Año 1. N° 1 | 19 de octubre de 2017 | $40
ÓRBITA
Nota informativa: Diferentes modos de aprendizaje virtual Entrevista a Silvia Delaloye: «El Plan Conectar Igualdad no estuvo bien implementado.» Crónica: Una generación paralela a las TIC’s.
ÍNDICE
4 12
6
Crónica
Plato principal: actualidad y discusión
Una generación paralela a las TIC’S Nota informativa
Diferentes modos de aprendizaje virtual
18
STAFF Jefa de redacción: Ivana Solanas
Redacción: Ignacio Bolzán Diamela Gonzalez Giuliana Nassivera Ivana Solanas
Editora responsable: Cielo Alzamendi
Diseño gráfico y diagramación: Cielo Alzamendi Ignacio Bolzán Fotografía: Cielo Alzamendi Ilustraciones: Ivana Solanas
2
Contacto: España 227 Tel. (0343) 154701458 revistaorbita@gmail.com www.revistaorbita.com.ar
De Encarta a Wikipedia Destacado
14
Silvia Delaloye: «El Plan Conectar Igualdad no estuvo bien implementado.»
10
Opinión
¿Cómo hablamos en las redes sociales?
22
Tiempo y transformación
MODO ON El lanzamiento de una revista al mercado representa un gran desafío para quienes llevamos adelante el proyecto. Pensar temas de actualidad y que además despierten atención en nuestros lectores, no es una tarea sencilla. Órbita tiene como objetivo abordar temáticas referidas al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación tanto en el ámbito educativo como en las prácticas cotidianas. Presentes a la par en la vida de las personas y sobre todo de los jóvenes, las TIC’s plantean desafíos que queremos que conozcas. En esta primera edición y en el mismo idioma que la gente de apie, Órbita crea un sendero que parte sobre la transformación de la información con el salto de Microsoft Encarta a Wikipedia hasta la revolución de una práctica cotidiana como es comer acompañados del celular como utensilio infaltable sobre la mesa, pasando por la jerga que se utiliza en las redes sociales y con la frutilla del postre en nuestro primer tirada: una entrevista a la Psicóloga y docente Silvia Delaloye. Ella nos cuenta, entre otras cosas, cómo es trabajar con el Plan Nacional Conectar Igualdad en la escuela secundaria N° 3
Monseñor Doctor Abel Bazán y Bustos de Paraná. Porque sabemos lo que los paranaenses y santafesinos buscan y les interesa para descansar la vista y disfrutar de una lectura amena, llena de actualidad e información. Eso es Órbita, y se atribuye el trabajo de brindarte piezas sumamente atractivas acompañadas de imágenes para que no quedes fuera de conexión de la realidad que atravesamos a nivel tecnológico globalmente. Órbita llegó para sorprender y para deleitarte al leer contenido de primera mano. Para hacer una pausa, para complementar tus saberes y ser la revista innovadora por su materia prima rigurosa. Llegamos para que la disfrutes y trabajamos con ese objetivo. En las próximas ediciones el lector seguirá encontrando propuestas informativas y, en sus páginas, se expondrán crónicas, notas informativas, columnas de opinión e ilustraciones que marcan nuestra identidad. Quienes hacemos Órbita esperamos contar con su aprobación, para seguir creciendo y aprendiendo juntos.
3
Crónica
PLATO PRINCIPAL: ACTUALIDAD Y DISCUSIÓN Por Ivana Solanas El celular se convirtió en el protagonista de esta era. Agenda, despertador, cámara de fotos, reproductor de música, conexión a internet y aplicaciones diseñadas para todos los gustos y desarrolla su existencia como una extensión de nuestro cuerpo. Una práctica tan habitual como es la cena se sambuye en su uso. Anabella es una de esas personas que no puede dejar de contestar cada notificación, no importa el lugar ni la hora. Es una reunión con amigos, un sábado pasadas las 21:00. Todos esperando el ansiado costillar que el líder de la parrilla va a desplegar sobre la mesa. Suenan teléfonos por doquier y bullicios de charlatanes que no se ven hace aproximadamente año y medio y pretenden ponerse al día. Su cara se cuela entre tantos y su rostro se descubre gracias al brillo que el celular refleja, Anabella no puede desconectarse ni tampoco contenerse y va por más: “¡selfie, chicos!”. Cinco segundos de silencio y todos sonrientes frente a una pantalla. Un simple click y la juntada de amigos prolifera por Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat. Como un imán: la mano positivo y el celular negativo, opuestos se atraen. Esta parece ser la lógica razonable acerca de la relación entre ambos. Llegó la hora de comer y Anabella tiene un tenedor en una mano y en la otra la caja negra. Recipiente donde guarda todas las imágenes sacadas esa noche pero también es donde refleja su Yo en términos del padre del Psicoanálisis, Sigmund Freud. Es un Yo que se extiende vía WhatsApp cuando se conecta
4
con sus contactos, postea una foto en Instagram, tuitea lo que piensa o publica en Facebook. Anabella crea en su celular una caja donde atesora lo que ella cree ser y comparte lo que quiere que los demás conozcan de ella. Anabella le cuenta a sus amigos la cantidad de likes que recibió su posteo en Facebook. El uso del teléfono móvil ha copado todas nuestras prácticas sociales. De repente un ex compañero de su escuela, Francisco, le pregunta: “che Ana, ¿cómo te está yendo en la facu?” y se ponen a practicar y actualizar sus vivencias y problemas. En este acontecimiento tampoco el celular se ausenta y comienza a mostrarle fotos del lugar que alquila, intercambian números para luego contactarse por WhastApp y es cuando Francisco abre Snapchat y comienzan a capturar selfies con diversos efectos que identifican a esta aplicación. Entre el aroma del asado, los cubiertos que no paran de repiquetear sobre los platos, el bullicio de charlas que parecen interminables y las notificaciones de cada celular, generan una sinfonía desagradable. Anabella sigue pendiente del celular pero ahora entró a un portal de noticias donde se anuncian las ca-
racterísticas que posee el Iphone 8. Se arma un revuelo. De un lado de la mesa sostienen que es lo mismo que el modelo anterior y sólo cambia su capacidad de memoria. Anabella argumenta su perspectiva y manifiesta que es el último del mercado y su impacto en nuestro país será algo nunca antes visto. Como en una batalla campal, unos a otros luchan por sostener su discurso y persuadir a los que aún no están predispuestos a defender o ir contra todo. Ríen y discuten. La mesa no es lo mismo de antes, ahora la tecnología es atrapante desde su uso hasta como tema de opinión. Alejandro esta en una esquina de la mesa y enfoca toda la mesa para sacarse una autofoto. la captura y en ella se puede ver como todos sus amigos están con los celulares en la mano. Es entonces cuando la manda al grupo donde organizaron esa juntada y todos quedaron impactados de tal representación. Todos la reciben, sus teléfonos móviles comienzan a vibrar y sonar. Inmediatamente miran al autor de la selfie y quedan boquiabiertos. Alejandro les dice “Chicos, nos juntamos para comer y hablar. No para estar con el celular”.
Las publicaciones proliferan por las redes sociales con un click, solo basta con iniciar sesión y seleccionar una imagen desde la caja negra.
5
Construcción colectiva del conocimiento
DIFERENTES MODOS DE APRENDIZAJE VIRTUAL Por Giuliana Nassivera La enseñanza virtual de aprendizaje (EVA) es una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes de un proceso educativo, sea éste completamente a distancia o de una naturaleza mixta, es decir, que combine ambas modalidades en diversas proporciones. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación actualmente juegan un papel fundamental en la educación a distancia. Se aplican mucho a nivel mundial y como parte de nuestro sistema educativo contribuyen a lograr la integración cultural entre la universidad y la sociedad, Trabajar de manera cooperada con la enseñanza presencial y ofrecer un aporte significativo para materializar la idea de convertir a todo el país en una gran universidad. Se pueden clasificar 4 tipos de EVA para utilizar en las escuelas o universidades: E-Learning E-Learning (electronic learning) también conocido como teleformación o aprendizaje virtual, es un modelo de formación que utiliza la Red (Internet) y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como herramientas básicas para la comunicación e interacción entre todos los agentes participantes en el proceso educativo, el acceso a los contenidos didácticos y el desarrollo integral de todas las acciones formativas. Se considera quees la evolución del aprendizaje a distancia (distance learning / d-learning) ya que en esta metodología toda la comunicación se realizaba a través de otros métodos, como la correspondencia, la radio, etc. Este modo de aprendizaje virtual posee diferentes características: permite que los estudiantes lleven su propio ritmo de saber, es una metodología basada en el concepto de formación en el momento en el que se necesita, permite la combinación de diferentes tipologías de materiales (auditivos, visuales y audiovisuales), con una sola aplicación se puede atender a un mayor número de alumnos, el conocimiento es un proceso activo de construcción, tiende a reducir el tiempo de
6
formación de las personas y a ser interactiva, tanto entre los participantes del proceso como con los contenidos didácticos. Se realiza de forma individual sin que ello signifique la renuncia a la realización de propuestas colaborativas, puede utilizarse en el lugar de trabajo y durante el tiempo disponible, es flexible, no siempre se dispone de los recursos estructurales y organizativos para ponerlo en marcha y se trata de una nueva manera de entender la formación mediada por las TICs. E-Learning también cuenta con variadas ventajas: pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de conocimientos, facilita la actualización y la flexibilización de la información, independientemente del espacio y el tiempo en el que se encuentren el profesor y el estudiante. Permite la deslocalización de saberes, agiliza la autonomía del estudiante, ofrece diferentes herramientas de comunicación síncrona y asíncrona para jóvenes y docentes. Además, favorece la interactividad en diversos ámbitos, posee una formación multimedia, ayuda a una formación grupal y colaborativa, posibilita que los servidores registren toda la actividad realizada por los niños o adolescentes y ahorra costos por desplazamiento. Pueden utilizarse elementos como los cursos virtuales (on-line), chat entre alumnos y profesores, mensajería instantánea, las videoconferencias, el correo electrónico, acceso a base de datos e información en la red. M-Learning En los últimos años, debido a la democratización del uso de los teléfonos inteligentes, el concepto de e-learning ha evolucionado dando entrada, parcialmente o en su totalidad, a la participación de alumnos y profesores en acciones formativas a través de sus dispositivos móviles. Esto se conoce como m-learning (Mobile learning). Tiene lugar cuando el aprendiz no se encuentra en un lugar fijo
o predeterminado, o cuando aprovecha las oportunidades que ofrecen las TICs y posee las siguientes características: espontáneo, personal, informal, contextual, portátil, ubicuo (disponible en todas partes), penetrante (tan integrado con las actividades diarias que apenas se nota). En comparación con el e-learning, m-learning tiene otras particularidades: es más variada, con interacción más inmediata, con dispositivos más pequeños, a menudo inalámbricos (smpartphones, tablets) y se considera como el siguiente paso en el desarrollo del aprendizaje virtual ya que maximiza la idea de estudio en / desde cualquier lugar y en cualquier momento. A su vez, también tiene desventajas, como los cambios constantes de la información, dificultades tecnológicas, altos costos de los dispositivos y aún no está considerado como estudio en las universidades. Un ejemplo del aprendizaje en Latinoamérica, un marco desarrollado en Argentina por investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la Universidad Nacional de Catamarca, para analizar y evaluar experiencias de m-learning y diseñar nuevas experiencias, que tiene en cuenta el contexto (ecosistema), modo de interacción y los fundamentos que sustentan el aprendizaje.
B-learning: Blended Learning Se trata de una tendencia relativamente actual. En los últimos años ha habido mucha discusión sobre el término “blended learning” y es por eso que aún no hay un acuerdo definitivo en la definición. Sin embargo, algunos elementos comunes en toda la literatura científica dicen que es el reconocimiento de una combinación de entornos virtuales y físicos en el proceso de aprendizaje. El blended learning es la convergencia de las características de la formación presencial (caracterizada por la sincronía y la interacción humana) con las características de las TICs aplicadas a la formación (elearning y m-learning) que son asíncronas e implican la participación individual y autónoma de profesores y estudiantes desde la distancia. Por lo tanto, es una combinación de enfoques pedagógicos que contiene la eficacia y las oportunidades de socialización de la clase con las mejoras tecnológicas de aprendizaje en línea. Algunas de las ventajas del uso de esta metodología combinada son los beneficios que brinda a los alumnos e instituciones, facilita la mejora de los resultados de conocimiento, aumenta la flexibilidad de acceso, permite el uso eficaz de los recursos y los contenidos didácticos, fomenta el sentido de comunidad y amplía la satisfacción de los estudiantes.
E-Learning combina materiales auditivos, visuales y audiovisuales.
7
Aula Virtual Dentro de los elementos que conforman un entorno digital de aprendizaje, cabe destacar la denominada aula virtual, que es donde se realizan todas las actividades de los alumnos, docentes y tutores. Este espacio sirve para el desarrollo de la comunicación e interacción entre los protagonistas, relativas a todo el proceso formativo de que se trate. Es”una plataforma de comunicaciones y entrenamiento formativo sobre un tema determinado.” WINTU (2003). En una aula física, la presencia de los actores es fundamental para que el proceso educativo sea exitoso, mientras que en el Aula Virtual no es necesaria. Constituye una modalidad de educación a distancia, que utiliza Internet con todas sus
8
herramientas tecnológicas de la información y la comunicación para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando se desarrolla mediante operaciones electrónicas y en las redes, se denomina educación en línea o e-learning, Puede relacionarse en ocasiones con una educación semipresencial (blended learning). Es una modalidad de formación a distancia, ya que el alumno no se encuentra presencialmente con el profesor. Evaluación en los entornos virtuales de aprendizaje La implementación de las Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la educación presenta otras características con respecto a la enseñanza realizada a través de un aula virtual. En la educación a distancia,
El aula virtual modificó también la manera de conocer y aprender contenidos por parte de los alumnos.
el proceso de aprendizaje está centrado en el estudiante, quien tiene la libertad de regular su propio ritmo de estudio ajustándolo a su tiempo y espacio de trabajo. En los espacios virtuales de educación, la enseñanza es individual y se centra en el alumno y en los objetivos que este establece. Considerando los siguientes aspectos: definición de objetivos, retroalimentación durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, hacer uso de la tecnología para el diseño de pruebas y revisión de los resultados, tomar en cuenta el ritmo y estilo de aprendizaje, así como las necesidades del alumno. Identificar los rasgos principales de los estudiantes es una acción fundamental, porque así se podrán aplicar un método de enseñanza acorde a los intereses y comodidades del
alumno y profesores, lo cual contribuirá a mejorar día a día el desempeño. Los docentes deben estar capacitados correctamente para poder llevar a cabo su función y mejorar la relación virtual con sus aprendices. Actualmente, las herramientas M-LEARNING, B-LEARNING y E-LEARNING son aplicadas dentro del aula. La educación ha sido ampliamente beneficiada con la implementación de nuevas tecnologías en el espacio académico. Conocer las herramientas virtuales y saber aprovecharlas es fundamental para mejorar la enseñanza, ya que potencian principalmente los procesos de aprendizaje, debido a que conviven con las Tics y evolucionan constantemente.
En el aula virtual el alumno no está personalmente con el profesor como ocurre en otros espacios académicos.
9
Opinión
¿CÓMO HABLAMOS EN LAS REDES SOCIALES? Por Diamela Gonzalez
De un tiempo a esta parte hemos aprendido a convivir con la tecnología. Lo que hace apenas unos años era desconocido, hoy nos atrapa y envuelve. El universo virtual no para de sorprendernos y día a día vamos aprendiendo cosas nuevas, que aceptamos sin darnos cuenta y comenzamos a emplearlas a nuestras costumbres. Las palabras forman parte de este grupo de novedades. Cada día son más los usuarios registrados que comienzan a interactuar a través de internet con sus pares desde cualquier lugar del mundo. Sin importar idioma o nacionalidad, la web parece tener un lenguaje propio que es afín a todos sus fieles soldados. En la actualidad, la influencia de las redes sociales es constante en la población y somos testigos del particular vocabulario que se genera en ellas. Facebook, Twitter, Instagram e incluso Whatsapp son los actores principales. Una de las expresiones más usadas es stalkear, que hace referencia a revisarle el perfil a otra persona para estar al tanto de sus publicaciones. “Me stalkeó y me dejó varios likes” es una frase comúnmente escuchada que trae consigo un nuevo vocablo para analizar: like. De origen inglés, este palabra significa poner el clásico Me Gusta sobre una foto. El lenguaje virtual está repleto de términos y el ciberactivismo construye su propio idioma. En Twitter e Instagram, el MD o mensaje directo es la forma de aludir a otra persona para hablar por privado, algo que en Facebook conocemos como chatear. Por otro lado, el hashtag es una etiqueta formada por una o varias palabras concatenadas, precedida por un numeral, cuyo uso masivo determina los Treding Topic o TT, que son las tendencias sobre los temas más hablados del momento en internet. Los programas televisivos no se alejan de esta realidad y
10
utilizan este recurso como una manera de conectarse con la audiencia y conocer sus opiniones. Xoxo y Fail son otras de las palabras que conforman el diccionario de las redes. La primera hace referencia a felicitar un posteo. La segunda se utiliza para reprobar lo compartido por otro usuario. Yuri Lotman definió el poder como acción sobre acción. El concepto del semiólogo ruso se refleja en las actualizaciones de las diferentes aplicaciones, en las cuales las particularidades de cada una se usan en otras. Así, el tradicional favorito de Twitter, que se designaba con una estrella amarilla, se convirtió en Me gusta, característico de Facebook, y hoy es un corazón color rojo. De aquí se desprenden los términos favear y corazonear, que generalmente se emplean para demostrar confianza. Instagram no quedó afuera y también fue copiando cualidades de otras redes. Fusiona Hashtags, Likes y las insta-stories, que eran el núcleo de Snapchat y consisten en subir fotos y videos de hasta 15 segundos que sólo se reproducen por 24 horas desde el momento de publicación. Como hemos visto, cada vocablo tiene su significado y está destinado a una acción específica. Whatsapp también presenta un lenguaje propio, aunque lejos de contener palabras, nos ahorra escribirlas: los famosos emoji. Resumen todos nuestros estados de ánimo, contienen animales, comidas, bebidas, referencias climáticas, deportivas, libros, edificios, corazones, signos del zodiaco y hasta las banderas de muchos países del mundo. La lista es interminable y aumenta constantemente. Con las caritas del sistema de mensa-
jería instantánea hemos llegado a los tan ansiados memes, otra palabra que se ha vuelto clásica dentro del diccionario virtual. Imágenes que describen ideas, situaciones, o pensamientos son empleadas siempre con fin humorístico y se comparten en todas las redes sociales. Así, queda demostrado que para expresarnos no siempre necesitamos escribir, al contrario, un mínimo dibujo puede representar perfectamente lo que sentimos o lo que deseamos transmitir. El lenguaje web contiene términos innovadores que aceptamos sin darnos cuenta e incluso los utilizamos en nuestra vida
cotidiana. Hoy podemos escuchar frases como “te stalkeo la cartera” o “le pongo like a tu remera nueva” y entenderemos claramente que mensaje quieren darnos. El ascenso de la tecnología y la necesidad de las redes sociales de evolucionar día a día nos convierten en sus soldados fieles y aceptamos todo lo que nos presentan. Estamos sumergidos en un mar de actualizaciones y no logramos salir a flote, no porque haya una fuerza superior que nos lo impida, sino porque nos sentimos cómodos hablando el idioma que el fenómeno internet creó para nosotros.
Like es una palabra muy utilizada e indica colocar «me gusta» en la foto de otro usuario.
11
Destacado
SILVIA DELALOYE: «El Plan Conectar Igualdad no estuvo bien implementado.» Docente de la Escuela n° 3 Monseñor Abel Bazán y Bustos de la ciudad de Paraná y también Licenciada en Psicología. En una tarde gris de domingo, nos recibió en su casa para mantener una cálida y fluida charla. Desde que ingresamos e intercambiamos las primeras palabras, se la notó distendida y predispuesta a responder las preguntas que llevábamos anotadas en nuestra libreta. En compañía de sus infaltables mates amargos, la mujer se relaja y saca a relucir su experiencia y conocimientos
o
El mate: símbolo indispensable del diálogo con la entrevistada.
«Lo que los alumnos más utilizan son los celulares. Aunque haya profesores que estén en contra, hay que darle un fin didáctico o pedagógico y aprender a convivir con ellos.» –Están implementadas las TIC en educación? –No, porque la única forma de uso es con acceso a internet y eso no sucede en todas las escuelas. Lo que los alumnos más utilizan son los celulares. Aunque haya profesores que estén en contra, hay que darle un fin didáctico o pedagógico y aprender a convivir con ellos, de lo contrario, no tiene sentido y se convierte en una distracción. Por eso, le busco un beneficio para que aprovechen la información online sobre el tema que estemos dando. Sin embargo, los teléfonos móviles no son Tic’s en educación porque son un recurso que los alumnos traen de la casa y sin un plan prepago tampoco lo pueden usar. Entonces, lo ideal sería que la institución los provea de
acceso a la web. –¿Cómo se utilizan las computadoras en la escuela? -- Hay gabinetes de informática pero las máquinas son lentas y no son proporcionales: para 700/800 alumnos hay 10 computadoras. Además, tenemos que sacar turno para utilizarlas. En el plan Conectar Igualdad creímos encontrar una solución, pero no funcionó. –¿Por qué? –Estuvo mal implementado. Cuando las entregaron no sabíamos cómo usarlas, porque tanto alumnos como docentes no fuimos capacitados para poder conectarnos simultáneamente desde la netbook. Después de un tiempo, los referentes técnicos de la escuela nos instruyeron para
sacarle provecho al plan. El proyecto estuvo bueno para incentivar a los chicos pero tampoco funcionó porque nadie le dio el uso apropiado. –¿Como fue la adaptación de los alumnos? –No hubo, porque es un proceso que debió darse paulatinamente. Se empezó mal, tendría que haber comenzado por la escuela primaria y arrancó en la secundaria. Por otro lado, capacitar a los docentes que estaban a punto de recibirse para que salieran manejando el sistema de las netbooks. Así se hizo en la República Oriental del Uruguay y funcionó. –¿Crees que sirvió como inclusión? –No. En esto de que le llegó a cada chico una computadora si, pero como recurso didáctico no sirvió. Fue una gran inversión pero no en educación. –¿Crees que hay diferencia entre enseñar con las Tics en una escuela privada y una pública? –Si, porque las privadas no fueron incluidas en el plan. Hay diferencia porque en una
escuela privada podes aprovechar el recurso por esto que les contaba recién, es difícil que haya alguien que no tenga internet en la casa. Entonces vos podes mandar trabajos para el hogar y exigir, no te pueden venir con el cuento de yo no lo pude hacer porque no tengo internet o se me cortó. En una escuela pública vos no sabes si no lo hizo porque no les interesó o no tenían ganas o no tenían los recursos. Es totalmente diferente, aparte en las escuelas que yo conozco por lo menos, tienen buen alcance de internet. –¿Crees que todas las escuelas están en condiciones de implementar el plan igualdad? –En cuestión de infraestructura, no. Instituciones que están ubicadas en el norte de nuestro país o en el medio de la puna no creo que tengan acceso a internet como para sacarle provecho a las netbook brindadas con el plan. Se lo lanzó con la idea de incluir a todos pero no fue así. Posiblemente, en una escuela pública chica con pocos alumnos haya funcionado correctamente por el rápido acceso a la red wifi, pero en escuelas grandes no funcionó como debería.
Con una buena implementación de Conectar Igualdad, la netbook sería una herramienta indispensable para el trabajo pedagógico de los docentes.
UNA GENERACIÓN PARALELA A LAS TIC’S Por Ignacio Bolzán
Suena el despertador del Iphone y Juan Acosta se despierta. Todavía con la vista nublada, revisa qué cuentan de nuevo sus amigos en las redes sociales y contesta los mensajes de Whatsapp que había dejado colgados la noche anterior. Son las 8:00, aùn tiene tiempo para desayunar tranquilo antes de ir a la escuela. El olor a tostadas recién horneadas lo lleva hacia la cocina y se sienta en la mesa junto a su abuela Elena, quien ya se había levantado antes: ella siempre pone su reloj despertador a las 6:00. La mujer le había preparado un rico desayuno con dulce de leche pero su nieto no dice una sola palabra porque está muy concentrado revisando las noticias de Elonce.com y viendo el pronóstico del clima en su celular, ya que el día anterior escuchò en la televisión que estaba anunciado lluvia para el mediodía. Elena intenta entablar una conversación, pero a Juan se lo ve muy metido revisando su perfil de Facebook. Ella se enoja muy seguido, le reprocha que siempre està con el aparatito y le advierte que los dedos le van a quedar hechos tenazas por estar usándolo tanto tiempo. El joven termina de comer su última tostada y parte rápidamente hacia la parada del colectivo, no sin antes tomar un paraguas, su mochila y sus auriculares: nunca sale de su casa sin ellos. Según Oscar, su abuelo, va a llegar a los 40 años con problemas de audición por lo fuerte que suele escuchar su música, descargada desde Spotify. Para las 14:00 Juan ya había regresado a su casa. Federico, su padre, nunca le deja usar el celular en la mesa porque es un momento de encuentro familiar, por lo que el joven come lo más rápido posible, casi atorándose con el pollo que había cocinado su abuela. Lo ùnico que le interesa es seguir hablando por Whatsapp con Ashley, una adolescente de Estados Unidos que conoció en Omegle.com, la página web en donde se pueden entablar conversaciones, aleatoriamente, con alguna persona de cualquier parte del mundo. Su papá siempre le cuenta que cuando era joven también hablaba con una chica que vivía a kilómetros de distancia. En aquel momento era
16
por cartas que tardaban varios días en llegar a destino pero era más emocionante ver qué contestaba la otra persona. Al llegar la hora de la siesta, el joven se acostó cómodamente en su cama y aprovechó su tiempo libre para leer El Aleph de Jorge Luis Borges desde su E-Reader. Siempre le gustó la lectura pero consideraba que los libros le ocupaban mucho espacio en su pieza y optó por descargar los E-Books en su lector electrónico. Un par de horas más tardes recordó que tenía que hacer una videollamada vía Skype con sus compañeros de estudio para terminar la tarea de geografía. Mientras unos buscaban información en Wikipedia y Monografías.com, Juan redactaba las respuestas en Google Drive para que el resto de los integrantes del grupo puedan editar. Todos coinciden en que tiene que ser un trabajo perfecto. Por la ventana se puede ver que el sol se esconde en el horizonte. El joven opta por sintonizar en su SmartTV episodios de su serie favorita de Netflix: Black Mirror. Lo interrumpe su madre al anunciar la cena. Juan había visto cinco capítulos sin darse cuenta del tiempo que había pasado. Ya son las 23:00, estaba agotado y necesitaba acostarse temprano porque tenía que madrugar. Abrió Tinder en su celular porque había recibido un nuevo Match de Alejandra, una chica de su edad que le pareció linda unos días atrás. Comenzaron a hablar de sus vidas y a conocerse un poco más. Vio la hora y eran las 2:00, es momento de que este joven de la nueva generación vaya a dormir. Programó nuevamente la alarma de su Iphone y la pantalla anunció: “la alarma sonará en 5 horas” y Juan, finalmente, cerró los ojos para terminar su día. La vida de los jóvenes no es lo misma de antes, ahora la tecnología es atrapante desde su uso hasta como tema de discusión. Juan y su padre tienen constantes choques por la excesiva utilización del aparato en las prácticas cotidianas ya que lo lleva consigo mientras desarrolla su rutina. Sucede que los
tiempos cambiaron. La carta se transformó en mensaje de texto y éste último en audios de Whatsapp. La vida de las personas se revolucionó con la mensajería instantánea y una cita cara a cara o un chat son considerados sinónimos. Ashley y Juan nunca se miraron a los ojos pero se conocen más que los amigos que puedan tener. La tecnología hizo un todo que inclusivo donde proliferan todo tipo de situaciones, desde la vida íntima hasta la realización de constantes tareas sin juntarse a debatir, como Juan con sus compañeros. Nadie puede negar que la hiperconexión por la que atravesamos facilitó pr´cticas que antes eran de trabajo arduo, pero otra cosa es el ciberactivismo donde las personas cumplen su rol de
actores sociales a la par de las transformaciones informáticas y sus respectivas actualizaciones constantes. Juan tiene el Iphone 6 y ya esta pensando en adquirir el ocho. La nube en la que se sostiene la tecnología es sustentable porque las personas dan pie a que ello suceda. Juan se levanta de la cama y nuevamente su rutina va a desarrollarse desplegando las alas sobre lo que él llama “vida actual”.
Las aplicaciones de redes sociales son las más utilizadas por los usuarios.
17
DE ENCARTA A WIKIPEDIA Por Diamela Gonzalez e Ivana Solanas
El contenido de Microsoft Encarta Encarta fue un software ideado por Microsoft Corporation en el que se podía encontrar todo tipo de información multimedia. Fue la enciclopedia del hogar desde 1993 hasta 2009, pero en español a partir de 1997. Existían diferentes tipos: Encarta Junior y Encarta Premium. Fue la enciclopedia digital durante mucho tiempo y la más vendida del mercado en ese entonces. Existían dos accesos, vía online o mediante el software: la versión web tenía contenido de visualización y acceso limitado si el usuario no tenía la suscripción anual. Por otro lado, se podía acceder a la versión completa en formato CD-ROM o DVD-ROM donde también había servicios extras como aprender inglés vía online durante un año además del Club Encarta.
Cada artículo se complementaba con información multimedia en la que se incluían ilustraciones, audios, vídeos e incluso juegos. Poseía un sistema de cartografía con interfaz de globo terráqueo, el cual podía ser rotado y aumentado en cualquier ubicación del plano para observar ciudades o calles de las grandes ciudades del mundo. Además de ello, poseía muchas fotografías e ilustraciones gracias en parte a que Microsoft era dueña de la agencia fotográfica Corbis. También, ofrecía tres aplicaciones extras en las que incluía: Mi primer Encarta destinada a niños de edad escolar, Diccionario Encarta y Matemáticas de Microsoft, esta última aún vigente para Windows XP.
Inicio de Encarta Premiun y sus secciones.
18
Inicio y secciones de Mi Primera Encarta.
Mi Primera Encarta Mi Primera Encarta contaba con las siguientes secciones: Paisajes y regiones, Los seres vivos, Ciencia y técnica, Matemáticas, Deportes, Historia, Nuestra sociedad, Lengua y literatura, Las artes, Juega y aprende y un buscador que transfería a una página web. En el rincón del juego se ponía en práctica todo lo aprendido. Además contaba con el botón de inicio, las flechas para ir hacia delante o volver atrás, con un buscador para encontrar el tema del cual se deseaba adquirir conocimiento y la oportunidad de imprimir lo que se requiriera. Muchos docentes la utilizaron como herramienta para que los niños aprendan de una manera más divertida e interactiva, desarrollarán sus destrezas, habilidades y supieran cómo hacer uso de fuentes de información digitalizadas. En marzo de 2009, Microsoft anunció el cese en las ventas del software Microsoft Student y todas las ediciones de Encarta Premium a nivel mundial. Sucede que el
modo en que las personas accedían a la información había cambiado y se notaba cuando el producto ya no era lo que la demanda buscaba. Desde Encarta, las actualizaciones se ofrecieron hasta octubre de 2009, lo mismo sucedió con los sitios web MSN Encarta que también fueron sacados de línea. De este modo, los suscriptores de MSN Encarta Premium recibieron una compensación monetaria por no cumplir con la suscripción lo que restaba del año. El cese de actividades es atribuido a una renovada competencia: Wikipedia, que mediante la liberación de los contenidos de Encarta bajo una licencia libre se puso en contacto con Microsoft para obtener los créditos sobre la información e imágenes que fueron de gran utilidad para el primer empujón hacia la web y en la que se sostienen hoy día mediante recursos que ellos han obtenido.
19
Enciclopedia en línea: Wikipedia Jimmy Jimbo Wales es el cofundador de Wikipedia y actual responsable. En 1996 fundó un sitio web llamado Bomis, que ofrecía un servicio de pornografia de pago y un blog sobre noticias de famosas modelos y actrices. En los primeros años de su vida profesional era frecuente que páginas con una temática similar se agruparan en anillos, lo que significa que todas tenían un bloque de enlaces al final que permitía ir a la anterior o a la siguiente, visitar cualquiera de forma aleatoria o ir a la web del anillo para ver todas las que estaban en él. Cosas que se hacían cuando aún no existía Google. Bomis le diò el dinero suficiente a Wales para que emplee una parte en otros proyectos. Fue entonces cuando en marzo de 2000 creó Nupedia, una enciclopedia online gratuita, que cerrò en 2003. Larry Sanger propuso el 10 de enero de 2001 utilizar una wiki para crear una enciclopedia en la que todo el mundo pudiera escribir y modificar lo que otros habían hecho previamente. Wales lo aceptó y así se puso en marcha Wikipedia, el 15 de enero de 2001, con Larry Sanger como redactor. El proyecto creció muy rápido: en febrero había sobrepasado los 1000 artìculos y en septiembre alcanzó los 10.000. Wikipedia es una enciclopedia online que provee de múltiple informaciòn. El acceso es ràpido, ya que, generalmente, cuando escribimos lo que deseamos buscar en Google, la primer pàgina que aparece es Wikipedia. Existen tres características esenciales que definen su función. El lema «La enciclopedia libre» explica los tres principios: en primer lugar, permite la recopilación, el almacenamiento y la transmisión de datos de forma estructurada. Segundo, es un wiki, por lo que los artìculos pueden ser creados y editados por cualquier usuario, sin necesidad de haberse registrado previamente. La tercera y última cualidad que presenta es que es de contenido abierto. Ofrece su propio manual de estilo, en el que
20
aconseja a quienes deseen corregir o agregar nueva información cuál es la manera correcta de redactar y organizar los apartados. Existe un foro de discusiòn para cada secciòn, en el que las personas presentan opciones de modificaciòn. Los cambios en los diferentes contenidos son verificados y, en caso de aceptarse los contenidos, se publican en la pàgina principal. Cada apartado de Wikipedia cuenta con un grupo de personal que se encarga de la cooperación. Dentro de esta lista hay administradores, cuyas funciones fundamentales son llevar adelante el mantenimiento tal como borrar artículos innecesarios o bloquear vándalos y estar al servicio del cumplimiento de las normas que la rigen. De acuerdo con los datos de un informe publicado por el sitio web Computer.com en marzo de 2014, Wikipedia posee 1,76 millones de autores registrados, quienes han participado en el crecimiento. La versiòn en inglès es la que cuenta con mayor cantidad de entradas: aproximadamente 4,4 millones. Por otro lado, la versión española es la cuarta más visitada, segunda por número de consumidores y séptima por secciones. Wikipedia incluye en total más de 26,4 millones de artículos. Los apartados estàn disponibles en 285 idiomas, entre los que se destacan sueco, neerlandés, ruso, polaco, japonés y chino, además de los mencionados anteriormente, inglés y español. A pesar de la corta historia cuenta con numerosos trabajos, tanto en el ámbito académico como de divulgación general. Es una enciclopedia online aunque existen algunas características que la diferencian de las tradicionales: su alcance, nivel de actualización y su modelo de autoría colaborativa. Es esencialmente nacida en Internet y que desarrolla su trabajo exclusivamente en la web. Es de carácter libre y colaborativo, lo que la convierte en un proyecto poco riguroso para el ámbito académico.
Wikipedia contiene más de 26 millones de artículos.
En Wikipedia se combinan todo tipo de elementos: discurso hipertextual, imágenes, video y sonido. Por tanto, no se trata de una enciclopedia aislada sino que está vinculada con el resto de la web a través de hipervínculos e indexada en los buscadores de internet. Tanto Microsoft Encarta como Wikipedia son productos capaces de redefinir la construcción del conocimiento. Por un lado el funcionamiento del libro, la enciclopedia que proveía Microsoft comprendía una amplia gama de información y además digitalizada lo que se consideró toda una novedad, dejando la versión papel a un lado. Por el otro, Wikipedia, se enlazó casi como un uso cotidiano en las personas ya que al buscar alguna informacion, Google nos redirecciona hacia ella como primer opción en su largo listado de links. La costumbre colectiva de donde proveerse de saberes, cambió. En estos tiempos, ¿Quién
tiene instalada Microsoft Encarta? Pocos serán quienes afirman esta incógnita ya que internet fue la solución a todos los posibles inconvenientes con los que los niños, jóvenes y adultos se encuentran al intentar resolver de donde proveerse para responder sus inquietudes. Los usos y costumbres colectivas han cambiado porque los niños y jóvenes ya no acuden a un libro enciclopedia para la realización de sus tareas escolares ya que con un simple click pueden acceder a una cuantiosa información. Wikipedia cuenta con versiones a favor y otras en contra . Hay quienes niegan su uso con el argumento de que la rigurosidad no va de la mano con esta dirección web ya que es una localización online en la que solo se requiere tener acceso a internet para poder acceder a la edición sobre los contenidos expuestos.
21
TIEMPO Y TRANSFORMACIÓN Por Diamela Gonzalez Quienes tengan la delicadeza de tomarse cinco minutos para leer esta nota, sin importar la edad que lleven sobre sus hombros, podrían detenerse a repensar como el paso del tiempo y los avances tecnológicos han cambiado completamente la manera de aprender, informarnos y comunicarnos. Nuestros abuelos seguramente habrán contado más de una vez como se conocieron y como se mantenían en contacto cuando no tenían un teléfono celular para hablar todos los días. Nosotros, tal vez, les contaremos lo mismo a nuestros nietos, pero la diferencia serán los elementos que cada uno empleó. Los años pasan, el tiempo cambia, las costumbres no son las mismas. El transcurrir de la vida nos ha vuelto testigos de diferentes transformaciones tecnológicas. Debemos retroceder miles de años si pretendemos conocer en profundidad los cambios. Las señales de humo, que siempre han estado ligadas a las tribus, fueron la primera manera de atraer a un otro que se encontraba a kilómetros de distancia. Con el progreso de la escritura, los mensajes eran transportados por personas o animales. Cuando las cartas comenzaron a rondar por el mundo, había ciertos individuos encargados de realizar el trabajo de llevarlas de un sitio a otro, lo que conocemos popularmente como correo. Este proceso lejos está de ser tan rápido como la eficacia de internet: las noticias tardaban días e incluso semanas en llegar a destino. La creación del teléfono mejoró la comunicación entre personas. Ya no fue necesario enviar correspondencias que demoraban en ser entregadas, sino que se podía escuchar la voz de quien se desee con solo levantar un tubo. Como todo aparato electrónico, también tuvo su evolución y fue cambiando con el paso
22
del tiempo. Primero fueron los automáticos, con los cuales no se requería la presencia de operadoras de por medio para establecer una conexión entre dos usuarios. Luego surgieron los inalámbricos, que se desarrollaron con la idea de que la comunicación se realice sin que el auricular esté conectado a la línea mediante un cable. La última versión es, probablemente, la que más conocemos: los celulares. Sin embargo, aunque parezca que su surgimiento se dio recién en los últimos años, esto no fue así, ya que el origen de los teléfonos móviles se remite a los inicios de la Segunda Guerra Mundial, cuando la empresa estadounidense Motorola creó un equipo al que se denominó Handie Talkie H12-16, que permitía el contacto entre las tropas mediante ondas de radio cuya frecuencia no superaba los 60 MHz. Con el paso de los años fue perfeccionándose hasta llegar a ser el aparato que todos los días tenemos en nuestras manos y que se convirtió en nuestro principal aliado. La escritura también tiene su propia historia. Ya dijimos que los primeros mensajes eran enviados de un lado a otro por personas o animales, generalmente en forma de cartas. Pero sabemos que esto no continuo así a medida que el tiempo transcurrió. La redacción de puño y letra no tardó en ser reemplazada por las primeras máquinas de escribir, las cuales fueron progresando hasta desembocar en computadoras y estas últimas sumaron una pantalla. ¿Quién no fue feliz cuando tuvo su primer ordenador personal? Lentamente, fuimos dejando a un lado los autitos y las muñecas para jugar en la PC. Cuando tuvimos la posibilidad de apartar los libros para buscar la información
que necesitábamos en internet, también lo hicimos. Sobre todo cuando en las escuelas comenzó a enseñarse informática. Poco a poco fuimos introduciéndonos en el mundo virtual y aprendiendo más sobre ese recurso que actualmente resulta tan fundamental. Hoy las largas horas en una biblioteca leyendo todo lo que sea necesario para terminar a tiempo un trabajo práctico son sólo un grato recuerdo, porque escribir la palabra clave en el buscador de Google es mucho más rápido que revisar miles de páginas. La aparición de internet revolucionó la comunicación, de eso no quedan dudas. Y todo se potenció con la llegada de las redes sociales. El gran avance de la ciencia aplicada a los teléfonos móviles permitió que todo lo que necesitamos para comunicarnos esté centrado en un simple y pequeño aparato que funciona como nuestra caja negra, donde guardamos todo lo que hace falta y desechamos lo que no nos interesa. El profesor y filósofo canadiense Marshall McLuhan ya había
anticipado algo de esto en su libro La galaxia Gutenberg, cuando escribió que actualmente experimentamos tal serie de nuevas tecnologías y tenemos los mecanismos para observar tantas culturas, que sólo una gran desatención podría ocultar el influjo de los nuevos medios de comunicación. Todos estos progresos y transformaciones que hemos mencionado a lo largo de la nota trajeron consigo nuevas modalidades de establecer vínculos entre personas. Aunque actualmente las cartas no han desaparecido y el correo continúa en vigencia, es más práctico y fácil enviar un mail, un mensaje de texto o vía Whatsapp, o realizar una llamada. Debemos ser conscientes de que el paso del tiempo provocó una completa metamorfosis, tanto en los medios como en la forma de comunicarnos, pero nada hubiera sido posible sin la mano del hombre. Su intervención resulta indispensable para explicar como todos los días descubrimos un nuevo aparato eléctrico para analizar.
Actualmente, el teléfono fijo sigue en vigencia en algunos hogares.
La máquina de escribir fue reemplazada por las nuevas computadoras.
23