EN ESTA EDICIÓN Emergencia del Ébola Ucrania y separatismo Rusia y poder energético Boudou Tráfico de armas en África Softpower norteamericano China en África Sanciones económicas Caso de Iraq La tecnología y los conflictos
Dossier especial MEDIO ORIENTE Página 52
DIRECTORA Carolina R. M. Galloso ÁREA DE CORRECCIÓN María Belén Molina y Vedia María Melina Dangelo ÁREA DE DISEÑO Tania Gialluca Santiago Juri Cocha STAFF DE ESTE NÚMERO Felix Alvarez Acosta, Gianina Carignano, Juan I. Ducrós, Carolina Galloso, Juan Ignacio Iglesias, Lucas Nascimiento, Maria Victoria Nuñez, Alan Leibovich, Hernán Lopez Manilo, Irving Palacios, Omar Quiroz, Noemí Rabboa, Sebastián Sterzer. www.acontecermundial.com.ar info@acontecermundial.com.ar Cordoba 1147 – Piso 09 – Oficina 01 Rosario - Provincia de Santa Fe - Argentina Mes de Junio 2014 ISSN 2347-0534 Registro DNDA: 5181975
EDITORIAL POR CAROLINA GALLOSO
Durante las últimas semanas, un nuevo aire se ha vivido en Brasil. Y nada tiene que ver con la finalización de la Copa del Mundo, o los logros de la Cumbre de los BRICS. El gigante del cono sur comienza a transitar el camino de la carrera electoral; y una nueva figura ha renovado el debate: Marina Silva. La nueva figura representa un verdadero atractivo, y parece tener todo lo necesario para conquistar a cada ciudadano brasilero. Mujer, madre, evangelista, de fuerte carácter e ideas claras, se sumó inesperadamente a la carrera presidencial luego de la trágica muerte de Eduardo Campos. Su niñez llena de privaciones y carencias genera profundos sentimientos de identificación. Dilma y Marina parecen ser las candidatas favoritas, que se disputarán el primer lugar en las próximas elecciones. Ahora bien, cabe preguntarse: ¿cuál de ellas tiene mayores oportunidades? El panorama del enfrentamiento entre ambas mujeres ha provocado en el escenario internacional un profundo debate. ¿Estamos ante un moderno enfrentamiento entre Goliat y David? Dilma Rousseff se erige como Goliat: ex guerrillera de origen europeo (más específicamente, búlgaro), durante su juventud se enfrentó a la dictadura militar que aniquiló la democrática República Nova, fundada en 1945. Durante este periodo fue sometida a extensas sesiones de tortura. Su origen de clase mediaalta le brindó la oportunidad de formarse académicamente desde temprana edad. En 2010 se transformó en la primera mujer en llegar a la presidencia del país. Por otro lado, aparece el pequeño David: Marina Silva, alfabetizada a los 16 años, seringueira
durante gran parte de su juventud debido a la paupérrima situación que su familia atravesaba. De tez negra y salud frágil, se interesó por la política y el ecologismo desde muy joven. Ha sufrido varias malarias, tres hepatitis y una contaminación por metales pesados: todo lo anterior limita su alimentación y sus fuerzas físicas. Sin embargo, esta pequeña mujer del norte de Brasil jamás ha bajado los brazos. Con menos de dos meses para convencer a los ciudadanos brasileros, es indubitable que Silva aún tiene un largo camino por recorrer. Sin lugar a dudas, ser una de las favoritas en las encuestas no convierte a nadie en presidente. Pero sí coloca a uno en el mapa. Determinadas, con fuerte carácter, coherentes, brillantes y pragmáticas: ambas candidatas están demostrando que el futuro brasilero lleva falda. En un duelo netamente de izquierda, poco puede preverse sobre el resultado de las votaciones. Si bien Rousseff continúa a la cabeza de las principales encuestas, Silva avanza rápidamente y pone en jaque el liderazgo político de la actual mandataria. Carolina Galloso Directora
NUEVO BOOM DE BROTES Y PANICO ¿DE QUE SE TRATA EL ÉBOLA? POR GIANINA CARIGNANO* *Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario
Abstract: En las últimas semanas, la llamada “Enfermedad por el Virus de Ébola” (EVE) estalló en las portadas de los grandes diarios y portales del mundo. Originaria del África Occidental, esta enfermedad está causando pánico en la población nativa por la facilidad de su contagio y el poder de su letalidad. Con una cura posible en fase de desarrollo, la contención del virus ha llevado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a determinar pautas de prevención y cautela hacia todos los países del mundo. Key words: Sierra Leona, Liberia, Guinea, Ébola, virus, prevención, OMS, ZMapp.
¿Qué es el Ébola? Origen y características generales El virus de Ébola es, junto con los géneros Marburgvirus y Cuevavirus, miembro de la familia de los filovirus (filoviridae). Este tipo de microorganismos tienen forma de hilos largos, y mide entre 800 y 1.000 nanómetros (una mil millonésima de metro). Cada virus está formado por una cadena replegada de ácido ribonucleico (ARN) contenido en una cubierta, derivada de la membrana celular del huésped (quien incuba el virus), que a su vez está revestida por espículas, las cuales son pequeñas estructuras de anclaje a la célula hospedadora. La Enfermedad por el Virus del Ébola (EVE),
conocida en tiempos anteriores con el nombre de “Fiebre Hemorrágica del Ébola”, comprende cinco especies distintas: • Ébolavirus Bundibugyo (BDBV); • Ébolavirus Zaire (EBOV); • Ébolavirus Reston (RESTV); • Ébolavirus Sudan (SUDV); • Ébolavirus TaïForest (TAFV). Si bien el origen natural del virus se desconoce, las pruebas científicas contemporáneas apuntan a que los murciélagos frugívoros (de la familia Pteropodidae) son sus reservorios más probables.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 5
Desde una perspectiva más bien temporal, el virus se detectó por primera vez en agosto de 1976, cuando dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo) llamaron la atención de la región. En este último lugar, Mabalo Lokela, un profesor de escuela de 44 años volvía de un viaje por el Norte del país y su alta fiebre fue diagnosticada como un caso de malaria, y en consecuencia se le administró quinina (un medicamento antimalárico que posteriormente fue sustituido por otros sintéticos más eficientes). Sin embargo, el 8 de septiembre de 1976, apenas 14 días después de la manifestación de los primeros síntomas, Lokela falleció.
personas infectadas, como también a través del contacto con prendas de vestir o ropa de cama sucias o agujas usadas.
Del contagio a la epidemia
Seguidamente, los síntomas de la EVE son múltiples y variados: aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y garganta; vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran además, una disminución en el número de leucocitos y plaquetas, así como un aumento de las enzimas hepáticas.
También se han producido casos de transmisión durante funerales y entierros, en los que los asistentes tienen contacto directo con el cuerpo del difunto (a causa del Ébola).Esto sucede, tal como explican los especialistas, porque aun existe posibilidad de contagio mientras el virus esté presente en la sangre y las secreciones. Diagnóstico y síntomas
Para empezar, antes de establecer un diagnóstico de la EVE, los médicos deben La palabra “Ébola” proviene del río homónimo descartar el paludismo, la fiebre tifoidea, la ubicado próximo a la aldea a la que pertenecía el shigelosis, el cólera, la leptospirosis, la peste, las profesor Lokela. Por ese motivo y a partir de tales rickettsiosis, la fiebre recurrente, la meningitis, eventos, la enfermedad fue designada con ese la hepatitis y otras fiebres hemorrágicas víricas, todas enfermedades de indicios similares al nombre. Ébola.
Si bien existen datos acerca de brotes aislados en 1989 y 1995, ninguno de ellos llamó tanto la atención como el brote actual. En efecto, el último recuento (al 23 de agosto) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) supera ampliamente los 2.600 casos sospechosos y más de1.430 fallecidos en las zonas de Guinea, Liberia, Sierra Leona y, en menor medida, Nigeria. En efecto, se trata de una enfermedad grave con un alto porcentaje de mortalidad, que suele alcanzar el 90% al tratarse del ébolavirus Zaire (EBOV). La rápida y mortal expansión del virus se explica, en la mayoría de los casos, por el contagio directo entre personas, que puede producirse tanto por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de soluciones de continuidad de la piel, con la sangre u otros líquidos o secreciones corporales (heces, orina, saliva, semen) de
Es importante destacar que el periodo de incubación, es decir, el intervalo entre el contagio hasta la aparición de los síntomas, oscila entre 2 y 21 días, tiempo en que el virus no es aun contagioso.
El brote de Ébola sigue propagándose en Guinea, Sierra Leona y Liberia, las zonas de África Occidental más afectadas. Los puntos rojos muestran las intervenciones de Médicos Sin Fronteras. Fuente: www.msf.es
No obstante, no siempre es posible identificar precozmente a los pacientes con EVE porque los síntomas iniciales pueden ser inespecíficos. En casos de sospecha, el virus solo puede diagnosticarse definitivamente mediante distintas pruebas de laboratorio, a saber:
botas o zapatos cerrados con cubre zapatos, mascarilla y protección ocular contra salpicaduras (gafas o máscaras faciales). Intervención internacional A mediados de agosto, La Organización Mundial de la Salud (OMS) disparó el alerta de tipo nivel 3, y convirtió la epidemia en una situación de emergencia sanitaria internacional. En efecto, es la nota más alta y la misma que logró el brote de Gripe A H1N1 (virus de la influenza) en 2009.
• prueba de inmunoadsorción enzimática (ELISA); • pruebas de detección de antígenos; • prueba de seroneutralización; • reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR); • aislamiento del virus mediante cultivo celular. A partir de entonces, la OMS facilita asesoramiento técnico a los países y las Las muestras de pacientes sospechosos comunidades, con el objeto de que se preparen suponen un enorme peligro biológico, razón por para los potenciales brotes y respondan a ellos la cual las pruebas tienen que realizarse en con prudencia. Entre las medidas cabe condiciones de máxima seguridad: deben mencionar las siguientes: aislarse de los otros pacientes y ser tratados por personal de salud que aplique estrictas precauciones y cuenten con ciertos elementos básicos, tales como guantes, bata impermeable,
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 7
afectadas, se ha adherido a este reclamo. • vigilancia de la morbilidad e intercambio de información entre las regiones para que estén alerta ante posibles brotes; • prestación de asistencia técnica en la investigación y contención de las amenazas para la salud; • activación de redes regionales y mundiales de expertos que proporcionen asistencia, y mitiguen las posibles repercusiones sanitarias internacionales y las perturbaciones en los viajes y el comercio.
Más aun, existe una gran preocupación por parte de los médicos porque saben de casos de gente que oculta a familiares infectados por miedo. Además, entienden que existen las llamadas “z onas grises” donde los médicos no pueden entrar, sin mencionar la desesperación que causan los hospitales desbordados y otros tantos centros médicos clausurados.
En efecto, las medidas de cuarentena aplicadas y la determinación de los cordones sanitarios no Al mismo tiempo, la directora general de la OMS, parecen ser suficientes para la prevención y Margaret Chan, y los presidentes de los países detención del virus, más aun cuando existe el africanos afectados lanzaron un plan de 100 riesgo de que las comunidades salgan en busca millones de dólares para controlar el brote de de alimentos y produzcan una nueva expansión Ébola, teniendo en cuenta la necesidad de en masa del virus. aumentar los recursos y los expertos médicos en la región. Estudio de sueros experimentales: el ZMapp Por su parte, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, anunció el En la actualidad no existen medicamentos ni nombramiento de un coordinador de la ONU para vacunas contra la EVE que estén aprobados, el Ébola, el doctor y epidemiólogo británico pero sí hay varios productos en fase de David Nabarro, al tiempo que enfatizó la desarrollo. Sin embargo, teniendo en cuenta la necesidad de evitar el pánico y el miedo. Además, celeridad de la pandemia y el pánico que está aseguró estar trabajando en el envío de ayuda causando, el último 12 de agosto, la OMS aprobó alimentaria a la región, a través del Programa el uso de tratamientos experimentales, cuya Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. eficacia y efectos adversos todavía no se conocen. En consecuencia, determinó que el uso De la misma forma, Naciones Unidas y la OMS de esas intervenciones se rija por criterios éticos, cuentan con la colaboración de Organizaciones tales como la transparencia de todos los No Gubernamentales. De acuerdo con Médicos aspectos de la atención, el consentimiento sin Fronteras, llevará de seis a nueve meses informado, la libertad de elección, la controlar la situación en los países del oeste confidencialidad, el respeto a las personas, la de África más afectados. Joanne Liu, presidenta protección de su dignidad y la participación de la de la ONG, hace un llamado de urgencia al comunidad. afirmar la necesidad de un accionar inmediato por parte de los Gobiernos, ya que cree que la situación está siendo subestimada y que la epidemia supera las capacidades de la ONG por contenerla. La Cruz Roja Internacional, cuyos voluntarios son originarios de las zonas
El nombre que empezó a sentirse con fuerza es el ZMapp: un suero experimental para la protección inmunológica contra el virus Ébola, desarrollado por la empresa estadounidense Mapp Biopharmaceutical Inc. Fue el resultado de la colaboración entre Mapp Biopharmaceutical (San Diego), Leaf Bio (la empresaria filial comercializadora de Mapp Biopharmaceutical), Defyrus Inc. (Toronto), el Gobierno de los Estados Unidos y la Agencia Pública de Salud de Canadá (Canadá). La investigación en el anticuerpo ZMapp tuvo su origen, no obstante, en proyectos de investigación financiados por el Ejército de Estados Unidos a principios del siglo XXI.
colocación de los genes de los anticuerpos deseados en dos virus de la planta Nicotianabenthamiana para infectar sus células a través de la agrobacterium (conocido género de bacterias que causan tumores en las plantas). La planta comienza entonces a crear anticuerpos que posteriormente se extraen y se purifican. El proceso dura alrededor de dos semanas y el ciclo completo de producción dura unos meses.
El 31 de julio de 2014, el fármaco fue probado por primera vez en humanos infectados. Este fue administrado a dos ciudadanos estadounidenses, cooperantes en Liberia (Kent Brantly, 33 y Nancy Writebol, 60), y en ambos Este fármaco está compuesto de tres anticuerpos parece que el tratamiento ha sido exitoso. De monoclonales humanizados (ya que primero hecho, a los pacientes les fue recientemente fueron testeados exitosamente en macacos), asignada el alta, con lo cual pudieron producidos transgénicamente y cultivados en reencontrarse con sus familiares sin riesgo de plantas de tabaco de la especie contagio, tal como informaron los expertos. Nicotianabenthamiana. El diseño actual del proceso incluye la
Así fue el traslado del religioso Pajares desde Liberia a Madrid, en una cápsula especial de aislamiento, días antes de su fallecimiento. Fuente: img.irtve.es
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 9
Sin embargo, ante el pedido desesperado de ayuda de los presidentes de los países afectados, el grupo farmacéutico estadounidense que fabrica el ZMapp anunció haber enviado de forma gratuita la totalidad de dosis disponibles a África.
probable que el virus del Ébola llegue a la Argentina debido a que el movimiento de viajeros a los países como Guinea, Sierra Leona, Liberia e incluso Nigeria es poco común. Se debe, sin embargo tener en cuenta los aeropuertos de países que tienen conexión con la Argentina, particularmente los europeos y Sudáfrica, por El caso del sacerdote Miguel Pajares, el primer tener un transporte aéreo fluido con nuestro país fallecido por Ébola en Europa ”. El sacerdote Miguel Pajares, de 75 años, repatriado el 7 de agosto desde Liberia para ser tratado en Madrid, murió el martes 12 del mismo mes a causa del virus del Ébola, a pesar de habérsele administrado el ZMapp. La víctima se había contagiado mientras trabajaba en un hospital de Monrovia, El cadáver del religioso fue sellado e incinerado pocas horas después del fallecimiento. No se le realizó autopsia porque los protocolos de bioseguridad lo prohíben con el fin de evitar el riesgo de contagio.
Sin embargo, la OMS no recomienda que se impongan restricciones a los viajes o al comercio, con la excepción de aquellos casos en que se haya confirmado o se sospeche que un individuo se ha contagiado o ha tenido contacto con enfermos. Así aclara que el escaneo sobre los pasajeros de alto riesgo que provengan de África es una técnica muy válida: se tiene que tomar la fiebre y hacer un seguimiento por los próximos 21 días, que es el período de incubación del virus.
Por lo pronto no hay demasiado para agregar. Eso sí, lo primero que se pone a prueba es, una vez La Argentina y el Ébola más, la capacidad de acción y colaboración por parte de la ONU y la Comunidad Internacional en El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de su conjunto… porque sí, África también nos Juan Manzur, distribuyó a todas las Direcciones necesita. de Epidemiología y a la Red de Laboratorios del país la información técnica y medidas previstas para responder ante una eventual aparición de Portal de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/ casos de Ébola en la Argentina. Las recomendaciones, servidas desde la OMS y desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), forman parte de las estrategias sanitarias nacionales que, además, cuentan con un trabajo consensuado con los Centros de Salud y el Sistema Aeroportuario Nacional. Por su parte, el doctor Eduardo López, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP) explicó: “Es muy poco
Portal Medline Plus, servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos: http://www.nlm.nih.gov/ Portal RTVE, España: http://www.rtve.es Portal 20 minutos, España: http://www.20minutos.es Portal La Nación, Argentina: http://www.lanacion.com.ar Portal Infobae, Argentina: http://www.infobae.com Información adicional sobre el ZMapp: http://es.wikipedia.org/wiki/ZMapp Microsoft Encarta 2009, Biblioteca Premium.
SEPARATISMO EN UCRANIA, CRIMEA Y EL RECUERDO DE KOSOVO Por JUAN IGNACIO DUCRÓS* (*Estudiante de la Licenciatura en Gobierno y Relaciones Internacionales y Licenciatura en Política y Administración Pública en UADE). Por LUCAS ARIEL NASCIMENTO* (*Estudiante de la Licenciatura en Gobierno y Relaciones Internacionales y Licenciatura en Política y Administración Pública en UADE).
Abstract: Este artículo pretende analizar el rol de los distintos grupos dentro de Ucrania, a partir del nacionalismo y las teorías de las minorías. Además se analiza el caso de la anexión de Crimea y la comparación con la no anexión de Lugansk y Donetsk. El conflicto de Ucrania tiene sus raíces en la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), y tuvo como detonante la caída del presidente Yanukovich y la toma del poder por un gobierno provisional no reconocido por la zona sureste de la nación. Key words: Ucrania, Crimea, Lugansk, Donetsk, Nacionalismo, Minorías.
Lo que dio origen al conflicto por la península de Crimea fueron los levantamientos que se produjeron en la ciudad de Kiev en noviembre del año 2013, luego de que el presidente ucraniano se negase a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Por eso, el 22 de febrero del año 2014, el parlamento destituyó al presidente Yanukovich, se modificó la Constitución y se llamó a elecciones anticipadas para el 25 de mayo del mismo año. Sin embargo, gran parte del este ucraniano no reconoció como legítimo al autoproclamado gobierno y
comenzaron las protestas. La región que primero se enfrentó al nuevo gobierno fue la de Crimea, que -por medio de sus legisladores- convocó a referéndum para aprobar la separación de Ucrania y su anexión a la Federación Rusa, que se concretaría el 16 de marzo de 2014. Cabe destacar que esta región había sido ofrecida por Nikita Kruschev a Ucrania en el año 1954.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 11
Al gobierno ruso le interesa la anexión de esta región a su territorio por una cuestión geopolítica muy importante. Dentro de Crimea, se encuentra una ciudad portuaria llamada Sebastopol, que alberga la base naval Rusa en el Mar Negro. En 2010 se firmaron unos acuerdos que permitían conservar este lugar a las flotas rusas hasta el año 2042, por lo tanto con el surgimiento de un nuevo gobierno ucraniano pro-occidental, para Rusia era muy importante conservar esta base y por ende unir a Crimea a su territorio De todas maneras, este no es el único caso donde una región ucraniana busca separarse de este país y unirse a Rusia: otras dos ciudades que se levantaron en contra del nuevo gobierno ucraniano fueron Lugansk y Donetsk. Ambas regiones convocaron a un referéndum imitando a sus pares de Crimea: la gran diferencia es que por más que hayan pedido apoyo militar y político por parte de Rusia, esta no las aceptó para formar parte de la Federación. Por este motivo, ambas regiones se declararon Repúblicas Populares y hasta el día de hoy se siguen enfrentando a las fuerzas militares de Ucrania.
una historia en común y la misma lengua, pero no significa que compartan el mismo territorio geográfico. Puede haber distintas nacionalidades dentro de un mismo Estado. Hay quienes creen que el hecho de que haya más de una nación dentro de un Estado puede favorecer las libertades democráticas y la tolerancia dentro del territorio, pero esto no suele suceder. Por lo general -y como se analizará en este caso específico dentro de Ucrania-, la nación dominante somete a la minoría, generando en ésta la idea de independizarse del Estado. En Ucrania, el idioma oficial es el ucraniano. El segundo idioma oficial solía ser el ruso, pero con la llegada del nuevo gobierno pro-occidental esto se modificó. Se quitó el ruso como lengua, lo que significó uno de los quiebres entre el Estado ucraniano y la nación rusa que se encuentra dentro de ese territorio, ya que sentían que se estaba atentando contra su cultura y su historia.
Crimea fue la primera región en reaccionar. Pero hay una diferencia con la mayoría de los movimientos separatistas nacionalistas. En la mayoría de estos movimientos, lo que se busca Lo que se buscará a lo largo de la investigación es es la autodeterminación e independencia: sin poder afirmar que el sentimiento separatista por embargo, este no fue el caso de Crimea, donde si parte de las regiones de Crimea, Lugansk y bien parte de la población quería esto, en su gran Donetsk del Estado ucraniano, es producto de su mayoría se optó por volver a formar parte de la Federación Rusa. Tal es su identificación con ese nacionalismo y de su identidad cultural. país, que su bandera es muy similar a la rusa y ¿La idea separatista fue producto del posee los mismos colores. nacionalismo? Para poder responder esta pregunta, primero es importante aclarar qué es nacionalismo. El nacionalismo es una unión entre ideología y acciones políticas, dirigidas a la defensa de una nación existente, o a la construcción de otra. Una nación es un conjunto de personas que comparten un origen étnico y una cultura, tienen
Luego de votar el referéndum, Crimea estableció que -además de la moneda ucraniana (la grvina ucraniana) como moneda oficial-, se adhiriera el rublo ruso (moneda oficial rusa). La mayor parte de la población de esta península habla el idioma ruso e ideológicamente se acerca al pensamiento de ese Estado, distanciándose de esta forma del occidente europeo.
-donde no intervino militarmente-, ya que el gobierno ve a los grupos pro-rusos de Lugansk y Donetsk como terroristas que se han apoderado de las administraciones gubernamentales. El aceptar a estas dos regiones, podría confirmar las críticas por parte de occidente, que acusa a Rusia de tener un interés expansionista.
El gobierno ucraniano se enfrenta hasta el día de En el caso de las regiones de Lugansk y Donetsk, hoy a los separatistas pro-rusos de estas dos Rusia no las aceptó como parte de su Estado por regiones de manera armada, para “recuperar” los diversos motivos. En primera instancia, el enclaves perdidos, dejando heridos y muertos, porcentaje de la población de etnia rusa en no solo de parte de los separatistas sino también Crimea es mucho mayor que en Lugansk y de parte de los militares ucranianos que van a los Donetsk. En segundo lugar, Crimea, a diferencia enfrentamientos. de las otras dos ciudades, posee un gran valor estratégico por albergar la flota rusa en el Mar Negro. Donetsk y Lugansk no le traen ningún beneficio estratégico y aceptar su anexión podría traer más costos políticos que ganancias. Además, puede creerse que el gobierno ucraniano no actuaría como hizo con Crimea
Mapa de la división lingüística en Ucrania. Fuente: http://ww.elpais.com
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 13
¿Cómo puede solucionarse el caso de las mayoritariamente por regiones (Este-Oeste): por lo tanto, se lo debe considerar como un regiones de Donetsk y Lugansk? Estado multinacional. Dentro de Estados como Una alternativa que puede usarse en este caso es este, hay culturas dominantes y otras pequeñas, que las comunidades de Donetsk y Lugansk a las cuales el autor las denomina “minorías acepten formar parte del territorio ucraniano y nacionales”, que se consideran otra nación se sometan a la Constitución y al monopolio dentro de un Estado al que no forman parte. físico de la violencia legítima de ese Estado. Pero que -a su vez- puedan tener ciertas libertades Estas minorías buscan diferenciarse de la cultura dentro de sus regiones. Que mantengan su mayoritaria y poder mantener sus raíces y su cultura, que se hable ruso, que puedan tener historia, dado que -sin eso- desaparecerían. cierta independencia económica para negociar Claramente, esto se observa en el actual e invertir dentro de su territorio, que elijan conflicto en las regiones de Crimea, Lugansk y representantes que puedan defender sus Donetsk, donde los habitantes sintieron que a intereses a nivel nacional; pero siempre partir de la llegada del nuevo gobierno teniendo en cuenta que son una nación dentro provisional pro-occidental, el futuro de su del Estado ucraniano y que puedan satisfacer sus cultura se veía amenazado. deseos o necesidades por medio de instituciones estables que entren en juego con Los autores Stuar Hall y Paul du Gay hablan de el sistema democrático nacional, sin necesidad “identidades culturales” y dicen que “el concepto acepta que las identidades nunca se de enfrentamientos armados. unifican y, en los tiempos de la modernidad Pero esto no solo depende de ambas regiones: el tardía, están cada vez más fragmentadas y Estado ucraniano debe aceptar estos términos, fracturadas; nunca son singulares, sino debe tener la capacidad de ser multinacional y construidas de múltiples maneras a través de no buscar establecer solo la cultura occidental. discursos, prácticas y posiciones diferentes, a menudo cruzados y antagónicos. Están sujetas a Distinto es lo que sucede con Crimea, ya que era una historización radical, y en un constante parte del territorio de la Unión Soviética y fue proceso de cambio y transformación.” (Stuart “entregado” a Ucrania como símbolo de Hall y Paul du Gay, 2003: 17). Por lo tanto, se amistad. Además -por lo que se explicó en el puede entender que esta idea separatista surge comienzo-, Rusia aceptó que vuelva a formar en las regiones mencionadas y presenta la parte de su territorio por los distintos motivos, posibilidad de que otras regiones sigan su pudiendo apoyarse en la decisión del pueblo de camino, no solo en el Estado ucraniano sino en Crimea y en el precedente que estableció el caso otros. de Kosovo. Por esto no puede solucionarse de la misma manera que en Donetsk y Lugansk. ¿Es Ucrania un Estado-nación? Teniendo en cuenta lo expresado por el autor Will Kymlicka, observamos que no es el caso. Esto es así debido a que dentro del Estado ucraniano hay diversas naciones, que se dividen
Manifestantes pro-rusos retirando la bandera de Ucrania en un edificio en el Oblast de Donetsk el 1 de marzo del 2014. Fuente: http://ww.wikipedia.org
Una posible solución que se puede aportar en relación a las regiones de Lugansk y Donetsk, es el derecho de autogobierno. Esto quiere decir que las naciones tengan cierto grado de independencia política. Lo anterior puede lograrse dentro de un federalismo con representación en los gobiernos regionales y nacionales Para que esto sea posible y funcione, como dice Kymlicka, esta minoría nacional (que en este caso es la rusa) debe ser mayoría en ciertas regiones, algo que ciertamente pasa en el Este ucraniano. Es por ello que podría considerarse como una solución factible.
El problema lo tendrán las minorías ucranianas que se encuentran dentro de la península de Crimea, ya que en esa región la cultura mayoritaria es rusa, y a nivel nacional ahora forman parte de la Federación Rusa. Así, no podrían hacer valer sus intereses por medio de la representación ni aunque le brindasen la posibilidad de elegir sus autoridades locales.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 15
Conclusión. El propósito de investigación expuso básicamente la exigencia de aquellas regiones por su independencia y su autonomía donde ese sentimiento separatista es producto de su nacionalismo (por cuestiones culturales, como ser lengua mayoritaria o cantidad de habitantes). Concluimos que el nacionalismo ruso dentro del territorio ucraniano fue uno de los desencadenantes de tal proceso. El nacionalismo es clave, ya que -de no haber sido así- el este ucraniano pudo apoyar al oeste y oponerse al gobierno de Yanukovich por los casos de corrupción. Además, pudo buscar una manera constitucional de oponerse al nuevo gobierno, pero en cambio se lo vio como una oportunidad para hacer respetar y defender sus intereses nacionales. Con lo dicho anteriormente podemos llegar a la conclusión de que las fronteras culturales no
coinciden siempre con los límites políticos, y el caso ucraniano es un claro ejemplo de ello. BIBLIOGRAFíA: Du Gay, P. y Hall, S. (2003). Cuestiones de Identidad Cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Gellner, E. (1988). Nation and Nationalisms. Madrid: Alianza Editorial. Hobsbawn, E. (1991) Nations and nationalism since 1780. Nueva York: West Nyack. Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía Multicultural. Barcelona: Paidós.
R U S I A:
POLÍTICA ENERGÉTICA COMO VINCULACIÓN DE CUESTIONES Y REAL POLITIK Por CAROLINA GALLOSO* *Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales (UNR). Colaboradora en múltiples medios, tales como United Explanations y el diario digital Es Tiempo de Libertad. Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial
Abstract: Durante las últimas décadas –más específicamente, desde la crisis económica suscitada en la década de 1970- la cuestión relativa a la energía, autoabastecimiento y precio del petróleo y gas se han convertido en temáticas centrales dentro de la agenda de políticas de desarrollo económico y social estatal. En este marco, se destaca la figura de Rusia, como una gigantesca potencia energética, que cuenta con los recursos y facultades suficientes para imponer intereses y directrices. La tendencia a utilizar su capacidad de abastecimiento energético como una manera de “castigar” a aquellos actores que hayan actuado en su contra es un aspecto cada vez más fundamental de su real politik. A ello, puede añadirse el considerable control que ejerce Moscú hacia el interior de los gobiernos de sus estados vecinos: todo lo anterior sólo puede reforzar la idea de que la política energética rusa no es menor, y puede tener un considerable impacto regional e internacional. Key Words: Rusia – política energética – petróleo – Real Politik
Durante los últimos años, la comunidad internacional ha asistido a una significativa transformación de la agenda rusa: dada la creciente importancia de la industria petrolera en el desarrollo político, económico, social y ecológico del país; la estrategia energética ha adquirido considerable relevancia dentro de la conducción política nacional. Además, -luego de la crisis ucraniana- se ha incrementado la inquietud global por la
cuestión. La dependencia energética europea es un dato trascendental, tanto para Bruselas como para Moscú. Teniendo en cuenta que el Viejo Continente importa más del 50% del petróleo y gas que utiliza, la debilidad que representa esta sumisión puede generar un viraje en la política de la gran unión.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 17
La superpotencia rusa. De acuerdo a los datos provistos por el Servicio Federal de Estadísticas de Rusia (ROSSTAT), el gigante asiático es uno de los mayores productores de petróleo del mundo. Las exportaciones del crudo representan casi el 40% de las exportaciones totales del país. Sus grandes reservas y la potencialidad de producción son dos factores claves para comprender el rol central que ocupa el Oro Negro en la economía rusa. En el año 2003, la Federación Rusa promovió un documento denominado “Estrategia Energética de Rusia 2020”, en donde se establecieron las metas, objetivos y expectativas de la política energética nacional. En él, se hizo especial hincapié en la consolidación del país en el mercado internacional; la estimulación de inversiones extranjeras hacia el sector; la inserción global de las empresas nacionales; la diversificación de los mercados y estructuras productivas; el desarrollo de nuevas formas de cooperación y la promoción del sector. Prácticamente el 90% de las exportaciones tienen como destino a múltiples países de Europa occidental, tales como Alemania, Italia, Reino Unido y Polonia: esto convierte al continente en el principal comprador del petróleo ruso. Sin desprecio de lo anterior, cabe mencionar que la región Asia–Pacífico está comenzando a erigirse como una alternativa viable y un atractivo potencial mercado: la provisión del crudo a esta región se incrementó en casi un 50% durante los últimos años, luego de la creación de un renovado oleoducto, que terminó vinculando la Siberia Oriental con el Lejano Oriente. La promoción de este nuevo mercado se encuentra intrínsecamente relacionada con lo dispuesto en el documento de las estrategias energéticas que Rusia ha puesto en marcha: dado el fuerte crecimiento económico que algunos estados asiáticos han experimentado durante los últimos años, se ha dado lugar a un fuerte incremento en su consumo energético.
Sin importar el destino del crudo, debe destacarse que este sector en particular es fundamental para la economía rusa. Las exportaciones proporcionan altos ingresos fiscales, e incide directamente sobre el Producto Bruto Interno. De acuerdo con Tatiana Sidorenko, hacia 2008, Rusia contaba con reservas de petróleo que se estimaban en 74.5 billones de barriles (aproximadamente, un 6% de las reservas mundiales del crudo); al tiempo que contaba con reservas de gas que alcanzaban casi los 50 billones de metros cúbicos (un 30% de las reservas mundiales). Indudablemente, esto convierte a Rusia en uno de los actores más importantes de la industria internacional del petróleo y gas. Desafíos que se imponen. La capacidad, recursos y estrategias son elementos vitales para el estímulo y desarrollo del sector. Pese a que Moscú cuenta con todos ellos, existen desafíos que se erigen, y que pueden terminar obstaculizando la potenciación energética. • Una primera dificultad que se vislumbra es la excesiva dependencia rusa del precio del petróleo. De acuerdo con datos provistos por el Banco Central de la Federación Rusa (1), sus exportaciones energéticas representaron –durante el año 2013- más de 400 mil millones de dólares. No resulta sorprendente, entonces, deducir que el superávit que la Federación ha presentado durante los últimos años se encuentre íntimamente relacionado con la venta del crudo. En este contexto, cabe hacer mención a lo que algunos expertos (2) sostienen: si se excluyera este sector de la balanza comercial, sin dudas la misma presentaría un saldo negativo desde el año 2001. De esta forma, nos encontramos ante el problema de la fuerte incidencia que tiene el precio del petróleo sobre las cuentas nacionales rusas.
• Un segundo inconveniente puede ser el creciente desarrollo que ha experimentado la producción y explotación del gas de esquisto. Esta nueva fuente de energía –un gas no convencional, que estableció la emergencia de nuevas tecnologías y modernización de las técnicas- se ha instalado como una alternativa válida para aumentar la independencia energética. En la actualidad, son múltiples los países que han comenzado a trabajar sobre sus potencialidades: en efecto, en el 2009 la Unión Europea promovió la creación de un programa que se dedicara a la investigación y recopilación de datos relevantes: es así que se creó el Gas Shales in Europe (GASH). El desarrollo de este gas “alternativo” puede generar profundos cambios en el actual mercado energético, y alterar –consecuentemente- la política y relevancia rusas.
• Otro problema que se plantea en el escenario internacional y que puede tener implicancias estructurales sobre la real politik de Rusia tiene que ver con las normas ecológicas. En efecto, existe una multiplicidad de estándares ecológicos (por ejemplo, el EURO 5), cuyo objeto estriba en reducir la contaminación, las emisiones nocivas y los efluentes líquidos; y que termina constriñendo el plan de extracción y refinamiento de las compañías energéticas. Como resultado, las mismas deben invertir mayor dinero y tecnología, con el objetivo de modernizar la producción y cumplir con la normativa global.
Se destaca la figura de Rusia, como una gigantesca potencia energética, que cuenta con los recursos y facultades suficientes para imponer intereses y directrices. La tendencia a utilizar su capacidad de abastecimiento energético como una manera de “castigar” a aquellos actores que hayan actuado en su contra es un aspecto cada vez más fundamental de su real politik. Fuente: hidrocarburosbolivia.com
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 19
• Una última dificultad a señalar estriba en la falta de modernización y reformas tecnológicas. A este respecto, cabe recordar una reflexión realizada por el economista Vladímir Konovalov, director ejecutivo del Petroleum Advisory Forum: “Tenemos que empezar a entender en Rusia el sector del petróleo como una fuente de conocimiento, innovación y tecnología que tire de toda la industria, y no como una vaca que te limitas a ordeñar para financiar las alegrías del Estado. Las empresas públicas rusas del petróleo (es decir, las grandes) deben ser más eficientes, y eso supone que nos abramos a la competencia y se controle la corrupción. En Estados Unidos, la revolución del nuevo petróleo, la recuperación de los pozos maduros, la han emprendido empresas medianas que se han aliado con las majors; el renacimiento americano es una obra de la iniciativa privada. Y esas empresas ya cuentan en su conjunto con más de la mitad de la producción de petróleo en EE UU y están en cabeza de la innovación. Debemos tomar nota, abrirles las puertas y no machacarles a impuestos”. El problema de la dependencia europea. Tal como hemos advertido previamente en este análisis, la dependencia energética de la Unión Europea durante las últimas décadas no ha hecho más que incrementarse y consolidarse. Según un informe provisto por la Eurostat (3), durante el 2006 casi el 60% de la energía consumida en la unión fue importada. De acuerdo con el mencionado documento, los países con mayores niveles de importación son Chipre, Malta y Luxemburgo. Durante los últimos años, también el Reino Unido se ha sumado al grupo. Según la Comisión Europea –en su informe “En ergy Economic Developments in Europe” (4)durante 2012, la UE gastó 545 mil millones de euros en importaciones de energía. La Agencia
Internacional de Energía indicó que –en el 2013gastó 500 mil millones de euros en importaciones de petróleo por sí solas. En 2006 y 2009, Europa ha tenido que afrontar dos graves interrupciones del suministro de energía: en enero de 2006, el Kremlin cortó –en pleno invierno- el abastecimiento, luego del estancamiento de las negociaciones con Ucrania por el precio del gas. Esta “Primer Guerra del Gas” puso en estado de alerta a la UE, dado que su propio abastecimiento se encontraba en peligro: Austria, Francia, Alemania, Hungría, Italia y Polonia informaron que la presión de gas en sus propios oleoductos bajó hasta en un 30%; Bulgaria se vio obligada a cerrar algunas de sus principales plantas industriales, y Eslovaquia declaró el estado de emergencia. Tres años después –y como resultado de una nueva disputa por el precio del fluido-, todos los suministros de gas provenientes de Rusia a través de Ucrania –y que tenían como destino Bulgaria, Turquía, Grecia, Croacia y Macedonia- fueron suspendidos. Austria y Rumania aseguraron que el envío a sus países bajó un 90 y un 75%, respectivamente. Ambas situaciones –que generaron contextos de extrema tensión y preocupación- potenciaron el accionar de la UE, cuyos miembros comenzaron a hacer hincapié en la necesidad de diversificación de fuentes de suministro, la mejora de la eficiencia energética y un mayor desarrollo de energías renovables. Sin embargo, los esfuerzos no lograron producir cambios en la dependencia, y en el 2014 un nuevo enfrentamiento entre Kiev y Moscú puso en jaque el suministro.
Entre los 27 países de la UE, los que mayor dependencia energética presentan según el informe del Eurostat son Chipre (102,5 por ciento), Malta (100 por ciento) y Luxemburgo (98,9 por ciento). En el caso concreto de España, se ha pasado de una tasa de dependencia energética global del 47,5 por ciento a un 75,6 por ciento durante los últimos diez años. Dinamarca dejó de ser un 22,8 por ciento dependiente en 1996 para pasar a ser un país exportador en 2006, con una dependencia energética negativa del 36,8 por ciento. Respecto a los países no pertenecientes a la Unión Europea, Noruega fue el único con dependencia energética negativa que rozó el 73,8 por ciento, unido al hecho de que es un país productor de gas y petróleo con una significativa actividad exportadora. Fuente: lineascen.cenavarra.es
Los sucesos recientes en torno a Ucrania, Crimea y las diferentes regiones separatistas han puesto de nuevo sobre la mesa la cuestión de la excesiva dependencia rusa, y colocado el tema en las principales agendas europeas. El gas ruso supone el 36% de las importaciones alemanas de gas, el 27% de las de Italia y el 23% de las de Francia. Tanto el G7 –grupo de países con gran peso político, económico, geoestratégico y social en la arena internacional- como el Consejo Europeo –una de las instituciones más relevantes dentro del organigrama de la UE- ha n priorizado durante este año el tratamiento de la cuestión energética, con el objeto de dinamizar el sector y generar políticas transformadoras.
Estamos asistiendo a un periodo de la
política exterior rusa en donde se utiliza la capacidad energética como método de vinculación de cuestiones. Reflexiones finales. Durante los últimos años, hemos asistido a una transformación del posicionamiento ruso en el mundo. Fundamentalmente durante el mandato de Putin, se ha comenzado a identificar la real intención de posicionar a Rusia como “la” gran potencia energética del siglo XXI. Mediante la firma de acuerdos; la creación y desarrollo de oleoductos y gasoductos, y la aplicación del corte de suministro como método de “castigo”, Moscú ha demostrado su determinación y poder.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 21
Tal como señala Antonio Sánchez Andrés (5), “l g_a/publicaciones/escenario+regional/dt+25-2007_1 a UE –y, en general, Europa– se encuentra en un proceso de crecimiento económico sostenido, que necesita ser alimentado por unas aportaciones energéticas continuas. Sin embargo, en la actualidad presenta una carencia de fuentes de energía autónomas, que la sitúa en una posición de dependencia energética que -con frecuenciaconduce a una vulnerabilidad en este ámbito”. No existen dudas, entonces, sobre la necesidad europea de reforzar su seguridad energética, diversificar fuentes de energía y suministradores, reducir el consumo, mejorar la producción y la cooperación, e invertir en energías renovables. Sin embargo, existe aún un elemento sobre el que se debe reflexionar: la dependencia rusa de sus ingresos por las exportaciones de gas y petróleo. La debilidad de Moscú la pone en una situación muy vulnerable, dado que su superávit depende casi totalmente de las divisas que ingresan por la exportación energética. Podemos deducir, entonces, que la dependencia es mutua. Sin embargo, el “Imperio Energético” se cimenta sobre la base de los altos precios, sostenidos a través de los últimos años: y son -quizás- estos ingresos los que evitan que Rusia lleve adelante un efectivo proceso de reforma y modernización, tan necesarios en esta coyuntura.
(1) Banco Central de la Federacion Rusa. Sitio: http://w ww.cbr.ru/eng/statistics/print.aspx?file=credit_statistics /crude_oil_e.htm&pid=svs&sid=vt1 (2) Por ejemplo, Víctor Díaz Golpe (http://golpedefecto.b logspot.com.ar/2014/03/la-economia-rusa-y-sudependencia-de.html) (3) http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/ eurostat/home (4) Disponible en: http://ec.europa.eu/economy_finance /publications/european_economy/2014/pdf/ee1_en.pdf (5)Disponible en: http://www.realinstitutoelcano.org/wp s/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/ elcano/elcano_es/programas/geoestrategia+de+la+ener
CASO BOUDOU:
INCONSISTENCIA DEL ROL VICEPRESIDENCIAL Y ESTRATEGIAS DEL EJECUTIVO Por MARÍA VICTORIA NUÑEZ* *Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas y responsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia en contenidos y estrategias para e- learning y e-government
Abstract: Los procesamientos judiciales del actual Vicepresidente argentino, Amado Boudou, sirven para ilustrar hoy la intersección de algunos problemas estructurales del sistema político de ese país: la inconsistencia del rol vicepresidencial, la rigidez del estilo político personalista y la institucionalización de la corrupción. En este artículo proponemos un análisis de esta intersección focalizando la atención sobre algunos elementos de la cultura política argentina que pueden darnos indicios sobre las razones de la estrategia del Ejecutivo frente al “caso Boudou”, en el contexto actual de aproximación del fin del segundo y último mandato de Cristina Fernández. Key Words: Argentina – Boudou – Cristina Fernandez – procesamiento – caso Ciccone
La tradición del rol vicepresidencial en acuerdos de escasa fundamentación, a decisiones de una sola voluntad, a simpatías Argentina personales y a empatías antes que a de proyectos, intereses El Vicepresidente en Argentina es electo para un coincidencias mandato de cuatro años junto al Presidente: no sectoriales, etc. son marcas distintivas de la que demuestra el rol es un ministro que puede ser sustituido por inconsistencia decisión presidencial. Hasta la actualidad, han vicepresidencial desde el inicio mismo de cada experiencia. sido 29 los vicepresidentes. La tradición y la cultura política expresadas en elecciones de compañeros de fórmulas en base a
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 23
En consonancia con estos problemas de origen, en torno a la figura vicepresidencial han ocurrido diversos escándalos recientes. El Vicepresidente anterior (Julio Cobos) se enfrentó abiertamente con la Presidente Cristina Fernández (a partir de aquí, CFK), votando contra un proyecto clave impulsado por ella en el Senado. El anterior (Daniel Scioli) tuvo numerosas diferencias con el Presidente Néstor Kirchner. Y el inmediatamente anterior (“Chacho” Álvarez) renunció al cargo antes de cumplir un año en él, precipitando una grave crisis política para el Presidente Fernando de la Rúa. Pero nunca antes un Vicepresidente había sido procesado por una denuncia de corrupción, como ocurre hoy con Amado Boudou. Naturalmente, la elección de Amado Boudou como compañero de fórmula de CFK no estuvo exenta de controversia. El origen no peronista del economista nacido en la ciudad costera de Mar del Plata y el estilo “descontracturado” que le otorgaba su experiencia juvenil como musicalizador de eventos lo convirtió en blanco de sospechas endógenas y cuestionamientos por parte de la opinión pública.
cualquiera: es alguien que ha sido elegido especialmente por la Presidente. Hoy, CFK parece estar pagando el costo de esa decisión individual con la que parece haber puesto en juego su prestigio y no el de ningún otro sector del Frente para la Victoria, dado el origen “cristinista puro” del poder del marplatense. Expondremos ahora algunos aspectos relacionados al procesamiento de Amado Boudou, y luego analizaremos el estilo de liderazgo de la Presidente, de modo de entender la dinámica estratégica que tanto ella como el mismo Boudou están desplegando frente a la acusación de corrupción más grave de los últimos tiempos. El estilo político presidencial.
Para la ciencia política, el sistema de gobierno es la organización normativo- institucional del funcionamiento de los controles y responsabilidades constitucionales, relativas al proceso de orientación política. El argentino es lo que se denomina un sistema presidencialista. Se considera a este sistema como un factor de La decisión de CFK fue riesgosa. Hay cierto importancia sobre la gobernabilidad consenso de analistas políticos alrededor de la democrática, pero no el único ni el idea de que la decisión fue tomada algo determinante. Influyen también las tradiciones, intempestivamente, de modo de evitar la cultura política y los patrones de interacción “premiar” algún sector del partido en desmedro entre poderes. de otro, de modo de enfatizar que su voluntad es la única voluntad posible. En este sentido, Llevando este mismo razonamiento al campo Boudou era una especie de “outsider”: si bien se del estilo político presidencial, los había venido desempeñando como Ministro de comportamientos decisorios de CFK no sólo se Economía, contaba con un pasado liberal no caracterizan por el personalismo típico del vinculado estrechamente ni al tradicional presidencialismo, sino por algo más que se Peronismo Federal ni a la agrupación juvenil “La deriva de un rasgo del sistema de partidos: su Cámpora” (cuyos líderes habían empezado a carácter dual de Jefa de Estado y cabeza del ocupar cargos clave en organismos y empresas partido justicialista. estatales, lo cual sonaba como factor suficiente para ilusionarse con que uno de sus miembros pueda llegar a ser parte de la fórmula electoral). Boudou, entonces, no es un funcionario
De este modo, la Presidente hereda la naturaleza bidimensional y un tanto ambigua que los presidentes de extracción peronista han desplegado a través de los años. Por un lado, debe representar su rol simbólico, y por otro lado, debe liderar su partido, caracterizado por la aglomeración de grupos de interés y estilos muy variados arraigados en su heterogénea tradición.
e que a la autoridad presidencial se la deja gobernar con discrecionalidad. CFK actúa entonces como si reconocer el pluralismo democrático y los posibles errores de gestión significara siempre un debilitamiento a su poder.
En este sentido, veremos que haber plantado la bandera de la decisión solitaria sobre Boudou como su compañero de fórmula, así como El riesgo central de esta dualidad tiene que ver brindarle apoyo (implícito la mayoría de las con la confusión de asimilar al conjunto de “la veces, explícito otras pocas cada vez menos gente” (el electorado en general) con “los frecuentes) incluso cuando se encuentra seguidores” (los militantes y simpatizantes sospechado de delitos muy graves, no se debe a partidarios). El componente individualista y una simple necedad. Es un intento de plebiscitario implícito en la autoridad “blindaje” al poder construido. presidencial fomenta que la actitud populista se justifique como fuente ineludible de poder. El fenómeno de “democracia delegataria” supon
(...) Haber plantado la bandera de la decisión solitaria sobre Boudou como su compañero de fórmula, así como brindarle apoyo (implícito la mayoría de las veces, explícito otras pocas cada vez menos frecuentes) incluso cuando se encuentra sospechado de delitos muy graves, no se debe a una simple necedad. Es un intento de “blindaje” al poder construido. Fuente: es.wikipedia.org
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 25
Pero claro, no puede pensarse que un líder intente resguardar su construcción de poder simplemente por medio de negar cínicamente los problemas. Esto significaría subestimar la capacidad del gobierno para procesar los “issues” al nivel de la gestión, más allá de su formulación semántica. Lo que decimos simplemente es que el “relato” sobre el significado y el abordaje de los “issues” se ha convertido en un elemento espinal del sistema político. Tal elemento se puede traducir en la siguiente afirmación: “sólo gozan de existencia los problemas que se mencionan en el discurso público, y tanto su gravedad como sus consecuencias son determinadas unívocamente desde la cabeza del poder”. Pero este estilo en la toma de decisiones del Ejecutivo está sufriendo un serio deterioro mientras se debate entre el coyunturalismo y la llana irracionalidad. Veremos a continuación que, respecto al caso Boudou, se comenzó negando la posibilidad de correr riesgos inmediatos, y se terminó exponiendo al gobierno a riesgos peores: sacrificio de poder institucional y pérdida de respaldo social. Sin embargo, también veremos cómo “sacrificar” en cierto modo la figura del Vicepresidente termina por convertirse en una opción potable a modo de “cabeza de turco” para enmascarar otros múltiples problemas que afronta el régimen. El caso Boudou: la estrategia del Ejecutivo En pocos meses, el Vicepresidente de la Nación Amado Boudou fue procesado dos veces. En la primera causa se lo investiga por el levantamiento de la quiebra de la ex imprenta Ciccone Calcográfica. En la segunda, la imputación es por la falsificación de los documentos de la transferencia de un vehículo. Con respecto a la primera causa, al Vicepresidente se lo procesó por "cohecho pasivo en concurso ideal y negociaciones
incompatibles”. En la resolución, el juez de la causa describió de este modo el hecho imputado: "Amado Boudou, junto a José María Nuñez Carmona, habrían adquirido la empresa quebrada y monopólica Ciccone Calcográfica, mientras Boudou era Ministro de Economía, a través de la sociedad The Old Fund y de Alejandro Vandenbroele, con el fin último de contratar con el Estado Nacional la impresión de billetes y documentación oficial. Boudou, aprovechando su condición de funcionario público, y Nuñez Carmona, habrían acordado con Nicolás y Héctor Ciccone, y Guillermo Reinwick la cesión del 70% de la empresa “Ciccone Calcográfica” a cambio de la realización de los actos necesarios para que la firma pudiera volver a operar y contratar con la Administración Pública. En este sentido, Amado Boudou habría tenido injerencia, de forma directa, presenciando las reuniones para la adquisición, y, junto a Resnick Brenner — Jefe de asesores de la AFIP— y César Guido Forcieri –Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía- en el trámite de un plan de pagos ilegal en AFIP. Asimismo, habría intervenido, a través de personas interpuestas, en los actos necesarios para el levantamiento de la quiebra, con el objetivo de obtener el certificado fiscal para contratar con el Estado Nacional. Esa finalidad se habría visto satisfecha una vez que Boudou ya era Vicepresidente en, al menos, una oportunidad con Casa de la Moneda".
empujar paulatinamente a Boudou hacia un lugar de ostracismo. Esto puede sugerir que la idea de “sacrificar” la figura del Vicepresidente en el contexto de fin de mandato suena como mucho menos costosa que haberlo hecho a principios de 2012 cuando este tema salió a la luz. Además, la idea de que la opinión pública y la justicia se enfoquen y se ensañen con Boudou, puede ayudar a que pasen más fácilmente desapercibidas otras numerosas denuncias de corrupción (tal vez menos grotescas que las relativas a la causa Ciccone, aunque no de menor En el contexto actual, para responder con gravedad). seguridad si las estrategias que se han adoptado en el Ejecutivo han sido efectivas para lidiar con A su vez, tal vez a sabiendas de que puede estar la situación es obvio que habrá que esperar. siendo objeto de un “sacrificio” deliberado, el despliega cierta lógica Aunque eso no impide ensayar algunas Vicepresidente consideraciones sobre las decisiones que los extorsiva y clama por protección oficial en cada una de sus escasas apariciones públicas, donde actores involucrados han venido tomando. En un sistema presidencialista, la intenta ligar su futuro a la sobreactuación de responsabilidad y la obligación de rendir supuestas convicciones relativas a las grandes cuentas sobre la política de gobierno causas y lemas del oficialismo. corresponden únicamente al Poder Ejecutivo. Las insignias del estilo decisorio del gobierno Pero si bien la radicalización de las posturas a siempre han sido la personalización y la favor del gobierno ha sido siempre la vara para confrontación. Las decisiones en torno al caso medir la lealtad de los funcionarios por parte de Boudou así como en relación a tantos otros CFK, el Ejecutivo hoy no tiene “espalda” para temas no son ajenas a ese estilo, e incluso, se han asumir los costos de oportunidad de acompañar al Vicepresidente en la aceptación de semejante inclinado por el sendero de la radicalización. “error”. ¿Por qué decimos esto? Porque en La radicalización de la que hablamos no sólo es tiempos de aproximación de fin del mandato, a el rasgo central de la estrategia oficial, sino que los ojos del poder sería suicida intentar una parece ser la orientación que asume la postura “expiación” y navegar, al mismo tiempo, con la sensación de apatía, de desgobierno y de vacío pública del Vicepresidente. de poder que sobrevuela la opinión pública. Es Al haber querido crear sus propios negocios a la decir, hoy un gesto semejante puede ser sombra del poder y formar parte del monopólico interpretado como sinónimo de debilidad y vertical “capitalismo de amigos” que (sobre todo tras la dura derrota electoral en las caracteriza al reparto de beneficios que permite elecciones de medio mandato, y los bajos el gobierno argentino, Boudou no reparó en los niveles de popularidad que indican las rastros que dejaba ni en las antipatías que mediciones más recientes). generaba en la “familia” peronista, con la que nunca pudo construir lazos sólidos ni ha podido “seducir” dada su nula perspectiva electoral. Esta situación deviene en una complicación de tipo política más que jurídica para el Ejecutivo. Si bien no hay una norma que obligue al Vicepresidente a su separación del cargo… ¡el mayor problema institucional consiste en que la Presidente es representada dentro y fuera del país por alguien procesado penalmente por corrupción! Además, en esta coyuntura inédita ocurren conflictos entre poderes que desafían el alcance de los recursos constitucionales existentes para resolverlos.
En correlación con esta poca sintonía endógena (y a pesar de la aparente cerrada lógica corporativa que manda proteger sólo a los “propios”), el vértice del poder hoy atina a
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 27
Notas finales De acuerdo con el artículo 88 de la Constitución Nacional, “En caso de enfermedad, ausencia de la capital, muerte, renuncia o destitución del presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el Vicepresidente de la Nación”. Más allá de su función en pos de reducir la incertidumbre ante la posibilidad de acefalía, la figura del Vicepresidente suele asociarse con la posibilidad de contribuir a resolver los problemas del gobierno con mayor fortuna y diligencia que si el Presidente tuviere que hacerlo solo. Sumado a esto, su función al frente del Senado le atribuye un rol de “vocero natural” del gobierno ante el poder legislativo. Boudou no ha tenido una performance cercana a la deseable en ninguna de estas funciones. Pero tal vez en lo que más ha fallado ha sido en convertirse en lo que en el argot de la ciencia política suele llamarse “operador político”, esto es, una persona con capacidad para negociar y alcanzar acuerdos políticos razonables para la gobernabilidad. Muy por el contrario, el Vicepresidente no demostró un despliegue consensual e incluso los delitos en los que se lo vincula evidencian una gran torpeza para un funcionario público de su nivel. Amado Boudou es el primer Vicepresidente de la historia argentina que ha acumulado denuncias penales y pedidos de juicio político por parte de organizaciones de la sociedad civil y de partidos con representación en el poder legislativo. Con esto ha logrado además poner en movimiento el engranaje del poder judicial (con alta probabilidad de pasar un tiempo detenido, cuestión que también será inédita). Podemos notar así que las situaciones políticas extremas como las que plantea el caso Boudou, son las que permiten a los poderes legislativo y judicial emerger con más fuerza en un sistema político en donde, con el transcurso del tiempo y la praxis institucional, se ha verificado un exceso de facultades y de concentración de poder que ha socavado el piso de institucionalidad republicana.
Es importante convocar la atención sobre un aspecto algo trillado, aunque no por eso inválido: todos los regímenes se sostienen en la legitimidad de fuente popular e institucional. Pero también lo hacen gracias a la habilidad de los líderes para gobernar, inspirar confianza, respetar los límites del poder y alcanzar interesantes niveles de consenso. No son suficientes las cualidades personales de un líder ni la obstinación por proteger el poder cuando se terminan cubriendo escenarios de corrupción de alta gravedad institucional. La corrupción debe intentar comprenderse siempre dentro de un contexto. La institucional ización de la corrupción se infiltra en el sistema de valores y se convierte en norma de conducta. Por ejemplo, la influencia del dinero como factor crucial y potente en la política ha llevado a que en la sociedad argentina se normalice la consigna “roban pero hacen”, una especie de mantra exculpatorio destinado a caracterizar a aquellos gobiernos sabidamente corruptos que demuestran ciertos “niveles de eficiencia” en la gestión. Esta normalización del impacto de la corrupción sobre la opinión pública reviste una alta gravedad revelando que se trata de un verdadero problema social, frente al cual el liderazgo político debe actuar con voluntad ejemplificadora y un enfoque más colectivo que individual. Colabora muy poco con esta idea la estrategia preeminente de atribuir una acusación de corrupción al supuesto ensañamiento de ciertos sectores de la prensa o del poder judicial. Por el contrario, tal vez abdicar a cierta porción del poder construido suene como una alternativa sensata para atravesar estos últimos meses de mandato con estabilidad y permitir que el sistema político herede un ciert o aprendizaje en términos de la prevención y el castigo de los abusos del poder.
LOS VENCEDORES DE ÁFRICA: COMERCIO Y TRáFICO DE ARMAS EN EL CONTINENTE "PERDIDO"
POR IRVING PALACIOS* Licenciado en Relaciones Internaciones. Especialización en temas de seguridad y migración en África Subsahariana. (Universidad Nacional Autónoma de México).
Abstract: La violencia generada por el uso de armas ligeras en el continente africano es un factor que define el desarrollo económico de una nación. Las manos de jóvenes africanos, armadas con fusiles de asalto Kalashnikov, y el desentendimiento de los grandes proveedores de este tipo de armas, aun parecen ser un fantasma presente en los diálogos por la paz en África. Con grandes reticencias, las regulaciones al comercio de armas y la necesidad de crear mecanismos de control han sido puestas en la mesa de debate. Un mercado que representa más de 400,000 millones de dólares nos lleva a preguntar ¿de dónde provienen las armas utilizadas por gobiernos, guerrillas, separatistas, disidentes y críticos del mal gobierno? El presente artículo tiene por objetivo analizar los efectos del comercio legal e ilegal de armas en el continente africano, así como la necesidad de vincular una regulación efectiva de éste como mecanismo de gestión de paz. Palabras clave: África, Armas ligeras, Comercio y Tráfico de Armas, Violencia, Seguridad Internacional.
Así es, probablemente porque así tiene que ser. De otra forma la Unión Africana o la Asociación Intergubernamental para el Desarrollo no existirían. El comercio de armas en África podría considerarse uno de los circuitos económicos más perniciosos y dañinos para el desarrollo, pero uno de los más rentables para las élites corruptas, empresarios occidentales y traficantes. Es la violencia que producen esas armas el motor de auxilio occidental, y su débil regulación, uno de los más grandes enemigos de
la paz en el continente. Ciertamente la decisión de disparar un arma de asalto no es de nadie, mas de quien por ello ha optado, aunque no por ello es menos significante imaginar un escenario en el que ese individuo no hubiese tomado semejante tarea, tan sólo por el hecho de que el arma, ahí, no existe.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 29
En África, como en el resto del mundo, la mayoría de los armamentos utilizados en combate son armas ligeras. Aproximadamente 7 de cada 10 de estas armas que circulan en el mundo están en manos de civiles. Según la Red Internacional de Acción sobre Armas Ligeras (IANSA), alrededor del globo mueren 1,000 personas a diario como consecuencia del uso de armas ligeras. La más utilizada es el Kalashnikov y sus numerosos derivados (entre ellos el AK-47 y el AKM).
consecuencia de la violencia armada; ello, como consecuencia de los desequilibrios que nacen en la economía agregada y que son muestra del deterioro que sufre el entramado social. De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2014, la inseguridad vinculada a los conflictos armados es, paradójicamente, causa y consecuencia de la pobreza; esto se ve reflejado en el índice de desarrollo humano, en el que 20 de las naciones con el menor desempeño registrado (todas ellas en África a excepción de Haití y Afganistán), Las armas ligeras (considerando a revólveres, experimentan en la actualidad, o están saliendo fusibles, escopetas, carabinas, rifles, de largos periodos de violencia e inestabilidad ametralladoras, lanzamisiles inferiores a los 100 sociopolítica. mm), al ser una herramienta (y en ocasiones fuente) de conflicto, son un factor de El origen del fuego. ralentización y alteración del desarrollo. Sus efectos se extienden más allá de la violencia y Más del 95% de las armas utilizadas en el perturbación social. Una sociedad transgredida continente son fabricadas fuera de África. Seg por la violencia armada debe resistir, además, las ún el Instituto Internacional de Investigación afectaciones a la economía local y nacional, los para la Paz (SIPRI), en el año 2010 el continente daños físicos y mentales (directos e indirectos) africano registró una importación del 7% del de toda la comunidad, las pérdidas ambientales, total de armas convencionales ofrecidas en el de seguridad y de protección. mercado mundial. La mayoría están dirigidas a las arcas militares de gobiernos nacionales, y De acuerdo a un informe de Oxfam Internacional, algunas más son introducidas de forma ilícita el número de muertes causadas indirectamente para abastecer a grupos rebeldes u por conflictos armados en el continente africano organizaciones criminales vinculadas a se estima 14 veces superior al de las ocurridas en empresas o gobiernos corruptos. combates directos. Es decir que la mayor parte de los decesos ocurridos durante un periodo de Actualmente, Egipto y Sudáfrica son los únicos violencia social se deben principalmente a los países del continente que fabrican armas, efectos colaterales del uso de armas. El sector aunque su producción es de menor escala en salud de una nación, directamente responsable comparación con la cantidad fabricada por los de ofrecer seguridad sanitaria a la sociedad, se ve grandes exportadores (Estados Unidos, China, perturbada por el agotamiento de recursos. A Rusia). En Sudáfrica 22 compañías fabrican tanto ello se debe sumar las movilizaciones forzadas armas (ligeras) como sus componentes de las comunidades directamente afectadas, el (principalmente el Vektor R4 y R5, parientes débil control sanitario y la posible propagación lejanos del Kalashnikov), siete más en Egipto y de enfermedades, la pérdida de cultivos y ganado una en Nigeria. Uganda posee una instalación y, por ende, la transición a un estado de destinada únicamente a reparaciones. inseguridad alimentaria. África, en su total, pierde anualmente un estimado de 18,000 millones de dólares como
El tráfico de armas en la región creció un 104% entre los periodos 2003-2007 y 2008-12, debido, principalmente, al aumento del consumo en países del Norte de África como Libia, Argelia, Egipto y Marruecos. Fuente: iglesiasporlapaz.blogspot.com
Argelia y Sudáfrica se convirtieron en los dos principales importadores de 2005 a 2009, representando, respectivamente, el 43% y el 28% de las compras armamentísticas del continente. El tercer importador, a mucha distancia (5%), es Sudán.
continente.
En el caso de China, muchos de sus destinatarios en la última década han sido naciones con historiales desentendidos de la protección a los derechos humanos como Angola, Guinea, Kenia, la R.D. del Congo, Sudán y Zimbabue. La nación Según el informe “Trends in international arms oriental abastece de municiones para las armas tranfers 2012” del SIPRI, se estimó que la utilizadas por las fuerzas militares en favor del importación de armamento hacia el continente gobierno en Darfur y en su momento, envió se había duplicado en un periodo de cinco años. cohetes y minas antitanque al régimen de El tráfico de armas en la región creció un 104% Gadafi. entre los periodos 2003-2007 y 2008-12, debido, principalmente, al aumento del Francia, por su parte, aunque en términos consumo en países del Norte de África como generales se muestra estricto en cuanto a los Libia, Argelia, Egipto y Marruecos (en donde la criterios para las transferencias de armas, es tasa crecimiento de importaciones fue de hasta proveedor de naciones inestables y con gran alto el 350%), pues habían experimentado periodos riesgo de emplear las armas para cometer de intensa violencia durante las revueltas violaciones contra derechos humanos. Entre sociales. 2005 y 2009 suministró armas, municiones y equipos afines al régimen libio, así como De acuerdo a Amnistía Internacional, los seis municiones y vehículos blindados a Egipto y países con mayor producción de armas en el Chad. mundo (Alemania, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia y China) se han consolidado como los principales proveedores de armas al
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 31
El mercado ilegal es mucho más complejo e inexacto y, aunque es difícil de cuantificar debido a la condición irregular y extraoficial que la práctica implica, se han .documentado casos a través de recursos orales. A ello se puede agregar la falta de control gubernamental sobre la distribución y utilización de las armas importadas, por lo que existe el riesgo de que éstas sean desviadas hacia el mercado negro. Las condiciones ilegales de este mercado en la actualidad probablemente distan mucho del difícil panorama que experimentó el continente en la década de los 90, como el caso de los señores de la guerra en Somalia. Sin embargo, es un fenómeno que, aunque en menores escalas, aun representa un flujo importante.
Camerún, Chad y la República Centroafricana han sido identificados por el Consejo Africano de Líderes Religiosos como áreas de gran tránsito. Desde Liberia, grupos rebeldes cruzan la pobremente resguardad frontera con Costa de Marfil para intercambiar armas por motocicletas. Y en Mali y Ghana, el movimiento marfileño Forces Nouvelles ha introducido armas de contrabando para intercambiarlas por comida y otros bienes de consumo. Las regulaciones al mercado
A lo largo de la última década se han establecido una gran cantidad de estrategias para el control de armas en diferentes niveles; éstos suelen ser dirigidos o acompañados por acuerdos Las armas, una vez introducidas en la región, internacionales para asegurar su sostenibilidad son desplazadas con gran facilidad a través de en entornos regionales violentos. Los más las fronteras. Muchas de las infiltradas importantes que se han suscrito hasta ahora son clandestinamente a la región provienen de la Declaración de Bamako de 2000, de corte China, Israel y algunos otros miembros de la regional, y el Tratado de Comercio de Armas de Organización para la Seguridad y la Cooperación 2013, de corte mundial. Éste último, al ser el Europea, y son obtenidas, en algunas ocasiones, primer acuerdo que obliga a las naciones a de embarcaciones confiscadas como efecto de la evaluar el riesgo de transferir armas, marcó el violación a embargos instituidos por la ONU. primer paso hacia la construcción de un sistema de regulaciones al comercio armamentista. Se han documentado casos (OXFAM), por ejemplo, en donde milicias o grupos rebeldes Una de las estrategias más concurridas en el obtienen armas al robar el arsenal de las continente (utilizadas por naciones como Kenia, guardias y ejércitos nacionales. En otros más, son Ruanda, Mozambique, Mali, Liberia, Sudáfrica, los propios gobiernos quienes alimentan las Uganda) ha sido la recolección y destrucción de arcas de organizaciones no estatales (dentro y armas, sea a través de la confiscación, o través de fuera del Estado), en favor de sus intereses. incentivos económicos o de desarrollo. Los Incluso se ha encontrado, según un estudio efectos inmediatos de esta medida resultan ser realizado por el Dr. Emmanuel Kwesi Aning, que efectivos a corto y mediano plazo, tal como las armerías artesanales (sin licencia) en Ghana ocurrió con la Operación Rachel en Mozambique, tienen la capacidad de producir hasta 200,000 una estrategia implementada en compañía de armas en un año, las cuales supuestamente Sudáfrica para deshacerse de las armas que poseen "una calidad comparable con armas de quedaron las tras Guerra civil mozambiqueña, fuego producidas industrialmente". que tuvo como resultado la destrucción de más de 20,000 armas ligeras y varios millones más de En ocasiones, el armamento es frecuentemente municiones. reciclado de país a país, y el tráfico transfronterizo entre miembros de milicias o grupos armados es muy común. Los límites entre
África, en su total, pierde anualmente un estimado de 18,000 millones de dólares como consecuencia de la violencia armada. Fuente: pocamadrenews.wordpress.com
Sin embargo, hay algunos casos en donde el desarme de grupos rebeldes no es suficiente para poner fin a la violencia. El caso de Nigeria, por ejemplo, que a pesar de lograr desarmar a los movimientos rebeldes del Delta del Río Níger a principios de siglo, no ha dado fin a la problemática que los orilló a tomar, en un principio, los fusiles de asalto. Las condiciones subsisten, y las formaciones civiles que parecían haber sido desarticuladas, están comenzando a resurgir.
la violencia. Según Naciones Unidas, en el año 2010, 7 de cada 12 armas embargadas por este organismo iban dirigidas a África.
El éxito de las estrategias de desarme es limitado. Su debilidad radica en la superficialidad de su implementación. Son herramientas que, con certeza, permiten restablecer el equilibrio social perdido después de los brotes de violencia armada, pero de ninguna forma se convierten en medios de combate estructural a las causales que Los embargos también constituyen un originaron la violencia. Son medios de control, instrumento de control de armas a nivel mas no de solución. internacional. En el caso de África, Eritrea, Somalia, Guinea son ejemplo de naciones que han sido objeto de estas sanciones como forma de prevenir la extensión y el endurecimiento de
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 33
Sin embargo, ello no implica que las armas no sean un factor decisivo en el proceso de conciliación y restauración de la paz. Lo cierto es que, tal como lo señala la ONU, “la acumulación de armas ligeras por si sola, no provoca los conflictos, pero sin duda la facilidad con la que se obtienen estimula la violencia como solución para dirimir controversias y tiende a agravar los conflictos y a hacerlos más mortíferos”. El control de armas, en este sentido, resulta ser un medio activo de prevención del conflicto, e incluso, un eficaz paliativo. De las armas lo único que África obtiene es un reto más en su búsqueda por el desarrollo. Cada armadora de fusiles, cada fabricante de municiones, cada mercenario y cada soldado
corrupto involucrado en su comercialización lo único que obtienen es dinero entintado con sangre y miedo. Al fin y al cabo son ellos, los grandes vencedores de África, los únicos beneficiados de la violencia y el caos.
¿DOMINACION IDEOLOGICA Y EXPANSION CULTURAL?
LA EVOLUCION DEL ENEMIGO EXTERNO ESTADOUNIDENSE EN EL CINE Y EL COMIC: SOFTPOWER DE ESTADOS UNIDOS Por OMAR QUIROZ MORALES* * Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales) Abstract: Como representantes de los valores occidentales, los estadounidenses han generado dominación a través del hard power y soft power. Además del aparato militar (hard power), el ente hegemónico exporta su cultura, valores e ideales a través del cine, la música, pintura y otras artes y entretenimientos. El cine “comercial” o “hollywoodense” y los comics de DC Comics y Marvel Comics sirven para crear una visión del “enemigo externo” en distintas etapas históricas. Al llegar a gran parte de la población mundial, generan una percepción del país norteamericano acorde con sus intereses, que sirve para “legitimar” sus acciones y mantenerse como líder del sistema. Key words: Estados Unidos, hard power, soft power, enemigo externo, cine, comics, ideología, cultura, dominación.
mantenga su liderazgo internacional: el hard power (poder duro) y el soft power (poder Joseph Nye es un destacado geopolítico, político blando). El primero se refiere a todos los medios y académico estadounidense, gran expositor de militares y económicos de un Estado para forzar o la teoría neoliberal. Es más conocido por sus inducir a otros a seguir pautas de estudios sobre el “poder blando”. Este autor ha comportamiento o realizar alguna acción. realizado investigaciones y escritos sobre el tipo de poder esencial para que Estados Unidos Precisiones conceptuales
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 35
El segundo se basa en los medios diplomáticos, ideológicos, culturales e históricos, con los mismos fines que el concepto anterior. De forma más reciente, la administración Obama ha utilizado un concepto, de este mismo autor, conocido como smart power (poder inteligente) que combina la coerción, la persuasión y atracción –elementos del poder duro y blando– para generar una estrategia más completa y triunfadora (Nye, 2004). El soft power permite a los Estados crear una imagen atractiva de si mismos frente al resto de la comunidad internacional; para ello, se aprovechan de los medios de comunicación con fines comerciales, culturales e ideológicos. Según Nye, Estados Unidos es el Estado que, por excelencia, puede aprovechar estos medios y generar visiones favorables para sus intereses.
influencia en la generación de un modo de vida parecido al estadounidense, pues (nos guste su música o no) conocemos a Michael Jackson, Madonna, Paul McCartney, Lady Gaga. Paulatinamente se van introduciendo festejos, como el Halloween en América Latina, que ha puesto –no en todos los casos– en riesgo algunas de las tradiciones ancestrales de la región. En el caso de los medios masivos de comunicación, muchas fuentes son dominadas por los Estados Unidos; por ejemplo CNN, Fox, Discovery Channel, The New York Times, The Washington Post, entre otras. La cultura estadounidense, dominada por el american way of life y el american dream, se expide con fuerza y de manera “sutil” al exterior; el intento de escapar se hace complejo ante el proceso globalizador, donde hoy, en la mayor parte del planeta, el inglés americano es una lengua de comunicación indispensable.
Exportar cultura e ideología, exportar el La penetración ideológica del ente hegemónico american way of life y el american dream es tenue y cuidadosa: a lo largo de la historia, sus productos culturales le permiten representar su El “modo de vida americano” y el “sueño identidad, ideología y valores, estructurando americano” se han expandido gracias a la diversos discursos políticos y consensos. globalización, permitiéndole a los Estados Unidos exportar sus marcas, productos y otras En el escenario de las relaciones mercancías culturales. Todos se lanzan con una internacionales, les ha permitido generar enorme carga de valores, ideología y posturas ciertas imágenes del mundo, su evolución y políticas. Se ha remitido una idea de consumo conflictos, según el lugar al que se emite el material absolutamente superficial y que mensaje. genera comodidad. El american way of life y el american dream emi Algunas marcas que sustentan la expansión ten un mensaje específico: Estados Unidos es cultural y alimentan al american way of life son: una tierra de oportunidades, donde todos los Coca-Cola, McDonald’s, Starbucks, Mac, Nike, sueños se pueden cumplir. Es una imagen etc. Vivimos en un mundo donde todo niño arraigada en las mentes de los estadounidenses reconoce a Mickey Mouse o ha oído y/o visto a e incluso en la visión de personas de otros Homero Simpson. Las series y programas lugares que desean llegar a este país en busca de estadounidenses se conocen en gran parte del un mejor nivel de vida. planeta: desde Glee para los adolescentes, hasta Homeland para los adultos. La música “comercial” también tiene una enorme
Como representantes de los valores occidentales, los estadounidenses han generado dominación a través del hard power y soft power. Fuente: en.wikipedia.org
No obstante, hay una enorme parte disidente sobre estos argumentos del american way of life como el mejor modo de vida. Hay quienes perciben esta forma de presentarse como hipócrita y limitada a los estadounidenses; incluso sus exponentes y beneficiarios dudan de la veracidad del mismo, como expondría Madonna en 2003 “I’m just living out the american dream and I just realice that nothing is what it seems”, letra de su canción “American Life”, del disco homónimo, y que le traería críticas negativas por su visión sobre el modo de vida estadounidense.
periodos esenciales y coincidentes entre los comics, el cine y la historia; tres periodos donde se ha lanzado una poderosa propaganda contra los enemigos externos. Estos son la Segunda Guerra Mundial, con el nazismo; la Guerra Fría, con los comunistas; y a partir del 11 de septiembre de 2011, el islamismo y los terroristas. El cine y la evolución del enemigo.
El cine, conocido también como séptimo arte, ha sido una de las herramientas más poderosas utilizadas por los Estados Unidos para Dos de los medios más poderosos del personificar a sus enemigos, representar la entretenimiento, utilizados como herramienta realidad del mundo desde su muy particular ideológica, han sido el cine y los comics. En ellos óptica y exportar sus valores como democracia, se representa al enemigo externo, se crean libertad y respeto a los Derechos Humanos. estereotipos y visiones que pueden ser verdad o producto de la manipulación. Principalmente,
podríamos
identificar
tres
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 37
La industria cinematográfica de Hollywood ha fungido también, tanto para consumo interno como externo, como propaganda. Hollywood es, sin negarlo, el gran centro productor de películas a nivel mundial; utilizando sus películas, cuenta al mundo su versión de la historia y de las relaciones sociales en distintos contextos.
hábil. “Rescatando al soldado Ryan” es uno de los mayores estereotipos creados por los estadounidenses para referirse a los nazis; en esta película los representan fríos, crueles y sin sentimientos. Podríamos seguir hablando de una larga lista de largometrajes que se centran en los estereotipos del enemigo nazi de la Segunda Guerra Mundial, un enemigo peligroso para los Estados Unidos, pues podía hacer que El cine puede presentar el modo de vida sus intereses en Europa corrieran riesgos. estadounidense como el mejor, dotándolo de un carácter de superioridad, que siempre ha estado Al final de la Segunda Guerra Mundial, tenemos presente en el pueblo estadounidense desde el periodo conocido como Guerra Fría, que nació como nación; pensamiento caracterizado por el enfrentamiento entre el influenciado y dirigido por la Doctrina Monroe y bloque capitalista (liderado por Estados Unidos) el Destino Manifiesto, siempre vigentes en las y el bloque socialista (encabezado por la Unión distintas etapas históricas del titán Soviética). Los comunistas fueron los enemigos estadounidense. de los estadounidenses durante casi cincuenta años, y fue un periodo histórico que los ayudó a Pareciera que, durante el siglo XX y lo que erigirse como líderes del sistema. Películas llevamos del XXI, la industria cinematográfica ha hollywoodenses que estereotipan a este tenido como enemigos preferidos a los nazis, los enemigo son “Trece días” que relata la Crisis de comunistas y los islamistas. Son enemigos los misiles en Cuba y como el presidente John F. externos que no concuerdan con el modo de vivir Kennedy idea, junto a su establishment, un plan estadounidense, con valores e ideología de acción para impedir que la URSS arme la isla diferentes a lo considerado como correcto. con sus misiles. También podríamos mencionar “K-19: the widowmaker” que relata la historia Como ejemplo de la imagen que se proyectó del del submarino soviético K-19, cuyos enemigo nazi, tenemos películas como “El día estereotipos dejan entrever la tecnología de la más largo”, donde se muestran oficiales y lideres URSS y a sus hombres como incompetentes y alemanes confiados y descuidados, frente al faltos de inteligencia. Es una película carente de cuerpo de los aliados bastante disciplinado y encanto para el mundo cinematográfico, pero más inteligente. “El Gran Dictador”, con Charles llena de simbolismos y de las características Chaplin como el dictador Adenoid Hynkel del indeseables de los comunistas. Más risible es la país imaginario de Tomania, es una comedia película “Invasion USA” protagonizada por Chu sobre el ascenso de Hitler al poder y el ck Norris. El nombre de este actor es suficiente mantenimiento de un régimen autoritario para saber que el argumento de la película es donde se prohíbe la libertad de expresión y se bastante deficiente, aunque deja entrever la somete a los judíos. “Dónde las águilas se paranoia de la Guerra Fría y la visión tan limitada atreven” muestra a protagonistas fuera de lo que tenían los estadounidenses de los normal y fantásticos, capaces de burlar a la soviéticos (principalmente rusos). inteligencia nazi, de asesinar a los oficiales de mayor rango y de desmantelar una base de operaciones; en esta película se muestra al soldado estadounidense como mejor y más
Después de la caída del bloque comunista, los Estados Unidos se quedaron sin un enemigo para justificar sus acciones. Este fue encontrado en 2001, el 11 de septiembre, cuando se declaró que los terroristas islámicos habían sido los culpables de la muerte de miles de personas en los atentados al Pentágono y las Torres Gemelas: Medio Oriente sería el nuevo enemigo y el nuevo protagonista a estereotipar por parte de Hollywood. “Vuelo 93” es una película basada en hechos reales, que caracteriza a los terroristas como extremistas religiosos, sanguinarios y crueles, que apuñalan a los pasajeros y buscan estrellar su avión contra algún blanco dentro del territorio norteamericano, un objetivo que no se logra porque los pasajeros, armándose de valor, logran tomar el control de avión, aunque al final todos mueren al estrellarse el mismo. “The Kingdom” se desarrolla en Arabia Saudita y tiene como protagonistas a los agentes del FBI, que intentan identificar al culpable de un atentado terrorista en un complejo estadounidense. Los agentes, superados en número, logran exterminar a los sanguinarios terroristas y volver a casa. El cine, como se puede entrever, nos deja observar las preocupaciones de los estadounidenses en distintos momentos históricos; incluso en con películas como “La caída de la Casa Blanca”, aunque la trama sea pésima, muestra uno de sus mayores miedos: ser atacados o invadidos.
En primer lugar, porque los comics se dirigen a niños, adolescentes y adultos jóvenes, que son más fáciles de permear cuando se manda un “mensaje oculto” a su supraconciencia. No obstante, en los últimos años, el “mensaje oculto” se ha convertido en “mensaje abierto” y de manera sínica se han expresado los siguientes conceptos: el modo de vida que tiene Estados Unidos es el mejor; difusión del racismo (lo negro y lo oriental sigue siendo peligroso, malo y bárbaro); la raza blanca es la mejor y más civilizada; el sistema capitalista es el más adecuado. Los mensajes de los comics se generan con fuertes cargas políticas e ideológicas, lo que constituye una forma de dominar del Norte al Sur, pues siempre es así la relación de exportación de estos materiales: los comics salen de Estados Unidos (el mundo desarrollado) y llegan al mundo del subdesarrollo. Los más grandes centros de producción de estas herramientas de expansión cultural y dominación ideológica son: Marvel Comics y DC Comics. Los colores de la bandera estadounidense son los favoritos para los trajes de los superhéroes, como los de Superman, la Mujer Maravilla y Capitán América.
Este último es el siempre defensor de la democracia, de la libertad y del respeto por los Derechos Humanos. El Capitán América se Otro ejemplo del uso de la industria del cine tiene enfrentaría a los enemigos nazis en la Segunda que ver con la demostración de su poderío Guerra Mundial y, más tarde, a los comunistas de armamentístico en películas como “Transformer la Unión Soviética, siempre vinculados con la s” o “G.I. Joe”, donde se exhiben algunas de las organización criminal ficticia HYDRA. mejores y nuevas piezas de sus armas. La evolución del enemigo en el comic La industria del comic es una herramienta de “poder blando” que los estadounidenses utilizan para llegar a la psique de las personas en diversas regiones.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 39
Es un símbolo de patriotismo y salvaguarda de todos los ideales de Estados Unidos. Es un soldado fuerte, eficiente, disciplinado e implacable; no es raro que así lo sea, pues Estados Unidos se percibe de esa manera. El Capitán América es, entonces, la personificación de los Estados Unidos: un líder con capacidad de llevar al mundo la libertad y la justicia, que no permite la opresión de otros y siempre garante de la seguridad. No es algo simple que el mayor enemigo del Capitán América sea Red Skull (do s han sido nazis y uno comunista); Red Skull es la personificación de la Alemania Nazi y de la Unión Soviética. Los personajes de Marvel Comics y DC Comics s e han enfrentado a enemigos con características fisiológicas de los considerados enemigos en cierto contexto. Por ejemplo, durante la existencia de la China comunista, aparecieron personajes con rasgos orientales; los protagonistas han luchado con soldados y enemigos “rojos” (haciendo alusión al comunismo); se han enfrentado a amenazas externas: siempre externas, sea con los enemigos ya mencionados o con seres del espacio que intentan destruir el modo de vida generado por los estadounidenses. Por ello, no es raro que los acontecimientos siempre sucedan en ciudades como Washington o Nueva York, o ciudades ficticias como Ciudad Gótica y Metrópolis, pero pertenecientes a los Estados Unidos. Superman, el Hombre Araña, Wolverine, Batman, Mujer Maravilla, X-Men, Iron Man, Avengers y Liga de la Justicia siempre estarán presentes para salvar el día y los valores estadounidenses, siendo garantes de un sistema de relaciones sociales que se nos ha presentado como correcto y como el ideal. Los comics se adaptarán a la realidad social que se esté viviendo, como los grandes choques que han tenido varias historias en tiempos recientes. El caso más conocido y
relevante es el de Civil War, de Marvel Comics, donde todos sus personajes se enfrentaron ante el inminente registro de súper humanos. Un momento que culminó con la lucha de dos bandos antagónicos. Es este cisma una representación de apoyo y crítica a la Ley Patriota de George Bush. Reflexiones finales El escenario del cine y los comics permite sustentar parte del poder blando de los Estados Unidos. En ellos se han presentado caricaturizaciones de sus enemigos, así como de sus principales miedos y percepciones de riesgos: un enemigo externo totalmente distinto a ellos que puede atacarlos, que busca minar su poder y destruir las bases del sistema capitalista, occidental y civilizado. Los protagonistas de las películas y los comics se representan como valientes, éticos, sensibles, altruistas, democráticos, creyentes, maduros, inteligentes y hábiles, que luchan por la libertad y la justicia. Los enemigos, por su parte, serán todo lo contrario: cobardes, inmorales, vengativos, sin honor, egoístas, insensibles, autoritarios, torpes, violentos, que luchan por crear caos y derribar los cimientos del mundo occidental. Por ejemplo, la identificación del “otro” y de este tipo de enemigos se percibe en personajes como Dr. Doom, Lex Luthor, The Jocker, Green Goblin, etc. Todos tan inestables y excéntricos que ponen en riesgo la seguridad. Ellos representan a los Estados bribones y fallidos y los enemigos externos; mientras que los héroes siempre representarán a Estados Unidos y sus valores.
CHINA EN ÁFRICA: NUEVAS POTENCIAS, ¿NUEVOS MODELOS DE ASOCIACIóN? Por NOEMÍ S. RABBIA Lic. en Relaciones Internacionales (UNR). Actualmente desarrolla tareas de investigación en el Programa de Estudios América LatinaÁfrica (PEALA) – UNR; es miembro del departamento África del Instituto de Relaciones Internacionales – IRI, Universidad Nacional de la Plata e investigadora del Centro de Estudios Políticos e Internacionales – CEPI, de la Fundación para la Integración Federal-FUNIF Abstract: La relación entre el continente africano y los países de Occidente está encuadrada en la histórica dicotomía Norte-Sur. Por lo tanto, aquellos que no pertenecen al selecto club de países desarrollados perciben a los miembros del grupo BRIC (2) como los abanderados de su “esperanza” en el nuevo orden mundial. En este sentido, la política exterior china hacia los países africanos se presenta a sí misma como cualitativamente diferente en relación con otras potencias y en sintonía con las necesidades de los pueblos africanos que ven con recelo cualquier pretensión neocolonialista. China, a través de su gran avanzada en las últimas décadas, buscaría ofrecer un liderazgo alternativo a los marcos de cooperación ofrecidos por Occidente. Key words: política exterior china, África, neocolonialismo, Occidente, nuevo liderazgo.
profundo optimismo frente a la presencia de estos países en África, lo cual ha permitido la Desde hace años se debate sobre la importancia diversificación de los mercados de exportación y que han cobrado las potencias emergentes en la socios africanos. No obstante, otros autores escena internacional, principalmente en las manifiestan su desconfianza sobre las zonas periféricas a los centros de poder mundial. intenciones de estos países. A la par de dicho proceso, ha surgido la cuestión de si estamos ante la presencia de una nueva África es un continente rico en recursos forma de liderazgo (desde el Sur hacia el Sur) que naturales de alto valor estratégico. Pero esta rompe la dinámica Norte-Sur o si esta esperanza ventaja importante ha sido, a la vez, la cruz más esconde una vez más intenciones pesada para el continente africano desde sus comienzos como colonia. neocolonialistas hacia África. BRICS, China y África
Existen posiciones diferenciadas al respecto. Por un lado, ciertos especialistas alimentan un
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 41
Como consecuencia de ello, sus pueblos han sido víctimas de la voracidad “energívora” de sus potencias coloniales; y en relación con el aumento incesante de la presencia de países como China en el continente, algunos analistas plantean el temor a la repetición del modelo extractivo occidental.
dinámica de la relación es la económicacomercial, seguida por los flujos de inversión externa directa desembarcados en África en las últimas décadas.
En materia comercial, China lidera el intercambio con África, el cual representa el 70% del total entre los BRIC y el continente. Pese a que la política exterior china hacia los China obtiene “oro de Burundi y Tanzania; fibras países africanos se presenta a sí misma como textiles de Burundi y Burkina Faso; petróleo de cualitativamente diferente con respecto a la de Egipto, Camerún, Sudán, Senegal, Angola y las otrora potencias coloniales y en sintonía con Nigeria; metales no ferrosos de Sudáfrica, Zambia el único representante africano del grupo y Botsuana; café y té de Etiopía, Kenia y Uganda; (Sudáfrica), su presencia no se encuentra exenta textiles de Túnez y Marruecos; y tabaco de de desconfianza y críticas. Zimbabue y Malawi” (4) . El comercio entre China y sus socios africanos se administra a través de En el presente trabajo abordaremos el arribo, 49 delegaciones comerciales y cámaras de presencia y rol de China en el continente comercio sino-africanas y acuerdos de libre africano, su política exterior hacia la región y los comercio con los grupos regionales. puntos más destacados de la misma. Adicionalmente, debatiremos en torno a la idea Asimismo, las exportaciones chinas hacia el de cambio-continuidad de esta política en continente también carecen de diversificación, comparación con la ejercida por las antiguas ya que el 90% de estas corresponden a potencias coloniales, así como también lo que se productos manufacturados. Esto no solo marca espera del liderazgo africano para los próximos una continuidad del modelo de intercambio años en el marco de esta relación. colonial sino que además desfavorece a las industrias locales del continente debido al deterioro de los términos de intercambio y El comercio y las inversiones también a la incapacidad para competir con el gran potencial chino. La relación sino-africana puede rastrearse a la década de 1950 en la cual la República Popular Las inversiones de China China apoyó los movimientos africanos de liberación de las potencias coloniales. Esta Actualmente, el activismo económico de China forma de relación poseía un contenido en África también puede evidenciarse en más de marcadamente ideológico que comenzó a 720 proyectos clave en 49 países africanos (5). A abandonarse con el ascenso al poder de Deng diferencia de la relación con los países Xiaoping en 1979. A partir de entonces se occidentales, la concentración de las produjo un corrimiento de la ideología como eje inversiones chinas es a modo de cooperación en central de la política exterior, para dar lugar a la infraestructura o proyectos. De acuerdo con economía y los factores económicos como Sesana, “desde 2000 China ha logrado avances determinantes de la conducta externa del país. irreversibles en África, ganando la confianza de China necesita de África debido a su crecimiento gran parte de la clase dominante y convirtiéndose demográfico (3) y el crecimiento de la demanda en el principal donante y socio comercial de de alimentos y materia prima a causa de la muchos países” (6). posesión de una economía con mano de obra y recursos naturales intensiva. Por eso, el área más
La presencia de capitales chinos en África es fácilmente perceptible dado que sus proyectos se concentran en diversas áreas, destacándose las grandes inversiones en sectores de la economía como construcción y telecomunicaciones. Dichas inversiones no son algo nuevo, sino que se remontan hasta la década de 1970 cuando la primera inversión china de envergadura en materia de infraestructura fue en el desarrollo del ferrocarril que conecta Zambia y Tanzania.
Congo y Níger (7). Política, diplomacia y cooperación
En el plano político-diplomático, la relación se ha cimentado en la coordinación de acciones en los foros multilaterales, para lo cual el apoyo de China ha sido fundamental en el impulso de la candidatura de Nigeria y Sudáfrica para ocupar un puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU. Otro aspecto de importancia es la participación China no disimula sus intereses, y a las elites de China en el continente en el marco de las africanas no parece molestarle. Por el contrario, misiones de Paz en conflictos que continúan celebran las oportunidades de negocios en siendo un flagelo para la realidad de África. Su contraposición a la caridad de Occidente bajo compromiso con la paz del continente pero más condiciones de reestructuración. aún la predisposición de los inversores chinos a trabajar en situaciones locales inaceptables En 2008 se registró el punto más alto de para muchas empresas occidentales, han sido inversiones chinas en el continente de los otros factores diferenciales y a favor de la últimos diez años, con un valor cercano a los 50 presencia china en el continente. mil millones de dólares. Actualmente las inversiones chinas se concentran en África Central, Norte de África y África Occidental, lista encabezada por países receptores, como Nigeria, Argelia, Sudáfrica, la República Democrática del
China necesita de África debido a su crecimiento demográfico y el crecimiento de la demanda de alimentos y materia prima a causa de la posesión de una economía con mano de obra y recursos naturales intensiva. Fuente: www.euribor.com.es
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 43
La voluntad política china de no interferir ni cuestionar las formas de los Gobiernos africanos ha dado un impulso adicional a la vinculación entre el país asiático y la región, que continúa contribuyendo a dar solidez a los lazos. China ha sabido aprovechar la renuencia africana a repetir los modelos de cooperación occidentales, los cuales poseen un alto grado de institucionalización y han estado siempre sujetos a la “cláusula democrática” y la cuestión de los Derechos Humanos. Una de las instituciones más destacadas en los últimos años es el Foro de Cooperación ChinaÁfrica (FOCAC, por sus siglas en inglés), cuya primer Cumbre tuvo lugar en Pekín en 2000. La FOCAC se creó con el fin no solo de incrementar el comercio bilateral, sino también de definir un marco de cooperación y planes de acción entre lo que se consideran economías complementarias. El Foro está conformado por más de 45 países y su alcance abarca los temas económicos, y también los intercambios en materia cultural, cooperación en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas, la formación de técnicos y la profundización de los lazos educativos, por mencionar algunas cuestiones. Además de las reuniones en el marco de la FOCAC, China continúa dando prioridad a las conexiones bilaterales, y las ha mantenido en vigor mediante una intensa agenda de visitas presidenciales a África. Estos viajes ocupan un lugar central en su política exterior año a año. “ Durante su permanencia en el poder, Hu Jintao (2003-2013), visitó cuatro veces el continente africano y recorrió 17 países” (8). Dicho interés se mantuvo vigente con Xi Jinping (presidente entrante en marzo de 2013) quien decidió que Rusia y África serían sus dos primeros destinos para inaugurar las giras presidenciales de su mandato. China emite señales claras que son reforzadas por las ventajas de la vinculación con China
debido a la ausencia de un pasado colonizador que ha creado la confianza de las elites africanas en las intenciones chinas y configurando un discurso seductor, en palabras de Gladys Lechini, pero de beneficios que podrían ser cuestionables. China, nueva potencia ¿viejos hábitos? China ha claramente avanzado sobre las posiciones otrora ocupadas por las potencias coloniales europeas y sus socios occidentales en suelo africano. Como sea, el predominio de la lógica extractiva de dichos modelos de vinculación no se ha modificado. Adicionalmente, las condiciones en que se realizan los contratos de asociación sinoafricana continúan ofreciendo panoramas no tan positivos como ofrecen algunos analistas afro-optimistas. Algunos se arriesgan a predecir una era de neocolonialismo de la mano de China y BRICS. Sin embargo, es difícil creer que alguno de estos países esté dispuesto a asumir tal rol en el continente. No obstante, la seductora propuesta china yace en la falta de condicionamientos y reparo a la hora de llevar adelante negocios y procesos de cooperación, y el continente africano puede una vez más encontrar en ello la semilla de su propia devastación. A la denunciada corrupción china (en forma de “regalos” a miembros de los Gobiernos africanos) se suman las denuncias por irregularidades en la suscripción de contratos, por ejemplo en la falta de cumplimiento de estándares medioambientales internacionales (9).
Ilustración del intercambio comercial entre China y los países africanos durante el 2006. Fuente: investorsconundrum.com
En relación con el desarrollo de las industrias locales, la presencia de China ha concentrado los recursos y las inversiones en las industrias extractivas. Debido a la falta de mano de obra calificada o el costo diferencia, cuando se realizan inversiones en materia productiva, las empresas chinas tienden a no utilizar mano de obra local u ofrecen condiciones salariales y laborales paupérrimas debido a la falta de amparo legal. Por su parte, las incipientes empresas locales carecen de competitividad respecto de la capacidad productiva de los monstruos chinos. China tiene la oportunidad de ofrecer un “liderazgo” cualitativamente diferente para contribuir al desarrollo de la región. No obstante, por el momento no se aprecia un salto diferencial en relación con las políticas extractivas del pasado. La gran oportunidad china se produjo como consecuencia del cuasi abandono de Occidente de África, marcado por el deterioro de las relaciones franco-africanas –históricamente
determinantes en la región– que facilitaron el rol de China, funcional a su necesidad de suplirse del mundo exterior. China posee una necesidad estructural en materia económica y se ha conjugado con el devenir de las relaciones africano-occidentales. En este esquema, África aún corre riesgo de perpetuar su escasa diversificación económica y la repetición de un modelo extractivo cuyos beneficios para los africanos se basan en la interpretación del desarrollo, solo en términos de crecimiento del PBI de los países, sin considerar los matices de esta vinculación. Gran parte del desafío a futuro recae una vez más en las elites africanas que deberán tener en cuenta todas las variantes de este escenario de relacionamiento.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 45
El primer desafío sobre el cual se deberán concentrar los esfuerzos (usando como carta de negociación la necesidad estratégica china) es evitar que se profundice la tendencia china a invertir y concentrar su cooperación en las actividades eminentemente extractivas. Con relación a esto, deberá tenerse en cuenta que a nivel internacional, las compañías chinas son unas de las más cuestionadas en materia de deterioro medioambiental, situación que de no controlarse en África, podría derivar en la profundización de las condiciones de precariedad de las poblaciones. En segundo lugar, es de vital necesidad un reforzamiento de las instituciones locales africanas, muchas de las cuales han sido acusadas de corrupción en la forma de manejo de las relaciones económicas con las empresas occidentales. En este sentido, una de las críticas internacionales más frecuentes a la cooperación china es la falta de condicionamientos en materia democrática de los Gobiernos chinos para con los africanos, bajo el paraguas del principio de no injerencia históricamente esgrimido por el país asiático. Como consecuencia, el rol de los Estados africanos como planificadores centrales de planes tendientes a profundizar el bienestar de sus pueblos, requerirá pensar la relación con China no solo utilizando a África como reservorio de materias primas y receptáculo de mano de obra y capitales chinos. Es necesario en el largo plazo elaborar planes tendientes a encarar la carencia de tecnologías y medios locales para la trasformación de dichos productos naturales. Por último, es necesario pensar la relación con el dragón asiático en términos continentales. El falso “efecto derrame” a nivel continental refleja la carencia de una estrategia unificada entre los países africanos que podría aumentar la capacidad negociadora de los países en su conjunto. A esta posibilidad se opondrá la creciente actividad bilateral privilegiada por China que, de continuar, podría no evitar la
destrucción de las economías africanas con sus bienes baratos y la confinación del continente al único papel de reserva de recursos naturales.
(1)El presente artículo se basa en la ponencia: “África en la política exterior china: ¿nuevas potencias, viejos hábitos?” presentada en el III Simposio Electrónico Internacional sobre Política China, en marzo de 2013. Disponible en: http://www.asiared.com/es/downloads2/ noemi-s.-rabbia.pdf (2) En economía internacional, la sigla BRIC se refiere conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China. La sigla BRICS contiene, además, a Sudáfrica. (3)China posee una población de 1.400 millones de personas y una fuerza laboral de unos 937 millones de trabajadores (4) Garcia de Santangelo, Susana, “El poder emergente del Sur: Los BRIC en el continente africano. Implicancias de la incorporación de Sudáfrica”. CEID. Documentos de trabajo N.° 54, Buenos Aires, marzo de 2011, p.16. Disponible en: http://www.pensamientocritico.org/susgar0412.pdf. Consultado en febrero de 2013. (5)Kabunda, Mbuyi (comp.), África y la cooperación con el Sur desde el Sur, Casa África, 2011, Madrid, pp. 38-39. (6) Sesana, Renato. “China’s growing influence: A new scramble for Africa?”, Afronline. Disponible en: http://www.afronline.org/?p=11693. Consultado el 4 de agosto de 2014. (7) Para más información consultar: Katarina Kobylinski, “Chinese Investment in Africa: Checking the Facts and Figures”, Briefing Paper Nº 7/2012. Disponible en: www. academia.edu/1798405/Chinese_Investment_in_Africa_ Checking_the_Facts_and_Figures. Consultado el 23 de julio de 2014. (8) Lechini, Gladys, “BRICS e África: a grande incógnita, en Boletim de Economía e Política Internacional N.º 9, Enero/marzo de 2012, p. 123. (9) Al menos el 70% de los ríos y lagos de China se encuentran contaminados. Este es uno entre otros problemas medioambientales, por lo cual se sospecha la intención de “transferir” dichos problemas al continente africano, debido a la falta de regulación local.
LOS BLOQUEOS COMERCIALES Y SANCIONES ECONOMICAS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES Por SEBASTIAN STERZER* *Licenciado en Comercio Internacional (Universidad Nacional de Luján). Docente en el Instituto Superior Armonía (Carrera: Régimen Aduanero y de Comercio Exterior)
Abstract: Las últimas medidas impuestas entre Rusia y la Unión Europea, relacionadas con sanciones económicas y comerciales, atañen algo más que “dejar de comprarte hasta que recapacites sobre tus actos en contra de mis intereses”. Se trata de golpear al otro, asestarle un duro revés en su política exterior, dejándolo como “el malo de la película”. Repasaremos históricamente medidas similares adoptadas entre países, o grupos conformados por ellos, como una estrategia de ataque sobre el adversario. Veremos cómo repercute en la economía de cada uno de esos países involucrados, enfatizando en los aspectos políticos, económicos y sociales de los mismos. Key words: Rusia, Unión Europea, alianzas, bloqueos, prohibiciones, estrategias, economía, comercio, oportunidades, adversario. El fin perseguido económicas
por
las
sanciones
Las sanciones económicas impuestas por Occidente a Rusia –por su postura en el conflicto con Ucrania– y la respuesta de Putin por el mismo modo son el último antecedente de aplicaciones de medidas de tal naturaleza. Países con reconocida influencia en la esfera política, económica y militar dictaminan acciones coercitivas, presionando sobre el autoritarismo y la violación a los derechos humanos en otros Estados, para disminuir la conducta “no deseada” y –de alguna manera– concientizar acerca de lo que debe ser correcto, sin la intervención de las armas. Sin embargo, su golpe puede ser letal, por ende, si no se analizan
correctamente sus consecuencias sobre la población del país sancionado, pueden resultar calamitosos. Pero, ¿cómo se pueden expresar esas sanciones? A tal efecto, podemos encontrar: la prohibición de comerciar –total o parcialmente– en ese país embargos de activos o capitales, bloqueos navales (restringiendo la circulación de buques mercantes que vayan o salgan al/del país sancionado, buques que tengan la bandera de dicho país); restricciones a los créditos internacionales, entre otros.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 47
Marco jurídico - Las sanciones dentro de la desarrollo, de créditos obtenidos a tasas preferenciales; rechazo del refinanciamiento de Carta de las Naciones Unidas créditos de deuda, préstamos o subsidios; La Organización de las Naciones Unidas (ONU) confiscación o congelamiento de activos constituye el organismo principal donde quedan bancarios; limitación de exportaciones e conceptualizados los derechos y obligaciones a importaciones; embargos comerciales –totales nivel internacional. A la hora de castigar un país, o parciales–; establecimiento de tarifas es justo pensar que las penas de índoles aduaneras discriminatorias; suspensión o económicas han sido concebidas como el paso cancelación de acuerdos comerciales y de intermedio entre la retórica y la fuerza militar –el inversión, entre otras. Todas son implementadas por gobiernos u organizaciones representativas último fin deseado. de ellos. Las personas físicas o jurídicas no tienen El Consejo de Seguridad puede invocar la capacidad y las fuerzas necesarias para sanciones económicas en virtud del artículo 41 someter a un país. A continuación, describiremos de la Carta –Capítulo VII–, si se ha determinado algunos antecedentes. antes –por el artículo 39– la existencia de una amenaza, un quebrantamiento de la paz o un acto Sanciones a Cuba: fueron establecidas de agresión. Los castigos se imponen para inicialmente por EE. UU. en 1962, cuando estaba mantener o restablecer la paz y la seguridad Fidel Castro como referente en Cuba. La causa del quiebre en las relaciones entre ambos países fue internacionales. la ley de Reforma Agraria cubana, que inició las expropiaciones de propiedades –incluidas las Evolución de las sanciones económicas. personas y compañías estadounidenses. Esto motivó que EE. UU. restringiera viajes, la Antecedentes ejemplares circulación de divisas y el comercio exterior con En la actualidad, la globalización ha marcado a la los aliados al país del Norte. . El país caribeño comunidad mundial. Prueba de ello es el contó con la colaboración de la URSS como desarrollo de las comunicaciones y el comercio a destino y proveedor alternativo en el escala global. Inicialmente, las sanciones y intercambio de mercancías, librándose un bloqueos constituyeron herramientas para dejar capítulo más de la denominada Guerra Fría. aislado a un país de esa globalización. Con el Décadas después, la Unión Europea también le impuso medidas coercitivas: en 1996, tiempo, este fin fue adquiriendo flexibilidad disminuyeron los vínculos con el régimen de . Sin temor a equivocarnos, en el periodo entre Fidel hasta tanto se garantizaran los derechos 1945 y 1990 –en un marco multilateral como las humanos en su país. Concluyendo, las penas a lo Naciones Unidas–, el fin constaba en desaprobar largo del tiempo la han perjudicado, pues no regímenes comunistas, pugnar por una mayor pudo despegar y desarrollarse a la par de otros democracia y respeto hacia los derechos países ni mejorar la calidad de vida de sus humanos. Luego de que culminara la Guerra Fría, ciudadanos. En una de las imágenes, podremos se expandieron los objetivos: desalentar una observar el cuadro actual del régimen de Raúl política perjudicial para la comunidad Castro (hermano de Fidel), con la posibilidad de internacional, hacer cumplir las resoluciones del sellar un acuerdo con la Unión Europea, Consejo de Seguridad y remover ciertos volviendo, de esta manera, al establecimiento de los canales de comunicación y cooperación. productos del mercado mundial. Este es uno de los antecedentes más resonantes Si bien algunas disposiciones han sido y perdurables nombradas, haremos mención a las más recurridas históricamente: reducción, suspensión y cancelación de asistencia para el
Datos económicos en el Régimen Cubano. Fuente: Banco Mundial/Trading Economics/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Sanciones a Yugoslavia: durante 1.253 días –contados desde mayo de 1992–, la ONU pronunció un embargo total de su comercio exterior,debidoasupapelenlaguerradeBosniaHerzegovina. Desde la imposición de los castigos, la mayoría de las fábricas debieron cerrar por falta de materia prima y de repuestos para su maquinaria. La actividad económica formal fue remplazada por el contrabando de combustible, la especulación sobre bienes raíces, el fraude cambiario y la evasión al fisco. El PBI descendió de 20.000 millones de dólares en 1991 a menos de 9.000 millones de dólares en 1994. Se ha estimado que la economía informal ha contribuido con la mitad del PBI. Un sector que permaneció inmune fue la agricultura, cuya producción permitió la supervivencia de la población. También las enormes represas hidroeléctricas y las reservas de carbón permitieron pasar los crudos inviernos, utilizando –principalmente– la electricidad para calentar los hogares. Sin embargo, las
importaciones de gas fueron prohibidas y la producción doméstica resultó insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Las penas tuvieron efectos devastadores sobre las familias de ingresos fijos –que no pudieron incorporarse a la economía informal. Prácticamente, la clase media desapareció durante el tiempo que prevalecieron las medidas. El salario mensual promedio se estimó en 100 dólares –frente a los 300 dólares antes de la introducción de las mismas–, lo que ha colocado al país a la par de muchas naciones del mundo en desarrollo. Se pudo comprobar que las sanciones económicas han hecho estragos a la población.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 49
un acuerdo con Irán, hubo tratativas para el libre comercio, así como un plan para la construcción de una vía férrea que unirá a Irán, Siria e Irak. Se han evaluado inversiones en proyectos agrícolas e hidráulicos para el beneficio de la producción, como también en materia de energía eléctrica. Venezuela ha hecho su contribución en la venta de combustible, con miras a cubrir las necesidades básicas de la población. Con Rusia, han revisado las relaciones bilaterales para impulsar la cooperación en todos los ámbitos. El ejército recibió municiones, equipos y armamentos desde el país soviético, para 1) reducción de la venta de petróleo en gran combatir a los grupos armados y mercenarios volumen –ya que el 95% de sus clientes –que se han infiltrado en el país. Rusia anuló, usando el derecho al veto, cualquier intento de la pertenecían a la Unión Europea–; ONU que pueda iniciar una intervención militar 2) fuerte devaluación de la Libra Siria, la creación en Siria. Por último, con Ucrania, el Gobierno de un mercado paralelo, fuga de miles de acordó una propuesta de intercambio de trigo millones de divisas y la pérdida del valor de los por derivados del petróleo. sueldos y salarios; Sanciones a Corea del Norte: comenzaron en la 3) encarecimiento –hasta un 100%– de los década de 1950, en los inicios de la Guerra de productos de primera necesidad alimenticia e Corea. EEUU prohibió el comercio con el país comunista, instando a sus aliados a realizar la industrial; y misma acción. Países como Japón han 4) pérdidas millonarias en el sector de turismo, bloqueado, directamente, todo el comercio. La cierre de restaurantes, hoteles y pequeñas Unión Europea ha prohibido la venta de ciertos empresas de artesanías, y la pérdida de más de 70 productos, por ejemplo: zapatos, ropa de cuero, instrumentos musicales, perfume, vino, mil empleos asociados al mismo. monedas, dispositivos electrónicos, entre otros. El Estado debió invertir e incrementar los gastos Los norcoreanos encontraron –para su suerte– en públicos, aumentar un 25% los salarios del sus aliados del socialismo (URSS, China y luego sector público, la búsqueda de mercados Cuba, Vietnam y Afganistán) mercados donde alternativos, gastos exorbitantes en la compra poder comerciar. Esto explica que, para 1990, el de instrumentos militares, gasoil para cubrir la PBI por habitante aumentara un 736% en 45 demanda del pueblo, alimentos para la cría años. Sin embargo, a partir de 1991, su economía animal y fertilizantes para la agricultura. A pesar se desplomó debido a la caída de la URSS y al de estas desavenencias, Siria ha llegado en los cambio de China a un socialismo de mercado. En últimos años a acuerdos bilaterales: por ejemplo, cuatro años, el PBI del país se redujo en un 50%. agricultura, que permitía cierto con Irak, para mejorar el transporte de La mercancías a través del mar y vía terrestre entre autoabastecimiento, sufrió graves inundaciones ambos países; la eliminación de aranceles y otras que afectaron la cosecha y abastecimiento de la restricciones aduaneras para facilitar el tránsito población. Actualmente, se encuentra en de mercancías; además, para mejorar el aislacionismo absoluto. intercambio turístico. También acordó con China para que la compañía china Oil, Gas y Minería le entregue tanques de almacenamiento de gas. En Sanciones a Siria: impuestas a su economía y finanzas por EE. UU., la Unión Europea y la Liga Árabe –por la violación de los derechos humanos fundamentales en el país–, las mismas se han centrado en: la prohibición de comprar petróleo y sus derivados; la retención de los activos sirios en el exterior; la suspensión de inversiones extranjeras en el país; boicot general a la comercialización que tenía con otros países; cese de programas y ayudas para el desarrollo social y económico del país, entre otros. Estas sanciones, consecuentemente, han derivado en:
Situación de Siria respecto de la parte de la Comunidad Internacional. Fuente: Diego Fossati. http://miradasdeinternacional.files.wordpress.com/2011/12/sociograma-siria.png
Sanciones a Rusia: el reciente conflicto con Ucrania por la anexión de Crimea, impulsó a la mayoría de los países occidentales a sancionar a Rusia, bloqueando las importaciones de alimentos que provienen principalmente de ese país. Debido a ello, Putin y Medvédev han replanteado sus estrategias económicas y presupuestarias de los próximos años. Lejos de quedarse calmos, han contraatacado, prohibiendo la importación de alimentos de los países que lo han sancionado, al menos, por el plazo de un año. Según Putin, “las sanciones que han impuesto a Occidente, permitirán incrementar la independencia económica rusa”. Al mismo tiempo, subrayó que las medidas deben ser tomadas “con extrema cautela, para apoyar a los productores nacionales pero sin perjudicar a los consumidores”. En este contexto, aparece China, quien ha afirmado que si EE. UU. no cambia su postura, puede requerirle el pago de las deudas que tiene con ella en oro, lo
que perjudicaría a la economía estadounidense, ya que sus reservas de oro no alcanzan a cubrir las obligaciones de deuda. Durante el conflicto de Siria, Rusia y China bloquearon la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para invadir el territorio del país, lo que muestra sus espíritus de colaboración mutua. Comercialmente, la Unión Europea importa de Rusia petróleo y gas, ya que este es el segundo mayor suministrador mundial. Por otra parte, el país soviético es el cuarto comprador más importante para el bloque europeo. De ello se desprende que ambas partes pueden salir perjudicadas y, también, que aparecen oportunidades para terceros países o bloques regionales.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 51
De acuerdo con esto último, varios países del Sur se muestran como mercados alternativos para reemplazar las importaciones de la Unión Europea y EE. UU. Argentina, además, tiene la voluntad de aumentar el suministro de productos agroalimentarios: podríamos incrementar los envíos de carnes y pescados, productos lácteos y verduras.
medidas coercitivas, ya sea por presencia del comunismo o por violación a los derechos humanos en el país. Habrá que ver, siguiendo los lineamientos planteados, qué sucede en el futuro con las sanciones actuales a Rusia y la represalia impuesta por ella.
Podemos juzgar la eficacia de las penas en función de la capacidad para modificar la Conclusiones conducta del Estado al cual se pretende someter. Las sanciones constituyen una Al aplicar sanciones de índole económicas –ya herramienta de la diplomacia internacional, sea unilateral o multilateralmente–, hay que que permiten al país o conjunto de ellos estudiar las causas para su implementación y demostrar el rechazo a ciertos tipos de qué efectos pueden causar sobre el conjunto de conductas “no deseadas” en un orden mundial, la población del país objeto de tal medida. Una donde las relaciones de poder no son iguales. sanción ideal sería aquella que busque afectar a quienes están en el poder del país objetivo –y no a la población del mismo. Adicionalmente, se debería analizar qué implicancias pueden acarrear a la región o terceros países, en cuanto a la importancia como mercados alternativos en materia de comercio exterior. En base a los antecedentes vistos, se han escondido intereses geopolíticos en aquellos que han impuesto las
DOSSIER ESPECIAL MEDIO ORIENTE
Entre treguas y contiendas, Gaza sin reposo | Por Ldo. Felix Alvarez Acosta El caso de Irak Fallido ¿Fracaso de la política de exterior estadounidense? | Por Juan Ignacio Iglesias Tecnología 2.0 y su uso creciente en los conflictos recientes: ¿mediatización de la guerra? | Por Alan Leibovich Bitácora 2014: Gaza, Palestina | Por J. Hernán López Manilo
ENTRE TREGUAS Y CONTIENDAS, GAZA SIN REPOSO Por Ldo. FELIX ALVAREZ ACOSTA (Periodista. Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana. Actualmente radicado en Ecuador)
Abstract: Parece un tema que se renueva una y otra vez a pesar de lo mucho que se ha escrito, y se escribe aún sobre él. Las aristas a veces se indefinen en un contexto mediatizado por la búsqueda de culpables. Por otra parte, está demostrado que históricamente las potencias y las organizaciones internacionales no pasan de la crítica a la actuación. Árabes, palestinos e israelíes mantienen viva la llama bélica, propiciando un enfrentamiento al que nadie pone coto enérgicamente. Casi a diario se suceden noticias y el denominador común es el indiscriminado número de víctimas aportadas por la población civil y su parte más vulnerable: los niños. Key Words: Israel, Palestina, Hamás, conflicto, potencias mundiales, misión humanitaria, Operación Margen Protector, víctimas.
Empezar por el principio, sería como remontarse a una historia de luchas tribales y luego religiosas, luchas que se resumen en una frase conocida, porque en esas tierras el hombre ha sido lobo del hombre, y donde las justificaciones han estado de la mano para encontrarle un sino a algo que no tiene pies ni cabeza. Lo cierto es que la historia de la llamada tierra santa ha sido una historia de guerras y muertes. Antes del siglo XX estos territorios fueron el objetivo de las cruzadas cristianas, cuyo propósito real eran las grandes riquezas de los sultanes árabes y el control del comercio. Amparados en subterfugios religiosos se cometieron incontables crímenes en nombre de
dios. El cristianismo se cubrió de oprobio con actos vandálicos, y no podemos acusar a los israelíes, porque en ese tiempo los judíos vagaban por los países europeos, sin tierras y dedicados a actividades de poca monta, imputados mayormente de usureros. Si leemos en las novelas de caballería sobre las grandes hazañas cristianas y los caballeros andantes, muchas veces había un judío comerciante con una hermosa hija. Perseguidos y robados en algunos casos, y sin amparo ante leyes o cortes, se esparcieron por el mundo encontrando en algunos lugares persecución y en otros acumulando cierta prosperidad. (1)
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 55
Sin embargo, fuera de las novelas épicas y volviendo a un análisis lineal de la historia, hasta 1917 el Imperio Otomano controlaba toda esta zona y solo convivían diseminadas algunas comunidades judías y árabes, cuyas contradicciones eran meramente las cuestiones que llevaban como fondo el sustento de las doctrinas religiosas, y no se abocaban en guerras territoriales. Después de la repartición del mundo generada por la Primera Guerra Mundial -y tras el control de esta zona por el gobierno británico-, el éxodo masivo de judíos europeos se incrementó y el sueño de lograr la creación del estado de Israel fue perfilándose debido al cambio demográfico que experimentaron.
tuvo su mayor auge tras el ascenso del fascismo al poder, y el más grande exponente de la historia es el holocausto provocado por los nazis. Fue el propio Hitler quien vaticinó: “Pero a un judío, en cambio, jamás se le podría liberar de su criterio. Cuando alguna vez se lograba reducir a uno de ellos, porque observado por los presentes no le había ya quedado otro recurso que asentir (…) grande debía ser la sorpresa que al día siguiente se experimentaba al constatar que el judío no recordaba ni lo más mínimo de lo acontecido la víspera y seguía repitiendo los dislates de siempre. Muchas veces quedé atónito sin saber qué es lo que debía sorprenderme más: la locuacidad del judío o su arte de mistificar (…) ¿Se le adjudicará acaso la tierra como premio, a ese pueblo, que vive eternamente sólo para esta tierra? Si el judío con la ayuda de su credo marxista llegase a conquistar las naciones del mundo, su diadema sería entonces la corona fúnebre de la humanidad (...) Así creo ahora actuar conforme a la voluntad del supremo creador: al defenderme del judío lucho por la obra del señor.” (2).
Desde el propio 1917, a las contradicciones y luchas intestinas se les conocen como conflicto; pero el nombre es lo de menos, porque los incitadores al odio cuentan con adoctrinadores y relatores que podrían encontrar denominaciones originales: guerra santa, intifada, operación, defensa, liberación, etc. En realidad, solo forman parte de una escalada militar constante donde los pobladores (autóctonos o no) mantienen la violencia como Según esta doctrina, el asunto fue resuelto mediante los asesinatos en masa y los medio para arreglar sus diferencias. indescriptibles horrores que vivieron personas Una piedra lanzada o un misil que explota inocentes, cuya única culpa era mantener los transmiten el mismo mensaje de antipatía, y preceptos y la fe que les fue inculcada por sus mantienen avivada la conflagración que nos padres. Incontables páginas ensangrentadas lega un tema inacabado en las agendas de están en los más diversos soportes. Los escritos de sobrevivientes, actores y testigos; todo el negociaciones. material gráfico probatorio y hasta la Los odios no son ancestrales, son cinematografía mundial, describen los sucesos contemporáneos. Los primeros 30 años del llevados a efecto por los nazis para resolver la pasado siglo sientan las bases para la cuestión judía en Europa. radicalización de la conciencia identitaria y la ideología de Israel. Los pogromos antisemitas ya existían antes de los nazis y lo mismo en la Ucrania nacionalista que en la Rusia soviética se dieron estos hechos exacerbantes. Lo innegable es que la persecución de los judíos
La emigración masiva de judíos a países no ocupados por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, principalmente a gran Bretaña y Estados Unidos permitió crear nuevas comunidades y el fortalecimiento de las ya existentes, en este caso es menester referirse a su inserción en círculos de poder económico y político, ello permitió el surgimiento del estado de Israel en 1948. Tal vez la grandes potencias lo decidieron en parte para compensarlos por el holocausto, aunque hay quienes afirman: (…) es más que probable se exagerara con ese fin, no olvidemos que también los nazis asesinaron miles de comunistas, gays, gitanos y de otras etnias y después no se les ocurrió beneficiarles en nada”(3). O tal vez por la responsabilidad culpable de Occidente y la entonces URSS, tras sus juegos diplomáticos con Hitler en la década del 30 y durante la propia guerra.
también; y en el prólogo del Mein Kampf se cita un editorial de 1935 del diario británico Dayli Mail: “El gobierno de Hitler promete ser el más duradero de cuantos haya visto Alemania y Europa mismo(…)Hitler ha probado no ser un demagogo, sino un estadista y un verdadero reformador (…) el gobierno nacionalsocialista ha llevado a la práctica muchas de las ideas de Platón y que lo anima una pasión altruista al servicio de miras elevadas: la grandeza de la patria, el establecimiento de la justicia social y una lealtad inmutable en el cumplimiento del deber…” (4) Si bien es cierto que ello puede ser fruto de la propaganda demagógica de la época, tampoco podemos descartar que hay mucho de cierto en el sentido de culpabilidad profesada ante los judíos, por lo acecido bajo el dominio fascista. Ello desemboca en la decisión de crear dos estados en el territorio palestino.
Porque el coqueteo con el Fhurer por parte de las grandes potencias antes y durante la Segunda Guerra Mundial es parte real de la historia
Desde cualquier país y sobre cualquier muro. Fuente: Yosvany Vento Ramos, Ecuador, 2014
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 57
La ironía de la historia está en que aun se discutía en el seno de las Naciones Unidas sobre la partición de Palestina en un estado árabe y un estado judío, y ya ambos estaban en guerra por la división del territorio. Este fue un inicio nada alentador. Sus consecuencias fueron el éxodo de los palestinos, la proclamación de Israel, el rechazo al recién creado estado por los países árabes, y la percepción internacional de que este país se encuentra rodeado de enemigos y ello justifica sus ataques preventivos en la necesidad de defenderse. (5)
Los grandes medios de comunicación de todo el mundo mantienen un seguimiento constante de las acciones que se suceden en el marco de los enfrentamientos. Las críticas mantienen el argumento de que los periodistas toman partido por una u otra parte en sus coberturas. No cesan las acusaciones sobre la falsedad de testimonios y la nulidad de cifras de víctimas civiles en Palestina, o sobre la cantidad de cohetes lanzados por Hamás sobre el territorio israelí. Y es que como dice la jefa de corresponsales de la BBC, Lyse Doucet: “En una guerra la verdad es la primera víctima (…) El del conflicto israelíLa afirmación anterior se sustenta igualmente palestino es uno de los espacios más fáciles para en los primeros diez primeros años de la trabajar en el mundo, porque hay tantos consolidación del estado israelí, ya que estuvo portavoces y tanta información. Pero también es bajo la presión constante de sus vecinos, el espacio más difícil para trabajar en el mundo, convertida por momentos, en hostilidades porque a la gente le preocupa enormemente.” bélicas y guerras declaradas. (7) A los largo de los 66 años transcurridos, las contiendas militares suman más de 20: algunas de ellas han durado días, otras meses e incluso años. Pero constantemente el ejército israelí se ha visto implicado en una conflagración tras otra, con sus vecinos árabes y palestinos. Sin embargo, en la década de los noventa la organización Hamás se convierte en protagonista de la lucha contra Israel. Con tácticas que van desde atentados suicidas con bombas y lanzamientos de cohetes desde Gaza y otras locaciones, han ganado una reputación de terroristas que no cambia aunque estén detentando el poder en la Franja, tras arrebatarle la supremacía a sus predecesores. ¿La culpa es de Israel, o de los palestinos? En uno de los foros de discusión sobre el tema hay un comentario: “Me encantan los maximalismos: la culpa es de Israel, no la culpa es de los palestinos, no, la culpa es de EEUU no la culpa es de los árabes”. (6) Este enjuiciamiento hacia el criterio de los demás tiene su fundamento en las opiniones que se vierten sobre las partes implicadas, estén o no presenciales en el lugar de los hechos en cuestión.
Ello es solo una punta del iceberg a la hora de acusar: por ejemplo, ya se perfila emparentar el odio a Israel con los sentimientos antinorteamericanos, debido a la unidad histórica que une ambas naciones. Es de conocimiento público que la Casa Blanca reconoció al estado de Israel el mismo día de su proclamación, y Estados Unidos ha apoyado continuamente su causa en los escenarios internacionales. Cuestiones políticas aparte, es menester recordar que mantienen una vinculación bastante profunda, y nada barata: “La relación actual entre los dos países está basada en más de US$3.000 millones de ayuda financiera militar que Washington le entrega al año a su aliado. Según el Servicio de Investigaciones del Congreso (CRS, por sus siglas en inglés), Israel es el principal receptor de ayuda extranjera de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial, con una asistencia bilateral acumulada de US$121.000 millones" (8).
Si un emporio de medios como la BBC lo afirma, hay que creer entonces que esos miles de millones no están precisamente destinados a proporcionar ayuda humanitaria. Y no llegan a manos de la Unicef para beneficiar a niños perjudicados, sino que van para alentar el crecimiento militar que se favorece con todo este conflicto. El poderío militar de Israel es incuestionable, pero el oponente del quinto ejército del mundo está dispuesto a luchar hasta el fin. Hamás (milicias de defensa para unos, organización terrorista para otros) toma como blancos de ataques cualquier parte del territorio enemigo y utilizan tácticas no convencionales para lograr su destrucción total. Son acusados continuamente de mantener arsenales en zonas pobladas por civiles (dígase edificios y escuela) y según sus propias pautas no se detendrán hasta lograr sus objetivos.
muertos. Pero es igual de cruenta y llena de subterfugios. Ambos bandos y sus simpatizantes combaten con igual denuedo acusándose y llenando de consignas el entorno digital donde se enfrentan. Por una parte están los partidarios de los palestinos que afirman su justo derecho a defenderse de la agresión extranjera. Por la otra, están los que justifican los bombardeos y sus “victimas colaterales” arguyendo que se utiliza a la población civil como escudos humanos en los lugares desde donde Hamás lanza sus cohetes.
Y ahí, en la Internet, en los foros y páginas sociales no hay tregua, sino epítetos; y si fueran balas, habrían provocado más muertos que los millones de la última conflagración mundial.
Hay también guerra en la red, aunque sin
A los largo de los 66 años transcurridos, las contiendas militares suman más de 20: algunas de ellas han durado días, otras meses e incluso años Fuente: es.wikipedia.org
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 59
¿Por qué siguen las justificaciones de los unos y otros? La impunidad es el primer crimen! “…ni el gobierno de Israel, ni la autoridad Palestina, ni el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas han hecho nada para llevar a cabo investigaciones sobre los crímenes cometidos. Muertos, desplazados, familias destrozadas y sin acceso a los servicios básicos son algunas de las consecuencias de este conflicto endémico. Amnistía Internacional lleva muchos años documentando crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad cometidos por las fuerzas israelíes y por Hamás y los grupos armados palestinos. Es necesario detener las violaciones del derecho internacional humanitario y llevar a las personas sospechosas de responsabilidad penal ante la justicia. Poner fin a la impunidad serviría para disuadir de volver a cometerlos, por lo que es un factor decisivo para garantizar la protección de los civiles.” (9) No hay una conclusión a este escrito porque no hay una conclusión de los hechos que lo han generado. Sin embargo las pérdidas de vidas inocentes, los futuros tronchados y la violencia inacabable tienen un aliado. La periodista Celia Pérez lo resume en su página personal: “La comunidad internacional es tan cobarde (…) Y por todo eso son igual de culpables por la muerte de más de 400 niños inocentes. Todos son unos hipócritas que se llenan la boca con "declaraciones" porque sus hijos están muy lejos de las bombas sionistas. Es indignante.” (10) La imparcialidad en el análisis no existe, hay que tomar partido y nombrar a los promotores y ejecutores de estas barbaries. Los culpables son todos los que avalan la guerra y se benefician de ella, son los que utilizan una doctrina, religión o ideología para agredir, son quienes usan el pretexto de defensa para atacar y también quienes se defienden tras sus compatriotas desarmados e inocentes haciendo la guerra desde escuelas y edificios de
habitaciones. Los culpables son quienes no se sientan y discuten sus diferencias de una vez y por todas, pero sin mediación de pólvora y explosivos, sin terroristas ni condiciones. Porque mientras los contendientes vivan culpándose, y mientras quienes pueden hacer no hagan nada más que mediaciones simbólicas, los resultados serán las muertes de niños e inocentes, cuyo único pecado es haber nacido israelí o palestino.
(1)Ver novelas como: Ivanhoe, de Walter Scott; La Compañía Blanca, de Sir Arthur Conan Doyle; El Maestro Cartógrafo, de Pascale Rey. (2) Hilter, Adolf: Mi Lucha. Edición digital (versión PDF). Biblioteca personal del autor. Pág. 20-21 (3) Peled, Nurit: Israel es la continuación del colonialismo europeo. En http://www.publico.es/interna cional/537976/nurit-peled-israel-es-la-continuacion-delcolonialismo-europeo. Consultado el 14 de agosto de 2014. (4)Ibídem II. Pág. 1-2. (5)Redacción: Por qué a Estados Unidos y Europa les cuesta tanto criticar a Israel - BBC Mundo – Noticias. En h ttp://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/07/140729_ internacional_comunidad_criticar_israel_tsb.shtml. Consultado el 16 de agosto de 2014. (6)Ibídem III. (7)Redacción: ¿Pro Israel? ¿Pro palestinos? La BBC habla de las críticas a su cobertura de Gaza. BBC Mundo – Noticias. En: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/201 4/08/140805_gaza_reportar_bbc_imparcialidad_nc.sht ml. Consultado el 16 de agosto de 2014. (8) Ibídem V. (9) Claves sobre el papel de la Corte Penal Internacional en el conflicto de Gaza - Planeta Futuro- EL PAÍS. En htt p://elpais.com/elpais/2014/08/14/planeta_futuro/1408 027644_642195.html . Consultado el 16 de agosto de 2014. (10) https://www.facebook.com/mauricio.blancoalvarez? fref=ts
EL CASO DE IRAK FALLIDO ¿FRACASO DE LA POLíTICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE? Por JUAN IGNACIO IGLESIAS* * Licenciado en Estudios Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella Abstract: La “intervención” estadounidense en Irak hacia 2003, así presentada desde la Casa Blanca, tenía el tan humanitario objetivo de generar condiciones de gobernabilidad mediante una ambiciosa misión de state building en el marco de la nueva Estrategia de Primacía que comenzó a articular la política exterior del hegemón luego del 9/11. En el presente trabajo me propongo analizar el caso de Irak como un Estado Fallido, principalmente desde la retirada estadounidense, relevando su acatamiento a ciertos atributos de estatidad luego de nueve años de invasión. De esta forma, intentaré poner en evidencia el fracaso del objetivo estadounidense en particular respecto a Irak. Key words: Irak, Estado Fallido, Atributos de estatidad, Estrategia de Primacía.
La política exterior estadounidense durante y década de 1990. Pero el punto de inflexión fue el después de la Guerra Fría: de la contención al atentado del 2001, a partir del cual se halló aquel rol en el terrorismo. Con esta nueva amenaza, los desconcierto y la Primacía lineamientos de la nueva estrategia de Primacía Durante la Guerra Fría, la política exterior de comenzaban a configurarse. El poderío militar EEUU estaba articulada por la contención de la estadounidense no debía ser cuestionado en amenaza comunista. Allí residía el principal ninguna parte del mundo, la máxima de desafío en vistas de su rol de garante de la seguridad global así lo exigía. Así, la “definición seguridad global, y con ello de su del terrorismo global como la principal amenaza para la seguridad de EEUU se transformaba en la posicionamiento internacional. nueva fuente de legitimidad para la expansión de Desde caída del muro, la identificación de una la infraestructura militar global, que estaría nueva amenaza que hiciera las veces de objeto compuesta de organizaciones, bases y nuevos articulador era necesaria en pos de brindar armamentos” . (1) certidumbre y previsibilidad a su política exterior. Salvaguardar los Derechos Humanos en el mundo fue el objetivo principal durante la
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 61
Irak terrorista, causa justa de invasión
A su vez, efectivizar este atributo da lugar a una estructura de dominación que permite extraer recursos, recaudar y ser proveedor de servicios en el territorio que le compete. El Estado debe ser capaz de “diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer establemente recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus actividades” . (3)
Desde el discurso de la Administración Bush, la existencia de grupos terroristas al interior de Irak exigía la aplicación de criterios propios de la nueva estrategia de Primacía. A la presencia de estas organizaciones se sumaba un régimen que supuestamente detentaba armas de destrucción masiva y sostenía estrechos vínculos con organizaciones terroristas. Su interés en dotarlos de tal potencial destructivo era una amenaza para la seguridad global. La militarización resultaba imperiosa, y la guerra preventiva la alternativa más sensata en Por último, debe lograr internalizar en la nombre de la seguridad del sistema sociedad civil una identidad colectiva, cohesionada por una idea de nación compartida internacional. que invista de legitimidad a la clase gobernante Desde este falso altruismo estadounidense, la sin necesidad de hacer uso de recursos tiranía de Saddam Hussein era inaceptable. extraordinarios que impliquen alternativas Debían derrocarlo y generar nuevas condiciones coercitivas. de gobernabilidad en pos de configurar en Irak un Estado democrático que garantizara La fragmentación de facto del Irak efectivamente el pleno ejercicio de la ciudadanía. El objetivo de state building tomaba Hoy día, Irak se encuentra dividido de facto en tres grandes regiones. El Norte es dominado por forma y comprometía a EEUU. el Gobierno Autónomo de Kurdistán, en el centro se consolida el Estado Islámico para Irak y el Los atributos de estatidad Levante (EIIL), y las regiones hacia el Sur son Oscar Oszlak (2) cree necesario el cumplimiento dominio del Gobierno oficial de Irak. de ciertos atributos de estatidad para que un Estado-Nación se consolide. Ninguno de ellos Hay un territorio donde más de un Gobierno es resulta suficiente, sino que todos son reconocido. Desde ese momento, el Estado se desdibuja y pierde legitimidad. Su incapacidad necesarios. En primer lugar, un Estado debe ser capaz de se hace evidente en el plano doméstico, y con toda posibilidad de proyección externalizar su poder en el sistema ello internacional. Es decir, debe ser reconocido por internacional se encuentra imposibilitada, o al sus pares como soberano sobre un territorio menos obstaculizada. definido. El Estado como unidad política incontestable y Por otro lado, todo Estado debe garantizar un soberana, pierde terreno ante la reconfiguración poder institucionalizado que promueva una territorial que actualmente atraviesa la región; y estructura de poder que asegure su monopolio la permeabilidad transfronteriza pone en jaque del uso de la fuerza en el plano doméstico. Debe la efectiva capacidad soberana de un régimen efectivizar su soberanía sobre el competente iraquí objeto de dudas entre sus pares. territorio y sus recursos.
Vulnerabilidad estatal: precondición para la guerra posmoderna
tomando siempre la debilidad institucional y su déficit soberano como precondición.
El surgimiento de grupos que desafían al Estado y su efectiva soberanía no son causa, sino consecuencia del fenómeno en cuestión. Cuando el Estado falla se generan condiciones favorables para que grupos competidores desafíen su status y profundicen una situación, desde el inicio, crítica. Es decir, “cuando la capacidad de las instituciones o la voluntad de los líderes políticos disminuye, se crean oportunidades políticas para que grupos locales desafíen la legitimidad y autoridad del gobierno ” . (4)
Desde el realismo, el conflicto intra-estatal es dinamizado por una situación de anarquía en el plano doméstico, análoga a la existente en el sistema internacional, e incentiva a los distintos grupos de pertenencia a hacerse de la mayor cantidad de atributos de poder posibles como garantía última de seguridad. Se consolida así un dilema de (in)seguridad que se retroalimenta desde el momento en que la seguridad de unos se traduce en la inseguridad de otros.
Considerando la coyuntura iraquí, creo acertado interpretar la situación como un ejemplo de desinstitucionalización de la guerra y los conflictos que se viene dando desde la post Guerra Fría. El Estado vuelve a ser cuestionado y el uso de la fuerza deviene un recurso compartido y en disputa. La guerra interestatal tradicional pierde terreno ante las guerras y conflictos intraestatales (5). Podemos interpretar la dinámica de este fenómeno a través de tres escuelas , (6)
No hay distinción entre ejércitos regulares y la sociedad civil, y se configuran guerras asimétricas donde milicias irregulares se enfrentan ocasionalmente al Estado. En esta línea, “borra […] el papel institucional del Estado en su monopolio del uso de la fuerza y, en cambio, valoriza el papel de los ejércitos irregulares y feudales al servicio de bandas, clanes o etnias” (7).
Cuando el Estado falla se generan condiciones favorables para que grupos competidores desafíen su status y profundicen una situación, desde el inicio, crítica. Fuente: pixabay.com
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 63
Por su parte, los liberales entienden el fenómeno como conflictos por beneficios donde el control de recursos naturales es la principal motivación. Estos grupos se benefician de la falla estatal, precisamente de la porosidad de sus fronteras y la facilidad que ello ofrece para el contrabando y exportación de recursos naturales en el mercado negro; así como también de la ausencia de mecanismos pacíficos que contribuyan a promisorias condiciones de desarrollo económico. Se monta una economía informal y floreciente que encuentra en el desempleo, la pobreza y el subdesarrollo una ventana de oportunidad para reemplazar al Estado, reclutando personas inmersas en condiciones de vida insoportables. La guerra deviene un negocio por demás redituable y es imperioso que continúe. El constructivismo los entiende como conflictos o guerras identitarias donde la manipulación de grupos de identidad a partir del discurso, la retórica y el revisionismo histórico tiene un rol clave. Las élites políticas se posicionan como catalizadoras de estos enfrentamientos. Es decir, “no es la identidad la que moviliza a los individuos, sino los individuos los que movilizan la identidad” (8). Allí donde las instituciones estatales se ausentan, la clase gobernante o ciertos grupos identitarios enaltecen los rasgos propios de un grupo de pertenencia en pos de edificar un aglutinante y/o factor de cohesión alternativo. El Gobierno nota la falla estatal e identifica la utilidad de políticas de exclusión de ciertos sectores étnicos minoritarios en beneficio de otros mayoritarios, para así ganar apoyo popular en función de una rivalidad y antagonismo absurdo e inexistente, pero que deviene funcional al interés de mantener el poder. Identifican amenazas allí donde no las hay para presentarse como el único garante de seguridad, una falsa seguridad. El corolario inmediato es la reacción del grupo excluido. El rol del discurso y
la retórica es perpetuar el caos y la polarización social. Ante la máxima de preservación de uno y otro grupo, el fin último es homogeneizar la sociedad para luego contraer el derecho de autodeterminación, o bien ganar legitimidad para formar Gobierno. El genocidio del otro para cumplir con tal objetivo es la consecuencia más temible.
El caso iraquí: El avance del Estado Islámico para Irak y el Levante El primer bastión ocupado por el EIIL fue Fallujah, en enero de 2014. Luego de más de medio año, el control de los yihadistas sunitas se mantiene efectivo. Sus banderas flamean en los edificios gubernamentales, y han hecho propias estas instituciones. El Gobierno oficial comenzaba a perder el monopolio del recurso de coerción. La conquista de Mosul, en junio, es un punto de inflexión por su importancia geoestratégica. Allí reside la represa hidroeléctrica más grande del país, un claro atributo de poder. También controlan la represa hidroeléctrica de Haditha, sobre las orillas del Río Éufrates. Con ello, dominan las principales fuentes de abastecimiento de energía y agua del país. La conquista de Mosul significó la expulsión de los cristianos. Por primera vez, luego de 190 años no hay cristianos viviendo en esta ciudad, desde que “el Estado Islámico […] dijo […] que se conviertan al Islam (en su versión sunita) o bien paguen un impuesto religioso (conocido como Jizya) de 250 dólares al mes. El no hacerlo podría resultar en la ejecución” (9). Esta lógica de desplazamiento de grupos étnico-religiosos distintos al propio responde a la dinámica de homogeneizar la población del territorio en cuestión, sobre el cual solamente ellos son soberanos y por eso dignos de habitar.
Resulta curioso el control de los extremistas sobre la ciudad, ya que aparentemente la misma “fue alguna vez descrita por funcionarios estadounidenses como un punto brillante de la ocupación, un lugar donde la violencia había sido suprimida en su mayoría y un Gobierno eficaz puesto en marcha” (10). La misión estadounidense parece haber perdido uno de sus logros más sólidos hacia el objetivo último de garantizar la gobernabilidad en Irak.
estructura de dominación que permita diferenciar su función de la de la sociedad civil. No es competente a la hora de extraer recursos y brindar servicios, ni de consolidar instituciones políticas, económicas, jurídicas y sociales en la totalidad del territorio. Mientras tanto, el EIIL ha sabido consolidar sus propias instituciones, siendo la autoridad de referencia ante tales responsabilidades. De hecho, “están abriendo hospitales, construyendo nuevas carreteras, lanzando servicios de autobús, rehabilitando Camino al sur, también en junio, lograron escuelas (al menos para chicos), y lanzando controlar Baiji cuya importancia geoestratégica pequeños programas de negocios diseñados para es tan o más importante que la de Mosul. Allí se nutrir las economías locales” (13). No obstante, encuentra una de las refinerías de petróleo más no solo compiten con los yihadistas sunitas en grandes del país. Con ello, su carrera hacia la esta tarea, sino también con los kurdos. maximización de atributos de poder alcanza un nuevo logro. El EIIL parece haber encontrado una La reivindicación kurda alternativa de financiación que lo hace independiente –o no tan dependiente–, de las El pueblo kurdo ha sido uno de los principales economías del Golfo Pérsico. Desde que poseen beneficiarios del enfrentamiento entre sunitas y petróleo, “el Estado Islámico supuestamente chiitas al interior de Irak. Ante el caos vende gran parte de su producción a predominante han logrado consolidar su intermediarios en Siria, que luego la llevan a las dominio sobre territorios anhelados refinerías en Turquía, Irán, o Kurdistán” (11). Su históricamente y se han adueñado de sus venta en el mercado negro es posible gracias a la recursos. A saber, dominan efectivamente extendida porosidad de las fronteras iraquíes, y Kirkuk, un importante polo petrolero. se estiman entre uno y dos millones de dólares Aprovechando la intermediación turca, sacan diarios equivalentes a casi ocho millones si provecho del lucrativo negocio de exportación fueran vendidos como commodity en el mercado del oro negro, sin consenso de un Gobierno internacional. central con fronteras débiles y permeables, y sin capacidad de control. Así, los beneficios económicos se transforman en un nuevo incentivo para prolongar el A pesar de tener un enemigo en común, el conflicto, así como también una nueva Gobierno central, kurdos y sunitas no mantienen necesidad a la hora de financiar sus campañas y buenas relaciones. De hecho, los kurdos –en su conquistas ya que “los ingresos refuerzan la mayoría yazidies– son particularmente capacidad del EIIL para reclutar y pagar a los perseguidos por los extremistas. Nuevamente, el combatientes, y para comprar armas” (12). objetivo de homogeneizar sus pretendidos dominios se manifiesta. Esta situación ubica a Hacia fines de junio, el EIIL proclamó el califato iraquíes y kurdos de un mismo lado a pesar de sus . Su existencia en el seno de Irak da cuentas de la previas tensiones. falla estatal y con ello del fracaso estadounidense; no tiene la capacidad de dominar el monopolio del uso de la fuerza en su territorio ni se muestra capaz de edificar una
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 65
Nuevamente, la capacidad kurda para monopolizar la coerción y las instituciones dentro de parte del territorio iraquí se interpreta como incapacidad del Gobierno central en el logro de tales tareas.
étnica, y discordancias confesionales. A saber, entre un 75% y un 80% es árabe, los kurdos representan entre un 15% y un 20%, mientras que un 5% corresponde a turcomanos, asirios, entre otros. La composición religiosa parece ser más homogénea, ya que el 99% son Los clivajes identitarios como alternativa de musulmanes, menos del 1% cristianos y otras cohesión ante la ausencia estatal confesiones. Sin embargo, en el clivaje intraislámico puede identificarse una minoría sunita La heterogeneidad no es una condición (32%-37%) y una mayoría chiita (60%-65%) suficiente para la aparición de conflictos intra- (15). Pero a la heterogeneidad deben sucederles estatales, pero podemos entenderla como una ciertas dinámicas internas para devenir un precondición necesaria, o al menos sostener que conflicto real. los “Estados con minorías étnicas son más propensos al conflicto que otros, y ciertos tipos de demografías étnicas son más problemáticas que otras” (14). Irak es un país con cierta heterogeneidad
Irak es un país con cierta heterogeneidad étnica, y discordancias confesionales. Fuente: pixabay.com
Desde la retirada de las tropas de EEUU se fue consolidando en Irak un régimen crecientemente autoritario que instrumentaba políticas de exclusión pro chiitas, en detrimento de una minoría sunita. Ante la incapacidad del régimen de consolidar una identidad colectiva motora que invista de legitimidad al Gobierno, el rol cohesionador comenzó a buscarse en otro nivel. El nacionalismo étnico es consecuencia de un Estado donde las instituciones son incapaces de cohesionar desde una concepción cívica de nación, y entonces recurren a un aglutinante distinto. Aparece allí donde hay un vacío institucional, y efectivamente “predomina cuando las instituciones colapsan, cuando las instituciones existentes no cumplen con las necesidades básicas de las personas, y cuando no hay aún estructuras alternativas satisfactorias disponibles” (16). El rol de las élites políticas, de Mailiki para el caso, y su capacidad discursiva a la hora de presentar el antagonismo termina de catalizar la rivalidad. El modelo estadounidense para Irak no logró aglutinar bajo una misma idea de nación al país . Por el contrario, ha contribuido a profundizar un antagonismo intra-islámico absurdo e impuesto. La reacción más vehemente y agresiva reside en el contraproyecto del EIIL, un agente de identidad paralela que desafía al status quo y al Gobierno. Su anhelo radical yihadista justifica y exige homogeneizar ideológica, religiosa y étnicamente el territorio sobre el cual se pretenden legítimamente soberanos. Es decir, perseguir hasta la muerte, propia y de ajenos este fin. El genocidio y los desplazamientos del otro son las consecuencias más temibles. En Irak existen alternativas al concepto de nación propuesto desde el ejecutivo. La idea de un califato regido por la sharia (17) se opone a un proyecto oficial que se supone democrático. Su bandera e instituciones supieron ya reemplazar los símbolos iraquíes allí donde se reivindica soberano.
Paralelamente, el pueblo kurdo reivindica un conjunto de rasgos culturales propios del Kurdistán no alineado con el ideal de nación iraquí. Configuran un agente de identidad paralela que persigue la creación de un nuevo Estado Nación dentro de territorio iraquí, turco, sirio e iraní. De hecho, hacia fin de año se celebraría un referéndum para decidir sobre su independencia.
La negativa a crear un Gobierno de coalición entre chiitas, sunitas y kurdos evidencia la incapacidad, o bien la falta de voluntad, para consolidar un aparato institucional que promueva una identidad colectiva propia de la nación iraquí. Los grupos étnicos amenazantes no disputan las riendas del actual gobierno, sino que persiguen la consagración de uno nuevo con legitimidad sobre una nueva configuración geográfica, y que resulte representativo de sus respectivas naciones. Reflexiones finales Irak está lejos de ser un Estado consolidado. Actualmente, estamos ante un país que se cae a pedazos, y no podemos hablar más que de un fracaso de la máxima potencia mundial. La inestabilidad de Irak amenaza la integridad de la región y consecuentemente la seguridad mundial. El juego discursivo y modelo propuesto desde Occidente sufre sus propios coletazos. Su intento de imposición fortaleció un contramodelo estructurado alrededor del fin último de la yihad y el repudio a la concepción occidental del mundo, la política, la sociedad, la religión y la vida per se.
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 67
Hoy día estamos ante una reestructuración de alianzas en la región. EEUU financiaba, principalmente a través de las monarquías del golfo, a los rebeldes que buscaban derrocar al Gobierno sirio de Bachar Al Asad, por su parte apoyado por Rusia y China. Los opositores al Gobierno configuraban un grupo heterogéneo, pero con un enemigo en común. Sin embargo, la financiación externa llegaba tanto a los bandos más pro-democráticos, como también a los yihadistas sunitas. El preocupante avance de estos últimos pone al hegemón en un dilema que le exige un reposicionamiento regional. La principal amenaza en Medio Oriente reside en la misma organización, ahora autoproclamada Estado Islámico, que financió en Siria. De esta forma, EEUU parece estar alineándose junto a sus entonces rivales regionales, Siria e Irán. El acercamiento coincide con un cambio de imagen del último, cuya carta de presentación es la disposición a cooperar en la regulación del programa nuclear. La situación crítica de Irak y, con ello, el fracaso estadounidense, coinciden con la promisoria impronta de Rohani en Irán. Consecuentemente, esta coyuntura se vislumbra como una ventana de oportunidad para que Irán capitalice su liderazgo y proyección regional.
del Estado y la construcción de la sociedad argentina. Desarrollo Económico, Vol. 21, No 84. Páginas 531-548 (3) Oscar Oszlak (1982). Op cit, página 532. (4) Charles-Philippe, David and Jean-Fran?ois, Gagné (2006/2007). Natural Resources: A source of conflict? International Journal, Vol. 62, No 1, Natural Resources and Conflict. Página 12. (5) Charles-Philippe, David (2008), La Guerra y la Paz. Enfoque contemporáneo sobre la seguridad y la estrategia, Icaria, Barcelona. (6) Charles-Philippe, David (2008). Op cit, página 183 (7) Charles-Philippe, David (2008). Op cit, página 191 (8) Sophie Cousins (2014 – Online); “The End of the days for Iraq´s Christians”; Disponible en: http://www.foreign policy.com/articles/2014/08/07/iraq_christians_end_da ys_islamic_state_mosul (Paréntesis míos) (9) Elias Groll (2014 – Online). “ISIS´s Road to Baghdad”. Disponible en: http://www.foreignpolicy.com/articles/2 014/06/19/ISIS_iraq_map_obama_maliki_troops_mosul _tikrit (10) Keith Johnson (2014 - Online). “The Islamic State is the newest petrostate”. Disponible en: http://www.forei gnpolicy.com/articles/2014/07/28/baghdadis_hillbillies _isis_iraq_syria_oil_terrorism_islamic_state (11) Ibid (12) Yochi Dreazen (2014-Online), From Electricity to Sewage, U.S. Intelligence Says the Islamic State Is fast learning How to Run a Country. Disponible en: http://the cable.foreignpolicy.com/posts/2014/08/18/iraq_isis_te rror_obama_us_intelligence_islamic_state (13) Michael Brown (1997), “The causes of internal conflicto”, in Michael Brown (et.al), Nationalism and Ethnic Conflict (Mit Press). Página 6. (14) Disponible en: https://www.cia.gov/library/publicati ons/the-world-factbook/geos/iz.html) (15) Michael Brown (1997). Op cit, página 9. (16) La sharia es la ley interpretación de la ley islámica en su versión más ortodoxa.
Teherán podría devenir una especie de offshore balancer de Washington en la región funcionando como contrapeso a una alternativa Nota: No es finalidad del presente ensayo profundizar de liderazgo regional más amenazante, como ser respecto a las diferencias entre una guerra y un conflicto la causa yihadista sunita, en vistas del fin último intraestatal. de seguridad global. Es decir, de mantención del status quo y, con ello, de la posición hegemónica que inviste a EEUU en el concierto de naciones.
(1) Battaglino, J. A reactiva?ão da IV Frota e o novo paradigma de controle global dos Estados Unidos. Polìtica Externa. Vol 17, Nº 4, Mar/Abr/Mai 2009, página 33 (2) Oscar Oszlak (1982). Reflexiones sobre la formación
TECNOLOGíA 2.0 Y SU USO EN LOS CONFLICTOS RECIENTES: ¿MEDIATIZACIóN DE LA GUERRA? POR ALAN LEIBOVICH* *Estudiante de Abogacía de la Universidad de Buenos Aires. Diplomado en Relaciones Internacionales por la Universidad Abierta Interamericana.
Abstract: La aparición de la web 2.0 ha modificado la forma en que nos comunicamos y, particularmente, la forma en la que se comunican los conflictos armados de esta época. Esto trae aparejados una serie de cambios en los actores intervinientes, los peligros a los que nos sometemos y los recaudos que debemos tomar para garantizar el acceso a una información clara y fidedigna. Key Words: 2.0, Guerra, Tecnología, Información, Actualidad, Web, Periodismo
Si bien es cada vez más frecuente escuchar hablar sobre “Tecnología 2.0”, “Web 2.0” y un sinnúmero de derivaciones de estos conceptos, la realidad es que se trata de una terminología no tan innovadora ni reciente: es un concepto que fue desarrollado durante los primeros años del Siglo XXI y nace como una diferenciación de la web y la forma de comunicación propia de esa época. En aquel momento, el usuario era un mero sujeto pasivo que “consumía” información. Hoy, se ha dado paso a una nueva vertiente comunicacional, en la que usuario y productor de contenido muchas veces se conjugan en una misma persona, con contenidos mucho más interactivos y un usuario activo que moldea constantemente el medio con el que interactúa.
eventual enriquecimiento comunicacional. Las noticias y comentarios están sometidos a un constante chequeo por parte de otros lectores, quienes pueden criticar errores, señalar equivocaciones e incluso aportar información adicional sobre el tema u otros puntos de vista al respecto. Despertar del Activismo/Periodismo 2.0
Podemos marcar en la llamada “Primavera Árabe” la primera aparición de esta metodología comunicacional a gran escala. La efervescencia popular, teniendo en Oriente Medio su escenario geográfico, involucrando a Túnez, Egipto, Libia y Siria (entre otros países) pudo llegar a todos los rincones del planeta -a pesar de las intenciones Este tipo de información es considerada de algunos gobiernos occidentales de pasar por -fundamentalmente por los propios usuarios- alto estos movimientos. como mucho más democrática, ya que permite propiciar un feedback casi inmediato y un
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 69
En este sentido, por ejemplo, el reconocido filósofo norteamericano Noam Chomsky (señalado por el New York Times como “el más importante de los pensadores contemporáneos”) acusó al gobierno de Obama de tratar de amortiguar la oleada revolucionaria y sofocar los esfuerzos populares de democratización en el Medio Oriente.
Si bien en un inicio fueron los grupos sociales que no detentaban el poder (ya sea grupos revolucionarios o simples ciudadanos) los primeros en utilizar con mayor asiduidad las redes sociales como lugar adicional desde el que participar en los conflictos que los rodeaban (quizás justificados, en parte, por la inferioridad numérica y/o de recursos con los que cuentan), en la actualidad es una práctica que también los Twitter, Flickr y Facebook se han convertido en grupos hegemónicos realizan y donde no los principales canales de información debido, quieren perder terreno. esencialmente, a su poder de convocatoria, inmediatez y gran alcance. Grupos en Facebook A modo de ejemplo, en el conflicto que y protestas en Twitter se dedican a reproducir actualmente se desarrolla en Gaza, una con vídeos y fotografías todo lo que ocurre en las estadística recopilada por la cadena británica calles. Cuando se ha tenido la intención de frenar BBC muestra mediante los famosos hashtags, las acciones ciudadanas practicadas u tan característicos de Twitter, utilizados en una organizadas a través de estos medios, ventana de tiempo que comprende del 26 de bloqueándolos, se termina consiguiendo el Junio de 2014 a 26 de Julio de 2014 que #Gaz efecto contrario. Por ejemplo, cuando Egipto aUnderAttack obtuvo 5.185.148 menciones realizó el bloqueo en Twitter, lo único que mientras que #IsraelUnderFire cosechó unas consiguió fue direccionar la mirada de todo el 255.611 menciones. Existen fuertes mundo, generando en las redes sociales la acusaciones de que el Gobierno de Israel utiliza aparición de grupos que denunciaban la las redes como un canal adicional de represión a través de fotografías y mensajes. propaganda: su ejército es el primero del mundo en contar con un canal de Youtube desde el que La web como nuevo campo de batalla pueden seleccionar las imágenes de la guerra que llegan al público. Adicionalmente, se cree Si bien es imposible decir que los conflictos que el gobierno de Israel ha reclutado personas sociales tengan en la web su trinchera más para la difusión de mensajes del estilo de "esta importante, sí es menester reconocer que se ha mos protegiendo a nuestros ciudadanos", o "Ha ido tomando conciencia de la creciente mas utiliza a los civiles palestinos como escudos importancia que este adicional frente de batalla humanos", sumado a infografías y caricaturas, ha ido adquiriendo con el transcurso del tiempo. buscando así conmover a la opinión pública. Definitivamente no las reemplaza, pero sí funciona como un complemento a las acciones desarrolladas en el mundo físico. En el campo virtual lo que se disputa en primer lugar no son las vidas, sino la obtención de mayor aceptación por parte de la sociedad; una sociedad que -en cualquier otra circunstancia- sería un espectador pasivo, pero que de esta manera siente que puede tomar cartas en el asunto e, incluso, influir en el resultado final.
Caricaturas de Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst vestidos como The Yellow Kid, satirizando su papel como tergiversadores de la opinión pública de EE.UU. Fuente: es.wikipedia.org
quien se encuentra del otro lado de la pantalla, que lo mínimo que puede hacer es sentir Es ya muy conocida la frase “una imagen vale indignación por la situación y compasión por las más que mil palabras”, y en el ámbito web es una víctimas. Estas imágenes impactantes terminan máxima que se respeta de igual o mayor manera haciendo que aquellos que no se encuentran que en los medios de comunicación demasiado interiorizados en los detalles de los conflictos terminen “tomando las partes por el tradicionales. todo”, llenando aquellos vacíos -propios de este En contextos donde la prensa internacional no tipo de comunicación- con sus propios puede (o elige no hacerlo) acceder a los prejuicios y emociones. territorios en conflicto, por cuestiones que van desde la seguridad de la integridad personal Algunos de los ejemplos que han tomado mayor hasta intencionalidades políticas relevancia y viralización son el censurado Flickr determinadas, es que el “Periodismo del periodista egipcio Hossam el-Hamalawy, Ciudadano” o “Periodismo 2.0” toma una real donde posteaba los abusos de autoridad de las significancia. En muchas ocasiones, se trata de la fuerzas de seguridad que respondían a Mubarak; única fuente de información con que se cuenta y el caso de Farah Baker, una adolescente es la primera vez que la historia de una guerra ha palestina que tuitea lo que puede filmar desde sido contada en tiempo real por las mismas su casa y lo que vive en medio de los bombardeos personas que la están viviendo, protagonizando y ya ha superado los 180.000 seguidores; o Adam Pletts y su documental “La revolución y sufriendo. está siendo televisada” en el que se muestra la Pero muchas veces, esta información se historia de seis activistas sirios (incluido él encuentra totalmente sesgada por la mismo) que arriesgan sus vidas para lograr subjetividad (entendible e inevitable) de retratar las atrocidades del conflicto en el día a aquellos reporteros-protagonistas: la dureza de día. las imágenes captadas cargan de emotividad a ¿Periodismo 2.0 o Amarillismo 2.0?
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 71
Es entonces que el periodismo, que debería intentar presentar información valiosa de una forma objetiva, con fuentes seguras y verificables para el lector, ve muchas veces su lugar ocupado por diversas formas de expresión cargadas de emotividad y subjetividad, con fuentes en muchas ocasiones de difícil comprobación. Los riesgos La velocidad con la que circula la información y la diversidad de fuentes que la generan dificultan en gran medida la posibilidad de su corroboración. Adicionalmente, determinados grupos -conscientes de esta realidad- generan mensajes falaces o erróneos de gran impacto para conmover a la audiencia, sabiendo que es posible que dicho mensaje se viralice. Una vez viralizado, el daño es irreparable y el objetivo se ha conseguido: aun cuando se logre identificar la falsedad de la información, nunca se logrará el mismo nivel de difusión que obtuvo el original.
#BBCtrending (British Broadcasting Corporation) encontró muchas má imágenes descontextualizadas haciendo uso del mismo hashtag (#GazaUnder Attack). Además, muchas veces quienes participan en los debates a través de la web no se encuentran realmente interiorizados en la temática, lo que no les impide tener una posición ya formada al respecto, derivando en un empobrecimiento del debate y generando respuestas cargadas de rechazo, insultos y descalificaciones. Esta situación es aún más fomentada por el anonimato del que se puede gozar en la web, que termina significando una difuminación de la responsabilidad que se tiene (o debería tenerse) como comunicador social.
Es necesario que las personas devenidas en comunicadores activos entiendan y asuman su responsabilidad a la hora de crear o repetir mensajes, y aquellos que sean simples lectores también comprendan que hoy en día la Existen innumerables ejemplos de estas subjetividad de los mensajes es la norma, y que situaciones, y no todos se dieron muchas veces no basta con una lectura simple de exclusivamente en forma online: una periodista una única fuente para tener una real noción de de la cadena ABC presentó en el noticiero una los acontecimientos. serie de imágenes de devastación diciendo que se trataba de Israel, cuando en verdad eran de Gaza. Su equivocación provocó el nacimiento de la etiqueta #TweetLikeABC, con la que la gente se burló del error. Otro caso, esta vez sí a través de redes sociales, sucedió con una foto tuiteada por Khulood Badawi (@KhuloodBadawi) y luego por Diana Alzeer (@ManaraRam), en la que supuestamente aparecía una niña palestina víctima de un ataque aéreo israeli, fue luego desmentido y probado que fue tomada en 2006 por Reuters y se trataba de una niña víctima de un accidente de tránsito. Si bien se pidió disculpas por el error, los tuits originales continuaron siendo retuiteados y circulando por la web. Luego de esto, una investigación de la
BITACORA 2014: GAZA, PALESTINA Por JORGE HERNÁN LÓPEZ MANILO* *Estudiante avanzado de la carrera Lic. en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional de Lanús). Estudiante de la carrera Lic. en Economía (Universidad de Buenos Aires).
"Un pueblo que oprime a otro no puede ser libre" Inca Yupanqui
Abstract: Israel ocupa los territorios palestinos con fuerza militar, bloquea la Franja de Gaza territorial y económicamente, decide quién entra y quién sale de Gaza, decide qué entra y qué sale de Gaza, decide quién puede pasar de una ciudad a otra, quién puede ir a un hospital y quién no, quién puede ir a rezar a una mezquita o iglesia en otra ciudad y quién no, etcétera. Ante esta situación, Hamás continúa su férrea oposición a la ocupación y el bloqueo israelí en Gaza, lo que conlleva ataques esporádicos de dicha agrupación (que no es sinónimo de Gaza sino de control sobre Gaza), como ataques misilísticos de baja intensidad y operaciones de ataques sorpresa, incluidos el uso de coches bomba y ataques suicidas. Como respuesta, Israel despliega todo su arsenal militar (proveído y financiado en su mayoría por Estados Unidos, su principal socio internacional) sobre la Franja, destruyendo edificios públicos, infraestructura, blancos de población civil, entre otros. Key Words: Gaza – Palestina – Israel – conflicto -
Es importante entender que, a pesar de lo que comúnmente se cree, el conflicto palestinoisraelí no es religioso sino territorial. Por lo demostrado, el objetivo de Israel no es defenderse, ni erradicar el terrorismo, ni pacificar la región, ni exaltar su religión sobre el Islam, sino controlar toda la Gran Palestina, la que consideran religiosa e históricamente judía por mandato de Dios. Esto conlleva a que Israel esté dispuesto a enfrentarse periódicamente con la resistencia palestina, sea cual fuese su índole, pues una Palestina beligerante es mejor que una pacificada, porque a los beligerantes se los puede atacar con fundamentos defensivos válidos ante la opinión internacional. Israel
fomenta el terrorismo en el enemigo porque erradicar el terrorismo está bien visto en el mundo tras la agenda global impuesta por Estados Unidos post 11-S. ¿Por qué Israel bombardea Gaza? ¿Por qué Gaza arroja los pocos cohetes misilísticos que tiene hacia Israel? ¿Por qué Israel bloquea militarmente los territorios palestinos? ¿Por qué la comunidad internacional permite que los sucesos continúen? ¿Por qué Estados Unidos, ciertos países árabes y otros tantos de Occidente apoyan a Israel? ¿Existe solución?
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 73
Como todo conflicto histórico y bélico, la contienda entre Palestina e Israel contiene dentro de sí un nivel de complejidad tan alto que pretender responder a todas estas preguntas en un artículo, sería muy parecido a faltarle el respeto a la historia. Sin embargo, es útil reflexionar profundamente sobre el tema, conocerlo y analizarlo, pues esto nos hace partícipes necesarios de un acontecimiento tan importante como lamentable que, si bien se sitúa como lejano a nuestra realidad latinoamericana, no podemos desconocer como amantes de la dignidad de la especie humana y sus derechos. Breve repaso histórico La gran Palestina es un territorio poco más extenso que la provincia de Formosa en Argentina. Previo a la Primera Guerra Mundial, formaba parte de lo que fue el Imperio Turco Otomano. Luego de la gran contienda global, el Imperio Turco fue derrotado y por ende, fragmentado todo su territorio. Lo que corresponde a la Gran Palestina y otras áreas orientales, fue repartido entre los vencedores del conflicto, particularmente entre Gran Bretaña y Francia. Los británicos se quedaron con la Gran Palestina ejerciendo un Mandato Internacional sobre ella, algo así como un control administrativo de los territorios. Los británicos, relacionados financiera y comercialmente con la comunidad judía de Europa y Estados Unidos, pactaron con el movimiento sionista --de carácter judío-entregar parte del territorio a la colectividad para la conformación de un Estado excluyentemente judío llamado Israel. El movimiento sionista representaba el ideal histórico judío de crear un Estado que ampare a una colectividad perseguida y hostigada alrededor del mundo. El sionismo barajó en sus orígenes varios destinos posibles para la creación de Israel entre los que se encontraban Argentina, Uganda y Palestina (básicamente por cuestiones religiosas). El caso palestino es único en la historia porque es la única vez en que sucede que una nación le promete a una segunda nación el territorio de una tercera.
Aquí comienza el problema, puesto que en la Gran Palestina había palestinos, es decir, personas que ocupaban el territorio desde el Imperio Turco, en su gran mayoría de origen árabe, las cuales también pugnaban por la formación de un Estado árabe en la región. Tras progresivas oleadas migratorias y la creación de los primeros asentamientos judíos en la Gran Palestina, Gran Bretaña finalmente renunció a su Mandato y la administración de dicho territorio quedó acéfala bajo un ambiente cada vez más tenso, violento y conflictivo, protagonizado por la discordia entre los árabes que ya estaban y los judíos que llegaban. Casualmente, el retiro de las tropas británicas de la Gran Palestina se da pocos años después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la consecuente creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Al ser transferido el problema palestino de Gran Bretaña a la ONU, ésta última decide dar solución al conflicto dividiendo el territorio en dos partes desiguales. Más de la mitad del territorio correspondería a un Estado israelí y, menos de la mitad del mismo, para la creación de un Estado árabe, decisión por demás curiosa al tener en cuenta que la población judía era un tercio de la cantidad de habitantes del territorio mientras los árabes eran los dos tercios restantes. Con disconformidad, los judíos aceptaron la partición mientras los árabes no lo hicieron de ninguna manera. Una coalición de ejércitos árabes de los territorios colindantes iniciaron una guerra contra el naciente Estado de Israel, el cual no sólo logró defenderse con el apoyo de Estados Unidos y otros países occidentales, sino que consiguió ocupar aún más territorios que en la partición original. Con una Palestina acotada para los árabes, en 1967 hubo otra guerra que volvió a ganar Israel, ocupando, ahora sí, el 100% de los territorios palestinos, preparando desde ese momento un escenario muy similar al que hoy existe.
Israel ocupa los territorios palestinos con fuerza militar, bloquea la Franja de Gaza territorial y económicamente, decide quién entra y quién sale de Gaza, decide qué entra y qué sale de Gaza, decide quién puede pasar de una ciudad a otra, quién puede ir a un hospital y quién no, quién puede ir a rezar a una mezquita o iglesia en otra ciudad y quién no, etcétera. Fuente: es.wikipedia.org
¿Israel Vs. Palestina? ¿Israel Vs. Hamás? ¿Israel Vs. Gaza?
existencia del Estado de Israel, por ende, se autoriza a combatirlo por todos los medios. El triunfo de Hamás no fue una sorpresa en Palestina puesto que la ANP estaba dirigida por el grupo político secular Al-Fataj, un derivado de lo que antiguamente era un grupo más beligerante: la OLP (Organización por la Liberalización Palestina). Al Fataj, visto desde una visión propaz, fue quien logró iniciar los procesos de paz con Israel, pero visto desde una visión propalestina, fue quien aceptó la humillación, arrinconando al pueblo entre Gaza y Cisjordania, renunciando no sólo a todo el territorio sino además al que adjudicaba la división original, entregando Jerusalén Oriental a Israel y aceptando la ocupación militar indefinida a expensas de los criterios defensivos del ocupante.
Lo que el Estado de Israel llama "situación de paz" es la existencia de un Estado israelí en la mayoría del territorio de la Gran Palestina a excepción de Gaza y Cisjordania, que son algo así como dos provincias muy pequeñas que les corresponden a los palestinos. Lo paradójico es que, además de estar separadas entre sí (pues en el medio está el Estado de Israel), tanto Gaza como Cisjordania están ocupadas por el ejército israelí, el cual controla todos los flujos y movimientos que allí residan, sean estos de palestinos, bienes, servicios, animales, turistas, etc. Israel sostiene que la ocupación es necesaria para erradicar el extremismo palestino que, al no aceptar la existencia del Estado de Israel, comete actos terroristas en su contra. A partir de esto podríamos reflexionar que existe un conflicto Ante esta situación (y visto que los acuerdos de paz no prosperaron), Hamás resultó una Israel Vs. Palestina. respuesta para una sociedad desesperada y No obstante, y luego de que Israel y la Autoridad demandante; no una gran respuesta, no la mejor Nacional Palestina (ANP) se reconozcan entre sí respuesta, pero sí una alternativa a la resistencia como comunidades de derecho, en el año 2006, pasiva, a que sus vidas dependan del extranjero las elecciones internas en Palestina resultaron ocupante. El problema fue que muchas vidas con el triunfo de Hamás, un grupo que, en sus pasaron de las manos del extranjero ocupante al orígenes, tenía un carácter político-paramilitar, consanguíneo extremista. De aquí se desprende anti-israelí, protestante e islámico. Hamás surgió el conflicto Israel Vs. Hamás. en la primera gran revuelta protestante de palestinos contra la opresión israelí en los territorios y en su plataforma no reconoce la
acontecer MUNDIAL - Agosto 2014 - Pág. 75
Con visiones totalmente opuestas de la realidad, el enfrentamiento político entre Al-Fataj y Hamás se hizo presente y Palestina entró en una suerte de guerra civil que culminó con la división delcontrolsobreelterritorio:HamásenGazayAlFataj en Cisjordania. Según Israel, al-Fataj es el gobierno oficial palestino y Hamás un gobierno terrorista no oficial, a pesar de haber ganado por amplio margen elecciones democráticas. Aquí nace Israel Vs. Gaza, conflicto que vivimos al día de hoy. En resumen Israel ocupa los territorios palestinos con fuerza su militar, bloquea la Franja de Gaza territorial y económicamente, decide quién entra y quién sale de Gaza, decide qué entra y qué sale de Gaza, decide quién puede pasar de una ciudad a otra, quien puede ir a un hospital y quién no, quién puede ir a rezar a una mezquita en otra ciudad y quién no, etcétera. Ante esta situación, Hamás continúa su férrea oposición a la ocupación y el bloqueo israelí en Gaza, lo que conlleva ataques esporádicos de Hamás (que no es sinónimo de Gaza sino de control sobre Gaza), como ataques misilísticos de baja intensidad y operaciones de ataques sorpresa, incluidos el uso de coches bomba y de ataques suicidas. Como respuesta, Israel despliega todo su arsenal militar (proveído y financiado en su mayoría por Estados Unidos, su principal socio internacional) sobre Gaza, destruyendo edificios públicos, infraestructura, blancos de población civil, etcétera. Es importante entender que, a pesar de lo que uno comúnmente cree, el conflicto palestinoisraelí no es religioso sino territorial. El objetivo de Israel no es defenderse como Estado o religión, ni erradicar el terrorismo, ni pacificar la región, ni exaltar el judaísmo por sobre el Islam. El objetivo de Israel es controlar toda la Gran Palestina, la que considera histórica y religiosamente judía por mandato de Dios. Esto conlleva a que Israel esté dispuesto a enfrentarse periódicamente con la resistencia palestina, sea cual fuese su índole, pues una Palestina beligerante es mejor que una
pacificada, porque a los beligerantes se los puede atacar con fundamentos "defensivos". Israel es una fábrica de terroristas por una cuestión muy lógica: erradicar el terrorismo está bien visto. La comunidad internacional denuncia las violaciones de ambos bandos al derecho internacional comunitario, los derechos humanos y las convenciones de Naciones Unidas, especialmente por parte de Israel. Sin embargo, las consecuencias son nulas porque toda acción intervencionista de la ONU debe ser aprobada por su consejo de Seguridad, oligopolio del poder mundial al cual pertenece Estados Unidos, encargado de vetar cualquier disposición en contra de Israel. Es que Israel no sólo cuenta con un lobby judío financista muy poderoso en Estados Unidos, sino que además es el único aliado confiable que tiene el país de América para instaurar bases militares en Medio Oriente, controlar pasos comerciales claves, impedir otro golpe del petróleo como el del '73 y sobre todo, luchar contra el nuevo enemigo ideológico tras la caída del comunismo: el Islam. En adición, ciertos países árabes muy interesados de hacer negocios con Israel y cansados de ser vencidos por las fuerzas militares israelíes-norteamericanas, han decidido hacer valer el viejo dicho: "si no puedes con ellos, úneteles". Como respuesta a la gran pregunta, sí, existen potenciales soluciones para el conflicto aunque en toda alternativa posible pierdan los palestinos. En mi opinión, en la que menos perderían sería aquella en la que Israel aborte la ocupación y retire los asentamientos de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Oriental y se establezca una interconexión territorial entre ambos lados de la Palestina hacia el Sur, creando fronteras más claras entre Israel y un Estado palestino ya consolidado.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
Las imágenes disponibles en esta revista no son de nuestra autoría. Han sido extraídas de diversas fuentes disponibles en le web y no son de nuestra propiedad. Las opiniones y posturas ideológicas de los miembros de nuestro staff son personales. Estas contribuciones no necesariamente representan la posición de la Revista.