Revista WTF

Page 1


Contenidos Ruteros

4

Viajar:el nuevo mandamiento juvenil

amor narcotico

10

PAF: un cachetazo al mal viaje

a doña rosa con amor

Fuera de juego

7

Gaming: el nuevo deporte

buena vibra

8 MAI: hablemos del manso indie

mano a mano

12

Entrevista a Claudio Acosta: analizamos el consumo de series

memoria revolución

Staff

16

Indio solari: resabios de la cultura del aguante

bla bla bla

18 México: 43 desaparecidos de Ayotzinapa

agenda

Dirección editorial Priscila Failla Carla Gastaldi Florencia Huser Veronica Rios Gabriel Scudeletti Redacción Florencia Huser Veronica Rios Gabriel Scudeletti Diseño Gráfico Priscila Failla Carla Gastaldi

22 Memes: entre el humor y el absurdo 2

23

Salta 123, Paraná, Entre Ríos. (0343-155700113) WTF@tpgr.com.ar www.wtf.com


editorial

El camino al conocimiento desde una pregunta WTF es una revista de análisis de la cultura juvenil, desde la psicología, la sociología y la antropología. En estas páginas se respiran muchos interrogantes y se plantean posibles respuestas. Las publicaciones no ofrecen verdades absolutas ni teorías dogmáticas, sino que busca poner en palabras cuestiones hechas prácticas cotidianas y se pregunta acerca de lo que los jóvenes eligen y viven. En el primer número nos dejamos absorber por el mundo de Netflix: la nota principal es una entrevista a Claudio Acosta, docente universitario de Buenos Aires, quien en una amena charla nos explica por qué en los últimos años se generó tanta afición a las series y sus maratones. Las redes sociales también están dentro de nuestro análisis, así que nos divertimos escribiendo sobre memes, fenómeno instaladísimo en Facebook y Twitter, su manejo del absurdo y la construcción de sentido. También incluimos un recorrido por el nuevo imperativo de los sub 20/35: viajar. Mochileamos por distintas corrientes sociológicas y antropológicas que responden a la elección de acumular millas de experiencias, para correrse de la extrañeza y darse lugar para el encuentro con el otro y con uno mismo, a cientos de kilómetros de casa. En nuestro rincón de opiniones anti Doña Rosa: tras el anuncio de nuevo disco, nueva banda y un libro, hablamos del Indio Solari desde una postura lejana del discurso de los medios hegemónicos, en un año polémico que agitó mucho más que la cultura del aguante y la mítica misa ricotera. Nuestra sección Amor narcótico experimenta un ida y vuelta por el tobogán del consumo recreativo de drogas, y la necesidad de políticas públicas en torno al tema. El espacio Memoria revolución recuerda a los 43 jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014. Mirar al otro para encontrarse en él, en los mismos gustos e intereses, en las mismas prácticas. Después de todo, la sociedad tal vez es eso: un puñado de elecciones colectivas que pueden tomarse entre las que el mercado impone. Paradójico, sí. ¿Difícil de entender? No tanto. El camino del conocimiento se inicia desde una pregunta. El secreto es poder plantearse ¿What the fuck? ante lo nuevo, lo desconocido y también lo naturalizado. La clave está en mantener siempre la capacidad de asombro.

3


ruteros

Un recorrido por el nuevo imperativo de los jóvenes

T

enemos muchas cosas claras, pero si hay algo que nos define a los jóvenes de hoy es el hecho de saber que no queremos empezar a vivir la vida por el camino que lo hicieron nuestros padres: conseguir un trabajo seguro y estable, comprar una casa, casarse para toda la vida, comenzar a tener hijos, cambiar el auto cada dos o tres años y tomarse unas magras vacaciones de 15 días en la costa atlántica. Con el advenimiento del milenio, en pleno auge tecnológico y de internet, los 20 a 35 se convirtieron en la escena perfecta para trazarse el camino y la vida que se quiere vivir, sin seguir los mandatos sociales de antaño. La revolución feminista también colaboró en repensar ciertas prácticas que an-

4

tes no habían sido cuestionadas. La igualdad de género permitió replantear muchas costumbres que nuestros padres jamás habrían discutido: el hombre tenía que ser el proveedor de la familia, la mujer la esposa y madre abnegada, los hijos cumplir las expectativas profesionales de sus padres. Hoy a los deseos se los oye, se los atiende, se los concreta. Los jóvenes de hoy nos decimos «si no es hoy, ¿entonces cuándo?». Y en ese

argumento/pregunta surgió el nuevo deseo/mandato juvenil: viajar. La que dirige a la manada es la curiosidad, es el anhelo de conocer aquello que está en la palma de la mano a través de una pantalla. Las imágenes que se nos aparecen en Facebook e instagram y darle Me Gusta no nos alcanza, no nos satisface. No estamos acá para ver pasar el mundo ante nuestros ojos en una red social. Queremos conocer, viajar,

Queremos conocer, viajar, desplazarnos, llegar hasta allí y ver todo con nuestros propios ojos, sentir los lugares en nuestra propia piel.


desplazarnos, llegar hasta allí y ver todo con nuestros propios ojos, sentir los lugares en nuestra propia piel. Obviamente, el mercado colabora en este nuevo imperativo. Es más, no sólo acompaña sino que lo posibilita. Gran parte de las publicidades de los últimos 10 años llevan en su discurso la bandera de la experiencia. Una marca de ropa, una bebida, una aerolínea no está vendiendo un producto, está vendiendo una «experiencia». Pero a diferencia de nuestros progenitores, los jóvenes de hoy elegimos con mayor detenimiento lo que el mercado ofrece, sabemos lo que queremos, cuándo y cómo obtenerlo. En este sentido, vamos ganando una pulseada a la industria, dado que muchos al momento de viajar, procuramos corrernos de las imposiciones del capitalismo, armando un recorrido acorde a las posibilidades propias y en función de lo que queremos conocer: esos lugares que las empresas de turismo no miran, esos senderos que sólo los lugareños conocen. Allí está la riqueza para nuestra generación: lo deseé, lo logré y acá estoy.

La voz de ellos

«Estudio y trabajo, ahorro la mayor parte de mi sueldo. Tengo pocos gastos fijos porque vivo con mis viejos,

no me compro mucha ropa y tampoco el último celular. Si surge algún laburo extra de fin de semana lo agarro porque todo sirve para guardar plata y poder hacer durante todo el verano lo que más amo: viajar. Ya estuve en Bolivia, Perú y Brasil.», cuenta Flor de 23 años. «Me recibí de publicis-

ta, y a punto de cumplir 30 vendí el auto, dejé mi puesto en un banco y decidí comenzar a viajar. Llegué a Irlanda donde estuve perfeccionando mi inglés durante 6 meses, mientras recorría el resto de Europa. Después fui hasta el sudeste asiático, las paradisíacas playas no son lo único que

No estamos acá para ver pasar el mundo ante nuestros ojos en una red social esa región tiene para ofrecer. Ahora estoy hace más de 1 año en Nueva Zelanda. Lo que crecí en toda esta travesía es increíble. Mi hermana siempre me apoyó, mi vieja nunca entendió mi decisión. Supongo que es una cuestión generacional.», relata Leo de 33 años. «Trabajaba de lunes a viernes como vendedora en una tienda hacía 6 años. Mi sueldo se agotaba entre el alquiler de un monoambiente, viáticos y comida. Unas vacaciones cortas al NOA fueron el click, así que en 2014 empecé durante los findes como cajera en la barra de un boliche para ahorrar y proyectar mi viaje. En 2015

5


No se trata de hacer un tour, sino de buscar y encontrar caminos invisibles, y dejarse sorprender lo cumplí: recorrí gran parte de Latinoamérica durante 1 año. Me llevé plata, pero también laburaba como vendedora o camarera, y al atardecer ya estaba libre para disfrutar mi nuevo destino. Conocí lugares y gente maravillosa. La vuelta la hice por el Amazonas, que para mí es el corazón del continente. Emocionalmente, el regreso fue difícil porque era volver a la inercia y al vacío del capitalismo. Ahora estoy planificando con mi novio 1 año por Europa, lo hacemos ahora o nunca. Mis hermanos tienen familia, carrera y me apoyan 100%. Mis viejos nunca entendieron porqué aún no terminé Psicología, porqué todavía no me casé y porqué no proyecto tener hijos. Por ahora sólo deseo conocer el mundo», revela Mel de 30 años. «En plan de un buen despegue personal y profesional, le propuse a mi jefe que me enviara a atender a nuestros clientes del exterior. Mi primer destino fue Albuquerque, en la frontera Estados Unidos y México. Tenía 27 años y desde ese momento hasta hoy no paré: fue la mejor decisión laboral 6

porque influyó por completo en mi crecimiento como persona. Anduve por esos dos países, por Ecuador, Brasil, Inglaterra y Suiza. Ir a India fue la experiencia más fuerte que he vivido», recuerda Martín de 36 años. «Soy estudiante y cuando comienzan a aflorar las ganas de viajar empiezo a sumar a mis amigos, que no se

resisten demasiado. Armamos una venta de empanadas, y así vamos juntando el dinero que necesitamos para costear los gastos básicos. La motivación de viajar siempre es conocer. Ir sin comodidades es lo más lindo porque eso permite vivir la travesía como una experiencia más completa: dormir en la casa de los lugareños y descubrir los rincones que sólo ellos conocen. No se trata de hacer un tour, sino de buscar y encontrar caminos invisibles, y dejarse sorprender», dice Tabaré de 21 años. A diferencia de generaciones anteriores, la vida se proyecta de otra manera. La estabilidad laboral, la familia y la maternidad ya no son un valor y el premio final. La estabilidad, a secas, no lo es. Entrar a un matrimonio indisoluble a una edad temprana y esperar a que los chicos sean grandes para hacer apenas una sola vez en la vida un crucero, como premio al esfuerzo de tantos años de sacrificio no es lo que deseamos para hoy, ni para mañana. Los jóvenes de hoy desafiamos los mandatos y abolimos las fronteras. Y en un mundo hambriento, competitivo y consumidor, la única forma de perforar esas fronteras es viajando. Verónica Ríos


Fuera de juego

Entre lo real y lo ideal

E

l deporte es sinónimo de competencia, pero no en todos se debe transpirar como consecuencia de la actividad física que se lleve a cabo. Las reglas, el entrenamiento, los premios y la competitividad son ítems que reúnen un nuevo estilo de deporte, con un nuevo tipo de jugadores: los eSports. Se trata de las competiciones de videojuegos, que ya se han convertido en eventos de gran popularidad. La diferencia con cualquier deporte es que éste se juega sentado y con la mirada sobre la pantalla. Sin embargo, se respetan normas impuestas por cada torneo y además de ganar premios. Aunque las competiciones siempre han formado parte de la cultura de los videojuegos, desde finales de los años 2000 ganaron mayor terreno y popularidad, tanto en participación como en audiencia. Este crecimiento ha fomentado el desarrollo de los videojuegos y actualmente el mercado está enfocado en facilitar la competición entre jugadores.

El mundo del fútbol no quiere perderse esta nueva apuesta. Varios equipos optaron por tener entre sus deportistas un sector reservado para los eSports, en donde llegaron a contratar especialistas para que los representen en los distintos torneos. Lo que busca la mayoría es afianzar su reconocimiento en el mundo y que los clubes profesionales se unan a la iniciativa para formar una liga competitiva virtual con todo lo que eso conlleva: patrocinadores, premios, transmisiones, merchandising. Con la incorporación de equipos como Barcelona, Real Madrid y Manchester United, los clubes ven en los eSports una nueva forma de competir tanto a nivel económico como deportivo. Una hipotética final de Champions League o Mundial de Clubes entre dos equipos representados por jugadores de FIFA o PES retransmitida hacia todo el mundo podría ser récord de audiencia. Se podría pensar que términos como entrenadores, árbitros, debutantes o jugadores de reserva son

Torneo de Esports de Watch & Bet on streamers games

exclusivos de los deportes tradicionales, o que los jugadores de videojuegos no entrenan tanto como cualquier otro deportista, pero nada más lejano a la realidad. Las competiciones virtuales cuentan con todo eso y, así como los grandes equipos de fútbol, cuentan con sus propias marcas patrocinadoras. Los deportistas electrónicos practican entre 8 a 12 horas seguidas, planeando estrategias, mecánicas o mirando a otros equipos. Considerar los videojuegos deportes genera polémica, pero también mucho interés. La final del mundial de League of Legends fue visto por 36 millones de personas, mientras que ese mismo año la final de la NBA fue vista por 26 millones. Aproximadamente el 85% de los que ven estos deportes electrónicos son hombres y el 15% restantes mujeres. El 60% de esta franja se concentran entre los 18 y 34 años. Durante 2017 los eSports constituirán un mercado que crece al 40% anual en el mundo y supera los U$S 500 millones en ventas,​provocando que cada vez más empresas patrocinen estas competiciones y también que los medios de comunicación hagan un mayor seguimiento de este deporte que surgió en 1972 en la Universidad de Stanford con el Spacewar. Gabriel Scudeletti

7


buena vibra

Mi amigo invencible: donde lo visceral y la melancolía te movilizan

E

l Indie como género surgió en la década del ‘90 en Estados Unidos, cuando la palabra alternativo fue reemplazada por independiente, para distinguir a las bandas que no perseguían el éxito comercial. Años después, llegó a Argentina cuando, Jaime sin tierra, Los látigos, El mató a un policía motorizado, e infinidad de grupos que día a día renuevan el repertorio, comenzaron a producir en el marco de este subgénero del rock. Para el cuyano decir manso es como para el santafesino o el paranaense decir copado. A partir de expresiones como Simón Poxyran, Luca Bocci, Perras on the beach, Las ex, Usted señálemelo y Mariana Päraway, el Manso Indie comenzó a

8

cobrar relevancia en los escenarios y la movida mendocina tomó la posta en las tendencias musicales. Mi amigo invencible es una de las caras visibles de este movimiento en general, y del Manso Indie en particular. Está conformada por Mariano Di Césare, en guitarra, voz y teclados; Mariano Castro, en voces; Nicolás Voloschin, en guitarras; el juninense Juan Pablo «Jopo» Quatrini, en el bajo; Arturo Martín, en baterías; y Leonardo Gudiño, en las percusiones. Comenzó en el 2007 y desde ese momento fue un colectivo itinerante de músicos que se sumaron, y luego se fueron, hasta el 2011. Ese año se asentaron con la formación que llevan hoy a los shows. Todo surgió por

un disco que Mariano Di Césare, como solista, quería grabar antes de irse a vivir a Buenos Aires. Para eso le pidió ayuda a Nico Voloschin y a Mariano Castro, y el disco gustó. Les gustó a ellos mismos, y a la gente también. A partir de ahí solo llegaron cosas buenas para Mi amigo invencible. Grabaron 7 discos, pero toda su esencia se ve reluciente en Relatos de un incendio que salió en el 2011, La nostalgia soundsystem en 2013, La danza de los principiantes en 2015, y Nuestra Noche, sencillo que sacaron este año, previo al disco que están grabando. En sus producciones se puede ver una fusión de pop, post-punk, folk experimental, y rock. A partir de Relatos


de un incendio, Federico Calandria empezó a ilustrar las tapas,para terminar de englobar con sus dibujos los conceptos y las temáticas de cada disco, y poner en juego otras expresiones artísticas.

Principiantes y autogestivos

Entre 2008 y 2009 la banda sufrió un proceso de cambios, y finalmente todos los integrantes se fueron a vivir a Buenos Aires. Suele suceder que los habitantes de las provincias del interior tienen un pensamiento social y colectivo que siempre apunta a la capital como centro de todas las miradas, los oídos y la cultura. «Nos tuvimos que ir de Mendoza para seguir avanzando porque en nuestra provincia había un techo muy firme, difícil de romper. No había lugares para tocar, y no queríamos cansar ni aburrir al público local. Entonces se nos presentó la necesidad de vivir en un lugar donde pudiéramos presentarnos todos los fines de semana y para gente nueva. Una vez que estuvimos en Capital, empezamos incrementar el número de shows y el público también creció» respondió Di Cesare a la pregunta de porqué tomaron la decisión de mudarse. Como toda banda de Indie, llevan como bandera la autogestión. Los últimos álbumes de la banda fueron producidos por productores independientes como Leandro Lacerna, Pablo Marcaccio, Shaman Herrera, mezclados y masterizados por Lacerna en el estudio Luigi Sabitacione, y distribuidos por la discográfica Mansos Discos. Según Mariano Castro, «en Mendoza se consolidó una forma de trabajar desde productores como Leandro Lacerna, que manejan un estándar bastante alto de producción y se copan con proyectos nuevos, entonces al trabajar con ellos te pone a un nivel muy bueno». Aunque siempre estuvo latente, la movida mendocina está llamando la atención de muchos oídos, y las bandas se hacen cargo de que hay alguien que los está escuchando. «Es un devenir de un montón de generaciones de músicos. Cuando nosotros éramos chicos se hacían covers en Mendoza, ahora nin-

Aunque siempre estuvo latente, la movida mendocina está llamando la atención de muchos oídos, y las bandas se hacen cargo de que hay alguien que los está escuchando. gún músico que se compra un instrumento tiene en su mente la idea de formar una banda de este tipo, con todo el respeto que merecen las bandas de tributos. La gente está tratando de decir sus cosas y manifestar su identidad musical. A veces no hay bandas ni buenas ni malas, sino bandas que se escuchan y otras que no» aseveró Castro. «Hay músicos increíbles que lamentablemente no se conocen y deberían escucharse tanto o más que los que sí. Pero el cruel juego del arte y de la música es así» agregó Di Césare. El crecimiento de Mi amigo invencible fue muy gradual, y Di Cesare asegura que después de diez años siguen siendo una banda de principiantes, «por ahora seguimos transitando un camino de construcción muy básica, muy de a poco. Pero a

veces pasan cosas que te dejan de cara, como por ejemplo que te llegue un mensaje de alguien perdido por el mundo, diciéndote que tu canción lo ayudó a salir un momento duro. Por ahí nos escribe gente que ha tenido las mismas sensaciones que nosotros, de bajón o de tristeza, y que la banda lo ayudó». No resulta muy extraño hoy encontrar bandas Indies que, tal como Mi amigo invencible, desde un deseo de crecimiento personal y colectivo totalmente genuino y una profunda necesidad de expresión llevan adelante este movimiento. En definitiva, este debería ser también el motor del rock en general en Argentina, y ojalá que así sea. Florencia Huser

9


amor narcótico

KEEP CALM AND

NO TE COMAS UN BLACK MAMBO

E

n Argentina solemos ser hijos del rigor: aprendemos de las cosas una vez que suceden. Esperamos a que ocurra una tragedia para legislar, para prevenir y para informar. El consumo de sustancias psicoactivas genera temores y prejuicios, ya que se las asocia con adicciones, ilegalidad, delincuencia, y su tratamiento con encierro, internación o prohibición. En este sentido, debemos considerar que este fenómeno complejo requiere de una legislación con marcos éticos y culturales de la sociedad, los grupos e individuos, las condiciones socio-económicas y

10

culturales de la población, las transformaciones propias de la época, el impacto en las subjetividades y los modelos sociales. Dicha legislación debería contemplar la deconstrucción de las representaciones sociales y de la asociación que se hace cuando se habla de sustancia psicoactiva y consumo problemático, ya que según el Documento oficial del Comité Científico Asesor en Materia de Control del Tráfico Ilícito de Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas y Criminalidad Compleja sobre los usuarios de drogas y las políticas para su abordaje elaborado en 2009,

la mayoría de los consumidores de sustancias psicoactivas no son consumidores problemáticos. Por esta razón, este marco normativo presenta la tarea de elaborar nuevos dispositivos y estrategias de intervención, ya que no distingue la diferencia entre consumo problemático y no problemático, y muchas veces tampoco lo hacen algunas miradas clínicas. De esta necesidad, y luego de la tragedia de la fiesta electrónica en Costa Salguero, en abril de 2016 surge PAF! un cachetazo al mal viaje. Es un programa de reducción de ries-


gos en fiestas, cuya labor es realizar intervenciones en el ámbito festivo mismo, para promover prácticas de cuidado y consumo responsable entre usuarios de sustancias psicoactivas con fines recreativos. El objetivo de las intervenciones es estar en el lugar donde se dan estos consumos, y no esperar a que los usuarios se informen antes, porque en la mayoría de los casos no ocurre. Además, busca asegurar que la atención sanitaria y la regulación de los espacios sea la correcta, aplicando una estrategia integral y articulada con organismos del Estado, empresarios, organizadores y participantes de las fiestas electrónicas. De esta manera se busca garantizar las condiciones adecuadas de seguridad para la realización de los eventos y minimizar riesgos. En el stand de PAF! que gestiona un equipo de promotores voluntarios (médicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, artistas y usuarios), se encuentran disponibles folletos con información, agua, frutas y chupetines, todo en pos de cuidar la salud de los usuarios. Para Jorgelina Diorio, supervisora del proyecto PAF! «la acción principal de la reducción de daños y riesgos es generar conciencia y reconocer que es probable que el sujeto no quiera ni piense en dejar de consumir: la idea es brindarle información para que pueda elegir y tomar decisiones de manera más consciente. Se trata de un modelo contrapuesto a la guerra contra el narcotráfico, donde el concepto es que todo consumo es problemático y puede llevar a una muerte segura». En este sentido, no se aconseja a los jóvenes que dejen de consumir, porque probablemente no sucederá, sino que se interpela a que lo hagan de manera consciente, responsable, e informados. El consumo de drogas es una cuestión

cultural, pero además es educacional y sobre todo responsabilidad del Estado. En argentina aún no existe un Estado que se encargue de brindar información y que se aboque a la prevención, porque la legislación vigente no aborda la problemática desde una perspectiva de derechos, sino desde una que sataniza las drogas y juzga a los consumidores. Estos tipos de consumos llegaron para quedarse, y cada vez son más los usuarios. Limitarlos, o prohibir las fiestas que tienden al uso de estupefacientes en ellas, sólo contribuye a que todo esto se realice en la clandestinidad, y no a erradicarlo. Como este consumo presenta riesgos, de tener una experiencia agradable y divertida a tener un mal viaje (como se dice cuando una droga te hace mal) hay un solo paso, aunque está claro que quien ingiere drogas lo hace porque quiere pasar un buen momento. El problema está en la desinformación y en la escasa educación que se brinda acerca de esto. Proyectos como PAF! contribuyen a generar prevención y asistencia a la altura de lo que este tipo de eventos y prácticas necesitan. Florencia Huser

Ni estigmatización, ni subestimación: responsabilidad La trágica muerte de 5 jóvenes que asistieron a la Time Warp el año pasado generó, entre otras cosas, la demonización de las fiestas electrónicas. La repercusión mediática que tuvo e hecho tal vez corrió de la mesa el eje de debate más oportuno: la necesidad de políticas públicas para que un Estado responsable contemple el consumo recreativo de drogas como una cuestión de salud, prevención y seguridad para los ciudadanos. Estamos ante la ausencia de información de rigor y existe un exceso de información del boca a boca. Al mismo tiempo, quizás sea relevante asumir la responsabilidad en el cuidado propio, en relación a ser conscientes acerca de qué se está consumiendo, cómo acompañar esa ingesta –con agua mineral, con o sin alcohol–, no estar aislado en caso de malestar y chequear siempre las salidas de emergencia. Es fundamental adquirir los recaudos y prevenciones correspondientes de un consumidor responsable. Si el objetivo es la ingesta recreativa como un ingrediente que garantice la diversión, que ese consumo se vuelva peligroso casi al borde de la muerte es cuestión de una línea muy delgada. No se le puede exigir al Estado o a los programas de prevención algo que también como individuos racionales nos compete asumir. Verónica Ríos

11


Mano a mano

claudio acosta

“estam atra

12


mos en la era del acón de series” Nos sumergimos en el mundo de las ficciones y buceamos por algunos recovecos de la mente humana para entender el incipiente crecimiento de este fenómeno. Para ello conversamos con un Analista en Recursos Humanos y Psicología Organizacional que tienen más de 20 años de experiencia en este campo. La cultura, la ansiedad, el tiempo de ocio y el paso de la afición a la adicción fueron los temas más relevantes de la charla.

E

n materia de entretenimiento y uso del tiempo de ocio hay miles de opciones para elegir. La reina del podio es la serie vista en forma maratónica. ¿Quién no se ha reunido con sus amigos para hablar del último capítulo o de la ficción recién estrenada? La práctica de mirar series reconfigura las relaciones sociales y sentimentales, repercute en el rendimiento laboral y de estudios, y redefine el uso del tiempo y la calidad de vida. Para indagar acerca de todas estas cuestiones conversamos con Claudio Acosta, Analista en Recursos Humanos, Lic. en Dirección Organizacional con estudios de posgrado en Psicología Organizacional y próximo a graduarse en Lic. en Psicología. Además de ser el fundador de Vicam RRHH, Acosta participa de congresos y conferencias en Buenos Aires y Entre Ríos, y se desempeña como Docente en la Lic. en RRHH de la Universidad Maimónides.

¿Por qué es pertinente abordar desde la psicología la afición a las series? Es interesante pensarlo desde el lado de la psicología porque claramente hay una conducta nueva que se está extendiendo cada vez más, y es inteligente ver qué motivos llevan a esta práctica que, sin lugar a dudas, tiene repercusiones en la vida cotidiana, desde lo laboral hasta lo relacional. ¿Por qué se genera la afición? Mirar series en forma maratónica no es nuevo, lo que ocurre es que la aparición de Netflix amplificó esta práctica en forma exponencial. Existe un nombre para esta actividad: «binge watching». O sea, un atracón de mirar. Entonces frente a esta definición podemos decir que estamos en la era del atracón de series. La afición se genera por varios motivos. En primer lugar, por el uso del streaming, ya que se accede desde cualquier 13


Mano a mano

«ESA SEGUIDILLA DE CAPÍTULOS, UNO TRAS OTRO, TERMINA CONVIRTIÉNDOSE EN ALGO IMPOSIBLE DE PARAR» quier dispositivo: una PC, una notebook, una tablet, un Smartphone. Sumado a eso, hay que agregar que los abonos de Netflix son relativamente bajos. Por otra parte, hay cuestiones concernientes a rasgos de la personalidad de quien mira las series, junto con las pequeñas trampas que tiene el streaming: el espectador no tiene que hacer nada, porque el propio sistema indica que el próximo capítulo se reproducirá solo en pocos segundos quiere ver qué pasa, no quiere quedarse con la intriga. Y esa seguidilla de capítulos, uno tras otro, termina convirtiéndose en algo imposible de parar. Entonces, una persona con un rasgo de la perso-

14

nalidad que no tiene regulado el autocontrol, si deja fluir eso hace que la afición se vaya convirtiendo en algo cada vez más imparable. No me aventuro a hablar de adicción, pero sí de una conducta que tiende cada vez más a ello, porque tiene que ver con no poder dejarlo. ¿De qué manera el bagaje cultural influye en el consumo de series? Uno podría ver The Walking Dead, por ejemplo, sin necesitar demasiado bagaje cultural, ya que más bien apunta a un entretenimiento. La mayoría de las producciones de ficciones no son el fiel reflejo de la realidad, están muy adaptadas. Eso hace que no sepa cuánto de conocimiento se debe tener. Sí puedo afirmar que las series son un fenómeno cultural porque en cuanto hace a una persona partícipe de un segmento de la sociedad que consume lo mismo y con el cual comparte y se identifica. ¿Cómo se configuran las relaciones a partir de este consumo? Hay parejas que viven juntas y a menudo uno está con un dispositivo y sus auriculares viendo Netflix, y el otro con otro dispositivo jugando a la Play Station, por ejemplo. Entonces, sucede que están en el mismo lugar físico, pero cada uno en su mundo. Hay parejas que ven series juntas e intentan adelantarse a ver un capítulo sin el compañero. En este caso, mediante ese rito hay un refuerzo de la pareja, porque es un motivo más para compartir. Y también puede implicar una complicación si alguno ve el capítulo siguiente solo, ya hablamos en términos de una especie de infidelidad por faltar a la palabra de que será vista en pareja —amplió a modo de broma—.

¿Cómo impacta en el estilo y calidad de vida en el sujeto? Hay una correlación entre rasgos de personalidad y la afición a ver las series. Hay gente que es más introvertida, que disfruta de la soledad y de quedarse a ver series, en vez de salir a la noche. Eso les posibilita estar conectados con otros que comparten la misma actividad. Pero también hay otras personas que lo toman como un premio luego, se apuran a terminar en su trabajo, llegan a la casa, se ponen las pantuflas, y se acomodan en el sillón a ver una serie en Netflix. En este sentido podríamos preguntarnos, ¿cuándo deja de ser un consumo relativamente normal para convertirse en algo más complejo? Cualquier actividad hecha de forma desmedida que prioriza esa cuestión sobre otros asuntos personales, puede generar un conflicto para las relaciones afectivas o laborales. Si bien no está considerado un trastorno porque son muy incipientes los estudios que hay sobre esta problemática, toda práctica se convierte en una patología cuando afecta la calidad de vida laboral, personal, los estudios, e impide continuar con el desarrollo de la vida normal.

Entretenimiento y subjetividad: entre la soledad, la angustia y la ansiedad Tal como se decía del uso de Facebook: ¿El consumo de Netflix constituye un nuevo tipo de soledad? Habría que definir qué es soledad. ¿Soledad es estar solo en un lugar? ¿Estar solo y, a pesar de esto, estar conectado con 500 amigos virtuales? Hay una realidad: las personas hoy por hoy están conectadas, pero no sé cuántas se comunican. «Internet es la revancha de los tímidos», decía un profesor mío. Muchos a los que les costaba entablar una relación interpersonal, ahora tienen la posibi-


«No me aventuro a hablar de adicción, pero sí de una conducta que tiende cada vez más a ello, porque tiene que ver con no poder dejarlo» lidad de acceder a un acercamiento virtual, para luego tener un contacto cara a cara. Mirar determinada maratón de capítulos, aunque sea de forma solitaria, tal vez conecta al sujeto con otros a los que les está pasando lo mismo, le permite hablar y compartir con los demás sobre lo que está viendo. En cuanto a un nuevo tipo de soledad, no hay una sola postura. La red es una herramienta que puede ser positiva o negativa, en relación al uso que se le dé. Cuando se usa en exceso sí puede convertirse en algo nocivo. ¿El consumo de series en forma maratónica está relacionado a la ansiedad y la angustia en el sujeto? Muchos confunden ansiedad con apuro. Pero la ansiedad es el miedo a no poder controlar aquello que se viene. El sujeto siente de alguna forma que una situación lo va a superar y eso le genera ansiedad. Para poder de algún modo cortar con esa incertidumbre se apura, y así volver a tomar el control, entonces en ese apuro se genera la confusión. Tal vez alguien que dejó de trabajar, se jubiló o que vivía a full y por alguna razón ahora tiene tiempo libre. Esa cuestión de no saber qué hacer

puede provocar ansiedad y pretende ser calmada o disminuida a través de consumir algo: mirar series, leer un libro o correr en la cinta. Por ejemplo, alguien que dejó de trabajar, se jubiló o que vivía a full y por alguna razón tiene poco que hacer. Esa cuestión de no saber qué hacer puede provocar ansiedad y pretende ser calmada o disminuida a través de consumir algo: mirar series, leer un libro o correr en la cinta. ¿La gran afición a ver series en forma indiscriminada está vinculada al miedo de perder la conectividad en los dispositivos móviles? Particularmente estoy abocado a un trabajo sobre que tiene que ver con el miedo a la desconexión del celular. Es decir, qué les pasa a aquellas personas que, por alguna razón, pierden el teléfono o se quedan sin wifi, o sin datos para poder conectarse. Hay toda una línea que parece indicar que padecen síntomas parecidos a los ataques de pánico, porque están frente a una situación que les produce reacciones físicas: taquicardia, sudoración, náuseas, mareos. En este sentido, podría decirse que existe una conexión entre el consumo indiscriminado de series, miedos

y conectividad. Es la sensación de que si el sujeto está desconectado se pierde algo importante que está pasando en el mundo. Entonces, esta cuestión podría estar asociada a un estado de aceleramiento, desde la necesidad imperiosa de estar conectado al instante.

Claudio Acosta, nuestro entrevistado

15


A Doña Rosa con amor

Alguna vez, quizá, se te va la mano

S

i esta revista hubiera salido en marzo, esta nota habría salido ese mes. Pero a siete meses de lo ocurrido en Olavarría, es importante seguir analizándolo, porque las aristas que intervinieron, y que fueron causa necesaria para el trágico desenlace siguen vigentes en la cultura del rock, lo están desde hace muchos años, y parece que van a seguir estando. Cuando ocurrió la tragedia en Cromañón parecía que la enseñanza que dejó iba a ser suficiente, porque surgía de un profundo dolor que, suponemos, nadie quiere volver a pasar. Pero no fue así, y los muertos se siguieron incrementando por las negligencias de políticos, y empresarios. Esto se traslada a muchos

16

Los responsables de la organización trabajan a partir de la premisa «total, no va a pasar nada», hasta que pasa. ámbitos: en el fútbol pasa lo mismo, en otros tipos de fiestas también. Los responsables de la organización trabajan a partir de la premisa «total, no va a pasar nada», hasta que pasa. Lo que se vivió en Olavarría no se asemeja a lo de Cromañón, no se sintió el peligro y la desesperación, pero sí hubo grandes falencias, y en eso no podemos ser flexibles. Quienes no estuvieron ahí intentaron dibujar el recital como una masacre, los que estuvieron como una fiesta. Y es que todo depende desde el punto de vista

que se lo aborde, y en un concierto tan masivo hay demasiadas. Esto de las avalanchas no es nuevo en el rock, es parte del pogo, y se genera por una cuestión obvia: hay miles de personas y no hay buena capacidad que resista. Todos los que hemos ido alguna vez a ver ese show, sabemos que cuanto más te acercás al escenario menos espacio hay. Pero esto no quiere decir que se genere una violencia extrema, sino una demanda física más importante. Melisa Latorre murió asfixiada en un


concierto de Las Pastillas del Abuelo en el estadio del club Ferro Carril Oeste en 2009. Había quince mil personas, treinta veces menos que en Olavarría, pero la tragedia sucedió igual. Por otra parte, no hubo más droga que en otro recital, ni más descontrol. Y tampoco se puede pedir que no lo haya, porque es esa la regla que rige la misa, y uno de los motores que hace que una persona pierda 48 horas de su vida en un recital. El problema es estructural: la cultura del reviente está instala-

Ahora tiro yo, porque me toca Ni la ciudad ni el predio estaban preparados para recibir a esa cantidad de gente. Y en ese punto podemos empezar a repartir las responsabilidades que corresponden: políticos y empresarios deben dar respuesta a las familias de León y Bulacio que aún siguen esperando. El contrato de alquiler del predio La Colmena para el recital de Indio Solari dice explícitamente que la comuna se comprometía a proveer recursos para la adecuación del espacio y, con la fir-

se puso el foco en maximizar ganancias, y la seguridad y el confort de los espectadores pasaron a segundo plano. da en nuestra sociedad. Además, no podemos exigir que se controlen las entradas, cuando hablamos de tanta cantidad de gente, y sobre todo, de distintas clases sociales. Todos están invitados a participar.

ma del funcionario Ezequiel Galli (intendente de Olavarría), se confirmaba como fiadora de la empresa organizadora del espectáculo. La productora que contrató el Indio para la organización del evento, En Vivo S.A de los hermanos Marcos y Matías Peuscovich, debía hacerse cargo de la custodia y guarda de predio, y de todo daño material o moral que pudiera ocurrir como consecuencia del show. Por otra parte, una ciudad de ciento veinte mil habitantes no estaba preparada para recibir más de trescientos cincuenta mil ricoteros, pero eso no importó. Este punto fue uno de los más preocupantes, y el que generó el caos al otro día: el Estado debía regular y supervisar un evento tan masivo como es la misa ricotera, y cualquier otro (así sea de fútbol, o de folklore), y fundamentalmente no podía dejar de cuidar la calle, el lugar donde su responsabilidad es irrefutable. Pero lo hizo. Se puso el foco en maximizar ganancias, y la seguridad y el confort de los espectadores pasaron a segundo plano. Al mismo tiempo, son los medios de comunicación quienes debían dar explicaciones a las familias que estaban del otro lado de la pantalla esperando el regreso de sus familiares, y a los que preocuparon creando un fantasma que no existió, desinformando en vez de informar. Pero ya

está, ya no está en agenda y solo con eso fueron liberados de toda culpa. Hasta que pase otro hecho similar y vuelvan a ser bochornosos. Cualquier análisis que no contemple que los recitales del Indio Solari son uno de los fenómenos sociales y culturales más importantes y complejos de Argentina, sólo podrá hacerlo desde el dedo condenatorio. Hay quienes no entienden porqué la fidelidad del público ricotero, y es eso lo que más impacta, más allá de la masividad. El sentido de pertenencia que implica estar ahí, conlleva a un disfrute colectivo que sólo si lo presencias podés comprenderlo. Ahí es donde aparece la cultura del aguante. Con todos estos condimentos aflorando, se lleva a cabo un ritual en donde el público pasa a ser actor, y se muestra: suena Jijiji y nadie mira lo que está haciendo Solari, se miran unos a los otros, se abrazan, saltan, lloran, porque son ellos mismos quienes hicieron el pogo más grande del mundo, y eso, excede al artista. En Olavarría todo lo que podía hacerse mal se hizo: la paupérrima gestión tanto pública como privada, los medios desinformando, el Indio descuidando el cuerpo de su propio público, la autodestrucción como parte del ritual y como acción principal. No se trató solo de dos muertos, se trató de un hecho policial, político y cultural que otra vez dejó al descubierto cuánto tenemos que aprender como sociedad. Florencia Huser

16


Memoria revolución

AYOTZINAPA: el Hades mexicano

U

n puñado de 24 casitas con suelo de tierra y paredes de cartón. Una pequeña población de poco más de 80 habitantes, según el censo de 2010, que convive con la pobreza y el analfabetismo, a pocos kilómetros de los centros turísticos y playas de aguas verde claro del Pacífico. Ubicada en el suroeste del suelo azteca, en el municipio Tixtla del Estado de Guerrero se encuentra la localidad de Ayotzinapa. Se trata de una comunidad que resulta olvidada de los grandes hambrientos del capitalismo, privada de oportunidades y poblada por campesinos. La esperanza de un mejor porvenir está puesta en la

18

educación, por ello es la sede de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. Allí estudian magisterio los hijos de aquellos trabajadores de la tierra que sueñan con un mejor futuro y una sociedad con menos injusticia y desigualdad. Ése es el espíritu que desde la fundación del instituto sostiene a los jóvenes de Ayotzinapa, cuna de los movimientos sociales mexicanos. La noche del 26 de septiembre de 2014, México vivió uno de los capítulos más devastadores de su historia reciente: Ayotzinapa fue reducida a una fosa de muerte e injusticia, un Hades oscuro, profundo y olvidado por los dioses.

Cronología de un crimen de Estado

Los estudiantes subieron a dos camiones para llegar a Iguala, donde tomarían otras dos unidades, ­– según relatos de compañeros sobrevivientes– para llegar hasta Guerrero. La intención de los alumnos era subirse a los vehículos de la central de autobuses de Iguala para viajar con destino final a la Ciudad de México, para participar en los actos en memoria de la matanza estudiantil de Tlatelolco de 1968. Ya en Iguala, el alcalde José Luis Abarca ordenó a la policía municipal detenerlos, y para ello pidió apoyo a la policía de


Cocula (un municipio cercano), al suponer que se dirigían a boicotear el acto de informe de gobierno de su esposa, María de los Ángeles Pineda. Los jóvenes fueron atacados por policías municipales de Iguala y Cocula. 43 fueron detenidos y posteriormente entregados a integrantes del grupo delictivo Guerreros Unidos, una división del cártel de los Beltrán Leyva. A partir de ese momento, nada se sabe hasta hoy de los normalistas, como los llaman en México. El primer ataque se desató sobre las 21:30. Al salir de la terminal de ómnibus, son alcanzados por la poli-

cía municipal, que dispara contra los estudiantes. En la reconstrucción de los hechos, fue llamativo que el tiroteo al parecer pasó inadvertido para integrantes del 27 batallón de infantería de la Secretaría de la Defensa Nacional, que se encuentra a pocas cuadras de donde se produjo el ataque, y que nadie de allí haya intervenido. Según testimonios de algunos de los estudiantes, cuando llegaron al hospital del municipio nuevamente trataron de atacarlos. En 2014, la Fiscalía estatal afirmó de inmediato que los policías municipales detuvieron a los jóvenes y los entregaron a miembros del narco

local, quienes ejecutaron al menos a 17 de los 43 normalistas desaparecidos, según la confesión proporcionada por dos presuntos sicarios. El procurador del Estado de Guerrero, Iñaki Blanco, sostuvo que la orden de asesinar a los jóvenes la dio El Chucky, integrante y uno de los líderes del cártel Guerreros Unidos. El 29 de septiembre, tres días después, cuando fue detenido el alcalde Abarca aseguró que no se enteró de los enfrentamientos debido a que se encontraba bailando. También dijo que no tenía conocimiento de la desaparición de los estudiantes. Si desconocía los hechos, ¿por qué se fugó 19


La noche de Iguala, como comenzaron a nombrarla algunos medios mexicanos días posteriores a la desaparición en 2014, abonó aún más al descrédito nacional e internacional del gobierno de Enrique Peña Nieto, provocó las renuncias de un gobernador, un procurador general de la República y el encarcelamiento del alcalde Abarca.

Narco política mexicana y desaparición forzada de personas

Ayotzinapa fue el sacudón que despertó al pueblo mexicano de la ciega letanía de la desaparición forzada de personas como moneda corriente. Se encontraron 28 cuerpos en fosas clandestinas, pero no eran de los 43 normalistas. ¿Entonces quiénes son esos muertos? México asiste cotidianamente a una función de violaciones de derechos humanos por parte 20

Ayotzinapa fue el sacudón que despertó al pueblo mexicano de la ciega letanía de la desaparición forzada de personas como moneda corriente de las fuerzas de seguridad del Estado, en todos sus niveles. En el caso de Ayotzinapa, las investigaciones apuntan a la alianza y negociados entre narcos con funcionarios municipales y estatales, y con el Ejército. La violencia, la muerte y la desaparición forzada de personas son utilizadas como dispositivo de terror y disciplina. «Terrorismo de Estado» y «crímenes de lesa humanidad», componen desde hace tres años para los padres y familiares de las víctimas un horrible vocabulario legal aprendido a la fuerza en pos de los reclamos de justicia. El paralelo entre Argentina y Mé-

xico con respecto a la desaparición forzada de personas puede establecerse en que en estas latitudes fueron producto de la última dictadura cívico militar, mientras que en México son consecuencia de la supuesta lucha contra el narcotráfico. En ambos casos ocurren violaciones a los derechos humanos en escenarios políticos que avalan las desapariciones, y en donde el Estado es culpable por acción, silencio u omisión. México presenta una democracia que convive y permite las aberraciones más desgarradoras, financiada por el tráfico de heroína y la violencia institucional. En ese país, el narcotráfico


es la dictadura, es el genocidio, es la violación de los derechos humanos, es el responsable de los crímenes de lesa humanidad. Y es el Estado el que debe responder por su tolerancia con estos delitos que afectan, la mayoría de las veces, a los sectores más vulnerables. La desaparición forzada de personas se usa frecuentemente como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos y se ha convertido en un problema que afecta no solo a los parientes del desaparecido, sino también a su comunidad y al conjunto de la sociedad. Líderes sociales, defensores de derechos humanos, ambientalistas, militantes políticos, pueblos originarios, ancianos y niños, son especialmente vulnerables ante esta situación, según lo indica la Organización de las Naciones Unidas (ONU). De acuerdo al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas, en distintas regiones del mundo es preocupante el aumento de arrestos, detenciones y secuestros cuando son parte de las desapariciones forzadas, y por el creciente número de denuncias de actos de hostigamiento, maltrato e intimidación padecidos por testigos o familiares del desaparecido.

Memoria en movimiento

La crueldad cometida contra los jóvenes estudiantes y el dolor de los familiares de las víctimas han sido el motor que mantiene viva la llama del espíritu que dirigía y sostenía a los 43 normalistas desaparecidos. La lucha por un mundo mejor, una sociedad más justa y una nación menos corrupta ha llevado adelante múltiples manifestaciones en todo México y alrededor de América Latina y Europa. La rabia por los 43 que faltan se ha convertido en la fuerza que impulsa con ímpetu y coraje la memoria colectiva para no olvidar lo ocurrido. La conmoción a nivel mundial ha

colaborado en no callar, sino narrar una y otra vez el atropello del Estado conjuntamente a la impunidad del narcotráfico. El relato y el recuerdo colectivos se construyen y se sostienen en pos de pedidos de justicia y esclarecimiento, allí donde el Estado no da respuestas, allí donde el vacío reproduce el dolor y la ausencia. En ese Hades donde el horror sacude el alma, aprisiona las preguntas en la garganta y las expulsa en un solo grito: ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! Verónica Ríos

21


bla bla bla agenda

La inmediatez del absurdo y forever alone, mis queridos

E

n la segunda década de los 2000, una vez super instaladas las redes sociales en el uso cotidiano no sólo como un espacio de conexión con otras personas, sino como un elemento de entretenimiento, surgió una nueva forma de humor gráfico: los memes. Inmediatez, absurdo y producción de sentido son los ingredientes que hicieron a este mensaje humorístico el fenómeno que hoy es. Son los usuarios los que otorgan significado a las imágenes y sus textos, así como también son ellos los encargados implícitos de una de las características principales de los memes: la viralización. La relación entre la gráfica y el texto es fundamental. Lo llamativo de este icónico mensaje, que ya despertó el interés de los teóricos en Comunicación, es que el sentido otorgado no es unilateral o individual, sino colectivo y constantemente replicado. Rápido e ingenioso Los memes reemplazaron a los afiches y se convirtieron en una forma perspicaz y novedosa de transmitir información desde el humor y la sátira. No propone como algo negativo lo que critica, sino que mediante el foto-

Ooga chaka baby. Considerado el primer meme de internet

22

montaje de elementos y textos cortos, presenta la dicotomía entre lo que es y lo que debería ser, lo real y lo ideal. En este juego hipertextual y en la recepción de los espectadores, es donde construye nuevos sentidos. En un mundo hiperconectado, donde las plataformas de internet se volvieron órganos vitales en la vida de las personas, la comunicación tuvo la necesidad de adaptarse y digitalizarse, priorizando la convergencia y la interactividad. En este contexto surgen los memes, como expresiones sociales que no siempre son banales, sino por el contrario, tienen una carga semántica importantísima. No tocan un tema en particular, abarcan distintos aspectos de la vida cotidiana, social y política. De este modo, crean una sátira que contiene un punto de vista claro sobre las cosas. Además, una característica importante de los memes es su accesibili-

dad: cualquier persona que posea una computadora en el mundo, con saberes básicos, como por ejemplo usar Paint, puede generar uno y subirlo a las redes. Si es ingenioso y divertido, probablemente se haga viral, y sino, también. Porque los memes son eso: humor inmediato colmado de absurdos que multiplican la producción de sentidos en cada usuario. Florencia Huser Verónica Ríos


EN OCTUBRE 5

Paraná

Santa fe

7

28° Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino La Redonda - 15 a 20 hs Primavera en Santa Fe: festival donde podrás encontrar música en vivo, danzas, yoga y meditación. Mercado Progreso (Balcarce 1635) – 16 a 21 hs. Entrada libre y gratuita. Primer festival de Cine Iberoamericano: retrospectiva de José María Nunes Foro cultural UNL - 18 a 20 hs

8

12 14

16to Contrafestejo: un encuentro que propicia un espacio de reflexión colectiva a partir de una reconexión con la cultura ancestral originaria de Abya Yala y afroamericana. Plaza Alvear – 11 hs. Entrada libre y gratuita.

El Baile: Ettore Scola recorre la historia de Europa de los últimos cincuenta años a través de la música y del baile pretendiendo reflejar los cambios políticos, sociales y las tendencias en la moda desde 1936 hasta la actualidad. En SHINE Resto Bar – 21 hs. Entrada libre y gratuita.

Babasónicos tocará en el Recital Aniversario de la UNL. Rectorado de la UNL (Bv. Pellegrini 2750) – 21 hs. Entrada libre y gratuita.

Pasos Urbanos reunirá batallas y exhibiciones de breakdance y rap freestyle, bandas en vivo y presentaciones de BMX dirt y graffitis. Camping Municipal Colastiné Sur (Ruta nº 168 km 4,8) – 10 a 21 hs Entrada libre y gratuita.

15

Minga que cantamos: La murga se presentará con su espectáculo “Elecciones 2017”. Sala Luz y Fuerza (Junín 2957) – 21 hs. Anticipadas: $80; En puerta: $100.

20

15 Mamma Mía - Relatos de familia: inspirados en relatos familiares, Malena Sarrot y Víctor Villarraza vinculan narración con juegos teatrales Feliciano 271 – 20:30 hs. Entradas $150 (deben reservarse a los teléfonos 343 4258383 o 343 5042460)

Pulse: tributo a Pink Floyd. Centro Cultural Provincial (Junín 2457) – 21:30 hs. Entradas: $200 y $150.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.