ISSN: 2347-0534 Número 10 - Año 01
EN ESTA EDICIÓN Conflicto en la Franja de Gaza Diplomacia Deportiva Geopolítica estadounidense Centroamérica y el narcotráfico Estado de la cuestión en Ucrania Tailandia y el mercado indochino Levantamiento yihadista en Irak Brecha digital en América Latina
LECCIONES DEL CASO SARKOZY
ANáLISIS POLíTICO, ECONóMICO Y SOCIAL DE LA REALIDAD INTERNACIONAL
DIRECTORA Carolina R. M. Galloso ÁREA DE CORRECCIÓN María Belén Molina y Vedia María Melina Dangelo ÁREA DE DISEÑO Tania Gialluca Santiago Juri Cocha STAFF DE ESTE NÚMERO Alba Ruth Fajardo Gómez, Carolina Galloso, Fernando Márquez, Walter Murcia, María Victoria Núñez, Omar Quiroz Morales, Federico Rabino, Sebastián Sterzer, Roberto Viesca. www.acontecermundial.com.ar info@acontecermundial.com.ar Cordoba 1147 – Piso 09 – Oficina 01 Rosario - Provincia de Santa Fe - Argentina Mes de Junio 2014 ISSN 2347-0534 Registro DNDA: 5181975
2
EDITORIAL Pensar en una breve reflexión sobre lo que ocurre entre Argentina y una pequeñísima porción de sus acreedores es una tarea prácticamente imposible. La difícil situación se potencia por los fuertes intereses económicos, la necesidad de legitimización política, y una opinión pública polarizada. En un contexto semejante, el planteo del default o no default viene a profundizar el debate. Ahora bien, resulta válido plantearse si el conflicto puede arribar a un desenlace satisfactorio para todos los que forman parte de él. A priori, podría pensarse que no, dadas las inflexibilidades y duras posiciones que se han asumido durante el desarrollo del proceso. Sin embargo, resultará menester apelar al largo plazo y buscar maneras alternativas para resolver la controversia. Si bien existe la opinión generalizada de que acatar el fallo del juez Griesa y acceder al pago de lo solicitado por los fondos buitre es “la” solución, resulta imposible obviar las potencialidades que un acto con esas características podría acarrear. En el caso hipotético de que Argentina abonara el 100% de los bonos a este porcentaje de acreedores, esto podría dar lugar al resto de los bonistas para que reclamaran la totalidad de los propios. Sin dudas, esto conduciría a un quiebre económico y financiero de nuestro país. En el escenario actual, el default se ha convertido en el nuevo protagonista, por segunda vez en los últimos 13 años. Ahora bien, cabría mencionar aquí algunas precisiones: el término técnico clásico de default hace referencia a la imposibilidad de hacer frente a las deudas y obligaciones que tiene con sus acreedores. Sin embargo, esta definición no tiene una aplicación pura –por lo menos, no en este caso en particular-: dado que Griesaha impedido la transferencia del dinero depositado, esto derivó en la imposibilidad de pagar de forma efectiva los bonos, por lo cual las agencias que se encargan de calificar riesgos han determinado el default. Pero lo que cabe aclarar aquí es que no se ha dado un default entendido en su concepción clásica, sino de forma selectiva (porque los únicos bonos que no se pagan son los que tienen sede en Estados Unidos). Hoy, el conflicto parece lejos de su resolución. La prioridad que han obtenido los reclamos de los bonistas litigantes han terminado por maniatar al resto de los acreedores, que ya habían arreglado el canje de su deuda. De cualquier forma, lo anterior no exime el deber de ninguna de las partes: los miembros del poder judicial, los representantes argentinos y los fondos buitres, todos deben asumir su grado de responsabilidad en la controversia; al tiempo que cargan con el deber de actuar de buena fe para arribar a un acuerdo.
Carolina Galloso Directora
3
¿"BRECHA DIGITAL", "ESTRATIFICACION DIGITAL" O "ANALFABETISMO DIGITAL" EN AMERICA LATINA? UN PANORAMA SOBRE EL CONCEPTO Y ALGUNOS DATOS Y RETOS QUE LA REGIóN ESTá ASUMIENDO Por ALBA RUTH FAJARDO GOMEZ*
*Comunicadora Social/ Periodista (Universidad Externado de Colombia). Estudiante de la maestría Comunicación y Creación Cultural del Centro de Estudios Walter Benjamin de Argentina
Abstract Hablar sobre la “brecha digital” (por escoger una de las designaciones más conocidas) es algo ambicioso. Lo es por la extensión y las variables que el tema supone. No es lo mismo hablar de la “brecha digital” de hace 30 años que hablar de la de hoy –con la revolución de las llamadas TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la presencia de las redes sociales–. Tampoco, aunque se hable en términos de “región”, se puede analizar los países de Latinoamérica con la misma lupa, y mucho menos se puede hablar de “digital” –obviando que, además del “cibermundo”, tiene que ver con un sin número de características relacionadas con las telecomunicaciones, el espectro electromagnético, la telefonía y banda ancha, fija y móvil, la televisión digital, entre otras–. Más importante aún, no se puede ignorar que la palabra “brecha” supone un sentido político y social a la hora de hacer denominaciones. Pero aún con las negativas, este artículo intenta presentar un panorama del tema. Key words: brecha digital, estratificación digital, analfabetismo digital, América Latina
4
Aunque hay referencias de usos anteriores del concepto “brecha digital”, este tomó un carácter más formal en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la información (CMSI), en cuya Declaración de Principios dice: “Som os plenamente conscientes de que las ventajas de la revolución de la tecnología de la información están en la actualidad desigual mente distribuidas entre los países desarroll ados y en desarrollo, así como dentro de las sociedades. Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital e n una oportunidad digital para todos, especialmente aquellos que corren peligro de quedar rezagados y aún más marginados”. La cumbre fue celebrada en dos etapas: en Ginebra en 2003 y en Túnez en 2005; y fue convocada gracias a un trabajo conjunto del Gobierno de Túnez y la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que inscribió la propuesta en el programa de las Naciones Unidas. Avecinado el encuentro, los países empezaron a hacer los esfuerzos para alcanzar las condiciones propicias de la Sociedad de la Información. Ya en Julio de 2000, los Gobiernos en Latinoamérica habían firmado la Declaración de Florianópolis anim ados por el Gobierno de Brasil y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). De ahí en adelante hubo diferentes encuentros y documentos internacionales que demostraron la intención de acrecentar el uso de las tecnologías en función del “desarrollo” de los países. Respecto de América Latina, podemos mencionar como ejemplos la Agenda de Conectividad para las Américas y en el Plan de Acción de Quito de 2002 y el Plan de Acción de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe (eLAC). Estos primeros acuerdos estaban enfocados a aumentar el acceso, la inclusión y el manejo de las tecnologías y materializar políticas públicas que permitieran cumplir dicho objetivo.
Este comienzo fue importante. Valeria Betancourt, quien trabaja en la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones y es consultora de un proyecto en la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, escribió el año pasado un artículo titulado “Los orígenes de la agenda de TIC para el desarrollo en ALC”. En este artículo la autora hace un recorrido cronológico y habla sobre los orígenes, problemáticas y desafíos de la región. Argumenta que la CMSI y la posterior creación del Foro de Gobernanza de Internet (FGI) fueron importantes ya que “por aproximadamente una década, los países de la región estuvieron primordialmente enfocados en definir medidas y políticas que permitieran, por un lado, fortalecer su propio sector de TIC y, por otro lado, avanzar en la consecución de objetivos de desarrollo mediante la aplicación directa de TIC en áreas prioritarias. La evolución, el desarrollo, la gobernanza y el futuro del Internet no hacían parte sustancial de la agenda regional”. Así mencionaba el reconocimiento que hacen los países a las TIC’s no solo en el ámbito tecnológico y económico sino también político y social. Este sería un recorrido abreviado de los inicios de la discusión sobre la Brecha Digital en América Latina. Hoy se siguen realizando encuentros y acuerdos en términos de lo que debe hacer para superar la desigualdad tecnológica. Un estudio realizado por la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (ACHIE) –conformada por empresas públicas y privadas de telecomunicaciones– asegura que para que se cubra la brecha digital en América Latina respecto de Europa, debe haber una inversión de 335.825 millones de dólares cada año durante el periodo 2013-2020 para las redes en telecomunicaciones, tanto fijas como móviles. Y por cada dólar invertido en redes, debe haber 1,6 dólares para computadoras y dispositivos móviles.
5
Para que las anteriores cifras nos digan algo tenemos que profundizar en el estudio. Este da cuenta de que dicha inversión representa un incremento del 10% con respecto al ritmo de inversión que han tenido las industrias en telecomunicaciones en América Latina registradas entre 2007-2011. Esta inversión debe ser un esfuerzo entre las empresas públicas, privadas y el Estado. Y de hacerse tendría diferentes efectos en cada país. El documento realizado por ACHIET señala que por su desempeño, la Argentina y Uruguay podrían lograr “brecha 0” en acceso a banda móvil, una mínima brecha en banda ancha fija. Y México, Colombia y Venezuela casi cerrarían la banda ancha móvil pero tendrían un déficit en banda ancha fija. Según los datos presentados por el estudio, para el caso argentino, por ejemplo, el porcentaje que se debe suplir para el objetivo de 2020 es de 40% en caso de la conectividad por hogar y un 70% en el caso de banda ancha móvil.
uso. La precisión es válida en la medida que nos permite entender que no es solo la inversión en infraestructura lo que permitiría el desarrollo planteado, sino también gestiones para mejorar la apropiación y el uso dado a las nuevas tecnologías adquiridas. Por eso, el título del artículo: porque si bien la frase “brecha digital” es la más usada, no logra ser un concepto que describa la complejidad de la realidad y ha sido blanco de críticas como las consignadas en el libro Palabras en Juego. Enfoques multiculturales sobre las Sociedades de la Información, coordinado por Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y Daniel Pimienta, publicado en 2005 por C y F Editions.
El estudio además tipifica los tipos de brecha en: brecha de infraestructura, de acceso y de
Portada del libro Palabras en Juego. Enfoques multiculturales sobre las Sociedades de la Información, coordinado por Alain Ambrosi, Valérie Peugeot y Daniel Pimienta, publicado en 2005 por C y F Editions. Fuente: http://www.casanas.com.ar/art sAdj/Palabras_en_juego-221.pdf
6
Este libro recoge las opiniones de treinta autores de la sociedad civil y en él se “ propo nen enfoques críticos derivados de diferentes culturas y sensibilidades sobre los conceptos de la era de la información, ofreciendo visiones alternativas”. Las críticas elaboradas por los autores tienen que ver con una relación causaefecto entre tecnologías y desarrollo, que en los debates no se profundice sobre la relación que hay entre las “brechas sociales” y la “brecha tecnológica”, que el concepto exprese unicidad como si fuera uno solo el tipo de “brecha” y se busque así una sola solución para todos los países, relacionada generalmente con la adquisición de infraestructura, que a su vez favorece una dinámica de negocio entre las grandes empresas de telecomunicaciones, empresas y comercializadores de los equipos tecnológicos. En uno de los capítulos del libro se consigna lo siguiente “la brecha digital implicará más desarrollo en los países, regiones y personas con mejores oportunidades de acceso en detrimento de quienes tienen menos. Esta diferencia se hará evidente no solo entre países, sino también dentro de cada país privilegiando a las poblaciones con mejores condiciones económicas, políticas, sociales y culturales”. Esta es una opinión que abre la discusión sobre todas las variables presentes en la búsqueda de ese equilibrio tecnológico entre países.
tener en cuenta que el escenario en Internet demanda un marco regulatorio y discusiones sobre la gobernanza en este medio; por lo que aquí hay que tener la lupa puesta sobre los diferentes intereses y las condiciones desde las que discuten las empresas, los gobiernos y la sociedad civil.
Como conclusión, a la hora de hablar sobre “brecha digital”, se debe tener en cuenta que es un fenómeno tecnológico, pero también social y político, que encara las divisiones entre países “desarrollados” y en “desarrollo”, entre “ricos” y “pobres”, entre quienes tienen y no tienen educación. Esta es la puesta en marcha de una idea de igualdad en las condiciones tecnológicas entre los países, pero que implica procesos disímiles entre cada nación. También, aunque no fue el enfoque de este artículo, se debe
7
Crédito Imagen: historiauniversalfermoreno
FRANJA DE SANGRE: GAZA Potenciales soluciones para un conflicto estructural Por CAROLINA GALLOSO*
*Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales (UNR). Colaboradora en múltiples medios, tales como United Explanations y Reconciliando Mundos. Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial
Abstract. La cuestión de Gaza ha adquirido –durante las últimas semanas- un triste protagonismo en el escenario internacional. El recrudecimiento del conflicto que enfrenta a árabes e israelíes se ha traducido en múltiples bombardeos, muertes inocentes y treguas efímeras. En este artículo, intentaré realizar un breve recorrido histórico sobre los hechos, al tiempo que evaluaré potenciales soluciones. Key Words: Franja de Gaza, Israel, Palestina, conflicto, Medio Oriente, enfoque transformador, Bush, Folger. Recorrido histórico del conflicto. La determinación de que parte es culpable del inicio del conflicto es una tarea inasequible. Para los palestinos, la controversia comenzó en el preciso momento en que se crea el Estado de Israel, y se procede a la expulsión de los residentes árabes en ese estado. Para los judíos, las raíces del problema pueden
8
encontrarse luego de la guerra que se desarrolló en el año 1967. En ese momento, Israel acabó ocupando los territorios de Cisjordania, Gaza, el este de la ciudad de Jerusalén y los Altos del Golán. Cuando se propuso discutir un acuerdo con los árabes, éstos se negaron: su límite infranqueable era su reconocimiento.
Sin embargo, esta visión puede ser un poco simplista. Dado que mi intención no es amurallar la perspectiva del lector, procederé a realizar un análisis histórico del enfrentamiento entre ambas partes durante un periodo de tiempo más extenso.
recién concebido sistema internacional –con la Organización de Naciones Unidas a la cabeza- comenzó a concebir opciones para determinar el futuro del disgregado pueblo judío. En noviembre de 1947 la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en Nueva York, aprobó la Resolución 181, que se El conflicto árabe-israelí puede remontarse a refería al plan de Partición de Palestina. hace más de un siglo, intrínsecamente Finalmente, en el mes de mayo de 1948 se crea vinculado con la potenciación de los el Estado de Israel, a posteriori de una movimientos nacionalistas en dos regiones: partición del territorio de Palestina. Europa y Medio Oriente. El nacimiento y desarrollo del movimiento sionista se ha El año 1948 no sólo es indicador del convertido en un elemento clave para nacimiento de un nuevo estado, sino que comprender el nacimiento del problema. La también es clave para señalar el comienzo de ola de antisemitismo y persecución que tuvo la guerra entre los árabes y los israelíes, y el lugar –fundamentalmente- en Europa Central triste éxodo de los palestinos de la región en y del Este potenció el debate sobre la cuestión. La mencionada división del cuestión, y puso sobre la mesa la discusión territorio en dos estados, uno árabe y otro sobre la creación de un Estado para los judíos. judío, determinaría un quiebre histórico y El propio carácter y la actitud dinámica del cultural. sionismo alcanzaron prontamente un gran apogeo, y terminó alumbrando a un verdadero movimiento sólido y organizado. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el
Campo de refugiados palestinos en siria. 1948. Fuente: http://es. wikipedia.org/
9
En cuanto comenzó la guerra, la superioridad israelí quedó en absoluta evidencia. A pesar de contar con el apoyo de los estados árabes, Palestina no logró resistir. Como consecuencia de la expansión del dominio territorial judío, los palestinos se vieron obligados a abandonar la región. Los territorios de Cisjordania y Gaza quedaron bajo el completo control de dos países vecinos (Jordania y Egipto), y la ciudad de Jerusalén quedó dividida.
lanzó ataques sobre sus vecinos árabes, y se impuso nuevamente en Medio Oriente, adquiriendo el control de flamantes territorios.
Por supuesto, que –tal como advertí en un comienzo- mi intención era realizar un breve recorrido de los hechos iniciales. El surgimiento y desarrollo de Al Fatah y Hamás; los sucesivos enfrentamientos entre los árabes y judíos; la guerra de Yom Kippur; y otros tantos De acuerdo con los preceptos generales del hechos sumamente importantes, quedan fuera Derecho Internacional Público, la ciudad de del análisis dadas las limitaciones propias del Jerusalén es un territorio ocupado: de esta artículo. forma, no se acepta ni reconoce reclamo alguno, dado que la ciudad fue tomada Sin desprecio de lo anterior, cabría preguntarse militarmente y a la fuerza. A este respecto, cabe qué fue lo que encendió nuevamente el fuego mencionar que una parte considerable de la del conflicto entre ambas partes. El hecho que comunidad internacional rechaza las responde a este interrogante es el secuestro y reivindicaciones de Israel sobre el mencionado posterior asesinato de tres israelíes núcleo urbano e histórico. –aparentemente- a manos de miembros de Hamás. Este delito fue prontamente vengado: El enfrentamiento tiene incidencias directas poco después, un adolescente palestino fue sobre Gaza, dado que -luego de 1949- poco ejecutado y quemado –presuntamente- por un más de un millón de expatriados palestinos grupo de judíos extremistas. Estas atrocidades llegan a la franja en busca de refugio. abrieron un nuevo capítulo en la historia de la región. Hacia 1964 otro importante hito tiene lugar: el surgimiento de la Organización para la Sobre la Franja de Gaza. Liberación de Palestina. Esta fue constituida –fundamentalmente- para centralizar la Geográficamente hablando, la Franja de Gaza operación de diversos grupos palestinos que esunapequeñaporcióndetierra,ubicadaalsur(hasta ese momento) funcionaban como oeste de Israel, el este de Egipto y al sur del Mar movimientos clandestinos contra Israel. Bajo Mediterráneo. Antes de la fundación del Estado el apadrinamiento de la Liga Árabe, la lucha de Israel, solía ser una provincia del Gobierno armada se convirtió en su bastión y principal Inglés sobre Palestina. Luego de la primera herramienta. Guerra Árabe-Israelí, en 1949, el territorio pasa a formar parte de Egipto, aunque es Tres años después, el grito árabe que nuevamente perdido en la Guerra de los Seis demandaba la liberación palestina se cristalizó Días. Hacia 1994, Israel devuelve la Franja al en los hechos: así se inició la famosa Guerra de gobierno palestino. En la actualidad, se ha los Seis Días. Egipto cerró los estrechos de Tirán constituido como el principal destino para el (de especial importancia para la región en éxodo palestino. general, y para Israel en particular), mientras que Jordania y Siria movilizaron tropas hacia sus fronteras. El estado judío replicó con fuego:
10
Edificios destruidos en Gaza. 2009. Fuente: http://en.wikipedia.org
de la población palestina. Muchos han sugerido las potencialidades que se Como en todo conflicto histórico, desprenden de un reconocimiento y profundamente enraizado en identidades reformulación de la identidad árabe como un culturales, religiosas y sociales, cada parte todo, como un conjunto organizado y defiende duras e inflexibles posiciones. compacto. De esta forma, enfrentarse a la Hamás sólo considera la eliminación efigie judía podría darse en términos más definitiva del estado israelí. Los judíos se equitativos, y la superioridad bélica israelí mantendrán inquebrantables hasta que los podría verse amenazada de manera real. palestinos muestren un real compromiso para con la paz. Y –mientras tanto- miles de Lo cierto es que todas estas propuestas no propugnan la única alternativa que existe almas inocentes siguen extinguiéndose. para resolver de forma efectiva el En un contexto con estas características, no enfrentamiento: la comunión de ideas y podemos evitar preguntarnos, ¿es éste una voluntades de ambas naciones, árabe y judía. clase de conflicto susceptible de ser potencialidades del enfoque solucionado? Durante los últimos años, y Las –especialmentedurante las últimas transformador. semanas, se han escuchado las más variadas propuestas, que oscilan entre los extremos de En la disciplina de la negociación, existen la insensatez, el racismo, la ignorancia, la múltiples enfoques que abordan diferentes maneras de abordar el proceso de razonabilidad y la imprudencia. negociación y solución de conflictos. Uno de Algunos han propuesto un rearme egipcio: ellos –el que procederemos a explicar- es el haciendo explícita referencia a la posibilidad Enfoque Transformador, de Bush y Folger. de ingresar nuevamente a la península del Sinaí, y hacerse del control de Gaza. Otros tantos, se han atrevido incluso a pensar en “soluciones” que incluyen el extermino total Potenciales soluciones.
11
En este particular modelo, el acuerdo entre las partes no aparece como el objetivo primario, inmediato y fundamental: su figura se encuentra vinculada con la mejora decisiva de la relación entre las partes. Los autores parten de una peculiar conceptualización del conflicto, dado que lo consideran como una oportunidad de crecimiento. En esta oportunidad, se dan dos grandes momentos: en
el primero, puede observarse el fortalecimiento y revalorización del yo; y –en el segundo- el reconocimiento y superación de los limites con respecto a los otros. Estos dos elementos no son meros conceptos abstractos, sino efectos muy reales y que pueden reconocerse en el momento de la negociación.
La Franja de Gaza es una pequeña porción de tierra, ubicada al sur-oeste de Israel, el este de Egipto y al sur del Mar Mediterráneo. Fuente: en.wikipedia.org
12
Teniendo presente entonces que el objetivo de este modelo no es resolver el conflicto de forma inmediata y por medio de un acuerdo, sino que busca en primera instancia la transformación de la relación entre las partes, cabría reflexionar el grado de aplicabilidad que puede desprenderse en nuestro caso de estudio. Quizás, la explicación de por qué la tensión entre ambos bandos no ha cesado en más de 50 años tiene mucho que ver con la forma en que se ha intentado abordar el conflicto.
tiempo que permitan el reconocimiento mutuo, impulsando la sensibilidad y entendimiento recíprocos, acaso puede dar el puntapié necesario para encontrar alternativas a la solución del conflicto. Sólo podemos esperar que así sea.
Priorizando enfoques alternativos, que revaloricen las identidades palestina y árabe, teniendo presente sus metas, objetivos, habilidades, recursos y opciones; al
13
UNA NUEVA DIPLOMACIA: DIPLOMACIA DEPORTIVA Por FERNANDO MARQUEZ*
Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Baja California. Ha sido ponente en Congresos Académicos en México y EEUU, y ha participado en Modelos de Naciones Unidas en ambos países. Recientemente presidió el 1er. Modelo de Naciones Unidas de Juventud con Visión en Mexicali, Baja California, México.
Abstract El escenario internacional es un ente que ha cambiado profundamente a lo largo del tiempo, y que continuará haciéndolo debido a las situaciones y conflictos que se suscitan a nivel internacional. En este texto se aborda el tema de la Diplomacia, con unenfoquequerecientementeestásurgiendocomovíaderesolucióndeconflictosy situaciones internacionales: la Diplomacia Deportiva. Se abordarán varios casos, comoelConflictoRuso-JaponéssobrelasislasKuriles,eldelosproyectossocialesde Colombia-Francia y el controversial caso de Corea del Norte. Key Words: Diplomacia, relaciones internacionales, judo, deporte, escenario internacional, Kuril, Putin, Rusia, Japón, Abe. Dentro de la diplomacia que se ejerce a nivel internacional, hay varias formas de negociar, diversas herramientas que pueden modificar los resultados y posibles soluciones en las negociaciones diplomáticas. La diplomacia se ha caracterizado tradicionalmente por darse entre políticos,
14
diplomáticos y Jefes de Estado, alrededor de temas principalmente económicos, políticos y de seguridad. Sin embargo, últimamente se ha venido desarrollando poco a poco una nueva etapa y forma en la diplomacia: la diplomacia deportiva.
por haber publicado libros sobre el tema entre otros logros; Putin no es únicamente un judoka más, ni un improvisado. El ruso comenzó a entrenar a los once años en San Petersburgo (su ciudad natal), siendo campeón varios años: fue campeón de Leningrado, obtuvo un tercer lugar en el Campeonato Nacional Junior, fue Presidente Honorario de la Unión Europea de Judo en 2006 y merecedor de un Doctorado Honorario en Judo de parte de la Universidad Después de la culminación de la Segunda Yong de Corea del Sur en 2010. Guerra Mundial y la firma del Tratado de San Francisco (en donde se establecía que el El que tanto Putin como Abe sean cintas control y soberanía de las islas sería para negras en judo es uno de los factores Rusia), no se había dado ningún acercamiento principales que ha propiciado el significativo entre las dos naciones para acercamiento bilateral por medio de la alta llegar a un acuerdo o pactar una posible diplomacia (diplomacia entre Jefes de solución a este conflicto. No fue hasta febrero Estado) para resolver el conflicto de las Islas de 2013 cuando se empezaron a abrir las vías Kuriles. Desde el mes de febrero de 2013, las de comunicación y se iniciaron las declaraciones de estos políticos han sido negociaciones diplomáticas. Lo peculiar de positivas en cuanto a la posible solución del esta situación es que no se comenzó a dar conflicto y cómo se va a resolver: es aquí mediante la diplomacia tradicional, sino que donde entra el judo. En estas declaraciones, se están dando en el marco de la diplomacia Putin y Abe expresaron que una fórmula de deportiva. judo, llamada hiki-wake, ayudará a encontrar una solución de compromiso en el conflicto. Para poder entrar en contexto es necesario “Las partes expresaron el entendimiento de saber que la diplomacia deportiva que actúa que la solución es posible únicamente a partir en el conflicto gira en torno al deporte y del principio ‘ni vencedor ni vencido’. Es lo que disciplina del judo, deporte japonés de gran los japoneses llaman hiki-wake, término que tradición a nivel mundial. Los dos grandes Putin conoce perfectamente como judoca”, protagonistas del conflicto son Vladimir señaló el vocero de Putin. Putin (Presidente de Rusia) y Shinzo Abe (Primer Ministro de Japón), quienes curiosamente sostienen el grado de cinta negra, significando que ambos son expertos. Esta diplomacia, aunque poco convencional, se está dando desde los últimos cinco años; dentro de los cuales ha obtenido gran proyección y resultados: ejemplo de ello es el conflicto de las Islas Kuriles, en el año 2013. Éste se ha suscitado entre Rusia y Japón, y desde el siglo XIX estos países han estado luchando y negociando por la soberanía de las islas situadas entre ambos.
Cabe mencionar que V. Putin no sólo es cinta negra, sino que ha sido merecedor del octavo dan –uno de los más altos honores de este deporte-. Por ser practicante actualmente de judo, por ser un gran promotor del deporte tanto en su país como a nivel internacional y
15
Mapa de las Islas Kuriles, fuente de disputa entre Rusia y Japón. Fuente: es.wikipedia.org
Dentro de las negociaciones y avances, dichos líderes políticos han llegado a un acuerdo según el hiki-wake, por lo cual, la soberanía de las islas no será totalmente para uno u otro país, sino que se está negociando el dividirlas y tener una administración conjunta de las mismas. El factor determinante en este caso, sin duda, ha sido el judo y la diplomacia deportiva, dados los principios y valores del arte marcial como el respeto, el honor y la tolerancia se ha logrado avanzar en este tema. El caso de las islas Kuriles no fue el primero ni ha sido el único de la diplomacia deportiva. Antes de él se suscitó un caso similar en Colombia. Para estrechar sus relaciones internacionales, la Cancillería colombiana incluyó a los deportistas. Delegaciones nacionales de atletas han visitado países como Jamaica, Argentina, Alemania y Francia. En Colombia hay muchos casos positivos donde se ha usado al deporte como oportunidad para el desarrollo, sobre todo en nodos con alto índice de delincuencia. En París, el Proyecto Club Massy Essonne es similar, su objetivo principal es la inclusión
16
social de la población vulnerable. Se presenta ante los jóvenes del guetto como la opción para evitar que sigan en la pobreza y la delincuencia. El rugby es el deporte principal que utiliza el proyecto. La Delegación Colombiana de Rugby visitó París para estrechar relaciones de diplomacia deportiva y establecer una cooperación mutua. Luis Armando Soto, quien estaba a cargo de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería colombiana, comentó que- al asumir el Ministerio-, la canciller María Ángela Holguín (agosto de 2010) tenía como prioridad apostar a la diplomacia deportiva porque “el deporte abre puertas muy generosas”. Diploma cia deportiva es acercarse a otros países, compartir y cooperar a través del deporte. Ta mbién comentó: “Si Francia tiene proyectos similares a los que puede tener un país como Colombia, por qué no compartir las experiencias y trabajar juntos, por qué no intercambiar deportistas, conocer los proyectos, por qué no estrechar lazos. En un sentido simplista bastará con decir que el deporte, al menos, siempre será un tema para la conversación y de conversaciones nacen lazos y amistades.”
En este tipo de diplomacia podemos apreciar lo que algunos llaman “poder suave”, es decir, esos puentes de cooperación que trazan los gobiernos para intentar llevar su influencia más allá de sus fronteras. Lo último que se ha considerado como diplomacia deportiva es el caso del deportista retirado de baloncesto Dennis Rodman, y sus visitas a Corea del Norte, junto con su amistad con Kim Jong-Un, líder de Norcorea. El ex jugador de la NBA ha realizado varios viajes, ya que es el entrenador de la Selección Nacional de aquel país, además de ser “gran amigo” de Kim, cómo él mismo declara.
aportado datos que no se tenían, como que el coreano tiene una hija y su edad exacta. Asimismo comentan que es positivo por el hecho de que se está exponiendo a la población norcoreana a nuevas ideas. Sin embargo, ambos agregan que estas visitas no generarán un cambio significativo en las relaciones de ambos países. Como podemos apreciar en los ejemplos analizados, la diplomacia deportiva está aportando nuevos aspectos y resultados positivos a las negociaciones diplomáticas y a las relaciones exteriores entre los países. El gran reto que tiene esta diplomacia es demostrar que también resuelve conflictos.*
El miércoles 8 de enero de 2014 realizó su cuarta visita privada al país para celebrar el cumpleaños de Kim. Rodman dice que sus intenciones son lo que él llama la "diplomacia del baloncesto": se ha comentado que está abriendo la puerta de un país muy controlado, exponiendo a sus habitantes a nuevas ideas y brindándole información a Estados Unidos que no ha conseguido por vías oficiales. Aunque el norteamericano no ha dado muchos más detalles de lo que implican sus avances en el tema, en anteriores ocasiones ha resaltado que busca generar una relación "a la misma altura" entre los norcoreanos y los estadounidenses. También subrayó que Kim es un líder que, según él, está interesado en fomentar la confianza a través del intercambio deportivo. Expertos estadounidenses en Relaciones Internacionales como Scott Snyder, director * Este trabajo fue publicado el 4 de febrero de 2014 en del Programa de Políticas entre Corea y EE.UU el sitio http://jovenesconstruyendo.org/. En esta en el Consejo de Relaciones Exteriores, y ocasión ha sido ampliado y levemente modificado. Victor Cha, director de Estudios Asiáticos de la Universidad de Georgetown, han resaltado que este acercamiento es benéfico, ya que ha
17
CENTROAMéRICA EN EL ROMPECABEZAS DEL NARCOTRáFICO Por WALTER MURCIA*
*Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad El Salvador). Consultor y analista internacional con interés en temas de la agenda de paz, seguridad y desarrollo con énfasis en América Latina.
Abstract El presente artículo se refiere a la dinámica que ha cobrado el narcotráfico en los países centroamericanos. Un fenómeno que tampoco es nuevo en esos países pero que en los últimos años, ha cobrado mayor fuerza. En buena medida, como resultado del “efecto globo” de las políticas antinarcóticos. La presión del gobierno mexicano sobre las redes del narcotráfico en ese país, obligó a estas últimas, a reactivar viejas rutas por el corredor centroamericano. Se calcula que alrededor del 80% de la cocaína con destino a Estados Unidos atraviesa por Centroamérica. Key Words: narcotráfico, Centroamérica El narcotráfico en Centroamérica no es un principalmente a través de Honduras, fueron fenómeno nuevo. Según UNODC1 (2012:11) utilizados por los cárteles colombianos para esta región ha sido durante mucho tiempo una el tráfico de cocaína. estación de reabastecimiento para los cargamentos que transportan cocaína hacia el norte. Desde los años setenta, estos países,
18
Pero a inicios del siglo XXI, el desmantelamiento de los cárteles de Medellín y Cali como producto del Plan Colombia, el cierre de la ruta del Caribe y las presiones del gobierno de Calderón en México llevaron a que los narcotraficantes mexicanos fueran monopolizando paulatinamente el negocio del comercio de cocaína, a través del control de las rutas de Centroamérica y el Océano Pacífico. La importancia de Centroamérica como corredor del tráfico de drogas aumentó espectacularmente después del año 2000 y a partir de 2006, año que coincidió con la implementación de la estrategia de combate frontal a los cárteles mexicanos por parte del gobierno de Calderón, centrada en el despliegue de tropas en los puntos más calientes del país controlados por estas organizaciones ilícitas. Para ellas se volvió más peligroso enviar la droga directamente a México y terminaron empujando al Cartel de Sinaloa y los Zetas al sur, principalmente al altiplano y selvas guatemaltecas, de modo que un mayor porcentaje del flujo comenzó a transitar por la zona centroamericana. (Silva:2014:9 y UNODC: 2012:11)2 . Manifestándose con ello el llamado “efecto globo” de las políticas antidrogas, es decir, que el narcotráfico suprimido en una región sencillamente brote en otra como el aire dentro de un globo. El tráfico de cocaína se trasladó entonces de la ruta más directa Colombia-Florida hacia la ruta Colombia/ Venezuela-Centroamérica-México-frontera de Estados Unidos. Según estimaciones del Departamento de Estado de los Estados Unidos, para 2012 más del 80% de la cocaína que fluyó con destino al país, transitó primeramente a través del corredor centroamericano. Ese tráfico que atraviesa el
corredor se realiza principalmente a través de dos rutas o modalidades:
1) Vía aérea. A pesar de que el tráfico aéreo a gran escala parece casi haber desaparecido, la práctica continúa muy vigente en Centroamérica. Desde 2010, las autoridades de Estados Unidos y Centroamérica empezaron a detectar que vuelos procedentes de las selvas del sur colombiano y, sobre todo, de Venezuela aterrizaban en territorio hondureño. Esta ruta se complementa también con vuelos de corta distancia (avionetas clandestinas que recorren tramos cortos y luego transfieren su carga a vehículos terrestres o a otra avioneta que continúe hacia Guatemala/México)3. 2) Vía terrestre-marítima (por litoral a corta distancia). Mientras el tráfico marítimo tradicional requiere cargueros, veleros o submarinos grandes, capaces de llevar todo el cargamento de Sudamérica a México en un viaje y sin necesidad de recargar combustible en el camino, el tráfico por litoral usa lanchas rápidas cargadas con cantidades pequeñas de droga que realizan varios viajes cortos a alta velocidad (Meiners:2009:3)4 . A través de esta ruta, la cocaína fluye, sobre todo, de puertos del Pacífico colombiano y del Caribe venezolano directamente a puntos de trasiego en Costa Rica y el Atlántico nicaragüense, o bien a ambos lados del Canal de Panamá.
mencionado
19
Desde Costa Rica hacia el norte, un buen porcentaje de la droga (entre 40 y 177 toneladas) entra al corredor de la Panamericana por Peñas Blancas y puntos ciegos aledaños. Antes de pasar la frontera costarricense, las cargas suelen dispersarse en pequeños envíos (“operación pitufo”, como le llaman) que son entregadas a subcontratistas salvadoreños o nicaragüenses que las colocan en Guatemala.
permeados por la presencia de viejos y nuevos empoderamientos criminales.
Según la UNODC (2012:21)5 , en Centroamérica operan dos grupos principales dedicados al narcotráfico: los grupos de delincuencia organizada vinculados al territorio y los grupos de tráfico transnacional (transportistas). Los primeros funcionan como federaciones o asociaciones más que como cárteles. En estos, uno o varios de Empoderamientos criminales sus miembros ponen la inversión, otros la infraestructura y medios de transporte, otros El narcotráfico como negocio ilegal se los contactos políticos, judiciales y policiales. comporta como cualquier empresa en la que se En el caso de los segundos, se dedican a dispone de una cadena de interdependencias trasladar la droga de un punto a otro, como las (productores, medios para su circulación, organizaciones de transportistas salvadoreñas comercializadores y consumidores). En el Los Perrones y el Cartel de Texis. circuito del tráfico de cocaína por Centroamérica se han integrado diferentes Tanto los grupos vinculados al territorio como grupos del crimen organizado con el objeto de los transportistas han hecho alianzas con facilitar el paso de la droga. A medida que el cárteles del narcotráfico mexicanos, los cuales tráfico de ciertas sustancias como la cocaína se -a medida que Centroamérica se fue fue convirtiendo en un negocio constituyendo como un corredor principal para multimillonario, en los últimos años, aunque el tráfico de drogas-, han aumentado su con diferencias sustantivas entre sí, los países influencia en esos países. centroamericanos han sido cada vez más
El empresario Reynerio de Jesús Flores Lazo, vinculado a la banda de Los Perrones, cuando fue arrestado en Honduras en el año 2009. Fuente: www.lapagina.com.sv
20
Aunque su presencia se registra desde inicios de los noventa, en los últimos años, cárteles como Los Zetas (en la costa Caribe –México y Centroamérica) y el Cartel de Sinaloa (en la costa pacífica) consiguieron más poder. Los Zetas, que por más de una década funcionaron como el brazo armado del Cartel del Golfo del cual se separaron en 2010 y ahora lo combaten, han fortalecido alianzas en Guatemala y abierto una ruta propia entre Honduras y México. Ese Cartel, además del tráfico de drogas, se dedica a otros ilícitos como la trata de personas, extorsiones a migrantes, lavado de dinero y el control de redes delictivas locales dedicadas al secuestro, la explotación sexual y la venta de productos piratas (Santamaría, 2013:11). Mientras que el Cártel de Sinaloa se enfoca principalmente en actividades de narcotráfico, esta organización no sólo se ha centrado en la cocaína, sino que ha producido y traficado durante largo tiempo cannabis, heroína y metanfetamina (UNODC, 2012:23) . Por lo general, el modus operandi de estos cárteles en Centroamérica se realiza mediante representantes y aliados locales, como son “las familias” en Guatemala y los llamados transportistas, quienes conocen las rutas de tráfico y cuentan con los contactos necesarios en círculos de gobierno dada su experiencia en robos y contrabando (TNI:2012:7) . Gradualmente, esos países que previamente habían sido utilizados como parada de reabastecimiento o países de tránsito, se han convertido en almacenes y centros logísticos para los traficantes transnacionales, es decir, una especie de “estación de servicio” para la criminalidad organizada.
costeras extensas y precariamente vigiladas, amplias zonas rurales con poca presencia policial, sistemas financieros vulnerables al lavado de dinero y otras actividades financieras ilícitas, unidades de inteligencia sin recursos, agencias de aplicación de la ley frágiles, sistemas judiciales endebles y proclives a la corrupción) los ha convertido en un terreno fértil para las redes del crimen. Principalmente en los países del norte centroamericano (Guatemala, Honduras y El Salvador), se han ido fortaleciendo en los últimos años de tal manera que pueden controlar territorios, manipular al Estado, infiltrar a las fuerzas de seguridad, formatear campañas políticas, corromper el tejido social y crear microeconomías ficticias(8). (1) United Nations Office on Drugs and Crime. (2) Silva, Héctor (2014). The United States and Central America’s Northern Tier: The Ongoing Disconnect. Inter-American Dialogue Working Paper. (3) En los ochenta, el hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros (ex capo de la droga que tuvo vínculos con el Cartel de Medellín y el Cartel de Guadalajara) estableció los primeros puentes aéreos que vinculaban a los transportistas colombianos y centroamericanos con sus socios mexicanos. A finales de los noventa, y a raíz del creciente poder de estos últimos, los corredores aéreos tanto desde Colombia como de Centroamérica abrieron rutas al sur de México. Hoy, estas rutas en el Caribe y Centroamérica (en particular en las provincias caribeñas de Honduras y Nicaragua así como de Guatemala y más recientemente de Belice) continúan siendo de fundamental importancia para los grupos narcotraficantes (Mazzitelli:2012:16). (4) Meiners, Stephen (2009). América Central: Un actor emergente en el narcotráfico. Boletín electrónico IDEI. Año 3. N°19 (abril). http://idei.pucp.edu.pe/docs/ng_3_19_meiners.pdf (acceso: 03/04/2013) (5)UNODC (2012). Delincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe: una Evaluación de las Amenazas. Viena. (6)UNODC (2007). Crimen y Desarrollo en Centroamérica. Atrapados en una Encrucijada. Naciones Unidas. (7) Mazzitelli, Antonio (2012). Influencia de los cárteles mexicanos en Centroamérica. En Aguayo, Segio y Benítez Manaut, Raúl (editores). Atlas de la seguridad y defensa de México 2012. CASEDE. México, pp. 15-24. (8) Silva, Héctor (2012). El narcotráfico en Centro América. Presentación en la Florida International University (borrador). http://hectorsilvavalos.blogspot.co m.ar/2012/09/el-narcotrafico-en-centro-america.html (acceso: 01/02/2014). Arnson, Cynthya y Olson, Eric (ed.) (2011). Organized crime in Central America: The Northern Triangle. Woodrow Wilson Center Reports on the Americas #29. BenítezManaut, Raúl (2012a). México: Crimen organizado, seguridad nacional, democracia y elecciones. En IEEPP. Revista Seguridad y Sociedad. Año 1, Revista N°4. Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. Nicaragua, pp. 8-29 Cajina, Roberto (2011b). Centroamérica: Paraíso ideal para el crimen organizado. Publicado en http://www.onemagazine.es/noticia/6409/SinEspecificar/Centroamerica:-Paraiso-ideal-para-el-crimen-organizado.html (acceso: 12/05/2013). U.S. Department of State (2013). International Narcotics Control Strategy Report. http://www.state.gov/j/inl/rls/nrcrpt/2013/vol1/204049.htm#El_Salvador
Es obvio que el narcotráfico en esta región no ha surgido del vacío: se ha expandido como un virus en cuerpos con defensas bajas. Además de la estratégica ubicación geográfica de esos países, el amplio cuadro de debilidades estatales (estados con recursos limitados, fuerzas navales y aéreas insuficientes, líneas
21
CORRUPCIÓN ACTIVA: Lecciones del caso Sarkozy Por María Victoria Nuñez*
*Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas y responsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia en contenidos y estrategias para e-learning y e-government.
Abstract Los recientes sucesos relacionados con el caso Sarkozy en Francia representan un momentum para el análisis de la corrupción en general. Los presuntos delitos de los que se acusa al ex presidente, y la forma en que los sistemas político y jurídico están reaccionando y actuando pueden darnos pistas respecto de cómo el fenómeno de la corrupción puede abordarse como un “sistema”, así como los frentes para combatirla pueden ajustarse a la definición específica que se otorgue al problema. Key words: Francia, Nicolás Sarkozy, corrupción, política.
corrupción con una desviación de la conducta (de un funcionario público con el fin de La palabra corrupción proviene del vocablo obtener beneficios) resulta peligrosa en latino corruptere, que quiere decir “echar a términos del estiramiento conceptual que perder”. Pensar este significado implica conllevaría la necesidad de aplicar la asociar el concepto con cierta desviación definición en contextos con estándares respecto a un estándar, a menudo de tipo morales diferentes. moral. Sin embargo, la vinculación de la La corrupción como sistema
22
Dado el fenómeno particularmente complejo y multifacético del que estamos hablando, existen múltiples enfoques que intentan explicarlo (desde el weberiano de ideales típicos hasta el penalista, pasando por muchos otros). En este artículo entenderemos la corrupción desde una perspectiva sistémica, porque a partir del reciente episodio de corrupción vinculado al ex presidente de Francia Nicolás Sarkozy, necesitamos una definición que nos permita operacionalizar el concepto. Considerar la corrupción como un sistema nos permite volverlo analíticamente útil a partir de un caso testigo.
hecho aislado ni un fin en sí mismo, sino como un medio hacia el aseguramiento de determinados beneficios. Un pacto de corrupción se forja a partir de la existencia de intereses convergentes entre corruptor y corrompido, y se corresponde con una serie de anomalías de base, de interrelaciones personales y económicas entres varios actores. Dada esta complejidad, tenemos ciertas reservas con respecto a aludir a los tipos legales por su grado de “actividad”, dado que todos los actores intervienen “activamente”. Establecer penas diferentes de acuerdo con este único criterio puede no ser ideal.
Tanto la organización transnacional Transparency International como la Convención Penal Europea sobre Corrupción de 1999 han intentado describir minuciosamente los diferentes tipos de casos de corrupción. Entre estos se encuentra la co rrupción activa, de lo que hoy es sospechoso el ex presidente Sarkozy.
Expresados estos comentarios conceptuales iniciales, pasaremos a comentar brevemente los hechos más recientes relativos al caso Sarkozy en Francia, aprovechando para aludir a ciertas características de las convenciones anti-corrupción en ese país. Luego terminaremos proyectando ese caso al análisis general acerca de cuáles son los alcances de las herramientas penales, la voluntad de enforcement (es decir, ejecución o aplicación) y las fortalezas institucionales que inciden fuertemente en la lucha contra la corrupción
Adentrémonos entonces en la corrupción activa. Esta adjetivación otorgada al fenómeno se corresponde con la procedencia del pacto de intercambio entre el agente corruptor (quien corrompe) y el agente corrompido (quien se deja corromper). De manera general, por este caso de corrupción se entiende la acción cometida por una persona (real o jurídica) que promete o entrega un soborno, ofreciendo o haciendo realidad el acto ilícito.
Francia y la presunción de “corrupción activa” que enfrenta Sarkozy
Francia es un Estado que ha demostrado cierto liderazgo en términos de convenciones anticorrupción. El sistema de prevención de la corrupción estatal recae en principios, Si bien el enfoque que estamos obligaciones y regulaciones primarias acostumbrados a escuchar sobre prevención (presentes en la Declaración de los Derechos de la corrupción es predominantemente legal del Hombre y del Ciudadano de 1789 y en el y administrativista, debemos entender que el Estatuto de la Función Pública de 1946) y, fenómeno es muy complejo y las además, existen allí una serie de instituciones responsabilidades no se transparentan complejas y diversas que han venido a reforzar fácilmente. Por esa razón, es recomendable ese marco original y a optimizar los controles. considerarlo como un sistema, no como un
23
ACUSADOS: El abogado del ex mandatario, Thierry Herzog; Nicolas Sarkozy y el magistrado francés Gilbert Azibert. Fuente: http://www.abc.es/
Estas instituciones de prevención –en particular, el “Service Central de Prévention de la Corruption” (SCPC)– y de control –en particular, la “Inspection Générale des Finances” (IGF) del Ministerio de Economía, la “Inspection Générale de l'Administration” (IGA) del Ministerio del Interior, entre varias otras– fundamentan su existencia en demostrar cómo el fraude y la corrupción afectan diversos aspectos de la vida pública.
legalmente, resulta necesario demostrar que el pacto entre ambos agentes fue previo al accionar ilícito.
A su vez, la definición de corrupción activa según la ley francesa es, ciertamente, clásica, y se corresponde con la que mencionamos anteriormente. Se habla de ella cuando se promete o se otorga una ventaja indebida de cualquier clase de manera que esa persona actúe de un modo favorable a determinados negocios. De acuerdo con esta definición, el castigo del agente corrupto o del agente corruptor es visto de manera separada y,
Por vez primera en la historia, un ex presidente, Nicolás Sarkozy, su abogado, Thierry Herzog, y un magistrado del Tribunal Supremo, Gilbert Azibert, han sido inculpados por los presuntos delitos de corrupción activa, tráfico de influencias y violación del secreto profesional.
24
A pesar del sólido marco legal (fortalecido recientemente por leyes en torno a aportes y financiamiento de actividades políticas), el tema de la corrupción no ha sido considerado como un “issue” prioritario en la agenda. Este patrón parece estar cambiando.
Durante su mandato, Sarkozy siempre se provisionalmente en los locales de la Oficina proyectó como un presidente “bling-bling”, Central para la Lucha Contra las Infracciones es decir, propenso a la ostentación. En el Financieras y Fiscales (OCLCIFF, por sus siglas ámbito exterior, ejerció la “realpolitik”, es en francés) de la Policía Judicial, en Nanterre, decir, el realismo en la lucha por el poder, al oeste de París, para intentar lograr su intentando que la diplomacia funcionara declaración y esclarecer la implicación en un como facilitadora de credibilidad, con efecto escándalo de escuchas telefónicas y tráfico de derrame en la política doméstica. Sin de influencias. embargo, ese instrumento nunca le alcanzó para torcer los habituales bajos índices de Días después, la Policía decidió trasladar al ex aceptación social. Hoy, esa poca popularidad presidente a los despachos de los jueces del parece estar jugándole en contra una vez más. polo financiero del Tribunal de Gran Instancia de París, que anunció su imputación, y Al ex presidente se lo acusa de la financiación también la de su abogado y la de un ilegal de la campaña presidencial de 2007 magistrado sospechado de “informante”. Los por parte de la heredera del emporio tres quedaron en libertad, a disposición cosmético L’Oreal. A esta acusación, se le judicial, y se abrió un procedimiento jurídico suman sospechas de otros fondos de que pudiera prolongarse durante meses. campaña provenientes de comisiones ilegales y confusos negociados La corrupción activa y el tráfico de influencias armamentistas en el exterior. A su vez, la están castigados con penas de hasta diez policía judicial y los jueces sospechan que años de cárcel. En el terreno puramente Sarkozy y su abogado tenían varios penal, se estima que existen indicios magistrados del Tribunal Supremo que verosímiles de los presuntos delitos, cuya operaban como “informantes” sobre la gravedad anuncia un proceso sin marcha judicial de los procesos en curso de precedentes históricos. instrucción de los escándalos que los vinculan. Más allá de que se avecina un proceso largo y complejo que impactará la vida política y Tan solo dos semanas después de que el ex judicial de Francia particularmente, creemos jefe de Estado perdiera sus fueros de que una aproximación sobre este caso puede inmunidad, las autoridades actuaron. La ayudarnos a operacionalizar el concepto de Policía (la división con específica jurisdicción corrupción para que el análisis se en temas de corrupción) allanó la mansión y circunscriba forzosamente a la experiencia las oficinas parisinas de Sarkozy. Los democrática gala y resulte meramente procedimientos tuvieron la intención de anecdótico. hallar evidencia de la contribución ilegal de 150.000 euros para financiamiento electoral. Luego de su regreso al país (curiosamente se encontraba en Canadá al momento de los allanamientos), Sarkozy fue detenido
25
Lecciones del corrupción
caso
Sarkozy
sobre
la instituciones y normas culturales.
La corrupción asume múltiples formas, tiene graves consecuencias económicas y sociales, y es un justo motivo de preocupación para quienes se interesan por una gestión honesta de la administración de los Estados y por asegurar un control legítimo de la función estatal. Ni las legislaciones específicas, ni las leyes de acceso a la información, ni los organismos encargados de vigilar a la función pública alcanzan para complementar las deficiencias de auténtico control democrático en la inmensa mayoría de los sistemas políticos. Más allá de la legítima preocupación general por un problema de semejante universalidad, la existencia de un sistema de corrupción parecería responder a ciertas pautas y anomalías propias de cada país. Los enlaces entre historia y corrupción no son simples de ver ni están suficientemente estudiados por la ciencia política, pero sin dudas uno de los enlaces es la configuración específica de
La corrupción se despliega dentro de una red de estructuras (por ejemplo, son frecuentes los grupos satelitales o bien los “testaferros” que gestionan beneficios para terceros) y puede ser vista como una forma de relación social que, dentro del proceso de toma de decisiones democrático, se torna funcional a la par de la complejidad que tal proceso asuma. Por esa razón, usualmente se vincula la corrupción con deficiencias de orden político: las fortalezas institucionales de una democracia estable suponen la reducción de la corrupción. El Código Penal francés agrupa un número considerable de ofensas bajo la categoría de “ofensas al deber de honestidad”, lo cual ayuda a abordar el problema desde una agenda amplia que concibe a la corrupción como un verdadero sistema, donde es necesario considerar un amplio rango de delitos que requieren sanciones.
El actual presidente socialista Francois Hollande parece haber tomado nota de este dilema y de la necesidad de mayor transparencia, lo cual significa un verdadero cambio de actitud. Fuente: commons.wikimedia.org
26
Debido a que la corrupción afecta directamente el sistema administrativo estatal y se instalan redes en todos los sectores y niveles del mismo, el recurso a las herramientas penales solamente suele constituir un gesto simbólico cuando las condiciones materiales no existen para su aplicación eficaz y, en particular, por ausencia de una verdadera voluntad política para combatir la corrupción.
extraer hipótesis generales y presupuestos a partir de ellos. El control que se pide que ejerza el poder judicial en Francia no deja de ser excepcional. La fuerza de esta intervención radica entonces en el efecto de disuasión que provoque. Tendremos que permanecer atentos a los acontecimientos en torno al caso Sarkozy para ver si podemos tomar el caso como testigo de una iniciativa efectiva y plena de credibilidad o bien como un gesto espasmódico. Podemos visualizarlo El compromiso se centra en la vigilancia y el como un caso testigo acerca de cómo un control, pero también en la voluntad sistema judicial eficiente puede servir para política por lograr el enforcement. El reducir el costo de oportunidad de “ser frecuente dilema que enfrenta el control corrupto”. “desde arriba”, o sea, desde las instituciones del poder ejecutivo, reside en que los propios Mientras aguardamos por novedades, el caso burócratas que se supone que deben ejercer Sarkozy hoy nos ayuda a intentar reflexionar tal control se encuentran entre los sobre patrones más amplios, y puede ser una beneficiados por determinadas prácticas fuente de inspiración para iniciativas y corruptas. El actual presidente socialista acciones anti-corrupción. Francois Hollande parece haber tomado nota de este dilema y de la necesidad de mayor transparencia, lo cual significa un verdadero cambio de actitud. Combatir la corrupción es, entonces, una tarea que sobrepasa el derecho penal tanto en relación con sus fines como a sus medios. Como último recurso, la represión judicial solamente puede ser eficaz si es empleada en un contexto social y político adecuado. Generalizar a partir de un caso no es científicamente deseable, pero sí se pueden
27
LA GEOPOLíTICA ESTADOUNIDENSE El caso de Asia-Pacífico en el siglo XXI Por OMAR QUIROZ MORALES*
* Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales)
Abstract Los Estados Unidos, en el siglo XXI, han utilizado el discurso y la práctica geopolítica para mantenerse como la única nación dominante en el sistema con capacidades globales, generando estrategias diferenciadas para cada región del planeta. En el caso de Asia-Pacífico, Estados Unidos articula el discurso alrededor de las posibles amenazas que representan China, Rusia y Corea del Norte. Para tener un mayor acercamiento con dichos actores, debe aprovechar las relaciones con sus aliados: Corea del Sur y Japón.
Key words: Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Corea del Sur, Corea del Norte, discurso geopolítico, práctica geopolítica. Estados Unidos: preeminencia hegemónica y territorial sino para el apoderamiento de recursos naturales y la presencia de los Estados geopolítica en el siglo XXI más fuertes en áreas estratégicas que pueden La geopolítica clásica, concebida como la causar conflicto y dañar la seguridad aplicación de la política en ciertos espacios bien internacional, de acuerdo con los discursos definidos bajo la inspiración histórica (De Meira dominantes. Mattos, 2009, 29), parece haber retornado a los análisis, no solo en el ámbito de la expansión
28
El orden internacional se mantiene como unipolar, aunque en términos económicos hay fuertes competidores para la hegemonía estadounidense; muchos de ellos están surgiendo en el sudeste asiático. No obstante, en términos político-militares no hay un Estado con las capacidades estadounidenses. El discurso hegemónico enarbola como banderas la lucha contra grupos terroristas y de Crimen Organizado Trasnacional (COT), así como a los Estados que los patrocinan (Estados fallidos y bribones). Desde la administración Bush, los Estados Unidos se han posicionado, con mucha mayor fuerza, a través de políticas estratégicas y coyunturales; no es algo que el país realice recientemente, pero sí es un reapuntalamiento de su presencia en el orden internacional. La agenda de seguridad se ha ampliado y lo que dañe a la seguridad estadounidense es clave para entender los puntos del mapa donde se pueden desarrollar conflictos. Posicionamiento regional para fortalecer el poder global El ascenso de la región Asia-Pacífico es un hecho innegable que tiene raíces históricas, políticas y culturales muy arraigadas; es un proceso que está definiendo nuestro contexto y ha obligado a los analistas a volver la mirada a una región que, hasta hace una década, había perdido la enorme relevancia que tuvo durante la Guerra Fría. El centro económico y comercial se está desplazando de Occidente al escenario mencionado; conforme más se industrializa el continente más poblado del mundo, su proceso de modernización avanza a pasos agigantados y obtienen mayor peso en la economía mundial. Algunos de esos países asiáticos están participando, junto con los
países europeos y los Estados Unidos, en la construcción de la arquitectura económica que definirá el nuevo siglo. En esta era de globalización, los intereses políticos, económicos, de seguridad y culturales de diversos Estados de mundo también están presentes en Asia. El discurso y la práctica geopolítica ayudarán a los Estados Unidos a proyectarse dentro de la región. Ante todo, el discurso de la seguridad le asegurará alianzas, negociaciones, acuerdos y presencia militar en algunos focos de la región. Lo anterior se debe a que en Asia-Pacífico hay, además del crecimiento económico, un número considerable de puntos de tensión que afectan su estabilidad y la seguridad internacional. Estos déficits de seguridad pueden afectar el crecimiento y desarrollo regional; muchos de esos conflictos pueden pasar de potenciales a reales. Las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales, tan heterogéneas de la región, le permiten a los Estados Unidos desplegar su discurso democrático, liberal y de defensa de los derechos humanos. En el siglo XXI, los Estados Unidos deben poner más énfasis a una región que no habían atendido con la fuerza que atendieron a Europa o América Latina, por ejemplo. En Am erica’s Pacific Century, Hillary Clinton, entonces Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América, diría que su país debía alejarse de Irak y Afganistán, dónde habían invertido recursos económicos durante diez años. Aseguraba que “El futuro de la política se decidirá en Asia, no en Afganistán e Irak, y Estados Unidos estará justo en el centro de la acción” (Clinton, 2011).
29
En ese mismo artículo se señalan las líneas de acción que plantea Clinton al país para enfrentar el ascenso de los países asiáticos. Algunas de sus propuestas son: mantener el liderazgo en la región, aprovechando sus relaciones con Japón y Corea del Sur; asegurar sus intereses –principalmente los económicos, pero también los políticos y los militares. Para lograrlo habrá que promover los valores estadounidenses, como la democracia, el libre mercado, la libertad política y el respeto a los derechos humanos. Por último se fijarán e invertirán en medios diplomáticos, económicos y militares, si es necesario (Clinton, 2011).
los mercados internos chinos. Aunado al crecimiento económico chino, el poder político y militar también va en aumento. Gracias a su fortaleza económica, China puede incrementar su gasto militar para defensa, participar en organismos internacionales y organizaciones regionales tanto comerciales como de defensa y, asimismo, mantener la unidad al interior, incluso si ha sido por medio de la fuerza.
Otro aspecto geopolítico, relacionado con su poderío económico, es la adquisición de recursos naturales, principalmente petróleo. Su expansión industrial lleva a un mayor consumo del hidrocarburo, por lo que Los competidores por el poder regional: asegurarse del abastecimiento es China y Rusia trascendental para continuar con el ritmo de crecimiento hasta ahora obtenido. Al no poder El crecimiento económico chino y su activa proveerse con sus propios recursos, China busca participación en la economía internacional es petróleo y gas natural fuera de sus fronteras, el punto más relevante para los alterando la geopolítica de la energía y del estadounidenses. Por ello, la estrategia se ha petróleo en Asia-Pacifico, preocupándose por basado en crear alianzas estratégicas para la mayor hegemonía de los Estados Unidos en frenar la influencia económica china; además, Medio Oriente y creando estrategias que la administración Obama intenta generar una reduzcan la vulnerabilidad de las mayor cooperación con este país en dicha área importaciones de petróleo. para aumentar la inversión estadounidense en
Los dos grandes competidores de Estados Unidos por el poder regional en la región son China y Rusia. Fuente: site.informadorpublico.com
30
Otro de los actores regionales que provoca la atención estadounidense en el Asia-Pacífico es Rusia. Hoy este país se ha constituido como una potencia en el manejo de los hidrocarburos. La vasta cantidad de estos le ha permitido usarlos como elementos de negociación política y económica, presionando a los disidentes de sus propuestas.
La relación entre Moscú y Washington se caracteriza por ser complicada. Incluso hoy la relación entre Putin y Obama no es la más cordial. Los Estados Unidos no han actuado directamente en zonas cercanas a Rusia, lo que marca el respeto o reconocimiento de la zona de influencia del país asiático.
Los aliados estratégicos: Japón y Corea del Las premisas geopolíticas de Putin se basaron Sur y se basan, entonces, en refortalecer al Estado ruso en todos los sectores donde se Japón y Corea del Sur son dos Estados encontraba debilitado después de la Guerra relevantes para que los Estados Unidos Fría. Rusia debe mantener su presencia en sus mantengan su presencia en la región. Ambas antiguas zonas de influencia; poner atención naciones cuentan con la presencia de tropas al heartland, región de gran relevancia para el norteamericanas desde finales de la Segunda país; tiene que volver a ser una potencia Guerra Mundial. regional, para retornar al poderío internacional; enarbolar al multilateralismo En este contexto, el caso de Japón resulta como medio de solución de controversias, interesante debido a la inexistencia de generador de estabilidad económica y para fuerzas armadas que le permitan cumplir con asegurar la seguridad. las funciones tradicionales de defensa ante cualquier ataque externo. Los recursos naturales son elementos de poder nacional, que generan ganancias para En la actualidad, Japón debe poner fin a varios el crecimiento económico y ayudan a la auto- retos como: la realización de reformas en el conservación del Estado ruso. Rusia entiende sector financiero, económico y comercial que esto perfectamente y piensa seguirlo de devuelvan el dinamismo a su economía, y lo manera que pueda aumentar su presencia y llevan a posicionarse de nuevo en el sistema poder en la región. económico; solucionar problemas medioambientales que ha generado su La Federación Rusa es, después de la década industrialización y los causados por los de los noventa, un Estado capaz de ejercer desastres naturales; generar políticas de influencia significativa en toda Eurasia, natalidad para frenar el envejecimiento de su dejándolo, todavía, como el interlocutor de población; seguir en el proceso de las Oriente con Occidente; entre otras cosas innovaciones tecnológicas que porque cuenta con: arsenal nuclear y anteriormente le dieron tanto poder y tecnología para producir armamentos de alta presencia internacional. También debe hacer tecnología; una amplia reserva de frente a los problemas que afectaron su hidrocarburos; considerables recursos economía durante la crisis financiera de humanos; una extensión territorial amplia; la 2008, sin olvidar el terremoto y el tsunami en red de oleoductos que conectan Asia Central 2011, que desbancó la economía japonesa. con Europa –entre muchos otros factores que le permiten a Rusia estar presente en la política y economía internacionales.
31
Japón y Corea del Sur son dos Estados relevantes para que los Estados Unidos mantengan su presencia en la región. Fuente: http://desinformado.net/
A pesar de ello, Japón ha demostrado que puede salir de diversas situaciones graves y posicionarse económicamente de nuevo; como ejemplos tenemos la Segunda Guerra Mundial y la crisis de los países asiáticos en la década de los noventa. Mientras siga siendo un bastión estadounidense, Japón no podrá actuar libremente ni en busca de sus propios intereses, lo que le genera problemas al desenvolverse en el ámbito internacional y regional; aunque tampoco parece que Japón quiera perder, del todo, el apoyo y protección que le brindan los Estados Unidos. El caso de Corea del Sur también es paradigmático en la región. Corea del Sur tiene efectivos militares estadounidenses en su territorio, alrededor de 28.500 estacionados de forma permanente. El fin de que permanezcan ahí es ayudar en un posible conflicto con su vecino del Norte. Desde la década de los ochenta, Corea del Sur ha entrado al sistema económico y comercial con
32
gran cantidad de bienes duraderos que tienen base tecnológica; es decir, compite con productos de tecnología sofisticada como automóviles, ordenadores, electrodomésticos, etc. Considérese el poder que hoy tienen LG Electronics y Samsung Electronics Company, así como otras de las empresas surcoreanas. Hoy, en este proceso globalizador, se nota su capacidad de líder en telecomunicaciones y tecnologías de la información, un campo que anteriormente era dominado por los japoneses. Sus principales clientes son los chinos, seguidos por los estadounidenses, los japoneses y en cuarto lugar los europeos. El país también tiene una tradición social disciplinada y responsable, como parecen compartir todos los países asiáticos del pacífico. Eso los ha convertido en competidores fuertes. Los productos surcoreanos son bastante apreciados en el mercado por reflejar calidad y duración, pues son productos con un ciclo de vida alargado.
Para acercar aliados y competidores: el problema del programa nuclear norcoreano Corea del Norte ha estado presente en las amenazas que perciben los estadounidenses a su seguridad nacional. Ello deriva, principalmente, de las capacidades nucleares que ha declarado tener. En un marco de no proliferación nuclear, aquellos Estados que posean armas nucleares, sin el consentimiento del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) o de la comunidad internacional, son vistos como hostiles al sistema y, por ende, una amenaza que debe ser detenida. En Asia-Pacífico, el discurso de contener el programa nuclear norcoreano ayuda a los estadounidenses a mantener su presencia en una región que le interesa. Podríamos hacer una analogía con el asalto a Irak y Afganistán, donde los Estados Unidos atacaron para combatir al terrorismo cuando, en realidad, lo que deseaban era tener una mayor presencia y control del Medio Oriente, región donde existen las mayores reservas de petróleo. En este sentido, el “Estado Bribón” norcoreano sirve a los Estados Unidos, en el discurso, para penetrar en una región donde su presencia puede ser rivalizada por Rusia y China. Corea del Norte, con un régimen autoritario y socialista, es un punto relevante en las estrategias de dominación estadounidenses. Mantener el régimen vivo es de interés para Rusia y China, pero también para los Estados Unidos. Es un punto geopolítico trascendental donde se pueden enfrentar los intereses de estos actores regionales tan poderosos. El régimen norcoreano caerá cuando los Estados Unidos así lo deseen.
que cada uno tome las riendas completas de su defensa exterior. Reflexiones finales Hoy, el crecimiento económico de AsiaPacífico y los constantes intereses estadounidenses en ella han provocado que cobre una enorme importancia. No podría argumentarse que es un tema coyuntural o “de moda” en las relaciones internacionales, porque los Estados Unidos han tenido a bien observar el dinamismo de la región, desde que ahí se encontraba el área natural de su antiguo enemigo a contener: la URSS. En este contexto donde los Estados Unidos centran su atención en Asia-Pacífico, se han dado cuenta de que el acercamiento a actores regionales, como Rusia y China, no es tan sencillo. Las negociaciones económicas, medioambientales y culturales son las menos utilizadas; pero el caso de la amenaza norcoreana es especialmente útil a los norteamericanos porque están acostumbrados a este tipo de conflictos. Con ello, pueden seguir generando estrategias y aproximaciones a corto y largo plazo. La crisis del programa nuclear puede brindarle la oportunidad de entrar de lleno a Asia-Pacífico; un ejemplo son las Negociaciones de las Seis Bandas. Aunque son acercamientos menores, se pueden ir convirtiendo en acuerdos bilaterales y multilaterales de mayor envergadura.
Con este problema de seguridad regional, ha podido acercarse a China y a la Federación Rusa, además de reforzar las alianzas militares con Japón y Corea del Sur, evitando
33
SITUACIóN EN UCRANIA: El panorama actual
Por FEDERICO RABINO*
*Estudiante avanzado de la carrera Relaciones Internacionales, de la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA), Asunción, Paraguay.
Abstract Una de las noticias que sigue manteniéndose latente en el ámbito de las relaciones internacionales es el aumento de las tensiones entre la Federación de Rusia y la República Popular de Ucrania, al que también se suma los Estados Unidos de Norteamérica. En el presente artículo se abordará el tema, al tiempo que se intentará comprender los aspectos más importantes del conflicto, que estriban en la situación actual de dos localidades: Donestk y Lugansk. Key Words: Ucrania, Rusia, conflicto, Donestk, Lugansk Hoy en día, Ucrania sigue inmersa en un conflicto civil que podría catalogarse como guerra civil, luego de la separación de Crimea por vía del referéndum y posterior inclusión dentro del territorio ruso, otras dos localidades, Donestk y Lugansk, han seguido los mismos pasos. ¿Cuáles son las causas de estas manifestaciones realizadas por los prorrusos? Desde el 21 de noviembre del año 2013 hasta el 23 de febrero del año 2014 se han registrado manifestaciones, protestas y
34
disturbios proeuropeos, nacionalistas y ultraderechistas conocidos como el Euromaidán, que derrocó al entonces presidente ucraniano, Viktor Yanukóvich, del Partido de las Regiones (pro ruso). Un día antes, Ucrania había suspendido el Acuerdo de Asociación y Libre Comercio con la Unión Europea, motivo por el cual se iniciaron dichas protestas.
Primeramente, luego de la destitución de Yanukóvich a través de la Rada Suprema, se estableció un gobierno interino a cargo de Oleksander Turchínov. Al respecto, en el este y sur del país, la destitución fue considerada un golpe de estado, ocasionando protestas en contra asunción de la nueva figura al cargo. Los representantes de la República Autónoma de Crimea y de la ciudad de Sebastopol convocaron a un referéndum con el apoyo del gobierno ruso de Putin para decidir el estado político de la península. En dicho contexto, dos eran las preguntas sometidas a votación (en un censo electoral de algo más 1,5 millones de personas); en la primera, se preguntaba sobre la incorporación a Rusia en calidad de provincia y, en la segunda, sobre la permanencia en Ucrania sobre la base de la Constitución local de 1992. Según el censo, un 58,3% de los habitantes de la península son rusos, el 24,3% son ucranianos y el 12,5 % son tártaros. El 16 de marzo del presente año fue declarada la independencia de la República de Crimea y el 18 de marzo fue aprobada su adhesión y la de Sebastopol al territorio de la Federación de Rusia.
supervisado formalmente. Pero -a diferencia de la irrelevancia territorial y económica de la pequeña península del mar Negro- las dos provincias del Donbás suponen alrededor del 20% del PIB de Ucrania (Crimea sólo el 3,7%) y generan un tercio de la producción industrial del país, con un sector minero e industrial en pleno proceso de reconversión que recibe miles de millones de grivnas al año de Kiev. Además, existen diferencias entre la situación en la península y las localidades del Donbás. En Crimea, el 70% de los habitantes pertenecían a la etnia rusa. En cambio, el censo de 2001 arrojó que el 38,2% de la región de Donetsk y el 39% de Lugansk es rusa. La convocatoria no contó con el apoyo ni la participación manifiesta de otros grupos políticos, étnicos o sociales, lo que restó legitimidad a la consulta popular.
Por otra parte, los dirigentes de la autoproclamada República Popular de Donetsk (RPD) se dirigieron a Rusia para pedirle que permita su incorporación al territorio ruso. Como argumento, alegan el resultado del referéndum del 11 de mayo, Asimismo, se efectuó un referéndum de consulta no reconocida por la legislación autodeterminación retórico, cuyo resultado ucraniana, en la que afirman haber obtenido era previsible desde el momento mismo de la más de 2.250.000 votos a favor de la convocatoria: la población de Donetsk y autodeterminación, cuya población es Lugansk acudió a las urnas en una consulta aproximadamente 4,5 millones de personas. sin mecanismos de transparencia ni de Asimismo, las elecciones presidenciales de control más allá de los impuestos por la Ucrania que se desarrollaron el 25 de mayo, organización de carácter prorruso. Según los no se celebraron en Donetsk. datos "definitivos" ofrecidos por la Comisión Electoral, para Donetsk, el 89,07% de los que Según los resultados definitivos anunciados acudieron a votar dieron su respaldo a la por el jefe de la Comisión Electoral de la RPD, autodeterminación. Esto fue considerado se obtuvieron 2.252.867 votos a favor de la ilegal por la comunidad internacional, y en autodeterminación (un 89,70% del total igual medida, el presidente ruso instó a emitido) frente a 256.040 en contra (un aplazar dicho referéndum. La deriva 10,12%). secesionista del este recuerda el caso de Crimea, anexionada por Rusia en marzo tras un referéndum ilegal que tampoco fue
35
En un referéndum semejante en la región de Lugansk, votó el 75% del censo y el 96,2% de los participantes se pronunció por la autodeterminación. Donetsk y Lugansk forman la cuenca del Don conocida como Donbás.
Sin embargo, Putin se ha mostrado colaborador en cuanto a las elecciones presidenciales llevadas a cabo en Ucrania el 25 de mayo, instando a los líderes separatistas de la localidad de Donbás a postergar el referéndum En el ámbito de las relaciones internacionales, que, de todos modos, se llevó a cabo. De igual el conflicto suscitado en Ucrania ha devuelto manera, se procedió con el retiro de las Fuerzas las tensiones entre la Casa Blanca y el Kremlin. Armadas rusas en la frontera con Ucrania y se Estados Unidos aboga porque se sigan apoyó los posteriores planes de tregua declarando sanciones económicas más duras propuestos por el presidente ucraniano Petro desde el seno de la Unión Europea. En dicho Poroshenko. contexto, ésta expandió su lista negra de individuos y organizaciones rusas sujetas a ¿Cuál es la situación actual que atraviesa congelamiento de activos y restricciones de Ucrania? Se ha declarado a los separatistas viajes como consecuencia del rol de la ex Unión prorrusos como culpables del derribo del vuelo Soviética en la crisis. Actualmente, un grupo MH17 de Malaysia Airlines, quienes a su vez conformado por 87 personas y 20 culpan a las fuerzas militares de Kiev como organizaciones es considerado como responsables. directamente involucrado en la desestabilización del este de la región.
Presidente ucraniano, Petro Poroshenko. Fuente: sco.wikipedia.org
36
En relación a ello y para aclarar dicha situación, el canciller ruso, Sergei Lavrov sostiene que la investigación debe estar encabezada por la ONU, solicitando la objetividad y la presunción de la inocencia. Por otra parte, Rusia forma parte del G7 -al cual se unió en 1998- pero ahora, por primera vez, se le excluyó de la agrupación debido a sus acciones en Crimea y a la crisis en el este de Ucrania. En la declaración del 5 de junio, el grupo expresó específicamente que: “nosotros apoyamos al gobierno y al pueblo de Ucrania; estamos unidos en condenar la continua violación de la soberanía e integridad territorial de Ucrania. La ilegal anexión de Crimea por Rusia, y las acciones de desestabilización en el este de Ucrania son inaceptables y deben detenerse. Estas acciones violan los principios fundamentales del Derecho Internacional; confirmamos la decisión de los países del G7 en imponer sanciones a individuos y entidades que apoyan activamente la violación de la soberanía e integridad territorial ucraniana
menos cinco personas han fallecido como consecuencia de los ataques militares. En la zona vecina de Lugansk, los ataques se han realizado en la propia capital y han dejado al menos seis heridos. Siguiendo la línea de conflictos, 41 reservistas dejaron sus unidades militares y llegaron al punto de control ucraniano de Izvárino, en manos de las autodefensas. Les pidieron permiso para entrar de tránsito al territorio de Rusia debido a que no querían luchar contra su propio pueblo, dijo a RIA Novosti el portavoz del Servicio de la Guardia de Fronteras de Rusia, Vasili Maláyev. Mientras tanto, la guerra civil en Ucrania sigue cobrándose vidas de civiles. La misión de observación de la OSCE
El canciller ruso, Lavrov, expresó que Moscú espera el despliegue de la misión de observación de la OSCE1 en la frontera de Rusia con Ucrania. El ministro ruso mencionó que los expertos pueden utilizar cualquier medio técnico, incluidos aviones no tripulados para vigilar la situación en la frontera. "La misión de la OSCE puede ser Mientras tanto, Rusia amplía sus relaciones equipada con todos los dispositivos de con diversos países de América Latina, entre observación. Hay, después de todo, datos de los que se encuentran Argentina, Brasil, Cuba observación de satélites, que cualquier país y Venezuela entre otros. En tal sentido, la puede compartir con la OSCE", sostuvo. Rusia intención es la de volver a utilizar el centro de espera, continuó, que la llegada de la misión radar de la URSS en Lourdes, Cuba, y ha llegado de observadores disipe las dudas sobre el a un acuerdo con La Habana sobre la presunto uso de los puntos de control reapertura de aquellas instalaciones fronterizos para suministrar armas. clausuradas en otoño de 2001. En conclusión, no se vislumbra una solución A pesar de las acciones en el plano a corto plazo en el conflicto desde internacional, la violencia en la localidad de noviembre del año pasado. Sin embargo, las Donbás sigue acrecentándose y al menos dos declaraciones recientes del canciller ruso niños figuran entre las trece víctimas del resultarían positivas en vista de una posible nuevo ataque del ejército ucraniano en solución entre Kiev y Moscú. Górlovka, en la provincia de Donetsk. Según el servicio de urgencias de la ciudad, el fuego ha afectado a un hospital y varias tiendas. En la (1) Organization for Security and Co-operation in Europe. misma, en la localidad de Avdéyevka, al
37
REINO DE TAILANDIA: CLAVE PARA ACCEDER AL MERCADO DE INDOCHINA Por SEBASTIAN STERZER*
*Licenciado en Comercio Internacional (Universidad Nacional de Luján). Docente en el Instituto Superior Armonía (Carrera: Régimen Aduanero y de Comercio Exterior)
Abstract El Reino de Tailandia atrae la mirada de foráneos amén de sus lujuriosas playas. Su ubicación en la región Indochina e integración en la ASEAN lo han convertido en la llave comercial con la cual acceder a parte del Sudeste Asiático. Por ello, observaremos su comercio internacional e inversiones. Estudiaremos sus indicadores económicos actuales y cuáles son las proyecciones a futuro; su posicionamiento dentro de la región bajo los paradigmas de sus relaciones exteriores; y los motivos que nos llevarán a adoptar la creencia de que puede ser nuestro socio estratégico, y puerta de entrada a Indochina. Key words: comercio internacional, inversiones, logística, acuerdos, integración, relaciones exteriores, desarrollo Introducción al Reino El Reino de Tailandia, como se lo conoce oficialmente, ha despertado singular atención como destacada referente de la zona del Sudeste Asiático –como veremos en una de las
38
imágenes–, una de las piezas que explican el desempeño de Asia como motor de la economía mundial (junto a piezas territoriales como China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia).
Nos introduciremos en los factores económicos y comerciales que explican esta afirmación y cómo, a partir de Tailandia, podemos mirar a la Región –Indochina, S. A. – como un mercado único. Se calcula una población de 67 millones de habitantes. El 94% de ella adhiere a la religión budista, mientras que un 4% es musulmana. No existen conflictos raciales o en torno al credo. El tailandés es el idioma nacional y oficial; no obstante, el inglés es útil en la clase elitista y para el comercio.
En las últimas décadas, el país tuvo modificaciones en su tipo de economía, pasando de una agrícola sumamente dependiente de pocos productos exportables (arroz, caucho, estaño y madera de teca como “sus estrellas”) a otra industrial, con una diversificación de sectores y, otra vez, con orientación al exterior. Adquirió el mote de “plataforma productiva para manufacturas intensivas en trabajo”. Aquí, mencionamos el caso de los textiles, calzados, componentes electrónicos y piezas de automóviles.
Con respecto a la electrónica, esta industria es uno de las fortalezas del país (unidades de disco duro y circuitos integrados). Siguiendo La forma de Gobierno es una monarquía esta línea, es el segundo exportador mundial constitucional, de la cual se desprenden la en cuanto a unidades de disco duro –después figura del Primer Ministro –como Jefe del de Singapur. También los electrodomésticos Gobierno– y el Monarca hereditario –el Jefe de cumplen un destacado papel. Estado. Este último, Bhumibol Adulyadej, es la máxima representación de la persona para los Los fabricantes de automóviles, habitantes, es un símbolo que denota ensambladores y autopartistas más identidad y unidad nacional. Por otra parte, en importantes se ubicaron en el país, planeando julio de 2011, Yingluck Shinawatra se ha nuevas inversiones. Tailandia es, en la transformado no solo en la Jefa de Gobierno, actualidad, el mayor productor mundial de sino también en la primera mujer en ejercitar camionetas de una tonelada, el séptimo ese cargo. Perteneciente al Puea Thai exportador de vehículos y el catorceavo (“Partido para Tailandeses”), impulsó hasta el productor general. Exporta a más de 130 momento cierta estabilidad al país. No países. Claramente, estamos hablando de una obstante, la lucha por el poder se mantiene potencia en este sector. firme –históricamente, desde que en 1932 se estableció la monarquía constitucional, se han contado 18 golpes de Estado. Situación político-económica
Indicadores Macroeconómicos de Tailandia. Source: IHS Global Insight 2014
39
Indicador de Comercio Exterior entre Argentina y Tailandia. Fuente: Embajada de Tailandia en Argentina
En relación con los servicios, se están desarrollando distintos sectores, debido a la gran demanda o intervención de extranjeros en ellos: restauración de lugares, balnearios, salud, educación internacional, impresión, entretenimiento y otras industrias de contenidos. La agricultura y los recursos minerales han constituido, desde antaño, el éxito de sus exportaciones. Es uno de los productores y exportadores líderes de arroz, como así también de labor destacada en el caucho, azúcar, maíz, yute, algodón y tabaco. La pesca es una actividad considerable (por ejemplo, el camarón que, además, es criado en piscifactorías. Podemos citar la producción de atún y caballa). En cuanto a los minerales, posee yacimientos de plomo, zinc, hierro, oro, cobre, manganeso, y estaño. Cuenta con plataformas off-shore de petróleo y gas natural y, por si fuera poco, potencial para generar energía hidroeléctrica. Los destinos primordiales de las exportaciones son China, Estados Unidos y Japón. Sin embargo, a nivel agrupado, la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) es uno de los fundamentos de este éxito en las ventas externas. Inversamente, los principales proveedores de Tailandia son Japón, China, Emiratos Árabes, Estados Unidos y Malasia. Japón y China son las fuentes de aquellos productos de importación esenciales como la maquinaria y equipos de transporte, otros bienes manufacturados, los pescados,
40
crustáceos y moluscos. Como derivación de este último rasgo señalado (diversificación, manufactura, exportación), el país adquirió prontamente el privilegio de ser una puerta de entrada al corazón de los mercados asiáticos –hoy, uno de los mayores mercados de crecimiento económico–, comenzando por el Gran Mekong y luego todo el Sudeste Asiático. Esto fue posible gracias a su ubicación geográfica y al protagonismo que empezó a poseer en los acuerdos comerciales y en la integración con otros países. De no existir una política económica con miras al exterior, hoy no estaríamos hablando favorablemente de este país, en este aspecto. Sobre la Argentina, podemos subrayar que, en 2013, el valor de lo comerciado creció un 33%. Positivamente, nuestras ventas al país asiático se incrementaron casi un 67%. Como resultado para ese año, Tailandia presentó un déficit en la relación bilateral de US$ 28.71 millones. Las exportaciones argentinas son, básicamente, productos primarios, vale decir, aquellos con escaso valor agregado (soja, harina y pellets de soja, carne y sus derivados, y productos congelados provenientes de la actividad pesquera). Por el contrario, nuestras importaciones –provenientes de allí– son aquellas que sí presentan valor agregado (autopartes, aires acondicionados, aparatos de televisión, maquinarias y sus partes, entre otros).
Relaciones Internacionales (la importancia AFTA (comercio de mercancías), el AFAS (servicios) y el AIA (inversiones). El Acuerdo de económica de Tailandia en la región) Libre Comercio entre los países que Como un país soberano establecido en la conforman ASEAN, permite aumentar el flujo comunidad internacional, es miembro de de intercambios entre ellos. Esto abre una Naciones Unidas y la Organización Mundial posible ventana para ampliar los horizontes del Comercio. Contribuye en organizaciones de los negocios. Es decir, podríamos exportar regionales, como ASEAN (Asociación de a Tailandia y, entonces, introducirnos a otro Naciones del Sudeste Asiático). Ha disfrutado, mercado de un país miembro con arancel de a lo largo del tiempo, de fuertes lazos con importación nulo. Habría que ver de qué Estados Unidos, Japón, China y la Comunidad manera podemos complementarnos con un Europea, tiene relaciones comerciales socio tailandés, para llevar adelante esta privilegiadas con los países socialistas de la operación. Una estrategia de Joint-Venture región, por el compromiso en la pacificación (alianza con un socio local), o de inversión allí de Indochina –Camboya, Vietnam, Laos y para luego elaborar productos y/o servicios e Myanmar. Para tener noción del peso de ingresar en otros países de la Región, son las Tailandia, es el segundo país de ASEAN en aptitudes que podríamos adoptar. términos de PBI absoluto (solo detrás de La actitud tailandesa de consolidarse como Indonesia). Además, en PBI per cápita, es el potencia regional con cierto liderazgo cuarto país de ASEAN (detrás de Singapur, político y económico –especialmente en el área del Mekong– se explicó por las razones Brunéi y Malasia). anteriores, y por las relaciones que vamos a Por su estratégica ubicación en la región y su mencionar. Por ejemplo, Tailandia inició la tradicional alineamiento con los intereses de Economic Cooperation Strategy (ECS) con el Occidente, adicionando su status económico, objetivo de proveer asistencia económica, Tailandia ha sido un actor vital para las comercial y de desarrollo a Myanmar, relaciones económicas y comerciales con los Camboya y Laos. países vecinos. Dentro de ASEAN –que nació en 1967 en Bangkok, su capital– fue uno de los Las relaciones con EE UU se basan en una cinco fundadores de la misma, junto a estricta colaboración comercial y de Indonesia, Malasia, Filipinas y Singapur. seguridad. Ambos países sellaron un Tratado Posteriormente, se unieron Brunéi de Amistad y Relaciones Económicas en 1966, Darussalam, Vietnam, Laos, Myanmar y que concede varios privilegios a los Camboya, hasta formar un total de diez países norteamericanos en Tailandia. Continuando que, en conjunto, suman unos 604 millones la relación con Occidente, los enlaces entre la de habitantes, lo que constituye un mercado UE y Tailandia se encuentran bajo la comunitario más que interesante. Dentro de Cooperación UE-ASEAN, firmado en 1980. Allí esta organización, se habla de la “Visión se prevén tres campos indispensables de ASEAN 2020”, estableciéndose tres pilares de ayuda mutua: comercial, económica y de cooperación entre los países miembro, en las desarrollo. Existe un Acuerdo de Libre esferas económica, política y socio-cultural. Comercio entre UE-ASEAN, estando prevista En la primera de las esferas, el objetivo es su conclusión en 2015. crear una Comunidad Económica para 2015, asentada sobre el comercio y la inversión. Sobre estos últimos puntos, se han ido creando una serie de acuerdos, los cuales son:
41
Dentro de APEC (Cooperación Económica AsiaPacífico), el país pretende cumplir con el objetivo principal de la organización –crear una zona de libre comercio, liberalización de servicios y de inversiones antes de 2020. Por otro lado, el Gobierno de Shinawatra desempeña un papel de relevancia en acuerdos y asociaciones internacionales de productores de materias primas (Organización Internacional del Caucho Natural, y similares pero del Azúcar y del Yute). También, está inmiscuido en otra serie de acuerdos: con Japón, un Acuerdo de cooperación económica; con China y Corea, Australia, Nueva Zelanda e India, son acuerdos de libre comercio –todos ellos, en el marco de ASEAN. Forma parte, además, de las siguientes organizaciones subregionales: Asia Cooperation Dialogue, iniciativa tailandesa que pretende servir para reforzar la cooperación y asociaciones estratégicas en áreas como energía, agricultura, biotecnología, turismo, entre otros; BIMSTEC (Bay of Bengala Initiative for Multi-Sectorial Technical and Economic Cooperation), formado por siete países cercanos a la Bahía de Bengala, que aspira a lograr su propia zona de libre comercio para 2017; Greater Mekong Subregional Economic Cooperation, para lograr mayor integración
Mapa del Sudeste Asiático / Países que conforman ASEAN (los 10 países que tienen bandera). Fuente: ASEAN
42
subregional y alcanzar un desarrollo sostenible. La integran Camboya, algunas regiones del Sur de China, Myanmar, Laos y Vietnam; Indonesia-Malaysia-Thailand Growth Triangle, cooperación económica subregional para lograr mayor desarrollo en el Sur de Tailandia, el Norte de Malasia y la isla indonesia de Sumatra; y Ayeyarwady-Chao PhrayaMekong Economic Cooperation Strategy. Por otra parte, con referencia a la importancia que las inversiones extranjeras representan para el Gobierno, existen acuerdos bilaterales de protección recíproca de inversiones con 39 países, entre ellos, Alemania, Rusia, China, los miembros de ASEAN, India, Hong Kong, Estados Unidos, Reino Unido y Taiwán. Doing business in Thailand y sus estadísticas de competitividad Una interesante muestra de cuán competitiva puede resultar Tailandia es a través de la publicación mundial Doing Business, que mide las capacidades de un país para la concreción de negocios. En uno de los cuadros, veremos cómo es la situación de Tailandia, comparándola con la Argentina.
Este mercado asiático se sitúa entre los 20 países más fáciles para hacer negocios, ocupando el puesto 18 –entre un total de 185 economías– según el Doing Business 2013/14, del Banco Mundial. ¿Dónde presenta sus mejores cualidades? En la obtención de electricidad, la protección de los inversores y la tramitación de permisos de construcción. ¿Dónde presenta sus peores cualidades? En los procedimientos de pago de impuestos y la apertura de empresas (el tiempo necesario para abrir un negocio es de alrededor de 29 días, mientras que en la OCDE es de 12, por ejemplo). Pero esto último es información relativa con otros países, no por ello quiere decir absolutamente que sea un mala decisión hacer negocios allí.
comercio con potencias económicas como China, Japón e India, manifestándose una oportunidad de penetrar estos mercados. El consejo que aquí se puede dar es aprovechar los beneficios que –por ser parte de ASEAN– mantiene Tailandia con sus acuerdos intra y extra-regionales, las facilidades de inversión para hacer negocios allí, penetrar el mercado, consolidarse y aventurarse en la Región Indochina, un mercado fiel y prometedor de 240 millones de habitantes.
Conclusión Pudimos vislumbrar que es uno de los países más valorados del Sudeste Asiático para los empresarios. Sus mayores atractivos son: su potencialidad para producir, es fuente proveedora –sobre todo en electrónica, autopartes, alimentos y servicios–, goza de un entorno político y financiero bastante estable, su Gobierno ofrece incentivos a las empresas que se quieran radicar allí, no presenta conflictos religiosos o étnicos –típicos en otros países asiáticos–, posee mano de obra cualificada, su PBI ha crecido a lo largo de los años, mantiene relaciones comerciales privilegiadas con los países socialistas de la región y con China. El Reino de Tailandia ofrece un fácil acceso a la subregión del Gran Mekong, donde los nuevos mercados emergentes ofrecen gran potencial de negocios internacionales. Fue uno de los miembros fundadores de ASEAN y ha sido fundamental en la formación y el desarrollo de la zona de libre comercio de la misma. Al ser miembro, ha firmado tratados de libre
43
EL LEVANTAMIENTO YIHADISTA DEL ESTADO ISLáMICO EN IRAK Por ROBERTO VIESCA*
*Licenciado en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Abstract En Irak se está gestando una ruptura social fundamentalmente religiosa bajo tres perspectivas: la primera es el surgimiento del levantamiento militar del Estado Islámico –antes Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL)– de origen sunita contrario al Gobierno estatal de Nuri al Maliki de origen chiíta; la segunda es la reestructuración en el orden territorial de Irak en primera instancia entre sunitas, chiítas y kurdos y, en segunda instancia, el orden geopolítico regional con los vecinos Siria, Irán y Líbano; y en tercer lugar es la poca atención que las potencias prestan a la situación iraquí y cómo cada una de ellas actuará en cuestión. Key words: Irak, geopolítica de Medio Oriente, potencias occidentales, petróleo.
Desde la invasión estadunidense a Iraq en 2003 a raíz de los eventos del 11 de septiembre, surgió una nueva noción de “enemigo frontal”, una nueva forma de confrontación ideológica e incluso religiosa (doctrina Bush) y un nuevo proceso de balcanización y sectorización de Medio Oriente que ayudaría a las potencias
44
occidentales a mantener su poder y sus alianzas por medio de la captura y la extracción de los recursos no renovables iraquíes, como lo es el petróleo.
El nuevo enemigo ahora es el “Islam”, los creyentes de Alá, tildados de fundamentalistas (como si solo existiera el fundamentalismo islámico), retrógrados, fanáticos, suicidas, “malos”, etc. La excesiva ignorancia mundial influida por los mass media occidentales y la desinformación de lo que realmente significa el Islam ha propiciado el odio de unos por los otros, la necesidad de diferenciarse violentamente del “otro”, de aquel que es ajeno a su realidad, a su fe, a su dogma, a su cotidianeidad, perpetuando el repudio humano por medio de la objetivación del sujeto (el que no es occidental) y de “satanizar” a los musulmanes y su fe como doctrina peligrosa para todas las naciones “civilizadas”.
Bashar al Assad, el líder del EI, Abu Bakr Baghdadi, decidió trasladarse a Iraq para integrar una nueva yihad en Medio Oriente. El Estado Islámico pretende establecer la ley sharia y gobernar el mundo musulmán; los primeros puntos a conquistar serían Siria e Irak. Los recientes conflictos y las nuevas posesiones del grupo islámico aumentaron las tensiones al interior del país entre milicianos y entre las ramas religiosas musulmanas, confirmando la posible desintegración territorial iraquí como primer paso del violento camino del EI para gobernar Medio Oriente.
El principal conflicto entre las milicias se creó a partir de la crisis política entre el primer El desastre político, social y económico que ministro Nuri al Maliki de origen chií (secta dejó atrás (y aún se mantiene) la “perfectible” mayoritaria en Irak) y los sunitas que pero derrotista invasión a Medio Oriente reclaman represalias y discriminación en su provocó un hormiguero de afirmaciones contra. Esto sucede por la debilidad política culturales y étnicos encerrados en el de Maliki ante la población de mantener un “maravilloso” invento del Estado-nación. Los orden social y un equilibrio de preferencias productos del resabio militar surgidos por religiosas. Sin embargo, resulta difícil estos actos disuadieron la exteriorización de establecer un orden constitucional, social y las exigencias populares y políticas en la religioso después del caos existente durante región con el fin de postular un nuevo diez años continuos. entramado estatal regional y un orden político social surgidos del caos y la Se presume que el Estado Islámico posee violencia; casos concretos son Siria, Irak y 2,500 millones de dólares y diez mil Libia. milicianos, permitiéndole combatir exitosamente contra el ejército nacional iraquí, intentando controlar la mayor parte Situación en Irak y aparición del Estado de la región, desde Alepo en Siria hasta Mosul Islámico en Irak. Esto hace del EI un rival en potencia para el Gobierno de Maliki y en el La guerra civil que hoy se presenta en Irak es mantenimiento de las operaciones militares parte de la expansión del conflicto sirio con la estadunidenses en Medio Oriente. propagación del grupo suní yihadista del Estado Islámico (EI) o Daesh en árabe. Este grupo formaba parte de Al Qaeda (que significa “la base”) como brazo armado en Siria. Tras la ruptura del pacto que mantenían para combatir las fuerzas del régimen de
45
Abu Bakr al Baghdadi, autoproclamado 'califa' y 'líder de todos los musulmanes'. Fuente: www.nationalreview.com
Orden geopolítico al interior de Irak y al exterior
coadyuvar al Gobierno, fortaleciendo su posición geoestratégica en la región.
En el primer día del ayuno islámico del Ramadán, fue oficializado el “Califato Islámico” nombrando a su líder Abu Bakr Baghdadi como nuevo califa (que quiere decir “sucesor” de Mahoma) en territorio iraquí. La restauración de un califato significa, en primer lugar, la ruptura total con los chiítas seguidores de Alí (primo y yerno de Mahoma) y, en segundo lugar, el nombre de Abu Bakr fue el nombre del primer califa del sunismo, es decir, se refrenda la posición sunita como predominante y oficial.
Los kurdos por su parte, están dispersos por varios países (Siria, Irak, Turquía e Irán) y la creación de un posible Estado kurdo podría desatar impulsos independentistas en todos estos países. Esto representaría un gran desafío en el control soberano del territorio, como el caso turco, que tiene en su seno histórico grandes conflictos con los movimientos kurdos en su interior.
Al interior de Irak, se teme el posible desmantelamiento del país en tres nuevos territorios de facto: la región suní proclamada por el Estado Islámico al Sur, la región chií contralada por el Gobierno del primer ministro Nuri al Maliki en el centro; y la tan esperada aparición de una región autónoma kurda al Norte. El proceso de desmantelación territorial impulsado por el yihadismo del EI puede devenir en la creación de bases islamistas fundamentalistas y en la entrada de diversos grupos militantes dentro de la región. Además, la vecindad con Irán para los chiítas es fundamental para operar una desterritorialización autónoma de facto y
46
Las autoridades kurdas -encabezadas por Masud Barzani- aprovechan la radicalización de la crisis iraquí para promover un referéndum sobre la Independencia. El territorio del Kurdistán es sumamente rico en petróleo, específicamente en la región de Kirkuk, motivo por el cual Bagdad siempre ha buscado mantener el control en la zona, compartiendo el 17% del ingreso neto con los kurdos. Un Kurdistán independiente, aun sin Kirkuk, sería la sexta potencia petrolera del mundo. Cabe recordar que, étnica y lingüísticamente, los kurdos son diferentes de los árabes, turcos y persas, por ello su marginalización y olvido, pero también su interés geoestratégico hidrocarburífero.
Ahora, el orden geopolítico se empieza a mover al exterior de Irak. El nombramiento del “Califato Islámico” asume una relevancia local/regional a nivel euroasiático impulsada por la yihad religiosa/militar/petrolera con temporalidad de cinco años. La sucesiva guerra etno-religiosa sunií-chií abarca ya varias naciones musulmanas: Siria, Líbano, Bahrein, Yemen, Libia, Arabia Saudita, Turquía, Jordania y las petromonarquías de la península arábiga. No solo la yihad se expande rápidamente hacia estos países, sino también a las otras naciones con minorías musulmanas como Rusia o China. En Rusia el 15% de la población musulmana (20 millones) se asienta en el Volga y en el Cáucaso Norte, rica
en petróleo. Por su parte, en China existe la minoría islámica de los uigures, de origen mogol, que habitan en la región autónoma de Xinjiang, la mayor región de gas natural y amplios yacimientos de petróleo. Asimismo, el Califato refrenda territorios que antes eran parte de la cultura otomana y árabe-musulmana. En Europa, España considerada al-Ándalus es un claro objetivo de reivindicación de posesión territorial en el continente, así como la región de los Balcanes, Hungría, Bulgaria y Rumania, como lo muestra el siguiente mapa.
Mapa del proclamado Califato Islámico donde se pretende controlar los territorios del antiguo Imperio Otomano, Asia central, Norte de África y España. Fuente: http://www.minutodigital.com
47
ExxonMobil -la empresa petrolera estadounidense- fue fundada como Standard Oil Company en 1889, tras la disolución del trust Standard Oil. Fuente: www.lippincott.com
Como parte de reivindicación territorial del Califato, también se reivindican las posesiones petroleras del mismo. En un artículo de Thierry Meyssan, director del portal galo Réseau Voltaire (23/6/2014), se cuestiona cómo el grupo yihadista vende petróleo en un mercado controlado por Washington. Su respuesta es muy contundente, pero a la vez poco sorprendente. Resuelve que el EI o el Califato, logran vender petróleo en el mercado internacional “porque Washington lo permite para favorecer a las trasnacionales anglosajonas”. Las trasnacionales petroleras en Irak y en la región de Medio Oriente han hecho grandes fortunas y negocios a partir de la invasión estadunidense en 2003. Meyssan considera que “el petróleo robado en Siria por el Frente alNusra es vendido por Exxon-Mobil (la compañía de los Rockefeller que reina en Qatar) mientras que el petróleo robado por el EIIL se comercializa a través de Aramco (compañía de Estados Unidos y Arabia Saudita). Es interesante recordar que durante la guerra contra Libia, la OTAN autorizó a Qatar (o sea, a Exxon-Mobil) a vender el petróleo de los «territorios liberados» por… Al Qaeda.” Es decir, no solo es una guerra étnico-religiosa,
48
sino también, entre petroleras. Continúa mencionando que el EI es financiado por Aramco y que los gasoductos con la región autónoma kurda son fundamentales para el abasto petrolero de Irak: “El hecho que el EIIL esté financiado por Aramco explica por qué Arabia Saudita dice poder compensar la caída de la producción petrolera de Irak […] El avance del EIIL en Irak pone bajo el control de ese grupo los dos principales oleoductos: uno que llega a la región siria de Banias y abastece Siria, mientras que el otro transporta el crudo hacia el puerto turco de Ceyhan. El EIIL ya cerró el primer oleoducto, por lo que incrementó así los cortes de electricidad en Siria. Pero el segundo, extrañamente, sigue funcionando, lo cual quiere decir que el EIIL permite que siga funcionando. ¿Por qué? Porque se trata del oleoducto que el gobierno proisraelí del Kurdistán iraquí utiliza para exportar el petróleo que acaba de robarse en Kirkuk.” Esto es parte de la tripartición del territorio iraquí, como se mencionó anteriormente.
Sin embargo, la atención mundial parece “distraída” ante el avance de EI. La situación en Ucrania, las sanciones contra Rusia y las negociaciones sobre el trayecto del gas ruso hacia Europa mantienen ocupada a la Unión Europea, así como Estados Unidos pone más atención al caso ruso (al menos, es lo que dicen).
occidental con odio musulmán (y todo lo que signifique ser árabe) y, por supuesto, una guerra central entre las principales empresas trasnacionales petroleras para hacerse del control del tan necesario oro negro.
No es claro aún qué van a hacer las potencias occidentales contra el EI. Menos claro es si parece ser que el EI forma parte del entramado político estadunidense para seguir desestabilizando la región y controlar las zonas ricas en yacimientos petroleros. Este grupo es entrenado por oficiales estadunidenses, franceses y sauditas. Según el fundador del Yihad Islámico Egipcio, el jeque Nabil Naím, el EI es parte del plan de los neocon estadunidenses y de Israel para balcanizar Medio Oriente, lo cual tiene sentido cuando se entiende que el gasoducto del Kurdistán iraquí fue construido por el Gobierno israelí y aliado fundamental de Estados Unidos en la región. Conclusión Se observa que el Califato Islámico es una nueva forma de hacer la yihad y expandirla para reforzar el posicionamiento estadunidense y de sus aliados en la región, con el fin de seguir controlando la extracción, producción, distribución y precios del petróleo en Medio Oriente. Sin embargo, el EI no es más que un producto estadunidense para enajenar a la sociedad
49
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
ACONTECER MUNDIAL
Las imágenes disponibles en esta revista no son de nuestra autoría. Han sido extraídas de diversas fuentes disponibles en le web y no son de nuestra propiedad. Las opiniones y posturas ideológicas de los miembros de nuestro staff son personales. Estas contribuciones no necesariamente representan la posición de la Revista.