Los actos vandálicos cometidos por el autodenominado Movimiento Campesino Regional Independiente, integrante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Emiliano Zapata (Mocri-CNPA- EZ) han dejado en claro que uno de los brazos desestabilizadores preferidos por “Sabinato” aún se alimenta y sigue igual de vivo y destructivo que antes. Los destrozos cometidos contra las instalaciones del periódico Cuarto Poder y sus directivos, así como la SEDATU, no son hechos aislados. Son acontecimientos que tienen trasfondo, con delincuentes armados a palos y autores intelectuales acostumbrados a la impunidad que les otorgan sus padrinos políticos y el salvaje uso de la violencia. Para nadie es un secreto la semilla de intereses políticos con la que germinó este grupo de choque. Nació durante la administración de Juan Sabines Guerrero como parte de una serie de argucias que permitieron la separación de una parte de los miembros de la Organización MOCRI Movimiento Nacional (MN) para la conformación de una nueva organización que hoy ni siquiera tiene registro. A cambio de beneficios económicos directos para sus líderes, así como el otorgamiento de tierras e inmunidad, el MOCRI Emiliano Zapata (EZ) se convirtió en el monstruo sexenal dispuesto a atacar cuando así se necesitara; un
brazo desestabilizador dispuesto a reventar y confrontar a otras movilizaciones (magisteriales, electorales o transportistas) incomodas para los patrones. Quien se ha dado una vuelta al extremo oriente de la capital chiapaneca, al norte de la colonia Las Águilas, conoce bien que las tierras de MOCRI EZ hoy son territorios sin ley, donde ninguna instancia del poder judicial actúa. Son tierras donde los líderes deciden –incluso- quien es despojado de su propia vivienda. Y es que, pese a su escasa presencia en Chiapas, el MOCRI EZ parece contar con impunidad inagotable en una ciudad donde puede pasar por encima de los derechos constitucionales de otros o violar las leyes que le plazcan sin que nadie actúe de manera enérgica, sin que nadie aplique todo el peso de la ley contra este grupo delincuencial perfectamente identificable. Esta vez la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas ha prometido realizar las investigaciones y detenciones necesarias por los disturbios vandálicos del lunes, y ojalá así sea. Urge el desmantelamiento de este grupo escondido tras la imagen de una organización fantasma que hoy huele a los restos del poder que niega a irse de Chiapas.
DIRECTOR JESÚS DURÁN
DIRECTOR EDITORIAL HÉCTOR ESTRADA
DISEÑO EDITORIAL HEDRO JUÁREZ
COLABORADORES ALMA CAMPA DAVID TOVILLA FRANCISCO FÉLIX RODRIGO RAMÓN AQUINO ALONSO GÓMEZ EL TIEMPO DE CHIAPAS
CONTACTO accesochiapas@gmail.com @accesochiapas Acceso Chiapas
OFICINAS 4a. Oriente, entre Avenida Central y 1a. Norte #119, Edificio Guadalupe. Cel. 961 224 65 73
Se acerca el estreno de 50 Sombras de Grey en cines y resulta ser el filme más esperado en lo que va del año, basado en la novela con el mismo nombre y vendiendo más de 100 millones de copias en todo el mundo, se ha convertido en un icono entre las nuevas mujeres lectoras de erotismo, ¿por qué digo “nuevas”? es porque dicha obra carece de valor literario.
inducida por su amante René, ella se someterá al rito de la sumisión aceptándolo por amor; la novela comienza cuando “O” es conducida al castillo de Roissy donde una sociedad secreta se encargará de iniciarla en este ritual amoroso.
La historia es de TvNovela, mujer sencilla conoce a hombre rico, apuesto, y bueno en la cama, pero yo no les voy a hablar de esta obra solo la estoy usando como preámbulo por sus tintes de bondage, para hablar de lo que sí es una verdadera joya de la literatura erótica: Historia de O de Pauline Réage.
Durante toda la obra podemos leer de azotes, sodomía, intercambio de parejas, gang bangs, en fin, todo lo que para muchos puede resultar además de perverso grotesco. Pero ¿Qué estarían dispuestos ustedes a hacer por amor? “O” pensaba textualmente que “Ella no deseaba morir, pero si el suplicio era el precio que tenía que pagar para que su amante siguiera amándola, no pedía más que él estuviera contento de que ella lo hubiera sufrido y, sumisa y callada, esperaba que la condujeran a él.”
Historia de O nos cuenta cómo y por qué la fotógrafa de modas parisina nombrada con la letra “O”, se inicia en una forma de esclavitud sexual muy próxima al sadomasoquismo;
La novela nos plantea una filosofía de un sentido muy distinto a como nuestra sociedad concibe el amor, el amor en Historia de O, trata de entrega porque amándonos es la
4 | FEBRERO 2015
única manera de pertenecernos, porque recordemos que nadie puede dar lo que no le pertenece y es por ello que textualmente: “O se alegraba de que René la hiciera azotar y la prostituyera porque su apasionada sumisión daba a su amante la prueba de su entrega”. Habrá quienes entenderán dicha filosofía, habrá quienes tacharan a “O” de sufrir codependencia, pero no habrá quien diga que esta novela no es una gran obra literaria, en donde descubrimos que amar es entregarse y pertenecerle a alguien, no solo la mujer al hombre sino también viceversa, porque eso nos da la libertad que perdimos al llenar de ataduras nuestro ser, porque René quería a O, pero era libre porque estaba seguro de ella y podía sentirse ligero, siempre ligero.
FEBRERO 2015 | 5
En 1942 el doctor Miguel Álvarez del Toro trajo la taxidermia a Chiapas, desde entonces sólo cuatro taxidermistas chiapanecos han surgido. De éstos, únicamente Pedro López González ejerce lo que él llama el “arte de preparar animales muertos dándoles la similitud como si estuvieran vivos”. Han pasado 72 años del arribo de Miguel Álvarez del Toro a Chiapas, hecho que, según explica Marilú Guillen Jiménez quien es la Curadora del Museo del Zoológico César Domínguez Flores, ocurrió tras ganar una convocatoria lanzada por el entonces gobernador Rafael Pascasio Gamboa para satisfacer la necesidad de un taxidermista o preparador de animales para la creación museo especializado en nuestro estado. A su llegada, Álvarez del Toro encontró un espacio que aun se
6 | FEBRERO 2015
encontraba en preparación, por lo que se dedicó a conocer la riqueza natural con la que contaba Tuxtla Gutiérrez. Tiempo después, fue inaugurado el Museo Zoológico de Tuxtla Gutiérrez, que a lo largo de su historia ha tenido tres sedes. La primera de ellas fue en el espacio que hoy ocupa la rectoría de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach); la segunda, fue en el Parque Madero (1947); fue hasta en 1980 cuando el museo Zoológico fue trasladado a la Reserva Ecológica de El Zapotal y toma el nombre de “César Domínguez Flores” en reconocimiento a uno de los ambientalistas más reconocidos de la época. Desde su llegada, Miguel Álvarez del Toro inició en la taxidermia a Bonifacio Guillén Moreno y a Jesús López Cabrera,
quienes a la edad de 18 años se convirtieron en la primera generación de taxidermistas chiapanecos. Guillén Moreno y López Cabrera se encargaron de heredar el conocimiento obtenido de Álvarez del Toro a sus hijos. A consecuencia se obtuvo la segunda generación de taxidermistas, ellos son Marilú Guillen Jiménez y Pedro López González. A la fecha, ella cuenta con 26 años de experiencia y él lleva 20 años de servicio, ambos al Zoológico Miguel Álvarez del Toro (Zoomat). Marilú Guillen Jiménez es la Curadora del Museo del Zoológico César Domínguez Flores, y Pedro López González es el taxidermista del recinto. López González aprendió a preparar animales desde los ocho años de edad, a pesar de ello inició como mantenedor (quienes alimentan a los animales), pero la necesidad del zoológico fue llamado para tal labor. Durante varios años compartió el trabajo en el taller de taxidermia junto a Isabel Pérez Castro, hombre que ya recibió su jubilación. Entrevistado en el taller del Museo Zoológico, frente a la mesa de trabajo y rodeado de animales taxidermizados, como monos saraguatos, pavones, murciélagos, helodermas, águilas y búhos, Pedro López González asegura que la taxidermia es una actividad que busca la conservación de las especies, aunque sea en un aparador del museo. “Rescatamos estas piezas para poderlas exhibir y que las futuras generaciones puedan ver las especies que existieron. Es el caso del águila arpía que desapareció en Chiapas en 1997, los niños de ahora ya no la vieron viva, pero la pueden ver en el museo del zoológico”, dijo. El taxidermista dejó en claro que no se trata de animales sacrificados para la causa. “No los matamos. Son animales a los que se les terminó su ciclo de vida,
por enfermedad o muerte natural. Nosotros rescatamos el espécimen para darlo a conocer a las nuevas generaciones por medio de la taxidermia en el museo del zoológico”. Pedro López aclara que la gente confunde la taxidermia con un trabajo que se limita a desosar a un animal que después será rellenado de aserrín, inyectado con formol y suturado. Asegura que la taxidermia es un largo proceso para el tratado y acondicionamiento de una piel que requiere conocimientos de dibujo, escultura y biología, además de herramientas de disección y paciencia. La selección del ejemplar para taxidermia se define por su por trascendencia, ya sea por la importancia dentro el Zoomat o por estar en peligro de extinción. Del animal sólo se conserva el exterior. El interior es formado por espuma de poliuretano cubierta de una mezcla de papel con pegamiento que dará forma a los músculos. Se guardan la piel, uñas y colmillos. Las viseras son cremadas en cumplimiento a las normas de la autoridad ambiental. El destino final de un animal taxidermizado es colocarlo en el museo zoológico dentro de una representación del ecosistema al que perteneció junto al resto de las especies que lo acompañaron en vida e información de las especies para que la población los conozca se genere conciencia ambiental a favor de la fauna silvestre de Chiapas. El día de la visita al taller, trabajaba con el puma que fue asesinado en el poblado Flores Magón (Villa Corzo). Éste le fue entregado por la Profepa al Zoomat para su valoración. Se trata de un macho que fue rellenado con cal, viruta y palos, pero dañaron los tejidos por lo que no podrá ser montado en un bioma mostrado alguna postura que lo caracterizara, sólo se podría someterle al curtido tipo tapete. Tras el cumplimiento de la normativa, Profepa podrá entregarlo bajo resguardo al Zoomat en donde serviría como material didáctico en las mesas de contacto al público del recinto. Pedro López González es ahora el único taxidermista en el Zoológico Miguel Álvarez del Toro, posiblemente tenga ese título en todo el estado.
Ciudadano de a pie y también de ruedas (desde hace 13 años optó por el medio de transporte ecológico y saludable que hoy parece estar de moda en Chiapas: la bicicleta), el tuxtleco Cándido Suárez Córdova confía en que el país y el estado viven una coyuntura política que posibilita que miembros de la sociedad civil accedan, como nunca antes, a los puestos de toma de decisiones. Del Barrio Colón, a unas cuadras del Niño de Atocha y del Parque Flor de Sospó, Cándido busca ser el candidato a la diputación federal del Distrito IX (poniente de Tuxtla) por el Partido de la Revolución Democrática. Un instituto político en el que milita desde hace más de 10 años, pero del cual no ha sido candidato a nada porque se ha dedicado, principalmente, a actividades operativas y de coordinación de campañas en diversos estados del país. Si lo pensamos bien es prácticamente un desconocido y quizá sea precisamente por ello que tenga alguna oportunidad, porque le apuesta a la conciencia ciudadana: “Estoy convencido que la clase y los partidos políticos están en crisis debido a ellos mismos. La desconfianza de los ciudadanos en los políticos radica en que siempre son los mismos: los mismos nombres, las mismas familias, los mismos colores. Circulan y circulan de puesto en puesto, su vida a la vista de todos cambia, se enriquecen, les
8 | FEBRERO 2015
va bien, pero la vida de los ciudadanos que les confiaron su voto cada vez está peor.” Suárez Córdova defiende su militancia de izquierda, por la que llama una sencilla razón: entender la política como un medio para buscar un bien social, un bien común. Y su eventual candidatura, en medio de una larga tradición de hacer fila y tener padrinos políticos, por una profunda confianza en la ciudadanía: “Creo que es posible cambiar esta forma de hacer política de las despensas, de las dádivas, de los espectaculares. De dejar de ver a los políticos como virreyes, o permitirles que se sientan así, como en el Medievo. Tal vez me esté equivocando, pero no me equivoco al decir la realidad de los políticos en México.” Para el precandidato, dos cosas deben ocurrir para su búsqueda tenga buen puerto. La primera, la acción ciudadana:
“El PRD debe voltear a ver a una izquierda social, a una izquierda representada por hombres y mujeres convencidos de un cambio, y debe saber que muchos de estos hombres y mujeres se hayan, precisamente, fuera del partido. Entonces, el partido deberá darse a la tarea de buscar en la sociedad los perfiles que mejor representen los ideales por los cuales fue fundado.” Este es Cándido y quiere ser candidato, de lograrlo, no lo veremos en espectaculares ni repartiendo despensas ni dinero. Lo veremos como vendedor de puerta en puerta, explicándole a los tuxtlecos y tuxtlecas el proyecto por el cual “su voz llegará al Congreso”. Lo veremos, pues, montado en su bicicleta recorriendo las calles del poniente capitalino, sudando la gota gorda, convenciendo a la gente que el poder está en sus manos y que su responsabilidad es usarlo.
“Los problemas no se solucionan con spots, lo problemas hay que enfrentarlos de frente sin temor a la crítica. Si los ciudadanos no cambian la corrupción, la avaricia y el interés personal por resolver las diferencias que existen en la sociedad, todos habremos abonado al fracaso.” Y dos, que el PRD le apueste a los ciudadanos si quiere sobrevivir a las elecciones. Que deje de pensar que va a recibir apoyo en las urnas si repite las mismas fórmulas:
FEBRERO 2015 | 9
Al celebrar el primer aniversario de “Bienestar, de corazón a corazón”, el gobernador Manuel Velasco Coello aseguró que para este 2015 se fortalecerá y ampliará el padrón de “Bienestar” para lograr más y mejores resultados que se reflejen en la calidad de vida de las chiapanecas, tal como se hizo en 2014. Ante 30 mil mujeres que se unieron al festejo, Velasco Coello dio a conocer que a un año de haber puesto en marcha este esquema social, que cuenta con la asesoría de especialistas del Banco Mundial, ya son más de 60 mil madres solteras que se benefician con un apoyo económico mensual. Asimismo, explicó que este programa es único en el país porque además de ayudarlas económicamente, las madres solteras tienen acceso a becas para sus hijos, afi10 FEBRERO 2015
liación al Seguro Popular, capacitación para el empleo y microcréditos para poner un negocio. En este contexto y acompañado de la secretaria para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres, Sasil de León Villard, el mandatario encabezó la entrega de recursos a madres solteras de los 122 municipios de la entidad y les expresó su reconocimiento. “Quiero decirles que ya son muchas más las madres solteras que se han integrado a este programa que seguirá creciendo porque son más las mujeres que necesitan el apoyo. ‘Bienestar, de corazón a corazón’ es un reconocimiento a las mujeres valientes, trabajadoras y que son ejemplo de vida para todos nosotros”, manifestó. Desde el Parque Central de la capital chiapaneca, el jefe
del Ejecutivo dijo que por primera vez un gobierno estatal trabaja en una serie de reformas que pretenden proteger de raíz los derechos de las mujeres y aplicar sanciones severas a quienes quebranten estas políticas de respeto. Ahí, Manuel Velasco refrendó su compromiso de seguir estrechando lazos con la Federación para concretar más recursos que generen mayores proyectos con enfoque social, pero sobre todo, de continuar ejecutando acciones que dignifiquen la labor de las madres solteras en Chiapas.
Cabe destacar que en el 2014, se superó la meta al beneficiar a más de 40 mil madres solteras que día con día se esfuerzan para sacar adelante a sus hijos. A este evento asistieron también el diputado Fernando Castellanos Cal y Mayor, el secretario de la Juventud, Recreación y Deporte, Carlos Penagos Vargas y el presidente de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova Toledo, entre otros.
Aunado a estos beneficios, indicó que se presentará una iniciativa al Congreso del Estado para que el programa de útiles, mochilas y uniformes gratuitos sea plasmado como una obligación de Ley que perdure como un beneficio a su bolsillo más allá de su gobierno. “Bienestar, de corazón a corazón” es una de las iniciativas más importantes que el gobernador Velasco ha impulsado para el beneficio de las madres solteras en todo el estado, ya que por primera vez se diseñó un programa que se enfoca en las necesidades prioritarias de las mujeres, atendiéndolas de forma inmediata, profesional y con sentido social, reforzando así laspolíticas públicas e incluyentes de esta administración.
FEBRERO 2015 | 11
Durante los últimos ocho años la capital chiapaneca ha tenido que pagar más de 800 millones de pesos para mantener las operaciones de la empresa Proactiva, encargada de la recolección y tratamiento de la basura en Tuxtla Gutiérrez como resultado de una “dudosa” licitación realizada durante el gobierno municipal de ex gobernador Juan Sabines Guerrero. En palabras del propio presidente municipal, Samuel Toledo Córdova, el pago de los servicios de la empresa Proactiva cuesta mensualmente un promedio de nueve millones de pesos emanados de las arcas municipales. Es decir, al año se pagan a la empresa casi 108 millones de pesos del presupuesto total que se asigna a la capital chiapaneca, donde ni la severa crisis heredada por las
12 | FEBRERO 2015
administraciones pasadas ha sido excusa suficiente para interrumpir los jugosos pagos. ¿Pero quién se hace rico con el negocio de la basura en Tuxtla? Desde el inicio de su administración municipal el entonces alcalde Juan Sabines Guerreo anunció el proyecto para concesionar el servicio de la recolección, la separación y el destino final de la basura a una empresa privada. Se trataba de la primera propuesta formal para “privatizar” un servicio municipal en Tuxtla Gutiérrez, con un botín mensual por el pago de servicios de entre seis y siete millones de pesos para la empresa ganadora.
Finalmente, durante 2006, bajo la administración interina de Rosario Pariente Gavito y la complicidad de organismos como Transparencia Mexicana, se otorgó una concesión por 20 años a la empresa Proactiva. En un proceso de selección plagado de irregularidades, sin resultados hechos públicos.
Las solicitudes ciudadanas de clausura se han vuelto cada vez más constantes, sin que las autoridades estatales o municipales fijen alguna postura determinante al respecto. Restan alrededor de 12 años para que concluya el periodo de concesión y una deuda de más de 25 millones de pesos que Tuxtla tiene con la empresa.
De esta forma, aunque la empresa se ha negado a hacer pública la documentación oficial que revele los nombres de sus socios, investigaciones periodísticas han vinculado a personajes como Juan Carlos López Fernández, brazo derecho del entonces candidato a la gubernatura por el PRD-PT (Juan Sabines) como socio de Proactiva.
Es así como los oscuros procesos de licitación de hace ocho años actualmente mantienen no sólo a la empresa Proactiva, sino a todos sus socios que se mantiene en el anonimato y son enriquecidos a costa del dinero de los tuxtlecos comprometido por gobernantes del pasado.
Juan Carlos López fue Coordinador de Gabinete de Sabines y, junto con Juan Díaz González, Coordinador de Asesores, formaba parte del grupo más allegado al ahora ex gobernador de Chiapas, quien durante años se convirtió en el principal promotor del proyecto de modernización al sistema de recolección y tratamiento de deshechos urbanos en Tuxtla. Las denuncias contra Proactiva Hoy la empresa ostenta serias acusaciones y denuncias por afectaciones al medio ambiente que desde hace alrededor de dos años han sido documentadas por pobladores del predio San Martín Mujular, en las inmediaciones del relleno sanitario.
FEBRERO 2015 | 13
Cuando algunos nacimos, el embargo a Cuba llevaba años de aplicarse. Toda la existencia de varias generaciones ha sido parte de la realidad. Mucho se ha iniciado y concluido y aquél permanece. Protagonistas destacan y declinan en la historia latinoamericana pero éste permanece inmodificable. Por eso, la declaración de la Casa Blanca, del 17 de diciembre, causó pasmo: “su efecto ha sido prácticamente nulo: en la actualidad Cuba está gobernada por los hermanos Castro y el partido comunista, igual que en 1961”. Palabras significantes para los significados que se deseen. Lo incuestionable es que, ese día, la vida cambió. Mal hacen los detractores de Obama en defender el embargo. En medio siglo, sólo sirvió para alimentar los argumentos del autoritarismo bajo la piel de Revolución Cubana. Dos vocablos que no tardaron en perder su brillo. De la unanimidad de los años cincuenta y sesenta, la distancia de los pensadores mexicanos se acrecentó. La más significativa puede ser la de Carlos Monsiváis. Para el número de febrero de 1999, la revista Letras Libres le
14 | FEBRERO 2015
solicitó al escritor de izquierda un apunte sobre su diario político. Aún puede verse en http://www.letraslibres.com/ revista/convivio/aqui-no-suceden-cosas el detallado inventario de su desencuentro con las medidas fidelistas. Tras contar su experiencia personal que incluye participaciones en encuentros de intelectuales, concluye: “Hoy, según creo, la Revolución Cubana es otra más de las grandes esperanzas ahogadas por la mentalidad totalitaria, la hazaña burocratizada y represiva, el intento socialista que va a morir a las playas del mercado libre. Su derrota no significa el aniquilamiento de los ideales de justicia social, pero sí el fin de cualquier ilusión en el poder liberador de un solo hombre. Si las soluciones posibles sólo le corresponden a los cubanos, las alternativas aún son débiles. Castro aún mantiene el control militar y la adhesión forzosa que, según sus partidarios, es en gran medida voluntaria. (¿Y qué es lo “voluntario” en una dictadura?) La sociedad se ha resquebrajado, se padece la más drástica
economía de sobrevivencia (dolarizada), la prostitución masificada es otro de los nombres de la desesperación, la educación y la política de salud se desmoronan. Lo que persiste es un pueblo extraordinario que sobrevivirá al castrismo y al caos que lo suceda.” Otro caso trascendental fue el de quien fuera el “educador político del pueblo mexicano”: el caricaturista Rius. En 1965, publicó casi un manual sobre la isla y la idea del socialismo llamado Cuba para principiantes. Para 1993, Eduardo del Río tuvo que rectificar. Para que no quedara duda, le dio un largo título: Lástima de Cuba. El grandioso fracaso de los hermanos Castro. Rius resumía, desde entonces, el problema de ese país en dos caras: el aspecto económico con un país en quiebra y el aspecto político con un país sin libertades. Aunque reconoce que ninguno de los dos lo resuelve el capitalismo, pero tampoco el socialismo: “es obvio que no, sobre todo esas caricatura de socialismo que escogió Fidel”. Este segundo volumen lapidario se mantiene como best seller y se reimprime en ediciones de bolsillo. Las medidas económicas anunciadas por la administración Obama empiezan a derribar, en la práctica y más importante que en lo legal, el muro económico que se convirtió en una herramienta para la permanencia de un gobierno patrimonialista en Cuba.
FEBRERO 2015 | 15
El Gobierno de la Ciudad fue evaluado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP). Como resultado de un ejercicio público responsable, el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez destacó en el panorama nacional por los indicadores de transparencia, de acuerdo a la evaluación realizada por el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE) y la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP).
16 | FEBRERO 2015
Con una calificación de 0.825, por encima de la media nacional y estatal, se pone de manifiesto el compromiso del Gobierno de la Ciudad por ejercer una política de transparencia; así lo confirmó Jovani Salazar Ruiz, secretario general del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.
en la que se consideró la Metodología para la Evaluación de la Medición de Transparencia y Acceso a la Información en México, cuyo resultado es de trascendencia por ser un parámetro del avance que se tiene en la capital chiapaneca.
El secretario general del Ayuntamiento reveló que la calificación obtenida es un signo claro de que el trabajo integral que se ha hecho por instrucciones del presidente municipal Samuel Toledo Córdova Toledo, coloca a Tuxtla en un sitio privilegiado en el contexto nacional.
En esta metodología, se incorporó nuevamente el Índice de Evaluación de la Normatividad en Materia de Transparencia 2010, pero se consideraron obligaciones de transparencia presupuestal de conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
“Nosotros tenemos que abrirnos al público en nuestro portal de transparencia, de que ellos nos pueden preguntar lo que quieran y tiene que ser respondido en tiempo y forma como lo marca la ley”, enfatizó.
Asimismo, se consideró el procedimiento para interponer quejas o consultas; relación del número, especificación de las recomendaciones del órgano garante, de organizaciones de derechos humanos, entre otras variables.
Este reconocimiento, otorgado al Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal Samuel Toledo Córdova Toledo, representa una nueva calificación por el manejo adecuado y la generación de acciones, en materia de transparencia, para la atención de los diferentes sectores de Tuxtla Gutiérrez. Salazar Ruiz explicó que el año pasado se llevó a cabo la Evaluación de la Medición de la Métrica Nacional,
FEBRERO 2015 | 17
Si observamos las relaciones inconclusas desde una perspectiva romántica, puede que nos hallemos con el mejor de los clímax porque estos nunca llegan a un desenlace, y este punto de mayor intensidad que con el tiempo permanece latente y creciente, es lo que consigue inmortalizar a aquel personaje con quien teníamos dicha relación, ya sea de índole amorosa, o literaria, o musical, o de muchos otros tipos. Cuando hablamos de estas situaciones rápidamente vienen a nuestra mente, todas aquellas leyendas musicales que se fueron antes de tiempo como Kurt Cobain, Jim Morrison y Jonh Lennon entre otros, todos se preguntan que más hubieran creado o como hubieran concluido, pero la magia está ahí en que partieron en el clímax de sus carreras. Enfocándonos al mundo literario puedo decir que los buenos escritores viven un climax eterno, porque desde su primera gran obra inician un maratón infinito, y nos hablan a diario y nosotros les platicamos sus versos, es una comunicación que jamás concluye entre cada lectura que hacemos. En fin, basta de preámbulos y hablemos de Alabardas la obra inconclusa de José Saramago, un libro con solo tres capítulos existentes, notas de trabajo del propio autor en donde podemos vislumbrar el desarrollo y final no escritos, y textos de Roberto Saviano y Fernando Gómez Aguilera. El libro que nace por la historia de una bomba que no explotó al ser lanzada debido a que fue saboteada y en su interior sólo tenía un papel con la leyenda: “Esta bomba no va a estallar”, nos deja algunos razonamientos muy acertados del autor como: “Desde el principio del mundo había armas y por eso no moría más gente, morían quienes tenían que morir, nada más”. Asimismo afirma que “Todos los países, sean como sean, capitalistas, comunistas o fascistas, fabrican, venden, compran armas y no es extraño que las usen contra sus propios naturales”.
18 | FEBRERO 2015
El móvil del libro plantea el conflicto moral de Artur Paz Semedo, empleado de una fábrica de armas, que intrigado por el sabotaje de una bomba durante la Guerra Civil española es impulsado su ex esposa Felicia, a iniciar una investigación de las incógnitas de aquella época convulsiva, lo que despierta en él un debate íntimo entre la ceguera impuesta por la necesidad laboral y el compromiso social. Lo demás es para imaginar, puede que Artur y Felicia convengan regresar ya que esta última se siente emocionada por la nueva actitud de su ex esposo, o bien puede que no, porque como dice el autor en la novela: “Toda precaución es poca en las parejas separadas”, y puede que todo salga al revés. Quizás esta investigación atrape a ambos protagonistas en una red de conspiraciones, debido a que: “La prudencia manda que el pasado solo se toque con pinzas, e, incluso así, desinfectadas, para evitar contagios”, escribió el autor, pero todo es un quizás y nunca sabremos nada de cierto. Es por ello y si bien es cierto, que en “Alabardas, alabardas. Espingardas, espingardas”, nos encontramos no solo con el inicio de esta obra, sino que todos la podemos desarrollar y finalizar con las notas que Saramago dejo, y esto se convierte en las mil y una noches para que nuestro escritor favorito siempre diga hasta luego y jamás un adiós. DATO A RESALTAR EN GRANDE: Hablando de Guerras: En noviembre de 1999, el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, dijo que en Chiapas, pese a la presencia militar, no había ninguna guerra.
José Saramago le respondió en una visita hecha a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara: “Lo único que yo quería decir es lo siguiente: hay guerras que son guerras y hay no guerras que son igual de guerras. La no guerra de Chiapas es una guerra”. El escritor portugués recibió las llaves de la Ciudad de México en diciembre de ese año, donde dijo que: “Yo soy comunista, pero en México soy zapatista. Y zapatista no por un capricho intelectual, como varias veces ocurre mucho con los intelectuales que van a algo más a lo nuevo, a la novedad. ¡No!, sino por un convencimiento de que hay que encontrar nuevas formas de entender la realidad. Entonces no es cierto que aquí no nos hayan movido”. Cuauhtémoc es él y el bagaje histórico que le acompaña aún sin partido político. El conocimiento de la historia es básico para emitir cualquier juicio fundamentado. A lo largo de 2014, Cuauhtémoc planteó asuntos de fondo. Esos que ya, en mayo de 1993, otro fundador del PRD: Heberto Castillo, expuso en la revista Proceso: “Durante muchos meses se insistió en que el PRD era un partido de ciudadanos y no de tendencias.Se afirmo que en él no se reconocían cuotas de poder a las organizaciones que le habían dado vida, pero en la práctica se repartían posiciones atendiendo a esas corrientes. Quien no participa en una corriente o tendencia, carece de fuerza real dentro del partido. Numerosos intelectuales y artistas simpatizan desde fuera del partido porque dentro no tienen campo de acción. La estructura del PRD es hasta ahora muy vertical, muy presidencialista. No es la mejor para alcanzar la democracia en México. Nuestro partido ha actuado más como instrumento electoral de unos pocos para alcanzar posiciones políticas que para servir de instrumento de lucha del pueblo”. Una franquicia calificó, ahora, Cuauhtémoc y se fue…
FEBRERO 2015 | 19
Hoy, las y los chiapanecos cuentan con un sistema de justicia seguro, sólido y bien estructurado que ha abonado a la construcción de una sociedad democrática, y esto ha sido derivado de la unidad que prevalece con el gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello, quien ha sido el principal aliado del Poder Judicial de Chiapas. Así lo afirmó el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, Rutilio Escandón Cadenas, al hacer entrega de su Segundo Informe de Labores ante la LXV Legislatura del Congreso del Estado, en donde de manera concreta dio razón de los principales logros obtenidos en beneficio de las y los justiciables, logros que han sido reconocidos también a nivel nacional. Acompañado del secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Jorge Luis Llaven Abarca, en representación del gobernador Manuel Velasco Coello, y del presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Jorge Enrique Hernández Bielma; el presidente Rutilio Escandón destacó el avance en la implementación del nuevo modelo de justicia penal, incrementando este año la infraestructura judicial con la creación de nuevos juzgados dispuestos al servicio de los ciudadanos, como los ubicados en Tapachula, Comitán, Tonalá, Villaflores, Ocosingo y Pichucalco. “El modelo de justicia alternativa está dando una transformación al sistema judicial en Chiapas, ya que están desapareciendo los procesos lentos, caducos y costosos, con lo que se está recuperando la confianza y credibilidad de la población”, dijo. Ante funcionarios, servidores públicos del Tribunal Superior de Justicia y sociedad civil, Escandón Cadenas recalcó que en este nuevo modelo de justicia ha sido primordial el respaldo del gobernador del Estado, quien ha promovido 20 | ENERO 2015
fuertemente esta implementación para que todas las y los chiapanecos tengan la posibilidad de tener un juzgado oral en su municipio. Asimismo, reconoció la voluntad y trabajo incansable de la presidenta del Sistema DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, dentro de la Mesa de Reconciliación, al promover con visión humanista el sistema de justicia que cada vez va siendo más efectivo, liberando hasta la fecha a más de mil mujeres y hombres de nacionalidad mexicana, así como extranjeros. En este Segundo Informe de Labores también se resaltó la cultura de respeto a los derechos humanos en atención a una directriz del gobierno de Chiapas, por eso, se busca aplicar de manera transversal la perspectiva de género, y como resultado de esta promoción que privilegia la inclusión y equidad, el Poder Judicial es uno de los tres tribunales del país, en recibir la certificación y distintivo del Modelo de Equidad de Género por el INMUJERES. Y en esta política de derechos humanos, Rutilio Escandón también resaltó los dos reconocimientos a nivel nacional que hizo la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) a la casa de la justicia chiapaneca en la categoría de sentencias que incorporan acceso a la justicia y derechos humanos. Más juzgados, más profesionalización de los funcionarios judiciales, mayor acercamiento con organizaciones civiles y abogados de todo el estado, son parte de los desafíos a los que ha enfrentado el Poder Judicial, pero sobre todo, transparencia absoluta, honestidad y respeto a los derechos humanos es lo que ha permitido que como nunca antes, “en Chiapas hay un tribunal que defiende y ampara a todos los chiapanecos”, finalizó Rutilio Escandón Cadenas.
en 2014: Gloria: Una historia sobre la fama y la infamia. Tras un trabajo de verificación del sin número de versiones, Berman aporta un documento equilibrado, distante al estruendo para hallar motivaciones, circunstancias, realidades. Hasta la Trevi resulta beneficiada porque, por primera vez, se le proporciona un tratamiento de ser humano más allá de la maquinaria comercial inherente a su carrera.
En enero de 2015, llegó a las salas mexicanas la película Gloria. Después de años de un tratamiento periodístico dorado por el exceso de amarillismo, la reacción ante la noticia de su exhibición puede ser de abulia. ¿Después de millones de palabras sobre Gloria Trevi y Sergio Andrade hay algo más qué decir? La escritora Sabina Berman da la respuesta: sí, la verdad. La película es, en esencia, lo planteado en su libro publicado
Gloria evita satanizar las particularidades para exponer las generalidades. Así logra conducir a conclusiones e inferencias en los distintos episodios. Se registran las torvas prácticas de un productor musical que supo calcular siempre todos sus movimientos para evitar la responsabilidad legal de sus actos. La mirada alcanza para evidenciar la incidencia de las dos principales televisoras en la agenda del consumo popular. No para proyectar un talento o una propuesta musical: todo en función de acuerdos cifrados en millones de dólares de por medio en donde todos ganan, menos los artistas. La saña para explotar todo señalamiento de un “clan” se sustenta en el incumplimiento de un contrato. Nada tiene qué ver con una conmiseración por las víctimas, un principio de justicia o ética periodística. La película Gloria cuida bien su historia. No deja que las pegajosas y bien recordadas canciones de la Trevi se incorporen como mera ilustración musical. Las melodías contribuyen a exponer las distintas vivencias, a completar la confesión o la narración. Por ejemplo: “En el recuento de los daños/ lo material todo lo perdí,/ perdí mi casa y mis amigas,/ todo lo mío te lo dí./ Entre los desaparecidos:/ mi resistencia y mi voluntad,/ y hay algo mutilado que he pensado/ que tal vez era mi dignidad”. Una de las mejores baladas del pop mexicano adquiere su fortaleza de la sinceridad recóndita de una persona despojada hasta de sí misma para hacer la voluntad de otro. Las canciones, en la cinta, ayudan a situar fondo y forma. “En Gloria Trevi la provocación es el método en donde participan por igual las efusiones sincerísimas y la estrategia de consolidación de imagen. Eso la vuelve única: nunca es por completo industria, jamás es por entero provocación” apunta Carlos Monsiváis en el libro Los rituales del caos. Esa combinación particular hicieron diferentes, resonantes, sus acciones. Ninguna otra artista, hasta ahora, ha tenido tal efectividad como objeto de culto al rifar una tanga entre sus fans. Por encima de la parafernalia artística, medíatica, provocativa, Gloria Trevi colocó sus ingredientes de autenticidad que la llevaron a ser, caer y regresar. Gloria, a partir de la excepcional interpretación de Sofía Espinosa, es un buen trabajo para empezar a quitar la telaraña inducida para empezar a observar los hechos. Ya se ha apuntado: la historia no cambia, evoluciona la historiografía o la lectura de la primera. El caso de Gloria Trevi no es la excepción. FEBRERO 2015 | 21