Acceso Chiapas Diciembre 2014

Page 1


Se nos va el 2014 y con el Acceso Chiapas cumple su primer aniversario, antes que nada agradecemos a todos nuestros lectores que nos acompañan desde nuestra primera edición ,salida en diciembre del 2013 y esperamos se sigan sumando más seguidores.

licitado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas (IEPC), en donde el Congreso del Estado aprobó 445 millones pesos, de los 933 millones solicitados, que sin más la titutar de dicho organo dijo que no alcanzarian para las elecciones del 2015.

El 2014 esta por concluir y se llevó a a grandes figuras como Gustavo Cerati, Gabriel García Marquez y Chespirito entre otros, pero nos deja 43 desaparecidos que se continuaran buscando o mejor dicho, aclamando justicia y solicitando respuestas veraces para los padres de los normalistas y para todos los mexicanos, también nos deja una “Casa Blanca” de 7 millones de dolares, que para el proximo año continuará insultando el bolsillo de todos los que arduamente laboramos para formar un patrimonio.

Asimismo inician los destapes para las elecciones venideras, y se filtran listas para los candidatos a ocupar las diputaciones en puerta, estaremos informando al respecto.

En ese sentido para el año venidero, ya sabemos la cantidad aprobada del presupuesto insultante que había sido so-

Finalmente, hay tanto que hablar del 2014 que por eso en esta edicion de Aniversario de Acceso Chiapas, hemos seleccionado nuestros reportajes más leídos según nuestras estadisticas de Facebook y Twitter, para recordar este año que se nos va y nuevamente agradecer su preferencia, y anunciar que para este 2015 Acceso Chiapas cambía de imagen pero conserva la veracidad y originalidad de su información…Gracias.


DIRECTOR JESÚS DURÁN

DIRECTOR EDITORIAL HÉCTOR ESTRADA

DISEÑO EDITORIAL HEDRO JUÁREZ

COLABORADORES MIGUEL ABARCA DAVID TOVILLA PEDRO ZINAT KARLA ANÁHUAC FRANCISCO FÉLIX RICARDO LÓPEZ TANIA BROISSIN HERMES CHÁVEZ MONSHERRAT URIBE LAURA EMBRIZ RODOLFO FLORES

CONTACTO accesochiapas@gmail.com @accesochiapas Acceso Chiapas

OFICINAS 4a. Oriente, entre Avenida Central y 1a. Norte #119, Edificio Guadalupe. Cel. 961 224 65 73


¿Se imagina un Chiapas sin pozol? Pues bien, esto podría suceder debido a que las nuevas generaciones desdeñan el consumo de la bebida tradicional del estado, y es que aseguran que causa obecidad por su contenido cálorico. ¿Bueno o malo para la salud? Averiguelo acontinuación. Ni es motivo de obesidad ni es dañino para la salud, el pozol es rico en nutrientes y por tal su contribución como alimento para el ser humano bien puede equivaler a la comida del día, aclara la nutriologa Marisela Doriantes Aceves. La bebida compuesta principalmente de maíz y cacao ha sido satanizada por sectores poblacionales pues aseguran que provocan obesidad, “pero es falso; obesidad provoca el regresco que toman por relegar una jicara de pozol, obesidad provoca el jugo envasado que creen que nutre; esa enfermedad es a causa de tanta porqueria que traen las empresas transnacionales”. Sí, es cierto, explica la licenciada en Nutrición por la Universidad Jesuita de Guadalajara, podría provocar sobrepeso, pero hay que saber nivelar su consumo; por ejemplo, si ya desayunaste un platillo vasto en azúcares y además tomas pozol y no obstante la comida tiene màs glucosa, pues obvio habrà un sobrepeso.

4 | DICIEMBRE 2014

La importancia de asistir al nutriologo radica en que este puede proporcionar un cuadro nutrimental y llevar un balance en las comidas, lo que sin duda ayudará a tomar esta bebida tradicional de Chiapas sin remordimiento. Doriantes Aceves agrega: “Hay que recordar que todo en exceso es malo es malo: si tomas litros y litros, jicaras tras jicaras, pues si daña; pero un vasito diario garantiza que al menos te nutras luego de tanta chucheria que consumes en el día”. El pozol es la bebida de mediodía, ¿Qué tan recomendable es llevarlo a cabo? Tan recomendable como hacer una comida; mira, al npozol se le considera como la “bebida comestible”, pues a la vez que te lo tomas, también te comes el asiento; es un alimento completo. En la jicara se sirve por tradición, pero este recipiente desprende bacterias si no esta bien lavado… Oh sí sí, la jicara tiene que estar perfectamente lavada porque su origen vegetal permite que se desarrollen agentes bacterianos malignos, porque acuerdate que también hay bacterias benignas, lo que puede causar salmonella,


así que cuidado en donde se consume; sí, es bien rico ir al mercado a medio día y tomarte tu jicara de pozol, pero por lo general las que lo venden solo lo enjuagan, la recomendación es pedirlo para preparar en casa y nivelar además que no esye muy azucarado. La tradición dice que los fuereños que prueban el pozol ya no regresan a su lugar de origen. La nutriologa Marisela Doriantes agrega: “Prueba de ello es que no me regrese a Jalisco, y es que esta bebida es un banquetazo que además de rica es barata”. Para saber: Se sabe que el pozol tiene su origen en el México mesoamericano, incluso su nombre proviene del náhuatl pozolli; se trata de una bebida densa a base de cacao y maíz principalmente. Como se recordará a los trabajadores chiapanecos que laboran en los campos de cultivo que preparaban esta bebida con un doble propósito: quitar la sed y calmar el apetito.

DICIEMBRE 2014 | 5


Ricardo López En entrevista con el presidente de la Asociación de Cronistas de Chiapas (Acrochis), Marco Antonio Orozco Zuarth, expuso que el Archivo General del Estado es uno de los espacios culturales más importantes y lo catalogó como uno de los mejores que existen en el país en cuanto a su funcionalidad y acervos. “Es uno de los acervos más importantes que resguardan nuestro patrimonio cultural documental; un espacio para investigar y hacer trabajo intelectual; sería conveniente que administrativamente fuera una entidad descentralizada, ya que necesita de patrimonio y personalidad jurídica propia, como lo es el Archivo General de la Nación y el de otras entidades”, enfatizó.

dores como los cronistas municipales; jóvenes que están haciendo su tesis de licenciatura, periodistas que pueden escribir sobre la Historia del Periodismo en Chiapas, Historia de la Constitución Política del Estado de Chiapas, Historia de los Límites de Chiapas, Historia del Himno y Escudo de Chiapas, etc. Se cuenta con una galería fotografías de los ex gobernadores de Chiapas para hacer algunos trabajos de investigación biográfica de los alumnos de primaria, secundaria y preparatoria, señaló. Asimismo, posee una colección de fotografías antiguas de la capital del estado. Todos los servicios de información histórica son gratuitos. ¿Qué hace falta? El deseo de consultarlos, dijo.

Sin embargo

Antecedentes del AGECH

Desafortunadamente, la sociedad chiapaneca en general no ha sabido aprovechar los servicios gratuitos de información documental que presta el Archivo General del Estado, declaró para Acceso Chiapas, el actual cronista de Tuxtla Gutiérrez, José Luis Castro Aguilar.

En 1952 mediante decreto el General Francisco J. Grajales, quien fuera en ese entonces el gobernador constitucional de Chiapas, creó el Archivo General del Estado, siendo su primer director el historiador chiapaneco Fernando Castañón Gamboa.

Por ejemplo, expresó que se cuenta con una biblioteca especializada sobre el Estado de Chiapas con cientos de libros de historia, geografía, literatura que se pudieran aprovechar. Y cerca de 50 mil melodías: en acetato, de todos los tiempos, entre ellos, el Trío Los Panchos, Los Tecolines, Cuarteto Vendaval, Agustín Lara, Juan Gabriel, Rocío Dúrcal, Angélica María, Enrique Guzmán y más.

De esta forma también se indicó dentro de los sucesos más relevantes que en 1973 es nombrado como director del Archivo Histórico del Estado el profesor Marte Fabio Gálvez Rivera, dependiendo directamente de la Subsecretaria de Cultura y Recreación del Estado, de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas.

Además de cartografía histórica y de sus municipios, decretos históricos, fotografías, carteles, periódicos oficiales, y documentos que pudieran servir tanto para los historia-

6 | DICIEMBRE 2014

Y durante la administración del profesor Fabio Gálvez, el antiguo Archivo General del Estado, mejor conocido como Archivo Histórico del Estado, se dividió en 1977 en dos grandes acervos documentales: El Archivo Histórico del Estado, que continuó dependiendo de la Sepech, y el Ar-


chivo de Concentración, mismo que dependía de Oficialía Mayor de Gobierno. Para 1983 durante la administración del general Absalón Castellanos Domínguez, se creó dentro de la Sepech el Departamento de Bibliotecas, que pasó a depender de éste departamento la Biblioteca Pública del Estado, el Archivo Histórico del Estado y la Hemeroteca Pública “Fernando Castañón Gamboa”, siendo su primer jefe el actual cronista de Tuxtla Gutiérrez, José Luis Castro Aguilar. El 18 de julio, al término de la reunión de instalación del Consejo Estatal de Fomento para la Investigación y Difusión de la Cultura (Cefidic), Castro Aguilar, solicitó al Gobernador del Estado, José Patrocinio González Garrido, la construcción de un edificio para el Archivo General del Estado; siendo comisionado el Cuauhtémoc López Sánchez, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y Presidente del Cefidic, para que se hiciera cargo de presentar el proyecto de construcción del edificio. Fue así como a propuesta de López Sánchez se consideró la construcción de la Biblioteca Pública Central en el mismo edificio, para crear un centro de cultura en Chiapas como obra cultural del sexenio.

Sala Tuxtla, Sala Gustavo López Gutiérrez, Sala 4 “Prudencio Moscoso” con una exposición de cámaras fotográficas, Galería de creadores y artistas chiapanecos – en donde sesiona actualmente el Consejo de la Crónica Municipal, así como cronistas de varios municipios- y también comprende espacios como la Fonoteca, que comprende más de 10 mil discos acetatos y casetes de diversos géneros que comprenden la historia musical universal desde 1950 hasta la década de los 90. En la Hemeroteca se perciben periódicos oficiales que datan desde 1989 hasta la actualidad y comerciales desde 1950. Asimismo resaltó que existe a disposición del público una Videoteca, Mapoteca, Fototeca, Banco de Datos, Carteleteca y Pinacoteca. En la sala Tuxtla se exhiben permanentemente fotografías y crónicas de los espacios más representativos que ha tenido la capital chiapaneca. Además se realizan diversos eventos culturales con el objetivo de difundir y fomentar el conocimiento del origen de nuestras raíces. De igual forma indicó que se tiene un acervo bibliográfico de más de 5 mil títulos concernientes al estado con poesía, historia o geografía, los cuales están disponibles en la Sección Chiapas.

En 1992 reformó el artículo 22, fracción IX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, por tal motivo, el 11 de noviembre el Oficial Mayor de Gobierno, Jaime Machorro Musalem, solicitó a González Garrido, su acuerdo favorable para transferir el Archivo de Concentración al Departamento del Archivo General del Estado, de la Secretaría de Gobierno. El 11 de agosto, el Gobernador del Estado, Elmar Harald Setzer Marseille, acordó la expropiación de una superficie de 10,970 metros cuadrados, en los terrenos de la antigua Escuela Pre vocacional e Industrial (“Prevo”), para la construcción del edificio de la Biblioteca Pública Central y Archivo General del Estado. El edificio se empezó a construir en 1993 y se concluyó hasta el año de 1998, con una inversión total de 90 millones de pesos. Para 1994 específicamente el 16 de noviembre, se promulgó el Reglamento de la Ley del Sistema Estatal de Archivos. Con base a esta ley y reglamento, se ordenó que el Archivo General del Estado de Chiapas se formara por el Departamento del Archivo General del Estado y el Archivo Histórico Central, debiendo trasladarse al edificio del Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines” (Cccjs).

Salas y Galerías Este espacio está conformado por el Archivo Histórico y el Archivo de Concentración: La primera es visitada por el público en general e investigadores, historiadores y alumnos y el segundo por instituciones de la administración pública quienes fueron los que generaron esa información. Dentro del archivo histórico se encuentran diferentes salas y galerías como la del Poder Legislativo, Gobernadores, DICIEMBRE 2014 7


Francisco Félix Gabriel García Márquez, nació en Aracataca, Colombia; de donde según él salió para no volver a la edad de ocho años, y regresó 14 años después acompañando a su madre, Luisa Santiago Márquez, para vender la casa de su abuelo el coronel Nicolás R. Márquez. Resulta increíble que el escritor que hizo mundialmente famoso a este municipio que sirvió de inspiración para el mágico Macondo; haya tenido que pedir prestados 10 pesos para poder asistir a su madre, sin saber que ese sería el comienzo de su gran historia, pero como diría él: “La memoria tiene más interés en el futuro que en el pasado, así que mis recuerdos del pueblo no estaban todavía idealizados por la nostalgia”. García Márquez, abandonó la facultad de derecho al cabo de seis semestres para dedicarse por completo a las letras, en ese entonces a la edad de 23 años, ya era infractor del servicio militar y veterano de dos blenorragias (Enfermedad infecciosa de transmisión sexual); sobrevivía ganando tres pesos por nota diaria y cuatro por editorial en un periódico local, sin más bienes que dos camisas, dos pantalones y unas sandalias; pero eso sí, ya había publicado cuatro relatos en suplementos de prensa que habían llamado la atención de la crítica, después de todo: “La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir”, decía. Ustedes se preguntarán, por qué inicio hablando de lo que parecen ser los malos ratos de García Márquez y no de sus triunfos, la respuesta es sencilla; todos conocemos su exitosa biografía, pero pocos conocen lo que con perseverancia y pasión tuvo que hacer para ser quien hoy es; un personaje que al morir el 17 de abril del 2014 fue homenajeado internacionalmente, sin duda un ser inolvi8 | DICIEMBRE NOVIEMBRE2014 2014

dable que nos deja una vasta obra literaria, que quizás durante los siete meses que vivió en Paris y que en más de una ocasión se alimentó de basura, nunca imagino ganar el premio nobel de literatura en 1982, y que escribiría una de las obras más representativas de América Latina: Cien Años de Soledad. “Fíjate, es que después de Cien Años de Soledad, todos son amigos míos, pero no saben lo que me costó a mí esto”. Le contó alguna vez Gabriel a su hermano Gustavo. Y tenía toda la razón porque antes de esta obra cumbre, solo se había dedicado a sobrevivir. Muy pocos saben que esa novela se escribió en la ciudad de México y que detrás de ella, su esposa Mercedes Barcha, forma un papel fundamental porque en 1965 García Márquez confió a su esposa el proyecto más importante de su vida. En México con su familia y sin dinero pero convencido que escribiría una obra maestra; vendió su automóvil y el dinero de la venta se lo entregó a Mercedes para que lo administrara, con la promesa de que sería solo cuestión de seis meses. Fue entonces que García Márquez comenzó a crear el mundo mágico de Macondo y sus personajes inolvidables, pero en el proceso los recursos económicos se agotaron y su esposa¸ guiada por la incondicionalidad empeñó entonces lo que tenía y fió en las tiendas la comida, además de recibir apoyo económico de amigos cercanos. Así fue como Mercedes Barcha Pardo, tras los 18 meses que llevó el proyecto, fue el complemento perfecto para que García Márquez concluyera la obra que lo inmor-


talizaría en el mundo de las letras. Después de Cien Años de Soledad y tras ganar el premio Nobel de Literatura, García Marquez dejo de sobrevivir para dedicarse placenteramente a lo que más le gustaba, escribir. Pero no todo fue miel con hojuelas para él, pues se hizo de dos enemigos importantes en el mundo de la literatura. Uno de ellos fue Reinaldo Arenas, escritor cubano que hasta la muerte peleo contra Fidel Castro, y que el 7 de diciembre de 1990, se suicidó; enviando a la prensa y a sus amigos una sentida carta de despedida, en la que culpaba a Fidel Castro de todos los sufrimientos que padeció en el exilio. Y el segundo fue Mario Vargas Llosa, quien en 1976 durante un encuentro de escritores en México, le dejo un ojo morado a García Marquez, tras un certero puñetazo que hasta ahora nadie sabe por qué fue. Reinaldo Arenas que es uno de mis escritores favoritos, en su obra postuma “Antes que Anochezca”, tilda a Gabriel García Marquez como un vendido, en ese entonces el escritor colombiano se consideraba de izquierda y era muy amigo de Fidel Castro, caso contrario a Arenas quien fue un eterno perseguido por el régimen “castrista”. En ese sentido y antes de su obra maestra, Reinaldo Arenas en su libro: “Necesidad de Libertad”, dedica un capítulo titulado: “Gabriel García Márquez ¿esbirro o es burro?”. En donde critica fuertemente al creador de Macondo por su amor al dictador cubano. Citaré un fragmento a continuación: “No cesa el señor García Marquez de

entonar incesantes loas a favor de la dictadura castrosoviética. A tal extremo que recientemente declaro al diario Le Monde: «El problema de visitar a hombres como Fidel Castro es que se termina por amarlos demasiado»”. Ese amor fue el que consiguió una enorme enemistad entre estos dos grandes escritores latinoamericanos, hasta el 7 de diciembre de 1990, fecha en que el escritor cubano enfermo de SIDA se suicido. Asimismo hay otra enigmática enemistad, entre los dos ganadores de premios nobel de literatura, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa; la discordia se remonta al año 1976 durante un encuentro de escritores en México, cuando el escritor peruano le propinó un certero puñetazo al colombiano, dejándole el ojo izquierdo morado y terminando una amistad de una década. Nadie sabe por qué fue pero quienes estuvieron presentes dicen que Vargas Llosa antes de golpearlo le dijo: “Por lo que le hiciste a Patricia”, esposa del escritor peruano. Lo cierto es que al fallecer García Márquez, Vargas Llosa declaró que se llevará ese secreto a la tumba y dijo: “Es un pacto entre García Márquez y yo. Él lo respetó hasta su muerte y yo haré lo mismo”. Dejando claro que dejará a los biógrafos para que investiguen la cuestión. Así es como concluimos lo que quizás muchos no sabían del escritor favorito de América Latina, esperando quede demostrado que cuando algo te apasiona tienes que seguir ese camino sin importar la maleza que encuentres, pero sobre todo que en cualquier lugar existe magia y personajes con historias que contar, tal como es el caso del ahora eterno Macondo, pues como alguna vez escribió GGM: “Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez”.

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 2014| 9


Al rendir su Segundo Informe de Gobierno en el municipio de Palenque y luego de señalar que lo mejor de Chiapas está por venir, el gobernador Manuel Velasco Coello convocó a redoblar el paso y mantener firme la confianza para lograr las metas y objetivos.

Desde el Aeropuerto Internacional de Palenque, al afirmar que “ha llegado la hora de Chiapas”, Velasco Coello pidió redoblar esfuerzos para que la entidad avance en su transformación con justicia, unidad y desarrollo para todos por igual, construyendo un Chiapas en paz y armonía.

Ante la secretaria de Desarrollo Social del Gobierno Federal, Rosario Robles Berlanga, representante personal del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el mandatario resaltó que en la entidad se ha avanzado en materia de desarrollo social e indígena, infraestructura carretera, salud, educación y seguridad, entre otros importantes rubros.

Al inicio de su discurso, Manuel Velasco hizo reconocimientos especiales al presidente Enrique Peña Nieto, a quien llamó el gran aliado de los chiapanecos, así como al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, cuya representante en el acto fue Mercedes del Carmen Guillén Vicente, subsecretaria de Migración, Población y Asuntos Religiosos.

Acompañado del pueblo chiapaneco, gobernadores, exgobernadores del estado, legisladores federales y locales, dirigentes de partidos políticos como el PRI y PVEM, así como de la señora Leticia Coello de Velasco y de Anahí Puente, el Gobernador destacó su convicción personal de seguir gobernando con mano franca, actuando con prudencia, tolerancia y puertas abiertas para el diálogo.

10 DICIEMBRE 2014

“Ya no es el tiempo de reclamos históricos, sino de las soluciones”, dijo el mandatario al puntualizar los avances de su gobierno durante el 2014, definidos en cuatro ejes: Crecimiento, Desarrollo, Bienestar y Medio Ambiente, siendo la seguridad el Eje Transversal de todas las políticas de desarrollo, “pues entendemos que cuando hay seguridad, todo lo


demás puede florecer y crecer”. En este sentido, explicó, los trabajos han permitido lograr que Chiapas hoy se encuentre como el estado más seguro del país y según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública del Inegi, con el primer lugar nacional con menor número de delitos por cada 100 mil habitantes, y primer lugar nacional con el menor número de hogares víctimas del delito. Con el Gobierno Federal se invirtió para tener una policía mejor capacitada, más equipada y con mejores salarios; de ahí que se destinaron mil 400 millones de pesos para dotar a los municipios con 490 nuevas patrullas y 18 mil 700 uniformes; los mil 700 elementos de la nueva Policía Fuerza Ciudadana fueron capacitados y certificados bajo los estándares de una policía investigadora, técnica, científica y profesional y como una medida sin precedente en la historia de Chiapas, se homologaron los sueldos de la Policía Fuerza Ciudadana con los de la Policía Federal. Con 61 mil operativos policiales en todo el estado, se redujo en un 7% la incidencia delictiva a nivel estatal respecto al 2013. Chiapas fue el segundo estado en establecer el Mando Único Policial; se logró la certificación del 100 por ciento de la policía y fueron cesados mil 127 elementos de seguridad que no cumplieron con los requerimientos necesarios para servir y proteger a la ciudadanía. De 55 cámaras operadas por el C4 en 2013, hoy contamos con casi 500, conectadas al Centro Estatal de Comando y a 5 Centros de Mando de nuestras principales ciudades. Gracias al manejo responsable y ordenado de las finanzas estatales, en el primer trimestre del 2014 la economía creció 5.2%, según el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del Inegi, debido en gran medida al Plan Estatal de Infraestructura, que tuvo un impacto importante en el crecimiento del sector de la construcción.

tivo de toda la región Sureste, con una inversión inicial de casi mil millones de pesos y que ya cuenta con 15 proyectos de capital privado para asegurar su arranque. Al hablar sobre el campo, dijo que se incrementó en 50 por ciento la inversión y en dos años se apoyó con 5 mil 100 millones de pesos de manera directa a los productores; se duplicaron los recursos del programa Maíz Sustentable para beneficiar a 300 mil productores y con Diconsa se construyó un Centro Granelero en San Cristóbal de Las Casas, para garantizar la compra de su cosecha a 4 mil 200 productores de maíz. Por primera vez en muchos años, se logró un excedente de 200 mil toneladas de maíz, lo que nos permite mantenernos como el primer lugar nacional en superficie sembrada de maíz, produciendo un millón 400 mil toneladas, que alcanzan un valor superior a los 5 mil millones de pesos. En apoyo a la ganadería, se entregaron 5 mil 500 sementales bovinos, que nos consolidan como el tercer lugar nacional en hato ganadero; se invirtieron 891 millones de pesos en mejora genética. Por otra parte, se entregaron más de 3 millones de plantas de árboles frutales y de palma de aceite y 380 mil familias han podido generar sus propios alimentos y mayores ingresos, con los apoyos de Proyectos Estratégicos para la Seguridad Alimentaria, donde se invirtieron 700 millones de pesos. Chiapas fue sede de la “Rueda de Negocios Agroalimentaria” realizada por primera vez en México, donde participaron 232 empresarios mexicanos y se pactaron ventas por más de mil 100 millones de pesos con 42 compradores de Europa, Asia, América y Oceanía. Creamos el programa “Bienestar, pescando con el corazón”, dirigido a fortalecer mensualmente la economía de los pescadores de 10 municipios, y cuyos ingresos se ven afectados a causa de la veda y los fenómenos naturales.

La solidez financiera de Chiapas ha elevado la calificación positiva por parte de las dos principales calificadoras internacionales, como son Fitch Ratings y Standard and Poor’s y por segundo año el estado se mantuvo entre los cinco con mayores facilidades para hacer negocios en México, y el primero en el Sureste de nuestro país, de acuerdo con datos del Banco Mundial.

El café chiapaneco es el cultivo que más divisas genera al estado con más de 4 mil 200 millones de pesos al año. Este año incrementamos la inversión en 557 millones de pesos en apoyo a la cafeticultura, siete veces más que el año pasado. Se intensificó la renovación de cafetales para combatir a la roya, pasando de 6 millones de plantas entregadas en 2013, a 34 millones de plantas resistentes a plagas.

En visita a Guatemala, se promovieron inversiones con empresarios e industriales y se acordó con los embajadores de Estados Unidos, Holanda, Japón, China y la Unión Europea la gestión de nuevas inversiones para Chiapas. Lo anterior ha permitido tener un crecimiento de 2 mil 800 millones de pesos en inversiones privadas.

Con el Banco Mundial ya se trabaja en un programa conjunto para darle mayor valor agregado al café producido por mujeres, así como ampliar la comercialización a nuevos mercados y llegar a más consumidores.

En materia de turismo, se puso en marcha una de las campañas de promoción más agresivas, que permitió incrementar la afluencia turística en 11 por ciento, respecto al 2013, lo que significó atraer 3 millones 700 mil visitantes, y generar una derrama económica de 14 mil millones de pesos. Con el apoyo de la Secretaría de Turismo y el FONATUR, se conjuntaron mil 750 millones de pesos, para mejorar la infraestructura turística del estado. Con la construcción del nuevo Parque Agroindustrial en Puerto Chiapas, que será la obra más importante en las últimas décadas en el campo, se transformará el rostro produc-

En el eje de desarrollo, se transforma a Chiapas mediante el plan de infraestructura, el más importante de la historia, en el que se han invertido en dos años más de 16 mil millones de pesos, que han permitido realizar 3 mil 556 obras y acciones a favor de la gente. Se han invertido 8 mil 126 millones de pesos, para construir nuevas carreteras y conservar caminos que estaban completamente destruidos o con muchos años de abandono, como en la región de la Frailesca. El Gobierno de Chiapas trabaja para fortalecer los derechos de las mujeres, la más alta prioridad para esta administración, para que sean reconocidas, valoradas, respetadas. Para ellas se crearon programas como “Canastas AlimenDICIEMBRE 2014 11


Como nunca antes se ha invertido en infraestructura educativa, destinando más de 5 mil millones de pesos para construir, rehabilitar y equipar 6 mil 200 espacios educativos. Chiapas es el segundo estado que más invierte en el Programa “Escuela Digna”, al atender 848 espacios que tenían más de 50 años sin mantenimiento. Se invirtieron mil 450 millones de pesos en infraestructura universitaria y para la ciencia y tecnología, se conjuntaron con el CONACyT 185 millones de pesos.

tarias” que atiende a 500 mil jefas de familia y “Bienestar de Corazón a Corazón” que atiende a miles de madres solteras, otorgándoles un apoyo económico mensual, becas para sus hijos, afiliación al Seguro Popular, capacitación para el trabajo y acceso a microcréditos. Bienestar de Corazón a Corazón cuenta con la asesoría del Banco Mundial y está en proceso de certificación para convertirlo en un programa de corresponsabilidad social avalado por organismos internacionales. Se atiende la salud de las mujeres, 500 mil fueron atendidas con pruebas para detectar el cáncer cérvico uterino y de mama, además de practicar 13 mil mastografías y 270 mil mujeres en edad reproductiva de 30 municipios indígenas son atendidas con la Iniciativa de Salud Mesoamericana. Al puntualizar que el Gobierno de Chiapas impulsó un paquete de reformas para hacer realidad la igualdad laboral y salarial, para evitar la discriminación, combatir y sancionar de manera severa el acoso laboral y el hostigamiento sexual y aplicar la ley contra los hombres que maltraten a las mujeres y abusen de ellas, Manuel Velasco hizo un llamado a las y los legisladores a enriquecer las iniciativas con el objetivo de contar con el marco legal más vanguardista de México. Al abordar el tema de la educación, el jefe del Ejecutivo estatal señaló que por primera vez en Chiapas, a partir de este ciclo escolar se entregaron de manera gratuita útiles escolares, mochilas y uniformes para un millón 300 mil alumnas y alumnos de preescolar, primaria y secundaria; a fin de que este apoyo sea permanente, presentará al Congreso del Estado una iniciativa que le de rango de ley. Se duplicó el número de becas escolares, apoyando a más de 157 mil alumnas y alumnos con una inversión de 200 millones de pesos y diariamente se entregan más de un millón de desayunos escolares, cubriendo el 90% de la matrícula de nivel básico. Chiapas es el primer estado de la República en contar con una Comisión Interinstitucional para Erradicar el Trabajo Infantil, y en contar con comités para Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil en cada uno de los 122 municipios, lo cual ha permitido que 27 mil niñas y niños abandonen su situación de trabajo, en cifras del Inegi. Chiapas es el primer lugar nacional de personas alfabetizadas de acuerdo con cifras del INEA, en sólo 2 años, hemos cumplido con más del 50% de la meta programada para todo el sexenio. 12 | DICIEMBRE 2014

En el rubro de salud, no se han escatimado esfuerzos ni recursos para mejorar la infraestructura, a la que se destinó una inversión cuatro veces mayor que el año pasado. Se puso en operación el hospital de 180 camas de Tuxtla Gutiérrez, con una inversión total de mil 200 millones de pesos y se construyen los nuevos hospitales de Yajalón y de Reforma; así mismo se trabaja en 7 hospitales básicos comunitarios de 12 camas; se rehabilitaron y equiparon 29 centros de salud, 10 centros de vacunología, 3 módulos de parto vertical y una clínica de la mujer. Como parte de las medidas especiales anunciadas por el presidente Peña Nieto favor del Sureste del país, se construirá el nuevo hospital general de Tapachula, en tanto que el Issste construye el nuevo hospital de 130 camas en Tuxtla Gutiérrez y construirá el nuevo hospital de 30 camasen Palenque. Hoy 3 millones 600 mil chiapanecos tienen acceso a la salud con el Seguro Popular y la entidad cuenta con el sistema de tratamiento de adicciones de mayor efectividad del país, con cinco Centros Especializados. En atención a adultos mayores, se garantiza la cobertura universal de pensión económica: 160 mil adultos mayores son atendidos por el estado y el Gobierno Federal ayuda a 251 mil más. Por lo que respecta a las y los jóvenes, con la Cruzada Estatal del Deporte más de 80 mil jóvenes son parte de la cultura que promueve la activación física y los aleja de vicios como el alcohol y las drogas. Se invierten 506 millones de pesos para construir nuevos espacios deportivos y reconstruir aquellos que llevaban mucho tiempo abandonados; se construyen más de 50 unidades deportivas y se instalan más de 650 gimnasios al aire libre. La meta sexenal es de dos mil gimnasios en todo el estado. Para impulsar el talento joven, con la Organización de los Estados Americanos se realizó el primer Foro de Jóvenes Emprendedores de las Américas y se firmó convenio con el Programa Gobernadores del Washington Center, para que 30 jóvenes sean becados para estudiar en Estados Unidos. Junto con el Gobierno de la República se trabaja en la Cruzada Nacional contra el Hambre, que suma una inversión de 20 mil millones de pesos en dos años, aplicada en 97 municipios, de los cuales 45 son municipios indígenas. Se duplicaron las becas para estudiantes indígenas de 82 municipios, y por vez primera, la educación indígena cuenta con guías gramaticales en ocho lenguas para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje. En dos años se ha beneficiado a siete mil artesanas y artesanos con créditos, insumos y capacitación.


Es importante resaltar en este rubro, que se firmó un convenio con la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, para impulsar proyectos que fortalezcan la educación, la cultura de respeto a los derechos de las mujeres indígenas y el conocimiento de los pueblos originarios y con 17 municipios indígenas se firmó el “Pacto de Respeto a los Derechos Humanos”. Con una mención especial, el gobernador manifestó su respeto al Ejército Zapatista de Liberación Nacional y reafirmó que su gobierno ha reconocido al zapatismo como una realidad política que contribuye al desarrollo y bienestar de los pueblos indígenas. Mi postura, dijo, es y seguirá siendo clara: tenemos una deuda moral con los pueblos indígenas de Chiapas y de México, que debemos saldar con justicia y dignidad. Respecto a la Frontera Sur, la más importante del país con 654 kilómetros ésta fue distinguida por el Presidente de la República, al iniciar aquí el Programa Frontera Sur: Paso Seguro, junto con Otto Pérez Molina, Presidente de Guatemala, cuyo gobierno ha reconocido el buen trato que Chiapas da a las y los migrantes. Como parte de este Programa, se cuenta ya con tarjetas de visitante que facilitan el comercio y el turismo con Guatemala, la modernización de los pasos aduanales que estimulan la economía de la región con una política que promueve el pleno respeto de los derechos humanos de las y los migrantes y que fortalece la seguridad en la Frontera Sur. Chiapas acompaña este esfuerzo con cuatro nuevos albergues temporales especializados en Arriaga, Comitán, Tapachula y Frontera Comalapa con los que suma 21 albergues para dignificar la atención a las y los migrantes. El compromiso es construir una Frontera Sur más ordenada, segura y sobre todo, más humana. Para combatir la trata de personas con firmeza y sin titubeos, se articulan los esfuerzos institucionales y sociales a través del Programa Estatal para Erradicar la Trata. Con el apoyo del Senado de la República, se impulsan campañas preventivas en las escuelas y se elabora el Protocolo de Asistencia y Protección a las Víctimas de Trata con el apoyo de las Naciones Unidas, único en su tipo a nivel nacional. En esta materia, se han rescatado a 454 víctimas y se han logrado 55 sentencias condenatorias; por todo ello, Chiapas ha sido reconocido por el Congreso de la Unión, por la Comisión Unidos Contra la Trata y por la ONU, que este año inició desde nuestro estado la campaña mundial “Corazón Azul”.

nos, con la participación de 60 mil maestras y maestros. Por primera vez existe una estrategia para la Conservación y el Uso Sustentable de la Biodiversidad, que es la carta de navegación ambiental más importante que existe en el estado. Junto con la Conabio y la Agencia Española para la Cooperación Internacional, se elaboró el primer programa de monitoreo biológico, protección y conservación de especies, que define programas y acciones con visión al 2030. Para defender la Selva Lacandona se destinaron 316 millones de pesos al pago por servicios ambientales a 5 mil ejidatarios y comuneros lacandones, que hoy son los guardianes del principal pulmón de México. Con el apoyo de 11 mil brigadistas se alcanzó una reducción histórica de 80% en las afectaciones por incendios forestales y como parte del compromiso de Chiapas en el combate global al cambio climático, se firmó la Declaratoria de Rio Branco, impulsada en Acre, Brasil, que impulsa el Grupo Internacional de Gobernadores por el Clima y el Bosque. Somos el primer estado del país en contar con un Programa para el Desarrollo de las Energías Renovables, que abre una nueva puerta en el aprovechamiento y uso de las energías limpias. Chiapas cuenta con el Sistema de Protección Civil más vigoroso de México, porque tiene una amplia base social organizada en 15 consejos regionales, 122 municipales y 4 mil 400 Comités Comunitarios, que en conjunto suman una fuerza de 32 mil personas en todo el estado. Los trabajos en esta materia permitieron que Chiapas recibiera de manos del Presidente Peña Nieto el Premio Nacional de Protección Civil en Prevención, entregado por primera vez a una entidad federativa. A nombre del pueblo de Chiapas, Velasco Coello agradeció al Gobierno Federal por el apoyo inmediato que ha recibido en momentos de desastres naturales, al igual que a mujeres y hombres del Ejército y de la Marina, por salvaguardar la vida de las familias chiapanecas. Y concluyó su mensaje ratificando su compromiso de continuar trabajando para todas y todos, sin distinción de colores partidistas, para propiciar la convivencia fraterna entre todos los sectores, con pleno respeto a sus creencias políticas e ideológicas y convocando a ver a Chiapas como la tierra donde comienza la patria, no como el lugar donde termina el país.

De manera coordinada con el Poder Judicial del Estado se han construido y puesto en operación las nuevas Salas de Juicios Orales en los municipios de Tuxtla, Tapachula, San Cristóbal, Comitán y Tonalá, se trata de que todos los chiapanecos accedan a los beneficios del nuevo sistema de justicia penal.

Entre los invitados especiales que se dieron cita en el acto, estuvieron los gobernadores del Estado de México, Eruviel Avila Villegas; el jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera; el gobernador de San Luis Potosí, Fernando Toranzo; Gabino Cué, de Oaxaca; Roberto Borge, de Quintana Roo; Jorge Herrera Caldera, de Durango; Rodrigo Medina de la Cruz, de Nuevo León; Arturo Núñez, de Tabasco y Roberto Sandoval Castañeda, de Nayarit, así como el director de Banobras, Alfredo del Mazo.

En el punto de medio ambiente, se diseñó una política que permita que los planes y programas del gobierno se construyan desde una visión ambientalista, la columna vertebral de este esfuerzo, es el programa Educar con Responsabilidad Ambiental, que a la fecha ha permitido que en más de 19 mil escuelas de preescolar a preparatoria se imparta la materia de educación ambiental a más de un millón 300 mil alum-

También acudieron miembros del Partido Verde Ecologista de México, como Arturo Escobar y Vega y Emilio González Martínez, los dirigentes nacionales del PRI, César Camacho Quiroz e Ivonne Ortega, así como los exgobernadores de Chiapas: Jorge de la Vega, Absalón Castellanos Domínguez, Patrocinio González y Julio César Ruiz Ferro, Eduardo Robledo. DICIEMBRE 2014 | 13


VIOLENCIA AGRAVADA Es una fauna urbana que no se reproduce de la nada; se debe a individuos o familias que tras perder “el encanto” de sus mascotas deciden arrojarlas a la calle, al yugo de las inclemencias del tiempo, los riesgos de transito aut omovilístico y la desnutrición. Son mascotas golpeadas, laceradas, asesinadas brutalmente y hasta violentadas sexualmente, con casos documentados que no dejan espacio a la duda sobre lo indispensable que resulta legislar para castigar a las personas responsables. “Además del maltrato que ya significa ser arrojados a la calle, hemos presenciado casos de mascotas abusadas sexualmente; casos de zoofilia que muchos no creerían que

14 DICIEMBRE 2014 12 | NOVIEMBRE 2014

suceden en Tuxtla, pero si existen y están documentados por personal de salud”, señaló Karla Burguete Torrestiana, regidora municipal y activista involucrada en el tema. La funcionaria municipal señaló haber documentado casos de asesinatos y abusos sexuales contra animales domésticos. El más “aterrador” –dijo- se registró en la colonia Terán donde mediante una denuncia anónima fue localizado al interior de un taller mecánico un perro con múltiples quemaduras y evidencias físicas de abuso sexual. “Es de los casos más aterradores que me ha tocado presenciar. Sin embargo, los reportes sobre perros golpeados o maltratados son muy recurrentes. No es posible seguir permitiendo que las personas continúen violentando a los animales, con situaciones tan comunes como lo es echarlos a la calle”, acotó le regidora.


ORIGEN SOCIAL Y NO ANIMAL Y es que la gravedad de la situación no es poca. El maltrato animal expresado comúnmente en el abandono canino y felino se ha convertido durante décadas en parte de la escénica urbana al que muchos nos hemos acostumbrado. Los perros y gatos callejeros, gran porcentaje de ellos con dueños identificables, parecen haberse convertido en elementos de las calles y banquetas de las ciudades o los pueblos de Chiapas, como seguramente sucede en otras tantas entidades del país. Al respecto, Olena Gerhgke Portilla, titular de la Coordinación de Zoonosis del Gobierno de Tuxtla Gutiérrez, señaló que en un sólo mes se han llegado a registrar hasta 39 denuncias relacionadas con maltrato animal o ataques de perros callejeros. Detalló que el problema que enfrenta la capital estatal no es nada sencillo, pues –afirma- es la propia población quien provoca y mantiene vivo dicho círculo vicioso. “Nada se podrá resolver mientras la gente no tome verdadera conciencia y deje de abandonar a sus animales domésticos en la calle”, expresó. Reconoció que aunque se han hecho enormes esfuerzos por atender la problemática, las campañas de esterilización aún resultan insuficientes, pues las coberturas de atención aún no alcanzan el 10 por ciento de la población canina estatal, como marcan las metas nacionales. Además, dijo, a esto se suma el problema que significa la numerosa existencia de clínicas veterinarias que funcionan también como tienda de masconas sin permisos. Un sector que representa el 80 por ciento de los establecimientos existentes en la capital chiapaneca. LEYES DE PROTECCIÓN INEXISTENTES En este marco, Gerhgke Portilla comentó que actualmente se realiza la construcción del primer Centro de Control Animal Municipal que tiene un avance vigente del 75 por ciento. Contará con ocho jaulas comunitarias para 10 perros cada una, 22 jaulas individuales, un quirófano y una sala de espera.

“Hoy en Chiapas un animal doméstico tiene el mismo valor legal de un electrodoméstico o un automóvil. Los procesos administrativos por denuncias de maltrato animal pueden durar meses, años e incluso nunca tener efectividad porque simplemente no es un delito”, aclaró el abogado Manuel Hernández Figueroa. Fue a principios del año pasado (abril de 2013) cuando el legislativo estatal recibió la propuesta de ley que pretende autorizar la aplicación de sanciones contra quienes realicen cualquier tipo de maltrato hacia los animales. La iniciativa presentada, en ese entonces, contempla penas de hasta seis años de prisión y sanciones económicas hasta de 600 salarios mínimos como “castigos” para situaciones de maltrato tan recurrentes como el abandono animal. Sin embargo y pese a lo ambicioso de la propuesta, las reformas logradas se vieron limitadas a la prohibición de circos con animales, dejando a las regulaciones de mayor impacto en el “congelador” como uno de los mayores pendientes en la materia.

Este nuevo complejo será el sitio donde se podrá atender a los animales domésticos maltratados o abandonados para su estancia temporal, además de la aplicación campañas de esterilización permanentes. No obstante, admitió que todo esto servirá de poco mientras no se lleven a cabo las reformas al código penal para tipificar el maltrato animal.

Con el paso del tiempo, muchos nos adaptamos a la presencia de los perros callejeros, a vivir con el peligro que representan y a ignorar su dolor. Desensibilizándonos poco a poco nos acostumbramos a verlos enfermos, deteriorados y a esquivar sus cadáveres en la vía pública como si fuese algo “normal”.

Y es que, las legislaciones vigentes aún no contemplan a los animales domésticos como seres vivos; están considerado como bienes personales, por lo que son asunto de la Ley de Procesos Administrativos para Chiapas y no del Código Penal local.

La realidad es que la indigencia de animales domésticos tiene un origen humano, un trasfondo social que habla de una débil cultura de respeto a las distintas la formas de vida y la inexistencia de regulaciones que procuren y garanticen dicho respeto.

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 | 13 15


PRIMERA PIEDRA DEL PROYECTO SEXENAL Las ciudades rurales inicialmente fueron programadas para atender a los damnificados de Ostuacán y Tecpatán; se acomodaron a la estrategia de desarrollo rural que implicaba una reorganización poblacional y productiva en el Plan de desarrollo del gobierno de Chiapas 2006-2012. El desastre natural permitió impulsarla con las Ciudades Rurales Sustentables dentro de los “objetivos de desarrollo del milenio” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sentando el inicio de gran proyecto sexenal, en 2009 fue inaugurada Nuevo Juan Grijalva para más de 400 familias damnificadas que llevaban casi dos años en campamentos. Al fin tuvieron casa, aunque para recibirla debieron renunciar a sus tierras. Fue el propio presidente Felipe Calderón quien inauguró la primera de las 25 Ciudad Rural Sustentable que pretendía llevarse a cabo el Gobierno federal en todo el país. Nuevo Juan de Grijalva contemplaba 410 viviendas con una inversión superior a 500 millones de pesos para beneficiar a pobladores anteriormente dispersos en 11 comunidades. Bajo esta premisa se 2008 creó el Instituto de Ciudades Rurales Sustentables, que en 2009 fue finalmente fusionado con el Consejo Estatal de Población, originando así el Instituto de Población y Ciudades Rurales.

16 DICIEMBRE 2014 14 | NOVIEMBRE 2014

Con el impacto mediático del ambicioso plan, el gobierno mantuvo su entusiasmo, desestimó las críticas y “derrochó cantidades enormes” para promoverlas y finalmente continuar con la metas trazadas. De frente estaba el segundo reto que consumaría el éxito de la palabra empeñada con este millonario proyecto: la construcción de la segunda ciudad real, Santiago el Pinar. OBRA EN COLAPSO A poco menos de cuatro años de su inauguración, encabezada por el expresidente de la república Felipe Calderón Hinojosa, varias de las micro viviendas de este desarrollo habitacional lucen con evidentes fallas y daños estructurales. Casas agrietadas, con hundimientos y deslaves en sus cimientos son parte de la escénica que hoy viste a este lugar donde además del evidente deterioro, se enfrenta un abandono social provocado por la pésima planeación y la falta de servicios que lo han convertido en un elefante blanco. Para hacer un poco de memoria, esta obra emblemática del gobierno anterior tuvo una inversión de más de 390 millones de pesos destinados a la construcción de 115 viviendas de cartón y madera, además de infraestructura urbana inmersa en el complejo desarrollado en poco más de 40 hectáreas. De esta forma y haciendo cuentas a groso modo, cada casa que hoy se desborona tuvo un precio superior a los tres millones de pesos; un dato hecho público ya hace un


año, pero que hasta ahora no ha tenido un resultado expreso en explicaciones oficiales o procedimientos legales en torno a este desfalco. Según los pobladores, actualmente al menos el 40 por ciento de las viviendas presentan fallos estructurales, muchos de ellos tan graves que hacen prácticamente inhabitables a modestas y costosas viviendas. “La gente ya no quiere vivir aquí; de por si somos pocos lo que estamos y todo está peor. Las casas se están cayendo y lo mejor va a ser que regresemos a nuestras tierras. Después de tanto gasto esto va a terminar siendo un pueblo fantasma”, dijo don José Luis, habitante del lugar. Las Ciudades Rurales Sustentables establecieron como objetivo desarrollar espacios para el desarrollo integral para enfrentar los rezagos y la alta dispersión poblacional en un estado como Chiapas con 19 mil 386 localidades, de las cuales 14,346 (74%) tienen menos de 100 habitantes. Hoy el colapso progresivo que actualmente vive la “Ciudad Rural Sustentable Santiago el Pinar” ha revivido entre los chiapanecos la llama de la indignación, un sentimiento colectivo que permanecerá en la palestra mientras no se den explicaciones convincentes y, en caso de encontrar culpables, se llame a rendir cuentas a los responsables. Lo cierto es que las llamadas ciudades rurales no han demostrado la efectividad que tanto se pregonó, por el contrario, significaron exorbitantes gastos millonarios que parecen a todas luces las escenografías teatrales más caras pagadas por el erario público.

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 | 15 17


18 | DICIEMBRE 2014


“Chiapas avanza hacia una transformación integral gracias al trabajo y compromiso del gobernador Manuel Velasco Coello, quien ha impulsado acciones e iniciativas para elevar las condiciones de vida en todas las regiones de la entidad”, señaló el presidente municipal, Samuel Toledo Córdova Toledo, en el marco de la entrega del Segundo Informe de Gobierno del Ejecutivo estatal. En este sentido, el mandatario capitalino aseguró que estos dos años de gobierno representan un periodo de avances claros y palpables en favor de Chiapas y su gente, por lo que destacó el esfuerzo y compromiso con el que el gobernador Velasco ha emprendido programas destinados a atender a los sectores más vulnerables de la sociedad, como lo son las madres solteras, los niños y los adultos mayores. “Son dos años de logros, dos años de transformación, dos años de mucho trabajo cercano a la gente en donde el gobernador Velasco en una labor de unidad, de compromiso con el pueblo de Tuxtla y de Chiapas, está realizando con mucha valentía, con mucho ánimo y mucho orden las andes transformaciones que ya merecía Chiapas”, señaló. Toledo Córdova Toledo consideró relevantes las políticas incluyentes que bajo el liderazgo de Manuel Velasco, se han promovido para atender de manera equitativa y con respeto a las garantías individuales, a todos los sectores de la sociedad, por lo que aseguró, grandes avances para Chiapas están por venir. “Sin duda alguna estos primeros dos años han sido una muestra de que lo mejor está por venir, de que el gobernador Velasco está construyendo una nueva forma de hacer política incluyente, de respeto, y esto sin duda alguna es un muy buen augurio de que lo mejor viene para Chiapas”, indicó. En este contexto, el presidente de la capital chiapaneca reconoció que el progreso para Chiapas hoy es un hecho palpable y el gobernador Manuel Velasco ya ha quedado inscrito como un transformador en la historia del estado. Por ello, llamó a la población a confiar en el proyecto de transformación que el Ejecutivo estatal abandera para todas las regiones de la entidad, así como a sumarse a las acciones que se impulsan a fin de consolidar el cambio que todos han anhelado. “Hoy debemos atender el llamado que ha realizado, donde se pondera la unidad y el trabajo coordinado , hoy l Ayuntamiento de Tuxta se encuentra completamente comprometido con este proyecto de transformación y respaldamos las acciones que lleva a cabo en favor del crecimiento de Chiapas”, concluyó.

DICIEMBRE 2014 | 19


Laura Embriz La obesidad se ha convertido en unos de los principales problemas a nivel nacional, colocando a Chiapas en el 5°lugar según datos de las autoridades del Instituto de Salud Estatal. Esta enfermedad afecta a la población en general, siendo desde los niños, adolescentes y adultos jóvenes los más afectados ante la forma de vida que llevan inclinada al sedentarismo y los malos hábitos alimenticios. Ricardo Escobar, director de la Clínica de las Palmas en la Capital Chiapaneca, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social, indicó que pese a que han implementado programas como PREVENIMSS para que las personas se preocupen por su peso y todo lo que la obesidad ocasiona, hasta el momento pocas personas son las que se inclinan por tener una vida más sana. “Generalmente nos les gusta hacer ejercicio el sedentarismo ocupa hasta un 60 por ciento de incidencia en la población en comparación a otros estados” dijo.

El terror a la báscula Argelia tiene 27 años, la mayor parte de su vida ha padecido sobrepeso, ella narra que siempre fue considerada la niña “gordita” y sufrió en la escuela la burla tanto de sus compañeros, como de sus maestros. “Ballena, puerco, pelota son algunos de los problemas que siempre me acompañaron en toda la vida” comentó.

18 || NOVIEMBRE 20 DICIEMBRE 2014 2014

Narra que aunque inicio varias dietas la mayoría de estas sólo servían para subir y bajar de peso, pero nada ha sido real. “Sólo unos cuantos kilos son los que bajo y yo pesaba en ese entonces 95 kilos y mido 1.60 entonces se notaba ese sobrepeso” explicó. Un día ella acudió a su clínica por un intenso problema gastrointestinal, entonces no estaba su médico familiar si un remplazo, este al verla la reviso y al momento de pesarla le sugirió sus servicios. “Médico que era bariatra especialista en el control de peso, que yo podía bajar sin problema alguno y sólo con la ayuda de la malla sublingual” afirmó. De esa forma, Argelia le tomó la palabra, acudió a su consultorio donde le dijeron el procedimiento para introducirse este aparato que funcionaría para que ella no pudiera ingerir alimentos sólidos y mediante una dieta de líquidos bajaría una meta de hasta 13 kilos al mes. Para Argelia fueron las palabras mágicas y decidió someterse a este procedimiento que según ese doctor milagro le abriría la puerta a su sueño más importante de la vida el ser delgada.

La malla mágica La voluntad ya no sería un problema para quienes se so-


meten diariamente a una dieta para eliminar esos kilogramos de más. Esta malla se cose en la parte superior de la lengua, con cuatro puntos de sutura, mediante de un procedimiento ambulatorio con anestesia local, su precio en las clínicas Chiapanecas va de 3 mil a 5 mil pesos mensuales incluyendo el tratamiento. Su principal fin es obstaculizar los mecanismos de masticación y deglución de los alimentos sólidos durante un mes. Para Argelia, la principal era seguir una dieta estrictamente líquida, nada de sólidos por un mes. El doctor Miguel Ángel le explicó que las trampas no son una opción ya que el introducir alimentos sólidos en la boca puede ocasionar la ruptura de uno de los puntos, hasta serias lesiones y rasgaduras en la lengua, aun así la consoló que le iba dar óptimos resultados y que al mes sería casi una modelo. Ella decidió que todo estaba bien el sacrificio lo valía, con anestesia local en menos de 3 horas ya estaba colocada la red sublingual, la esperanza de bajar de peso pesaba más que el dolor mismo. Al cabo de los días Argelia, empezó a ver los resultados de la pérdida de peso, la dieta de licuados y líquidos le cambio la vida, sin embargo a la semana empezó a sentirse mal. “Me dolía el estomago, me sentía mareada, dolores de cabeza, pensé que se me iban a pasar así que no le tome importancia” mencionó. En la tercera semana Argelia había perdido cerca de 8 kilogramos, aun así se veía genial pero por dentro no muy bien, los fuertes dolores de cabeza aumentaban y se sentía débil y mareada hasta que un día no pudo más y se desmayo. Al llegar de emergencia al servicio médico, la atendieron y presentaba un fuerte cuadro de anemia y descompensación. Ariel Juárez, médico internista explicó que el someterse a esta clase de procedimientos drásticos para perder peso de forma extrema, terminan causando serias problemas en la salud. Aunque en otros países la malla a cobrado un fuerte éxito, las consecuencias del uso de esta son graves pues no sólo puede terminar siendo un desmayo, sino incluso en condiciones extremas hasta la muerte.

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 | 19 21


El gobernador Manuel Velasco Coello, acompañado de Anahí, su futura esposa, otorgó 112 boletas de libertad a mujeres y hombres, mexicanos y extranjeros, que se encontraban internos en cárceles de Chiapas. El mandatario explicó que con esta entrega son mil 48 las personas que han obtenido el beneficio de su libertad de septiembre del año pasado a la fecha, a través de la Mesa de Reconciliación, figura de justicia única en el país. Junto al magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado, Rutilio Escandón Cadenas, y al presidente del Congreso del Estado, diputado Jorge Enrique Hernández Bielma, el Ejecutivo estatal otorgó las boletas a 103 mexicanos y nueve extranjeros; dos de nacionalidad hondureña, dos guatemaltecos, dos nicaragüenses y tres salvadoreños. “Hoy estamos entregando un total de 112 boletas de libertad en favor de cuatro mujeres y 108 hombres, luego de un arduo proceso de revisión de sus expedientes. Es una muestra clara de que en Chiapas nuestro sistema de justicia es efectivo, y sobre todo, que estamos trabajando junto con el Poder Judicial, para tener justicia con visión humanista”, apuntó. Desde el edificio del Poder Judicial del Estado, en la capital chiapaneca, Velasco Coello reconoció la voluntad, el compromiso y la determinación del Poder Judicial en los trabajos de la Mesa de Reconciliación, ya que haciendo sinergia con otras instituciones revisan minuciosamente los casos para

22 | DICIEMBRE 2014

otorgar libertad a quienes la merecen. En este marco, Velasco Coello exhortó a los recién liberados a llevar una vida de provecho, con respeto a las leyes, disfrutando a sus familias y construyendo un mejor porvenir, esforzándose para ser ejemplo en sus barrios y comunidades. Por su parte, Rutilio Escandón Cadenas destacó que se realiza un trabajo coordinado con las distintias instituciones para beneficiar a quienes lo ameritan, siendo aliados del gobernador Manuel Velasco en materia de derechos humanos.


La representación es la interpretación de la imaginación, del hecho real y de ambas; el arte sólo se puede entender a través de la representación y es en ella, donde el escultor, Robertoni Gómez Morales, les devuelve la voz a los 45 indígenas muertos en la Matanza de Acteal.

Voces Vivas se convierte en una memoria permanente para evitar la tragedia humana, no para abrir la cicatriz sino para borrar la herida. Además “es obligación moral recordar esos hechos para que no se repitan, ésa es una de los propósitos de Voces Vivas”, señala el escultor.

“Voces Vivas”, como el autor le llamó al mural, es la simbolización más estética del dolor, de la injustica, de la impunidad, del silencio, de la lucha indígena zapatista. Bajo estas realidades, el escultor interpreta y alza la voz para romper el silencio de la tragedia humana.

En la imaginación está la libertad, la fuente creadora de transformar algo horroroso, como fue la matanza de Acteal, en una obra sublime como es “Voces vivas”. Emergido en el mundo de la imaginación, Robetoni crea una obra artística que llama a la solidaridad humana. Las voces representadas en el mural convocan al perdón, a la unión, a la paz humana, más allá de las propuestas del Estado.

La imaginación creadora de Robertoni, inmerso en un tiempo en un espacio, recrea de una forma sublime, el acontecimiento de las 47 víctimas que se encontraban en el interior de una iglesia, practicando el ayuno y rezando por la paz en Chiapas. La arcilla, moldeada por las manos del escultor, les devuelve la vida a los 16 niños y adolescentes, a las 20 mujeres, a los 7 neonatos encubados en el vientre de 7 mujeres embarazadas, y 9 hombres adultos, que clamaban la paz en Chiapas. “Voces Vivas” es el pensamiento que no se desvincula de la experiencia sensible de aquel 22 de diciembre de 1997; pero dice más que ese acontecimiento, representa la turbulencia generada por el movimiento zapatista: la división entre los indígenas, los enfrentamientos provocados por el gobierno, los indígenas obligados, por el gobierno y el ejercito zapatista, a pelear con sus mismos compañeros, los linchamientos, las violaciones, la sangre derramada por el olvido y la injusticia.

La tarea del creador artístico es impulsar la reflexión ciudadana; en cierta forma, el pintor, el escritor o el escultor “salva” a la sociedad”, comenta el escultor. Acteal es uno de los acontecimientos que representa la obra, pero son incontables las tragedias humanas que día a día suceden, por eso “Voces vivas” abre múltiples realidades y es en estas representaciones donde el arte encuentra su verdadero ser. La transformación de la realidad se encuentra en la representación, en ese contexto el discurso se convierte en una cosa completamente distinta porque adquiere un sentido nuevo, el mural Voces vivas, expuesto en el Museo del Café de la capital chiapaneca, de construye un discurso negro de la historia de Chiapas e invita a la reflexión de buscar la paz desde el propio ser de la humanidad. NOVIEMBRE DICIEMBRE 2014 2014 || 23 21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.