Revista Articulando

Page 1

ARROYITO SECO

Pantallazo sobre su historia en el marco de su cuarto aniversario

Entrevista a Luciano Albizzati sobre Cortita y al Pie, la revista de la institución

Informe sobre los talleres y actividades que se realizan en la organización

R&G editora - N°1 2 de noviembre 2015 - Santa Fe


EN BÚSQUEDA DE ENLAZAR A LOS OLVIDADOS

Editor responsable: R&G ryg@articulando.com.ar Coordinación general: Guillermina Ferraris Jefe de Redacción: Bautista Veaute Redactores: Bautista Veaute Agustín Vissio Guillermina Ferraris Correctores: Guilermina Ferraris Lucía Monserrat Diseño y diagramación: Lucía Monserrat Agustín Vissio

ARTICULANDO N° 1 - Noviembre 2016 info@articulando.com.ar 25 de mayo 5683 Santa Fe Tel: (0342) 154348591 www.Articulando.com.ar

A los que no molestan, pero incomodan al Estado. Los que están al final de la fila. Esos que trabajan en un barrio de los que quedan lejos, de los que la mayoría no conoce personalmente, sino por las noticias de homicidios o narcotráfico. Los responsables de crear espacios de integración que vienen siendo el sostén de muchos sectores de la sociedad. Esas agrupaciones independientes, sociales, culturales y barriales, son las que nosotros queremos dar a conocer. Quizás venimos a ocupar un rol inexistente. Lo cierto es que buscamos visibilizar algo que es invisible a los ojos de muchos santafesinos. Desde Articulando creemos que estas organizaciones son un pilar en nuestra sociedad. Se constituyen como espacios institucionales de participación, protección, formación e integración para aquellos que fueron olvidados por el Estado. Además consideramos indispensable la existencia de un medio que vincule a estas asociaciones civiles, clubes de barrio, fundaciones, centros culturales o sociales, con la comunidad. Número a número la publicación buscará mostrar absolutamente todas las instituciones que tengan por fin mejorar la calidad de vida civil y social. Aquellas a las que los grandes medios locales no brindan voz ni imagen. Es por ese motivo que decidimos ser los pioneros a través de esta revista de tirada trimestral y gratuita, que se podrá obtener en distintos lugares públicos a lo largo y ancho de Santa Fe. El objetivo buscado puede percibirse en la totalidad de las páginas. En cada una de ellas la esencia de cada organización aflora y conquista. No sólo buscamos difundir, sino también crear una conexión entre el ciudadano y las instituciones alternativas. Es posible que para avanzar y crecer como sociedad, primero debamos conocer todos los sectores con los que convivimos. Incluso esos lugares que quizás pasamos por alto, o simplemente ignoramos. Desde aquí vamos a mostrar sus más profundas historias, sus raíces, sus sacrificios y esfuerzos, sus problemas y ambiciones, qué es lo que hacen y cómo. A lo largo de cada edición hablaremos de una organización en particular. En este primer exponente el protagonista será Arroyito Seco, un club y organización barrial ubicado en la Manzana 6 de Alto Verde.


UN SUEÑO EN CONSTRUCCIÓN

4

Un repaso sobre el nacimiento y evolución del club a lo largo de sus cuatro años.

UN TALLER PARA CADA PIBE

Detalles de las actividades que lleva adelante Arroyito.

PROYECCIÓN DE SUEÑOS

Apertura del ciclo de cine en la organización y su importancia.

LUCIANO ALBIZZATI: “CORTITA Y AL PIE NACE PARA DARLE VOZ AL BARRIO” Entrevista en profundidad con un integrante del equipo de redacción de la revista comunitaria de la organización.

10 LIGA INFANTIL DE BARRIOS: A PURO CORAZÓN

La participación de Arroyito en la liga de barrios.

La compleja situación que vive la institución cada vez que llueve.

12

14 EN BUSCA DE UNA MEJORA BARRIAL Propuesta de Urbanización para Alto Verde llevada al concejo.

EL AGUA QUE INVADE

8

18

20 PRODUCCIONES CULTURALES

Trabajos artísticos realizados por integrantes de la institución.

22


4


NOTA DE TAPA

BIEN DE BARRIO

UN SUEÑO EN CONSTRUCCIÓN La organización barrial que reúne a más de 100 personas con el objetivo de trabajar por un futuro más justo para las personas de Alto Verde. Su evolución histórica y la trayectoria que tiene dentro del barrio costero. Las actividades y talleres que realizan cotidianamente en este espacio de reivindicación social.

El cuarto aniversario El sábado 16 de julio pasado se celebró el cuarto aniversario de la organización barrial Arroyito Seco. Los festejos, que se sucedieron desde la siesta hasta la caída del sol, se empezaron a palpitar desde la mañana temprano. A las 8:00 los primeros militantes llegaron a las instalaciones del club para armar la fiesta de cumpleaños. Desde que se abrió la puerta de la sede, mientras cantaron las bandas invitadas, cortaron la torta y hasta que acomodaron los últimos cachivaches y apagaron las luces, las energías de los pibes parecían interminables. Algo los mueve, los motiva a estar ahí. No es simplemente ayudar, ni siquiera ellos consideran que lo que hacen sea una ayuda. “Una ayuda es un parche”, nos afirmó Mariano Montagna, un integrante de la organización. En Arroyito se construye desde la perspectiva de que la injusticia social no abarca a personas inferiores que necesitan ser ayudadas por un otro, sino que necesitan una reivindicación social de derechos y necesidades no garantizadas fundamentales para el desarrollo de la vida. Es por eso que el compromiso y amor de los integrantes de esta organización se traduce en esta fecha única, pero es mucho más que una fiesta de cumpleaños una vez al año. Los comienzos del Seco Arroyito Seco nació en Alto Verde el 15 de julio de 2012 como una escuelita de fútbol, con el objetivo de agrupar a los pibes del barrio, darles una posibilidad de poder entrenar en un club con los elementos básicos y un motivo diferente de pasar las tardes, quizás, en la calle. Antes de la fecha que se considera fundacional, a principios de julio, un grupo de jóvenes se reunió en la casa de Raúl Super Saucedo, un vecino de Alto Verde, con la idea de crear un proyecto que fortalezca las relaciones entre vecinos, luchar contra la estigmatización

5


«...con el tiempo las expectativas de los militantes de Arroyito crecieron sin parar, y aún no encuentran techo»

villera, implantar discusiones de derechos sociales, retomar y realzar los valores de los suburbios, valorar la propia idiosincrasia y afianzar una identidad barrial. Para lograr este objetivo, los fundadores de Arroyito Seco pensaron que no había mejor motor para su proyecto que el deporte, fue por eso que el 15 de julio se organizó un torneo inaugural que daría inicio a la escuelita de fútbol. Con el paso del tiempo, ese primer proyecto deportivo, que empezó en la cancha de la Virgen de los Milagros en la Manzana 7 del barrio, fue transformándose en algo que abarcaba mucho más que jugar torneos cada tanto y practicar en la semana en la “canchita de la 7”. En 2014 el Seco se unió a la Liga Infantil de los Barrios, que nuclea a los clubes de barrios periféricos de la ciudad que no tienen lugar en la Liga Santafesina. Conjuntamente a la inscripción en el torneo, muchas personas ajenas al fútbol sequense se acercaron a conocer lo que se hacía en este nuevo club. Cada tanto ocurría que alguna madre invitaba a comer a los chicos y sus profes a la casa y se discutían cosas del barrio y del club. Fue así que se sumaron nuevas personas y esas cuestiones que se planteaban en sobremesas fueron ganando forma de proyecto e ilusiones, para corporizarse definitivamente en los talleres de Arroyito Seco. Actualmente funcionan nueve actividades: La Murga de los Renegados, la escuelita de fútbol, el ciclo de cine, el comedor, la revista Cortita y al Pie, el Taller de Espacio Público, de Arte, de Guitarra y el Apoyo Escolar. De esta manera, comenzó a tomar forma de lo que hoy es una de las organizaciones sociales más importantes de Alto Verde. Los nuevos talleres que fueron surgiendo se acomodaron donde pudieron para que funcionen, es el caso de el de Arte o la revista Cortita y al Pie, que durante casi un año se desarrollaron en la casa de Super Saucedo; o la murga que ensayó desde 2013 a 2015 en la casa de Germán Ojeda, su exdirector.

6

En abril de 2015, Arroyito ya constituido como una institución social reconocida del barrio, se estableció como organización civil y presentó un proyecto de construcción de un salón y cancha de fútbol propia en la Manzana 6, en un terreno baldío, ante el programa provincial Buenas Prácticas. En mayo se enteraron que se aprobó el proyecto y ese mismo mes comenzaron las obras de construcción del salón y aplanamiento del terreno para la cancha. En julio se inauguró el salón con un gran festejo. Contar con un espacio físico ayudó a que el Seco se consolide más todavía como una institución muy arraigada a sus participantes y que los debates internos se amplíen a más vecinos del barrio y la ciudad en general. En sus principios el objetivo era cumplirle a los más pequeños los sueños de jugar a la pelota en un club, pintar murales o ser periodistas de una revista, pero con el tiempo las expectativas de los militantes de Arroyito crecieron sin parar y aún no encuentran techo. Es así que se abordaron cuestiones de justicia espacial y planeamiento urbano desde el Taller de Espacio Público y se presentó un proyecto de ordenanza al Concejo Municipal; desde Cortita y al Pie se plantó un espacio de debate, en el que los pibes pueden reflexionar sobre temas del barrio, la droga, la calle, la violencia policial o la última inundación de abril pasado y plasmarlo en un medio de comunicación comunitario; Los Renegados organizaron junto a Momo los Carnabarriales (fiesta de carnavales populares) en Alto Verde y barrio San Lorenzo; se creó un ciclo de cine con dos funciones semanales; se festejaron a lo grande los cumpleaños de Arroyito, con todos los vecinos que se acercaron, entre algunos de los logros más destacados. El presente Hoy Arroyito Seco y su gente están trabajando en todas las áreas posibles de abarcar para Alto Ver-


Jóvenes y niños de Arroyito Seco festejando el cuarto cumpleaños de la institución.

de, donde este tipo de movimientos sociales pisa más fuerte que el Estado que posterga los planes de obras y demás obligaciones para los momentos electorales, y como sucede con la calle principal Demetrio Gómez, quedan inconclusas durante la gestión. Que nazcan organizaciones de este tipo, es el fiel reflejo de la ausencia del Estado en los barrios que se encuentran por fuera de los Bulevares, con políticas de corte netamente centralista y de ciudad fragmentada. Ante el panorama de olvido estatal, Arroyito avanza con el firme objetivo de que el futuro sea más justo y digno para el barrio y sus habitantes. Hoy son más de 100 personas las que trabajan en alguna actividad y la quimera inicial que era cumplirle los sueños a los pibes es una realidad en construcción con cimientos más que firmes. Articulando

Razón de ser

El nombre Arroyito Seco fue atribuido a un equipo de fútbol barrial por Omar Alegre, un vecino de Alto Verde a finales de la década de los 70. A la hora de fundarlo Don Omar imaginó la idea de generar un equipo donde puedan confluir amigos, vecinos y familiares para naturalizar un espacio de encuentro generador de compañerismo, repleto de risas y alegría. En un principio, la esencia del conjunto altoverdense comenzó a expresarse en los pequeños encuentros cotidianos para jugar a la pelota, en los partidos con tercer tiempo de pescado frito, en festejar el cumpleaños de algún jugador del equipo. En fin, en ser un espacio de integración de valores y momentos. Hoy en día, los hijos, nietos, sobrinos y amigos de las familias que hace 20 o 30 años pasaron por este club, más la incorporación de las personas que se sumaron, participan y conducen el Club Arroyito Seco.

7


POR LOS SUEÑOS

UN TALLER PARA CADA PIBE

Las nueve actividades de Arroyito Seco. El porqué de cada una de ellas y cuándo nacieron. Detalles de lo que le brindan al barrio estos espacios.

Los nueve talleres y actividades que se realizan en Arroyito Seco durante la semana, son una tarea de largo aliento que, para llevarlas adelante, los miembros del Seco utilizan parte de su tiempo diario sin ánimos de alguna recompensa económica. La primer actividad que planteó Arroyito Seco y que fue la que dio fundación al club fue la Escuelita de Fútbol. Corría el año 2012 cuando unos amigos tenían la ilusión de que Alto Verde tuviera un espacio de entrenamiento de fútbol digno para los pibes del barrio. Desde aquel torneo fundacional hasta hoy, la evolución de esta actividad es notable. En el transcurso de estos 4 años, Arroyito adquirió una cancha propia, elementos de entrenamiento, indumentaria deportiva, botines para prestar y pelotas. También se sumaron nuevos profes para comandar todas las categorías. El logro más importante de la Escuelita de Fútbol del Seco fue, haber ayudado a consolidar a la Liga Infantil de Barrios como un proyecto alternativo real a la Liga Santafesina, para clubes de las periferias y sin personería jurídica. La Murga de los Renegados fue la segunda actividad que nació en el club naciente de Alto Verde, en el año 2013. De la mano de su exdirector, Germán Ojeda, y algunos otros altoverdenses que tenían pasado murguero, se empezó con un taller de murga en la casa de Germán, los viernes por la tarde. Rápidamente, viernes tras viernes llegaban más y más pibes a la murga. Con el tiempo, las clases se convirtieron en ensayos, y hoy la murga tiene más de tres años de toques, bailarinas, trapos y banderas. En el año 2014 en la casa de Germán Ojeda, de la mano de un grupo de músicos locales, surgió el Taller de Guitarra. Este taller nació con la idea de que

8

los pibes puedan acceder al derecho de realizarse como personas dentro de la música. En la actualidad los participantes que van a aprender guitarra tienen entre 9 y 20 años y se dividen en grupos de avanzados y principiantes. 2015 fue un año particular y lleno de buenas noticias para el Seco. Junto con la apertura del salón, se inauguraron nuevas actividades y/o reformularon algunas que acaban de establecerse y se llevaban a cabo en otros lugares del barrio. Es así que surgen casi simultáneamente el taller de la revista Cortita y al Pie, el Apoyo Escolar, el Taller de Arte y el Taller de Espacio Público. El taller de Cortita y al Pie plantea que los pibes puedan expresar su pensamiento sobre el barrio y la vida dentro de él, desde una mirada propia, y no ajena, desconocida y estigmatizante como la lectura que hacen los medios tradicionales y hegemónicos de la ciudad. El Apoyo Escolar es un espacio que brinda herramientas para que los niños que van una vez por semana, puedan superar algunas dificultades típicas de la etapa escolar. Los niños que asisten a esta actividad tienen entre 6 y 12 años. El Taller de Arte intenta acercar al barrio otro espacio de reflexión de la propia realidad, pero a través de los dibujos y las pinturas. Los niños de entre 6 y 11 años que asisten, cumplen con la consigna de expresar lo que sienten y cómo viven, pinturas y dibujos de por medio. Varias de las producciones de este taller han sido publicadas en Cortita y al Pie. En el Taller de Espacio Público se plantean las posibilidades concretas de urbanización del barrio. En él se llevan adelante diferentes proyectos como la creación de juegos de plaza en el club o carto-


NOTA INFORMATIVA

grafiar la manzana 6 de Alto Verde. Este año, a través de el taller, se presentó un proyecto concreto de obras de urbanización al Concejo Municipal. En este año se abrieron dos actividades más: el Ciclo de Cine y el Comedor. El Comedor surgió con la idea de que las familias del barrio que no tengan los recursos económicos para solventar sus cenas, puedan saciar la necesidad de tener un plato de comida caliente todas las noches, de lunes a viernes, en la mesa de su hogar. Las madres que se encargan de que funcione este espacio dan parte de su tiempo para que más de 30 familias tengan una cena digna diariamente. El Ciclo de Cine tiene dos funciones semanales. Jueves (cada 15 días), cine a la carta para niños, viernes (cada 15 días), película para adultos y sábados, función para toda la familia. La idea central del cine es poder reflexionar sobre las condiciones de vida en el mundo, la ciudad y el barrio. Conocer

un movimiento cultural diferente a la música o la televisión y generar un pensamiento propio e independiente, a través de las diferentes producciones audiovisuales vistas. Todas las actividades tienen como fin cumplir derechos y necesidades que desde el Estado no son garantizados para las personas que viven en la Manzana 6 de Alto Verde. Los talleres brindan la posibilidad de que quienes participan de ellos puedan cumplir con el sueño entrenar en un club de fútbol, tocar en una murga o ser guitarrista, ser periodistas de una revista, tener un buen rendimiento escolar, ser un pintor, tener un barrio urbanizado y con un plato de comida en la noche en cada casa o poder acceder al mundo del cine; sin tener que pagar por todo esto. Articulando

«Todas las actividades tienen como fin cumplir derechos y necesidades que desde el Estado no son garantizados»

Los más pequeños de la murga de Los Renegados.


ARTE BARRIAL

PROYECCIÓN DE SUEÑOS Es una actividad que se construye como una alternativa fundamental para la población de Alto Verde. Un modo de disfrutar películas, no necesariamente desde la industria cinematográfica que opera en las grandes salas de proyección de Santa Fe.

Históricamente en la ciudad de Santa Fe, el cine ha funcionado como una gran oferta de entretenimiento. También ha sido implementado por las diferentes instituciones educativas como un recurso didáctico, es decir desde la pedagogía como una herramienta de aprendizaje. Cualquiera sea la razón, el santafecino promedio que desee ver una película en pantalla grande puede hacerlo acudiendo a las gigantes salas 2D, 3D y XD del Shopping La Ribera, que se sitúa en el dique 2 del puerto. También existe la opción de comprar las entradas desde la comodidad del hogar, vía web, y acompañar la velada con el delicioso, aunque algo costoso, balde de pochoclos. Además existe una opción alternativa, el Cine América, a donde la entrada implica un menor coste y las instalaciones se asientan en el centro de la urbe. Dos perspectivas de montaje, dos tipos de películas. En fin, dos formas de desarrollar esta maravillosa actividad. Pero teniendo en cuenta el costo económico que implica llevarla a cabo y la ubicación geográfica de las salas ¿qué sucede con los barrios más postergados? Lamentable pero cierto En los últimos años se ha comprobado que para los habitantes de la periferia, de cualquier ciudad, la posibilidad de ver películas queda por lo general reducida a la programación de la televisión o al uso de computadoras con internet. O peor aún, es nula, ya que no todas las casas disponen siquiera de una de ellas. El barrio santafecino de Alto Verde, es un claro ejemplo donde éstas y otras problemáticas contribuyen a un déficit en el desarrollo cultural. En esta línea fue que un grupo de pibes de Arroyito Seco decidió revertir este problema, presentando

10

un proyecto al programa provincial Ingenia. Gracias al Ingenia, desarrollado por el Gabinete Joven y la Secretaría de Juventudes del Gobierno de Santa Fe, se obtuvieron fondos por $17.000 para llevar a cabo el anhelado ciclo de cine barrial en el Seco. Según se indica en la página oficial del gobierno de la provincia, el principal objetivo de este espacio fue promover la participación juvenil de grupos, colectivos y organizaciones de jóvenes, a través del financiamiento y acompañamiento para la puesta en marcha de sus ideas. En este marco ocurrió que el grupo representativo del club le puso el pecho a las balas en pos de concientizar sobre lo fructífero que podía llegar a ser el séptimo arte trasladado a los barrios. La cultura, en todos sus formatos, no debería ser un privilegio valuado monetariamente, sino un derecho garantizado para todos los sectores sociales. En primera instancia surgió la idea de avecinar todo lo que incluye cine, abarcando series, documentales, películas y cortos, con el fin de dar a conocer movimientos culturales de poco renombre, pero que resultan de gran interés. Además, se buscó traer a colación movimientos que están teniendo mucha repercusión, como el Cine Villero, con los que se pueda crear una especie de lazo de identificación y hasta fomentar la producción de contenidos desde todos los ámbitos y contextos. La idea es llevar a los pibes a la reflexión sobre otras culturas y otro tipo de arte. Además se espera ahondar en la historia, mundial y nacional, con el fin de mostrarles que se puede aprender con otros recursos además del libro. Actualmente se están proyectando películas dos veces por semana (para niños, jóvenes y adultos)


NOTA DE OPINIÓN

Otra forma de mirar la vida.

«La idea es llevar a los pibes a la reflexión sobre otras culturas y otro tipo de arte» con el fin de que la gente de Alto Verde conozca el propósito y se empiece familiarizar con las proyecciones y todo lo que ello implica. La idea es llegar a una instancia que permita avanzar con la implementación de actividades que puedan sacar provecho de los filmes, como cine debate, cine histórico o cine reflexivo. La dinámica entonces sería de una película acompañada de una actividad. Lo que se busca es que no quede todo en un momento de entretenimiento vacío, sino que la persona vuelva a su casa con un concepto nuevo acerca de la temática en que se basó el argumento. Y que eso que se puede generar a partir de una película se pueda expresar a través de actividades. Es decir, amalgamar la historia y hacerla propia. Sacarle provecho a los artistas y al mensaje que ellos quieren brindar. En el caso de los niños se implementarán juegos como sopa de letras o dibujos para pintar.

En el caso de los más grandes, los debates sobre la actualidad que puedan verse representados en las historias ficticias resultan una muy buena forma de abordar problemáticas delicadas, o de difícil interpretación. En el fondo de la propuesta se intenta verificar y visibilizar que dentro de los barrios marginados, también puede haber producción de contenidos y lo que se desea en un futuro es que los que asistan al cine, siembren en sus imaginarios la inquietud de que si se puede producir algo desde adentro, también pueda tener el formato de película. Pero es una idea nueva que requiere tiempo, teniendo en cuenta que es una iniciativa totalmente reciente en Alto Verde y que está en constante adecuación a la situación coyuntural. Articulando

11


DOMINGO FUTBOLERO

LIGA INFANTIL DE BARRIOS: A PURO CORAZÓN Crónica de una jornada típica de este torneo. Las dificultades que tiene para desarrollarse sin apoyo gubernamental ni privado. Cómo se prepara el club local y visitante para la jornada.

Como hace 4 años, todos los domingos se juega la Liga Infantil de Barrios. Ésta liga se creó con el objetivo de que clubes de fútbol de barrios periféricos de Santa Fe, sin personería jurídica, que no son tenidos en cuenta por la Liga Santafesina de Fútbol por distintos motivos, tengan un espacio en donde desarrollarse. El principal propósito es que los niños tengan un espacio de contención, tanto en las semanas con las prácticas en sus barrios y en los partidos que se disputan los domingos por el torneo, materializando el esfuerzo realizado semana a semana. En la Liga Infantil de Barrios todos los domingos, desde la categoría 2008/09 hasta la 1998/99, el partido entre los padres de cada club y el equipo femenino se juegan, sin excepción de ninguna categoría, 64 partidos, en 6 barrios de toda la ciudad. En total participan 8 clubes, ellos son: Piratitas (Santo Tomé), 7 Jefes y Atletas de Cristo (Escarafía), Barcelona (Santa Marta), Pinina Yedro (Loyola), Cebollitas (Los Troncos), Virgen de los Pobres (Yapeyú), y Arroyito Seco (Alto Verde) La llegada de las primeras categorías por jugar, de los referentes a cargo de los clubes y los árbitros está pactada para las 10 de la mañana, pero como bendita costumbre algún inconveniente siempre retrasa a algún que otro actor de la jornada. Previendo este retraso, que es la regla y no la excepción, la parcialidad que le toca hacer de local pone a veces en una mesa, en otras ocasiones en un tablón de madera o lo que esté al alcance que sea funcional para apoyar cosas lejos del piso y de los perros que andan con la panza vacía, bolsones de bizcochos y facturas para el que desee llenar la panza antes de correr tras el balón o acompañar los 12

mates entre desconocidos, amigos y familiares. El club que le toca hacer de visitante tiene la difícil tarea de llegar al barrio del equipo que lo anfitriona, salvo excepciones, están muy distantes unos de los otros. Al disputarse una gran cantidad de partidos, el traslado de los pibes tiene que ser en algún medio de transporte que pueda traer grandes cantidades de gente y no ser muy costoso; pues esta liga funciona sin ningún apoyo publicitario ni gubernamental puesto que los que hacen posible su realización son solamente los clubes y sus miembros, que año tras año dedican gran parte de su tiempo para que los más chicos puedan hacer lo que más les gusta: jugar al fútbol. No resulta extraño ver llegar a todo un club en un flete o que algunos jugadores no hayan podido tomar el bondi y se hayan demorado porque la capacidad estaba agotada. A medida que los minutos del primer partido van transcurriendo se ven llegar a los chicos de las categorías que deben jugar más tarde. Aproximadamente a las 12 del mediodía, los padres y miembros de ambos clubes comienzan a planificar el almuerzo comunal. Dejando de lado cualquier rivalidad que pueda existir dentro de la cancha se encargan de que el fuego que calienta la olla con el guiso que se está cocinando poco a poco, esté siempre flameante y vivo. Es común encontrar a los cocineros compartiendo una cerveza o un vino. Cuando la comida está lista pero todavía se está disputando algún partido, los niños muy hambrientos por haber corrido hasta el cansancio a los rivales y a la pelota no pueden evitar mojar un poco de pan dentro de la olla. Luego de haber almorzado los clubes vuelven a acomodar sus engranajes y se


CRÓNICA

terminan de disputar los partidos restantes con la misma pasión y efervescencia que los anteriores. Cuando la jornada de la Liga Infantil de Barrios va llegando a su fin, las caras de los más chicos que aún siguen en el club donde se han disputados los encuentros, se perciben agotadas; pues para los que deben volver a su barrio todavía queda un largo trayecto al hogar y los que han sido anfitriones deben ayudar a dejar la casa en orden: sillas, tablones, redes y pelotas deben ser guardadas en su lugar. Los padres y los miembros organizadores del club deben controlar que las planillas de los partidos estén correctas: a veces hay errores en los resultados y en las tarjetas amarillas y rojas. Antes de emprender la vuelta a casa los delegados encargados de la organización de los dos clubes se juntan a planificar lo que será la reunión

semanal, en la que se organiza el encuentro del domingo siguiente. Mientras que los pibes se vuelven satisfechos y con ganas de volver a los entrenamientos durante la semana, nadie quiere perder pisadas en la tabla de posiciones, todos desean ganar y obtener el premio al final del torneo. Es inevitable destacar que algunos clubes además de desarrollarse como escuelita de fútbol, también realizan otras actividades durante la semana con los chicos del barrio, en donde participan como guías padres, personas del barrio y miembros externos. Es el caso de Arroyito Seco, que organiza diferentes talleres para que los pibes incorporen nuevas herramientas, potencien las que ya tienen y apliquen todo su potencial para el mejoramiento personal, del barrio y del club. Articulando

Los chicos práctican de lunes a jueves por la tarde.


COMUNICACIÓN COMUNITARIA

LUCIANO ALBIZZATI: “CORTITA Y AL PIE NACE PARA DARLE VOZ AL BAR Se llama Luciano Albizzati, es santafesino, tiene 23 años y es estudiante de Ciencias Políticas en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Forma parte de la revista desde que se fundó, en julio de 2015.

10 Luciano Albizzati


ENTREVISTA

E RRIO” Todos los viernes el equipo se junta a debatir sobre las notas y el armado de la revista.

En una charla amena con Articulando, Lucho refiere a los inicios de este valorable proyecto de producción editorial que se lleva a cabo dentro del club. Además explica qué temáticas se abordan desde el espacio y cuál es la metodología de trabajo que se implementa. Actualmente llevan publicados tres números. Para el año entrante planean estrechar vínculos con los chicos de la revista "El Surco del Oeste" de barrio San Lorenzo para ampliar el contenido de ambas publicaciones.

—¿Por qué razones se buscó tener una revista desde el club Arroyito Seco? —La revista Cortita y al Pie surge con la necesidad de disputar el sentido que generalmente se construye en los medios de comunicación hegemónicos de la ciudad. Tras varios articulos pudimos comprobar que a través de reiteradas oportunidades han ido elaborando una imagen peyorativa y estigmatizante del Alto Verde. Esta publicación llega con la idea de que los mismos habitantes puedan formar su propia imagen. Por otro lado, propone concretar un espacio de difusión en el que se puedan plasmar las diferentes producciones culturales y de sentido que el barrio genera. En esta línea, la revista viene a hacer visibles aquellas voces que el Estado provincial y municipal no considera válidas. —¿Contaban desde un principio con los recursos económicos para comenzar y luego proseguir con el proyecto? —No, no los teníamos. Nos regimos bajo la política de no incluir ningún tipo de publicidad externa al club, asique la pauta publicitaria no fue una opción. El medio es autogestivo. Buscamos financiarnos a través de herramientas estatales como por ejemplo algunos proyectos de extensión de la UNL que están respaldados por el gobierno de la Nación. También existen programas provinciales como es el caso del Ingenia, que se realizó este año. De todas formas,

15


con éstos apoyos no nos alcanza. Las otras opciones para recaudar el dinero necesario son ventas de comida, ya sea empanadas, pollos, prepizzas o bolsones de pastas; y actividades como bingos, rifas, ferias de ropa, entre otros. Si bien siempre que podemos hacemos uso de lo que brinda el Estado, la mayor parte proviene de lo que generamos nosotros. —¿Qué temática se plantea en la revista? —Se busca representar un asunto barrial y comunitaria que apunta exclusivamente a contar desde adentro cómo se vive en un distrito de la periferia, cuáles son sus dificultades, recuperar el espíritu poblacional, dar cuenta de que en este lugar existe una cultura propia y que es igual de válida y legítima como la de cualquier otra parte de la ciudad. Por otra parte, para el próximo año estamos organizando una actividad con los chicos de la revista El Surco del Oeste de barrio San Lorenzo. El objetivo es que ellos vengan a trabajar con piezas periodísticas a Alto Verde y nosotros podamos ir para allá. Se piensa además, en un proyecto conjunto en el que tratemos cuestiones no tan mediatizadas, que actualmente atraviesan a la zona de la periferia, como puede ser la violencia de género o el abuso policial e institucional. —¿Qué metodología de trabajo utilizan para la dinámica de producción? —Para la realización de cada número nos regimos por la agenda de temas que atraviesan a Alto Verde. Es decir, por los hechos más importantes que hayan ocurrido al momento de establecer cuáles van a ser las piezas a producir y sobre qué se hablará

allí. También le dedicamos un mínimo espacio a la agenda del Seco, publicando los últimos acontecimientos relevantes y parte de la vida diaria que allí se gesta. Para llevarlo a cabo nos dividimos en grupos de dos o tres personas, aunque a veces más, y cada grupo va trabajando una pieza preestablecida. Nos reunimos un día a la semana para avanzar y al final de cada reunión, vamos exponiendo los avances y comentando las producciones. —¿Quienes integran el equipo de producción? —Está compuesta por miembros de arroyito. Somos diez personas fijas y según la edición de la revista tenemos nuevos redactores que escriben para las notas emergentes que se pueden llegar a dar en la singularidad de cada número. Los que integramos este espacio somos lugareños de Alto Verde y de otros asentamientos. La franja etaria va desde los 16 a los 40 años, aunque aceptamos a quien se quiera sumar a partir de los 15. A los más chicos les brindamos la opción de enviar sus producciones artísticas, pero no formarán parte de la organización habitual. —¿Cada cuánto tiempo sale? Cuál es el criterio de lanzamiento? —La revista no sigue una línea de regularidad en cuanto al periodo de edición porque el criterio de trabajo es que las producciones vayan madurando el tiempo que necesite cada nota y así lograr que prosperen. En ese proceso también vamos aprendiendo a formarnos en el campo de la comunicación popular, ya que es la primera experiencia de todos los miembros de Arroyito en un proyecto de comunicación comunitaria. Consideramos enton-

«...en el barrio existe una cultura y que es igual de válida y legitima como la de cualquier otra parte de la ciudad»

16


ces que es inevitable un tiempo ilimitado para el aprendizaje y para la producción. —¿Cómo se produce la impresión y venta de ejemplares? —Para la impresión buscamos la mejor relación precio-calidad de las diferentes imprentas que existen en la ciudad. La lógica de venta es centralmente cara a cara, por parte de cada uno de los miembros de Arroyito, fundamentalmente los que participan en la revista. También se expone en los eventos que realiza la institución, como bingos o ferias de ropa. Otra estrategia es dejar los ejemplares en puestos de comercio del barrio y también en otros puntos de la ciudad, o en algunos medios locales, los que tiene una ideología acorde a nuestro criterio. Otra maniobra que funciona es hacer difusión de la revista e informar de los puntos de venta, como por ejemplo en la Radio Ochava Roma o Radio Eme. La venta de la publicación no deja ganancia y debido a la época inflacionaria no se ha podido siquiera cubrir los costos de impresión, siempre los números quedan en rojo.

Primera edición.

—¿Cuáles son los elementos con los que trabajan? —A través del subsidio que recibimos de un proyecto de extensión de la UNL pudimos comprar: una computadora que soporte los programas de edición gráfica, una cámara semiprofesional y además con ese dinero pudimos imprimir 500 revistas del último número. Trabajamos en el salón de Arroyito aunque algunos avances se realizan por fuera de las reuniones, como la elaboración de entrevistas u otras cuestiones que demandan ser ejecutadas en otros lugares. Todos los avances son hechos en manuscrito y después se pasan en la reunión a la computadora, porque algunos de los miembros no tienen esta herramienta. Segunda edición.

—¿Cuál es el motivo del nombre? —El nombre surgió en la primera reunión que tuvo el grupo cuando se decidió hacer una revista y todo era una ilusión, un simple proyecto. Uno de los pibes dijo que el nombre sea “fácil de entender, cortita y al pie guacho”, ahí nos miramos entre todos los que estábamos y supimos que iba a ser ese. Luego el subtítulo, “lo que los pibes piensan del barrio” es básicamente lo que significa esta manifestación. Articulando

Tercera edición.

17


PRESENTACIÓN AL CONCEJO

EN BUSCA DE UNA MEJORA BARRIAL Se trata de una “Iniciativa popular” denominado “Proyecto de reconstrucción urbana para un sector del Barrio Alto Verde”. La presentación consiste en tres lineamientos generales: regularización dominial, Mejoramiento urbano y una Mesa de trabajo. Las expectativas desde la organización de que avance en el cuerpo legislativo son positivas. El Estado muchas veces se hace presente por sus ausencias y es en esos casos cuando Arroyito Seco trata de ocupar estos vacíos y descuidos hacia la población costera. El barrio cuenta con múltiples deficiencias estructurales y urbanísticas, tales como los problemas con el transporte público, escasa iluminación, calles intransitables, viviendas sin escriturar, entre otros, que provocan grandes carencias en la calidad de vida de quienes la habitan. “El barrio hace muchísimo que existe y en sí está consolidado, y a diferencia de otros barrios de la ciudad tiene manzanas y calles. Son incontables los vecinos y familias que aún no cuentan con algunos servicios básicos como el tema de la zanja o iluminación”, manifestó Emilia Balestieri integrante del Taller Espacio Público de la organización barrial. Desde el mencionado han presentado el 21 de septiembre una “Iniciativa popular” ante el Concejo Municipal, denominada “Proyecto de reconstrucción urbana para un sector del Barrio Alto Verde”. Según explicó a ARTICULANDO Emilia Balestieri, el proyecto consta de tres lineamientos básicos: El primero abarca lo que se denomina Regularización Dominial, es decir garantizar el derecho a la tierra y a la vivienda. Esto cobra importancia más allá del valor del papel de la escritura, ya que carga con un valor simbólico por reconocer a los vecinos que allí habitan en un registro que cubra los vacíos en el mapa. Se busca “el reconocimiento de ocupación pacífica de los vecinos del barrio que con su esfuerzo han logrado construir su vivienda. Para esto es necesaria la declaración de la tierra como terrenos de interés público, y los Organismos Provinciales son quienes tienen la capacidad de expropiarlos en beneficio de aquellos quienes hace más de 3 años han construido su vivienda en dichos terrenos”, expresa el documento.

18

El segundo lineamiento “está relacionado al mejoramiento urbano”, afirmó Emiliana Balestieri. Lo que se busca es garantizar el alumbrado público de los espacios verdes y calles; acondicionamiento y mejoramiento de espacios verdes existentes para la construcción de plazas, paseos y parques; equipar el espacio del Predio Arroyito Seco con espacios de sombra y mobiliario urbano para los usos recreativos y actividades; mayor limpieza y afirmado en las calles del barrio, lo que mejoraría el transporte público, entre los más destacados. Por último, el tercer lineamiento es denominado Mesa de trabajo que consiste en encuentros entre miembros de Arroyito Seco, funcionarios y vecinos para tratar distintas problemáticas. Esta mesa “se consolidaría con miras a crear un espacio de discusión y debate sobre el espacio público, abriendo el actual taller que se desarrolla en el salón a los diferentes Organismos y Secretarías del gobierno local involucradas en la construcción del hábitat y en el ‘hacer ciudad’”, dice el proyecto. Expectativas Ante la consulta qué es lo que esperan que suceda con el proyecto, Balestieri dijo: “estuvimos hablando con todos los concejales de los diferentes bloques, creemos que hay buena predisposición, pero sabemos que es algo bastante ambicioso porque toca muchos temas y son complejos. Pero es por ese motivo que está el tercer lineamiento que es la Mesa de trabajo donde podemos discutir ideas e ir llevándolas a cabo”. Por otra parte, agregó que “lo más importantes es que se hagan las obras en el barrio que es lo que está faltando para que mejore la vida de los vecinos”. Articulando


NOTA INFORMATIVA

Datos

Alto Verde es uno de los barrios más populosos de la ciudad, según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2010 viven allí 9.658 personas. Esta misma medición posibilitó conocer otros datos acerca del distrito, como por ejemplo que del total de los hogares el 13,8% cumple con al menos una característica de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), cuando la media en la ciudad es del 5,5%. “El concepto de NBI permite la delimitación de grupos de pobreza estructural y representa una alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos”, expresa el INDEC en su página web. Por otra parte, según confirmaron ARTICULANDO desde Aguas Santafesinas S.A. Alto Verde no cuenta en ningún hogar con el servicio de cloacas.

Mapeo de las etapas de relevamiento.

19


LOS PROBLEMAS COTIDIANOS

EL AGUA QUE INVADE Ante cada lluvia, Alto Verde sufre de inundaciones y Arroyito Seco no es la excepción. Frente a las inclemencias climáticas las actividades de la organización se ven truncadas. El Estado ausente deja desamparado a los habitantes del barrio costero. Arroyito Seco no está exento de los problemas que vive el barrio, ni la ciudad. Algunas de las dificultades que afectan a Santa Fe, se maximizan en Alto Verde. Es el caso de las inundaciones que se producen como consecuencias de las lluvias o crecidas de los rìos. Ante cada precipitación los vecinos y militantes del Seco saben que una vez que la misma cese comenzará el calvario. Porque por diversos motivos, falta de obras públicas y presencia del Estado, se generan inconvenientes que impiden a la población llevar adelante sus días de manera normal. Ambulancias que no ingresan, efectores de salud sin personal, transporte público que no rea-

liza su recorrido habitual, cortes de luz y ausencia de recolección de basura, son piedras en el camino de todo altoverdense luego de que el cielo los castigue. Arroyito, el pasado mes de abril, luego del temporal de más de 15 días, sufrió el avance del agua que ingresó a su salón, inundandolo en algunos sectores. Pero la situaciòn fue en algunos casos peores, como la de un vecino que durante la madrugada de la tormenta del 14 de abril se le voló el techo. Pero en estos casos de desgracia extrema, renace lo mejor de cada ser humano, donde distintas personas se acercaron para recuperar las chapas y volverlas

El predio bajo ag


NOTA INFORMATIVA

a colocar a su lugar para que unas simples paredes vuelvan a ser un hogar. También el grupo de rap La Voz del Pueblo, hizo una campaña para conseguir comida, agua, víveres, ropa y calzados para aquellos que lo necesitaran. Es así donde en medio de la marginación, puede nacer un brote verde de esperanza. “Creemos que el problema es de fondo, y radica en la discriminación y olvido por parte del Estado hacia la gente de Alto Verde, y de muchos otros barrios periféricos de la ciudad”, manifestaron desde la organización en una de sus revistas. Situándose específicamente en la Manzana 6 del barrio, existen dificultades o razones concretas por las cuales se producen las inundaciones. El terraplén no está aún finalizado, tampoco existen desagües, por lo que el agua caída no desagota lo que forma una especie de pileta. Además hubo denuncias diciendo que del total de las bombas solo funcionó una, por lo que no dio abasto. Estas especies de pequeñas lagunas que arruinaron la cancha, impidieron llevar adelante las pràcticas de fútbol por más de un mes. Por otra parte los demás talleres de Arroyito se vieron interrumpido aproximadamente por tres semanas. Por otra parte, por ejemplo, la escuela secundaria Nro. 2067 Omar Alberto Rupp no tuvo clases durante nueve días. Pero esto que sucedió en abril, si bien fue un temporal muy fuerte y fuera de lo común, ocurre en menor medida cada vez que llueve. Como por ejemplo lo que sucedió en el mes de octubre que se registró una gran caída de agua lo que generó nuevos inconvenientes. Además ante la falta de políticas de salud, estas lluvias contribuyeron al incremento de enfermedades epidémicas como el dengue o leptospirosis. Sería de suma importancia que cada funcionario desde su lugar junto con las organizaciones sociales, barriales o vecinales, entrelacen sus esfuerzos y compromisos. Los problemas que aquejan a los habitantes del barrio y sufre la estructura de Arroyito debe finalizar de una vez por todas, para que ante la vista de cada nube gris no se paralice ni se angustie ningún corazón.

gua en la inundación de abril.

Así se encontraba la calle Demetrio Goméz, lo que generaba inconvenientes en la circulación.

Las lluvias de abril

Los meteorólogos denominaron al fenómeno que azotó a toda la región litolareña como El Niño. Aquí en la ciudad las abundantes precipitaciones azotaron en los primeros quincena del mencionado mes. Según los datos del Centro de Informaciones Meteorológicas de la Facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral se registró una caída de más de 170 milímetros, el doble del promedio mensual que es de 79,10. A causa de este fenómeno, a nivel nacional se había declarado en enero la emergencia hídrica en siete provincias entre las que se encuentra Santa Fe, donde hubo 2,8 millones de hectáreas anegadas. 21


ARROYITO SE MANIFIESTA

PRODUCCIONES CULTURALES Una de las aristas que intenta promover fervorosamente la institución es la producción artística, literaria y cultural que se pueda generar en el barrio. Lejos de quedarse archivadas, éstas son publicadas en Cortita y al Pie, en la medida de lo posible,y expuestas al público de forma directa en todo tipo de festividades. De esta forma niños, adolescentes y jóvenes tienen la posibilidad de manifestar su visión del mundo, a través de lo que habitualmente se llama arte, pero que para muchos es un rato de diversión y un momento especial.

ARROYITO, MI GRAN FAMILIA CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO Por Nicolás Zapata (18 años)

Jesús Monzon (9 años)

Susana Cabrera (20 años)

Ya van cuatros años que Arroyito está en el barrio y otros cuatro que yo estoy acá. A veces me pregunto a mí mismo ¿qué es Arroyito? Sin pensarlo tanto, siempre digo que es una familia, la mía. Una de más de 100 personas que se conocen desde hace años, haciendo cosas entre nosotros por el barrio, tirando ideas, brindando tiempo, sabiendo que al final fue un gran día. Un domingo en Arroyito es uno de esos días que salís a las 9 de la mañana, tomas un colé, vas y volvés cantando y al llegar a un club nuevo conoces otra gente, la que te brinda todo, así como nosotros por ellos. A las 11 estás tomando unos mates y mirando el fútbol de los hijos, que mejor que verlos hacer un gol y salir gritando con una enorme sonrisa. Al medio día hay una olla gigante, padres que le ponen voluntad y empiezan a llenarlas de amor. Al llegar la tarde están todos cantando contentos. Algunos nos preguntan: ¿Y en la semana qué hace Arroyito? Algunos padres se encargan de las categorías de la escuelita de fútbol, otros chicos se encargan de los talleres como el de guitarra, murga, cuento, arte, o ahora el de cine que es el último que se inauguró en el club. Arroyito es una hermosa familia en la cual hoy en día se motiva a los chicos a querer aprender y seguir adelante sabiendo que ellos van a ser el futuro de un barrio, de Alto Verde. Al cual mucha gente crítica y lo llama “tierra de nadie”. Yo les digo que se equivocan, porque juzgan sin conocer a mi gente, que en este barrio es mayoría: la buena que da todo por el vecino. Para mi Arroyito representa a mi gente, chicos queriendo crecer y pensando en ser alguien en la vida. Por todo esto, ¡feliz cuarto cumpleaños Arroyito Seco!



Allí fue prohibido. El repique del tambor desataba a los atados y daba voz a los condenados al silencio; y los amos de los hombres y de la tierra bien sabían que esa peligrosa música, que llamaba a los dioses, anunciaba la rebelión. El cazador de historias Eduardo Galeano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.