Acceso Chiapas junio 2014

Page 1


La falta de una eficiente estrategia de comunicación y sensibilidad social desataron hace unas semanas una ola de críticas, indignación y hasta burlas en contra del alcalde de Chiapa de Corzo, Sergio David Molina, y el subsecretario de Turismo en Chiapas, Anuar Bitar Simán, debido a las drásticas obras de remodelación que se realizaban al edificio del Ayuntamiento de dicho municipio. Sin hacer del conocimiento de la opinión pública el proyecto de remodelación, las autoridades correspondientes iniciaron las obras de modificación a la fachada de uno de los principales edificios de la ciudad, ubicado en las inmediaciones del parque central de la colonial de Chiapa de Corzo, catalogada como pueblo mágico. Y es que, aunque la Subsecretaría de Turismo Estatal y el Ayuntamiento de Chiapas de Corzo argumentaron que los arcos modificados no correspondían a la estructura original del edificio y el proyecto contaba con el aval de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la pésima

2 JUNIO 2014

planeación y arbitraria ejecución obligaron a los responsables a cancelar el proyecto. Lo lamentable de este caso es que una vez más se hace evidente la falta de planeación y oficio político de algunos servidores públicos que parecen realizar las cosas de manera improvisada, exponiendo de manera vergonzosa su falta de capacidad para conseguir el tan cacaraqueado respaldo ciudadano para la ejecución de sus grandes proyectos. El dinero invertido en las obras de modificación a los arcos y fachada hoy se convierte nuevamente en un despilfarro económico que deja de manifiesto la lamentable forma en que algunas administraciones municipales basan sus acciones gubernamentales en acciones sin rumbo, pies y cabeza.


DIRECTOR Jesús Durán EDITOR Ramón Avelar DISEÑADOR Hedro Juárez COLABORADORES Miguel Abarca David Tovilla Karla Anáhuac Pedro Zinat Eduardo Rizo Francisco Félix Félix Camas Ricardo López Itzel Grajales Tania Broissin Hermes Chávez Héctor Estrada Monsherrat Uribe CONTACTO accesochiapas@gmail.com @accesochiapas Acceso Chiapas

JUNIO 2014 3


ARTÍCULO

Hermes Chávez Marcos, líder militar y vocero del EZLN, dio lo que, aseguró, será su último discurso antes de “dejar de existir” para convertirse en el subcomandante Galeano, revelando que sólo ha sido una botarga mediática u “holograma” para que el mundo volteara su mirada al zapatismo. Según la figura encapuchada representando al “Sub Marcos”, el EZLN no ha engañado a nadie, reiterando que son un “ejército con su estructura piramidal, su centro de mando, sus decisiones de arriba hacia abajo”.

Cambio de identidad Luego de cinco años de ausencia, Marcos resurgió en La Realidad, Chiapas, para asistir al homenaje efectuado al miliciano zapatista “Votan Galeano”, asesinado por campesinos de la CIOAC a inicios de mayo. Identificándose como el Subcomandante Marcos, dio lo que, aseguró, será su último discurso antes de “dejar de existir”. La muerte de José Luis Solís López (Votan Galeano) fue el fundamento para que el también llamado “sub Marcos” dejara su presunta residencia en la selva chiapaneca. En

4 JUNIO 2014

el Caracol La Realidad, ubicado en el municipio de Las Margaritas, cuna de las Juntas de Buen Gobierno zapatistas, acudió a la última morada de “Galeano”. Aunque no hubo entrada a la prensa, salvo la denominada libre o alternativa, trascendió que Marcos, acompañado del subcomandante Moisés, arribó a caballo, con su típica vestimenta militar sin faltar su pipa y un parche en uno de los ojos. Marcos emitió un comunicado difundido a través de la página electrónica Enlace Zapatista en el que pide paciencia, tolerancia y comprensión “porque éstas serán mis últimas palabras en público antes de dejar de existir”. El subcomandante precisa que su figura fue “una botarga” creada por rumores que creó con “filtraciones” a la prensa, incluso respecto a sus muertes o enfermedades, porque así convenía a sus intereses, no obstante, el relevo “generacional” sería inminente, ya que la farsa del “subcomandante Marcos” es innecesaria actualmente para el zapatismo. Detalló que cuando los dirigentes zapatistas advirtieron que su movimiento no tendría impacto mediático “Empezó así una compleja maniobra de distracción, un truco de


ARTÍCULO

magia terrible y maravillosa, una maliciosa jugada del corazón indígena que somos, la sabiduría indígena desafiaba a la modernidad en uno de sus bastiones: los medios de comunicación”. Incluso, precisó que no es Sebastián Guillén Vicente, quien actualmente se encontraría viviendo en un lugar no revelado. “La historia del tampiqueño nos dio aire, aunque el fraude posterior de la Paca de Lozano nos hizo temer que la prensa de paga cuestionara también el “desenmascaramiento” de Marcos y descubriera que era un fraude más. Afortunadamente no fue así. Como ésa, los medios siguieron tragando otras ruedas de molino semejantes”. “…Marcos un día tenía los ojos azules, otro día los tenía verdes, o cafés, o miel, o negros, todo dependiendo de quién hiciera la entrevista y tomara la foto”.

Justificación del pasado En su discurso, Marcos también justifica el alzamiento armado en 1994, hecho que, reconoció, colocó al EZLN y al movimiento zapatista en la mira de la opinión pública

nacional e internacional, además de lograr simpatizantes en todas las regiones del mundo. También explica el alejamiento de las armas, sin abandonarlas, decidiendo privilegiar el impulso a un mejor nivel de vida a través de promoción de la salud y educación, entre otros objetivos planteados al recapacitar el destino del zapatismo. Respecto a la fortaleza del movimiento rebelde, Marcos precisa: “El sólo hecho inapelable de que el EZLN no sólo no se había debilitado, mucho menos desaparecido, sino que había crecido cuantitativa y cualitativamente hubiera bastado para que cualquier mente medianamente inteligente se diera cuenta de que, en esos 20 años, algo había cambiado al interior del EZLN y de las comunidades”. El asesinato de José Luis Solís López ocurrió el 2 de mayo de este 2014 cuando acudió a auxiliar a sus correligionarios, quienes fueron atacados por miembros de la CIOAC-Histórica debido al conflicto por el corte del suministro de agua al caracol La Realidad y la pugna por un banco de material pétreo. Sin embargo, el zapatismo asegura que son actos paramilitares organizados por los gobiernos federal y estatal.

JUNIO 2014 5


ARTÍCULO

David Tovilla El fútbol empieza a ser el centro de la vida social. Conforme avanza la cuenta regresiva el tema está en todos lados. Los negocios amplían sus promociones para que nadie se quede sin oportunidad de participar. Las salas de cine venden con suficiente anticipación los boletos para ver el partido final en inmensas pantallas. Iconos, colores, sonidos del “Mundial 2014” se reiteran con cualquier pretexto. Su estruendo alcanza todos los rincones. El interés por el “Mundial” no está vinculado con la presencia de una selección en específico. La sola congregación de los mejores jugadores constituye una convocatoria. Destinar tiempo para algunos partidos es inevitable en cualquier sitio del planeta. 6 JUNIO 2014

No se diga para quienes siguen con especial entrega toda actividad futbolera. El gran espectáculo y sus pasiones revive fiel a su tradición cuatrienal. El sentido de pertenencia para la afición se estimula con materiales audiovisuales. Se desarrolla una competencia creativa. Este año, destaca el promocional “Jogo bendito” emitido por “TyC Sports”. Es la transposición de las palabras emitidas por el Papa Francisco, en Julio de 2013, durante su visita a Brasil. La edición cuidada e ingeniosa hace de un discurso religioso una arenga futbolística, con una frase de cierre contundente: “Si un argentino hizo esto en Brasil, imagínate a 23”. Bien resuelto. La publicidad de Sudamérica, por lo general, siempre tiene algo que enseñar al continente. La selección mexicana lanzó la campaña “Quiero creer”.


ARTÍCULO

Se acompaña de un spot con algunos de los jugadores que pretenden hacer un mea culpa que exorcice la manera casual y no por esfuerzo propio con que México calificó. Un producto tan malo que lejos de ganar la simpatía genera rechazo por recurrir a la burda apelación a la lástima. Ese video sólo puede transmitir medianía, no emoción, ni instigación. El mundial es una fiesta y todos lo entienden así. Es el tono, por ejemplo, del promocional de la cerveza Corona: sólo deja correr la canción “Cielito lindo”: “canta y no llores”. Identidad, cambio de actitud, vivir con enjundia el momento. El promo de la selección es pésimo en todo. Miguel Herrera dice “Hoy, quiero comprometerme contigo”. Es un deseo. Es diferente a decir “Me comprometo contigo”. Rafael Márquez dice “Quiero hacerte una promesa”. Querer es diferente a hacer. Luego otros dicen “Te

decepcionamos. Te hicimos sufrir… Pero llegamos”. ¿Qué necesidad hay de reiterar lo negativo? Una solución equivocada de utilizar la sinceridad en publicidad. Más de la mitad del spot es negativo. Para cerrar con jugadores a cuadro que piden “cree en nosotros”. El problema es que es una súplica, sin convicción ni gallardía; no llega a erigirse en un exhorto, un estímulo. Se cierra con unas letras que llenan el cuadro visual: #QuieroCreer. No es una afirmación, sólo se aspira a algo. Tampoco hay concordancia entre toda la estructura discursiva que va del emisor hacia el receptor: “cree en nosotros”, para dislocarse y ser lo opuesto en el plano lingüístico en “Quiero creer”. Ojalá la participación de México en el Mundial 2014 no sea tan deplorable como su promoción mediática. Los deportes no son de creencias si no de desempeños.

JUNIO 2014 7


REPORTAJE

Ricardo López De acuerdo con un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar internacional en casos de acoso escolar o bullying en educación básica, ya que afecta a más de 18 millones de alumnos de primaria y secundaria tanto públicas como privadas. Ante la ola de sucesos en las últimas fechas se han encendido los focos rojos a nivel nacional por lo que las autoridades ya implementan medidas para combatir este flagelo social que aumenta día a día. Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el número de menores afectados aumentó en los últimos dos años en un 10 por ciento, al grado de que siete de cada diez han sido víctimas de violencia. Por ello, el acoso escolar es un tema que preocupa y ocupa tanto a las autoridades de los tres niveles de gobierno y diferentes sectores de la sociedad dentro de los que destacan los padres de familia. Los casos más sonados actualmente se presentan en los estados del norte del país y del sureste, por lo que Chiapas no es la excepción ya que se reportan casos que no son encasillados en estadísticas pero si denunciados a través de los medios de comunicación.

Fortalecer la comunidad escolar y fomentar una nueva cultura de atención y prevención El diputado por Chiapas del Partido del Trabajo (PT), Héctor Hugo Roblero Gordillo se pronunció por sumar esfuerzos para combatir esta problemática, reflejo de lo que 8 JUNIO 2014

vive un niño o una niña en su hogar y lo demuestra en la escuela. Enfatizó que “debemos de fortalecer la comunidad escolar, es decir, padres, maestros y alumnos para que en conjunto se atienda este tema y se interioricen en el entorno social de los niños y jóvenes, así como fomentar una nueva cultura de atención y prevención desde una perspectiva de pleno respeto a los derechos humanos y acompañamiento de atención integral”. “Esta situación ha tomado mayor fuerza en la actualidad, producto del sistema económico y político que impera en México, ya que los medios de comunicación juegan un papel muy importante, sobre todo en la formación de los niños y la juventud mexicana”, subrayó el legislador federal. Expuso que no es ajeno observar cómo los jóvenes imitan lo que ven por televisión o en Internet, sobre todo la violencia en general y exagerada que generan muchos programas televisivos. Sin embargo, dijo que muchos padres de familia culpan a los maestros por las conductas de sus hijos e hijas pero lo que ignoran es que realmente las actitudes expresadas en las aulas escolares son el resultado de vivir en un hogar violento.

Solidarizarse para erradicar este flagelo social Sobre el tema, la diputada Magdalena Torres Abarca destacó que estos casos en el que Chiapas no es excepción “nos debe servir de punto de inflexión, nos debe inducir a una profunda reflexión y sentido de solidaridad para emprender y unirnos en todas las acciones necesarias para erradicar este flagelo social”. Recordó que la violencia no se origina en las escuelas, si no, en otros espacios de la sociedad, tales como el ho-


REPORTAJE

gar, el entorno vecinal, entre otros. Por tal motivo, este tema requiere de la coordinación y cooperación integral de los diversos actores de la sociedad, porque representa un problema mucho más profundo, dijo ante el pleno del Congreso de Chiapas. Expresó que los profesores y los directores de las escuelas, deben redoblar esfuerzos, velar porque su institución no se convierta en un espacio de violencia; y sobre todo, “deben saber detectar a tiempo éstos casos y canalizarlos adecuadamente”. Además de que los sindicatos magisteriales deben sumarse y coadyuvar en las diferentes acciones y medidas que se pongan en marcha para erradicar la violencia en las escuelas. Se refirió que en el caso de que hayan más casos de acoso escolar que desemboquen en golpes e incluso la muerte de un menor de edad, es necesario sancionar tanto a directivos como a maestros o personal que no se haga responsable de verse inmerso en una situación de este tipo: “ existen lineamientos y reglamentos”, sostuvo.

Chiapas “marca pauta” El gobierno de Chiapas implementó desde hace varias semanas el programa “Educar para el respeto, la tolerancia y la paz”, en donde los estudiantes van a aprender a respetar a sus compañeros y amigos, a respetar las diferencias, a crecer en armonía, a escuchar con interés, a manifestarse con cortesía, a buscar apoyo y respeto, a saber compartir ideas y creencias. Todo ello, en un marco de diálogo, diversidad, respeto y entendimiento, de acuerdo con las autoridades. El programa se implementa –según- en 15 puntos de la

entidad, específicamente en el nivel básico de educación en donde se llevan a cabo talleres, foros y capacitaciones.

Ciudadanos preparan iniciativa María Elena Brindis Rodríguez, presidenta de la Asociación Estatal de Padres de Familia y vicepresidenta del Consejo Nacional del mismo rubro, aseguró en una entrevista a medios de comunicación que preparan una iniciativa de ley para presentarlo ante el Congreso Local, sin embargo, no dio a conocer en qué consiste y solamente se limitó a decir que se propondrá castigos y sanciones para los que resulten responsables de algún suceso de este tipo.

Minimizan el problema pero especialistas advierten que se ha disparado Cabe destacar que en fechas anteriores, se presentaron dos casos de acoso escolar en la capital de Chiapas en la escuela José Vasconcelos y una guardería denominada Mamá Canguro, sin embargo, no se tienen datos oficiales o estadísticas actualizados en la entidad. No obstante, en el 2011 en una nota periodística extraída de una página electrónica señala que la mayoría de los estudiantes de nivel básico sufren o han sufrido esta problemática y que ocho de cada 10 niños son víctimas de acoso escolar, según una especialista en psicología. Las autoridades de educación en Chiapas han tratado de minimizar el problema. Sin embargo, al presentarse el aumento de casos, especialistas y académicos se han atrevido a revelar que según investigaciones en más del 90% de las escuelas sobre todo del nivel básico y medio superior es donde se presenta este fenómeno social que se ha disparado y ha encendido los focos rojos en toda la geografía mexicana. JUNIO 2014 9


COMUNICADO

Mesa de Redacción Con una inversión de 14 millones de pesos, el gobernador Manuel Velasco Coello y el subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, pusieron en marcha los Centros de Desarrollo Comunitario (Cedeco) y casas de la cultura en las colonias San José Terán, Las Granjas y Democrática de la capital chiapaneca, como parte del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia. En ese marco, el mandatario puntualizó que gracias a la adecuada coordinación que se tiene con los ayuntamientos y el Gobierno Federal, en Chiapas se trabaja todos los días para prevenir el delito y la violencia con el fortalecimiento de la cohesión social, para brindar mayor seguridad a las familias chiapanecas, manteniéndose como uno de los estados más seguros del país. Velasco Coello reconoció que durante este año se ha incrementado a más de 54 millones de pesos los recursos en materia de prevención para la entidad chiapaneca, a través de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Segob. El Ejecutivo estatal destacó que los Cedeco responden a las demandas de aquellas comunidades que concentran un gran número de ciudadanos en zonas de marginación y pobreza, y representan una forma de cumplir el objetivo de dotar a los ciudadanos de un lugar propio para lograr un avance en las condiciones de vida de la población menos favorecida; ahí se impartirán diversos talleres en materia jurídica y cívica principalmente. “La mejor manera de trabajar a favor de la seguridad es la coordinación en los tres niveles de gobierno, como lo estamos haciendo, sin embargo, es mejor si participa la ciudadanía en las medidas de prevención. Por ello vamos a intensificar los programas de prevención del delito en los 122 municipios de nuestro estado, particularmente en Tuxtla Gutiérrez”, destacó. Por ello, y como parte de la estrategia que impulsa el Gobierno Federal junto con el Gobierno del Estado, se hizo entrega de 25 computadoras donadas por la Fundación BBVA-Bancomer para equipar los Cedeco; 10 equipos son para en el Centro de San José Terán y 15 para el Centro de Las Granjas. Posteriormente, Velasco Coello y Campa Cifrián entregaron lentes a cuatro mil 600 alumnos de 90 escuelas de Tuxtla, donación realizada por la Fundación BBVA-Bancomer. En su intervención, Roberto Campa Cifrián destacó que el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia es coordinado por la Segob e implica el trabajo conjunto de los tres órdenes de gobierno, así como la participación de la sociedad civil, la iniciativa privada y los organismos internacionales. Asimismo, el funcionario federal reconoció el trabajo que realiza el gobierno de Manuel Velasco, ya que en la entidad los delitos están a la baja, gracias a las acciones de prevención que se aplican en todas las regiones de Chiapas.

10 JUNIO 2014

Cabe señalar que con el Centro de Desarrollo Comunitario de San José Terán, en el que se invirtieron dos millones 870 mil 780 pesos, se beneficia a más de nueve mil 980 personas con servicios preventivos y atención primaria en aspectos básicos para su desarrollo integral a grupos de población vulnerable. Posteriormente, el Gobernador, el Subsecretario y la presidenta del Sistema DIF Chiapas, Leticia Coello de Velasco, atestiguaron la puesta en marcha de las Casas de la Cultura en las colonias San José Terán, Las Granjas y Democrática, donde la población podrá recibir talleres de música, pintura, danza folklórica, manualidades, teatro y atención social. En otro momento, Velasco Coello y Campa Cifrián inauguraron el domo de la cancha deportiva ubicada en el parque de la colonia San José Terán y realizaron un recorrido de supervisión de las obras de la cancha deportiva en la colonia Democrática como parte del rescate de los espacios públicos para el sano esparcimiento y reunión familiar. Estuvieron presentes: el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, Carlos Humberto Toledo Zaragoza; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Jorge Luis Llaven Abarca; el secretario de Salud, Carlos Eugenio Ruiz Hernández; el subdirector de la Fundación BBVA Bancomer, Jesús Gastelum; el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo y el delegado Estatal de la Sedatu, Sergio Lobato García, entre otros funcionarios.


JUNIO 2014 11


Héctor Estrada Aunque su encuentro con el arte de la fotografía fue un hecho circunstancial, el trabajo fotográfico de Jesús Hernández ha dejado en claro que el talento se trae en las venas y está impregnado en alma de un artista. Veracruzano de nacimiento y chiapaneco por adopción, Chus -como le llaman sus amigos- sorprendió hace unos días tras ser anunciado como ganador del concurso fotográfico “El México de los mexicanos II”, organizado por Fomento Cultural Banamex, dónde su trabajo destacó entre más de 52 mil 917 imágenes provenientes de todo el país. Con la humildad y sencillez que lo caracteriza, Jesús narra que tuvo su primer compromiso profesional con la fotografía periodística a los 25 años, cuando las circunstancias y la búsqueda de empleo lo obligaron a enrolarse como fotógrafo en uno de los principales diarios de Chiapas, dejando de lado su pasión por la redacción. “En ese entonces no tenía cámara y sabía realmente poco de la fotografía. A esas alturas me gustaba escribir y creía que mi vida caminaría así, narrando lo que sucede con palabras y no con luz”, expresó. Fue un amigo de Jesús quien vio en él a un futuro fotógrafo y lo ayudó a ingresar a dicho medio impreso. “Él me enseñó cómo se prende una cámara fotográfica y la manera de ver cómo el mundo cambia al acercarse a la ventanilla de la lente. Ahí empezó la aventura”. Tras apenas seis años de carrera profesional y a sus 31 años, para Jesús Hernández la fotografía es el medio por el que pude comunicarse de mejor forma con los demás. Es canal que plasma de manera clara su perspectiva y visión del mundo que lo rodea. 12 JUNIO 2014

“Me gusta contar las historias que veo, historias que demuestran el paso del tiempo, las trasformaciones de los lugares, historias de amor, de violencia, de soledad, de solidaridad. La fotografía es mi trabajo y me pagan por ello, pero también es una manera de verme a mí, porque al ver una fotografía mía descubro también lo que siento y pienso”, señaló. Como buen comunicólogo, egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), los temas que más interesan a Jesús son los de carácter social y antropológico como la migración, la juventud, la frontera, el mar y las tradiciones de los pueblos. Define a su trabajo como apasionante y un medio que posibilita conocer distintas visiones y otras vidas capturadas a través de la lente. “Me gusta andar, conocer lugares y personas. Me gusta que a través de las imágenes uno crea vínculos con el otro, al retratar a alguien ya se está proponiendo algo en común: la mirada. Además el fotógrafo tiene la posibilidad de vivir de cerca otras vidas; un día uno puede estar retratando a un músico famoso y al otro día a un payasito de crucero”. Jesús Hernández tiene claro que su trabajo social expre-


ARTÍCULO

sado en sus fotografías no va a cambiar al mundo, sin embargo está convencido que sí pueden ser detonantes para modificar la percepción de una persona y hacer conciencia sobre un tema en específico. “Hay canciones bellísimas y no han cambiado al mundo, discursos llenos de conciencia y no lo han hecho. Obras, acciones, personajes ejemplares y no han podido. Lo que sí puedes cambiar es la perspectiva de alguien, puedes darle argumentos para descifrar la realidad de otra manera, puedes provocarlo y juntos hacer que algo se mueva”, afirmó. La música inspiradora de los artistas también es una aliada recurrente para Chus; el blues mexicano y melodías como Al Rojo de Tarde, del grupo Real de Catorce, son canciones que describen a la perfección de pasión por la música. Jesús Hernández describe a la fotografía que lo hizo acreedor al principal premio del concurso “El México de los mexicanos II” como una imagen que plasma la convivencia del México tradicional con el México moderno, una fotografía que –dijo- permite a cada persona interpretarla a su manera.

“Esta foto la hice el año pasado en la fiesta de Corpus Christi en Suchiapa, es una danza que llevo retratando varios años. Y ésta es una imagen un tanto distinta a las que ya tenía. A primera instancia me atrajeron las líneas y el color de la carretera combinado con el de los tigres”, detalló. Para este joven fotógrafo chiapaneco, el premio de 30 mil dólares del concurso organizado por Fomento Cultural Banamex no es más que un aliciente para seguir haciendo lo que más le apasiona, para continuar aprendiendo y caminando en el mundo de la imagen. “Es un indicador que me dice que mi trabajo va por buen camino. Hace tiempo le aposté a esto y me siento muy complacido por ello, la fotografía me ha dado mucho y ahora quiero devolverle de la misma manera”, puntualizó. Hoy tras la ola de elogios generados por el reconocido premio nacional, Jesús hace parecer al resto de la gente que nada ha cambiado, que sigue siendo el mismo fotógrafo sencillo y buen amigo de muchos. No obstante, la realidad es que, más allá de premio económico, dicha distinción lo ha colocado ya en el lugar que merece como uno de los mejores artistas de la lente en Chiapas. JUNIO 2014 13


Itzel Grajales / noticiasnet.mx —Calientes, con limón y una Tecate bien fría, saben bien rico —echa las hormigas en una bolsa, le agrega el pilón, recomienda Manuela al cliente que recorre el Mercado Público Juan Sabines, en el centro de la capital.

donde una decena de señoras también vende hormigas voladoras, conocidas popularmente en Tuxtla Gutiérrez como nucú, y por los científicos como atta, del orden de las himenópteras (que incluye a las hormigas, abejorros, abejas y avispas).

Ramiro, el cliente, huele los insectos: “tienen un olor fuerte”, dice con gesto de desagrado antes de llevar uno a la boca. Animado por la vendedora, come unos más, que crujen al ser masticados.

“Pero también se le llama chicatana y zompopo”, dice don Ernesto, comerciante de cacahuates, desde su puesto, a unos dos metros del lugar donde la pareja degusta, por primera vez, estos animales que emergieron con las primeras lluvias del año.

“Tiene un sabor parecido al chicharrón, pero más suave”, ofrece la bolsa a la mujer que lo acompaña, y paga 30 pesos a Manuela quien, además, ofrece chiles blancos, berenjenas, alcachofas y frijoles en canastas. La vendimia es multicolor.

A simple vista, los nucús parecen granos de café amontonados; pero de cerca, en la palma de la mano, es posible observar las patas, las antenas, la cabeza y la cola propias de las hormigas.

Junto a la menuda Manuela, hay otras mesas enfiladas,

14 JUNIO 2014

—Lo más sabroso es el culito, porque está suave —dirá más tarde Manuela.


REPORTAJE

Laura, de unos 50 años, cuenta que, cuando niña, se reunía con amigas para recogerlas. En ese entonces, la ciudad no estaba tan urbanizada, y las casas tenían amplios patios donde las “chicatanas” salían de sus nidos tras un aguacero. “Recogíamos cubetas, y no nos costaba nada; ahora pagamos bien caro una bolsa así, como de a kilo, hasta en 600 pesos”, expone mientras dibuja un rectángulo en el aire con las manos. Este es el nucú de las primeras lluvias de Chiapas. Las “canasteras” aseguran que proviene de la localidad de Villa de las Rosas. Los pobladores de Villa de las Rosas llenan costales y los trasladan a la capital para venderlos en mercados públicos como éste. Una vez que adquieren dos o tres kilogramos, las locatarias lavan, sazonan con sal, y doran los insectos hasta que toman un color oscuro -parecido a los granos de café-, y una textura crujiente. Luego los acomodan en las canastas para ofrecerlos “por medida”. La más chica, quizá del tamaño de un caballito de tequila, cuesta 20 pesos; también hay de 30, 50 y, la más grande, tal vez, con el volumen de una mano empuñada, 100 pesos. —Está caro, ¿se vende todo? Manuela responde afirmativamente. Venden las hormigas de las primeras lluvias en tres o cuatro días; después, esperan a que surjan en otros municipios para satisfacer la demanda: “muchos tuxtlecos y tuxtlecas se alegran de que llueva porque saben que en el mercado encontrarán su nucú: comerlo es parte de sus tradiciones”. Detalla que en Tuxtla Gutiérrez “sale” en junio, “cuando llueve de veras, a cántaros”; la cercanía del lugar donde las recolectan permite bajar los precios. De acuerdo con el método que el cronista de la capital Marco Antonio Orozco Zuarth describe en uno de sus textos titulado “El nucú, patrimonio cultural de la gastronomía chiapaneca”, cada zompopo tiene un costo de 28 centavos, si al contarlos resulta que una medida de 30 pesos tiene 105 insectos. Orozco Zuarth lo llama “manjar chiapaneco”, sin embargo, hay quienes le hacen el “fuchi”; su apariencia y olor les provoca asco. Manjar o no, para las vendedoras que ocupan el lateral del Mercado Juan Sabines que da a la calle Cuarta Sur es una oportunidad para recuperarse económicamente porque – aseguran- las ventas están bajas el resto del año. Es mayo, el cielo se nota nublado: promete más hormigas voladoras. —Lo más rico es el culito —recuerda a sus clientes, Manuela . Gracias a la unión de esfuerzos entre los tres niveles de gobierno en favor del JUNIO 2014 15


REPORTAJE

Mesa de Redacción Samuel Toledo precisó que, dentro de las novedades contempladas dentro de esta obra de rehabilitación integral, se encuentra la construcción de un gimnasio polifuncional para la práctica de deportes como halterofilia, box, judo, tae kwon do, spinning y luchas asociadas, entre otras disciplinas de combate y fuerza. Asimismo, destacó la construcción una alberca semiolimpica techada, de ocho carriles, graderío y vestidores, siendo una obra que permitirá a este emblemático espacio público tuxtleco albergar competencias de importante talla, además de la instalación de un gimnasio al aire libre con sets de ejercicios y 80 modernos aparatos, la construcción de una trotapista con material sintético de cuatro kilómetros de largo, una nueva pista de atletismo y una cancha de usos múltiples techada para competencias de básquetbol y voleibol. A esto-dijo- se suma la construcción de una ciclopista con 16 JUNIO 2014

superficie de asfalto y una cancha de futbol infantil con pasto sintético y graderío que permitirá realizar deporte con los mejores estándares de seguridad y calidad; aunado a la colocación de nuevo mobiliario, señalización y sistema de iluminación. El alcalde capitalino señaló que, a la par de estas obras, el Gobierno de la Ciudad realiza un intenso proceso de reforestación en este espacio público de más de seis hectáreas de extensión, que tras su remodelación integral, beneficiará a más de 100 mil personas de manera directa que podrán practicar diversas disciplinas, así como a caminar y disfrutar de sus instalaciones. “Aquí vamos a tener un espacio digno, donde se brindará adiestramiento y capacitación, así como cursos programados para que la ciudadanía disfrute de esta gran inversión que es de Tuxtla, lo que se requiere es que las familias lo disfruten, cuiden e incluso acudan de visita los fines de semana”, expresó finalmente el presidente municipal, Samuel Toledo.


JUNIO 2014 17


NOTICIAS

Eduardo Rizo Fortalecer a los jóvenes para hacer frente a los desafíos globales en la próxima década es uno de los principales objetivos contemplados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el marco de acciones que se llevan a cabo dentro de la preparación de todo el sistema para la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015. En este sentido, Ministros de Asuntos de la Juventud de 27 países, diplomáticos, así como representantes especiales de organizaciones juveniles de 118 países, agencias de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y sectores privados, se reunieron en Colombo, Sri Lanka, para llevar a cabo la Conferencia Mundial de la Juventud 2014, a fin de explorar estrategias para impulsar la participación de los jóvenes en la discusión de la Agenda de Desarrollo Post 2015. La ONU ha destacado la creatividad, capacidad de innovación, energía y optimismo de los jóvenes, al tiempo de reconocerlos como actores y socios estratégicos en el desarrollo nacional y mundial. Por ello, promover su participación para consolidar el progreso y crecimiento de las naciones, representa un polo trascendental para el desarrollo. En el marco de dicha conferencia mundial se abordaron los siguientes temas: Participación Juvenil e inclusión; Derechos de los Jóvenes; Globalización, Desarrollo e Inclusión de la Juventud; Fin de las desigualdades sistémicas; Igualdad de Género y Empoderamiento de Jóvenes

18 JUNIO 2014

marginados incluyendo los de más alto riesgo. Previo a estas acciones, México fungió como sede de la Conferencia Mundial de la Juventud 2014: en la construcción de la agenda post 2015; mediante la cual se promovió, informó y concientizó sobre los procesos, iniciativas y programas existentes en México para la inclusión de los jóvenes en la Agenda Post 2015 del Programa Mundial de Acción para la Juventud, lo que a su vez, fortaleció el diálogo intergeneracional para impulsar la participación de los jóvenes. Cabe destacar que dentro de este evento, se contó con la participación de Nuscaa Tierra Nueva A.C. organización Chiapaneca que lleva 5 años al servicio solidario por las Juventudes en conflicto con la ley penal, realizando intervenciones en el Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes “Villa Crisol” Berriozábal y estrategias de prevención del delito en la sociedad. Al respecto, la directora ejecutiva de Nuscaa, Mónica Díaz, comentó la importancia de reducir la brecha de en


NOTICIAS

el sistema de justicia para adolescentes, el monitoreo y seguimiento de la efectividad de los derechos fundamentales y específicos; así como la participación fundamental de organismos de la sociedad civil en centros de justicia alternativa para el adolescente, que genere políticas públicas en reinserción del adolescente a su comunidad con apoyo económico de los estados y sometidas a un seguimiento permanente para su efectividad. Todas estas estrategias de inclusión promovidas por la ONU, promueven que los jóvenes de todo el mundo tengan una voz y puedan expresar su opinión respecto a la construcción de la Agenda de Desarrollo Post-2015, y contribuir a elevar las condiciones de vida de sus países y garantizar un mejor futuro para las nuevas generaciones. Actualmente, los jóvenes son considerados dependientes, en lugar de socios competentes y con derecho pleno, del proceso de desarrollo global, por ello, estos esfuerzos buscan desarrollar el enorme potencial de las nuevas generaciones para hacer frente a los retos que hoy los países enfrentan.

JUNIO 2014 19


Monsherrat Uribe El fin de la historia de la cultura se manifiesta mediante dos perfiles opuestos: el proyecto de su superación en la historia total y la organización de su mantenimiento como objeto muerto en la contemplación espectacular. El primero de estos movimientos ha unido su suerte a la crítica social, y el otro a la defensa del poder de clase (Debord, 1967). Debord expone la evolución de nuestra cultura, que a su vez nos unifica pero también nos divide, hablamos entonces de nuestro consumo a lo que nos rodea. De quien adopta un criterio a favor y de quien está en contra. Aquello que inició como un espectáculo (que nosotros generamos) se convirtió en la apariencia y el reflejo de la educación y de la sociedad misma. Pero… ¿A qué nos referimos con la palaba espectáculo? A la suma total de cada uno de los actos que individualmente se hacen o se adoptan por costumbre y que construyen la realidad vigente, la realidad que lucha contra la idea de un sistema político y económico, pero que regresa a ser la lucha entre la misma sociedad. Y nuestro Estado ahora es ejemplo e imagen del nuevo espectáculo ofrecido en defensa de los animales. El trabajo que se realizó para la legislación de Chiapas, Circos sin Animales, no culmina con la aprobación de la nueva ley, es un trabajo que inicia y se convierte en plataforma para comenzar a reformar una nueva cultura de conciencia ciudadana. La ley que se aprobó el 17 de mayo, generó difusión y muestra de común acuerdo entre la sociedad, quien a su vez, celebró como un logro y respeto a los derechos de cuidado hacia los animales. Hecho que consolidó a Chiapas como el quinto estado de la nación en, lograr realmente, reformar diversos artículos en la Ley de Protección para la Fauna en el estado.

Y la razón de esto, lo que sucederá con los animales. Desde, cómo iniciar, o quién iniciará con la rehabilitación de los que han sufrido maltrato, qué espacios serán destinados para la conservación y preservación de las especies. Porque es aquí donde recae el argumento de la protesta, que ya fue escuchada y procesada y que no debe frenarse o escudarse ante el apoyo o la falta de éste por parte del Gobierno para continuar con las labores. Dentro de las alternativas, está la creación de un santuario de uso exclusivo para rehabilitación. Que ya fue posible en Pachuca, Hidalgo. Entonces vemos cómo se va fragmentando y a raíz de la nueva Ley, inicia la verdadera labor, debido a que Chiapas, Circo sin animales, es representativo a la negación del acceso a éste espectáculo.

Acciones que se logran por el movimiento activista de asociaciones civiles, el diálogo con funcionarios públicos y la aprobación por parte de instituciones oficiales.

Pero no se habla de una participación ciudadana en dónde seamos nosotros quienes dejemos de asistir a los espectáculos basados en animales, pero sobre todo, se comience por crear una nueva cultura de protección, preservación y respeto.

Quienes con el trascurso de los días, enfrentan a la sección que aboga por el derecho y protección de los animales en su conjunto, que son expuestos en espectáculos como charrerías, corridas de toro y peleas de gallos.

Misma que coartamos al ser partícipes de la compra y no de la adopción de animales, que terminan siendo abandonados, cuando no logramos cubrir con las condiciones adecuadas para su salud.

Paralelo a esto se encuentra la problemática que expone el consorcio circense al aludir que lo que inicia para ellos es el decaimiento de la industria del entretenimiento. Al no encontrar un espectáculo que pueda suplir el atractivo visual (y sobre todo económicamente redituable) que los animales ofrecen.

O que en consecuencia, nos sumamos a la compra y venta de los animales en peligro de extinción.

20 JUNIO 2014

De forma legal hemos iniciado una plataforma de la que se desprenderán nuevas iniciativas, pero que sólo serán posibles con la participación de la ciudadanía.


COMUNICADO La presidenta de la Comisión de Energéticos del Congreso del Estado de Chiapas, Alma Rosa Símán Estefan, asistió a la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Eléctrico del Estado, donde pidió a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) involucrarse socialmente con el tema ecológico ante los proyectos que vienen en puerta a nivel nacional y sobre todo en Chiapas, como lo es el de Chicoasen II. “Estamos frente a una gran obra, que es la de Chicoasen II, por ello, hay que comprometernos a conservar nuestros ríos, sobre todo el Grijalva, ya que año con año en temporada de lluvias se contamina el Cañón del Sumidero”, dijo la diputada priísta. Por otro lado, Simán Estefan invitó al Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) para que todos sus proyectos se realicen a nivel de obras municipales y federales, ya que por el momento sólo se involucra en temas domésticos y privados.

“Esto es muy importante porque la parte más cara de todo municipio es el bombeo de agua, y sí podemos impulsar ahí energía solar o eólica, se haría un gran ahorro en Tuxtla Gutiérrez y en otros municipios”, sugirió la legisladora. Al mismo tiempo, Alma Rosa Simán cuestionó el proceso de tratamientos de aguas, si se le está implementando alguna tecnología para que funcione con energías alternativas, “esto podía ser un gran principio para eficientar y economizar dicho tratamiento”, enfatizó. Sobre el tema de energía, la también presidenta de la Comisión Especial Metropolitana, comentó que en FIDE se pueden implementar materiales térmicos en la construcción, de tal manera que se ahorré energía y sea más barata. Para finalizar, otro de los proyectos tratados en la sesión ordinaria fue la de impulsar el turismo acuático, en ese aspecto Simán Estafán comentó que el lugar adecuado para éste sería Raudales y que es de gran importancia ya que se crean nuevos empleos, nuevas formas de trabajo, fomento al deporte e impulso a la industria restaurantera. El líder gremial del MNTM cenopista recalcó el trabajo que realiza Fonseca Cartagena ya que conoce de su capacidad para unir a los transportistas y sobre todo de brindar un mejor servicio en el trasporte a la población chiapaneca. “Además en cada estado estamos reforzando los planteamientos de las reformas estructurales para llevar por mejor camino a México; exponerlas para que no haya más desinformación sobre éstas que tanto va a beneficiar a las familias mexicanas”, comentó.

Ricardo López Carlos Manuel Sosa Madrazo, secretario coordinador del Movimiento Nacional del Transporte Multimodal de la CNOP, en su visita por Chiapas declaró que buscan agilizar la movilidad social y mejorar el servicio y la organización dentro del sector transportista. Dentro de su gira de trabajo por el país, adelantó que realizarán un evento masivo con las diferentes modalidades del transporte para anunciar proyectos en beneficio del sector y de la propia ciudadanía en este estado del sur del país. “Venimos realizando un trabajo de reconocimiento en general de los líderes transportistas en las entidades federativas y el Distrito Federal; en el caso de Chiapas el trabajo está fortalecido gracias a nuestro secretario estatal David Fonseca Cartagena quien ha colaborado de la mano con el gobierno de Chiapas que encabeza Manuel Velasco Coello”, subrayó.

Sosa Madrazo escuchó las propuestas y planteamientos del sector en su visita por el estado y puntualizó que se ejercerán diversos proyectos y acuerdos para beneficiar la calidad en el servicio del sistema del transporte así como beneficiar al propio transportista con becas para sus hijos a través de un pacto con algunas universidades del estado. Señaló que a nivel nacional están a punto de firmar un convenio de seguros más accesibles para autos en caso de accidente para el sector. De igual forma, dijo que irán al continente asiático en busca de llegar a un acuerdo con algunas de las fábricas más grandes de llantas en el mundo y traer ese tipo de piezas a menor costo. “No se trata solamente de solamente buscar concesiones y rutas para el gremio, se trata de mejorar el servicio y mejorar las condiciones de los transportistas y aminorar costos de operación, entre otros asuntos”, concluyó.

JUNIO 2014 21





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.