Acceso Chiapas Marzo 2015

Page 1


Además de las cifras oficiales que denotan el cuestionable trabajo realizado por Manuel Sobrino Durán al frente de la Secretaría del Trabajo en Chiapas, durante la última semana el político priista se ha convertido en foco de la crítica pública debido a la descarada forma en que promocionó su imagen mediante un evento organizado por la dependencia bajo su responsabilidad.

Además de los datos publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que señalan que más del 78 por ciento de la población económicamente activa de Chiapas se encuentra dentro del sector informal. Sin olvidar que durante el mes de enero la desocupación laboral en el estado apenas registró una disminución de 0.12 por ciento.

La “Feria del Empleo para Jóvenes 2015” fue el pretexto perfecto para que el funcionario estatal tapizara la ciudad con publicidad donde fue justamente la feria y la Secretaría del Trabajo lo que menos se publicitó.

Pero, honestamente qué se podría esperar si rememoramos su polémico nombramiento. Se trata de un personaje que previo a su designación fue acusado de evadir el pago de impuestos al IMSS y el Infonavit mediante empresas de outsourcing como ICBG (International Consulting and Business Group).

A modo de propaganda electoral, el nombre e imagen de Sobrino Durán acaparó la publicidad de la secretaría estatal, obviamente pagada con presupuesto gubernamental, violentando descaradamente las leyes electorales en materia de propaganda anticipada y uso irregular de los recursos públicos. Al secretario del trabajo, quien –dicen- ya no es del total agrado del mandatario estatal, se le olvida que existen verdaderos temas pendientes que deben ser atendidos con premura. Asuntos que necesitan de más trabajo intelectual y de gestión que estar dedicado en cuerpo y alma a ejercicios de narcicismo propagandístico. Para acotar prioridades sólo basta recordarle a Manuel Sobrino que durante el mes de enero el Instituto Mexicano del Seguro Social registró un desplome de tres mil 810 plazas laborales que, simplemente, fueron dadas de baja ante dicho organismo federal en la entidad chiapaneca.

Y es que, en mayo de 2010, la Procuraduría General de la República (PGR) ejecutó actos de fiscalización simultánea en cinco ciudades del país contra de los despachos de asesoría ICBG e Inteligencia en Dirección de Negocios (IDN), luego de detectar que ambas empresas asesoran a sus clientes para incurrir en conductas de evasión fiscal. Por esas y otras razones no debería sorprender que hoy la Secretaría del Trabajo no tenga rumbo claro y, mucho menos, resultados satisfactorios. Esta es la triste realidad de un rubro tan importante para la ciudadanía, donde la necesidad de nuevas y mejores fuentes de empleo es un reclamo casi permanente.


DIRECTOR JESÚS DURÁN

DIRECTOR EDITORIAL HÉCTOR ESTRADA

DISEÑO EDITORIAL HEDRO JUÁREZ

COLABORADORES GABRIEL ZEPEDA RICARDO LÓPEZ LAURA EMBRIZ FRANCISCO FÉLIX MIGUEL ABARCA

CONTACTO accesochiapas@gmail.com @accesochiapas Acceso Chiapas

OFICINAS 4a. Oriente, entre Avenida Central y 1a. Norte #119, Edificio Guadalupe. Cel. 961 224 65 73


¿Se imagina un Chiapas sin pozol? Pues bien, esto podría suceder debido a que las nuevas generaciones desdeñan el consumo de la bebida tradicional del estado, y es que aseguran que causa obesidad por su contenido cálorico. ¿Bueno o malo para la salud? Averiguelo acontinuación. Ni es motivo de obesidad ni es dañino para la salud, el pozol es rico en nutrientes y por tal su contribución como alimento para el ser humano bien puede equivaler a la comida del día, aclara la nutriologa Marisela Doriantes Aceves. La bebida compuesta principalmente de maíz y cacao ha sido satanizada por sectores poblacionales pues aseguran que provocan obesidad, “pero es falso; obesidad provoca el regresco que toman por relegar una jicara de pozol, obesidad provoca el jugo envasado que creen que

4 | MARZO 2015

nutre; esa enfermedad es a causa de tanta porqueria que traen las empresas transnacionales”. Sí, es cierto, explica la licenciada en Nutrición por la Universidad Jesuita de Guadalajara, podría provocar sobrepeso, pero hay que saber nivelar su consumo; por ejemplo, si ya desayunaste un platillo vasto en azúcares y además tomas pozol y no obstante la comida tiene màs glucosa, pues obvio habrà un sobrepeso. La importancia de asistir al nutriologo radica en que este puede proporcionar un cuadro nutrimental y llevar un balance en las comidas, lo que sin duda ayudará a tomar esta bebida tradicional de Chiapas sin remordimiento. Doriantes Aceves agrega: “Hay que recordar que todo en exceso es malo es malo: si tomas litros y litros, jicaras tras


jicaras, pues si daña; pero un vasito diario garantiza que al menos te nutras luego de tanta chucheria que consumes en el día”. El pozol es la bebida de mediodía, ¿Qué tan recomendable es llevarlo a cabo? Tan recomendable como hacer una comida; mira, al npozol se le considera como la “bebida comestible”, pues a la vez que te lo tomas, también te comes el asiento; es un alimento completo. En la jicara se sirve por tradición, pero este recipiente desprende bacterias si no esta bien lavado… Oh sí sí, la jicara tiene que estar perfectamente lavada porque su origen vegetal permite que se desarrollen agentes bacterianos malignos, porque acuerdate que también hay bacterias benignas, lo que puede causar salmonella, así que cuidado en donde se consume; sí, es bien rico ir al mercado a medio día y tomarte tu jicara de pozol, pero por lo general las que lo venden solo lo enjuagan, la recomendación es pedirlo para preparar en casa y nivelar además que no esye muy azucarado. La tradición dice que los fuereños que prueban el pozol ya no regresan a su lugar de origen. La nutriologa Marisela Doriantes agrega: “Prueba de ello es que no me regrese a Jalisco, y es que esta bebida es un banquetazo que además de rica es barata”. Para saber: Se sabe que el pozol tiene su origen en el México mesoamericano, incluso su nombre proviene del náhuatl pozolli; se trata de una bebida densa a base de cacao y maíz principalmente.

MARZO 2015 | 5


En entrevista con el presidente de la Asociación de Cronistas de Chiapas (Acrochis), Marco Antonio Orozco Zuarth, expuso que el Archivo General del Estado es uno de los espacios culturales más importantes y lo catalogó como uno de los mejores que existen en el país en cuanto a su funcionalidad y acervos. “Es uno de los acervos más importantes que resguardan nuestro patrimonio cultural documental; un espacio para investigar y hacer trabajo intelectual; sería conveniente que administrativamente fuera una entidad descentralizada, ya que necesita de patrimonio y personalidad jurídica propia, como lo es el Archivo General de la Nación y el de otras entidades”, enfatizó. Sin embargo Desafortunadamente, la sociedad chiapaneca en general no ha sabido aprovechar los servicios gratuitos de información documental que presta el Archivo General del Estado, declaró para Acceso Chiapas, el actual cronista de Tuxtla Gutiérrez, José Luis Castro Aguilar. Por ejemplo, expresó que se cuenta con una biblioteca especializada sobre el Estado de Chiapas con cientos de libros de historia, geografía, literatura que se pudieran aprovechar. Y cerca de 50 mil melodías: en acetato, de

6 | MARZO 2015

todos los tiempos, entre ellos, el Trío Los Panchos, Los Tecolines, Cuarteto Vendaval, Agustín Lara, Juan Gabriel, Rocío Dúrcal, Angélica María, Enrique Guzmán y más. Además de cartografía histórica y de sus municipios, decretos históricos, fotografías, carteles, periódicos oficiales, y documentos que pudieran servir tanto para los historiadores como los cronistas municipales; jóvenes que están haciendo su tesis de licenciatura, periodistas que pueden escribir sobre la Historia del Periodismo en Chiapas, Historia de la Constitución Política del Estado de Chiapas, Historia de los Límites de Chiapas, Historia del Himno y Escudo de Chiapas, etc. Se cuenta con una galería fotografías de los ex gobernadores de Chiapas para hacer algunos trabajos de investigación biográfica de los alumnos de primaria, secundaria y preparatoria, señaló. Asimismo, posee una colección de fotografías antiguas de la capital del estado. Todos los servicios de información histórica son gratuitos. ¿Qué hace falta? El deseo de consultarlos, dijo. Antecedentes del AGECH En 1952 mediante decreto el General Francisco J. Gra-


jales, quien fuera en ese entonces el gobernador constitucional de Chiapas, creó el Archivo General del Estado, siendo su primer director el historiador chiapaneco Fernando Castañón Gamboa. De esta forma también se indicó dentro de los sucesos más relevantes que en 1973 es nombrado como director del Archivo Histórico del Estado el profesor Marte Fabio Gálvez Rivera, dependiendo directamente de la Subsecretaria de Cultura y Recreación del Estado, de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Chiapas. Y durante la administración del profesor Fabio Gálvez, el antiguo Archivo General del Estado, mejor conocido como Archivo Histórico del Estado, se dividió en 1977 en dos grandes acervos documentales: El Archivo Histórico del Estado, que continuó dependiendo de la Sepech, y el Archivo de Concentración, mismo que dependía de Oficialía Mayor de Gobierno. Para 1983 durante la administración del general Absalón Castellanos Domínguez, se creó dentro de la Sepech el Departamento de Bibliotecas, que pasó a depender de éste departamento la Biblioteca Pública del Estado, el Archivo Histórico del Estado y la Hemeroteca Pública “Fernando Castañón Gamboa”, siendo su primer jefe el actual cronista de Tuxtla Gutiérrez, José Luis Castro Aguilar. El 18 de julio, al término de la reunión de instalación del Consejo Estatal de Fomento para la Investigación y Difusión de la Cultura (Cefidic), Castro Aguilar, solicitó al Gobernador del Estado, José Patrocinio González Garrido, la construcción de un edificio para el Archivo General del Estado; siendo comisionado el Cuauhtémoc López Sánchez, magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y Presidente del Cefidic, para que se hiciera cargo de presentar el proyecto de construcción del edificio. Fue así como a propuesta de López Sánchez se consideró la construcción de la Biblioteca Pública Central en el mismo edificio, para crear un centro de cultura en Chiapas como obra cultural del sexenio.

gó el Reglamento de la Ley del Sistema Estatal de Archivos. Con base a esta ley y reglamento, se ordenó que el Archivo General del Estado de Chiapas se formara por el Departamento del Archivo General del Estado y el Archivo Histórico Central, debiendo trasladarse al edificio del Centro Cultural de Chiapas “Jaime Sabines” (Cccjs). Salas y Galerías Este espacio está conformado por el Archivo Histórico y el Archivo de Concentración: La primera es visitada por el público en general e investigadores, historiadores y alumnos y el segundo por instituciones de la administración pública quienes fueron los que generaron esa información. Dentro del archivo histórico se encuentran diferentes salas y galerías como la del Poder Legislativo, Gobernadores, Sala Tuxtla, Sala Gustavo López Gutiérrez, Sala 4 “Prudencio Moscoso” con una exposición de cámaras fotográficas, Galería de creadores y artistas chiapanecos – en donde sesiona actualmente el Consejo de la Crónica Municipal, así como cronistas de varios municipios- y también comprende espacios como la Fonoteca, que comprende más de 10 mil discos acetatos y casetes de diversos géneros que comprenden la historia musical universal desde 1950 hasta la década de los 90. En la Hemeroteca se perciben periódicos oficiales que datan desde 1989 hasta la actualidad y comerciales desde 1950. Asimismo resaltó que existe a disposición del público una Videoteca, Mapoteca, Fototeca, Banco de Datos, Carteleteca y Pinacoteca. En la sala Tuxtla se exhiben permanentemente fotografías y crónicas de los espacios más representativos que ha tenido la capital chiapaneca. Además se realizan diversos eventos culturales con el objetivo de difundir y fomentar el conocimiento del origen de nuestras raíces. De igual forma indicó que se tiene un acervo bibliográfico de más de 5 mil títulos concernientes al estado con poesía, historia o geografía, los cuales están disponibles en la Sección Chiapas.

En 1992 reformó el artículo 22, fracción IX, de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, por tal motivo, el 11 de noviembre el Oficial Mayor de Gobierno, Jaime Machorro Musalem, solicitó a González Garrido, su acuerdo favorable para transferir el Archivo de Concentración al Departamento del Archivo General del Estado, de la Secretaría de Gobierno. El 11 de agosto, el Gobernador del Estado, Elmar Harald Setzer Marseille, acordó la expropiación de una superficie de 10,970 metros cuadrados, en los terrenos de la antigua Escuela Pre vocacional e Industrial (“Prevo”), para la construcción del edificio de la Biblioteca Pública Central y Archivo General del Estado. El edificio se empezó a construir en 1993 y se concluyó hasta el año de 1998, con una inversión total de 90 millones de pesos. Para 1994 específicamente el 16 de noviembre, se promulMARZO 2015 | 7


Gabriel García Márquez, nació en Aracataca, Colombia; de donde según él salió para no volver a la edad de ocho años, y regresó 14 años después acompañando a su madre, Luisa Santiago Márquez, para vender la casa de su abuelo el coronel Nicolás R. Márquez. Resulta increíble que el escritor que hizo mundialmente famoso a este municipio que sirvió de inspiración para el mágico Macondo; haya tenido que pedir prestados 10 pesos para poder asistir a su madre, sin saber que ese sería el comienzo de su gran historia, pero como diría él: “La memoria tiene más interés en el futuro que en el pasado, así que mis recuerdos del pueblo no estaban todavía idealizados por la nostalgia”.

Ustedes se preguntarán, por qué inicio hablando de lo que parecen ser los malos ratos de García Márquez y no de sus triunfos, la respuesta es sencilla; todos conocemos su exitosa biografía, pero pocos conocen lo que con perseverancia y pasión tuvo que hacer para ser quien hoy es; un personaje que al morir el 17 de abril del 2014 fue homenajeado internacionalmente, sin duda un ser inolvidable que nos deja una vasta obra literaria, que quizás durante los siete meses que vivió en Paris y que en más de una ocasión se alimentó de basura, nunca imagino ganar el premio nobel de literatura en 1982, y que escribiría una de las obras más representativas de América Latina: Cien Años de Soledad.

García Márquez, abandonó la facultad de derecho al cabo de seis semestres para dedicarse por completo a las letras, en ese entonces a la edad de 23 años, ya era infractor del servicio militar y veterano de dos blenorragias (Enfermedad infecciosa de transmisión sexual); sobrevivía ganando tres pesos por nota diaria y cuatro por editorial en un periódico local, sin más bienes que dos camisas, dos pantalones y unas sandalias; pero eso sí, ya había publicado cuatro relatos en suplementos de prensa que habían llamado la atención de la crítica, después de todo: “La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para sobrevivir”, decía.

“Fíjate, es que después de Cien Años de Soledad, todos son amigos míos, pero no saben lo que me costó a mí esto”. Le contó alguna vez Gabriel a su hermano Gustavo. Y tenía toda la razón porque antes de esta obra cumbre, solo se había dedicado a sobrevivir. Muy pocos saben que esa novela se escribió en la ciudad de México y que detrás de ella, su esposa Mercedes Barcha, forma un papel fundamental porque en 1965 García Márquez confió a su esposa el proyecto más importante de su vida.

8 | MARZO 2015

En México con su familia y sin dinero pero convencido que es-


cribiría una obra maestra; vendió su automóvil y el dinero de la venta se lo entregó a Mercedes para que lo administrara, con la promesa de que sería solo cuestión de seis meses. Fue entonces que García Márquez comenzó a crear el mundo mágico de Macondo y sus personajes inolvidables, pero en el proceso los recursos económicos se agotaron y su esposa¸ guiada por la incondicionalidad empeñó entonces lo que tenía y fió en las tiendas la comida, además de recibir apoyo económico de amigos cercanos. Así fue como Mercedes Barcha Pardo, tras los 18 meses que llevó el proyecto, fue el complemento perfecto para que García Márquez concluyera la obra que lo inmortalizaría en el mundo de las letras. Después de Cien Años de Soledad y tras ganar el premio Nobel de Literatura, García Marquez dejo de sobrevivir para dedicarse placenteramente a lo que más le gustaba, escribir. Pero no todo fue miel con hojuelas para él, pues se hizo de dos enemigos importantes en el mundo de la literatura. Uno de ellos fue Reinaldo Arenas, escritor cubano que hasta la muerte peleo contra Fidel Castro, y que el 7 de diciembre de 1990, se suicidó; enviando a la prensa y a sus amigos una sentida carta de despedida, en la que culpaba a Fidel Castro de todos los sufrimientos que padeció en el exilio. Y el segundo fue Mario Vargas Llosa, quien en 1976 durante un encuentro de escritores en México, le dejo un ojo morado a García Marquez, tras un certero puñetazo que hasta ahora nadie sabe por qué fue.

Vargas Llosa; la discordia se remonta al año 1976 durante un encuentro de escritores en México, cuando el escritor peruano le propinó un certero puñetazo al colombiano, dejándole el ojo izquierdo morado y terminando una amistad de una década. Nadie sabe por qué fue pero quienes estuvieron presentes dicen que Vargas Llosa antes de golpearlo le dijo: “Por lo que le hiciste a Patricia”, esposa del escritor peruano. Lo cierto es que al fallecer García Márquez, Vargas Llosa declaró que se llevará ese secreto a la tumba y dijo: “Es un pacto entre García Márquez y yo. Él lo respetó hasta su muerte y yo haré lo mismo”. Dejando claro que dejará a los biógrafos para que investiguen la cuestión. Así es como concluimos lo que quizás muchos no sabían del escritor favorito de América Latina, esperando quede demostrado que cuando algo te apasiona tienes que seguir ese camino sin importar la maleza que encuentres, pero sobre todo que en cualquier lugar existe magia y personajes con historias que contar, tal como es el caso del ahora eterno Macondo, pues como alguna vez escribió GGM: “Los seres humanos no nacen para siempre e l día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez”.

Reinaldo Arenas que es uno de mis escritores favoritos, en su obra postuma “Antes que Anochezca”, tilda a Gabriel García Marquez como un vendido, en ese entonces el escritor colombiano se consideraba de izquierda y era muy amigo de Fidel Castro, caso contrario a Arenas quien fue un eterno perseguido por el régimen “castrista”. En ese sentido y antes de su obra maestra, Reinaldo Arenas en su libro: “Necesidad de Libertad”, dedica un capítulo titulado: “Gabriel García Márquez ¿esbirro o es burro?”. En donde critica fuertemente al creador de Macondo por su amor al dictador cubano. Citaré un fragmento a continuación: “No cesa el señor García Marquez de entonar incesantes loas a favor de la dictadura castrosoviética. A tal extremo que recientemente declaro al diario Le Monde: «El problema de visitar a hombres como Fidel Castro es que se termina por amarlos demasiado»”. Ese amor fue el que consiguió una enorme enemistad entre estos dos grandes escritores latinoamericanos, hasta el 7 de diciembre de 1990, fecha en que el escritor cubano enfermo de SIDA se suicido. Asimismo hay otra enigmática enemistad, entre los dos ganadores de premios nobel de literatura, Gabriel García Márquez y Mario

MARZO 2015 | 9


Al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, el gobierno de Manuel Velasco Coello destacó las acciones que su administración ha puesto en marcha a favor de las mujeres de Chiapas y ratificó su compromiso de continuar impulsando políticas públicas que contribuyan a disminuir las brechas de desigualdad de género.

Banco Mundial, para fortalecer aún más los programas sociales en la entidad, sobre todo aquellos orientados a mejorar la vida de las mujeres.

“El Gobierno del Estado trabaja con la firme convicción del reconocimiento y respeto a los derechos de las mujeres; en diversas ocasiones hemos manifestado que este es un tema que nos obliga, compete y convoca a las autoridades y a la sociedad en su conjunto, por ello realizamos diversas acciones encaminadas a que los derechos se traduzcan en beneficios y oportunidades cotidianas que propicien el desarrollo de las mujeres, porque tenemos una obligación inaplazable: saldar la deuda histórica que tenemos con ellas”, subrayó el mandatario.

Además, las mujeres reciben becas escolares para sus hijos, afiliación al Seguro Popular, capacitación para el empleo y microcréditos para que puedan poner un negocio.

En marzo del 2014, con motivo precisamente de esta conmemoración, arrancó el programa “Bienestar de Corazón a Corazón”, el cual ha tenido excelentes resultados y actualmente cuenta con el respaldo del

Convencidos de la importancia que en el proceso de empoderamiento de las mujeres tiene la autonomía económica y de la necesidad que cientos de mujeres tienen por contar con un ingreso, con los programas

10 FEBRERO 2015

Y es que con Bienestar de Corazón a Corazón, por primera vez en Chiapas se otorga un apoyo económico mensual a más de 60 mil madres solteras.

Casi de manera simultánea a Bienestar, se creó el programa “Canastas Alimentarias de Corazón”, con el cual 750 mil jefas de familia reciben mensualmente un paquete con 22 productos alimenticios para apoyar la alimentación de sus hijos y aliviar la economía en sus hogares.


“Semillas para Crecer y Microempresas Sociales” se han entregado más de 44 mil microcréditos para que puedan poner un negocio o hacer crecer el que ya tienen. En este mismo sentido, en dos años se han entregado más de 100 mil paquetes de aves de traspatio para apoyar a las mujeres del campo con una actividad productiva que les ayude a alimentar a sus familias y obtener un ingreso extra para sus hogares. En el caso de las mujeres cuya actividad económica está basada en la creación artesanal, se han entregado, a más de ocho mil artesanas, apoyos para la producción, capacitación y comercialización de sus productos. En el tema de salud, una de las demandas más sentidas de la población femenina, se han aplicado más de 500 mil pruebas para detectar el cáncer cervicouterino y de mama y se practicaron 13 mil mastografías; 270 mil mujeres en edad reproductiva en 30 municipios indígenas son atendidas con la Iniciativa de Salud Mesoamericana. Por lo que toca a la salud materna, también se han otorgado 335 mil consultas a mujeres embarazadas y en dos años se han aplicado más de 120 mil vacunas a mujeres en edad fértil y embarazadas y se están construyendo clínicas de la mujer para atender su salud.

que por primera vez en la historia se promovió un paquete integral de reformas a las leyes, para impulsar la igualdad laboral y salarial y castigar de forma más severa a todo aquel que atente contra los derechos de las mujeres. Se trata de armonizar el marco jurídico local con acuerdos, tratados y convenios internacionales en materia de equidad de género, discriminación y erradicación de la violencia, para fortalecer la igualdad entre mujeres y hombres, llamar a la conciencia ciudadana y abrir paso a una nueva generación de derechos que aseguren mayores oportunidades para quienes durante años han sufrido discriminación por el hecho de ser mujeres. Finalmente, en el tema de procuración de justicia, se puso en marcha el Plan de Acciones Emergentes para la Prevención y Atención de los Feminicidios y de la Violencia de Género que contiene cuatro ejes rectores: prevención, detección, atención y acceso a la justicia. Como parte del Plan, se promueve una cultura de prevención de la violencia de género y se fortalecen los mecanismos de detección y atención de mujeres que son víctimas de violencia, así como el sistema de recepción de denuncias ciudadanas.

La Agenda por los Derechos de las Mujeres también destaca en estas acciones, ya

FEBRERO 2015 | 11


Bajo la complicidad de los tres niveles de gobierno, actualmente gran parte del titanio arrancado de las entrañas chiapanecas está teniendo como destino final los grandes complejos metalúrgicos de China, donde esta riqueza minera termina engrosando los bolsillos de una larga cadena de intermediarios que facilitan su salida del país. Después de varios meses de oposición, el pasado 8 de febrero de 2015 se consumó la venta de un importante predio dentro del ejido El Triunfo, municipio de Escuintla, Chiapas, a la empresa minera china Honour Up Trading, que desde este mes cuenta ya con todos los permisos para la explotación de hierro y titanio. Según declaraciones de Romeo García, representante de la organización Escuintla es Nuestro AC., la empresa asiática tiene programada la extracción de cien toneladas de

12 | MARZO 2015

titanio de este yacimiento, ubicado también dentro de importantes zonas naturales de la entidad chiapaneca. Para concretar el negocio, Honour Up Trading pagó alrededor de tres millones de pesos por hectárea a cada ejidatario y un bono de un millón de pesos a la Mesa Directiva del Comisariado Ejidal por facilitar la compraventa de este predio valuado en varios millones de dólares por su riqueza mineral. La decisión de la asamblea ha ocasionado que se tense la situación contra las mineras y generado mucha irritación en el vecino ejido Independencia, pues las parcelas vendidas están en la parte alta, lo que implica riesgos de derrumbes, además de contaminación en los arroyos nacen en la cima y surten agua a los habitantes.


Honour Up Trading cuenta ya con la concesión minera La Joya, ubicada en tierras que cuentan con decreto de zona de amortiguamiento de la reserva de El Triunfo y terrenos que colindan con el área natural protegida de Cerro Pashtal y Pico de Loro. Pero este no es el único ejemplo. La empresa Obras y Proyectos Mazapa S.A. de C.V. ubicada en el municipio de Acacoyagua, Chiapas, cuyo propietario es Héctor Silva Camacho, también extrae titanio de Chiapas. Dice ser una empresa minera con capacidad de producción de 100 mil toneladas mensuales de titanio al 50.04% de pureza, a un promedio de 233 dólares la tonelada de titanio en el mercado que equivale a una ganancia de más de 23 millones de dólares mensuales. Obras y Proyectos Mazapa vende básicamente a un cliente, la Interchina Qianyuan con sede en Shanghai. Ha realizado embarques desde el 1 de Julio de 2007, aunque contradictoriamente la empresa fue establecida formalmente hasta el año el 2008. La empresa informa ventas anuales y un capital registrado de alrededor de un millón de dólares, con no más de 15 empleados. El 90% de su producción la exporta y cuenta con 3 proyectos mineros para extraer titanio, barita, hierro y cobre que se movilizan gracias la la construcción de un porten cercano realizado por el propio gobierno estatal. Obras y Proyectos Mazapa presentó en 2012 a la Semarnat el proyecto “Aprovechamiento integral de recursos minerales en el Ejido Nueva Francia de Escuintla, Chiapas” para extraer material pétreo del rio Santo Domingo, con un volumen total de 360 mil metros cúbicos por un período de 10 años. Sin embargo, para ese entonces ya

exportaba el mineral, a todas luces de forma ilegal y con el beneplácito de las autoridades ambientales. A inicios del 2011 algunas empresas comercializaban la tonelada de titanio en 190 dólares, ofertando 4 mil toneladas provenientes de las minas de Chiapas. Otra empresa colombiana, Sueños y Proyectos, ofertaba 3 mil toneladas de TiO2 con pureza desde 50% a 57% a un precio de 233 dólares la tonelada; y la barita de las minas de México ofertaba desde dos mil hasta 10 mil toneladas mensuales del mineral molido en el puerto Lázaro Cárdenas a un precio de 124 dólares la tonelada. Existen algunas contradicciones en la información que proporciona las empresas, las autoridades del Puerto Chiapas y la Secretaria de Economía respecto a las concesiones y la actividad extractiva. Las autoridades del Puerto Chiapas afirman que desde el puerto exportan las mineras Obras y Proyectos Mazapa S.A. de C.V. e industrias Unidas Cobalto, y no informan sobre la Blackfire. E incluso que hasta el 23 julio de 2011 se realizó la primera exportación de 1,500 toneladas de titanio desde el Puerto Chiapas, con destino a China. El 27 Marzo del 2012 se realizó la segunda exportación de Titanio en el buque granelero B/M Brich III procedente de Panamá, con 17,824.58 toneladas de titanio de la empresa Industrias Unidas de Cobalto rumbo a Hong Kong. Sin embargo, como mencionamos antes, según la empresa Obras y Proyectos Mazapa, ésta ha realizado dos embarques, posiblemente desde otro puerto: el 1 de Julio de 2007 y el 11 de octubre de 2012.

MARZO 2015 | 13


Derivado del abandono y la irresponsabilidad de los dueños, actualmente más de 50 mil perros deambulan por las calles de Tuxtla Gutiérrez, muchos de ellos expuestos al maltrato, las enfermedades, el hambre y hasta escalofriantes casos de abuso sexual (zoofilia) documentados por autoridades y asociaciones civiles. Para nadie es nueva la situación. Durante la última década han sido constantes las denuncias sobre el incremento de perros callejeros en las colonias de la ciudad. Según datos proporcionados por el secretario de Salud del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Mario Ernesto Velasco Zenteno, aunque no existe un censo preciso, en la capital chiapaneca se estima la existencia de entre 50 y 56 mil perros callejeros; el mismo números de los que habitan al interior de las viviendas. De esta manera, se calcula la presencia urbana de aproxima-

14 | MARZO 2015

damente un perro vagabundo por cada 10 habitantes en la ciudad, sin contar a la demás fauna felina domestica que también deambula por las calles. “La mayoría de los perros callejeros son animales que alguna vez tuvieron dueño y luego, por razones diversas, fueron echados a la calle. Así es como se origina gran parte de este problema que hoy resulta complicado”, reconoció Velasco Zenteno. Violencia agravada Es una fauna urbana que no se reproduce de la nada; se debe a individuos o familias que tras perder “el encanto” de sus mascotas deciden arrojarlas a la calle, al yugo de las inclemencias del tiempo, los riesgos de transito automovilístico y la desnutrición. Son mascotas golpeadas, laceradas, asesinadas brutalmente y hasta violentadas sexualmente, con casos documentados que no dejan espacio a la duda sobre lo indispensable que resulta legislar para castigar a las personas responsables.


“Además del maltrato que ya significa ser arrojados a la calle, hemos presenciado casos de mascotas abusadas sexualmente; casos de zoofilia que muchos no creerían que suceden en Tuxtla, pero si existen y están documentados por personal de salud”, señaló Karla Burguete Torrestiana, regidora municipal y activista involucrada en el tema. La funcionaria municipal señaló haber documentado casos de asesinatos y abusos sexuales contra animales domésticos. El más “aterrador” –dijo- se registró en la colonia Terán donde mediante una denuncia anónima fue localizado al interior de un taller mecánico un perro con múltiples quemaduras y evidencias físicas de abuso sexual. “Es de los casos más aterradores que me ha tocado presenciar. Sin embargo, los reportes sobre perros golpeados o maltratados son muy recurrentes. No es posible seguir permitiendo que las personas continúen violentando a los animales, con situaciones tan comunes como lo es echarlos a la calle”, acotó le regidora. Origen social y no animal Y es que la gravedad de la situación no es poca. El maltrato animal expresado comúnmente en el abandono canino y felino se ha convertido durante décadas en parte de la escénica urbana al que muchos nos hemos acostumbrado. Los perros y gatos callejeros, gran porcentaje de ellos con dueños identificables, parecen haberse convertido en elementos de las calles y banquetas de las ciudades o los pueblos de Chiapas, como seguramente sucede en otras tantas entidades del país. Al respecto, Olena Gerhgke Portilla, titular de la Coordinación de Zoonosis del Gobierno de Tuxtla Gutiérrez, señaló que en un sólo mes se han llegado a registrar hasta 39 denuncias relacionadas con maltrato animal o ataques de perros callejeros. Detalló que el problema que enfrenta la capital estatal no es nada sencillo, pues –afirma- es la propia población quien provoca y mantiene vivo dicho círculo vicioso. “Nada se podrá resolver mientras la gente no tome verdadera conciencia y deje de abandonar a sus animales domésticos en la calle”, expresó.

Leyes de protección inexistentes En este marco, Gerhgke Portilla comentó que actualmente se realiza la construcción del primer Centro de Control Animal Municipal que tiene un avance vigente del 75 por ciento. Contará con ocho jaulas comunitarias para 10 perros cada una, 22 jaulas individuales, un quirófano y una sala de espera. Este nuevo complejo será el sitio donde se podrá atender a los animales domésticos maltratados o abandonados para su estancia temporal, además de la aplicación campañas de esterilización permanentes. No obstante, admitió que todo esto servirá de poco mientras no se lleven a cabo las reformas al código penal para tipificar el maltrato animal. Y es que, las legislaciones vigentes aún no contemplan a los animales domésticos como seres vivos; están considerado como bienes personales, por lo que son asunto de la Ley de Procesos Administrativos para Chiapas y no del Código Penal local. “Hoy en Chiapas un animal doméstico tiene el mismo valor legal de un electrodoméstico o un automóvil. Los procesos administrativos por denuncias de maltrato animal pueden durar meses, años e incluso nunca tener efectividad porque simplemente no es un delito”, aclaró el abogado Manuel Hernández Figueroa. Fue a principios del año pasado (abril de 2013) cuando el legislativo estatal recibió la propuesta de ley que pretende autorizar la aplicación de sanciones contra quienes realicen cualquier tipo de maltrato hacia los animales. La iniciativa presentada, en ese entonces, contempla penas de hasta seis años de prisión y sanciones económicas hasta de 600 salarios mínimos como “castigos” para situaciones de maltrato tan recurrentes como el abandono animal. Sin embargo y pese a lo ambicioso de la propuesta, las reformas logradas se vieron limitadas a la prohibición de circos con animales, dejando a las regulaciones de mayor impacto en el “congelador” como uno de los mayores pendientes en la materia.

Reconoció que aunque se han hecho enormes esfuerzos por atender la problemática, las campañas de esterilización aún resultan insuficientes, pues las coberturas de atención aún no alcanzan el 10 por ciento de la población canina estatal, como marcan las metas nacionales.

Con el paso del tiempo, muchos nos adaptamos a la presencia de los perros callejeros, a vivir con el peligro que representan y a ignorar su dolor. Desensibilizándonos poco a poco nos acostumbramos a verlos enfermos, deteriorados y a esquivar sus cadáveres en la vía pública como si fuese algo “normal”.

Además, dijo, a esto se suma el problema que significa la numerosa existencia de clínicas veterinarias que funcionan también como tienda de masconas sin permisos. Un sector que representa el 80 por ciento de los establecimientos existentes en la capital chiapaneca.

La realidad es que la indigencia de animales domésticos tiene un origen humano, un trasfondo social que habla de una débil cultura de respeto a las distintas la formas de vida y la inexistencia de regulaciones que procuren y garanticen dicho respeto.

MARZO 2015 | 15


El espacio artístico cuenta ya con mejores espacios y nuevo equipamiento para fortalecer el desarrollo cultural de la ciudadanía El mejoramiento de los espacios culturales con los que cuenta la capital chiapaneca es uno de los principales compromisos del Gobierno de la Ciudad. Por ello, se impulsó la rehabilitación de la Casa de la Cultura Luis Alaminos Guerrero, la cual reabre sus puertas a la población con un mejor equipamiento y condiciones optimizadas para la atención a la ciudadanía. Al encabezar el corte del listón inaugural de estas nuevas instalaciones, el presidente municipal, Samuel Toledo Córdova Toledo, expresó su beneplácito con los resultados obtenidos mediante este proyecto de rehabilitación, el cual garantiza a las y los tuxtlecos un lugar con áreas y equi-

16 | MARZO 2015

po completo que les permitirán desarrollar sus habilidades culturales y artísticas. “Tenemos una riqueza cultural muy importante y somos herederos de un patrimonio artístico muy vasto, y hoy más que nunca necesitamos rescatar nuestra cultura y nuestras tradiciones, por ello era necesario el impulso para la rehabilitación de este espacio, que busca brindar a la ciudadanía un lugar cultural de calidad”, señaló. Por su parte, la directora del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC), Dilcia Camacho Conde, destacó el compromiso del Gobierno de la Ciudad con el rescate y mejoramiento de espacios emblemáticos en la capital chiapaneca, como la Casa de la Cultura Luis Alaminos Guerrero. Camacho Conde hizo un llamado a la población a que


visiten estas nuevas y mejoradas instalaciones, donde podrán encontrar talleres artísticos y eventos culturales; recalcó que se brindará espacio a todos aquellos talentos con los que cuenta Tuxtla Gutiérrez. “Hoy contamos con espacios digno, queremos que esta Casa de la Cultura reciba a todos aquellos que tengan una propuesta artística y cultural, entendiendo la diversidad de manifestaciones que existen en este rubro, a fin de trabajar a puertas abiertas y no sectorizar la cultura”, concluyó. Proyecto de rehabilitación La renovación de la Casa de la Cultura Luis Alaminos Guerrero constó de dos partes, explicó el edil capitalino: la rehabilitación del inmueble y su equipamiento. Para la primera parte, se reconstruyeron las instalaciones físicas, techumbre, se mejoraron los servicios eléctricos y de iluminación, se aclimataron las áreas y se mejoró la barda perimetral. Para la segunda parte, se adquirieron instrumentos musicales, equipo de sonido, material didáctico, fotográfico y de video, gracias al apoyo y respaldo de los gobiernos federal y estatal. La rehabilitación de este espacio cultural, ubicada en la Primera Calle Poniente, esquina con 2ª Norte, en el centro de la capital; se llevó a cabo gracias al apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). En esta obra se invirtieron más de 3 millones de pesos, como parte del programa de rehabilitación de 10 casas de cultura, a nivel estatal. Históricamente, este espacio ha sido sede del Poder Ejecutivo municipal, un centro de estudios básicos y, desde el año 2000, el espacio fue habilitado para albergar la Casa de la Cultura Luis Alaminos Guerrero.

MARZO 2015 | 17


La obesidad se ha convertido en unos de los principales problemas a nivel nacional, colocando a Chiapas en el 5°lugar según datos de las autoridades del Instituto de Salud Estatal. Esta enfermedad afecta a la población en general, siendo desde los niños, adolescentes y adultos jóvenes los más afectados ante la forma de vida que llevan inclinada al sedentarismo y los malos hábitos alimenticios. Ricardo Escobar, director de la Clínica de las Palmas en la Capital Chiapaneca, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social, indicó que pese a que han implementado programas como PREVENIMSS para que las personas se preocupen por su peso y todo lo que la obesidad ocasiona, hasta el momento pocas personas son las que se inclinan por tener una vida más sana. “Generalmente nos les gusta hacer ejercicio el sedentarismo ocupa hasta un 60 por ciento de incidencia en la población en comparación a otros estados” dijo.

18 | MARZO 2015

El terror a la báscula Argelia tiene 27 años, la mayor parte de su vida ha padecido sobrepeso, ella narra que siempre fue considerada la niña “gordita” y sufrió en la escuela la burla tanto de sus compañeros, como de sus maestros. “Ballena, puerco, pelota son algunos de los problemas que siempre me acompañaron en toda la vida” comentó. Narra que aunque inicio varias dietas la mayoría de estas sólo servían para subir y bajar de peso, pero nada ha sido real. “Sólo unos cuantos kilos son los que bajo y yo pesaba en ese entonces 95 kilos y mido 1.60 entonces se notaba ese sobrepeso” explicó. Un día ella acudió a su clínica por un intenso problema gastrointestinal, entonces no estaba su médico familiar si un remplazo, este al verla la reviso y al momento de pesarla le sugirió sus servicios.


hasta serias lesiones y rasgaduras en la lengua, aun así la consoló que le iba dar óptimos resultados y que al mes sería casi una modelo. Ella decidió que todo estaba bien el sacrificio lo valía, con anestesia local en menos de 3 horas ya estaba colocada la red sublingual, la esperanza de bajar de peso pesaba más que el dolor mismo. Al cabo de los días Argelia, empezó a ver los resultados de la pérdida de peso, la dieta de licuados y líquidos le cambio la vida, sin embargo a la semana empezó a sentirse mal. “Me dolía el estomago, me sentía mareada, dolores de cabeza, pensé que se me iban a pasar así que no le tome importancia” mencionó.

“Médico que era bariatra especialista en el control de peso, que yo podía bajar sin problema alguno y sólo con la ayuda de la malla sublingual” afirmó. De esa forma, Argelia le tomó la palabra, acudió a su consultorio donde le dijeron el procedimiento para introducirse este aparato que funcionaría para que ella no pudiera ingerir alimentos sólidos y mediante una dieta de líquidos bajaría una meta de hasta 13 kilos al mes. Para Argelia fueron las palabras mágicas y decidió someterse a este procedimiento que según ese doctor milagro le abriría la puerta a su sueño más importante de la vida el ser delgada. La malla mágica

En la tercera semana Argelia había perdido cerca de 8 kilogramos, aun así se veía genial pero por dentro no muy bien, los fuertes dolores de cabeza aumentaban y se sentía débil y mareada hasta que un día no pudo más y se desmayo. Al llegar de emergencia al servicio médico, la atendieron y presentaba un fuerte cuadro de anemia y descompensación. Ariel Juárez, médico internista explicó que el someterse a esta clase de procedimientos drásticos para perder peso de forma extrema, terminan causando serias problemas en la salud. Aunque en otros países la malla a cobrado un fuerte éxito, las consecuencias del uso de esta son graves pues no sólo puede terminar siendo un desmayo, sino incluso en condiciones extremas hasta la muerte.

La voluntad ya no sería un problema para quienes se someten diariamente a una dieta para eliminar esos kilogramos de más. Esta malla se cose en la parte superior de la lengua, con cuatro puntos de sutura, mediante de un procedimiento ambulatorio con anestesia local, su precio en las clínicas Chiapanecas va de 3 mil a 5 mil pesos mensuales incluyendo el tratamiento. Su principal fin es obstaculizar los mecanismos de masticación y deglución de los alimentos sólidos durante un mes. Para Argelia, la principal era seguir una dieta estrictamente líquida, nada de sólidos por un mes. El doctor Miguel Ángel le explicó que las trampas no son una opción ya que el introducir alimentos sólidos en la boca puede ocasionar la ruptura de uno de los puntos,

MARZO 2015 | 19


Desde la sede del Poder Judicial del Estado, el secretario de Planeación, Juan Carlos Gómez Aranda y el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Rutilio Escandón Cadenas, anunciaron la puesta en marcha del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales en Chiapas. Juan Carlos Gómez Aranda, dijo que Chiapas da un paso histórico en materia de justicia con la entrada en vigor del Código Nacional de Procedimientos Penales, el cual representa la principal herramienta para implementar el nuevo sistema de justicia penal en todo el país, dando inicio a una nueva etapa de modernización de la justicia que estará a favor de los derechos fundamentales de las personas. Al acudir a la casa de la justicia chiapaneca en representación del gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello, afirmó que al adherirse Chiapas a la homologación del Código Único que estará vigente en todo México, se están logrando avances en la vida jurídica al establecer un sistema igualitario para todas y todos los justiciables. Manifestó que con el inicio de vigencia del nuevo Código que fortalece el sistema jurídico, el Estado tiene el deber de poner en práctica una justicia conciliadora, transparente, expedita y con procesos administrativos más eficaces donde se reduce el papeleo y los gastos para todas las partes, siendo la esencia de estas nuevas leyes proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y hacer que se repare el daño. “En Chiapas ya se construyeron las bases para contar con un sistema de justicia más uniforme y accesible, esto como resultado de más de dos años de trabajo, inversión y preparación junto con el Tribunal Superior de Justicia”, sostuvo el funcionario estatal ante magistradas, juezas, magistrados, magistrados, operadores del nuevo sistema penal, Barras y Colegios de Abogados.

20 | MARZO 2015

En su intervención, el magistrado presidente del Poder Judicial, Rutilio Escandón Cadenas, agradeció y reconoció el impulso que en esta administración se le ha dado a la justicia. “Los que trabajamos en la casa de la justicia reconocemos el trabajo del gobernador Manuel Velasco Coello, porque ha motivado la coordinación de los tres poderes para unificar criterios y darle uniformidad al proceso penal en México”, exaltó. Agregó que con este acto se demuestra el respeto al marco jurídico nacional y se refrenda que Chiapas siempre se ha sumado a las directrices del Pacto Federal, impulsadas de manera firme por el Gobierno de la República. Rutilio Escandón anunció que aparte de los juzgados ya instalados, en este año se concluirán 11 juzgados orales más para alcanzar la cobertura en toda la entidad tal y como lo ha reiterado el gobernador Manuel Velasco Coello, a fin de seguir a la vanguardia en la implementación del sistema acusatorio penal, con infraestructura de primer nivel y operadores de justicia bien capacitados para enfrentar los nuevos retos. Y aseveró que todos estos esfuerzos permanentes responden no sólo a una necesidad de las y los chiapanecos, sino a un reclamo de la sociedad a nivel nacional, porque con los nuevos juzgados la acción de la justicia será transparente, pronta, efectiva y oportuna. Atestiguaron este evento, el presidente del Congreso del Estado, Jorge Enrique Hernández Bielma, el consejero jurídico del Gobernador, Vicente Pérez Cruz, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Jorge Lláven Abarca, la consejera presidenta del IEPC, María de Lourdes Morales Urbina, el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Juan Óscar Trinidad Palacios, así como el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova y el coronel de Infantería, Abigaí Vargas Tirado.


La representación es la interpretación de la imaginación, del hecho real y de ambas; el arte sólo se puede entender a través de la representación y es en ella, donde el escultor, Robertoni Gómez Morales, les devuelve la voz a los 45 indígenas muertos en la Matanza de Acteal.

Voces Vivas se convierte en una memoria permanente para evitar la tragedia humana, no para abrir la cicatriz sino para borrar la herida. Además “es obligación moral recordar esos hechos para que no se repitan, ésa es una de los propósitos de Voces Vivas”, señala el escultor.

“Voces Vivas”, como el autor le llamó al mural, es la simbolización más estética del dolor, de la injustica, de la impunidad, del silencio, de la lucha indígena zapatista. Bajo estas realidades, el escultor interpreta y alza la voz para romper el silencio de la tragedia humana.

En la imaginación está la libertad, la fuente creadora de transformar algo horroroso, como fue la matanza de Acteal, en una obra sublime como es “Voces vivas”. Emergido en el mundo de la imaginación, Robetoni crea una obra artística que llama a la solidaridad humana. Las voces representadas en el mural convocan al perdón, a la unión, a la paz humana, más allá de las propuestas del Estado.

La imaginación creadora de Robertoni, inmerso en un tiempo en un espacio, recrea de una forma sublime, el acontecimiento de las 47 víctimas que se encontraban en el interior de una iglesia, practicando el ayuno y rezando por la paz en Chiapas. La arcilla, moldeada por las manos del escultor, les devuelve la vida a los 16 niños y adolescentes, a las 20 mujeres, a los 7 neonatos encubados en el vientre de 7 mujeres embarazadas, y 9 hombres adultos, que clamaban la paz en Chiapas. “Voces Vivas” es el pensamiento que no se desvincula de la experiencia sensible de aquel 22 de diciembre de 1997; pero dice más que ese acontecimiento, representa la turbulencia generada por el movimiento zapatista: la división entre los indígenas, los enfrentamientos provocados por el gobierno, los indígenas obligados, por el gobierno y el ejercito zapatista, a pelear con sus mismos compañeros, los linchamientos, las violaciones, la sangre derramada por el olvido y la injusticia.

La tarea del creador artístico es impulsar la reflexión ciudadana; en cierta forma, el pintor, el escritor o el escultor “salva” a la sociedad”, comenta el escultor. Acteal es uno de los acontecimientos que representa la obra, pero son incontables las tragedias humanas que día a día suceden, por eso “Voces vivas” abre múltiples realidades y es en estas representaciones donde el arte encuentra su verdadero ser. La transformación de la realidad se encuentra en la representación, en ese contexto el discurso se convierte en una cosa completamente distinta porque adquiere un sentido nuevo, el mural Voces vivas, expuesto en el Museo del Café de la capital chiapaneca, de construye un discurso negro de la historia de Chiapas e invita a la reflexión de buscar la paz desde el propio ser de la humanidad. .

MARZO 2015 | 21





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.