encuentran con que no desean lo mismo. Franz quien era un catedrático muy reconocido, se enamora de Sabina, una artista muy liberal y no le basta que sea su amante, pero ella no está lista para el compromiso y huye para continuar con la levedad en su vida, mientras que Tomas y Teresa deciden compartirla hasta el final de la misma.
La novela cuenta con cuatro personajes centrales, dos de ellos Tomas y Sabina, quienes tenían una amistad erótica y vivían lalevedad del ser a plenitud; el otro par son Franz y Teresa, quienes trajeron la pesadez a los otros dos, pero ¿cuál es la levedaddel ser? Es como su nombre lo dice: levedad, ligereza, libertad; es no sentirse atado a nada, desgraciadamente son pocos quienes caminan y consiguen flotar, porque a nuestras vidas llegan personas que nos comprometen y nos colocan cepos en forma de corazón; que bien puede ser uno, dos y hasta tres, porque se puede amar a muchas personas de distinta manera, aunque esto conlleve a que nuestra alma pese más.
Los que ya leyeron la novela se preguntaran porque no hablo mas respecto de la historia o los personajes, y es para no arruinar las sorpresas que el nuevo lector obtenga al leerla, como la mascota de Teresa y Tomas llamada Karenina, que a mi pensar es muy importante en la novela, pero para sintetizarla comentaré que toda relación inicia con la coquetería, la cual Kundera define como una promesa de coito sin garantía, después nace el amor debido a las necesidades del uno por el otro, y no importa si se continua en la levedad o caemos en la pesadez, «si el amor debe ser inolvidable, las casualidades deben volar hacia él desde el primer momento.»MK.
22
Opinión En la Mira Trabajadores de Chiapas, los más vulnerables de México Ramón Avelar
Mientras otros temas acaparan los titulares en la prensa estatal, actualmente más de un millón 481 mil personas en Chiapas trabajan bajo condiciones de “alta vulnerabilidad laboral”, pues simplemente no existen para los registros de las instituciones encargadas de garantizar sus prestaciones de ley o seguridad social.
manales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo o más de 48 horas semanales ganando apenas dos salarios mínimos. Las Condiciones Críticas de Ocupación dentro de la clase trabajadora es justamente el rubro que coloca a Chiapas como un apartado especial en México; esto debido a que el promedio nacional ni siquiera rebasa el 12 por ciento del total de la población económicamente activa en esta condición agravante.
Nuevamente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha puesto de manifiesto la grave situación que Chiapas ha arrastrado durante los últimos años en materia de empleo. Las cifras colocan al estado como la segunda entidad con la mayor problemática de este tipo en México, 28 por ciento por arriba de la media nacional.
Es así como este cúmulo de cifras alarmantes ponen de manifiesto la imperiosa necesidad de elevar el tema laboral como asunto de prioridad para la agenda estatal, pues mientras se mantengan semejantes condiciones tan ínfimas para la base trabajadora de Chiapas, la tan vociferada maquinaria del anhelado “Desarrollo Integral” en la entidad seguirá siendo sólo una bonita frase para adornar los discursos políticos.
De acuerdo a las cifras publicadas hace sólo unos días por el INEGI, en Chiapas el 78.1 por ciento de las personas ocupas en alguna actividad económica se encuentran dentro de las condiciones de “Informalidad Laboral”, es decir son empleados cuyo vínculo o dependencia laboral no está reconocida por su fuente de trabajo.
De esta manera, mientras hace sólo unas semanas la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Chiapas se enfrascaba en una lucha visceral cuyo el único objetivo era demostrar qué bloque empresarial manda en el estado, la realidad sobre la responsabilidad con el cumplimiento a las garantías laborales de buena parte de las empresas en Chiapas deja mucho que desear.
De esta forma y para dejar más claro el panorama, actualmente casi ocho de cada 10 trabajadores chiapanecos son prácticamente inexistentes para las instituciones de acceso a beneficios laborales fundamentales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), por mencionar a algunas.
Bajo la responsabilidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y su delegación en Chiapas estará explicar por qué hoy –según el propio INEGI- casi ocho de cada 10 trabajadores chiapanecos están fuera de sus registros, sin derecho a servicios médicos como parte de una plantilla laboral.
Los datos también reflejan que hoy el 21 por ciento de las personas económicamente activas en Chiapas trabajan en fuentes de trabajo (empresas) que ni si quiera cuentan con registro o permisos para funcionar legalmente.
Es momento de que los inspectores de IMSS se pongan a trabajar y puedan esclarecer estas cifras a todas luces indignantes para quienes todos los días entregan se rompen el alma para poder “vivir mejor”; un tema que seguramente deberá colocarse pronto << En la Mira >> de quienes diseñan y ejecutan las políticas públicas en Chiapas.
No obstante el panorama adverso, a esto se suma que al concluir el primer trimestre del 2013, se calcula que el 34 por ciento de los chiapanecos trabaja bajo “Condiciones Críticas de Ocupación”, lo que significa se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más de 35 horas se-
23
24