El colmo del descaro se registró hace unos días cuando el sector transportista concesionario de Chiapas decidió apoderarse de las de por si pocas vialidades libres de la capital para realizar una serie de exigencias que iban desde la destitución del secretario de Transportes en Chiapas hasta un supuesto y grosero incremento al precio del pasaje. Más allá del trasfondo político escondido en los intereses de estos transportistas, que sirvieron fielmente y recibieron los beneficios del gobierno pasado, lo que indigna a la ciudadanía es la desfachatez con la que se ponen a exigir benevolencias cuando son un sector prestador de servicios públicos carente de toda calidad en el servicio que brindan al usuario. Unidades incómodas, sin asientos que delimiten los espacios individuales; un buen porcentaje de los choferes con pésimas aptitudes para conducir un trasporte público; constante exceso de velocidad; nulas condiciones para dar servicio óptimo a personas con discapacidad, ancianos y muje-
2 MAYO 2014
res embarazadas; etc., son sólo unos cuantos ejemplos que dejan en claro lo ridículo de sus reclamos. Y es que, no se trata de un problema colectivo que involucre las concesiones de muchos, se tr ata de un asunto de unos cuantos concesionarios monopólicos que siguen sirviendo “al pasado” para para fastidiar “al presente”, y ya de pasadita, hacerse de otros cuantos beneficios a costa de erario público y los usuarios mismos. Es momento de que los encargados de aplicar la ley del transporte en Chiapas hagan la labor más importante para la que fueron contratados y, más allá de cumplir con su responsabilidad irrenunciable de velar por el usuario, apliquen como se debe la normativa vigente y revoquen las concesiones que así lo ameriten. Es tiempo de poner mano dura contra los “dueños del transporte público en Chiapas” que hoy quieren seguirse enriqueciendo bajo el amparo de la ilegalidad y la corrupción.
DIRECTOR Jesús Durán EDITOR Ramón Avelar DISEÑADOR Hedro Juárez COLABORADORES Miguel Abarca José Salazar David Tovilla Karla Anáhuac Pedro Zinat Eduardo Rizo Francisco Félix Félix Camas Marcos Vidal Ricardo López Itzel Grajales Tania Broissin Hermes Chávez CONTACTO accesochiapas@gmail.com @accesochiapas Acceso Chiapas
MAYO 2014 3
Hermes Chávez Desde el ingreso de los aspirantes a ser maestros a las carreras magisteriales, así como a lo largo de sus estudios y de su desempeño profesional, estos deberían ser evaluados psicológicamente, consideró Josefa López Ruiz de Laddaga, representante de la SEP en Chiapas, tras las últimas agresiones sexuales en contra de estudiantes ocurridos en tres municipios de esta entidad federativa. En el primer cuatrimestre de este 2014, tres casos que han indignado a la sociedad chiapaneca se registraron en los municipios de Arriaga, San Cristóbal de las Casas y Tila, donde al menos 14 niñas fueron violadas o acosadas por sus maestros, todos cometidos en comunidades indígenas.
4 MAYO 2014
Al respecto López precisó que en el marco de la convocatoria de la Secretaría de Educación Pública para participar en foros de revisión del modelo educativo, debería contemplarse necesariamente la instauración de exámenes psicológicos para los maestros. La funcionaria federal señaló que, dada la gravedad de los delitos cometidos en contra de los menores cuyas secuelas alteran la vida de las víctimas, desde que un aspirante presenta sus exámenes de admisión a las escuelas correspondientes, éstos deberían ser sujetos al análisis psicológico. Sin embargo, ante una posible desviación conductual del futuro maestro o maestra, sería pertinente aplicarse más evaluaciones a la mitad de la carrera magisterial o afín,
ARTÍCULO
prolongándose éstas durante el desempeño activo de los docentes al menos cada dos años. “Es importante que se pueda detectar a tiempo algunos problemas psicológicos, porque los alumnos se encuentran en indefensión”, puntualizó Josefa López.
Incidencia La titular de la representación especial de la SEP en Chiapas explicó que algunos casos de agresiones sexuales han salido a la luz, no obstante, hay un porcentaje desconocido que se mantiene oculto por la falta de denuncia y por intervención de las autoridades educativas. “Hay mucho hermetismo respecto a esa situación por los mismas condiciones del sistema educativo, es decir, muchos maestros que han caído en esta falta que fueron simplemente reubicados, lo cual no resuelve el problema porque se lo lleva a donde vaya”. Añadió que algunos directores intentan resolver el asunto dentro del ámbito escolar. “Esto es un delito, es obligación de los directores apoyar a los padres de familia”. Sin embargo, en los casos de violaciones y otro tipo de ataques sexuales las autoridades educativas no aplican ningún tipo de prevención anterior, durante o posterior a éstas, reconoció.
El crimen sexual en contra de los infantes que cursan sus estudios en Chiapas únicamente es atendido, en el caso que se presente una denuncia, por el Ministerio Público, en tanto el docente podrá continuar dando clases. Josefa López precisó que el procedimiento que se realiza en las escuelas en estos casos es: “Primero (acudir) con el director de la escuela, informarle que van a denunciar ante el Ministerio Público porque el menor ha sido afectado. El director en ese momento debe asumir que debe hablar con el maestro en cuestión y decirle te van a denunciar”. Cualquier tipo de medida por parte de las autoridades del plantel o de la Secretaría de Educación de Chiapas quedaría a criterio de éstas, mencionó.
Algunos antecedentes En los últimos meses se han registrado públicamente tres casos que han causado la indignación de la sociedad en Chiapas, ejerciendo presión para que la Procuraduría estatal actúe en contra de los agresores que, incluso, han sido liberados y vueltos a capturar. En la comunidad La Esperanza del municipio de Tila, José Antonio Aguilera Morales, maestro de la Telsecundaria 233, fue acusado del hostigamiento de dos adolescentes de la etnia Chol de 13 años de edad, a quienes pidió tener
MAYO 2014 5
ARTÍCULO
relaciones sexuales. El director del plantel fue hostigado por el resto de los maestros por apoyar a las estudiantes, exigiendo que el presunto agresor continuara ejerciendo. El personal que exige la restitución de Aguilera Morales es: Ronay Urbina Trejo, Carlos Hidalgo Arrazate, Nayber Flores López, Alicia López Salinas, Carolina Velázquez Ruiz, Hugo Tapia Ruíz, Jeni Gómez López, María Eugenia Cruz Ruiz, Edgar Mariscal Girón, Jesús Ernesto Moreno Castillo, Susalena Estrada Gutiérrez y Víctor Vázquez Velasco. En el municipio de Arriaga, Juan Esteban Marcial Villalobos presuntamente amenazó a otras dos alumnas de la Escuela Primaria Federalizada Ignacio Zaragoza, siendo protegido por el director Germain Espinosa Fuentes, denunciaron padres de familia. El único caso en que se conoce la aplicación de la justicia en contra del supuesto agresor es el de Esteban Fidel Román Román, quien se desempeñaba como maestro de la Escuela Primaria Ignacio Zaragoza en el Ejido Nuevo San Juan Chamula, tras haber sido denunciado de la violación de al menos una decena de niñas. Román fue detenido y liberado el mismo día debido a la presión que ejercieron integrantes de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes aseguraban que sólo se trataba de un asunto político. Una vez liberado Román escapó de la acción de la justicia hasta ser localizado en el municipio de Comitán de Domínguez, donde fue reaprehendido por elementos de la Policía Ministerial. Recientemente recibió el auto de formal prisión. Otro caso relevante ocurrió en 2013, cuando una alumna de la Secundaria del Estado, en Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, intentó suicidarse, no obstante sobrevivió y relató a su madre el acoso sexual que sufría por parte de su maestro José Luis Silva Solís. La madre de la adolescente encontró en el teléfono celular de su hija mensajes de texto de dos números distintos que se comprobó eran propiedad de Silva, donde le ofrecía buenas calificaciones a cambio de aceptar sus “invitaciones”.
6 MAYO 2014
La directora del plantel, Josefa Eloína Ocampo Santiago intentó mantener el caso en total hermetismo, debido a que la escuela “es de mucho prestigio”, según detalló la madre, quien recibió amenazas veladas por parte de la funcionaria advirtiéndole quien más sería perjudicada sería su hija. A consecuencia del hostigamiento, la alumna tomó ácido muriático. Años atrás, en un Jardín de Niños de la colonia Patria Nueva de Tuxtla Gutiérrez fue sentenciado el maestro de música por las agresiones sexuales en contra de al menos una treintena de menores de ambos sexos.
ARTÍCULO
Hermes Chávez Jóvenes de Chiapas arrancaron el proyecto “100 en 1 Día Tuxtla 2014”, con la finalidad de que la ciudadanía presente sus propuestas desde limpieza de calles hasta expresiones políticas para que en un sólo día se dé un ejemplo para la transformación de la capital chiapaneca. “100 en 1 Día” es un movimiento gestado en Bogotá, Colombia, en el año 2012, que tras su éxito ha sido replicado en otras ciudades del mundo como: Santiago, Chile; San José, Costa Rica, Managua, Nicaragua; Montreal, Canadá; Ciudad del Cabo, Sudáfrica; Malmo, Suecia; y Copenhague, Dinamarca; además de San Juan del Pasto, Cali, Pamplona y Chinú en Colombia. “Se pretende reunir y llevar a la práctica el próximo 8 de junio cien iniciativas ciudadanas relacionadas con la mejora a la imagen urbana, las expresiones artísticas, la política o la generación de una nueva cultura ciudadana, en favor de contribuir a la transformación de la capital chiapaneca”, explicó Carmen Villa Chávez, vocera del colectivo organizador.
yecto, en el que un solo participante podrá llevar a cabo su iniciativa o en conjunto con vecinos u otros grupos sociales. Con este movimiento ciudadano, en un sólo fin de semana, Tijuana y Tuxtla Gutiérrez se convertirán en las primeras ciudades de México que llevarán a cabo el festival “100 en 1 Día”. Las iniciativas serán recibidas hasta el próximo 7 de junio de 2014. Para mayor información está habilitado el correo 100en1diatuxtla@gmail.com, las instalaciones del Museo de la Ciudad o la cuenta de faceboock 100en1día Tuxtla. Próximamente se pondrá en operación la página web oficial.
La intención es promover la participación e iniciativa ciudadana, donde cada proyecto se presentará de forma individual o colectiva. El colectivo gestionará los materiales o acciones necesarias para llevar a cabo las iniciativas. Villa precisó que éstas pueden ir desde pintar las líneas peatonales, llevar a cabo manifestaciones organizadas de género, exposiciones artísticas de grandes dimensiones, entre otras. “En una de las ciudades que han tomado esta iniciativa, los ciudadanos usaron las obras inconclusas de su gobierno para re inaugurarlas como obras de arte urbano. Es una manera de protesta social pacífica”, mencionó. Las intervenciones van de lo simple a lo complejo, desde una expresión artística hasta una acción política, emanada siempre de ciudadanos dispuestos a actuar y expresar sus propuestas de solución a las diversas situaciones que enfrenta la ciudad” Carmen Villa confió en que la población participará de forma activa, debido al ambiente festivo y creativo del proMAYO 2014 7
REPORTAJE
Tania Broissin El Congreso de Chiapas se vio comprometido a aceptar debatir y analizar iniciativa de ley que plantea la aprobación del “matrimonio igualitario” (entre sexos distintos o similares), esto luego de que el secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez Aguilar, emitió un posicionamiento sobre el tema. Dijo que las uniones de personas del mismo sexo es una realidad en el mundo y no pueden sustraerlo de que también exigen y merecen el reconocimiento de sus derechos y dar certeza jurídica a su unión.
El Congreso omitía el tema En este contexto, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso chiapaneco, Neftalí del Toro Guzmán, declaró en diversas ocasiones que ningún partido político y comisiones habían presentado en la agenda legislativa el tema del matrimonio igualitario. Sin embargo, el posicionamiento cambio cuando el secretario de Gobierno de Chiapas realizó una conferencia
8 MAYO 2014
de prensa para invitar a los legisladores locales a que tomaran el tema y lo estudiaran, tomando en cuenta que se construye una sociedad igualitaria e incluyente, donde todas y cada una de las personas que la conforman tienen derechos y obligaciones. De forma drástica, Fernando Castellanos cal y Mayor y Neftalí del Toro Guzmán, presidente de la Junta de Coordinación Política y Mesa Directiva del Legislativo, respectivamente, declararon que abrirían el debate ante el pleno. Sin embargo, Castellanos Cal y Mayor se encontraba en un dilema: “En lo particular tengo una observación, de que la unión entre personas del mismo sexo no se puede llamar matrimonio, por el significado etimológico de la palabra”, expresó. Asimismo, detalló que las Organizaciones Civiles deben de presentar la propuesta de Ley para se le pueda dar entrada, estudiarla y en su momento discutirlo en el seno del Legislativo.
REPORTAJE
Organizaciones piden iniciativa Entre el acalorado debate, el activista Diego Cadenas pidió que el Congreso una iniciativa para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y no la propuesta para legalizar la unión entre personas del mismo sexo, bajo la figura de sociedades de convivencia. Dijo que esta acción contribuye a la discriminación a las personas con preferencias sexuales distintas a la heterosexual. Consideró que se tiene que reconocer los mismos derechos para todas las personas y que por ello una Ley de Sociedades de Convivencia no debe de suplir el matrimonio igualitario.
nez Castilla, exhortó a los diputados de Chiapas a no perder la cabeza y contribuir al bienestar de la familia, esto tras cuestionar el posicionamiento de la iglesia católica en el tema del matrimonio igualitario en la entidad. “Estoy de acuerdo con que todas las personas tienen que ser respetadas, creo que por causa de la política, se han confundido los derechos humanos con los derechos fundamentales, se ha desvirtuado el sentido de libertad con libertinaje”, argumento el clérigo. Martínez Castilla pidió a la sociedad en general a sumarse a la lucha que hace la iglesia, como la defensa a la vida, la institución de la familia y ayudar a los que necesiten.
“Más que un pronunciamiento lo que debería de hacer el Secretario de Gobierno, Eduardo Ramírez es presentar una iniciativa sobre el matrimonio igualitario o retomar la que ya existe”, señaló.
Calificó de “parches” a estas leyes e invitó a buscar la superación integral de las personas, la riqueza y la grandeza de los individuos, la cual no está en ser lo que ella quiere ser o se le antoja ser, sino en lo que debe ser. Finalizó.
“Matrimonio transgrede a la familia”: Arzobispo
Es importante hacer mención que Jalisco, Quintana Roo y el Distrito Federal han aprobado el matrimonio igualitario. En el caso del DF, se otorga servicio médico al cónyuge de una pareja homoparental.
Al respecto, el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martí-
MAYO 2014 9
COMUNICADO
Mesa de Redacción Como parte de las acciones destinadas a mejorar la imagen urbana y facilitar el acceso a los habitantes de diversas colonias populares, el gobernador Manuel Velasco Coello puso en marcha un amplio conjunto de obras de pavimentación con concreto hidráulico en diferentes calles y avenidas. Acompañado del secretario de Infraestructura, Bayardo Robles Riqué, del presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova Toledo, legisladores, líderes de las colonias y familias beneficiadas, el Gobernador destacó que estas obras consideradas prioritarias y visionarias para la sociedad, además de consolidar el desarrollo urbano sostenido permitirán mejorar la calidad de vida de las y los tuxtlecos. Durante el recorrido y ante cientos de familias que atestiguaron el inicio de la construcción de estas acciones, el jefe del Ejecutivo resaltó que las obras que puso en marcha se realizan paralelamente al Plan Metropolitano para transformar a Tuxtla Gutiérrez, donde además de modernizar vialidades se rehabilitan de raíz las tomas domiciliarias, guarniciones, banquetas y la red de agua potable y alcantarillado que tenían más de 35 años de abandono. Agregó que las mejoras en las vías de comunicación se ejecutan en los 122 municipios del estado, a fin de detonar la economía municipal y regional mediante una mejor movilidad y conexión entre las comunidades. “Con la consolidación de estas obras que hoy ponemos en marcha y las que hemos ido inaugurando, se facilitarán y mejorarán los accesos de entradas y salidas en las colonias y se ofrecerá un mejor rostro urbano no solo en la capital, sino en todos los municipios de Chiapas”, manifestó Velasco Coello. El mandatario chiapaneco precisó que para la ejecución de estas nuevas obras de infraestructura urbana se realizó un proceso de análisis profesional, con planeación adecuada y privilegiando a las zonas que más lo necesitan, pues en muchos de los casos era una de las demandas que las y los habitantes venían realizando desde hace más de 25 años. Entre estas nuevas vialidades se encuentran la calle Durango entre Zacatecas y Guanajuato, además de la calle Durango entre Sinaloa y Baja California; calle Sinaloa entre Veracruz y Calzada al Sumidero, colonia Las Granjas; la Primera Oriente entre Novena y Onceava Norte, en el Barrio La Pimienta; la avenida Río Agua Azul entre 20 de Noviembre y Herradura en la colonia Albania Alta; la Calle Infiernillo entre Malpaso y Necaxa, de la colonia Cruz con Casitas.
ración de calles en la colonia Paulino Aguilar y Bienestar Social.
Así como, la calle Zoopeech entre avenida Nueve y avenida Hechos No Palabras, colonia Natalia Venegas; calle Diecisiete Oriente y Novena Avenida Sur, además de la Novena Sur entre Quince Oriente y Calzada Dr. Samuel León Brindis, Colonia El Sabinito; Novena Sur entre Octava y Trece Oriente, colonia Maldonado segunda sección y la inaugu-
Finalmente, el Gobernador refrendó su compromiso para continuar trabajando en beneficio de las y los chiapanecos, al tiempo de explicar que los trabajos serán vigilados para que se realicen con calidad y se concluyan en tiempo y forma, hecho que permitirá ir cumpliendo con los objetivos plasmados en el Plan de Desarrollo Estatal 2012-2018.
10 MAYO 2014
MAYO 2014 11
Ricardo López Vender chicles, bolear zapatos, meserear, empacar, cargar, limpiar parabrisas, y realizar labores domésticas, son algunos de los oficios o trabajos que desarrollan en la actualidad miles de niños y niñas en Chiapas. Por lo que a pesar de los esfuerzos y acciones implementadas para combatir este cáncer social, la situación encuentra totalmente en pañales. Siendo Chiapas uno de los estados más pobre del país, la situación sigue latente y diariamente se puede observar en las calles y cruceros -tan sólo de la capital- a decenas de infantes – en su mayoría indígenas- aventándose a los carros para limpiar parabrisas, toreando unidades privadas y de colectivo para poder vender sus productos. Son mercancías que van desde chicles, dulces y cigarros hasta mercancía de temporada o bien boleando zapatos en los parques, casi todo el día bajo un incesante e inclemente calor. Otros de los escenarios son los mercados públicos y supermercados en donde existen diversos oficios para los menores de edad como cargadores, ayudantes, empacadores o “cerillos” que se ganan la vida a través de unas monedas, para poder tener una mejor “calidad” de vida, aunque no tengan oportunidad – en el caso de muchosni acceso a servicios de salud y educación.
No sólo hay que crear políticas públicas sino gestionar más recursos: Unicef México La representante del Fondo de las Naciones Unidas para
12 MAYO 2014
la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), Isabel María Crowley, declaró en su reciente visita por Chiapas que “no sólo es necesario crear las políticas públicas encaminadas a fortalecer este sector sino que es mucho más importante gestionar los recursos necesarios para poder combatir de manera frontal este problema lacerante”. Crowley destacó que, según datos oficiales del Módulo de Trabajo Infantil, anexo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que manejan en conjunto con el INEGI, hasta el 2011 se tiene registro de que en la entidad chiapaneca trabajaban 116 mil niños y niñas. Sin embargo, no existen datos actualizados. Dijo que Chiapas es de los pocos estados que cuentan con una oficina de la Unicef porque existen muchos problemas de salud, migración y educación en niños y niñas que deben ser atendidos en coordinación con las autoridades. Por ello pidió que se cumplan los 54 artículos de la Convención sobre los Derechos de los Niños, con especial atención en las zonas de mayor rezago social como lo son las indígenas. Datos proporcionados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señalan que en el mundo existen 218 millones de niños que laboran. Con respecto a datos proporcionados por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señalan que en el país existen más de tres millones de menores de entre 5 y 17 años que son explotados laboralmente. Manifestó que urge más capacitación e información dentro del tema, no solo aquí sino en todo el país. Ya que existen especificaciones concretas de la OIT para comba-
ARTÍCULO
tir esta situación que no es exclusivo de una sola ciudad, estado o país. Cabe destacar que este organismo internacional instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
Sin funcionamiento, la mayoría de los Comités Municipales de Seguimiento y Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes La mayoría de los Comités Municipales de Seguimiento y Vigilancia de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en Chiapas, desafortunadamente no están funcionando, admitió en una entrevista la diputada local Ana del Carmen Valdivieso Hidalgo. La presidenta dela Comisión de Atención a la Mujer y a la Niñez del Congreso Estatal, resaltó que las autoridades de cada municipio deben reactivar estos comités que se “instalaron” con el objetivo de cumplir con el compromiso contraído de proteger a la infancia y garantizar el beneficio de sus derechos fundamentales. En este contexto, la legisladora explicó que dentro del Código de Atención a la Familia se contempla la obligatoriedad de poner en marcha los comités ya que “no basta con haberlos instalado, sino que se debe sesionar perió-
dicamente y convocar a los diferentes órdenes de gobierno, académicos y organizaciones no gubernamentales para trabajar a favor de los derechos de este sector”, dijo. “Más allá de la obligatoriedad, es necesario el compromiso por parte de las autoridades de poner a funcionar los comités”.
Elevar la edad mínima para trabajar Cabe destacar que en fechas pasadas, el senado aprobó elevar la edad mínima para trabajar en menores de edad de 14 a 15 años, turnándolo al Congreso de la Unión y las legislaturas locales para su aprobación y con ello se cumpla con la reforma el Artículo 123 constitucional dado que la explotación laboral se ha convertido en la esclavitud del siglo XXI. Uno de cada seis infantes trabaja, debido a la mala situación económica que viven las familias, lo cual obliga a que niños y niñas abandonen sus estudios, por lo que es el trabajo doméstico uno de los primeros sectores que emplea al mayor número de niñas, trabajo que suele ser oculto, peligroso y mal pagado. Los niños que están expuestos al trabajo infantil están sujetos a la violencia en actividades ilícitas como son el tráfico de drogas, explotación sexual y comercio informal. Ante este panorama, es necesario que las acciones contra el trabajo infantil no se queden en el discurso político, en buenas intenciones o en la creación de políticas públicas sin recursos, sino tomar al “toro por los cuernos” para que el combate no se quede en lo que está, en pañales, ya que todo ello representa un cáncer que se desarrolla día con día.
MAYO 2014 13
Itzel Grajales/noticiasnet.mx Fotografía: Jesús Hernández Monumental, el peinado se levanta unos diez centímetros sobre su cabeza; y su rostro varonil se convierte en un lienzo de tonos intensos: los labios rosa mexicano, las mejillas melocotón, y los ojos definidos con interminables líneas negras. “La Colocha” ya está lista para atender las mesas. “Bienvenido, mi amor”. Con pasos cortos pero ágiles, trae y lleva cervezas, tragos y botanas. Toma la orden con una pequeña libreta que guarda en el delantal azul que usa como uniforme, junto con unos lentes de pasta dura que, a veces, usa para leer. Desde hace 35 años, Jorge -conocido como La Colocha o La Coqui- es mesera. —¡Coqui! Pásame una mi Bohemia y camarones para picar. Sabe enamorar a los clientes. Los observa para complacerlos: más chile, con hielos, sin cebolla, bien cargado… son detalles que, con una actitud diligente, le hacen ganar reconocimiento y buenas propinas. No es cualquier mesera. En el botanero Las Laminitas, donde trabajó más de 25 años, llamaban para reservar en la zona “VIP”, un espacio de 10 mesas que sólo atendía
14 MAYO 2014
ella. “Mientras mis compañeros se desvivían invitando a la gente a sentarse en su área, yo me sentaba a esperar a los clientes… ¡y sí que me llovían!”, dice ahora en el bar familiar Coutiño, donde labora desde hace tres años. Algunos asiduos consumidores de Las Laminitas, también migraron, sólo por el placer de ser atendidos por La Coqui. Jorge Luis Hernández Jiménez sabe que es un personaje, y le encanta. No se hace del rogar cuando le piden tomarse “la foto del recuerdo”, que después aparece en las redes sociales Facebook y Twitter: “Mi selfie con La Coqui”, la titulan. —¿Dónde naciste? —Yo soy 100 por ciento coneja. Aquí en Tuxtla nací y crecí, en el barrio Colón. Casi es medio día, la hora en que el bar abre sus puertas a hombres y mujeres que comen y beben, “pero con decencia”. Doña María Magdalena, dueña del establecimiento, ha regresado del mercado, y aclara que no se le da servicio a borrachos. Para entonces, Coqui ya participó en la preparación de las botanas y en la limpieza general: barriendo, trapeando y sacudiendo las mesas, que también azotó con ramos de albahaca mojados de loción verde, “para ahuyentar las malas vibras”.
REPORTAJE
También le dio tiempo de hacer su ritual de belleza; de convertir a Jorge Luis en La Colocha, la estrella del lugar. Empieza secándose el cabello frente a un ventilador; luego lo asolea unos minutos “para que agarre bien”, y lo esponja con un peine “de dientes anchos”; lo amarra en una cola de caballo y lo divide para formar, mechón por mechón, una especie de cebolla del tamaño de un balón de fútbol americano. Finalmente, se levanta el copete con la técnica del “crepé”. —¿Y cómo es que no cae? Parece que desafía la gravedad… —Porque tiene bastante spray (fijador en aerosol). En todas partes me rocío hasta que queda duro. Así puedo andar todo el día, y no se mueve. —¿Cuántos botes de espray usas al mes? —Pues un bote me dilata tres días. Jorge se peina así desde hace algunos años. Cuando empezó en el oficio lo tenía más corto y se lo rizaba con químicos, imagen por la que adoptó uno de sus apodos. “Me pusieron La Colocha porque antes traía el pelo suelto y me hacía rizos; a veces, por eso, me decían la Rarotonga, porque traía la cabeza así… enorme”, expresa con las manos sobre el molote de su cabellera. Si cambió de peinado, dice con gesto serio, es por disposición de la Secretaría de Salud: “Nos dijeron que no podíamos andarlo suelto, pues es antihigiénico por la comida”.
La Colocha podría pasar por un travesti. Pero no se asume así, sino como un transformista: se peina y maquilla tan elaboradamente únicamente para trabajar; afuera, en la calle y en su casa anda con la cara limpia y el cabello sostenido en un simple chongo; incluso, siempre viste de hombre, pantalón de vestir o de mezclilla, camisa y zapatos cerrados. “Me pongo así sólo para el negocio; mi caracterización me fascina porque me da otra imagen de mí; ¡me encanta cómo me veo!, y me lo hago porque sé que me queda, porque si no, no lo haría”, enuncia antes de posar para el fotógrafo. Sentada en una de las mesas del Coutiño, una casa convertida en bar, de paredes amarillas donde cuelgan flores artificiales, un reloj y un espejo al centro, La Coqui se dice consciente de que tarda más en arreglarse que en desmaquillarse, pero vale la pena cuando sus clientes la reconocen: “Salgo a caminar y todos en la calle me dicen ‘adiós’, y yo levanto la mano, y parezco una artista de cine diciendo ‘adiós, adiós…’ a todas partes”. En cuanto al arcoíris de su rostro, La Coqui presume que nadie le enseñó a maquillarse: en la práctica aprendió a combinar las sombras con su ropa, a delinearse los labios “sólo un poco afuera del contorno”, y a ponerse las mejillas coloradas.
MAYO 2014 15
REPORTAJE
—¿Usas alguna marca especial? —De maquillaje sólo lo que es el Ángel Face de Ponds color canela. De ahí, lo que sea, pero mientras más barato mejor, porque los labiales y delineadores de Avon y de Fuller carísimos que están. Por ejemplo, en el catálogo, un lápiz para ojos sale a 60 pesos… con ese dinero, en el centro me compro 10 de cinco pesos, y no se me corre. ¡Ya es la una, la casa pierde! El grito de un hombre y los toquidos a la puerta que da acceso al bar, interrumpen la charla; es el repartidor de Coca-Cola. La Colocha recibe el pedido y responde jocosa: “Así sean las dos o las tres de la tarde, a mí no me preocupa, porque yo vivo de mi cuerpo”. Las dos rejas de refrescos parecen cajas de algodón por la evidente facilidad con que La Coqui las levanta y las lleva, con sus pasos cortos y ágiles, hacia la cocina, al fondo del bar. Ya con la puerta abierta, retoma la plática. Reconoce que ha sido difícil ganarse el respeto de la gente; al principio, cuando a los bares y cantinas sólo llegaban hombres, algunos lo insultaban o le hablaban en doble sentido; sin embargo su actitud marcó la línea. “Uno mismo los va aplacando con la atención y un comportamiento amigable; yo soy respetuoso con todo el mundo, echo mi relajo, pero sano.” Diputados, secretarios de gobierno, jugadores de fútbol de primera división, periodistas, poetas… en este oficio ha conocido a una diversidad de personajes y algunas historias comprometedoras que revelan entre copas, que ella ha decidido guardar “por profesionalismo”. —¿Tienes novio? Entre suspiros, La Coqui comparte que ahora no tiene una relación, pero recuerda a dos grandes amores, los dos casados y con hijos. Con el primero duró 15 años, era cliente de Las Laminitas, y trabajaba en Mexicana de Aviación; y con el segundo estuvo ocho años, era su vecino, y se empleaba como mecánico. A los dos los quiso mucho y “estaban guapos”, pero “por problemas” se alejó de ellos.
era muy cerrada”. Además, es una chica hogareña. En sus tiempos libres gusta de “hacer el aseo”, y convivir con su familia; si se le antojan unas cervezas, la bebida que más le agrada, prefiere tomarlas en casa. —¿Qué cerveza te gusta? —Yo soy estándar, a todas le entro… oscuras, claras, de media o caguama.
Ahora que tiene 49 años de edad, tiene varios pretendientes; incluso, uno de ellos, un cliente, le pide que vivan juntos, pero Coqui prefiere no tener pareja para concentrarse en apoyar a su familia.
Para Jorge Luis el trabajo no ha sido opcional. Recuerda que cuando estudió la primaria en el Club de Leones, y la secundaria en la escuela José Emilio Grajales, pedía a sus compañeros que le hicieran las tareas, y reprobaba los exámenes “porque toda la mañana trabajaba de ayudante en una casa particular”. Sin embargo, se convirtió en una costumbre que le llena de satisfacción. Ahora, por convicción, los domingos en su casa vende mole, chiles rellenos, patitas baldadas, lomo relleno, chanfaina y sopa de fiesta.
Vive en el barrió Colón de la capital, en la casa donde pasó su niñez, con su madre y una de sus tres hermanas. Asegura que la relación es buena y nunca la rechazaron por su preferencia sexual, “a pesar de que antes la gente
La rocola, junto a la mesa del fondo, hace sonar una canción grupera que Coqui, con su gruesa voz, tararea. —¿Cuál es la música que más te gusta? —Escucho de todo, pero más de Los Temerarios y Los
16 MAYO 2014
Bukis, porque de veras que sus canciones son románticas y llegan al corazón, me encantan mucho. Guardadas las manos en el mandil, La Colocha para de cantar y dice que, si sus padres le hubieran dado “más estudios”, sería abogada o maestra. Pero se siente feliz de ser la mesera más popular de Tuxtla… y de Chiapas: “No por nada la Lola Montoya (dramaturga y actriz) me sacó en una de sus obras… ¡soy un personaje!”. Es un personaje que pretende interpretar “mientras viva y si Dios quiere” en este mismo bar; porque si algo no le gusta es cambiar a cada rato de trabajo; no obstante, le sobran las ofertas: “Me han llamado de otros botaneros, y hasta me invitan mis cervezas para que afloje, pero no, ¡no y no!” Se levanta un poco el copete para ver el reloj y, notoriamente espantada, expresa que es hora de “chambear”. Se le ha hecho tarde para enfriar las caguamas y los refrescos, pero, a petición, concede unos minutos más al fotógrafo. —Coqui, ¿puedes mirar a la cámara y sonreír un poco? —¡Claro!… Ay, mi amor, pero no me tomes los pies, ¿viste?, porque hoy esta muñeca no trae zapatillas.
MAYO 2014 17
NOTICIAS
“Proteger la integridad de las familias tuxtlecas es un compromiso prioritario”, destacó el presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Samuel Toledo Córdova Toledo, al realizar la presentación de la estructura operativa de la nueva Secretaría de Protección Civil Municipal, que coloca a la capital chiapaneca como el primer municipio de México en elevar un organismo de protección civil a rango de secretaría. Acompañado del director general del Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres en Chiapas, Luis Manuel García Moreno; el Presidente Municipal señaló que este tipo de acciones tienen el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta hacia la ciudadanía en materia de protección civil, además de garantizar una ciudad mejor preparada para enfrentar cualquier contingencia. Destacó que la creación en Tuxtla de la primer Secretaría de Protección Civil Municipal en México fue posible gracias al apoyo total del gobierno que encabeza Manuel Velasco Coello, quien mediante el Sistema Estatal de Protección Civil, permitió acceder al Fondo Municipal de Protección Civil para incrementar la estructura operativa de la dependencia. “La responsabilidad de garantizar la seguridad de la población y sus bienes es un reto diario. Por eso hoy estamos poniendo al servicio de la ciudadanía esta nueva secretaría, con una estructura fortalecida que nos va a permitir mejorar nuestra capacidad para establecer medidas de prevención y reacción ante cualquier contingencia, siempre pensando en la seguridad de las familias tuxtlecas”, expresó.
18 MAYO 2014
Por su parte, Luis Manuel García Moreno reconoció al Gobierno de Tuxtla Gutiérrez por la creación de la Secretaría de Protección Civil Municipal que, dijo, deja de manifiesto el compromiso del Gobierno de la Ciudad para consolidar a Tuxtla como una comunidad segura en todos los sentidos y garantizar así la tranquilidad de sus habitantes. “Este día es muy significativo para los esfuerzos que nuestro estado realiza en materia de protección civil; pues por primera vez la protección civil ocupa un lugar estratégico como secretaría de un municipio del país. Con esto Tuxtla nuevamente se convierte en ejemplo y punta de lanza a nivel nacional en materia de seguridad”, señaló. Por su parte, el titular de la nueva Secretaría de Protección Civil Municipal, Luis Gerardo Conde Gutiérrez, señaló que con esta estructura hoy Tuxtla cuenta con un sistema de
NOTICIAS
protección civil más moderno, ágil y eficiente, dispuesto a brindar atención ante cualquier eventualidad durante las 24 horas del día y los 365 días del año. Finalmente, detalló que la secretaría a su cargo brindará atención prehospitalaria por enfermedades o accidentes de tránsito, atención en caso de incendios de lotes baldíos o domésticos, fugas de gas LP, acordonamiento de zonas de riesgo, atención a derrame de combustible en accidentes, rescate y salvamento de personas en accidentes, entre otros. De esta manera se da cumplimiento a una de las prioridades del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, encausadas a establecer acciones que permitan estandarizar la estructura y funcionamiento de las unidades municipales de protección civil a fin de mejorar su capacidad de respuesta y atención a la ciudadanía.
MAYO 2014 19
ARTÍCULO
David Tovilla Mil trescientos metros sobre el nivel del mar. Todo Unión Juárez es expectativa. La versión anual de la pasión de Cristo mueve a sus habitantes. Las tradiciones más vivas, auténticas e intensas son las que involucran a los pobladores. Acá ocurre. A temprana hora, frente a sus viviendas, la gente trabaja en el pavimento. Perfeccionan, humedece, el trozo de la inmensa alfombra de aserrín colorido que les tocó adornar. Una práctica de influencia centroamericana. La calle principal, desde la plaza central, es un atractivo efímero para admirar. Puede apreciarse en tanto la representación se realiza. Sobre ella caminarán los personajes. Momentos después, los propios vecinos recogerán los restos trillados para que no llegue al dren público. Se nota el esmero en algunos. Símbolos, palabras, imágenes dibujados en ese tapiz colectivo.
20 MAYO 2014
Día y hora esperados llegan. Desde hace cincuenta y cuatro años, al mediodía del Viernes Santos, la vivida recreación del penar y asesinato en la cruz sucede. Una centena de pobladores encarnan a los personajes con una calificación moral. El perverso Herodes, el timorato Pilatos, los malos soldados y religiosos. El tiempo del juicio. La procesión de kilómetros cuesta arriba con la inmensa cruz de madera. Maltratos, insultos, burlas al condenado. Cada paso escrito, descrito, ocurre. Lo nuevo es el modo en que cada año se escenifica. Hasta llegar a una elevación. Una multitud espera. Los tres hombres elevados en la cruz. El cielo presagia lluvia para esa noche. Se olvida la distancia recorrida. El esfuerzo de todos es meritorio. Es una de las convocatorias más concurridas en la zona. La pasión en Unión Juárez merece atestiguarse…
Francisco Félix - @fcofelixd El 31 de marzo de 2014 pasó a la historia como la fecha del Centenario del natalicio de Octavio Paz. El literato, fallecido en 1998, motivó actividades nacionales e internacionales. En Chiapas, David Tovilla publica “Letras apasionadas”, un volumen de pequeño formato con elementos para promover la lectura de la obra paciana. Con ese motivo, entrevistamos al autor. -¿Cuál consideras es la principal razón para leer a Octavio Paz? -Su obra es la mayor herencia intelectual del siglo XX para los mexicanos. Hay muy pocos temas que Paz dejó de abordar porque, en general, le apasionaba ocuparse de la vida social, cultural y política. Su trabajo constituye un inventario de todos los tópicos para la reflexión en el siglo pasado y muchos del presente. No existe otro universo de ideas que le iguale. -Aunque Octavio Paz es muy conocido por ser Premio Nobel… -Quizá conocido de nombre pero no en la misma proporción leído. Al ser el único Nobel de Literatura mexicano, es hasta una obligación leer alguno de sus múltiples trabajos. Los apuntes de Paz dan para intereses de lectura diversos, formaciones varias, edades y gustos distintos. Es el poeta pero es, también, el gran ensayista. - En tu libro “Letras apasionadas. Centenario de Octavio Paz” haces una caracterización del tipo de ensayos que escribía… -Sí. Planteo que su escritura es un método a seguir, vigente. Legó una herramienta para el ejercicio intelectual. Dicha forma de escritura reúne tres elementos: en primer término, interrogarse sobre cualquier hecho del universo, proceder a su verificación y realizar un ejercicio de demostración. En el fondo, hay una curiosidad, un apetito por saber, un deseo de entender. De ninguna manera es una posición ilustrada, docta, autosuficiente o jactanciosa. En segundo lugar, la exposición de todo este proceso de búsqueda se realiza con un lenguaje pulcro, preciso, claro y entendible. Por algo un pasatiempo declarado de Octavio Paz era leer el diccionario. Para confirmar siempre el uso adecuado, aplicable, para cada término con sus correspondientes sinonimias. Por último, mantiene una visión multidisciplinaria que va de la Filosofía, pasa por la Literatura, llega a la Historia.
menajes habrá por doquier. Se dirá mucho; entonces hay necesidad de decir elementos concretos. Cuando en el libro “Letras apasionadas” se dice que las letras de Paz advierten sucesos del siglo XXI, se agrega un ejemplo. En su libro “El ogro filantrópico” se recoge su opinión sobre la reforma política de 1978. Ahí advierte que el Partido Revolucionario Institucional, entonces partido de Estado se va a dividir. Que el factor de rompimiento provendrá de su ala izquierda y que se unirá a otras fuerzas. Ahí “podría ser el núcleo de un verdadero partido socialista”. Veinte años después, la Corriente Democrática de Cuauhtémoc Cárdenas provocó la división. Su campaña jaló a fuerzas como el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, el Partido Mexicano Socialista, el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana que entonces existía. La decisión pos electoral de este movimiento fue formar un partido político de izquierda: el Partido de la Revolución Democrática. Conocer la historia y a sus protagonistas permitió a Octavio Paz anticipar más de dos décadas con una asombrosa minuciosidad lo que iba a ocurrir en México. Esa era su capacidad y talento. -Sí, eso que cuentas es admirable y más cuando se trata de ensayo político… -El hecho central es que Octavio Paz por encima de un escritor fue un intelectual. Llenar páginas es habitual. Exponer ideas es algo diferente. En “Letras apasionadas. Centenario de Octavio Paz” se apunta que tuvo la virtud de poseer dos capacidades: inteligencia y memoria. La primera como facultad para relacionar una situación con otra, interpretar, descifrar, concluir; la segunda, un atributo para recordar y disponer datos con precisión cuando se requiere. De ahí su erudición y su posibilidad de construir, improvisar, un ensayo al responder una pregunta o emitir un comentario. Para Paz no aplica ningún adjetivo parcial: poeta, literato, escritor, crítico de arte. Era la personificación total del intelectual. -¿En dónde puede adquirirse el libro? -En Tuxtla Gutiérrez está en dos librerías: “Diógenes” en Plaza del Sol o Plaza Las Américas; y, en “Braulios” sobre la primera norte a dos cuadras del parque central de la capital.
Es una mirada multifacética, una capacidad de integración, con rigor científico. -¿“Letras apasionadas” es tu homenaje a Paz? -Las celebraciones del Centenario durarán todo el año. HoMAYO 2014 21