Acceso chiapas agosto 2014

Page 1


“La Guerra de los 50 días” entre Israel y Palestina termina aparentemente sin un vencedor oficial, y digo aparente porque este acuerdo puede ser roto como las 11 treguas anteriores, sin considerar los más de 2 mil muertos y 11 mil heridos en Gaza contra 70 finados de Israel, pero resumamos el acuerdo de este cese al fuego como un paro indefinido de esta guerra eterna en donde nadie gana pero la humanidad pierde.

Unión Europea y los Estados Unidos.

Lo que conmocionó al mundo de este último conflicto bélico, fue la muerte de al menos 500 menores según datos de la UNICEF, y es donde surgió la pregunta: ¿Por qué los demás países no intervinieron en esta masacre de Israel a la sociedad civil Palestina? La respuesta es sencilla y se resume en una sola palabra: “Hamás”.

Israel se declaró victorioso y con justa razón, pero Hamás también ya que no lograron someterlos, y es tras esto último que en parte justifico a la Unión Europea y a los Estados Unidos, esta organización no les importa cuántos fallezcan por su causa, crean mártires que hacen explotar en actos terroristas a cambio de supuestas vírgenes en el cielo, en tanto sus líderes durante el conflicto se mantuvieron en Egipto.

Hamás es un movimiento de resistencia islámico que tiene como objetivo hacer de la región histórica de Palestina, un estado absolutamente yihidista en donde todo creyente debe realizar el esfuerzo para ser mejores musulmánes, por lo tanto ha sido declarada organización terrorista por la

Lo anterior no justifica los ataques desmedidos a Palestina, tampoco los miles de muertos y ciudades destruidas, mucho menos que Israel impida el paso de cemento a la franja de gaza para su reconstrucción, no hay absolutamente nada que argumente positivamente “La guerra de los 50 días”.

Pese a todo no podría asegurar quien tiene la razón, pero lo que sí puedo afirmar es que el fallecimiento de 500 niños por un conflicto egoísta no es algo para perdonar, recordemos que La sonrisa de un niño es la pureza de Dios.


DIRECTOR COMERCIAL JESÚS DURÁN

DIRECTOR EDITORIAL HÉCTOR ESTRADA

DISEÑO EDITORIAL HEDRO JUÁREZ

COLABORADORES MIGUEL ABARCA DAVID TOVILLA PEDRO ZINAT EDUARDO RIZO FRANCISCO FÉLIX RICARDO LÓPEZ TANIA BROISSIN HERMES CHÁVEZ IDALIA DÍAZ MONSHERRAT URIBE LAURA EMBRIZ

CONTACTO accesochiapas@gmail.com @accesochiapas Acceso Chiapas

OFICINAS 4a. Oriente, entre Avenida Central y 1a. Norte #119, Edificio Guadalupe.

AGOSTO 2014 | 3


PRIMERA PIEDRA DEL PROYECTO SEXENAL Las ciudades rurales inicialmente fueron programadas para atender a los damnificados de Ostuacán y Tecpatán; se acomodaron a la estrategia de desarrollo rural que implicaba una reorganización poblacional y productiva en el Plan de desarrollo del gobierno de Chiapas 2006-2012. El desastre natural permitió impulsarla con las Ciudades Rurales Sustentables dentro de los “objetivos de desarrollo del milenio” de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Sentando el inicio de gran proyecto sexenal, en 2009 fue inaugurada Nuevo Juan Grijalva para más de 400 familias damnificadas que llevaban casi dos años en campamentos. Al fin tuvieron casa, aunque para recibirla debieron renunciar a sus tierras. Fue el propio presidente Felipe Calderón quien inauguró la primera de las 25 Ciudad Rural Sustentable que pretendía llevarse a cabo el Gobierno federal en todo el país. Nuevo Juan de Grijalva contemplaba 410 viviendas con una inversión superior a 500 millones de pesos para beneficiar a pobladores anteriormente dispersos en 11 comunidades. Bajo esta premisa se 2008 creó el Instituto de Ciudades Rurales Sustentables, que en 2009 fue finalmente fusionado con el Consejo Estatal de Población, originando así el Instituto de Población y Ciudades Rurales.

4 | AGOSTO 2014

Con el impacto mediático del ambicioso plan, el gobierno mantuvo su entusiasmo, desestimó las críticas y “derrochó cantidades enormes” para promoverlas y finalmente continuar con la metas trazadas. De frente estaba el segundo reto que consumaría el éxito de la palabra empeñada con este millonario proyecto: la construcción de la segunda ciudad real, Santiago el Pinar. OBRA EN COLAPSO A poco menos de cuatro años de su inauguración, encabezada por el expresidente de la república Felipe Calderón Hinojosa, varias de las micro viviendas de este desarrollo habitacional lucen con evidentes fallas y daños estructurales. Casas agrietadas, con hundimientos y deslaves en sus cimientos son parte de la escénica que hoy viste a este lugar donde además del evidente deterioro, se enfrenta un abandono social provocado por la pésima planeación y la falta de servicios que lo han convertido en un elefante blanco. Para hacer un poco de memoria, esta obra emblemática del gobierno anterior tuvo una inversión de más de 390 millones de pesos destinados a la construcción de 115 viviendas de cartón y madera, además de infraestructura urbana inmersa en el complejo desarrollado en poco más de 40 hectáreas. De esta forma y haciendo cuentas a groso modo, cada casa que hoy se desborona tuvo un precio superior a los tres millones de pesos; un dato hecho público ya hace un


año, pero que hasta ahora no ha tenido un resultado expreso en explicaciones oficiales o procedimientos legales en torno a este desfalco. Según los pobladores, actualmente al menos el 40 por ciento de las viviendas presentan fallos estructurales, muchos de ellos tan graves que hacen prácticamente inhabitables a modestas y costosas viviendas. “La gente ya no quiere vivir aquí; de por si somos pocos lo que estamos y todo está peor. Las casas se están cayendo y lo mejor va a ser que regresemos a nuestras tierras. Después de tanto gasto esto va a terminar siendo un pueblo fantasma”, dijo don José Luis, habitante del lugar. Las Ciudades Rurales Sustentables establecieron como objetivo desarrollar espacios para el desarrollo integral para enfrentar los rezagos y la alta dispersión poblacional en un estado como Chiapas con 19 mil 386 localidades, de las cuales 14,346 (74%) tienen menos de 100 habitantes. Hoy el colapso progresivo que actualmente vive la “Ciudad Rural Sustentable Santiago el Pinar” ha revivido entre los chiapanecos la llama de la indignación, un sentimiento colectivo que permanecerá en la palestra mientras no se den explicaciones convincentes y, en caso de encontrar culpables, se llame a rendir cuentas a los responsables. Lo cierto es que las llamadas ciudades rurales no han demostrado la efectividad que tanto se pregonó, por el contrario, significaron exorbitantes gastos millonarios que parecen a todas luces las escenografías teatrales más caras pagadas por el erario público.

AGOSTO 2014 | 5


¿CÓMO INICIÓ EL CONFLICTO? Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos. La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades. Tras la desintegración del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina. Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas a los árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se habían dividido el Medio Oriente con Francia. Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes.

6 | AGOSTO 2014

Luego de la Segunda Guerra Mundial y tras el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por la potencia europea entre judíos y palestinos. Tras la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser un tema local a un asunto regional. Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad. Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada “destrucción” o “catástrofe”: el inicio de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías. Pero 1948 no sería el último enfrentamiento entre árabes y judíos. En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra. Los combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la


Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron. El último conflicto árabe-israelí será la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí (entregado completamente por Israel en 1982), pero no Gaza. Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania. ¿POR QUE SE FUNDÓ EL ESTADO DE ISRAEL EN EL MEDIO ORIENTE? La tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes. La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos de su tierra tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia. Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato británico. El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en “argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas”, la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un “hogar nacional” para los judíos en Palestina y en el Mandato británico sobre Palestina. Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región. Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío. Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico llevó el problema a la ONU. El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén. El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, que

AGOSTO 2014 | 7


lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó. Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel. Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año después. El 83% de los miembros actuales reconocen a Israel (160 de 192). ¿NUNCA FIRMARON LA PAZ PALESTINOS E ISRAELÍES? Posterior a la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros estados árabes. Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah -liderada por Yasser Arafat- conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano. Pero estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en territorio europeo que no discriminaron entre aviones, embajadas o atletas. Después de años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a “la violencia y el terrorismo” y reconoció el “derecho” de Israel “a existir en paz y seguridad”, un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamas nunca aceptó. Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su gabinete. Sus autoridades civiles y de seguridad controlan áreas urbanas (Área A según Oslo), mientras que solo sus representantes civiles -y no de seguridad- controlan áreas rurales (Área B). Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en este acuerdo.

8 | AGOSTO 2014

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PUNTOS DE CONFLICTO?

La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio -condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya- han complicado el avance de un proceso de paz. Pero éstos no son los únicos obstáculos, tal como quedó claro en el fracaso de las últimas conversaciones de paz serias entre ambos grupos que tuvieron lugar en Camp David, Estados Unidos, en el año 2000, cuando un saliente Bill Clinton no logró un acuerdo entre Arafat y el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak. Las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes: Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital. Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.


El 2 de julio –un día después del entierro de los israelíes– un palestino de 16 años fue secuestrado en Jerusalén Oriental y asesinado. Tres israelíes fueron acusados y desde Gaza se incrementó el lanzamiento de cohetes hacia Israel. El 7 de julio Hamas se atribuyó la responsabilidad por el lanzamiento de cohetes por primera vez en casi dos años, tras una serie de ataques aéreos israelíes en los que murieron varios miembros de su brazo armado. Al día siguiente las Fuerzas de Defensa de Israel lanzaron la Operación Margen Protector contra los militantes de Hamas en la Franja de Gaza. ¿QUE TENDRÍA QUE OCURRIR PARA TENER UN ACUERDO DE PAZ DURADERA? Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamas, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cis-

Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al dere-

jordania y Jerusalén Oriental.

cho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos.

Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer el Estado de Israel. Y se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados.

Refugiados palestinos: Los palestinos sostienen que los refugiados (10,6 millones según la OLP, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU) tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío. ¿POR QUÉ ESTÁN PELEANDO AHORA? Tras el colapso de las conversaciones de paz auspiciadas por Estados Unidos y el anuncio a comienzos de junio de un gobierno de unidad entre las facciones palestinas de Fatah y Hamas, considerado inaceptable por Israel, comenzó una escalada de violencia. El 12 de junio tres jóvenes israelíes fueron secuestrados en Cisjordania y días después aparecieron asesinados. Israel culpó a Hamas y arrestó a cientos de miembros del grupo. Israel reconoció que no podía asegurar que el autor haya sido Hamas o una célula independiente. Tras los arrestos, Hamas lanzó cohetes sobre territorio israelí e Israel lanzó ataques aéreos sobre Gaza.

Sin embargo, desde 1948, año de la creación del estado de Israel, muchas cosas han cambiado, en especial la configuración de los territorios en disputa tras las guerras entre árabes e israelíes. Para Israel eso son hechos consumados, para los palestinos no, ya que insisten en que las fronteras a negociar deberían ser aquellas que existían antes de la guerra de 1967. Además, mientras en el terreno bélico las cosas son cada vez más incontrolables en la Franja de Gaza, existe una especie de guerra silenciosa en Cisjordania con la continua construcción de asentamientos judíos, lo que reduce, de hecho, el territorio palestino en esas zonas autónomas. Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes. Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamas, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967. Un pacto definitivo nunca será posible sin resolver este punto. Otros podrían negociarse con concesiones, Jerusalén no.

AGOSTO 2014 | 9


COMUNICADO

Durante el encuentro entre el gobernador Manuel Velasco Coello y el excelentísimo embajador de la República Popular de China en México, Qiu Xiaoqui, se destacó que China y Chiapas ampliarán la cooperación, aumentarán la inversión y promoverán el intercambio cultural, fortaleciendo así sus lazos de amistad. En este marco, el Embajador reconoció en Manuel Velasco la disposición para llevar a cabo la cooperación internacional, pues Chiapas, consideró, es un estado con mucho potencial y recursos tales como el turismo, la agricultura, ganadería y pesca, lo que beneficia el desarrollo de la entidad. Asimismo, expresó su solidaridad al pueblo de Chiapas, con motivo del sismo ocurrido el pasado 7 de julio e hizo entrega de un donativo al Sistema DIF Chiapas, como un gesto de solidaridad con las personas afectadas. A nombre de las y los chiapanecos, el mandatario agradeció el gesto y ofreció una amplia explicación sobre la situación que prevalece en la entidad respecto a la seguridad y el desarrollo económico. Velasco subrayó que Chiapas es un estado en desarrollo, con finanzas sanas y que a través de la obra pública que se ejecuta en los 122 municipios, está en la ruta correcta para lograr el progreso. El mandatario chiapaneco precisó al diplomático y a su comitiva, que en Chiapas se cuenta ya con un nuevo aeropuerto en el municipio de Palenque, el cual fue inaugu-

10 JULIO 2014

rado el pasado mes de febrero por el presidente Enrique Peña Nieto, lo que permitirá elevar el turismo en la región. También habló sobre el proyecto de la construcción de la carretera Palenque-San Cristóbal de Las Casas, vía que permitirá acercar a la región Norte Selva con el centro del estado, para poder competir en el tema del turismo. Manuel Velasco hizo especial énfasis en el tema de los parques agroindustriales y resaltó que Chiapas será el primer estado del país en contar con uno en el municipio de Tapachula; respecto al tema energético, detalló que actualmente se cuenta con cuatro presas hidroeléctricas, las más importantes del país, ya que la mayor parte de la energía que se consume en toda la República se genera en Chiapas. Agregó que ya se trabaja para que en próximas fechas inicie la construcción de la presa hidroeléctrica Chicoasén 2, lo que generará cuatro mil empleos directos. En el tema de seguridad, enfatizó que Chiapas ocupa el segundo lugar a nivel nacional, como el estado más seguro para las inversiones, para vivir y para vacacionar, gracias a estrategias como la creación de la nueva Policía Fuerza Ciudadana. El Embajador de China agradeció al Gobernador las atenciones que recibió el Cuerpo Diplomático durante su visita a Chiapas, al tiempo de enfatizar que durante los últimos años las relaciones entre China y México están desarrollándose muy rápido, no solamente a nivel nacional, sino


también a nivel estatal, de manera muy estrecha para promover el intercambio y la cooperación entre los dos países. El jefe del Ejecutivo estatal recalcó que fortalecer la cooperación con China es una prioridad de su gobierno y que Chiapas da la bienvenida a empresas chinas para que inviertan en la entidad.

JULIO 2014 11


Mi familia me enseñó que la confianza de las personas se gana con trabajo”, así definió Fidel Álvarez Toledo, subsecretario de Juventud y Recreación del Gobierno de Chiapas, el principio más importante que guía su carrera política y su labor en el servicio público. Relajado y con la apertura total para responder cualquier pregunta; Fidel, como prefiere que lo llamen, concedió una entrevista a este medio de comunicación. Encuentro que se convirtió más en una conversación que en la aplicación de un cuestionario. Sin formalidades y con la jovialidad propia de su edad, la conversación comenzó en su vehículo durante el trayecto a la oficina donde se realizaría la entrevista. Su actual trabajo, sus amigos y su familia fueron los temas que acapararon la charla durante el breve recorrido. ¿Qué te parece el lugar para la entrevista?, preguntó al llegar a la oficina, mientras terminaba de atender vía telefónica algunos asuntos de trabajo y pendientes del día.

12 | AGOSTO 2014

Haciendo un breve espacio en las cuestiones laborales que lo persiguen a través del teléfono celular, Fidel se sentó en su escritorio, se acomodó ligeramente los lentes y se dispuso a comenzar la charla. - Antes de cualquier otra pregunta ¿Quién es Fidel Álvarez Toledo? Sin titubear y de manera contundente, Fidel se describe como un joven de profundas raíces tuxtlecas, proveniente de una familia unida con fuertes valores que, asegura, influyeron de gran manera en su amor por Tuxtla y el deseo de servir a su ciudad. Nació el 23 de noviembre de 1987 en la capital chiapaneca. Es el primogénito de la familia Álvarez Toledo, sus padres Gumersindo Álvarez Aquino y Lorena del Carmen Toledo Coutiño; sus hermanos Iván y Lorena, figuras que él define como lo más valioso en su vida. “Mis padres me formaron a mí y a mis hermanos en una fa-


milia con valores sólidos, siempre dejándonos en claro que el trabajo, la responsabilidad, el respeto y la honestidad son la base para formar buenos seres humanos y ciudadanos comprometidos; me enseñaron que cualquiera puede cometer errores y tener aciertos, pero siempre nos debemos manejar con honestidad”, apuntó. Fidel cursó sus estudios en territorio chiapaneco, desde la educación básica hasta su carrera profesional, graduándose como Licenciado en Administración de Empresas en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Chiapas. - “Desde que estudiaba en la universidad, a la edad de los 18 años, comencé a involucrarme en distintas cuestiones sociales en torno a Tuxtla Gutiérrez y a Chiapas. El tema de trabajar en causas sociales era algo que siempre me había atraído”, añadió. SU INGRESO A LA POLÍTICA Después de participar de manera directa en diferentes proyectos no gubernamentales, en 2007 decidió afiliarse al Partido Verde Ecologista de México y en 2008 fue invitado a participar en el equipo del Instituto Municipal de la Juventud del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, lo que se convirtió en su primer acercamiento con la política y el servicio público.

Son los jóvenes, dijo, uno de los sectores sociales más importantes de Chiapas, son ellos quienes tienen la oportunidad de tomar en sus manos el destino exitoso de la entidad. “En Chiapas tenemos a jóvenes con mucho talento. Lo único que nos falta es estar convencidos de que somos capaces de afrontar el reto del cambio”, expresó mientras elevaba en tono enérgico sus palabras. Admitió que tener un cargo tan importante en torno a las y los jóvenes en un estado como Chiapas, con más de un millón 600 jóvenes (más del 30 por ciento de la población) significa un compromiso mayor. Una responsabilidad que –aseveró- va más allá de programas de apoyo económico o en especie, pues tiene como principal reto involucrar a los jóvenes de manera directa en el desarrollo del estado. - “Aquí se trata de trabajar con las y los jóvenes, de involucrarlos en proyectos que detonen sus potencialidades, vencer la apatía y hacer de los chiapanecos jóvenes emprendedores y de éxito. Es un cambio que sin duda impactará en el crecimiento de Chiapas”.

Tras meses de laborar en el instituto, finalmente en noviembre de 2009, fue nombrado director de dicha dependencia municipal; un cargo que –asegura- le enseñó el lado noble de la política y los distintos campos de oportunidad que el servicio público ofrece para beneficiar a la ciudadanía. - “Ahí prácticamente comenzó mi carrera en el servicio público de manera formal y se acrecentó mi deseo por servir a Tuxtla… Desde ese entonces no me quedó duda que mi vocación está en el servicio público. Quiero, con honestidad y trabajo, contribuir al progreso de nuestra ciudad y nuestro estado”, señaló. Al concluir su gestión como director del Instituto Municipal de la Juventud decidió sumarse de lleno al proyecto de Manuel Velasco Coello. El Partido Verde Ecologista de México es el único instituto político en el que ha militado y dice tener puesta la camiseta al cien por ciento. - “La personalidad del gobernador Manuel Velasco me inspiró mucha confianza. El gobernador es ejemplo de que los jóvenes pueden ser líderes en el desarrollo de su estado. Desde ese entonces no he dejado de recorrer Tuxtla y trabajar para los tuxtlecos, primero en el rubro de juventud y deporte, y ahora procurando convertirme en un gestor social en diversos temas”, puntualizó. Para Fidel Álvarez el reto más grande comenzó en enero de 2013 cuando tomó protesta como subsecretario de la Juventud y Recreación en Chiapas; una responsabilidad que hasta la fecha, ostenta y califica como la oportunidad más importante para demostrar su capacidad y deseos de servir.

AGOSTO 2014 | 13


ARTÍCULO

Señaló que la salud, el empleo, la educación y el medio ambiente son actualmente los temas prioritarios para el sector que le toca atender… Sin embargo, concretó que por encima de sectores específicos, como sociedad debemos ir más allá. Se trata de un tema de ciudadanía. AMOR POR TUXTLA Para Fidel Álvarez Toledo la transformación de una ciudad y un estado comienza desde sus habitantes; desde una concepción de ciudadanía, donde los habitantes mismos participan de manera coordinada con su gobierno en los proyectos de desarrollo integral. - “Sí, soy servidor público, trabajo en el gobierno, pero también soy un ciudadano. Por eso estoy convencido que como ciudadanos debemos tomar la batuta de la vida pública, de nuestro entorno. Debemos defender y atender a Tuxtla con acciones, propuestas y trabajando juntos. Restaurando el sentido de ciudadanía”, enfatizó. CONVICCIONES CLARAS Es Tuxtla lo que más le apasiona, eje central de su interés por la política y el servicio público. Y está completamente convencido de que es posible construir una mejor ciudad con reglas claras, respeto a las leyes y una ciudadanía organizada involucrada en las decisiones de gobierno. Al ser cuestionado de manera directa sobre sus aspiraciones, no titubea en ningún instante. Es claro y firme a su argumento de honestidad con el que comenzó la entrevista. “Quiero hacer muchas cosas por Tuxtla. Quiero ser promotor de políticas públicas que beneficien a todas y todos. Me ha tocado vivir en etapas buenas y malas de la ciudad. Debemos encontrar el camino que nos lleve a ser una ciudad ejemplar.” Para Fidel la principal directriz que se tiene que seguir para atender Tuxtla es poner orden y aplicar las leyes. Debemos trabajar por un Tuxtla donde gobierno y ciudadanos trabajen por el progreso. Debemos establecer una verdadera comu-

14 | AGOSTO 2014

nicación con la ciudadanía. Argumentó que Tuxtla cuenta con una sociedad cada vez más participativa y activa, mediante colectivos y asociaciones civiles; sin embargo reconoció que hace falta mayor coordinación con el gobierno para hacer de Tuxtla una responsabilidad compartida. - “Eso es lo que la ciudadanía busca, ser tomada en cuenta para la toma de decisiones. No se pude dar gusto a todos, pero es posible establecer consensos. Siempre con reglas precisas, comunicación clara y leyes pertinentes”. El joven político admite que la brecha por conseguir sus más grandes objetivos aún es larga, pero está determinado a no rendirse. - “Voy poco a poco, paso a paso, la vida me irá llevando por donde decida y lo que sí quiero es estar siempre con la frente en alto, poder mirar de frente a las personas… De no hacerlo estaría traicionando los principios con los cuales fui formado, estaría incumpliendo mis propias premisas, y defraudando la confianza de la gente que ha visto mi trabajo”, destacó. Dice sin temor estar abierto a la crítica y al escrutinio público como parte natural de su labor al frente del servicio público. Se asume como un joven profundamente enamorado de su ciudad y de su estado, por lo que –garantiza- pondrá su mayor esfuerzo en cualquier responsabilidad que le sea conferida por y para su hogar: Tuxtla. - “Voy a seguir trabajando; caminando nuestra ciudad y nuestro estado”. - “Habrá gente que confíe y gente que no lo haga, simplemente porque no me conozca y están en su derecho, finalmente la confianza se gana con trabajo…Quiero mucho a Tuxtla, es la ciudad en la que nací, en la que he crecido, en la que estoy a punto de formar una familia y es la ciudad a la que me gustaría continuar sirviéndole, desde diferentes espacios”, concluyó.


La representación es la interpretación de la imaginación, del hecho real y de ambas; el arte sólo se puede entender a través de la representación y es en ella, donde el escultor, Robertoni Gómez Morales, les devuelve la voz a los 45 indígenas muertos en la Matanza de Acteal.

Voces Vivas se convierte en una memoria permanente para evitar la tragedia humana, no para abrir la cicatriz sino para borrar la herida. Además “es obligación moral recordar esos hechos para que no se repitan, ésa es una de los propósitos de Voces Vivas”, señala el escultor.

“Voces Vivas”, como el autor le llamó al mural, es la simbolización más estética del dolor, de la injustica, de la impunidad, del silencio, de la lucha indígena zapatista. Bajo estas realidades, el escultor interpreta y alza la voz para romper el silencio de la tragedia humana.

En la imaginación está la libertad, la fuente creadora de transformar algo horroroso, como fue la matanza de Acteal, en una obra sublime como es “Voces vivas”. Emergido en el mundo de la imaginación, Robetoni crea una obra artística que llama a la solidaridad humana. Las voces representadas en el mural convocan al perdón, a la unión, a la paz humana, más allá de las propuestas del Estado.

La imaginación creadora de Robertoni, inmerso en un tiempo en un espacio, recrea de una forma sublime, el acontecimiento de las 47 víctimas que se encontraban en el interior de una iglesia, practicando el ayuno y rezando por la paz en Chiapas. La arcilla, moldeada por las manos del escultor, les devuelve la vida a los 16 niños y adolescentes, a las 20 mujeres, a los 7 neonatos encubados en el vientre de 7 mujeres embarazadas, y 9 hombres adultos, que clamaban la paz en Chiapas. “Voces Vivas” es el pensamiento que no se desvincula de la experiencia sensible de aquel 22 de diciembre de 1997; pero dice más que ese acontecimiento, representa la turbulencia generada por el movimiento zapatista: la división entre los indígenas, los enfrentamientos provocados por el gobierno, los indígenas obligados, por el gobierno y el ejercito zapatista, a pelear con sus mismos compañeros, los linchamientos, las violaciones, la sangre derramada por el olvido y la injusticia.

La tarea del creador artístico es impulsar la reflexión ciudadana; en cierta forma, el pintor, el escritor o el escultor “salva” a la sociedad”, comenta el escultor. Acteal es uno de los acontecimientos que representa la obra, pero son incontables las tragedias humanas que día a día suceden, por eso “Voces vivas” abre múltiples realidades y es en estas representaciones donde el arte encuentra su verdadero ser. La transformación de la realidad se encuentra en la representación, en ese contexto el discurso se convierte en una cosa completamente distinta porque adquiere un sentido nuevo, el mural Voces vivas, expuesto en el Museo del Café de la capital chiapaneca, de construye un discurso negro de la historia de Chiapas e invita a la reflexión de buscar la paz desde el propio ser de la humanidad. AGOSTO 2014 | 15


De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares, produce otros síntomas como dolores musculares y de cabeza, náuseas, cansancio, así como erupciones cutáneas. Cabe señalar que algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue, con el que se puede confundir en zonas donde éste es frecuente. Uno de los factores de riesgo importante para el contagio del virus chikungunya es la proximidad de las viviendas a lugares húmedos y cercanos a zonas de agua estancada, propicios para servir como criaderos de mosquitos transmisores, muy similar a lo que sucede con el dengue común. Son las condiciones naturales propias del estado de Chiapas lo que hacen de esta región del país un sitio fértil para la anidación del mosquito trasmisores de esta enfermedad, pues en el 2013 el estado se colocó como uno de las tres entidades con más casos de dengue. Ante el riesgo que este virus representa para la población, las autoridades federales y estatales en el ramo de salud han reforzado el cerco sanitario en la Frontera Sur, desde Chiapas hasta Orizaba, con el objetivo de detectar cualquier enfermedad que pueda desencadenar un brote epidemiológico. 16 | AGOSTO 2014

Entre las acciones que se han emprendido bajo la coordinación de la federación, los gobiernos estatales y Ferrosur, destacan las labores de fumigación sobre las vías férreas de la región sur-sureste para evitar la proliferación de mosquitos. Asimismo, el contacto con los grupos de apoyo a migrantes, casas de asistencia, albergues y puestos donde pernoctan o descansan estas personas, a fin de mantener un montioreo constante de su salud y alertar ante cualquier sintoma que represente un riesgo para la población. La fiebre chikungunya es un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae. “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares. Cabe señalar que la enfermedad suele aparecer entre cuatro y ocho días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre dos y 12 días. A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones epidémicas y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad. Este padecimiento se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y las Américas. Para reducir al máximo los riesgos del surgimiento de esta afección en territorio nacional, las autoridades encarga-


das de la salud de las familias, llevan a cabo un monitoreo de los migrantes que ingresan a territorio nacional y se les da un seguimiento en su paso por los estados de Chiapas, Tabasco, Oaxaca y Veracruz. Es importante aclarar que a pesar de no existir un tratamiento antivírico específico para la fiebre chikungunya, se pueden aliviar los síntomas con antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. Las recomendaciones para eliminar los riesgos de proliferación de mosco transmisor de esta enfermedad son similares a las que se emiten para combatir al Aedes Aegipty, vector transmisor del dengue. Por ello, las autoridades estatales y federales encargadas de salvaguardar la salud de las familias, recomiendan a la población el portar ropa que reduzca al mínimo la exposición de la piel a los vectores. Aplicar repelentes a la piel o a la ropa, los cuales deben contener DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535 (etiléster de ácido 3-[N-acetil-N-butil]-aminopropiónico)

o icaridina (2-(2-hid ro x i e t i l ) - 1 - m e t i l propiléster de ácido 1-piperidinocarboxílico). Así también se recomienda que al dormir se haga uso de mosquiteros tratados con insecticidas, espirales insectífugas y vaporizadores de insecticidas paran reducir las picaduras en ambientes interiores. Las personas que viajen a zonas de riesgo deberán adoptar precauciones básicas como el uso de repelentes, pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en las ventanas de sus habitaciones. Finalmente, las autoridades competentes ha decidido exhortar a las personas que en caso de presentar cualquiera de los síntomas descritos anteriormente, evitar el utomedicarse y buscar atención profesional, tomar abundantes líquidos y vida suero oral o electrolitos orales para prevenir la deshidratación, así como informar al personal médico que lo atienda, el antecedente de viaje a estas regiones. AGOSTO 2014 | 17


En diciembre de 2012, el gobierno en turno entregó la Cuarta Ciudad rural con 625 viviendas, mismas que fueron ocupadas por habitantes provenientes las localidades de Nueva Colombia, San Joseito, Piedra Blanca y Las Maravillas, quienes fueron afectados por los deslaves provocados por los fenómenos meteorológicos del 2010. Las Ciudades Rurales Sustentables fueron producto de una estrategia diseñada como una política pública de desarrollo regional y ordenamiento territorial para enfrentar la marginación, la pobreza y alta dispersión, así como atender a la población afectada por fenómenos naturales, pero sobre todo mejorar el desarrollo humano de la población mediante el otorgamiento de servicios de calidad, equipamiento, oportunidades económicas y de desarrollo social. Sin embargo, después de dos años de haberse poblado más del 70 por ciento de la Ciudad Rural de Jatenango las condiciones no son como se planearon. Un 25 por ciento de las viviendas aún siguen vacías, principalmente por falta de empleo y la carencia de agua potable; además los que permanecen en el poblado tienen la incertidumbre de que en cualquier momento el gobierno los despoje de la propiedad, pues no tienen derecho de hacer remodelaciones o agrandar las viviendas. LA INCERTIDUMBRE Las viviendas son demasiado pequeñas para la cantidad de personas que las habitan. Hay familias con más de 11 integrantes, es difícil la convivencia, comentan algunos. Aunque quieran remodelar las viviendas no pueden porque no están seguros de las propiedades, además les han dicho que después de 5 años de permanencia podrán adquirir un título de propiedad. Zoila Hernández, originaria de Piedra Blanca, tiene 11 18 | AGOSTO 2014

hijos. Ella señala que desconfía hasta sacar la malla que divide su vivienda porque piensa que un día puede llegar el gobierno a cobrarle. “Yo quiero hacer otro cuartito porque no entramos en la casa, pero no podemos, no nos han prohibido, pero como vamos a construir en lo que no es de nosotros. La mera verda no sé qué va a pasar, no nos dicen nada, así tenemos que estar. Por lo menos es mejor estar aquí que en los albergues”, comentó. Julio Hernández, originario del ejido Colombia, tiene 9 hijos, él construyó una barda para dividir su vivienda porque tenía problemas con sus vecinos. “Pues yo construí arriesgando, ya no aguantaba a mi vecino, si viene el gobierno a quietármelo, no me va a quedar de otra que entregarlo así. Quisiéramos tener por lo menos un papel que nos respalde, porque hasta la gente extraña se puede aprovechar de la situación”, señaló LA FALTA DE EMPLEO Zoila Hernández compartió que la mayor dificultad de permanecer en la Ciudad Rural es por la falta de empleo, “cuando yo vivía allá tenía mis animalitos, mi pollos y me ayudaba mucho a mantener mis hijos, aquí no tenemos nada, hasta el maíz se dificulta buscarlo”. Aunque sabe que es peligroso volver a su tierra, su marido regresa a trabajar en un lugar llamado Monterrey, cercano a Piedra Blanca, allí permanece durante la cosecha de café y viaja constantemente para cultivar la tierra. También han sobrevivido rentando terrenos para la siembra de maíz, aunque sea para autoconsumo. Teófilo Pérez Méndez, originario del ejido Colombia, tiene 72 años de edad. Él comenta que sus hijos regresan a trabajar en el cafetal que dejaron abandonado por más de un año, “no teníamos pensado regresar porque nos da miedo, pero que vamos hacer si aquí no hay empleo;


mis hijos regresan a trabajar y viajan cada fin de semana. Hicieron una galera allá en el ranchito y ahí se quedan, porque de nuestra casa no quedó ni rastro. Cuando estábamos en el albergue nos ayudaron muchas personas, pero ahorita tenemos que trabajar y aquí no hay como”, comenta Teófilo. LA ESCACEZ DEL AGUA POTABLE La mayoría de habitantes de la Ciudad Rural se preguntan por qué utilizaron el agua potable de Jaltenango, cuando la carencia del líquido ha sido un problema muy sentido en la cabecera municipal. Sus vecinos están muy molestos, comentan, principalmente porque cada vez llega menos agua en cada hogar, además la calidad del líquido es pésima, está contaminada de lodo y basura. Zoila Hernández, por ejemplo, dice que va al río a lavar ropa y bañar a sus hijos, porque no le alcanza el dinero para comprar pipas de agua. Sin embargo la semana pasada se llevó un gran susto porque uno de sus hijos se lo llevó la corriente del rio y casi se muere. “Es muy peligroso el rio ahorita que está lloviendo, pero que le vamos hacer no tenemos agua. A veces nos llega una hora, pero ni nos alcanza para llenar el rotoplas”, señaló. Teófilo, como es anciano, no puede llagar hasta el río, él tiene que buscar la manera de comprar pipas de agua. “Los vende agua son muy abusivos, nos venden lo que quieren, nos dan descompleto, es un problema el agua, no sé por qué no nos dieron nuestra propia agua. Los de Jaltenango tan muy enojados con nosotros porque tan poco les llega agua y dicen que es por nuestra culpa”. La construcción de la terminal de transporte aún esta inconclusa, los proyectos productivos no funcionan, las escuelas les hace falta maestros, la clínica tan poco funciona. Las plantas solares del alumbrado público las han robado. La ciudad luce en penumbras. AGOSTO 2014 | 19


La Biblioteca Nacional presentará jornadas de “Lecturas y relecturas de Julio Cortázar”, con la participación de académicos y escritores internacionales cuya finalidad será resaltar el universo literario del escritor. Las cadenas televisivas de Argentina proyectarán la famosa entrevista que brindó al periodista español Joaquín Soler Serrano en 1977 en el programa A fondo. El Museo Nacional de Bellas Artes expondrá Los otros cielos, una colección personal de Cortázar que incluye documentación, y Los fotógrafos: las ventanas a Julio Cortázar, que muestra la figura del escritor, a través de las miradas de distintos fotógrafos. HOMENAJES EN FRANCIA Y MÉXICO Por ser el país donde el escritor vivió desde 1951, Francia se une al homenaje. La Alianza Francesa expondrá Cortázar en líneas, cuyo propósito es exhibir la importancia y reflejo de París en sus obras. En el Salón de París se reunirán 40 escritores para discutir sobre las obras emblemáticas del autor. Mientras que México rendirá homenaje durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a celebrarse del 29 de noviembre al 7 de diciembre. Mediante el “Simposio Internacional de Julio Cortázar”, los mexicanos recorrerán la dimensión humana y profesional del escritor. UN POCO DE SU VIDA Sus obras se caracterizan por un alto nivel intelectual y el tratamiento de emociones. Su primera publicación fue en 1938, con la colección de sonetos Presencia, bajo el seudónimo de Julio Denis.

Con homenajes, exposiciones, re ediciones de sus grandes obras, jornadas de lectura, mesas de análisis, exposiciones y proyección de películas en Argentina, Francia y México, hoy el mundo conmemora el centenario de uno de los escritores más emblemáticos de la literatura latinoamericana: Julio Cortázar. Aunque Cortázar nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, Bélgica, mientras su padre realizaba trabajos diplomáticos como embajador, toda su vida se dijo oriundo de Argentina. Por ello, el país sudamericano concentra la celebración más grande con homenajes en Buenos Aires, Mendoza, Azul y Salta. Con el fin de conmemorar los 100 años de su nacimiento y los 30 de su muerte, el país sudamericano declaró, este 2014, “El año de Cortázar”, el cual incluye distintas actividades culturales que conmemoran la vida y trabajo literario del escritor de Rayuela, Territorios, Bestiario e Historias de cronopios y fantasmas. El Museo del Libro y de la Lengua de Argentina iniciará la celebración con el montaje de la exposición interactiva “Rayuela, una muestra para amar” y un ciclo de jazz en el que distintos músicos interpretarán las piezas favoritas de Cortázar. Además de un ciclo fílmico de cintas basadas en sus obras y el estreno de la película Historia de cronopios y famas realizada por el cineasta Julio Ludueña, con la participación de artistas argentinos como Carlos Alonso, Luis Felipe Noé, Antonio Seguí, Daniel Santoro y Crist.

20 | AGOSTO 2014

Años más tarde, las traducciones a las obras de Edgar Allan Poe influyeron en su colección Bestiario, publicada en 1951. Pero su fama aumentó con la publicación de Rayuela, en 1963. A ésta se unieron Final del Juego, Todos los fuegos del fuego, La vuelta al día en ochenta mundos, Último round, entre otras. Vivió en Argentina, Suiza, España y Francia. Murió el 12 de febrero de 1984 en París, Francia a causa de leucemia. “No tengo ninguna noción de horarios. Me resulta insoportable. En la época que tenía que ganarme la vida con algo que no tenía que ver con la literatura nunca aguanté los horarios. Siempre busqué un tipo de empleo que supusiera dos o tres horas de trabajo a lo sumo, aunque te pagaran muy poco, porque así salías a la calle y eras tú”. “Vine a despedirme de mi madre”, dijo Cortázar a los medios en diciembre de 1983, cuando se dejó hacer una sesión de fotos por Dani Yako, quien tomaría su última imagen en Buenos Aires. “Rayuela significó una fuente continua de sorpresas. Siempre me ha parecido que un libro cumple un ciclo. Si es un buen libro despierta entusiasmo y luego el libro entra en un limbo que ya tiene su lugar en la memoria. En el caso de Rayuela, vengo a descubrir que las nuevas ediciones siguen siendo leídas por los jóvenes”. “Mis dos primeras grandes influencias fueron Julio Verne y Edgar Allan Poe. Verne me daba por la vía de la lectura todo el contexto de la riqueza planetaria que no teníamos en Buenos Aires”.


El que logra estar en diferentes puntos, pero que se concentra sobre la vía pública más transitada. Y que funciona porque es ahí donde se requieren de sus servicios o productos. Sea o no legal la mercancía ofertada, pero que compite sobre costos ante la demanda. Pero que representan contaminación, sobre todo visual, si lo que se desea es pertenecer a una ciudad de imagen de primer mundo. Sí, las que poseen una buena distribución de la riqueza, sanidad, esperanza de vida y calidad de los servicios. Y corresponde a las Autoridades Municipales establecer programas de reordenamiento comercial en las vías públicas y las medidas de registro, control y vigilancia pertinentes. Así que el primer paso, es el desalojo de quienes están apropiándose de las calles. Los ambulantes. Esto en respuesta a la demanda que emite el comercio establecido de forma legal (que cumple con el pago de impuestos). Dejando el primer cuadro de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez libre. Pero… ¿Libre de qué? ¿Sobre qué definimos nuestra libertad? ¿En la opresión, del que menos tiene? O en “Crear una sociedad donde el bienestar de su gente no está basado en la explotación de algunos hombres por otros” (Freire, 1970). Exigir a cada vendedor ambulante reglamentarse, es lograr convencerlo en ser un puesto establecido. Habrá que considerar si el diseño Arquitectónico de la ciudad permite crear espacios para los nuevos comerciantes o que gastos implicaría rediseñar. Debido a que el espacio público genera intereses importantes en el ámbito cultural y económico, representa además la mezcla social; a largo plazo el poder de gobernabilidad, para la creación de nuevas actividades. Fenómenos como, otorgar prioridad al libre tránsito vehicular, a la creación de una moderna imagen urbana y permitir que la iniciativa privada sea quien se establezca en espacio público, bajo la característica de ser generadores de una red de empleos. Más que la nueva imagen moderna, es la respuesta de ac-

tuar ante la calidad del espacio público actual. Porque la ciudad la construimos -y destruimos- todos. Con nuestro andar, consumo y uso. Somos responsables y tenemos derecho sobre ello. De regreso a la preguntas ¿Quién desplaza a quién? ¿El mercader al ambulante? ¿La autoridad al ilegal? ¿El ciudadano a la cultura? Nos negamos al rescate de lo que nos pertenece. Brindamos espacio a la innovación y al cambio. Los que se ve es un Tuxtla sin ambulantes, lo que es, es un Tuxtla que se libera de los vínculos culturales, sin sentirse pobre, que recibe a la gran industria, ante la imagen de la concepción de la modernidad. Que se liberará en un futuro sin prejuicio de sus mercados, porque no corresponden al nuevo planeamiento urbano impulsado por la globalidad. Porque, se inicia desplazando a un sector vulnerable, que, está ocupando un espacio destinado al uso para todos. Y que a su vez, son la fuerza económica de la iniciativa privada, pero la debilidad política de la iniciativa pública. Es necesario identificar lo que necesitamos conservar, no podemos de igual forma saturar los espacios para satisfacer a una demanda desmedida de un consumo. Porque segregamos una ciudad de clases. Necesitamos generar y definir objetivos, de ciudadano, de consumidor, para lograr accesibilidad a todas las áreas, resguardando el patrimonio histórico, la memoria colectiva, la monumentalidad y el sentido que representa para sus habitantes. La Ley para regular el uso de la vía pública en el ejercicio de la actividad comercial, en su artículo 2, especifica el comercio ambulante, fijo, semifijo, popular, mercados rodantes y oferente itinerante. Ésta Ley, como otras, se ejercerán con el debate del colectivo social. Y actuarán en función de la demanda. Siendo de suma importancia, los intereses de todos. Teniendo la oportunidad de hacer del espacio público, un desafío para el fin y uso, pero también un ejercicio de justicia.

AGOSTO 2014 | 21





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.