Tras su presentación como iniciativa ciudadana en el Congreso de Chiapas, la discusión y posible aprobación de las reformas constitucionales que permitirían el matrimonio civil entre personas del mismo sexo en territorio estatal se ha convertido en “la papa caliente” que los protagonistas de la política chiapaneca han decidido evadir. Lo que debería ser un asunto de mera justica social se ha colocado en la palestra estatal como un tema de escalofríos políticos que no permiten darle el valor real a una iniciativa que sólo busca perfeccionar términos constitucionales para hacer valer de manera plena las garantías a las que todo individuo -sin importar sexo, etnia, religión o color de pieltiene derecho. No han faltado las voces de los supuestos líderes dogmáticos que escondidos en la doble moral han hecho de esta iniciativa un “escándalo moralista sin sustento legal”, mientras otros tantos miembros tibios de la política chiapaneca han decidido expresar su respeto a las libertades fundamentales sin asumir una postura determinante al respecto.
2 ENERO 2014
Es indignante que una iniciativa que sólo busca hacer valer los derechos humanos se haya mantenido ya tanto tiempo en el congelador del legislativo estatal, frenada única y exclusivamente por complejos retrógradas que sólo dejan en claro que los tiempos de segmentación y discriminación social en México siguen siendo un tema tan vigente como cuando a las mujeres no se les permitía votar por el sólo hecho de ser mujeres. Es momento que los legisladores chiapanecos se tomen más en serio su papel como representantes de todos los sectores sociales que conforman Chiapas, y así, en base a sustentos legales y no moralistas realicen, no sólo ésta, sino todas las reformas constitucionales que permitan construir un Chiapas cada vez más equitativo e incluyente, donde todos los chiapanecos tengan los mismos derechos.
DIRECTOR Jesús Durán EDITOR Ramón Avelar DISEÑADOR Hedro Juárez REPORTEROS Miguel Abarca Jesús Hernández José Salazar David Tovilla COLABORADORES Karla Anáhuac Pedro Zinat Eduardo Rizo Francisco Félix Hermes Chávez Oscar Sieber Félix Camas CONTACTO accesochiapas@gmail.com @accesochiapas Acceso Chiapas ENERO 2014 3
Pedro Zinat Dicen que aún caminan por las calles y juegan entre los muros de la vieja pila colonial en el Parque Central. Algunos, incluso, aseguran haberlos visto y escuchado merodear por las habitaciones de las antiguas casonas e iglesias; son los duendes de las mística ciudad de Chiapas de Corzo. A decir de don Antonio López Hernández, cronista de esta antigua ciudad chiapaneca, para la gran mayoría de los chiapacorceños los duendes son desde hace siglos habitantes permanentes de la localidad, y pese a la llegada de la modernidad urbana su presencia y avistamientos no han dejado de ser una constante. Aunque los primero registros reales de su presencia en esta zona de Chiapas datan de crónicas pertenecientes a la época de la colonia, se cree que su existencia se remonta a los tiempos de los indios Chiapa, previo a la llegada de los españoles. “Son hombrecitos de menos de un metro, con la corpulencia aparente de un niño, pero su rostro es similar al de un anciano, lleno de arrugas, piel cuarteada, ojos profundos y
4 FEBRERO 2014
dientes carcomidos”, describen los pobladores de Chiapas de Corzo, como si se tratara de un conocido común que no deja de causar escalofríos debido a lo tenebroso que resulta saber de su constante compañía anónima. Y es que, sus recurrentes apariciones han tranformado a la ciudad en uno de los sitios con mayores avistamientos de duendes en México, convirtiendo a ‘Chiapa’ en tierra de chaneques, asegura López Hernández. Cuenta la historia que las campanas del Templo de Santo Domingo aún son resonadas de manera extraña a altas horas de la noche. Desde su construcción como uno de los primeros edificios hispánicos del sureste mexicano, “Santo Domingo” en Chiapa de Corzo comenzó a presentar sucesos que aterrorizaban a los frailes y misioneros del lugar. “Por las noches, las campanas repicaban incesantes sin sentido. Las risas tétricas se mezclaban con el golpeteo del campanario. Muchos pidieron ver figuras de niños pequeñitos que jugaban en las torres de la iglesia, sin embargo cuando los frailes o sacerdotes que han subido corriendo
REPORTAJE
para atrapar a los bromistas nunca han encontrado nada”, narró Ana María Nandayapa, relatora especializada en el tema. La habitante de más de 60 años y oriunda de Chiapa de Corzo explicó convencida que los duendes se han negado a abandonar las tierras que les pertenecen desde hace años en las márgenes del río Grijalva, considerado como el acceso al también místico Cañón del Sumidero, y sus apariciones aún son constantes. Nadayapa sostiene que a diferencia de los duendes de Europa en países como Noruega e Irlanda, los chaneques de este lugar no son seres malvados, sino personajes traviesos que constantemente cometen travesuras. “No son malos, nunca se ha sabido de algún hecho macabro cometido por estos seres, aunque su misma apariencia a aterrorizado a quien ha tenido la mala fortuna de encontrárselos”, dijo, mientras soltaba una carcajada. Así, contó que a plena luz del día o generalmente por las no-
ches los duendes han sido escuchados y vistos caminando por las viejas casonas del centro. Sus pies descalzos han podido ser observados por debajo de las puertas. Su presencia se percibe cuando escondidos vigilan sigilosos a los habitantes de las antiguas casas chiapacorceñas. “Esta casona que esta frente a la Pochota permaneció cerrada y deshabitada durante casi 10 años. Cuando los dueños decidieron habitarla nuevamente durante los trabajos de remodelación sucedió algo muy particular”, expresó. De este modo, mientras los trabajadores realizaban sus tareas, en el segundo nivel de la enorme casona, uno de ellos pudo observar de reojo los piecitos y tobillos de dos niños que reían jugando mientras lo observaban. De inmediato, el albañil se dirigió a ellos y les pidió que se alejaran de las ventanas en reparación pues podían caerse. Los presuntos niños sólo rieron y corrieron lejos de él. Sin embargo, el mayor susto para el trabajador se lo llevó cuando, horas después, al encontrase con la dueña del inmueble le pidió que evitara llevar y dejar entrar a sus niños a la construcción, pues podrían sufrir un accidente. La respuesta de la mujer sorprendida lo dejó pasmado, pues se le explicó que las puertas habían permanecido cerradas y no existían tales niños, por lo que al poco tiempo el hombre aterrorizado decidió abandonar su trabajo. Pero el hecho más reciente que causó revuelo entre los habitantes de Chiapas de Corzo sucedió hace apenas unos años, justo cuando se realizaban los trabajos de remodelación al Parque Central. De acuerdo a doña Ana María Nadayapa, todo sucedió una noche a eso de las tres de la madrugada cuando un grupo de hombres adultos que habían salido de una fiesta decidieron violar el cercado perimetral de lámina que impedía el acceso y la visibilidad hacía el interior del parque. Su sorpresa fue ver jugando entre la “Pila Colonial” a un grupo de niños, por lo que –según narraciones de los propios testigos- decidieron ir hacia ellos para preguntarles dónde estaban sus padres y que hacían en ese sitio a esa altas horas de la noche. Al acercarse y encarar a los pequeños seres, los gritos de aquellos hombres despertaron a los vecinos de las inmediaciones y alertaron a los policías municipales cercanos. “Son duendes… ahí hay duendes”, fueron sus primeras declaraciones. De este modo y de manera extraña ni los vecinos ni las autoridades pudieron encontrar a aquellos niños juguetones que corrían entre la antigua fuente colonial y a decir de los espantados testigos, los habían encarado mostrando sus rostros aterradores. “Hoy la gente de aquí (Chiapa de Corzo) sabe de la enorme posibilidad que hay de que al caminar a avanzadas horas de la madrugada los duendes que habitan el pueblo puedan hacerles una mala jugada y causarles el susto de su vida”, advirtió don Antonio López Hernández, considerado uno de más grandes relatores de lugar.
FEBRERO 2014 5
REPORTAJE
Karla Anáhuac La naturaleza está llena de misterios. En las costas de Chiapas son pocos los lugares conocidos y abiertos al turismo. Escondido como un tesoro resguardado por la espesura del manglar y los pobladores del lugar, se encuentra este hermoso paisaje lleno de misterio, cuya agua de color rojizo y baja salinidad, han propiciado el paraíso perfecto para las especies marinas. Aquí, bajo el cielo azul el águila que surca los aires, en un instante se deja caer a gran velocidad para sumergir sus garras en el agua y atrapar un pez que devora en la copas de los árboles. A un kilómetro, el cocodrilo flota, se asolea como dueño y señor del canal. En la vegetación destaca el robusto, de corteza gruesa y en cuyas hojas blandas por la parte de abajo se aprecia la sal, principalmente en el mes de octubre cuando hay más humedad, dice José Luis Ordóñez, un pescador de esta zona del estado. Único en esta región, el mangle conocido como El Madresal, le sirve de nombre al proyecto ecoturístico que iniciarán 51 pescadores, después de varios intentos fallidos para criar camarón. DE CÓMO SURGE LA IDEA Tras el fracaso en la crianza de camarón, los pescadores decidieron abrir un canal para darle mantenimiento a la playa; con ello surgieron muchas ideas y se colocó una palapa. No pensamos que fuera a dar resultados como proyecto, dicen. El proyecto ecoturístico El Madresal comenzó un primero de enero de 1997, cuando se constituyeron como sociedad cooper ativa mediante un acta constitutiva que se realizó en la presidencia municipal. Nunca pensamos que esto fuera a dar resultados -asegura José Luis -. En un año y ocho meses hemos dado pasos agigantados, esperamos continuar con la conservación de manglares que generan con el programa de limpieza de playas (PET) 100 empleos directos, 49 de la comunidad y 51 de las personas que trabajan en el proyecto. La pesca dejó de ser una forma subsistir, comenta Pragedis Vásquez Ramos, lanchero encargado de pasar a los visitantes a la zona de playa y pasearlos en el canal. En esté lugar escondido a 35 kilómetros en el poblado Manuel Ávila Camacho, en el municipio de Tonalá, la diversidad de aves de la costa han encontrado en las copas de los árboles el lugar idóneo para anidar. En el poblado, un pedazo de tabla indica que a 600 metros se encuentra el Centro Ecoturístico. El tiempo ha pasado, del letrero que indicaba el lugar ha quedado atrás, en el camino a “El Madresal”, se pasa zonas que sirven para que el ganado paste, al llegar a el lugar hay un pequeño letrero que da la bienvenida, varios carros estacionados y algunas lanchas. Mientras esperamos parados en el pequeño muelle, llega el señor Pragedis Vásquez, con una gorra azul, de piel morena, mirada profunda y voz suave. Colgada en su cuello sobresale una cadena de oro. Enciende el motor de su lancha y comienza a contar: miren el arco de manglar. Miguel Abarca, reportero gráfico de NOTICIAS, no pierde detalle con su cámara. Comenta: “por esto vale la pena el viaje.” El lanchero rompe el silencio, de nuevo: “estamos atravesando el canal donde se puede pescar, pero no nadar, debido a las corrien-
6 FEBRERO 2014
tes y los cocodrilos que habitan de forma natural en esta zona…” CAMINO DE PALMA Hemos atravesado el canal. Al atracar la lancha se puede observar a los cangrejos que se asoman en las raíces del manglar. –¿Esos cangrejos se comen? Pues no hemos tenido la necesidad de eso -responde Pragedis-. Continuamos rumbo a la playa en un camino que para donde que se voltee, se puede observar la palma que se utiliza para el techos de casas y palapas.
En la zona hay ocho cabañas en construcción que podrían estar listas antes de diciembre para brindar hospedaje, dos palapas con servicio para 2oo comensales -una ya está en funcionamiento- y se puede disfrutar de una lisa en sus dos especialidades: asada y al orno. Hay camarones, róbalo, guachinango, cocktail de camarón. Caminar en la playa y encontrar conchas en lugar de basura, es una experiencia digna de recomendar. En El Madresal está prohibida la contaminación auditiva y las botellas plástico, que tanto daño hacen a la naturaleza. “Los compañeros respetan el medio ambiente y saben que estas acciones son por el bien de la comunidad y de nuestros hijos.” Esto fue difícil porque tenían la inquietud de hacer un proyecto ecoturístico y desconocíamos la cantidad de beneficios y compromisos
que se tienen que hacer para alcanzar los niveles de conservación. Las preocupaciones de los que trabajan en el proyecto son crear empleos temporales para concienciar a tres mil personas, “a quienes se les tiene que educar en la cultura de la conservación y contar con el apoyo para realizar un desasolve de esteros.” Concientes de que la pesca dejó de ser una forma de sostener a sus familias los 51 pecadores que trabajan en El Madresal, laboran de 9 de la mañana a 6 de la tarde para cumplir con un proyecto que apuesta al ecoturismo. – Estamos ofreciendo al turista naturaleza virgen - dicen orgullosos.
FEBRERO 2014 7
Félix Camas
En esta época del año la venta de aguas frescas y los conocidos raspados no representan un gran ingreso económico para quienes se dedican a su preparación y venta. El calor llegará dentro de poco y eso alienta principalmente a quienes día con día caminan varios kilómetros con una carretilla, un bloque de hielo y esencias de sabores. Los raspaderos ven una baja en sus ventas entre los meses de diciembre y enero, hasta en un 50 por ciento, aunque según un sondeo a los de la carretilla verde en los últimos años desciende su ingreso económico días antes o esporádicamente cuando ingresan los Frentes Fríos. Este antiguo tiene su origen en Chiapas es en lugares calurosos, aunque se dice que la forma peculiar de su preparación surgió en Brasil, otra versión dice que en Nicaragua, teniendo como referente o basada en el helado que Marco Polo llevó a Italia, receta conseguida en uno de sus múltiples viajes.
8 FEBRERO 2014
La bebida de hielo, fruta o saborizante en México se le conoce como raspado, aunque su primer nombre fue granizado y prácticamente se consume en todo el mundo, principalmente en ciudades calurosas, aunque en ciudades gélidas como San Cristóbal de Las Casas, es común observar el oficio del raspadero. En Tuxtla Gutiérrez, ciudad que alcanza más de los 40 grados centígrados en verano, los raspados tienen una demanda importante. Mario Pérez Nampula que se dedica al oficio desde hace 10 años, “todo por no estudiar”, asegura que si trabaja al menos unas 10 horas al día, su ganancia diaria asciende entre los 300 y 400 pesos. El bloque de hielo de más de 10 kilos, le dura todo el día y sus saborizantes hasta una semana. Los precios de los raspados varían según el tamaño del vaso y oscilan entre los 5, 8, 10 y hasta 15 pesos. “La mejor época del año para mí, en lo personal, no fue ni abril ni mayo, de agosto a noviembre mis ganancias incrementaron... no sé… hasta en un… haciendo cálculos más del 50 por ciento, un 70 por ciento me atrevería a decir, hacía hasta 500 pesos diarios con
REPORTAJE
el paro magisterial”. Pérez Nampula asegura que no espera nada del gobierno, “mientras más manifestaciones hay al día, mejor, el problema es que a veces no nos enteramos, deberían anunciarlo en el periódico o la radio, pero la verdad ni leo ni escucho nada, son pura mentira… pero cuando hay marchas llegó a ganar hasta 500 pesos, la verdad”.
El “raspadito” se genera raspando una herramienta metálica en forma de paleta o cuchuara contra una gran barra de hielo, produciendo un granizado de trozos de hielos del orden milímetro, más tosco y con más insterticios que el “cepillado”. El “Cepillado” se genera raspando una barra de hielo con un gran cepillo con cerdas de metal que producen un granizado mucho más fino y compacto que el del “raspadito”.
Cuestionado sobre su oficio dice “es difícil, se camina mucho, al principio me costó trabajo, pero luego se acostumbra uno, muchos heredan el oficio, en mi caso tuve que autoemplearme, no me gustó la escuela, pero me va bien, tengo dos mis hijitos y mi esposa trabaja en casa ajena, así salimos adelante, limitados y todo pero salimos adelante”. Un cepillo de metal es su principal herramienta, calcula el tamaño del vaso elegido por el cliente para raspar el enorme cubo de hielo. Llena el vaso con el agua congelada y vierte el saborizante que le piden.
En Puerto Rico y Nueva York, se les llama “piragua”. En Santo Domingo, se le llama frío frío o guallao los vendedores ambulantes van en un tricículo de pedal no eléctrico.
Su agilidad debe ser al máximo cuando en la capital hay una marcha o manifestación, “las personas se amontonan, el cubo se termina, si es temprano voy por otro, si me doy satisfecho con la ganancia me voy a descansar, a veces prefiero descansar”. Los saborizantes son adquiridos en tiendas naturistas y su precio no rebasa los 50 pesos por sabor, el hielo es relativamente barato Pérez Nampula paga hasta 60 pesos, montar una carretilla para una semana cuesta aproximadamente 500 pesos. En ese mismo lapso de tiempo, trabajando todos los días y has 10 horas al día, su ganancia llega a ser de hasta 2 mil 500 pesos. En números netos, constantemente en época de calor, la ganancia aproximada es de 2 mil pesos semanales. Cuando hay frío desciende hasta mil 500. “Cuando uno se hace de una carretilla para la cual hay que invertir unos 2 mil pesos, sí es buen negocio, pero si le trabajas alguien es difícil, pagan entre 700 y 800 pesos semanales, pero aún así uno sale porque hay que saber hacer ciertas trancitas para ganar un poquito más”. Dijo desconocer si existe monopolio en el oficio. “De los dueños no sé nada, se rumora que muchos son locatarios de los mercados o algunos empresarios, en mi caso trabajo solo, y no le rindo cuentas a nadie”. A ciencia cierta no se sabe si el oficio de raspadero se realiza en otros países de la misma forma, habría que estar en el lugar de los hechos para comprobarlo, pero según una consulta en la internet se dice que los granizados son refrescos o refrigerios compuesto de hielo troceado con sirope, también conocidos como “raspado” en México, Nicaragua y algunos países de Sudamérica. En El Salvador son conocidas como minuta. En algunos sitios se les conoce como “snow ball” (o esnovól), en Colombia como “raspados”, y en Venezuela también como “esnovol” o “cepillados”. En la ciudad de Maracaibo en Venezuela, donde el calor intenso les genera una importante demanda, se diferencian el “raspadito” del “cepillado” por la técnica de granizado del hielo y por la textura resultante del mismo.
Son generalmente comercializados por vendedores ambulantes, los cuales llevan un bloque de hielo en su carrito. También hay puestos comerciales establecidos. Su preparación es bastante sencilla. Se utiliza una máquina manual para moler el hielo, aunque los vendedores ambulantes normalmente utilizan un cepillo de hierro para trocearlo. Al hielo troceado se le añade un jarabe (sirope) del sabor a elegir, siendo los más populares fresa, tamarindo, lima y limón, pero se pueden encontrar jarabes de diversos sabores. En algunas partes les ponen jugo de limón y chile. El hielo troceado se coloca en un vaso (por lo general de plástico) hasta el límite. En Colombia, es muy común encontrar los típicos carritos de “raspao” o “cholados” en las poblaciones de tierra caliente. Y por lo general se prepara con salsas con sabor a caramelo, limón y cereza, con leche condensada. En Nicaragua, donde se piensa que un estudiante de Princeton inventó el granizado, se acostumbra a añadir una capa de leche condensada para que resulte más dulce al paladar. Lo mismo se hace en Venezuela. Donde se conoce como “cepillados” (principalmente en el estado Zulia), aun cuando en el resto del país se les suele llamar también “raspados” (en Caracas) o esnovol (en Oriente). En Costa Rica se les conoce mayormente por el nombre de copoz, y además del sirope (el rojo es el más popular) y la leche condensada, se les agrega además leche en polvo En Panamá son muy populares los carritos de “raspa’o”, los cuales los venden de diversos sabores que van desde fresa, uva, naranja, limòn, etc. y pueden venir acompañados con leche condensada, caramelo o polvo de malteada. Se sirven en un vasito de papel en forma de cono, siendo el más popular el “raspao rojo con un real de leche” En el Perú se les conoce con el nombre de “raspadilla”, las que pueden variar de sabor y pueden ser de mango, fresa, maracuyá, limón, etc. y está compuesto por el hielo molido con jarabe de fruta o saborizado (colorante con agua). En Argentina se les conoce como “Achilata”, si bien en muchos lugares del país ha ido mermando su demanda, la misma se mantiene firme en las provincias del Nord Oeste Argentino (NOA).
FEBRERO 2014 9
Al inaugurar el Aeropuerto Internacional de Palenque, junto al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que esta obra detonará un mayor crecimiento en la economía regional, con más y mejores servicios para el turismo. Enrique Peña Nieto acentuó su alianza con el Gobierno del Estado y subrayó que su administración continuará acompañando el esfuerzo de los chiapanecos en la realización de mayores obras de infraestructura, al tiempo de ratificar su apoyo para alentar su desarrollo, conectar a esta región con el resto del país, generar mayor prestación de servicios turísticos y crear más y mejores empleos. Con el nuevo aeropuerto internacional, se espera el incremento de visitantes nacionales e internacionales, la creación de agencias de viajes, nuevos hoteles, restaurantes y centros de entretenimiento, para atraer al turismo nacional e internacional. Ante la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga; de la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu; y del subsecretario de Transportes, Carlos F. Almada López, el Presidente de la República anunció una inversión de más de 10 mil millones de pesos para la construcción de la carretera Palenque-San Cristóbal de Las Casas, obra que, dijo, aumentará la conectividad de la zona y detonará el desarrollo de varios municipios de
10 FEBRERO 2014
Chiapas. Actualmente, precisó, ya se trabaja en el diseño del proyecto. “Es una obra de infraestructura carretera que va a detonar el desarrollo y el progreso de esta región del estado de Chiapas, y desde aquí instruyo a los responsables en el área de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que apuremos el paso en el diseño, en el proyecto y en la inversión que habremos de mandar en el presupuesto federal para la construcción de la carretera Palenque-San Cristóbal de Las Casas”, manifestó el jefe del Ejecutivo Federal. Este anuncio fue recibido con gran beneplácito por los pobladores de Chiapas ahí presentes, funcionarios federales, estatales, legisladores, empresarios y presidentes municipales, quienes también recibieron la noticia, por parte de Peña Nieto, de la realización de otras obras que se realizarán en la entidad, como la construcción del Hospital General de Tapachula, el Parque Agroindustrial y la carretera Tuxtla-Villaflores. Previamente, el gobernador Manuel Velasco hizo un reconocimiento al jefe del Ejecutivo Federal por su trabajo para transformar y modernizar a México, asimismo agradeció todo el apoyo que brinda a Chiapas. En ese sentido, Velasco Coello consideró que la construcción del aeropuerto de Palenque es además de una
MESA DE REDACCIÓN
obra de infraestructura, un acto de integración, ya que constituye la oportunidad de que esta región pueda convertirse en un polo de desarrollo que beneficie a las familias chiapanecas y se pueda superar la condición de aislamiento y abandono que padeció por muchos años. “Su visita señor Presidente es muy especial porque es usted protagonista de un gran acto de integración entre las y los chiapanecos, llega usted a inaugurar un nuevo aeropuerto para nuestro estado que no solamente representa más infraestructura, sino la oportunidad para que esta región distanciada geográficamente del corazón político del estado, por fin pueda superar esa condición de incomunicación, aislamiento y abandono que han padecido durante muchos años”, puntualizó. Hace más de 40 años que en esta zona no había una obra de esta magnitud, agregó el Gobernador de Chiapas, al tiempo de precisar que es el inicio de muchas obras que se harán bajo el liderazgo de Enrique Peña Nieto. Por otra parte, el subsecretario de Transportes, Carlos Almada López, detalló las especificaciones técnicas del aeropuerto y resaltó que es resultado de la confluencia de recursos federales y estatales por mil 269 millones de pesos. El funcionario federal precisó que la obra, desde su inicio, hasta el fin, corresponde a la política de desarrollo sustentable que impulsa el Gobierno Federal y agradeció a la línea aérea Interjet, de Miguel Alemán, por la confianza, ya que a partir del 13 de marzo hará posible la operación del vuelo que cubrirá la ruta Palenque-Ciudad de México.
pesos en ingresos por turismo. Palenque representa al centro ceremonial más importante de la cultura Maya debido a su diseño y a su organización religiosa. La ciudad prehispánica, ubicada al Norte del Estado de Chiapas, fue inscrita en la lista de Patrimonio Mundial en 1987 como uno de los principales sitios mayas. En la actualidad, es el patrimonio cultural más famoso y valorado de Chiapas, la Zona Arqueológica de Palenque, es la cuarta más visitada del país, con más de 775 mil turistas al año y más de mil 700 millones de pesos en derrama económica. El Aeropuerto Internacional de Palenque cumple con las más altas especificaciones de calidad para la llegada de vuelos comerciales, su construcción consta de una longitud de dos mil 500 metros de pista, calle de rodaje y plataforma; terminal de pasajeros; estacionamiento; torre de control y edificio anexo de autoridades; salvamento y extinción de incendios; casa de máquinas y edificios complementarios, además de un moderno esquema de señalización. La nueva terminal aérea tiene capacidad para atender a 250 pasajeros en hora punta y tendrá una capacidad horaria en plataforma de cuatro operaciones nacionales o bien tres operaciones mixtas.
Almada López informó también que con el Gobierno del Estado, acordaron llevar a cabo los estudios correspondientes para dos importantes obras adicionales de alto impacto en la región: ampliar a 12 metros la carretera San Cristóbal de Las Casas-Comitán y la construcción del libramiento de Teopisca. Cada una de estas obras y compromisos, resaltó, se cumplirán durante la presente administración federal y contribuirán al desarrollo productivo y social de Chiapas, con una inversión adicional de ocho mil millones de pesos. Al término del evento, el Presidente y el Gobernador realizaron un recorrido por las instalaciones del aeropuerto. Cabe destacar que Chiapas ocupa el sexto lugar nacional como destino turístico, con una afluencia superior a cuatro millones de visitantes y 13 mil 500 millones de
FEBRERO 2014 11
ARTÍCULO
David Tovilla Al poeta Dylan Thomas le preguntaron porqué perdían su significado o su bondad las palabras. Respondió: “Las emplean con asiduidad las personas que no deben”. Ocurre, hoy, en Venezuela. Un personaje que ha documentado su más bajo perfil intelectual, metido a presidente, enfrenta una crisis con ocurrencias y obcecación. La actuación de Nicolás Maduro confirma que, quienes se parapetan en un discurso de “izquierda” en realidad buscan justificar su anacrónico comportamiento autoritario. No hay pensamiento, reflexiones o visión. Sólo existen lugares comunes, entendimiento y acomodo personal de las palabras. Este bufón quisiera exterminar a quienes se han organizado en una insurgencia ciudadana. Fernando Savater explica en su Diccionario del ciudadano sin miedo a saberque los términos derecha e izquierda tienen una relación indisoluble: “La actitud de derechas en un campo sólo se entiende tomando en cuenta a la izquierda que se le opone en ese mismo aspecto. Y ambas mitades enfrentadas se necesitan mutuamente: para que haya izquierda o derecha válida debe existir también su alternativa. Los izquierdistas que sueñan con suprimir a la derecha o viceversa no son políticos, sino en el mejor de los casos maníacos y en el peor, serial killers… Es decir: partidarios de un régimen totalitario, lo que quiere decir sin oposición admitida y respetada”. Éste, es, desde luego, el monólogo de Maduro. Los manifestantes han dejado claro que el centro del debate se relaciona con un lado sino con la situación dramática en que vive en pueblo venezolano. El fondo es diferente: es la protesta contra 12 FEBRERO 2014
todo lo que, hoy, obstaculiza el progreso y arrastra hacia la penuria. De nuevo Savater: “son progresistas quienes luchan contra la miseria y la ignorancia, reaccionarios quienes las favorecen por cualquier razón. Es un asunto que poco tiene que ver con la división tradicional en derecha e izquierda. Se puede ser reaccionario de derecha cuando se considera que la miseria es consecuencia inevitable del mercado, así como la ignorancia proviene de que ciertas personas no merecen ser educadas tanto como las demás. Pero también se puede ser reaccionario de izquierdas, cuando llega a creerse que luchar contra la miseria es eliminar a los ricos en lugar de suprimir a los pobres o que evitar la ignorancia es enseñar a pensar en la unanimidad colectiva y no en la disidencia individual”. Por eso, porque es un reaccionario de “izquierda”, Maduro pretende descalificar como “fascistas” a los disidentes. Si Maduro algún día leyera y en especial el libroCinco escritos morales de Umberto Eco entendería que el adjetivo sólo puede aplicarse a él. El autor de El nombre de la rosa propone el término “Ur-Fascismo” o “fascismo eterno” y establece una tipología que “basta con que una de ellas esté presente para hacer coagular una nebulosa fascista”. Véanse algunas de ellas para pensar en Venezuela, junto con Eco. Al tiempo, hay que hacerse la pregunta ¿Quién es el fascista?: •No aceptación del pensamiento crítico. El espíritu crítico opera distinciones, y distinguir es señal de modernidad. En la cultura moderna, la comunidad científica entiende el desacuerdo como instrumento de progreso de
ARTÍCULO
los conocimientos. Para el Ur-Fascismo el desacuerdo es traición. De acuerdo con los seguidores de Nicolás Maduro estar con él es sinónimo de lealtad, no estarlo es traición a la patria. •Miedo a la diferencia. El desacuerdo es un signo de diversidad. El Ur-Fascismo crece y busca el consenso explotando y exacerbando el natural temor a lo diferente. El primer llamamiento de un movimiento fascista, o prematuramente fascista, es contra los intrusos. Por eso, Maduro promete “defender a Venezuela de apátridas y fascistas”. Ante lo ajeno, distinto, se recurre a la descalificación. La falta de argumentos conlleva a la búsqueda del descrédito mediante la adjetivación. •Surgimiento de la frustración individual o social. Una de las características típicas de los fascismos históricos ha sido el llamamiento a las clases medias frustradas, desazonadas por alguna crisis económica o humillación política, asustadas por la presión de los grupos sociales subalternos. ¿De dónde surgen los actores de corte paramilitar que constituyen la Asociación Bolivariana de Motoristas? •Obsesión por el complot. En la raíz de la psicología Ur-Fascista está la obsesión por el complot, posiblemente internacional. El 22 de febrero, Nicolás Maduro reiteró “contra Venezuela no sólo hay un golpe en marcha, además una campaña mundial”. •Gracias a un continuo salto de registro retórico, los enemigos son simultáneamente demasiado fuertes y demasiado débiles. Propios y extraños se admiran que Maduro primero expulsa a los diplomáticos de Estados Unidos y a lo pocos días vuelve a nombrar a un embajador. •Para el fascismo no hay lucha por la vida, sino más bien, “vida para la lucha”.
Lleva consigo un complejo de Harmaguedón: puesto que los enemigos deben y pueden ser derrotados, tendrá que haber una batalla final, de resultas de la cual el movimiento obtendrá el control total. Eso es lo que motiva a los “sectores” a suscribir manifiestos que dicen nada y se limitan a repetir las peroratas oficiales: “sabemos que el Pueblo Bolivariano en Venezuela y su gobierno, encabezado por el Compañero Nicolás Maduro, sabrán derrotar estos intentos de la derecha fascista y honrarán la memoria del Comandante Hugo Chávez profundizando el proceso revolucionario. Llamamos a estar alertas de los acontecimientos en Venezuela y expresar nuestro apoyo y solidaridad ante los intentos desestabilizadores y golpistas de los enemigos de la Revolución Bolivariana”. El 25 de febrero, el ministro de Exteriores dijo, contundente y congruente con esta línea del perfil: “Estamos a punto de coronar una gran victoria”. •El elitismo es un aspecto típico de toda ideología reaccionaria, en cuanto fundamentalmente aristocrático. El Ur-Fascismo no puede evitar predicar un “elitismo popular”. Cada ciudadano pertenece al mejor pueblo del mundo, los miembros del partido son los ciudadanos mejores, cada ciudadano puede convertirse en miembro del partido. El líder, que sabe perfectamente que su poder no lo ha obtenido por mandato, sino que lo ha conquistado con la fuerza, sabe también que su fuerza se basa en la debilidad de las masas, tan débiles que necesitan y se merecen un “dominador”. Maduro se vanagloria: “¿Dónde está Leopoldo López? En la cárcel como yo dije que iba a estar, gracias al Poder Judicial y la Fiscalía Genera, y los vamos a ir capturando uno por uno. Aquí no hay un presidente débil”. •El Ur-Fascista transfiere su voluntad de poder a cuestiones sexuales. Éste es el origen del machismo (que implica desdén hacia las mujeres y una condena intolerante de costumbres sexuales no conformistas, desde la castidad hasta la homosexualidad). En el vocabulario de Maduro, desde que era candidato, utiliza un término para intentar menospreciar a la oposición: “mariconsones”. Su homofobia es parte innegable de su personalidad.
FEBRERO 2014 13
ARTÍCULO
•El Ur-Fascismo se basa en un “populismo cualitativo”. En una democracia los ciudadanos gozan de derechos individuales, pero el conjunto de los ciudadanos sólo está dotado de un impacto político desde el punto de vista cuantitativo (se siguen las decisiones de la mayoría). Para el Ur-Fascismo los individuos en cuanto individuos no tienen derechos, y el “pueblo” se concibe como una cualidad, una entidad monolítica que expresa la “voluntad común”. Puesto que ninguna cantidad de seres humanos puede poseer una voluntad común, el líder pretende ser su intérprete. Nicolás Maduro declaró, el 25 de febrero: “Les pido respeto para la paz y que me cuiden; porque lo mejor para Venezuela es que Maduro esté al frente de la estabilidad política mientras el pueblo se mantiene trabajando”. •El Ur-Fascismo habla la “neolengua”. Todos los textos escolares nazis o fascistas se basaban en un léxico pobre y en una sintaxis elemental, con la finalidad de limitar los instrumentos para el razonamiento complejo y crítico. Maduro ni siquiera es original en esto. Ha copiado, trasladado, la fraseología del totalitarismo castrista: sabotaje internacional, guardia del pueblo, poder popular. A esto se suma un sinnúmero de calificativos en contra toda disidencia: fascistas, sicarios, vende patrias, antibolivarianos. La neolengua que padecen los venezolanos se enriquece, también, con las expresiones resultado de la ignorancia del aprendiz de dictador. Como documenta el diario “El universal”, de Caracas, Maduro le propuso a la Real Academia
14 FEBRERO 2014
Española, la aceptación de la palabra “millonas” porque era bonita para no aceptar su error de expresar “millones y millonas” de personas. En una colaboración para el diario español “El país”, Paulina Gamus hace un breve recuento: “A la Torá, libro sagrado de los judíos, la llama el Tarot. Para caracterizar algo difícil dice que es como buscar una aguja en un panal y cuando alguien desde el entorno le corrige ¡PAJAR! Responde, bueno panal y pajar, es igual de difícil encontrar la aguja. Amenaza a los venezolanos con lo que ocurriría si alguna vez se vuelve loco: “No quedaría polvo sobre polvo,” por decir piedra sobre piedra. En una ocasión, le pidió a una médica que le pusiera el telescopio (estetoscopio) en el corazón. Cómo olvidar aquella histórica sentencia suya sobre las dos mitades en que está dividido el país, una mayoritaria y otra que es minoría”. Nicolás Maduro es de esas personas que señalaba Dylan Thomas. No representa ni un ideal progresista y encarna lo que acusa en otros. Es la expresión mas desfasada de la política, la democracia, el ejercicio del poder que existe en el continente. En estos días, la movilización ciudadana en Venezuela persiste. Las balas, los epítetos, la persecución no le han detenido. Todo parece que llegará lejos. Leopoldo López, desde la cárcel, ha convocado a mantenerse en el lado correcto de la historia y ésta se hace en las calles.
FEBRERO 2014 15
CRÓNICA
De nuevo otra vez dice la canción de León Chávez Texeiro. Recuerdas la frase mientras esperas a tus cuates. De nuevo la cita; otra vez el mismo lugar, hora y personaje. Cuatro años después, a reencontrarte con los jeans, la camiseta negra, las gafas oscuras, el sombrero. La vez pasada tu voz y la de muchos quedó inmortalizada en una grabación. El artista no tenía tiempo de grabar en estudio. Práctico, grabó su paso por Tuxtla Gutiérrez. Ahí está esa pieza-tesoro llamada “El hijo del pueblo” en el disco Brindando a José Alfredo Jiménez. Tiempo, episodios, discos han pasado de eso. Aquí vas, al Polyforum. A indagar qué novedad tiene la ceremonia, ritual, conversión, conexión que logra con sus seguidores. Minutos pasan de la hora convocada. La mayoría ha entrado. Mejor, no hay fila. Claro que es imposible llegar hasta el frente. Ni lo intentas. Lo más beligerante de la fanaticada ha colmado ese espacio. No esperas mucho. Hasta eso: es puntual. Enrique Bunbury aparece y el griterío llena un auditorio. La gira promociona su nuevo material: Palosanto. “Despierta! Todo ha cambiado. Nada es como habíamos imaginado. Esperas a que alguien mueva. Pase lo que pase, no quedes fuera”. Es la canción lanzada como primer sencillo. Esa que quiere enganchar, en su país natal: España, con el movimiento de los indignados. Aquella que en el video direcciona su crítica hacia políticos y medios de comunicación. Te parece que, ahora, Bunbury llega menos conversador. Tal vez
16 FEBRERO 2014
porque es el primer concierto de todo el recorrido. Es evidente se trata del arranque. Alterna una nueva melodía con otra del repertorio popular. Las reciente, aún no están adheridas al público. Estarán, conforme caminen: “Sólo intenta encontrar tu espacio cuando a tu alrededor todo se estrecha. Los inmortales están bajo tierra y sus cenizas se perderán, como todo lo demás, sin dejar huella”; “Nunca pensaste que los sueños demandarían tanto de los dos. Para sacarlos de su área de confort cualquier propuesta desmerece consideración. Más alto que nosotros sólo el cielo”. Para empezar, observas cómo ya las cantan con pasión unas chicas colocadas en la parte superior, al frente. Es evidente que él registra ese fervor. Bunbury levanta el ánimo y lo extiende a todo el recinto con tonadas clásicas: “Ni patria, ni bandera, ni raza, ni condición. Ni límites, ni fronteras. Extranjero soy”; “Devuélveme el amor que me arrebataste, o entrégaselo, lo mismo me da, al abajo firmante”; “éstas son mis credenciales, no hay males que duren más que yo y prefiero bailar Charleston donde conviene estar parado, porque las cosas cambian”; “Que no me atrape lo mundano, si prefiero no estar quieto, que no me pongan en un aprieto por algo que no está en mi mano”. En vivo, esas letras que se han convertido en proclamas personales de los asistentes se tornan euforia. Estás en el centro de una comunidad, en el cónclave bunburyano. Las parejas o los solitarios encajan bien: lo relevante es haber llegado. Diluirse en el humo, los decibeles, las luces con predominio del rojo y el azul, los audiovisuales. Conectar la voz, el corazón. Com-
CRÓNICA
partir la chela, la fumada. Este es un mundo que sólo puede existir lo que dura un concierto. Acá, con las efusividades a los lados, Enrique Bunbury al frente, con la visión obstruida por decenas de manos que alzan sus teléfonos celulares y, por encima de todo: la música. Sí, las frases del español tienen poesía y vida, pero es un gran músico. No es un género plano, uniforme. Esa exclamación de la guitarra en el rock de “El hombre delgado que no flaqueará jamás”; la rica mezcla de ritmos folclóricos que hacen diferente la clásica “Ódiame”; la transformación extraordinaria del pop ochentero “Frente a frente”; sus acordes de jazz en “Miento cuando digo que lo siento”. No percibes los minutos. Nadie, como en todo éxtasis, quiere que acabe.
El coro multitudinario pide más y más: “otra, otra, otra”. Bunbury siempre accede. Una y otra vez, hasta llegar con eso que ha dejado de ser una canción para ser himno en las batallas de la existencia: “Si ya no puede ir peor. Haz un último esfuerzo. Espera que sople el viento a favor. Sí sólo puede ir mejor. Y está cerca el momento. Espera que sople el viento a favor”. La burbuja desaparece. Queda la experiencia, las anécdotas, el recuerdo, lo vivido. Debes irte. Puedes elegir entre terminar la noche con la banda o ir a casa. Decides lo segundo y dices con Enrique: “Si todo lo que nace perece del mismo modo. Un momento se va y no vuelve a pasar”…
FEBRERO 2014 17
Eduardo Rizo Tradición y cultura Uno de los eventos tradicionales más importantes de la riqueza cultural mexicana es sin lugar a dudas la Guelaguetza, celebración en la que participan grupos folklóricos de las ocho regiones de Oaxaca, portando vistosos trajes en la ejecución de bailables y dando muestra de las tradiciones típicas del estado. La Guelaguetza representa a las raíces más profundas de las diversas culturas en el estado del sureste mexicano, el cual se encuentra dividido en ocho regiones: La Costa Chica, Cañada, Papaloapan, La Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales y el Istmo Tehuantepec. Dicha fiesta de tradición y cultura oaxaqueña es celebrada los dos lunes más cercanos a la festividad de la Virgen del Carmen (16 de julio). Sin embargo, en algunas ocasiones se ha llevado a cabo en el segundo y tercer lunes después de dicha conmemoración católica con advocación mariana, debido al aniversario luctuoso del Benemérito de las Américas, Benito Juárez.
18 FEBRERO 2014
Cabe destacar que la palabra Guelaguetza significa en lengua zapoteca, ofrenda o presente, y hace referencia al generoso acto de dar cuando la ocasión se presenta, hecho que siempre será correspondido por aquel que recibió. Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más obligación que la de la reciprocidad. En este sentido, los festejos de la Guelaguetza en el vecino estado de Oaxaca, vienen acompañados de ofrendas que dan muestra de las costumbres y tradiciones representativas de cada una de las regiones que conforman la entidad. Asimismo, esta ofrenda o presente suele darse en las fiestas y velorios, sin embargo, en éste último caso, quien lo recibe ya no está obligado a devolver este apoyo pues es tomado como una forma de demostrar el pésame por la persona fallecida. Celebración de la Guelaguetza o Los Lunes del Cerro La celebración de la Guelaguetza tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca, en un sitio
REPORTAJE
denominado el Cerro del Fortín, de ahí que esta festividad sea también conocida como Los Lunes del Cerro. Esta fiesta de cultura y tradición recibe cada año miles de visitantes provenientes de los diferentes estados que conforman la República, así como de diversas partes del mundo. Debido a ello, hoy forma una pieza importante para fortalecer en el desarrollo turístico y económico de la entidad. En el marco de los festejos, las personas pueden presenciar un gran espectáculo conformado por bailables de las nueve regiones del estado, llenas de gran colorido por la belleza de los trajes bordados a manos mano por sus artesanos, así como sus cantos en sus diferentes lenguas indígenas expresando con esta fiesta la unidad de los Oaxaqueños. Entre los bailes que destacan en esta fiesta se encuentran: Jarabe del valle: región valles Centrales, lo representan las chinas oaxaqueñas; la danza de la pluma: región Valles Centrales, puede ser representada por la villa de Zaachila o Cuilapam de Guerrero; Flor de piña: región del Papaloapam; Jarabe mixteco: región de la Mixteca; Zandunga: región del Istmo de Tehuantepec y sones y chilenas: región de la Costa. Oaxaca y la Guelaguetza en Tuxtla 2014 Como parte del intercambio cultural que el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez impulsa para mantener vivas las costumbres y tradiciones de México, ha sumado esfuerzos con el Grupo Cultural Oaxaca Arte, Fiesta y Tradición, para llevar a cabo el evento “Oaxaca y la Guelaguetza en Tuxtla”. Dicho festival cultural se realiza en la Explanada Central del Parque Central del 7 al 23 de febrero, de 9 a 22 horas. Allí se llevan a cabo muestras de danza, exhibición de danzón y conciertos de música del vecino estado de Oaxaca; así como talleres y conferencias. Cabe señalar que los asistentes a dicha exposición poden encontrar también venta de artesanías típicas de Oaxaca como: barro negro, alebrijes, filigrana, trajes típicos, talabartería, textiles, arte popular en antimonio, miniatura en palma, joyería en plata, cuarzo y hojalatería artística. Además, podrán deleitarse con la muestra gastronómica: mole negro, tlayudas, chocolate, tamales en hoja de plátano, miscelánea oaxaqueña, café, nieves tradicionales, dulcería regional, herbolaria, productos de miel y mezcal. Cabe señalar que la presentación de la tradicional Guelaguetza, acompañada de viento y con la participación de casi un centenar de integrantes, se llevará a cabo el día del cierre de este magno evento. El Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, hace un exhorto a la población a visitar esta fiesta de tradición y gran riqueza cultural que hoy engalana al corazón de la ciudad, así como a fortalecer los lazos de hermandad que unen a los pueblos de Chiapas y Oaxaca.
FEBRERO 2014 19
NOTICIAS
Camina Emilio Salazar por calles de Patria Nueva
caminos inapropiados. El Diputado Salazar Farías, coincidió que es urgente poder atender esos caminos improvisados por donde diariamente transitan los colonos, “seguimos trabajando con el Gobernador Manuel Velasco para transformar a Tuxtla Gutiérrez, sin duda, a Patria Nueva le tiene un especial cariño y vendrán más beneficios, se seguirán entregando obras, porque queremos que las cosas buenas sucedan a favor de los tuxtlecos”. Ante los asistentes, el legislador tuxtleco confirmó su total apoyo a las familias para salir adelante, señalando que va a hacer todo lo posible para gestionar ante la Secretaria de Infraestructura, las obras que permitan darle a patria Nueva más caminos y conexiones, “al unir los esfuerzos con el Gobernador Manuel Velasco, damos ejemplo de que somos un solo equipo al servicio de la ciudadanía”.
Con el Gobernador Manuel Velasco Coello, estamos empeñados en invertir en la gente, consolidar obras y proyectos que permitan en este año detonar el desarrollo de Tuxtla Gutiérrez, así como seguir favoreciendo la economía y el bienestar familiar”, afirmó el Diputado Emilio Salazar Farías, durante un recorrido a pie por diversas calles de la Colonia Patria Nueva. Los vecinos de Patria Nueva, llevaron a Emilio Salazar a ver diferentes calles que recientemente el Gobierno del Estado arregló con concreto hidráulico, también, acudieron a otros espacios, donde solicitaron se amplíe la pavimentación, se construya andadores y puentes peatonales. En el recorrido, le mencionaron que es peligroso para los niños, jóvenes y adultos mayores, cruzar por
En Chiapas, el cáncer no es sinónimo de muerte, pues existen en la actualidad clínicas móviles, más hospitales y mejores condiciones para hacer frente a esa enfermedad, mencionó Luis Fernando Castellanos Cal y Mayor, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado. En el marco de la conmemoración del 04 de febrero, Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, el joven legislador, afirmó que las medidas de prevención y la revisión periódica, son las mejores armas que todos los ciudadanos tenemos para combatir. “Lastimosamente, el cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, por eso los chiapanecos sabemos que
20 FEBRERO 2014
Emilio Salazar, dijo que llevarle pavimento de concreto hidráulico a una Colonia como Patria Nueva no es sencillo, por lo ancho de sus calles y lo prolongado, así como por el rezago que por tanto tiempo se mantuvo, por ello reconoció el gran apoyo e inversión en infraestructura que realiza el Gobernador Manuel Velasco, “es una colonia que ha crecido, en la que se había descuidado la obra pública y la inversión para atender esos rezagos”. En su recorrido el representante popular de Partido Verde Ecologista de México, tuvo contacto directo con madres de familia y otros habitantes de Patria Nueva, que le entregaron una serie de peticiones, como ampliar la vigilancia con mayor presencia policiaca y habilitar diversas luminarias, “aquí estoy, doy la cara para hacer los compromisos necesarios y voy a volver a visitarlos para entregar resultados”, finalizó el legislador.
es uno de los enemigos al cual debemos hacer frente”, afirmó el diputado Fernando Castellanos. Cabe señalar que el cáncer es resultado de la interacción de factores genéticos y externos (físicos, químicos y biológicos), que producen la degeneración de las células con lo que se originan lesiones precancerosas y finalmente tumores malignos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2008 que la principal causa de muerte en el mundo es el cáncer (7.6 millones de casos), localizados en su mayoría en pulmón, estómago, hígado, colon y mama (OMS, 2011).
NOTA TUXTLA
Gobierno de la Ciudad Samuel Toledo Realiza recorrido para evaluar los trabajos que se ejecutan mediante el programa Construyendo Tuxtla El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova Toledo, llevó a cabo un recorrido por la Colonia Popular para evaluar los avances en los trabajos que se realizan mediante el programa Construyendo Tuxtla. Al respecto, señaló que dichas acciones llevan un avance del 90 por ciento, y que que estas forman parte de un plan de acciones de fondo para atender las necesidades de la ciudad y garantizar su óptimo desarrollo en materia de infraestructura urbana y el mejoramiento de los servicios públicos. Asimismo, el mandatario capitalino señaló que el programa Construyendo Tuxtla no solamente se ha enfocado en rehabilitar y mejorar las condiciones de las vialidades en la ciudad, sino que además ha priorizado entre estas tareas el atender y optimizar el estado de las líneas de distribución de agua potable y alcantarilladlo, con el firme objetivo de mejorar la calidad de vida de las familias tuxtlecas.
En este orden de ideas, el presidente Samuel Toledo fue enfático en el cuidado que se ha tenido en la realización de dichos trabajos, a fin de garantizar la calidad de las obras y consolidar el mejoramiento de la imagen urbana, así como de los servicios públicos. En este contexto, el titular del Gobierno de la Ciudad reconoció el respaldo del gobernador Manuel Velasco Coello, así como del impulso que ha brindado desde inicio de su administración para detonar el progreso y la modernidad de Tuxtla Gutiérrez. Ante esto, sostuvo su compromiso para fortalecer el trabajo en unidad con los gobiernos Federal y del Estado, e impulsar una capital chiapaneca con desarrollo y modernidad. Finalmente, el presidente municipal, Samuel Toledo Córdova Toledo, reiteró que su gobierno reforzará las acciones para detonar el desarrollo integral de la ciudad y de todos los sectores de la sociedad, prioritariamente a los sectores más vulnerables.
FEBRERO 2014 21