Entre protestas emanadas de la propia Facultad de Medicina, el sucesor de Jaime Valls Esponda tomó protesta como nuevo responsable de los destinos unachenses hasta 2018. Así, aunque para muchos el “sigiloso y casi inadvertido” ex secretario de salud estatal no resonaba en la contienda por la rectoría, para otros tantos la noticia no resultó una sorpresa. Fue justamente durante sus estudios profesionales cuando se consumó uno de los vínculos afectivos que marcaría su carrera profesional y su estrepitosa incursión a la función pública de los últimos años. Y es que, durante sus tiempos de universitario, el nuevo rector de la UNACH fue alumno del ex gobernador y desatacado académico Manuel Velasco Suárez con quien construyó una amistad y sirvió como nexo para conocer e iniciar una larga relación afectuosa con Jesús Agustín Velasco Siles, tío del actual gobernador de Chiapas. Durante los últimos años de su vida, ya más alejado de la
vida universitaria, Carlos Eugenio Ruiz Hernández trabajó con el doctor Jesús Agustín Velasco en la creación de la Fundación Manuel Velasco Suárez, de la que ha fungido como director general a nivel nacional. Además de participar en otros proyectos para enaltecer la imagen del ex gobernador Velasco Suárez. Sin duda es un funcionario de bajo perfil que sin advertir nada ha llegado a puestos de suma importancia, ganando “la carrera” a muchos otros que con todo y su largo historial en la función pública o el sector empresarial han tenido que cederle el paso por razones que resultan más que evidentes. Hoy Carlos Eugenio Ruiz Hernández, con sus arraigadas relaciones en “el poder”, tiene en sus manos los destinos de la máxima casa de estudios en Chiapas, una institución que necesita ya dejar atrás los tiempos de grilla propios de las transiciones, para iniciar nuevamente el trabajo que la mantenga en desarrollo por el bien de sus estudiantes y por el bien de Chiapas.
DIRECTOR JESÚS DURÁN
DIRECTOR EDITORIAL HÉCTOR ESTRADA
DISEÑO EDITORIAL HEDRO JUÁREZ
COLABORADORES MIGUEL ABARCA DAVID TOVILLA PEDRO ZINAT KARLA ANÁHUAC FRANCISCO FÉLIX RICARDO LÓPEZ TANIA BROISSIN HERMES CHÁVEZ MONSHERRAT URIBE LAURA EMBRIZ RODOLFO FLORES
CONTACTO accesochiapas@gmail.com @accesochiapas Acceso Chiapas
OFICINAS 4a. Oriente, entre Avenida Central y 1a. Norte #119, Edificio Guadalupe. Cel. 961 224 65 73
Con el inicio de enero llega también la ola de color y música que cada año inunda las calles de Chiapa de Corzo. Es la “Fiesta Grande” donde las monteras, los chichines, los listones multicolor y los vestidos de gala bordados salen nuevamente para gritar al mundo que una de las tradiciones más populares de Chiapas aún sigue viva.
Jacinto, al Señor de Esquipulas. Allí hay marimba, el cálido aire se mezcla con el olor de la pólvora de los cuetes, los nanches y los jocotes curtidos.
Con el “Anuncio de los Chuntaes” el 8 de enero comienza una larga fiesta que se prolonga por alrededor de 15 días. No hay pretexto para quedarse encerrado, porque es una fiesta donde todos los barrios y las familias tienen participación.
El templo es un jardín florido pletórico de azucenas, gladiolas, nubes, dalias, crisantemos, claveles, nardos y margaritas y de “enramas” adornadas con papayas, sandías, guineos, piñas, guías de jocotes, ramos de limas, cocos y pan de rosca. Los santos apenas si se notan entre las flores y el humo del estoraque. En la comida comunal se sirve “cochito” con arroz, chanfaina y tradicional tasajo con pepita.
Es día de la “arrechura” de los hombres disfrazados de mujeres exuberantes que por un instante hacen que los estigmas y los formalismos queden de lado. Se baila, se grita y hasta se coquetea “a lo lindo” sin que nadie se asuste. Es simplemente la noche de los chuntaes donde tiene cabida los chiapacorceños y quienes quieran por esa noche ataviarse de mujer fatal.
El día 15, dedicado al Cristo negro de Esquipulas, aparecen “los parachicos”. Es imprecisa la explicación de su origen, hay quien dice que son representación de los comerciantes que, engalanados, iban a la fiesta “para el chico”, otros aseguran que son los acompañantes y los mayordomos de la señora Angulo que repartían la comida, o bien los patrones de cabellos rubios y capas de fiesta.
En día 13 se velan las ramas que, adornadas con frutas y flores, se llevan en la madrugada del día 14 al barrio de San
Las muchachas, que visten el precioso vestido de contado y bordado de tul de vuelos con flores multicolores, llenan las
4 | ENERO 2015
doña María de Angulo. Hay concursos, bailes populares y torneos de equipos deportivos. Al fin llega el día 23, cuando tiene lugar la misa de despedida, los asistentes hacen valla; cuando llega la imagen de San Sebastián, las “banderas” y los “parachicos” irrumpen, llegan al altar y resaltan entre la multitud con sus sarapes multicolores y sus máscaras laqueadas al son de la música y las sonajas.
calles y la plaza, llevan sus jícaras recubiertas de maque, prestas a llenar de confeti a los asistentes. Para el 20 de enero, el mayordomo, que es quien hace el gasto, va a misa, lleva sarape, jícaras, listones, bandas. Después del rompimiento de la fiesta todo es importante, ser marimbero o de la banda de música, llevar banderas, llegarse a la plaza, cerca de la pochota, donde los niños suben y bajan en los caballitos, si bien los novios prefieren la rueda de la fortuna y otros los jarros de barro con trago. Mientras tanto, del templo grande han salido tres imágenes de San Sebastián, dos se llevan a las ermitas y la tercera, grande, entre banderas, precedida por cientos de Parachicos -ancianos, jóvenes y niños- se dirige a la casa del Prioste, a la Comida Grande. El día 21 en la noche tiene lugar un “combate naval”, en las márgenes del río Grande. Los maestros pirotécnicos han dispuesto todo para la fiesta nocturna, los artesanos coheteros pintan la noche con cascadas de luces de colores y con matices luminosos el oscuro espejo del Grijalva. También se habla de que esta costumbre tiene antecedentes muy lejanos. En el siglo XVII, Thomas Gage presenció un “combate” que relata en sus crónicas de viaje y que luego se dejó de representar. Fue hasta 1906, cuando Aníbal Toledo, emocionado por un documental de la guerra rusojaponesa, propuso que se reviviera la vieja costumbre del “combate”. El 22 de enero es el día de los carros alegóricos, entonces todos estrenan alguna prenda, los “parachicos”, los “abrecampos” y los “estandartes” rodean el carro de
Propios y extraños se hacen la promesa de volver al año si guiente para conservar la tradición en Chiapa de Corzo, la del río Grande, el templo, la “pilona”, “la pochota”, todo ese pueblo mágico de leyendas.
Este año Chiapas, como varias entidades del país, albergarán elecciones intermedias para renovar a sus autoridades municipales y diputados locales en un proceso electoral que inició desde el pasado mes de octubre de 2014. De esta forma y rompiendo por lo dispuesto en la ley para homologar elecciones, la entidad chiapaneca será el único estado que realizará dos jornadas distintas; una para elegir a diputados federales en el mes de junio y otra para las autoridades locales en julio de 2015.
En el mes de febrero comienza la participación de la delegación del Instituto Nacional Electoral (INE), donde realizará un recorrido a las secciones distritales para la localización de lugares para la ubicación de casillas.
Pero, ¿Cuál es el proceso o agenda a seguir hasta llegar a la jornada electora del próximo 19 de julio?
la elección de diputados locales y miembros de Ayuntamientos ante los consejeros electorales que correspondan y el INE sorteará de las 26 letras del alfabeto para obtener la “letra base” para integrar las mesas directivas de casilla.
Serán presentadas las solicitudes de registros de los convenios de coalición para
Del 1 al 15 de enero se llevará a cabo el registro ante el Consejo General del IEPC de las plataformas electorales de los Partidos Políticos que participarán en las elecciones y se publicarán los procedimientos de selección de candidatos a cargos de elección popular.
Para finale Distritales aprobación publicarán lista de inte casillas.
A principios de marzo se entregará gistro Federal de Electorales al IEPC tadístico por sección y municipio del de ciudadanos inscritos en lista nom electores.
es del mes de abril los Consejos del INE celebrarán sesión para la n de la ubicación de casillas y se las listas de ubicación, así como la egrantes de las mesas directivas de
á el ReC del esnúmero minal de
El día 7 se realizará la elección de diputados federales que representarán a Chiapas en el Congreso de la Unión. Del 10 al 12 del mismo mes se presentará el registro de candidaturas individuales o en coaliciones propuestas por los partidos políticos para las alecciones a diputados locales o miembros de ayuntamientos. A partir del 16 de junio se inicia formalmente el período para la realización de las campañas políticas.
A principios de mayo el Consejo General del IEPC someterá a aprobación los topes de gastos de campañas electorales para los comicios y los Partidos Políticos podrán presentar acuerdos para registrar candidaturas comunes.
El día 4 se hará la entrega de la documentación electoral a los Consejos Electorales y los Partidos Políticos, una vez registrados sus candidatos, podrán acreditar a sus representantes ante la mesa directiva de casilla y generales.
Del 25 al 27 de este mismo mes los Partidos Políticos comunicarán al IEPC los nombres de los precandidatos a diputados locales y miembros de Ayuntamientos.
15 de julio concluyen los tiempos de campaña, además de prohibir la difusión de resultados de encuestas, sondeos de opinión, conteos rápidos o ejercicios de muestra.
Del 21 al 30 se dará por iniciada la temporada de precampañas de la elección de diputados locales y miembros de Ayuntamientos, y el INE otorgará espacios en cada estación de radio y canal de televisión para difundir las precampañas.
19 se lleva a cabo las elecciones, con la instalación de la sesión permanente de Consejo General y los Consejos Electorales Distritales y Municipales para dar seguimiento a la jornada electoral.
Actualmente es uno de los tres representantes de Chiapas en el Senado de la República. Sin afiliación partidista y respaldado por una alianza obtuvo hace cinco años una curul en el Congreso del Estado. Posteriormente hizo algo similar en la carrera por la senaduría, dejando fuera a figuras políticas favoritas del sexenio pasado que ya se veían en el legislativo nacional. Es Zoé Robledo Aburto, quien proveniente de una familia de añeja tradición priista hoy ha comenzado a acaparar algunos reflectores nacionales por sus discursos críticos contra la clase política y temas coyunturales del país, bajo el claro respaldo del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Pero… ¿Cómo se define Zoé Robledo como periodista, político y ciudadano? Zoé: Como periodista, como político y como ciudadano, en los tres rubros me defino como un chiapaneco que ama a su tierra. Como periodista me siento comprometido a ser honesto con lo que pienso, creativo con lo que digo y sobre todo intento ser profesional. El periodismo es una labor fundamental dentro de la democracia. Porque soy un convencido que también desde el periodismo se hace política, pues el periodista es aquel que observa, critica y difunde. Como decía Belisario Domínguez, el periodista es el que reconoce y aplaude cuando las cosas se hacen bien, pero también señala de manera enérgica cuando
8 | ENERO 2015
las cosas se están haciendo mal. ¿Te consideras un periodista con gusto por la política o un político con gusto por el periodismo? Zoé: Estudié ciencias política convencido de que la política era mi vocación de vida, pero entiendo a la política como algo más que los cargos. Hay políticos que creen que los cargos hacen al político y yo estoy convencido que se hace política desde muchos sectores y que desde el periodismo también se puede hacer. Esto no significa que los periodistas terminen siendo candidatos o funcionarios, sino que se vinculan y son parte de un todo. Por ejemplo el activista social es un político, incluso hay empresarios que hacen política y eso tiene que ver con el estar involucrado con la agenda y con la vida pública. En estricto sentido, primero me dediqué profesionalmente al periodismo y después llegué a la política activa. Aunque provienes de una familia priista ¿Por qué optaste por militar en un partido de izquierda como el PRD? Estoy orgulloso de la familia de la que provengo. Mi tío Edgar Robledo Santiago fue diputado y senador por el PRI, y mi padre fue diputado, senador y gobernador por el mismo partido. Sin embargo en la mesa de nuestra casa siempre hubo pluralidad de ideas, mucho más allá de las identificaciones partidistas.
Fui Candidato externo, postulado por una coalición partidista y de igual forma fui un candidato externo para el Senado. Hoy hago una vida partidista más activa porque creo que el PRD, a pesar de tener una serie de complicaciones, sigue teniendo en su núcleo una perspectiva de izquierda plural, moderna, democrática que no veo en otros partidos. Sé que para mí hubiera sido más fácil hacer una carrera política desde un partido como el PRI, que acogió a mi tío y a mi padre. Sin embrago, creo que el político que busca las cosas fáciles termina teniendo salidas fáciles y eso no lo deseaba para mi carrera. ¿Dónde te visualizas después del Senado? Después del Senado me veo viviendo en Chiapas, viendo crecer a mi hija en Tuxtla. No sé desde que posición o si desde la política activa, pero mi causa es Chiapas y lo seguirá siendo. Hoy sé que es una respuesta retórica y con un lugar común, por eso hoy para mí la prioridad es el Senado. Sino es desde la política activa, ¿te visualizas aportando al país desde la intelectualidad, escribiendo? Yo creo que el político mexicano debe recuperar esa capacidad de reflexionar, de pensar en el país, de conocer su historia para entender el presente y vislumbrar un poco el futuro. Yo no he dejado de escribir y no voy a dejar de hacerlo después de hacer política. La docencia es una actividad que me atrae y es algo que tengo pendiente. La reflexión sobre temas coyunturales es algo que he hecho desde el Senado y seguiré haciéndolo. ¿Cuáles crees que deban ser los temas prioritarios para Chiapas y México? La prioridad tanto para Chiapas como para México es combatir la desigualdad. Vivimos en un esquema de desigualdades totales que se definen en la distribución de la riqueza y en la calidad de los servicios. Vamos a tener un México justo cuando los hijos de un senador y los hijos de un obrero puedan ir a las mismas universidades. Y si no combatimos esos esquemas tan arraigados va a ser muy difícil que México se reencuentre. Si hoy le preguntáramos a un ciudadano si le dejaría la llave de su casa a su diputado, sin temor equivocarme, estoy seguro que la gran mayoría diría que no. De ese nivel es el grado de la crisis de credibilidad. Expresó tajante durante la entrevista realizada al interior de su oficia particular, a puertas abiertas, de frente, sin la lejanía que impone de por medio un escritorio. Pero, finalmente ¿cómo recuperar la confianza en los políticos? Zoé: Es la clase política quien debe dejar atrás los privilegios que durante años han capturado, como
son el fuero, la falta de rendición de cuentas, la opacidad y poca transparencia que hay en el ejercicio de los recursos públicos. Son la forma tan pervertida con la que se está haciendo política en el país, donde el que tiene más dinero tiene más probabilidad de ganar una elección. Y si no combatimos eso vamos a ser la generación de políticos que le dé la estocada de muerte a la democracia en México. Yo soy un político y no me desprendo de esa responsabilidad. La gente está con ganas de creer y volver a confiar. Hoy hay un matrimonio en divorcio. Estoy convencido que desde la clase política se puede recobrar la credibilidad y hay que demostrar con planteamientos concretos que eso es posible. Puntualizó.
Al encabezar la premiación del XXX Concurso Estatal de Artesanías “Fray Bartolomé de Las Casas 2014”, el gobernador Manuel Velasco Coello subrayó que en Chiapas se apoya el talento creativo de las y los artesanos, que son orgullo no sólo de la entidad sino de todo el país. Ante las y los galardonados, el Ejecutivo estatal les expresó su reconocimiento y detalló que este certamen, considerado el mayor escaparate artesanal en la entidad chiapaneca, promueve y comercializa las creaciones de las y los artesanos, que con su labor engrandecen la historia cultural de la entidad. “Quiero felicitar a todas las artesanas y los artesanos que día con día gracias a su trabajo, creatividad y talento ponen en alto el nombre de Chiapas y de México. Ustedes nos dan orgullo e identidad, nos colocan a nivel mundial con las artesanías que han expuesto y por eso quiero expresarles mi mayor reconocimiento a todos los galardonados”, dijo el mandatario. Este concurso, que en su trigésima edición recibió un total de 480 piezas de 450 artesanas y artesanos, y entregó en
10 ENERO 2015
premios un monto final de 616 mil pesos, se realiza de manera conjunta entre el Gobierno Federal, mediante el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), y el Gobierno del Estado, a través del Instituto Casa Chiapas. En este sentido, el Ejecutivo estatal puntualizó que su administración ha enfocado una serie de acciones a favor del crecimiento de dicho sector en conjunto con el Fonart, a fin de continuar impulsando su talento y propiciar mayor derrama económica en beneficio de sus familias. Velasco Coello anunció que se invertirán recursos para rehabilitar y reconstruir Casa Chiapas, para convertirla en una plataforma que permita una mejor promoción y comercialización de los productos estatales a otros mercados nacionales y extranjeros. Asimismo, solicitó a las dependencias correspondientes no bajar la guardia y continuar brindando los recursos, herramientas y capacitación que motive a las y los artesanos a participar en este concurso que se ha transformado en el canal ideal para la máxima expresión del arte popular de nuestro estado.
En esta edición se entregaron tres premios especiales, dos de 25 mil pesos para “Rescate Artesanal” y “Mejor Diseño Artesanal”, y la mayor presea, el premio “Fray Bartolomé de Las Casas” con un monto de 35 mil pesos que en este año correspondió a Simona Gómez López, artesana del municipio de Amatenango del Valle, por su trayectoria artística. También se calificaron 13 ramas artesanales: Textil, Alfarería, Jarciería, Cestería, Talla en Madera, Laca, Máscaras, Laudería, Lapidaria, Metalistería, Sombreros, Pirograbado y Talabartería. En todas las categorías se premiaron a los mejores exponentes, otorgando premios de 12 mil 500 pesos, ocho mil 500 pesos y cinco mil 500 pesos, para los primeros, segundos y terceros lugares, respectivamente. En su participación, David Alemán Jasso, director de Operación del Fonart, reconoció el talento de las y los artesanos de Chiapas, a quienes exhortó a seguir trabajando arduamente para poner en alto el nombre de la entidad, la cual se caracteriza por su mosaico cultural. De igual forma, resaltó la coordinación estrecha con el gobernador Manuel Velasco para canalizar más recursos a la conservación y difusión de dicho certamen. Al hacer uso de la palabra, María de Lourdes Ruiz Pastrana, directora general del Instituto Casa Chiapas, indicó que en dos años Casa Chiapas se ha transformado en el espacio cultural más importante para los 122 municipios del estado, que con esfuerzo y compromiso ha permitido premiar e impulsar el trabajo de cada uno. Finalmente, a nombre de las artesanas y artesanos, Simona Gómez López, ganadora del premio “Fray Bartolomé de Las Casas”, agradeció la distinción por su trayectoria artesanal y por el respaldo incondicional que han recibido por parte del Gobierno Estatal. A este evento asistió también el secretario de Economía, Ovidio Cortazar Ramos.
Pese a las múltiples promesas para garantizar el respeto a los derechos humanos y la seguridad de los migrantes centroamericanos, las cifras recabadas por organizaciones civiles siguen contrastando con los “buenos deseos”, contabilizando al menos 70 mil inmigrantes reportados como desaparecidos en territorio mexicano de 2006 a la fecha. El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humano (CEDH) En Chiapas, Juan Oscar Trinidad Palacios, dio a conocer que para este 2015 se tiene prevista la firma de un convenio de cooperación con instancias federales a fin de retomar la investigación sobre los migrantes desaparecidos en territorio chiapaneco. Se trata de personas que todos los días arriesgan su vida al cruzar México con destino a los Estados Unidos; en terrenos escabrosos donde algunos pierden la vida entre los rieles del tren y otros tantos mueren a manos de bandas delincuenciales o autoridades corruptas que abusan del anonimato y desamparo de los migrantes para sacar provecho. Son cifras que avergüenzan a México. Según expedientes del Movimiento Migrante Me-
12 | ENERO 2015
soamericano (M3), durante los últimos ocho años se ha registrado la desaparición de entre 70 mil y 150 mil personas. Con cifras inexactas debido a que muchas familias de los desaparecidos no siguen el proceso de búsqueda por falta de recursos. El Movimiento Migrante confirmó la advertencia. Con el anunció del nuevo plan para la frontera sur realizado por el presidente Enrique Peña Nieto se disminuyó en un 70 por ciento el uso del tren como medio de transporte, pero no el tránsito de inmigrantes centroamericanos que ahora utilizan medios más peligrosos para cruzar. Eduardo Chávez, es un migrante hondureño procedente de Tegucigalpa. Para él, las nuevas medidas para dificultar el tránsito de migrantes ilegales a través de las fronteras mexicanas no han desalentado a sus paisanos en su sueño por llegar a los Estados Unidos. “Sólo han hecho más p e l i g ro s o s los caminos. De por si es muy riesgoso pasar por México. A las mujeres las violan, asaltan para quitarnos lo poco que traemos y muchos ni regresan a sus países, ni llegan a su destino (…) se deja de saber
de ellos”, expresó mientras esperaba paciente el tren el municipio de Arriaga. Muchos estudiosos sobre el tema coinciden que la atención al problema necesita más que declaraciones, requiere de modelos que faciliten el tránsito de los migrantes por México, que los saque de las sombras, fuera de rutas y medios de alto riesgo en territorio nacional y les permita además denunciar cualquier arbitrariedad sin el temor de ser vejados y expulsados de un país que ni siquiera el su destino final. A decir de Martha Sánchez Soler, Coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano y de la Caravana de familiares de desaparecidos que recorrió México a finales del 2014, señaló que durante los últimos dos años únicamente se han localizado alrededor de seis migrantes; una cantidad mínima a comparación con el número de desapariciones de 70 mil migrantes. Aseguró que en la caravana de madres de 2014 se logró el reencuentro de sólo dos migrantes con sus familiares, con lo que suman 200 centroamericanos localizados en México desde hace diez años cuando se lanzó la iniciativa del Movimiento por la búsqueda de migrantes desaparecidos. Con desesperación, reconoció que el encontrar a los desaparecidos no ayuda a llenar un poco el vacío, ya que aún se desconoce si los demás están vivos o muertos, “o si están encarcelados o están en situación de trata; entonces el duelo continúa y la vida familiar toda gira alrededor de ese duelo no concluido, no cerrado”. Como se ha denunciado, los familiares de desaparecidos y juristas coinciden en que el asunto debería abordarse como un tema de prevención y no como de identificación de víctimas, donde se condiciona a las familias centroamericanas a la interposición de una denuncia penal en México para comenzar la búsqueda y se entregan cadáveres aún sin autentificar la identidad con pruebas de ADN. Sin duda hace falta mucho trabajo por hacer. Se requiere de reformas a las leyes federales para modificar el estatus legal de los migrantes centroamericanos que cruzan por México, de garantizarles un trato digno y quitarles el estigma de ilegalidad para que finalmente México pueda predicar con el ejemplo a la hora de solicitar los propios al vecino del norte.
ENERO 2015 | 13
Chiapas ocupa el 2° lugar nacional en intolerancia según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el 5° lugar a nivel nacional en crímenes de odio por homofobia, convirtiéndolo una entidad con un alto índice de denuncias por parte del sector gay, transexual y transgénero. Tan sólo en lo que va del año a de este año, en el municipio de Tapachula se van registrando dos crímenes por homofobia, así lo dio a conocer el vocero de la red Por los Mismos Derechos y por los Mismos Nombres, Darwin Pereyra Vázquez. El Sueño de Esmeralda. Desde pequeña Esmeralda soñaba con ser modelo, a pesar de encontrarse atrapado en el cuerpo masculino ella era él.
14 | ENERO 2015
Su nombre era José, pero jamás se sintió identificado con el género masculino, todo su ser decía que su alma era la de una mujer. La Unidad de Pediatría Clínica en la Universidad del Sur de California, da a conocer que frecuentemente se confunde la identidad de género con la orientación sexual; la diferencia es que la primera se refiere a lo que eres y la segunda a con quién quieres tener una relación sexual. Según especialistas algunos niños que son transgénero en la primera etapa de la infancia, se volverán gays, lesbianas o bisexuales, y aseguran que no tienen un desorden físico o una malformación en los órganos sexuales. Los expertos en salud mental que trabajan con niños transgénero indican que muchos tienen sentimientos de incomodidad con su género desde que pueden recordar; y cuando
comienza a identificarse con el género opuesto no se puede determinar si es algo temporal o permanente. Esmeralda provenía de una familia conservadora y el “salir del closet” no fue fácil, por lo que tuvo que optar que al cumplir la mayoría de edad ir por su sueño. Se quitó los pantalones masculinos, se dejó crecer el cabello y empezó su proceso de ser mujer, gracias a la implementación de hormonas femeninas. Llegó a la capital chiapaneca, pero el pedir trabajo como la mujer que era fue tan difícil, vivió un gran rechazo, por lo que tuvo que convertirse al oficio más antiguo del mundo, salir por las noches a vender su cuerpo para convertir su sueño en realidad. Datos de la Encuesta Nacional Juventud 2000 del Instituto Mexicano de la Juventud y la Secretaría de Educación Pública (SEP), reveló que 71 por ciento de los jóvenes no apoyaría los derechos de los homosexuales
Insultos y burlas formaron parte de su búsqueda de ganar el pan de cada día decentemente. “Me decían que era una aberración en algunos lugares, ni siquiera me recibían mis papeles simplemente negaban el poder tener el trabajo, tenía que dejar mi identidad de mujer” mencionó Esmeralda. Al ver tal situación donde sólo la estética, el trabajar en algunas cantinas y la prostitución son los pocos empleos ocupados por transexuales sin ser presionados en retornar a su sexo de origen, Esmeralda decidió migrar al Distrito Federal, un mejor lugar donde se ha trabajado en búsqueda de la equidad y la erradicación de la homofobia. Ella se dio cuenta de los difícil que sería encontrar su sueño en Chiapas, una lucha que tenía que enfrentar, por eso algunos dejan su estado de origen por uno que le ofrece condiciones más aptas para vivir sin discriminación.
La misma tendencia se observó en la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2001, elaborada por la Secretaría de Gobernación y el Instituto Federal Electoral (IFE): 66 por ciento de los mexicanos dijo que nunca compartiría techo con un homosexual. La vida en la calle era difícil, no sólo la amenaza de un posible contagio de una enfermedad de transmisión sexual, o que algunos clientes se pasaban de listos y golpeaban a sus compañeras, sino también el aguantar a algunos policías que levantaban a las chicas de las calles. “A veces, cuando nos obligaban a dejar de trabajar en la vía pública, nos pedían a cambio algún favor sexual, como un chantaje a veces teníamos que acceder porque amenazaban con golpearnos y violarnos” expresó. El Informe de Crímenes de Odio por Homofobia 1995-2008, realizada por Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C, revela que México es el segundo país con mayores índices de crímenes por homofobia en América Latina, sólo superado por Brasil. Al ver tal situación, Esmeralda quiso salir de esa vida de riesgo y prefirió ir en búsqueda de un trabajo, aunque fuera el más sencillo de todos.
ENERO 2015 | 15
El mandatario capitalino destaca los diferentes proyectos que el Presidente de la República ha impulsado en la ciudad, en pro de su modernización La labor que el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ha realizado para impulsar de manera integral a los diferentes sectores de la sociedad mexicana, es un factor clave para el progreso del país, aseguró el edil capitalino, Samuel Toledo Córdova Toledo. Tuxtla Gutiérrez, aseguró el mandatario municipal, ha sido beneficiada por el titular del Poder Ejecutivo Federal con diferentes proyectos que impulsan su crecimiento y desarrollo. Toledo Córdova Toledo hizo hincapié en la importancia de la colaboración de los tres órdenes de gobierno para concretar dichas iniciativas. En este contexto, la delegación federal de la Secretaría de Comunicaciones y
16 | ENERO 2015
Transportes (SCT), la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones del Gobierno del Estado y el Ayuntamiento municipal, en acciones coordinadas, llevaron a cabo la modernización de los libramientos Norte y Sur, con una inversión superior a los 336 millones pesos, lo que pone a Tuxtla Gutiérrez a la altura de las grandes metrópolis del país. De igual forma, se realiza la modernización de los parques Caña Hueca y Joyyo Mayu, los cuales contarán con nuevos espacios para la práctica de tenis, béisbol infantil, futbol americano, entrenamiento físico, yoga y calentamiento, entre otras; destacan además una alberca olímpica, pista de tartán y un circuito de atletismo, todo ello con una inversión superior a los 79 millones de pesos. Por otra parte, con el propósito de promover el deporte de manera incluyente, la Secretaría de Juventud y Deporte Municipal y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), signaron un convenio de coordinación para la remodelación del Parque del Oriente, con una inversión de 53 millones de pesos aportados con la finalidad de contar con una infraestructura deportiva digna. En cuanto a los proyectos de imagen urbana, el presidente municipal destacó que, en coordinación con la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones del Gobierno del Estado y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), realizan las obras de conversión de la red de distribución eléctrica aérea a subterránea del centro de la ciudad, el cual lleva a cabo la propia CFE, con una inversión superior a los 59 millones de pesos.
en los que se invierte una cantidad superior a los de 568 millones, con el respaldo del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS). La Cruzada Nacional contra el Hambre es uno de los proyectos de mayor envergadura del Gobierno de la República. Con base en el diagnóstico municipal, la delegación federal de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), se ejecuta una inversión de 30 millones para la construcción de estufas ecológicas, piso firme, techos de lámina y muros firmes, en colonias de alta marginación de la capital. El presidente municipal, Samuel Toledo Córdova Toledo, recalcó, gracias al trabajo del Presidente de la República, los beneficios pueden constatarse ya en Tuxtla Gutiérrez, así como en todo el país. Con su respaldo, la capital chiapaneca avanza hacia el progreso.
Para promover la sustentabilidad ambiental, actualmente se ejecutan los proyectos de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR’s), Tuchtlán y Paso Limón, trabajos
ENERO 2015 | 17
La historia de México a finales del siglo XX tiene en Cuauhtémoc Cárdenas a uno de sus referentes. La modificación de un sistema de partido de Estado y su tránsito hacia la alternancia democrática están relacionados también con el activismo cardenista. El gran visionario: Octavio Paz, lo auguró veinte años antes de que ocurriera. En El ogro filantrópico puede leerse lo que vislumbró en 1978: “Lo más probable es que ese remedo de pluralismo, lejos de aliviarla, agrave la crisis de legitimidad del régimen. Si así fuese, el desgaste del PRI se acentuaría y el Estado, para no disolverse, tendría que apoyarse en otras fuerzas sociales: no en una burocracia política como el PRI sino, según ha sugerido recientemente Jean Meyer, en la burocracia militar. Hay, sin embargo, otro remedio. Pero es un remedio visto con horror por la clase política mexicana: dividir al PRI. Tal vez su ala iz-
18 | ENERO 2015
quierda, unida a otras fuerzas, podría ser el núcleo de un verdadero partido socialista”. Y ocurrió tal como lo previó el mayor intelectual mexicano. La ruptura provocada por Cárdenas llevó a tener en el país las primeras elecciones presidenciales competidas, en 1988. Aunque la candidatura de Cuauhtémoc desembocó en una verdadera insurgencia electoral, prefirió canalizar los ánimos sociales hacia un partido político. La idea de Cárdenas era fundar el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en todos los aspectos. Buscaron hacer asambleas en el país para reunir el número de ciudadanos que permitieran articular un nuevo partido. Algo ocurrió que no se logró y tuvieron que cambiar de nombre a un partido existente: el Partido Mexicano Socialista. Es decir, el PMS sólo cambió su denominación a PRD. Veinticinco años después, Cuauhtémoc Cárdenas ha renunciado. Se ha querido equiparar tal renuncia con otras que han ocurrido en ese tiempo, pero no se compara con ninguna por las significaciones. Cualquier ejercicio de lo que el personaje es y no, marca la diferencia cualitativa. Cuauhtémoc es él y el bagaje histórico que le acompaña aún sin partido político. El conocimiento de la historia es básico para emitir cualquier juicio fundamentado. A lo largo de 2014, Cuauhtémoc planteó asuntos de fondo. Esos que ya, en mayo de 1993, otro fundador del PRD: Heberto Castillo, expuso en la revista Proceso: “Durante muchos meses se insistió en que el PRD era un partido de ciudadanos y no de tendencias.Se afirmo que en él no se reconocían cuotas de poder a las organizaciones que le habían dado vida, pero en la práctica se repartían posiciones atendiendo a esas corrientes. Quien no participa en una corriente o tendencia, carece de fuerza real dentro del partido. Numerosos intelectuales y artistas simpatizan desde fuera del partido porque dentro no tienen campo de acción. La estructura del PRD es hasta ahora muy vertical, muy presidencialista. No es la mejor para alcanzar la democracia en México. Nuestro partido ha actuado más como instrumento electoral de unos pocos para alcanzar posiciones políticas que para servir de instrumento de lucha del pueblo”. Una franquicia calificó, ahora, Cuauhtémoc y se fue…
Hoy, las y los chiapanecos cuentan con un sistema de justicia seguro, sólido y bien estructurado que ha abonado a la construcción de una sociedad democrática, y esto ha sido derivado de la unidad que prevalece con el gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello, quien ha sido el principal aliado del Poder Judicial de Chiapas. Así lo afirmó el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Rutilio Escandón Cadenas, al hacer entrega de su Segundo Informe de Labores ante la LXV Legislatura del Congreso del Estado, en donde de manera concreta dio razón de los principales logros obtenidos en beneficio de las y los justiciables, logros que han sido reconocidos también a nivel nacional. Acompañado del secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Jorge Luis Llaven Abarca, en representación del gobernador Manuel Velasco Coello, y del presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Jorge Enrique Hernández Bielma; el presidente Rutilio Escandón destacó el avance en la implementación del nuevo modelo de justicia penal, incrementando este año la infraestructura judicial con la creación de nuevos juzgados dispuestos al servicio de los ciudadanos, como los ubicados en Tapachula, Comitán, Tonalá, Villaflores, Ocosingo y Pichucalco. “El modelo de justicia alternativa está dando una transformación al sistema judicial en Chiapas, ya que están desapareciendo los procesos lentos, caducos y costosos, con lo que se está recuperando la confianza y credibilidad de la población”, dijo. Ante funcionarios, servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia y sociedad civil, Escandón Cadenas recalcó que en este nuevo modelo de justicia ha sido primordial el respaldo del gobernador del Estado, quien ha promovido 20 | ENERO 2015
fuertemente esta implementación para que todas las y los chiapanecos tengan la posibilidad de tener un juzgado oral en su municipio. Asimismo, reconoció la voluntad y trabajo incansable de la presidenta del Sistema DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, dentro de la Mesa de Reconciliación, al promover con visión humanista el sistema de justicia que cada vez va siendo más efectivo, liberando hasta la fecha a más de mil mujeres y hombres de nacionalidad mexicana, así como extranjeros. En este Segundo Informe de Labores también se resaltó la cultura de respeto a los derechos humanos en atención a una directriz del gobierno de Chiapas, por eso, se busca aplicar de manera transversal la perspectiva de género, y como resultado de esta promoción que privilegia la inclusión y equidad, el Poder Judicial es uno de los tres tribunales del país, en recibir la certificación y distintivo del Modelo de Equidad de Género por el INMUJERES. Y en esta política de derechos humanos, Rutilio Escandón también resaltó los dos reconocimientos a nivel nacional que hizo la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) a la casa de la justicia chiapaneca en la categoría de sentencias que incorporan acceso a la justicia y derechos humanos. Más juzgados, más profesionalización de los funcionarios judiciales, mayor acercamiento con organizaciones civiles y abogados de todo el estado, son parte de los desafíos a los que ha enfrentado el Poder Judicial, pero sobre todo, transparencia absoluta, honestidad y respeto a los derechos humanos es lo que ha permitido que como nunca antes, “en Chiapas hay un tribunal que defiende y ampara a todos los chiapanecos”, finalizó Rutilio Escandón Cadenas.
Emmanuelle es una totalidad. Reúne todo lo que una mujer puede plantearse como ideal perfecto. Su rostro y cuerpo tienen una expresión, otra, incluso contradictoria. Es reto, invitación, abnegación, indagación, ternura, prórroga, realidad, promesa, sueño, tentación, seguridad, fragilidad; es actitud, idea, proyección, memoria; es la realización que todos anhelamos, la disposición que añoramos, la libertad que no solemos encontrar. Es niña y hembra, experimentada y cándida, determinada y temerosa. Es lo que debe ser cuando debe serlo. Es incomparable su mirada dulce y fascinante, sus labios deseables, su sensualidad, su andar espigado, su elegancia al vestir, su fetichismo permanente en calzado y ropa interior. Es única. Es Emmanuelle. No existe ninguna otra actriz que haya logrado encarnar la vivencia del erotismo como Sylvia Kristel. En cada escena, Sylvia Kristel esculpe ese símbolo erótico. No hay otros filmes que hayan logrado conjuntar una serie de detalles para producir un ícono inmortal de la sexualidad y la pasión más queEmmanuelle y especialmente Emmanuelle II. Emmanuelle es una de las películas que se mantienen incólume al paso de los años. Ocupa un lugar central en la cinematografía erótica a pesar de la evolución tecnológica, la diversidad de lenguajes de audio y video, la transformación de la sociedad, la sobreproducción de imágenes de contenido sexual. Emmanuelle prevalece porque, en casi toda la cinta, hay una combinación de exquisitez, elegancia, regodeo y placer que no ha sido igualado. Esto es: en la película sus componentes no se acomodaron como una mera escenografía, sino que constituyen un hábitat verdadero, placentero, integral con el sentido del filme. Cuando los personajes hacen algo lo hacen con naturalidad y veracidad. Estos elementos pueden apreciarse, también, por un cuidadoso detalle fotográfico. Por momentos, hay una atmósfera minimalista en donde sólo se han colocado las piezas necesarias que contribuyan a proyectar la belleza de los cuerpos desnudos o no, masculinos o femeninos. ENERO 2015 | 21