oct. nov. dic. 2016 año 2, n.° 7
Vístete despacio Proyecto «Huerto escolar»
DEL BALCÓN A LA COCINA
2
3
Comer sano, vivir mejor
Directora Susana Dezorzi Coordinador ejecutivo Gastón Bozzano Editor Fernando Toloza Escriben Estrella de Diego Reinaldo Laddaga Oriol Bohigas Alberto Campo Baeza Mercé Ibarz Antoni Muntadas Rodolfo Pacheco Valeriano Bozal Manuel Cruz Edgardo Giménez Emilio Gil Toni Puig Fernando Toloza Diseño Gráfico Carolina Betique Paula Agustina Pretti Camila Venturini Preimpresión e impresión Borsellino Impresos Los artículos firmados no implican necesariamente la opinión de Kiri. Esta revista se compuso con las fuentes Adobe Caslon Pro y Raleway.
T E IO E C ST PA Í V ES D
22
12 N Ó A LC I N BA O C EL C D LA A
Año 2, número 7 Paraná, Argentina issn 1667-3093
Muchas veces la falta de tiempo nos lleva a comprar alimentos y comer de forma apresurada sin tener en cuenta la ingesta de alimentos básicos para mantenernos sanos y fuertes. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental y reducir la productividad. A nivel mundial está sucediendo un fenómeno llamado «hambre oculta», que es la carencia de vitaminas y minerales esenciales en la dieta para potenciar la inmunidad y el desarrollo saludable. Las carencias de vitamina A, zinc, hierro y yodo son motivos de gran preocupación para la salud pública. Otro fenómeno es el aumento del sobrepeso y la obesidad. Personas de todas las edades y condiciones se enfrentan a este tipo de malnutrición y en consecuencia están aumentando vertiginosamente, incluso en los países en desarrollo, las tasas de diabetes y de otras enfermedades relacionadas con el régimen alimentario. La combianción de comidas poco saludables e inactividad aumenta con el tiempo los riesgos para la salud y contribuye a que surjan enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y otros problemas. ¿Cuál es la solución? Revalorizar la cultura alimentaria. Tomarse un tiempo para saber què productos consumimos, volver a cocinar en casa, llevar viandas al trabajo y snacks saludables (como frutas y frutos secos) en la cartera/mochila cuando nos vamos de viaje o para las meriendas. Tomar mucho agua y hacer ejercicio deberían ser actividades diarias. ¿Te suena como «mucho trabajo»? Pensá que somos lo que comemos. Tomarte 30 minutos diarios para planificar tus comidas va a brindarte satisfacciones inmensurables.
A.
M CA XI LA KO X O EN YO GL AS Y I 26 0 DÍ HN N SPomte 4 JO SIÓ ela O ER ari V or M P
Diseño slow y sensorialidad sustentable Por Julio Motta 20 El regreso a lo local es hoy un deber Por Carla Brunori 6 «Cambié para ser yo» Entrevista a Morena Tali Por Damián Nico 18
12
13
MUNDOS PROPIOS
Impulsado por el creciente deseo de descubrir sabores, comer más sano o reencontrarse con un estilo de vida natural, el cultivo de hortalizas en casas y departamentos gana terreno en la ciudad. Un poco por el deseo de comer más rico, un poco por poner en práctica lo que su abuelo le enseñó, Nicolás Curubeto convirtió a los 17 años el jardín de la casa de sus padres en la zona del Parque Saavedra en una huerta familiar. Tras varios años de cultivar allí los tomates, morrones, acelgas, zanahorias y cebollas que consumen habitualmente los suyos, la experiencia no sólo lo ha llevado a estudiar la carrera de Ingeniería en Alimentos sino a convertirse en un impulsor informal de la horticultura orgánica en la ciudad. «Yo venía con una enfermedad renal desde chico y en mi adolescencia tuve que bajar el consumo de sal. El problema que eso implicaba olvidarme de casi todos los productos industrializados. Y como me gusta mucho comer, tuve que empezar a buscarle la vuelta a mi alimentación con productos naturales», cuenta Nicolás. Con la supervisión de su abuelo, que desde muy chico lo llevaba al campo para enseñarle el cultivo de sus árboles frutales, Nicolás resolvió hace cinco años montar una huerta propia en el fondo de la casa de sus padres. «Al principio mi vieja me quería matar porque le encantan las flores, pero ahora todos comemos de ahí», comenta.
14
Cada vez más personas buscan concretar el sueño de una huerta propia en el jardín, el patio, la terraza o incluso el balcón.
Con la supervisión de su abuelo, que desde muy chico lo llevaba al campo para enseñarle el cultivo de sus árboles frutales, Nicolás resolvió hace cinco años montar una huerta propia en el fondo de la casa de sus padres. «Al principio mi vieja me quería matar porque le encantan las flores, pero ahora todos comemos de ahí — cuenta—. El sabor de los productos orgánicos no tiene comparación». Al igual que él, cada vez más personas buscan concretar el sueño de una huerta propia en el jardín, el patio, la terraza o incluso el balcón. «Lo ideal es tener un pedazo de tierra, pero también se pueden hacer algunos cultivos en cajones, tanques o macetas grandes: todo depende de la aspiración que tenga cada quien», explica el ingeniero agrónomo Gilberto Santacá. A cargo del taller de Huerta Orgánica de la Fundación Biósfera, Santacá es testigo del creciente interés que despierta el cultivo de alimentos entre quienes viven en la ciudad. «Lo que se observa es que cada vez más gente tiene la necesidad de reencontrarse con lo natural y no sólo en lo que hace a su alimentación», explica el profesor de la Escuela Agropecuaria n.º 1 de Quilmes.
Es que «si bien hay personas que quieren armar huertas orgánicas en su casa para comer productos más sanos, la principal motivación que observamos nosotros entre la gente que viene al taller es la añoranza de un forma de vida más simple, la avidez por hacer algo concreto con la manos, el deseo de conectarse con el ciclo de las plantas como un cable a tierra, algo que trae aparejado mucha tranquilidad», sostiene Santacá. La búsqueda de un modo de vida alternativo fue de hecho lo que motivó a Pablo Alselmo, un docente de 37 años, a montar una pequeña huerta en su casa de Barrio Jardín. «Me sedujo más que nada la idea de no tener que pagar por todo lo que como —asegura—. Si mi abuelo lo hacía a sus setenta años por qué no iba a poder hacerlo yo. No tengo mucho espacio ni puedo jactarme de no ir jamás al mercado, pero lo que consigo que crezca lo como con doble satisfacción», dice. En los diversos talleres de cultivo orgánico que han surgido en La Plata durante los últimos años, personas de diversas edades e intereses, aprenden lo que hace un par de generaciones era parte de la cultura familiar y hoy constituye para muchos una novedad: cómo preparar
Más Info Programa ProHuerta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (inta)
la tierra, cómo sembrar, cómo repicar, cómo escoger el lugar adecuado, cuánta luz y cuánta agua necesita cada cultivo y en qué momento del año se los debe plantar. Lo cierto es que si bien estos talleres apuntan a brindar conocimientos prácticos muy puntuales, ter-minan ofreciendo algo mucho más abarcador. «Es medio inevitable —admite Santacá—: arrancamos con el cultivo de hortalizas pero las propias inquietudes que van surgiendo en el camino hacen que muchas veces terminemos hablando también de frutales, plantas aromáticas y procesos de manufacturación». Sucede que «la misma huerta te obliga aprender otras cosas —dice Nicolás—. Ya el hecho de producir una cantidad mayor de productos de los que podés consumir en el acto te lleva a averiguar cómo se hace una mermelada o una conserva para no desperdiciar lo que la huerta te dio».
Promueve la realización de huertas orgánicas a pequeña escala, dirigido a poblaciones con escasez de recursos. En la oficina central del INTA (Chile 460, CABA) dan algunas semillas de manera gratuita y venden una bolsa con variedades a muy bajo precio. Contacto: (011)4339-0563/0564 Http://inta.gob.ar
Manual de cultivos ProHuerta
Lo encontrás online en: http://inta.gob.ar/documentos/manual-de-cultivos-para-la-huerta-organica-familiar-1
Una huerta para todos Manual de autoinstrucción Lo encontrás online en: www.fao.org/3/a-i3846s.pdf
Curso de huerta urbana dictado por la Asociación Civil EcoHouse Lo encontrás online en: http://ecohouse.org.ar/huerta/
17
16
Guía para hacer tu propia huerta
Por María Inés Pizzo
Antes que nada, elegí macetas con una profundidad mínima de 40 centímetros, para permitir el desarrollo de las raíces. Para asegurar el buen drenaje de agua perforá la base y colocala sobre ladrillos o algún otro objeto que la eleve del piso, para que fluya el líquido. Para plantar, colocá en la maceta una capa de 2 centímetros de leca (unas piedritas de arcilla) o piedras partidas y completá con una mezcla integrada por una mitad de tierra fértil de buena calidad, un cuarto de abono compuesto o humus de lombriz y otro cuarto de perlita o arena gruesa. Llená la maceta hasta un centímetro del borde. Podés sembrar con semillas o directamente comprar los plantines germinados, que se consiguen en cualquier vivero o en los puestos callejeros que venden flores. Si ya elegiste el lugar para la huerta, tenés las macetas y preparaste tierra, es hora de elegir qué vas a plantar. Estas son nuestras opciones recomendadas:
Menta
Se planta a fines de primavera o en otoño. En la maceta agregale compost maduro o humus de lombriz en la zona de contacto con las raíces. En invierno parece secarse, pero siempre vuelve a crecer, es muy resistente. Ideal para aderezar legumbres y preparar ricos tragos. Combina a la perfección con el chocolate.
Perejil
Ideal para adobar carnes y pescados, tiene la ventaja de que se puede sembrar en cualquier momento del año. Su semilla tarda casi un mes en germinar, y a los dos meses la planta está crecida. Cuando necesites unas ramitas, cortalas al ras de la tierra para mantener el cultivo sano.
Ciboulette
Radicheta
Se siembra todo el año, pero es mejor hacerlo en otoño y primavera. Las hojas se cosechan cuando tienen 10 centímetros de altura. Para que las hojas sean gustosas, hay que regarla lo necesario y evitar la falta de agua en la maceta. Para tener ensaladas siempre frescas, con hojas tiernas.
Es de rápido crecimiento. En el invierno vas a notar que decae un poco, pero es parte de su ciclo: en primavera vuelve a dar hojas nuevas. Cuando quieras unas hojitas, cortalas con tijera, sin tirar. Tenela a mano para dips, rellenos de tartas y para decorar platos. Es el toque de distinción.
Lechuga
Tomillo
Un clásico de la mesa de los argentinos. Ocupa poco espacio y, según las variedades, se cultiva todo el año. A la hora de cosechar, no hace falta que retires toda la planta, andá sacando solo las hojas maduras que necesites para aprovechar mejor la producción.
Las semillas se plantan a fin del invierno o al inicio de la primavera. Tanto la falta como el exceso de agua son perjudiciales para el tomillo. Podés cultivarlo en interiores, pero siempre cerca de una ventana con mucha luz. En invierno necesita protección contra las heladas. Una aromática que se utiliza para carnes, risottos y sopas.
Albahaca
La siembra se realiza en interiores al final del invierno o en primavera. Después de un mes y medio, aproximadamente, cuando los plantines alcanzan los 5 u 8 centímetros de alto, pueden trasplantarse a macetas individuales y conservarse en el exterior. Eso sí: en invierno, para cuidarla del frío, hay que cubrirla con un protector.
Tomate
Se cultiva en primavera y verano. Hay que evitar plantarlos en rincones con poca circulación de aire. El momento ideal para cortarlos es cuando están bien maduros, así serán más dulces y tendrán más sabor.
23
22
estilo de vida que invita a consumir menos, pero con mejor calidad. Esto se puedo lograr trabajando por ejemplo con tejidos orgánicos, utilizando tintes naturales y evitando los que resultan tóxicos para la salud y para el medio ambiente. Otro de los factores base del slow fashion es la preservación de técnicas artesanales que representan la identidad y la tradición de determinadas zonas geográficas. También la potenciación del desarrollo de economías locales y apoyando la confección proveniente de proyectos sociales.
Vístete despacio Usamos más ropa y nos deshacemos de ella cada vez más rápido. Las prendas ya ni siquiera duran un año. Pero la moda rápida es retada por una llamada a la calma.
En la vereda opuesta al mítico arquetipo de la fashion victim, un equipo nuevo de mujeres —y de varones, por supuesto— hace de la compra «inteligente», y del estilo que deviene de ella, el último grito. Es que, de a poco, una nueva estética —y, ¿por qué no?, nueva ética— va ganando adeptos, nutriendo las filas de los que ya tuvieron suficiente de tendencias, de prendas it y de looks hot, de los que, cansados de dar vueltas en círculos (¡que cada vez van más rápido!), eligen bajarse de la calesita en que se ha transformado la moda para apostar por un guardarropas más atemporal en el
que primen la calidad, la funcionalidad y el confort. Hablamos de la «moda en cámara lenta», o slow fashion, como se conoce afuera esta actitud renovada frente a la moda y a su consumo. Mucho más que un estilo Si bien cuenta con «señales» en cuanto a las formas y a los colores de las prendas, la actitud slow excede la cuestión tipológica y cromática. Ante todo, se trata de una búsqueda en cuyo centro se dirimen dos cuestiones fundamentales: la apuesta por la calidad y por la desintoxicación, frente a los volúmenes majestuosos
de información generada por la industria, día a día. En este sentido, la moda lenta no es más ni menos que una respuesta —por parte de consumidores y creadores por igual— a la llamada moda rápida —o fast fashion—, de la que cadenas de factura internacional tales como Forever21, H&M y Zara, con su altísima rotación y volumen de prendas, son sus más fecundos referentes. A la instantaneidad y gratificación inmediata (¡las mieles de la velocidad contemporánea!), la búsqueda slow opone, del lado del usuario, una actitud más racional en la compra y, del lado del
creador, una mirada más minuciosa frente al diseño y la manufactura; y de ambos, ganas de devolverle el sabor y el disfrute al acto del vestir. De aquí que el resultado que deviene de la apuesta por la perdurabilidad (que solo dan las prendas bien confeccionadas) y la comodidad (que solo brindan las texturas nobles y las formas que van a favor del cuerpo y no en contra) sea un placard —y una impronta— tan chic como atemporal. Con respecto al uso de materiales el slow fashion propone utilizar insumos que tengan armonía con el medio ambiente, porque es un
Puntadas argentinas En nuestro país algunas marcas referentes de este movimiento son por ejemplo Pesqueira, Cubreme, Vevû, Dubié, etc. (más información en la sección Directorio, página 10). Casi todas estas marcas y diseñadores se niegan a seguir el ritmo de las clásicas dos temporadas habituales y en cambio ofrecen un producto atemporal, clásico y de calidad duradera. Si bien cuenta con señales en cuanto a las formas y a los colores de las prendas, la actitud slow excede la cuestión tipológica y cromática. Ante todo, se trata de una búsqueda en cuyo centro se dirimen dos cuestiones fundamentales.
MICROCUENTOS
24
Dos miradas sobre el fenómeno Andrea Saltzman (Directora de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la Universidad de Buenos Aires): hay una sensación de hartazgo en el sistema de la indumentaria. Lo he hablado ya con varios diseñadores. Si bien no puedo asegurar que la moda slow exista ya que no tengo esa actitud, sí veo que hay una crisis en lo que hace al consumo y al desarrollo de la moda y que, por lo tanto, la desaceleración va a tener que ocurrir. A diferencia de otros tiempos, el sistema hoy no es dictatorial: de cada diseñador se espera una mirada diferente y la profundización de esa mirada a lo largo del tiempo. Lo interesante, entonces, sería llegar a nuevas formas que nos hagan sentir más felices, que surjan de reflexiones centradas en los procesos y no tanto en los resultados. Quizá lo lento no tenga que ver con la posesión, sino con el acontecimiento.
No estamos aquí
de Anthony de Mello
Florencia Mangini (Fashion trend manager en Visiones Trend Forecasting): la moda slow es parte de un ciclo que se cierra cuando cae el valor simbólico de los looks globales. A medida que vemos más repetido un look, menos original nos parece. En sí, es una nueva tendencia que se define como tal y que está dentro del sistema. Es un nuevo modo de diferenciarse que, al resignificar el diseño de autor y al volver a lo único -no tanto desde lo estético, sino desde la industria-, resulta de lo más interesante. No es una moda compleja: todo lo contrario, se vuelve más funcional y consciente de los parámetros de calidad y confort. En su versión más «fundamentalista», es una protesta a las tendencias, al modo de consumo acelerado, sin sensibilidad, y a la uniformidad de estilos que propone la moda global.
—¿Dónde debo buscar la iluminación? —Aquí. —¿Y cuándo tendrá lugar? —Está teniendo lugar ahora mismo. —Entonces, ¿por qué no la siento? —Porque no miras. —¿Y en que debo fijarme? —En nada. Simplemente mira. —Mirar ¿qué? —Cualquier cosa en la que se posen tus ojos. —¿Y debo mirar de alguna manera especial? —No. Bastará con que mires normalmente. —Pero ¿es que no miro siempre normalmente? —No. —¿Por qué demonios…? —Porque para mirar tienes que estar aquí, y casi siempre no lo estás.
33
32
Si querés... Ir
Feria Verde 5 al 7 de septiembre Feria Verde, uno de los eventos ecológicos más importantes de la escena nacional, llega al Centro Cultural Estación Mapocho del 5 al 7 de septiembre, con una variada y novedosa muestra de productos ecológicos y hábitos sustentables para el hogar. Participarán 160 stands de grandes empresas, pymes y emprendedores nacionales de productos y servicios en torno a la casa ecológica, la vida sana, la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente. La feria busca promover la participación y la organización comunitaria y establecer circuitos alternativos de comercialización, privilegiando la relación directa entre los productores y la población.
Ver
Una mujer frente al espejo de Yoshimishi Tamura. Duración: 03:57
Los standares de belleza, cada vez más irreales e inalcanzables, acaban en verdaderas batallas entre las mujeres y su reflejo en el espejo ¡Y los hombres las siguen de cerca! Los estragos de esa batalla en el corto animado de Yoshimishi Tamura para Planktoon.
Leer
Aprender
El arte de la atención (mindfulness) puede transformar nuestra cotidiana lucha con las comidas, renovar nuestro sentido del placer, así como nuestra satisfacción con la alimentación. Comer atentos consiste en un enfoque novedoso que implica concentrar totalmente la atención en el proceso de comer, en todos los sabores, olores, pensamientos y sensaciones que surgen durante una comida. Tanto si padeces de sobrepeso o de cualquier otro trastorno alimentario, o simplemente deseas sacarle más jugo a la vida.
El objetivo del taller es desarrollar la educación del gusto y realizar una cata y degustación introductoria para descubrir a través de los sentidos este tentador producto, el chocolate. El taller estará a cargo de la Chef Chocolatier y Sommelier Ingrid Cuk y la Coordinadora Nacional Chef Slow Food Alejandra Garcia Hauw.
Comer atentos de Jan Chozen Bays
Comer atentos Guía para redescubrir una relación sana con los alimentos Jan Chozen Bays Kairós Páginas: 296
Escuchar
San Martín entre Dorrego y 14 de julio. Mar del Plata www.feriaverde.com.ar
El mágico mundo del chocolate Martes 10 de Julio de 18 a 21 hs. en la Escuela del Chocolate de Ingrid Cuk.
Om Mani Padme Hum por Imee Ooi Love is the Only Way por Macaco Somos luz por Chambao y Macaco La lluvia nunca vuelve hacia arriba por Pedro Guerra What a Wonderful World de Louis Amstrong Love is in the air por John Paul Young
Escuela del chocolate Ingrid Cuk Av. Alvarez Thomas 2404 caba Tel (54-11) 4587-2198 www.ingridcuk.com.ar
Saborear slow
Directorio
Casa Félix
Marcas Argentinas de ropa slow (ver nota página n° 22 Vístete despacio)
Restaurante a puertas cerradas, con menú pescetariano en cinco pasos, repleto de ingredientes de la propia huerta en el jardín donde empieza la velada; para chuparse los dedos con toda lentitud. Horarios: de jueves a sábados desde las 20hs. Medios de pago: Sólo efectivo.
Cúbreme Godoy Cruz 1720 Palermo, Buenos Aires +54 11-48325176 www.cubreme.com.ar
Pesqueira Gurruchaga 1750, Palermo Viejo, Buenos Aires +54 11 4833 -7218 www.pesqueira.com.ar
Giribone y Céspedes, Chacarita-Agronomía, caba. Cocina de autor y latinoamericana Tel: 15 4147-8100
Luz Ballestero Pasaje Libertad 1240 local 13 Buenos Aires www.luz_Ballestero.com.ar
Vevû +54 11 4832 2711 www.vevu.com.ar
Dubié Andres Baranda 1380 Quilmes - Buenos Aires 011 4224 1426 / 6455 www.dubie.com.ar
En los próximos números encontrarás propuestas para tejer al crochet y hacer origami. Espéralos despacio y recuerda: en este mundo, si algo merece hacerse, merece hacerse slow. Si algo te hace feliz, saboréalo slow. La lentitud no tiene nada que ver con la ineficacia, sino con el equilibrio.