En un país enfermo desde sus entrañas por la descarada corrupción en sus distintos órdenes de gobierno, hoy el caso Tierra Caliente, Michoacán, se ha subido al escenario nacional como la muestra más drástica del hartazgo social y la desconfianza de la población en las instituciones. Los grupos de “autodefensa” surgieron para hacer el trabajo que se supone debería ser responsabilidad de las autoridades municipales, estatales y federales; fuerzas de seguridad que deberían avocarse a la salvaguarda ciudadana, pero que actualmente sólo fungen como brazos cómplices de la delincuencia. La “revolución michoacana” emanada por la desesperación de cientos de familias sometidas por el narcotráfico y sus distintos empleados ya en cargos públicos, es sólo una muestra de “olla de presión” en la que sobreviven otros tantos municipios de México dónde podrían estarse gestando casos similares al de Tierra Caliente.
2 ENERO 2014
La descarada reacción federal, que aunque era predecible resulta indignante, deja en claro a merced de quienes se encuentran los organismos de seguridad nacional que durante años han vivido “haciéndose de la vista gorda” ante los cruentos actos del crimen organizado, pero que ahora corren efectivos para desarmar a las familias que se defienden de sus verdugos. El país enfrenta ahora una situación que deberá cimbrar de fondo a las estructuras del poder, que aunque está más que claro que no dejarán sus mañas y corruptelas, deberán buscar nuevas y más discretas formas hacer sus negocios sucios, controlar mejor a sus perros y disminuir así la euforia social que se ya se les ha salido del corral.
DIRECTOR Jesús Durán EDITOR Ramón Avelar DISEÑADOR Hedro Juárez REPORTEROS Miguel Abarca Jesús Hernández José Salazar David Tovilla COLABORADORES Karla Anáhuac Pedro Zinat Eduardo Rizo Francisco Felix Hermes Chávez Oscar Sieber CONTACTO accesochiapas@gmail.com @accesochiapas Acceso Chiapas
ENERO 2014 3
Pedro Zinat En menos de 30 años el municipio de San Cristóbal de la Casas ha perdido más de 15 mil hectáreas de bosque y miles de metros cúbicos de materiales pétreos debido a la explotación indiscriminada de empresas extractoras de arena y grava que, además de ser un grave daño ecológico, mantienen a varias zonas pobladas en riesgo de repentinos desgajamientos en las laderas excavadas. La persistente explotación de las laderas en este municipio chiapaneco ha modificado el paisaje del denominado valles de Jovel. Hoy las laderas de los cerros cercanos se encuentran “carcomidos” debido a los trabajos de extracción de las empresas que desde 1980 operan en esta región de la entidad. Datos oficiales De acuerdo a datos de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), actualmente en el municipio de San Cristóbal de la Casas se contabilizan un total de 44 bancos de extracción de materiales pétreos, ubicados principalmente en las inmediaciones de la zona urbana. Y es que, fue a penas en 2012 cuando la Fiscalía Especializada Para la Atención de Delitos Ambientales aplicó la
4 ENERO 2014
clausura de ocho de los 52 bancos de extracción de arena y grava que hasta ese entonces funcionaban en dicho municipio debido a violar las normas jurídicas y operar fuera de la autorización de las autoridades correspondientes. En ese entonces fueron las zonas conocidas como “Salsipuedes” y “Las Coraleras”, ubicadas en la parte alta del municipio de San Cristóbal de Las Casas, las que recibieron los procesos de clausurados por violar las normas ambientales y las disposiciones de la autoridad en la materia, sumando durante el último año un total de 11 bancos clausurados. La problemática es evidente, solo es necesario levanta ligeramente para observar los acantilados que con la persistente extracción de arena y grava a ocasionado; casas y edificios están ubicados a escasos metros de las zonas afectadas. Especialista El riesgo no es menor, así lo señala, Hugo Armando Lorenzana Domínguez, especialista en mecánica de suelo miembro del Colegio de Ingenieros de Chiapas, quien advirtió el grave peligro en que viven varias zonas del municipio a consecuencia de la fragilidad existente en la paredes cercenadas de los cerros coletos. “Las paredes fueron explotadas y prácticamente cortadas, dejando acantilados de casi 90 grados de inclinación, son
REPORTAJE
paredes peligrosas porque están en zonas de gran humedad y cercanas a zonas pobladas, esto sin duda implica un permanente peligro de desgajamiento y fuertes deslizamientos de tierra”, dijo. El especialista, acusó que debido a la falta de acción de las autoridades correspondientes y deficiencias en los permisos de explotación los cerros de San Cristóbal se han convertido en trampas mortales que en cualquier momento podrían ocasionar una tragedia. “Ya no se debe seguir permitiendo este tipo de actividades, además se está disminuyendo la capacidad de captación de agua de lluvia que ahora desciende en mayor volumen a la parte baja del municipio donde se encuentra el área poblada, por eso las inundaciones en San Cristóbal se han hecho más recurrentes””, expresó. Por su parte, Alejandro Ruiz Guzmán, coordinador de la Campaña de Limpieza del Valle de Jovel, reveló que el 80 por ciento de la zona boscosa ha sido talada, entre otras
causas, debido a la operación de las extractoras de grava y arena en las laderas de los cerros de San Cristóbal de las Casas. En específico, de 1080 a la fecha unas 15 mil hectáreas del área de bosques que rodea a la ciudad son taladas , es decir, entre 75 y 80 por ciento de esa región del municipio, por lo que cada día alrededor de 600 camiones salen de los bancos de arena con destino a las localidades de la región Altos, pero también hacia el resto de las ciudades de Chiapas y estados como Tabasco, Campeche, entre otros. Datos El 80% de la zona boscosa del municipio ha sido talada. A diario se llenan 600 camiones con el material extraído de las laderas.
ENERO 2014 5
REPORTAJE
Karla Anáhuac Dejando su hogar y procedentes de sitios lejanos, cada año son alrededor de 40 mil los jornaleros arriban a las fincas cafetaleras de Chiapas para “piscar” este aromático grano que aunque da identidad internacional al estado, en su mayoría es cosecha de manos extranjeras. Pedro, es un joven de 24 años y desde hace dos años decidió seguir los pasos padre e internarse temporalmente en la Sierra Madre de Chiapas para emplearse en la cosecha del denominado café orgánico. Es originario de San Cristóbal de las Casas, pero desde pequeño vivió las contantes ausencias de su padre quien desde hace décadas ha trabajado en la reconocida Finca Arroyo Negro, enclavada en el municipio de La Concordia. A la perfección, recuerda como tenía que despedir a su padre para de jera de verlos por casi un mes mientras éste se ganaba la vida en la recolección de café. “Siempre veía a mi viejo que se iba y ya regresaba varias semanas después con el dinero que se había ganado… sabía en donde trabajaba y aunque al principio no le llamaba la atención lo de su trabajo, después dio ganas de saber qué era eso”. No obstante, a pesar del constante abandono necesario de la figura paterna, Pedro nunca se imaginó que la misma historia se repetiría con en pasar de los años. Y es que, aunque estudió la preparatoria y evidencia importante astucia, la situación económica y la falta de oportunidades, lo obligaron a decidirse por encaminarse al único oficio que de alguna forma se le hacía familiar: la pisca del café. Así, desde el 2007, decidió pedirle a su padre que lo llevará a trabajar junto a él, dejando en San Cristóbal a su joven familia, compuesta por su esposa y dos bebés de dos y un año, respectivamente. “La verdad al principio es muy triste que tienes que dejar de ver a tu familia, y aunque estas en el mismo lugar (Chiapas) te pierdes el poder ver crecer a tus hijos y pues son momentos que no se recuperan… pero así es la vida, hay que ganarse la vida para ellos”. Como menciona Pedro, el principal problema de esta labor es el “aislamiento” al que se tienen que enfrentar este tipo de jornaleros, pues pese estar dentro de la misma región, para ingresar a sitios como estos es necesario transportarse varios kilómetros en sinuosos caminos hacia donde no ingresa transporte público. Pero las dificultades padecidas por este joven, no son las mayores en lo que a la migración del café se refiere. Las Cifras Según la delegación estatal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), anualmente son un aproximado de 30 mil centroamericanos que ingresan legalmente a Chiapas para rentar su mano de obra en el cultivo de ese producto de exportación. De esta forma, grupos de jornaleros compuestos por hombres, mujeres, jóvenes e incluso menores de edad, diariamente se trasladan desde varios kilómetros fuera de México con el fin de ganar unos cuantos pesos. Ante ello, de acuerdo a datos proporcionados por la STyPS, en su mayoría los trabajadores centroamericanos proceden de países como, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Consecuentemente son las fincas cafetaleras ubicadas en municipios de las regiones Istmo-Costa, Sierra y Soconusco las que
6 ENERO 2014
reciben y concentran momentáneamente a la mayor cantidad de trabajadores extranjeros. Una vida con olor a café Hoy, por su capacidad y destreza en el conocimiento de los procesos productivos, Pedro se ha convertido en uno de los responsables dentro de la finca donde labora, viviendo de igual manera el arribo de sus compañeros centroamericanos en las jornadas del café. De ese modo, tan sólo en ese lugar, durante la temporada de cosecha, son alrededor de 300 los jornaleros centroamericanos que llegan temporalmente para colaborar en proceso de pizca y cosecha del grano. “La finca comúnmente está semivacía, sólo con la gente que cuida
y da el manteamientos… ellos (los jornaleros extranjeros) viene por alrededor de 30 días y se van, dejando nuevamente vacíos los cafetales”. En promedio, cada centroamericano recibe un sueldo de alrededor de 80 pesos diarios, por lo que para muchos este proceso significa la oportunidad de “rellenas la alcancía” para esperar hasta que llegue la nueva época de cosecha. Y es que, según cifras de la Comisión para el Fomento y Desarrollo del Café de Chiapas (COMCAFÉ), actualmente más de un millón cien mil personas dependen de la actividad cafetalera que se genera en el estado de Chiapas. Con este desplazamiento migratorio-laboral, el estado recibe a miles de familias e inundan los cafetales. Así mientras en temporada de cosecha decenas de personas caminan entre los cultivos y aplican los procesos de secado en los inmensos patios, de manera
fugaz toman los grandes camiones que los trasladan y dejan en silencio a las fincas de Chiapas. Al respecto, Juan Miguel Torres Figueroa, investigador del fenómeno migratorio, señaló que esta particular situación vivida en los campos cafeticultores de la entidad se debe en gran medida a la “paradójica” falta de mano de obra chiapaneca. Indicó que aunado a la migración de miles de familias a los Estados Unidos o estados como Quintana Roo y Baja California, la necesidad de empleos temporales para trabajadores centroamericanos ha hecho que estos vengan a suplir el déficit de jornaleros locales. Ante semejante situación, se estima que actualmente en Chiapas tres de cada cuatro personas dedicadas a la cosecha del café son extranjeros que viajan hasta México, dejando a sus familias, para cosechar uno de los productos que dan identidad mundial al estado de Chiapas a nivel mundial.
ENERO 2014 7
MESA DE REDACCIÓN
Con un mensaje de agradecimiento al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, por el apoyo que brinda a los chiapanecos y el reconocimiento público por el liderazgo que revelan los acuerdos alcanzados con todas las fuerzas políticas para colocar los nuevos cimientos de la transformación y modernización del país, el gobernador Manuel Velasco rindió cuentas al pueblo chiapaneco sobre la situación que guarda la administración pública estatal. “En Chiapas lo apoyamos, lo vamos a seguir respaldando y estamos decididos a seguir caminando hombro a hombro junto con el Presidente de la República, en este nuevo rumbo que México ha tomado”, acotó el mandatario. Velasco Coello reconoció que su administración comenzó en medio de la peor crisis financiera que haya enfrentado cualquier inicio de gobierno en la historia de Chiapas, ya que se tuvo que hacer frente a una deuda bancaria cercana a los 23 mil millones de pesos, lo cual comprometió la capacidad de pagos y originó que 71 municipios se declararan oficialmente en quiebra.
8 ENERO 2014
Producto de esta situación, apuntó, se tomaron decisiones que si bien no fueron populares, sí eran las correctas, por lo que se redujeron los sueldos a funcionarios de primer y segundo nivel para generar ahorros y poder destinarlos a más proyectos de inversión. Con disciplina, destacó, “logramos reducir el gasto corriente en más del 18 por ciento y reestructuramos la deuda pública para darle un respiro a las finanzas estatales; hoy, ya tenemos bases sólidas y la capacidad financiera. Las finanzas sanas nos permitieron revertir la perspectiva negativa que tenía el Estado, y logramos que Chiapas obtuviera ya una calificación positiva por parte de las agencias calificadoras Fitch y Moody’s”. El tema de los desafíos de la naturaleza, como fue el huracán “Bárbara” en el mes de mayo, estuvo presente, ya que provocó niveles históricos de lluvias con más de 400 milímetros de precipitaciones. Por otra parte, el mandatario también se refirió a las tormentas “Ingrid” y “Manuel”, que afectaron el pasado mes de septiembre.
MESA DE REDACCIÓN
En 2013 los fenómenos meteorológicos dejaron más de 30 mil damnificados, 45 municipios con graves afectaciones, más de 10 mil personas evacuadas en albergues, y al menos siete mil familias con sus viviendas dañadas, pero al aplicar oportunamente los protocolos de prevención, se tuvo saldo blanco.
Desde el 8 de diciembre de 2012, agregó Manuel Velasco, recorriendo la totalidad de los 122 municipios no se ha dejado de trabajar, porque desde el inicio el compromiso fue encabezar un gobierno cercano a la gente, un gobierno que escucha las necesidades de la gente en sus colonias, barrios, ejidos y comunidades, en suma, enfatizó:
“Lo más importante fue salvaguardar a la población, y afortunadamente ninguno de los 30 mil damnificados sufrió una lesión que pudiera poner en riesgo su vida. Actuamos responsablemente, porque Chiapas cuenta con el Sistema de Protección Civil más robusto del país: tenemos una universidad especializada en protección civil y los ciudadanos participan en más de dos mil 600 comités comunitarios en todo el estado y porque enfocamos la inversión en acciones de prevención y mitigación de riesgos”, precisó.
“enfrentamos un año 2013 con grandes desafíos, pero los encaramos trabajando de manera incansable”.
Todo lo anterior, puntualizó el jefe del Ejecutivo estatal, coloca a Chiapas como ejemplo de protección civil a nivel nacional y nos compromete aún más a trabajar para proteger la vida de la gente.
Los resultados, aseveró, son el fruto del trabajo de todas y todos los chiapanecos, pero sobre todo, es gracias al clima de paz, tranquilidad y seguridad pública que existe en Chiapas.
Así pues, en la presente administración se propuso realizar acciones bien planeadas, con orden y sin ocurrencias, plasmando este anhelo de la gente en el Plan Estatal de Desarrollo, que se dividió en cuatro grandes ejes: Crecimiento, Desarrollo, Medio Ambiente y Bienestar.
ENERO 2014 9
MESA DE REDACCIÓN Luego de detallar cada una de las acciones realizadas por cada Eje, Velasco se refirió al zapatismo como una realidad política que contribuye al desarrollo y bienestar de los pueblos indígenas. En este sentido, precisó que el compromiso que asumió hace un año de proceder con respeto, valoración y con acciones de distensión, ha sido cumplido y se mantiene. De manera especial señaló que su gobierno abonó a la liberación de presos injustamente encarcelados: 15 presos relacionados directa o indirectamente con el zapatismo fueron liberados en coordinación con la Federación, son los casos del profesor Alberto Patishtán y Francisco Sántiz López, así como los cuatro hermanos Monzón, que se encontraban en el penal de Motozintla y nueve de “La Voz del Amate”, que estaban presos en el penal de San Cristóbal; actualmente se trabaja para la liberación de dos más pertenecientes a San Sebastián Bachajón. Mantendremos, apuntó, el compromiso de respeto al zapatismo y de solución pacífica de los conflictos. “La postura es y seguirá siendo clara: tenemos una deuda moral con los pueblos indígenas de Chiapas y de México que debemos saldar con justicia y dignidad”, consideró el mandatario. En su mensaje político, Manuel Velasco subrayó que como Gobernador ha propiciado la convivencia fraterna entre todos los sectores, con pleno respeto a sus creencias políticas e ideológicas. Reconoció que muchas voces claman por un ejercicio de poder autoritario, “pero en todo momento hemos actuado con prudencia, tolerancia y puertas abiertas y lo vamos a seguir haciendo porque estamos conscientes de la
10 ENERO 2014
responsabilidad que significa gobernar un estado tan diverso y plural como lo es Chiapas”. Velasco Coello invitó a las voces sensatas y maduras a seguir trabajando unidos y a quienes difieren, les ratificó su apertura al diálogo, porque todos, dijo, “debemos entender, que la lucha no debe ser entre hermanos y menos entre chiapanecos. Hacemos gobierno a través de los acuerdos y no mediante la imposición”. El Gobernador convocó a la sociedad entera a trabajar más unidos, más comprometidos y más fortalecidos en torno a un mismo objetivo en común: que Chiapas cada día avance más, construyendo un Chiapas en paz y un Chiapas en armonía. Nunca antes en la historia de Chiapas, precisó, tantos habitantes habían depositado tanta confianza en un proyecto político, por lo que ratificó que “el compromiso que sellamos en esa histórica jornada está hoy más vigente que nunca”. El gobernador reiteró que en el 2013 enfrentamos desafíos formidables, pero de ellos, apuntó, salimos fortalecidos. En este sentido, pidió que la experiencia sirva para refrendar la confianza de que unidos es posible lograr todo lo que se propone, porque, aseguró, lo mejor de Chiapas está delante de nosotros.
“Vayamos a su encuentro sin temor, con emoción y con la certeza de que seguiremos avanzando sin demora y sin titubeos, porque delante de nosotros hay mucho pueblo que nos impulsa con su energía y vitalidad, vayamos juntos para que Chiapas avance”, expresó.
ARTÍCULO
LA FUERZA GRAVITACIONAL DE ALFONSO CUARÓN Oscar Sieber Sin ninguna duda, Alfonso Cuarón es el mejor director mexcano de cine de los últimos tiempos. Aunque muchos estudiantes,críticos, profesionales y fanáticos del medio opinen lo contrario y que por ende Guillermo del Toro (Laberinto del Fauno) sea el mejor, y para algunos otros les parezca Alejandro González Iñárritu (Amores Perros), es un tema que se convierte en motivo de debate dentro del plato de discusión del gremio cinematográfico en México. Por eso apuntaré en este texto algunos datos que han hecho del talento de Cuarón, traspasar atmósferas internacionales, y que hasta hoy en día lo posicionan en la cúspide del ojo celuloide más importante de nuestro país. ¿Recuerdan las películas La Princesita (1995), Grandes Esperanzas (1998) e, Y Tu Mamá También (2001)? Estas corresponden a su filmografía y de las que conservo en mi selectiva colección de DVDs porque son películas que antes de descubrir su nombre como realizador, consiguieron atrapar mis sentidos e introducirme a la historia que en cada una de ellas se plantean. Y a mi conclusión, ese efecto de llevar tu alma a otras dimensiones para purgarla y convertirla en un agente positivista humano, es el mayor tesoro del poder del Cine. Así fue cómo nació mi accidentada fijación en sus películas desde mi incipiente formación cinematográfica. Cuando uno se pone a revisar minuciosamente a fondo el material filmográfico de Cuarón, se puede llegar a comprender que Cuarón, no es cualquier cineasta al que sólo se le
encomienda la tarea de dirigir una película como pudo haber sucedido en la tercera parte de Harry Potter y el Prisionero de Azkaban. Él es un cineasta de autoría, que puedo referir como “Autor de Modernidad”: dotado de exagerada sensibilidad, sentido del humor, de sueños románticos, madurez en su técnica y una visión deslumbradora que lo ha llevado en la actualidad a construir una historia fascinantemente artística en el espacio. No muy lejos del planeta Tierra, a orilla estratosférica del mundo, se cuenta su nueva historia, la de una astronauta con conflictos internos que después de haber naufragado en el oceánico espacio, busca la manera de sobrevivir y regresar a la Tierra ante las diversas adversidades técnicas que se enfrenta en el espacio. La resolución, recae en un final poético, que solamente un ojo discursivo puede adentrarse a esa dimensión que Cuarón fue capaz de montar. Siendo Gravedad su más reciente obra, Cuarón demuestra el renacimiento de su poder hipnótico de imágenes, en un género thriller del que nunca antes había explorado. Cuarón comprueba en ésta película su trascendencia como director, y que escribir una cuartilla sobre él, sigue siendo insuficiente para alcanzar a explicar la extensión de su universo imaginativo. Y estoy seguro, que si él me leyera me respondería con una expresiva sonrisa – Oscar, más bien te haría falta más oxígeno que tinta-. Definitivamente, Alfonso Cuarón es materia de estudio.
ENERO 2014 11
CRÓNICA
Si al inicio de 2013 me hubieran dicho que en diciembre estaría en medio de uno de los shows más emotivos -no sólo del año sino de toda mi vida, probablemente no lo hubiese creído, mucho menos tratándose de Dave Grohl y los Foo Fighters, una banda con un gran significado dentro de la escena musical pero sobre todo de mi propia vida. Mi iniciación en el gusto por el rock y todas las variaciones que de él surgen, es gracias a Nirvana, banda estadounidense de grunge procedente de Aberdeen, Washington, formada por el vocalista y guitarrista Kurt Cobain y el bajista Krist Novoselic en 1987. Posteriormente, en 1990 se les unió definitivamente el batería Dave Grohl. Tras el fallecimiento de Kurt Cobain el 5 de abril de 1994, Nirvana se desintegra quedando considerada como una de las bandas más importantes e influyentes de la era moderna. Un año más tarde, el ex baterista de dicha agrupación forma a los Foo Fighters, quienes pisaron por primera vez tierra azteca e hicieron sucumbir el Foro Sol de la ciudad de México los días 11 y 13 de diciembre. El anuncio fue inesperado, la banda compartió el 23 de octubre a través de Twitter, una imagen con sus iniciales, la cual llevaba los colores y el escudo de la bandera nacional; dos días después dieron a conocer el cartel oficial. Era un hecho, el 13 de diciembre arribarían a México por primera vez y todos quienes hemos seguido a Dave desde Nirvana hasta los Foo, debíamos estar ahí. Los boletos se agotaron en los primeros días de venta, luego fue anunciada una nueva fecha, esta vez los Fighters se presentarían el 11 y 13 de diciembre. Los spots que compartía la banda a través de Facebook y Twitter, anunciando su
12 ENERO 2014
primera visita a México, alimentaban más y más esa emoción por verlos. Llegó el tan esperado 13 de diciembre, arribé el mismo viernes a un nublado Distrito Federal, justo a unas horas de que iniciara el concierto. Después de lidiar con el equipaje, con el hospedaje y con el emblemático tráfico de la ciudad, finalmente me encontraba en el Foro Sol. Desde que salías de la estación Puebla del metro, comenzaba a sentirse esa emoción de un buen concierto, se lograba observar entre las luces de la noche a los característicos vendedores ambulantes ofreciendo que si la playera del evento, que si la taza del evento, que si el poster del evento, y una gran variedad de suvenires alusivos a la primer visita de los Foo Figthers en México. Conforme avanzaba, aumentaba el número de personas que se dirigían al interior del Foro, algunos corriendo, otros caminando, otros bebiendo cervezas y algunos, muy pocos, como yo, totalmente desorientados y sin saber dónde quedaba el Acceso C-Pasillo 13B. Continué caminando hasta librar el módulo de revisión, pasé por la zona de suvenires y de cervezas mientras veía como todos apresuraban el paso. Continué y finalmente conseguí dar con el Acceso C, observé que las personas que entraban se dirigían a los stands de cerveza y salían con un vaso conmemorativo del evento, y como alguien alguna vez me dijo que al lugar al que fueres haz lo que vieres, fui por uno de esos. Finalmente llegué a la fila que me correspondía y observé el escenario, el Foro Sol estaba casi lleno y lucía tan imponente. Algunas personas bebían, otras más charlaban, otras
CRÓNICA
más fumaban, y otros como yo, solamente se mantenían a la espera que Dave y compañía aparecieran a escena. De pronto, las luces del escenario iluminaron al Foro y comenzaron a gritar los cientos de personas que allí se encontraban, a lo lejos se observaba a muchos más llegar corriendo, intentando no perder un solo detalle del concierto, todos querían ser testigos de la primera vez de los Foo Fighters en México. El primero en salir fue el baterista Taylor Hawkins, detrás de él Dave Grohl vestido de negro, y más atrás Nate Mendel, Chris Shiflett y Pat Smear, quienes arrancaron con All My Life como entrada para este festín musical que continuaría con Rope y The Pretender. El concierto transcurrió sin pirotecnia, efectos especiales, o un gran despliegue de luces. Se centró en la ejecución instrumental de cada integrante de la banda, que optó por tocar versiones extendidas de sus principales éxitos, con largos y potentes solos de guitarra y de batería. Bajo la euforia de la noche, Taylor Hawkins se levantó de su asiento para convocar a la gente a gritar, cual Freddie Mercury en el 86 en Wembley. Luego, todos los integrantes de la banda partieron una piñata mientras los asistentes los alentaban cantando un fuerte “dale, dale, dale, no pierdas el tino…”, hasta que Pat Smear usó su guitarra para golpear la piñata, y logró el objetivo de romperla. Se escucharon los acordes de la guitarra de Dave anunciando Best of You y mientras miles de gargantas mexicanas rugían coreando la canción, llegó uno de los momentos más emotivos de la noche, el líder y vocalista de los Foo Fighters se colocó las manos sobre el rostro, admirado por la reac-
ción del público, al que visitaron por primera vez en sus casi dos décadas como banda de rock. “Deberíamos de venir cada año a dar un concierto aquí”, dijo Grohl al finalizar la canción, luego de disculparse por haber tardado tanto tiempo en tocar en México. Durante casi tres horas, la banda estadounidense hizo un recorrido por su discografía, desde su material homónimo, de 1995, hasta el álbum Wasting Light, de 2011. Tras interpretar un cóver de The Who, Dave Grohl se dirigió nuevamente a su público y explicó que para los Foo Fighters la parafernalia tecnológica está de más, “me gustan los conciertos grandes, esto es rock and roll”. Antes de finalizar la primera parte del concierto pudimos disfrutar de Big me, These Days y Monkey Wrench , luego ellos salieron del escenario y en un intento por hacerlos regresar, comenzamos a gritar “¡Foo Fighters, Foo Fighters!”, y la ola apareció por el extremo derecho del Foro Sol. Entonces, luego de un par de minutos, Grohl reapareció solo, con una guitarra acústica que le acompañó a interpretar Wheels. Minutos después, al escucharse Times Like These, de nueva cuenta la gente en el Foro Sol se unió para cantar al unísono, hasta que llegó uno de los temas más esperados, Everlong, para ese momento, la euforia era incontenible, se apreciaba un foro completamente lleno y muy vivo. Al concluir con este tema Dave y compañía se retiraron con la promesa de regresar a tierras aztecas para presentar su nueva creación. Así concluyó su visita a México y así también, concluyó no solo una de las mejores noches de año, sino de toda mi vida. ¡Larga vida a los Foo Fighters!
ENERO 2014 13
José Salazar En este pueblo, rodeado de maizales y cerros, partido por la carretera que viene y va de Teopisca a Comitán, el jaguar de la montaña, la paloma silvestre que surcaba los cielos, el cerdo que retozaba en el lodo, la rana que nadaba en el estanque, el armadillo y la tortuga… se han quedado inertes para siempre. Llenos de colores, aguardando en un paraje a la orilla de la carretera, el corazón les dejó de latir, su piel se transformó en barro, y su espíritu vive en las manos de una de sus creadoras, que con la mezcla del lodo y la ayuda de los elementos naturales les ha dado vida por muchos años. Amatenango del Valle por muchos años fue un pueblo más de los Altos de Chiapas, donde las mujeres, quienes habían aprendido la alfarería, la realizaban como una medida para economizar, ya que se dedicaban a elaborar ollas, vasos, platos, y en algunas ocasiones, juguetes para entretener a sus hijos.
na de Juliana López Pérez, una mujer de 78 años quien le diera el empuje nacional e internacional a la alfarería de Amatenango del Valle, mediante las muchas ocasiones en las que expuso su trabajo por el mundo, arte reservado para las manos delicadas de las mujeres. Las artesanas se dieron a conocer por las palomas. “Yo tenía 19 años, y no me despegaba de mi tía, era su apoyo”, dice Simona, sentada en una silla, vestida con su traje típico, bordado en color rojo y naranja, que como todas las mujeres del pueblo tejen los domingos. “La idea de realizar esa paloma, fue por un encargo para una fiesta; un señor había traído la figura del ave pequeñita de Guatemala, nos pidió que le hiciéramos 100; mi tía dijo que sí; hice las palomas para que entregáramos el pedido; tiempo después las empezamos hacer de diferentes tamaños para comercializarlas”; fue así como las aves se convirtieron en la forma de identificar el trabajo de las artesanas, un detonante económico que benefició a las mujeres y sus familias.
La paloma
Un legado
Tiempo después iniciaría la comercialización de sus productos que se vendían en San Cristóbal de las Casas, Comitán o Tuxtla a precios muy bajos, pero que dejaban una ganancia suficiente para llevar el sustento a la casa, asegura Simona Gómez López, sobri-
Los años pasaron, Juliana, la alfarera a quien le hicieran una estatua en su honor, ha dejado de trabajar, ahora para caminar es ayudada por sus sobrinas; pero la pequeña niña que la acompañaba en sus exposiciones dentro y fuera del país, continúa con el
14 ENERO 2014
ARTÍCULO
trabajo de alfarería. Simona creció. A sus 45 años no tiene familia, decidió no casarse porque le gusta viajar. “Siendo solteras, no hay preocupaciones”, dice mientras sonríe. En el pueblo es respetada, ella sola tiene la confianza y el respaldo de más de 50 mujeres alfareras quienes trabajan con ella en su grupo “Ban Tzaan” (Grupo muy Bonito), el cual tiene más de 16 años de existencia. Ella inició el grupo con la idea de enseñarles a las mujeres a trabajar la alfarería, capacitarlas, buscar proyectos para mejorar las condiciones de vida de ellas. Con su experiencia y conocimiento comenzó a solicitar apoyo; el primero que obtuvo fue para ganado, para hornos, para reforestar, porque la leña que utilizan para la alfarería la conseguían cada vez más lejos, en algunas ocasiones la compraban en San Vicente la Piedra, y cuando no había dinero iban a la montaña, lo que significaba perder un día de trabajo. Simona estaba consciente de que el bosque se estaba terminando, con ello la subsistencia del pueblo, la alfarería, corría el riesgo de desaparecer. Por eso se acercó a la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para solicitar apoyos y reforestar varias hectáreas, con la finalidad de tener la leña más cerca, conservar el bosque y prepararse para el futuro. Además de esto Simona ha impulsado la creación de estufas y hornos ahorradores de leña para la alfarería, por lo que el año pasado habló en representación de las etnias indígenas en el marco de la COP16, que se realizó en Cancún. Lo realizado al lado de su tía y por cuenta propia le dio la experiencia, conocimientos para hacer negocios y darse a conocer. El resultado de ello: le hacen pedidos de más de tres mil piezas, que surte con el grupo de mujeres artesanas. Este proceso fue difícil, porque Simona tuvo que capacitarlas, co-
nocerlas a la perfección, para determinar el tipo de trabajo que cada una debería realizar, porque ellas antes hacían macetas, tinajas y floreros, pero no palomas que es lo que más venden. Tres metros bajo tierra El barro que utilizan lo encuentran en el campo, escarbando un hoyo de más de tres metros bajo tierra, en un llano que pertenece al ejido, de donde extraen lo necesario para todo el año, esto lo hacen en marzo y abril, en periodo de sequía, cuando se puede apreciar a hombres y mujeres sacando el barro en costales. El barro se saca húmedo, para secarlo lo exponen cinco días al sol. Para hacer un jaguar pequeño, ella pasa hasta dos horas sentada en el corredor de su casa, la figura moldeada se deja secando dos o tres días, después se pule, se deja secar y al mes se hornea. Ella siempre viste con su traje tradicional, y lleva en su cabeza su “Toka” en la cabeza, para que su larga cabellera no caiga cuando trabaja o cocina; han pasado varios minutos, el frijol hierve sobre la estufa ecológica. Simona ha mandado a traer dos jaguares, los cuales son colocados sobre una mesa, los mira, sonríe, los toma con sus manos, la lluvia comienza a caer, no es un buen día, porque cuando llueve no se pueden utilizar los hornos, ya que éstos podrían quebrarse. Ella se ha parado de la mesa, pasan de las seis de la tarde, sus hermanos han llegado, atizan el fuego, es hora de comer… se levanta para supervisar el trabajo de unas mujeres que llegaron temprano para aprender el arte de la alfarería, pues a ella le gusta enseñar, enseñar es bueno pues todos necesitan comer.
ENERO 2014 15
REPORTAJE
José Salazar
El Último
Rezador de la Tierra Las plegarias morirán en sus labios. Con él, los cantos y rezos de la tierra se perderán. Hatchakium, Kanankash, Itzaná, Akna, Kak, serán sólo un recuerdo. Se hablará de ellos, de quiénes fueron, y lo que representan para su cultura, pero no regresarán más a la tierra del hombre verdadero, dejarán de escuchar sus voces, de interceder por ellos.
16 ENERO 2014
El copal se petrificará, nadie beberá ni preparará más la bebida sagrada “Balché”, las representaciones de los dioses mayas se alzarán en su lugar de descanso, y cuando el rezador dé su último alarido no habrá más. Pasarán tres días, en su tumba sus hijos colocarán una especie de cal –donde su espíritu hará una figuraal descifrarla sabrán porqué murió: por enfermedad o porque los dioses no lo ayudaron. Desconocíamos el camino, sin la menor idea de las horas que viajaríamos para conversar con el hombre que camina descalzo, vestido con una túnica blanca. Heredero del misticismo, de creencias que se han perdido con el tiempo, o que la religión les ha hecho olvidar, siendo él, el único que se resiste a hacerlo. El destino: Nahá Varias horas han paso, la cuidad ha quedado atrás; la cinta asfáltica había desaparecido, los pueblos conocidos sólo eran un recuerdo, faltaban 30 minutos para llegar a una desviación conocida como carretera fronteriza, la cual nos llevaría a la última parada para cargar combustible, Shankalá. —Las condiciones para viajar son bajo su responsabilidad, porque no existía la seguridad de que aceptará la entrevista, en caso de
REPORTAJE
que acepte le tienen que dejar algo, despensa o efectivo, así los tienen acostumbrados —esas fueron las palabras del médico veterinario de la secretaría, con quien se había hablado para el viaje. —Esa, entre varias cosas, era una de mis preocupaciones. Al estar en Nahá no se siente la diferencia entre los ejidos que han quedado atrás, la diferencia es que no hay caballos, pero las casas donde habitan los lacandones están hechas de madera, en la entrada se aprecia una de las 22 lagunas que existen en el lugar, muchos de ellos, los hijos de los hijos, se han cortado el cabello o profesan el cristianismo. Pasaban más de las seis de la tarde, cuando el automóvil se detuvo frente a las casa número 22, bajo un árbol que nos cubría de la intensa lluvia, él no estaba en su casa —Está en su templo —dijo una persona al parecer era unos de sus hijos. Su templo está detrás de mi casa, para qué lo buscan. —Queremos hablar con él. —No sé si quiera, está cansado, porque ha sido una semana de rezos, por los restos de Gertrudis Dubis. Preparó balché, pero hay que hablarle para que los reciba mañana, para que no se vaya a la milpa, que está a una distancia de tres kilómetros. Su templo, el lugar donde hace contacto con los dioses de los hombres verdaderos, es una palapa de 10 por cinco metros, cubierto con palma a la que ellos de llaman “Guano”, allí se encontraba el líder espiritual de los lacandones de Nahá, Antonio Chankin (pequeño sol), tomando la bebida sagrada en una jícara. Hablaríamos al amanecer. Se acabó el camino Se establecían en la selva. Cuando la leña, la pesca y el agua empezaban a escasear o se sentían amenazados, se cambiaban de lugar, comenta Antonio Chankin, sentado en una silla, frente a una mesa. Tiene más de 86 años, pero su cabello largo y ondulado no tiene canas, es moreno, de rasgos marcados por los años, cuando habla se siente un olor a pollo, apenas unos minutos antes había terminado de desayunar. —El último lugar donde estuvimos, la tierra de nuestros antepasados, se llama la Arena, después nos establecíamos en un lugar uno o dos años, y continuábamos; ahora no podemos irnos, no hay más lugar, hay mucha gente, no se puede más, no hay para dónde ir. Ahora no dejo mi luz, porque me gusta mucho, ante pura vela de ocote, así nos movíamos en la noche, por eso nos picaba la culebra. Todo ha cambiando, muchos se visten diferente, quieren que use pantalón, pero no me gusta, porque me acostumbré así, con esta ropa quiero morir, mi cabello no lo corto porque no me gusta, porque me da frío. —¿Cambiar la ropa, cortarse el cabello, va en contra de lo que son? —Pues si hay algo que te gusta no, si no te gusta sigues como estás, esa es la costumbre de los hijos, pero yo no, eso va en contra de mis costumbres, de lo que me enseñaron, lo que aprendí de mi suegro Chan Kin Viejo, pero yo no puedo interferir en los demás, ellos deciden. —¿Qué es lo que aún se mantiene? —El balché, que es la bebida sagrada, ese es mi trabajo, se habla maya, eso sigue todavía. No sé mucho español, porque no lo necesitábamos, no habían maestros ni siquiera jabón, lavábamos nuestra ropa con una cal, nos bañábamos con limón, nos limpiábamos bien. —¿Cómo fueron sus primero años, en lo que ahora es Nahá? —Veníamos en grupo con mi suegro Chan Kin Viejo, no había gen-
te, la tierra era libre, verde, si uno se aburría de estar en un lado, levantaba su casa, se mudaba a otro lugar, luego quienes vivían dispersos se unieron. Pero el mal empezó con la llegada de los hombres blancos, no sabíamos que era el dinero, ellos nos traían regalos a cambio de nuestras cosas: piedras, arcos, o barro; nos dimos cuenta que éramos pobres, nos dejó de gustar los que hacíamos, empezamos a querer algo que no necesitábamos, y para conseguirlo era necesario el dinero. —¿Después de la muerte de Chan Kin Viejo, usted fue el único que aprendió sus conocimientos, hay alguien que se quede cuando usted muera? —Pues los hijos de los rezadores, pero los que heredaron los templos y las ceremonias las han abandonado en cuevas, han adoptado alguna religión. Por eso es que en la comunidad hay templos cristianos, evangélicos que los han cambiado ofreciéndoles una mejor vida, porque les dicen que ellos adoran al diablo, que necesitan destruir las representaciones para salvarse; les cortan el cabello, les cambian la ropa, matan al lacandón. Vienen y me dicen que cambie, que mi dios es falso, les digo que no, que yo tengo un dios aparte, que los respeto, por eso tienen que respetar en lo que creo, somos dos hombres diferentes, ellos los de las máquinas, la contaminación, fueron creados por Akianto, y el hombre verdadero creado para vivir con la naturaleza, creados por Hatchakium. Hay varios dioses, el dios del maíz, de la lluvias… pero ahora sólo yo rezo, no hay otro, no hablan con los dioses, si no hay dios, no hay comida, mi suegro así me lo dijo, tienes que pedir a los dioses por el bien del pueblo, a Kanankash, Hatchakium, Itzaná, Akinchop, un dios único que cuida al lacandón. Una vieja historia Hace muchos ayeres, en Nahá, convivían tres rezadores: Mateo Viejo, Chan Kin Viejo, Antonio Chan Kin, compartían un mismo templo, pero cada uno le rezaba a un dios maya diferente, pero poco a poco se fueron, los dioses de la tierra y del inframundo los reclamaron, Mateo fue el primero en partir, antes de despedirse le pidió a Antonio que le rezara a sus dioses, él aceptó. Chan Kin Viejo murió con el miedo de que el dios no se diera cuenta de su buena vida, y no le permitiera reencarnar en un águila. Antonio sigue vivo, tiene miedo que el mundo se acabe, será en un año, lo vio en un sueño; mientras eso pasa continúa con su vida, viendo cómo poco a poco los rezos a los dioses son menos, porque una sola voz es frágil, con el tiempo los dioses no vendrán más a su templo. — ¿Por qué los lacandones no quieren rezar? —Porque rezar implica pureza, para rezar no se tiene que dormir con la esposa durante muchas semanas, no besarse, no tocar nada que los demás agarraron, no tocar el miembro, meterse la mano en la nariz. El rezador tiene que estar purificado, porque cuando no lo hace el dios lo siente, estar en contacto con ellos cuesta mucho, se requiere disciplina, por eso los jóvenes no quieren, hablar con ellos puede durar hasta 15 días, el cuerpo no tiene que tener olor. Otros lacandones han llegado a aprender, pero sólo por proyectos, o para hacerlo por dinero… pero no les funciona, nunca aprenden, el dios no los quiere, se da cuenta, nunca llega, ser rezador es estregar una vida, conocer las plantas medicinales, las plegarias a los dioses, tener bien el templo, ser un hombre limpio, conocer las plantas medicinales, las plegarias a los dioses, tener bien el templo, ser un hombre limpio, conocer las historias, y hablar con el dios para que indique el lugar donde se tiene que invocar.
ENERO 2014 17
NOTA TUXTLA
Gobierno de la Ciudad Una realidad la modernización de calles en Tuxtla:
Samuel Toledo
Constata en recorrido de supervisión las obras de la colonia Popular, que eran de gran demanda ciudadana El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova Toledo, realizó un recorrido por la colonia Popular con el objetivo de analizar los avances de las obras que se realizan en materia de rehabilitación de calles y avenidas, que ayudarán a mejorar la imagen de esta localidad y la calidad de vida de sus habitantes. Dichas acciones forman parte de una estrategia de composición integral de calle, donde se realizan obras para garantizar mejores banquetas, servicio de drenaje, agua potable y pavimentación de vialidades. Al respecto, el mandatario tuxtleco destacó que dichas obras tienen como principal objetivo el mejorar las condiciones de vida de las familias que esta colonia y atender de manera las demandas que han presentado. Cabe señalar que estas acciones forman parte de los compromisos que el presidente Samuel Toledo signó en el Pacto por Tuxtla, para impulsar el desarrollo de esta colonia, y dar solución a las problemáticas añejas que existían en esta localidad. En el marco de su visita, el mandatario capitalino sostuvo el compromiso de su gobierno por fortalecer el desarrollo de la ciudad, dando prioridad a las colonias con mayor índice de rezago, generando oportunidades de crecimiento para las familias que habitan en estas, al tiempo de mejorar su calidad de vida.
18 ENERO 2014
Además, el presidente Samuel Toledo Córdova aseguró que en este 2014 se impulsarán nuevas estrategias y acciones para generar mayor mejoramiento de la imagen urbana de la capital chiapaneca, de sus áreas verdes, además de impulsar mayor infraestructura. Finalmente, el presidente Samuel Toledo Córdova Toledo refrendó el compromiso de su administración para detonar el desarrollo integral de Tuxtla Gutiérrez y mejorar las condiciones de vida y bienestar de las familias, especialmente de los grupos de mayor vulnerabilidad.
NOTA DE OPINIÓN
Reforma Político-Electoral dará poder a la ciudadanía: Emilio Salazar
deral y local, además de que le da más poder al ciudadano y no a los partidos políticos. Emilio Salazar, destacó que la opción de formar gobiernos de coalición dará estabilidad a los gobiernos, facilitará la construcción de acuerdos plurales, y la instrumentación de una agenda que garantice la gobernabilidad democrática y una mayor participación ciudadana, “la integración y transformación de instituciones cambiarán sustantivamente la arquitectura del Estado mexicano en pro de la ciudadanía y del avance democrático del país”. En este sentido, explicó que un cambio sustancial que se propone en la reforma, son la creación del Instituto Nacional Electoral (INE), las nuevas facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y la transformación de la Procuraduría General de la República (PGR) en una Fiscalía General de la República con carácter autónomo, al mismo tiempo, las instituciones de representación federal y local se consolidarán con la reelección.
El Diputado Emilio Salazar Farías, afirmó que la Reforma Político-Electoral que será discutida el día de hoy en el Congreso del Estado, es de gran calado y profundidad para lograr la alternancia y concretar la transición política en México, “es un gran paso en la ampliación del poder ciudadano, la modernización del régimen político y la consolidación de las instituciones del Estado”. El diputado de Tuxtla Gutiérrez, dijo que la reforma contiene elementos de avanzada, que permitirán concluir la transición democrática y consolidar el régimen político a partir de un moderno diseño institucional con nuevas reglas y órganos electorales, que garantizarán el respeto al voto y una competencia justa a nivel fe-
Apoyamos a restaurar la iluminación:
Fernando Castellanos
“Los acuerdos alcanzados en materia político-electoral, son trabajos en pro de la transparencia y la concertación, con la finalidad de continuar aprobando leyes para la modernización de México sin que ello signifique cancelar la posibilidad de ajustes en el futuro. Son adecuaciones necesarias a nuestro régimen, para responder con mayor eficacia a las demandas de la ciudadanía”, dijo. El Diputado Salazar Farías, confió que la reforma complete su proceso legislativo al ser aprobada por la mayoría de las legislaturas estatales, incluyendo la de Chiapas y, muy pronto, la promulgue el Ejecutivo Federal ya que explicó, que por su origen plural y su calidad ciudadana, esta reforma será la base de futuras innovaciones que consoliden la modernización del régimen político y la gobernabilidad democrática de México. Al asistir a las colonias Las Granjas y Potinaspak, Castellanos Cal y Mayor, realizó la entrega, de manera simbólica, de la reparación de luminarias en diversas calles y avenidas. El también presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado quien llegó acompañado de los diputados de la fracción del Partido Verde, Ana Valdivieso, Guillermo Toledo, Alfredo Santiz, Agustín López y Renán Galán, señaló que esta acción es para dar respuesta a los ciudadanos porque ése es uno de los grandes compromisos que tiene como legislador. “El dar respuestas a las peticiones más sentidas de los ciudadanos, es el compromiso que asumí desde el primer día que inicié actividades como Legislador, y de acuerdo con eso, he ayudado a la reparación de iluminación en diferentes colonias, como: San Francisco, Capulines, Paraíso Ojo de Agua, Elmar Setzer, Bienestar Social, San José Terán, Agua Azul y Niño de Atocha y de esta misma forma vamos a continuar ayudando a las colonias que nos los vayan solicitando.
Tanto las autoridades municipales como las estatales requieren del apoyo de todos para que tengamos mejores condiciones, es por eso que junto a mis amigos y colaboradores estamos aportando nuestro granito de arena a la reparación de la iluminación de las principales avenidas de las colonias donde más se necesita, con lo que damos inicio de manera formal al programa que hemos denominado Iluminemos Tuxtla”, destacó el diputado Fernando Castellanos Cal y Mayor.
Asimismo Fernando Castellanos afirmó, ante cientos de ciudadanos que se dieron cita para recibirlo en las dos colonias: “Reconozco que nuestra capital tiene un sinnúmero de necesidades, por eso estoy sumado a las acciones, tanto del gobernador Manuel Velasco, como del presidente Municipal, Samuel Toledo, quienes desde sus encargos siempre demuestran un gran compromiso por nuestra capital”.
ENERO 2014 19
ENTREVISTA
David Tovilla publica “Fiesta Grande, una vivencia” *Incluye ensayo fotográfico de Arturo Arias *Un acercamiento testimonial a la principal fiesta popular de Chiapas Fiesta Grande, una vivencia es un libro que ha empezado a circular unos días antes de la principal fiesta popular de Chiapas: la de Chiapa de Corzo. Su autor, David Tovilla, comenta en entrevista las particularidades de dicha publicación. -¿Cuál es la esencia de Fiesta Grande? -El libro es congruente con mi planteamiento de cambiar la actitud hacia la gran fiesta de Chiapa de Corzo. Los de fuera no debemos verla como un espectáculo. No se reduce a eso. La Fiesta Grande tiene otros ingredientes que la hacen ser energía, fe. Es un momento especial que involucra a toda una población con una expresión tan viva que no es común encontrar en otros lugares. Yo he dicho que, en Enero, no hay otro lugar en donde estar que en Chiapa de Corzo. -¿Qué puede encontrar y no el lector de este libro? -Como su nombre lo indica: es una vivencia, un testimonio. Una narración realizada a partir de las impresiones vividas en cada una de las principales actividades, en orden cronológico. No hay datos históricos, ni se abordan las versiones del origen de uno u otro suceso. La fuerza con que los participantes viven la fiesta está más allá de eso. Por lo tanto no hay que hurgar en el qué sino acompañarlos en el cómo. -Como ser uno más de la celebración… -En efecto. La narración aspira a entrar en comunión con el admirable modo de vivir los festejos que hacen los chiapacorceños. Es involucrarse en el fervor, la intensidad, la mística que presentan para cada actividad. Se pretende que los pequeños textos conecten al lector con la espiritualidad que se vive en Chiapa de Corzo durante el mes de enero. -Mencionas “espiritualidad” ¿no crees que es algo difícil en esta época? -Es algo que debemos subrayar cuando se presenta con autenticidad. La religiosidad ostentosa es un disfraz, a veces hasta para delinquir. La espiritualidad se vive en el interior. Y, en Chiapa de Corzo, lo que ocurre es un acto de fe personal que cuando se expresa al mismo tiempo que miles de personas ocurre ese impresionante hecho que denominan Fiesta Grande. -Los textos se acompañan de algunas fotografías ¿qué nos puedes comentar de ellas? -Son de la autoría de un joven propositivo: Arturo Arias López. Él, por cuenta propia y fascinado por esa expresión única de Chiapa de Corzo, acudió en el año dos mil once a realizar un ensayo fotográfico. Lo ha compartido para ilustrar el libro en su totalidad, incluso la portada.
20 ENERO 2014
-El año pasado publicaste el segundo volumen de tu propuesta de cine erótico fundamental. Ahora, presentas crónicas. ¿Cómo encaja este libro en lo demás de tu bibliografía? -El tema del erotismo me apasiona y tendrá siempre un lugar privilegiado. Pero hay otros temas: Destellos es un libro de pensamientos; Letras apasionadas es un prontuario sobre la obra completa de Octavio Paz; Tiempo de caminar es un diario. Fiesta Grande era un proyecto que traía desde el año dos mil once. Pude retomarlo hasta el año que concluyó. El siguiente sí será otro texto de narrativa erótica. -Algunos de tus libros con tema erótico se venden en Amazon. ¿Cómo surge esa idea? -La versión digital de los libros de narrativa erótica surgió como demanda de unos estudiantes de Monterrey. Me contactaron interesados en los textos pero su petición era de que fueran digitales para sus tabletas. Lo más sencillo era enviarles un PDF, pero lo más adecuado fue establecer un canal de distribución formal. Nada mejor que Amazon. -Y Fiesta Grande ¿en donde puede conseguirse? -En Tuxtla Gutiérrez hemos empezado por colocarlos en Braulios Librerías. Ahí sí está todo nuestro fondo editorial. De fuera del estado, han llegado pedidos vía el blog y se han surtido por mensajería. En el siglo XXI, se ha facilitado mucho la interacción para adquirir bibliografía.
COLUMNA DE OPINIÓN
NÉMESIS Hermes Chávez De Albores, unidades y cetáceos Mientras en Chiapas continúa un PRD convertido en un zombie, cuyo cerebro es consumido y atormentado lenta y dolorosamente por babosos gusanos repugnantes y serpenteantes, un PAN plagado de lama, rancio, nauseabundo y endurecido por una dirigencia decadentemente obsoleta, así como otros partidos con síndromes catatónicos, esquizofrénicos y psicóticos, en el PRI el saneamiento ya está en marcha con Roberto Albores Gleason a la cabeza, aunque aún se resisten algunas células cancerosas, como el diputado de cetáceo nombre Willy Ochoa, quien si no aprende pronto a hacer política y ser político podría tener la misma suerte que su homónima ballena, cuya historia en el celuloide de fantasía hollywoodiense fue todo lo contrario a la realidad, pues al ser verdaderamente liberada se la cargó el payaso macabro, o sea, se murió la pobrecita. El hecho es que el PRI Chiapas ya renovó 59 comités municipales con una participación y unidad que ya no se había visto. En nueve jornadas electorales lograron una participación electoral muy superior a la esperada, incluso de hasta un 98 por ciento en algunos casos y, lo más destacable, en paz, armonía y civilidad y no a gritos, patadas y sombrerazos con los que cierta dinosauria de origen madrileño amenizó anteriores jornadas tricolores durante el sabinato. En Tuxtla Gutiérrez ascendió a la presidencia Noé Fernando Castañón Ramírez y María Paulina Mota Conde como secretaria general, con esto queda claro que ayer se impuso la prudencia y unidad en torno a la elección de los comités municipales del PRI. Para la capital de Chiapas queda claro desde hoy a quien dará el Revolucionario Institucional su apoyo para contender por la presidencia municipal de Tuxtla. En efecto, ni Willy Ochoa ni Samuel Sobrino serán candidatos a la alcaldía coneja, pues no sólo les falta trabajo político, sino que se han declarado por todas las vías enemigos de Roberto Albores y Noé Castañón. Por cierto, éste último con su elección se auto descarta a contender por la alcaldía, pues se vería mal que fuese juez y parte, así que ya son tres los que quedan descartados para la presidencia municipal por el PRI, quedando sólo dos con trabajo y acercamiento a la gente, pero de ellos hablaremos mañana. En otros municipios el marcador quedó así: En Emiliano Zapata con Samuel Gallegos Hernández y Yadira Annelys Moreno Cuesta; Benemérito de las Américas con Francisco Cabrera Ronquillo y Alicia Hernández Sixto; Pueblo Nuevo Solistahuacán con Juan Ugarte Zuñiga y Adriana del Carmen Gutiérrez y paremos de contar pues nada más son ejemplos. Algunos nombres son escalofriantes, pero como
ya mencioné, el saneamiento va en proceso, así que con paciencia y salivita, el elefante hizo feliz a la hormiguita. ¡Golosa! Y “haiga sido como haiga sido” (¡regresa Felipe, regresa todo!) en el PRI Chiapas sí se está viendo una nueva etapa de unidad a pesar de las críticas en contra de Roberto Albores Gleason, y con esa solidez que el tricolor está retomando ya se puede prever que para el 2015 (si alguien cree que adelantamos tiempos, piénselo dos veces) podrá tener un buen reposicionamiento y recuperar espacios perdidos… o vendidos. En esta tierras agrestes del jaguar, Roberto Albores está cerrando filas estrechas, compactas e impenetrables cual columna de centuriones romanos, muy de cerca de los mandamases Enrique Peña Nieto y Manuel Velasco Coello, así que aquellos cetáceos de la fauna política chiapaneca deberían tener, como ya he dicho, más tacto político. Si no, nada más que se detengan a recapacitar en la patada en el trasero que recibieron con el fallo del Trife que recientemente desechó la impugnación de Iván Sánchez Camacho, acusando que el padrón de consejero políticos municipales había sido alterado. Sóbense pues, y sépanse que nada está a salvo, absolutamente nada, si no se cuadran y hacen política en lugar de adoptar actitudes de pandilleros adolescentes con retraso mental. Así que mientras Roberto Albores da un paso para adelante, los otros, los enemigos en casa, tendrán que dar 10 para atrás y al final nadie quedará para gritar desgarradoramente ¡Salven a Willy! Por cierto, ya tengo en mi poder la receta secreta para hacer las pizzas Villaloma, así que un día de estos podría darla a conocer en todas las redes sociales o, mejor aún, vendérsela a Plancton para que no tenga que sufrir más por robar la receta de las cangreburger. ¿Y si pongo mi propia pizzería? Ya veremos. ¡Ñaca, ñaca!
¡Por fin, Tuxtla, buenas noticias! Si la memoria no me falla, fue hasta el gobierno de la ex alcaldesa Victoria Rincón Carrillo que Tuxtla Gutiérrez tuvo un rostro decente. A partir de ahí, con cada alcalde, alcalda o simulación de éste o ésta la capital chiapaneca se fue degradando hasta lo que actualmente es: un reverendo caos, campo de entrenamiento y práctica para delincuentes y perfecta simulación de la superficie lunar. Este domingo, Eduardo Ramírez Aguilar hizo un anuncio que es para alegrarse y que atañe a esta ciudad. También ampliaremos sobre este tema y otros muy importantes relacionados con la Secretaría de Gobierno.
ENERO 2014 21