Libro Cifras e Indicadores del Sistema de Salud - Publicación 2017

Page 1

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud Publicaciรณn

2017



Cifras e Indicadores del Sistema de Salud Publicaciรณn

2017


2017 Cifras e indicadores del Sistema de Salud Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) Calle 70 N.o 11A-27 PBX: 377 90 19 info@acemi.org.co Visite nuestro portal virtual: www.acemi.org.co ISSN: 2500-4883 Año 6, número 6, junio de 2017 Todos los derechos reservados Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral

Junta Directiva

Presidente Gabriel Mesa Nicholls Vicepresidente Martha Giraldo de Trujillo Santiago Salazar Sierra Luis Guillermo Vélez Atehortúa Ángela María Cruz Libreros Ana Isabel Aguilar Rugeles Henry Grandas Olarte Carolina Buendía Gutiérrez José Fernando Cardona Uribe Juan Gonzalo López Jairo Hernando Vargas Camacho Presidente ejecutivo Jaime Arias Vicepresidente de Aseguramiento Nelcy Paredes Cubillos Vicepresidente Jurídica Ana Cecilia Santos Acevedo Vicepresidente de Salud Fabián Cardona Medina

Cifras e indicadores del Sistema de Salud 2017 Consolidación de información, documento y análisis Carolina López Triviño Directora CEIFA Mónica Zúñiga Núñez Coordinadora de Epidemiología y Salud Pública Sandra Liliana Rodríguez Analista de sistemas de información Jairo Andrés Barrera Analista económico Coordinadora editorial Edna Rocío Rivera Penagos Diseñador gráfico Jairo Iván Orozco Arias Corrector de estilo Juan Manuel Serrano Pérez

La información que se presenta en este documento no es información comercial sensible, tiene únicamente fines estadísticos, ha sido elaborada con información histórica y se presenta de forma agregada o consolidada. Además, la misma se construyó con base en la información que las EPS agremiadas han suministrado previamente a las diferentes autoridades del sector salud. Este documento no constituye una instrucción, recomendación o lineamiento a seguir por quienes lo reciben, razón por la cual quien acceda a él está en la plena libertad de tomar cualquier decisión.



2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Contenido Introducción........................................................................................ 9 Antecedentes y justificación.............................................................. 12 Capítulo 1. Caracterización de la población afiliada......................... 19 1.1. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS)...................................... 21 1.2. Caracterización demográfica y territorial de la población afiliada.......................................... 31 1.3. Caracterización de la mortalidad ............................................ 45 1.4. Determinantes estructurales intermedios.................................. 55 Referencias........................................................................................ 58 Capítulo 2. Uso de servicios.............................................................. 62 2.1. Contexto.................................................................................. 62 2.2. Resultados generales................................................................ 67 2.3. Análisis por ámbito de prestación............................................ 84 2.4. Uso de servicios de alto costo................................................ 135 Referencias...................................................................................... 146 Capítulo 3. Indicadores de calidad de los servicios de salud............ 151 3.1. Categoría accesibilidad/oportunidad...................................... 151 3.2. Categoría calidad técnica....................................................... 168 3.3. Categoría satisfacción/lealtad................................................. 171 Referencias...................................................................................... 176

6


Contenido

Capítulo 4. Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación en salud: Colombia 2015........................ 179 4.1 Introducción.......................................................................... 180 4.2 Metodología .......................................................................... 181 4.3 Resultados.............................................................................. 185 4.4 Conclusiones......................................................................... 205 Referencias...................................................................................... 206 Capítulo 5. Resumen financiero. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015.......................................... 209 5.1. EPS del Régimen Contributivo ............................................... 210 5.2. EPS privadas del Régimen Subsidiado.................................... 216 5.3. EPS públicas del Régimen Subsidiado.................................... 222 5.4. Empresas de medicina prepagada.......................................... 227 5.5. Empresas de servicios de ambulancia prepagados (SAP)......... 232 Anexos............................................................................................ 241 Anexo 1. Total de actividades.......................................................... 242 Anexo 2. Actividades en el ámbito ambulatorio............................... 250 Anexo 3. Actividades en el ámbito hospitalario............................... 257 Anexo 4. Actividades en el ámbito de urgencias.............................. 264 Anexo 5. Actividades en el ámbito domiciliario............................... 271 Anexo 6. Situación financiera.......................................................... 278

7



Introducciรณn

Fabiรกn Cardona Medina1

1.

Vicepresidente de Salud de Acemi


2017

10

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud


Introducción

Acemi presenta la publicación correspondiente a 2017 de la serie de Cifras e indicadores del Sistema de Salud. Esta es una tarea que la Asociación adelanta desde hace varios años, con el fin de contribuir al mejor conocimiento sobre las actividades anuales del sistema de aseguramiento en Colombia. La fuente principal de datos sigue siendo la misma: los informes que cada EPS debe reportar al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) sobre todos y cada uno de los servicios prestados a los afiliados, recogidos centralizadamente por el Sistema Integral de Información de la Protección Social (Sispro). Cuando se examina de conjunto los resultados, se encuentra que en casi todos los capítulos no se presentan diferencias de año a año, lo cual indica que existe un alto nivel de consistencia. Sin embargo, algunos indicadores cambian, ya sea por razones de registro o por otras causas, y estos se destacan en el análisis. Esta publicación inicia con los principales indicadores de aseguramiento y de estado de salud, los cuales permiten caracterizar la población afiliada; también presenta los resultados de las actividades en salud recibidas por los afiliados en los diferentes ámbitos de prestación: ambulatorio, hospitalario, urgencias y domiciliario; y la información financiera, que tiene como principal fuente los informes de la Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Adicionalmente, se presenta como invitado especial al Instituto Nacional de Salud (INS), como autor de uno de los capítulos, en el cual se describe el comportamiento de los indicadores de vigilancia en salud pública desde el enfoque del aseguramiento. Este año se han incluido nuevas áreas de análisis, particularmente en el desagregado por regiones, y se han encontrado diferencias entre ellas que deben ser objeto de evaluación posterior. El documento completo se entrega en versión digital, y de él se hace un resumen impreso y la presentación ante los diferentes participantes del sistema, con la colaboración de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Esperamos que esta nueva publicación de Cifras e indicadores del Sistema de Salud sea de utilidad para investigadores, estudiosos y, en general, para todos aquellos interesados en tomarle el pulso a la salud en nuestro país. 11



Antecedentes y justificaciรณn


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud es una publicación que ha venido madurando progresivamente desde su primera edición, en el año 2008, la cual presentó indicadores demográficos, de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), de actividades y servicios realizados por los agremiados y su frecuencia y extensión de uso, indicadores de salud e indicadores de calidad, utilizando fuentes de información como la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), el Sistema de Afiliaciones y Movilidad (SIA) e información de servicios reportados por las empresas promotoras de salud (EPS). El propósito de este análisis fue contar con datos actualizados y consolidados para EPS y la comparación de los indicadores entre regímenes y del país en general. La publicación se constituyó en importante referente de la línea de base sobre el monitoreo de actividades y resultados del Sistema de Salud, especialmente para el Régimen Contributivo. En 2009, la publicación incluyó —bajo la misma estructura del año 2008— los indicadores de resultados en salud de las EPS agremiadas, presentados además de forma desagregada, permitiendo la comparación entre entidades y evidenciando diferencias en la estructura de la población, presencia en los departamentos y número de afiliados. En esa edición, los autores realizaron ajustes al ejercicio metodológico con el objeto de optimizar la calidad de la información y avanzar en la estandarización. En 2010, se incluyó el análisis sobre la demanda de servicios quirúrgicos y hospitalarios, teniendo en cuenta cuatro grandes grupos de análisis: cirugías de alto costo (con o sin hospitalización en unidad de cuidado intensivo —UCI—), las hospitalizaciones en UCI (con o sin cirugías), hospitalizaciones médicas (sin incluir las hospitalizaciones en UCI) y las demás cirugías. Esta primera aproximación proporcionó información valiosa sobre la concentración de los servicios de internación frente a la atención ambulatoria. Las mejoras en el reporte de información permitieron en ese momento, y aun con limitaciones de la calidad del dato, avanzar un poco más en el análisis y la comprensión del uso de servicios de mediana y alta complejidad en la población afiliada.

14


Antecedentes y justificación

Antecedentes

En 2013 fue presentada una publicación más robusta, enriquecida con fuentes adicionales sobre servicios de prevención y resultados financieros. En este año se excluyó el análisis del Régimen Subsidiado, debido a las dificultades del momento para el acceso a datos oficiales. Las fuentes de información para el análisis incluyeron BDUA, SIAM y DANE para datos poblacionales; el reporte de actividades de detección temprana y protección específica de las EPS según la Resolución 3384 de 2000; el reporte de información sobre calidad a la Superintendencia Nacional de Salud (circulares 049 y 056); el análisis de la demanda de servicios según lo reportado al Ministerio de Salud para el estudio de suficiencia de la UPC y el reporte sobre los estados financieros que enviaron las EPS agremiadas. En lo referente a servicios, se presentó un mayor nivel de desagregación en cuanto a grupos de edad y sexo, ámbitos de atención (ambulatorio, domiciliario, hospitalario, alto costo, urgencias y atención domiciliaria) y el perfil de morbilidad por cada ámbito según la clasificación CIE-10. Por último, la entrega del libro del año 2015 fue complementada con información sobre la oferta de servicios de salud y capacidad instalada según la fuente del Registro Especial de Prestadores (REPS). Adicionalmente, y en atención a la importancia de la entidad territorial en la gestión de la salud pública, fue invitada la Secretaría Distrital de Salud a participar en el ejercicio de complementación de indicadores en Bogotá. La historia demuestra que las necesidades de información son cada vez mayores. Un sistema de salud tan complejo como el colombiano, que vincula a tantos actores, ha obligado a fortalecer los sistemas de información en cada nivel, para permitir el monitoreo permanente de los resultados y procesos que intervienen en la atención en salud de la población. Sin lugar a dudas, el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) ha hecho un valioso esfuerzo técnico, tecnológico y en recursos para consolidar el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (Sispro), definido en la Ley 1438 de 2011. El Sispro incluye información valiosa para el sector salud en una sola bodega de datos, y ha permitido que el acceso a ella para todo el que desee consultarlo, ofreciendo información importante que abre nuevas oportunidades de construir y aportar a un mayor nivel de análisis, aun con limitaciones. Son grandes los avances en la cultura del reporte de información en salud de los diferentes sectores como el aseguramiento y la prestación; no obstante, aún persisten desafíos en el mejoramiento de la calidad del dato desde la fuente primaria, que seguramente podrán ser subsanados en buena medida con la maduración de los sistemas de información y registro de cada entidad (aseguradores y prestadores).

15


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Ahora, en el año 2017, y como parte del proceso de mejoramiento continuo de las fuentes de información y maduración en la metodología, el libro Cifras e indicadores del Sistema de Salud incorpora como fuente de datos primarios la información disponible en el Sispro desde 2010 hasta 2015, y cuyo origen se encuentra en la información que reportan las aseguradoras de manera directa al MSPS para el estudio de suficiencia de la UPC. Esta versión incluye, adicionalmente, una aproximación al estado de salud de los afiliados basada en el reporte de indicadores demográficos, de morbilidad y mortalidad de la caracterización poblacional; la información sobre los indicadores de calidad obtenidos del Observatorio para la Calidad en Salud del MSPS y los indicadores financieros de la superintendencia Nacional de Salud, todas estas fuentes oficiales y públicas. Es así como el libro Cifras e Indicadores del Sistema de Salud se consolida como una de las más importantes fuentes de consulta para diferentes actores del Sistema: planificadores, prestadores, académicos, investigadores, profesionales y tomadores de decisiones, ya que integra en un solo documento diferentes aspectos que permiten evaluar el SGSSS y sus tendencias más representativas, asegurando la utilización de fuentes oficiales disponibles y confiables con el objeto de aportar información valiosa para la gestión de los diferentes actores y orientar las decisiones políticas.

16


Antecedentes y justificaciรณn

Antecedentes

17



Capítulo

1

Caracterización de la población afiliada

Mónica Zúñiga Núñez1 Joas Benítez2

1.

Coordinadora de Epidemiología y Salud Pública de Acemi

2.

Jefe nacional de Epidemiología de Coomeva EPS


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

1. Caracterización de la población afiliada Conocer las características de la población afiliada permite una aproximación al conocimiento de sus condiciones y estado de estado de salud, a través de la medición de indicadores demográficos, de morbimortalidad y algunos determinantes intermedios que, además, evalúan indirectamente las condiciones de acceso a servicios de salud, garantizados a través del plan de beneficios. Esta aproximación es un buen comienzo para identificar diferencias según el régimen de aseguramiento y condiciones territoriales, entre otros. El Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 (PDSP) definió la actuación articulada entre actores del sistema y sectores públicos, privados y comunitarios para crear condiciones que garanticen el bienestar y la calidad de vida en Colombia. La ejecución del PDSP ratificó la importancia de la planeación territorial de salud y la consolidación, bajo el marco de la protección social, de la planeación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las intervenciones, con la integración de los actores que inciden en la atención individual y comunitaria. La Resolución 1536 de 2015 estableció las disposiciones sobre el proceso de planeación integral de la salud a cargo de las entidades territoriales de los niveles departamental, distrital y municipal, sin dejar de lado el importante rol de los aseguradores en la gestión del riesgo individual, e identificando las prioridades de intervención en la población bajo protección. La mencionada resolución señaló que, para la formulación del plan territorial de salud, era de vital importancia la priorización de la caracterización de la población afiliada a las EAPB, entendida como una metodología de análisis para identificar prioridades y planear intervenciones sobre la población asegurada, la cual se constituye entonces como insumo en la definición de los análisis de situación de salud de los departamentos, distritos y municipios. Desde el año 2014, las EPS de los regímenes Contributivo y Subsidiado han cumplido con este ejercicio de aproximación y han construido una línea de base, lo que les ha permitido conocer con máximo detalle el estado de salud de sus afiliados y las prioridades de intervención, de acuerdo con el enfoque territorial. 20


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

La caracterización poblacional incluye principalmente cuatro componentes: la caracterización territorial y demográfica de los afiliados, la caracterización de la mortalidad, la caracterización de la morbilidad y los determinantes estructurales intermedios de salud. Bajo ese esquema, este capítulo presentará una selección de indicadores de la caracterización poblacional para los regímenes Contributivo y Subsidiado, especialmente en lo relacionado con los aspectos demográficos, territoriales, de mortalidad, de determinantes intermedios, así como indicadores sobre aseguramiento. Sobre los indicadores de morbilidad, vale la pena mencionar que no se incluyen en este análisis, pues lo relacionado con morbilidad atendida será analizado en el capítulo sobre uso de servicios de salud. Adicionalmente, los relacionados con eventos o patologías de alto costo fueron analizados en el mismo período de estudio en la publicación Cifras e indicadores del Sistema de Salud del año 2015. Todos los resultados presentados a continuación fueron construidos a partir de la información contenida en Sispro, a través de los cubos BDUA, RIPS, estadísticas vitales y caracterización poblacional. 1.1. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) El Gobierno nacional ha realizado grandes esfuerzos para lograr la cobertura universal en salud, pasando del 24 % de aseguramiento en salud en el año 1994 y 62 % en el 2003, a coberturas por encima del 95 % en el último quinquenio, igualando así mismo las brechas de aseguramiento en el área rural y urbana (DANE, 2003; MSPS, 2015a). Según información de la BDUA, entre 2010 y 2015 la afiliación al Régimen Subsidiado ha oscilado entre el 47,6 y el 48,5 % de la población. Entre tanto, en el Régimen Contributivo, durante el mismo período, la participación de afiliación ha oscilado entre 41,1 y 44,5 % del total de la población colombiana, lo que representó cerca de 20.500.000 afiliados a finales del año 2015 (figura 1.1). En relación con la población afiliada al régimen de excepción, es importante mencionar que el BDUA reporta información solo a partir del año 2011, la cual ha ido creciendo en los años posteriores; sin embargo, estudios del MSPS indican que cada año la proporción estimada de afiliados es de alrededor del 5 % (MSPS, 2015a). El crecimiento del aseguramiento durante el período 2010-2015 fue mayor en el Contributivo, siendo más alto el crecimiento entre 2010 y 2011, con un aumento del 4,3 % en la afiliación. En el Régimen Subsidiado, el crecimiento en estos mismos años fue de 1,7 %. Entre el inicio y el final de período se estimó un crecimiento de 8,1 % en el Contributivo y de 1,0 % en el Subsidiado.

21


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 1.1 Afiliación al SGSSS, Colombia 2010-2015

100% 90%

6.3% 5.0%

3.7% 5.0%

3.6% 5.0%

4.1% 5.0%

3.4% 5.0%

3.0% 4.4%

48.4%

48.5%

48.1%

48.0%

48.1%

80% 70% 47.6% 60% 50% 40% 30% 20%

41.1%

42.9%

42.8%

42.8%

43.6%

44.5%

2011

2012

2013

2014

2015

10% 0% 2010

Contributivo

Subsidiado

Excepción*

Población no asegurada

Fuente: BDUA, con corte a diciembre en cada año, consulta realizada el 13 de enero de 2017; DANE: Proyecciones de población 2005-2020 (disponible en www.dane.gov.co). (*) Población en régimen de excepción según estimaciones del MSPS

Según la variable tipo de afiliado, el 82 % de la población afiliada en el Régimen Subsidiado tiene clasificación Sibén I o II, 6,5 % corresponde a comunidades indígenas, un 5 % a víctimas del conflicto armado, 2,3 % lo comprende población rural no migratoria, 1,8 % afrocolombianos y el 2,4 % otros, como son la población infantil y de la tercera edad en protección especial, comunidades raizales, rom y palenqueros (figura 1.2).

22


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Figura 1.2 Tipo de afiliado al Régimen Subsidiado, Colombia 2010-2015

2,3% 5%

Sisbén

1,8% 2,4%

Comunidades indígenas

6,5%

Víctimas del conflicto armado Población rural no migratoria

82% Afrocolombianos

Otros

Fuente: BDUA, con corte a diciembre en cada año, consulta realizada el 13 de enero de 2017; DANE: Proyecciones de población 2005-2020 (disponible en www.dane.gov.co).

En el caso del Régimen Contributivo, la distribución según el tipo de afiliado ha cambiado durante el período. Por ejemplo, en el caso de los cotizantes, se presentó un crecimiento del 15,7 % entre 2010 y 2015. Lo anterior puede ser debido a múltiples razones, entre ellas la depuración de bases de datos de población con clasificación Sisbén I y II que tiene capacidad de pago, lo que ha ocasionado que estas se trasladen al Régimen Contributivo y realicen aportes como cotizantes (figura 1.3).

23


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 1.3 Tipo de afiliado al Régimen Contributivo, Colombia 2010-2015 56,0% 54,0% 52,0% 50,0% 48,0% 46,0% 44,0% 42,0% 40,0%

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Cotizante

46,7%

48,8%

50,0%

51,3%

52,3%

54,1%

Beneficiario

53,0%

51,0%

49,8%

48,4%

47,4%

45,7%

Cotizante

Beneficiario

Fuente: BDUA, con corte a diciembre en cada año, consulta realizada el 13 de enero de 2017; DANE: Proyecciones de población 2005-2020 (disponible en www.dane.gov.co).

En relación con la población beneficiaria, se observó una reducción del 13,9 % entre 2010 y 2015. Es importante considerar que, para este período, podrían ser afiliados en calidad de beneficiarios el (la) cónyuge o compañero(a) permanente del cotizante, hijos menores de 18 años dependientes económicamente del cotizante, los hijos de cualquier edad con incapacidad permanente o aquellos menores de 25 años estudiantes con dedicación exclusiva, o ante ausencia de cónyuge o compañero permanente e hijos con derechos, los padres del afiliado sin pensión y dependientes económicamente del cotizante. Por otra parte, el cotizante puede inscribir en su núcleo familiar, mediante el pago de una UPC adicional, a otras personas que tengan la condición de familiares que se encuentren hasta en tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad (padres, hijos, abuelos, nietos, hermanos, bisabuelos, bisnietos, tíos o sobrinos) o sean menores de 12 años sin que sean consanguíneos, siempre y cuando estas personas dependan económicamente del cotizante y no cumplan las condiciones para ser cotizantes o beneficiarios en el Régimen Contributivo. En el período analizado, los beneficiaros adicionales no superaron el 0,5 % del total de afiliados al Régimen Contributivo (MSPS, 2014). 24


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Al analizar la cobertura de aseguramiento según el departamento o distrito se encuentra que, en 2015, departamentos como Guaviare, Vaupés, San Andrés, Cundinamarca y Caquetá presentan coberturas inferiores al 80 %, si se tiene en cuenta la población proyectada por el DANE para ese año (incluyendo los regímenes Subsidiado, Contributivo y de excepción). Por otra parte, llama la atención que departamentos como Sucre, Cesar, Casanare, Guainía, Magdalena, Vichada y Atlántico presentan un total de población afiliada superior a la población proyectada por el DANE. Lo anterior merece ser evaluado en mayor detalle, pues podría deberse a limitaciones en el reporte de información a BDUA o a alguna problemática social o de migración que genere un censo de personas superior al proyectado por fuentes oficiales. El 80 % de afiliados al Subsidiado se concentran en 16 departamentos o distritos: Antioquia (10,3 %), Valle del Cauca (8,1 %), Bolívar (6,2 %), Atlántico (6 %), Córdoba (5,8 %), Bogotá (5,6 %), Nariño (4,9 %), Magdalena (4,2 %), Cauca (4,2 %), Cundinamarca (3,9 %), Santander (3,9 %), Norte de Santander (3,9 %), Cesar (3,6 %), Sucre (3,6 %), Huila (3,3 %) y Tolima (3,2 %). En el caso del Contributivo, el 80 % de afiliados se encuentran concentrados en 10 departamentos o distritos: Bogotá (28,4 %), Antioquia (16,7 %), Valle del Cauca (11 %), Cundinamarca (5,5 %), Atlántico (4,9 %), Santander (4,9 %), Bolívar (2,9 %), Risaralda (2,3 %), Tolima (2,2 %) y Boyacá (2 %). Al analizar cómo es la afiliación por régimen al interior de cada departamento en 2015, se encuentra que en Bogotá, Antioquia, Risaralda, San Andrés, Santander y Valle del Cauca, más del 50 % de la población asegurada se encuentra en el Régimen Contributivo, mientras que en Sucre, Guainía y Vichada, más del 90 % de la población del departamento se encuentra afiliada al Régimen Subsidiado. Llama la atención cómo, en el departamento de San Andrés, la población afiliada al subsidiado se redujo en 27,5 % en el año 2015 con respecto a 2010 (figura 1.4). Respecto a la afiliación por municipios, se encuentra que en 2015, hay ciudades con una proporción considerable de afiliados al Régimen Contributivo, como Bucaramanga, con 918 de cada 1.000 habitantes; Bogotá con 773 de cada 1.000 habitantes; Medellín, con 754 de cada 1.000 habitantes o Cali y Barranquilla, con 623 de cada 1.000 habitantes. Se puede evidenciar, además, cómo el Régimen Subsidiado tiene predominio en los municipios de la periferia, suroccidente, costa pacífica y región amazónica, donde existe alta ruralidad y población dispersa (figura 1.5). Llama la atención que algunos departamentos tienen municipios con población afiliada al Régimen Subsidiado por encima de la población proyectada por el DANE para el año 2015, entre ellos Sucre, Magdalena y Cesar. Otros datos de interés sobre los afiliados al Régimen Contributivo tienen que ver con la densidad familiar y salarial (figura 1.6). La densidad familiar indica el número 25


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 1.4 Porcentaje de población del departamento que se encuentra afiliada a los regímenes Contributivo y Subsidiado, 2010 y 2015

Régimen Subsididado

R Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá D.C. Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviaré Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés Santander Sucre Tolima Valle Vaupés Vichada

Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá D.C. Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviaré Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés Santander Sucre Tolima Valle Vaupés Vichada

0%

20%

40%

2010

60%

80%

100%

120%

2015

Fuente: Sispro, cubo EEVV, BDUA, estimaciones y proyecciones de población DANE 2005-2020. Consulta realizada el 23 de enero de 2017

26

0%


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Figura 1.4 Porcentaje de población del departamento que se encuentra afiliada a los regímenes Contributivo y Subsidiado, 2010 y 2015

do

Régimen Contributivo Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá D.C. Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviaré Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés Santander Sucre Tolima Valle Vaupés Vichada

100%

120%

0%

20%

2010

40%

60%

80%

100%

2015

Fuente: Sispro, cubo EEVV, BDUA, estimaciones y proyecciones de población DANE 2005-2020. Consulta realizada el 23 de enero de 2017

27


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 1.5 Tasas de afiliación por municipios (por 1.000) habitantes. Colombia, 2015 Régimen Subsidiado

Sin datos / Excluido

634,7 a 803,05

Menor que 634,7

803,05 y más

Min: 0,37 (91669) Max: 1340,14 (86573)

Fuente: BDUA y estimaciones y proyecciones de población DANE 2005-2020. Consulta realizada el 23 de enero de 2017

28


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Figura 1.5 Tasas de afiliación por municipios (por 1.000) habitantes. Colombia, 2015 Régimen Contributivo

Sin datos / Excluido

634,7 a 803,05

Menor que 634,7

803,05 y más

Min: 0,37 (91669) Max: 1340,14 (86573)

Nota: Los municipios en color blanco son aquellos que no arrojaron datos de afiliaciones al momento de la consulta en BDUA

29


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

promedio de personas que integran cada grupo familiar, y se calcula tomando el número de afiliados de un mismo período compensado sobre el número de cotizantes en el mismo período. En el año 2015, se estimó la densidad familiar en 1,8. Se puede decir, entonces, que en promedio cada grupo familiar afiliado al Régimen Contributivo está conformado por menos de dos personas. Lo anterior podría explicarse por varias situaciones: el descenso en las tasas de fecundidad en el último quinquenio —tal como reportó la última Encuesta Nacional de Demografía y Salud—, las cuales descendieron de 2,4 en 2010 a 2 hijos por mujer en el 2015 (MSPS, 2015b). Adicionalmente, otro hallazgo significativo de la encuesta es el aumento de los hogares unipersonales, que para el 2015 representaban el 11,2 %, 1,7 puntos más que en 2010. En cuanto a la densidad salarial, esta corresponde al ingreso promedio de los cotizantes, expresado como la relación entre el ingreso base de cotización (IBC) reportado y el valor decretado como salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) en cada año analizado. Para el año 2015, la densidad salarial se estimó en 1,84, es decir que el sistema de salud percibió en promedio 1,84 SMLMV ($1.185.578) por cada cotizante (figura 1.6).

Figura 1.6 Densidad familiar y salarial en el Régimen Contributivo, 2010-2015 2,5 2,4 2,3 2,2

2,13

Valor

2,1

2,1 2,04

1,98

2

1,92

1,9 1,8

1,87 1,84

1,86

1,84 1,77

1,77

1,7

1,84

1,6 1,5

2010

2011

2012

Densidad familiar

2013 Densidad salarial

Fuente: Así vamos en salud (www.asivamosensalud.org.co)

30

2014

2015


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

1.2. Caracterización demográfica y territorial de la población afiliada El contexto demográfico y territorial de la población es determinante en la planificación de los servicios de salud, pues define patrones en la demanda de los servicios y permite identificar las necesidades de acuerdo con variables como la edad, el sexo y la presencia territorial. En Colombia, según proyecciones del DANE, se estima que en 2015 la población era de 48.203.405 habitantes, un 6 % más que en el inicio del quinquenio, siendo la mayor proporción mujeres, con el 51 %, y con una relación hombre-mujer de 97 (MSPS, 2014). 76,4 % de la población habita en cabeceras municipales y 23,5 % en área rural. Las áreas más pobladas son predominantemente las de los departamentos del norte, centro y suroccidente del país, donde se encuentran las principales ciudades capitales. La pirámide de población colombiana se encuentra en regresión, evidenciando una disminución de en la amplitud de su base, debida a la disminución de la fecundidad y la natalidad; y un ensanchamiento progresivo de la punta, dado por la reducción de la mortalidad en esas edades y el aumento de la esperanza de vida (figura 1.7). Figura 1.7 Pirámide de población, Colombia, 2010 y 2015

80 o más años 75 a 79 años 70 a 74 años

Hombres

Mujeres

65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años

50 a 54 años 45 a 49 años

40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años Menor a 5 años -11%

-6%

-1%

2010

4%

9%

2015

Fuente: DANE: Proyecciones de población 2005-2020

31


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En Colombia, en 2010, por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 35 niños entre 0 y 4 años; en 2015, esta cifra descendió a 34,2, y se proyecta que para 2020 pase a 33,5. Entre tanto, en 2015, la población menor de 15 años corresponde al 27 % (12.863.023) de toda la población, lo que significa que es cuatro puntos porcentuales menos que en 2005, y se proyecta que para 2020 continúe descendiendo hasta 25,39 %. En cuanto a la población mayor de 65 años, representa el 7,5 % del total, mostrando incremento de 0,8 puntos porcentuales con respecto a 2010, y se proyecta que para 2020 la proporción continúe aumentando hasta llegar a un 8,5 % (MSPS, 2015a). En consecuencia, se observan los siguientes cambios en los índices demográficos del último quinquenio: por ejemplo, el índice de dependencia, que en 2010 estaba en 53,9, pasó a 51,9 en el año 2015, lo que significa que en el año 2015 por cada 100 personas en edad de trabajar, dependen 52 personas menores de 15 o mayores de 65 años. Por otra parte, el índice de envejecimiento aumentó cuatro puntos en los últimos cinco años, lo cual ratifica el envejecimiento de la población colombiana. Estos indicadores tienen implicaciones económicas y sociales, pues dan cuenta de la población que depende de las personas que se encuentran en edades económicamente productivas, y que son la fuerza de trabajo y desarrollo económico del país, como se mencionará más adelante (tabla 1.1).

Tabla 1.1. Índices demográficos en Colombia, 2010 y 2015

2010

2015

Población total

46.044.601

48.203.405

Población masculina

22.731.299

23.799.679

Población femenina

23.313.302

24.403.726

Razón hombres: mujer

97,5

97,5

Razón niños: mujer

35,0

34,2

Índice de infancia

28,2

26,7

Índice de juventud

26,5

26,1

Índice de vejez

6,9

7,5

Índice de envejecimiento

24,3

28,1

Índice demográfico de dependencia

53,9

51,9

Índice de dependencia infantil

43,3

40,5

Índice de dependencia mayores

10,5

11,4

Índice de Friz

144,8

137,6

Fuente: Proyecciones de población DANE, 2005-2020

32


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Desde finales del siglo XX, Colombia inició la transición demográfica, determinada por la disminución de la mortalidad y el aumento de la expectativa de vida, lo cual ha traído consigo el crecimiento de la población mayor de 60 años, pero no el mismo crecimiento de la población menor —por disminución de la natalidad y la fecundidad—. Si bien los cambios demográficos registrados en Colombia son similares a los de la mayoría de países de Latinoamérica, estos están ocurriendo a mayor velocidad en comparación con los países europeos que iniciaron la transición en la década de los 50 (figura 1.8). Algunos autores indican que actualmente Colombia se encuentra aún en la ventana de oportunidad del bono demográfico, donde si bien la proporción de personas en edades productivas no ha decrecido significativamente, la velocidad del envejecimiento y la reducción de la natalidad y fecundidad pueden influir negativamente en el futuro. La existencia de un gran número de trabajadores adultos potenciales crea una oportunidad para acelerar el crecimiento económico del país a través de inversiones productivas o aumento de la inversión social en el mejoramiento de la educación, la salud, así como en la lucha contra la pobreza y, por supuesto anticipar inversiones frente al aumento de la población adulta mayor, cuyas demandas en servicios de salud serán más costosas en el mediano plazo (Cepal, 2008). Figura 1.8 Estructura de la población de los países de la Unión Europea

100% 90% 80%

3,5

2,0

1,2 7,9

6,5

10,7

15,2

17,2

15,4

12,3

70% 60%

35,0

16,2 21,3

32,7

50%

31,1 15,8

15,5

24,9

23,7

1950

1975

13,0

20% 10%

18,5 18,5

36,9

40% 30%

11,8

10,5

28,2 9,7

17,1

14,4

13,3

2000

2025

2050

0%

0 a 14

15 a 24

25 a 49

50 a 64

65 a 79

80 y más

Fuente: Zidi, A. (2008). Características y retos del envejecimiento de la población: perspectiva europea. Viena: Centro Europeo de Viena para las Políticas de Bienestar Social e Investigación.

33


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En relación con él aseguramiento, la estructura de la población presenta diferencias en uno y otro régimen, y esas diferencias se han mantenido en los últimos cinco años, principalmente en los menores de 5 años y la población económicamente activa (entre 15 a 64 años), la cual es mayor en el contributivo con 72 %, frente a 64 % del subsidiado. Lo anterior, dado que la fuerza de trabajo se concentra en ese grupo de edad y son estas personas las que aportan al sistema de salud. Estas diferencias se hacen visibles en las pirámides de población: la pirámide del Régimen Contributivo es regresiva y similar a un trapecio, con una base estrecha y amplitud en las edades medias; mientras que en el Subsidiado la apariencia es más de campana, con una base amplia y estrechez en edades medias (figura 1.9). Al evaluar los índices demográficos en cada régimen, se aprecian cambios en los últimos tres años, por ejemplo, la reducción de los índices de infancia y de dependencia infantil para ambos regímenes. Por otra parte, si bien el envejecimiento es mayor en el Régimen Contributivo, el crecimiento en el envejecimiento fue mayor en el Subsidiado, con un incremento del 20,6 % en 2015 frente a un 15,8 % del Contributivo. Tabla 1.2. Índices demográficos en los regímenes Contributivo y Subsidiado, 2012 y 2015 Índices demográficos

Contributivo

Subsidiado

2012*

2015

2012*

2015

Población total

19.957.739

21.453.376

22.605.295 23.179.801

Población masculina

9.657.976

10.487.902

10.994.334 11.271.437

Población femenina

11.610.961 11.908.364

10.299.763

10.965.474

Razón hombres: mujer

93,8

95,6

94,7

94,7

Razón niños: mujer

22,9

20,8

28,1

27,9

Índice de infancia

21,7

19,7

29,7

27,2

Índice de juventud

25,1

25,3

28,5

27,6

Índice de vejez

8,2

8,6

7,8

8,6

Índice de envejecimiento

37,9

43,9

26,2

31,6

Índice demográfico de dependencia

42,8

39,5

59,8

55,6

Índice de dependencia infantil

31,1

27,5

47,4

42,3

Índice de dependencia mayores

11,8

12,1

12,4

13,3

Índice de Friz

97,9

88,6

183,5

161,5

Fuente: BDUA, población afiliada a diciembre de cada año. Consulta realizada el 14 de enero de 2017 (*) Se tomó año 2012, pues al momento de la consulta no había información disponible por grupos de edad en los años 2010 y 2011 en el Régimen Subsidiado

34


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Figura 1.9 Estructura de la población en los regímenes Contributivo y Subsidiado, 2012 y 2015 Régimen Contributivo 80 o más años 75 a 79 años 70 a 74 años

Hombres

Mujeres

65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años

50 a 54 años 45 a 49 años

40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años Menor a 5 años -11%

-6%

-1%

2012*

4%

9%

2015

Régimen Subsidiado 80 o más años 75 a 79 años 70 a 74 años

Hombres

Mujeres

65 a 69 años 60 a 64 años 55 a 59 años

50 a 54 años 45 a 49 años

40 a 44 años 35 a 39 años 30 a 34 años 25 a 29 años 20 a 24 años 15 a 19 años 10 a 14 años 5 a 9 años Menor a 5 años -11%

-6%

-1%

2012*

4%

9%

2015

Fuente: BDUA, población afiliada a diciembre de cada año. Consulta realizada el 14 de enero de 2017 (*) Se tomó año 2012, pues al momento de la consulta no había información disponible por grupos de edad en los años 2010 y 2011 en el Régimen Subsidiado

35


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Al evaluar por departamentos, se puede evidenciar que aquellos que reportan los mayores índices de envejecimiento en el Régimen Subsidiado son Quindío (48,2), Cundinamarca (46,7), Caldas (45,6), Boyacá (43,3) y Risaralda (40,1). En el Contri-

Figura 1.10 Índice de envejecimiento en los regímenes Contributivo y Subsidiado según departamento, 2015 Régimen Subsidiado

Menor que 22,18

30,47 a 39,16

22,18 a 30,47

39,16 y más

Min: 10,13 (85) Max: 74,58 (63) Fuente: BDUA, población afiliada a diciembre de cada año. Consulta realizada el 14 de enero de 2017

36


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

butivo, los mayores índices se encuentran en los departamentos de Quindío (74,6), Caldas (65,5), Nariño (61,2), Risaralda (60,3), Valle (57), Tolima (51,5), Cauca (49,2), Antioquia (46,9) y Norte de Santander (39,8). Véase figura 1.10.

Figura 1.10 Índice de envejecimiento en los regímenes Contributivo y Subsidiado según departamento, 2015 Régimen Contributivo

Menor que 22,18

30,47 a 39,16

22,18 a 30,47

39,16 y más

Min: 10,13 (85) Max: 74,58 (63) Fuente: BDUA, población afiliada a diciembre de cada año. Consulta realizada el 14 de enero de 2017

37


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 1.11 Índice demográfico de dependencia en los regímenes Contributivo y Subsidiado según departamento, 2015 Régimen Subsidiado

Menor que 55,5 55,5 a 61,94 61,94 y más Min: 45,00 (88) Max: 75,22 (91)

Fuente: BDUA, población afiliada a diciembre de cada año. Consulta realizada el 14 de enero de 2017

38


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Figura 1.11 Índice demográfico de dependencia en los regímenes Contributivo y Subsidiado según departamento, 2015 Régimen Contributivo

Menor que 38,94 38,94 a 41,48 41,48 y más Min: 30,47 (86) Max: 49,99 (47)

Fuente: BDUA, población afiliada a diciembre de cada año. Consulta realizada el 14 de enero de 2017

39


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

El envejecimiento genera una mayor demanda de los servicios de salud, no solo de aquellos con un fin curativo, sino también de aquellos que tienen un fin preventivo, bien sea primario, secundario y terciario (Zúñiga, 2016). Son amplios los retos de atención para la población mayor de 65 años, entre ellos, mejorar la disponibilidad de servicios especializados para esta población, redes de atención que respondan a las necesidades y equipos de trabajo que promuevan la capacidad funcional de los mayores, apoyando el autocuidado, así como a los cuidadores. Otro indicador trazador, y que tiene gran relevancia para el desarrollo, es el índice de dependencia, el cual representa cuántas personas dependen de la población en edad de laborar. Este indicador tiene repercusiones importantes, tanto en lo económico como en lo social: en lo económico, por cuanto la población en edad de trabajar puede, como fuerza de trabajo, promover el crecimiento de la economía y realizar el pago de impuestos, lo que garantiza a mediano y largo plazos la sostenibilidad del sistema de salud. Por su parte, las repercusiones sociales están relacionadas principalmente con el envejecimiento de la población, que cada vez será mayor, lo que implica mayores demandas de atención —no solo en salud—, y exigirá más planificación e inversión. En el caso del Régimen Subsidiado, los departamentos que presentan mayores índices de dependencia demográfica son Amazonas (75,22), Vaupés (71,25), Caquetá (67,2), Chocó (67), La Guajira (66,8), Cesar (66,2), Casanare (65,3), Arauca (64,3), Huila (63,2), Meta (62,2), Guainía (62) y Tolima (61.9). En el caso del Contributivo, los departamentos con mayor índice son Magdalena (50), Atlántico (45,9), Boyacá (45,7), La Guajira (45,5), Cesar (44,8), Tolima (44,3), Córdoba (44), Cundinamarca (43,6), Sucre (43,3), Bolívar (41,7), Amazonas (41,6) y Valle del Cauca (41.5). Véase figura 1.11. Las diferencias identificadas en la estructura de la población de acuerdo con el régimen de aseguramiento ponen en evidencia los desafíos en la adecuada planificación de la gestión del riesgo y la prestación de los servicios en salud, cuyas prioridades deben estar enfocadas en la atención de las enfermedades crónicas, a la primera infancia y, en el caso del Contributivo, adicionalmente, en la población joven y adulta para una gestión del riesgo a través de la detección temprana y prevención primaria. 1.2.1. Dinámica poblacional La fecundidad, la mortalidad y la migración son los componentes determinantes del crecimiento demográfico de las poblaciones humanas. Sus modificaciones afectan el volumen y la estructura por edad, las cuales repercuten sobre diversas variables socioeconómicas (Cepal, 2008). 40


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

En Colombia, los registros de hechos vitales a través del certificado de nacido vivo y de defunción dan cuenta del nacimiento de, en promedio, 664.000 niños cada año, y de unas 238.000 muertes (no fetales). Las tasas generales de fecundidad muestran un descenso entre 1985 y 2010, y se proyecta que para 2020 sigan disminuyendo (MSPS, 2015c). En el período 2010-2015, las tasas de fecundidad del Régimen Subsidiado se encuentran por encima de la tasa nacional: en 2014, en el país, nacieron 53,4 niños por cada 1.000 mujeres en edad fértil, mientras que en el Régimen Subsidiado fueron 58,3 por cada 1.000 mujeres en edad fértil (figura 1.12). Para el quinquenio 2010-2015, en promedio, cada mujer en edad reproductiva tuvo 2,35 hijos, lo cual representa una disminución del 30 % en la tasa global de fecundidad, o la reducción en casi un hijo por mujer con respecto a 2005 (MSPS, 2015a). De otra parte, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, las mujeres entre 40 y 49 años tienen 2,7 hijos en el 2015. En Colombia, una cuarta parte de los departamentos presentaron tasas generales de fecundidad más altas (percentil 75): Amazonas (82,1), Cesar (81,3), Magdalena (75,5), Sucre (73,2), Huila (70,7), Casanare (69,3), Bolívar (65,9), Meta (65,4), Córdoba (65,1) y Atlántico (65,1).

Figura 1.12 Tasa general de fecundidad en Colombia, regímenes Contributivo y Subsidiado, 2012-2015 (tasa por 1.000 MEF) 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

2012

2013

2014

Contributivo

46,6

45,6

45,9

47,1

Subsidiado

57,9

57,7

58,3

54,4

País

54,9

53,0

53,4

52,2

Contributivo

Subsidiado

2015*

País

Fuente: Sispro-cubo EEVV, BDUA, estimaciones y proyecciones de población 2005-2020. Consulta realizada el 23 de enero de 2017 (*) Dato preliminar: cifras con corte a 30 de septiembre de 2016 (publicadas por DANE el 23 de diciembre de 2016)

41


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 1.13 Tasa general de fecundidad por departamentos en los regímenes Contributivo y Subsidiado, 2014 (tasa por 1.000 MEF) Régimen Subsidiado

Sin datos / Excluido

52,17 a 61,38

Menor que 52,17

61,38 y más

Min: 36,32 (99) Max: 87,85 (91)

Fuente: Sispro, cubo EEVV, BDUA, estimaciones y proyecciones de población DANE 2005-2020. Consulta realizada el 23 de enero de 2017

42


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Figura 1.13 Tasa general de fecundidad por departamentos en los regímenes Contributivo y Subsidiado, 2014 (tasa por 1.000 MEF) Régimen Contributivo

Sin datos / Excluido

38,43 a 54,2

Menor que 38,43

54,2 y más

Min: 18,15 (97) Max: 64,80 (47)

Fuente: Sispro, cubo EEVV, BDUA, estimaciones y proyecciones de población DANE 2005-2020. Consulta realizada el 23 de enero de 2017

43


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En el caso del Régimen Subsidiado, en el percentil 75 se encuentran los departamentos de Cesar, Bolívar, Córdoba, Arauca, Casanare, Huila, Caquetá, Guaviare y Amazonas. En el caso del Contributivo, las tasas más altas se encuentran en los departamentos de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Santander, Magdalena, Atlántico, Córdoba, Meta, Huila y Caquetá (figura 1.13). De acuerdo con el Análisis de Situación de Salud del año 2015 (MSPS, 2015c), los departamentos con tasas globales de fecundidad por encima de tres hijos por mujer para el quinquenio 2010-2015 son Arauca, Chocó, La Guajira, Putumayo, Magdalena y la región amazónica; por su parte Bogotá, Antioquia y los departamentos del eje cafetero muestra tasas menores a dos hijos por mujer. En relación con la natalidad, se puede mencionar que esta ha tenido un leve descenso para el país, pasando de 14,4 por 1.000 habitantes en el 2010 a 14 en el 2014. Sin embargo, al analizar por régimen, la tasa de natalidad ha sido cada año superior en el Subsidiado, comparado con el contributivo o con Colombia en general. En el año 2014, se presentaron 13 nacimientos por cada 1.000 personas afiliadas al Régimen Contributivo y 15,6 nacimientos por cada 1.000 afiliados al subsidiado (figura 1.14). Figura 1.14 Tasa cruda de natalidad en Colombia, regímenes Contributivo y Subsidiado, 2010-2015 (tasa por 1.000 habitantes) 16,0 Tasa por 1.000 personas

15,5 15,0 14,5 14,0 13,5 13,0 12,5 12,0

2010

2011

2012

2013

2014

Contributivo

13,0

12,8

13,2

12,9

13,0

13,3

Subsidiado

13,2

14,7

15,6

15,4

15,6

14,7

País

14,4

14,5

14,5

14,0

14,0

13,7

Contributivo

Subsidiado

2015*

País

Fuente: Sispro, cubo EEVV, BDUA, estimaciones y proyecciones de población 2005-2020. Consulta realizada el 23 de enero de 2017 (*) Dato preliminar: cifras con corte a 30 de septiembre de 2016 (publicadas por DANE el 23 de diciembre de 2016)

44


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

En cuanto a la edad de la madre, en el Régimen Contributivo los hijos de madres entre 19 y 44 años representan el 90 %, mientras que en el Subsidiado representan el 77 %. En relación con los hijos de madres adolescentes, el porcentaje en el Contributivo no supera el 0,5 % de los nacidos vivos en cada año analizado. Llama la atención cómo la tasa general de fecundidad en el Contributivo parece ir en aumento en el año 2015 —aunque se trate de datos preliminares—, mientras que en el subsidiado se presenta con tendencia a la baja; adicionalmente, la tasa cruda de natalidad tiende a disminuir en el Subsidiado en el 2015, mientras que en ese mismo año tiene un leve aumento en el Contributivo. Lo anterior se puede interpretar como que, aunque hay más nacimientos en el Contributivo, la fecundidad es mayor en el Subsidiado. Este hallazgo y sus posibles determinantes podrían ser estudiados a través de una investigación que permita documentar los factores que puedan explicar las diferencias entre fecundidad y natalidad en uno y otro régimen. Al evaluar por departamentos, se evidencia que en el 2014, en Colombia, las tasas crudas de natalidad más altas están en los departamentos de Cesar (21,1), Amazonas (20,6), Casanare (18,4), Sucre (18,4), Magdalena (18,3), Huila (18,1), Meta (17,5), Atlántico (17,4), Bolívar (16,8) y Córdoba (16,7). En el Régimen Subsidiado, los departamentos con tasas más altas de natalidad son Amazonas (22,2), Caquetá (20), Huila (19,9), Casanare (19,8), Cesar (19), Bogotá (18,9), Meta (18,2), Atlántico (17,9) y Arauca (17,2). Véase figura 1.15. En el caso del Régimen Contributivo, las mayores tasas de natalidad se presentan en los departamentos de Meta (17,3), Cesar (17,1), La Guajira (17), Huila (16,7), Magdalena (16,5), Caquetá (16,3), Atlántico (15,8), Sucre (15,7), Amazonas (15,7), Norte de Santander (15,7) y Córdoba (15,7) (figura 1.15). De acuerdo con lo anterior, se puede evidenciar cómo las tasas crudas de natalidad son más altas en el Subsidiado; sin embargo, para ambos regímenes los departamentos del nororiente y sur oriente son los que mayores tasas de natalidad presentan.

1.3. Caracterización de la mortalidad En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reportó 240.000 muertes no fetales en promedio cada año durante el período 20102014: el 38 % de las defunciones en mujeres, 49 % en hombres, y un 13 % de las defunciones no reportó sexo en el certificado de defunción. La mayor proporción de muertes se registran en la población de 60 años y más. El 50 % de las defunciones ocurrió en personas que residían en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y el Distrito de Bogotá. 45


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 1.15 Tasas crudas de natalidad por departamentos, regímenes Contributivo y Subsidiado, 2014 (Tasa por 1.000 personas/afiliados) Régimen Subsidiado

Sin datos / Excluido

13,77 a 16,52

Menor que 13,77

16,52 y más

Min: 9,60 (99) Max: 22,17 (91)

Fuente: Sispro, cubo EEVV, BDUA, estimaciones y proyecciones de población DANE 2005-2020. Consulta realizada el 23 de enero de 2017

46


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Figura 1.15 Tasas crudas de natalidad por departamentos, regímenes Contributivo y Subsidiado, 2014 (Tasa por 1.000 personas/afiliados) Régimen Contributivo

Sin datos / Excluido

11,35 a 15,56

Menor que 11,35

15,56 y más

Min: 5,39 (97) Max: 17,25 (50)

Fuente: Sispro, cubo EEVV, BDUA, estimaciones y proyecciones de población DANE 2005-2020. Consulta realizada el 23 de enero de 2017

47


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En Colombia, las principales casusas de muerte siguen siendo las enfermedades del sistema circulatorio, entre ellas la enfermedad isquémica del corazón, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad hipertensiva, la enfermedad cardiopulmonar y la insuficiencia cardiaca, con una tasa total de 150 por 100.000 habitantes en el 2014, y la cual presentó un leve descenso en comparación con el inicio del período (1 %). Seguido se encuentra el grupo de otras enfermedades como diabetes mellitus, las deficiencias nutricionales y malformaciones congénitas, que finalizó el período en 2014 con 119 por cada 100.000, esto es, cinco puntos porcentuales por debajo de la tasa ajustada del año 2010 (figura 1.16). Respecto al grupo de neoplasias, la tasa ajustada ha oscilado entre 87 y 93 durante el período, con aumento en dos puntos porcentuales en 2014 con respecto a 2010. Las defunciones por neoplasias que presentan las mayores tasas son en próstata (15 por 100.000), órganos digestivos excepto estómago (16,67 por 100.000), mama (11,49 por 100.000) y estómago (11,36 por 100.000). El grupo de enfermedades clasificadas como otras (diabetes mellitus, las deficiencias nutricionales y malformaciones congénitas) es la principal causa de pérdida de años de vida, superando a las enfermedades circulatorias (2.702 frente a 2.342, respectivamente) (MSPS, 2015c). Por otra parte, la tercera causa de pérdida de años de vida saludables son las neoplasias, con 1.878 años de vida perdidos de cada 100.000 en 2014.

Figura 1.16 Tasa ajustada de mortalidad, según causa de muerte (por 100.000 habitantes). Colombia, 2010-2014 160 100 - Enfermedades Transmisibles

140

200 - Neoplasias

120

300 - Enfermedades sistema circulatorio

100 80

400 - Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

60

500 - Causas externas

40

600 - todas las demás enfermedades

20

700 - Signos, síntomas y afecciones mal definidas

0

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Sispro, cubos Caracterización poblacional. Consulta realizada el 28 de febrero de 2017

48


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Al analizar por departamentos, las mayores tasas de mortalidad se encuentran en las causas relacionadas con neoplasias, especialmente en los departamentos de Valle del Cauca, Cundinamarca, Bogotá, Atlántico, Antioquia, Santander, Bolívar, Tolima y Magdalena, los cuales presentan tasas por encima de 600 muertes por cada 100.000 habitantes. En cuanto a la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, presenta las mayores tasas en Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca (tabla 1.3).

Tabla 1.3. Tasa ajustada de mortalidad (por 100.000 personas) por departamento, según lista 6/67 (OPS), 2014

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Enfermedades del sistema circulatorio

Amazonas

41

48

48

Antioquia

351

683

Arauca

68

Atlántico Bogotá D. C.

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

Causas externas

Todas las demás enfermedades

Signos, síntomas y afecciones mal definidas

24

31

69

14

414

187

417

664

98

153

110

36

114

183

367

689

414

234

331

718

108

332

703

384

235

348

664

80

Bolívar

330

634

420

205

288

676

106

Boyacá

193

491

331

114

282

501

74

Caldas

200

515

300

91

274

473

44

Caquetá

74

160

104

38

92

149

24

Casanare

76

145

94

35

81

160

20

Cauca

164

418

240

150

277

428

62

Cesar

259

490

338

163

284

562

76

Chocó

102

173

127

58

101

175

38

Córdoba

289

542

351

189

255

545

96

Cundinamarca

280

739

438

194

310

703

100

Guainía

21

33

32

10

22

38

12

Guaviare

27

41

32

8

31

53

12

Huila

213

422

298

116

247

458

54

La Guajira

176

292

239

149

179

419

80

Departamento

49


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 1.3. Tasa ajustada de mortalidad (por 100.000 personas) por departamento, según lista 6/67 (OPS), 2014

Enfermedades transmisibles

Neoplasias

Enfermedades del sistema circulatorio

Magdalena

294

545

353

Meta

196

370

Nariño

157

349

Norte de Santander

301

Putumayo

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal

Causas externas

Todas las demás enfermedades

Signos, síntomas y afecciones mal definidas

172

230

577

84

244

104

189

354

40

217

102

253

381

38

538

327

119

280

561

72

63

149

110

37

137

178

24

Quindío

167

380

238

64

161

349

22

Risaralda

196

429

233

66

191

393

38

Departamento

San Andrés

24

47

50

28

28

65

4

Santander

324

641

397

152

309

657

88

Sucre

198

407

292

142

210

501

70

Tolima

265

552

327

143

294

578

56

Valle del Cauca

372

788

436

201

373

774

94

Vaupés

17

22

12

9

29

37

6

Vichada

21

32

28

17

35

65

4

Fuente: Sispro, cubo caracterización poblacional. Consulta realizada el 6 de marzo de 2017 1.3.1 Mortalidad por régimen de afiliación Al analizar por régimen, se registraron en promedio 113.000 muertes en el Régimen Subsidiado y 89.000 en el Contributivo durante el período 2010-2014 (53,9 % y 42,4 %, respectivamente del total de defunciones). Un 3,7 % de las muertes se registraron en los otros regímenes o en población no asegurada. Tanto en el Régimen Subsidiado como en el Contributivo, la mayor proporción de muertes ocurre en hombres y en población de 60 años y más, siendo las defunciones en este grupo de edad superiores en el Contributivo. 50


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

La tasa ajustada de mortalidad es superior en el Subsidiado: alcanza 465 defunciones por cada 100.000 afiliados en 2014, mientras que en el Contributivo la tasa ajustada de mortalidad fue de 339 por 100.000 afiliados en el mismo año. Es importante resaltar que, a pesar de las diferencias, se observa una tendencia al aumento de la tasa de mortalidad en ambos regímenes en el período 2012-2014. Figura 1.17.

Figura 1.17 Tasa ajustada de mortalidad en los regímenes Contributivo y Subsidiado (por 100.000 afiliados), 2012-2014 480 460 440

465

449

440

420 400 380 360 340 320

326

325

2012

2013

339

300

Contributivo

2014 Subsidiado

Fuente: Sispro, cubos EEVV y BDUA. Consulta realizada el 2 de febrero de 2017 Nota: Se muestra a partir de 2012, pues al momento de la consulta no había información disponible por grupos de edad en los años 2010 y 2011

1.3.2. Mortalidad materna La mortalidad materna se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo (mortalidad materna temprana), o hasta un año después (mortalidad materna tardía), independientemente del sitio o duración del embarazo y debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (INS, 2016a). En Colombia, la mortalidad materna finalizó el período en 73,7 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, lo que representa un 0,5 % menos que en el año 2010. Al evaluar por régimen de aseguramiento, el Régimen Subsidiado finalizó el período 51


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

con 88,4 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, un 2 % menos que en el año 2010, aunque por encima del número nacional. En cuanto al Contributivo, al finalizar el período se observó un aumento del 7,1 % entre 2010 y 2014, finalizando el período con 46,5 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. Figura 1.18. Las diferencias por régimen en el indicador de mortalidad materna merecen especial atención, pues si bien la brecha entre cada uno de los regímenes se mantiene en el tiempo, estos hallazgos podrían estar relacionados con los determinantes sociales en salud, principalmente los de estructurales e intermedias. En cuanto a la mortalidad materna temprana, es decir, aquella muerte que ocurre durante la gestación o dentro de los 42 días posteriores al nacimiento, presentó una reducción del 25 % en el año 2014, en comparación con 2010, finalizando el período en 53,6 muertes por 100.000 nacidos vivos. En el Régimen Subsidiado, este indicador se redujo en 25,3 %, finalizando el 2014 en 64,5 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. En el Régimen Contributivo, se encontró que la mortalidad materna temprana presentó una reducción de 20,1 % al finalizar el período, estimándose en 33,6 por 100.000 nacidos vivos en el 2014. Figura 1.19.

Figura 1.18

Razón de mortalidad materna a un año (por 100.000 NV)

Razón de mortalidad materna a un año (por 100.000 nacidos vivos) en Colombia, regímenes subsidiado y contributivo, 2010-2014 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0

2010

2011

2012

2013

2014

Colombia

74,1

70,8

68,7

58,6

73,7

Subsidiado

90,3

82,5

81,9

74,9

88,4

Contributivo

43,4

42,5

39,3

26,6

46,5

Fuente: Sispro-Indicadores ASIS. Consulta realizada entre enero y mayo de 2017

52


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Figura 1.19

Razón de mortalidad materna a 42 días (por 100.000 NV)

Razón de mortalidad materna a 42 días (por 100.000 nacidos vivos) en Colombia, regímenes Subsidiado y Contributivo, 2010-2014 100,00 90,00 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

2010

2011

2012

2013

2014

Colombia

71,64

68,82

65,89

55,25

53,65

Subsidiado

86,46

81,02

79,04

70,60

64,59

Contributivo

42,19

40,95

37,41

23,88

33,62

Colombia

Subsidiado

Contributivo

Fuente: Sispro-Indicadores ASIS. Consulta realizada entre enero y mayo de 2017

1.3.3. Mortalidad en la infancia y la niñez En Colombia, la mortalidad en la niñez ha venido en descenso en los últimos años, en buena medida gracias al resultado de la lucha contra las enfermedades inmunoprevenibles iniciada en décadas anteriores, al ser estas enfermedades la primera causa de muerte en los menores de 5 años. Actualmente, el panorama es diferente, y Colombia logró alcanzar el objetivo de desarrollo del milenio (ODM), reduciendo la mortalidad infantil a menos de la mitad, y alcanzado el ODM en al cierre del año 2013, aspecto que permitió salvar 7.000 vidas de niños menores de un año especialmente (PUND, 2015). En relación con la mortalidad infantil en niñez, se estima que, para el año 2014, el Régimen Subsidiado alcanzó 15 muertes en menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos, con una reducción del 10,5 % respecto al año 2010. El Régimen Contributivo presentó una reducción similar: 10,4 % al finalizar período, ubicándose en 9,7 por cada 1.000 nacidos vivos en 2014. Figura 1.20. En relación con la mortalidad en menores de un año, esta se situó para Colombia en 11,3 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2014, esto es, 11 % menos respecto al 2010. En el Régimen Subsidiado, la cifra descendió 9,5 %, finalizando el período en 12,4 por cada 1.000 nacidos vivos; mientras que en el Contributivo hubo 8,5 muertes en menores de un año en 2014, un 8,6 % menos que al inicio del período. Figura 1.21. 53


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 1.20 Mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos) en Colombia, regímenes Subsidiado y Contributivo, 2010-2014 Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años, por 1.000 NV)

18,00 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

2010

2011

2012

2013

2014

Colombia

15,69

14,81

14,51

14,12

13,67

Subsidiado

16,84

15,88

15,70

15,46

15,07

Contributivo

10,93

10,62

10,51

9,87

9,79

Fuente: Sispro-Indicadores ASIS. Consulta realizada entre enero y mayo de 2017

Figura 1.21 Mortalidad en menores de un año (por 1.000 nacidos vivos) en Colombia, regímenes Subsidiado y Contributivo, 2010-2014

Tasa de mortalidad en menores de un año (por 1.000 NV)

16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00

2010

2011

2012

2013

2014

Colombia

12,76

12,25

12,14

11,56

11,34

Subsidiado

13,70

13,11

13,09

12,65

12,43

Contributivo

9,30

9,08

9,20

8,47

8,51

Fuente: Sispro-Indicadores ASIS. Consulta realizada entre enero y mayo de 2017

54


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

1.3.4. Mortalidad perinatal La mortalidad perinatal es considerada como aquella muerte que ocurre en el período comprendido entre las 22 semanas de gestación o del feto con 500 o más gramos de peso y los primeros 28 días después del nacimiento (INS, 2016b). En Colombia, esta cifra alcanzó 13,4 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en el año 2014. El Régimen Subsidiado registró 14,7 por 1.000 nacidos vivos, un 2,6 % menos que lo registrado en 2010. Por su parte, el Régimen Contributivo registró una tasa de mortalidad perinatal de 10,4 por cada 1.000 nacidos vivos, un 5,2 % menos que el valor registrado en 2010. Figura 1.22. Figura 1.22 Mortalidad perinatal (por 1.000 nacidos vivos) en Colombia, regímenes Subsidiado y Contributivo, 2010-2014

Tasa de mortalidad perinatal (por 1.000 NV)

16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0

2010

2011

2012

2013

2014

Colombia

14,2

14,0

14,0

13,5

13,4

Subsidiado

15,1

15,2

15,0

14,6

14,7

Contributivo

11,0

10,9

10,9

10,5

10,4

Fuente: Sispro-Indicadores ASIS. Consulta realizada entre enero y mayo de 2017

1.4. Determinantes estructurales intermedios Colombia cuenta con un sistema de aseguramiento universal, que tiene como principios la equidad y la solidaridad, lo cual permite que se den los mecanismos para reducir las brechas en salud y garantizar el acceso de toda la población a los servicios. Los servicios de salud juegan un papel fundamental como determinante intermedio, contribuyendo a la identificación de los riesgos en los individuos, así como en el abordaje de las consecuencias de las enfermedades en la vida de las personas. A continuación, se presenta una selección de indicadores relacionados con los determinantes intermedios. 55


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

El promedio de controles prenatales en Colombia se reporta en 6,4 en el 2014, según los registros de las estadísticas vitales derivados de los certificados de nacimiento. En los nacidos vivos del Régimen Subsidiado, el promedio de controles prenatales se estimó entre 3,4 y 4,1 controles prenatales en el período de análisis, mientras que en el Contributivo esta cifra osciló entre 6,7 y 7,4. En todos los casos, este valor tiende al aumento durante el período, y el Régimen Contributivo está por encima del promedio para Colombia. Figura 1.23. Por otra parte, se estima que en Colombia cerca del 88 % de los nacidos vivos tuvieron cuatro o más controles prenatales en 2014, cifra que aumentó un 2,8 % en comparación con el inicio del período. En el caso del Régimen Subsidiado, un 82,8 de los nacidos vivos contaron con cuatro o más controles, mientras que en el Régimen Contributivo esta cifra alcanzó los 95,8 % en el 2014. Figura 1.24. En relación con el porcentaje de partos atendido por personal calificado, tanto en Colombia, como en los regímenes Subsidiado y Contributivo, el indicador se reporta por encima del 98 % en todos los años del período, dando cuenta de la garantía de acceso a la atención de la gestante en el momento del parto, e indirectamente, de la atención institucional. Figura 1.25.

Figura 1.23 Número promedio de controles prenatales en Colombia, regímenes Subsidiado y Contributivo, 2010-2014

Promedio de controles prenatales

8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0

2010

2011

2012

2013

Colombia

5,8

5,8

5,8

6,3

6,4

Subsidiado

5,3

5,3

5,3

5,5

5,7

Contributivo

6,8

6,7

6,7

7,4

7,4

Fuente: Sispro-Indicadores ASIS. Consulta realizada entre enero y mayo de 2017

56

2014


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Figura 1.24 Proporción de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales en Colombia, regímenes Subsidiado y Contributivo, 2010-2014 Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más controles prenatales

120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0

2010

2011

2012

2013

Colombia

85,5

84,4

84,8

86,5

2014 87,9

Subsidiado

80,86

79,04

79,11

80,90

82,85

Contributivo

95,34

94,97

95,23

95,63

95,80

Fuente: Sispro-Indicadores ASIS. Consulta realizada entre enero y mayo de 2017

Figura 1.25

Porcentaje de partos atendidos por personal calificado

Porcentaje de partos atendidos por personal calificado: Colombia, Régimen Subsidiado y Régimen Contributivo, 2010-2014 110,0

100,0

90,0

80,0

70,0

2010

2011

2012

2013

2014

Colombia

98,7

98,9

98,8

98,7

98,9

Subsidiado

98,0

98,4

98,3

98,2

98,3

Contributivo

99,8

99,9

99,9

99,9

99,9

Fuente: Sispro-Indicadores ASIS. Consulta realizada entre enero y mayo de 2017

57


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En cuanto a la vía del parto, en el país un promedio de 43,5 % de los nacimientos fue por cesárea, observándose que el mencionado valor se encuentra con tendencia al aumento durante el período. En el Régimen Subsidiado, en el 2014, el 42,4 % de los nacimientos fue por cesárea, con un incremento del 23,1 % en comparación con el 2010. Por su parte, aunque el régimen contributivo reporta una proporción superior (51,6 % en el 2014), presentó un crecimiento en la proporción de partos por cesárea inferior al 5 %. Figura 1.26.

Figura 1.26 Porcentaje de partos por cesárea: Colombia, Régimen Subsidiado y Régimen Contributivo, 2010-2014 Porcentaje de partos por cesárea

60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00

2010

2011

2012

2013

2014

Colombia

40,22

42,49

43,44

45,49

46,25

Subsidiado

34,46

37,16

38,59

41,19

42,44

Contributivo

49,64

51,12

51,12

52,04

51,61

Fuente: Sispro-Indicadores ASIS. Consulta realizada entre enero y mayo de 2017

Referencias Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2008). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo de Latinoamérica y el Caribe. Trigésimo segundo período de sesiones de la Cepal. Santo Domingo: autor. Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2003). Informe Encuesta Nacional de Calidad de Vida. [Disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ condiciones_vida/calidad_vida/Presentacion_nov25boletin.pdf]. 58


Caracterización de la población afiliada

Capítulo 1

Instituto Nacional de Salud (INS), Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública. (2016a, 13 de enero). Protocolo de vigilancia de evento: Mortalidad materna. [Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx]. Instituto Nacional de Salud (INS), Subdirección de Prevención, Vigilancia y Control en Salud Pública. (2016b, 30 de marzo). Protocolo de vigilancia de evento: Mortalidad perinatal y neonatal tardía. [Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx]. Ministerio de Salud y Protección Social. (MSPS). (2014). Aseguramiento al Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá: autor. [Disponible en https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/cartillas-de-aseguramiento-al-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud.pdf]. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). (2015a). Informe al Congreso de la República 2014-2015, sector administrativo de Salud y Protección Social. Bogotá: autor. [Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/DE/PES/informe-congreso-2014-2015.pdf]. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015b). Resumen ejecutivo: Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Bogotá: autor. [Disponible en https://www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ENDS-libro-resumen-ejecutivo-2016.pdf]. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015c). Análisis de Situación de Salud (ASIS). [Disponible en https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-2015.pdf]. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2015). Objetivos de desarrollo del Milenio Informe 2015. [Disponible http://www.co.undp.org/content/ dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc-2015.pdf ]. Zúñiga Núñez, M. (2016). Informe mundial sobre envejecimiento: “Agregar salud a los años”. Conexxión XXI, 5 (12), pp. 46-52.

59



Capítulo

2

Uso de servicios

Mónica Zúñiga Núñez1

1.

Coordinadora de Epidemiología y Salud Pública de Acemi


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2.1. Contexto El uso de servicios es una aproximación indirecta a las condiciones de acceso a la atención en salud de la población. Algunos autores indican que la utilización de servicios está influenciada principalmente por factores relacionados con el individuo y por condiciones de disponibilidad y estructura de la red de prestación de servicios, estas últimas dependientes del sistema de salud (Andersen & Newman, 2005). En cuanto a los factores relacionados con el individuo, se plantean tres aspectos a tener en cuenta: la predisposición del individuo a utilizar los servicios, la capacidad de obtenerlos y el nivel de enfermedad o de salud. Por otra parte, es conocido que algunos individuos utilizan los servicios más que otros, dependiendo de características individuales como la edad, el sexo y el lugar que habitan, aunque estas características no determinan por sí mismas el patrón de uso (Andersen & Newman, 2005). Sin lugar a dudas, a partir de la Ley 100 de 1993 se logró que los colombianos tuvieran más acceso a los servicios de salud del plan de beneficios a través del aseguramiento, que pasó de cubrir a menos del 20 % de la población a inicio de la década del 90, a cubrir al 97 % en el 2015. La extensión de uso, que indica el porcentaje del total de la población afiliada que utiliza cualquier servicio de salud, se estimó en 78,6 % en el año 2014, siendo los menores de 5 años, las mujeres entre 19 y 44 años y los mayores de 75 quienes más usaron los servicios de salud (MSPS, 2016). Las encuestas nacionales han dado cuenta del acceso a servicios de salud. La Encuesta Nacional de Calidad de Vida que realiza el Departamento Nacional de Estadística (DANE) reportó, en el año 2010, que el 77,9 % de las personas encuestadas que estuvieron enfermas en los últimos treinta días habían acudido a médico general o especialista y el 82 % de los menores de cinco años habían acudido a control de crecimiento y desarrollo (DANE, 2010). Por otra parte, en el año 2015, el 73,5 % de las personas encuestadas consultó al menos una vez en el último año con el médico o el odontólogo (DANE, 2015). 62


Uso de servicios

Capítulo 2

En este capítulo se presenta el perfil del uso de servicios en salud de la población colombiana, a partir de información reportada por las EPS al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), y que se encuentra disponible en Sispro. Con esta información, el Ministerio realiza el cálculo del valor de unidad de pago por capitación (UPC) en el Régimen Contributivo. Las actividades en salud1 reportadas en la base de datos están clasificadas en tres grupos: procedimientos, medicamentos e insumos. Estas actividades, a su vez, pudieron ocurrir en los siguientes ámbitos de prestación: ambulatorio, hospitalario, urgencias y el domicilio. Las actividades clasificadas como procedimientos están registradas bajo la codificación de la Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS), la cual da un ordenamiento lógico y detallado a los procedimientos e intervenciones que se realizan en Colombia; además, los identifica por un código y los describe según una nomenclatura. Una de las principales características de esta clasificación es que provee un lenguaje homogéneo entre los diferentes integrantes del sistema (MSPS, 2015). Es importante mencionar que la CUPS ha surtido modificaciones durante el período 2010-2014 y, dados los cambios y actualizaciones normativas en la codificación, los códigos CUPS tomados como referencia para este capítulo fueron los definidos en la Resolución 4678 de 2015, revisados y homologados teniendo en cuenta la trazabilidad de los mismos con la normativa que precede a dicha resolución. Por su parte, los medicamentos se encuentran registrados según la clasificación anatómica-terapéutica-química (ATC) asignada por el Collaborating Centre for Drug Statistics Methodology de la OMS. En cuanto a los insumos, que son considerados como todos aquellos materiales, suministros, dispositivos médicos, prótesis, órtesis, injertos, válvulas, marcapasos, elementos ortopédicos y otros elementos de uso médico incluidos en el plan de beneficios, son reportados como “INSU”, por lo tanto, no cuentan con una codificación estandarizada que permita identificar su especificación en cada año (MSPS, 2016). Sobre los medicamentos e insumos, la información para el estudio de suficiencia ha tenido cambios en la forma de reporte, con diferentes niveles de desagregación que no hacen factible su comparación en los diferentes años del estudio. Dadas las limitaciones en la comparabilidad de la serie, no se incluirá esta información en el presente análisis. Los resultados aquí presentados están enfocados en la caracterización del uso de servicios de acuerdo a las actividades en salud codificadas con CUPS.

1

Se define actividad en salud como el conjunto de acciones, operaciones o tareas que especifican un procedimiento en salud, en las cuales se utilizan recursos físicos, humanos o tecnológicos. 63


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Para una mejor comprensión del contexto de la información utilizada para el análisis de uso de servicios, es importante mencionar los siguientes aspectos: •

Las bases de datos reportadas por los aseguradores son sometidas a rigurosas evaluaciones, con lo cual quedan incluidos en el estudio de suficiencia solo las que superan en un 90 % los criterios de calidad y cobertura definidos por el MSPS.

Las estimaciones del uso de servicios en el estudio están calculadas tomando como referencia la población afiliada equivalente2 de cada año (tabla 2.1).

El informe del estudio de suficiencia de cada año es elaborado con información de dos años atrás. Por ejemplo, el informe de 2016 es construido con información reportada del año 2014.

A partir del número de actividades y la población equivalente, se calculan los siguientes indicadores que caracterizan los patrones de uso de servicios de los afiliados al Régimen Contributivo del SGSSS: •

Extensión de uso. Indica el porcentaje de personas afiliadas que usó servicios de salud en el período analizado. Se calcula dividiendo el total de la población que usó los servicios durante cada año, sobre el total de la población afiliada equivalente con corte a diciembre de cada año.

Frecuencia de uso. Se refiere a las atenciones promedio por afiliado en un período, y se calcula dividiendo el número total de atenciones entre los afiliados equivalentes en el año analizado. En otras palabras, indica el número de actividades en salud de cualquier tipo que un afiliado recibió en cada período de estudio.

Intensidad de uso. Indica el número promedio de atenciones que recibió cada afiliado que usó los servicios. Su cálculo se realiza dividiendo el número total de actividades realizadas entre el número de personas que usaron esos servicios en un período de tiempo. Este indicador también es conocido como concentración de uso.

Estos indicadores, estimados por el MSPS en el año 2016 en el estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la UPC para el año 2016, muestran que en el Régimen Contributivo se dio una frecuencia de uso en el ámbito ambulatorio de 9,58 actividades en salud por cada afiliado equivalente 2

64

Afiliado equivalente es un número calculado de personas que estuvieron afiliadas 360 días al año. Este número se obtiene al dividir el total de días compensados durante el año del total de afiliados al Régimen Contributivo, dividido por 360. Se toma la población afiliada equivalente como cohorte hipotética de personas que estuvieron afiliadas durante un año continuo y que estuvieron expuestas a usar los servicios de salud.


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.1. Cobertura de la información reportada en los estudios de suficiencia del Ministerio de Salud y Protección Social. Colombia, 2012-2016

2010 (informe 2012)

2011 (informe 2013)

2012 (informe 2014)

2013 (informe 2015)

2014 (informe 2016)

N.o de EPS contributivas incluidas en el estudio

NR

14

14

14

10

Total de afiliados equivalentes de las EPS incluidas en el estudio

16.015.411

17.678.044

18.775.679

18.351.893

17.409.202

Total de afiliados equivalentes del Régimen Contributivo

17.366.527

18.224.788

18.775.679

18.929.235

19.783.184

92,2 %

97,1 %

95 %

97 %

88 %

Porcentaje de afiliados equivalentes cubierto por las EPS incluidas en el estudio

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la Unidad de Pago de Capitación, años 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016

en el año 2014, y una intensidad (concentración) de 11,93 actividades por afiliado que usó los servicios (tabla 2.2). La extensión de uso para este año y en este mismo ámbito se estimó en 80,3 %. Lo anterior quiere decir que 80 de cada 100 afiliados al Régimen Contributivo usaron los servicios de salud ambulatorios, que en promedio cada afiliado recibió 9,58 atenciones y que aquellos que usaron servicios, lo hicieron en promedio 11,93 veces. Vale la pena aclarar que el estudio de suficiencia incluye el análisis de los procedimientos en salud, medicamentos e insumos.

65


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.2. Indicadores de uso de servicios de salud por ámbito de prestación. Regímenes Contributivo y Subsidiado, año 2014 Ámbito

% del total de actividades

Frecuencia de uso

Intensidad de uso (concentración)

Extensión

RÉGIMEN SUBSIDIADO Ambulatorio

56,1 %

5,67

9,89

57,35 %

Hospitalario

35,3 %

1,25

14,32

8,73 %

Urgencias

7,4 %

0,65

3,34

19,38 %

Domiciliario

1,3 %

0,07

4,42

1,69 %

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO Ambulatorio

58,2 %

9,58

11,93

80,31 %

Hospitalario

33,5 %

1,91

6,08

31,43 %

Urgencias

6,4 %

1,01

3,06

33,06 %

Domiciliario

1,9 %

0,07

8,67

0,81 %

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la Unidad de Pago de Capitación, 2016

Según el mismo estudio, en el 2014 la frecuencia de uso de servicios ambulatorios en el Régimen Subsidiado es de 5,67 actividades por afiliado equivalente, con una intensidad de 9,89; mientras que la extensión de uso se estimó en 57,35 %, es decir que aproximadamente el 57,4 % de los afiliados al Régimen Subsidiado usó por lo menos un servicio de salud en ese año en el ámbito ambulatorio. En los apartados siguientes se presenta el comportamiento de los indicadores de extensión de uso, frecuencia e intensidad para el Régimen Contributivo con la información reportada por Sispro, desagregada por el ámbito de prestación, el grupo de edad y la región de residencia de los usuarios. Cabe resaltar que los resultados aquí presentados se constituyen en una línea de base, y no pueden ser comparables con las anteriores publicaciones de Cifras e indicadores del sistema de salud, dado que en esta ocasión la fuente de información presenta datos agregados y no nominales, y adicionalmente, se presentan los resultados bajo una nueva estructura de grupos de códigos, siguiendo la clasificación CUPS. 66


Uso de servicios

Capítulo 2

2.2. Resultados generales La base de datos disponible en Sispro reporta que en el Régimen Contributivo se realizaron en total 1.077.583.868 actividades en salud entre 2010 y 2014, es decir, un promedio cercano de 216 millones cada año. Estas actividades fueron recibidas por 15 millones de afiliados cada año en promedio, lo que representó una extensión de uso del 73 % en el año 2014, valor que fue el más bajo en el período; mientras que, en el resto de años del mismo, la extensión osciló entre el 78 y el 80 % (figura 2.1).

Figura 2.1 Extensión de uso y número de actividades en salud realizadas en el período 2010-2014 80%

78% 250.000.000

76% 74%

230.000.000

72% 70%

210.000.000

68% 190.000.000

Extensión de uso

Millones de procedimientos

270.000.000

66% 64%

170.000.000

62% 60%

150.000.000

2010

2011

2012

Extensión de uso

2013

2014

Actividades

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

El 55,2 % de las actividades en salud fueron recibidas por mujeres y el 45,2 % por hombres. 0,5 % de los registros no reportaron información del sexo durante el período. La población de 19 a 44 años concentró la mayor proporción de las atenciones (41 %), seguida de los menores entre 5 y 14 años (14,6 %) (figura 2.2).

67


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 2.2 Porcentaje de actividades según el grupo de edad. Régimen Contributivo, período 2010-2014 45,0% 40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 0 a 1 año

01 a 04 años

05 a 14 años

15 a 18 años

19 a 44 años 2010

45 a 49 años 2011

2012

50 a 54 años 2013

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 años o más

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Durante el período 2010-2014, 75 % de las actividades fueron prestadas en afiliados residentes en Bogotá (29,2 %), Antioquia (16,4 %), Valle del Cauca (10,1 %), Atlántico (5,2 %), Santander (4,2 %), Cundinamarca (3,9 %), Bolívar (2,8 %) y Risaralda (2,7 %). Es en estos departamentos donde se concentra la mayor parte de la oferta de instituciones prestadoras de servicios de salud de baja y alta complejidad, así como las mayores tasas de afiliación al régimen contributivo. Según ámbito de prestación, el ambulatorio registra la mayor proporción de atenciones en salud, la cual alcanzó un 77 % durante el período, seguido del ámbito hospitalario (14 %), urgencias (9 %) y domiciliario (1 %) (figura 2.3). De acuerdo con lo que reporta el sistema de información, 46,5 % de las atenciones en salud fueron reconocidas por los aseguradores mediante pago por servicio, seguidas de un 43,5 % mediante la modalidad de capitación durante el período, y otras modalidades de reconocimiento representaron el 10 %. 2.2.1 Frecuencia de uso La frecuencia de uso representa la probabilidad de que un afiliado use los servicios de salud, luego brinda información indirecta sobre el acceso a los servicios. En el uso de servicios influyen diferentes aspectos, como la motivación que tienen las 68


Uso de servicios

Capítulo 2

Figura 2.3 Porcentaje de actividades según ámbito de prestación, 2010-2014 90%

Porcentaje

80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

2010

2011

2012

2013

2014

Ambulatorio

77%

77%

80%

74%

77%

Hospitalario

10%

13%

11%

18%

17%

En urgencias

12%

9%

8%

8%

6%

Domiciliario

1%

1%

1%

1%

1%

Ambulatorio

Hospitalario

En urgencias

Domiciliario

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

personas para solicitar atención y la facilidad para entrar en contacto con los servicios de salud (Rodríguez, s. f.). A continuación, se presentan las frecuencias de uso estimadas en la población equivalente del Régimen Contributivo, según el ámbito de prestación, el grupo de edad de los afiliados y su departamento de residencia. Para comprender mejor el uso de servicios, es importante tener en cuenta que durante el período analizado ocurrieron eventos epidemiológicos que pudieron incidir en la frecuencia de uso de servicios de salud: por ejemplo, la emergencia invernal declarada a finales del 2010, la epidemia de dengue y dengue grave del año 2013 y la entrada del virus del chikunguña reportada en Colombia en el segundo semestre de 2014. Estos eventos claramente pueden generar mayor demanda de consulta médica y de laboratorios en la población que se encuentra afectada. Durante el período, la frecuencia de uso de las actividades en salud osciló entre 10,6 y 12,9 actividades por cada afiliado equivalente, evidenciándose un aumento del 21,7 % entre el inicio y el final del período (figura 2.4). Lo anterior indica que cada afiliado recibió en promedio 12,9 actividades en salud en 2014, es decir, 2,3 más que en el año 2010. Al evaluar por ámbito de prestación, las mayores frecuencias de uso se encuentran en el ambulatorio, el cual presentó un incremento del 21 % entre 2010 y 2014, alcanzando al final del período 9,8 atenciones promedio por afiliado. En el 69


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 2.4

Frecuencia de uso

Frecuencias de uso de actividades en salud, 2010-2014

14 13 12 11 10 9 8 7

Total

2010

2011

2012

2013

2014

10,6

11,1

10,9

11,9

12,9

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Figura 2.5.

Frecuencia de uso

Frecuencias de uso de las actividades según el ámbito de prestación, 2010-2014 12 10 8 6 4 2 0

2010

2011

2012

2013

2014

Ambulatorio

8,1

8,6

8,6

8,7

9,8

Hospitalario

1,1

1,5

1,2

2,2

2,2

En urgencia

1,4

1,0

0,9

1,0

0,8

Domiciliario

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

70


Uso de servicios

Capítulo 2

ámbito hospitalario, la frecuencia de uso presentó un incremento significativo en los últimos dos años del período: se duplicó en 2014 en comparación con el 2012 (figura 2.5). En el ámbito urgencias, se observó que la frecuencia de uso se redujo un 42 %, pasando de 1,4 actividades por afiliado en 2010 a 0,8 en 2014. En el ámbito domiciliario, la frecuencia se mantuvo constante durante el período, con 0,1 actividades por afiliado en cada año (figura 2.5). Los anteriores hallazgos ratifican que la principal puerta de entrada para la atención en salud es la atención ambulatoria. En la medida en que la atención ambulatoria sea eficiente, la frecuencia de uso de la atención de urgencias será menor. La mayoría de EPS ha implementado estrategias orientadas a fortalecer la gestión integral del riesgo en los primeros niveles de atención. Más adelante se presentará con mayor profundidad el análisis de cada ámbito, donde se podrá conocer diferentes aspectos de interés, como las actividades más frecuentes y los diagnósticos asociados a la atención. Al evaluar la frecuencia de uso por grupo de edad (figura 2.6), los mayores de 65 años reportan frecuencias de uso por encima de 20 actividades promedio por afiliado equivalente cada año, alcanzando hasta 31,4 actividades en el año 2014 en los mayores de 75. En cuanto a la población menor, los menores de un año reportan frecuencias de uso entre 11,1 y 15,5 actividades promedio por afiliado; los menores entre 1 y 4 años presentan un comportamiento muy similar al del grupo menor a un año, con frecuencias de uso que oscilaron en el período entre 10,9 y 15,2 atenciones por afiliado al año. Véase figura 2.6. En el grupo de edad de 19 a 44 años, se reportó una frecuencia de uso promedio de 10,1 atenciones por afiliado/año. En este grupo de edad se da la mayoría de atenciones en las mujeres, dado el mayor riesgo reproductivo de este grupo de edad. Respecto al lugar de residencia del usuario, las mayores frecuencias las presentan los afiliados que residen en Bogotá, donde se reportaron entre 12 y 16 actividades por afiliado; la región central (comprende los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila y Caquetá) presentó frecuencias de uso que oscilaron entre 10 y 14 actividades por afiliado. Las menores frecuencias se observaron en la región de la Orinoquía y la Amazonía (Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas y Putumayo); sin embargo, llama la atención un aumento considerable en la frecuencia de uso del año 2013, la cual fue de 18,6 atenciones por afiliado y que supera la de todas las otras regiones para ese año. Este hallazgo puede ser relacionado con un mayor consumo de servicios en esta región del país, conside71


72

Frecuencia de uso

Menores de 1 año

1a4 años

5 a 14 años

2011

19 a 44 años

2010

15 a 18 años

2012

45 a 49 años

2013

50 a 54 años

2014

55 a 59 años

60 a 64 años

Frecuencias de uso según el grupo de edad, 2010-2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Figura 2.6

65 a 69 años

70 a 74 años

75 años o más

2017 Cifras e Indicadores del Sistema de Salud


Uso de servicios

Capítulo 2

rando las condiciones epidemiológicas conocidas, como lo fue la del dengue y dengue grave, para la cual esta región presentó altas incidencias, especialmente en los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare y Amazonas (INS, 2013) (figura 2.7).

Figura 2.7 Frecuencias de uso según el departamento de residencia, 2010-2014 20 18

Frecuencia de uso

16 14 12 10

8 6 4 2 0

Atlántica

Oriente

Bogotá

2010

2011

2012

Centro

2013

Pacífico

Orinoquía y Amazonía

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.2.2. Intensidad de uso Respecto a la intensidad de uso o concentración, se evidencia que es en el ámbito ambulatorio donde hay una mayor concentración de actividades por afiliado que usa los servicios de salud, alcanzando un total de 12,4, seguido de 8,7 en el domiciliario, 6,9 en el hospitalario y 3,5 en urgencias en el año 2014 (figura 2.8). Lo anterior significa que cada afiliado que hizo uso efectivo de los servicios en 2014 utilizó en promedio 12,4 actividades en el ámbito ambulatorio, 6,9 actividades en el ámbito hospitalario, 3,5 en urgencias y 8,7 en el domiciliario. En cuanto a la intensidad de uso por edad, se evidencia que son los mayores de 60 años los que mayor concentración de actividades en salud presentan. Por ejemplo, la población de 75 y más años alcanzó 33,2 actividades en el 2014, un 24 % más que en el año 2010, cuando se estimó en 26,8 atenciones en salud por afiliado que usó los servicios. En el caso de los menores de 1 año, la intensidad de uso osciló 73


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 2.8 Intensidad de uso según el ámbito de prestación, 2010-2014 14 Intensidad de uso

12 10 8 6 4 2 0

2010

2011

2012

2013

2014

Ambulatorio

10,2

11

11

11

12,4

Hospitalario

7,9

7,7

7,7

10,2

6,9

En urgencia

3,6

2,9

2,8

2,8

3,5

Domiciliario

9

9,5

9,2

9

8,7

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

entre 12,6 y 14 actividades durante el período. Lo anterior reitera que las actividades en salud se encuentran concentradas en la población menor de 5 años y en los mayores de 60 (figura 2.9). Según la región de residencia, se evidencia que la mayor concentración de las actividades en salud está en los departamentos del Atlántico, Oriente, Centro y Pacífico, los cuales superan en todos los años en promedio 12 atenciones por cada afiliado que hace uso de ellos. Véase figura 20. 2.2.3 Actividades más frecuentes La mayor proporción de las actividades registradas corresponde a las actividades no quirúrgicas3, con valores por encima del 90 % en todos los años. En segundo lugar,

3

74

Según la Resolución 5521 de 2013, “Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud”, se ha definido procedimiento no quirúrgico como aquel procedimiento en el cual no se realizan maniobras propias del procedimiento quirúrgico. Es equivalente a “tratamiento médico”, es decir, por cualquier método distinto a la cirugía.


0

5

10

15

20

25

30

35

40

Menores de 1 año

1a4 años

5 a 14 años

15 a 18 años

2011

19 a 44 años

2012

55 a 59 años

2014

50 a 54 años

2013

45 a 49 años

60 a 64 años

65 a 69 años

Intensidad de uso según el grupo de edad.Régimen Contributivo, 2010-2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Intensidad de uso

Figura 2.9

70 a 74 años

75 años o más

Uso de servicios Capítulo 2

75


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 2.10 Intensidad de uso según la región de residencia, 2010-2014 20 18

Intensidad de uso

16 14 12 10

8 6 4 2 0

Atlántica

Oriente

Bogotá

2010

2011

2012

Centro

2013

Pacífico

Orinoquía y Amazonía

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

están las actividades quirúrgicas e intervencionistas4, que en el período alcanzaron el 4,9 %. En tercer lugar, los servicios de salud5, que representaron el 2,2 % de las atenciones del período. Y, por último, las intervenciones sobre la comunidad6 con el 1,1 % (tabla 2.3).

4

Según la Resolución 5521 del 2013 “Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el Plan Obligatorio de Salud”, procedimiento quirúrgico e intervencionista corresponde a la realización o conducción de un tratamiento para enfermedades, lesiones y deformaciones con métodos manuales o instrumentales.

5

La clasificación de servicios de salud permite identificar el tipo de prestación, bien sea si se trata de internación (hospitalización), traslado (ambulancia), salas u otros servicios de apoyo en la atención en salud.

6

Los procedimientos e intervenciones sobre la comunidad hacen referencia a los procedimientos e intervenciones de tipo colectivo para la promoción o fomento de la salud, prevención y control de la enfermedad, entre otros.

76


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.3. Tipo de actividades en salud más frecuentes, 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Actividades no quirúrgicas

91,9 %

90,7 %

91,1 %

92,7 %

92,6 %

91,9 %

Actividades quirúrgicas e intervenciones

4,3 %

5,9 %

5,4 %

4,2 %

4,9 %

4,9 %

Servicios de salud

2,4 %

2,7 %

1,9 %

1,9 %

2 %

2,2 %

Actividades e intervenciones sobre la comunidad, su entorno y salud

1,4 %

0,7 %

1,6 %

1,3 %

0,5 %

1,1 %

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.2.3.1 Actividades no quirúrgicas Las actividades no quirúrgicas más frecuentes fueron las consultas, tanto médica como por otros profesionales, las cuales representaron en promedio el 51,3 % en el período. Posteriormente se encuentran las actividades de laboratorio (31,7 %), actividades en detección temprana y prevención (5,4 %), imagenología radiológica (4 %), actividades en rehabilitación (3,9 %) y la imagenología no radiológica (2,6 %). tabla 2.4. Entre las actividades de laboratorio clínico, la mayor proporción la comprenden los laboratorios de química sanguínea como son la glucosa en suero, creatinina en suero, los relacionados con el perfil lipídico, nitrógeno úrico (BUN), pruebas de función hepática y los electrolitos. En segundo lugar, se encuentran las actividades en hematología como el hemograma, tiempos, hemoclasificación y extendidos de sangre periférica para estudios de morfología. En tercer lugar, los de microscopía como el uroanálisis con sedimento y densidad, el urobilinógeno en orina, coproscópico y coprológico, entre otros.

77


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En relación con las actividades de detección temprana y prevención, se encuentra que las más frecuentes son las relacionadas con salud oral, seguidas de la educación en salud (individual) y la vacunación. En cuanto a la imagenología radiológica, las más frecuentes comprenden la radiología general, seguida de la radiología especial e intervencionista y la tomografía computada. Sobre las actividades en rehabilitación, son más frecuentes las de terapia física, terapia respiratoria y las de rehabilitación del habla, del lenguaje y la comunicación.

Tabla 2.4. Actividades no quirúrgicas más frecuentes, 2010-2014 Etiquetas de fila

2010

2011

2012

2013

2014

período

Consulta médica y no médica (general y especializada)

51,5 %

50,3 %

50,3 %

48,1 %

46,2 %

51,3 %

Laboratorio clínico

31,8 %

31,7 %

31,9 %

35,5 %

35,4 %

31,7 %

Procedimientos en prevención

4,2 %

6,9 %

6,5 %

4,3 %

6,9 %

5,4 %

Imagenología radiológica

4,1 %

3,9 %

3,7 %

4,3 %

4,3 %

4%

Procedimientos en rehabilitación

4,4 %

3,7 %

3,9 %

3,6 %

2,9 %

3,9 %

Imagenología no radiológica

2,6 %

2,4 %

2,4 %

3%

3,2 %

2,6 %

Otros procedimientos

1,3 %

1,1 %

1,2 %

1,1 %

1,1 %

1,1 %

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.2.3.2 Actividades quirúrgicas e intervencionistas Entre las actividades quirúrgicas e intervencionistas, el 75 % lo comprenden los procedimientos en dientes (obturaciones, exodoncias, terapia de conductos, procedimientos en endodoncia); las actividades como endoscopias, colonoscopias, colposcopias, cistoscopias y biopsias; la hemodiálisis y diálisis peritoneal; las suturas de herida; asistencia de parto normal, cesáreas, sección o ligadura de trompas; resección de tumores en piel, y la colecistectomía, entre otros. (Véase tabla 2.5). 78


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.5. Actividades quirúrgicas e intervencionistas más frecuentes, 2010-2014 Procedimientos

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

1

Procedimientos diagnósticos en el intestino delgado

7,4%

7,2%

7,8%

7,2%

7,5%

7,3%

2

Otros procedimientos en piel y tejido celular subcutáneo

5,4%

5,2%

5,9%

6,9%

4,4%

5,4%

2

Otros procedimientos en vasos sanguíneos

5,4%

4,2%

4,8%

5,8%

3,3%

5,1%

2

Incisión de piel y tejido celular subcutáneo

3,3%

3,1%

3,7%

4,1%

5,2%

3,7%

5

Procedimientos diagnósticos en intestino grueso

3,7%

3,7%

3,8%

3,6%

3,9%

3,6%

6

Parto asistido manualmente

4,4%

2,8%

2,9%

2,5%

2,1%

3,4%

7

Procedimientos diagnósticos en vagina y fondo de saco

3,4%

3,3%

3,6%

3,4%

3,8%

3,4%

8

Otra escisión local o ablación de lesión de piel y tejido celular subcutáneo

3,0%

3,3%

3,7%

3,4%

3,5%

3,3%

9

Sutura de piel y tejido celular subcutáneo

4,0%

3,3%

2,8%

2,9%

2,7%

3,3%

10

Cesárea y extracción de feto

2,7%

2,9%

2,8%

2,6%

2,1%

2,7%

11

Escisión radical de lesión cutánea

2,4%

2,4%

2,7%

2,5%

2,3%

2,5%

12

Procedimientos diagnósticos en piel y tejido celular subcutáneo

1,9%

2,1%

2,6%

2,9%

3,3%

2,3%

13

Oclusión o ablación bilateral de trompas de Falopio

2,0%

1,6%

1,9%

1,7%

1,5%

1,7%

N.o

79


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.5. Actividades quirúrgicas e intervencionistas más frecuentes, 2010-2014 Procedimientos

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

14

Otros procedimientos de la región abdominal

1,6%

1,5%

1,8%

1,8%

1,7%

1,6%

15

Procedimientos diagnósticos en vejiga

1,4%

1,4%

1,6%

1,5%

1,4%

1,4%

16

Escisión o ablación de lesión o tejido de piel y tejido celular subcutáneo

1,2%

1,3%

1,4%

1,3%

1,4%

1,3%

17

Resección de apéndice

1,2%

1,3%

1,3%

1,2%

1,2%

1,2%

18

Resección de lesión o tejido de vesícula biliar y vías biliares

1,2%

1,2%

1,2%

1,2%

1,1%

1,2%

19

Procedimientos diagnósticos en laringe y tráquea

1,1%

1,1%

1,3%

1,2%

1,3%

1,2%

20

Legrado uterino obstétrico

1,0%

1,0%

0,9%

0,8%

0,7%

1,0%

21

Escisión o ablación de lesión o tejido de conjuntiva

0,9%

0,8%

0,9%

0,9%

1,0%

0,9%

22

Otros procedimientos en articulaciones

0,8%

1,0%

0,9%

0,9%

0,8%

0,9%

23

Extracción extracapsular de cristalino

0,9%

0,8%

0,8%

0,8%

0,9%

0,8%

24

Otros procedimientos en vejiga

0,9%

0,9%

0,5%

0,8%

0,7%

0,8%

25

Reparación unilateral de hernia inguinal

0,7%

0,8%

0,7%

0,7%

0,8%

0,8%

26

Reparación de hernia umbilical

0,7%

0,7%

0,8%

0,8%

0,8%

0,8%

27

Procedimientos diagnósticos en mama

0,7%

0,6%

0,8%

0,8%

0,8%

0,7%

N.o

80


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.5. Actividades quirúrgicas e intervencionistas más frecuentes, 2010-2014 N.o

Procedimientos

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

28

Inserción de dispositivo intrauterino anticonceptivo

0,7%

0,7%

0,6%

0,6%

0,6%

0,7%

29

Colgajos

0,5%

0,7%

0,8%

0,9%

0,9%

0,7%

20

Reparación y plastias en la pirámide nasal

0,6%

0,8%

0,7%

0,6%

0,6%

0,7%

21

Dilatación y legrado de útero

0,7%

0,6%

0,7%

0,6%

0,5%

0,7%

22

Inserción de cristalino protésico (pseudocristalino)

0,7%

0,5%

0,5%

0,5%

1,6%

0,7%

23

Inyecciones en nervios o ganglios simpáticos

0,6%

0,5%

0,7%

0,6%

0,7%

0,6%

24

Otra escisión o ablación de tejidos de cuello uterino [cérvix]

0,7%

0,6%

0,6%

0,5%

0,6%

0,6%

25

Ligadura y escisión de venas varicosas

0,6%

0,6%

0,6%

0,6%

0,6%

0,6%

26

Vasectomía y ligadura de conducto deferente

0,7%

0,6%

0,6%

0,5%

0,5%

0,6%

27

Otros procedimientos en músculos, tendón, fascia y bursa

0,4%

0,6%

0,8%

0,8%

0,8%

0,6%

28

Reducción abierta de fractura con fijación interna

0,5%

0,6%

0,7%

0,6%

0,6%

0,6%

29

Escisión o ablación de lesión o tejido de parpado

0,6%

0,5%

0,4%

0,4%

0,3%

0,6%

20

Punción de vaso

0,5%

0,7%

0,5%

0,6%

0,5%

0,5%

21

Procedimientos diagnósticos en glándulas paratiroides y tiroides

0,5%

0,5%

0,6%

0,6%

0,7%

0,5%

81


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.5. Actividades quirúrgicas e intervencionistas más frecuentes, 2010-2014 N.o

Procedimientos

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

22

Reducción cerrada de fractura sin fijación interna

0,6%

0,6%

0,5%

0,4%

0,3%

0,5%

23

Artroplastia de cadera, rodilla y tobillo

0,4%

0,4%

0,5%

0,5%

0,6%

0,5%

24

Inserción, sustitución, revisión y eliminación de aparatos marcapasos

0,4%

0,5%

0,5%

0,5%

0,6%

0,5%

25

Histerectomía total

0,4%

0,4%

0,5%

0,5%

0,6%

0,5%

26

Incisión de mastoides y oído medio

0,5%

0,4%

0,5%

0,4%

0,5%

0,4%

27

Procedimientos diagnósticos en esófago

0,8%

0,6%

0,1%

0,1%

0,1%

0,4%

28

Procedimientos diagnósticos en recto, rectosigmoide y tejido perirrectal;

0,5%

0,4%

0,4%

0,3%

0,3%

0,4%

29

ablación o eliminación de obstrucción de arteria con o sin implante de protésis Intracoronaria (stent)

0,4%

0,4%

0,5%

0,4%

0,4%

0,4%

50

Circuncisión

0,4%

0,4%

0,4%

0,3%

0,3%

0,4%

75,8%

72,3%

76,4%

75,9%

73,5%

74,9%

Percentil

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: No incluye procedimientos de odontología

82


Uso de servicios

Capítulo 2

2.2.3.3 Servicios de salud Los servicios de salud representan el consumo de servicios principalmente de tipo hospitalario y de apoyo para garantizar la asistencia en diagnóstico, curación, rehabilitación y paliación, los cuales son requeridos desde la baja hasta la alta complejidad. Entre los más frecuentes en el período, se encontraron los servicios de atención farmacéutica (31,7 %). Estos servicios son los responsables de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. El comportamiento durante el período presentó variaciones importantes: entre los años 2010 y 2011 se observó un incremento de 10,7 puntos porcentuales, con un descenso considerable en el año siguiente (2012). Por otra parte, en el año 2014, los servicios de atención farmacéutica presentaron un aumento que duplica el año inmediatamente anterior. Sobre estos hallazgos, vale la pena mencionar que, aunque posiblemente sean debidos a una mayor desagregación del registro, es necesario ahondar en los factores que puedan estar determinando este resultado (véase tabla 2.6). En segundo lugar, se encuentran los servicios de hospitalización general con 29,1 %; seguidos de la sala de observación de urgencias, con 22,6 %, y los servicios de traslado básico de pacientes, con 8,5 %. Los servicios de internación especial como son: unidad de cuidado intensivo, unidad de salud mental, unidad de quemados y unidades de cuidado paliativo, entre otros, representaron el 5,5 % del total de las atenciones clasificadas como servicios de salud (tabla 2.6). 2.2.3.4 Intervenciones a la comunidad Sobre las actividades clasificadas como intervenciones a la comunidad, entorno y salud, se evidencia gran variabilidad en la participación porcentual de cada grupo de actividades a lo largo del período. Por ejemplo, las actividades de información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades crónicas no transmisibles oscilaron entre 21,8 y 58,5 %; y las actividades en orientación e identificación de la población hacia detección temprana oscilaron entre 0 y 51,8 % a lo largo del período. Las actividades de información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades transmisibles, así como las de fomento de factores protectores hacia estilos de vida saludables, fueron las menos frecuentes en este grupo (tabla 2.7). Si bien las diferencias pueden obedecer al nivel de desagregación del reporte de información, estos hallazgos merecen ser estudiados con mayor detalle. Las actividades específicas en los cuatro grupos de actividades pueden ser revisadas con detalle en el anexo 1, Total actividades en salud. 83


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.6. Actividades de servicios de salud más frecuentes, 2010-2014 Actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Servicio de atención farmacéutica

33 %

43,7 %

19,1 %

15,7 %

30,9 %

31,7 %

Internación (hospitalización) general

29 %

24,1 %

32 %

36,1 %

31,3 %

29,1 %

Sala de observación (urgencias)

22,1 %

18,6 %

29,7 %

29,1 %

21,6 %

22,6 %

Servicio de traslado básico de pacientes (TAB)

8,4 %

6,8 %

9,3 %

10 %

8,5 %

8,5 %

Internación (hospitalización) especial

5,1 %

4,8 %

6,7 %

6,4 %

5,6 %

5,5 %

Servicio de traslado medicalizado de pacientes

1,9 %

1,9 %

3,1 %

2,3 %

1,9 %

2,1 %

Servicio de nutrición y dietética (alimentación)

0,3 %

0,1 %

0,1 %

0,3 %

0,2 %

0,2 %

Otros servicios

0,3 %

-

-

-

-

0,2 %

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.3. Análisis por ámbito de prestación 2.3.1. Uso de servicios en el ámbito ambulatorio El ámbito ambulatorio es considerado como la modalidad de atención en la cual toda actividad, procedimiento o intervención se realiza sin necesidad de internar u hospitalizar al paciente (MSPS, 2014). En este ámbito pueden darse actividades de tipo quirúrgico e intervencionista, no quirúrgico y servicios clasificados como intervenciones sobre la comunidad, su entorno y salud. 84


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.7. Intervenciones a la comunidad más frecuentes, 2010-2014 Actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades crónicas no transmisibles

31,8 %

44,7 %

21,8 %

28,5 %

58,5 %

30,7 %

Orientación e identificación de la población hacia detección temprana

51,8 %

25,2 %

22,0 %

0%

0,4 %

30,3 %

Asistencia técnica en prevención y control de la enfermedad

0,6 %

3,6 %

40,5 %

55,6 %

0%

21,4 %

Información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia estilos de vida saludables

14,5 %

26,5 %

15,7 %

15,9 %

41 %

17,4 %

Información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades transmisibles

1,3 %

0%

0%

0%

0%

0,2 %

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Se estima que en el ámbito ambulatorio se realizan 166.453.157 actividades en promedio cada año. Durante el período, la extensión de uso en el ámbito ambulatorio osciló entre el 71 y el 79 % de la población afiliada equivalente en el Régimen Contributivo, siendo 2014 el año con extensión más baja (71 %). Lo anterior indica que, dado que se estima un mayor número de actividades en el año 2014, la intensidad de uso o concentración de atenciones por afiliado es mayor (figura 2.11). Sin lugar a dudas, los servicios ambulatorios concentran las actividades de atención primaria, orientadas principalmente a la detección temprana y protección especí85


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 2.11 Número de actividades y extensión de uso en el ámbito ambulatorio, 2010-2014

80%

25.000.000

78%

79% 76%

75%

76%

76%

20.000.000

74%

71%

72% 70%

15.000.000

68% 10.000.000

Extensión de uso

Millones de procedimientos

30.000.000

66% 64%

5.000.000

62% 60%

0

2010

2011

2012

Extensión de uso

2013

2014

Procedimientos

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

fica, y que son realizadas no solo por los médicos generales y especialistas, sino también por personal de enfermería, psicología y terapias. En la atención ambulatoria confluyen todos los profesionales de la salud, brindando atención para el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la paliación. 2.3.1.1. Frecuencia de uso Como se mencionó con anterioridad, la frecuencia de uso global en el ámbito ambulatorio inició el período con 8,1 actividades por afiliado, y terminó con 9,8 en 2014. En este ámbito, las actividades no quirúrgicas presentaron una frecuencia de uso que osciló entre 7,5 y 8,7 actividades por afiliado, mientras que las actividades quirúrgicas e intervencionistas no alcanzaron una actividad por afiliado en cada año analizado, al igual que los servicios de salud y las intervenciones sobre la comunidad (tabla 2.8). Según la edad, se encuentra que la población menor de 5 años y la población por encima de los 60 años son las que reportan mayor uso de servicios en el ámbito ambulatorio. La población entre 1 y 4 años recibió en promedio 7,8 actividades en el ámbito ambulatorio por afiliado/año, con un pico máximo en el año 2013 de 11 actividades por afiliado/año. Sobre la población mayor de 60 años, se registró una frecuencia de uso entre 13,8 y 22,6 actividades por afiliado. 86


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.8. Frecuencia de uso en el ámbito ambulatorio según tipo de actividad, 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Actividades no quirúrgicas

7,5

7,8

7,9

8,0

8,70

Actividades quirúrgicas e intervencionistas

0,4

0,6

0,5

0,4

0,51

Intervenciones sobre la comunidad, su entorno y salud

0,1

0,1

0,2

0,1

0,06

Servicios de salud

0

0

0

0

0,04

No definido

0

0,01

0,01

0,01

0,51

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

En el ámbito ambulatorio se evidencia un aumento de la frecuencia en los años 2013 y 2014 que persiste en todos los grupos de edad. Si bien —como lo hemos comentado con anterioridad— este comportamiento puede estar influenciado por factores epidemiológicos en estos años, este hallazgo requiere ser verificado a fondo desde la fuente de información, a cuyos registros nominales no se tenía acceso al momento de la elaboración de este capítulo. Véase figura 2.12. Al evaluar por departamento de residencia, la región que presenta mayor consumo de servicios ambulatorios es Bogotá, que reporta entre 9,2 y 11,9 actividades por afiliado. En segundo lugar, la región pacífica presenta frecuencias de uso entre 8 y 11 actividades por afiliado en el período, probablemente debido a la concentración de actividades en departamentos como Valle del Cauca y Nariño. La región de Orinoquía y Amazonía presentó un aumento considerable en la frecuencia de uso en el año 2013, alcanzando 14,3 atenciones por afiliado, una cifra muy superior a la de todas las regiones en todo el período analizado (figura 2.13). Al respecto, nuevamente se menciona que estos resultados podrían guardar relación con la situación epidemiológica a la cual se hizo referencia al inicio del capítulo. 87


88

0

5

10

15

20

25

Menores de 1 año

1a4 años

5 a 14 años

2011

19 a 44 años

2010

15 a 18 años

2012

45 a 49 años

2013

50 a 54 años

2014

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

Frecuencia de uso en el ámbito ambulatorio según grupo de edad, 2010-2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Frecuencia de uso

Figura 2.12

75 años o más

2017 Cifras e Indicadores del Sistema de Salud


Uso de servicios

Capítulo 2

Figura 2.13 Frecuencia de uso en el ámbito ambulatorio según región de residencia, 2010-2014 20 18

Frecuencia de uso

16

14,3

14 11,9

12

8

9,4 9,6

9,2 9,3

10 7,1

7,7 7,4

7,0

7,6

9,2

9,9

7,9

7,1

11,1

10,9 10,1

10,6

10,5

8,4 8,8

8,0 8,0 7,8

9,0 5,8 6,0 5,6

6

5,7

4 2 0

Atlántica

Oriente

Bogotá

2010

2011

2012

Centro

2013

Pacífico

Orinoquía y Amazonía

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.3.1.2. Intensidad de uso La concentración o intensidad de uso de las actividades en el ámbito ambulatorio presentó dos picos a resaltar en el período: el primero en el año 2011 y el segundo en el año 2014, en los cuales el indicador presentó aumentos de 7 % y 12 %, respectivamente. Esto significa que, al final del período, cada usuario de servicios en el ámbito ambulatorio recibió 12,4 actividades, es decir 2,2 actividades más que en 2010 (figura 2.14). Al evaluar por tipo de actividad, las que presentan intensidades más altas en el ámbito ambulatorio son las actividades no quirúrgicas, principalmente la consulta médica general y especializada. Aunque las actividades quirúrgicas e intervencionistas no son el fuerte del ámbito ambulatorio, se encontró una intensidad de uso de superior a 2 actividades por afiliado equivalente (tabla 2.9). Según el grupo de edad, la mayor intensidad de uso se encuentra en las edades extremas: en los mayores de 60 años se reportaron hasta 23 atenciones por afiliado que usó servicios en el 2014. Por otra parte, en la población entre 19 y 44 años, la concentración de servicios no superó las 10 atenciones por afiliado en el período (figura 2.15). 89


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 2.14

Intensidad de uso

Intensidad uso en el ámbito ambulatorio, 2010-2014

14 13 12 11 10 9 8 7

Total

2010

2011

2012

2013

2014

10,2

11,0

11,0

11,0

12,4

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Tabla 2.9. Intensidad de uso en el ámbito ambulatorio según el tipo de actividad, 2010-2014 Tipo de procedimiento

2010

2011

2012

2013

2014

Procedimientos e intervenciones no quirúrgicos

9,6

10,2

10,2

10,3

11,1

Procedimientos e intervenciones quirúrgicos intervencionistas

2,3

2,8

2,5

2,5

2,7

Procedimientos e intervenciones sobre la comunidad, su entorno y salud

4,3

3,6

6

6,2

2,4

Servicios de salud

1,6

1,7

1,6

1,6

1,7

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

90


0

5

10

15

20

25

Menores de 1 año

1a4 años

5 a 14 años

2011

19 a 44 años

2010

15 a 18 años

2012

45 a 49 años

2013

50 a 54 años

2014

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

Intensidad de uso en el ámbito ambulatorio de acuerdo con el grupo de edad, 2010-2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Intensidad de uso

Figura 2.15

75 años o más

Uso de servicios Capítulo 2

91


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En relación con la concentración de uso de servicios de acuerdo con la región de residencia, se observa que, en general, el uso de servicios tiene una distribución similar en todas las regiones, supera 10 atenciones en promedio por año, excepto por la región de Orinoquía y Amazonía, donde la concentración de atenciones osciló entre 8,3 y 11,4 atenciones por afiliado por año (figura 2.16).

Figura 2.16 Intensidad de uso en el ámbito ambulatorio de acuerdo con la región de residencia, 2010-2014 20 18

Intensidad de uso

16 14 12 10

8 6 4 2 0

Atlántica

Oriente

Bogotá

2010

2011

2012

Centro

2013

Pacífico

Orinoquía y Amazonía

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.3.1.3. Frecuencia e intensidad de uso de la consulta médica y el laboratorio clínico En el ámbito ambulatorio, las actividades más frecuentes son la consulta médica general y especializada, seguidas del laboratorio clínico, razón por la cual se presenta un análisis más detallado sobre estas. Al evaluar sus frecuencias de uso de manera independiente, se encuentra que durante el período la consulta médica general osciló entre 1,9 y 2,5 consultas por afiliado/año. En el caso de la medicina especializada, la frecuencia presentó variaciones durante el período, alcanzando hasta 1,1 consultas por afiliado/año; sin embargo, en los años 2011, 2012 y 2014 se estimó que la frecuencia estuvo por debajo de 1. En el caso de las actividades en laboratorio clínico, se estimó una frecuencia promedio de 3 por afiliado/año. Es decir que en el ámbito ambulatorio por cada afiliado equivalente se realizan en promedio 3 pruebas 92


Uso de servicios

Capítulo 2

de laboratorio clínico, 2,4 consultas médicas generales y cerca de 1 consulta por medicina especializada. Por su parte, la consulta odontológica osciló en el período entre 0,3 y 0,6 consultas por afiliado equivalente/año (figura 2.17). En relación con la intensidad de uso, cada afiliado que usa la consulta médica lo hace en promedio entre 3,1 y 3,4 veces en el año. En el caso de medicina especializada, la intensidad o concentración fue de 3,19 en el 2014, la consulta odontológica reporta una intensidad de 2,8, mientras que en laboratorio clínico la intensidad fue de 7,7 atenciones, la más alta registrada en el período (figura 2.18). La última publicación del libro de Cifras e indicadores del sistema de salud (Acemi, 2015) reportó, para el año 2013, una frecuencia de uso de consulta médica (general y especializada) de 3 consultas por afiliado/año, siendo mayor la frecuencia en mujeres y en población mayor de 60 años. Aunque se mencionó que los resultados no son comparables, hubo hallazgos similares desde la fuente de información consultada, solo que para este caso se presenta la información desagregada entre consulta médica general y especializada. Lo anterior reitera que, si bien la consulta médica no supera las 3 consultas promedio por afiliado/año, aquellos afiliados que utilizan los servicios lo hacen por lo menos en 3 ocasiones en el año.

Figura 2.17 Frecuencia de uso de la consulta médica general, especializada, odontológica y de laboratorio clínico en el ámbito ambulatorio, 2010-2014 3,5

Frecuencia de uso

3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0

2010

2011

2012

2013

Consulta medicina general

1,9

2,1

2,2

2,5

2014 2,1

Consulta medicina especializada

1,0

1,0

0,9

1,2

0,8

Consulta odontológica

0,4

0,3

0,4

0,6

0,6

Laboratorio clínico

2,3

2,2

2,2

3,0

3,1

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

93


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 2.18 Intensidad de uso de la consulta médica general, especializada, odontológica y de laboratorio clínico en el ámbito ambulatorio, 2010-2014 9 8

Intensidad del uso

7 6 5 4 3 2 1 0

2010

2011

2012

2013

2014

Consulta medicina general

3,1

3,4

3,4

3,3

3,3

Consulta medicina especializada

3,2

3,2

3,1

3,2

3,2

Consulta odontológica

2,1

1,8

1,9

2,3

2,8

Laboratorio clínico

6,6

6,7

7,3

7,6

7,7

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Sobre la concentración de uso de la consulta odontológica, no hay referencias anteriores que permitan comparar los hallazgos. En este caso, aunque la frecuencia de uso no alcanza una consulta por afiliado/año, aquellos afiliados que hacen uso de la consulta odontológica en el ámbito ambulatorio lo hacen en promedio 2,8 veces en el 2014. En el caso de las actividades de laboratorio clínico, la intensidad de uso es la más alta de todas, encontrándose un promedio de 7,7 pruebas por cada afiliado que usó los servicios de laboratorio en el 2014, esto es un 16 % más que en el 2010 (6,6). 2.3.1.4. Actividades más frecuentes En el ámbito ambulatorio tienen lugar actividades tanto quirúrgicas e intervencionistas, como las no quirúrgicas, servicios de salud e intervenciones sobre la comunidad. Estas actividades determinan la atención ambulatoria, principal puerta de entrada al sistema de salud y a la atención de la mayor complejidad. Adicionalmente, 94


Uso de servicios

Capítulo 2

es en este ámbito donde se da la atención de la población sana, sobre la cual se realizan actividades de protección específica y detección temprana. En el ámbito ambulatorio, las actividades más frecuentes son la consulta médica y por otros profesionales, las actividades en laboratorio clínico y las actividades en detección temprana y prevención (véase tabla 2.10). Del total de las consultas médicas, el 50 % lo comprende la medicina general. La medicina especializada representó en el período el 22,6 %, y la consulta por otros profesionales de la salud como odontología, enfermería, psicología, nutrición, terapias, el 27,4 %. Entre las actividades de laboratorio clínico, las más frecuentes son la glucosa en suero, el uroanálisis, las pruebas de perfil lipídico, hemograma, pruebas de función renal, hormonas como la tiroidea y las pruebas de función hepática. En cuanto a las actividades de imagenología (radiológica y no radiológica) se encuentran la radiografía convencional, la tomografía computada, ecografía y resonancia. Para ampliar información sobre la frecuencia de actividades específicas consulte el anexo 2, Actividades en el ámbito ambulatorio.

Tabla 2.10. Actividades no quirúrgicas más frecuentes en el ámbito ambulatorio, 2010-2014 2010

2011

2012

2013

2014

Consulta médica (general y especializada), no médica y mediciones anatómicas

52,9%

52,5%

51,9%

55,0%

51,7%

Laboratorio clínico

30,8%

27,8%

28,5%

28,0%

29,8%

Procedimientos en detección temprana y prevención

5,4%

8,8%

8,1%

5,8%

7,4%

Imagenología radiológica

3,7%

3,9%

3,7%

3,6%

3,8%

Procedimientos en rehabilitación

3,7%

3,7%

4,2%

4,1%

3,6%

Imagenología no radiológica

2,6%

2,3%

2,5%

2,6%

2,6%

Otros procedimientos

1,0%

1,0%

1,1%

1,1%

1,0%

Procedimientos

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

95


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En el ámbito ambulatorio, las actividades quirúrgicas e intervencionistas más frecuentes son las de odontología, las cuales representan el 71 % en todo el período analizado. El porcentaje restante corresponde a diferentes actividades, de las cuales se listan la tabla 2.11 las primeras veinte más frecuentes. Es de resaltar que en este grupo se encuentran actividades para la atención de la planificación familiar y las relacionadas con diagnóstico de enfermedades como el cáncer: esofagogastroduodenoscopia, resección de tumores en piel, colposcopia y colonoscopia, por ejemplo. Tabla 2.11. Veinte actividades quirúrgicas e intervencionistas más frecuentes, 2010-2014 N.O

Actividad

1

Esofagogastroduodenoscopia con y sin biopsia

2

Hemodiálisis estándar con bicarbonato

3

Curación de lesión en piel o tejido celular subcutáneo

4

Resección de lesiones o tumores en piel

5

Colposcopia con y sin biopsia

6

Colonoscopia total

7

Inserción de anticonceptivos subdérmicos e intrauterinos

8

Cistoscopia transuretral

9

Diálisis peritoneal manual y automatizada

10

Sección o ligadura de trompas de Falopio [cirugía de Pomeroy] por minilaparotomía

11

Sutura de herida única en área general

12

Nasofibrolaringoscopia

13

Retiro de sutura en piel o tejido celular subcutáneo

14

Inyección de sustancia terapéutica dentro de articulación o ligamento

15

Extracción de anticonceptivos subdérmicos por incisión

16

Extracción extracapsular de cristalino por facoemulsificación

17

Resección de pterigion simple (nasal o temporal) con injerto

18

Herniorrafias umbilicales

19

Legrado uterino obstétrico posparto o posaborto por dilatación y curetaje

20

Legrado uterino ginecológico diagnóstico

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017. Nota: no incluye procedimientos en odontología.

96


Uso de servicios

Capítulo 2

Respecto a las intervenciones a la comunidad, comprenden actividades en promoción o fomento de la salud, principalmente las de información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia el control de las enfermedades crónicas cardiovasculares, las enfermedades crónicas metabólicas, en población infantil y adolescente, mujeres gestantes y lactantes, hombres y mujeres en edad fértil, y en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades transmisibles (tabla 2.12). En relación con las actividades clasificadas como servicios a la salud, las más frecuentes durante el período fueron los servicios de traslado de pacientes, seguidos de los servicios farmacéuticos (tabla 2.13).

Tabla 2.12. Actividades e intervenciones a la comunidad más frecuentes, 2010-2014 Procedimientos

2010

2011

2012

2013

2014

Promoción o fomento de la salud. Incluye actividades en información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia el control de las enfermedades crónicas cardiovasculares, crónicas metabólicas, en población infantil y adolescente, mujeres gestantes y lactantes, hombres y mujeres en edad fértil, y en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades transmisibles.

47,75 %

71,2 %

37,49 %

44,36 %

52,01 %

Prevención y control de la enfermedad. Adquisición y administración de insumos y biológicos; identificación y canalización efectiva de la población hacia la detección temprana y protección específica

52,25 %

28,80 %

62,51 %

55,64 %

47,99 %

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

97


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.13. Servicios de salud más frecuentes, 2010-2014 2010

2011

2012

2013

2014

Servicios de traslado de pacientes (ambulancia)

59,7 %

66,7 %

81,4 %

80,3 %

74,1 %

Servicios farmacéuticos

38,6 %

33,3 %

18,6 %

19,7 %

25,4 %

Otros servicios ambulatorios

1,7 %

0,1 %

0,1 %

0%

0,5 %

Total

100 %

100 %

100 %

100 %

100 %

Actividad

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.3.1.5. Diagnósticos relacionados con las actividades Al evaluar la morbilidad atendida a través del registro del diagnóstico CIE-10, es importante mencionar las dificultades en el registro, especialmente los diagnósticos mal definidos —que comprenden un cerca de un 40 % en todos los grupos de edad—. Entre los diagnósticos definidos se encuentra que, en el ámbito ambulatorio, la población de 0 a 14 años tiene como diagnóstico más frecuente las enfermedades relacionadas con las enfermedades del sistema digestivo (K00-K93), las enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99) y ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99). Lo anterior guarda relación con las enfermedades prevalentes de la infancia, como la enfermedad diarreica aguda y la infección respiratoria aguda. En los afiliados entre 15 y 59 años, los diagnósticos más frecuentes en el ámbito ambulatorio son, en primer lugar, las enfermedades del sistema digestivo, las enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99) y las enfermedades del sistema osteomuscular (M00-M99). Llama la atención cómo en este grupo de edad ya se pone de manifiesto el uso de servicios orientados a la atención de enfermedades como la hipertensión y la enfermedad cardiaca isquémica, entre otras. En el caso de los mayores de 60 años, el perfil diagnóstico surte cambios importantes: las enfermedades del sistema circulatorio pasan a ser el primer diagnóstico en este ámbito de atención, seguidas de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90), y en tercer lugar, las enfermedades del sistema osteomuscular (M00-M99), las cuales permanecen en esta posición desde el grupo de edad de 15 a 59 años (tabla 2.14). 98


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.14. Ranking de morbilidad atendida del ámbito ambulatorio en la población afiliada al Régimen Contributivo, 2014 0 a 14 años

15 a 59 años

mayores de 60 años

K00-K93 Enfermedades del sistema digestivo

1

1

6

J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio

2

6

5

A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

3

7

14

L00-L99 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

4

10

12

Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

5

18

17

N00-N99 Enfermedades del sistema genitourinario

6

4

4

M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

7

3

3

E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

8

5

2

F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento

9

14

11

H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexos

10

11

7

S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

11

8

10

H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

12

13

13

G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso

13

9

9

I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio

14

2

1

P00-P96 Ciertas afecciones originales en el período perinatal

15

19

18

D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

16

17

16

C00-D48 Tumores

17

12

8

V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad

18

16

15

O00-O99 Embarazo, parto y puerperio

19

15

-

Diagnóstico

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: No incluye los diagnósticos mal definidos

99


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

2.3.2. Uso de servicios en el ámbito hospitalario El ámbito hospitalario está definido como la modalidad de atención en la que ocurre la estancia de un paciente por un período mayor a 24 horas, en una cama hospitalaria y al cuidado permanente de un equipo de salud (MSPS, 2014). En este ámbito de atención se dan actividades de diferente tipo, desde las relacionadas con el diagnóstico hasta a la paliación de la enfermedad. Durante el período 2010-2014, se registraron en el ámbito hospitalario en total 154.333.716 actividades, lo que equivale a casi 31 millones en promedio cada año. La extensión de uso de los servicios hospitalarios presentó un aumento considerable al finalizar el período, pasando de 13 % en 2010 al 27 % de la población afiliada equivalente en el 2014 (figura 2.19).

Figura 2.19

Millones de procedimientos

Número de actividades y extensión de uso en el ámbito hospitalario, 2010-2014 45.000.000

30%

40.000.000

25%

35.000.000

20%

30.000.000

15% 25.000.000

10%

20.000.000

5%

15.000.000

0%

10.000.000

2010

2011 Extensión de uso

2012

2013

2014

Procedimientos

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

100


Uso de servicios

Capítulo 2

No hay un ámbito más sensible a los cambios y situaciones epidemiológicas especiales que el ámbito hospitalario, donde se da la internación para la atención de eventos agudos o que ponen en riesgo la vida del individuo. En este ámbito la mediana y alta complejidades tienen un papel relevante en el consumo de servicios. Es importante mencionar que, si bien el aumento en el número de actividades del año 2013 fue del 79 % con respecto al 2012, la extensión de uso también registró un repunte importante, pasando del 20 al 27 % de la población afiliada al Régimen Contributivo, lo que significa que un poco más de la cuarta parte de la población recibió algún servicio en el ámbito hospitalario, o una estancia por un período mayor a 24 horas en un prestador y que requirió un cuidado permanente del equipo de salud. 2.3.2.1. Frecuencia de uso En el ámbito hospitalario pueden darse tres tipos de actividades: las no quirúrgicas, las quirúrgicas e intervencionistas y los servicios de salud; en este ámbito no se reportan actividades e intervenciones sobre la comunidad. Las mayores frecuencias de uso se registran en las actividades no quirúrgicas, las cuales oscilaron durante el período entre 1 y 2 actividades por afiliado/año (tabla 2.15). Las frecuencias de uso en el ámbito hospitalario son mayores en las edades de los extremos, es decir, los menores de un año y la población de 75 años o más. En la población menor de un año, la frecuencia de uso finalizó en 3,8 actividades por afiliado equivalente, esto es, en promedio cada afiliado menor de un año usó 3,8 servicios en el ámbito hospitalario. En el caso de los mayores de 75 años, la frecuencia de uso promedio alcanzó las 7 actividades en el 2014, un 21 % más que la registrada en el 2010 para este grupo de edad. Lo anterior reitera que, a mayor edad, el uso de servicios en hospitalización es mayor, ya que es en las edades más avanzadas donde se concentra la mayoría de enfermedades crónicas que requieren manejos de mediana y alta complejidad (figura 2.20).

Tabla 2.15. Frecuencia de uso en el ámbito hospitalario según el tipo de actividad, 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

1

1,2

1,1

2

1,9

Actividades quirúrgicas e intervencionistas

0,1

0,1

0,1

0,1

0,1

Servicios de salud

0,1

0,2

0,1

0,1

0,1

Actividades no quirúrgicas

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

101


102

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Menores de 1 año

1a4 años

5 a 14 años

2011

19 a 44 años

2010

15 a 18 años

2012

45 a 49 años

2013

50 a 54 años

2014

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

Frecuencia de uso en el ámbito hospitalario según el grupo de edad, 2010-2014

75 años o más

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Frecuencia de uso

Figura 2.20

2017 Cifras e Indicadores del Sistema de Salud


Uso de servicios

Capítulo 2

Según la región de residencia, se observa un comportamiento similar a través del tiempo en todas las regiones, excepto en la región de Orinoquía y Amazonía, donde se evidencia un aumento considerable en las frecuencias de uso de servicios hospitalarios en los años 2013 y 2014, mayor que el presentado en las demás regiones (figura 2.21).

Figura 2.21 Frecuencia de uso en el ámbito hospitalario según región de residencia, 2010-2014 5,0 4,5

Frecuencia de uso

4,0 3,5 3,0 2,5

2,0 1,5 1,0 0,5 0

Atlántica

Oriente

Bogotá

2010

2011

2012

Centro

2013

Pacífico

Orinoquía y Amazonía

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.3.2.2. Intensidad de uso En el ámbito hospitalario, las actividades no quirúrgicas reportaron una intensidad de uso entre 6,5 y 10,8 actividades por cada afiliado que usó los servicios. En cuanto a las actividades quirúrgicas, permanecieron prácticamente estables durante el período, en el cual se reportó una intensidad de uso de 1,5 actividades por afiliado que usó servicios. En relación con las actividades clasificadas como servicios de la salud, la intensidad finalizó el período en 2,1, y alcanzó su pico máximo en el 2011 con 2,5 actividades por afiliado (tabla 2.16).

103


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.16. Intensidad de uso en el ámbito hospitalario según el tipo de actividad, 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Actividades e intervenciones no quirúrgicas

8,5

7,7

8,1

10,8

6,5

Actividades quirúrgicas e intervencionistas

1,5

1,5

1,4

1,5

1,5

2

2,5

1,9

2

2,1

Servicios de salud

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

El grupo de edad de afiliados mayores de 75 años presenta las intensidades de uso más altas en el ámbito hospitalario, comportamiento que prevalece cada año. En 2014, cada afiliado mayor de 75 años recibió en promedio 78,4 atenciones en salud (de cualquier tipo) en el ámbito hospitalario, un 36 % más que en el 2010. En el caso de los menores de un año, entre 2010 y 2014 se encontró un descenso de la intensidad de uso del 4,5 % (figura 2.22). Lo anterior demuestra que el uso de los servicios hospitalarios está condicionado principalmente por la población mayor, la cual demanda actividades para atención de episodios agudos o complicaciones de enfermedades crónicas. De acuerdo con la región de residencia, se evidencia una mayor concentración en la región de Bogotá y Centro, donde en promedio cada afiliado que es atendido en el ámbito hospitalario recibe 8,2 y 8,1 actividades, respectivamente. De otra parte, se encontró que en 2014 todas las regiones, excepto la Pacífica, presentaron reducción en la intensidad de uso respecto al año 2010 (figura 2.23).

104


0

10

20

30

40

50

60

70

80

Menores de 1 año

1a4 años

5 a 14 años

2011

19 a 44 años

2010

15 a 18 años

2012

45 a 49 años

2013

50 a 54 años

2014

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

Intensidad de uso en el ámbito hospitalario según grupo de edad, 2010-2014

75 años o más

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Intensidad de uso

Figura 2.22

Uso de servicios Capítulo 2

105


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 2.23 Intensidad de uso en el ámbito hospitalario según región de residencia, 2010-2014 10,0

Intensidad de uso

8,0

6,0

4,0

2,0

0

Atlántica

Bogotá

Centro

2010

2011

Oriente

2012

2013

Orinoquía y Amazonía

Pacífico

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.3.2.3. Frecuencia e intensidad de uso de la hospitalización y laboratorio clínico Entre las actividades del ámbito hospitalario, es importante conocer el comportamiento de los servicios de internación propiamente dichos. Hasta ahora, la frecuencia e intensidad presentadas dan cuenta del uso de todos los servicios realizados en este ámbito, y no solo de la internación. En este apartado, se hará referencia a la internación de baja, mediana y alta complejidades en hospitalización general y al uso de laboratorio clínico en el ámbito hospitalario. La internación en cuidado intensivo será mencionada en el subcapítulo de servicios de alto costo. La frecuencia de uso de la internación se estimó al final de período en 62 hospitalizaciones por cada 100 afiliados equivalentes, un 14 % menos que en el año 2010, cuando se ubicó en 73 hospitalizaciones por cada 100 afiliados equivalentes. La frecuencia de uso de laboratorio clínico alcanzó, en el año 2014, 89 actividades por cada 100 afiliados equivalentes. En el caso de las actividades de laboratorio clínico, la frecuencia de uso aumentó en el año 2014 en 71 % respecto al año 2010, cuando se estimó en 52 atenciones por cada 100 afiliados equivalentes (figura 2.24). 106


Uso de servicios

Capítulo 2

Figura 2.24 Frecuencia de la internación y laboratorio clínico en el ámbito hospitalario, 2010-2014 180

Frecuencia de uso

160 140 120

100 80 60 40 20 0

2010

2011

Laboratorios

2012

2013

2014

Internación

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: Frecuencia de uso por cada 100 afiliados.

Figura 2.25 Intensidad de uso de la internación y laboratorio clínico en el ámbito hospitalario, 2010-2014

Intensidad de uso

12 10 8 6 4 2 0

2010

2011 Laboratorios

2012

2013

2014

Internación

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

107


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Sobre la intensidad de uso se estimó que, en el período, osciló entre 6,1 y 10,6 laboratorios y entre 1,4 y 1,8 internaciones por afiliado que usó servicios. En otras palabras, en el año 2014, por cada afiliado que usó servicios en el ámbito hospitalario, se registraron 1,8 internaciones y 6,1 actividades de laboratorio (figura 2.25). La anterior edición del libro de Cifras e indicadores del sistema de salud reportó una concentración de la hospitalización de 1,2 en el 2013, dato que se relaciona con los hallazgos de esta publicación. 2.3.2.4. Actividades más frecuentes El 97 % de las actividades no quirúrgicas más frecuentes en el ámbito hospitalario durante el 2014 lo comprenden las de laboratorio clínico (62,1 %), las mediciones anatómicas y fisiológicas (15 %), las de imagenología radiológica (7,2 %), la imagenología no radiológica (6,1 %) y las actividades en rehabilitación (6 %) (tabla 2.17).

Tabla 2.17. Actividades más frecuentes en el ámbito hospitalario, 2010-2014 Procedimientos

2010

2011

2012

2013

2014

Laboratorio clínico

54,1 %

71,8 %

71,6 %

75,4 %

62,1 %

Mediciones anatómicas y fisiológicas

17,9 %

12,3 %

14,5 %

5,9 %

15 %

Imagenología radiológica

7,1 %

5%

4,4 %

8,1 %

7,2 %

Imagenología no radiológica

5%

4%

3,3 %

6%

6,1 %

Procedimientos en rehabilitación

11 %

4,3 %

3,7 %

2,7 %

6%

Banco de sangre y medicina transfusional

3,1 %

1,8 %

1,9 %

1,2 %

1,3 %

2%

0,8 %

0,5 %

0,6 %

2,3 %

Otros procedimientos

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

108


Uso de servicios

Capítulo 2

En la clasificación de laboratorio clínico, se encuentra que las más frecuentes son actividades como la glucosa en suero, el hemograma, creatinina en suero, orina u otros y los electrolitos en sangre como potasio, sodio y cloro. Seguido se encuentran las pruebas en orina, pruebas de coagulación, pruebas para función tiroidea y paratiroidea, cultivos y pruebas para enzimas, entre otros. Entre las actividades clasificadas como mediciones anatómicas y fisiológicas se encuentran el electrocardiograma, la monitorización electrocardiográfica, oximetría cutánea y todos los relacionados con el cuidado y asistencia intrahospitalaria. Entre las actividades de imagenología, se encuentran en primer lugar la radiología general, la tomografía computada y la radiología especial e intervencionista. En la imagenología no radiológica se encuentra la ecografía en primer lugar, seguida de los estudios vasculares no invasivos y la resonancia magnética. Para consultar en detalle las frecuencias de actividades específicas, se sugiere ver el anexo 3, Actividades en el ámbito hospitalario. Al evaluar las actividades quirúrgicas e intervencionistas más frecuentes en el ámbito hospitalario, se encuentra que esofagogastroduodenoscopia diagnóstica, las cistostomías, la atención del parto y la colonoscopia son las actividades más frecuentes (tabla 2.18). En cuanto a las actividades clasificadas como servicios de salud, la internación general representó en promedio el 73,6 % de las actividades en el ámbito hospitalario en el período, seguida de los servicios de apoyo como la atención farmacéutica y los servicios de nutrición y dietética. En último lugar se encuentran los servicios de internación especial (tabla 2.19).

Tabla 2.19. Servicios de salud más frecuentes en el ámbito hospitalario, 2010-2014 Actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Internación (hospitalización) general

69,7%

46,9%

86,5%

90,9%

74,3%

Servicio de atención farmacéutica

39,4%

52,4%

12,1%

7,7%

25,3%

Servicio de nutrición y dietética (alimentación)

0,7%

0,2%

0,3%

0,9%

0,2%

Internación especial (cuidados paliativos)

0,1%

0,5%

1,1%

0,5%

0,1%

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

109


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.18. Primeras veinte actividades quirúrgicas e intervencionistas más frecuentes en el ámbito hospitalario, 2010-2014 N.o

Actividad

1

Esofagogastroduodenoscopia

2

Cistostomía cerrada suprapúbica

3

Asistencia del parto espontáneo

4

Cesárea

5

Colonoscopia

6

Sutura de herida única, en área general

7

Colecistectomía

8

Resección de apéndice

9

Cistoscopia transuretral

10

Nasofibrobroncoscopia

11

Curación de lesión en piel o tejido celular subcutáneo

12

Herniorrafia umbilical

13

Legrado uterino obstétrico

14

Histerectomía abdominal total

15

Colgajo local de piel

16

Legrado uterino ginecológico

17

Angioplastia coronaria transluminal percutánea

18

Eventrorrafia con colocación de malla

19

Toracostomía para drenaje cerrado (tubo de tórax)

20

Histerectomía subtotal o supracervical

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

110


Uso de servicios

Capítulo 2

2.3.2.5 Diagnósticos relacionados con las actividades Durante el período 2010-2014, la morbilidad atendida registrada a través del diagnóstico CIE-10 indica que, para la población menor de 15 años, las primeras causas de hospitalización son las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades infecciosas y parasitarias y enfermedades del sistema digestivo. En el caso de la población entre 15 y 59 años, los principales diagnósticos son los relacionados con las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, las enfermedades del sistema digestivo y las enfermedades del sistema genitourinario. En el caso de los mayores de 60 años, los primeros diagnósticos corresponden a las enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y las enfermedades del sistema respiratorio (véase tabla 2.20). Se puede evidenciar cómo, en el ámbito hospitalario, la baja calidad del registro es un factor crítico para entender la dinámica del uso de servicios. En este ámbito, el 60 % de los diagnósticos asociado a la atención están registrados como inespecíficos: factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud y los diagnósticos clasificados como síntomas, signos y hallazgos anormales de laboratorio; permaneciendo este hallazgo en los tres grupos de edad analizados. En el análisis de los diagnósticos específicos en el ámbito hospitalario, se puede evidenciar cómo los cambios demográficos y epidemiológicos en la población mayor de 60 años no son ajenos: las enfermedades del sistema circulatorio y las respiratorias ganan posiciones rápidamente entre un grupo de edad y otro. Por ejemplo, las atenciones hospitalarias por enfermedades circulatorias pasan de estar en el número 6 antes de los 60 años a ser la primera en los mayores de 60 años; y en el caso de las respiratorias, pasa de la posición 10 a la tercera posición (tabla 2.20). 2.3.3. Uso de servicios en el ámbito de urgencias En el ámbito de urgencias ocurren todas las atenciones necesarias para conservar o recuperar la integridad física o mental de una persona afectada por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiología que genera una demanda de atención médica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los riesgos de invalidez o muerte (MSPS, 2014). En este ámbito, se registraron en el período 2010-2014 un total de 95.111.188 actividades en salud, lo que equivale a un promedio de un poco más de 19 millones cada año. Se observó que, durante el período, el número de atenciones ha ido en disminución: 32 % menos al final de período en comparación con el año 2010.

111


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.20. Ranking de morbilidad atendida del ámbito hospitalario en la población afiliada al Régimen Contributivo, 2014 0-14 años

15-59 años

Mayores de 60

J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio

1

10

3

A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

2

9

9

K00-K93 Enfermedades del sistema digestivo

3

2

5

N00-N99 Enfermedades del sistema genitourinario

4

3

4

P00-P96 Ciertas afecciones originales en el período perinatal

5

18

17

S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa

6

7

8

D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

7

11

10

E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

8

1

2

M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

9

5

7

L00-L99 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

10

13

12

C00-D48 Tumores

11

8

6

G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso

12

12

13

I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio

13

6

1

H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexos

14

15

11

H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

15

16

15

F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento

16

14

14

V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad

17

17

16

O00-O99 Embarazo, parto y puerperio

18

4

-

Grupo diagnóstico

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: No incluye diagnósticos mal definidos

112


Uso de servicios

Capítulo 2

La extensión de uso de los servicios de urgencias se estimó en 20 % en el 2014, 15 puntos porcentuales por debajo de la registrada en 2010 (figura 2.26).

Figura 2.26

26.000.000

40%

24.000.000

35%

22.000.000

30%

20.000.000

25%

18.000.000

20%

16.000.000

15%

14.000.000

10%

12.000.000

5%

Porcentaje

Millones de procedimientos

Número de actividades y extensión de uso en el ámbito de urgencias, 2010- 2014

0%

10.000.000

2010

2011 Extensión en uso

2012

2013

2014

Procedimientos

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017.

Es conocido que en los servicios de urgencias la demanda supera la capacidad instalada en la oferta disponible, y que la misma es susceptible a las condiciones epidemiológicas locales, como son las temporadas de pico respiratorio. 2.3.3.1. Frecuencia de uso Con el fin de facilitar la interpretación, la frecuencia de uso en el ámbito de urgencias se presentará como número de actividades por cada 100 afiliados equivalentes. En el período 2010-2014, cada 100 afiliados equivalentes del Régimen Contributivo recibieron en promedio entre 81 y 137 actividades en urgencias, principalmente las de tipo no quirúrgico (tabla 2.21).

113


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.21. Frecuencia de uso en el ámbito urgencias según el tipo de actividad (por 100 afiliados), 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

127

92

85

88

60

Servicio de salud

9

9

9

9

19

Quirúrgicas e intervencionistas

1

1

1

1

1

No quirúrgicas

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: Frecuencia de uso por cada 100 afiliados

En el año 2014, se reportó en urgencias un promedio de 19 actividades en servicios de salud por cada 100 afiliados equivalentes, entre las cuales se encuentran la internación en sala de observación y el traslado de pacientes. Llama la atención el aumento considerable de la frecuencia de uso de servicios de salud en el año 2014 que, si bien puede ser atribuido a condiciones epidemiológicas, debe ser examinado con mayor profundidad para identificar los factores que puedan incidir en este hallazgo. Al evaluar la frecuencia de uso según el grupo de edad, se evidencia que el número promedio de actividades en el ámbito de urgencias es mayor en dos grupos de edad principalmente: los menores de 5 años y las personas de 75 o más años. Este hallazgo es coherente con anteriores publicaciones, donde se reportan frecuencias de uso de hasta 220 actividades por cada 100 afiliados en promedio en los menores de un año, y de 200 actividades por 100 afiliados en los de 75 y más años (figura 2.27). Al evaluar según el departamento de residencia, las regiones Bogotá, Atlántico y Oriente reportaron el mayor uso de servicios en el ámbito de urgencias, en todos los años del período; así mismo, se evidencia una reducción de la frecuencia de uso en el año 2014 en comparación con el año 2013, excepto en la región Atlántica. Este último hallazgo podría estar relacionado con la circulación del virus del chikunguña, que tuvo su entrada por la costa atlántica para mediados del año 2014, y por esta razón no se reportó caída en las frecuencias de uso de urgencias como en las otras regiones (figura 2.28).

114


0

50

100

150

200

250

300

350

400

Menores de 1 año

1a4 años

5 a 14 años

2011

19 a 44 años

2010

15 a 18 años

2012

45 a 49 años

2013

50 a 54 años

2014

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

Frecuencia de uso en el ámbito urgencias según el grupo de edad, 2010-2014

75 años o más

Nota: Frecuencia de uso por cada 100 afiliados.

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Frecuencia de uso

Figura 2.27

Uso de servicios Capítulo 2

115


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 2.28 Frecuencia de uso en el ámbito de urgencias según la región de residencia, 2010-2014 200 180

Frecuencia de uso

160 140 120 100

80 60 40 20 0

Atlántica

Oriente

Bogotá

2010

2011

2012

Centro

2013

Pacífico

Orinoquía y Amazonía

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: Frecuencia de uso por cada 100 afiliados

2.3.3.2. Intensidad de uso Se estima que en el ámbito de urgencias, la intensidad o concentración de uso finalizó el período en 3,5 actividades por afiliado que usó servicios en este ámbito, cifra que para 2014 repuntó, después de presentar un descenso de los años precedentes (figura 2.29). Esto quiere decir que cada afiliado que recibió servicios en urgencias tuvo en promedio 3,5 actividades, cifra similar a la reportada en el año 2010. Al evaluar por tipo de actividad, cada afiliado que recibió servicios en el ámbito de urgencias en el año 2014 recibió en promedio 3 actividades no quirúrgicas, 1,1 actividades de tipo quirúrgico o intervencionista y 3,2 de servicios de salud (tabla 2.22). Si se tiene en cuenta la capacidad resolutiva del servicio de urgencias, las atenciones recibidas por los afiliados estarían relacionadas con la consulta de urgencias por medicina general y especializada y alguna prueba diagnóstica de laboratorio o imagenología. Llama la atención que se presenta aumento de la intensidad de uso de los servicios de salud en el último año del período, pasando de 1,6 en el 2013 a 3,2 en el 2014. Estos servicios de salud comprenden la sala de observación en 116


Uso de servicios

Capítulo 2

Figura 2.29 Intensidad de uso en el ámbito de urgencias según la región de residencia, 2010-2014 3,8 3,6 3,4 3,2 3,0

2,8 2,6 2,4 2,2 2,0

2010

2011

2012

2013

2014

3,6

2,9

2,8

2,8

3,5

Frecuencia de uso

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Tabla 2.22. Intensidad de uso en el ámbito de urgencias según el tipo de procedimiento, 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Actividades quirúrgicas e intervencionistas

1,2

1,1

1,1

1,1

1,1

Actividades no quirúrgicas

3,3

2,6

2,5

2,6

3

Servicios de salud

1,6

1,7

1,6

1,6

3,2

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

117


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

urgencias, el traslado o uso de servicios de ambulancia y los servicios farmacéuticos de urgencias. Lo anterior podría indicar que en 2014 la severidad de los eventos atendidos fue mayor que en los años anteriores, y que el consumo de servicios fue dado principalmente por los servicios de salud: atención farmacéutica, sala de observación y traslado. 2.3.3.3. Frecuencia e intensidad de uso de la consulta médica y el laboratorio clínico en urgencias Dos de las actividades no quirúrgicas de mayor uso en el ámbito de urgencias son, en primer lugar, la consulta médica, la cual es la puerta de entrada para establecer el plan de manejo y la atención integral del evento agudo; y en segundo lugar, las actividades de laboratorio clínico, que son pieza fundamental en el establecimiento del diagnóstico inicial de urgencias. Se estima que para el período 2010-2014, la frecuencia de uso de la consulta médica en urgencias tuvo su máximo en el año 2013, donde se registraron 93,7 consultas médicas por cada 100 afiliados equivalentes, luego se observa un descenso de casi su tercera parte en el 2014. Este hallazgo parece no ser coherente con las tendencias identificadas en general en la frecuencia de uso de urgencias, por lo que se menciona que es necesario ahondar en los posibles factores que estén incidiendo en este comportamiento en el año 2014, los cuales podrían obedecer a un subregistro de la información en ese año (tabla 2.23).

Tabla 2.23. Frecuencia de uso de la consulta médica y el laboratorio clínico en el ámbito de urgencias, 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Consulta medicina general

75,6

64,6

61,2

93,7

35,3

Consulta medicina especializada

6,4

6,8

3,6

4,7

1,3

Laboratorios

28,9

12,4

13,7

21,6

16,4

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: Frecuencia de uso por 100 afiliados.

118


Uso de servicios

Capítulo 2

En relación con la consulta médica especializada en urgencias, se estima que la frecuencia de uso osciló entre 3,6 y 6,8 consultas por 100 afiliados (sin tener en cuenta 2014, que debe ser estudiado a profundidad). En el caso de los laboratorios, por cada 100 afiliados se realizaron en promedio entre 12,4 y 28,9 actividades por cada 100 afiliados en el período. En cuanto a la intensidad de uso, la consulta médica general permaneció estable en los cuatro últimos años del período, con 1,9 actividades por afiliado, mientras que la consulta médica especializada osciló entre 1,3 y 1,8. En el caso de los laboratorios, esta cifra se estimó en 4,2 en el año 2014. Lo anterior indica que, por cada afiliado que usó servicios en el ámbito de urgencias, se realizaron 1,9 consultas con medicina general, 1,3 consultas con médico especialista y 4,2 pruebas de laboratorio (tabla 2.24).

Tabla 2.24. Intensidad de uso de la consulta médica y el laboratorio clínico en el ámbito de urgencias, 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Consulta medicina general

2,1

1,9

1,9

1,9

1,9

Consulta medicina especializada

1,8

1,7

1,8

1,8

1,3

Laboratorio clínico

3,7

4,1

4,1

4,2

4,2

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.3.3.4. Actividades más frecuentes En el ámbito de urgencias, las actividades no quirúrgicas más frecuentes fueron, en todos los años, las consultas y mediciones anatómicas (tabla 2.25). Entre estas, la consulta médica general ocupa la mayor proporción, seguida del electrocardiograma de superficie, la monitoría fetal anteparto y el registro de oximetría cutánea. Entre las actividades de laboratorio clínico más frecuentes se encuentran las de química sanguínea como la glucosa en suero, nitrógeno ureico en sangre y creatinina; en segundo lugar los de hematología con hemograma y tiempos de coagulación, y en tercer lugar los de microscopía con uroanálisis con sedimento, coproscópico y coprológico. En cuanto a la imagenología radiológica, las actividades más frecuentes fueron las de radiología general y la tomografía axial computarizada. En rehabilitación, las actividades más frecuentes fueron las de terapia respiratoria, entre ellas la nebulización, la terapia respiratoria integral y la medicación respiratoria mediante nebulización. 119


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.25. Actividades más frecuentes en el ámbito de urgencias, 2010-2014 Tipo de procedimiento

2010

2011

2012

2013

2014

Consulta y mediciones anatómicas

68,5 %

80,8 %

79,4 %

79 %

46,4 %

Laboratorio clínico

21,7 %

12,7 %

15 %

15,1 %

38,5 %

Imagenología radiológica

4,2 %

2,8 %

2,7 %

2,7 %

6,7%

Procedimientos en rehabilitación

3,7 %

2,5 %

1,8 %

1,9 %

3,8 %

Imagenología no radiológica

1,2 %

0,8 %

0,8 %

0,9 %

2,4 %

Otros procedimientos

0,7 %

0,5 %

0,4 %

0,4 %

2,1 %

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Las actividades de consulta y mediciones anatómicas, de laboratorio clínico, imagenología radiológica y de rehabilitación comprenden el 98 % del total de las actividades no quirúrgicas realizadas en urgencias. Para ver en detalle las actividades no quirúrgicas más frecuentes, puede consultarse el anexo 4, Actividades en el ámbito de urgencias. En cuanto a las actividades quirúrgicas e intervencionistas, se encuentran como más frecuentes la sutura de heridas general, las curaciones de lesión en piel y tejido celular subcutáneo, la inserción o reemplazo de catéter urinario, la reducción cerrada de fracturas y las actividades diagnósticas en tracto digestivo, entre otras (tabla 2.26). Entre las actividades clasificadas como servicios de salud se encuentra un comportamiento variable de las actividades de sala de observación de urgencias de baja, mediana y alta complejidad. En el caso de la baja complejidad, se evidencia que predomina en los años 2012 y 2013: por encima del 40 % de las actividades en estos años; sin embargo, presenta un descenso importante de 18 puntos porcentuales en 2014 en comparación con 2013. Mientras que la atención en sala de observación de la baja complejidad desciende, los de mediana y alta repuntan en el último año, indicando que, al final del período, la internación en urgencias probablemente es más frecuente en las instituciones de mayor nivel (figura 2.30). 120


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.26. Actividades quirúrgicas e intervencionistas más frecuentes en el ámbito de urgencias, 2010-2014 Tipo de procedimiento

2010

2011

2012

2013

2014

Sutura de piel y tejido celular subcutáneo

44,1 %

36,1 %

41,2 %

44,3 %

42,9 %

Curación de lesiones y retiros de sutura

9%

13 %

15,4 %

14,7 %

17,6 %

Inserción o reemplazo de catéter urinario

5,7 %

4%

3,9 %

3,9 %

7,7 %

Reducción cerrada de fracturas sin fijación interna

4,3 %

7,1 %

5,7 %

4,2 %

3,5 %

Esogafogastroduodenoscopia

3,6 %

3,8 %

3,4 %

3,6 %

3,6 %

Drenajes en piel y tejido celular subcutáneo

4,7 %

4,6 %

4,4 %

4,3 %

4,3 %

Legrado uterino obstétrico

1,6 %

2%

2,8 %

1,6 %

2,4 %

Reducción cerrada de luxaciones

1,6 %

3,3 %

1,7 %

1,7 %

0,8 %

1%

1,4 %

1,5 %

1,4 %

1,3 %

24,4 %

24,7 %

20,1 %

20,3 %

16 %

Control de epistaxis Otras actividades

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Figura 2.30 Porcentaje de servicios de internación en sala de observación en urgencias, 2010-2014 50%

Porcentaje

45% 40%

35% 30% 25% 20% 15%

Baja complejidad

2010

2011

2012

2013

2014

31,7%

37,6%

44%

41,2%

23,2%

Mediana complejidad

36,6%

41,3%

32%

31,2%

38,8%

Alta complejidad

31,7%

21,1%

23,9%

27,6%

38,1%

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

121


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

2.3.3.5. Diagnósticos relacionados con las actividades Durante el período, la morbilidad atendida registrada en urgencias mostró que en la población menor de 15 años los diagnósticos más frecuentes son, en primer lugar, las enfermedades del sistema respiratorio; en segundo lugar, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y en tercer lugar, los diagnósticos clasificados como traumatismos, envenenamientos u otras consecuencias de causa externa. En la población entre 15 y 59 años, en la primera posición de morbilidad atendida en urgencias se reportan como primer diagnóstico los traumatismos, seguidos de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y, en tercer lugar, las enfermedades del sistema digestivo. En relación con la población mayor de 60 años, las actividades en salud están relacionadas con las enfermedades del sistema circulatorio, seguidas de las enfermedades del sistema respiratorio y, en tercer lugar, los traumatismos (tabla 2.27).

Tabla 2.27. Ranking de morbilidad atendida del ámbito de urgencias en la población afiliada al Régimen Contributivo, 2014 0-14 años

15-59 años

Mayores de 60

J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio

1

4

2

A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

2

2

6

S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa

3

1

3

K00-K93 Enfermedades del sistema digestivo

4

3

4

H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

5

11

11

L00-L99 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

6

10

9

N00-N99 Enfermedades del sistema genitourinario

7

5

7

M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

8

6

5

V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad

9

14

15

Grupo diagnóstico

122


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.27. Ranking de morbilidad atendida del ámbito de urgencias en la población afiliada al Régimen Contributivo, 2014 Grupo diagnóstico

0-14 años

15-59 años

Mayores de 60

P00-P96 Ciertas afecciones originales en el período perinatal

10

19

18

H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexos

11

15

14

G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso

12

8

12

E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

13

12

8

C00-D48 Tumores

14

16

10

D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

15

17

16

I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio

16

9

1

F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento

17

13

13

Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

18

18

17

O00-O99 Embarazo, parto y puerperio

19

7

-

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: No incluye los diagnósticos mal definidos.

En el ámbito de urgencias, la morbilidad atendida da cuenta del perfil de uso de las urgencias, en el cual se puede evidenciar que la atención de eventos agudos — como los traumatismos— se encuentra dentro de los tres primeros lugares en todos los grupos de edad. En el grupo de 0 a 14 años, se corresponde con las enfermedades prevalentes de la infancia, como son las enfermedades de vías respiratorias, las infecciosas y las del sistema digestivo. En el caso de la población mayor de 60 años, llama la atención el posicionamiento en primer lugar de las enfermedades del sistema circulatorio, que —contrario a lo evidenciado en otros ámbitos— pasa de la novena posición en la población entre 15 y 59 años a la primera posición en los mayores de 60 años.

123


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

2.3.4. Uso de servicios en el ámbito domiciliario En el ámbito domiciliario se desarrollan las actividades y procedimientos propios de la prestación de servicios de salud, brindados en el domicilio o residencia del paciente con el apoyo de profesionales, técnicos o auxiliares de salud y la participación de la familia o cuidador (MSPS, 2014). En este ámbito se registraron durante el período 2010-2014 un total de 6.665.639 de actividades, lo que corresponde a 1.300.000 en promedio cada año. Se estima que la extensión de uso de los servicios domiciliarios no excede el 1 % de la población afiliada al Régimen Contributivo (figura 2.31).

Figura 2.31 Número de actividades y extensión de uso en el ámbito domiciliario, 2010-2014 1,4

1.600.000 1.400.000

1,2

1.200.000

1,0

1.000.000

0,8

800.000

0,6

600.000

Porcentaje

Millones de procedimientos

1.800.000

0,4

400.000

0,2

200.000

0,0

0

2010

2011

2012

Extensión de uso

2013

2014

Procedimientos

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

El ámbito domiciliario se destaca por ser de bajas frecuencias, donde un promedio de 138.000 personas afiliadas hacen uso de estos servicios. Estos servicios se pueden clasificar en tres categorías: la atención domiciliaria del paciente crónico, la atención domiciliaria del paciente con alguna condición aguda y la hospitalización domiciliaria (Acemi, 2015).

124


Uso de servicios

Capítulo 2

En la atención domiciliaria del paciente crónico se incluyen todos los usuarios con discapacidad y con alto grado de dependencia funcional, lo cual dificulta su traslado al prestador para la atención en salud periódica. La atención domiciliaria con alguna condición aguda se presta a aquel usuario que se encuentra en un grado de discapacidad mayor, pero temporal, que requiere servicios —principalmente de rehabilitación— en domicilio, hasta que pueda reincorporarse a su vida rutinaria e independiente. En el caso de los servicios de hospitalización domiciliaria, la gran mayoría es para aquellos que se encuentran hospitalizados institucionalmente con patologías de baja complejidad, pero que se encuentran estables y, por lo tanto, pueden continuar su abordaje terapéutico en casa (Acemi, 2015). 2.3.4.1. Frecuencia de uso El ámbito domiciliario reportó una frecuencia de uso de entre 61,4 y 90,1 actividades por cada 1.000 afiliados. La frecuencia máxima se registró en el año 2013, y descendió en 2014, finalizando el período en 71,6 actividades por cada 1.000 afiliados (figura 2.32).

Figura 2.32 Frecuencia de uso en el ámbito domiciliario, 2010-2014 100 90

Frecuencia de uso *1000 afiliados

80

70 60 50

40 30 20

10 0 Frecuencia de uso

2010

2011

2012

2013

2014

61,4

63,8

67,8

90,1

71,6

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: Frecuencia de uso por 1.000 afiliados

125


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

A pesar del pico del año 2013 en la frecuencia de uso, se puede evidenciar que los servicios domiciliarios se encuentran con tendencia al aumento en el período, y se espera que esta tendencia se mantenga en el tiempo, especialmente si se tiene en cuenta que la población colombiana se encuentra en envejecimiento, lo que la predispone a una mayor ocurrencia de condiciones crónicas que afecten la funcionalidad de los individuos. La Resolución 5521 de 2013, “Por la cual se define, aclara y actualiza integralmente el plan obligatorio de salud”, marcó un hito en la cobertura de los servicios domiciliarios, pues estableció que la atención domiciliaria está cubierta en los casos que se consideren pertinentes por el profesional tratante, y que dicha cobertura no abarca recursos humanos con finalidad de asistencia o protección social, como en el caso de cuidadores, aunque dichos servicios sean prestados por personal de la salud. Las actividades no quirúrgicas en el ámbito domiciliario presentaron una frecuencia de uso que osciló entre 60,8 y 89,7 actividades por cada 1.000 afiliados equivalentes, mientras que los quirúrgicos y de servicios de salud son mínimos y no alcanzan una actividad por cada 1.000 afiliados. Estas actividades quirúrgicas e intervencionistas en este ámbito incluyen procedimientos tales como las curaciones en piel y retiro de suturas, principalmente (tabla 2.28). Según el grupo de edad, el mayor uso de servicios se da en la población de 75 años o más, donde se reportan hasta 1.011,3 actividades por cada 1.000 afiliados (año 2012), la más alta registrada en el período. Seguido se encuentra la población entre 70 a 74 años, en quienes se encontró una frecuencia de uso de entre 208,6 y 298,4 actividades por afiliado. Por otra parte, en la población menor de edad, las frecuencias de uso más altas se encuentran en el grupo de 1 a 4 años, donde se registró hasta un promedio de 72,4 actividades por 1.000 afiliados en 2013 (figura 2.33).

Tabla 2.28. Frecuencia de uso en el ámbito domiciliario, 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Actividades quirúrgicas e intervencionistas

0,1

0,3

0,1

0,1

0,1

Actividades no quirúrgicas

60,8

63

67,1

89,7

65,6

Servicios de salud

0,5

0,5

0,5

0,3

0,1

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: Frecuencia de uso por 1.000 afiliados

126


0

200

400

600

800

Menores de 1 año

1a4 años

5 a 14 años

2011

19 a 44 años

2010

15 a 18 años

2012

45 a 49 años

2013

50 a 54 años

2014

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

Frecuencia de uso en el ámbito domiciliario según el grupo de edad, 2010-2014

75 años o más

Nota: Frecuencia de uso por cada 100 afiliados.

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Frecuencia de uso *1000 afiliados

1000

Figura 2.33

Uso de servicios Capítulo 2

127


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Según la región de residencia, se puede evidenciar cómo los servicios domiciliarios han aumentado su frecuencia año a año en los departamentos de la región Atlántica y Oriente, mientras que Bogotá y la región Pacífica presentan tendencia a la disminución en el último año. En Bogotá, Centro, Pacífico y Orinoquía se observó un repunte en la frecuencia de los servicios domiciliarios en el año 2013, la cual se estimó en 38,8, 17,2, 16,8 y 1,1, respectivamente, siendo esta última la más alta observada en el período en la región de Orinoquía y Amazonía (figura 2.34).

Figura 2.34 Frecuencia de uso en el ámbito domiciliario según la región de residencia, 2010-2014 50 45

Frecuencia de uso

40 35 30 25

20 15 10 5 0

Atlántica

Oriente

Bogotá

2010

2011

2012

Centro

2013

Pacífico

Orinoquía y Amazonía

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: Frecuencia de uso por 1.000 afiliados

Es probable que este último hallazgo mencionado sea debido a mayor desagregación en el reporte de la información domiciliaria, por lo que se recomienda una interpretación cuidadosa hasta tanto no se exploren en un siguiente nivel las causas de este comportamiento atípico del año 2013 en los servicios domiciliarios de la región Orinoquía y Amazonía. 2.3.4.2. Intensidad de uso La intensidad de uso en el ámbito domiciliario ha presentado una tendencia al descenso en los últimos años. Al finalizar el período, se estimó que por cada afiliado que usa servicios en el ámbito domiciliario se realizaron 8,7 actividades (figura 2.35). 128


Uso de servicios

Capítulo 2

Figura 2.35 Intensidad de uso en el ámbito domiciliario, 2010-2014 9,6

Intensidad de uso

9,4 9,2 9,0 8,8 8,6 8,4 8,2

Intensidad de uso

2010

2011

2012

2013

2014

9,0

9,5

9,2

9,0

8,7

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Al relacionar este resultado con la frecuencia de uso, se interpreta entonces que, aunque se estima un crecimiento de las atenciones promedio por afiliado, el número de atenciones por cada afiliado que usa los servicios domiciliarios es menor. En el ámbito domiciliario, la concentración de actividades es mayor en las de tipo no quirúrgicas, donde por cada afiliado que usó estos servicios se reportan 8,1 actividades en el año 2014, mientras que en las actividades clasificadas como quirúrgicas e intervencionistas, la concentración fue de 1,7 actividades por afiliado (tabla 2.29). Tabla 2.29. Intensidad de uso en el ámbito domiciliario, 2010-2014 Tipo de actividad

2010

2011

2012

2013

2014

9

9,5

9,3

9,1

8,1

Actividades quirúrgicas e intervencionistas

1,7

2,6

1,8

3,7

1,7

Servicios de salud

1,5

2,1

2

1,5

1,2

Actividades no quirúrgicas

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: Frecuencia de uso por 1.000 afiliados

129


130

2

4

6

8

0

10

12

14

16

18

Menores de 1 año

1a4 años

5 a 14 años

2011

19 a 44 años

2010

15 a 18 años

2012

45 a 49 años

2013

50 a 54 años

2014

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

Intensidad de uso en el ámbito domiciliario según el grupo de edad, 2010-2014

75 años o más

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

Intensidad de uso

Figura 2.36

2017 Cifras e Indicadores del Sistema de Salud


Uso de servicios

Capítulo 2

Según el grupo de edad, se encuentra que la intensidad de uso más alta está en los grupos de mayor edad. Por encima de los 60 años, la intensidad uso se encuentra entre 8 y 16 actividades por afiliado que usa los servicios. Llama la atención que en el grupo de 5 a 14 años presenta un incremento en la concentración de actividades, con un pico de 15,3 por afiliado que usa los servicios en el año 2012 (figura 2.36). Según la región de residencia, se evidencia que la región con la concentración de atenciones más alta es la Pacífica, sin embargo, esta tiende a la disminución, terminando el período en 9,5 actividades por afiliado, lo que representa 5,4 atenciones menos que en el año 2010. Un comportamiento similar reporta Bogotá, que termina el período en 6,6 actividades por cada afiliado que usa los servicios, 3,3 actividades menos que en el año 2010. Por otra parte, regiones como la Atlántica, Oriente y Centro presentan una tendencia al aumento en la concentración de los servicios domiciliarios (figura 2.37). Figura 2.37 Intensidad de uso en el ámbito domiciliario según la región de residencia, 2010-2014 20 18

Intensidad de uso

16 14 12 10

8 6 4 2 0

Atlántica

Oriente

Bogotá

2010

2011

2012

Centro

2013

Pacífico

Orinoquía y Amazonía

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.3.4.3. Frecuencia e intensidad de uso de la consulta médica, por fisioterapia y equipo interdisciplinario En el ámbito domiciliario, se reporta principalmente la atención por el equipo interdisciplinario, la atención médica, así como las actividades en rehabilitación para recuperación y mantenimiento de la capacidad funcional. Por ser estas las actividades más frecuentemente utilizadas en este ámbito, como se mencionará más adelante, se presenta la frecuencia e intensidad de uso de la consulta médica general y especializada, así como la atención por fisioterapia. 131


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En relación con la consulta médica general, hubo dos aumentos considerables durante el período, a saber: el primero entre los años 2011 y 2012, cuando pasó de 10,7 a 16,1 consultas por 1.000 afiliados equivalentes; y el segundo entre los años 2012 y 2013, cuando pasó de 16,1 a 17,3 consultas por 1.000 afiliados equivalentes. Por otra parte, la consulta por el equipo interdisciplinario7 presenta un repunte en el año 2013, para el cual se estimó una frecuencia de 17,6 actividades por cada 1.000 afiliados (figura 2.38). En relación con la frecuencia de uso de la consulta médica especializada, esta no superó 0,3 consultas por cada 1.000 afiliados equivalentes en el período. Al evaluar la concentración de estas atenciones domiciliarias, se evidencia que en 2014, por cada afiliado que utiliza servicios domiciliarios, se realizan en promedio 23 atenciones por fisioterapia, 2,7 consultas de medicina general, 1,6 consultas de medicina especializada y 4,5 atenciones por el equipo interdisciplinario.

Figura 2.38 Frecuencia de uso de la consulta médica general, la atención por fisioterapia y el equipo interdisciplinario en el ámbito domiciliario, 2010-2014 20 18

Frecuencia d euso *1000

16 14

12 10 8 6 4 2 0

2010

2011

2012

2013

2014

Consulta medicina general

11,3

10,7

16,1

17,3

14,8

Atención por fisioterapia

15,5

15,6

13,3

16,9

9,5

Atención por equipo interdisciplinario

6,3

8,1

11,1

17,6

12,2

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: Frecuencia por 1.000 afiliados

7

132

Equipo interdisciplinario puede comprender, además de la médica, la atención por enfermería, psicología y otras terapias.


Uso de servicios

Capítulo 2

2.3.4.4. Actividades más frecuentes En el ámbito domiciliario, el primer lugar de las actividades no quirúrgicas más frecuentes lo ocupan las de laboratorio clínico, con el 73,6 % en todo el período; entre estas, las de mayor proporción son la química sanguínea, hematología e inmunología y marcadores tumorales. En segundo lugar, se encuentra la imagenología radiológica, destacándose las actividades de radiología general y tomografía computada. El ámbito domiciliario es el único ámbito en el que las actividades de consulta y mediciones anatómicas son menos frecuentes que las otras actividades de apoyo diagnóstico (tabla 2.30). Entre las actividades clasificadas como quirúrgicas e intervencionistas, se encuentran las curaciones en piel y tejido celular subcutáneo, desbridamientos y retiros de sutura como los de mayor frecuencia. En relación con los servicios de salud asociados a las atenciones domiciliarias, se encontró que el 100 % de las atenciones corresponde a servicios de nutrición y dietética como principal servicio de apoyo. 2.3.4.5. Diagnósticos relacionados con las actividades Aunque las atenciones del ámbito domiciliario se caracterizan por ser de baja frecuencia (menos del 1 % de la población hace uso de estos servicios), la morbilidad atendida refleja la atención a población con secuelas de condiciones crónicas se-

Tabla 2.30. Actividades no quirúrgicas más frecuentes en el ámbito domiciliario, 2010-2014 Tipo de procedimiento

2010

2011

2012

2013

2014

Laboratorio clínico

60,5 %

76,6 %

79,5 %

77,4 %

68,4 %

Imagenología radiológica

7,5 %

5,2 %

4,8 %

8,1 %

7,4 %

Consulta y mediciones anatómicas

9,3 %

7,1 %

5,6 %

3,8 %

7,7 %

Procedimientos en rehabilitación

12,4 %

4,6 %

4,2 %

3%

6,8 %

Imagenología no radiológica

5,2 %

4,1 %

3,5 %

6%

6,5 %

Banco de sangre y medicina transfusional

3,3 %

1,8 %

2%

1,2 %

1,3 %

Otros procedimientos

1,7 %

0,6 %

0,4 %

0,5 %

2%

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

133


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

veras y que generan alta discapacidad. Así mismo, el perfil de la morbilidad atendida es muy variable de acuerdo con el grupo de edad. Por ejemplo, en la población menor de 15 años que usa los servicios domiciliarios, los principales diagnósticos los comprenden las enfermedades del sistema nervioso central, las enfermedades del sistema respiratorio —en su mayoría crónicas— y las secuelas generadas por las afecciones originadas en el período perinatal. Por otra parte, en la población de 15 a 59 años, los principales diagnósticos asociados a la atención son los traumatismos y lesiones de causa externa, las enfermedades infecciosas y parasitarias y, en tercer lugar, las enfermedades del sistema digestivo. En el caso de los mayores de 60 años, el primer lugar lo ocupan las enfermedades del sistema respiratorio, seguido de las enfermedades del sistema circulatorio, y las enfermedades del sistema nervioso; probablemente estas relacionadas con secuelas de enfermedades crónicas. (tabla 2.31).

Tabla 2.31. Ranking de morbilidad atendida del ámbito domiciliario en la población afiliada al Régimen Contributivo, 2010-2014 Menores de 15 años

15 a 60 años

Mayores de 60 años

G00-G99 Enfermedades del sistema nervioso

1

8

3

J00-J99 Enfermedades del sistema respiratorio

2

4

1

P00-P96 Ciertas afecciones originales en el período perinatal

3

19

17

Q00-Q99 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

4

18

14

N00-N99 Enfermedades del sistema genitourinario

5

5

4

I00-I99 Enfermedades del sistema circulatorio

6

9

2

L00-L99 Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

7

10

6

F00-F99 Trastornos mentales y del comportamiento

8

13

5

E00-E90 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

9

12

10

K00-K93 Enfermedades del sistema digestivo

10

3

12

A00-B99 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

11

2

11

C00-D48 Tumores

12

16

7

GRUPO DIAGNÓSTICO

134


Uso de servicios

Capítulo 2

Tabla 2.31. Ranking de morbilidad atendida del ámbito domiciliario en la población afiliada al Régimen Contributivo, 2010-2014 Menores de 15 años

15 a 60 años

Mayores de 60 años

S00-T98 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

13

1

9

M00-M99 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

14

6

8

D50-D89 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

15

17

16

H60-H95 Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

16

11

18

V01-Y98 Causas externas de morbilidad y de mortalidad

17

14

13

H00-H59 Enfermedades del ojo y sus anexos

18

15

15

O00-O99 Embarazo, parto y puerperio

19

7

-

GRUPO DIAGNÓSTICO

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017

2.4. Uso de servicios de alto costo El Acuerdo 08 de 2009 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES) definió los eventos o servicios de alto costo como aquellos que representan una alta complejidad técnica en su manejo, costo elevado y baja ocurrencia. La misma norma establece como eventos y servicios de alto costo incluidos en el Plan Obligatorio de Salud los siguientes: •

Trasplante renal, de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea

Diálisis peritoneal y hemodiálisis

Manejo quirúrgico para enfermedades del corazón

Manejo quirúrgico para enfermedades del sistema nervioso central

Reemplazos articulares

Manejo médico-quirúrgico del gran quemado

Manejo del trauma mayor

Manejo del paciente infectado por VIH 135


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Quimioterapia y radioterapia para el cáncer

Manejo de pacientes en unidad de cuidados intensivos

Manejo quirúrgico de enfermedades congénitas

A continuación, se presenta un análisis general del uso de los servicios que están relacionados con la atención de los eventos de alto costo. Se presentarán frecuencias de uso en el período de acuerdo con la información que reporta el sistema de información. 2.4.1. Uso de servicios en trasplantes En 2014, se estimó una frecuencia de uso general de los servicios de trasplante de 9 por cada 100.000 afiliados. Las mayores frecuencias las reporta el trasplante de riñón, seguido de los trasplantes de corazón, hígado y médula ósea. El comportamiento que reporta la frecuencia de uso es variado en cada año del período. Por ejemplo, en 2011, se observó que el trasplante de médula ósea presentó un aumento de un 400 % en relación con 2010, y desciende considerablemente en el año 2012. Lo anterior podría tener un importante componente de reporte de información que sobrestime este hallazgo en ese año específico. En el caso del trasplante de riñón, la frecuencia de uso presenta un descenso en 2011, pero con repunte en los años siguientes, finalizando el período en un 7,5 por cada 100.000 afiliados (figura 2.39). Los informes técnicos de la Red de Trasplantes de Instituto Nacional de Salud (INS) reportan una tasa de 7,61 trasplantes de riñón por cada millón de habitantes en el año 2014. Del total de los trasplantes renales, el 84 % fueron realizados a partir de donantes cadavéricos, y el 16 %, de donantes vivos. Según el informe, se evidenció un ligero aumento de las tasas de trasplante renal en comparación con 2013. En relación con el corazón, el INS reportó una tasa de 1,6 trasplantes por millón de habitantes, mientras que en el caso de hígado la tasa estimada fue de 4,7 por millón de habitantes (INS, 2014). Al respecto es importante mencionar que la tasa reportada por la Red de Trasplantes del INS representa la tasa nacional. Desde la Resolución 5261 de 1994, “Por la cual se establece el Manual de Actividades, Intervenciones y Procedimientos del Plan Obligatorio de Salud en el Sistema General de Seguridad Social en Salud”, está definido que los trasplantes de órganos como el renal, médula ósea, córnea y corazón están cubiertos por el Plan Obligatorio de Salud. La última actualización del plan de beneficios aclara la cobertura de los servicios relacionados, así: •

136

Estudios previos y obtención del órgano, tejido o células del donante identificado como efectivo


Uso de servicios

Capítulo 2

Figura 2.39 Frecuencia de uso de trasplantes (por 100.000 afiliados), 2010-2014 9 8

Frecuencia de uso *100.000

7 6 5 4

3 2 1 0

2010

2011

2012

2013

Transplante de riñón

8,1

5,8

7,1

7,5

2014 7,5

Transplante cardiaco

0,32

0,49

0,51

0,68

0,33

Transplante de hígado

1,18

0,83

0,96

1,03

0,24

Transplante de médula ósea

0,53

2,87

1,06

0,89

0,16

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: frecuencia de uso por 100.000

Atención del donante vivo hasta su recuperación, cuya atención integral estará a cargo de la entidad promotora de salud del receptor

Procesamiento, transporte y conservación adecuados del órgano, tejido o células a trasplantar, según tecnología disponible en el país

El trasplante propiamente dicho en el paciente

Preparación del paciente y atención o control post trasplante

Tecnologías en salud necesarias durante el trasplante, entendidas como medicamentos, dispositivos, medios de diagnósticos, reactivos, suministros médicos y quirúrgicos, procedimientos, sistemas de apoyo, organización y gestión necesarios para el trasplante.

2.4.2. Diálisis peritoneal y hemodiálisis Según el informe Situación de la enfermedad renal en Colombia de la Cuenta de Alto Costo, en 2014 un total de 29.314 afiliados se reportaron en enfermedad crónica terminal, de los cuales 56,5 % se encontraban en tratamiento para hemodiálisis y 23,2 % en diálisis peritoneal, es decir que un poco más de 23.000 personas se encontraban en alguna terapia dialítica en dicho año. 137


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Según la información reportada por el Sispro, se estimó una frecuencia de uso en el período 2010-2014 entre 858,2 y 1.228,4 hemodiálisis por cada 100.000 afiliados equivalentes, mientras que la frecuencia de uso de la diálisis peritoneal osciló entre 249,8 y 345,1 por cada 100.000 afiliados (figura 2.40).

Figura 2.40 Frecuencia de uso de hemodiálisis y diálisis peritoneal (por 100.000 afiliados), 2010-2014 Frecuencia de uso (*100.000 afiliados)

1400 1228,4 1200 1000

858,2

922,5

957,2

1017,2

800

600 400

268

252,2

249,8

345,1

282,8

200 0

2010

2011

Hemodiálisis

2012

2013

2014

Diálisis peritoneal

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: frecuencia de uso por 100.000

Los datos reportados por Sispro son similares a los reportados por la Cuenta de Alto Costo en el número de personas, por lo que se considera que hay coherencia en la información; sin embargo, no es posible validar la coherencia de los resultados de la frecuencia de uso, pues no se cuenta con otra fuente que permita identificar el número de terapias dialíticas realizadas en los afiliados. 2.4.3. Manejo quirúrgico para enfermedades del corazón El advenimiento de nuevas tecnologías en el manejo de la enfermedad cardiovascular ha sido sin duda un gran avance en el complejo tratamiento de estas enfermedades, que ha contribuido a reducir las secuelas, aumentar la expectativa de vida y mejorar la calidad de vida que quienes las padecen.

138


Uso de servicios

Capítulo 2

En el análisis del uso de servicios para estas enfermedades, se tuvo en cuenta procedimientos como: valvulotomías, valvuloplastias y reemplazos valvulares, procedimientos en tabique, revascularizaciones, angioplastias, derivaciones, cateterismo cardiaco, implantes, entre otros (códigos CUPS de los grupos 35 a 39). De acuerdo con la información reportada, se estimó una frecuencia de uso de 287,4 por 100.000 afiliados en el año 2014, observándose una caída en la frecuencia entre 2013 y 2014. Sin embargo, se han identificado comportamientos similares en los diferentes servicios entre estos dos años, por lo que no se puede afirmar una disminución de la frecuencia entre uno y otro, pues es necesario establecer qué podría estar influenciado los resultados en 2013 (figura 2.41). Al evaluar de forma individualizada, uno de los procedimientos quirúrgicos del corazón que reporta mayores frecuencias de uso es la angioplastia coronaria, con un promedio de 68,1 por cada 100.000 afiliados entre los años 2010 y 2013; en el año 2014 la frecuencia de uso se reduce, alcanzando las 47,7 actividades por 100.000 afiliados (tabla 2.32).

Figura 2.41

Frecuencia de uso (*100.000 afiliados)

Frecuencia de uso de las actividades quirúrgicas para enfermedades del corazón (por 100.000 afiliados), 2010-2014 450 417,7 400 350

345,2 323,3

303,3

300

287,4

250 200

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Cálculos Acemi a partir de bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda, Ministerio de Salud y Protección Social. Consulta realizada entre enero y marzo de 2017 Nota: frecuencia de uso por 100.000

139


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.32. Frecuenciade uso de las actividades quirúrgicas para enfermedades del corazón, 2010-2014 Tipo de procedimiento

2010

2011

2012

2013

2014

Angioplastia coronaria

69,4

69,3

65,5

68,3

47,7

Inserción o implante de stent

23,7

21,1

29,1

40,3

33,6

Cateterismo cardiaco

29,3

26,4

16,6

28,7

16,9

Implantación/ inserción de marcapaso

20,5

20,8

20,1

22,7

16,2

10

10,3

8,3

11

6,5

Implantación de cardioversor (desfibrilador)

10,5

5,4

11,6

15,5

5,4

Reemplazo de válvulas

7,4

7,4

6,5

7,3

4,8

Revascularización cardiaca

4,6

3,9

3,6

38,5

3,7

Valvulotomías

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda. Consulta realizada el 15 de enero de 2017. (*) Base de datos del estudio de suficiencia de UPC, Minsalud. Nota: frecuencia de uso por 100.000

En segundo lugar, se encuentra la inserción o implante de stent coronario, que alcanzó una frecuencia de uso promedio de 28,6 por 100.000 afiliados entre 2010 y 2014. En general, todos los procedimientos presentaron un descenso en el año 2014, hallazgos que —como se mencionó con anterioridad— deben ser verificados, pues se evidencia el mismo comportamiento en la mayoría de los análisis. 2.4.4. Manejo quirúrgico para enfermedades del sistema nervioso central Las enfermedades del sistema nervioso central comprenden todas aquellas que comprometen el cerebro y la médula espinal. Las actividades de alto costo para este grupo de enfermedades generalmente requieren de atención en los mayores niveles de complejidad. Para el análisis de estas atenciones se tuvo en cuenta los procedimientos quirúrgicos e intervencionistas clasificados en el CUPS en los grupos de procedimientos en cráneo, cerebro y meninges, y los procedimientos en médula y canal raquídeo (grupos 01, 02 y 03). 140


Uso de servicios

Capítulo 2

Se encontró una frecuencia de uso que osciló entre 183,5 y 387,6 actividades por cada 100.000 afiliados equivalentes. Algunos de los procedimientos más frecuentes son la punción lumbar y la exploración/descompresión del canal raquídeo (por cualquier técnica). tabla 2.33.

Tabla 2.33. Frecuencia de uso de los procedimientos quirúrgicos para enfermedades del sistema nervioso central (por 100.000 afiliados equivalentes), 2010-2014 Tipo de procedimiento

2010

2011

2012

2013

2014

Punción lumbar

48,9

45,3

38,1

53,6

37,7

Exploración y descompresión del canal raquídeo

39,4

37,6

34

37,4

24,4

Drenaje de espacio subdural

7

7,9

8,4

8,7

7,7

Resección de tumor en base de cráneo

6

7,2

5,1

6,5

4,5

Punción subdural

4,5

5,4

5

4,7

3,8

Colocación de catéter ventricular

5,2

4,6

4,4

5,4

3,5

Biopsia estereotáxica de cerebro

1,3

1,2

1,2

1

0,7

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda. Consulta realizada el 15 de enero de 2017. (*) Base de datos del estudio de suficiencia de UPC, Minsalud. Nota: frecuencia de uso por 100.000

2.4.5. Reemplazos articulares En el análisis del uso de servicios de los reemplazos articulares indica que la mayor frecuencia se encuentra en los reemplazos protésicos de cadera y de rodilla, en los cuales la frecuencia es en promedio de cerca de 30 por cada 100.000 afiliados en el período 2010-2014 (tabla 2.34). El sistema de información reporta frecuencias de uso de entre 2 y 3,4 por cada 100.000 afiliados en los reemplazos protésicos de hombro en el período. El reemplazo protésico de otras estructuras como tobillo y codo no superó 1 actividad por 100.000 afiliados en el mismo período. 141


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.34. Frecuencia de uso de reemplazos articulares (por 100.000 afiliados), 2010-2014 Tipo de reemplazo articular

2010

2011

2012

2013

2014

Reemplazo protésico total o parcial de cadera

30,1

29,3

30,1

33,7

25,5

Reemplazo protésico total o parcial de rodilla

33

23,7

30,4

31,8

28

Reemplazo protésico total de hombro

2

2,3

2,2

3,4

2,2

0,4

0,6

0,6

1,0

0,5

Reemplazo protésico de otras estructuras

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda. Consulta realizada el 15 de enero de 2017. (*) Base de datos del estudio de suficiencia de UPC, Minsalud. Nota: frecuencia de uso por 100.000

2.4.6. Quimioterapia y radioterapia para el cáncer En el análisis del uso de servicios en quimioterapia se tuvo en cuenta los CUPS que comprenden la quimioterapia de inducción, quimioterapia intratecal, monoquimioterapia, poliquimioterapia de bajo y alto riesgo y la infusión de quimioterapia intrarterial o en cavidades. En el caso de la radioterapia, los procedimientos incluidos son los que corresponden a braquiterapia, radioterapia de ortovoltaje, radioterapia superficial, teleterapia con electrones, con fotones y radioisótopos y la terapia con radioisótopos. Bajo esos criterios de búsqueda, se identificó un total de 766.444 actividades en los cinco años analizados, es decir, un promedio de 153.288 por año, de los cuales un 86,5 % corresponde a actividades en quimioterapia. De acuerdo con los resultados de la fuente de información, se estimó una frecuencia de uso global promedio de 1.060,2 actividades por cada 100.000 afiliados durante el período (figura 2.42). Se puede evidenciar que la tendencia en 20102012 es al aumento, a pesar de las variaciones observadas. Entre 2010 y 2014, la frecuencia de uso de la quimioterapia y la radioterapia presentó un aumento del 20 %, pasando de 903,9 actividades en 2010 a 1.082,6 actividades por 100.000 afiliados equivalentes en 2014. En el caso de la quimioterapia, la actividad más frecuente fue la poliquimioterapia de alto riesgo, seguida de la monoquimioterapia (figura 2.43). 142


Uso de servicios

Capítulo 2

Figura 2.42

Frecuencia de uso (*100.000 afiliados)

Frecuencia de uso de quimioterapia y radioterapia (por 100.000 afiliados), 2010-2014 1300 1200 1100 1000 900 800 700

600

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda. Consulta realizada el 15 de enero de 2017. (*) Base de datos del estudio de suficiencia de UPC, Minsalud. Nota: frecuencia de uso por 100.000

Figura 2.43

Frecuencia de uso (*100.000 afiliados)

Frecuencia de uso de monoquimioterapia y poliquimioterapia (por 100.000 afiliados equivalentes), 2010-2014 600 500

400 300 200 100 0

2010

2011

2012

2013

2014

Monoquimioterapia (ciclo de tratamiento) Poliquimioterapia de bajo riesgo (ciclo de tratamiento) Poliquimioterapia de alto riesgo (ciclo de tratamiento)

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda. Consulta realizada el 15 de enero de 2017. (*) Base de datos del estudio de suficiencia de UPC, Minsalud. Nota: frecuencia de uso por 100.000

143


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Por otra parte, en las actividades de radioterapia, se encontró que la de mayor frecuencia de uso es la teleleterapia con fotones, seguida de la terapia con radioisótopos y la braquiterapia (figura 2.44).

Figura 2.44

Frecuencia de uso (*100.000 afiliados)

Frecuencia de uso de braquiterapia, terapia con radioisótopos y terapia con fotones (por 100.000 afiliados equivalentes) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

2010 Branquiterapia

2011

2012

Terapia con radioisotopos

2013

2014

Teleterapia con fotones

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda. Consulta realizada el 15 de enero de 2017. (*) Base de datos del estudio de suficiencia de UPC, Minsalud. Nota: frecuencia de uso por 100.000

2.4.7. Manejo de pacientes en unidad de cuidados intensivos Las unidades de cuidado intensivo son servicios hospitalarios de alta complejidad, cuya finalidad es brindar cuidados integrales a las personas en condiciones críticas de salud que ponen en riesgo la vida, como los traumas severos, la agudización de condiciones crónicas e incluso posoperatorios. En Colombia, se estima que la disponibilidad de camas de cuidado intensivo es de 0,3 por cada 1.000 habitantes, con una concentración mayor de camas para atención del adulto (MSPS, 2016). Por otra parte, referencias consultadas reportan que las camas de cuidado intensivo son los servicios que mayor crecimiento han tenido en los últimos años. Es así como, por ejemplo, se estimó un crecimiento del 60 % en las camas de cuidado intensivo neonatal, 49 % en las pediátricas y 140 % en las camas para adulto entre 144


Uso de servicios

Capítulo 2

2008 y 2015 (MSPS, 2016). Con una mayor disponibilidad en la oferta, el acceso a los servicios de cuidado intensivo es mayor. Para el análisis del uso de servicios de cuidado intensivo, se tuvo en cuenta los CUPS relacionados con el capítulo de servicios de salud: internación en unidad de cuidado intensivo, tanto neonatal, como pediátrica y adulto. Se estimó una frecuencia de uso que osciló entre 411,3 y 574,4 internaciones en cuidado intensivo por cada 100.000 afiliados, con un aumento del 10 % en 2014 respecto al año 2010 (figura 2.45). La internación más frecuente fue la de cuidado intensivo adulto, que tuvo un promedio de 343,3 por 100.000 afiliados en el período. La frecuencia de uso de internación en cuidado intensivo neonatal y pediátrico fue en promedio de 93 y 31,1 por 100.000 afiliados, respectivamente (tabla 2.35).

Figura 2.45 Frecuencia de uso de internación en unidad de cuidado intensivo (por 100.000 afiliados equivalentes) Frecuencia de uso (*100.000 afiliados)

700 600

574,4

500

447,3

451,4

2011

2012

411,3

452,4

400 300 200 100 0

2010

2013

2014

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda. Consulta realizada el 15 de enero de 2017. (*) Base de datos del estudio de suficiencia de UPC, Minsalud. Nota: frecuencia de uso por 100.000

145


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 2.35. Frecuencia de uso de internación en unidad de cuidado intensivo (por 100.000 afiliados) Tipo de unidad de cuidado intensivo

2010

2011

2012

2013

2014

Internación en UCI adulto

291,5

320,9

337,2

405,2

361,8

Internación en UCI neonatal

89,8

97,6

85,3

126

66,2

Internación en UCI pediátrica

29,9

28,8

29

43,2

24,4

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Bodega de datos Sispro, cubo gestión a la demanda. Consulta realizada el 15 de enero de 2017. (*) Base de datos del estudio de suficiencia de UPC, Minsalud. Nota: frecuencia de uso por 100.000

Referencias Andersen, R. & Newman, J. F. (2005). Societal and Individual Determinants of Medical Care Utilization in the United States. The Milbank Quarterly, 83(4), 10.1111/j.1468– 0009.2005.00428.x. http://doi.org/10.1111/j.1468-0009.2005.00428.x Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi). (2015). Cifras e indicadores del sistema de salud 2015. Bogotá: autor. Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2010). Encuesta Nacional de Calidad de Vida, Boletín de Prensa. [Disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Prensa_ECV_2010.pdf]. Departamento Nacional de Estadística (DANE). (2015). Encuesta Nacional de Calidad de Vida, Boletín técnico. [Disponible en http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2015.pdf]. Instituto Nacional de Salud. (INS). (2013). Informe de evento: dengue y dengue grave 2013. [Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/DENGUE%202013.pdf]. Instituto Nacional de Salud (INS). (2014). Informe anual red de donación y trasplantes, Colombia 2014. [Disponible en http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/RedNacional-Laboratorios/Estadsticas/Informe%20Red%20Donaci%C3%B3n%20 y%20Trasplantes%202014%20v04.pdf]. Ministerio de Salud (1994). La reforma a la seguridad social en salud. Antecedentes y resultados. Bogotá: Editorial Carrera Séptima. 146


Uso de servicios

Capítulo 2

Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). (2014, 28 de mayo). Resolución 2003 de 2014, “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud”. Bogotá: autor. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud. (2015). Actualización de la clasificación única de procedimientos en salud (CUPS). Bogotá: autor. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). (2016). Estudio de suficiencia y de los mecanismos de ajuste de riesgo para el cálculo de la Unidad de Pago de Capitación del año 2016. Bogotá: autor. [Disponible en https://www.minsalud.gov.co/ sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/estudio-suficiencia-upc-2016.pdf]. Rodríguez, S. (s. f.). Barreras y determinantes del acceso a los servicios de salud en Colombia. [Trabajo de investigación programa de máster de Investigación en Economía Aplicada]. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

147



Capítulo

3

Indicadores de calidad de los servicios de salud

Carolina López T.1 Diana Marcela Caicedo Z.2

1.

Directora del Centro de Investigación y Formación de Acemi (Ceifa)

2. Coordinadora de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de Cafesalud EPS.


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

El presente capítulo está dedicado al análisis de los indicadores de calidad que reportan las empresas administradoras de planes de beneficio (EAPB) al Sistema de Información para la Calidad como resultado de su gestión, lo que fomenta la libre competencia por calidad de atención entre agentes del sector y permite a los usuarios una toma de decisiones basadas en información confiable y oportuna para la libre escogencia tanto de prestadores como de aseguradores. Para dar al lector un contexto general, es importante mencionar que, a partir del Decreto 1011 de 2006 y con el objetivo de mejorar la calidad y los resultados en salud alcanzados por el sistema, el entonces Ministerio de Protección Social determinó cuatro componentes de obligatorio cumplimiento: sistema único de habilitación, auditoría para el mejoramiento de la calidad de atención en salud, sistema único de acreditación y sistema de información para la calidad. Frente a este último, en la Resolución 1446 de 2006 se definen los indicadores del nivel de monitoreo para el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud y los lineamientos para el seguimiento de eventos adversos. Estos mecanismos regulatorios han permitido no solo mejorar la información que tienen los usuarios para decidir a qué aseguradora y prestador afiliarse, sino además, por parte de las instituciones, identificar oportunidades de mejoramiento de la calidad de la atención y obtener mejores resultados en varios sentidos. Posteriormente, la Resolución 256 de 2016 identificó nuevos indicadores de reporte y seguimiento obligatorio para las EAPB y para los prestadores, además de orientar el manejo, seguimiento y tratamiento de la información que estos deben reportar. Sin embargo, teniendo en cuenta la información publicada hasta ahora por el Ministerio de Salud y Protección Social, el análisis presentado aquí comprende los periodos desde el 2012 al 2015, por esta razón no se incluyen algunos indicadores establecidos en esta resolución. 150


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

3.1. Categoría accesibilidad/oportunidad De acuerdo con el Decreto 1011 de 2006, una de las características del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud es la oportunidad, definida como […] la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios. (Presidencia de la República, 2006, artículo 3, numeral 2).

Esta categoría evalúa el acceso a la prestación de los servicios requeridos por los afiliados; por tal razón, constituye indicadores sensibles para la percepción de la calidad de los servicios recibidos por los usuarios. Además, permite a las EAPB tomar acciones de mejoramiento frente a su red de prestadores, ya que parte de estos indicadores refleja la capacidad real de los servicios que han sido contratados, así como los que se requieren para dar respuesta a la demanda. 3.1.1. Oportunidad de asignación de citas en la consulta médica general La consulta en medicina general representa uno de los servicios críticos del sistema de salud por dos condiciones particulares: es el servicio con mayor frecuencia de uso por todos los usuarios y se considera la principal puerta de entrada al sistema, junto con los diferentes programas de prevención y promoción. Por consiguiente, la oportunidad de la asignación de citas impacta en gran medida la calidad de la atención y, consecuentemente, la percepción del usuario frente al servicio solicitado, además de constituir un indicador para la toma de decisiones orientadas al mejoramiento de la atención a los usuarios. De acuerdo con los datos que se observan en la figura 3.1, la variabilidad presentada en los 4 años de análisis es similar entre los datos nacionales y los reportados por las EPS agremiadas en Acemi. Se observa que para el II-2015 el promedio de asignación de citas de primera vez para medicina general en el Régimen Contributivo fue de 3,6 días, con un máximo de 11,8, un mínimo de 1,4 y una tendencia oscilante durante los periodos observados. Esta diferencia en los datos puede corresponder a dos situaciones especiales: en primer lugar, a dificultades en la red de prestación, que podrían estar relacionadas con dispersión de los usuarios de áreas geográficas y capacidad instalada que ofertan las IPS; y segundo, al incremento en el número de usuarios afiliados al Régimen 151


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 3.1 Oportunidad consulta médica general 2012-2015 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 -

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

3,7

3,2

3,5

3,3

3,8

3,3

3,7

3,6

Nacional

2,8

2,4

2,7

2,5

2,8

2,4

2,9

2,5

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

3,7

3,2

3,5

3,3

3,8

3,3

3,7

3,6

Mínimo

2,2

1,4

1,5

1,5

2,6

1,6

2,3

1,4

P25

2,8

2,3

2,8

2,3

2,8

2,3

2,4

2,0

P75

4,3

3,9

4,1

3,7

4,1

2,7

3,3

3,9

Máximo

8,0

5,8

6,0

5,6

7,0

9,7

11,7

11,8

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

Contributivo, que para el 2015 alcanzó la cifra de 21.453.376 usuarios (según datos del Sispro, con corte a 27 de marzo de 2017), y se observaron aumentos del 1 % (2013), 4 % (2014) y 7,5 % (2015) con respecto al año 2012. Se debe tener en cuenta que, durante los períodos evaluados, en el primer semestre de cada año se observa una desviación marcada que pudiera corresponder adicionalmente al pico respiratorio que se extiende por el país habitualmente durante los meses de febrero a abril. Además, en el primer semestre de 2015, el virus chikunguña presentó su pico epidémico; por lo tanto, es probable que haya incidido en el aumento significativo de las consultas por medicina general. Por ahora no se han reportado los datos correspondientes a frecuencias e intensidad de uso de consultas a través del Sispro, por lo que no es posible contrastarlos con este indicador. 152


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

La oportunidad en la asignación de citas por medicina general disminuyó en el último año, tanto para el Régimen Contributivo como para el Subsidiado, manteniéndose en un margen estable cercano a la meta esperada de 3 días establecida en el Decreto 19 de 2012 y la Resolución 1552 de 2013. 3.1.2. Oportunidad en la asignación de citas en la consulta médica especializada De acuerdo con el Decreto 19 de 2012 y la Resolución 1552 de 2013, la oportunidad en la asignación de citas para la consulta por medicina especializada está sujeta a variables como la distribución geográfica, demanda de servicios, perfiles epidemiológicos y casos en los que por la condición del afiliado el médico determina la prioridad de dicha consulta. Cuando la consulta requiera autorización por la EPS, la respuesta no debe superar los cinco (5) días hábiles, aunque este término por ahora no constituya un indicador de medición de la oportunidad. Para el análisis siguiente, se tuvo en cuenta el tiempo de oportunidad para algunas especialidades dentro de los indicadores de alerta temprana que deben reportar de manera trimestral todas las EAPB, establecidos en la Circular Externa 056 de 2009 expedida por la Superintendencia Nacional de Salud: •

Consulta médica especializada - medicina interna: 30 días

Consulta médica especializada – ginecología: 15 días

Consulta médica especializada – obstetricia: 5 días

Consulta médica especializada – pediatría: 5 días

Consulta médica especializada – cirugía general: 20 días

Como referencia de comparación, se ha incluido el reporte Waiting Your Turn: Wait Times for Health Care in Canada, 2016, realizado por el Fraser Institute, en el que se analizan anualmente los tiempos de espera para consulta de especialistas e inicio de tratamientos, entre otros servicios de salud. En la actualidad son pocas las publicaciones que pueden servir de referencia para comparar la situación del sistema de salud de Colombia frente a otros a nivel mundial. La figura 3.2 muestra un resumen del reporte del año 2016 frente a los tiempos de espera en dos segmentos: el primero corresponde al tiempo de oportunidad en semanas para consulta por especialista y el segundo es el tiempo de inicio de tratamiento luego de la consulta por especialista. 153


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 3.2 Tiempo de espera por consulta de medicina especializada 2016 (Canadรก)

Fuente: Fraser Institute

154


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

3.1.2.1 Oportunidad en la asignación de citas en la consulta de medicina interna El servicio de medicina interna es la consulta especializada de mayor demanda principalmente por el número de afiliados adultos y adultos mayores, población en la que las enfermedades crónicas suelen presentarse. Luego de la atención por médico general, aquellos casos que por su grado de complejidad lo requieran son remitidos o interconsultados con los médicos internistas para aportar en el diagnóstico o en el abordaje terapéutico. De acuerdo con los resultados presentados frente al comportamiento de los aseguradores agremiados en Acemi, se obtiene que para el II-2014 la oportunidad se encontraba a 16,9 días, con una variabilidad de 10,4 a 24,9 días; y para el II-2015 se encuentra a 14 días, con variabilidad de 11,8 a 17,8 días, evidenciando un esfuerzo importante por mejorar la disponibilidad de esta especialidad para los usuarios.

Figura 3.3 Oportunidad consulta medicina interna 2012-2015 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 -

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

15,7

13,5

14,3

15,1

15,0

16,9

14,9

14,0

Nacional

8,42

13,42

12,03

12,2

12,69

12,17

10,01

11

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

15,7

13,5

14,3

15,1

15,0

16,9

14,9

14,0

Mínimo

6,1

4,9

7,2

7,2

9,7

10,4

11,5

11,8

P25

9,0

9,0

9,9

10,1

10,5

11,9

12,6

12,6

P75

21,4

18,8

18,8

21,0

18,2

21,4

17,1

15,8

Máximo

28,5

21,3

22,8

24,9

27,9

24,9

21,3

17,8

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

155


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

La oportunidad en la consulta de medicina interna cumple con los requisitos de oportunidad exigidos en la ley, y adicionalmente, muestra un mejoramiento continuo de este indicador, que llega a una cifra de 14 días para el 2015 en las empresas promotoras de salud agremiadas en Acemi y a 11 días a nivel nacional. Al revisar la literatura internacional, encontramos que en Canadá la oportunidad para esta especialidad se encuentra en las 5,1 semanas, cifra muy superior a la evidenciada en nuestro país. 3.1.2.2. Oportunidad en la asignación de citas en la consulta de ginecobstetricia Es importante asegurar la oportunidad de la atención en salud a las mujeres en estado de gestación, especialmente a la consulta de ginecobstetricia tan pronto como sea requerida, dado que esta se ha convertido en un indicador crítico del desarrollo de los sistemas de salud de las naciones y con un alto impacto social. Tal es el caso de países latinoamericanos como México, donde se han realizado estudios científicos sobre variables a intervenir como escolaridad y nivel socioeconómico, comorbilidades y características básicas de muertes maternas evitables (Karam et ál., 2007). La especialidad de ginecobstetricia presenta un comportamiento con tendencia al aumento en el periodo analizado, con un resultado de 10,1 días para las EPS agremiadas en Acemi en el II-2015. En el caso de la tendencia nacional, muestra un comportamiento estable, con una leve disminución sobre los días de espera en el último periodo (II-2015), con 7,6 días. En la figura 3.4 se observa que los aseguradores presentan un incremento para el II-2015 con un mínimo de 7 días y un máximo de 20,6 días. Se requiere separar las consultas de ginecología y obstetricia para un mejor monitoreo. No obstante, este comportamiento puede estar relacionado con el mayor número de embarazos de riesgo asociados a la epidemia de zika y al incremento en el número de partos por cesárea que hay en el país, por lo que los aseguradores deben continuar fortaleciendo la captación de las gestantes a través de la implementación de la ruta de atención integral materno perinatal, en el marco del Plan Decenal de Salud Pública y el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), y el desarrollo de programas de promoción y prevención para esta población durante los próximos años. En cuanto al reporte Waiting Your Turn, se observa que para el 2015 el tiempo de espera para consulta por esta especialidad fue de 10,1 semanas, tiempo muy superior frente a la situación reportada en Colombia.

156


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

Figura 3.4 Oportunidad consulta ginecobstetricia 2012-2015 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 -

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

9,0

9,6

9,1

9,1

8,4

9,0

9,6

10,1

Nacional

5,7

8,8

7,3

7,7

7,9

8,0

8,1

7,6

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

9,0

9,6

9,1

9,1

8,4

9,0

9,6

10,1

Mínimo

4,9

6,2

5,3

6,0

5,5

6,0

6,2

7,0

P25

6,5

7,0

6,6

7,2

6,9

7,1

7,3

7,3

P75

11,6

11,7

10,9

10,6

9,6

9,6

10,5

12,0

Máximo

16,8

18,2

16,4

13,4

13,0

16,7

16,2

20,6

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

3.1.2.3. Oportunidad en la asignación de citas en la consulta de pediatría Con el fin de permitir la atención integral en salud de los niños, niñas y adolescentes en Colombia, es importante asegurar una oportuna prestación de servicios de salud en pediatría, para así contar una adecuada detección temprana que evite el aumento de la morbilidad y mortalidad de esta población. Entre las especialidades básicas en la prestación de servicios de salud, pediatría muestra una tendencia ascendente en el promedio de días para la asignación de citas en las EPS agremiadas en Acemi, con un resultado de 8,87 para II-2015, y a nivel nacional esta especialidad también presenta una tendencia al aumento desde el primer semestre de 2013, con 6,3 días, y 6,62 días para II-2015. 157


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 3.5 Oportunidad consulta pediatría 2012-2015

10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 ACEMI Nacional

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

8,5

7,4

8,0

8,2

7,63

7,62

7,53

II-2015 8,87

4,34

4,5

6,3

6,76

6,96

6,27

6,55

6,62

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

8,5

7,4

8,0

8,2

7,6

7,6

7,5

8,9

Mínimo

3,6

3,3

3,7

3,6

4,7

4,3

4,6

4,9

P25

6,2

5,5

5,1

5,2

5,3

5,0

6,1

5,5

P75

8,7

7,4

10,9

10,2

10,2

10,2

8,7

10,3

Máximo

20,2

16,9

15,0

15,0

12,2

12,9

12,1

20,7

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

En la figura 3.5 se observa que los aseguradores presentan un incremento para el II-2015, con un mínimo de 4,9 días y máximo de 20,7 días; estos resultados presentan tendencia ascendente que excede los tiempos esperados. Lo anterior puede asociarse a un aumento en las consultas de pediatría durante este periodo debido a la temporada invernal que se presentó a finales del año 2015, acompañado del incremento de casos de EDA e IRA, así mismo, el déficit de profesionales, y a la mayor relevancia que se está dando al monitoreo y seguimiento a este grupo poblacional bajo parámetros de integralidad. Este comportamiento debe considerarse en la implementación de las rutas de atención integral, a través de estrategias de mejoramiento en el marco del Plan Decenal de Salud Pública y el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), para de esta manera alcanzar la meta de 5 días esperada. 158


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

3.1.2.4. Oportunidad en la asignación de citas en la consulta de cirugía general La especialidad de cirugía general debe garantizar el tratamiento integral del paciente quirúrgico, abarcando casos de alta complejidad y una gran gama de patologías.

Figura 3.6 Oportunidad consulta cirugía general 2012-2015 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 ACEMI Nacional

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

10,6

11,1

11,5

12,7

11,6

11,8

11,1

II-2015 11,9

5,8

5,31

9,55

10,9

9,24

9,19

8,17

9,13

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

10,6

11,1

11,5

12,7

11,6

11,8

11,1

11,9

Mínimo

5,8

6,4

6,7

6,0

8,2

7,6

9,2

8,4

P25

8,9

8,0

8,5

8,9

9,4

8,9

9,5

9,9

P75

13,4

11,0

12,5

15,2

14,2

13,1

12,6

13,7

Máximo

15,8

26,4

24,8

23,9

19,8

26,3

15,0

18,0

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

159


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Entre las especialidades más importantes en la prestación de servicios de salud, cirugía general ha permanecido en casi la mitad del tiempo esperado, y esta tendencia ha sido constante en todo el periodo observado. En comparación, el caso de Canadá se observa que para el 2015 se registraron tiempos de espera de 5,8 semanas para la consulta por cirugía general posterior a la consulta por medicina general, tiempo muy superior frente a la situación reportada en Colombia. 3.1.3 Número de tutelas por no prestación de servicios POS o POS-S Las dificultades presentadas durante la prestación de servicios de salud incluyen la no pertinencia de lo solicitado, la oferta insuficiente de servicios en un sistema donde el crecimiento de las solicitudes de servicios es cada vez mayor y la generación de listas de espera con criterios de riesgo —tal como existen en todos los sistemas del mundo—, que generan incumplimiento en las obligaciones de las EAPB con el afiliado en algunas regiones del país. Lo anterior puede generar acciones de tutela por parte de los usuarios, de allí la importancia del monitoreo de este indicador con el objeto de establecer estrategias orientadas a asegurar la eliminación de las barreras de acceso, el mejoramiento de la pertinencia médica y la integralidad en la atención en salud para los diferentes integrantes del SGSSS, bajo una visión regulatoria según el modelo de atención. Datos reportados por las aseguradoras agremiadas en Acemi presentaron una tendencia ascendente para los dos períodos de 2014, pasando de 127,3 tutelas en el semestre I-2012 a 1133,1 en el semestre II-2014, con un mínimo de 30 y un máximo de 7675 tutelas; ya para 2015 se observa una disminución del 23,4 %. En el acumulado del sistema, se observa un incremento sostenido en el número total de tutelas. Importante mencionar que con la implementación del MIAS se espera que los ciudadanos accedan oportunamente a servicios seguros, accesibles y humanizados, bajo la visión regulatoria que permite la integralidad.

160


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

Figura 3.7 Número de tutelas por no prestación de servicios POS o POS-S 2012-2015 1.200,0 1.000,0 800,0 600,0 400,0 200,0 -

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

127,3

155,1

182,3

180,5

335,4

1.133,1

762,2

885,1

Nacional

158,5

340,0

175,4

168,0

254,3

502,7

413,4

508,0

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

Fecha

127,3

155,1

182,3

180,5

335,4

1.133,1

762,2

885,1

Mínimo

18,0

25,0

1,0

7,0

30,0

30,0

30,0

26,0

P25

27,5

38,0

58,5

37,5

63,0

174,5

246,3

171,5

197,0

192,0

315,0

344,3

475,3

695,5

701,5

958,5

1.007,0

892,0

714,0

708,0

1.574,0

7.675,0

4.547,0

4.655,0

P75 Máximo

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

3.1.4. Oportunidad de entrega de medicamentos POS La oportunidad en la entrega de medicamentos corresponde al número total de medicamentos POS ordenados por el médico que son entregados por la farmacia desde la primera vez que el afiliado o su representante presenta la fórmula. La entrega de los medicamentos ordenados por el médico tratante en el tiempo óptimo es el objetivo fundamental para la adecuada continuidad del tratamiento.

161


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 3.8 Oportunidad de entrega de medicamentos POS 2012-2015 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 -

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

83,3

91,0

90,9

89,9

98,8

99,0

98,6

97,8

Nacional

59,92

97,13

74,47

95,47

97,1

98,0

99,7

99,5

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

83,3

91,0

90,9

89,9

98,8

99,0

98,6

97,8

MĂ­nimo

9,9

1,0

1,0

1,0

96,3

96,5

95,7

97,4

P25

96,8

98,7

98,5

97,2

98,5

99,1

98,9

98,5

P75

99,8

99,7

99,8

99,6

99,7

99,8

99,9

99,7

MĂĄximo

99,9

99,9

99,9

99,9

99,9

99,9

99,9

99,7

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

162


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

Según los datos reportados, se evidencia un mantenimiento óptimo del porcentaje de entrega de medicamentos, superior al 97 %. Se debe incorporar, para futuros análisis, la oportunidad de entrega para medicamentos no incluidos en el plan de beneficios, con diferenciación de los vitales no disponibles. 3.1.5. Oportunidad en la realización de cirugía programada La necesidad de procedimientos quirúrgicos presenta un impacto en la capacidad resolutiva de los casos por su detección y atención temprana, disminuyendo los riesgos y orientando decisiones de mejoramiento y evaluación.

Figura 3.9 Oportunidad en la realización de cirugía programada 2012-2015 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 -

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

21,4

20,2

20,1

18,8

18,9

18,8

22,0

21,8

Nacional

13,71

13,31

10,4

10,14

11,2

12,9

13,2

8,9

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

21,4

20,2

20,1

18,8

18,9

18,8

22,0

21,8

Mínimo

7,5

8,4

4,4

4,4

8,7

7,7

12,0

10,0

P25

10,6

12,1

10,3

9,0

10,0

11,3

13,5

11,8

P75

31,8

21,6

24,2

21,9

27,5

23,6

27,0

24,7

Máximo

56,3

59,6

52,2

44,6

39,6

45,6

44,4

59,8

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

163


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

El promedio en la realización de cirugía programada se obtiene de la sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha de solicitud de la cirugía y el momento en el cual esta es realizada. Como se observa en la figura 3.9, en 2015 se presenta un aumento en los tiempos de espera en las EPS agremiadas en Acemi frente al total nacional; sin embargo, aunque se encuentren cercanos a lo esperado en Colombia, se trata de cifras a todas luces inferiores a las publicadas en el estudio Waiting your turn realizado en Canadá. 3.1.6. Oportunidad en la asignación de citas en la consulta de odontología general La oportunidad en la asignación de citas de odontología general es proporcional al acceso al servicio y su resolución. Una atención oportuna disminuye el riesgo de morbilidad, ya que permite la detección y el tratamiento temprano de patologías que podrían requerir a futuro una atención médica odontológica especializada. Se evidencia un comportamiento hacia la mejora en los periodos de 2012 a 2015: la oportunidad de citas para II-2015 se encuentra a 3,2 días, con un mínimo de 1,6 días y un máximo de 7,7 días para las EPS agremiadas en Acemi, lo cual es positivo teniendo en cuenta que en I-2012 se encontraba en un promedio de 5,1 días, con un mínimo de 2,2 días y un máximo de 9,8 días. Este comportamiento es similar para el nivel nacional, donde se disminuyen los días para asignación de citas, pasando de 3,6 días en el I-2012 a 2,3 días en el II-2015 (véase figura 3.10). El reto para las EAPB, ahora que han alcanzado una tendencia positiva en el indicador, es focalizar sus esfuerzos en la implementación de la ruta integral de atención para el grupo de riesgo de alteraciones de la salud bucal (tramo promocional y preventivo), estableciendo estrategias de mejoramiento en el marco del Plan Decenal de Salud Pública y el MIAS, mediante el desarrollo de programas de promoción y prevención para esta población durante los próximos años.

164


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

Figura 3.10 Oportunidad en la asignación de citas en la consulta de odontología general 2012-2015 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 -

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

ACEMI

5,1

4,8

4,3

3,9

3,7

3,4

3,6

3,2

Nacional

3,6

2,5

2,7

2,6

2,5

2,4

2,6

2,3

Fecha

II-2015

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

5,1

4,8

4,3

3,9

3,7

3,4

3,6

3,2

Mínimo

2,2

1,4

1,6

1,4

1,5

1,6

1,7

1,6

P25

3,0

2,7

2,6

2,5

2,1

1,9

2,5

2,1

P75

6,0

6,0

4,7

4,2

4,3

5,4

4,1

3,6

Máximo

9,8

12,5

11,4

8,3

8,7

8,4

7,1

7,7

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

3.1.7. Oportunidad en la atención en servicios de imagenología Una respuesta oportuna en la atención en salud disminuye los riesgos de aumento de morbilidad, permite un adecuado diagnóstico y la detección temprana de los mismos. En este sentido, la atención en los servicios de imagenología es clave para los servicios de urgencias, hospitalización y consulta externa, ya que permite realizar un diagnóstico oportuno y tomar decisiones rápidas y eficaces que originan la demanda en la atención.

165


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 3.11 Oportunidad en la atención en servicios de imagenología 2012-2015 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 -

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

ACEMI

2,9

2,9

3,3

2,8

3,9

2,8

3,3

2,8

Nacional

2,81

2,53

3,34

2,85

3,32

3,14

2,21

2,21

Fecha

II-2015

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

2,9

2,9

3,3

2,8

3,9

2,8

3,3

2,8

Mínimo

1,4

1,3

1,3

1,3

1,6

2,1

2,0

2,0

P25

1,4

1,3

1,5

1,1

2,0

2,2

1,6

1,5

P75

2,9

3,9

4,8

2,6

4,9

4,2

4,7

3,2

Máximo

9,4

8,6

9,3

10,5

18,4

6,5

9,4

8,7

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

Se evidencia una leve mejora en el semestre II-2015 para las EPS agremiadas en Acemi, las cuales presentan una oportunidad de 2,8 días (tiempo que se encuentra dentro de lo esperado), con un mínimo de 2 y un máximo de 8,7 días, comparado con el semestre I-2012, el cual reportó una oportunidad de 2,9 días; a nivel nacional se reporta un aumento a 3,14 días para el semestre II-2014, comparado con el semestre I-2012, el cual reportó una oportunidad de 2,81 días, y una mejoría para 2015 con un tiempo de 2,21 días. A pesar de algunas variaciones, este indicador evidencia una tendencia estable durante los tiempos observados. Nos corresponde incorporar los análisis a nivel de los diferentes tipos de ayudas diagnósticas en imagenología, tales como las radiografías, tomografías, resonancias, entre otras, discriminando entre imágenes básicas generales y otras imágenes de mayor complejidad, con el objeto de identificar opciones de mejoramiento por cada tipo de ayuda diagnóstica y por región geográfica. 166


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

3.1.8. Oportunidad de la referencia en la EAPB La relación entre manejo del riesgo y suficiencia de la red se visualiza en la oportunidad de referencia en las EAPB, influenciada por el incremento de población con enfermedad crónica, la disponibilidad de camas en instituciones hospitalarias de diferente complejidad y los servicios de ayudas diagnósticas. Para este efecto, la oportunidad es la sumatoria de horas transcurridas entre la solicitud de la referencia y el momento en el cual es efectivamente atendida. Entre los años 2012 y 2015, se evidencia una tendencia al aumento en los tiempos de oportunidad, pasando de 6,6 horas en el semestre I-2012 a 12,1 horas en el semestre II-2015, siendo este el dato más alto reportado por las EPS agremiadas en Acemi. A nivel nacional, se presentó variabilidad en los datos reportados, con una oportunidad de 17,33 horas para el semestre de I-2012 y de 7,46 horas al finalizar el semestre II-2015, mostrando mayor efectividad en los tiempos establecidos. Se observa un comportamiento atípico en el semestre I-2015, con una oportunidad de 0,28 horas, originado en el Régimen Subsidiado y del cual, a la fecha, no se conoce su causalidad. La figura 3.12 muestra una situación desfavorable frente a la oportunidad en la referencia de las EAPB, que puede corresponder a la falta de disponibilidad de camas hospitalarias en el país (déficit de 81.548 camas según estudio del DNP), al cierre de camas en pediatría, a la dispersión y localización geográfica de los pacientes, al aumento en la demanda de los servicios de urgencias, el aumento de eventos de interés en salud pública (brotes y epidemias), la cobertura de red en los distintos niveles de complejidad, la no articulación de la red integrada de servicios de salud (RISS) de las EAPB (Ocampo et ál., 2013) y la disponibilidad de ambulancias habilitadas para atender de manera satisfactoria la demanda.

167


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 3.12 Oportunidad de la referencia en las EAPB 2012-2015 (en horas) 20,0 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 ACEMI Nacional

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

6,6

7,8

8,6

10,2

10,9

9,3

9,7

II-2015 12,1

17,33

7,83

9,67

12,04

7,48

6,63

0,28

7,46

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

6,6

7,8

8,6

10,2

10,9

9,3

9,7

12,1

Mínimo

1,4

1,9

1,1

1,0

2,9

3,3

2,6

3,4

P25

3,0

3,1

2,2

3,1

4,2

6,1

3,0

2,3

P75

7,8

9,4

10,7

13,5

15,7

12,8

14,6

19,3

Máximo

24,6

25,8

29,0

31,1

37,0

31,3

24,1

31,8

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

3.2. Categoría calidad técnica 3.2.1. Proporción de esquemas de vacunación adecuados en niños menores de un año En Colombia, el sistema de salud y la legislación nacional establecieron el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) de manera gratuita, cumpliendo con los criterios establecidos y posicionando la vacunación como la intervención más costoefectiva y esencial para la gestión del riesgo en salud. Las actividades de vacunación adecuadas y coordinadas con los entes territoriales, aseguradores y prestadores permiten que en los niños menores de un año se presente una menor incidencia de enfermedades transmisibles, y así, reducir la morbilidad y la mortalidad debida a enfermedades prevenibles por las vacunas. 168


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

Figura 3.13 Proporción de esquemas de vacunación adecuados en niños menores de un año 2012-2015 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 ACEMI Nacional

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

62,6

77,7

86,0

85,0

83,00

85,07

78,68

II-2015 86,42

37,97

32,8

64,17

62,54

60,66

72,49

47,94

81,88

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

ACEMI

62,6

77,7

86,0

85,0

83,0

85,1

78,7

II-2015 86,4

Mínimo

34,1

54,1

46,7

38,6

79,9

74,8

46,0

62,1

P25

57,9

79,6

86,7

83,0

83,7

82,1

81,7

89,1

P75

92,0

95,4

96,7

96,8

90,5

97,3

90,5

94,4

Máximo

95,3

100,0

100,0

100,0

98,8

98,7

95,0

99,2

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

La proporción de niños menores de un año con esquemas de vacunación en la EPS agremiadas en Acemi presenta mayor efectividad que el resultado nacional, con un porcentaje de cobertura del 86,42 % para el semestre II-2015, con un mínimo de 62,1 % y un máximo de 99,2 %, mejorando considerablemente su resultado si se compara con el año 2011. El resultado nacional presenta una variabilidad frente a la cobertura, y se observa una mejora a partir del semestre I-2013, con 64,17 %, y 81,88 % para el semestre II-2015.

169


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

3.2.2. Oportunidad en la detección de cáncer de cuello uterino De acuerdo con datos aportados por el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), en el año 2015 la tasa de mortalidad asociada a carcinoma de cuello uterino fue de 9,8 por cada 100.000 mujeres (Sivigila, 2015). Es por esto que, en correspondencia con la directriz la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han aumentado los esfuerzos a fin de garantizar un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.

Figura 3.14 Oportunidad en la detección de cáncer de cuello uterino 2012-2015 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 ACEMI Nacional

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

76,5

75,6

70,8

84,2

84,66

83,58

81,45

II-2015 83,95

65

82

69

62

79,48

77,07

77,66

70,74

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

ACEMI

76,5

75,6

70,8

84,2

84,7

83,6

81,5

II-2015 84,0

Mínimo

38,0

11,0

17,0

67,0

78,7

76,9

63,2

77,6

P25

61,5

67,8

48,0

75,5

81,8

82,2

79,6

80,7

P75

92,0

96,0

91,0

90,5

97,8

94,5

94,2

90,4

Máximo

97,0

100,0

96,0

97,0

100,0

99,2

97,7

99,0

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

170


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

En Colombia, esta patología es diagnosticada tardíamente en algunos casos, generando complicaciones que se ven potenciadas por factores como no realización de consultas oportunas, falta de entrega de resultados, factores económicos y geográficos, así como el mismo poder de decisión de la mujer en su autocuidado (Jemal et ál., 2011). Se observa que entre 2013 y 2015 la oportunidad en la detección de cáncer de cuello uterino se mantuvo constante en el tiempo, presentando cifras porcentuales a nivel nacional entre el 65 % para el semestre I-2012 y el 70,74 % para el semestre II-2015. Las EPS agremiadas en Acemi presentan un resultado superior, logrando una tendencia positiva en los últimos cuatro años que inicia con una oportunidad de detección del 76,5 % para el semestre I-2012 y finaliza con un 83,95 % en el semestre II-2015, manteniendo su variabilidad entre 77,6 % y 99 %.

3.3. Categoría satisfacción/lealtad 3.3.1. Tasa de satisfacción global La satisfacción del usuario es su percepción frente al servicio de salud, que se enfoca en su integralidad y en la resolución de sus expectativas frente a su estado de salud y el de sus familias. La satisfacción del usuario es un deselance que resulta del nivel de calidad de la atención prestada, la respuesta oportuna y la humanización de los profesionales. Si bien es cierto que la satisfacción es un concepto subjetivo, el aseguramiento en salud debe propender a ella (Massip, 2008). Según esta premisa, el MIAS se constituye como un marco para la organización y coordinación de actores e instituciones que garanticen a los ciudadanos prestación de servicios seguros, accesibles y humanizados. Según el estudio, los servicios de las EPS agremiadas en Acemi muestran un comportamiento constante durante los últimos cuatro años (2012-2015), pasando de un 84,7 % en I-2012 a un 87 % en II-2015. A nivel nacional se presentan resultados similares, cuyo porcentaje de satisfacción global para 2015 fue de 84,45 %.

171


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Figura 3.15 Tasa de satisfacción global 2012-2015 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 ACEMI Nacional

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

84,7

86,2

87,5

87,6

87,4

87,2

86,1

II-2015 87,0

38,57

87,25

86,96

88,38

88,63

80,58

88,36

84,45

Fecha

I-2011

II-2011

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

88,9

72,0

84,7

86,2

87,5

87,6

87,4

87,2

86,1

87,0

Mínimo

80,0

79,0

75,0

81,6

80,8

81,5

81,4

79,9

79,1

81,7

P25

85,5

81,3

81,3

83,4

83,3

84,1

83,0

83,4

83,4

82,0

P75

92,6

91,8

87,8

88,3

91,1

91,5

90,1

90,9

90,5

91,7

Máximo

97,8

96,4

93,6

96,0

96,1

97,0

98,7

97,5

94,1

97,2

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

3.3.2. Proporción de quejas resueltas antes de 15 días Además de evaluar la satisfacción global, debemos monitorear la respuesta que se entrega a las diferentes solicitudes de los usuarios; por este motivo, se hace seguimiento a la oportunidad en la repuesta a dichas solicitudes. La Superintendencia Nacional de Salud (SNS) tiene diversos canales establecidos para que los usuarios interpongan peticiones, quejas, reclamos o denuncias, tales como los formularios de PQRD, chat, llamada en línea y videollamada. La proporción se define según el número de quejas en las cuales se adoptan los correctivos requeridos antes de 15 días y el número total de quejas recibidas. 172


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

El porcentaje a nivel nacional presenta una tendencia ascendente sobre el número de quejas, dado que en el semestre I-2012 generó un 76,57 % y para el segundo semestre de 2014 se obtuvo un porcentaje de gestión del 81,6 %. Las EPS agremiadas en Acemi mantuvieron una tendencia constante: entre 73,9 % y 73,03 % de quejas resueltas entre 2012 y 2014, con un mínimo de 40,4 % y un máximo de 95,15 % para el semestre II-2014, los cuales se constituyen en datos positivos para las dos fuentes de información. Sin embargo, en 2015 se observa una caída en este indicador, y llama la atención que esta caída se presenta tanto en el promedio nacional como en las aseguradoras agremiadas del Régimen Contributivo. Aunque el descenso no es significativo, debe alertar a las aseguradoras para mejorar la percepción de los usuarios y mejorar la prestación de los servicios.

Figura 3.16 Proporción de quejas resueltas antes de 15 días 2012-2015 84,0 82,0 80,0 78,0 76,0 74,0 72,0 70,0 68,0 66,0

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

73,9

79,9

76,8

79,5

74,65

73,03

80,27

72,37

Nacional

76,57

77,9

76,12

79,14

78,49

81,6

82,27

71,6

Fecha

I-2011

II-2011

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

86,5

65,4

73,9

79,9

76,8

79,5

74,6

73,0

80,3

72,4

Mínimo

67,2

32,6

36,7

21,9

19,7

46,7

36,4

40,4

65,2

23,9

P25

78,1

64,7

75,4

75,6

73,8

72,9

58,9

61,7

69,0

61,8

P75

94,6

97,4

95,9

94,9

89,7

94,5

95,1

93,0

94,9

94,5

Máximo

100,0

100,0

99,7

99,7

96,7

97,4

98,1

95,1

98,8

99,5

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

173


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

En cuanto a este indicador, el Estudio de evaluación de los resultados de las EPS por parte de los usuarios en el régimen contributivo y subsidiado (MSPS, 2015), evidencia que para las EPS de ambos regímenes las quejas que se presentan con mayor frecuencia son por demora en autorizaciones, demora para la cita o realización de procedimiento y no resolución de problemas de salud por parte del médico, datos que deben orientar las acciones de mejora de las aseguradoras.

Figura 3.17 Motivos de quejas de los usuarios de las EPS

Fuente: Observatorio de Calidad. Ministerio de Salud y Protección Social. http://calidadensalud. minsalud.gov.co/Observatorio/EncuestadeCalidaddeEPS/EncuestadeEPS2015.aspx

174


Indicadores de calidad de los servicios de salud

Capítulo 3

3.3.3. Tasa de traslados desde las EAPB Los traslados de usuarios entre las diferentes EAPB responden al principio de libre escogencia de la empresa promotora que tienen los usuarios —en el mismo régimen— a partir de la Ley 100 de 1993; sin embargo, altas tasas de traslados pueden reflejar la insatisfacción de los usuarios.

Figura 3.18 Traslados desde las EAPB 2012-2015 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 -

Fecha

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

ACEMI

1,1

0,9

1,1

1,4

2,1

2,4

1,5

II-2015 2,5

Nacional

1,3

0,5

1,8

2,1

1,5

1,1

1,1

13,5

I-2012

II-2012

I-2013

II-2013

I-2014

II-2014

I-2015

II-2015

ACEMI

1,1

0,9

1,1

1,4

2,1

2,4

1,5

2,5

Mínimo

1,2

1,1

1,3

1,1

1,7

1,7

2,1

1,3

P25

0,3

0,1

0,4

0,6

0,6

0,5

0,5

1,0

P75

1,4

1,3

1,1

1,5

2,3

1,9

2,4

1,8

Máximo

3,7

2,8

3,7

4,2

10,3

15,6

4,5

14,7

Fuente: Indicadores de calidad de la SNS publicados en la web del MSPS (http://calidadensalud. minsalud.gov.co/IndicadoresdeCalidad/Indicadores.aspx)

175


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Es un indicador de obligatorio reporte semestral, que toma en cuenta el número de afiliados trasladados entre EAPB sobre el total de afiliados en el periodo multiplicado por 100. De acuerdo con la figura 3.18, en el periodo comprendido entre los semestres I-2012 y I-2015 se presentó una tendencia estable, tanto para las EPS agremiadas en Acemi como a nivel nacional; sin embargo, para II-2015 se observa una desviación en 12,5 puntos en el promedio nacional, situación que coincide con la intervención y liquidación de algunas EPS con un número importante de afiliados al Régimen Subsidiado.

Referencias Fraser Institute. (2016). Waiting Your Turn: Wait times for health care in Canada. [Recuperado de https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-timesfor-health-care-in-canada-2015-report]. Jemal, A.; Bray, F.; Center, M.; Ferlay, J. et ál. (2011). Global cancer statistics. Cancer Journal for Clinicians, 2(61), 69-90. [Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/21296855]. Karam, M.; Bustamante, P.; Campuzano, M. y Camarena, A. (2007). Aspectos sociales de la mortalidad materna. Estudio de caso en el estado de México. Medicina social, 2(4), 205-211. [Recuperado de http://www.medicinasocial.info/index.php/ medicinasocial/article/view/151/290]. Ocampo, M.; Betancourt, V.; Montoya, J. y Bautista, D. (2013). Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de servicios de salud. Rev. Gerenc. Polit. salud, 12(24), 114-129. [Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/ v12n24/v12n24a08.pdf] Presidencia de la República (Colombia). (2006, 3 de abril). Decreto 1011 de 2006, “Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud”. Diario Oficial, n.o 46230.

176


Indicadores de calidad de los servicios de salud

CapĂ­tulo 3

177



Capítulo

4

Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación en salud: Colombia 2015 Liliana Hilarión-Gaitán1 Carlos Castañeda-Orjuela1 Martha Lucía Ospina2

1.

Observatorio Nacional de Salud. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia

2.

Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

4.1 Introducción La vigilancia en salud pública es el proceso de recolección sistemática y continua, análisis e interpretación de los datos en salud esenciales para la planificación, ejecución y la práctica de la salud pública (Organización Panamericana de la Salud, 2005), que se configura en una valiosa herramienta para realizar la caracterización sociodemográfica y el perfil epidemiológico poblacional. Estos datos son un insumo para la evaluación, el monitoreo y el análisis de las tendencias en salud de la población, que en Colombia se puede lograr a partir de los datos consolidados por la fuente oficial: el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud (INS). Las caracterizaciones de la información de la vigilancia epidemiológica aportan datos valiosos que, al ser analizados con metodologías cuantitativas y cualitativas, podrían ayudar en el análisis de los determinantes sociales de la salud (DSS) y, a su vez, explorar las desigualdades sociales en salud. Estos análisis permiten ahondar en las causas estructurales de los diversos desenlaces en salud y calidad de vida de las poblaciones (Acero, 2005). Uno de los ejes de desigualdad que se puede analizar es el tipo de afiliación al sistema de salud, un proxy de la capacidad de pago de los pacientes. En Colombia, la Ley 100 de 1993 reglamentó el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), fundamentado en principios de solidaridad y equidad. La forma de afiliación al SGSSS y los aportes económicos se clasifican por capacidad de pago, y corresponden a los regímenes Contributivo (vinculación a través del pago de una cotización individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre este y su empleador); Subsidiado (vinculación a través del pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad definidos en la misma Ley); de excepción (miembros de las Fuerzas Militares y Policía Nacional, personal civil del Ministerio de Defensa y Justicia Penal Militar, profesores pertenecientes al magisterio, afiliados al sistema de salud adoptado por las universidades y servidores públicos de Ecopetrol); y especial (Congreso de la República, 1993). 180


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

Durante los últimos cuatro años, el Observatorio Nacional de Salud (ONS) del INS se ha encargado de realizar el análisis de la carga de enfermedad y de las desigualdades sociales de la salud y sus determinantes en el país. En esta ocasión, se presentan los resultados del reporte de eventos sometidos a vigilancia en salud pública, por régimen de afiliación al sistema de salud, para 2015, a partir de la fuente información Sivigila.

4.2 Metodología Se realizó un análisis descriptivo de los eventos de notificación obligatoria reportados por las entidades territoriales al Sivigila, por régimen de afiliación en salud, durante 2015. Se incluyeron 61 eventos reportados por las unidades primarias generadoras de datos (UPGD), agrupados según el estudio de carga global de enfermedad (GBD, por sus siglas en inglés) (Murray et ál., 2012)Injuries, and Risk Factors (GBD en enfermedades transmisibles y desórdenes maternos, neonatales y nutricionales; enfermedades crónicas no transmisibles; y lesiones de causa externa. En la tabla 4.1 se presentan los eventos analizados.

Tabla 4.1. Eventos de interés en salud pública analizados por tipo de régimen (Contributivo o Subsidiado) Grupo

Enfermedades transmisibles y desórdenes maternos, neonatales y nutricionales

Evento

Tipo de análisis

Mortalidad por IRA

Ocurrencia

VIH-sida - Mortalidad por sida

Ocurrencia

Mortalidad por EDA 0-4 años

Ocurrencia

Meningitis

Ocurrencia

Meningitis por Haemophilus influenzae

Ocurrencia

Meningitis por neumococo

Ocurrencia

Meningitis meningococcica

Ocurrencia

Tuberculosis

Residencia

Tuberculosis pulmonar

Residencia

Tuberculosis extrapulmonar

Residencia

Tuberculosis farmacorresistente

Residencia

Dengue

Ocurrencia 181


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 4.1. Eventos de interés en salud pública analizados por tipo de régimen (Contributivo o Subsidiado) Grupo

Enfermedades transmisibles y desórdenes maternos, neonatales y nutricionales

182

Evento

Tipo de análisis

Dengue grave

Ocurrencia

Letalidad por dengue

Ocurrencia

Chikunguña

Ocurrencia

Sífilis congénita

Residencia

Sífilis gestacional

Residencia

Chagas

Ocurrencia

Hepatitis A

Ocurrencia

Hepatitis B, C y coinfección hepatitis B y delta

Ocurrencia

Hepatitis C

Ocurrencia

Varicela

Ocurrencia

Malaria complicada

Ocurrencia

Malaria asociada (formas mixtas)

Ocurrencia

Malaria Plasmodium falciparum

Ocurrencia

Malaria Plasmodium vivax

Ocurrencia

Mortalidad por malaria

Ocurrencia

Tosferina

Ocurrencia

Tétanos neonatal

Ocurrencia

Tétanos accidental

Ocurrencia

Leishmaniasis cutánea

Ocurrencia

Leishmaniasis mucosa

Ocurrencia

Leishmaniasis visceral

Ocurrencia

Fiebre tifoidea y paratifoidea

Ocurrencia

Lepra

Residencia

Leptospirosis

Ocurrencia

Rabia humana

Ocurrencia


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

Tabla 4.1. Eventos de interés en salud pública analizados por tipo de régimen (Contributivo o Subsidiado) Grupo

Enfermedades transmisibles y desórdenes maternos, neonatales y nutricionales

Enfermedades crónicas no transmisibles

Lesiones de causa externa

Evento

Tipo de análisis

Parotiditis

Ocurrencia

Sarampión

Ocurrencia

Morbilidad materna extrema

Residencia

Mortalidad materna

Residencia

Bajo peso al nacer

Residencia

Mortalidad perinatal y neonatal

Residencia

Mortalidad por desnutrición

Residencia

Defectos congénitos

Notificación

Cáncer infantil

Notificación

Leucemia aguda pediátrica linfoide

Notificación

Leucemia aguda pediátrica mieloide

Notificación

Violencia de género

Ocurrencia

Lesiones por artefactos explosivos

Ocurrencia

Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización (Esavi)

Ocurrencia

Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia

Ocurrencia

Accidente ofídico

Ocurrencia

Intoxicaciones por metales pesados

Ocurrencia

Intoxicación por metanol

Ocurrencia

Intoxicación por gases

Ocurrencia

Intoxicación por solventes

Ocurrencia

Intoxicación por otras sustancias químicas

Ocurrencia

Intoxicación por plaguicidas

Ocurrencia

Intoxicación por medicamentos

Ocurrencia

Intoxicación por sustancias psicoactivas

Ocurrencia

Fuente: Sivigila. Protocolos e informes de evento.

183


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Se consolidó el número de eventos por departamento para las categorías de la variable “régimen de afiliación” (Contributivo, Subsidiado, especial, de excepción, no asegurado y sin información), reportados en la base de datos del Sivigila 2015. Para asignar un caso a cada unidad geográfica (departamento), se acataron las recomendaciones para el análisis reportadas en los protocolos e informes de evento del Sivigila, según sitio de ocurrencia, residencia o notificación (Sivigila, s. f.) (tabla 4.1). Los denominadores poblacionales por edad y régimen de afiliación se construyeron a partir de la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga), de la cual se extrajo el reporte estadístico de la población de afiliados según edad, sexo y tipo de régimen a diciembre de 2015 (MSPS, 2015a). Se calcularon las tasas de incidencia y mortalidad por cada 100.000 personas, ajustadas por edad y sexo, a partir de la población de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Ahmad et ál., 2001), para cada uno de los eventos y los regímenes de afiliación (Contributivo y Subsidiado). Aunque la población de régimen de excepción también se encontraba en la BDUA, esta fue excluida porque el tamaño era muy pequeño y no coincidía con estimaciones hechas por el Congreso de la República (MSPS, 2015b). Todas las tasas fueron calculadas con el denominador de población general, debido a la desagregación por variables de edad y sexo, según régimen de afiliación, que se reportó en la BDUA. Por esto no se reportan indicadores por población de nacidos vivos, menores de 5 años, menores de 18 años o población a riesgo. Se calcularon medidas de brecha de desigualdad absoluta y relativa, como la diferencia en las tasas de incidencia para los dos regímenes (subsidiado y contributivo) y la razón entre estos dos, respectivamente, por evento y por departamento, con el propósito de estudiar las desigualdades entre estos regímenes. Debido a la cantidad de resultados obtenidos, para las tasas de incidencia por departamento y para los 5 eventos de mayor frecuencia a nivel nacional se presentan los hallazgos más importantes.

184


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

4.3 Resultados De un total de 630.598 casos registrados en el Sivigila durante 2015, 296.529 (47,02 %) estaban afiliados al Régimen Subsidiado, 265.904 (42,17 %) al Contributivo, 15.577 (2,47 %) eran de régimen especial y 15.488 (2.46%) de excepción. Del total de reportes, 36.600 casos (5,80%) fueron en personas no aseguradas mediante el SGSSS (tabla 4.2). Los 3 eventos con mayor número de casos en todos los regímenes corresponden a varicela, agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia y dengue; sin embargo, para régimen de excepción, el evento con mayor cantidad de reportes fue leishmaniasis cutánea (23,70 %). La violencia de género correspondió al segundo evento más reportado en el Régimen Subsidiado (14,53 %). Véase tabla 4.2. Según las tasas ajustadas por edad y sexo calculadas sobre población general, los eventos más frecuentemente reportados en ambos regímenes, con algunas diferencias en su posición, son: agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia, varicela, violencia de género, dengue y chikunguña (tabla 4.3). Sin embargo, malaria y tuberculosis pulmonar aparecen en los primeros 10 lugares del Régimen Subsidiado, mas no así en el Contributivo, mientras que ocurre lo contrario con intoxicaciones por medicamentos. Eventos como leishmaniasis cutánea y accidente ofídico aparecen en las posiciones 16 y 17 en el Régimen Subsidiado, mientras en el contributivo sus posiciones son 29 y 30, respectivamente (tabla 4.3). De los 61 eventos reportados al Sivigila durante 2015 que fueron analizados para el presente reporte, 39 notificaron tasas de incidencias o mortalidad más altas en el régimen subsidiado. Eventos trazadores de la calidad de la atención en salud (PNUD, 2015) como la mortalidad en menores de 5 años por IRA, EDA y desnutrición; eventos relacionados con la maternidad como la mortalidad materna, sífilis gestacional y sífilis congénita; enfermedades desatendidas como la leishmaniasis, chagas y malaria; y enfermedades transmisibles y relacionadas con la pobreza como la lepra y tuberculosis reportaron tasas más altas en el Régimen Subsidiado (tabla 4.2).

185


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 4.2. Frecuencias absoluta y relativa de eventos reportados al Sivigila caracterizados por tipo de régimen de afiliación para 2015

Contributivo

Subsidiado

N.o

%

N.o

%

N.o

%

Accidente ofídico

467

0,18

3.291

1,11

94

0,60

Bajo peso al nacer

7.759

2,92

8.289

2,80

249

1,60

5

0,00

191

0,06

2

0,01

Chagas

155

0,06

339

0,11

28

0,18

Dengue

46.717

17,57

39.468

13,31

2.227

14,30

Defectos congénitos

2.643

0,99

2.965

1,00

108

0,69

Chikunguña

21.542

8,10

18.668

6,30

1.853

11,90

Dengue grave

531

0,20

763

0,26

24

0,15

Esavi

336

0,13

288

0,10

23

0,15

49.122

18,47

48.127

16,23

2.934

18,84

Fiebre tifoidea y paratifoidea

120

0,05

113

0,04

8

0,05

Hepatitis A

665

0,25

466

0,16

38

0,24

Hepatitis B y delta

928

0,35

831

0,28

38

0,24

Hepatitis C

131

0,05

68

0,02

11

0,07

Intoxicación por plaguicidas

2.240

0,84

5.559

1,87

154

0,99

Intoxicación por medicamentos

5.469

2,06

4.363

1,47

349

2,24

Intoxicación por metanol

83

0,03

110

0,04

11

0,07

Intoxicación por metales pesados

93

0,03

189

0,06

12

0,08

Intoxicación por solventes

382

0,14

468

0,16

29

0,19

1.826

0,69

2.208

0,74

207

1,33

468

0,18

221

0,07

30

0,19

Código evento Sivigila

Mortalidad por desnutrición

Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia

Intoxicación por otras sustancias químicas Intoxicación por gases

186

Especial


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Excepción

No asegurado

Capítulo 4

Sin información

Total

N.o

%

N.o

%

N.o

%

N.o

%

28

0,18

387

1,06

6

1,20

4.273

0,68

117

0,76

513

1,40

18

3,60

16.945

2,69

1

0,01

35

0,10

0

0,00

234

0,04

5

0,03

9

0,02

0

0,00

536

0,08

3.334

21,53

3.197

8,73

80

16,00

95.023

15,07

34

0,22

178

0,49

5

1,00

5.933

0,94

511

3,30

1.213

3,31

0

0,00

43.787

6,94

39

0,25

61

0,17

3

0,60

1.421

0,23

10

0,06

26

0,07

0

0,00

683

0,11

1.824

11,78

5.045

13,78

93

18,60

107.145

16,99

8

0,05

14

0,04

0

0,00

263

0,04

17

0,11

62

0,17

3

0,60

1.251

0,20

17

0,11

123

0,34

2

0,40

1.939

0,31

2

0,01

22

0,06

0

0,00

234

0,04

34

0,22

733

2,00

12

2,40

8.732

1,38

137

0,88

712

1,95

15

3,00

11.045

1,75

2

0,01

23

0,06

0

0,00

229

0,04

1

0,01

12

0,03

12

2,40

319

0,05

5

0,03

62

0,17

0

0,00

946

0,15

31

0,20

330

0,90

3

0,60

4.605

0,73

6

0,04

107

0,29

0

0,00

832

0,13

187


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 4.2. Frecuencias absoluta y relativa de eventos reportados al Sivigila caracterizados por tipo de régimen de afiliación para 2015

Contributivo

Subsidiado

N.o

%

N.o

%

N.o

%

3.252

1,22

2.903

0,98

158

1,01

Leishmaniasis cutánea

449

0,17

4.192

1,41

45

0,29

Leishmaniasis mucosa

9

0,00

31

0,01

0

0,00

Lepra

117

0,04

21

0,01

8

0,05

Lesiones por artefactos explosivos

615

0,23

244

0,08

176

1,13

Leptospirosis

292

0,11

982

0,33

34

0,22

Leucemia aguda pediátrica linfoide

255

0,10

390

0,13

18

0,12

Leucemia aguda pediátrica mieloide

47

0,02

277

0,09

2

0,01

Cáncer infantil

438

0,16

51

0,02

28

0,18

Malaria asociada (formas mixtas)

41

0,02

347

0,12

37

0,24

Malaria falciparum

1.433

0,54

558

0,19

730

4,69

Malaria vivax

1.367

0,51

20.680

6,97

801

5,14

Malaria complicada

154

0,06

18.157

6,12

59

0,38

Meningitis meningococcica

34

0,01

464

0,16

3

0,02

Meningitis por Haemophilus influenzae

11

0,00

26

0,01

1

0,01

Meningitis por neumococo

59

0,02

18

0,01

6

0,04

Meningitis

17

0,01

62

0,02

2

0,01

Mortalidad por malaria

3

0,00

26

0,01

0

0,00

7.183

2,70

11

0,00

316

2,03

144

0,05

7.094

2,39

0

0,00

3.400

1,28

329

0,11

140

0,90

Código evento Sivigila

Intoxicación por sustancias psicoactivas

Morbilidad materna extrema Mortalidad materna Mortalidad perinatal y neonatal

188

Especial


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Excepción

No asegurado

Capítulo 4

Sin información

Total

N.o

%

N.o

%

N.o

%

N.o

%

26

0,17

732

2,00

8

1,60

7.079

1,12

3.670

23,70

389

1,06

10

2,00

8.755

1,39

55

0,36

6

0,02

0

0,00

101

0,02

9

0,06

15

0,04

0

0,00

170

0,03

95

0,61

150

0,41

2

0,40

1.282

0,20

18

0,12

47

0,13

1

0,20

1.374

0,22

4

0,03

13

0,04

0

0,00

680

0,11

1

0,01

8

0,02

0

0,00

335

0,05

3

0,02

19

0,05

1

0,20

540

0,09

17

0,11

216

0,59

0

0,00

658

0,10

171

1,10

5.930

16,20

7

1,40

8.829

1,40

315

2,03

5.390

14,73

16

3,20

28.569

4,53

19

0,12

86

0,23

0

0,00

18.475

2,93

4

0,03

4

0,01

0

0,00

509

0,08

0

0,00

2

0,01

0

0,00

40

0,01

1

0,01

11

0,03

0

0,00

95

0,02

1

0,01

2

0,01

0

0,00

84

0,01

0

0,00

4

0,01

0

0,00

33

0,01

92

0,59

408

1,11

16

3,20

8.026

1,27

6

0,04

16

0,04

0

0,00

7.260

1,15

75

0,48

388

1,06

13

2,60

4.345

0,69

189


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 4.2. Frecuencias absoluta y relativa de eventos reportados al Sivigila caracterizados por tipo de régimen de afiliación para 2015

Contributivo

Subsidiado

N.o

%

N.o

%

N.o

%

Letalidad por dengue

53

0,02

5.397

1,82

4

0,03

Mortalidad por EDA menores de 5 años

7

0,00

85

0,03

1

0,01

Mortalidad por IRA

136

0,05

94

0,03

10

0,06

EDA por rotavirus

12

0,00

370

0,12

0

0,00

3.980

1,50

98

0,03

266

1,71

Rabia humana

1

0,00

1.628

0,55

0

0,00

Sarampión

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Sífilis congénita

97

0,04

503

0,17

5

0,03

1.027

0,39

2.612

0,88

21

0,13

Tétanos accidental

7

0,00

34

0,01

3

0,02

Tétanos neonatal

1

0,00

2

0,00

0

0,00

453

0,17

449

0,15

28

0,18

1.107

0,42

1.044

0,35

63

0,40

6

0,00

7

0,00

0

0,00

3.162

1,19

6.234

2,10

188

1,21

118

0,04

220

0,07

6

0,04

Varicela

66.824

25,13

35.807

12,08

2.803

17,99

VIH-sida - Mortalidad por sida

5.346

2,01

5.021

1,69

171

1,10

Violencia de género

22.565

8,49

43.076

14,53

1.015

6,52

Total

265.904

100

296.529

100,00

15.577

100

Código evento Sivigila

Parotiditis

Sífilis gestacional

Tosferina Tuberculosis extrapulmonar Tuberculosis Tuberculosis pulmonar Tuberculosis farmacorresistente

Fuente: Análisis de los autores, realizados a partir de datos del Sivigila.

190

Especial


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Excepción

No asegurado

Capítulo 4

Sin información

Total

N.o

%

N.o

%

N.o

%

N.o

%

2

0,01

11

0,03

0

0,00

5.467

0,87

1

0,01

25

0,07

0

0,00

119

0,02

2

0,01

45

0,12

0

0,00

287

0,05

1

0,01

7

0,02

0

0,00

390

0,06

537

3,47

160

0,44

2

0,40

5.043

0,80

0

0,00

0

0,00

0

0,00

1.629

0,26

0

0,00

1

0,00

0

0,00

1

0,00

3

0,02

86

0,23

2

0,40

696

0,11

15

0,10

283

0,77

1

0,20

3.959

0,63

0

0,00

4

0,01

0

0,00

48

0,01

0

0,00

0

0,00

0

0,00

3

0,00

14

0,09

54

0,15

0

0,00

998

0,16

51

0,33

120

0,33

0

0,00

2.385

0,38

0

0,00

1

0,00

0

0,00

14

0,00

106

0,68

827

2,26

2

0,40

10.519

1,67

7

0,05

27

0,07

0

0,00

378

0,06

3.140

20,27

2.442

6,67

17

3,40

111.033

17,61

177

1,14

695

1,90

4

0,80

11.414

1,81

687

4,44

5.112

13,97

146

29,20

72.601

11,51

15.488

100

36.600

100

500

100

630.598

100

191


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 4.3. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y evento para 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia

246,77

209,47

-37,30

0,85

Violencia de género

114,07

187,77

73,69

1,65

Dengue

230,03

173,92

-56,10

0,76

Varicela

391,12

166,15

-224,97

0,42

Malaria falciparum

6,29

88,02

81,72

13,99

Chikunguña

98,62

83,89

-14,73

0,85

Malaria vivax

6,09

78,88

72,79

12,96

Bajo peso al nacer

31,77

32,37

0,61

1,02

Tuberculosis pulmonar

13,70

27,45

13,74

2,00

Morbilidad materna extrema

28,41

27,41

-1,00

0,96

Defectos congénitos

24,09

25,85

1,76

1,07

Intoxicación por plaguicidas

10,46

23,78

13,32

2,27

VIH-sida - Mortalidad por sida

20,72

21,36

0,64

1,03

Mortalidad perinatal y neonatal

13,71

20,87

7,17

1,52

Intoxicación por medicamentos

27,65

18,52

-9,13

0,67

Leishmaniasis cutánea

2,01

18,16

16,15

9,02

Accidente ofídico

2,09

14,29

12,20

6,84

Intoxicación por sustancias psicoactivas

15,45

12,22

-3,23

0,79

Evento

192


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

Tabla 4.3. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y evento para 2015 Evento

Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Intoxicación por otras sustancias químicas

9,44

9,99

0,55

1,06

Sífilis gestacional

4,14

9,95

5,81

2,40

Parotiditis

20,74

7,11

-13,62

0,34

Tuberculosis extrapulmonar

4,73

4,54

-0,19

0,96

Sífilis congénita

0,89

4,42

3,54

4,98

Lesiones por artefactos explosivos

2,94

4,19

1,24

1,42

Tosferina

3,86

3,65

-0,22

0,94

Dengue grave

2,96

3,50

0,54

1,18

Hepatitis B y delta

3,62

3,42

-0,20

0,94

Mortalidad por IRA

1,15

2,79

1,64

2,43

Malaria asociada (formas mixtas)

0,18

2,38

2,20

13,14

Intoxicación por solventes

2,23

2,23

0,00

1,00

Malaria complicada

0,66

2,05

1,39

3,12

Hepatitis A

2,90

2,01

-0,90

0,69

Esavi

2,42

1,72

-0,71

0,71

Leptospirosis

1,31

1,69

0,38

1,29

Cáncer infantil

2,96

1,59

-1,38

0,54

Chagas

0,65

1,48

0,83

2,29

Mortalidad por desnutrición

0,04

1,39

1,35

31,74

Mortalidad materna

0,54

1,24

0,70

2,29

Leucemia aguda pediátrica linfoide

1,73

1,22

-0,51

0,70

193


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 4.3. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y evento para 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Lepra

0,50

1,10

0,60

2,22

Tuberculosis farmacorresistente

0,49

0,96

0,47

1,96

Intoxicación por gases

1,95

0,95

-1,00

0,49

Intoxicaciones por metales pesados

0,41

0,85

0,43

2,05

Mortalidad por EDA menores de 5 años

0,06

0,67

0,61

11,81

EDA por rotavirus

0,10

0,61

0,51

6,32

Fiebre tifoidea y paratifoidea

0,59

0,48

-0,10

0,82

Intoxicación por metanol

0,39

0,46

0,07

1,18

Letalidad por dengue

0,27

0,39

0,12

1,45

Meningitis por neumococo

0,30

0,32

0,01

1,04

Hepatitis C

0,56

0,30

-0,26

0,53

Leucemia aguda pediátrica mieloide

0,32

0,25

-0,06

0,80

Meningitis

0,09

0,17

0,07

1,74

Tétanos accidental

0,03

0,16

0,12

4,57

Leishmaniasis mucosa

0,04

0,14

0,10

3,68

Meningitis meningococcica

0,20

0,13

-0,06

0,68

Leishmaniasis visceral

0,00

0,13

0,13

0,00

Meningitis por Haemophilus influenzae

0,08

0,13

0,04

1,53

Evento

194


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

Tabla 4.3. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y evento para 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Mortalidad por malaria

0,01

0,05

0,04

4,53

Tuberculosis

0,03

0,03

0,00

1,03

Tétanos neonatal

0,01

0,02

0,01

1,92

Rabia humana

0,01

0,00

-0,01

0,00

Evento

Fuente: Análisis de los autores, realizados a partir de datos del Sivigila. Nota: *Las tasas se ordenan de la más alta a la más baja por Régimen Subsidiado

En cuanto a las medidas de brecha, las mayores desigualdades absolutas, en contra del Régimen Subsidiado, se evidenciaron para malaria falciparum (81,72), violencia de género (73,69) y malaria vivax (72,79); mientras que las brechas relativas fueron mayores en mortalidad por desnutrición (31,74), malaria falciparum (13,98) y malaria asociada a formas mixtas (13,13) (véase Tabla 4.3). También hay desigualdades, en términos absolutos, en contra de la población del Régimen Contributivo: para varicela (-224,97), dengue (-56,10) y agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia (-37,30). Las brechas relativas en contra de este régimen fueron mayores para parotiditis (0,343), varicela (0,425) e intoxicación por gases (0,486). Una ausencia de desigualdad se encontró para los eventos de bajo peso al nacer e intoxicación por solventes, con valores de incidencia muy similares en ambos regímenes (véase Tabla 4.3). 4.3.1

Análisis por departamento

En un análisis de los eventos más frecuentemente reportados al Sivigila durante 2015, a nivel departamental se evidenció que agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia presentó mayores tasas en el Régimen Contributivo en Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander (Tabla 4.4. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y departamento para agresiones de animales 195


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

potencialmente transmisores de rabia en 2015). Para varicela, también se presentaron mayores tasas en el Régimen Contributivo, siendo más altas en Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico (véase tabla 4.5). Violencia de género presentó una mayor afectación en el Régimen Subsidiado, teniendo tasas más altas en Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Huila y Nariño (véase tabla

Tabla 4.4. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y departamento para agresiones de animales potencialmente transmisores de rabia en 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Antioquia

29,36

16,17

-13,19

0,55

Cauca

6,56

14,52

7,96

2,21

Nariño

3,87

11,71

7,83

3,02

Valle del Cauca

26,68

16,32

-10,36

0,61

N. de Santander

6,04

8,90

2,85

1,47

Magdalena

3,87

5,67

1,80

1,46

Bolívar

2,80

7,88

5,08

2,81

Tolima

7,56

9,01

1,44

1,19

Cesar

1,27

4,04

2,77

3,17

Caldas

6,97

5,65

-1,32

0,81

Cundinamarca

26,34

11,86

-14,48

0,45

Córdoba

2,27

8,08

5,80

3,56

Huila

4,44

7,42

2,97

1,67

Boyacá

9,54

10,01

0,47

1,05

La Guajira

1,52

3,21

1,69

2,11

Putumayo

0,95

2,68

1,73

2,82

Santander

11,43

9,36

-2,07

0,82

Atlántico

7,66

10,50

2,84

1,37

Departamento

196


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

4.6). Dengue afectó más al régimen contributivo de los departamentos de Valle del Cauca, Santander, Tolima, Antioquia, y Meta (véase tabla 4.7). Finalmente, para chikunguña se afectaron en igual medida ambos regímenes, con mayores tasas en los departamentos de Valle del Cauca, Tolima, Meta, Cundinamarca, Casanare y Quindío (véase tabla 4.8).

Tabla 4.4. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y departamento para agresiones de animales potencialmente transmisores de rabia en 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Quindío

5,12

5,17

0,05

1,01

Bogotá

62,98

14,43

-48,54

0,23

Sucre

1,47

7,13

5,67

4,86

Risaralda

6,55

5,11

-1,43

0,78

Caquetá

0,93

2,36

1,43

2,54

Arauca

0,59

1,92

1,33

3,25

Chocó

0,06

0,06

0,00

0,99

Casanare

2,49

2,51

0,02

1,01

Guaviare

0,20

0,54

0,34

2,71

Amazonas

0,40

0,49

0,09

1,23

Meta

5,63

5,26

-0,36

0,94

Guainía

0,12

0,14

0,02

1,18

Vichada

0,16

0,34

0,18

2,16

San Andrés

0,73

0,35

-0,39

0,47

Vaupés

0,09

0,54

0,46

6,21

Departamento

Fuente: Análisis de los autores, realizados a partir de datos del Sivigila. Nota: *Las tasas se ordenan de la más alta a la más baja por Régimen Subsidiado

197


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 4.5. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y departamento para varicela en 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Bogotá

157,25

20,07

-137,18

0,13

Atlántico

28,98

13,73

-15,24

0,47

Valle del Cauca

29,25

12,57

-16,68

0,43

Antioquia

38,87

12,48

-26,39

0,32

Córdoba

5,24

11,82

6,58

2,26

Nariño

3,12

9,21

6,09

2,95

Cundinamarca

32,40

8,02

-24,38

0,25

Sucre

3,72

7,90

4,17

2,12

Bolívar

8,35

7,81

-0,53

0,94

N. de Santander

9,39

7,25

-2,13

0,77

Boyacá

9,71

6,26

-3,45

0,64

Santander

16,94

5,54

-11,40

0,33

Huila

3,95

5,32

1,36

1,35

Tolima

6,72

4,46

-2,26

0,66

Caldas

7,63

4,15

-3,48

0,54

Magdalena

4,63

3,71

-0,92

0,80

Meta

6,88

3,02

-3,86

0,44

Cauca

2,25

2,96

0,72

1,32

Cesar

2,98

2,73

-0,25

0,92

Caquetá

1,62

2,72

1,10

1,68

Quindío

2,66

2,69

0,03

1,01

Arauca

0,77

2,62

1,85

3,41

La Guajira

0,94

2,33

1,40

2,49

Risaralda

3,27

2,32

-0,95

0,71

Putumayo

0,34

1,15

0,81

3,38

Casanare

1,82

1,07

-0,74

0,59

Amazonas

0,31

0,58

0,26

1,83

Vaupés

0,09

0,44

0,35

4,72

Chocó

0,05

0,33

0,28

6,08

Guaviare

0,21

0,29

0,08

1,38

Vichada

0,03

0,25

0,22

7,62

Guainía

0,02

0,15

0,13

8,89

San Andrés

0,63

0,10

-0,53

0,16

Departamento

198

Fuente: Análisis de los autores, realizados a partir de datos del Sivigila. Nota: *Las tasas se ordenan de la más alta a la más baja por Régimen Subsidiado


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

Tabla 4.6. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y departamento para violencia de género en 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Santander

10,56

24,50

13,94

2,32

Antioquia

22,15

18,35

-3,80

0,83

Valle del Cauca

15,47

17,25

1,78

1,11

Huila

3,73

11,22

7,50

3,01

Nariño

1,64

9,99

8,35

6,08

Boyacá

3,38

7,70

4,32

2,28

Casanare

2,29

7,61

5,32

3,33

Bolívar

1,95

7,38

5,43

3,79

N. de Santander

2,63

7,33

4,70

2,79

Cundinamarca

9,94

7,18

-2,77

0,72

Bogotá

16,20

6,97

-9,22

0,43

Cauca

1,34

6,19

4,85

4,62

Caldas

4,12

5,68

1,56

1,38

Córdoba

1,05

5,40

4,35

5,17

Cesar

1,52

5,40

3,88

3,55

Risaralda

3,11

4,85

1,74

1,56

Atlántico

3,41

4,85

1,44

1,42

Sucre

0,62

4,81

4,18

7,70

Meta

1,91

3,94

2,03

2,07

Quindío

1,51

3,11

1,60

2,06

Tolima

1,57

3,03

1,46

1,93

Caquetá

0,30

2,71

2,41

9,05

Magdalena

2,04

2,52

0,49

1,24

La Guajira

0,40

2,44

2,04

6,11

Putumayo

0,25

2,21

1,96

8,75

Arauca

0,33

1,93

1,60

5,84

Vichada

0,06

0,70

0,63

10,94

Amazonas

0,12

0,68

0,56

5,72

Chocó

0,11

0,67

0,56

6,15

Guaviare

0,09

0,45

0,37

5,28

Guainía

0,05

0,36

0,31

7,32

Vaupés

0,02

0,13

0,11

6,39

San Andrés

0,15

0,05

-0,11

0,30

Departamento

Fuente: Análisis de los autores, realizados a partir de datos del Sivigila. Nota: *Las tasas se ordenan de la más alta a la más baja por Régimen Subsidiado

199


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 4.7. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y departamento para dengue en 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Valle del Cauca

70,91

16,29

-54,62

0,23

Tolima

24,25

15,58

-8,67

0,64

Cesar

5,65

12,97

7,32

2,30

Huila

8,05

12,65

4,61

1,57

Santander

24,33

11,80

-12,53

0,48

Meta

14,15

10,49

-3,66

0,74

Bolívar

3,40

9,65

6,25

2,84

N. de Santander

8,00

9,55

1,55

1,19

Quindío

5,99

8,95

2,96

1,49

Antioquia

19,63

8,92

-10,70

0,45

Atlántico

9,72

8,83

-0,89

0,91

Sucre

3,85

8,45

4,60

2,19

Cundinamarca

8,16

5,27

-2,89

0,65

Córdoba

2,64

4,56

1,92

1,73

Magdalena

1,96

4,23

2,27

2,16

Putumayo

0,66

3,56

2,90

5,39

Casanare

4,86

3,51

-1,35

0,72

Caldas

2,12

2,55

0,43

1,20

Risaralda

3,35

2,45

-0,90

0,73

La Guajira

1,23

2,37

1,14

1,93

Arauca

0,69

2,32

1,63

3,35

Boyacá

1,57

2,19

0,62

1,40

Caquetá

1,38

2,07

0,70

1,51

Cauca

1,29

1,27

-0,02

0,98

Nariño

0,35

1,20

0,86

3,48

Chocó

0,30

0,78

0,48

2,64

Guaviare

0,36

0,56

0,20

1,55

Amazonas

0,27

0,28

0,01

1,02

Vichada

0,10

0,24

0,14

2,43

Guainía

0,09

0,18

0,09

2,01

San Andrés

0,56

0,12

-0,43

0,22

Vaupés

0,00

0,01

0,01

0,00

Bogotá

0,00

0,00

0,00

0,00

Departamento

200

Fuente: Análisis de los autores, realizados a partir de datos del Sivigila. Nota: *Las tasas se ordenan de la más alta a la más baja por Régimen Subsidiado


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

Tabla 4.8. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y departamento para chikunguña en 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Valle del Cauca

35,12

23,18

-11,95

0,66

Tolima

13,68

10,36

-3,32

0,76

Meta

9,70

6,11

-3,58

0,63

Casanare

4,86

4,99

0,13

1,03

Quindío

2,73

4,86

2,13

1,78

Huila

3,46

4,70

1,24

1,36

Antioquia

4,82

3,93

-0,88

0,82

Cundinamarca

7,39

3,73

-3,67

0,50

Santander

4,31

2,54

-1,77

0,59

Córdoba

0,71

2,09

1,38

2,95

Cauca

1,29

1,78

0,49

1,38

Arauca

0,36

1,68

1,32

4,70

Magdalena

0,71

1,65

0,94

2,33

Atlántico

0,92

1,54

0,62

1,67

Caquetá

0,92

1,50

0,59

1,64

Chocó

0,62

1,35

0,74

2,19

Bolívar

0,58

1,00

0,42

1,73

N. de Santander

0,58

0,95

0,37

1,63

Boyacá

1,28

0,79

-0,49

0,62

Vichada

0,20

0,74

0,54

3,71

Risaralda

0,58

0,65

0,07

1,12

Cesar

0,80

0,65

-0,15

0,81

Putumayo

0,67

0,64

-0,03

0,96

Nariño

0,40

0,56

0,16

1,39

Caldas

0,65

0,47

-0,19

0,72

La Guajira

0,30

0,42

0,12

1,40

Guaviare

0,31

0,42

0,11

1,35

Sucre

0,20

0,32

0,12

1,61

Guainía

0,14

0,16

0,02

1,13

San Andrés

0,15

0,03

-0,12

0,22

Amazonas

0,04

0,01

-0,03

0,28

Vaupés

0,01

0,01

0,00

1,15

Bogotá

0,00

0,00

0,00

0,00

Departamento

Fuente: Análisis de los autores, realizados a partir de datos del Sivigila. Nota: *Las tasas se ordenan de la más alta a la más baja por Régimen Subsidiado

201


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Se encontró que los eventos de accidente ofídico, malaria, leishmaniasis, lepra y tuberculosis (tanto pulmonar como farmacorresistente) reportaron mayores tasas de incidencia en el Régimen Subsidiado en todos los departamentos. También hubo eventos que, en la mayoría de departamentos, solo se presentaron en este régimen, como aquellos que afectan a la población nacidos vivos (sífilis congénita y gestacional), teniendo las tasas más altas en las 3 grandes capitales (Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca) para ambos regímenes. En cuanto a los eventos relacionados con la maternidad: mortalidad perinatal, morbilidad materna extrema y mortalidad materna, para la mayoría de los departamentos se reportaron mayores tasas para el Régimen Subsidiado; sin embargo, se observó que los valores más elevados se situaron en el Régimen Contributivo en Bogotá para mortalidad perinatal y morbilidad materna extrema, y en Antioquia para mortalidad materna. En eventos que afectan a población menor de 5 años, como la mortalidad por desnutrición, en la mayoría de departamentos —excepto Cundinamarca, Bogotá, Guaviare y Tolima— solo se reportaron muertes en el Régimen Subsidiado; algo similar ocurrió para la mortalidad por enfermedad diarreica aguda (EDA), excepto para Magdalena, Antioquia, Huila y Cauca. Para la mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA), ambos regímenes reportaron muertes en la mayoría de departamentos, con mayores tasas en el Subsidiado, excepto en Bogotá y Cundinamarca. Los valores más altos de mortalidad por desnutrición en el Régimen Subsidiado se reportaron en La Guajira (0,20 por 100.000 personas), Cesar (0,11 por 100.000) y Bolívar (0,10 por 100.000); para EDA, fueron Chocó (0,10 por 100.000), La Guajira (0,07 por 100.000) y Cesar (0,06 por 100.000), y para IRA, Bolívar (0,29 por 100.000), Antioquia (0,27 por 100.000) y La Guajira (0,24 por 100.000). También se logró evidenciar que en el evento lesiones por artefactos explosivos hubo mayores tasas de incidencia en el Régimen Subsidiado en todos los departamentos, siendo Antioquia el más afectado por este tipo de lesiones externas en ambos regímenes. Para los eventos de cáncer infantil, que incluye leucemia aguda pediátrica linfoide, mieloide y otros tipos de cáncer, los departamentos con mayores tasas de incidencia fueron Bogotá, Valle del Cauca y Santander en ambos regímenes. Entre otros hallazgos de importancia, se tiene que el bajo peso al nacer presenta las tasas más altas en Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca, con tasas de incidencia en población general mucho mayores en el Régimen Contributivo, especialmente en los tres primeros departamentos listados (tabla 4.9); para mortalidad por VIH/sida sucede una situación similar en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca (tabla 4.10).

202


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

Tabla 4.9. Tasas de incidencia por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y departamento para bajo peso al nacer en 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Valle del Cauca

35,12

23,18

-11,95

0,66

Tolima

13,68

10,36

-3,32

0,76

Meta

9,70

6,11

-3,58

0,63

Casanare

4,86

4,99

0,13

1,03

Quindío

2,73

4,86

2,13

1,78

Huila

3,46

4,70

1,24

1,36

Antioquia

4,82

3,93

-0,88

0,82

Cundinamarca

7,39

3,73

-3,67

0,50

Santander

4,31

2,54

-1,77

0,59

Córdoba

0,71

2,09

1,38

2,95

Cauca

1,29

1,78

0,49

1,38

Arauca

0,36

1,68

1,32

4,70

Magdalena

0,71

1,65

0,94

2,33

Atlántico

0,92

1,54

0,62

1,67

Caquetá

0,92

1,50

0,59

1,64

Chocó

0,62

1,35

0,74

2,19

Bolívar

0,58

1,00

0,42

1,73

N. de Santander

0,58

0,95

0,37

1,63

Boyacá

1,28

0,79

-0,49

0,62

Vichada

0,20

0,74

0,54

3,71

Risaralda

0,58

0,65

0,07

1,12

Cesar

0,80

0,65

-0,15

0,81

Putumayo

0,67

0,64

-0,03

0,96

Nariño

0,40

0,56

0,16

1,39

Caldas

0,65

0,47

-0,19

0,72

La Guajira

0,30

0,42

0,12

1,40

Guaviare

0,31

0,42

0,11

1,35

Sucre

0,20

0,32

0,12

1,61

Guainía

0,14

0,16

0,02

1,13

San Andrés

0,15

0,03

-0,12

0,22

Amazonas

0,04

0,01

-0,03

0,28

Vaupés

0,01

0,01

0,00

1,15

Bogotá

0,00

0,00

0,00

0,00

Departamento

Fuente: Análisis de los autores, realizados a partir de datos del Sivigila. Nota: *Las tasas se ordenan de la más alta a la más baja por Régimen Subsidiado

203


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 4.10. Tasas de mortalidad por 100.000 personas en población general, desigualdad absoluta y relativa por régimen de afiliación y departamento para VIH-sida- mortalidad por sida en 2015 Contributivo

Subsidiado*

Desigualdad absoluta

Desigualdad relativa

Valle del Cauca

2,43

2,41

-0,02

0,99

Atlántico

1,03

2,37

1,34

2,30

Bolívar

0,65

2,09

1,45

3,24

Antioquia

4,22

1,86

-2,35

0,44

Bogotá

5,70

1,52

-4,18

0,27

Córdoba

0,29

1,46

1,17

5,02

Magdalena

0,28

0,87

0,59

3,14

Cesar

0,28

0,79

0,52

2,87

N. de Santander

0,54

0,79

0,25

1,47

Sucre

0,15

0,79

0,64

5,21

Quindío

0,34

0,77

0,43

2,25

Santander

0,93

0,74

-0,19

0,80

Tolima

0,37

0,62

0,25

1,66

Caldas

0,35

0,54

0,18

1,53

Nariño

0,16

0,52

0,36

3,18

Risaralda

0,62

0,42

-0,21

0,67

La Guajira

0,06

0,39

0,33

6,79

Cundinamarca

0,71

0,38

-0,33

0,54

Cauca

0,21

0,38

0,17

1,83

Huila

0,31

0,37

0,06

1,20

Meta

0,45

0,25

-0,20

0,56

Caquetá

0,10

0,22

0,11

2,12

Casanare

0,16

0,19

0,03

1,15

Boyacá

0,16

0,16

0,00

1,00

Putumayo

0,04

0,11

0,08

3,20

Arauca

0,05

0,10

0,05

2,10

Chocó

0,05

0,09

0,04

1,69

Guaviare

0,00

0,05

0,04

13,19

Amazonas

0,02

0,04

0,02

2,09

Vichada

0,00

0,02

0,01

4,51

San Andrés

0,02

0,01

-0,01

0,47

Vaupés

0,01

0,01

0,00

0,70

Guainía

0,00

0,00

0,00

0,82

Departamento

204

Fuente: Análisis de los autores, realizados a partir de datos del Sivigila. Nota: *Las tasas se ordenan de la más alta a la más baja por Régimen Subsidiado


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

4.4 Conclusiones •

Se evidencian desigualdades sociales en la ocurrencia de eventos de notificación obligatoria en contra de la población afiliada al Régimen Subsidiado, identificada como una población vulnerable.

Las mayores desigualdades ocurren para eventos clasificados como enfermedades transmisibles, desórdenes maternos, neonatales y nutricionales, cuya ocurrencia se asocia con la concurrencia de una serie de factores ambientales, económicos y sociales que probablemente guarden una estrecha relación con variables socioeconómicas y de contexto, entre estas con la capacidad de pago.

Eventos relacionados con enfermedades desatendidas, maternidad y mortalidad en población infantil por causas evitables presentaron una frecuencia más alta en el Régimen Subsidiado, para la mayoría de los departamentos, lo cual puede estar relacionado con un menor acceso a los servicios de salud para población desfavorecida y una diferencia en la calidad de la atención en ambos regímenes (Yepes, 2010).

En Colombia, el Plan Obligatorio de Salud (POS) se unificó para ambos regímenes, por medio del Acuerdo 032 de 2012 (CRES, 2012); sin embargo, se encontró que los sectores menos favorecidos económicamente —y por ende con una menor capacidad de pago—, pertenecientes al Régimen Subsidiado, se asocian a un mayor riesgo de desarrollar padecer ciertas enfermedades de notificación obligatoria.

Los datos de la vigilancia en salud pública del Sivigila son un insumo importante que permite evaluar desigualdades entre grupos poblacionales para un importante número de eventos en salud.

Se debe tener cuidado con las tasas acá calculadas para eventos como la mortalidad infantil, la morbilidad y mortalidad maternas y las enferemedadaes transmitidas por vectores, ya que no se usaron los denominadores usualmente implementados para el cálculo de estos indicadores (nacidos vivos y población a riesgo); sin embargo, las comparaciones entre regímenes aportan información novedosa sobre la existencia de desigualdades entre estas poblaciones. 205


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Referencias Acero, M. (2005). Determinantes sociales de la salud : postura oficial y perspectivas críticas [Social Determinants of Health : official stance and critical views]. [Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a12.pdf]. Ahmad, O. B.; Boschi-Pinto, C. & López, A. D. (2001). Age standardization of rates: a new WHO standard GPE Discussion Paper Series. [Internet, disponible en http:// www.who.int/healthinfo/paper31.pdf]. Comisión de Regulación en Salud (CRES). (2012, 17 de mayo). Acuerdo 32 de 2012, “Por el cual se unifican los Planes Obligatorios de Salud de los Regímenes Contributivo y Subsidiado a nivel nacional, para las personas de dieciocho (18) a cincuenta y nueve (59) años de edad y se define la Unidad de Pago por Capitación (UPC), del Régimen Subsidiado”. [Internet, disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47532]. Congreso de la República (Colombia). (1993, 23 de diciembre). Ley 100 de 1993, “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, n.o 41.148. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) (Colombia), Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga). (2015a). Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) [Internet, Disponible en http://www.fosyga.gov.co/BDUA/Estadistica-BDUA/Reporte-Afiliados-Por-Departamento]. Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) (Colombia). (2015b, 31 de mayo). Informe al Congreso de la República. Sector administrativo de salud y protección social 2014-2015. Bogotá: autor. pp. 1–194. Murray, C. J. L.; Ezzati, M., Flaxman, A. D.; Lim, S.; Lozano, R; Michaud, C. et ál. (2012). GBD 2010: Design, definitions, and metrics. The Lancet. Vol. 380, pp. 2063–6. Organización Panamerica de la Salud. (2005) Sistema de información para la vigilancia en salud pública: propuesta conceptual y tecnológica. Bogotá: autor. [Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/sistema de información para la VSP.pdf]. Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centro de Prensa. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2015. [Internet, disponible en http://www.co.undp.org/content/dam/colombia/docs/ODM/undp-co-odsinformedoc-2015.pdf].

206


Resultados de la vigilancia en salud pública por régimen de afiliación

Capítulo 4

Sivigila. Instituto Nacional de Salud [Internet, disponible en http://www.ins.gov.co/ lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/sivigila.aspx] Yepes, F. J. (2010). Luces y sombras de la reforma de la salud en Colombia. Ley 100 de 1993. Rev. Gerenc. y Políticas Salud; 9 (18), pp. 118–23. [Internet, disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165770272010000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es].

207



CapĂ­tulo

5

Resumen financiero Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015

AndrĂŠs Barrera1

1.

Director de Proyectos Especiales de Acemi.


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Este capítulo presenta información financiera de las EPS de los regímenes Contributivo y Subsidiado, así como la información financiera de las empresas de medicina prepagada y servicios de ambulancia prepagados. Las fuentes de la información corresponden al Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) y la Superintendencia Nacional de Salud (SNS).

5.1. EPS del Régimen Contributivo Este capítulo presenta la información financiera, con cortes a diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015, de 13 EPS del Régimen Contributivo (EPS-C)1, publicada por la SNS en su página electrónica. Se debe señalar que para el último periodo (2015), 4 de las entidades de este régimen implementaron su conversión a Normas Internacionales de Información Financiera, razón por la cual los planes de cuentas no son equivalentes de entidad a entidad en lo que respecta al detalle de cuentas de menor orden. La información que se presenta se concentra en las cuentas de mayor orden que componen tanto el balance como el estado de resultados de las entidades y el régimen. Adicionalmente, se incluye la información de las entidades que se encuentran habilitadas para la operación directa de este régimen, lo cual implica que las cifras relacionadas con el proceso denominado movilidad2 no se incluyen. Por otra parte, en el último trimestre del año 2015, el Gobierno Nacional decidió la liquidación 1

Al respecto, véanse también los anexos 6.1, 6.2, 6.3 y 6.4.

2

Proceso establecido por el Decreto 3047 de 2013 del MSPS, que contempla la posibilidad para los afiliados de continuar en una EPS de Régimen Contributivo, si pierden el empleo y cumplen los requisitos establecidos en la ley para ser cubiertos por el Régimen Subsidiado. De la misma manera, afiliados del Régimen Subsidiado que se emplean y, por lo tanto, están en capacidad de cotizar al sistema, pueden optar por permanecer en la EPS de Régimen Subsidiado pero cotizando al SGSSS y por lo tanto con una afiliación con el Régimen Contributivo.

210


Resumen financiero

Capítulo 5

de la EPS Saludcoop, después de cuatro años y medio de intervención y administración de la misma, lo cual implicó —entre otros efectos— la indisponibilidad de información financiera pública para el cierre del año 2015. Pese a lo anterior, la entidad se mantiene en el informe para los años anteriores, debido a la relevancia de sus estados financieros, los cuales reflejan recursos del sector para esos años. En los anexos de este capítulo se puede consultar las comparaciones entre periodos del consolidado del Régimen, con y sin la información de la entidad liquidada. Al cierre de 2015, el balance general agregado para las EPS-C reporta activos por un valor de $5,46 billones, pasivos por $6,46 billones y un patrimonio negativo por $999.900 millones de pesos corrientes. Como se mencionó en el párrafo anterior, las cifras y las variaciones calculadas y presentadas en la tabla 5.1 para el periodo 2014–2015 reflejan la salida de la EPS de Régimen Contributivo más grande del país hasta esa fecha. Entre los años 2014 y 2015, los activos presentaron un decrecimiento de 10,26 %, equivalentes a $624.847 millones de pesos corrientes. Si al total de activos del año 2014 se le resta la EPS Saludcoop, la variación ajustada en igual periodo correspondería a un crecimiento de 13,3 %, equivalente a $642.282 millones de pesos. Entre los activos, el concepto con mayor participación son las cuentas por cobrar al Fosyga por los servicios No POS — como son los medicamentos y servicios otorgados a los usuarios a través de los comités técnico científicos (CTC) o sentencias judiciales (tutelas)—, que a diciembre de 2015 llegaron a $3,44 billones, correspondientes a $1,16 billones de cuentas por radicar y $2,28 billones radicadas ante el fondo para su respectivo trámite. La variación ajustada de estas cuentas (por la salida de Saludcoop) muestra un crecimiento de 11,21 % entre 2014 y 2015, equivalente a $347.740 millones, donde las cuentas por radicar aportaron el 52 % del crecimiento y las cuentas efectivamente radicadas representaron el 48 % del aumento. Como parte del proceso de depuración contable y financiera establecido en el Decreto 2702 de 2014 del MSPS, las entidades han generado provisiones sobre las cuentas por cobrar, concepto que para el año 2015 llegó a $1,37 billones. Este proceso, a su vez, tiene su contrapartida en el estado de resultados como un gasto. El crecimiento del pasivo fue de 4,6 % ($282.000 millones de pesos corrientes). Al ajustar la variación excluyendo la entidad liquidada, se tiene como resultado un crecimiento de 41 %, al pasar de $4,58 billones en 2014 a $6,46 billones en 2015. Este crecimiento se explica principalmente por la conformación de nuevas reservas técnicas, que en el total del pasivo representan el 64 % del valor de esta cuenta en 2015. El crecimiento de las reservas técnicas, así como de las cuentas proveedores y otros pasivos, se ha dado conforme a los requerimientos del decreto antes mencionado y sus modificaciones posteriores. 211


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 5.1. Balance general 2012, 2013, 2014 y 2015. EPS Régimen Contributivo. Cifras en millones de pesos 2012

2013

2014

2014 Sin SaludCoop

2015

Activo

5.401.419

5.547.608

6.092.371

4.825.242

5.467.524

Pasivo

4.620.502

5.408.308

6.184.551

4.586.452

6.467.461

780.917

139.300

-92.180

238.790

-999.937

Patrimonio

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las EPS: Aliansalud, Salud Total, Cafesalud, Sanitas, Compensar, Sura, Comfenalco Valle, Saludcoop (hasta el año 2014), Coomeva, Famisanar, Servicio Occidental de Salud, Cruz Blanca y Nueva EPS.

La compleja situación del sector y el proceso de ajuste en el que se encuentra inmerso se reflejan en el comportamiento del patrimonio, que durante los últimos años ha venido en franca caída. Esta cuenta ha descendido de manera dramática, de forma tal que se pasó de un patrimonio de $780.917 millones en 2012 a un patrimonio negativo por $999.937 millones en 2015. Para el último año se debe aclarar que, de las 13 entidades incluidas, 1 no tiene información porque fue liquidada un mes antes de terminar el año, 5 tienen patrimonio negativo por $1,43 billones y 7 mantienen patrimonios positivos que, agregados, suman $438.875 millones. La situación patrimonial de las EPS del Régimen Contributivo refleja Tabla 5.2. Estado de resultados 2012, 2013, 2014 y 2015. EPS Régimen Contributivo. Cifras en millones de pesos 2014 Sin SaludCoop

2012

2013

2014

Ingreso operacional

14.918.127

16.319.091

18.004.665

14.845.714 17.896.609

Gasto asistencial

13.895.200

15.537.491

17.076.966

13.984.199 17.394.045

Gasto administrativo

981.478

1.042.266

1.080.599

872.511

1.083.811

Gasto comercial

175.348

187.573

205.910

153.928

174.453

Resultado operacional

-133.899

-448.239

-358.810

-164.924

-755.700

Ingreso no operacional

217.021

223.881

316.997

170.154

227.961

Gasto no operacional

192.794

410.613

222.202

102.447

145.687

8.927

12.162

13.178

13.178

-55.419

Resultado final

-118.598

-647.133

-277.194

-110.394

-618.007

Patrimonio

780.917

139.300

-92.180

238.790

-999.937

Impuesto de renta

2015

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las EPS: Aliansalud, Salud Total, Cafesalud, Sanitas, Compensar, Sura, Comfenalco Valle, SaludCoop (hasta 2014), Coomeva, Famisanar, Servicio Occidental de Salud, Cruz Blanca y Nueva EPS.

212


Resumen financiero

2012-2013

Capítulo 5

2013-2014

2014-2015

Variación Variación Variación Variación Variación Variación absoluta % absoluta % absoluta % 146.188

2,71%

544.763

9,82%

-624.847

-10,26%

2014-2015 Sin SaludCoop Variación Variación absoluta % 642.282

13,31%

787.806

17,05%

776.243

14,35%

282.910

4,57%

1.881.009

41,01%

-641.618

-82,16%

-231.480

-166,17%

-907.757

984,76%

-1.238.728

-518,75%

el proceso de ajuste derivado del decreto de habilitación financiera de 2014, en adición a las pérdidas acumuladas por el sector durante un lustro, superiores a un billón de pesos. Para el cierre de 2015, el resultado del ejercicio consolidado fue una pérdida por $618.007 millones, 122,5 % superior a la pérdida de $277.194 millones consolidada para el periodo 2014. Excluyendo Saludcoop, en 2014 la pérdida consolidada fue de $110.394 millones, lo cual a su vez implicaría que el crecimiento de la pérdida a 2015 fue de 460 %, al cerrar este año en $618.006 millones.

Variación Variación Variación Variación Variación Variación absoluta % absoluta % absoluta %

2014-2015 Sin SaludCoop Variación Variación absoluta %

1.400.964

9,39%

1.685.573

10,33%

-108.056

-0,60%

3.050.895

20,55%

1.642.292

11,82%

1.539.475

9,91%

317.078

1,86%

3.409.846

24,38%

60.789

6,19%

38.332

3,68%

3.212

0,30%

211.300

24,22%

12.224

6,97%

18.337

9,78%

-31.457

-15,28%

20.525

13,33%

-314.340

234,76%

89.429

-19,95%

-396.890

110,61%

-590.776

358,21%

6.860

3,16%

93.115

41,59%

-89.035

-28,09%

57.807

33,97%

217.819

112,98%

-188.411

-45,89%

-76.515

-34,43%

43.240

42,21%

3.235

36,25%

1.016

8,35%

-68.596

-520,55%

-68.596

-520,55%

-528.535

445,65%

369.939

-57,17%

-340.813

122,95%

-507.613

459,82%

-641.618

-82,16%

-231.480

-166,17%

-907.757

984,76%

-1.238.728

-518,75%

2012-2013

2013-2014

2014-2015

213


2017

Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

El ingreso operacional del Régimen Contributivo para el año 2015 fue de $17,89 billones. Si se compara con la totalidad de ingresos del sector en 2014, el resultado es un decrecimiento de los recursos del sector por 0,60 %. Sin embargo, como en las cuentas que se han revisado hasta el momento en este informe, es necesario ajustar el año 2014 con la salida de Saludcoop, lo cual implica que los ingresos operacionales pasaron de $14,84 billones a $17,89, equivalente a un crecimiento de 20,6 %. Debido a que la liquidación de Saludcoop se dio en el transcurso del último trimestre de 2015, los ingresos que la entidad causó durante los primeros 11 meses no se ven en los datos porque no se dispone de información de la entidad, y los ingresos asociados a la población que esta entidad trasladó a Cafesalud solamente reflejan el último mes del año. Los ingresos operacionales de las EPS-C están compuestos principalmente por las unidades de pago por capitación (UPC), que corresponden al valor que el Estado, por intermedio del Fosyga, les reconoce a las EPS como prima, de acuerdo con las características sociodemográficas de la población afiliada de cada una de ellas. El crecimiento porcentual de los ingresos operacionales, y más específicamente de las UPC, debe analizarse a la luz de la dinámica demográfica del país. Es decir, el crecimiento ajustado de 20,6 % que muestran los ingresos por UPC entre 2014 y 2015 recoge, por una parte, el ajuste de UPC realizado por el Ministerio de Salud para el segundo periodo, y adicionalmente, refleja factores como la dinámica del mercado laboral y variables sociodemográficas como el envejecimiento de la población del país. Para 2015 las UPC —incluyendo promoción y prevención, así como las UPC de beneficiarios adicionales— explican cerca del 73 % de los ingresos totales de las EPS-C. La siguiente cuenta con mayor participación corresponde a los ingresos por recobros al Fosyga: 15,26 % del ingreso total en 2015, lo cual permite ver el peso que para estas entidades ha implicado el suministro de los servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud ordenados por vía judicial o por un comité técnico científico. El costo de las EPS-C (gasto asistencial), es decir, los recursos con los cuales las entidades garantizan el suministro de servicios de salud a los afiliados, cerró 2015 en $17,39 billones. Si para 2014 se descuentan los $3,09 billones de costo médico asumidos por Saludcoop, el costo total del sector pasa de $13,98 billones en 2014 a la cifra antes indicada para 2015. Esto significó una variación de $3,4 billones, equivalentes a un crecimiento de 24,4 %. Al desagregar la composición del costo de las EPS contributivas para 2015, se tiene que el 81 % de los $17,39 billones corresponde a la obligación de garantizar el POS, 16 % está relacionado a la prestación de servicios No POS, y un 3 % corresponde a la cobertura de prestaciones económicas que se realiza a los cotizantes de este régimen en caso de incapacidad.

214


Resumen financiero

Capítulo 5

Al descontar de los ingresos operacionales, el costo (gasto asistencial) y el gasto administrativo y comercial, se evidencia una pérdida operativa durante los últimos cuatro años, que alcanza el peor resultado en el año 2015 con $755.700 millones de pérdida operativa. En este caso se debe señalar que, debido a la falta de información de Saludcoop, no se tiene certeza sobre cuál fue la pérdida operacional de todo el sector, dado el tamaño de la entidad liquidada. Como se mencionó anteriormente, el resultado final de las entidades reafirma la situación presentada por la parte operacional del estado de resultados del Régimen Contributivo: pérdidas por $118.598, $647.133, $277.194 y $618.006 millones para los años 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente. Si se excluye la EPS Saludcoop, las pérdidas sectoriales para los años antes referenciados serían: $106.806, $148.199, $110.394 y $618.006 millones de pesos. Por último, el comportamiento de los resultados finales o netos antes descrito también se refleja en el estado de la cuenta patrimonial de la que ya se habló. El indicador de siniestralidad, costo (gasto en salud) como porcentaje del ingreso operacional, mostró un aumento sustancial de 2,34 puntos porcentuales, al pasar de 94,85 % en 2014 a 97,19 % en el periodo 2015. El dato observado en el cierre de 2015 está en línea con la tendencia que el SGSSS en general ha evidenciado a lo largo de los años: una tendencia de aumento en su indicador de siniestralidad. Para los 4 años presentados en este informe el indicador de siniestralidad sobrepasa el supuesto de 90 %, utilizado para el cálculo de la UPC. Respecto a los gastos administrativos y comerciales, el periodo 2015 mostró un consolidado de $1,08 billones y $174.453 millones, respectivamente. El crecimiento de estas cuentas entre 2014 y 2015 fue de 0,30 % y -15,28 %, respectivamente. Al ajustar 2014 por la salida de Saludcoop, las tasas de crecimiento de estos rubros fueron de 24,22 % para los administrativos y de 13,33 % para los comerciales. Al comparar los gastos administrativos y comerciales frente a los ingresos operacionales, se tiene que de cada $100 que recibieron las EPS-C como ingreso operacional, durante 2015 destinaron a gasto administrativo y comercial alrededor de $7,03. En cuanto al resultado operativo, de los mismos $100 de ingreso, las entidades generaron una pérdida de $4,22. El resultado final representa una pérdida de $4,45 por cada $100 de ingreso operacional. El número de afiliados a las entidades del Régimen Contributivo incluidas en este capítulo pasó de 18.951.869 personas en diciembre de 2012 a 19.274.737 afiliados un año después, lo cual representó un aumento de 1,70 %. El total de población afiliada en el año 2014 fue de 20.302.487 personas, lo cual representó un aumento de 1.027.750 afiliados, que equivale a un crecimiento de 5,33 %. En el último año (2015), el total de afiliados activos a este régimen fue de 20.540.337 215


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 5.3. Indicadores financieros 2012, 2013, 2014 y 2015. EPS Régimen Contributivo 2012

2013

2014

2014 Sin SaludCoop

Siniestralidad

93,14%

95,21%

94,85%

94,20%

Gasto Adm. / Ingreso Op.

6,58%

6,39%

6,00%

5,88%

Gasto Comercial / Ingreso Op.

1,18%

1,15%

1,14%

1,04%

Gasto Adm. y Com. / Ingreso Op.

7,75%

7,54%

7,15%

6,91%

Resultado Op. / Ingreso Op.

-0,90%

-2,75%

-1,99%

-1,11%

Resultado final / Ingreso Op.

-0,79%

-3,97%

-1,54%

-0,74%

Resultado final / Patrimonio

-15,19%

-464,56%

NA

-46,23%

Fuente: Cálculos propios, con base en la información publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

personas, con un aumento de 1,2 % frente al corte anterior. Las estadísticas de población corresponden a la información de la Base de Datos Única de Afiliación (BDUA) para los periodos antes referenciados, consultada a través de Sispro.

5.2. EPS privadas del Régimen Subsidiado Se presenta enseguida la información financiera, con corte a diciembre de los años 2012 a 2015, de 23 EPS3 privadas del Régimen Subsidiado (EPS-S)4, publicada por la SNS en su página web. En el balance general agregado, las EPS-S privadas reportaron activos por un valor de $2,05 billones, pasivos por $3,35 billones y un patrimonio negativo por $1,3 billones al cierre de 2015. Al igual que en el Régimen Contributivo, la composición del activo está concentrada, en más de la mitad, en las cuentas por cobrar al Fosyga, como se verá más adelante.

3

Algunas entidades privadas de este régimen no fueron incluidas por inconsistencias en la información financiera en alguno de los años. De igual manera, no se incluye información de las EPS contributivas con población en Régimen Subsidiado debido al proceso de movilidad.

4

Véanse los anexos 6.5, 6.6, 6.7 y 6.8.

216


Resumen financiero

Capítulo 5

2015

Var. abs 2012-2013

Var. abs 2013-2014

Var. abs 2014-2015

Var.20142015 Sin SaludCoop

97,19%

2,07

-0,36

2,34

2,99

6,06%

-0,19

-0,39

0,05

0,18

0,97%

-0,03

-0,01

-0,17

-0,06

7,03%

-0,22

-0,39

-0,11

0,12

-4,22%

-1,85

0,75

-2,23

-3,11

-3,45%

-3,17

2,43

-1,91

-2,71

NA

-4,49

NA

NA

NA

La situación de las entidades privadas de este régimen se refleja en el comportamiento de la cuenta patrimonial. Esta cuenta continuó aumentando su déficit de manera dramática, de forma tal que se pasó de un patrimonio negativo de -$224.999 millones en 2012 a -$292.920 millones en 2013, -$536.777 millones en 2014 y, finalmente, su patrimonio en 2015 cerró con un valor negativo de $1,3 billones. Para 2015, las cuentas con mayor participación fueron deudores, disponible y propiedad, y planta y equipo, que representaron 82,58 %, 10,46 % y 2,31 % del activo total, respectivamente; situación aún más crítica que la planteada con el Régimen Contributivo, dado que la concentración del activo en las cuentas por cobrar es más alta. Es importante señalar que el deudor principal de estas cuentas es el Estado colombiano, representado por los entes territoriales, que deben cerca del 62 % de los $1,4 billones de saldo en la cuenta deudores del sistema. A las cuentas por cobrar a entes territoriales les sigue UPC por cobrar al Fosyga, que a 2015 tiene un saldo de $386.482 millones, y representa el 26 % de los deudores del sistema. Estas cuentas por cobrar, salvo las relacionadas con UPC-S, se generan por los servicios no incluidos en el POS que las EPS-S privadas han prestado y que se otorgan a los usuarios a través de los CTC o sentencias judiciales (tutelas). Por su parte, las obligaciones adquiridas por las EPS-S privadas con terceros ascendieron a $3,35 billones al cierre de 2015. Se destaca la participación que tienen las cuentas reservas técnicas y proveedores, con participaciones de 71,1 % y 10,89 %, respectivamente. 217


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 5.4. Balance general 2012, 2013, 2014 y 2015. EPS privadas Régimen Subsidiado. Cifras en millones de pesos 2012

2013

2014

2015

Activo

1.921.732

2.083.401

2.124.719

2.056.378

Pasivo

2.146.732

2.376.321

2.661.495

3.359.403

Patrimonio

-224.999

-292.920

-536.777

-1.303.025

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las EPS: EMDI Salud, Ecoopsos, Ambuq, EMSSanar, Asmet Salud, Mutual Ser, Comparta, Coosalud, Caja Copi Atlántico, Comfanorte, Comfaoriente, Colsubsidio, Cafam, Comfama (hasta 2014), Comfaboy, Comfamiliar Cartagena, Comfacundi, CCF de La Guajira, CCF de Nariño, Cafesalud, Salud Vida, Comfacor y Nueva EPS.

La situación patrimonial de estas entidades —negativo por $1,3 billones— se explica en su totalidad por los resultados del ejercicio y de los anteriores. Para el año 2015, el resultado del ejercicio fue una pérdida por $998.260 millones en el consolidado de las EPS-S privadas: un aumento de 302,71 % frente a la pérdida de 2014. Las pérdidas acumuladas por estas entidades de ejercicios anteriores son del orden de $548.782 millones. Tabla 5.5. Estado de resultados 2012, 2013, 2014 y 2015. EPS privadas Régimen Subsidiado. Cifras en millones depesos 2012

2013

2014

2015

Ingreso operacional

5.997.254

7.680.077

8.430.978

9.182.046

Gasto asistencial

5.869.603

7.390.703

8.261.904

9.351.347

342.734

399.283

472.352

696.947

Gasto administrativo Gasto comercial

1.522

2.188

1.566

2.338

Resultado operacional

-216.604

-112.097

-304.844

-868.585

Ingreso no operacional

277.177

303.257

302.656

313.955

Gasto no operacional

223.234

267.591

245.644

443.630

Impuesto de renta

167

37

54

0

Resultado final

-162.828

-76.467

-247.887

-998.260

Patrimonio

-224.999

-292.920

-536.777

-1.303.025

Fuente:Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las EPS: EMDI Salud, Ecoopsos, Ambuq, EMSSanar, Asmet Salud, Mutual Ser, Comparta, Coosalud, Caja Copi Atlántico, Comfanorte, Comfaoriente, Colsubsidio, Cafam, Comfama, Comfaboy, Comfamiliar Cartagena, Comfacundi, CCF de La Guajira, CCF de Nariño, Cafesalud, Salud Vida, Comfacor y Nueva EPS.

218


Resumen financiero

2012-2013 Variación Variación % absoluta

Capítulo 5

2013-2014 Variación Variación % absoluta

2014-2015 Variación Variación % absoluta

161.669

8,41%

41.318

1,98%

-68.341

-3,22%

229.590

10,69%

285.174

12,00%

697.908

26,22%

-67.921

30,19%

-243.856

83,25%

-766.249

142,75%

El ingreso operacional de las EPS-S privadas para el año 2015 fue de $9,12 billones, 8,18 % más que en el año anterior ($8,43 billones). El origen de los ingresos operacionales de las EPS-S privadas es, principalmente, la UPC del Régimen Subsidiado, que corresponde al valor que el Estado colombiano les reconoce como prima a las EPS de acuerdo con las características sociodemográficas de la población afiliada a cada una de las entidades. Las UPC representan el 94 % de los ingresos operacionales de las EPS-S privadas, les siguen en importancia los ingresos por recobros a los entes territoriales, que representan el 4,4 % de los ingresos operacionales en 2015.

2012-2013 Variación Variación % absoluta

2013-2014 Variación Variación % absoluta

2014-2015 Variación Variación % absoluta

1.682.823

28,06%

750.901

9,78%

751.068

8,91%

1.521.101

25,91%

871.201

11,79%

1.089.442

13,19%

56.549

16,50%

73.069

18,30%

224.595

47,55%

666

43,77%

-622

-28,42%

772

49,28%

104.507

-48,25%

-192.747

171,95%

-563.741

184,93%

26.080

9,41%

-602

-0,20%

11.299

3,73%

44.356

19,87%

-21.946

-8,20%

197.986

80,60%

-130

-77,91%

17

46,71%

-54

-100%

86.361

-53,04%

-171.420

224,18%

-750.373

302,71%

-67.921

30,19%

-243.856

83,25%

-766.249

142,75%

219


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

El resultado operacional de estas entidades muestra pérdidas para los cuatro años por montos de $216.604 millones (2012), $112.097 millones (2013), $304.844 millones (2014) y $868.885 millones en el último año. Igual panorama presenta el resultado final de las entidades, que tiene pérdidas, tal como se señaló anteriormente. Al igual que en el caso de las entidades de Régimen Contributivo, este comportamiento de los resultados finales se ve reflejado en la cuenta patrimonial. El costo de las EPS-C (gasto asistencial) —es decir, los recursos con los cuales las entidades garantizan el suministro de servicios de salud a los afiliados— creció 25,91 % entre 2012 y 2013, pasando de $5,86 billones a $7,39 billones al cierre de 2013. Entre los años 2013 y 2014, el crecimiento de esta cuenta fue de 11,79 %, llegando a $8,26 billones. Entre los dos últimos años, 2014 y 2015, el costo médico creció 13,19 %, cerrando 2015 en $9,3 billones. Para el último año, el costo asociado al Plan Obligatorio de Salud correspondía al 96,1 % del valor antes mencionado, y el restante 3,9 % corresponde a costo asociado a la prestación del No POS.

Tabla 5.6 Indicadores financieros 2012, 2013, 2014 y 2015. EPS privadas del Régimen Subsidiado 2012

2013

2014

Siniestralidad

97,87%

96,23%

97,99%

Gasto Adm. / Ingreso Op.

5,71%

5,20%

5,60%

Gasto Comercial / Ingreso Op.

0,03%

0,03%

0,02%

Gasto Adm. y Com. / Ingreso Op.

5,74%

5,23%

5,62%

Resultado Op. / Ingreso Op.

-3,61%

-1,46%

-3,62%

Resultado final / Ingreso Op.

-2,72%

-1,00%

-2,94%

Resultado final / Patrimonio

NA

NA

NA

Fuente: Cálculos propios, con base en la información publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

220


Resumen financiero

Capítulo 5

El indicador de siniestralidad, costo (gasto en salud) como porcentaje del ingreso operacional, aumentó 3,85 puntos porcentuales, al pasar de 97,99 % en 2014 a 101,84 % en 2015. En el periodo 2014-2015, el gasto administrativo creció 47,55 %. De cada $100 que recibieron las EPS-S como ingreso operacional, durante 2015 destinaron a gasto administrativo y comercial alrededor de $7,62. En cuanto al resultado operativo, de los mismos $100 de ingreso, las entidades generaron una pérdida de $9,46. El resultado final representa una pérdida de $10,87 por cada $100 de ingreso operacional. El número de afiliados a las entidades del Régimen Subsidiado privadas incluidas en este capítulo pasó de 15.607.362 personas en diciembre de 2014 a 16.701.937 afiliados un año después, lo cual representó un aumento de 7 %. Esta estadística corresponde a la información de la Base de Datos Única de Afiliación (BDUA) consultada por medio del Sispro. Vale la pena señalar que la información anterior solo representa la población de las EPS privadas del Régimen Subsidiado, en el siguiente apartado se presentará la información correspondiente a la población de este régimen que se encuentra cubierta por EPS públicas.

2015

Var. abs 2012-2013

Var. abs 2013-2014

Var. abs 2014-2015

101,84%

-1,64

1,76

3,85

7,59%

-0,52

0,40

1,99

0,03%

0,00

-0,01

0,01

7,62%

-0,51

0,39

1,99

-9,46%

2,15

-2,16

-5,84

-10,87%

1,72

-1,94

-7,93

NA

NA

NA

NA

221


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

5.3. EPS públicas del Régimen Subsidiado Esta sección contiene la información financiera de 11 EPS públicas de Régimen Subsidiado (EPS-S)5. Al igual que en las secciones anteriores, la fuente de la información es la SNS. Se presenta la información para los periodos 2012, 2013, 2014 y 2015. Las cifras del último año presentan una característica similar a las de las EPS del Régimen Contributivo: debido a la liquidación de la EPS Caprecom, la más grande del Régimen Subsidiado y de naturaleza pública, las variaciones para el año 2015 muestran caídas sustanciales en la mayoría de las cuentas. Adicionalmente, debido al tamaño de la entidad, las cifras de los años anteriores a 2015 se mantienen dentro del capítulo, dado que reflejan recursos destinados al funcionamiento del sector. En el balance general agregado para las EPS-S públicas, el cierre de 2015 da cuenta de un total de activos por un valor de $527.694 millones, pasivos por $1,2 billones y un patrimonio negativo por $753.067 millones. De los tres grupos de entidades aseguradoras mostrados hasta este momento, las EPS-S públicas son las que muestran la situación más crítica, como sector consolidado. Es un sector que entre 2012 y 2014 acumuló pérdidas por $1,32 billones, y si bien para el último año (2015) la pérdida del ejercicio se redujo frente a los otros periodos, esto se explica principalmente por la salida de Caprecom.

Tabla 5.7. Balance general 2012, 2013, 2014 y 2015. EPS públicas Régimen Subsidiado. Cifras en millones de pesos

2012

2013

2014

2014 Sin Caprecom

2015

Activo

1.109.078

1.287.497

1.128.118

319.217

527.694

Pasivo

1.683.990

2.127.702

2.366.538

566.123

1.280.761

Patrimonio

-574.912

-840.204

-1.238.420

-246.906

-753.067

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las EPS: Manexka, Dusakawi, AIC, AnasWayuu, Mallamas, Pijao Salud, Capresoca, Caprecom (hasta 2014), Capital Salud, Convida y Savia Salud (desde 2015).

5 222

Véanse también los anexos 6.9, 6.10, 6.11 y 6.12.


Resumen financiero

Capítulo 5

Para el último año, los activos mostraron una caída de cerca de la mitad de su saldo en 2014 —variación de -53,22 % entre los dos últimos años—, dinámica que se explica en su mayoría por la liquidación de Caprecom. Sin embargo, al excluir la información de esta entidad de los años anteriores, se observa que los activos de las entidades que aún participan en el sistema mostraron un aumento de 65,3 % para el último periodo, los cuales se encuentran concentrados principalmente en la cuenta deudores, con cerca del 61,4 % de participación, situación similar a la de EPS del Contributivo y EPS privadas del Subsidiado. Es importante señalar que para el año 2015 se dio el ingreso de la EPS Savia Salud que, en alguna medida y debido a su tamaño, reduce el efecto de la liquidación de Caprecom en el agregado de estas entidades. Por otra parte, los pasivos de estas entidades ajustados para el año 2014 y anteriores muestran que su crecimiento de 126,2 % fue sustancialmente mayor, cerca del doble de la variación observada en los activos. La cuenta pasivos se encuentra compuesta principalmente por las obligaciones laborales y pasivos estimados con participaciones de 62,18 % y 32,75 % en el total, respectivamente. El déficit patrimonial ha aumentado consistentemente, mostrando un crecimiento aún más crítico en el último periodo. Al ajustar la información de los años 2012-2014 por la salida de Caprecom, se evidencia que entre los años 2014 y 2015 las entidades restantes pasaron de un patrimonio negativo consolidado por $246.906 millones a un déficit de $753.067 millones, lo cual a su vez significó una tasa de crecimiento del déficit patrimonial de 205 %, para el agregado de las entidades diferentes a Caprecom.

2012-2013

2013-2014

2014-2015

2014-2015 sin Caprecom

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

178.419

16,09%

-159.379

-12,38%

-600.424

-53,22%

208.476

65,31%

443.711

26,35%

238.836

11,23%

-1.085.777

-45,88%

714.637

126,23%

-265.292

46,14%

-398.215

47,40%

485.353

-39,19%

-506.161

205,00%

223


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

En cuanto al estado de resultados, el ingreso operacional de estas entidades —que mostró tasas de crecimiento de 46,22 % y 16,04 % en los periodos 2012-2013 y 2013-2014, respectivamente— mostró una caída significativa de 15,09 % para el último periodo, explicada principalmente por la liquidación de la EPS mencionada en los párrafos anteriores, y que representaba cerca del 54 % de los ingresos de este grupo de entidades. Al ajustar las cifras de los años 2012 a 2014, retirando Caprecom, para el grupo de entidades que permanecen en el último año el crecimiento observado de los ingresos operacionales fue de 77,5 %, determinado por los ingresos de la EPS Savia Salud, que inició operación en 2015. Por su parte, el costo (gasto asistencial) asumido por este grupo de entidades en el último periodo (2014-2015) mostró una reducción de 4,16 %; al igual que en las cuentas anteriores, este comportamiento se explica por la salida de la EPS Caprecom. Pese a ello, los costos evidenciaron una reducción mucho más pequeña que los ingresos, que como se mencionó antes, decrecieron 15,09 %. Con el ajuste de los costos del año 2014 sin Caprecom, se tiene que entre 2014 y 2015 estos aumentaron 87,4 %, frente al crecimiento de 77,5 % de los ingresos.

Tabla 5.8. Estado de resultados 2012, 2013, 2014 y 2015. EPS públicas del Régimen Subsidiado. Cifras en millones de pesos

2012

2013

2014

2014 Sin Caprecom

Ingreso operacional

2.251.948

3.292.855

3.821.114

1.828.293

3.244.662

Gasto asistencial

2.194.921

3.043.035

3.780.088

1.932.845

3.622.756

Gasto administrativo

111.398

140.327

148.474

63.002

125.263

Gasto comercial

11.450

19.367

20.487

20.487

19.226

2015

Resultado operacional

-65.820

90.126

-127.936

-188.040

-522.583

Ingreso no operacional

186.994

220.389

341.385

52.282

156.015

Gasto no operacional

337.126

583.542

578.633

52.125

99.797

Impuesto de renta

503

0

0

0

0

Resultado final

-216.456

-273.028

-365.183

-187.882

-466.366

Patrimonio

-574.912

-840.204

-1.238.420

-246.906

-753.067

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las EPS: Manexka, Dusakawi, AIC, AnasWayuu, Mallamas, Pijao Salud, Capresoca, Caprecom (hasta 2014), Capital Salud, Convida y Savia Salud (desde 2015).

224


Resumen financiero

Capítulo 5

Finalmente, el crecimiento persistente de los costos a tasas más altas que las observadas en los ingresos operacionales generó que, en términos monetarios, los costos de las atenciones médicas fueran superiores a los ingresos operacionales de este grupo de entidades en el último año: $3,6 billones de costo frente a $3,24 billones de ingresos operacionales. La situación antes descrita se reflejó en el aumento de las pérdidas operacional y final. Al descontar de los ingresos operacionales el costo (gasto asistencial) y los gastos administrativo y comercial, se evidencia una pérdida operativa de $522.583 millones en el año 2015, superior en $394.648 millones frente a la pérdida operacional del año 2014, la cual fue de $127.936 millones. Por su parte, el resultado neto continúa cerrando con pérdidas año tras año, las cuales han sido de $216.456, $273.028, $365.183 y $466.366 millones para los años 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente. Las pérdidas acumuladas en los años antes referenciados son cercanas a $1,3 billones, cifra que a su vez se refleja en la cuenta patrimonial.

2012-2013

2013-2014

2014-2015 sin Caprecom

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

1.040.907

46,22%

528.259

16,04%

-576.451

-15,09%

1.416.369

77,47%

848.114

38,64%

737.054

24,22%

-157.332

-4,16%

1.689.911

87,43%

28.929

25,97%

8.147

5,81%

-23.211

-15,63%

62.261

98,82%

7.917

69,15%

1.119

5,78%

-1.260

-6,15%

-1.260

-6,15%

155.946

-236,93%

-218.061

-241,95%

-394.648

308,47%

-334.543

177,91%

33.395

17,86%

120.997

54,90%

-185.371

-54,30%

103.733

198,41%

246.417

73,09%

-4.909

-0,84%

-478.835

-82,75%

47.673

91,46%

-503

-100%

0

-

0

-

0

-

-56.573

26,14%

-92.155

33,75%

-101.183

27,71%

-278.483

148,22%

-265.292

46,14%

-398.215

47,40%

485.353

-39,19%

-506.161

205,00%

225


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 5.9. Indicadores financieros 2012, 2013, 2014 y 2015. EPS públicas del Régimen Subsidiado 2012

2013

2014

2014 Sin Caprecom

Siniestralidad

97,47%

92,41%

98,93%

105,72%

Gasto Adm. / Ingreso Op.

4,95%

4,26%

3,89%

3,45%

Gasto comercial / Ingreso Op.

0,51%

0,59%

0,54%

1,12%

Gasto Adm. y Com. / Ingreso Op.

5,46%

4,85%

4,42%

4,57%

Resultado Op. / Ingreso Op.

-2,92%

2,74%

-3,35%

-10,28%

Resultado final / Ingreso Op.

-9,61%

-8,29%

-9,56%

-10,28%

Resultado final / Patrimonio

NA

NA

NA

NA

Fuente: Cálculos propios, con base en la información publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

El indicador de siniestralidad, costo (gasto en salud) como porcentaje del ingreso operacional, ha aumentado sistemáticamente en línea con el comportamiento de los costos y gastos descritos en los párrafos anteriores. Este indicador aumentó 14,18 puntos porcentuales entre los años 2012 y 2014, al pasar de 97,47 % en el primer año a 111,65 % en el último periodo disponible con información oficial, siendo a su vez esta última siniestralidad la más alta en los tres grupos de EPS. De cada $100 que recibieron las EPS-S públicas como ingreso operacional, durante 2015 destinaron a gasto administrativo y comercial alrededor de $4,45. En cuanto al resultado operativo y al resultado final, de los mismos $100 de ingreso, las entidades generaron una pérdida de $16,11 y $14,37, respectivamente. El número de afiliados a las EPS públicas del Régimen Subsidiado incluidas en este apartado para el año 2015 fue de 5.072.555, con una disminución en el número de afiliados de 1.216.300, equivalente a una caída de 19,3 % frente a la población afiliada en 2014 (6.288.855 afiliados). Esta estadística corresponde a la información de la BDUA consultada por medio del Sispro, para los periodos antes referenciados. Si se suman los totales de la población de las EPS-S, tanto públicas como privadas (presentadas en la sección anterior), la población cubierta por el Régimen Subsidiado fue: 18.980.783, 21.952.258, 21.896.217 y 21.774.492, en los años 2012, 2013, 2014 y 2015, respectivamente. 226


Resumen financiero

Capítulo 5

2015

Var. abs 2012-2013

Var. abs 2013-2014

Var. abs 2014-20145

111,65%

-5,05

6,51

12,73

3,86%

-0,69

-0,38

-0,03

0,59%

0,08

-0,05

0,06

4,45%

-0,61

-0,43

0,03

-16,11%

5,66

-6,09

-12,76

-14,37%

1,32

-1,27

-4,82

NA

NA

NA

NA

5.4. Empresas de medicina prepagada A continuación, se presenta la información financiera, con cortes a diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015, de 9 empresas de medicina prepagada (EMP)6, publicada por la SNS en su página web. En el balance general agregado, las EMP reportaron activos por un valor de $1,37 billones, pasivos por $883.457 millones y un patrimonio por $494.179 millones para el cierre 2015. En el periodo 2014-2015, la tasa de crecimiento de los activos fue 10,90 %, para los pasivos fue de 11,24 % y para el patrimonio 10,28 %. Para el año 2015, las principales cuentas del activo fueron: inversiones; propiedades, planta y equipo; deudores, y disponible, que representaron el 44,9 %, 18,8 %, 13,7 % y 7,7 % del activo total, respectivamente. Una característica de estas entidades es que mantienen un porcentaje considerable de sus activos en la cuenta de inversiones. Por su parte, las obligaciones de las EMP con terceros para el cierre del año 2015 ascendieron a $883.457 millones, con participaciones significativas de las cuentas proveedores (23,6 %), diferidos (20 %), cuentas por pagar (14,6 %), pasivos estimados (13,8 %) y obligaciones financieras (13 %). 6 Véanse también los anexos 6.13, 6.14, 6.15 y 6.16. 227


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 5.10. Balance general 2012, 2013, 2014 y 2015. Empresas de medicina prepagada.Cifras en millones de pesos 2012

2013

2014

2015

Activo

1.046.070

1.154.774

1.242.278

1.377.636

Pasivo

685.432

734.462

794.159

883.457

Patrimonio

360.638

420.312

448.119

494.179

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las EMP: Cafesalud, Medisanitas, Colmédica, Colpatria, EMP Sura, Colsanitas S. A., Comfenalco Valle, Coomeva y Servicio de Salud Inmediato.

Tabla 5.11. Estado de resultados 2012, 2013, 2014 y 2015. Empresas de medicina prepagada. Cifras en millones de pesos 2012

2013

2014

2015

Ingreso operacional

1.849.341

2.110.850

2.353.676

2.565.860

Gasto asistencial

1.425.762

1.545.248

1.678.276

1.855.736

Gasto administrativo

254.647

339.771

379.239

349.670

Gasto comercial

132.996

142.402

167.543

185.607

Resultado operacional

35.936

83.429

128.618

174.846

Ingreso no operacional

116.631

144.031

110.514

216.559

Gasto no operacional

77.568

92.946

89.714

167.840

Impuesto de renta

27.086

59.932

72.786

91.850

Resultado final

47.913

74.582

76.633

131.715

Patrimonio

360.638

420.312

448.119

494.179

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las EMP: Cafesalud, Medisanitas, Colmédica, Colpatria, EMP Sura, Colsanitas S. A., Comfenalco Valle, Coomeva y Servicio de Salud Inmediato.

228


Resumen financiero

2012-2013 Variaciรณn Variaciรณn % absoluta

Capรญtulo 5

2013-2014 Variaciรณn Variaciรณn % absoluta

2014-2015 Variaciรณn Variaciรณn % absoluta

108.704

10,39%

87.504

7,58%

135.358

10,90%

49.030

7,15%

59.697

8,13%

89.298

11,24%

59.674

16,55%

27.807

6,62%

46.060

10,28%

2012-2013 Variaciรณn Variaciรณn % absoluta

2013-2014 Variaciรณn Variaciรณn % absoluta

2014-2015 Variaciรณn Variaciรณn % absoluta

261.509

14,14%

242.826

11,50%

212.183

9,01%

119.486

8,38%

133.028

8,61%

177.460

10,57%

85.123

33,43%

39.469

11,62%

-29.569

-7,80%

9.406

7,07%

25.141

17,65%

18.064

10,78%

47.494

132,16%

45.189

54,16%

46.228

35,94%

27.401

23,49%

-33.517

-23,27%

106.045

95,96%

15.379

19,83%

-3.232

-3,48%

78.126

87,08%

32.846

121,27%

12.853

21,45%

19.064

26,19%

26.669

55,66%

2.051

2,75%

55.083

71,88%

59.674

16,55%

27.807

6,62%

46.060

10,28%

229


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

El ingreso operacional de este tipo de entidades fue de $2,56 billones en el año 2015, con un crecimiento de 9,01 % frente al año 2014, periodo en el cual los ingresos operacionales fueron de $2,35 billones. Asimismo, la variación entre 2013 y 2014 fue de 11,5 %. Por su parte, el gasto asistencial aumentó 8,61 % (periodo 2013-2014) y 10,57 % (periodo 2014-2015), pasando de $1,54 billones en el cierre de 2013 a $1,67 billones en 2014 y a $1,85 billones en 2015. Para el último periodo disponible, los costos asistenciales presentaron una tasa de crecimiento superior al crecimiento de los ingresos operativos. El resultado técnico es positivo para los cuatro años incluidos: $35.936 millones, $83.429 millones, $128.618 millones y $174.846 millones, respectivamente. Finalmente, el resultado final de cada ejercicio fue de $47.913 millones en el 2012, $74.582 millones en 2013, $76.633 millones en 2014 y $131.715 millones en el último año disponible. En el último periodo el indicador de siniestralidad, costo (gasto en salud) como porcentaje del ingreso operacional, mostró un aumento de 1,02 puntos porcentuales, mientras que en los dos periodos anteriores (2012-2013 y 2013-2014) este indicador mostró disminuciones de 3,89 y 1,9 puntos porcentuales.

Tabla 5.12. Indicadores financieros 2012, 2013, 2014 y 2015. Empresas de medicina prepagada. 2012

2013

2014

Costo Médico / Ingreso Op.

77,10%

73,21%

71,30%

Gasto Adm. / Ingreso Op.

13,77%

16,10%

16,11%

Gasto Comercial / Ingreso Op.

7,19%

6,75%

7,12%

Gasto Adm. y Com. / Ingreso Op.

20,96%

22,84%

23,23%

Resultado Op. / Ingreso Op.

1,94%

3,95%

5,46%

Resultado final / Ingreso Op.

2,59%

3,53%

3,26%

Resultado final / Patrimonio

13,29%

17,74%

17,10%

Fuente: Cálculos propios, con base en la información publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

230


Resumen financiero

Capítulo 5

En el periodo 2014-2015, los gastos administrativos mostraron un decrecimiento de 7,8 %, mientras los gastos comerciales crecieron 10,78 %. De cada $100 que recibieron las EMP como ingreso operacional en el 2015, destinaron a gasto administrativo y comercial alrededor de $20,86. En cuanto al resultado operativo, de los mismos $100 de ingreso, las entidades generaron un resultado favorable por $6,81. El resultado final representa una utilidad de $5,13 por cada $100 de ingreso operacional. El total de población afiliada a este tipo de producto en el año 2015 fue de 1.075.632 personas, cifra que equivale a un incremento de 1,4 % frente al año anterior. Esta estadística corresponde a la información publicada por la SNS con base en el reporte que realizan las EMP a esa entidad.

2015

Var. abs 2012-2013

Var. abs 2013-2014

Var. abs 2014-2015

72,32%

-3,89

-1,90

1,02

13,63%

2,33

0,02

-2,48

7,23%

-0,45

0,37

0,12

20,86%

1,88

0,39

-2,37

6,81%

2,01

1,51

1,35

5,13%

0,94

-0,28

1,88

26,65%

0,04

-0,01

0,10

231


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

5.5. Empresas de servicios de ambulancia prepagados (SAP) A continuación se presenta un resumen de la información financiera de 9 empresas de servicios de ambulancia prepagados (SAP)7, con cortes a diciembre de 2012, 2013,2014 y 2015, publicada por la SNS en su página web. En el balance general agregado las SAP reportaron activos por un valor de $154.598 millones, pasivos por $47.682 millones y un patrimonio por $106.916 millones para el cierre de 2015. En el periodo 2014-2015, tanto los activos como el patrimonio mostraron tasas de crecimiento de dos dígitos: 10,23 % y 13,35 %, respectivamente, mientras los pasivos crecieron únicamente 3,84 %. Para el año 2015, las principales cuentas en el activo fueron inversiones, disponible, deudores y las propiedades, que representaron el 31,1 %, 27,1 %, 24,1 % y 13,8 % del activo total, respectivamente. Las SAP mantienen un activo diversificado entre las diferentes cuentas que lo componen. Tabla 5.13. Balance general 2012, 2013, 2014 y 2015. Empresas de servicios de ambulancia prepagados. Cifras en millones de pesos 2012

2013

2014

2015

Activo

130.323

141.538

140.245

154.598

Pasivo

31.880

34.944

45.919

47.682

Patrimonio

98.443

106.594

94.326

106.916

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las SAP: Asistencia Médica de Emergencia, Asistencia Médica Inmediata, Coomeva SAP, EMI Antioquia, Emermédica, SAMI, Servicio de Emergencias Regional, Red Médica Vital y SEMI.

Tabla 5.14. Estado de resultados 2012, 2013, 2014 y 2015. Empresas de servicios de ambulancia prepagados. Cifras en millones de pesos 2012

2013

2014

2015

Ingreso operacional

166.057

194.009

223.190

247.060

Gasto asistencial

89.194

104.092

116.921

135.431

Gasto administrativo

32.705

35.707

37.459

46.110

Gasto comercial

21.232

26.533

28.832

31.542

Resultado operacional

22.926

27.676

39.978

33.978

7 Véanse también los anexos 6.17, 6.18, 6.19 y 6.20. 232


Resumen financiero

Capítulo 5

Por su parte, las obligaciones de estas entidades con terceros para el cierre del año 2015 fueron del orden de $47.682 millones, con participaciones significativas de las cuentas: pasivos estimados (25,32 %), cuentas por pagar (18,83 %), obligaciones laborales (17,02 %) e impuestos (14,65 %). El ingreso operacional de estas entidades fue de $247.060 millones en el año 2015, con un crecimiento de 10,69 % frente al 2014, que cerró con ingresos operacionales de $223.190 millones. Asimismo, la variación entre 2013 y 2014 fue de 15,04 %. El origen de los ingresos operacionales de las SAP corresponde a los contratos que establecen con su población afiliada. De esa manera, el 89,70 % de los ingresos totales están registrados en las cuentas cuotas de planes prepagados (69,87 %) y servicios de ambulancia por demanda (19,83 %). El gasto asistencial (costo) aumentó 12,32 % (periodo 2013-2014) y 15,83 % (periodo 2014-2015), pasando de $116.921 millones en 2014 a $135.431 millones

2012-2013 Variación Variación % absoluta

2013-2014 Variación Variación % absoluta

2014-2015 Variación Variación % absoluta

11.215

8,61%

-1.293

-0,91%

14.353

10,23%

3.064

9,61%

10.975

31,41%

1.763

3,84%

8.151

8,28%

-12.268

-11,51%

12.590

13,35%

2012-2013 Variación Variación % absoluta

2013-2014 Variación Variación % absoluta

2014-2015 Variación Variación % absoluta

27.952

16,83%

29.181

15,04%

23.870

10,69%

14.898

16,70%

12.828

12,32%

18.510

15,83%

3.002

9,18%

1.752

4,91%

8.651

23,09%

5.301

24,97%

2.299

8,66%

2.710

9,40%

4.750

20,72%

12.302

44,45%

-6.000

-15,01%

233


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Tabla 5.14. Estado de resultados 2012, 2013, 2014 y 2015. Empresas de servicios de ambulancia prepagados. Cifras en millones de pesos 2012

2013

2014

2015

Ingreso no operacional

9.731

11.808

4.914

10.684

Gasto no operacional

5.646

4.364

8.854

11.224

Impuesto de renta

6.881

10.544

14.484

15.856

Resultado final

20.130

24.576

21.555

17.582

Patrimonio

98.443

106.594

94.326

106.916

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS). Contiene información de las SAP: Asistencia Médica de Emergencia, Asistencia Médica Inmediata, Coomeva SAP, EMI Antioquia, Emermédica, SAMI, Servicio de Emergencias Regional, Red Médica Vital y SEMI.

en 2015. Los resultados operativos de las SAP para 2012, 2013, 2014 y 2015 fueron, respectivamente: $22.926 millones, $27.676 millones, $39.978 millones y $33.978 millones. Finalmente, el resultado para los cuatro años fue $20.130 millones en 2012, $24.476 millones en 2013, $21.555 millones en 2014 y $17.582 millones en 2015. El indicador de siniestralidad en el último año (84,82 %) aumentó 2,43 puntos porcentuales, comportamiento diferente al observado en los periodos anteriores, en los cuales mostró reducciones. Para el año 2015, de cada $100 que recibieron las SAP como ingreso operacional, destinaron a gasto administrativo y comercial alrededor de $31,43. En cuanto al resultado operativo, de los mismos $100 de in-

Tabla 5.15. Indicadores financieros 2012, 2013, 2014 y 2015. Empresas de servicios de ambulancia prepagados 2012

2013

2014

Costo médico / Ingreso Op.

53,71%

53,65%

52,39%

Gasto Adm. / Ingreso Op.

19,69%

18,40%

16,78%

Gasto comercial / Ingreso Op.

12,79%

13,68%

12,92%

Gasto Adm. y Com. / Ingreso Op.

32,48%

32,08%

29,70%

Resultado Op. / Ingreso Op.

13,81%

14,27%

17,91%

Resultado final / Ingreso Op.

12,12%

12,67%

9,66%

Resultado final / Patrimonio

20,45%

23,06%

22,85%

Fuente: Cálculos propios, con base en la información publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

234


Resumen financiero

2012-2013 Variación Variación % absoluta

Capítulo 5

2013-2014 Variación Variación % absoluta

2014-2015 Variación Variación % absoluta

2.078

21,35%

-6.894

-58,38%

5.770

117,40%

-1.281

-22,70%

4.490

102,88%

2.369

26,76%

3.663

53,24%

3.939

37,36%

1.372

9,48%

4.446

22,08%

-3.021

-12,29%

-3.972

-18,43%

8.151

8,28%

-12.268

-11,51%

12.590

13,35%

greso, las entidades generaron un resultado favorable por $13,75. El resultado final representa una utilidad de $7,12 por cada $100 de ingreso operacional. El número de afiliados a estas entidades en 2015 llegó a 958.128 personas, mostrando un crecimiento de 0,4 % frente a 2014, año en el que el total de personas afiliadas a los servicios de ambulancia fue de 954.043. La fuente de la información sobre la población afiliada es la SNS, con base en el reporte que realizan las SAP a esa entidad.

2015

Var. abs 2012-2013

Var. abs 2013-2014

Var. abs 2014-2015

54,82%

-0,06

-1,27

2,43

18,66%

-1,29

-1,62

1,88

12,77%

0,89

-0,76

-0,15

31,43%

-0,40

-2,38

1,73

13,75%

0,46

3,65

-4,16

7,12%

0,54

-3,01

-2,54

16,44%

0,03

-0,00

-0,06

235



Glosario


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Acemi:

Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral. Agremia las aseguradoras en salud privadas o mixtas que administran planes de salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), de los regímenes Contributivo y Subsidiado, y planes adicionales, ya sean de medicina prepagada, planes complementarios y planes prepagados de servicios de atención y medicina prehospitalaria (Samep).

ASIS:

Análisis de Situación de Salud. Proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el estado de salud de la población en el territorio, e identificar los desafíos y retos en salud en el marco de sus determinantes sociales.

BDUA:

Base de Datos Única de Afiliados

CAC:

Cuenta de Alto Costo

CUPS:

Clasificación única de procedimientos en salud

DANE:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

EAPB:

Entidades Administradoras de Planes de Beneficio

EMP:

Empresas de Medicina Prepagada

EPS:

Entidad promotora de salud

Fosyga:

Fondo de Solidaridad y Garantía. Cuenta adscrita al Ministerio de Salud y Protección Social

IPS:

Institución prestadora de servicios de salud. Incluye clínicas, hospitales, centros de salud o instituciones que realizan procedimientos diagnósticos.

INS:

Instituto Nacional de Salud

238


Glosario

MIAS:

Modelo Integral de Atención en Salud

MSPS:

Ministerio de Salud y Protección Social

PAI:

Plan Ampliado de Inmunizaciones

POS:

Plan Obligatorio de Salud

REPS:

Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud

RC:

Régimen Contributivo. Es parte del SGSSS, y a él pertenecen los trabajadores dependientes e independientes con capacidad de pago.

RS:

Régimen Subsidiado. Es parte del SGSSS, y a él pertenecen las personas sin capacidad de pago.

SAP

Servicios de ambulancia prepagados

Sispro:

Sistema de Información de la Protección Social

SGSSS:

Sistema General de Seguridad Social en Salud

SIAM:

Sistema de Información de Afiliaciones y Movilidad. Reporte de las EPS asociadas en Acemi.

Sivigila:

Sistema de Vigilancia en Salud Pública

SOGCS: Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad SNS:

Superintendencia Nacional de Salud

UPC:

Unidad de pago por capitación

VIH:

Virus de la inmunodeficiencia humana

239



Anexos


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 1. Total de actividades

Anexo 1.1. Total de actividades no quirúrgicas Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Consulta mediciones anatómicas, fisiológicas, exámenes manuales y anatomopatológicos

51,54% 50,34% 50,33% 48,14% 46,16% 51,27%

Laboratorio clínico

31,81% 31,65% 31,93% 35,48% 35,40% 31,72%

Procedimientos profilácticos, terapéuticos y otros procedimientos misceláneos

4,21%

6,94%

6,52%

4,26%

6,93%

5,40%

Imagenología radiológica

4,12%

3,91%

3,70%

4,33%

4,34%

3,99%

Procedimientos e intervenciones en desempeño funcional, rehabilitación 4,43% y relacionados

3,67%

3,94%

3,64%

2,94%

3,86%

Imagenología con otras técnicas no radiológicas

2,62%

2,37%

2,42%

3,04%

3,17%

2,63%

Procedimientos e intervenciones no quirúrgicos relacionados con el ojo y oído

0,60%

0,54%

0,57%

0,52%

0,49%

0,56%

Banco de sangre y medicina transfusional

0,38%

0,31%

0,26%

0,26%

0,22%

0,28%

Medicina nuclear y radioterapia

0,14%

0,11%

0,10%

0,12%

0,11%

0,12%

Intubación e irrigación no quirúrgicos

0,09%

0,09%

0,10%

0,10%

0,15%

0,10%

Procedimientos relacionados con la psique

0,04%

0,03%

0,05%

0,06%

0,05%

0,05%

Sustitución y extracción de dispositivos terapéuticos

0,02%

0,02%

0,07%

0,03%

0,03%

0,03%

Extracción de cuerpo extraño y cálculo no operatorio

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

242


Anexos

Anexo 1.2. Total de actividades quirúrgicas e intervencionistas Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en dientes

49,09% 65,64% 65,39% 54,99% 66,16% 58,30%

Procedimientos en piel y tejido celular subcutáneo

10,93% 7,33%

8,17%

11,16% 7,96%

9,23%

Procedimientos en intestino

5,62%

3,74%

4,04%

4,89%

3,87%

4,50%

Otros procedimientos en vasos sanguíneos

2,78%

1,46%

1,68%

2,67%

1,14%

2,12%

Procedimientos en vagina y fondo de saco

1,83%

1,21%

1,33%

1,64%

1,38%

1,50%

Otros procedimientos de atención e 2,20% inducción del parto vaginal

0,93%

0,99%

1,13%

0,70%

1,38%

Procedimientos en vejiga

1,25%

0,86%

0,81%

1,15%

1,66%

1,14%

Procedimientos e intervenciones en parto abdominal

1,34%

0,99%

0,96%

1,15%

0,71%

1,12%

Otros procedimientos en pared abdominal

1,27%

1,03%

0,99%

1,32%

0,93%

1,12%

Procedimientos en dientes, encías y alvéolos (terapia periodontal)

1,23%

0,73%

0,42%

0,51%

0,49%

1,03%

Reducción de fractura y luxación

0,91%

0,72%

0,64%

1,46%

0,52%

0,86%

Procedimientos en trompas de Falopio

1,18%

0,65%

0,75%

0,89%

0,61%

0,85%

Procedimientos de reparación y plastias en estructuras de la articulación

0,94%

0,70%

0,72%

0,94%

0,67%

0,82%

Procedimientos en cristalino

0,95%

0,55%

0,57%

0,70%

0,94%

0,73%

Procedimientos en pared abdominal 0,79%

0,57%

0,58%

0,74%

0,59%

0,70%

Procedimientos en vasos sanguíneos 0,79% (incisión, escisión y oclusión)

0,58%

0,52%

0,67%

0,49%

0,64%

Procedimientos en vesícula biliar y tracto biliar

0,77%

0,54%

0,56%

0,70%

0,51%

0,64%

Otros procedimientos en útero y estructuras de soporte

0,73%

0,48%

0,50%

0,62%

0,46%

0,63% 243


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 1.2. Total de actividades quirúrgicas e intervencionistas Grupo de actividades

Total período

2010

2011

2012

2013

2014

Procedimientos en laringe y tráquea 0,69%

0,47%

0,50%

0,60%

0,47%

0,56%

Procedimientos en nariz

0,65%

0,45%

0,36%

0,47%

0,28%

0,51%

Procedimientos en apéndice

0,58%

0,44%

0,46%

0,53%

0,39%

0,51%

Procedimientos en la mama

0,61%

0,37%

0,41%

0,53%

0,42%

0,50%

Otros procedimientos e intervenciones obstétricos

0,53%

0,40%

0,38%

0,45%

0,28%

0,47%

Procedimientos en útero

0,55%

0,38%

0,39%

0,47%

0,35%

0,46%

Procedimientos en músculo, tendón, 0,39% fascia y bursa (excepto mano)

0,33%

0,41%

0,52%

0,42%

0,40%

Procedimientos en conjuntiva

0,47%

0,30%

0,33%

0,42%

0,34%

0,40%

Procedimientos en cuello uterino

0,48%

0,29%

0,27%

0,30%

0,25%

0,36%

Procedimientos en cordón espermático, epidídimo y conducto deferente

0,49%

0,28%

0,28%

0,31%

0,24%

0,36%

Procedimientos en corazón y pericardio

0,41%

0,32%

0,28%

0,36%

0,27%

0,34%

Procedimientos en párpados

0,40%

0,24%

0,22%

0,27%

0,21%

0,33%

Procedimientos en huesos no faciales

0,37%

0,28%

0,27%

0,33%

0,31%

0,32%

Procedimientos en nervios craneales 0,33% y periféricos

0,23%

0,26%

0,30%

0,28%

0,29%

Procedimientos en las glándulas tiroides y paratiroides

0,32%

0,23%

0,26%

0,35%

0,31%

0,28%

Procedimientos en esófago

0,48%

0,48%

0,07%

0,08%

0,07%

0,28%

Otros procedimientos en el oído medio y el oído interno

0,33%

0,28%

0,28%

0,27%

0,23%

0,28%

Procedimientos en huesos y articulaciones faciales

0,20%

0,15%

0,20%

0,34%

0,51%

0,28%

Procedimientos en nervios o ganglios simpáticos

0,30%

0,19%

0,24%

0,28%

0,25%

0,27%

244


Anexos

Anexo 1.2. Total de actividades quirúrgicas e intervencionistas Grupo de actividades

Total período

2010

2011

2012

2013

2014

0,23%

0,19%

0,24%

0,36%

0,33%

0,25%

Procedimientos en médula espinal y 0,28% estructuras del canal raquídeo

0,28%

0,19%

0,25%

0,18%

0,24%

Procedimientos en tendones, músculos y fascia de mano

0,27%

0,20%

0,21%

0,25%

0,20%

0,24%

Procedimientos en próstata y vesículas seminales

0,28%

0,19%

0,22%

0,27%

0,19%

0,24%

Otros procedimientos en huesos, excepto huesos faciales

0,26%

0,21%

0,19%

0,25%

0,19%

0,23%

Procedimientos en estructuras de articulación

0,27%

0,21%

0,20%

0,23%

0,18%

0,23%

Procedimientos en pene

0,28%

0,18%

0,18%

0,20%

0,16%

0,22%

Procedimientos en recto, rectosigmoide y tejido perirrectal

0,31%

0,18%

0,17%

0,18%

0,16%

0,22%

Procedimientos en vasos cardiacos (coronarias)

0,28%

0,19%

0,22%

0,25%

0,17%

0,22%

Procedimientos en uréter

0,24%

0,15%

0,14%

0,18%

0,15%

0,19%

Procedimientos en pared torácica, pleura, mediastino y diafragma

0,30%

0,19%

0,12%

0,16%

0,12%

0,18%

Procedimientos en iris, cuerpo ciliar, 0,25% esclera y cámara anterior

0,14%

0,15%

0,19%

0,19%

0,18%

Procedimientos en senos paranasales

0,18%

0,14%

0,15%

0,19%

0,16%

0,17%

Procedimientos en cráneo, cerebro y meninges cerebrales

0,13%

0,39%

0,09%

0,10%

0,06%

0,16%

Otros procedimientos en el estómago

0,19%

0,13%

0,14%

0,13%

0,10%

0,15%

Procedimientos en amígdalas y adenoides

0,16%

0,15%

0,13%

0,13%

0,10%

0,15%

Procedimientos en ano

0,17%

0,15%

0,11%

0,12%

0,10%

0,15%

Procedimientos en retina, coroides, vítreo y cámara posterior

245


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 1.2. Total de actividades quirúrgicas e intervencionistas Grupo de actividades

Total período

2010

2011

2012

2013

2014

Procedimientos e intervenciones en boca y cara

0,18%

0,12%

0,10%

0,11%

0,07%

0,14%

Procedimientos en ovario

0,36%

0,08%

0,10%

0,12%

0,09%

0,13%

Otros procedimientos en bronquio y pulmón

0,15%

0,11%

0,12%

0,16%

0,12%

0,13%

Procedimientos en el sistema linfático

0,14%

0,11%

0,11%

0,15%

0,11%

0,13%

Otros procedimientos en el tracto urinario

0,14%

0,10%

0,10%

0,13%

0,10%

0,12%

Procedimientos en uretra

0,17%

0,09%

0,08%

0,08%

0,06%

0,11%

Procedimientos en riñón

0,12%

0,07%

0,09%

0,12%

0,10%

0,10%

Procedimientos en médula ósea y bazo

0,13%

0,08%

0,08%

0,09%

0,07%

0,09%

Otros procedimientos en intestino

0,11%

0,08%

0,08%

0,10%

0,07%

0,09%

Procedimientos en estómago

0,10%

0,07%

0,08%

0,10%

0,07%

0,08%

Procedimientos e intervenciones en parto vaginal

0,04%

0,07%

0,05%

0,09%

0,10%

0,08%

Procedimientos en válvulas del corazón

0,12%

0,05%

0,05%

0,05%

0,04%

0,07%

Otros procedimientos en cráneo, cerebro y meninges cerebrales

0,08%

0,10%

0,05%

0,05%

0,04%

0,06%

Procedimientos en vulva y periné

0,07%

0,06%

0,05%

0,06%

0,04%

0,06%

Otros procedimientos en sistema osteomuscular

0,07%

0,06%

0,05%

0,07%

0,05%

0,06%

Procedimientos e intervenciones en aparato lagrimal

0,08%

0,05%

0,05%

0,06%

0,04%

0,06%

Procedimientos en córnea

0,08%

0,05%

0,04%

0,05%

0,05%

0,06%

246


Anexos

Anexo 1.2. Total de actividades quirúrgicas e intervencionistas Grupo de actividades

Total período

2010

2011

2012

2013

2014

Procedimientos en hígado

0,06%

0,05%

0,05%

0,05%

0,04%

0,05%

Procedimientos en testículo

0,06%

0,04%

0,04%

0,05%

0,04%

0,05%

Procedimientos reconstructivos en oído medio

0,06%

0,04%

0,04%

0,04%

0,04%

0,05%

Procedimientos en oído externo

0,07%

0,04%

0,04%

0,05%

0,03%

0,05%

Procedimientos en faringe

0,06%

0,04%

0,04%

0,04%

0,04%

0,05%

Procedimientos en glándulas y conductos salivales

0,05%

0,05%

0,04%

0,05%

0,03%

0,04%

Procedimientos e intervenciones en lengua

0,06%

0,05%

0,04%

0,04%

0,03%

0,04%

Procedimientos en músculos extraoculares

0,04%

0,05%

0,02%

0,03%

0,03%

0,04%

Procedimientos en laringe

0,02%

0,08%

0,02%

0,02%

0,02%

0,03%

Procedimientos en escroto y tunica vaginalis

0,03%

0,02%

0,03%

0,03%

0,02%

0,03%

Procedimientos en órbita y globo ocular

0,02%

0,02%

0,01%

0,05%

0,02%

0,02%

Procedimientos en páncreas

0,01%

0,04%

0,01%

0,02%

0,02%

0,02%

Procedimientos en pulmón y bronquio

0,02%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

Procedimientos en otras glándulas endocrinas

0,02%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

247


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 1.3. Total de actividades de servicios de salud Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Servicios de internación (hospitalización)

34,09%

28,94%

38,72%

42,45%

36,82%

34,60%

Servicio de nutrición y dietética (alimentación)

33,32%

43,79%

19,19%

16,06%

31,12%

31,91%

Servicios de sala (tipos de sala)

22,06%

18,60%

29,71%

29,15%

21,64%

22,62%

Servicios de traslado (transporte) de pacientes (ambulancia)

10,23%

8,66%

12,38%

12,34%

10,42%

10,69%

Servicios ambulatorios

0,30%

0,01%

0,01%

0,00%

0,00%

0,18%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

248


Anexos

Anexo 1.4. Total de actividades de intervenciones en la comunidad Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades crónicas no transmisibles

31,81%

44,70%

21,82%

28,48%

58,50%

30,68%

Orientación e identificación de la población hacia detección temprana

51,77%

25,17%

21,97%

0,03%

0,42%

30,28%

Asistencia técnica en prevención y control de la enfermedad

0,59%

3,63%

40,54%

55,61%

0,04%

21,39%

Información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia estilos de vida saludables

14,52%

26,51%

15,67%

15,87%

41,04%

17,42%

Información, educación y comunicación en fomento de factores protectores hacia el control de enfermedades transmisibles

1,31%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,24%

Información, educación y comunicación hacia el fomento de control de factores de riesgo físicos y químicos

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Total general

100%

100%

100%

100%

100%

100%

249


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 2. Actividades en el ámbito ambulatorio

Anexo 2.1. Actividades en el ámbito ambulatorio: no quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Banco de sangre y medicina transfusional

0,07%

0,09%

0,04%

0,05%

2,76%

0,06%

Consulta mediciones anatómicas, fisiológicas, exámenes manuales y anatomopatológicos

52,90%

52,50%

51,86%

54,98%

9,76%

51,68%

Extracción de cuerpo extraño y cálculo no operatorio

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,70%

0,01%

Imagenología con otras técnicas no radiológicas

2,56%

2,31%

2,48%

2,56%

9,05%

2,61%

Imagenología radiológica

3,69%

3,88%

3,73%

3,59%

13,82%

3,82%

Intubación e irrigación no quirúrgicos

0,09%

0,10%

0,12%

0,11%

1,46%

0,10%

Laboratorio clínico

30,77%

27,76%

28,49%

27,96%

43,25%

29,81%

Medicina nuclear y radioterapia

0,13%

0,10%

0,10%

0,10%

6,88%

0,11%

Procedimientos e intervenciones en desempeño funcional, rehabilitación y relacionados

3,67%

3,70%

4,20%

4,06%

3,09%

3,63%

Procedimientos e intervenciones no quirúrgicos relacionados con el ojo y oído

0,63%

0,67%

0,71%

0,70%

2,33%

0,64%

Procedimientos profilácticos, terapéuticos y otros procedimientos misceláneos

5,40%

8,83%

8,12%

5,77%

4,77%

7,44%

Procedimientos relacionados con la psique

0,04%

0,04%

0,06%

0,08%

0,70%

0,05%

Sustitución y extracción de dispositivos terapéuticos

0,02%

0,03%

0,08%

0,03%

1,41%

0,04%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Grupo actividad

250


Anexos

Anexo 2.2. Actividades en el ámbito ambulatorio: quirúrgicas Grupo actividad

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en dientes

59,59% 74,08% 73,62% 65,22%

1,01%

71,33%

Procedimientos en piel y tejido celular subcutáneo

9,27%

6,30%

7,01%

10,03%

4,48%

7,38%

Procedimientos en intestino

4,45%

3,38%

3,96%

4,68%

1,50%

3,73%

Otros procedimientos en vasos sanguíneos

3,06%

1,48%

1,71%

2,49%

2,40%

1,83%

Procedimientos en vagina y fondo de saco

1,96%

1,15%

1,38%

1,63%

1,21%

1,35%

Procedimientos en vejiga

1,02%

0,77%

0,74%

1,02%

1,45%

0,83%

Otros procedimientos en pared abdominal

1,08%

0,71%

0,75%

0,83%

1,53%

0,78%

Procedimientos en dientes, encías y alvéolos (terapia periodontal)

1,50%

0,82%

0,47%

0,60%

1,04%

0,75%

Procedimientos en cristalino

1,01%

0,52%

0,56%

0,70%

0,32%

0,61%

Procedimientos de reparación y plastias en estructuras de la articulación

0,71%

0,53%

0,52%

0,69%

4,08%

0,57%

Procedimientos en trompas de Falopio

0,98%

0,43%

0,58%

0,57%

0,84%

0,56%

Otros procedimientos en útero y estructuras de soporte

0,71%

0,46%

0,47%

0,57%

0,75%

0,50%

Procedimientos en pared abdominal

0,70%

0,43%

0,46%

0,56%

0,75%

0,48%

Procedimientos en laringe y tráquea

0,54%

0,45%

0,46%

0,59%

1,16%

0,46%

Reducción de fractura y luxación

0,48%

0,36%

0,27%

0,87%

5,49%

0,41%

Procedimientos en la mama

0,54%

0,31%

0,34%

0,42%

0,93%

0,37%

Procedimientos en músculo, tendón, fascia y bursa (excepto mano)

0,35%

0,28%

0,35%

0,48%

2,40%

0,36%

251


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 2.2. Actividades en el ámbito ambulatorio: quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en nariz

0,64%

0,39%

0,28%

0,41%

1,30%

0,36%

Procedimientos en vasos sanguíneos (incisión, escisión y oclusión)

0,54%

0,35%

0,31%

0,38%

3,61%

0,35%

Procedimientos en conjuntiva

0,50%

0,28%

0,33%

0,43%

0,52%

0,33%

Otros procedimientos de atención e inducción del parto vaginal

1,17%

0,12%

0,05%

0,09%

0,12%

0,29%

Procedimientos en cuello uterino

0,45%

0,29%

0,28%

0,28%

0,61%

0,28%

Procedimientos en cordón espermático, epidídimo y conducto deferente

0,52%

0,25%

0,25%

0,29%

0,58%

0,28%

Otros procedimientos e intervenciones obstétricos

0,32%

0,28%

0,24%

0,28%

0,43%

0,24%

Procedimientos en retina, coroides, vítreo y cámara posterior

0,23%

0,18%

0,23%

0,36%

0,75%

0,24%

Procedimientos en nervios craneales y periféricos

0,32%

0,20%

0,20%

0,25%

1,85%

0,24%

Procedimientos en esófago

0,53%

0,50%

0,05%

0,06%

1,27%

0,23%

Procedimientos en vesícula biliar y tracto biliar

0,35%

0,22%

0,19%

0,22%

1,33%

0,23%

Procedimientos en párpados

0,38%

0,21%

0,20%

0,26%

1,21%

0,22%

Procedimientos en huesos y articulaciones faciales

0,15%

0,10%

0,16%

0,32%

2,80%

0,22%

Procedimientos en las glándulas tiroides y paratiroides

0,23%

0,18%

0,19%

0,26%

0,66%

0,21%

Procedimientos en nervios o ganglios simpáticos

0,25%

0,16%

0,22%

0,23%

1,30%

0,21%

Procedimientos en corazón y pericardio

0,24%

0,21%

0,17%

0,24%

1,04%

0,21%

Otros procedimientos en el oído medio y el oído interno

0,18%

0,19%

0,20%

0,24%

0,38%

0,18%

Grupo actividad

252


Anexos

Anexo 2.2. Actividades en el ámbito ambulatorio: quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en útero

0,24%

0,14%

0,16%

0,18%

0,95%

0,18%

Procedimientos en huesos no faciales

0,25%

0,18%

0,13%

0,18%

4,11%

0,17%

Procedimientos en tendones, músculos y fascia de mano

0,24%

0,15%

0,14%

0,18%

2,20%

0,16%

Procedimientos en recto, rectosigmoide y tejido perirrectal

0,24%

0,16%

0,16%

0,16%

1,30%

0,16%

Procedimientos e intervenciones en parto abdominal

0,20%

0,13%

0,06%

0,12%

0,14%

0,15%

Procedimientos en iris, cuerpo ciliar, esclera y cámara anterior

0,24%

0,13%

0,13%

0,17%

1,07%

0,15%

Procedimientos en pene

0,24%

0,15%

0,12%

0,16%

0,58%

0,15%

Procedimientos en senos paranasales

0,17%

0,13%

0,13%

0,17%

0,93%

0,14%

Procedimientos en próstata y vesículas seminales

0,15%

0,12%

0,14%

0,19%

0,55%

0,14%

Procedimientos en estructuras de articulación

0,18%

0,13%

0,11%

0,13%

3,56%

0,13%

Otros procedimientos en huesos (excepto huesos faciales)

0,19%

0,12%

0,10%

0,14%

3,32%

0,12%

Procedimientos en amígdalas y adenoides

0,17%

0,12%

0,11%

0,10%

0,29%

0,11%

Procedimientos en uréter

0,20%

0,10%

0,07%

0,10%

0,93%

0,10%

Otros procedimientos en bronquio y pulmón

0,11%

0,08%

0,09%

0,12%

0,61%

0,09%

Procedimientos e intervenciones en boca y cara

0,15%

0,10%

0,08%

0,08%

1,97%

0,09%

Procedimientos en médula espinal y estructuras del canal raquídeo

0,11%

0,09%

0,06%

0,09%

1,19%

0,08%

Procedimientos en apéndice

0,07%

0,05%

0,08%

0,05%

0,12%

0,08%

Grupo actividad

253


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 2.2. Actividades en el ámbito ambulatorio: quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en ano

0,11%

0,08%

0,06%

0,07%

1,10%

0,07%

Procedimientos en uretra

0,12%

0,07%

0,06%

0,06%

1,21%

0,07%

Procedimientos en vasos cardiacos (coronarias)

0,08%

0,04%

0,07%

0,07%

0,58%

0,07%

Procedimientos en el sistema linfático

0,09%

0,06%

0,06%

0,07%

0,81%

0,06%

Procedimientos en pared torácica, pleura, mediastino y diafragma

0,17%

0,09%

0,02%

0,03%

1,33%

0,06%

Procedimientos en cráneo, cerebro y meninges cerebrales

0,03%

0,19%

0,01%

0,02%

1,59%

0,06%

Otros procedimientos en el tracto urinario

0,08%

0,05%

0,04%

0,06%

0,66%

0,06%

Procedimientos en médula ósea y bazo

0,07%

0,06%

0,05%

0,06%

0,23%

0,05%

Procedimientos e intervenciones en aparato lagrimal

0,08%

0,05%

0,04%

0,06%

0,61%

0,05%

Otros procedimientos en el estómago

0,18%

0,03%

0,01%

0,02%

0,69%

0,04%

Procedimientos en faringe

0,06%

0,03%

0,04%

0,04%

0,61%

0,04%

Procedimientos en córnea

0,06%

0,03%

0,03%

0,05%

0,64%

0,04%

Procedimientos en riñón

0,05%

0,03%

0,04%

0,05%

1,42%

0,04%

Procedimientos en vulva y periné

0,06%

0,04%

0,04%

0,04%

0,75%

0,04%

Procedimientos en ovario

0,04%

0,03%

0,03%

0,04%

0,98%

0,04%

Procedimientos e intervenciones en lengua

0,06%

0,04%

0,03%

0,03%

0,58%

0,04%

Procedimientos en glándulas y conductos salivales

0,04%

0,04%

0,03%

0,04%

0,69%

0,04%

Grupo actividad

254


Anexos

Anexo 2.2. Actividades en el ámbito ambulatorio: quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en oído externo

0,06%

0,03%

0,03%

0,04%

0,78%

0,03%

Procedimientos reconstructivos en oído medio

0,06%

0,04%

0,03%

0,03%

0,20%

0,03%

Procedimientos en laringe

0,02%

0,09%

0,01%

0,02%

0,46%

0,03%

Procedimientos en testículo

0,04%

0,02%

0,02%

0,03%

0,43%

0,03%

Otros procedimientos en cráneo, cerebro y meninges cerebrales

0,02%

0,07%

0,01%

0,01%

1,24%

0,02%

Procedimientos en músculos extraoculares

0,03%

0,03%

0,02%

0,03%

0,20%

0,02%

Procedimientos en estómago

0,03%

0,02%

0,02%

0,03%

0,49%

0,02%

Otros procedimientos en intestino

0,03%

0,02%

0,02%

0,02%

1,13%

0,02%

Procedimientos en hígado

0,03%

0,03%

0,02%

0,02%

0,46%

0,02%

Procedimientos en válvulas del corazón

0,07%

0,01%

0,01%

0,01%

1,50%

0,02%

Otros procedimientos en sistema osteomuscular

0,02%

0,02%

0,02%

0,02%

1,13%

0,02%

Procedimientos en escroto y tunica vaginalis

0,03%

0,02%

0,01%

0,02%

0,43%

0,02%

Procedimientos en órbita y globo ocular

0,02%

0,01%

0,01%

0,01%

0,69%

0,01%

Procedimientos e intervenciones en parto vaginal

0,00%

0,01%

0,00%

0,01%

0,06%

0,01%

Procedimientos en páncreas

0,00%

0,00%

0,01%

0,01%

0,61%

0,01%

Procedimientos en pulmón y bronquio

0,01%

0,00%

0,00%

0,00%

0,29%

0,00%

Procedimientos en otras glándulas endocrinas

0,01%

0,00%

0,00%

0,00%

0,49%

0,00%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Grupo actividad

255


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 2.3. Actividades en el ámbito ambulatorio: intervenciones en la comunidad 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Promoción o fomento de la salud

47,75%

71,20%

37,49%

44,36%

66,67%

52,01%

Prevención y control de la enfermedad

52,25%

28,80%

62,51%

55,64%

33,33%

47,99%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Grupo actividad

Anexo 2.4. Actividades en el ámbito ambulatorio: servicios de salud 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Servicios de traslado (transporte) de pacientes (ambulancia)

59,70%

66,67%

81,37%

80,26%

76,47%

74,11%

Servicio de nutrición y dietética (alimentación)

38,56%

33,26%

18,57%

19,71%

11,76%

25,44%

Servicios ambulatorios

1,74%

0,06%

0,06%

0,02%

11,76%

0,45%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Grupo actividad

256


Anexos

Anexo 3. Actividades en el ámbito hospitalario

Anexo 3.1. Actividades en el ámbito hospitalario: no quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Laboratorio clínico

54,08%

71,76%

71,63%

75,45%

62,13%

68,51%

Consulta mediciones anatómicas, fisiológicas, exámenes manuales y anatomopatológicos

17,87%

12,31%

14,50%

5,95%

14,97%

12,00%

Imagenología radiológica

7,05%

5,03%

4,36%

8,11%

7,21%

6,60%

Imagenología con otras técnicas no radiológicas

4,97%

4,00%

3,30%

5,99%

6,07%

5,06%

Procedimientos e intervenciones en desempeño funcional, rehabilitación y relacionados

10,98%

4,27%

3,70%

2,67%

6,04%

4,95%

Banco de sangre y medicina transfusional

3,09%

1,83%

1,91%

1,18%

1,31%

1,70%

Procedimientos e intervenciones no quirúrgicos relacionados con el ojo y oído

1,14%

0,20%

0,04%

0,05%

1,04%

0,43%

Procedimientos profilácticos, terapéuticos y otros procedimientos misceláneos

0,32%

0,24%

0,22%

0,24%

0,55%

0,31%

Intubación e irrigación no quirúrgicos

0,06%

0,09%

0,07%

0,05%

0,27%

0,11%

Medicina nuclear y radioterapia

0,35%

0,23%

0,19%

0,25%

0,22%

0,24%

Procedimientos relacionados con la psique

0,07%

0,02%

0,03%

0,03%

0,15%

0,06%

Sustitución y extracción de dispositivos terapéuticos

0,01%

0,01%

0,02%

0,01%

0,03%

0,02%

Extracción de cuerpo extraño y cálculo no operatorio

0,01%

0,01%

0,01%

0,00%

0,02%

0,01%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Grupo de actividades

257


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 3.2. Actividades en el ámbito hospitalario: quirúrgicos Grupo de actividades

2011

2012

2013

Procedimientos en piel y tejido celular subcutáneo

8,76%

8,67%

9,33%

9,34%

14,85% 10,54%

Procedimientos en intestino

12,57%

6,90%

4,84%

6,43%

11,05%

8,57%

Procedimientos en vejiga

1,66%

1,38%

1,11%

1,68%

6,79%

2,86%

Procedimientos en vagina y fondo de saco

1,42%

1,86%

1,05%

1,91%

4,22%

2,27%

Procedimientos en cristalino

0,81%

0,88%

0,76%

0,74%

3,98%

1,63%

Procedimientos e intervenciones en parto abdominal

8,02%

8,73%

9,33%

7,60%

3,20%

7,03%

Otros procedimientos de atención e inducción del parto vaginal

8,42%

8,17%

9,58%

7,58%

3,05%

6,99%

Otros procedimientos en vasos sanguíneos

1,72%

1,40%

1,62%

4,07%

2,72%

2,38%

Otros procedimientos en pared abdominal

2,57%

3,88%

3,29%

4,40%

2,67%

3,34%

Procedimientos en vesícula biliar y tracto biliar

3,29%

3,45%

4,04%

3,74%

2,33%

3,28%

Procedimientos en trompas de Falopio

2,56%

2,67%

2,37%

2,95%

1,97%

2,48%

Reducción de fractura y luxación

2,00%

2,68%

2,92%

4,49%

1,94%

2,77%

Procedimientos en pared abdominal

1,39%

1,85%

1,73%

1,87%

1,91%

1,77%

Procedimientos en vasos sanguíneos (incisión, escisión y oclusión)

2,30%

2,41%

2,53%

2,46%

1,87%

2,28%

Procedimientos de reparación y plastias en estructuras de la articulación

2,26%

2,19%

2,63%

2,53%

1,73%

2,22%

Procedimientos en apéndice

3,51%

3,88%

3,94%

3,50%

1,67%

3,17%

258

2014

Total período

2010


Anexos

Anexo 3.2. Actividades en el ámbito hospitalario: quirúrgicos 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en huesos y articulaciones faciales

0,50%

0,60%

0,65%

0,53%

1,42%

0,79%

Procedimientos en laringe y tráquea

1,63%

0,77%

0,84%

0,74%

1,37%

1,09%

Procedimientos en útero

2,36%

2,47%

2,47%

2,30%

1,33%

2,12%

Procedimientos en huesos no faciales

1,10%

1,21%

1,55%

1,31%

1,31%

1,29%

Procedimientos en conjuntiva

0,40%

0,50%

0,30%

0,40%

1,21%

0,61%

Procedimientos en la mama

1,12%

0,95%

1,09%

1,25%

1,18%

1,12%

Otros procedimientos e intervenciones obstétricos

1,53%

1,31%

1,35%

1,38%

1,07%

1,31%

Otros procedimientos en útero y estructuras de soporte

0,86%

0,66%

0,83%

0,90%

0,94%

0,84%

Procedimientos en retina, coroides, vítreo y cámara posterior

0,28%

0,33%

0,34%

0,38%

0,90%

0,48%

Otros procedimientos en el oído medio y el oído interno

1,19%

1,18%

1,04%

0,47%

0,88%

0,94%

Procedimientos en las glándulas tiroides y paratiroides

0,89%

0,71%

0,90%

0,93%

0,85%

0,85%

Procedimientos en cuello uterino

0,74%

0,32%

0,26%

0,48%

0,85%

0,55%

Procedimientos en nariz

0,55%

0,86%

0,96%

0,75%

0,84%

0,79%

Procedimientos en médula espinal y estructuras del canal raquídeo

1,27%

1,97%

1,39%

1,29%

0,80%

1,30%

Otros procedimientos en huesos (excepto huesos faciales)

0,67%

0,99%

1,01%

0,93%

0,79%

0,87%

Procedimientos en párpados

0,55%

0,47%

0,37%

0,36%

0,79%

0,53%

Procedimientos en corazón y pericardio

1,41%

1,38%

1,37%

1,10%

0,77%

1,17%

Grupo de actividades

259


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 3.2. Actividades en el ámbito hospitalario: quirúrgicos 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en músculo, tendón, fascia y bursa (excepto mano)

0,67%

0,81%

0,97%

0,86%

0,76%

0,81%

Procedimientos en vasos cardiacos (coronarias)

1,49%

1,46%

1,58%

1,38%

0,71%

1,27%

Procedimientos en uréter

0,45%

0,62%

0,79%

0,67%

0,68%

0,64%

Procedimientos en cordón espermático, epidídimo y conducto deferente

0,44%

0,62%

0,64%

0,42%

0,67%

0,56%

Procedimientos en próstata y vesículas seminales

1,06%

0,82%

1,01%

0,84%

0,67%

0,86%

Procedimientos en estructuras de articulación

0,75%

0,89%

0,99%

0,86%

0,66%

0,82%

Procedimientos en iris, cuerpo ciliar, esclera y cámara anterior

0,34%

0,26%

0,34%

0,37%

0,62%

0,40%

Procedimientos en tendones, músculos y fascia de mano

0,42%

0,61%

0,84%

0,64%

0,61%

0,62%

Procedimientos en nervios o ganglios simpáticos

0,61%

0,45%

0,44%

0,59%

0,59%

0,54%

Procedimientos en pared torácica, pleura, mediastino y diafragma

1,05%

1,13%

1,05%

0,94%

0,59%

0,92%

Procedimientos e intervenciones en parto vaginal

0,29%

0,62%

0,50%

0,55%

0,58%

0,51%

Procedimientos en nervios craneales y periféricos

0,44%

0,44%

0,77%

0,64%

0,55%

0,56%

Procedimientos en recto, rectosigmoide y tejido perirrectal

0,72%

0,45%

0,23%

0,35%

0,54%

0,46%

Otros procedimientos en el estómago

0,26%

0,99%

1,28%

0,80%

0,52%

0,75%

Procedimientos en senos paranasales

0,28%

0,24%

0,34%

0,28%

0,47%

0,33%

Grupo de actividades

260


Anexos

Anexo 3.2. Actividades en el ámbito hospitalario: quirúrgicos 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en pene

0,55%

0,51%

0,73%

0,45%

0,47%

0,53%

Procedimientos en el sistema linfático

0,45%

0,55%

0,66%

0,65%

0,44%

0,54%

Procedimientos en riñón

0,50%

0,47%

0,56%

0,56%

0,44%

0,50%

Procedimientos en ovario

1,88%

0,47%

0,65%

0,66%

0,42%

0,78%

Otros procedimientos en el tracto urinario

0,48%

0,52%

0,60%

0,55%

0,41%

0,50%

Procedimientos en ano

0,52%

0,71%

0,50%

0,43%

0,39%

0,50%

Otros procedimientos en bronquio y pulmón

0,41%

0,37%

0,38%

0,41%

0,36%

0,38%

Procedimientos en estómago

0,48%

0,52%

0,57%

0,54%

0,35%

0,48%

Procedimientos en amígdalas y adenoides

0,14%

0,41%

0,28%

0,26%

0,34%

0,29%

Procedimientos en cráneo, cerebro y meninges cerebrales

0,67%

2,17%

0,78%

0,58%

0,34%

0,87%

Otros procedimientos en intestino

0,54%

0,65%

0,65%

0,60%

0,32%

0,53%

Procedimientos e intervenciones en boca y cara

0,15%

0,22%

0,24%

0,21%

0,27%

0,22%

Procedimientos en médula ósea y bazo

0,43%

0,34%

0,38%

0,32%

0,27%

0,34%

Procedimientos en esófago

0,27%

0,30%

0,26%

0,21%

0,22%

0,25%

Otros procedimientos en sistema osteomuscular

0,31%

0,46%

0,38%

0,35%

0,21%

0,33%

Procedimientos en uretra

0,52%

0,24%

0,25%

0,19%

0,20%

0,27%

Procedimientos en válvulas del corazón

0,41%

0,41%

0,43%

0,34%

0,19%

0,34%

Otros procedimientos en cráneo, cerebro y meninges cerebrales

0,40%

0,41%

0,42%

0,34%

0,18%

0,34%

Procedimientos en córnea

0,08%

0,09%

0,06%

0,05%

0,18%

0,10%

Grupo de actividades

261


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 3.2. Actividades en el ámbito hospitalario: quirúrgicos Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos e intervenciones en aparato lagrimal

0,07%

0,10%

0,08%

0,07%

0,17%

0,10%

Procedimientos en vulva y periné

0,15%

0,19%

0,17%

0,17%

0,15%

0,16%

Procedimientos en testículo

0,16%

0,18%

0,24%

0,19%

0,15%

0,18%

Procedimientos reconstructivos en oído medio

0,09%

0,10%

0,13%

0,10%

0,14%

0,11%

Procedimientos en páncreas

0,05%

0,38%

0,06%

0,10%

0,12%

0,14%

Procedimientos en oído externo

0,09%

0,10%

0,09%

0,08%

0,11%

0,10%

Procedimientos en músculos extraoculares

0,06%

0,25%

0,05%

0,04%

0,10%

0,10%

Procedimientos en glándulas y conductos salivales

0,08%

0,16%

0,08%

0,08%

0,09%

0,10%

Procedimientos en hígado

0,12%

0,18%

0,19%

0,14%

0,09%

0,14%

Procedimientos e intervenciones en lengua

0,05%

0,07%

0,08%

0,07%

0,09%

0,07%

Procedimientos en órbita y globo ocular

0,05%

0,06%

0,07%

0,05%

0,08%

0,06%

Procedimientos en escroto y tunica vaginalis

0,08%

0,09%

0,13%

0,08%

0,07%

0,09%

Procedimientos en laringe

0,03%

0,06%

0,06%

0,04%

0,05%

0,05%

Procedimientos en pulmón y bronquio

0,11%

0,08%

0,07%

0,05%

0,05%

0,07%

Procedimientos en faringe

0,03%

0,05%

0,05%

0,04%

0,04%

0,04%

Procedimientos en otras glándulas endocrinas

0,04%

0,05%

0,04%

0,04%

0,03%

0,04%

Procedimientos en dientes

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,01%

0,00%

Procedimientos en dientes, encías y alvéolos (terapia periodontal)

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

262


Anexos

Anexo 3.3. Actividades en el ámbito hospitalario: servicios en salud Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Servicios de internación (hospitalización)

73,15%

51,73%

89,38%

92,58%

77,74%

73,65%

Servicio de nutrición y dietética (alimentación)

26,85%

48,27%

10,62%

7,42%

22,26%

26,35%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

263


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 4. Actividades en el ámbito de urgencias Anexo 4.1. Actividades en el ámbito de urgencias: no quirúrgicas Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Consulta mediciones anatómicas, fisiológicas, exámenes manuales y anatomopatológicos

68,53%

80,82%

79,40%

79,00%

46,43%

71,44%

Laboratorio clínico

21,74%

12,70%

14,96%

15,12%

38,45%

20,12%

Imagenologia radiológica

4,17%

2,75%

2,68%

2,71%

6,74%

3,74%

Procedimientos e intervenciones en desempeño funcional, rehabilitación y relacionados

3,65%

2,46%

1,81%

1,93%

3,82%

2,76%

Imagenología con otras técnicas no radiológicas

1,21%

0,80%

0,79%

0,88%

2,44%

1,19%

Intubación e irrigación no quirúrgicos

0,13%

0,05%

0,05%

0,10%

1,54%

0,33%

Procedimientos profilácticos, terapéuticos y otros procedimientos misceláneos

0,34%

0,22%

0,10%

0,06%

0,19%

0,19%

Banco de sangre y medicina transfusional

0,16%

0,16%

0,15%

0,16%

0,26%

0,17%

Sustitución y extracción de dispositivos terapéuticos

0,02%

0,02%

0,03%

0,03%

0,08%

0,03%

Extracción de cuerpo extraño y cálculo no operatorio

0,03%

0,02%

0,02%

0,01%

0,02%

0,02%

Medicina nuclear y radioterapia

0,01%

0,00%

0,00%

0,00%

0,01%

0,01%

Procedimientos e intervenciones no quirúrgicos relacionados con el ojo y oído

0,01%

0,00%

0,00%

0,00%

0,01%

0,01%

Procedimientos relacionados con la psique

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

264


Anexos

Anexo 4.2. Actividades en el ámbito de urgencias: quirúrgicas Actividades en salud

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en piel y tejido celular subcutáneo

60,63% 55,34% 62,75% 65,10% 66,63% 62,57%

Reducción de fractura y luxación

8,16%

13,61% 10,15%

8,18%

5,89%

8,60%

Procedimientos en vejiga

5,90%

4,22%

4,22%

4,19%

8,03%

5,78%

Procedimientos en intestino

4,82%

4,61%

3,98%

4,28%

4,33%

4,45%

Otros procedimientos e intervenciones obstétricos

1,66%

2,08%

2,82%

1,56%

2,38%

2,08%

Procedimientos en nariz

1,31%

1,73%

1,83%

1,61%

1,60%

1,58%

Procedimientos en vasos sanguíneos (incisión, escisión y oclusión)

0,53%

3,36%

0,48%

0,67%

0,46%

0,94%

Otros procedimientos de atención e inducción del parto vaginal

0,74%

0,88%

1,25%

0,44%

0,90%

0,84%

Otros procedimientos en pared abdominal

0,52%

1,03%

0,81%

0,73%

0,87%

0,77%

Procedimientos de reparación y plastias en estructuras de la articulación

1,06%

1,20%

0,48%

0,55%

0,42%

0,74%

Procedimientos e intervenciones en boca y cara

1,42%

0,96%

0,36%

0,35%

0,16%

0,67%

Otros procedimientos en útero y estructuras de soporte

0,75%

0,65%

0,67%

0,62%

0,53%

0,64%

Procedimientos en ovario

1,86%

0,02%

0,13%

0,03%

0,02%

0,53%

Procedimientos en córnea

0,50%

0,67%

0,53%

0,60%

0,26%

0,47%

Otros procedimientos en vasos sanguíneos

0,41%

0,21%

0,53%

0,51%

0,48%

0,43%

Procedimientos en tendones, músculos y fascia de mano

0,47%

0,40%

0,50%

0,53%

0,30%

0,42%

265


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 4.2. Actividades en el ámbito de urgencias: quirúrgicas Actividades en salud

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en órbita y globo ocular

0,06%

0,07%

0,06%

2,53%

0,02%

0,42%

Procedimientos en apéndice

0,44%

0,41%

0,33%

0,24%

0,51%

0,41%

Procedimientos en pared abdominal

0,30%

0,27%

0,42%

0,56%

0,34%

0,36%

Procedimientos en conjuntiva

0,28%

0,27%

0,35%

0,32%

0,50%

0,36%

Procedimientos e intervenciones en parto abdominal

0,28%

0,28%

0,34%

0,11%

0,43%

0,31%

Otros procedimientos en huesos (excepto huesos faciales)

0,30%

0,26%

0,32%

0,30%

0,29%

0,29%

Procedimientos en médula espinal y estructuras del canal raquídeo

0,43%

0,28%

0,26%

0,31%

0,17%

0,29%

Procedimientos en laringe y tráquea

0,27%

0,29%

0,30%

0,24%

0,22%

0,26%

Procedimientos en esófago

0,22%

0,34%

0,28%

0,34%

0,18%

0,25%

Procedimientos en huesos no faciales

0,27%

0,24%

0,25%

0,19%

0,22%

0,24%

Procedimientos en pared torácica, pleura, mediastino y diafragma

0,22%

0,28%

0,27%

0,20%

0,21%

0,23%

Procedimientos en músculo, tendón, fascia y bursa (excepto mano)

0,23%

0,22%

0,23%

0,31%

0,14%

0,22%

Otros procedimientos en el tracto urinario

0,19%

0,20%

0,19%

0,28%

0,21%

0,21%

Procedimientos en vesícula biliar y tracto biliar

0,24%

0,26%

0,20%

0,18%

0,15%

0,20%

Procedimientos en ano

0,19%

0,17%

0,30%

0,22%

0,16%

0,20%

Procedimientos en oído externo

0,27%

0,26%

0,13%

0,16%

0,16%

0,20%

266


Anexos

Anexo 4.2. Actividades en el ámbito de urgencias: quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en estructuras de articulación

0,18%

0,20%

0,20%

0,24%

0,14%

0,18%

Procedimientos en trompas de Falopio

0,26%

0,14%

0,15%

0,14%

0,17%

0,18%

Procedimientos e intervenciones en aparato lagrimal

0,25%

0,32%

0,21%

0,11%

0,03%

0,17%

Otros procedimientos en el estómago

0,13%

0,25%

0,20%

0,26%

0,09%

0,17%

Procedimientos en faringe

0,06%

0,80%

0,06%

0,06%

0,03%

0,16%

Procedimientos en vulva y periné

0,16%

0,18%

0,23%

0,16%

0,13%

0,16%

Procedimientos en uréter

0,10%

0,15%

0,17%

0,24%

0,17%

0,16%

Procedimientos en la mama

0,28%

0,07%

0,11%

0,11%

0,12%

0,15%

Procedimientos en nervios craneales y periféricos

0,15%

0,14%

0,14%

0,15%

0,14%

0,15%

Procedimientos en corazón y pericardio

0,11%

0,26%

0,13%

0,12%

0,11%

0,14%

Procedimientos en vagina y fondo de saco

0,26%

0,08%

0,09%

0,06%

0,09%

0,13%

Procedimientos en huesos y articulaciones faciales

0,13%

0,16%

0,16%

0,11%

0,09%

0,12%

Otros procedimientos en sistema osteomuscular

0,22%

0,11%

0,11%

0,10%

0,04%

0,12%

Otros procedimientos en el oído medio y el oído interno

0,16%

0,10%

0,15%

0,09%

0,08%

0,12%

Procedimientos en uretra

0,10%

0,08%

0,31%

0,07%

0,06%

0,11%

Procedimientos en recto, rectosigmoide y tejido perirrectal

0,24%

0,06%

0,06%

0,07%

0,06%

0,11%

Procedimientos en párpados

0,11%

0,12%

0,14%

0,11%

0,07%

0,10%

Procedimientos en nervios o ganglios simpáticos

0,10%

0,21%

0,09%

0,06%

0,08%

0,10%

Actividades en salud

267


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 4.2. Actividades en el ámbito de urgencias: quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en estómago

0,05%

0,11%

0,12%

0,12%

0,09%

0,09%

Procedimientos en testículo

0,07%

0,10%

0,11%

0,10%

0,08%

0,09%

Procedimientos en cuello uterino

0,14%

0,11%

0,08%

0,04%

0,04%

0,08%

Procedimientos en útero

0,09%

0,08%

0,08%

0,06%

0,08%

0,08%

Procedimientos en riñón

0,05%

0,08%

0,08%

0,12%

0,08%

0,08%

Procedimientos en senos paranasales

0,06%

0,09%

0,09%

0,07%

0,08%

0,08%

Procedimientos en pene

0,10%

0,06%

0,10%

0,08%

0,04%

0,07%

Procedimientos en vasos cardiacos (coronarias)

0,08%

0,05%

0,11%

0,08%

0,05%

0,07%

Procedimientos en las glándulas tiroides y paratiroides

0,11%

0,04%

0,06%

0,04%

0,05%

0,06%

Procedimientos en retina, coroides, vítreo y cámara posterior

0,04%

0,03%

0,07%

0,07%

0,08%

0,06%

Procedimientos en válvulas del corazón

0,21%

0,01%

0,01%

0,00%

0,00%

0,06%

Procedimientos en iris, cuerpo ciliar, esclera y cámara anterior

0,07%

0,05%

0,07%

0,07%

0,05%

0,06%

Procedimientos en amígdalas y adenoides

0,06%

0,07%

0,10%

0,05%

0,04%

0,06%

Otros procedimientos en bronquio y pulmón

0,06%

0,04%

0,05%

0,08%

0,05%

0,05%

Procedimientos en cristalino

0,07%

0,02%

0,08%

0,03%

0,05%

0,05%

Procedimientos en cordón espermático, epidídimo y conducto deferente

0,08%

0,03%

0,06%

0,03%

0,03%

0,05%

Procedimientos en músculos extraoculares

0,16%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,04%

Procedimientos en cráneo, cerebro y meninges cerebrales

0,08%

0,04%

0,02%

0,03%

0,01%

0,04%

Actividades en salud

268


Anexos

Anexo 4.2. Actividades en el ámbito de urgencias: quirúrgicas Actividades en salud

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en dientes, encías y alvéolos (terapia periodontal)

0,00%

0,22%

0,00%

0,01%

0,00%

0,04%

Procedimientos e intervenciones en lengua

0,06%

0,03%

0,03%

0,02%

0,03%

0,03%

Otros procedimientos en intestino

0,04%

0,04%

0,03%

0,04%

0,03%

0,03%

Procedimientos en próstata y vesículas seminales

0,03%

0,01%

0,03%

0,01%

0,06%

0,03%

Otros procedimientos en cráneo, cerebro y meninges cerebrales

0,08%

0,02%

0,02%

0,02%

0,01%

0,03%

Procedimientos en el sistema linfático

0,03%

0,02%

0,02%

0,03%

0,02%

0,03%

Procedimientos en médula ósea y bazo

0,04%

0,03%

0,01%

0,02%

0,01%

0,02%

Procedimientos en escroto y tunica vaginalis

0,02%

0,02%

0,03%

0,02%

0,02%

0,02%

Procedimientos en glándulas y conductos salivales

0,05%

0,01%

0,01%

0,01%

0,00%

0,02%

Procedimientos en hígado

0,02%

0,02%

0,02%

0,01%

0,02%

0,02%

Procedimientos e intervenciones en parto vaginal

0,01%

0,01%

0,02%

0,01%

0,01%

0,01%

Procedimientos en páncreas

0,01%

0,00%

0,00%

0,01%

0,01%

0,01%

Procedimientos en pulmón y bronquio

0,02%

0,00%

0,01%

0,00%

0,00%

0,01%

Procedimientos reconstructivos en oído medio

0,01%

0,00%

0,01%

0,00%

0,01%

0,01%

Procedimientos en laringe

0,01%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Procedimientos en otras glándulas endocrinas

0,01%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100% 269


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 4.3. Actividades en el ámbito de urgencias: servicios en salud Actividades en salud

Total período

2010

2011

2012

2013

2014

Servicios de sala (tipos de sala)

60,84%

59,88%

71,63%

75,18%

20,49%

53,34%

Servicio de nutrición y dietética (alimentación)

39,16%

40,12%

28,37%

24,82%

79,51%

46,66%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

270


Anexos

Anexo 5. Actividades en el ámbito domiciliario Anexo 5.1. Actividades en el ámbito domiciliario: no quirúrgicas Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Laboratorio clínico

60,52% 76,62% 79,55% 77,39% 68,38% 73,63%

Imagenología radiológica

7,47%

5,17%

4,76%

8,09%

7,40%

6,82%

Consulta mediciones anatómicas, fisiológicas, exámenes manuales y anatomopatológicos

9,33%

7,12%

5,57%

3,78%

7,69%

6,16%

Procedimientos e intervenciones en desempeño funcional, rehabilitación y relacionados

12,41%

4,63%

4,21%

3,03%

6,76%

5,45%

Imagenología con otras técnicas no radiológicas

5,24%

4,05%

3,49%

6,05%

6,47%

5,27%

Banco de sangre y medicina transfusional

3,30%

1,83%

2,01%

1,17%

1,29%

1,72%

Procedimientos e intervenciones no quirúrgicos relacionados con el ojo y oído

1,21%

0,21%

0,04%

0,12%

1,05%

0,45%

Procedimientos profilácticos, terapéuticos y otros procedimientos misceláneos

0,33%

0,22%

0,24%

0,25%

0,50%

0,30%

Intubación e irrigación no quirúrgicos

0,05%

0,08%

0,07%

0,04%

0,25%

0,10%

Procedimientos relacionados con la psique

0,08%

0,02%

0,03%

0,05%

0,17%

0,07%

Medicina nuclear y radioterapia

0,04%

0,03%

0,03%

0,02%

0,03%

0,03%

Sustitución y extracción de dispositivos terapéuticos

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

Extracción de cuerpo extraño y cálculo no operatorio

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

271


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 5.2. Actividades en el ámbito domiciliario: quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en piel y tejido celular subcutáneo

10,51%

10,92%

11,49%

11,55%

17,30%

12,71%

Procedimientos en intestino

17,23%

9,60%

6,41%

9,13%

15,19%

11,76%

Procedimientos e intervenciones en parto abdominal

9,71%

11,15%

12,17%

9,12%

3,99%

8,74%

Otros procedimientos de atención e inducción del parto vaginal

9,75%

10,14%

11,54%

8,93%

3,90%

8,41%

Procedimientos en vesícula biliar y tracto biliar

3,95%

4,25%

5,13%

4,02%

2,54%

3,84%

Procedimientos en apéndice

4,27%

4,91%

4,64%

3,64%

1,69%

3,63%

Otros procedimientos en pared abdominal

2,64%

4,67%

3,63%

4,38%

2,76%

3,60%

Procedimientos en trompas de Falopio

3,04%

3,39%

2,82%

3,82%

2,43%

3,10%

Otros procedimientos en vasos sanguíneos

2,05%

1,72%

2,01%

4,86%

3,49%

3,03%

Procedimientos en vasos sanguíneos (incisión, escisión y oclusión)

2,29%

2,71%

2,75%

2,66%

1,92%

2,43%

Procedimientos en pared abdominal

1,71%

2,26%

2,31%

2,83%

2,46%

2,36%

Procedimientos en útero

2,55%

2,80%

2,70%

2,39%

1,35%

2,27%

Procedimientos en vagina y fondo de saco

1,14%

1,57%

0,22%

1,81%

5,18%

2,26%

Procedimientos en cristalino

0,98%

1,11%

0,97%

1,45%

5,18%

2,18%

Procedimientos en vejiga

2,16%

1,85%

1,39%

2,35%

2,53%

2,13%

Otros procedimientos e intervenciones obstétricos

2,04%

1,80%

1,88%

1,88%

1,37%

1,76%

Procedimientos de reparación y plastias en estructuras de la articulación

1,42%

1,24%

1,48%

1,47%

1,19%

1,35%

Grupo de actividades

272


Anexos

Anexo 5.2. Actividades en el ámbito domiciliario: quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en corazón y pericardio

1,57%

1,53%

1,67%

1,27%

0,83%

1,32%

Procedimientos en laringe y tráquea

1,78%

0,84%

1,11%

1,01%

1,54%

1,26%

Procedimientos en médula espinal y estructuras del canal raquídeo

1,22%

1,95%

1,32%

0,98%

0,65%

1,16%

Reducción de fractura y luxación

0,81%

1,12%

1,25%

1,08%

0,88%

1,02%

Procedimientos en vasos cardiacos (coronarias)

1,08%

1,17%

1,26%

1,06%

0,67%

1,01%

Procedimientos en huesos no faciales

0,75%

0,88%

1,16%

0,99%

1,21%

1,01%

Procedimientos en las glándulas tiroides y paratiroides

1,09%

0,88%

1,12%

0,96%

1,01%

1,01%

Procedimientos en nariz

0,56%

0,99%

1,25%

0,99%

1,05%

0,97%

Otros procedimientos en útero y estructuras de soporte

0,85%

0,86%

1,02%

1,15%

0,89%

0,96%

Procedimientos en la mama

0,88%

0,87%

0,99%

1,07%

0,92%

0,95%

Procedimientos en conjuntiva

0,41%

0,56%

0,35%

0,83%

1,43%

0,79%

Procedimientos en huesos y articulaciones faciales

0,39%

0,51%

0,49%

0,33%

1,64%

0,73%

Procedimientos en próstata y vesículas seminales

0,86%

0,58%

0,79%

0,63%

0,63%

0,69%

Procedimientos en pene

0,68%

0,66%

0,94%

0,58%

0,55%

0,66%

Procedimientos en uréter

0,37%

0,67%

0,82%

0,62%

0,65%

0,62%

Otros procedimientos en huesos (excepto huesos faciales)

0,39%

0,57%

0,72%

0,67%

0,53%

0,58%

Grupo de actividades

273


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 5.2. Actividades en el ámbito domiciliario: quirúrgicas Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en retina, coroides, vítreo y cámara posterior

0,22%

0,41%

0,42%

0,51%

1,09%

0,57%

Procedimientos en músculo, tendón, fascia y bursa (excepto mano)

0,45%

0,59%

0,67%

0,58%

0,55%

0,56%

Otros procedimientos en el tracto urinario

0,50%

0,58%

0,67%

0,53%

0,41%

0,52%

Procedimientos en nervios craneales y periféricos

0,39%

0,41%

0,75%

0,51%

0,56%

0,52%

Procedimientos en nervios o ganglios simpáticos

0,64%

0,48%

0,38%

0,51%

0,56%

0,52%

Procedimientos en estómago

0,46%

0,55%

0,63%

0,52%

0,35%

0,49%

Procedimientos en recto, rectosigmoide y tejido perirrectal

0,86%

0,45%

0,16%

0,32%

0,61%

0,48%

Otros procedimientos en bronquio y pulmón

0,45%

0,44%

0,45%

0,48%

0,43%

0,45%

Procedimientos en iris, cuerpo ciliar, esclera y cámara anterior

0,35%

0,26%

0,38%

0,44%

0,66%

0,44%

Procedimientos en médula ósea y bazo

0,56%

0,38%

0,49%

0,39%

0,36%

0,43%

Procedimientos en pared torácica, pleura, mediastino y diafragma

0,37%

0,55%

0,45%

0,41%

0,24%

0,39%

Procedimientos en amígdalas y adenoides

0,18%

0,41%

0,39%

0,38%

0,46%

0,37%

Procedimientos en senos paranasales

0,32%

0,23%

0,36%

0,33%

0,53%

0,37%

Procedimientos en el sistema linfático

0,26%

0,35%

0,38%

0,34%

0,29%

0,32%

Procedimientos en estructuras de articulación

0,21%

0,28%

0,37%

0,35%

0,32%

0,31%

274


Anexos

Anexo 5.2. Actividades en el ámbito domiciliario: quirúrgicas 2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Procedimientos en ano

0,31%

0,37%

0,30%

0,30%

0,25%

0,30%

Procedimientos en cuello uterino

0,45%

0,19%

0,13%

0,30%

0,34%

0,29%

Otros procedimientos en intestino

0,26%

0,36%

0,35%

0,31%

0,17%

0,28%

Procedimientos en tendones, músculos y fascia de mano

0,10%

0,22%

0,31%

0,19%

0,21%

0,20%

Procedimientos en cordón espermático, epidídimo y conducto deferente

0,15%

0,19%

0,21%

0,20%

0,24%

0,20%

Otros procedimientos en el oído medio y el oído interno

0,14%

0,17%

0,26%

0,17%

0,20%

0,19%

Procedimientos en párpados

0,08%

0,13%

0,15%

0,13%

0,32%

0,17%

Procedimientos en ovario

0,08%

0,07%

0,18%

0,18%

0,16%

0,14%

Procedimientos reconstructivos en oído medio

0,08%

0,12%

0,16%

0,13%

0,16%

0,13%

Procedimientos en testículo

0,13%

0,13%

0,17%

0,12%

0,08%

0,12%

Procedimientos en uretra

0,12%

0,10%

0,11%

0,12%

0,14%

0,12%

Procedimientos en riñón

0,09%

0,08%

0,08%

0,12%

0,13%

0,10%

Procedimientos en escroto y tunica vaginalis

0,08%

0,10%

0,15%

0,09%

0,07%

0,10%

Procedimientos e intervenciones en boca y cara

0,06%

0,11%

0,09%

0,08%

0,11%

0,09%

Otros procedimientos en sistema osteomuscular

0,10%

0,11%

0,11%

0,10%

0,05%

0,09%

Procedimientos en esófago

0,06%

0,08%

0,10%

0,07%

0,06%

0,07%

Procedimientos en hígado

0,04%

0,08%

0,07%

0,05%

0,06%

0,06%

Grupo de actividades

275


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 5.2. Actividades en el ámbito domiciliario: quirúrgicas Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Otros procedimientos en cráneo, cerebro y meninges cerebrales

0,04%

0,07%

0,09%

0,04%

0,03%

0,05%

Procedimientos en laringe

0,03%

0,04%

0,04%

0,03%

0,04%

0,04%

Procedimientos en glándulas y conductos salivales

0,04%

0,02%

0,02%

0,03%

0,04%

0,03%

Procedimientos en válvulas del corazón

0,04%

0,04%

0,04%

0,02%

0,02%

0,03%

Procedimientos en vulva y periné

0,03%

0,02%

0,02%

0,03%

0,03%

0,03%

Otros procedimientos en el estómago

0,03%

0,03%

0,02%

0,02%

0,02%

0,02%

Procedimientos en oído externo

0,01%

0,01%

0,03%

0,03%

0,03%

0,02%

Procedimientos e intervenciones en aparato lagrimal

0,00%

0,01%

0,02%

0,01%

0,03%

0,02%

Procedimientos e intervenciones en lengua

0,01%

0,01%

0,02%

0,02%

0,02%

0,02%

Procedimientos en páncreas

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

Procedimientos en faringe

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

0,01%

Procedimientos en músculos extraoculares

0,02%

0,01%

0,00%

0,00%

0,01%

0,01%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Anexo 5.3. Actividades en el ámbito de urgencias: servicios de salud Grupo de actividades

2010

2011

2012

2013

2014

Total período

Servicio de nutrición y dietética (alimentación)

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Total

100%

100%

100%

100%

100%

100%

276


Anexos

277


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6. Situación financiera Anexo 6.1. Balance general. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Activo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

86.202.756

97.730.938

81.435.669

76.072.316

Salud Total

395.940.429

451.475.476

493.421.038

544.647.672

Cafesalud

204.237.210

196.370.500

182.206.778

362.465.213

EPS Sanitas

409.350.189

410.071.970

430.973.840

520.964.416

Compensar

178.715.068

187.630.812

264.842.727

191.449.462

SURA EPS

276.302.656

343.599.322

426.401.511

493.183.783

Comfenalco Valle

83.299.533

87.657.711

107.668.336

92.819.948

1.353.313.318

1.185.447.766

1.267.129.284

0

Coomeva

754.521.312

836.020.592

1.004.194.383

1.133.575.791

Famisanar

348.733.873

371.847.225

387.646.255

464.880.885

SOS

117.612.621

115.417.336

111.451.680

88.098.281

Cruz Blanca

128.230.163

98.249.154

95.404.878

80.722.527

Nueva EPS

1.064.960.137

1.166.088.907

1.239.594.721

1.418.643.435

TOTAL

5.401.419.265

5.547.607.709

6.092.371.100

5.467.523.729

TOTAL Sin SaludCoop

4.048.105.947

4.362.159.943

4.825.241.816

5.467.523.729

SaludCoop

278


Anexos

2012-2013 Variación Variaabsoluta ción %

Activo 2013-2014 Variación Variaabsoluta ción %

2014-2015 Variación Variaabsoluta ción %

11.528.182

13,4%

-16.295.269

-16,7%

-5.363.353

-6,6%

55.535.047

14,0%

41.945.562

9,3%

51.226.634

10,4%

-7.866.710

-3,9%

-14.163.722

-7,2%

180.258.435

98,9%

721.781

0,2%

20.901.870

5,1%

89.990.576

20,9%

8.915.744

5,0%

77.211.915

41,2%

-73.393.265

-27,7%

67.296.666

24,4%

82.802.189

24,1%

66.782.272

15,7%

4.358.178

5,2%

20.010.625

22,8%

-14.848.388

-13,8%

-167.865.552

-12,4%

81.681.518

6,9%

-1.267.129.284

-100%

81.499.280

10,8%

168.173.791

20,1%

129.381.408

12,9%

23.113.352

6,6%

15.799.030

4,2%

77.234.630

19,9%

-2.195.285

-1,9%

-3.965.656

-3,4%

-23.353.399

-21,0%

-29.981.009

-23,4%

-2.844.276

-2,9%

-14.682.351

-15,4%

101.128.770

9,5%

73.505.814

6,3%

179.048.714

14,4%

146.188.444

2,7%

544.763.391

9,8%

-624.847.371

-10,3%

314.053.996

7,8%

463.081.873

10,6%

642.281.913

13,3%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

279


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.1. Balance general. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Pasivo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

69.156.685

79.667.705

63.358.030

71.213.759

Salud Total

330.342.838

372.054.168

396.397.001

465.195.026

Cafesalud

241.581.934

330.936.516

322.321.614

689.864.771

EPS Sanitas

350.353.333

347.946.487

370.610.402

424.491.459

Compensar

129.402.402

133.252.639

195.743.764

182.820.916

SURA EPS

202.733.312

251.969.374

317.114.838

368.024.634

Comfenalco Valle

62.128.386

73.201.210

103.905.193

122.235.610

1.052.339.366

1.378.989.608

1.598.099.673

0

Coomeva

650.323.341

763.001.526

966.789.747

1.804.862.127

Famisanar

290.460.966

312.425.088

318.795.940

418.859.223

SOS

167.429.728

181.086.979

215.584.769

249.824.182

Cruz Blanca

126.573.929

153.618.690

160.802.602

329.707.547

Nueva EPS

947.675.965

1.030.158.142

1.155.027.649

1.340.361.746

TOTAL

4.620.502.185

5.408.308.132

6.184.551.222

6.467.461.000

TOTAL Sin SaludCoop

3.568.162.819

4.029.318.524

4.586.451.549

6.467.461.000

SaludCoop

280


Anexos

2012-2013 Variación Variaabsoluta ción %

Pasivo 2013-2014 Variación Variaabsoluta ción %

2014-2015 Variación Variaabsoluta ción %

10.511.020

15,2%

-16.309.675

-20,5%

7.855.729

12,4%

41.711.330

12,6%

24.342.833

6,5%

68.798.025

17,4%

89.354.582

37,0%

-8.614.902

-2,6%

367.543.157

114,0%

-2.406.846

-0,7%

22.663.915

6,5%

53.881.057

14,5%

3.850.237

3,0%

62.491.125

46,9%

-12.922.848

-6,6%

49.236.062

24,3%

65.145.464

25,9%

50.909.796

16,1%

11.072.824

17,8%

30.703.983

41,9%

18.330.417

17,6%

326.650.242

31,0%

219.110.065

15,9%

-1.598.099.673

-100%

112.678.185

17,3%

203.788.221

26,7%

838.072.380

86,7%

21.964.122

7,6%

6.370.852

2,0%

100.063.283

31,4%

13.657.251

8,2%

34.497.790

19,1%

34.239.413

15,9%

27.044.761

21,4%

7.183.912

4,7%

168.904.945

105,0%

82.482.177

8,7%

124.869.507

12,1%

185.334.097

16,0%

787.805.947

17,1%

776.243.090

14,4%

282.909.778

4,6%

461.155.705

12,9%

557.133.025

13,8%

1.881.009.451

41,0%

281


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.1. Balance general. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

17.046.071

18.063.233

18.077.639

4.858.557

Salud Total

65.597.591

79.421.308

97.024.037

79.452.646

Cafesalud

-37.344.724

-134.566.016

-140.114.836

-327.399.558

EPS Sanitas

58.996.856

62.125.483

60.363.438

96.472.956

Compensar

49.312.666

54.378.173

69.098.963

8.628.546

SURA EPS

73.569.344

91.629.948

109.286.673

125.159.149

Comfenalco Valle

21.171.147

14.456.501

3.763.143

-29.415.662

SaludCoop

300.973.952

-193.541.842

-330.970.389

0

Coomeva

104.197.971

73.019.066

37.404.636

-671.286.336

Famisanar

58.272.907

59.422.137

68.850.315

46.021.662

SOS

-49.817.107

-65.669.643

-104.133.089

-161.725.901

1.656.234

-55.369.536

-65.397.724

-248.985.020

Nueva EPS

117.284.172

135.930.765

84.567.072

78.281.689

TOTAL

780.917.080

139.299.577

-92.180.122

-999.937.272

TOTAL Sin SaludCoop

479.943.128

332.841.419

238.790.267

-999.937.272

Cruz Blanca

282


Anexos

2012-2013 Variación Variaabsoluta ción %

Patrimonio 2013-2014 Variación Variaabsoluta ción %

2014-2015 Variación Variaabsoluta ción %

1.017.162

6,0%

14.406

0,1%

-13.219.082

-73,1%

13.823.717

21,1%

17.602.729

22,2%

-17.571.391

-18,1%

-97.221.292

260,3%

-5.548.820

4,1%

-187.284.722

133,7%

3.128.627

5,3%

-1.762.045

-2,8%

36.109.518

59,8%

5.065.507

10,3%

14.720.790

27,1%

-60.470.417

-87,5%

18.060.604

24,5%

17.656.725

19,3%

15.872.476

14,5%

-6.714.646

-31,7%

-10.693.358

-74,0%

-33.178.805

-881,7%

-494.515.794

-164,3%

-137.428.547

71,0%

330.970.389

-100%

-31.178.905

-29,9%

-35.614.430

-48,8%

-708.690.972

-1894,7%

1.149.230

2,0%

9.428.178

15,9%

-22.828.653

-33,2%

-15.852.536

31,8%

-38.463.446

58,6%

-57.592.812

55,3%

-57.025.770

-3443,1%

-10.028.188

18,1%

-183.587.296

280,7%

18.646.593

15,9%

-51.363.693

-37,8%

-6.285.383

-7,4%

-641.617.503

-82,2%

-231.479.699

-166,2%

-907.757.150

984,8%

-147.101.709

-30,6%

-94.051.152

-28,3%

-1.238.727.539

-518,8%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

283


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.2. Estado de resultados. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

310.429.117

322.229.920

272.864.740

237.592.755

Salud Total

1.082.850.454

1.294.751.915

1.422.520.289

1.650.192.393

Cafesalud

563.349.457

577.934.234

599.057.664

940.888.567

EPS Sanitas

1.018.040.289

1.138.583.305

1.305.089.486

1.596.820.657

Compensar

755.021.398

860.441.120

977.620.006

1.182.291.871

SURA EPS

1.191.600.366

1.352.633.720

1.643.017.304

2.086.096.071

Comfenalco Valle

219.187.128

234.614.818

259.567.090

266.051.172

SaludCoop

2.765.710.765

2.828.386.017

3.158.950.637

0

Coomeva

2.220.521.157

2.322.538.420

2.455.776.957

3.245.280.890

Famisanar

944.856.408

1.110.073.259

1.233.038.687

1.441.265.611

SOS

560.676.467

621.142.639

688.767.727

793.989.536

Cruz Blanca

388.661.936

391.878.980

413.619.433

436.737.968

Nueva EPS

2.897.222.022

3.263.882.886

3.574.774.499

4.019.401.109

TOTAL

14.918.126.964

16.319.091.233

18.004.664.519

17.896.608.600

TOTAL Sin SaludCoop

12.152.416.199

13.490.705.216

14.845.713.882

17.896.608.600

284


Anexos

Ingreso operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

11.800.803

3,8%

-49.365.180

-15,3%

-35.271.985

-12,9%

211.901.461

19,6%

127.768.374

9,9%

227.672.104

16,0%

14.584.777

2,6%

21.123.430

3,7%

341.830.903

57,1%

120.543.016

11,8%

166.506.181

14,6%

291.731.171

22,4%

105.419.722

14,0%

117.178.886

13,6%

204.671.865

20,9%

161.033.354

13,5%

290.383.584

21,5%

443.078.767

27,0%

15.427.690

7,0%

24.952.272

10,6%

6.484.082

2,5%

62.675.252

2,3%

330.564.620

11,7%

-3.158.950.637

-100%

102.017.263

4,6%

133.238.537

5,7%

789.503.933

32,1%

165.216.851

17,5%

122.965.428

11,1%

208.226.924

16,9%

60.466.172

10,8%

67.625.088

10,9%

105.221.809

15,3%

3.217.044

0,8%

21.740.453

5,5%

23.118.535

5,6%

366.660.864

12,7%

310.891.613

9,5%

444.626.610

12,4%

1.400.964.269

9,4%

1.685.573.286

10,3%

-108.055.919

-0,6%

1.338.289.017

11,0%

1.355.008.666

10,0%

3.050.894.718

20,6%

285


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.2. Estado de resultados. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto asistencial ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

297.551.998

319.305.817

256.380.369

226.148.424

Salud Total

1.017.989.213

1.218.999.623

1.338.485.812

1.571.198.188

Cafesalud

536.398.701

571.327.888

563.937.378

1.043.928.422

EPS Sanitas

999.545.630

1.071.282.925

1.223.475.143

1.535.697.618

Compensar

697.056.187

813.815.619

929.857.992

1.116.626.222

SURA EPS

1.094.228.325

1.249.965.695

1.558.170.518

1.943.920.598

Comfenalco Valle

213.881.878

227.864.761

249.524.285

246.627.659

SaludCoop

2.563.898.574

2.875.716.300

3.092.767.501

0

Coomeva

2.064.059.213

2.187.292.892

2.312.544.432

3.143.054.135

Famisanar

854.362.250

1.018.824.376

1.117.742.000

1.396.251.133

SOS

534.619.463

578.570.160

670.712.683

801.760.942

Cruz Blanca

364.618.105

389.495.392

396.628.953

554.160.562

Nueva EPS

2.656.990.364

3.015.030.024

3.366.739.174

3.814.670.626

TOTAL

13.895.199.901

15.537.491.472

17.076.966.240

17.394.044.529

TOTAL Sin SaludCoop

11.331.301.327

12.661.775.172

13.984.198.739

17.394.044.529

286


Anexos

Gasto asistencial 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

21.753.819

7,3%

-62.925.448

-19,7%

-30.231.945

-11,8%

201.010.410

19,7%

119.486.189

9,8%

232.712.376

17,4%

34.929.187

6,5%

-7.390.510

-1,3%

479.991.044

85,1%

71.737.295

7,2%

152.192.218

14,2%

312.222.475

25,5%

116.759.432

16,8%

116.042.373

14,3%

186.768.230

20,1%

155.737.370

14,2%

308.204.823

24,7%

385.750.080

24,8%

13.982.883

6,5%

21.659.524

9,5%

-2.896.626

-1,2%

311.817.726

12,2%

217.051.201

7,5%

-3.092.767.501

-100%

123.233.679

6,0%

125.251.540

5,7%

830.509.703

35,9%

164.462.126

19,2%

98.917.624

9,7%

278.509.133

24,9%

43.950.697

8,2%

92.142.523

15,9%

131.048.259

19,5%

24.877.287

6,8%

7.133.561

1,8%

157.531.609

39,7%

358.039.660

13,5%

351.709.150

11,7%

447.931.452

13,3%

1.642.291.571

11,8%

1.539.474.768

9,9%

317.078.289

1,9%

1.330.473.845

11,7%

1.322.423.567

10,4%

3.409.845.790

24,4%

287


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.2. Estado de resultados. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto administrativo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

8.732.577

4.111.667

19.714.600

2.291.216

Salud Total

40.728.761

41.646.586

44.431.274

61.095.429

Cafesalud

48.607.279

50.432.528

45.895.651

101.577.064

EPS Sanitas

55.768.864

59.884.533

73.147.738

81.555.000

Compensar

65.961.611

52.150.092

55.252.035

68.561.900

SURA EPS

94.957.927

82.421.900

92.118.445

106.880.269

Comfenalco Valle

17.033.099

12.879.827

14.505.611

18.529.013

SaludCoop

154.732.391

252.503.751

208.088.072

0

Coomeva

155.597.014

137.819.848

145.177.392

158.638.630

Famisanar

74.628.126

70.290.665

82.455.824

103.742.542

SOS

51.021.443

49.627.618

48.362.554

74.297.137

Cruz Blanca

21.378.743

39.901.695

31.776.096

51.389.938

Nueva EPS

192.329.929

188.595.628

219.673.511

255.252.930

TOTAL

981.477.764

1.042.266.338

1.080.598.803

1.083.811.068

TOTAL Sin SaludCoop

826.745.373

789.762.587

872.510.731

1.083.811.068

288


Anexos

Gasto administrativo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-4.620.910

-52,9%

15.602.933

379,5%

-17.423.384

-88,4%

917.825

2,3%

2.784.688

6,7%

16.664.155

37,5%

1.825.249

3,8%

-4.536.877

-9,0%

55.681.413

121,3%

4.115.669

7,4%

13.263.205

22,1%

8.407.262

11,5%

-13.811.519

-20,9%

3.101.943

5,9%

13.309.865

24,1%

-12.536.027

-13,2%

9.696.545

11,8%

14.761.824

16,0%

-4.153.272

-24,4%

1.625.784

12,6%

4.023.402

27,7%

97.771.360

63,2%

-44.415.679

-17,6%

-208.088.072

-100%

-17.777.166

-11,4%

7.357.544

5,3%

13.461.238

9,3%

-4.337.461

-5,8%

12.165.159

17,3%

21.286.718

25,8%

-1.393.825

-2,7%

-1.265.064

-2,5%

25.934.583

53,6%

18.522.952

86,6%

-8.125.599

-20,4%

19.613.842

61,7%

-3.734.301

-1,9%

31.077.883

16,5%

35.579.419

16,2%

60.788.574

6,19%

38.332.465

3,68%

3.212.265

0,30%

-36.982.786

-4,47%

82.748.144

10,48%

211.300.337

24,22%

289


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.2. Estado de resultados. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto comercial ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

108.424

47.099

46.095

1.323.696

Salud Total

30.875.513

31.843.015

33.058.735

40.747.947

Cafesalud

8.326.524

8.276.541

8.100.765

16.955.430

EPS Sanitas

17.356

5.893.650

10.048.600

11.713.777

Compensar

0

0

0

0

SURA EPS

19.684.939

19.911.057

21.907.316

23.334.881

Comfenalco Valle

3.466.363

3.491.813

3.762.800

2.760.193

SaludCoop

39.295.520

42.279.091

51.981.738

0

Coomeva

20.438.524

19.708.740

20.470.414

19.502.503

Famisanar

13.359.042

13.320.474

14.858.233

16.002.825

SOS

8.037.203

7.498.306

8.380.308

9.125.506

Cruz Blanca

6.464.698

6.389.790

6.054.374

6.157.175

Nueva EPS

25.274.286

28.913.030

27.240.589

26.829.148

TOTAL

175.348.392

187.572.606

205.909.967

174.453.081

TOTAL Sin SaludCoop

136.052.872

145.293.515

153.928.229

174.453.081

290


Anexos

Gasto comercial 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-61.325

-56,6%

-1.004

-2,1%

1.277.601

2771,7%

967.502

3,1%

1.215.720

3,8%

7.689.212

23,3%

-49.983

-0,6%

-175.776

-2,1%

8.854.665

109,3%

5.876.294

33857,4%

4.154.950

70,5%

1.665.177

16,6%

0

-

0

-

0

-

226.118

1,1%

1.996.259

10,0%

1.427.565

6,5%

25.450

0,7%

270.987

7,8%

-1.002.607

-26,6%

2.983.571

7,6%

9.702.647

22,9%

-51.981.738

-100%

-729.784

-3,6%

761.674

3,9%

-967.911

-4,7%

-38.568

-0,3%

1.537.759

11,5%

1.144.592

7,7%

-538.897

-6,7%

882.002

11,8%

745.198

8,9%

-74.908

-1,2%

-335.416

-5,2%

102.801

1,7%

3.638.744

14,4%

-1.672.441

-5,8%

-411.441

-1,5%

12.224.214

7,0%

18.337.361

9,8%

-31.456.886

-15,28%

9.240.643

6,8%

8.634.714

5,9%

20.524.852

13,33%

291


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.2. Estado de resultados. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Resultado técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

4.036.118

-1.234.663

-3.276.324

7.829.419

Salud Total

-6.743.033

2.262.691

6.544.468

-22.849.171

Cafesalud

-29.983.047

-52.102.723

-18.876.130

-221.572.349

EPS Sanitas

-37.291.561

1.522.197

-1.581.995

-32.145.738

Compensar

-7.996.400

-5.524.591

-7.490.021

-2.896.251

SURA EPS

-17.270.825

335.068

-29.178.975

11.960.323

Comfenalco Valle

-15.194.212

-9.621.583

-8.225.606

-1.865.693

SaludCoop

7.784.280

-342.113.125

-193.886.674

0

Coomeva

-19.573.594

-22.283.060

-22.415.281

-75.914.378

Famisanar

2.506.990

7.637.744

17.982.630

-74.730.889

SOS

-33.001.642

-14.553.445

-38.687.818

-91.194.049

Cruz Blanca

-3.799.610

-43.907.897

-20.839.990

-174.969.707

Nueva EPS

22.627.443

31.344.204

-38.878.775

-77.351.595

TOTAL

-133.899.093

-448.239.183

-358.810.491

-755.700.078

TOTAL Sin SaludCoop

-141.683.373

-106.126.058

-164.923.817

-755.700.078

292


Anexos

Resultado técnico 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-5.270.781

-130,6%

-2.041.661

165,4%

11.105.743

-339,0%

9.005.724

-133,6%

4.281.777

189,2%

-29.393.639

-449,1%

-22.119.676

73,8%

33.226.593

-63,8%

-202.696.219

1073,8%

38.813.758

-104,1%

-3.104.192

-203,9%

-30.563.743

1932,0%

2.471.809

-30,9%

-1.965.430

35,6%

4.593.770

-61,3%

17.605.893

-101,9%

-29.514.043

-8808,4%

41.139.298

-141,0%

5.572.629

-36,7%

1.395.977

-14,5%

6.359.913

-77,3%

-349.897.405

-4494,9%

148.226.451

-43,3%

193.886.674

-100%

-2.709.466

13,8%

-132.221

0,6%

-53.499.097

238,7%

5.130.754

204,7%

10.344.886

135,4%

-92.713.519

-515,6%

18.448.197

-55,9%

-24.134.373

165,8%

-52.506.231

135,7%

-40.108.287

1055,6%

23.067.907

-52,5%

-154.129.717

739,6%

8.716.761

38,5%

-70.222.979

-224,0%

-38.472.820

99,0%

-314.340.090

234,8%

89.428.692

-20,0%

-396.889.587

110,61%

35.557.315

-25,1%

-58.797.759

55,4%

-590.776.261

358,21%

293


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.2. Estado de resultados. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

2.650.798

6.274.619

4.883.270

3.759.965

Salud Total

17.865.310

19.999.318

23.074.198

32.412.006

Cafesalud

5.637.711

9.205.348

23.441.172

49.539.585

EPS Sanitas

22.541.602

38.558.178

7.886.455

18.733.006

Compensar

10.535.046

8.147.764

9.964.906

4.214.530

SURA EPS

27.517.067

37.983.124

53.211.892

21.977.212

Comfenalco Valle

899.327

4.285.848

1.210.177

11.627.581

SaludCoop

70.787.285

61.208.293

146.842.699

0

Coomeva

20.138.592

21.432.935

12.449.812

16.782.900

Famisanar

3.742.806

3.512.321

2.594.106

28.647.531

842.364

2.062.496

2.488.763

2.644.302

Cruz Blanca

15.553.210

6.106.732

19.508.240

14.190.918

Nueva EPS

18.310.069

5.104.520

9.440.866

23.431.695

TOTAL

217.021.187

223.881.496

316.996.556

227.961.231

TOTAL Sin SaludCoop

146.233.902

162.673.203

170.153.857

227.961.231

SOS

294


Anexos

Ingreso no operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

3.623.821

136,7%

-1.391.349

-22,2%

-1.123.305

-23,0%

2.134.008

11,9%

3.074.880

15,4%

9.337.808

40,5%

3.567.637

63,3%

14.235.824

154,6%

26.098.413

111,3%

16.016.576

71,1%

-30.671.723

-79,5%

10.846.551

137,5%

-2.387.282

-22,7%

1.817.142

22,3%

-5.750.376

-57,7%

10.466.057

38,0%

15.228.768

40,1%

-31.234.680

-58,7%

3.386.521

376,6%

-3.075.671

-71,8%

10.417.404

860,8%

-9.578.992

-13,5%

85.634.406

139,9%

-146.842.699

-100%

1.294.343

6,4%

-8.983.123

-41,9%

4.333.088

34,8%

-230.485

-6,2%

-918.215

-26,1%

26.053.425

1004,3%

1.220.132

144,8%

426.267

20,7%

155.539

6,2%

-9.446.478

-60,7%

13.401.508

219,5%

-5.317.322

-27,3%

-13.205.549

-72,1%

4.336.346

85,0%

13.990.829

148,2%

6.860.309

3,2%

93.115.060

41,6%

-89.035.325

-28,09%

16.439.301

11,2%

7.480.654

4,6%

57.807.374

33,97%

295


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.2. Estado de resultados. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

1.175.119

2.068.405

1.583.851

1.820.144

Salud Total

2.816.934

2.363.730

955.534

1.642.359

Cafesalud

15.885.243

54.604.944

8.970.530

18.339.663

EPS Sanitas

14.270.975

36.756.713

7.000.664

4.457.896

Compensar

2.156.319

2.161.265

2.783.040

601.269

SURA EPS

6.706.596

22.672.890

6.936.084

12.833.623

Comfenalco Valle

814.712

2.263.327

3.658.015

2.283.790

SaludCoop

90.363.303

218.028.934

119.755.321

0

Coomeva

15.628.225

16.796.011

24.782.752

25.685.293

Famisanar

5.935.304

9.323.347

11.177.495

17.480.938

SOS

5.319.800

3.361.141

3.747.749

3.965.902

Cruz Blanca

9.311.647

19.440.921

9.433.434

24.722.406

Nueva EPS

22.409.738

20.771.617

21.417.506

31.853.652

TOTAL

192.793.915

410.613.245

222.201.975

145.686.935

TOTAL Sin SaludCoop

102.430.612

192.584.311

102.446.654

145.686.935

296


Anexos

Gasto no operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

893.286

76,0%

-484.554

-23,4%

236.293

14,9%

-453.204

-16,1%

-1.408.196

-59,6%

686.825

71,9%

38.719.701

243,7%

-45.634.414

-83,6%

9.369.133

104,4%

22.485.738

157,6%

-29.756.049

-81,0%

-2.542.768

-36,3%

4.946

0,2%

621.775

28,8%

-2.181.771

-78,4%

15.966.294

238,1%

-15.736.806

-69,4%

5.897.539

85,0%

1.448.615

177,8%

1.394.688

61,6%

-1.374.225

-37,6%

127.665.631

141,3%

-98.273.613

-45,1%

-119.755.321

-100%

1.167.786

7,5%

7.986.741

47,6%

902.541

3,6%

3.388.043

57,1%

1.854.148

19,9%

6.303.443

56,4%

-1.958.659

-36,8%

386.608

11,5%

218.153

5,8%

10.129.274

108,8%

-10.007.487

-51,5%

15.288.972

162,1%

-1.638.121

-7,3%

645.889

3,1%

10.436.146

48,7%

217.819.330

113,0%

-188.411.270

-45,9%

-76.515.040

-34,43%

90.153.699

88,0%

-90.137.657

-46,8%

43.240.281

42,21%

297


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.2. Estado de resultados. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Impuestos ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

2.213.352

1.954.389

8.689

5.158.511

Salud Total

2.740.764

6.029.498

7.042.698

3.548.079

Cafesalud

0

0

0

0

EPS Sanitas

547.702

864.217

1.136.701

-33.339.009

Compensar

0

0

0

0

SURA EPS

45.911

90.000

91.540

336.243

Comfenalco Valle

0

0

0

0

SaludCoop

0

0

0

0

Coomeva

2.823.807

1.915.930

682.982

-33.367.674

Famisanar

0

517.148

3.601.097

1.748.707

SOS

0

0

0

0

1.083

221.212

105.650

0

553.922

569.634

508.277

496.360

TOTAL

8.926.541

12.162.028

13.177.634

-55.418.783

TOTAL Sin SaludCoop

8.926.541

12.162.028

13.177.634

-55.418.783

Cruz Blanca Nueva EPS

298


Anexos

Impuestos 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-258.963

-11,7%

-1.945.700

-99,6%

5.149.822

59268,3%

3.288.734

120,0%

1.013.200

16,8%

-3.494.619

-49,6%

0

-

0

-

0

-

316.515

57,8%

272.484

31,5%

-34.475.710

-3033,0%

0

-

0

-

0

-

44.089

96,0%

1.540

1,7%

244.703

267,3%

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-907.877

-32,2%

-1.232.948

-64,4%

-34.050.656

-4985,6%

517.148

-

3.083.949

596,3%

-1.852.390

-51,4%

0

-

0

-

0

-

220.129

20325,9%

-115.562

-52,2%

-105.650

-100%

15.712

2,8%

-61.357

-10,8%

-11.917

-2,3%

3.235.487

36,2%

1.015.606

8,4%

-68.596.417

-520,55%

3.235.487

36,2%

1.015.606

8,4%

-68.596.417

-520,55%

299


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.2. Estado de resultados. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Impuestos ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

3.298.445

1.017.162

14.406

4.610.729

Salud Total

5.564.579

13.868.781

21.620.434

4.372.397

Cafesalud

-40.230.579

-97.502.319

-4.405.488

-190.372.427

EPS Sanitas

-29.568.636

2.459.445

-1.832.905

15.468.382

Compensar

382.327

461.908

-308.155

717.010

SURA EPS

3.493.735

15.555.302

17.005.293

20.767.669

Comfenalco Valle

-15.109.597

-7.599.062

-10.673.444

7.478.098

SaludCoop

-11.791.738

-498.933.766

-166.799.296

0

Coomeva

-17.887.034

-19.562.066

-35.431.203

-51.449.097

Famisanar

314.492

1.309.570

5.798.144

-65.313.003

-37.479.078

-15.852.090

-39.946.804

-92.515.649

Cruz Blanca

2.440.870

-57.463.298

-10.870.834

-185.501.195

Nueva EPS

17.973.852

15.107.473

-51.363.692

-86.269.912

TOTAL

-118.598.362

-647.132.960

-277.193.544

-618.006.998

TOTAL Sin SaludCoop

-106.806.624

-148.199.194

-110.394.248

-618.006.998

SOS

300


Anexos

Impuestos 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-2.281.283

-69,2%

-1.002.756

-98,6%

4.596.323

31905,6%

8.304.202

149,2%

7.751.653

55,9%

-17.248.037

-79,8%

-57.271.740

142,4%

93.096.831

-95,5%

-185.966.939

4221,3%

32.028.081

-108,3%

-4.292.350

-174,5%

17.301.287

-943,9%

79.581

20,8%

-770.063

-166,7%

1.025.165

-332,7%

12.061.567

345,2%

1.449.991

9,3%

3.762.376

22,1%

7.510.535

-49,7%

-3.074.382

40,5%

18.151.542

-170,1%

-487.142.028

4131,2%

332.134.470

-66,6%

166.799.296

-100%

-1.675.032

9,4%

-15.869.137

81,1%

-16.017.894

45,2%

995.078

316,4%

4.488.574

342,8%

-71.111.147

-1226,4%

21.626.988

-57,7%

-24.094.714

152,0%

-52.568.845

131,6%

-59.904.168

-2454,2%

46.592.464

-81,1%

-174.630.361

1606,4%

-2.866.379

-15,9%

-66.471.165

-440,0%

-34.906.220

68,0%

-528.534.598

445,7%

369.939.416

-57,2%

-340.813.454

122,95%

-41.392.570

38,8%

37.804.946

-25,5%

-507.612.750

459,82%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

301


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.3. Indicadores financieros. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Siniestralidad ENTIDAD

2012

2013

2014

Aliansalud

95,85%

99,09%

93,96%

Salud Total

94,01%

94,15%

94,09%

Cafesalud

95,22%

98,86%

94,14%

EPS Sanitas

98,18%

94,09%

93,75%

Compensar

92,32%

94,58%

95,11%

SURA EPS

91,83%

92,41%

94,84%

Comfenalco Valle

97,58%

97,12%

96,13%

SaludCoop

92,70%

101,67%

97,90%

Coomeva

92,95%

94,18%

94,17%

Famisanar

90,42%

91,78%

90,65%

SOS

95,35%

93,15%

97,38%

Cruz Blanca

93,81%

99,39%

95,89%

Nueva EPS

91,71%

92,38%

94,18%

TOTAL

93,14%

95,21%

94,85%

TOTAL Sin SaludCoop

93,24%

93,86%

94,20%

302


Anexos

Siniestralidad 2015

2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variaciรณn absoluta Variaciรณn absoluta Variaciรณn absoluta

95,18%

-2.281.283

-1.002.756

4.596.323

95,21%

8.304.202

7.751.653

-17.248.037

110,95%

-57.271.740

93.096.831

-185.966.939

96,17%

32.028.081

-4.292.350

17.301.287

94,45%

79.581

-770.063

1.025.165

93,18%

12.061.567

1.449.991

3.762.376

92,70%

7.510.535

-3.074.382

18.151.542

NA

-487.142.028

332.134.470

166.799.296

96,85%

-1.675.032

-15.869.137

-16.017.894

96,88%

995.078

4.488.574

-71.111.147

100,98%

21.626.988

-24.094.714

-52.568.845

126,89%

-59.904.168

46.592.464

-174.630.361

94,91%

-2.866.379

-66.471.165

-34.906.220

97,19%

-528.534.598

369.939.416

-340.813.454

97,19%

-41.392.570

37.804.946

-507.612.750

303


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.3. Indicadores financieros. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto admón. en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

Aliansalud

2,81%

1,28%

7,23%

Salud Total

3,76%

3,22%

3,12%

Cafesalud

8,63%

8,73%

7,66%

EPS Sanitas

5,48%

5,26%

5,60%

Compensar

8,74%

6,06%

5,65%

SURA EPS

7,97%

6,09%

5,61%

Comfenalco Valle

7,77%

5,49%

5,59%

SaludCoop

5,59%

8,93%

6,59%

Coomeva

7,01%

5,93%

5,91%

Famisanar

7,90%

6,33%

6,69%

SOS

9,10%

7,99%

7,02%

Cruz Blanca

5,50%

10,18%

7,68%

Nueva EPS

6,64%

5,78%

6,15%

TOTAL

6,58%

6,39%

6,00%

TOTAL Sin SaludCoop

6,80%

5,85%

5,88%

304


Anexos

Participaciรณn gasto admรณn. en el ing. op. 2015

2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variaciรณn absoluta Variaciรณn absoluta Variaciรณn absoluta

0,96%

-1,54

5,95

-6,26

3,70%

-0,54

-0,09

0,58

10,80%

0,10

-1,07

3,13

5,11%

-0,22

0,35

-0,50

5,80%

-2,68

-0,41

0,15

5,12%

-1,88

-0,49

-0,48

6,96%

-2,28

0,10

1,38

NA

3,33

-2,34

NA

4,89%

-1,07

-0,02

-1,02

7,20%

-1,57

0,36

0,51

9,36%

-1,11

-0,97

2,34

11,77%

4,68

-2,50

4,08

6,35%

-0,86

0,37

0,21

6,06%

-0,19

-0,39

0,05

6,06%

-0,95

0,02

0,18

305


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.3. Indicadores financieros. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto comercial en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

Aliansalud

0,03%

0,01%

0,02%

Salud Total

2,85%

2,46%

2,32%

Cafesalud

1,48%

1,43%

1,35%

EPS Sanitas

0,00%

0,52%

0,77%

Compensar

0,00%

0,00%

0,00%

SURA EPS

1,65%

1,47%

1,33%

Comfenalco Valle

1,58%

1,49%

1,45%

SaludCoop

1,42%

1,49%

1,65%

Coomeva

0,92%

0,85%

0,83%

Famisanar

1,41%

1,20%

1,21%

SOS

1,43%

1,21%

1,22%

Cruz Blanca

1,66%

1,63%

1,46%

Nueva EPS

0,87%

0,89%

0,76%

TOTAL

1,18%

1,15%

1,14%

TOTAL Sin SaludCoop

1,12%

1,08%

1,04%

306


Anexos

Participaci贸n gasto comercial en el ing. op. 2015

2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variaci贸n absoluta Variaci贸n absoluta Variaci贸n absoluta

0,56%

-0,02

0,00

0,54

2,47%

-0,39

-0,14

0,15

1,80%

-0,05

-0,08

0,45

0,73%

0,52

0,25

-0,04

0,00%

0,00

0,00

0,00

1,12%

-0,18

-0,14

-0,21

1,04%

-0,09

-0,04

-0,41

NA

0,07

0,15

NA

0,60%

-0,07

-0,02

-0,23

1,11%

-0,21

0,01

-0,09

1,15%

-0,23

0,01

-0,07

1,41%

-0,03

-0,17

-0,05

0,67%

0,01

-0,12

-0,09

0,97%

-0,03

-0,01

-0,17

0,97%

-0,04

-0,04

-0,06

307


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.3. Indicadores financieros. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

Aliansalud

1,30%

-0,38%

-1,20%

Salud Total

-0,62%

0,17%

0,46%

Cafesalud

-5,32%

-9,02%

-3,15%

EPS Sanitas

-3,66%

0,13%

-0,12%

Compensar

-1,06%

-0,64%

-0,77%

SURA EPS

-1,45%

0,02%

-1,78%

Comfenalco Valle

-6,93%

-4,10%

-3,17%

SaludCoop

0,28%

-12,10%

-6,14%

Coomeva

-0,88%

-0,96%

-0,91%

Famisanar

0,27%

0,69%

1,46%

SOS

-5,89%

-2,34%

-5,62%

Cruz Blanca

-0,98%

-11,20%

-5,04%

Nueva EPS

0,78%

0,96%

-1,09%

TOTAL

-0,90%

-2,75%

-1,99%

TOTAL Sin SaludCoop

-1,17%

-0,79%

-1,11%

308


Anexos

Margen técnico 2015

2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta Variación absoluta Variación absoluta

3,30%

-1,68

-0,82

4,50

-1,38%

0,80

0,29

-1,84

-23,55%

-3,69

5,86

-20,40

-2,01%

3,80

-0,25

-1,89

-0,24%

0,42

-0,12

0,52

0,57%

1,47

-1,80

2,35

-0,70%

2,83

0,93

2,47

NA

-12,38

5,96

NA

-2,34%

-0,08

0,05

-1,43

-5,19%

0,42

0,77

-6,64

-11,49%

3,54

-3,27

-5,87

-40,06%

-10,23

6,17

-35,02

-1,92%

0,18

-2,05

-0,84

-4,22%

-1,85

0,75

-2,23

-4,22%

0,38

-0,32

-3,11

309


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.3. Indicadores financieros. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen neto ENTIDAD

2012

2013

2014

Aliansalud

1,06%

0,32%

0,01%

Salud Total

0,51%

1,07%

1,52%

Cafesalud

-7,14%

-16,87%

-0,74%

EPS Sanitas

-2,90%

0,22%

-0,14%

Compensar

0,05%

0,05%

-0,03%

SURA EPS

0,29%

1,15%

1,04%

Comfenalco Valle

-6,89%

-3,24%

-4,11%

SaludCoop

-0,43%

-17,64%

-5,28%

Coomeva

-0,81%

-0,84%

-1,44%

Famisanar

0,03%

0,12%

0,47%

SOS

-6,68%

-2,55%

-5,80%

Cruz Blanca

0,63%

-14,66%

-2,63%

Nueva EPS

0,62%

0,46%

-1,44%

TOTAL

-0,79%

-3,97%

-1,54%

TOTAL Sin SaludCoop

-0,88%

-1,10%

-0,74%

310


Anexos

Margen neto 2015

2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variaciรณn absoluta Variaciรณn absoluta Variaciรณn absoluta

1,94%

-0,75

-0,31

1,94

0,26%

0,56

0,45

-1,25

-20,23%

-9,73

16,14

-19,50

0,97%

3,12

-0,36

1,11

0,06%

0,00

-0,09

0,09

1,00%

0,86

-0,11

-0,04

2,81%

3,65

-0,87

6,92

NA

-17,21

12,36

NA

-1,59%

-0,04

-0,60

-0,14

-4,53%

0,08

0,35

-5,00

-11,65%

4,13

-3,25

-5,85

-42,47%

-15,29

12,04

-39,85

-2,15%

-0,16

-1,90

-0,71

-3,45%

-3,17

2,43

-1,91

-3,45%

-0,22

0,35

-2,71

311


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.3. Indicadores financieros. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Rentabilidad patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

Aliansalud

19,35%

5,63%

0,08%

Salud Total

8,48%

17,46%

22,28%

Cafesalud

NA

NA

NA

EPS Sanitas

-50,12%

3,96%

-3,04%

Compensar

0,78%

0,85%

-0,45%

SURA EPS

4,75%

16,98%

15,56%

Comfenalco Valle

-71,37%

-52,57%

-283,63%

SaludCoop

-3,92%

NA

NA

Coomeva

-17,17%

-26,79%

-94,72%

Famisanar

0,54%

2,20%

8,42%

NA

NA

NA

Cruz Blanca

147,37%

NA

NA

Nueva EPS

15,33%

11,11%

-60,74%

TOTAL

-15,19%

-464,56%

NA

TOTAL Sin SaludCoop

-22,25%

-44,53%

-46,23%

SOS

312


Anexos

Rentabilidad patrimonio 2015

2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variaciรณn absoluta Variaciรณn absoluta Variaciรณn absoluta

94,90%

-13,72

-5,55

94,82

5,50%

8,98

4,82

-16,78

NA

NA

NA

NA

16,03%

54,08

-7,00

19,07

8,31%

0,07

-1,30

8,76

16,59%

12,23

-1,42

1,03

NA

18,80

-231,07

NA

NA

NA

NA

NA

NA

-9,62

-67,93

NA

-141,92%

1,66

6,22

-150,34

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

-110,20%

-4,21

-71,85

-49,47

NA

-449,37

NA

NA

NA

-22,27

-1,71

NA

Fuente: Cรกlculos propios, con base en la informaciรณn publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS).

313


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.4. Población afiliada. EPS del Régimen Contributivo. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Población ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Aliansalud

316.166

276.269

231.061

196.743

Salud Total

1.828.711

1.923.097

2.078.133

2.046.651

Cafesalud

750.716

717.405

698.540

4.834.154

EPS Sanitas

998.886

1.107.234

1.245.426

1.395.909

Compensar

846.173

940.352

1.031.387

1.102.965

SURA EPS

1.563.285

1.675.923

1.960.080

2.108.259

Comfenalco Valle

306.381

307.792

315.423

251.216

SaludCoop

4.010.064

4.008.795

4.164.155

8

Coomeva

2.934.723

2.787.217

2.892.924

2.742.368

Famisanar

1.488.163

1.485.609

1.505.706

1.617.987

SOS

834.514

825.677

880.083

875.424

Cruz Blanca

577.814

555.835

543.969

551.506

Nueva EPS

2.496.273

2.663.532

2.755.600

2.817.147

TOTAL

18.951.869

19.274.737

20.302.487

20.540.337

TOTAL Sin SaludCoop

14.941.805

15.265.942

16.138.332

20.540.329

314


Anexos

Población 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-39.897

-12,6%

-45.208

-16,4%

-34.318

-14,9%

94.386

5,2%

155.036

8,1%

-31.482

-1,5%

-33.311

-4,4%

-18.865

-2,6%

4.135.614

592,0%

108.348

10,8%

138.192

12,5%

150.483

12,1%

94.179

11,1%

91.035

9,7%

71.578

6,9%

112.638

7,2%

284.157

17,0%

148.179

7,6%

1.411

0,5%

7.631

2,5%

-64.207

-20,4%

-1.269

-0,0%

155.360

3,9%

-4.164.147

-100,0%

-147.506

-5,0%

105.707

3,8%

-150.556

-5,2%

-2.554

-0,2%

20.097

1,4%

112.281

7,5%

-8.837

-1,1%

54.406

6,6%

-4.659

-0,5%

-21.979

-3,8%

-11.866

-2,1%

7.537

1,4%

167.259

6,7%

92.068

3,5%

61.547

2,2%

322.868

1,7%

1.027.750

5,3%

237.850

1,2%

324.137

2,2%

872.390

5,7%

4.401.997

27,3%

Fuente: Base de Datos Única de Afiliados (BDUA)

315


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.5. Balance general. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Activo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

312.683.508

212.591.076

136.097.325

140.061.001

Ecoopsos

77.712.610

73.994.234

71.993.114

63.782.421

Ambuq

97.370.145

111.680.035

114.826.419

95.175.685

EMS Sanar

196.105.919

237.117.341

324.170.131

265.688.476

Asmet Salud

135.143.631

256.207.928

263.548.895

289.299.863

Mutual Ser

107.092.235

141.672.956

160.095.199

169.570.881

Comparta

124.124.045

159.867.255

163.599.736

157.289.466

Coosalud

194.444.167

187.359.815

206.504.709

276.183.421

Cajacopi Atlántico

60.889.480

58.177.938

51.421.070

58.168.025

Comfanorte

6.535.811

9.798.988

13.326.629

0

Comfaoriente

17.979.197

23.958.050

15.386.482

11.603.446

Colsubsidio

25.774.059

18.002.668

17.319.186

0

Cafam

54.873.345

78.213.359

57.686.254

0

Comfama

160.171.118

168.649.062

115.541.531

0

Comfaboy

9.799.254

15.873.942

17.118.550

10.105.645

Comfamiliar Cartagena

89.173.750

56.878.352

49.017.800

51.527.036

Comfacundi

4.541.804

9.208.782

12.259.601

15.101.030

CCF de La Guajira

13.654.817

15.467.239

14.765.873

7.946.360

CCF de Nariño

7.541.135

12.604.014

17.707.232

13.682.479

Cafesalud

51.898.665

53.032.561

85.702.789

89.954.228

SaludVida

135.630.564

137.031.305

150.276.414

279.250.448

Comfacor

38.593.184

46.014.435

66.353.910

37.594.892

Nueva EPS

0

0

0

24.393.059

1.921.732.443

2.083.401.335

2.124.718.849

2.056.377.862

TOTAL

316


Anexos

Activo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-100.092.432

-32,0%

-76.493.751

-36,0%

3.963.676

2,9%

-3.718.376

-4,8%

-2.001.120

-2,7%

-8.210.693

-11,4%

14.309.890

14,7%

3.146.384

2,8%

-19.650.734

-17,1%

41.011.422

20,9%

87.052.790

36,7%

-58.481.655

-18,0%

121.064.297

89,6%

7.340.967

2,9%

25.750.968

9,8%

34.580.721

32,3%

18.422.243

13,0%

9.475.682

5,9%

35.743.210

28,8%

3.732.481

2,3%

-6.310.270

-3,9%

-7.084.352

-3,6%

19.144.894

10,2%

69.678.712

33,7%

-2.711.542

-4,5%

-6.756.868

-11,6%

6.746.955

13,1%

3.263.177

49,9%

3.527.641

36,0%

-13.326.629

-100%

5.978.853

33,3%

-8.571.568

-35,8%

-3.783.036

-24,6%

-7.771.391

-30,2%

-683.482

-3,8%

-17.319.186

-100%

23.340.014

42,5%

-20.527.105

-26,2%

-57.686.254

-100%

8.477.944

5,3%

-53.107.531

-31,5%

-115.541.531

-100%

6.074.688

62,0%

1.244.608

7,8%

-7.012.905

-41,0%

-32.295.398

-36,2%

-7.860.552

-13,8%

2.509.236

5,1%

4.666.978

102,8%

3.050.819

33,1%

2.841.429

23,2%

1.812.422

13,3%

-701.366

-4,5%

-6.819.513

-46,2%

5.062.879

67,1%

5.103.218

40,5%

-4.024.753

-22,7%

1.133.896

2,2%

32.670.228

61,6%

4.251.439

5,0%

1.400.741

1,0%

13.245.109

9,7%

128.974.034

85,8%

7.421.251

19,2%

20.339.475

44,2%

-28.759.018

-43,3%

0

-

0

-

24.393.059

-

161.668.892

8,4%

41.317.514

2,0%

-68.340.987

-3,2%

317


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.5. Balance general. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Pasivo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

366.407.756

252.769.101

175.690.028

170.396.815

Ecoopsos

83.347.935

79.417.815

78.217.491

130.705.958

Ambuq

84.071.899

93.690.445

97.500.527

72.968.718

EMS Sanar

179.918.455

223.931.284

311.058.802

546.919.767

Asmet Salud

174.128.113

268.828.709

354.025.539

530.488.192

Mutual Ser

88.645.057

102.629.044

106.596.833

118.607.377

Comparta

117.649.181

153.188.509

155.037.099

162.937.928

Coosalud

179.882.442

170.609.430

187.965.597

239.598.912

Cajacopi Atlántico

50.315.029

47.343.768

40.258.937

63.301.578

Comfanorte

4.323.428

5.318.545

7.582.749

0

Comfaoriente

28.984.564

34.942.973

25.737.125

18.773.966

Colsubsidio

24.500.432

15.990.976

19.444.914

0

Cafam

51.059.774

75.147.920

61.051.926

0

Comfama

258.417.375

325.632.880

290.460.079

0

Comfaboy

18.251.692

23.883.823

24.914.725

20.752.024

Comfamiliar Cartagena

86.853.580

89.674.706

127.191.956

158.702.602

Comfacundi

14.792.745

11.105.827

13.585.862

32.551.912

CCF de La Guajira

9.889.090

10.406.341

9.390.301

24.598.424

CCF de Nariño

5.985.090

8.660.361

13.432.648

9.442.289

Cafesalud

171.004.655

228.794.661

288.384.881

413.869.845

SaludVida

128.049.931

129.237.463

227.112.642

507.349.856

Comfacor

20.253.380

25.116.862

46.854.766

113.358.130

Nueva EPS

0

0

0

24.079.056

2.146.731.603

2.376.321.443

2.661.495.427

3.359.403.349

TOTAL

318


Anexos

Pasivo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-113.638.655

-31,0%

-77.079.073

-30,5%

-5.293.213

-3,0%

-3.930.120

-4,7%

-1.200.324

-1,5%

52.488.467

67,1%

9.618.546

11,4%

3.810.082

4,1%

-24.531.809

-25,2%

44.012.829

24,5%

87.127.518

38,9%

235.860.965

75,8%

94.700.596

54,4%

85.196.830

31,7%

176.462.653

49,8%

13.983.987

15,8%

3.967.789

3,9%

12.010.544

11,3%

35.539.328

30,2%

1.848.590

1,2%

7.900.829

5,1%

-9.273.012

-5,2%

17.356.167

10,2%

51.633.315

27,5%

-2.971.261

-5,9%

-7.084.831

-15,0%

23.042.641

57,2%

995.117

23,0%

2.264.204

42,6%

-7.582.749

-100%

5.958.409

20,6%

-9.205.848

-26,3%

-6.963.159

-27,1%

-8.509.456

-34,7%

3.453.938

21,6%

-19.444.914

-100%

24.088.146

47,2%

-14.095.994

-18,8%

-61.051.926

-100%

67.215.505

26,0%

-35.172.801

-10,8%

-290.460.079

-100%

5.632.131

30,9%

1.030.902

4,3%

-4.162.701

-16,7%

2.821.126

3,2%

37.517.250

41,8%

31.510.646

24,8%

-3.686.918

-24,9%

2.480.035

22,3%

18.966.050

139,6%

517.251

5,2%

-1.016.040

-9,8%

15.208.123

162,0%

2.675.271

44,7%

4.772.287

55,1%

-3.990.359

-29,7%

57.790.006

33,8%

59.590.220

26,0%

125.484.964

43,5%

1.187.532

0,9%

97.875.179

75,7%

280.237.214

123,4%

4.863.482

24,0%

21.737.904

86,5%

66.503.364

141,9%

0

-

0

-

24.079.056

-

229.589.840

10,7%

285.173.984

12,0%

697.907.922

26,2%

319


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.5. Balance general. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

-53.724.248

-40.178.025

-39.592.703

-30.335.814

Ecoopsos

-5.635.325

-5.423.581

-6.224.377

-66.923.537

Ambuq

13.298.246

17.989.590

17.325.892

22.206.967

EMS Sanar

16.187.464

13.186.057

13.111.329

-281.231.291

Asmet Salud

-38.984.482

-12.620.781

-90.476.644

-241.188.329

Mutual Ser

18.447.178

39.043.912

53.498.366

50.963.504

Comparta

6.474.864

6.678.746

8.562.637

-5.648.462

Coosalud

14.561.725

16.750.385

18.539.112

36.584.509

Cajacopi Atlántico

10.574.451

10.834.170

11.162.133

-5.133.553

Comfanorte

2.212.383

4.480.443

5.743.880

0

-11.005.367

-10.984.923

-10.350.643

-7.170.520

Colsubsidio

1.273.627

2.011.692

-2.125.728

0

Cafam

3.813.571

3.065.439

-3.365.672

0

Comfama

-98.246.257

-156.983.818

-174.918.548

0

Comfaboy

-8.452.438

-8.009.881

-7.796.175

-10.646.379

Comfamiliar Cartagena

2.320.170

-32.796.354

-78.174.156

-107.175.566

Comfacundi

-10.250.941

-1.897.045

-1.326.261

-17.450.882

CCF de La Guajira

3.765.727

5.060.898

5.375.572

-16.652.064

CCF de Nariño

1.556.045

3.943.653

4.274.584

4.240.190

Cafesalud

-119.105.990

-175.762.100

-202.682.092

-323.915.617

SaludVida

7.580.633

7.793.842

-76.836.228

-228.099.408

Comfacor

18.339.804

20.897.573

19.499.144

-75.763.238

Nueva EPS

0

0

0

314.003

-224.999.160

-292.920.108

-536.776.578

-1.303.025.487

Comfaoriente

TOTAL

320


Anexos

Patrimonio 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

13.546.223

-25,2%

585.322

-1,5%

9.256.889

-23,4%

211.744

-3,8%

-800.796

14,8%

-60.699.160

975,2%

4.691.344

35,3%

-663.698

-3,7%

4.881.075

28,2%

-3.001.407

-18,5%

-74.728

-0,6%

-294.342.620

-2244,9%

26.363.701

-67,6%

-77.855.863

616,9%

-150.711.685

166,6%

20.596.734

111,7%

14.454.454

37,0%

-2.534.862

-4,7%

203.882

3,1%

1.883.891

28,2%

-14.211.099

-166,0%

2.188.660

15,0%

1.788.727

10,7%

18.045.397

97,3%

259.719

2,5%

327.963

3,0%

-16.295.686

-146,0%

2.268.060

102,5%

1.263.437

28,2%

-5.743.880

-100%

20.444

-0,2%

634.280

-5,8%

3.180.123

-30,7%

738.065

57,9%

-4.137.420

-205,7%

2.125.728

-100%

-748.132

-19,6%

-6.431.111

-209,8%

3.365.672

-100%

-58.737.561

59,8%

-17.934.730

11,4%

174.918.548

-100%

442.557

-5,2%

213.706

-2,7%

-2.850.204

36,6%

-35.116.524

-1513,5%

-45.377.802

138,4%

-29.001.410

37,1%

8.353.896

-81,5%

570.784

-30,1%

-16.124.621

1215,8%

1.295.171

34,4%

314.674

6,2%

-22.027.636

-409,8%

2.387.608

153,4%

330.931

8,4%

-34.394

-0,8%

-56.656.110

47,6%

-26.919.992

15,3%

-121.233.525

59,8%

213.209

2,8%

-84.630.070

-1085,9%

-151.263.180

196,9%

2.557.769

13,9%

-1.398.429

-6,7%

-95.262.382

-488,5%

0

-

0

-

314.003

-

-67.920.948

30,2%

-243.856.470

83,3%

-766.248.909

142,8%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

321


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.6. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

301.277.192

238.160.966

285.830.178

288.707.427

Ecoopsos

196.629.534

167.688.011

179.527.919

212.513.963

Ambuq

300.164.086

399.003.175

469.096.758

545.125.823

EMS Sanar

615.055.122

941.535.652

1.126.924.905

1.163.292.458

Asmet Salud

628.812.183

956.980.390

966.705.541

1.137.141.484

Mutual Ser

428.717.172

586.974.717

682.268.825

753.889.723

Comparta

618.336.941

841.096.243

964.881.470

1.025.405.440

Coosalud

582.216.714

843.819.842

962.138.084

1.125.166.693

Cajacopi Atlántico

192.361.702

229.634.527

294.216.120

346.840.345

Comfanorte

12.816.407

31.049.766

32.260.216

0

Comfaoriente

48.308.213

65.173.009

70.702.337

71.657.429

Colsubsidio

121.199.157

54.824.405

60.174.327

0

Cafam

72.632.180

102.031.220

112.382.223

0

Comfama

607.770.967

364.052.746

3.998.478

0

Comfaboy

50.626.591

64.902.598

70.515.257

69.841.504

Comfamiliar Cartagena

104.760.103

129.056.243

136.254.761

141.654.688

Comfacundi

39.337.616

61.975.991

62.485.168

69.102.185

CCF de La Guajira

47.083.700

61.251.662

69.698.732

78.521.747

CCF de Nariño

53.120.196

85.505.323

100.580.554

111.699.709

Cafesalud

420.275.834

578.927.461

647.964.814

702.819.783

SaludVida

365.940.116

597.958.084

775.304.326

933.114.833

Comfacor

189.812.245

278.475.217

357.066.919

344.271.682

Nueva EPS

0

0

0

61.278.811

5.997.253.971

7.680.077.248

8.430.977.912

9.182.045.727

TOTAL

322


Anexos

Ingreso operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-63.116.226

-20,9%

47.669.212

20,0%

2.877.249

1,0%

-28.941.523

-14,7%

11.839.908

7,1%

32.986.044

18,4%

98.839.089

32,9%

70.093.583

17,6%

76.029.065

16,2%

326.480.530

53,1%

185.389.253

19,7%

36.367.553

3,2%

328.168.207

52,2%

9.725.151

1,0%

170.435.943

17,6%

158.257.545

36,9%

95.294.108

16,2%

71.620.898

10,5%

222.759.302

36,0%

123.785.227

14,7%

60.523.970

6,3%

261.603.128

44,9%

118.318.242

14,0%

163.028.609

16,9%

37.272.825

19,4%

64.581.593

28,1%

52.624.225

17,9%

18.233.359

142,3%

1.210.450

3,9%

-32.260.216

-100%

16.864.796

34,9%

5.529.328

8,5%

955.092

1,4%

-66.374.752

-54,8%

5.349.922

9,8%

-60.174.327

-100%

29.399.040

40,5%

10.351.003

10,1%

-112.382.223

-100%

-243.718.221

-40,1%

-360.054.268

-98,9%

-3.998.478

-100%

14.276.007

28,2%

5.612.659

8,6%

-673.753

-1,0%

24.296.140

23,2%

7.198.518

5,6%

5.399.927

4,0%

22.638.375

57,5%

509.177

0,8%

6.617.017

10,6%

14.167.962

30,1%

8.447.070

13,8%

8.823.015

12,7%

32.385.127

61,0%

15.075.231

17,6%

11.119.155

11,1%

158.651.627

37,7%

69.037.353

11,9%

54.854.969

8,5%

232.017.968

63,4%

177.346.242

29,7%

157.810.507

20,4%

88.662.972

46,7%

78.591.702

28,2%

-12.795.237

-3,6%

0

-

0

-

61.278.811

-

1.682.823.277

28,1%

750.900.664

9,8%

751.067.815

8,9%

323


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.6. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto asistencial ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

239.499.535

192.778.020

266.072.044

256.120.078

Ecoopsos

189.587.989

155.381.035

167.062.964

224.073.297

Ambuq

281.418.344

370.945.464

463.219.040

505.494.372

EMS Sanar

598.076.138

894.533.900

1.082.896.401

1.305.600.026

Asmet Salud

645.451.618

895.352.381

979.025.391

1.077.181.447

Mutual Ser

408.950.026

548.476.663

638.790.377

713.766.057

Comparta

596.825.629

823.796.956

932.999.215

998.765.144

Coosalud

546.952.612

806.684.004

912.452.274

1.061.479.565

Cajacopi Atlántico

169.781.373

210.741.351

265.802.932

328.590.964

Comfanorte

9.845.142

25.685.212

29.106.709

0

Comfaoriente

44.893.519

59.929.676

65.011.142

66.623.018

Colsubsidio

117.963.825

50.172.514

59.811.931

0

Cafam

68.540.478

95.081.285

111.381.994

0

Comfama

673.500.899

475.412.464

22.417.993

0

Comfaboy

47.493.321

61.161.992

67.358.214

74.004.446

Comfamiliar Cartagena

96.550.251

152.033.521

162.121.149

157.418.375

Comfacundi

46.926.497

55.336.524

60.643.712

83.177.992

CCF de La Guajira

43.317.003

56.351.529

64.122.834

97.647.087

CCF de Nariño

51.795.135

82.127.865

98.732.365

109.982.342

Cafesalud

450.252.219

563.350.099

658.289.333

817.025.526

SaludVida

368.038.844

556.315.307

819.935.654

1.036.165.340

Comfacor

173.942.133

259.055.688

334.650.653

381.337.653

Nueva EPS

0

0

0

56.893.866

5.869.602.530

7.390.703.450

8.261.904.321

9.351.346.595

TOTAL

324


Anexos

Gasto asistencial 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-46.721.515

-19,5%

73.294.024

38,0%

-9.951.966

-3,7%

-34.206.954

-18,0%

11.681.929

7,5%

57.010.333

34,1%

89.527.120

31,8%

92.273.576

24,9%

42.275.332

9,1%

296.457.762

49,6%

188.362.501

21,1%

222.703.625

20,6%

249.900.763

38,7%

83.673.010

9,3%

98.156.056

10,0%

139.526.637

34,1%

90.313.714

16,5%

74.975.680

11,7%

226.971.327

38,0%

109.202.259

13,3%

65.765.929

7,0%

259.731.392

47,5%

105.768.270

13,1%

149.027.291

16,3%

40.959.978

24,1%

55.061.581

26,1%

62.788.032

23,6%

15.840.070

160,9%

3.421.497

13,3%

-29.106.709

-100%

15.036.157

33,5%

5.081.466

8,5%

1.611.876

2,5%

-67.791.311

-57,5%

9.639.417

19,2%

-59.811.931

-100%

26.540.807

38,7%

16.300.709

17,1%

-111.381.994

-100%

-198.088.435

-29,4%

-452.994.471

-95,3%

-22.417.993

-100%

13.668.671

28,8%

6.196.222

10,1%

6.646.232

9,9%

55.483.270

57,5%

10.087.628

6,6%

-4.702.774

-2,9%

8.410.027

17,9%

5.307.188

9,6%

22.534.280

37,2%

13.034.526

30,1%

7.771.305

13,8%

33.524.253

52,3%

30.332.730

58,6%

16.604.500

20,2%

11.249.977

11,4%

113.097.880

25,1%

94.939.234

16,9%

158.736.193

24,1%

188.276.463

51,2%

263.620.347

47,4%

216.229.686

26,4%

85.113.555

48,9%

75.594.965

29,2%

46.687.000

14,0%

0

-

0

-

56.893.866

-

1.521.100.920

25,9%

871.200.871

11,8%

1.089.442.274

13,2%

325


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.6. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto administrativo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

23.515.015

21.814.296

14.351.258

13.130.253

Ecoopsos

11.318.842

11.715.158

11.585.789

48.436.589

Ambuq

22.369.647

23.629.059

22.503.623

40.880.405

EMS Sanar

28.933.389

38.533.233

44.692.138

88.836.828

Asmet Salud

36.188.751

44.767.785

66.880.584

73.318.007

Mutual Ser

19.611.377

27.234.758

42.375.276

85.865.885

Comparta

27.514.381

30.676.315

38.544.230

55.363.203

Coosalud

29.512.764

39.607.358

50.630.902

66.580.853

Cajacopi Atlántico

29.015.718

16.828.836

20.118.226

34.907.788

794.418

3.177.331

2.946.014

0

Comfaoriente

2.343.326

4.634.938

5.653.143

5.454.971

Colsubsidio

7.885.818

4.355.159

5.349.262

0

Cafam

4.690.009

7.413.218

8.171.828

0

Comfama

21.129.912

17.592.721

10.652.470

0

Comfaboy

2.420.525

3.028.666

2.987.607

7.312.309

Comfamiliar Cartagena

7.041.985

8.370.523

10.897.456

11.088.722

Comfacundi

3.131.823

4.626.829

5.336.796

4.977.803

CCF de La Guajira

2.826.790

3.533.137

4.240.680

6.284.233

CCF de Nariño

1.134.044

1.522.040

1.633.593

1.987.775

Cafesalud

26.963.410

34.694.905

44.203.972

43.798.428

SaludVida

20.375.009

32.705.500

34.847.452

70.669.830

Comfacor

14.016.881

18.821.103

23.749.406

34.017.610

Nueva EPS

0

0

0

4.035.149

342.733.834

399.282.868

472.351.705

696.946.641

Comfanorte

TOTAL

326


Anexos

Gasto administrativo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-1.700.719

-7,2%

-7.463.038

-34,2%

-1.221.005

-8,5%

396.316

3,5%

-129.369

-1,1%

36.850.800

318,1%

1.259.412

5,6%

-1.125.436

-4,8%

18.376.782

81,7%

9.599.844

33,2%

6.158.905

16,0%

44.144.690

98,8%

8.579.034

23,7%

22.112.799

49,4%

6.437.423

9,6%

7.623.381

38,9%

15.140.518

55,6%

43.490.609

102,6%

3.161.934

11,5%

7.867.915

25,6%

16.818.973

43,6%

10.094.594

34,2%

11.023.544

27,8%

15.949.951

31,5%

-12.186.882

-42,0%

3.289.390

19,5%

14.789.562

73,5%

2.382.913

300,0%

-231.317

-7,3%

-2.946.014

-100%

2.291.612

97,8%

1.018.205

22,0%

-198.172

-3,5%

-3.530.659

-44,8%

994.103

22,8%

-5.349.262

-100%

2.723.209

58,1%

758.610

10,2%

-8.171.828

-100%

-3.537.191

-16,7%

-6.940.251

-39,4%

-10.652.470

-100%

608.141

25,1%

-41.059

-1,4%

4.324.702

144,8%

1.328.538

18,9%

2.526.933

30,2%

191.266

1,8%

1.495.006

47,7%

709.967

15,3%

-358.993

-6,7%

706.347

25,0%

707.543

20,0%

2.043.553

48,2%

387.996

34,2%

111.553

7,3%

354.182

21,7%

7.731.495

28,7%

9.509.067

27,4%

-405.544

-0,9%

12.330.491

60,5%

2.141.952

6,5%

35.822.378

102,8%

4.804.222

34,3%

4.928.303

26,2%

10.268.204

43,2%

0

-

0

-

4.035.149

-

56.549.034

16,5%

73.068.837

18,30%

224.594.936

47,5%

327


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.6. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto comercial ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

0

0

0

0

Ecoopsos

0

0

0

0

Ambuq

0

0

0

0

EMS Sanar

0

0

0

0

Asmet Salud

0

0

0

0

Mutual Ser

0

0

0

0

Comparta

160.298

123.157

56.227

750

Coosalud

0

0

0

0

Cajacopi Atlántico

0

0

0

0

Comfanorte

0

0

0

0

Comfaoriente

0

0

0

0

Colsubsidio

0

0

0

0

Cafam

0

0

0

0

Comfama

0

0

0

0

Comfaboy

0

0

0

0

Comfamiliar Cartagena

0

0

0

0

Comfacundi

0

0

0

0

CCF de La Guajira

0

0

0

0

CCF de Nariño

0

0

0

0

Cafesalud

1.184.079

1.160.284

1.242.617

1.991.602

SaludVida

177.395

904.476

267.174

309.673

Comfacor

0

0

0

0

Nueva EPS

0

0

0

35.793

1.521.772

2.187.917

1.566.018

2.337.818

TOTAL

328


Anexos

Gasto comercial 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-37.141

-23,2%

-66.930

-54,3%

-55.477

-98,7%

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-23.795

-2,0%

82.333

7,1%

748.985

60,3%

727.081

409,9%

-637.302

-70,5%

42.499

15,9%

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

35.793

-

666.145

43,8%

-621.899

-28,4%

771.800

49,3%

329


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.6. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Resultado técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

38.262.642

23.568.650

5.406.876

19.457.096

Ecoopsos

-4.277.297

591.818

879.166

-59.995.923

Ambuq

-3.623.905

4.428.652

-16.625.905

-1.248.954

EMS Sanar

-11.954.405

8.468.519

-663.634

-231.144.396

Asmet Salud

-52.828.186

16.860.224

-79.200.434

-13.357.970

Mutual Ser

155.769

11.263.296

1.103.172

-45.742.219

Comparta

-6.163.367

-13.500.185

-6.718.202

-28.723.657

Coosalud

5.751.338

-2.471.520

-945.092

-2.893.725

Cajacopi Atlántico

-6.435.389

2.064.340

8.294.962

-16.658.407

Comfanorte

2.176.847

2.187.223

207.493

0

Comfaoriente

1.071.368

608.395

38.052

-420.560

Colsubsidio

-4.650.486

296.732

-4.986.866

0

-598.307

-463.283

-7.171.599

0

Comfama

-86.859.844

-128.952.439

-29.071.985

0

Comfaboy

712.745

711.940

169.436

-11.475.251

Comfamiliar Cartagena

1.167.867

-31.347.801

-36.763.844

-26.852.409

Comfacundi

-10.720.704

2.012.638

-3.495.340

-19.053.610

CCF de La Guajira

939.907

1.366.996

1.335.218

-25.409.573

CCF de Nariño

191.017

1.855.418

214.596

-270.408

Cafesalud

-58.123.874

-20.277.827

-55.771.108

-159.995.773

SaludVida

-22.651.132

8.032.801

-79.745.954

-174.030.010

Comfacor

1.853.231

598.426

-1.333.140

-71.083.581

Nueva EPS

0

0

0

314.003

-216.604.165

-112.096.987

-304.844.132

-868.585.327

Cafam

TOTAL

330


Anexos

Resultado técnico 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-14.693.992

-38,4%

-18.161.774

-77,1%

14.050.220

259,9%

4.869.115

-113,8%

287.348

48,6%

-60.875.089

-6924,2%

8.052.557

-222,2%

-21.054.557

-475,4%

15.376.951

-92,5%

20.422.924

-170,8%

-9.132.153

-107,8%

-230.480.762

34730,1%

69.688.410

-131,9%

-96.060.658

-569,7%

65.842.464

-83,1%

11.107.527

7130,8%

-10.160.124

-90,2%

-46.845.391

-4246,4%

-7.336.818

119,0%

6.781.983

-50,2%

-22.005.455

327,5%

-8.222.858

-143,0%

1.526.428

-61,8%

-1.948.633

206,2%

8.499.729

-132,1%

6.230.622

301,8%

-24.953.369

-300,8%

10.376

0,5%

-1.979.730

-90,5%

-207.493

-100%

-462.973

-43,2%

-570.343

-93,7%

-458.612

-1205,2%

4.947.218

-106,4%

-5.283.598

-1780,6%

4.986.866

-100%

135.024

-22,6%

-6.708.316

1448,0%

7.171.599

-100%

-42.092.595

48,5%

99.880.454

-77,5%

29.071.985

-100%

-805

-0,1%

-542.504

-76,2%

-11.644.687

-6872,6%

-32.515.668

-2784,2%

-5.416.043

17,3%

9.911.435

-27,0%

12.733.342

-118,8%

-5.507.978

-273,7%

-15.558.270

445,1%

427.089

45,4%

-31.778

-2,3%

-26.744.791

-2003,0%

1.664.401

871,3%

-1.640.822

-88,4%

-485.004

-226,0%

37.846.047

-65,1%

-35.493.281

175,0%

-104.224.665

186,9%

30.683.933

-135,5%

-87.778.755

-1092,8%

-94.284.056

118,2%

-1.254.805

-67,7%

-1.931.566

-322,8%

-69.750.441

5232,0%

0

-

0

-

314.003

-

104.507.178

-48,2%

-192.747.145

171,9%

-563.741.195

184,9%

331


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.6. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

27.250.169

48.860.578

139.877.392

112.801.519

Ecoopsos

4.831.368

1.390.062

2.487.740

695.886

Ambuq

13.439.840

7.477.368

17.976.197

8.111.505

EMS Sanar

23.010.926

12.294.919

17.500.548

11.654.049

Asmet Salud

10.763.117

16.194.935

13.113.565

14.533.844

Mutual Ser

9.898.940

8.952.728

16.746.732

52.780.490

Comparta

15.883.056

24.700.853

13.982.517

15.685.648

Coosalud

3.176.972

9.452.095

7.255.118

10.069.687

Cajacopi Atlántico

15.697.676

5.677.017

267.336

1.113.880

40.364

204.875

2.790.872

0

Comfaoriente

1.722.183

3.316.354

3.192.730

2.174.005

Colsubsidio

2.655.294

754.910

967.579

0

706.143

85.394

850.902

0

Comfama

95.874.176

115.788.548

17.235.247

0

Comfaboy

2.578.181

4.665.154

3.826.633

2.161.418

Comfamiliar Cartagena

4.933.976

7.734.370

1.290.565

14.162.043

Comfacundi

1.028.793

6.341.355

1.666.689

2.929.218

CCF de La Guajira

2.301.014

139.938

90.051

859.928

CCF de Nariño

2.600.544

2.461.226

4.377.732

3.639.199

Cafesalud

12.498.344

22.844.566

35.192.777

53.590.938

SaludVida

26.067.996

3.202.735

1.609.267

2.512.946

Comfacor

218.047

717.358

357.401

4.478.809

Nueva EPS

0

0

0

0

277.177.119

303.257.338

302.655.590

313.955.012

Comfanorte

Cafam

TOTAL

332


Anexos

Ingreso no operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

21.610.409

79,3%

91.016.814

186,3%

-27.075.873

-19,4%

-3.441.306

-71,2%

1.097.678

79,0%

-1.791.854

-72,0%

-5.962.472

-44,4%

10.498.829

140,4%

-9.864.692

-54,9%

-10.716.007

-46,6%

5.205.629

42,3%

-5.846.499

-33,4%

5.431.818

50,5%

-3.081.370

-19,0%

1.420.279

10,8%

-946.212

-9,6%

7.794.004

87,1%

36.033.758

215,2%

8.817.797

55,5%

-10.718.336

-43,4%

1.703.131

12,2%

6.275.123

197,5%

-2.196.977

-23,2%

2.814.569

38,8%

-10.020.659

-63,8%

-5.409.681

-95,3%

846.544

316,7%

164.511

407,6%

2.585.997

1262,2%

-2.790.872

-100%

1.594.171

92,6%

-123.624

-3,7%

-1.018.725

-31,9%

-1.900.384

-71,6%

212.669

28,2%

-967.579

-100%

-620.749

-87,9%

765.508

896,4%

-850.902

-100%

19.914.372

20,8%

-98.553.301

-85,1%

-17.235.247

-100%

2.086.973

80,9%

-838.521

-18,0%

-1.665.215

-43,5%

2.800.394

56,8%

-6.443.805

-83,3%

12.871.478

997,4%

5.312.562

516,4%

-4.674.666

-73,7%

1.262.529

75,8%

-2.161.076

-93,9%

-49.887

-35,6%

769.877

854,9%

-139.318

-5,4%

1.916.506

77,9%

-738.533

-16,9%

10.346.222

82,8%

12.348.211

54,1%

18.398.161

52,3%

-22.865.261

-87,7%

-1.593.468

-49,8%

903.679

56,2%

499.311

229,0%

-359.957

-50,2%

4.121.408

1153,2%

0

-

0

-

0

-

26.080.219

9,4%

-601.748

-0,2%

11.299.422

3,7%

333


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.6. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

63.475.593

59.809.453

144.698.946

125.553.405

Ecoopsos

1.444.836

1.432.830

3.085.264

1.631.127

Ambuq

3.823.468

6.319.191

430.196

1.623.787

EMS Sanar

11.040.221

23.843.028

17.443.348

75.530.926

Asmet Salud

7.661.336

7.333.940

11.435.808

152.031.870

Mutual Ser

4.134.995

8.383.880

5.160.566

9.756.372

Comparta

9.802.573

11.322.403

5.907.506

3.993.307

Coosalud

8.813.264

6.644.207

5.404.795

7.288.872

Cajacopi Atlántico

4.574.156

4.625.225

8.234.335

761.574

4.828

124.038

1.734.927

0

3.509.587

3.904.305

2.877.799

1.713.148

Colsubsidio

13.724

313.577

118.130

0

Cafam

65.724

367.752

126.070

0

Comfama

78.534.912

45.573.670

6.097.992

0

Comfaboy

3.088.427

4.934.538

3.782.362

262.208

Comfamiliar Cartagena

5.122.826

11.503.040

9.904.523

16.311.044

Comfacundi

236.583

97

564

229

CCF de La Guajira

654.912

211.763

1.110.596

1.153.444

CCF de Nariño

1.308.013

969.104

2.801.922

3.368.791

Cafesalud

10.950.407

59.241.693

6.480.886

14.013.066

SaludVida

3.037.144

9.578.549

7.937.158

5.005.936

Comfacor

1.936.766

1.154.240

870.588

23.630.766

Nueva EPS

0

0

0

0

223.234.295

267.590.523

245.644.281

443.629.872

Comfanorte Comfaoriente

TOTAL

334


Anexos

Gasto no operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-3.666.140

-5,8%

84.889.493

141,9%

-19.145.541

-13,2%

-12.006

-0,8%

1.652.434

115,3%

-1.454.137

-47,1%

2.495.723

65,3%

-5.888.995

-93,2%

1.193.591

277,5%

12.802.807

116,0%

-6.399.680

-26,8%

58.087.578

333,0%

-327.396

-4,3%

4.101.868

55,9%

140.596.062

1229,4%

4.248.885

102,8%

-3.223.314

-38,4%

4.595.806

89,1%

1.519.830

15,5%

-5.414.897

-47,8%

-1.914.199

-32,4%

-2.169.057

-24,6%

-1.239.412

-18,7%

1.884.077

34,9%

51.069

1,1%

3.609.110

78,0%

-7.472.761

-90,8%

119.210

2469,1%

1.610.889

1298,7%

-1.734.927

-100%

394.718

11,2%

-1.026.506

-26,3%

-1.164.651

-40,5%

299.853

2184,9%

-195.447

-62,3%

-118.130

-100%

302.028

459,5%

-241.682

-65,7%

-126.070

-100%

-32.961.242

-42,0%

-39.475.678

-86,6%

-6.097.992

-100%

1.846.111

59,8%

-1.152.176

-23,3%

-3.520.154

-93,1%

6.380.214

124,5%

-1.598.517

-13,9%

6.406.521

64,7%

-236.486

-100,0%

467

481,4%

-335

-59,4%

-443.149

-67,7%

898.833

424,5%

42.848

3,9%

-338.909

-25,9%

1.832.818

189,1%

566.869

20,2%

48.291.286

441,0%

-52.760.807

-89,1%

7.532.180

116,2%

6.541.405

215,4%

-1.641.391

-17,1%

-2.931.222

-36,9%

-782.526

-40,4%

-283.652

-24,6%

22.760.178

2614,3%

0

-

0

-

0

-

44.356.228

19,9%

-21.946.242

-8,2%

197.985.591

80,6%

335


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.6. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Impuestos ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

0

0

0

0

Ecoopsos

0

0

0

0

59.653

0

0

0

EMS Sanar

0

0

0

0

Asmet Salud

0

0

0

0

Mutual Ser

0

0

0

0

Comparta

35.000

36.800

0

0

Coosalud

0

0

53.989

0

Cajacopi Atlántico

0

0

0

0

Comfanorte

0

0

0

0

Comfaoriente

0

0

0

0

Colsubsidio

0

0

0

0

Cafam

0

0

0

0

Comfama

0

0

0

0

Comfaboy

0

0

0

0

Comfamiliar Cartagena

0

0

0

0

Comfacundi

0

0

0

0

CCF de La Guajira

0

0

0

0

CCF de Nariño

0

0

0

0

Cafesalud

0

0

0

0

SaludVida

71.942

0

0

0

Comfacor

0

0

0

0

Nueva EPS

0

0

0

0

166.595

36.800

53.989

0

Ambuq

TOTAL

336


Anexos

Impuestos 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-59.653 0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

1.800

5,1%

-36.800

0

-

0

-

53.989

-

-53.989

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-71.942 0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-129.795

-77,9%

17.189

46,7%

-53.989

337


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.6. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Resultado final ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

2.037.218

12.619.775

585.322

6.705.210

Ecoopsos

-890.765

549.050

281.642

-60.931.164

Ambuq

5.932.814

5.586.829

920.096

5.238.764

16.300

-3.079.590

-606.434

-295.021.273

-49.726.405

25.721.219

-77.522.677

-150.855.996

Mutual Ser

5.919.714

11.832.144

12.689.338

-2.718.101

Comparta

-117.884

-158.535

1.356.809

-17.031.316

Coosalud

115.046

336.368

851.242

-112.910

Cajacopi Atlántico

4.688.131

3.116.132

327.963

-16.306.101

Comfanorte

2.212.383

2.268.060

1.263.438

0

Comfaoriente

-716.036

20.444

352.983

40.297

-2.008.916

738.065

-4.137.417

0

42.112

-745.641

-6.446.767

0

Comfama

-69.520.580

-58.737.561

-17.934.730

0

Comfaboy

202.499

442.556

213.707

-9.576.041

Comfamiliar Cartagena

979.017

-35.116.471

-45.377.802

-29.001.410

Comfacundi

-9.928.494

8.353.896

-1.829.215

-16.124.621

CCF de La Guajira

2.586.009

1.295.171

314.673

-25.703.089

CCF de Nariño

1.483.548

3.347.540

1.790.406

0

Cafesalud

-56.575.937

-56.674.954

-27.059.217

-120.417.901

SaludVida

307.778

1.656.987

-86.073.845

-176.523.000

Comfacor

134.512

161.544

-1.846.327

-90.235.538

Nueva EPS

0

0

0

314.003

-162.827.936

-76.466.972

-247.886.812

-998.260.187

EMS Sanar Asmet Salud

Colsubsidio Cafam

TOTAL

338


Anexos

Resultado final 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

10.582.557

519,5%

-12.034.453

-95,4%

6.119.888

1045,6%

1.439.815

-161,6%

-267.408

-48,7%

-61.212.806

-21734,3%

-345.985

-5,8%

-4.666.733

-83,5%

4.318.668

469,4%

-3.095.890

-18993,2%

2.473.156

-80,3%

-294.414.839

48548,5%

75.447.624

-151,7%

-103.243.896

-401,4%

-73.333.319

94,6%

5.912.430

99,9%

857.194

7,2%

-15.407.439

-121,4%

-40.651

34,5%

1.515.344

-955,8%

-18.388.125

-1355,2%

221.322

192,4%

514.874

153,1%

-964.152

-113,3%

-1.571.999

-33,5%

-2.788.169

-89,5%

-16.634.064

-5071,9%

55.677

2,5%

-1.004.622

-44,3%

-1.263.438

-100%

736.480

-102,9%

332.539

1626,6%

-312.686

-88,6%

2.746.981

-136,7%

-4.875.482

-660,6%

4.137.417

-100%

-787.753

-1870,6%

-5.701.126

764,6%

6.446.767

-100%

10.783.019

-15,5%

40.802.831

-69,5%

17.934.730

-100%

240.057

118,5%

-228.849

-51,7%

-9.789.748

-4580,9%

-36.095.488

-3686,9%

-10.261.331

29,2%

16.376.392

-36,1%

18.282.390

-184,1%

-10.183.111

-121,9%

-14.295.406

781,5%

-1.290.838

-49,9%

-980.498

-75,7%

-26.017.762

-8268,2%

1.863.992

125,6%

-1.557.134

-46,5%

-1.790.406

-100%

-99.017

0,2%

29.615.737

-52,3%

-93.358.684

345,0%

1.349.209

438,4%

-87.730.832

-5294,6%

-90.449.155

105,1%

27.032

20,1%

-2.007.871

-1242,9%

-88.389.211

4787,3%

0

-

0

-

314.003

-

86.360.964

-53,0%

-171.419.840

224,2%

-750.373.375

302,7%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

339


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.7. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Siniestralidad ENTIDAD

2012

2013

2014

EMDI Salud

79,49%

80,94%

93,09%

Ecoopsos

96,42%

92,66%

93,06%

Ambuq

93,75%

92,97%

98,75%

EMS Sanar

97,24%

95,01%

96,09%

Asmet Salud

102,65%

93,56%

101,27%

Mutual Ser

95,39%

93,44%

93,63%

Comparta

96,52%

97,94%

96,70%

Coosalud

93,94%

95,60%

94,84%

Cajacopi Atlántico

88,26%

91,77%

90,34%

Comfanorte

76,82%

82,72%

90,22%

Comfaoriente

92,93%

91,95%

91,95%

Colsubsidio

97,33%

91,51%

99,40%

Cafam

94,37%

93,19%

99,11%

Comfama

110,81%

130,59%

560,66%

Comfaboy

93,81%

94,24%

95,52%

Comfamiliar Cartagena

92,16%

117,80%

118,98%

Comfacundi

119,29%

89,29%

97,05%

CCF de La Guajira

92,00%

92,00%

92,00%

CCF de Nariño

97,51%

96,05%

98,16%

Cafesalud

107,13%

97,31%

101,59%

SaludVida

100,57%

93,04%

105,76%

Comfacor

91,64%

93,03%

93,72%

Nueva EPS

NA

NA

NA

97,87%

96,23%

97,99%

TOTAL

340


Anexos

Siniestralidad 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

88,71%

1,45

12,14

-4,37

105,44%

-3,76

0,40

12,38

92,73%

-0,79

5,78

-6,02

112,23%

-2,23

1,09

16,14

94,73%

-9,09

7,71

-6,55

94,68%

-1,95

0,19

1,05

97,40%

1,42

-1,25

0,71

94,34%

1,66

-0,76

-0,50

94,74%

3,51

-1,43

4,40

NA

5,91

7,50

NA

92,97%

-0,98

-0,00

1,02

NA

-5,82

7,88

NA

NA

-1,18

5,92

NA

NA

19,77

430,07

NA

105,96%

0,43

1,29

10,44

111,13%

25,64

1,18

-7,86

120,37%

-30,00

7,77

23,32

124,36%

0,00

0,00

32,36

98,46%

-1,46

2,11

0,30

116,25%

-9,82

4,28

14,66

111,04%

-7,54

12,72

5,29

110,77%

1,39

0,70

17,04

92,84%

NA

NA

NA

101,84%

-1,64

1,76

3,85

341


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.7. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto admón. en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

EMDI Salud

7,81%

9,16%

5,02%

Ecoopsos

5,76%

6,99%

6,45%

Ambuq

7,45%

5,92%

4,80%

EMS Sanar

4,70%

4,09%

3,97%

Asmet Salud

5,76%

4,68%

6,92%

Mutual Ser

4,57%

4,64%

6,21%

Comparta

4,45%

3,65%

3,99%

Coosalud

5,07%

4,69%

5,26%

Cajacopi Atlántico

15,08%

7,33%

6,84%

Comfanorte

6,20%

10,23%

9,13%

Comfaoriente

4,85%

7,11%

8,00%

Colsubsidio

6,51%

7,94%

8,89%

Cafam

6,46%

7,27%

7,27%

Comfama

3,48%

4,83%

266,41%

Comfaboy

4,78%

4,67%

4,24%

Comfamiliar Cartagena

6,72%

6,49%

8,00%

Comfacundi

7,96%

7,47%

8,54%

CCF de La Guajira

6,00%

5,77%

6,08%

CCF de Nariño

2,13%

1,78%

1,62%

Cafesalud

6,42%

5,99%

6,82%

SaludVida

5,57%

5,47%

4,49%

Comfacor

7,38%

6,76%

6,65%

Nueva EPS

NA

NA

NA

5,71%

5,20%

5,60%

TOTAL

342


Anexos

Participaciรณn gasto admรณn. en el ing. op. 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

4,55%

1,35

-4,14

-0,47

22,79%

1,23

-0,53

16,34

7,50%

-1,53

-1,12

2,70

7,64%

-0,61

-0,13

3,67

6,45%

-1,08

2,24

-0,47

11,39%

0,07

1,57

5,18

5,40%

-0,80

0,35

1,40

5,92%

-0,38

0,57

0,66

10,06%

-7,76

-0,49

3,23

NA

4,03

-1,10

NA

7,61%

2,26

0,88

-0,38

NA

1,44

0,95

NA

NA

0,81

0,01

NA

NA

1,36

261,58

NA

10,47%

-0,11

-0,43

6,23

7,83%

-0,24

1,51

-0,17

7,20%

-0,50

1,08

-1,34

8,00%

-0,24

0,32

1,92

1,78%

-0,35

-0,16

0,16

6,23%

-0,42

0,83

-0,59

7,57%

-0,10

-0,97

3,08

9,88%

-0,63

-0,11

3,23

6,58%

NA

NA

NA

7,59%

-0,52

0,40

1,99

343


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.7. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto comercial en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

EMDI Salud

0,00%

0,00%

0,00%

Ecoopsos

0,00%

0,00%

0,00%

Ambuq

0,00%

0,00%

0,00%

EMS Sanar

0,00%

0,00%

0,00%

Asmet Salud

0,00%

0,00%

0,00%

Mutual Ser

0,00%

0,00%

0,00%

Comparta

0,03%

0,01%

0,01%

Coosalud

0,00%

0,00%

0,00%

Cajacopi Atlántico

0,00%

0,00%

0,00%

Comfanorte

0,00%

0,00%

0,00%

Comfaoriente

0,00%

0,00%

0,00%

Colsubsidio

0,00%

0,00%

0,00%

Cafam

0,00%

0,00%

0,00%

Comfama

0,00%

0,00%

0,00%

Comfaboy

0,00%

0,00%

0,00%

Comfamiliar Cartagena

0,00%

0,00%

0,00%

Comfacundi

0,00%

0,00%

0,00%

CCF de La Guajira

0,00%

0,00%

0,00%

CCF de Nariño

0,00%

0,00%

0,00%

Cafesalud

0,28%

0,20%

0,19%

SaludVida

0,05%

0,15%

0,03%

Comfacor

0,00%

0,00%

0,00%

Nueva EPS

NA

NA

NA

0,03%

0,03%

0,02%

TOTAL

344


Anexos

Participaci贸n gasto comercial en el ing. op. 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaci贸n absoluta

Variaci贸n absoluta

Variaci贸n absoluta

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

-0,01

-0,01

-0,01

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

NA

0,00

0,00

NA

0,00%

0,00

0,00

0,00

NA

0,00

0,00

NA

NA

0,00

0,00

NA

NA

0,00

0,00

NA

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,28%

-0,08

-0,01

0,09

0,03%

0,10

-0,12

-0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,06%

NA

NA

NA

0,03%

0,00

-0,01

0,01

345


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.7. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

EMDI Salud

12,70%

9,90%

1,89%

Ecoopsos

-2,18%

0,35%

0,49%

Ambuq

-1,21%

1,11%

-3,54%

EMS Sanar

-1,94%

0,90%

-0,06%

Asmet Salud

-8,40%

1,76%

-8,19%

Mutual Ser

0,04%

1,92%

0,16%

Comparta

-1,00%

-1,61%

-0,70%

Coosalud

0,99%

-0,29%

-0,10%

Cajacopi Atlántico

-3,35%

0,90%

2,82%

Comfanorte

16,98%

7,04%

0,64%

Comfaoriente

2,22%

0,93%

0,05%

Colsubsidio

-3,84%

0,54%

-8,29%

Cafam

-0,82%

-0,45%

-6,38%

Comfama

-14,29%

-35,42%

-727,08%

Comfaboy

1,41%

1,10%

0,24%

Comfamiliar Cartagena

1,11%

-24,29%

-26,98%

Comfacundi

-27,25%

3,25%

-5,59%

CCF de La Guajira

2,00%

2,23%

1,92%

CCF de Nariño

0,36%

2,17%

0,21%

Cafesalud

-13,83%

-3,50%

-8,61%

SaludVida

-6,19%

1,34%

-10,29%

Comfacor

0,98%

0,21%

-0,37%

Nueva EPS

NA

NA

NA

-3,61%

-1,46%

-3,62%

TOTAL

346


Anexos

Margen técnico 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

6,74%

-2,80

-8,00

4,85

-28,23%

2,53

0,14

-28,72

-0,23%

2,32

-4,65

3,32

-19,87%

2,84

-0,96

-19,81

-1,17%

10,16

-9,95

7,02

-6,07%

1,88

-1,76

-6,23

-2,80%

-0,61

0,91

-2,10

-0,26%

-1,28

0,19

-0,16

-4,80%

4,24

1,92

-7,62

NA

-9,94

-6,40

NA

-0,59%

-1,28

-0,88

-0,64

NA

4,38

-8,83

NA

NA

0,37

-5,93

NA

NA

-21,13

-691,65

NA

-16,43%

-0,31

-0,86

-16,67

-18,96%

-25,40

-2,69

8,03

-27,57%

30,50

-8,84

-21,98

-32,36%

0,24

-0,32

-34,28

-0,24%

1,81

-1,96

-0,46

-22,76%

10,33

-5,10

-14,16

-18,65%

7,53

-11,63

-8,36

-20,65%

-0,76

-0,59

-20,27

0,51%

NA

NA

NA

-9,46%

2,15

-2,16

-5,84

347


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.7. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen neto ENTIDAD

2012

2013

2014

EMDI Salud

0,68%

5,30%

0,20%

Ecoopsos

-0,45%

0,33%

0,16%

Ambuq

1,98%

1,40%

0,20%

EMS Sanar

0,00%

-0,33%

-0,05%

Asmet Salud

-7,91%

2,69%

-8,02%

Mutual Ser

1,38%

2,02%

1,86%

Comparta

-0,02%

-0,02%

0,14%

Coosalud

0,02%

0,04%

0,09%

Cajacopi Atlántico

2,44%

1,36%

0,11%

Comfanorte

17,26%

7,30%

3,92%

Comfaoriente

-1,48%

0,03%

0,50%

Colsubsidio

-1,66%

1,35%

-6,88%

Cafam

0,06%

-0,73%

-5,74%

Comfama

-11,44%

-16,13%

-448,54%

Comfaboy

0,40%

0,68%

0,30%

Comfamiliar Cartagena

0,93%

-27,21%

-33,30%

Comfacundi

-25,24%

13,48%

-2,93%

CCF de La Guajira

5,49%

2,11%

0,45%

CCF de Nariño

2,79%

3,92%

1,78%

Cafesalud

-13,46%

-9,79%

-4,18%

SaludVida

0,08%

0,28%

-11,10%

Comfacor

0,07%

0,06%

-0,52%

Nueva EPS

NA

NA

NA

-2,72%

-1,00%

-2,94%

TOTAL

348


Anexos

Margen neto 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

2,32%

4,62

-5,09

2,12

-28,67%

0,78

-0,17

-28,83

0,96%

-0,58

-1,20

0,76

-25,36%

-0,33

0,27

-25,31

-13,27%

10,60

-10,71

-5,25

-0,36%

0,63

-0,16

-2,22

-1,66%

0,00

0,16

-1,80

-0,01%

0,02

0,05

-0,10

-4,70%

-1,08

-1,25

-4,81

NA

-9,96

-3,39

NA

0,06%

1,51

0,47

-0,44

NA

3,00

-8,22

NA

NA

-0,79

-5,01

NA

NA

-4,70

-432,40

NA

-13,71%

0,28

-0,38

-14,01

-20,47%

-28,14

-6,09

12,83

-23,33%

38,72

-16,41

-20,41

-32,73%

-3,38

-1,66

-33,19

0,00%

1,12

-2,13

-1,78

-17,13%

3,67

5,61

-12,96

-18,92%

0,19

-11,38

-7,82

-26,21%

-0,01

-0,58

-25,69

0,51%

NA

NA

NA

-10,87%

1,72

-1,94

-7,93

349


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.7. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Rentabilidad patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

EMDI Salud

NA

NA

NA

Ecoopsos

NA

NA

NA

Ambuq

44,61%

31,06%

5,31%

EMS Sanar

0,10%

-23,35%

-4,63%

Asmet Salud

NA

NA

NA

Mutual Ser

32,09%

30,30%

23,72%

Comparta

-1,82%

-2,37%

15,85%

Coosalud

0,79%

2,01%

4,59%

Cajacopi Atlántico

44,33%

28,76%

2,94%

Comfanorte

100,00%

50,62%

22,00%

NA

NA

NA

-157,73%

36,69%

NA

1,10%

-24,32%

NA

Comfama

NA

NA

NA

Comfaboy

NA

NA

NA

Comfamiliar Cartagena

42,20%

NA

NA

Comfacundi

NA

NA

NA

CCF de La Guajira

68,67%

25,59%

5,85%

CCF de Nariño

95,34%

84,88%

41,88%

Cafesalud

NA

NA

NA

SaludVida

4,06%

21,26%

NA

Comfacor

0,73%

0,77%

-9,47%

Nueva EPS

NA

NA

NA

TOTAL

NA

NA

NA

Comfaoriente Colsubsidio Cafam

350


Anexos

Rentabilidad patrimonio 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

23,59%

-13,56

-25,75

18,28

NA

-23,46

18,73

NA

NA

NA

NA

NA

-5,33%

-1,79

-6,59

-29,05

NA

-0,55

18,22

NA

-0,31%

1,22

2,58

-4,90

NA

-15,57

-25,82

NA

NA

-49,38

-28,63

NA

NA

NA

NA

NA

NA

194,42

NA

NA

NA

-25,43

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

-43,08

-19,74

NA

0,00%

-10,46

-43,00

-41,88

NA

NA

NA

NA

NA

17,20

NA

NA

NA

0,04

-10,24

NA

100,00%

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Fuente: Cรกlculos propios, con base en la informaciรณn publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

351


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.8. Población afiliada. EPS del Régimen Subsidiado (privadas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Población ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

EMDI Salud

511.207

469.841

490.825

499.182

Ecoopsos

328.864

308.549

279.304

323.353

Ambuq

782.163

835.487

847.844

970.327

EMS Sanar

1.419.800

1.681.620

1.655.668

1.866.375

Asmet Salud

1.495.801

1.652.908

1.611.696

1.903.505

Mutual Ser

1.049.475

1.133.685

1.169.151

1.311.510

Comparta

1.513.331

1.607.818

1.592.773

1.905.632

Coosalud

1.392.648

1.597.084

1.641.170

1.906.506

Cajacopi Atlántico

432.639

498.878

556.074

666.522

Comfanorte

64.849

58.772

54.035

369

Comfaoriente

119.084

119.044

117.131

107.681

Colsubsidio

74.948

89.604

90.256

2

Cafam

171.476

190.124

174.845

3

Comfama

1.659.914

1.700.914

1.695.023

0

Comfaboy

113.373

108.214

104.503

102.612

Comfamiliar Cartagena

226.953

238.291

238.993

221.388

Comfacundi

96.802

90.818

79.571

111.111

CCF de La Guajira

116.894

126.938

126.128

144.728

CCF de Nariño

155.195

170.505

178.281

185.601

Cafesalud

931.826

1.010.815

1.007.635

1.479.405

SaludVida

222.809

1.252.371

1.334.643

1.369.670

Comfacor

488.332

564.269

561.813

612.250

Nueva EPS

0

0

0

1.014.205

13.368.383

15.506.549

15.607.362

16.701.937

TOTAL

352


Anexos

Población 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-41.366

-8,1%

20.984

4,5%

8.357

1,7%

-20.315

-6,2%

-29.245

-9,5%

44.049

15,8%

53.324

6,8%

12.357

1,5%

122.483

14,4%

261.820

18,4%

-25.952

-1,5%

210.707

12,7%

157.107

10,5%

-41.212

-2,5%

291.809

18,1%

84.210

8,0%

35.466

3,1%

142.359

12,2%

94.487

6,2%

-15.045

-0,9%

312.859

19,6%

204.436

14,7%

44.086

2,8%

265.336

16,2%

66.239

15,3%

57.196

11,5%

110.448

19,9%

-6.077

-9,4%

-4.737

-8,1%

-53.666

-99,3%

-40

-0,0%

-1.913

-1,6%

-9.450

-8,1%

14.656

19,6%

652

0,7%

-90.254

-100,0%

18.648

10,9%

-15.279

-8,0%

-174.842

-100,0%

41.000

2,5%

-5.891

-0,3%

-1.695.023

-100%

-5.159

-4,6%

-3.711

-3,4%

-1.891

-1,8%

11.338

5,0%

702

0,3%

-17.605

-7,4%

-5.984

-6,2%

-11.247

-12,4%

31.540

39,6%

10.044

8,6%

-810

-0,6%

18.600

14,7%

15.310

9,9%

7.776

4,6%

7.320

4,1%

78.989

8,5%

-3.180

-0,3%

471.770

46,8%

1.029.562

462,1%

82.272

6,6%

35.027

2,6%

75.937

15,6%

-2.456

-0,4%

50.437

9,0%

0

-

0

-

1.014.205

-

2.138.166

16,0%

100.813

0,7%

1.094.575

7,0%

Fuente: Base de Datos Única de Afiliados (BDUA)

353


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.9. Balance general. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Activo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

14.944.383

13.651.983

19.113.510

19.429.169

Dusakawi

12.483.115

10.337.273

9.752.219

11.606.959

AIC

40.850.861

41.462.678

55.717.044

58.739.655

Anas Wayuu

31.563.751

34.497.314

36.436.407

28.416.941

Mallamas

40.259.366

32.803.532

34.035.002

34.868.819

Pijao Salud

9.806.930

8.058.864

9.584.989

6.598.350

Capresoca

31.790.810

19.890.709

20.348.502

19.668.239

Caprecom

788.046.395

914.262.915

808.900.827

0

Capital Salud

62.315.233

128.619.469

68.055.561

81.648.592

Convida

77.017.293

83.912.465

66.173.962

76.669.118

0

0

0

190.047.779

1.109.078.137

1.287.497.202

1.128.118.023

527.693.621

321.031.742

373.234.287

319.217.196

527.693.621

Savia Salud TOTAL TOTAL sin Caprecom

354


Anexos

Activo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-1.292.400

-8,6%

5.461.527

40,0%

315.659

1,7%

-2.145.842

-17,2%

-585.054

-5,7%

1.854.740

19,0%

611.817

1,5%

14.254.366

34,4%

3.022.611

5,4%

2.933.563

9,3%

1.939.093

5,6%

-8.019.466

-22,0%

-7.455.834

-18,5%

1.231.470

3,8%

833.817

2,4%

-1.748.066

-17,8%

1.526.125

18,9%

-2.986.639

-31,2%

-11.900.101

-37,4%

457.793

2,3%

-680.263

-3,3%

126.216.520

16,0%

-105.362.088

-11,5%

-808.900.827

-100%

66.304.236

106,4%

-60.563.908

-47,1%

13.593.031

20,0%

6.895.172

9,0%

-17.738.503

-21,1%

10.495.156

15,9%

0

-

0

-

190.047.779

-

178.419.065

16,1%

-159.379.179

-12,4%

-600.424.402

-53,2%

52.202.545

16,3%

-54.017.091

-14,5%

208.476.425

65,3%

355


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.9. Balance general. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Pasivo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

11.292.377

9.315.554

12.439.013

11.123.444

Dusakawi

18.424.067

29.072.972

37.101.587

36.057.834

AIC

33.767.187

31.913.049

47.481.258

50.105.845

Anas Wayuu

27.204.505

31.301.767

33.040.774

23.445.754

Mallamas

35.656.444

27.795.541

28.641.826

28.484.324

Pijao Salud

17.844.473

17.493.626

20.607.100

17.984.905

Capresoca

12.376.182

28.795.965

47.158.207

54.830.305

Caprecom

1.383.924.561

1.699.613.358

1.800.414.526

0

Capital Salud

67.571.750

153.039.006

254.940.350

635.973.554

Convida

75.928.946

99.360.749

84.713.168

63.208.613

0

0

0

359.546.197

1.683.990.492

2.127.701.587

2.366.537.809

1.280.760.775

300.065.931

428.088.229

566.123.283

1.280.760.775

Savia Salud TOTAL TOTAL sin Caprecom

356


Anexos

Pasivo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-1.976.823

-17,5%

3.123.459

33,5%

-1.315.569

-10,6%

10.648.905

57,8%

8.028.615

27,6%

-1.043.753

-2,8%

-1.854.138

-5,5%

15.568.209

48,8%

2.624.587

5,5%

4.097.262

15,1%

1.739.007

5,6%

-9.595.020

-29,0%

-7.860.903

-22,0%

846.285

3,0%

-157.502

-0,5%

-350.847

-2,0%

3.113.474

17,8%

-2.622.195

-12,7%

16.419.783

132,7%

18.362.242

63,8%

7.672.098

16,3%

315.688.797

22,8%

100.801.168

5,9%

-1.800.414.526

-100%

85.467.256

126,5%

101.901.344

66,6%

381.033.204

149,5%

23.431.803

30,9%

-14.647.581

-14,7%

-21.504.555

-25,4%

0

-

0

-

359.546.197

-

443.711.095

26,3%

238.836.222

11,2%

-1.085.777.034

-45,9%

128.022.298

42,7%

138.035.054

32,2%

714.637.492

126,2%

357


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.9. Balance general. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

3.652.006

4.336.429

6.674.497

8.305.725

Dusakawi

-5.940.952

-18.735.699

-27.349.368

-24.450.875

AIC

7.083.674

9.549.629

8.235.786

8.633.810

Anas Wayuu

4.359.246

3.195.547

3.395.633

4.971.187

Mallamas

4.602.922

5.007.991

5.393.176

6.384.495

Pijao Salud

-8.037.543

-9.434.762

-11.022.111

-11.386.555

Capresoca

19.414.628

-8.905.256

-26.809.705

-35.162.066

Caprecom

-595.878.166

-785.350.443

-991.513.699

0

Capital Salud

-5.256.517

-24.419.537

-186.884.789

-554.324.962

Convida

1.088.347

-15.448.284

-18.539.206

13.460.505

0

0

0

-169.498.418

-574.912.355

-840.204.385

-1.238.419.786

-753.067.154

20.965.811

-54.853.942

-246.906.087

-753.067.154

Savia Salud TOTAL TOTAL sin Caprecom

358


Anexos

Patrimonio 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

684.423

18,7%

2.338.068

53,9%

1.631.228

24,4%

-12.794.747

215,4%

-8.613.669

46,0%

2.898.493

-10,6%

2.465.955

34,8%

-1.313.843

-13,8%

398.024

4,8%

-1.163.699

-26,7%

200.086

6,3%

1.575.554

46,4%

405.069

8,8%

385.185

7,7%

991.319

18,4%

-1.397.219

17,4%

-1.587.349

16,8%

-364.444

3,3%

-28.319.884

-145,9%

-17.904.449

201,1%

-8.352.361

31,2%

-189.472.277

31,8%

-206.163.256

26,3%

991.513.699

-100%

-19.163.020

364,6%

-162.465.252

665,3%

-367.440.173

196,6%

-16.536.631

-1519,4%

-3.090.922

20,0%

31.999.711

-172,6%

0

-

0

-

-169.498.418

-

-265.292.030

46,1%

-398.215.401

47,4%

485.352.632

-39,2%

-75.819.753

-361,6%

-192.052.145

350,1%

-506.161.067

205,0%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

359


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.10. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

87.595.346

109.924.850

130.411.839

135.269.184

Dusakawi

94.747.797

109.910.692

127.482.831

130.674.159

AIC

153.836.262

191.751.113

238.721.771

264.401.503

Anas Wayuu

49.063.565

60.044.668

74.627.560

84.120.650

Mallamas

105.825.794

140.621.305

157.371.052

186.490.434

Pijao Salud

29.844.629

37.620.670

45.427.033

43.883.754

Capresoca

55.137.132

74.812.347

81.855.629

90.356.219

Caprecom

1.273.880.857

1.779.225.496

1.992.820.513

0

Capital Salud

250.525.574

570.560.154

744.177.223

830.361.692

Convida

151.491.230

218.383.548

228.218.389

288.679.278

0

0

0

1.190.425.479

2.251.948.186

3.292.854.843

3.821.113.840

3.244.662.352

978.067.329

1.513.629.347

1.828.293.327

3.244.662.352

Savia Salud TOTAL TOTAL sin Caprecom

360


Anexos

Ingreso operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

22.329.504

25,5%

20.486.989

18,6%

4.857.345

3,7%

15.162.895

16,0%

17.572.139

16,0%

3.191.328

2,5%

37.914.851

24,6%

46.970.658

24,5%

25.679.732

10,8%

10.981.103

22,4%

14.582.892

24,3%

9.493.090

12,7%

34.795.511

32,9%

16.749.747

11,9%

29.119.382

18,5%

7.776.041

26,1%

7.806.363

20,8%

-1.543.279

-3,4%

19.675.215

35,7%

7.043.282

9,4%

8.500.590

10,4%

505.344.639

39,7%

213.595.017

12,0%

-1.992.820.513

-100%

320.034.580

127,7%

173.617.069

30,4%

86.184.469

11,6%

66.892.318

44,2%

9.834.841

4,5%

60.460.889

26,5%

0

-

0

-

1.190.425.479

-

1.040.906.657

46,2%

528.258.997

16,0%

-576.451.488

-15,1%

535.562.018

54,8%

314.663.980

20,8%

1.416.369.025

77,5%

361


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.10. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto asistencial ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

85.472.489

105.257.242

121.821.052

136.478.875

Dusakawi

92.323.531

119.890.872

133.624.869

137.364.137

AIC

147.819.357

179.373.637

239.468.956

262.851.303

Anas Wayuu

45.987.579

55.382.258

69.414.722

77.814.539

Mallamas

100.015.931

135.498.416

155.251.303

179.200.124

Pijao Salud

30.625.504

37.719.638

45.247.982

42.102.043

Capresoca

46.041.696

80.445.468

78.805.908

94.776.069

Caprecom

1.204.876.792

1.560.747.434

1.847.243.583

0

Capital Salud

271.742.020

572.852.514

875.824.599

1.162.511.595

Convida

170.015.902

195.867.340

213.385.422

270.997.124

0

0

0

1.258.660.362

2.194.920.801

3.043.034.819

3.780.088.396

3.622.756.171

990.044.009

1.482.287.385

1.932.844.813

3.622.756.171

Savia Salud TOTAL TOTAL sin Caprecom

362


Anexos

Gasto asistencial 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

19.784.753

23,1%

16.563.810

15,7%

14.657.823

12,0%

27.567.341

29,9%

13.733.997

11,5%

3.739.268

2,8%

31.554.280

21,3%

60.095.319

33,5%

23.382.347

9,8%

9.394.679

20,4%

14.032.464

25,3%

8.399.817

12,1%

35.482.485

35,5%

19.752.887

14,6%

23.948.821

15,4%

7.094.134

23,2%

7.528.344

20,0%

-3.145.939

-7,0%

34.403.772

74,7%

-1.639.560

-2,0%

15.970.161

20,3%

355.870.642

29,5%

286.496.149

18,4%

-1.847.243.583

-100%

301.110.494

110,8%

302.972.085

52,9%

286.686.996

32,7%

25.851.438

15,2%

17.518.082

8,9%

57.611.702

27,0%

0

-

0

-

1.258.660.362

-

848.114.018

38,6%

737.053.577

24,2%

-157.332.225

-4,2%

492.243.376

49,7%

450.557.428

30,4%

1.689.911.358

87,4%

363


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.10. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto administrativo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

4.322.812

5.563.069

7.632.457

9.325.476

Dusakawi

7.119.982

8.552.297

7.138.477

6.166.606

AIC

7.444.224

9.678.393

9.864.519

11.253.624

Anas Wayuu

2.685.123

4.045.719

4.733.483

5.051.297

Mallamas

6.029.831

7.701.757

8.403.881

9.522.588

Pijao Salud

1.368.916

1.701.620

1.791.433

1.960.606

Capresoca

3.873.247

5.227.004

5.117.368

4.925.667

Caprecom

67.325.808

84.430.280

85.472.773

0

Capital Salud

5.351.027

6.537.131

10.841.189

11.772.221

Convida

5.876.631

6.889.759

7.478.865

10.168.050

0

0

0

55.116.843

TOTAL

111.397.601

140.327.029

148.474.445

125.262.978

TOTAL sin Caprecom

44.071.793

55.896.749

63.001.672

125.262.978

Savia Salud

364


Anexos

Gasto administrativo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

1.240.257

28,7%

2.069.388

37,2%

1.693.019

22,2%

1.432.315

20,1%

-1.413.820

-16,5%

-971.871

-13,6%

2.234.169

30,0%

186.126

1,9%

1.389.105

14,1%

1.360.596

50,7%

687.764

17,0%

317.814

6,7%

1.671.926

27,7%

702.124

9,1%

1.118.707

13,3%

332.704

24,3%

89.813

5,3%

169.173

9,4%

1.353.757

35,0%

-109.636

-2,1%

-191.701

-3,7%

17.104.472

25,4%

1.042.493

1,2%

-85.472.773

-100%

1.186.104

22,2%

4.304.058

65,8%

931.032

8,6%

1.013.128

17,2%

589.106

8,6%

2.689.185

36,0%

0

-

0

-

55.116.843

-

28.929.428

25,97%

8.147.416

5,81%

-23.211.467

-15,6%

11.824.956

26,83%

7.104.923

12,71%

62.261.306

98,8%

365


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.10. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto comercial ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

0

0

0

0

Dusakawi

4.294

0

0

0

AIC

0

0

0

0

Anas Wayuu

0

0

0

0

149.556

3.028

0

14.381

Pijao Salud

0

0

0

0

Capresoca

0

0

0

0

Caprecom

88

0

0

0

Capital Salud

3.231.324

9.724.795

9.026.050

8.848.587

Convida

8.064.865

9.639.642

11.460.581

10.363.456

0

0

0

0

TOTAL

11.450.127

19.367.465

20.486.631

19.226.424

TOTAL sin Caprecom

11.450.039

19.367.465

20.486.631

19.226.424

Mallamas

Savia Salud

366


Anexos

Gasto comercial 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-4.294 0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-146.528

-98,0%

-3.028

14.381

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-88 6.493.471

201,0%

-698.745

-7,2%

-177.463

-2,0%

1.574.777

19,5%

1.820.939

18,9%

-1.097.125

-9,6%

0

-

0

-

0

-

7.917.338

69,1%

1.119.166

5,8%

-1.260.207

-6,2%

7.917.426

69,1%

1.119.166

5,8%

-1.260.207

-6,2%

367


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.10. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Resultado técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

-2.199.955

-895.461

958.330

-10.535.167

Dusakawi

-4.700.010

-18.532.477

-13.280.515

-12.856.584

AIC

-1.427.319

2.699.083

-10.611.704

-9.703.424

Anas Wayuu

390.863

616.691

479.355

1.254.814

Mallamas

-369.524

-2.581.896

-6.284.132

-2.246.659

Pijao Salud

-2.149.791

-1.800.588

-1.612.382

-178.895

Capresoca

5.222.189

-10.860.125

-2.067.647

-9.345.517

Caprecom

1.678.169

134.047.782

60.104.157

0

Capital Salud

-29.798.797

-18.554.286

-151.514.615

-352.770.711

Convida

-32.466.168

5.986.807

-4.106.479

-2.849.352

0

0

0

-123.351.726

TOTAL

-65.820.343

90.125.530

-127.935.632

-522.583.221

TOTAL sin Caprecom

-67.498.512

-43.922.252

-188.039.789

-522.583.221

Savia Salud

368


Anexos

Resultado técnico 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

1.304.494

-59,3%

1.853.791

-207,0%

-11.493.497

-1199,3%

-13.832.467

294,3%

5.251.962

-28,3%

423.931

-3,2%

4.126.402

-289,1%

-13.310.787

-493,2%

908.280

-8,6%

225.828

57,8%

-137.336

-22,3%

775.459

161,8%

-2.212.372

598,7%

-3.702.236

143,4%

4.037.473

-64,2%

349.203

-16,2%

188.206

-10,5%

1.433.487

-88,9%

-16.082.314

-308,0%

8.792.478

-81,0%

-7.277.870

352,0%

132.369.613

7887,7%

-73.943.625

-55,2%

-60.104.157

-100%

11.244.511

-37,7%

-132.960.329

716,6%

-201.256.096

132,8%

38.452.975

-118,4%

-10.093.286

-168,6%

1.257.127

-30,6%

0

-

0

-

-123.351.726

-

155.945.873

-236,9%

-218.061.162

-242,0%

-394.647.589

308,5%

23.576.260

-34,9%

-144.117.537

328,1%

-334.543.432

177,9%

369


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.10. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

3.315.721

1.753.978

1.376.195

11.416.562

Dusakawi

6.240.158

6.817.850

9.302.203

16.816.565

AIC

6.818.689

7.850.275

13.756.674

12.096.093

Anas Wayuu

1.007.615

327.202

548.842

1.132.833

Mallamas

2.428.229

3.096.299

6.887.728

2.576.804

Pijao Salud

491.958

863.783

787.830

1.916.914

Capresoca

7.119.007

7.402.629

15.993.410

18.327.137

Caprecom

129.749.362

183.505.146

289.103.471

0

Capital Salud

1.167.099

2.554.351

1.571.473

6.765.052

Convida

28.655.682

6.216.993

2.057.643

48.734.951

0

0

0

36.232.033

TOTAL

186.993.520

220.388.506

341.385.469

156.014.944

TOTAL sin Caprecom

57.244.158

36.883.360

52.281.998

156.014.944

Savia Salud

370


Anexos

Ingreso no operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-1.561.743

-47,1%

-377.783

-21,5%

10.040.367

729,6%

577.692

9,3%

2.484.353

36,4%

7.514.362

80,8%

1.031.586

15,1%

5.906.399

75,2%

-1.660.581

-12,1%

-680.413

-67,5%

221.640

67,7%

583.991

106,4%

668.070

27,5%

3.791.429

122,5%

-4.310.924

-62,6%

371.825

75,6%

-75.953

-8,8%

1.129.084

143,3%

283.622

4,0%

8.590.781

116,1%

2.333.727

14,6%

53.755.784

41,4%

105.598.325

57,5%

-289.103.471

-100%

1.387.252

118,9%

-982.878

-38,5%

5.193.579

330,5%

-22.438.689

-78,3%

-4.159.350

-66,9%

46.677.308

2268,5%

0

-

0

-

36.232.033

-

33.394.986

17,9%

120.996.963

54,9%

-185.370.525

-54,3%

-20.360.798

-35,6%

15.398.638

41,7%

103.732.946

198,4%

371


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.10. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

153.041

153.524

296.457

137.836

Dusakawi

1.062.833

1.327.935

4.931.410

1.358.991

AIC

3.278.678

8.083.902

5.356.732

2.722.689

388.992

2.107.592

828.110

812.093

Mallamas

1.510.270

385.192

218.408

131.157

Pijao Salud

1.249.182

460.413

762.797

2.159.709

Capresoca

14.415.362

24.862.389

31.830.212

26.333.981

Caprecom

305.102.873

515.519.182

526.508.333

0

221.730

3.163.085

1.383.528

21.854.441

9.742.773

27.479.197

6.516.960

22.076.094

0

0

0

22.210.492

TOTAL

337.125.734

583.542.411

578.632.947

99.797.483

TOTAL sin Caprecom

32.022.861

68.023.229

52.124.614

99.797.483

Anas Wayuu

Capital Salud Convida Savia Salud

372


Anexos

Gasto no operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

483

0,3%

142.933

93,1%

-158.621

-53,5%

265.102

24,9%

3.603.475

271,4%

-3.572.419

-72,4%

4.805.224

146,6%

-2.727.170

-33,7%

-2.634.043

-49,2%

1.718.600

441,8%

-1.279.482

-60,7%

-16.017

-1,9%

-1.125.078

-74,5%

-166.784

-43,3%

-87.251

-39,9%

-788.769

-63,1%

302.384

65,7%

1.396.912

183,1%

10.447.027

72,5%

6.967.823

28,0%

-5.496.231

-17,3%

210.416.309

69,0%

10.989.151

2,1%

-526.508.333

-100%

2.941.355

1326,5%

-1.779.557

-56,3%

20.470.913

1479,6%

17.736.424

182,0%

-20.962.237

-76,3%

15.559.134

238,7%

0

-

0

-

22.210.492

-

246.416.677

73,1%

-4.909.464

-0,8%

-478.835.464

-82,8%

36.000.368

112,4%

-15.898.615

-23,4%

47.672.869

91,5%

373


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.10. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Impuestos ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

0

0

0

0

Dusakawi

0

0

0

0

AIC

0

0

0

0

Anas Wayuu

0

0

0

0

Mallamas

0

0

0

0

Pijao Salud

0

0

0

0

Capresoca

0

0

0

0

Caprecom

0

0

0

0

503.290

0

0

0

Convida

0

0

0

0

Savia Salud

0

0

0

0

TOTAL

503.290

0

0

0

TOTAL sin Caprecom

503.290

0

0

0

Capital Salud

374


Anexos

Impuestos 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-503.290 0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

0

-

-503.290

0

-

0

-

-503.290

0

-

0

-

375


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.10. Estado de resultados. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Restultado final ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

962.725

704.993

2.038.068

743.559

Dusakawi

477.315

-13.042.562

-8.909.722

2.600.990

AIC

2.112.692

2.465.456

-2.211.762

-330.020

Anas Wayuu

1.009.486

-1.163.699

200.087

1.575.554

548.435

129.211

385.188

198.988

Pijao Salud

-2.907.015

-1.397.218

-1.587.349

-421.690

Capresoca

-2.074.166

-28.319.885

-17.904.449

-17.352.361

Caprecom

-173.675.342

-197.966.254

-177.300.705

0

Capital Salud

-29.356.718

-19.163.020

-151.326.670

-367.860.100

Convida

-13.553.259

-15.275.397

-8.565.796

23.809.505

0

0

0

-109.330.185

TOTAL

-216.455.847

-273.028.375

-365.183.110

-466.365.760

TOTAL sin Caprecom

-42.780.505

-75.062.121

-187.882.405

-466.365.760

Mallamas

Savia Salud

376


Anexos

Resultado final 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-257.732

-26,8%

1.333.075

189,1%

-1.294.509

-63,5%

-13.519.877

-2832,5%

4.132.840

-31,7%

11.510.712

-129,2%

352.764

16,7%

-4.677.218

-189,7%

1.881.742

-85,1%

-2.173.185

-215,3%

1.363.786

-117,2%

1.375.467

687,4%

-419.224

-76,4%

255.977

198,1%

-186.200

-48,3%

1.509.797

-51,9%

-190.131

13,6%

1.165.659

-73,4%

-26.245.719

1265,4%

10.415.436

-36,8%

552.088

-3,1%

-24.290.912

14,0%

20.665.549

-10,4%

177.300.705

-100%

10.193.698

-34,7%

-132.163.650

689,7%

-216.533.430

143,1%

-1.722.138

12,7%

6.709.601

-43,9%

32.375.301

-378,0%

0

-

0

-

-109.330.185

-

-56.572.528

26,1%

-92.154.735

33,8%

-101.182.650

27,7%

-32.281.616

75,5%

-112.820.284

150,3%

-278.483.355

148,2%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

377


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.11. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Siniestralidad ENTIDAD

2012

2013

2014

Manexka

97,58%

95,75%

93,41%

Dusakawi

97,44%

109,08%

104,82%

AIC

96,09%

93,55%

100,31%

Anas Wayuu

93,73%

92,24%

93,01%

Mallamas

94,51%

96,36%

98,65%

Pijao Salud

102,62%

100,26%

99,61%

Capresoca

83,50%

107,53%

96,27%

Caprecom

94,58%

87,72%

92,69%

Capital Salud

108,47%

100,40%

117,69%

Convida

112,23%

89,69%

93,50%

NA

NA

NA

TOTAL

97,47%

92,41%

98,93%

TOTAL sin Caprecom

101,22%

97,93%

105,72%

Savia Salud

378


Anexos

Siniestralidad 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

100,89%

-1,82

-2,34

7,48

105,12%

11,64

-4,26

0,30

99,41%

-2,54

6,77

-0,90

92,50%

-1,50

0,78

-0,51

96,09%

1,85

2,30

-2,56

95,94%

-2,35

-0,66

-3,67

104,89%

24,03

-11,26

8,62

NA

-6,86

4,97

NA

140,00%

-8,07

17,29

22,31

93,87%

-22,54

3,81

0,37

105,73%

NA

NA

NA

111,65%

-5,05

6,51

12,73

111,65%

-3,30

7,79

5,93

379


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.11. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto admón. en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

Manexka

4,93%

5,06%

5,85%

Dusakawi

7,51%

7,78%

5,60%

AIC

4,84%

5,05%

4,13%

Anas Wayuu

5,47%

6,74%

6,34%

Mallamas

5,70%

5,48%

5,34%

Pijao Salud

4,59%

4,52%

3,94%

Capresoca

7,02%

6,99%

6,25%

Caprecom

5,29%

4,75%

4,29%

Capital Salud

2,14%

1,15%

1,46%

Convida

3,88%

3,15%

3,28%

NA

NA

NA

TOTAL

4,95%

4,26%

3,89%

TOTAL sin Caprecom

4,51%

3,69%

3,45%

Savia Salud

380


Anexos

Participaciรณn gasto admรณn. en el ing. op. 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

6,89%

0,13

0,79

1,04

4,72%

0,27

-2,18

-0,88

4,26%

0,21

-0,92

0,12

6,00%

1,27

-0,40

-0,34

5,11%

-0,22

-0,14

-0,23

4,47%

-0,06

-0,58

0,52

5,45%

-0,04

-0,74

-0,80

NA

-0,54

-0,46

NA

1,42%

-0,99

0,31

-0,04

3,52%

-0,72

0,12

0,25

4,63%

NA

NA

NA

3,86%

-0,69

-0,38

-0,03

3,86%

-0,81

-0,25

0,41

381


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.11. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto comercial en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

Manexka

0,00%

0,00%

0,00%

Dusakawi

0,00%

0,00%

0,00%

AIC

0,00%

0,00%

0,00%

Anas Wayuu

0,00%

0,00%

0,00%

Mallamas

0,14%

0,00%

0,00%

Pijao Salud

0,00%

0,00%

0,00%

Capresoca

0,00%

0,00%

0,00%

Caprecom

0,00%

0,00%

0,00%

Capital Salud

1,29%

1,70%

1,21%

Convida

5,32%

4,41%

5,02%

NA

NA

NA

TOTAL

0,51%

0,59%

0,54%

TOTAL sin Caprecom

1,17%

1,28%

1,12%

Savia Salud

382


Anexos

Participaci贸n gasto comercial en el ing. op. 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaci贸n absoluta

Variaci贸n absoluta

Variaci贸n absoluta

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

-0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,01%

-0,14

-0,00

0,01

0,00%

0,00

0,00

0,00

0,00%

0,00

0,00

0,00

NA

-0,00

0,00

NA

1,07%

0,41

-0,49

-0,15

3,59%

-0,91

0,61

-1,43

0,00%

NA

NA

NA

0,59%

0,08

-0,05

0,06

0,59%

0,11

-0,16

-0,53

383


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.11. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

Manexka

-2,51%

-0,81%

0,73%

Dusakawi

-4,96%

-16,86%

-10,42%

AIC

-0,93%

1,41%

-4,45%

Anas Wayuu

0,80%

1,03%

0,64%

Mallamas

-0,35%

-1,84%

-3,99%

Pijao Salud

-7,20%

-4,79%

-3,55%

Capresoca

9,47%

-14,52%

-2,53%

Caprecom

0,13%

7,53%

3,02%

Capital Salud

-11,89%

-3,25%

-20,36%

Convida

-21,43%

2,74%

-1,80%

NA

NA

NA

TOTAL

-2,92%

2,74%

-3,35%

TOTAL sin Caprecom

-6,90%

-2,90%

-10,28%

Savia Salud

384


Anexos

Margen técnico 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

-7,79%

1,70

1,55

-8,52

-9,84%

-11,90

6,44

0,58

-3,67%

2,34

-5,85

0,78

1,49%

0,23

-0,38

0,85

-1,20%

-1,49

-2,16

2,79

-0,41%

2,42

1,24

3,14

-10,34%

-23,99

11,99

-7,82

NA

7,40

-4,52

NA

-42,48%

8,64

-17,11

-22,12

-0,99%

24,17

-4,54

0,81

-10,36%

NA

NA

NA

-16,11%

5,66

-6,09

-12,76

-16,11%

4,00

-7,38

-5,82

385


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.11. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen neto ENTIDAD

2012

2013

2014

Manexka

1,10%

0,64%

1,56%

Dusakawi

0,50%

-11,87%

-6,99%

AIC

1,37%

1,29%

-0,93%

Anas Wayuu

2,06%

-1,94%

0,27%

Mallamas

0,52%

0,09%

0,24%

Pijao Salud

-9,74%

-3,71%

-3,49%

Capresoca

-3,76%

-37,85%

-21,87%

Caprecom

-13,63%

-11,13%

-8,90%

Capital Salud

-11,72%

-3,36%

-20,33%

Convida

-8,95%

-6,99%

-3,75%

NA

NA

NA

TOTAL

-9,61%

-8,29%

-9,56%

TOTAL sin Caprecom

-4,37%

-4,96%

-10,28%

Savia Salud

386


Anexos

Margen neto 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

0,55%

-0,46

0,92

-1,01

1,99%

-12,37

4,88

8,98

-0,12%

-0,09

-2,21

0,80

1,87%

-4,00

2,21

1,60

0,11%

-0,43

0,15

-0,14

-0,96%

6,03

0,22

2,53

-19,20%

-34,09

15,98

2,67

NA

2,51

2,23

NA

-44,30%

8,36

-16,98

-23,97

8,25%

1,95

3,24

12,00

-9,18%

NA

NA

NA

-14,37%

1,32

-1,27

-4,82

-14,37%

-0,59

-5,32

-4,10

387


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.11. Indicadores financieros. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Rentabilidad patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

Manexka

26,36%

16,26%

30,54%

Dusakawi

NA

NA

NA

AIC

29,82%

25,82%

-26,86%

Anas Wayuu

23,16%

-36,42%

5,89%

Mallamas

11,91%

2,58%

7,14%

Pijao Salud

NA

NA

NA

Capresoca

-10,68%

NA

NA

Caprecom

NA

NA

NA

Capital Salud

NA

NA

NA

-1245,31%

NA

NA

Savia Salud

NA

NA

NA

TOTAL

NA

NA

NA

-204,05%

NA

NA

Convida

TOTAL sin Caprecom

388


Anexos

Rentabilidad patrimonio 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn absoluta

8,95%

-10,10

14,28

-21,58

NA

NA

NA

NA

-3,82%

-4,01

-52,67

23,03

31,69%

-59,57

42,31

25,80

3,12%

-9,33

4,56

-4,03

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

176,88%

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

NA

Fuente: Cรกlculos propios, con base en la informaciรณn publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

389


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.12. Población afiliada. EPS del Régimen Subsidiado (públicas). Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Población ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Manexka

222.136

227.566

226.866

219.453

Dusakawi

232.978

242.981

248.696

204.250

AIC

373.225

419.522

436.133

442.702

Anas Wayuu

112.355

117.668

120.389

129.298

Mallamas

268.068

274.795

289.003

295.733

Pijao Salud

74.141

80.818

80.178

78.078

Capresoca

135.307

145.917

145.423

173.117

Caprecom

3.160.074

3.529.943

3.317.658

95.798

Capital Salud

667.424

1.043.970

1.066.145

1.197.618

Convida

366.692

362.529

358.364

574.664

0

0

0

1.661.844

TOTAL

5.612.400

6.445.709

6.288.855

5.072.555

TOTAL sin Caprecom

2.452.326

2.915.766

2.971.197

4.976.757

Savia Salud

390


Anexos

Población 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

5.430

2,4%

-700

-0,3%

-7.413

-3,3%

10.003

4,3%

5.715

2,4%

-44.446

-17,9%

46.297

12,4%

16.611

4,0%

6.569

1,5%

5.313

4,7%

2.721

2,3%

8.909

7,4%

6.727

2,5%

14.208

5,2%

6.730

2,3%

6.677

9,0%

-640

-0,8%

-2.100

-2,6%

10.610

7,8%

-494

-0,3%

27.694

19,0%

369.869

11,7%

-212.285

-6,0%

-3.221.860

-97,1%

376.546

56,4%

22.175

2,1%

131.473

12,3%

-4.163

-1,1%

-4.165

-1,1%

216.300

60,4%

0

-

0

-

1.661.844

-

833.309

14,8%

-156.854

-2,4%

-1.216.300

-19,3%

463.440

18,9%

55.431

1,9%

2.005.560

67,5%

Fuente: Base de Datos Única de Afiliados (BDUA)

391


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.13. Balance general. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Activo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

119.859.188

128.133.129

121.568.411

140.771.162

Medisanitas

35.465.677

39.631.665

43.936.302

46.777.405

ColmĂŠdica

158.352.372

201.337.667

211.924.209

330.808.013

Colpatria

98.712.064

83.227.147

85.929.578

85.629.744

SURA

19.746.353

18.462.107

17.941.560

17.981.491

Colsanitas

377.795.811

427.792.280

481.731.264

499.743.946

Comfenalco Valle

9.447.470

10.784.618

10.359.948

4.630.763

Coomeva

216.276.536

233.465.535

253.992.536

234.969.720

SSI

10.414.710

11.939.660

14.894.443

16.324.221

TOTAL

1.046.070.181

1.154.773.808

1.242.278.251

1.377.636.466

Anexo 6.13. Balance general. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Pasivo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

98.166.261

99.235.156

83.348.347

97.355.650

Medisanitas

9.477.084

11.657.756

13.158.594

16.723.808

ColmĂŠdica

96.385.931

126.735.348

144.932.809

233.813.731

Colpatria

43.549.610

43.100.600

46.224.297

51.539.863

SURA

12.716.792

10.862.429

10.150.153

9.579.478

Colsanitas

243.849.934

261.605.218

303.496.285

280.013.219

Comfenalco Valle

1.404.593

1.024.201

1.358.645

1.774.166

Coomeva

177.718.358

177.631.422

187.936.103

188.634.618

SSI

2.163.512

2.609.688

3.554.010

4.022.558

TOTAL

685.432.075

734.461.818

794.159.243

883.457.091

392


Anexos

Activo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

8.273.941

6,9%

-6.564.718

-5,1%

19.202.751

15,8%

4.165.988

11,7%

4.304.637

10,9%

2.841.103

6,5%

42.985.295

27,1%

10.586.542

5,3%

118.883.804

56,1%

-15.484.917

-15,7%

2.702.431

3,2%

-299.834

-0,3%

-1.284.246

-6,5%

-520.547

-2,8%

39.931

0,2%

49.996.469

13,2%

53.938.984

12,6%

18.012.682

3,7%

1.337.148

14,2%

-424.670

-3,9%

-5.729.185

-55,3%

17.188.999

7,9%

20.527.001

8,8%

-19.022.816

-7,5%

1.524.950

14,6%

2.954.783

24,7%

1.429.778

9,6%

108.703.627

10,4%

87.504.443

7,6%

135.358.215

10,9%

Pasivo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

1.068.895

1,1%

-15.886.809

-16,0%

14.007.303

16,8%

2.180.672

23,0%

1.500.838

12,9%

3.565.214

27,1%

30.349.417

31,5%

18.197.461

14,4%

88.880.922

61,3%

-449.010

-1,0%

3.123.697

7,2%

5.315.566

11,5%

-1.854.363

-14,6%

-712.276

-6,6%

-570.675

-5,6%

17.755.284

7,3%

41.891.067

16,0%

-23.483.066

-7,7%

-380.392

-27,1%

334.444

32,7%

415.521

30,6%

-86.936

-0,0%

10.304.681

5,8%

698.515

0,4%

446.176

20,6%

944.322

36,2%

468.548

13,2%

49.029.743

7,2%

59.697.425

8,1%

89.297.848

11,2%

393


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.13. Balance general. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

21.692.927

28.897.973

38.220.064

43.415.512

Medisanitas

25.988.593

27.973.909

30.777.708

30.053.596

ColmĂŠdica

61.966.441

74.602.319

66.991.400

96.994.282

Colpatria

55.162.454

40.126.547

39.705.281

34.089.881

SURA

7.029.561

7.599.678

7.791.407

8.402.013

Colsanitas

133.945.877

166.187.062

178.234.979

219.730.727

Comfenalco Valle

8.042.877

9.760.417

9.001.303

2.856.597

Coomeva

38.558.178

55.834.113

66.056.433

46.335.102

SSI

8.251.198

9.329.972

11.340.433

12.301.663

TOTAL

360.638.106

420.311.990

448.119.008

494.179.374

Anexo 6.14. Estado de resultados. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

158.024.365

182.949.467

200.361.752

212.288.719

Medisanitas

59.163.258

72.193.122

84.162.987

96.472.848

ColmĂŠdica

361.967.872

416.188.666

478.231.013

525.698.422

Colpatria

119.065.193

129.437.022

141.316.034

157.181.181

SURA

41.702.525

42.472.209

40.060.565

38.000.613

Colsanitas

679.394.648

786.531.975

893.198.298

980.585.266

Comfenalco Valle

3.396.968

3.594.125

3.787.986

1.284.103

Coomeva

418.868.708

467.461.083

502.678.068

543.927.631

SSI

7.757.310

10.022.613

9.879.601

10.420.870

TOTAL

1.849.340.847

2.110.850.282

2.353.676.304

2.565.859.654

394


Anexos

Patrimonio 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

7.205.046

33,2%

9.322.091

32,3%

5.195.448

13,6%

1.985.316

7,6%

2.803.799

10,0%

-724.112

-2,4%

12.635.878

20,4%

-7.610.919

-10,2%

30.002.882

44,8%

-15.035.907

-27,3%

-421.266

-1,0%

-5.615.400

-14,1%

570.117

8,1%

191.729

2,5%

610.606

7,8%

32.241.185

24,1%

12.047.917

7,2%

41.495.748

23,3%

1.717.540

21,4%

-759.114

-7,8%

-6.144.706

-68,3%

17.275.935

44,8%

10.222.320

18,3%

-19.721.331

-29,9%

1.078.774

13,1%

2.010.461

21,5%

961.230

8,5%

59.673.884

16,5%

27.807.018

6,6%

46.060.366

10,3%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

Ingreso operacional 2012-2013

2013-2014

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

24.925.102

15,77%

13.029.864

22,02%

54.220.794

2014-2015

Variación %

Variación absoluta

Variación %

17.412.285

9,52%

11.926.967

5,95%

11.969.865

16,58%

12.309.861

14,63%

14,98%

62.042.347

14,91%

47.467.409

9,93%

10.371.829

8,71%

11.879.012

9,18%

15.865.147

11,23%

769.684

1,85%

-2.411.644

-5,68%

-2.059.952

-5,14%

107.137.327

15,77%

106.666.323

13,56%

87.386.968

9,78%

197.157

5,80%

193.861

5,39%

-2.503.883

-66,10%

48.592.375

11,60%

35.216.985

7,53%

41.249.563

8,21%

2.265.303

29,20%

-143.012

-1,43%

541.269

5,48%

261.509.435

14,14%

242.826.022

11,50%

212.183.350

9,01% 395


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.14. Estado de resultados. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto asistencial ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

118.482.270

144.020.254

137.824.518

150.934.183

Medisanitas

44.556.086

51.607.592

60.758.976

66.282.328

ColmĂŠdica

249.345.883

281.431.880

316.065.068

366.879.874

Colpatria

83.419.771

89.115.389

102.262.191

111.312.765

SURA

36.063.463

37.165.776

34.650.699

31.258.080

Colsanitas

535.834.168

574.392.577

646.879.230

699.304.713

Comfenalco Valle

2.161.437

1.802.350

4.345.864

2.427.922

Coomeva

352.525.123

361.515.681

371.162.484

422.468.085

SSI

3.373.421

4.196.571

4.326.712

4.868.115

TOTAL

1.425.761.622

1.545.248.070

1.678.275.742

1.855.736.066

Anexo 6.14. Estado de resultados. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto administrativo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

17.843.776

20.157.554

24.369.534

18.997.288

Medisanitas

9.202.251

11.074.450

11.027.607

14.197.575

ColmĂŠdica

54.698.996

68.767.589

77.309.777

82.818.822

Colpatria

14.241.214

22.618.281

25.207.962

28.534.333

SURA

3.386.386

2.617.094

1.980.570

2.668.488

Colsanitas

97.579.852

149.945.668

164.186.147

131.597.768

Comfenalco Valle

223.529

140.417

198.194

77.950

Coomeva

55.778.076

62.351.260

72.677.322

67.945.837

SSI

1.693.217

2.098.278

2.282.215

2.832.156

TOTAL

254.647.297

339.770.591

379.239.328

349.670.217

396


Anexos

Gasto asistencial 2012-2013

2013-2014

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

25.537.984

21,55%

7.051.506

15,83%

32.085.997

2014-2015

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-6.195.736

-4,30%

13.109.665

9,51%

9.151.384

17,73%

5.523.352

9,09%

12,87%

34.633.188

12,31%

50.814.806

16,08%

5.695.618

6,83%

13.146.802

14,75%

9.050.574

8,85%

1.102.313

3,06%

-2.515.077

-6,77%

-3.392.619

-9,79%

38.558.409

7,20%

72.486.653

12,62%

52.425.483

8,10%

-359.087

-16,61%

2.543.514

141,12%

-1.917.942

-44,13%

8.990.558

2,55%

9.646.803

2,67%

51.305.601

13,82%

823.150

24,40%

130.141

3,10%

541.403

12,51%

119.486.448

8,38%

133.027.672

8,61%

177.460.324

10,57%

Gasto administrativo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

2.313.778

12,97%

4.211.980

20,90%

-5.372.246

-22,04%

1.872.199

20,35%

-46.843

-0,42%

3.169.968

28,75%

14.068.593

25,72%

8.542.188

12,42%

5.509.045

7,13%

8.377.067

58,82%

2.589.681

11,45%

3.326.371

13,20%

-769.292

-22,72%

-636.524

-24,32%

687.918

34,73%

52.365.816

53,66%

14.240.479

9,50%

-32.588.379

-19,85%

-83.112

-37,18%

57.777

41,15%

-120.244

-60,67%

6.573.184

11,78%

10.326.062

16,56%

-4.731.485

-6,51%

405.061

23,92%

183.937

8,77%

549.941

24,10%

85.123.294

33,43%

39.468.737

11,62%

-29.569.111

-7,80%

397


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.14. Estado de resultados. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto comercial ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

16.989.897

15.168.098

16.566.044

22.130.565

Medisanitas

4.040.656

4.156.949

4.974.331

5.366.607

Colmédica

26.867.069

30.229.801

35.653.702

31.994.009

Colpatria

12.406.290

14.063.537

15.912.918

16.448.113

SURA

4.627.365

4.811.037

4.530.220

4.415.695

Colsanitas

41.145.428

42.636.529

48.441.102

59.334.168

Comfenalco Valle

0

0

0

0

Coomeva

25.001.993

29.225.401

39.939.512

44.331.060

SSI

1.917.526

2.110.966

1.525.432

1.586.971

TOTAL

132.996.224

142.402.318

167.543.261

185.607.188

Anexo 6.14. Estado de resultados. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Resultado técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

4.708.422

3.603.561

21.601.656

20.226.683

Medisanitas

1.364.265

5.354.131

7.402.073

10.626.338

Colmédica

31.055.924

35.759.396

49.202.466

44.005.717

Colpatria

8.997.918

3.639.815

-2.067.037

885.970

SURA

-2.374.689

-2.121.698

-1.100.924

-341.650

Colsanitas

4.835.200

19.557.201

33.691.819

90.348.617

Comfenalco Valle

1.012.002

1.651.358

-756.072

-1.221.769

Coomeva

-14.436.484

14.368.741

18.898.750

9.182.649

SSI

773.146

1.616.798

1.745.242

1.133.628

TOTAL

35.935.704

83.429.303

128.617.973

174.846.183

398


Anexos

Gasto comercial 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

-1.821.799

-10,72%

1.397.946

9,22%

5.564.521

33,59%

116.293

2,88%

817.382

19,66%

392.276

7,89%

3.362.732

12,52%

5.423.901

17,94%

-3.659.693

-10,26%

1.657.247

13,36%

1.849.381

13,15%

535.195

3,36%

183.672

3,97%

-280.817

-5,84%

-114.525

-2,53%

1.491.101

3,62%

5.804.573

13,61%

10.893.066

22,49%

0

-

0

-

0

-

4.223.408

16,89%

10.714.111

36,66%

4.391.548

11,00%

193.440

10,09%

-585.534

-27,74%

61.539

4,03%

9.406.094

7,07%

25.140.943

17,65%

18.063.927

10,78%

Resultado tรฉcnico 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

-1.104.861

-23,47%

17.998.095

499,45%

-1.374.973

-6,37%

3.989.866

292,46%

2.047.942

38,25%

3.224.265

43,56%

4.703.472

15,15%

13.443.070

37,59%

-5.196.749

-10,56%

-5.358.103

-59,55%

-5.706.852

-156,79%

2.953.007

-142,86%

252.991

-10,65%

1.020.774

-48,11%

759.274

-68,97%

14.722.001

304,48%

14.134.618

72,27%

56.656.798

168,16%

639.356

63,18%

-2.407.430

-145,78%

-465.697

61,59%

28.805.225

-199,53%

4.530.009

31,53%

-9.716.101

-51,41%

843.652

109,12%

128.444

7,94%

-611.614

-35,04%

47.493.599

132,16%

45.188.670

54,16%

46.228.210

35,94%

399


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.14. Estado de resultados. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

8.014.736

12.039.351

12.694.533

15.172.707

Medisanitas

1.259.347

831.336

2.546.812

3.491.231

ColmĂŠdica

8.176.232

9.954.221

6.473.690

13.502.448

Colpatria

11.123.424

16.253.626

5.117.965

9.596.580

SURA

2.579.396

2.285.819

1.464.657

826.195

Colsanitas

58.443.824

87.802.862

63.232.171

136.355.867

Comfenalco Valle

0

66.225

0

1.271

Coomeva

26.951.483

14.671.204

18.919.061

36.801.054

SSI

82.260

126.660

65.416

811.996

TOTAL

116.630.702

144.031.304

110.514.305

216.559.348

Anexo 6.14. Estado de resultados. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

8.437.125

8.050.665

18.967.441

11.328.552

Medisanitas

1.626.700

947.565

4.278.508

3.945.950

ColmĂŠdica

4.347.611

5.437.306

5.173.751

4.751.864

Colpatria

1.214.219

1.131.199

436.222

616.267

SURA

136.718

94.004

172.005

327.409

Colsanitas

51.941.793

68.118.965

50.545.146

132.274.765

Comfenalco Valle

1.601

33

3.053

11.563

Coomeva

9.582.408

8.758.460

9.784.043

14.350.581

SSI

279.409

408.025

353.823

233.527

TOTAL

77.567.584

92.946.222

89.713.992

167.840.479

400


Anexos

Ingreso no operacional 2012-2013 Variación absoluta

2013-2014

Variación %

Variación absoluta

2014-2015

Variación %

Variación absoluta

Variación %

4.024.615

50,22%

655.182

5,44%

2.478.174

19,52%

-428.011

-33,99%

1.715.476

206,35%

944.419

37,08%

1.777.989

21,75%

-3.480.531

-34,97%

7.028.758

108,57%

5.130.202

46,12%

-11.135.661

-68,51%

4.478.615

87,51%

-293.577

-11,38%

-821.162

-35,92%

-638.462

-43,59%

29.359.038

50,23%

-24.570.691

-27,98%

73.123.696

115,64%

66.225

-

-66.225

1.271

-

-12.280.279

-45,56%

4.247.857

28,95%

17.881.993

94,52%

44.400

53,98%

-61.244

-48,35%

746.580

1141,28%

27.400.602

23,49%

-33.516.999

-23,27%

106.045.043

95,96%

Gasto no operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-386.460

-4,58%

10.916.776

135,60%

-7.638.889

-40,27%

-679.135

-41,75%

3.330.943

351,53%

-332.558

-7,77%

1.089.695

25,06%

-263.555

-4,85%

-421.887

-8,15%

-83.020

-6,84%

-694.977

-61,44%

180.045

41,27%

-42.714

-31,24%

78.001

82,98%

155.404

90,35%

16.177.172

31,14%

-17.573.819

-25,80%

81.729.619

161,70%

-1.568

-97,94%

3.020

9151,52%

8.510

278,74%

-823.948

-8,60%

1.025.583

11,71%

4.566.538

46,67%

128.616

46,03%

-54.202

-13,28%

-120.296

-34,00%

15.378.638

19,83%

-3.232.230

-3,48%

78.126.487

87,08%

401


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.14. Estado de resultados. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Impuestos ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

2.272.330

4.222.590

6.356.214

9.506.393

Medisanitas

525.193

2.193.141

1.826.152

4.042.417

ColmĂŠdica

14.808.793

13.264.754

19.126.972

18.357.403

Colpatria

278.674

4.206.456

2.770.635

3.945.181

SURA

0

0

0

0

Colsanitas

6.968.422

26.806.072

30.417.250

45.516.997

Comfenalco Valle

0

0

0

0

Coomeva

1.984.819

8.656.244

11.705.080

9.784.984

SSI

247.997

583.093

583.384

696.298

TOTAL

27.086.228

59.932.350

72.785.687

91.849.672

Anexo 6.14. Estado de resultados. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Resultado final ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

2.013.703

3.369.657

8.972.534

14.564.445

Medisanitas

471.719

3.044.761

3.844.225

6.129.202

ColmĂŠdica

20.075.752

27.011.557

31.375.433

34.398.898

Colpatria

18.628.449

14.555.786

-155.929

5.921.102

SURA

67.989

70.117

191.728

157.136

Colsanitas

4.368.809

12.435.026

15.961.594

48.912.722

Comfenalco Valle

1.010.401

1.717.550

-759.125

-1.232.061

Coomeva

947.772

11.625.241

16.328.688

21.848.138

SSI

328.000

752.340

873.451

1.015.799

TOTAL

47.912.594

74.582.035

76.632.599

131.715.381

402


Anexos

Impuestos 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

1.950.260

85,83%

2.133.624

50,53%

3.150.179

49,56%

1.667.948

317,59%

-366.989

-16,73%

2.216.265

121,36%

-1.544.039

-10,43%

5.862.218

44,19%

-769.569

-4,02%

3.927.782

1409,45%

-1.435.821

-34,13%

1.174.546

42,39%

0

-

0

-

0

-

19.837.650

284,68%

3.611.178

13,47%

15.099.747

49,64%

0

-

0

-

0

-

6.671.425

336,12%

3.048.836

35,22%

-1.920.096

-16,40%

335.096

135,12%

291

0,05%

112.914

19,36%

32.846.122

121,27%

12.853.337

21,45%

19.063.985

26,19%

Resultado final 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

1.355.954

67,34%

5.602.877

166,27%

5.591.911

62,32%

2.573.042

545,46%

799.464

26,26%

2.284.977

59,44%

6.935.805

34,55%

4.363.876

16,16%

3.023.465

9,64%

-4.072.663

-21,86%

-14.711.715

-101,07%

6.077.031

-3897,31%

2.128

3,13%

121.611

173,44%

-34.592

-18,04%

8.066.217

184,63%

3.526.568

28,36%

32.951.128

206,44%

707.149

69,99%

-2.476.675

-144,20%

-472.936

62,30%

10.677.469

1126,59%

4.703.447

40,46%

5.519.450

33,80%

424.340

129,37%

121.111

16,10%

142.348

16,30%

26.669.441

55,66%

2.050.564

2,75%

55.082.782

71,88%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

403


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.15. Indicadores financieros. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Siniestralidad ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

74,98%

78,72%

68,79%

Medisanitas

75,31%

71,49%

72,19%

Colmédica

68,89%

67,62%

66,09%

Colpatria

70,06%

68,85%

72,36%

SURA

86,48%

87,51%

86,50%

Colsanitas

78,87%

73,03%

72,42%

Comfenalco Valle

63,63%

50,15%

114,73%

Coomeva

84,16%

77,34%

73,84%

SSI

43,49%

41,87%

43,79%

TOTAL

77,10%

73,21%

71,30%

Anexo 6.15. Indicadores financieros. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto admón. en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

11,29%

11,02%

12,16%

Medisanitas

15,55%

15,34%

13,10%

Colmédica

15,11%

16,52%

16,17%

Colpatria

11,96%

17,47%

17,84%

SURA

8,12%

6,16%

4,94%

Colsanitas

14,36%

19,06%

18,38%

Comfenalco Valle

6,58%

3,91%

5,23%

Coomeva

13,32%

13,34%

14,46%

SSI

21,83%

20,94%

23,10%

TOTAL

13,77%

16,10%

16,11%

404


Anexos

Siniestralidad 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

71,10%

3,74

-9,93

2,31

68,71%

-3,82

0,71

-3,49

69,79%

-1,26

-1,53

3,70

70,82%

-1,21

3,52

-1,55

82,26%

1,03

-1,01

-4,24

71,32%

-5,84

-0,61

-1,11

189,08%

-13,48

64,58

74,35

77,67%

-6,83

-3,50

3,83

46,72%

-1,62

1,92

2,92

72,32%

-3,89

-1,90

1,02

2015

Participación gasto admón. en el ing. op. 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

8,95%

-0,27

1,14

-3,21

14,72%

-0,21

-2,24

1,61

15,75%

1,41

-0,36

-0,41

18,15%

5,51

0,36

0,32

7,02%

-1,96

-1,22

2,08

13,42%

4,70

-0,68

-4,96

6,07%

-2,67

1,33

0,84

12,49%

0,02

1,12

-1,97

27,18%

-0,89

2,16

4,08

13,63%

2,33

0,02

-2,48

405


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.15. Indicadores financieros. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto comercial. en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

10,75%

8,29%

8,27%

Medisanitas

6,83%

5,76%

5,91%

Colmédica

7,42%

7,26%

7,46%

Colpatria

10,42%

10,87%

11,26%

SURA

11,10%

11,33%

11,31%

Colsanitas

6,06%

5,42%

5,42%

Comfenalco Valle

0,00%

0,00%

0,00%

Coomeva

5,97%

6,25%

7,95%

SSI

24,72%

21,06%

15,44%

TOTAL

7,19%

6,75%

7,12%

Anexo 6.15. Indicadores financieros. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

2,98%

1,97%

10,78%

Medisanitas

2,31%

7,42%

8,79%

Colmédica

8,58%

8,59%

10,29%

Colpatria

7,56%

2,81%

-1,46%

SURA

-5,69%

-5,00%

-2,75%

Colsanitas

0,71%

2,49%

3,77%

Comfenalco Valle

29,79%

45,95%

-19,96%

Coomeva

-3,45%

3,07%

3,76%

SSI

9,97%

16,13%

17,67%

TOTAL

1,94%

3,95%

5,46%

406


Anexos

Participación gasto comercial en el ing. op. 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

10,42%

-2,46

-0,02

2,16

5,56%

-1,07

0,15

-0,35

6,09%

-0,16

0,19

-1,37

10,46%

0,45

0,40

-0,80

11,62%

0,23

-0,02

0,31

6,05%

-0,64

0,00

0,63

0,00%

0,00

0,00

0,00

8,15%

0,28

1,69

0,20

15,23%

-3,66

-5,62

-0,21

7,23%

-0,45

0,37

0,12

Margen técnico 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

9,53%

-1,01

8,81

-1,25

11,01%

5,11

1,38

2,22

8,37%

0,01

1,70

-1,92

0,56%

-4,75

-4,27

2,03

-0,90%

0,70

2,25

1,85

9,21%

1,77

1,29

5,44

-95,15%

16,15

-65,91

-75,19

1,69%

6,52

0,69

-2,07

10,88%

6,16

1,53

-6,79

6,81%

2,01

1,51

1,35

407


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.15. Indicadores financieros. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen neto ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

1,27%

1,84%

4,48%

Medisanitas

0,80%

4,22%

4,57%

ColmĂŠdica

5,55%

6,49%

6,56%

Colpatria

15,65%

11,25%

-0,11%

SURA

0,16%

0,17%

0,48%

Colsanitas

0,64%

1,58%

1,79%

Comfenalco Valle

29,74%

47,79%

-20,04%

Coomeva

0,23%

2,49%

3,25%

SSI

4,23%

7,51%

8,84%

TOTAL

2,59%

3,53%

3,26%

Anexo 6.15. Indicadores financieros. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Rentabilidad patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

9,28%

11,66%

23,48%

Medisanitas

1,82%

10,88%

12,49%

ColmĂŠdica

32,40%

36,21%

46,84%

Colpatria

33,77%

36,27%

-0,39%

SURA

0,97%

0,92%

2,46%

Colsanitas

3,26%

7,48%

8,96%

Comfenalco Valle

12,56%

17,60%

-8,43%

Coomeva

2,46%

20,82%

24,72%

SSI

3,98%

8,06%

7,70%

13,29%

17,74%

17,10%

TOTAL

408


Anexos

Margen neto 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

6,86%

0,57

2,64

2,38

6,35%

3,42

0,35

1,79

6,54%

0,94

0,07

-0,02

3,77%

-4,40

-11,36

3,88

0,41%

0,00

0,31

-0,07

4,99%

0,94

0,21

3,20

-95,95%

18,04

-67,83

-75,91

4,02%

2,26

0,76

0,77

9,75%

3,28

1,33

0,91

5,13%

0,94

-0,28

1,88

Rentabilidad patrimonio 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

33,55%

2,38

11,82

10,07

20,39%

9,07

1,61

7,90

35,46%

3,81

10,63

-11,37

17,37%

2,50

-36,67

17,76

1,87%

-0,04

1,54

-0,59

22,26%

4,22

1,47

13,30

-43,13%

5,03

-26,03

-34,70

47,15%

18,36

3,90

22,43

8,26%

4,09

-0,36

0,56

26,65%

4,46

-0,64

9,55

Fuente: Cálculos propios, con base en la información publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

409


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.16. Población afiliada. Entidades de medicina prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Población ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Cafesalud

77.672

77.135

77.085

76.026

Medisanitas

39.866

43.989

47.602

53.214

Colmédica

191.126

196.685

216.437

219.034

Colpatria

50.743

53.008

56.730

58.502

SURA

23.122

24.424

30.084

10.243

Colsanitas

309.152

328.880

356.964

376.871

2.388

2.370

2.091

2

252.944

253.461

264.433

271.857

5.658

6.945

9.492

9.883

952.671

986.897

1.060.918

1.075.632

Comfenalco Valle Coomeva SSI TOTAL

Anexo 6.17. Balance general. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Activo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

3.762.358

3.741.476

4.115.628

3.902.211

Asistencia Médica Inmediata

7.360.179

8.298.948

9.547.408

11.548.043

Coomeva

7.568.752

7.847.495

10.596.796

8.316.201

EMI Antioquia

78.664.417

89.350.275

76.206.255

86.301.733

Emermédica

23.262.350

24.228.712

29.804.649

28.416.011

SAMI

1.393.755

1.403.983

1.495.557

1.621.925

Servicio Emergencias Regional

8.311.231

6.667.195

6.504.070

9.503.495

Red Médica Vital

0

0

1.974.780

1.836.760

SEMI TOTAL 410

0

0

0

3.152.100

130.323.042

141.538.084

140.245.143

154.598.479


Anexos

Resultado final 2012-2013 Variación absoluta

2013-2014

Variación %

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-537

-0,7%

-50

-0%

-1.059

-1,4%

4.123

10,3%

3.613

8%

5.612

11,8%

5.559

2,9%

19.752

10%

2.597

1,2%

2.265

4,5%

3.722

7%

1.772

3,1%

1.302

5,6%

5.660

23%

-19.841

-66,0%

19.728

6,4%

28.084

9%

19.907

5,6%

-18

-0,8%

-279

-12%

-2.089

-99,9%

517

0,2%

10.972

4%

7.424

2,8%

1.287

22,7%

2.547

37%

391

4,1%

34.226

3,6%

74.021

7,50%

14.714

1,4%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

Activo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-20.882

-0,6%

374.152

10,0%

-213.417

-5,2%

938.769

12,8%

1.248.460

15,0%

2.000.635

21,0%

278.743

3,7%

2.749.301

35,0%

-2.280.595

-21,5%

10.685.858

13,6%

-13.144.020

-14,7%

10.095.478

13,2%

966.362

4,2%

5.575.937

23,0%

-1.388.638

-4,7%

10.228

0,7%

91.574

6,5%

126.368

8,4%

-1.644.036

-19,8%

-163.125

-2,4%

2.999.425

46,1%

0

-

1.974.780

-

-138.020

-7,0%

0

-

0

-

3.152.100

-

11.215.042

8,6%

-1.292.941

-0,9%

-143.383.437

10,2% 411


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.17. Balance general. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Pasivo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

2.008.180

1.561.259

1.769.927

1.083.292

Asistencia Médica Inmediata

2.967.522

2.429.464

3.027.455

3.890.031

Coomeva

2.567.092

2.609.159

3.656.102

3.596.523

EMI Antioquia

12.370.324

15.431.513

20.304.334

16.160.888

Emermédica

9.306.432

11.024.225

14.947.591

18.320.766

207.262

149.133

226.624

242.404

Servicio Emergencias Regional

2.452.789

1.739.099

1.595.518

2.056.009

Red Médica Vital

0

0

391.668

661.114

SEMI

0

0

0

1.671.185

31.879.601

34.943.852

45.919.219

47.682.212

SAMI

TOTAL

Anexo 6.17. Balance general. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

1.754.178

2.180.217

2.345.701

2.818.919

Asistencia Médica Inmediata

4.392.657

5.869.484

6.519.953

7.658.012

Coomeva

5.001.660

5.238.336

6.940.694

4.719.678

EMI Antioquia

66.294.093

73.918.762

55.901.921

70.140.845

Emermédica

13.955.918

13.204.487

14.857.058

10.095.245

SAMI

1.186.493

1.254.850

1.268.933

1.379.521

Servicio Emergencias Regional

5.858.442

4.928.096

4.908.552

7.447.486

Red Médica Vital

0

0

1.583.112

1.175.646

SEMI

0

0

0

1.480.915

98.443.441

106.594.232

94.325.924

106.916.267

TOTAL

412


Anexos

Pasivo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-446.921

-22,3%

208.668

13,4%

-1.530.213

-38,8%

-538.058

-18,1%

597.991

24,6%

-4.428.089

28,5%

42.067

1,6%

1.046.943

40,1%

-3.554.456

-1,6%

3.061.189

24,7%

4.872.821

31,6%

-13.099.699

-20,4%

1.717.793

18,5%

3.923.366

35,6%

-16.602.973

22,6%

-58.129

-28,0%

77.491

52,0%

-300.533

7,0%

-713.690

-29,1%

-143.581

-8,3%

-2.769.699

28,9%

0

-

391.668

-

-661.114

68,8%

0

-

0

-

-1.671.185

-

3.064.251

9,6%

10.975.367

31,4%

-44.617.961

3,8%

Patrimonio 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

426.039

24%

165.484

8%

473.218

20,2%

1.476.827

34%

650.469

11%

1.138.059

17,5%

236.676

5%

1.702.358

32%

-2.221.016

-32,0%

7.624.669

12%

-18.016.841

-24%

14.238.924

25,5%

-751.431

-5%

1.652.571

13%

-4.761.813

-32,1%

68.357

6%

14.083

1%

110.588

8,7%

-930.346

-16%

-19.544

-0%

2.538.934

51,7%

0

-

1.583.112

-

-407.466

-25,7%

0

-

0

-

1.480.915

-

8.150.791

8,28%

-12.268.308

-11,51%

12.590.343

13,3%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

413


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

7.358.595

8.448.315

9.056.798

9.972.551

Asistencia Médica Inmediata

20.535.693

25.758.137

27.914.314

33.237.981

Coomeva

20.153.046

22.688.248

27.801.852

30.830.600

EMI Antioquia

82.390.029

95.384.663

107.802.011

118.525.032

Emermédica

22.972.055

27.352.511

33.516.085

30.904.947

SAMI

1.070.761

1.373.171

1.573.868

1.712.748

Servicio Emergencias Regional

11.576.724

13.003.486

15.260.949

17.001.858

Red Médica Vital

0

0

264.051

488.012

SEMI

0

0

0

4.386.313

166.056.903

194.008.531

223.189.928

247.060.042

TOTAL

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

4.284.392

5.044.963

5.121.302

5.366.856

Asistencia Médica Inmediata

13.001.007

15.930.910

17.039.151

20.855.044

Coomeva

14.024.558

16.376.018

17.944.229

21.007.285

EMI Antioquia

41.958.034

47.814.644

52.993.155

60.129.939

Emermédica

11.068.001

13.376.415

16.512.470

16.508.086

602.908

714.599

941.151

906.410

Servicio Emergencias Regional

4.255.478

4.834.799

6.191.644

7.346.667

Red Médica Vital

0

0

177.715

314.228

SAMI

SEMI TOTAL 414

0

0

0

2.996.107

89.194.378

104.092.348

116.920.817

135.430.622


Anexos

Ingreso operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

1.089.720

14,81%

608.483

7,20%

915.753

10,11%

5.222.444

25,43%

2.156.177

8,37%

5.323.667

19,07%

2.535.202

12,58%

5.113.604

22,54%

3.028.748

10,89%

12.994.634

15,77%

12.417.348

13,02%

10.723.021

9,95%

4.380.456

19,07%

6.163.574

22,53%

-2.611.138

-7,79%

302.410

28,24%

200.697

14,62%

138.880

8,82%

1.426.762

12,32%

2.257.463

17,36%

1.740.909

11,41%

0

-

264.051

-

223.961

84,82%

0

-

0

-

4.386.313

-

27.951.628

16,83%

29.181.397

15,04%

-219.108.414

10,69%

Gasto operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

760.571

17,75%

76.339

1,51%

245.554

4,79%

2.929.903

22,54%

1.108.241

6,96%

3.815.893

22,39%

2.351.460

16,77%

1.568.211

9,58%

3.063.056

17,07%

5.856.610

13,96%

5.178.511

10,83%

7.136.784

13,47%

2.308.414

20,86%

3.136.055

23,44%

-4.384

-0,03%

111.691

18,53%

226.552

31,70%

-34.741

-3,69%

579.321

13,61%

1.356.845

28,06%

1.155.023

18,65%

0

-

177.715

-

136.513

76,82%

0

-

0

-

2.996.107

-

14.897.970

16,70%

12.828.469

12,32%

-120.532.652

15,83% 415


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto administrativo ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

1.560.655

1.714.451

2.132.756

3.147.739

Asistencia Médica Inmediata

3.554.775

4.417.085

4.341.181

5.400.798

Coomeva

3.670.562

3.480.279

4.188.382

4.743.346

EMI Antioquia

16.337.007

16.991.179

18.059.160

21.107.505

Emermédica

5.607.492

5.589.925

4.946.254

6.557.607

268.164

295.531

335.878

408.994

Servicio Emergencias Regional

1.706.075

3.218.770

3.388.719

3.600.840

Red Médica Vital

0

0

66.646

104.586

SEMI

0

0

0

1.038.349

32.704.730

35.707.220

37.458.976

46.109.764

SAMI

TOTAL

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto comercial ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

1.028.767

1.204.018

1.224.714

1.134.999

Asistencia Médica Inmediata

2.384.003

3.206.179

3.373.991

4.388.881

Coomeva

1.709.959

1.650.502

2.157.168

2.354.645

EMI Antioquia

11.447.434

13.615.344

14.301.262

15.234.994

Emermédica

3.203.755

5.048.784

5.727.840

6.107.699

197.852

238.667

202.375

227.981

Servicio Emergencias Regional

1.260.293

1.569.539

1.736.825

1.878.386

Red Médica Vital

0

0

107.846

162.644

SAMI

SEMI TOTAL 416

0

0

0

51.580

21.232.063

26.533.033

28.832.021

31.541.809


Anexos

Gasto administrativo 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

153.796

9,85%

418.305

24,40%

1.014.983

47,59%

862.310

24,26%

-75.904

-1,72%

1.059.617

24,41%

-190.283

-5,18%

708.103

20,35%

554.964

13,25%

654.172

4,00%

1.067.981

6,29%

3.048.345

16,88%

-17.567

-0,31%

-643.671

-11,51%

1.611.353

32,58%

27.367

10,21%

40.347

13,65%

73.116

21,77%

1.512.695

88,67%

169.949

5,28%

212.121

6,26%

0

-

66.646

-

37.940

56,93%

0

-

0

-

1.038.349

-

3.002.490

9,18%

1.751.756

4,91%

8.650.788

23,09%

Gasto comercial 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

175.251

17,04%

20.696

1,72%

-89.715

-7,33%

822.176

34,49%

167.812

5,23%

1.014.890

30,08%

-59.457

-3,48%

506.666

30,70%

197.477

9,15%

2.167.910

18,94%

685.918

5,04%

933.732

6,53%

1.845.029

57,59%

679.056

13,45%

379.859

6,63%

40.815

20,63%

-36.292

-15,21%

25.606

12,65%

309.246

24,54%

167.286

10,66%

141.561

8,15%

0

-

107.846

-

54.798

50,81%

0

-

0

-

51.580

-

5.300.970

24,97%

2.298.988

8,66%

2.709.788

9,40% 417


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Resultado técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

484.781

484.883

578.026

322.957

Asistencia Médica Inmediata

1.595.908

2.203.963

3.159.991

2.593.258

747.967

1.181.449

3.512.073

2.725.324

EMI Antioquia

12.647.554

16.963.496

22.448.434

22.052.594

Emermédica

3.092.807

3.337.387

6.329.521

1.731.555

1.837

124.374

94.464

169.363

Servicio Emergencias Regional

4.354.878

3.380.378

3.943.761

4.175.965

Red Médica Vital

0

0

-88.156

-93.446

SEMI

0

0

0

300.277

22.925.732

27.675.930

39.978.114

33.977.847

Coomeva

SAMI

TOTAL

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Ingreso no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

130.927

89.418

70.981

110.054

Asistencia Médica Inmediata

89.093

107.160

106.270

417.232

Coomeva

204.970

480.664

242.803

228.003

8.773.556

10.610.738

4.124.216

9.385.871

313.686

333.121

255.408

326.852

7.573

18.958

9.807

6.587

Servicio Emergencias Regional

211.127

168.400

99.872

191.062

Red Médica Vital

0

0

4.888

5.590

EMI Antioquia Emermédica SAMI

SEMI TOTAL 418

0

0

0

12.523

9.730.932

11.808.459

4.914.245

10.683.774


Anexos

Resultado tรฉcnico 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

102

0,02%

93.143

19,21%

-255.069

-44,13%

608.055

38,10%

956.028

43,38%

-566.733

-17,93%

433.482

57,95%

2.330.624

197,27%

-786.749

-22,40%

4.315.942

34,12%

5.484.938

32,33%

-395.840

-1,76%

244.580

7,91%

2.992.134

89,65%

-4.597.966

-72,64%

122.537

6670,50%

-29.910

-24,05%

74.899

79,29%

-974.500

-22,38%

563.383

16,67%

232.204

5,89%

0

-

-88.156

-

-5.290

6,00%

0

-

0

-

300.277

-

4.750.198

20,72%

12.302.184

44,45%

-6.000.267

-15,01%

Ingreso no operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

Variaciรณn absoluta

Variaciรณn %

-41.509

-31,70%

-18.437

-20,62%

39.073

55,05%

18.067

20,28%

-890

-0,83%

310.962

292,62%

275.694

134,50%

-237.861

-49,49%

-14.800

-6,10%

1.837.182

20,94%

-6.486.522

-61,13%

5.261.655

127,58%

19.435

6,20%

-77.713

-23,33%

71.444

27,97%

11.385

150,34%

-9.151

-48,27%

-3.220

-32,83%

-42.727

-20,24%

-68.528

-40,69%

91.190

91,31%

0

-

4.888

-

702

14,36%

0

-

0

-

12.523

-

2.077.527

21,35%

-6.894.214

-58,38%

5.769.529

117,40% 419


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Gasto no operacional ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

279.039

326.511

280.748

246.427

Asistencia Médica Inmediata

658.169

528.050

748.662

872.431

Coomeva

16.163

27.832

12.681

13.567

3.966.058

2.691.865

6.540.532

9.034.787

Emermédica

620.193

631.957

981.203

711.304

SAMI

56.035

42.901

43.664

32.346

Servicio Emergencias Regional

49.973

115.200

245.795

6.872

Red Médica Vital

0

0

1.007

8.325

SEMI

0

0

0

297.502

5.645.630

4.364.316

8.854.292

11.223.561

EMI Antioquia

TOTAL

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Impuestos ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

54.448

104.000

248.994

45.364

Asistencia Médica Inmediata

338.855

606.245

830.807

1.000.000

Coomeva

85.608

509.395

1.259.188

1.081.821

EMI Antioquia

3.718.745

6.878.749

8.645.705

10.641.295

Emermédica

1.076.298

1.149.829

2.062.433

1.229.711

12.313

32.152

46.956

33.075

Servicio Emergencias Regional

1.594.510

1.263.803

1.370.726

1.821.221

Red Médica Vital

0

0

18.694

0

SAMI

SEMI TOTAL 420

0

0

0

3.354

6.880.777

10.544.173

14.483.503

15.855.841


Anexos

Gasto no operacional 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

47.472

17,01%

-45.763

-14,02%

-34.321

-12,22%

-130.119

-19,77%

220.612

41,78%

123.769

16,53%

11.669

72,20%

-15.151

-54,44%

886

6,98%

-1.274.193

-32,13%

3.848.667

142,97%

2.494.255

38,14%

11.764

1,90%

349.246

55,26%

-269.899

-27,51%

-13.134

-23,44%

763

1,78%

-11.318

-25,92%

65.227

130,52%

130.595

113,36%

-238.923

-97,20%

0

-

1.007

-

7.318

726,71%

0

-

0

-

297.502

-

-1.281.314

-22,70%

4.489.976

102,88%

2.369.269

26,76%

Impuestos 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

49.552

91,01%

144.994

139,42%

-203.630

-81,78%

267.390

78,91%

224.562

37,04%

169.193

20,36%

423.787

495,03%

749.793

147,19%

-177.367

-14,09%

3.160.004

84,98%

1.766.956

25,69%

1.995.590

23,08%

73.531

6,83%

912.604

79,37%

-832.722

-40,38%

19.839

161,12%

14.804

46,04%

-13.881

-29,56%

-330.707

-20,74%

106.923

8,46%

450.495

32,87%

0

-

18.694

-

-18.694

0

-

0

-

3.354

-

3.663.396

53,24%

3.939.330

37,36%

1.372.338

9,48% 421


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Resultado final ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

282.221

143.790

119.265

141.220

Asistencia Médica Inmediata

687.977

1.176.828

1.686.792

1.138.059

Coomeva

851.166

1.124.886

2.483.007

1.857.939

EMI Antioquia

13.736.307

18.003.620

11.386.413

11.762.383

Emermédica

1.710.002

1.888.722

3.541.293

117.392

-58.938

68.279

13.651

110.529

Servicio Emergencias Regional

2.921.522

2.169.775

2.427.112

2.538.934

Red Médica Vital

0

0

-102.969

-96.181

SEMI

0

0

0

11.944

20.130.257

24.575.900

21.554.564

17.582.219

SAMI

TOTAL

Anexo 6.18. Estado de resultados. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

1.754.178

2.180.217

2.345.701

2.818.919

Asistencia Médica Inmediata

4.392.657

5.869.484

6.519.953

7.658.012

Coomeva

5.001.660

5.238.336

6.940.694

4.719.678

EMI Antioquia

66.294.093

73.918.762

55.901.921

70.140.845

Emermédica

13.955.918

13.204.487

14.857.058

10.095.245

SAMI

1.186.493

1.254.850

1.268.933

1.379.521

Servicio Emergencias Regional

5.858.442

4.928.096

4.908.552

7.447.486

Red Médica Vital

0

0

1.583.112

1.175.646

SEMI

0

0

0

1.480.915

98.443.441

106.594.232

94.325.924

106.916.267

TOTAL

422


Anexos

Restultado final 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

-138.431

-49,05%

-24.525

-17,06%

21.955

18,41%

488.851

71,06%

509.964

43,33%

-548.733

-32,53%

273.720

32,16%

1.358.121

120,73%

-625.068

-25,17%

4.267.313

31,07%

-6.617.207

-36,75%

375.970

3,30%

178.720

10,45%

1.652.571

87,50%

-3.423.901

-96,69%

127.217

-215,85%

-54.628

-80,01%

96.878

709,68%

-751.747

-25,73%

257.337

11,86%

111.822

4,61%

0

-

-102.969

-

6.788

-6,59%

0

-

0

-

11.944

-

4.445.643

22,08%

-3.021.336

-12,29%

-3.972.345

-18,43%

Patrimonio 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

426.039

24,29%

165.484

7,59%

473.218

20,17%

1.476.827

33,62%

650.469

11,08%

1.138.059

17,46%

236.676

4,73%

1.702.358

32,50%

-2.221.016

-32,00%

7.624.669

11,50%

-18.016.841

-24,37%

14.238.924

25,47%

-751.431

-5,38%

1.652.571

12,52%

-4.761.813

-32,05%

68.357

5,76%

14.083

1,12%

110.588

8,72%

-930.346

-15,88%

-19.544

-0,40%

2.538.934

51,72%

0

-

1.583.112

-

-407.466

-25,74%

0

-

0

-

1.480.915

-

8.150.791

8,28%

-12.268.308

-11,51%

12.590.343

13,35%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

423


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.19. Indicadores financieros. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Siniestralidad ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

58,22%

59,72%

56,55%

Medisanitas

63,31%

61,85%

61,04%

Colmédica

69,59%

72,18%

64,54%

Colpatria

50,93%

50,13%

49,16%

SURA

48,18%

48,90%

49,27%

Colsanitas

56,31%

52,04%

59,80%

Comfenalco Valle

36,76%

37,18%

40,57%

Coomeva

NA

NA

67,30%

SSI

NA

NA

NA

53,71%

53,65%

52,39%

TOTAL

Anexo 6.19. Indicadores financieros. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto admón. en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

21,21%

20,29%

23,55%

Medisanitas

17,31%

17,15%

15,55%

Colmédica

18,21%

15,34%

15,07%

Colpatria

19,83%

17,81%

16,75%

SURA

24,41%

20,44%

14,76%

Colsanitas

25,04%

21,52%

21,34%

Comfenalco Valle

14,74%

24,75%

22,21%

Coomeva

NA

NA

25,24%

SSI

NA

NA

NA

19,69%

18,40%

16,78%

TOTAL

424


Anexos

Siniestralidad 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

53,82%

1,49

-3,17

-2,73

62,74%

-1,46

-0,81

1,70

68,14%

2,59

-7,64

3,59

50,73%

-0,80

-0,97

1,57

53,42%

0,72

0,36

4,15

52,92%

-4,27

7,76

-6,88

43,21%

0,42

3,39

2,64

64,39%

NA

NA

-2,91

68,31%

NA

NA

NA

54,82%

-0,06

-1,27

2,43

2015

Participación gasto admón. en el ing. op. 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

31,56%

-0,92

3,26

8,02

16,25%

-0,16

-1,60

0,70

15,39%

-2,87

-0,27

0,32

17,81%

-2,02

-1,06

1,06

21,22%

-3,97

-5,68

6,46

23,88%

-3,52

-0,18

2,54

21,18%

10,02

-2,55

-1,03

21,43%

NA

NA

-3,81

23,67%

NA

NA

NA

18,66%

-1,29

-1,62

1,88

425


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.19. Indicadores financieros. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Participación gasto comercial en el ing. op. ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

13,98%

14,25%

13,52%

Medisanitas

11,61%

12,45%

12,09%

Colmédica

8,48%

7,27%

7,76%

Colpatria

13,89%

14,27%

13,27%

SURA

13,95%

18,46%

17,09%

Colsanitas

18,48%

17,38%

12,86%

Comfenalco Valle

10,89%

12,07%

11,38%

Coomeva

NA

NA

40,84%

SSI

NA

NA

NA

12,79%

13,68%

12,92%

TOTAL

Anexo 6.19. Indicadores financieros. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen técnico ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

6,59%

5,74%

6,38%

Medisanitas

7,77%

8,56%

11,32%

Colmédica

3,71%

5,21%

12,63%

Colpatria

15,35%

17,78%

20,82%

SURA

13,46%

12,20%

18,89%

Colsanitas

0,17%

9,06%

6,00%

Comfenalco Valle

37,62%

26,00%

25,84%

Coomeva

NA

NA

-33,39%

SSI

NA

NA

NA

13,81%

14,27%

17,91%

TOTAL

426


Anexos

Participación gasto comercial en el ing. op. 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

11,38%

0,27

-0,73

-2,14

13,20%

0,84

-0,36

1,12

7,64%

-1,21

0,48

-0,12

12,85%

0,38

-1,01

-0,41

19,76%

4,51

-1,37

2,67

13,31%

-1,10

-4,52

0,45

11,05%

1,18

-0,69

-0,33

33,33%

NA

NA

-7,51

1,18%

NA

NA

NA

12,77%

0,89

-0,76

-0,15

Margen técnico 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

3,24%

-0,85

0,64

-3,14

7,80%

0,78

2,76

-3,52

8,84%

1,50

7,43

-3,79

18,61%

2,43

3,04

-2,22

5,60%

-1,26

6,68

-13,28

9,89%

8,89

-3,06

3,89

24,56%

-11,62

-0,15

-1,28

-19,15%

NA

NA

14,24

6,85%

NA

NA

NA

13,75%

0,46

3,65

-4,16

427


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.19. Indicadores financieros. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Margen neto ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

3,84%

1,70%

1,32%

Medisanitas

3,35%

4,57%

6,04%

ColmĂŠdica

4,22%

4,96%

8,93%

Colpatria

16,67%

18,87%

10,56%

SURA

7,44%

6,91%

10,57%

Colsanitas

-5,50%

4,97%

0,87%

Comfenalco Valle

25,24%

16,69%

15,90%

Coomeva

NA

NA

-39,00%

SSI

NA

NA

NA

12,12%

12,67%

9,66%

TOTAL

Anexo 6.19. Indicadores financieros. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Rentabilidad patrimonio ENTIDAD

2012

2013

2014

Cafesalud

16,09%

6,60%

5,08%

Medisanitas

15,66%

20,05%

25,87%

ColmĂŠdica

17,02%

21,47%

35,77%

Colpatria

20,72%

24,36%

20,37%

SURA

12,25%

14,30%

23,84%

Colsanitas

-4,97%

5,44%

1,08%

Comfenalco Valle

49,87%

44,03%

49,45%

Coomeva

NA

NA

-6,50%

SSI

NA

NA

NA

20,45%

23,06%

22,85%

TOTAL

428


Anexos

Margen neto 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

1,42%

-2,13

-0,39

0,10

3,42%

1,22

1,47

-2,62

6,03%

0,73

3,97

-2,90

9,92%

2,20

-8,31

-0,64

0,38%

-0,54

3,66

-10,19

6,45%

10,48

-4,11

5,59

14,93%

-8,55

-0,78

-0,97

-19,71%

NA

NA

19,29

0,27%

NA

NA

NA

7,12%

0,54

-3,01

-2,54

Rentabilidad patrimonio 2012-2013

2013-2014

2014-2015

2015

Variación absoluta

Variación absoluta

Variación absoluta

5,01%

-9,49

-1,51

-0,07

14,86%

4,39

5,82

-11,01

39,37%

4,46

14,30

3,59

16,77%

3,64

-3,99

-3,60

1,16%

2,05

9,53

-22,67

8,01%

10,41

-4,37

6,94

34,09%

-5,84

5,42

-15,36

-8,18%

NA

NA

-1,68

0,81%

NA

NA

NA

16,44%

2,61

-0,20

-6,41

Fuente: Cálculos propios, con base en la información publicada por la Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

429


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

2017

Anexo 6.20 Población afiliada. Servicio de ambulancia prepagada. Diciembre de 2012, 2013, 2014 y 2015 Población ENTIDAD

2012

2013

2014

2015

Asistencia Médica de Emergencia

ND

14.988

22.030

22.845

Asistencia Médica Inmediata

ND

71.136

75.994

81.604

Coomeva

ND

75.106

82.830

85.575

EMI Antioquia

ND

469.314

479.868

499.677

Emermédica

ND

200.745

235.709

201.983

SAMI

ND

5.209

4.087

4.072

Servicio Emergencias Regional

ND

47.576

49.664

54.417

Red Médica Vital

ND

0

3.861

6.620

SEMI

ND

0

0

1.335

TOTAL

ND

884.074

954.043

958.128

430


Anexos

Población 2012-2013

2013-2014

2014-2015

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

Variación absoluta

Variación %

NA

NA

7.042

47%

815

3,7%

NA

NA

4.858

7%

5.610

7,4%

NA

NA

7.724

10%

2.745

3,3%

NA

NA

10.554

2%

19.809

4,1%

NA

NA

34.964

17%

-33.726

-14,3%

NA

NA

-1.122

-22%

-15

-0,4%

NA

NA

2.088

4%

4.753

9,6%

NA

NA

3.861

-

2.759

71,5%

NA

NA

0

-

1.335

-

NA

NA

69.969

7,91%

4.085

0,4%

Fuente: Superintendencia Nacional de Salud (SNS)

431


Cifras e Indicadores del Sistema de Salud

Publicaciรณn

2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.