Revista FLIP

Page 1

El arte del atleta Primero imagino los movimientos Entrevista a Anthony Denis “Anthow” El mantenimiento de nuestra herramienta

Nº 2 $60 Octubre 2016


$60 016

Año 2, número 7 Paraná, Argentina ISSN 1667-3093 Directora Susana Dezorzi Coordinador ejecutivo Gastón Bozzano Editor Fernando Toloza Escriben Estrella de Diego Reinaldo Laddaga Oriol Bohigas Alberto Campo Baeza Mercé Ibarz Antoní Muntados Rodolfo Pacheco Valeriano Bozal Manuel Cruz Edgardo Giménez Emilio Gil Toni Puig Fernando Toloza

4

El arte del atleta

Diseño gráfico Noelia Luna María de los Ángeles Cislaghi Gabriela Coronel Preimoresión e impresión Borsellino Impresos La revista Flip no se hace responsable de los artículos firmados. La misma se compone por la funte Helvetica.

10

El mantenimiento de nuestra herramienta

8 Entrevista a Anthony Denis «Anthow»


El viento en la cara Por Jonny Andres Velasco

Después de ver el documental Jump London en donde aparece Sebastien Foucan resolví escribir este artículo de opinión para expresar mi idea de por qué los Deportes Urbanos pueden traer libertad para quienes lo practican, mientras generan además una nueva forma de relacionarnos con la ciudad. La vida actual en las grandes ciudades es una locura, se vive muy rápido: de la casa al trabajo, o al lugar de estudio y no nos fijamos en lo que pasa a nuestro alrededor, dormimos, nos levantamos y volvemos a empezar la rutina diaria, lo cual no es muy gratificante para nuestras vidas y resulta muy estresante. Pero, qué tal, si imaginamos vivir en una ciudad en la que no tuviéramos que depender de autos, de avenidas congestionadas y aceras instasitables; imaginemos tener los poderes de súper héroes y ser capaces de saltar de tejado en tejado y hacer movimientos increíbles como si nada; ni siquiera los edificios podrían detenernos. Imaginemos rodar por las barrancas de nuestra ciudad a velocidades increíbles pero con el viento dándonos en la cara. Para sus practicantes la ciudad es un patio de recreo, debido a que esta práctica busca superar todos los obstáculos que encontramos en nuestro camino, con el único objetivo de sentirnos libres en la ciudad; que en la actualidad parece estar más diseñada para constreñir, pero además, parkour, skateboard, skate o rollers, bike y las otras disciplinas van más allá de pasar obstáculos y desafíos, porque implícitamente es una forma de enfrentar nuestros miedos y después poder aplicar esas victorias en nuestra vida cotidiana. Se puede que la práctica de deportes en las calles, sin reglas fijas y sin el estrés de la competencia es una respuesta a la necesidad de resistirse a la ciudad de nuestra actualidad, que en el presente es un lugar que nos reprime, en el que aparecen límites bien establecidos, en donde todo es esterotipado lo que provoca que ésta muera y los ciudadanos no podamos enunciarnos de una forma diferente a las que ya quedan establecidas. Como consecuencia emergen esta disciplina urbanas que invitan a escaparse, a empezar de nuevo, a refrescarse, a buscar una vida intensa y emocionante, permitiendo al practicarlo que se genere un espacio y tiempo diferente al de todos nuestros días, (esos días de rutina que nos aburren). En otras palabras, esta disciplina nos brinda la sensación de riesgo controlado y le da, de algún modo, sentido a la vida sacándonos de la percepción de una vida aburrida. Además de ser una experiencia estimulante nos siembra el interrogante de: ¿para qué sirve una ciudad?, sugiriendo que todos tenemos la oportunidad de decidir si permitiremos que la ciudad nos atrape o nos libere.


CUERPO Y ALMA

El arte del atleta

Por Julián Forrest Traducción: Daniel Becerra

El atleta es consciente que tiene un espíritu guerrero interior que lo lleva a sus acciones y controla sus sentimientos en cualquier momento y no permite que lo controlen sin alguna buena razón. Por esto, el atleta necesita ser muy disciplinado tanto de cuerpo como de alma.

4


5


P

or los últimos 30 años, he tenido el privilegio y la fortuna suficiente de estar envuelto en distintos deportes; algunos de ellos al más alto nivel de competencia. Me he mezclado con muchos deportistas y entre ellos he conocido sólo unos cuantos atletas. En mis ojos, no es suficiente tener talento en el deporte, ser comercialmente expuesto y/o tener abdomen de «six pack» para ser considerado un verdadero atleta. Es más que eso: nadie nace siendo atleta, te conviertes en uno; es un status que adquieres y te mereces. Es un camino. Un deportista no debe ser visto como un verdadero atleta basado sólo en un momento o en una sola presentación que haya tenido sino en eventos y práctica continua; un proceso largo con constancia en actitudes y comportamientos. Esos que he conocido, a quienes yo considero son atletas, son muy parecidos en su comportamiento; dan un sentimiento de que sus acciones son naturalmente influenciadas por una especie de código universal de ética. Cuando conoces a un atleta normalmente es obvio que hay algo especial en él. Por una parte, hay cosas que se puedenver o escuchar como la apariencia física, presencia, palabras y posturas en movimiento; y por otra parte hay cosas que aun asi pueden percibir como su aura de confianza, su seguridad en sí mismo, su bienestar y una escondida fuerza física y mentalmente, pero todos tienen en común este código general de comportamiento que me atreveré a definir a continuación: Toma tiempo, compromiso, mucho esfuerzo, algo de sacrificio y más el adquirir el status de «atleta». Un código de disciplina y estructura. Con tiempo y las repeticiones apropiadas y entrenamiento específico, el atleta establece algunos patrones y conexiones internas que naturalmente se vuelven estructuradas y rutinas. Estas serán potencialmente usadas de nuevo y/o añadidas a otras en caso de transferencia entre actividades. Un código de fuerza y dolor. El atleta no es sólo físicamente fuerte; él tiene que ser psicológica y mentalmente fuerte también. Él no se rinde con facilidad y siempre encuentra suficiente energía para empujar sus límites y motivaciones adelante. El dolor y las dificultades son parte de ser un atleta, y entonces aprende a controlarlas y ausarlas positivamente. Constantemente ocurre durante el entrenamiento pero también desafortunadamente, durante lesiones físicas y/o emocionales. Frecuentemente descubrimos que un verdadero atleta se define después de que ha pasado a través de difíciles dolores físicos o mentales.

6

«Su cuerpo es su herramienta más increíble y tiene que cuidar de él.»

Un código de orgullo e integridad. El atleta no es pretencioso; sin embargo está orgulloso de quien es y lo que ha logrado. Está consciente de todo sacrificio que ha tenido que hacer para llegar a ese punto; más aún lo reconoce, está agradecido y es respetuoso por el sacrificio y/o compromiso que otros han hecho por él. Siempre hay un equipo oficial o no oficial detrás del éxito de un atleta. El atleta es auténtico. Mantiene su integridad y no denigra sus raíces y su pasado siempre está presente a lo largo de su evolución. Él no hace ningún juicio acerca del pasado de otras personas.compromiso que otros han hecho por él. Siempre hay un equipo oficial o no oficial a llevar por el miedo; da y comparte su placer, amor sin interés a la recompensa. Un código de respeto y ética. El atleta debe respetarse a sí mismo y buscar crear una mente sana en un cuerpo sano. Su cuerpo es su herramienta más increíble; tiene que cuidar de él. Saber cómo estructurar el entrenamiento es obviamente importante, sin embargo, la manera de vivir, su comportamiento, su mente abierta, el tiempo de descanso, la dieta, etc. es igual de importante. El atleta respeta y tolera a otros y los alrededores que lo involucran. Un código de fuerza y dolor. El atleta no es sólo físicamente fuerte; él tiene que ser psicológica y mentalmente fuerte también. Él no se rinde con facilidad y siempre encuentra suficiente energía para empujar sus límites y motivaciones adelante. El dolor y las dificultades son parte de ser un atleta, y entonces aprende a controlarlas y a usarlas positivamente.


Ser y durar es una frase común que se encuentra en los circuitos de Parkour y su mensaje es simple, Entrena duro para ser fuerte y entrenar duro para poder durar en esta disciplina… esta no es una práctica en la que compiten por unos pocos años y luego se retirar en un momento de gloria para dar paso a una nueva generación, esta es una misión de toda la vida para ser más fuertes cada día y aun así estar cerca cuando todos los demás a su alrededor han envejecido en su corazón.

Constantemente ocurre durante el entrenamiento por desafortunadamente, a veces también durante lesiones físicas y/o emocionales. Frecuentemente descubrimos que un verdadero atleta se define después de que ha pasado a través de difíciles dolores físicos o mentales. El atleta las enfrenta; no huye y si cae siempre vuelve a levantarse. Gran parte del tiempo, el atleta se levanta con dignidad de estas experiencias, se vuelve casi mucho más fuerte, mucho más maduro y es capaz de poner fácilmente cosas en perspectiva. Un código de artista y de hombre. Con el tiempo, el atleta pule la conexión entre su cuerpo y su mente: refina la armonía entre ambos para ser más eficiente, rápido, fuerte, más fluido, más preciso y más seguro. El atleta es creativo: él hará de su práctica un arte. Un código de coraje y «compartir». Al atleta no le asusta compartir experiencias y conocimiento aun cuando esto pueda ser potencialmente una oportunidad para

otros de tomar ventaja. No teme tomar nuevos retos. El atleta no se deja llevar por el miedo; da y comparte su placer y amor sin interés a la recompensa. Con tiempo y las repeticiones apropiadas y entrenamiento específico, el atleta establece algunos patrones y conexiones internas que naturalmente se vuelven estructuradas y repetidas rutinas. Sólo el tiempo y la consistencia en el comportamiento de uno, puede afirmar el estatus de atleta en un solo individuo. El hombre y el atleta, son todas sus fuerzas y debilidades, son uno. Hay personas que dirán que son atletas y hay atletas que no tendrán que decir nada…

7


ENTREVISTA

Primero imagino los movimientos La experiencia de Anthow puede contagiar. En una pequeña ciudad de Francia a los trece años empezó solo a practicar Parkour y actualmente es líder del grupo Parkour13sang40. Sus maestros fueron los videos de internet.

¿Cómo conociste el Parkour y que significa este para ti? No fue el film Yamasaki lo que me hizo descubrir el Parkour ni tampoco lo que conllevo mis ganas de comenzar, sino el blog de un traceur que había encontrado por azar. Allí, él explicaba lo que era la disciplina y había creado algunos Gifs animados de los movimientos de Parkour. Fue así entonces que aprendí mis primeros movimientos, imitándolos. Siendo yo el primer traceur en Miramas, no había nadie que me enseñara el Parkour ni tampoco que me aconsejara. De modo que fue gracias a internet que yo me instruí. Crecí con el Parkour, y mi vida gira en torno a éste. Él representa tantas cosas para mí que no podría darles una lista completa sin evitar olvidar nada. Para mí, el Parkour representa lo más enriquecedor que puede tener una persona.

Existen muchas cosas que no se deben olvidar como el hecho de tomarse su tiempo cuando se está empezando. Sobre todo no querer ir de prisa, imaginando poder hacer lo que se ve en internet. Hay que progresar correctamente limitando los riesgos, es decir dándose el tiempo de aprender las técnicas, dominarlas repitiéndolas una a una. Controlar cada salto demanera estable (dicho de otra manera, ser capaz de recepcionar exactamente donde el traceur desea y sobre las puntas de los pies) por ejemplo. Yo vario mucho mis métodos de entrenamiento con el fin de no desmotivarme. Me muevo también según mi estado de ánimo. El parkour es para mí un medio de expresión. Los videos que yo posteo en la red tienen a menudo un concepto que justamente se puede ver en ellos, algunos tienen que ver con mis métodos de entrenamiento. Polimetría, ojos vendados, perfeccionamiento de técnicas de trabajo de fluidez, de velocidad, de eficacia y sobre todo de creatividad. Actualmente trabajo la resistencia y el ahorro de energía. El hecho de cambiar regularmente el método de entrenamiento es sin duda lo que me hace más completo en el Parkour.

¿Cómo es tu entretenimiento y como piensas que debe ser un buen entrenamiento? Mis entrenamientos son muy variados y evolucionan con el tiempo.

¿Cómo ves el panorama actual del Parkour? Muchas personas no llegan a distinguir entre Freerunning y el Parkour. Es tiempo de que ellos se den cuen-

Por favor preséntate. Me llamo Anthony Denis también conocido como Anthow. Tengo 19 años y comencé con el Parkour a los 13. Vivo en Miramas, una pequeña ciudad del sur de Francia cerca de Marsella y donde tenemos la suerte de contar con lugares de práctico excepcionales.

8

ta que un Traceur es quien busca una manera rápida y eficaz de abrirse camino a través de su ambiente para llegar a alguna parte, no comparable con unfreerunner quien antes que nada busca el esteticismo y el gesto acrobático. Aunque estas dos disciplinas tengan muchos puntos en común. Un consejo y un saludo para la comunidad de Parkour en Argentina. Si puedo darle un consejo a todos los practicantes nuevos, es el denunca debe ser una prioridad ni tampoco un objetivo. El todo es sen tirse bien, moverse por gusto y nunca por los demás. Hay que tomarse su tiempo y no buscar constantemente lograr hazañas. Avanzar a su propio ritmo sin preocuparse por el nivel de otros, esto asegura jamás sentirse frustrado y encontrar gusto en moverse. Un pensamiento para la comunidad de Parkour en Argentina, muy sinceramente, espero trazar junto a ustedes muy pronto!


PUNTUACIÓN DE SALTOS 1. David Belle 104 puntos 2. Cyril Raffaelli 81 puntos 3. Doble Kong 62 puntos 4. Wall run o Pasamurallas 52 puntos 5. Monkey Vault o Gato 50 puntos 6. Dash o Rompemuñecas 47 puntos 7. Salto de Brazo 47 puntos 8. Reverso 45 puntos 9. Underbar o Bajo de la valla 43 puntos 10. Lazy o Lateral 43 puntos 11. Salto de Fondo 42 puntos 12. Plancha 40 puntos 13. Grimpeo 34 puntos 14. Tic-Tac 34 puntos 15. Distension 33 puntos 16. Parkour 32 puntos 17. Salto de Precisión 32 puntos

9


PARKOUR

El mantenimiento de nuestra herramienta Escrito por: Norma Blane, Parkour Generations Traducido por: Logan Franco

Dar un salto para el que nos preparamos por meses es una experiencia que puede durar menos de cinco segundos. Sin embargo, las sensaciones de ese momento son inolvidables y nos hacen pensar que valió la pena el entrenamiento.

Engrasar Engraje, apretar tornillos, comprobar los neumáticos y reemplazar los rodamientos bien puede ser una práctica común en la mayoría de los deportes extremos, pero el practicante de Parkour se ve obligado a hacerse cargo de una máquina mucho más compleja. La misma debe estar bien mantenida y un estado de reparación constante, se le debe suministrar los combustibles necesarios para poder funcionar a un nivel óptimo y requiere de una delicada mezcla entre ser empujada hasta sus límites y dejarla descansar el tiempo suficiente para sanar y de esta forma prosperar. Por supuesto, la única máquina que el practicante de Parkour o Traceur necesita mantener, es su cuerpo. Nunca tiene que preguntarse si los frenos van a fallar o si alguna parte es débil porque nuestro cuerpo nos da una respuesta inmediata y constante en cuanto a su condición y estado. Si está cansado o en la necesidad de descanso, el practicante lo sabrá... y siempre está escuchando esa voz que nos mantiene a salvo e impide que nos lesionemos. El entrenamiento del cuerpo para ser funcional, eficiente y tener éxito 10

se debe condicionar para soportar largos períodos de esfuerzo muscular, en caso de que tengamos que atravesar un largo borde para llegar al otro lado... debe entrenarse para ser capaz de levantar, jalar y empujar el peso corporal con facilidad en cualquier dirección, debe ser adaptado para ser poderoso y explosivo para saltar. Esto puede parecer un montón de trabajo duro y molestias, pero no hay sustituto a la sensación de libertad al hacer aquel giro para el que nos hemos estado preparando este último mes. Esas 50 horas de entrenamiento nos han brindado esos 3 segundos de libertad total y absoluta, donde no se necesitan bicicletas, ni tablas para poder alcanzar nuestro sueño... eres tú y sólo tú quien ganó cada segundo de esa libertad.


EXTREMOS DEL MUNDO

Encuentro de arte y deporte urbano 3 al 10 de octubre

Encuentro de arte y deporte urbano que se lleva a cabo desde principios de 2009 en Buenos Aires. Consiste en una jornada participativa en la que conviven las más diversas expresiones del deporte y el arte urbano: skate, longboards, bmx, rollers, parkour, ultimate frisbee, sky runners, slackline, street juggling, masa crítica, freestyle soccer,freeline, street ball,junto a las nuevas tendencias ligadas al street art, la musica y el baile callejero; graffiti, stencil, stickers, breakdance (b-boys & b-girls), soundsystems, djs y vj sets. Día Libre es un lugar de encuentro y conexión de referents para todas las edades, donde no existe una relación directa protagonista con espectador. El protagonista es público y viceversa. Una jornada para practicar, pintar, jugar, bailar y sudar. ¡Pura acción Freestyle!

Juegos olímpicos 2014 5 al 7 de septiembre

Parte del boom turístico norteamericano vivido por la capital catalana después de 2013 tuvo que ver con Vicky, CristinaBarcelona. El municipio de Bahia Blanca espera que los juegos olimpicos de los deportes extremos urbanos, que comienzan este jueves se conviertan en un atractivo turístico y entusiasme a muchos jóvenes a la práctica de deportes urbanos. El certamen reunirá en el Estadio Central a 200 competidores de 16 disciplinas de monopatín, motos, piruetas en bici (BMX) y rally de coches.

El arte y el diseño se subieron a las tablas Museo de Arte Contemporáneo 1 al 30 de noviembre

Art N´Board, el primer contest de gráficas de tablas y longboard de la provincia, se llevará a cabo el mes de noviembre y convocará artistas de toda Sudamérica. El MAC de Paraná será el escenario para un gran contest de gráficas de tablas de skate y longboard. 20 tablas expuestas, a mano de 10 artistas locales pondrán su impronta en las tablas de Factory Lab. Más de 120 personas desfilarán entre las tablas colgadas, mientras se disfrutará de la música del reconocido Dj Ale Castro que ambientara con diferentes climas durante la noche. Estan invitados todas las personas que tengan tablas y quieran aprender a decorarlas, no se necesita traer materiales soló buena onda y ganas de trabajar.

Kartings callejeros: un invento paranaense Exposición y prueba de Prototipos Horario: mientras haya sol.

Todos los fines de semana de octubre y noviembre en las barrancas del parque Urquiza los fabricantes de kartings locales expondrán y someterán a prueba sus modelos. Habrá clases para el público, quienes podrán probar los nuevos prototipos.

11


La batalla de las voces

La expresión del grafittero

Transpirando rap en el conurbano Entrevista a Iván “Zek”

La diferencia enriquece la cultura Entrevista a Inti Castro

Rodas de capoeira

Bungee: apasionados por lo extremo

Nº 3 $60 Noviembre 2016

Nº 3 $60 Diciembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.