1
El arte que incomoda
Enrique Zolo
Informe
Entrevista
N. 1 $20 Noviembre
2016
Editorial
14
Directora Susana Dezorzi Coordinador ejecutivo Gastón Bozzano Editora Agostina Giarrosso Escriben Juan Legaria Lisandro Wursten Agostina Giarrosso Diseño grafico Juliana Gloker Agostina Giarrosso Preimpresión e impresión Borsellino Impresos
Gral. Urquiza 257, Paraná, Argentina tel (343) 4071567 e-mail revistasub@gmail.com web www.sub.com
10
18
Enrique Zolo «No soy ninguna persona y soy todas a la vez» Por Juan Legaria y Lisandro Wursten
Cultura global: Otaku Por Juan Legaria
Mephistofeles: agresiva oscuridad
4
8
El ritmo de los oprimidos
Por Lisandro Wursten
Por Juan Legaria y Agostina Giarrosso
El arte que incomoda
Por Lisandro Wursten y Juan Legaria
20 23
Agenda
2
La voz del subsuelo
Combate y honor Por Lisandro Wursten
17
De las pandillas a los beats Por Juan Legaria
Frank Zappa decía: «la cultura oficial sale a tu encuentro, pero al underground tienes que ir tú». Hoy los tiempos han cambiado, la voz del subsuelo se hace oír. Llega SUB, revista de culturas alternativas. Esta tiene como objetivo rescatar las manifestaciones artísticas que no encuentran lugar en la cultura oficial ni en los circuitos comerciales de Paraná y Santa Fe. SUB busca interpelar a un lector diferente, contracultural y crítico. La palabra underground es una voz inglesa que significa: subterráneo, clandestino, alternativo. La primera vez que esta expresión se utilizó fue en 1953 para mencionar a los grupos de resistencia contra la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. A partir de la década del 60, comenzó a usarse para nombrar a diferentes grupos contra-hegemónicos como el movimiento beat, los hippies, el punk, el grunge, el hip hop, etcétera. Pero todo aquello que nace a la sombra de la clandestinidad, muchas veces es captado por la cultura hegemónica para transformarse en un producto de consumo masivo. Como ocurrió el 25 de enero de 1977, cuando The Clash firmó contrato con CBS Records. En dicha ocasión los primeros seguidores del movimiento emergente sostuvieron que: «el punk había muerto». Por ello SUB busca escarbar en lo más profundo del fango para sacar a la luz aquellas manifestaciones contraculturales antes de que sean atrapadas por la cultura oficial o mainstream. En este primer número encontrarán, como nota principal, un informe sobre la problemática de los artistas callejeros en la capital entrerriana. En las páginas 8 y 9 podrán leer un informe-crónica sobre el contrafestejo por el Día de la Diversidad Cultural que se realiza en Paraná. También habrá una crónica sobre las convenciones otaku, una entrevista al poeta Enrique Zolo, entre otras notas. Para aquellos que no encajan en los cánones culturales oficiales, para los que se sienten sapo de otro pozo, para aquellos que prefieren un Paseo Inmoral y rock fuerte en el puticlub a una noche en la disco de moda, llegó SUB, revista de culturas alternativas.
3
El arte que incomoda Todos los días las veredas, calles y plazas de Paraná son testigos del andar de cientos de artistas callejeros. Músicos, acróbatas, bailarines, humoristas, dibujantes, modifican el paisaje citadino constantemente, haciendo del mismo una pintura en continua evolución. En este las diferentes expresiones se fusionan como en una obra pictórica multicolor. Pero el desarrollo de manifestaciones artísticas en el espacio público genera conflictos. La imposición de la iniciativa privada o la utilización de esas zonas, supuestamente libres, por organismos oficiales impiden la libertad de expresión de muchas actividades, que no sólo no encuentran su lugar, sino que también se ven criminalizadas con frecuencia.
Por Juan Legaria y Lisandro Wursten
4
La importancia de la cuestión en la capital entrerriana hoy nos obliga a prestar especial atención en el sitio (la calle) donde se pone en juego el choque entre lo público y lo privado, lo oficial y lo oculto, lo mainstream y lo underground. La problemática existe desde los albores de la vida urbana, pero se ha modificado y diversificado con el crecimiento de las grandes ciudades. El espacio público es la vidriera de la realidad social. Aquí prolifera la diversidad cultural de una ciudad; las diferentes expresiones delatan qué tan conservadora o abierta es una sociedad.
moderna creada por algún artista del Renacimiento; una especie de David envuelto en sutiles harapos que ocultan su desnudez. Su cuerpo blanco refracta la luz del sol y hace brillar la cara del pequeño que sostiene la mano de su madre. De repente la estatua abre los ojos y rompe la quietud haciendo estremecer a su observador, que vuelve la mirada a su progenitora en busca de explicaciones. Pedro es uno de los tantos artistas callejeros que colorean el rostro de la peatonal de Paraná. Tal vez algún flaneur lo reconozca sin su maquillaje, pero, para la mayoría de los paseadores Las voces de la calle eventuales de la ciudad, él es la estatua Un niño observa con asombro el nue- viviente, que interrumpe su quietud y vo monumento que se ha erigido en la nos cuenta: «Muchas veces tengo que, peatonal. Pareciera ser una escultura paradójicamente, andar moviéndome 5
Denuncia por el espacio
los mismos»; mientras que la segunda norma atañe a las especificidades, muy pocas veces cumplidas, de los permisos para la utilización de estos (tipos de espectáculos, qué si y qué no). No hay dudas de que un tratamiento justo de la legislación puede generar resultados más que positivos. Si no solamente se priorizan los intereses de los sectores privados, los actos oficiales y la ocupación de comerciantes, las múltiples expresiones culturales podrán manifestarse libremente y compartir sus experiencias con el resto de los habitantes. De esta manera, viviremos una sociedad más equitativa, dando voz a aquellos que no la tienen. Hoy esto está lejos de cumplirse. Muchos artistas son invisibilizados y restringidos en ciertas zonas. La cotidianeidad muestra la imagen clara de que lo predominantemente comercial y oficial aplaca casi siempre lo underground. Pero la cultura alternativa siempre está presente, luchando por su lugar y expresando a cada momento su especial manera de vivir, tan válida como las costumbres hegemónicas. Históricamente el arte se ha manifes-
Guadalupe Abero en el Festival en defensa del Espacio Público
de un lado a otro porque a los dueños de algunos negocios le molesta mi presencia. Yo amo lo que hago y continuamente estoy practicando para brindar un mejor espectáculo. La propina que los espectadores dejan sólo me alcanza para subsistir. Las autoridades municipales, con frecuencia, me dicen que me corra». Algo similar ocurre con Charanguito, un personaje del arte citadino, que deambula por calle San Martín tocando el pequeño instrumento de cuerdas hecho con caparazón de mulita: «Habitualmente la gente se acerca a escucharme, tapa las vidrieras y eso enoja a los comerciantes, que me piden que me corra. Este mes ya he cambiado de lugar cuatro veces». «Yo trato de ubicar mis obras donde puedo. A veces terminan escondidas 6
entre los carritos de los vendedores ambulantes y los manteros. No quiero ocupar los bancos para no molestar a los peatones que quieren sentarse a descansar» nos cuenta Emilia, que realiza óleos artesanales en vidrio. Lo normativo y lo cotidiano Desde el punto de vista normativo, la utilización de las zonas públicas de actividades se rige en la ciudad de Paraná especialmente por la ordenanza Nº8248 Uso y disfrute de los espacios públicos del Municipio de Paraná y el decreto Nº 1766/2010 Área de protección y uso de espacios públicos municipales. La finalidad de la primera es «preservar, proteger y mejorar los espacios públicos y su ambiente y armonizar el uso general o común con el uso especial de
Festival en Defensa del Espacio Público En la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos se realizó un festival en defensa del espacio público y la cultura popular. La manifestación intentó generar conciencia del deterioro de las áreas verdes de la ciudad de Paraná, la mercantilización de lugares de acceso comunitarios y la criminalización de artistas populares, los cuales, se ven imposibilitados a desarrollar sus actividades libremente y muchas veces son reprimidos y echados de sus lugares de trabajo, la calle.
La carpa del circo de Flavio Mendoza, del espectáculo titulado Enciende tus sueños, se ubicó en la plaza de las Madres imposibilitando el uso de los juegos por parte de las familias que quisieran concurrir al lugar. A raíz de una denuncia realizada por la concejal paranaense del Frente para la Victoria Stefanía Cora, se inició una compleja disputa política y mediática por la utilización del denominado espacio público.
tado en diferentes ambientes cerrados. En el pasado, en monasterios, iglesias y palacios, como objeto de culto y admiración. En la actualidad, en museos, teatros y cines como industria cultural y entretenimiento. Pero el arte callejero y ambulante ha estado desde el surgimiento de las primeras ciudades para dar color y nuevos matices a las frías estructuras. El pintor surrealista Lucian Freud sostenía que «la tarea del artista es incomodar a los seres humanos» y sin duda los artistas callejeros lo logran. Como aquellos hijos bastardos que molestan en público pero, que en la intimidad, sabemos que llevan nuestra sangre. Como aquellos escritores malditos que parafraseamos pero pocos nos atreveríamos a dejar entrar a nuestras casas. Con esta ambigüedad se relacionan los paranaenses con los artistas urbanos como el espectador con la pintura surrealista, que de lejos se deslumbra por sus colores, pero de cerca se incomoda con sus texturas. ■
«…lo predominantemente comercial y oficial aplaca casi siempre lo underground. Pero la cultura alternativa siempre está presente, luchando por su lugar.» 7
Cambá Nambí en la llamada
Cambá Nambí en la iniciacion de templado de tambores
El ritmo de los oprimidos Por Lisandro Wursten
8
El fuego arde bajo el sol y deja escapar a los espíritus ancestrales que yacen en el suelo. Son raíces oprimidas que alguna vez fueron tallo, después humus. Hoy se transforman en calor para templar lentamente el cuero de los tambores ubicados en círculo hacia el centro de la escena. Alrededor, un grupo de mujeres con la cara pintada de blanco da vueltas mientras entonan una canción tradicional charrúa. Miran el humo que emana de las llamas como si reconocieran en él a las almas de sus antecesores. A pocos metros de allí una figura magra busca complicidad para iniciar la rebelión. Logra reunir un grupo de revoltosos coloridos, que se acerca al lugar y toma los tambores. Ya
posicionados, se miran y luego de una señal incógnita golpean con fuerza los instrumentos de percusión. Un ruido estremecedor recorre la plaza y hace vibrar la tierra, también las almas. Son las voces acalladas que gritan con furia para reclamar su lugar. Ha comenzado el contrafestejo. El sábado 8 de octubre se concretó en Paraná el 15° contrafestejo por el día de la diversidad cultural. El mismo se realizó como de costumbre en la Plaza Alvear y comenzó a las 16 con la ceremonia de fuego, que luego dio lugar a la llamada de los tambores. Participaron en este las agrupaciones locales: La Yaguarona y Las Dragonas. Y los conjuntos Ibirapita de Concordia, Candombe Hormiga de Rosario y
Cambá Nambí de Santa Fe. Alrededor de las 17 los diferentes grupos comenzaron a marchar al ritmo de los tambores; bailaban y avanzaban lentamente desde calle Buenos Aires en dirección hacia el río, tomando calle Garay, para luego regresar a la plaza por calle San Martín. Eran acompañados por cientos de concurrentes que vinieron al encuentro, artistas callejeros que realizaban sus destrezas y vecinos curiosos que salían de sus casas o se asomaban de los balcones. Al compás de la murga, las agrupaciones contrafestejaban y, a su paso, hacían temblar los edificios construidos sobre el antiguo Barrio de los Negros. Así es como se conoce esta zona de la ciudad en la que, por muchos años, los afroamericanos vivían y realizaban sus ceremonias y cánticos. Una vez terminado el desfile los participantes comenzaron a congregarse en la plaza. Allí se había montado un servicio de cantina y una pequeña feria, donde se podían adquirir algunos libros, artesanías y sahumerios. Desde lejos se podía observar una variedad de vestimentas y colores que representaba a las diferentes culturas. Entre la multitud, una silueta envuelta en amarillo, se mimetizaba con el atardecer pero se distinguía de sus compañeras de cuerda, que llevaban atuendo blanco. Su cabello rizado se bamboleaba sobre sus hombros y dejaba pasar de forma intermitente los últimos rayos de sol, que parecían morir en sus ojos pardos. Leylén Russo de la agrupación La Yaguarona sacudía su cuerpo al son del candombe. En ese
momento el ritmo se interrumpió y el murmullo de la muchedumbre reemplazó el sonido de los tambores. Entonces se acercó a hablar con nosotros: «El contrafestejo busca rescatar del olvido a los antiguos pueblos originarios de América y los esclavos africanos, y revalorizar su presencia en nuestra identidad cultural». Gisela Reyna de la agrupación Las Dragonas sostuvo que: «tenemos como objetivo recordar el genocidio europeo sobre esta tierra, porque el 12 de octubre de 1942 no fue un encuentro de culturas, sino el comienzo de la conquista y la destrucción». Al anochecer, llegó más público, para agregarse a la multitud ubicada alrededor del escenario que se había montado sobre calle San Martín. Allí los concurrentes pudieron disfrutar de diferentes números musicales, como el grupo de rock Bombatomika y el conjunto de música popular Eternos Inquilinos. Luego de terminado los espectáculos los manifestante siguieron congregados en la plaza, charlando y bailando hasta las 2 de la mañana aproximadamente. La llama se disipa lentamente, las cenizas que flotan en el aire caen al suelo en un sordo ruido y se incrustan en lo más profundo. Sólo bastará una pequeña chispa para vuelvan a arder. Son la tierra, las raíces. Son el fuego, el calor. Son el ritmo, el baile. Son las ánimas ancestrales que reclaman su lugar. ■
El Barrio del Tambor El gobierno de Entre Ríos en 1822, corroboró en la provincia las disposiciones de la Asamblea General del año 1813, que declaraba la llamada libertad de vientres que prohibía el tráfico de esclavos en el territorio de la Unión y daba por libres a todos los que nacieron a partir de aquel año. En esa época comenzó a construirse en Paraná la capilla norte de la iglesia San Miguel. Así se conformó el barrio sobre los terrenos que la iglesia poseía al norte y al este de la capilla. En 1836 se coloca la piedra fundamental de la nueva iglesia de San Miguel, y se proyecta la actual Av. Alameda de la Federación. Esta unirá el puerto con el centro de la ciudad. Como consecuencia los terrenos del Barrio del Tambor comienzan a subir su cotización y la Iglesia decide venderlos. Esto inició un repentino proceso de dispersión de la comunidad afroparanaense.
9
Cultura Global: Otakus Muchos hemos crecido mirando Dragon ball, Los Caballeros del Zodiaco, Pokémon, God Mazinger, Sailor Moon y una interminable lista de dibujos animados que entretenían nuestras tardes. Hoy recordamos con nostalgia al ver algún capitulo y renovamos las ganas de volver a seguir una serie de la infancia, idea efímera que nunca llevamos a cabo. Pero existe un gran grupo de personas que no solo siguen las animaciones sino que las admiran, idolatran y las hacen parte de su vida cotidiana, ellos conforman el movimiento Otaku.
Por Juan Legaria
10
El domingo 7 de agosto, el wadaikos (percusión oriental) y las bandas Sinedie y Jarley musicalizaron la tarde. Los stands, ubicados en todo el predio, proveyeron de distintos productos para fanáticos de la cultura japonesa (desde indumentaria, accesorios, bijouterie, juguetes, muñecos, peluches, almohadas, tasas, pins, llaveros, posters, series de anime en dvd, mangas, calcomanías, stickers y armas blancas japonesas). Artistas gráficos, torneos de Playstation, clase abierta de kendo (arte marcial japones) y dancers se sumaron a la lista de actividades en el predio. El cosplay cerró la jornada: niños, jóvenes y adultos lucieron los disfraces que ellos mismos
confeccionaron y pasearon por el escenario recreando coreografías y actuaciones. La convención temática de anime Wonderland (organizada por el Grupo Olimpo) sumergió en el mundo del anime y del manga a cada persona que pasó por el centro cultural Roma, en Santa Fe. Dentro de toda la multitud se encontraba un grupo que se diferenciaba por sus trajes y modos de actuar. Conversaban en español neutro mientras expresan lo bien que sentían al estar en un ambiente que definen propio. Discutían sobre los productos que compraron en los stands, animaciones favoritas o dibujos propios. Continuamente se escuchaba kawaii (adorable),
baka (tonto) o sugoi (de acuerdo), expresiones japonesas comunes. En Argentina los denominados Otakus buscan expresar la esencia de la cultura oriental, caracterizada por el interés hacia los objetos del manga (cómic japonés de distintos géneros) y practicas procedentes del anime (animación japonesa en la que se distinguen temas y géneros diversos). Las personas que conforman la comunidad manifiestan la estética del Otaku a través de la indumentaria y el look. Pero también su personalidad se construye a partir de cómo son sus personajes favoritos y muchas veces sus cambios de ánimos van a la par de estos. En cuanto a la
11
«son invisibilizados por los medios que muy pocas veces suelen nombrar o cubrir las convenciones»
Cosplay en Santa Fe, Capital.
Puesto de mangas y remeras Convención Otaku en Estación Belgrano, Santa Fé
12
música, no existe alguna qué pueda llamarse oficial ya que la comunidad está formada por diferentes grupos con distintos tipos de gustos, pero en las convenciones prevalecen canciones japonesas, los soundtracks de las series de anime y bandas locales. El termino Otaku puede tener muchas acepciones. Algunas positivas, por aquellos que conforman o conocen sobre el movimiento, y otras negativas, generalmente por algún sector de la sociedad que no comprende la esencia del mismo. No existe una traducción concreta de la palabra. Está compuesta por los kanjis (ideogramas usados como escritura en algunos países orientales como China, Korea y Japón). «O» es un sufijo que presta un carácter de res-
peto y «Taku» significa «casa». Sería una manera de decir: «de su casa». Pero además de verlos reunidos en convenciones no es extraños que un día cualquiera podamos cruzarnos a Goku, Ash, Usagi Tsukino (Sailor Moon) o tal vez a Pikachu en las calles paranaenses o santafesinas. Los Otakus no son una expresión visible solo en grandes conjuntos, pertenecen a una cultura que existe cotidianamente y comienzan a ser parte de nuestra sociedad. Otakus en el mundo En Japón es visto como una forma de vivir que deja de lado lo considerado como una vida normal y es ubicada en los estratos que conforman una subcultura. Se los estigmatiza como individuos que no salen de sus casas ni interactúan por estar tan inmerso en su afición por las series de anime, videojuegos e internet en general. Pero aún sabiendo que en las con-
ser seguidores del anime o confeccionadores de cosplays, realizan nuevas actividades como es el K-pop (estilo de música y baile), competencias de videojuegos, práctica del idioma japonés y cocina oriental. También, detrás de cada traje está el juego de ser por un rato lo que quisieran ser venciones ese mito se rompe, los or- ya que se disfrazan del personaje con ganismos oficiales critican la forma el que más se identifican. Quizás sea en que esas prácticas alienan a los este el primer eslabón que constituye jóvenes de la realidad. la cultura Otaku, imitar al personaje Fuera del país oriental los Otakus de animes o manga que mejor represe identifican más como un aficiona- sente el individuo que se quiere ser. ■ do del anime y del manga que, por su pasión e interés, participa de las actividades, produce sus propios mangas y cosplays como hobby. Pero aunque no esté arraigado y muy presente en nuestra sociedad (como si lo es en Japón) estos son invisibilizados por los medios que muy pocas veces suelen nombrar o cubrir las convenciones. Y no solo se los oculta, sino que muchas veces resultan objeto de burla, porque se los ve como gente que copian una cultura extranjera y usan ropa extraña. Ser un Otaku es compartir una afición, disfrutar de la animación y la cultura japonesa. Aunque no pertenezcan a la cultura hegemónica logran un gran consenso en Paraná y Santa Fe. Además de
Otaku con su personaje preferido
13
Zolo en Plaza Erique Carbo
Enrique Zolo: «No soy ninguna persona y soy todas a la vez» Por Juan Legaria y Lisandro Wursten
Enrique Bader, conocido artísticamente como Zolo, es uno de los íconos de la cultura Underground de Paraná. Con el pelo largo recogido, un andar calmo y una sonrisa contagiosa recorre cada calle de la capital entrerriana divulgando su saber. Sus textos dejan mensajes claros para la sociedad que repudia y ama. El conocido poeta nos cuenta qué piensa acerca de la cultura paranaense, las posibilidades que tienen los artistas locales y las peculiaridades de su vida a contramano de lo impuesto. Sentado, tomando una cerveza con su amigo El gato, contesta nuestras preguntas: Sub: ¿Cuándo y cómo arrancaste a escribir? Zolo: Yo soy Zolo con z. Empecé a los 21 años, antes pintaba y dibujaba pero no podía comprar los materiales. Tuve un proceso de 6 años donde busque lo que quería y me di cuenta que la escritura era lo mío y vengo sosteniendo la cuestión literaria hasta ahora.
14
¿Cuáles han sido tus principales influencias? Mi referente en la poesía es Charles Pierre Baudelaire, en la novela Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, y en el cuento, el más grande, Edgar Allan Poe. También he leído muchos otros pero en ellos me sostengo. ¿Te consideras un poeta maldito? Me gusta mucho la categoría de poeta maldito, en realidad, más urbano que maldito. El término maldito lo pone la ¿Nos podes contar un poco más sobre sociedad. la cofradía? Fue un proyecto que salió el 2005 forVemos que participas en muchas ac- mado por artistas plásticos, músicos, tividades de la ciudad ¿te consideras pensadores, poetas y gente que colabouna especie de flaneur? raba con su presencia. Hubo muestras Si. Más allá de recorrer la ciudad me e intervenciones urbanas. Hicimos un gusta rascar lo que deja la sociedad, es libro pero como surge todo se termina, muy interesante y fundamental en mis y duró hasta 2008. letras. Escribo cuentos, poesías, relatos, prosas poéticas y máximas, quien me Hemos visto que la mayoría de tus poelea bien lo puede entender. sías son autorreferentes ¿Por qué? Creo que le escribo al otro y el otro es ¿A qué te referís con rascar la sociedad? mío. No me expreso en primera persoEntendiendo el buen vivir de Aristóteles. na, no soy yo el que habla cuando lees Ir a fondo y ser responsable con la letra, mis textos. Es un yo poético. Cuando con el compromiso, que lo dicho te con- uno llega a la categoría del lenguaje al venza y al otro también. El lenguaje es escribir junta a todas las personas, exmuy interesante si uno lo sabe manejar. presiones y pensamientos. ¿Cómo divulgas tus publicaciones? Ante la imposibilidad de un libro opté por el folleto literario, una forma de difusión rápida del movimiento anarquista de la década del 70. Antes con la Cofradía Del Mar, movimiento artístico revolucionario, teníamos una revista.
«El arte es rebeldía constante y es compromiso con la letra, conmigo y con la gente que me escucha»
¿Cómo es un día normal en tu vida? No tengo días normales, todos son distintos. No me levanto a una hora fija, tampoco produzco en el mismo lugar. Soy totalmente desestructurado, pero siempre que veas a Zolo va a estar escribiendo, eso es lo normal.
15
De las pandillas a los beats Además de escribir ¿Qué otras actividades realizas? Estoy escribiendo un montón. Me dedico de lleno a mi folleto literario, lo imprimo cada 3 meses y ahora en diciembre sale de nuevo. Pero también toco el bajo en una banda y ahora estoy volviendo a retomar el dibujo. Aunque todo lo que hago es totalmente descontracturado, tengo todo el tiempo usado. ¿En qué momento surge tu inspiración? Cuando me fascino con lo que veo y siento. Esto es constante en mi escritura. También escribo en mi casa, pero cuando las cosas surgen no puedo evitar escribir. Mis textos lo expresan en todo sentido.
¿Por qué el alias Zolo? Es muy difícil definir por qué soy Zolo. Mi vida es un caos y a veces me gusta estar solo. Zolo no es una persona y a la vez es todas las personas. También existe una anécdota de donde surgió el nombre.
¿Qué anécdota? No define la categoría pero es muy graciosa. Estábamos con unos amigos escabiando en la plaza Carbó cuando llega un patrullero y nos pide los documentos. Uno de los policías me pregunta mi nombre y le contesto Enrique. ¿Enrique cuánto? Dice el cana, riéndome le dije que Enrique solo y mientras anotaba Solo como mi apellido le explico que era con z. Nos terminaron llevando a la comisaría. Eso ¿Qué significa lo urbano? demuestra que la policía es totalmente Contar la injusticia, la corrupción mo- inepta no sabe ni escribir ni leer. ■ ral, física y psicológica que plantea esta sociedad. Me gusta lo que Albert Camus expresó en Rebelión y Rebeldía, la rebelión siempre vuelve a su cauce, pero no los poetas malditos/urbanos, los rebeldes, y ese es el problema que la sociedad tiene con nosotros. ¿Cómo ves la escena underground en Paraná? Desde mi modesto punto de vista, no existe un movimiento underground estable. Sí bien hay lugares esporádicos, duran un tiempo y cierran dejando un vacío cultural donde las abejas, cuando se rompe el panal, buscan ir a algún lado. Me gustaría que haya un lugar donde uno pueda mostrar lo suyo.
Por Juan Legaria
Actualmente ¿Qué lugares frecuentas? Donde me dejan entrar –dice entre risas- es en la Cueva Cultural Obrera. Los fines de semana ofrezco mi folleto literario en los recitales. El arte debe estar en todos los lugares. Pero en casi todas las manifestaciones o actividades estoy, me siento bien ahí. Soy un ser al que le gusta la sociedad.
Poema Bajo La Lluvia Por Zolo
Siento la frescura del vacío y los arboles son mi abrigo. El estomago me duele y ver el hambre de los perros me hace recordar quien soy. ¡Por favor! Si mañana no vuelvo quema estos poemas, para que calienten esta necesidad que no tiene nombre. La lluvia se refresca, con el silencio de mis miedos compartidos y los arboles me dicen: ¡¡¡Basta!!! y esta frescura que no puedo sacarme de encima, me ver lo pequeño de la vida. Año 2 Número XI
Luego de que su mejor amigo muriera de un disparo en un enfrentamiento entre pandillas aquél enero de 1975, Kevin Donovan daría un giro rotundo a su vida. En su memoria se mantenía intacto el recuerdo de su viaje a África, el cual había realizado de niño gracias a una beca escolar. El contacto con su cultura ancestral lo había marcado tanto como aquella tarde en la que su tío lo llevó al cine a ver la película Zulú. El film, mostraba la solidaridad entre las tribus frente a la opresión extranjera. De allí tomaría su nombre artístico y pasaría a llamarse Afrika Bambaataa. Hoy también es conocido como «el padrino del hip hop». Había nacido en el 17 de abril de 1957 en el South Bronx. Su madre y su tío eran miembros de los movimientos de liberación negra, lo que ocasionó que de pequeño se familiarizara con las discusiones y contradicciones de los grupos activistas. También en su casa estuvo bajo la influencia de la colección de disco de soul, jazz y funk que tenía su madre. En su adolescencia se vinculó a las gang o pandillas, que comenzaron a proliferar en los barrios marginales de New York luego de la caída del welfare estate en la década del 70᾿. Estas agrupaciones se dedicaban a la venta de drogas y otras actividades delictivas. Donovan había sido fundador y jefe de la Black Spades, pero después de la muerte de su amigo apodado Solski, comenzó a pensar en la forma para adaptar sus habilidades en la lucha de pandillas hacia la labor de construcción de la paz. Así creó el legendario movimiento Universal Zulú Natión. La agrupación comenzó a rescatar jóvenes de la vida delictivas y el consumo de drogas a través del fomento de actividades artísticas y la organización de fiestas callejeras (block parties), que el mismo Donovan animaba con un sistema de audio portátil que le había regalado su madre como premio al terminar la secundaria. En este contexto nació y se difundió el hip hop.
El hip hop y sus cuatro elementos fundamentales
Afrika Bambaataa fue el Primero en emplear la palabra hip hop para denominar al nuevo estilo. El término era utilizado como comodín por los presentadores de los dj en las fiestas callejeras. Además, por medio de la organización Universal Zulú Natións, se dedicó a amalgamar los componentes fundamentales del movimiento. Estos son: el mc (rapping), el dj (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. En las fiestas barriales, el Maestro de Ceremonia (mc) era el encargado de presentar a los dj. Poco a poco, la figura del mc fue adquiriendo más importancia, ya que recitaba sobre los beats con textos cada vez más ingeniosos, Así nace la figura del rapero o mcing. Inicialmente los festejos callejeros estaban acompañados de soul y funk, hasta que los primeros dj's empezaron a aislar la percusión y extenderla, puesto que la canción se volvía más bailable. Esta técnica ya era común en Jamaica (en la música dub) El breakdancing es una danza callejera derivada del bboying. Tiene sus orígenes en las danzas de los ritmos negros como el jazz y el funk. Desde la década del 60᾿ ya era practicada en los callejones de los suburbios afroamericanos y latinos. El graffiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. Este, rápidamente se hizo un hueco en el movimiento, puesto que no sólo permitía decorar las paredes con el nombre del grupo o del propio grafitero, sino que también se empezaron a hacerse inscripciones de breakdancers, dj's y mc's. También se pintaban las zonas donde se organizaban las famosas block parties. ■
¿Qué es para vos el arte? El arte es rebeldía constante y es compromiso con la letra, conmigo y con la gente que me escucha. Está en todos lados, en la iglesia, en el congreso, en el cementerio. Es constante, lo importante es qué quiere hacer uno con el arte. Ahí está nuestra rebeldía y nuestra cuestión de maldito.
16
17
17
las grabaciones para «whore», su primer cd. El disco, que salió a la luz el 20 de mayo de 2016, cuenta con 7 piezas musicales. El arte de tapa, que estuvo a cargo del cantante, busca expresar la agresividad y oscuridad del género.
Gabriel Ravera (cantante) en Limbo
Concierto Limbo El sábado 1 de octubre Mephistofeles brindó un concierto en la ciudad de Paraná, en Limbo Pub & Restó (Güemes y Liners) junto a las bandas Entre Gritos (Paraná) y Más Que Uno (Buenos Aires). Durante la noche fue llegando el público al lugar del encuentro, entre cervezas y amigos comenzó el show. La banda que se encargó de la apertura del show fue Entre Gritos, para luego dar lugar a Más Que Uno, banda de rock alternativo de Capital Federal. Finalmente fue Mephistofeles quien cerró la noche. Comenzaron el recital con el tema «Black Sunday", que atrajo todos los oídos con la fuerte distorsión de la guitarra y su sonido deformado a pedal. Luego tocaron «Whore» que, a fuerza de una batería
Ismael Dimenza (bajista) en Limbo
que tomó protagonismo, hizo retumbar el pecho de los presentes. «Kill Yourself» continuó la vorágine rockera marcada al ritmo imparable del bajo. Como de costumbre, la performance fue intensa y no tuvo pausas entre un tema y otro. El público vibró y cantó a lo largo de toda la presentación. El último tema de la noche fue «Cursed To Death» que, con su vibrante riff de guitarra final, hizo que la banda se despidiera del escenario entre aplausos y ovaciones. «Sigo a la banda desde hace poco. He escuchado el disco e ido a un par de recitales en vivo. Siento que cada día suena mejor. Se puede notar cada
vez un mayor profesionalismo y una creciente madurez musical." comenta Casandra Cagnani, ex-cantante de la banda Lisergia Versátil (Paraná). Mephistofeles ya cuenta con su público estable: seguidores, amigos/ as, parejas y familiares que los siguen a distintos lugares de Paraná (Finden Pub, La Taberna, Centro Cultural Juan L. Ortiz), Santa Fé (Tribus Bar&Artes) y próximamente en Rosario. Actualmente la banda se encuentra realizando el «El Ciclo Metamórfico». Este es un proyecto en el cual se proponen, como meta, brindar dos conciertos al mes en distintos espacios. ■
Mephistofeles: agresiva oscuridad Por Juan Legaria y Agostina Giarrosso
18
En nuestra zona existe un sinfín de bandas que, a través del esfuerzo, buscan cumplir el sueño de vivir de su arte. En nuestra sociedad lograr impulsar un proyecto propio es una tarea compleja debido a las trabas que los circuitos comerciales imponen. Si bien todas las personas y agrupaciones que intentan exponer su arte encuentran dificultad para difundirlo, las expresiones underground son las que más sufren las
consecuencias de la ferocidad de la industria cultural. Pero existen movimientos que, a pesar de las contrariedades, logran imponer sus producciones. Mephistofeles es una banda paranaense que es parte de la cultura musical underground. Con un estilo fuerte e innovador, llega a públicos de distintas edades y actualmente se mueve en los espacios alternativos que ofrecen las ciudades de Paraná y Santa Fe.
Integrada desde el año 2013 por Gabriel Ravera (21) en guitarra y voz, Ismael Dimenza (23) en el bajo e Iván Sacharczuk (24) en batería, Mephistofeles se autodefine como un género alternativo que puede ser clasificado dentro de distintos estilos musicales como el doom psychedelic rock, stoner metal, doom metal o sludge metal. A través de lo que recaudaron en sus shows, la banda logró financiar
WHORE (album) 1 Black Sunday 2 Whore 3 Kill Yourself 4 Drug Addict 5 Evil Beauty 6 Wizard Of Meth 7 Cursed To Death
Iván Sacharczuk (baterista) en Limbo
19
Combate y honor Por Lisandro Wursten
Gerald Ragnar, yace casi inmovil en el suelo. Mantiene la mirada fija sobre el cielo despejado, desde donde sabe que lo miran sus ancestros. Ya no hay demasiado que hacer, su vida se extingue junto con la batalla. Mira a su alrededor y puede ver a sus compañeros batidos. Olaf Haakon, El Grande, el mejor guerrero del grupo, ha caído. Eric Magnus está rodeado, peleando con la furia propia de un escandinavo, intentando arrastrar con su caída a la mayor cantidad de enemigos posibles. Para un vikingo la muerte en batalla es el más grande de los honores. Sabe que, después de fallecido, guiado por las valquirias irá al Valhalla. Allí estará reunido con otros guerreros muertos, mientras se prepara para ayudar a Odín en el Ragnarök, la batalla del fin del mundo. Gerald continúa tirado en el firmamento, ya no tiene fuerzas para sostener su hacha, mucho menos para mantenerse en pie. Siente el ruido de las aves que patrullan la escena. El sol le quema la cara sumergiéndolo en un agónico resplandor. En ese momento, ve acercarse una silueta. Logra distinguirlo. Es Ahmed Soliman, jefe de las hordas enemigas, que lo mira de forma intimidante con sus ojos color azabache. El turco levanta su alfanje dispuesto a hundirla en su pecho y terminar
con su vida. Entonces, se agacha y le da la mano ayudándolo a levantarse, lo abraza y le dice: «bien Camilo, estuviste cerca, la próxima será». Y entre risas y abrazos se reúnen con sus otros compañeros, y comienzan a juntar las armas de gomaespuma. Alrededor los espectadores aplauden, dos chicas sacan fotos, varias personas pasean, algunos niños juegan y los autos circulan por la rotonda del indio del parque Urquiza. El combate deportivo épico de contacto es una actividad llevada a cabo en Paraná, por el grupo Proyecto de Integración Role Playing Organizado. Estas contiendas combinan destreza física, habilidades técnicas y estratégicas con cuestiones artísticas visuales, como las vestimentas, armas y estilos de movimientos. Basándose en diferentes culturas o en personajes de ficción, cada jugador interpretará a su guerrero e irá desarrollando y mejorando sus destrezas a través del tiempo. Hay representados, luchadores de diferentes épocas como: vikingos, otomanos, romanos, caballeros medievales y samurái. Esta práctica se realiza sábado por medio en la explanada del Parque Urquiza que se encuentra en frente a la Danza de la Flecha y al costado del puentecito, y también en la cancha de atletismo del Parque Berduc.
Filosofía del Guerrero La agrupación ha elaborado una filosofía que representa el espíritu de la misma y del juego. Esta teoría se denomina ags (Ánima, Grounch, Self). El guerrero desarrollo un modo de vida basado en un enfoque biópsico-socio-espiritual. Su cuerpo, mente y espíritu se relacionan con su hábitat, trayendo del pasado a la actualidad vestigios energéticos que lo ayudan a enfrentar sus desafíos. Su vida se desarrolla enmarcada en un código de honor y respeto. El Ánima es la parte espiritual y representa el ímpetu, el modo en que se manifiesta el poder. El Grounch es un vocablo inventado que se refiere a la energía biótica que modifica la realidad, tiempo y espacio que trascurren entre la vida y la muerte. Self es un término inglés tomado del psicoanálisis que significa: yo mismo. Hace referencia a la ínfima parte del yo, denota como el guerrero actúa espontáneamente e impone su instinto de supervivencia, clemencia y humanidad a la hora de combatir. Algunos de los integrantes del grupo, además de aplicar estos conceptos al juego, también buscan aplicarlos a sus vidas personales.
Practicando Combate en Parque Urquiza
20
21
Agenda
4
de Nov.
Obra teatral: El acampe del grupo independiente ¿Que ves cuándo me ves? Complejo Comunitario de Barrio Mitre
Av. Ejército y calle nº 1112 (Paraná) 17:00 a 19:00 hs.
16 de Nov.
Frei (Feria Regional de Editores Independientes) Facultad de Ciencias de la Educación (fce) Buenos Aires 386 (Paraná) 15:00 a 21:00 hs.
10
12
Tapones de punta-recital de funk Tierra Bomba
de Nov.
Peña folklórica y lationoamericana: Mestiza Cueva Cultural Obrera Andres Pasos 347 (Paraná) 21:00 a 2:00 hs. Entrada $30
19 de Nov.
Festival cultural: Las calles son de lxs que luchan y resisten Plaza Alvear (Paraná) 20:00 hs.
22
de Nov.
General Justo José de Urquiza 1214 (Paraná) 00:00 a 6:00 hs.
13
de Nov.
Convención Otaku: Pure Fiction Colegio Inmaculada Concepción San Martín 1540 (Santa fe capital) 12:00 a 20:00 hs.
26-27 de Nov. Campeonato de skateboarding Skatepark Plaza Naciones Unidas (Paraná) 16:00 a 22:00 hs.
23
23