REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL
r e c e t acon
L A I D N U M
DOSSIER ESPECIAL:
MALVINAS
-0534 ISSN 2347 14 / ABRIL 20 1 0 o ñ A / 7 Número 0
En esteo númer en Costa Elecciones vador Rica y el Sal
P04 >>
la CIDH: Revisión de tu ac alidad medidas y
P08>>
y su rol en El Vaticano ternacional la política in
P14 >>
ica ón económ Recuperaci os id n U de Estados
P22 >>
digital en Activismo tina América La
P26 >>
a Entrevista a n u M d u o Mahm
P36 >>
n Crimea: Situación e so p l e oder ru
P44 >>
e d o i r a s r e v i n 65° A y s i s i l á n a : N A la OT s a v i t c perspe P32 >>
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 2
SOBRE LA REVISTA
MAS INFO: undial.com.ar rm e c te n o c a @ info
EDICIÓN GENERAL: Carolina Galloso ÁREA DE CORRECCIÓN: María Belén Molina y Vedia Editora (Universidad de Buenos Aires | Facultad de Filosofía y Letras) María Melina Dangelo Profesora en Letras (Universidad Nacional de la Plata | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) STAFF DE ESTE NÚMERO: Gianina Carignano, Alba Fajardo Gomez, Carolina Galloso, Juan Pablo Krzemien, María Victoria Nuñez, Federico Rabino, Pamela Rillón, Julián Velázquez. www.acontecermundial.com.ar info@acontecermundial.com.ar Cordoba 1147 – Piso 09 – Oficina 01 Rosario - Provincia de Santa Fe - Argentina Mes de Marzo 2014 ISSN 2347-0534 Registro DNDA en trámite
l a i r o t i Ed Tal como nuestros lectores podrán inferir, consideramos que Abril es un mes muy singular. Es por ello que –conjuntamente con nuestra edición mensual- podrán descargar también un dossier especial, dedicado de manera exclusiva a la cuestión de las Islas Malvinas.
MAS INFO: rmundial.com.ar e c te n o c a r@ o it ed
Latina, y sus efectos potenciales en la participación y en la gobernabilidad.
En abril de 1949 se creó el Tratado de la Alianza del Atlántico Norte, también conocido como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Este tratado fue creado con explícitas intenciones defensivas, aunque una En este número, podrán apreciar considerables considerable proporción de la comunidad análisis sobre variados asuntos. internacional siempre sospechó lo contrario. Personalmente, me he dedicado a explorar el En el 2014 se cumplen 65 años de historia, y rol de la Santa Sede y del Papa en la política Federico Rabino analiza su pasado, presente y internacional. Qué tanta influencia ha tenido, futuro. cómo ha variado en el tiempo y qué tan positiva puede ser su injerencia son sólo algunas de las Inaugurando una nueva sección de Entrevistas, cuestiones que abordo en este artículo. Pamela Rillón ha proporcionado un invaluable material sobre su encuentro con Mahmoud Gianina Carignano abordará las elecciones en Muna, un residente palestino en Jerusalén Costa Rica y El Salvador. Dos eventos únicos, Oriental. Sus perspectivas, historia y que hicieron que la atención del mundo se aspiraciones, en una nota imperdible y posara sobre América Latina, reivindican al exclusiva para Acontecer Mundial. modelo de izquierda sudamericana. En este artículo, la autora analizará ambos Julián Velázquez realiza un seguimiento sobre fenómenos. uno de los temas más controvertidos de los últimos tiempos. La incorporación de Crimea a La Corte Interamericana de Derechos Humanos Rusia y las repercusiones que esto ha -órgano judicial por excelencia de la OEA- ha ocasionado en el sistema político sido protagonista en los últimos tiempos de un internacional han ocupado los titulares de permanente cuestionamiento y pesquisa. Se periódicos y revistas desde hace semanas. ha planteado analizar su grado de efectividad, Todo sobre la crisis que llama la atención del formas, operaciones y medidas. Alba Ruth mundo. Fajardo Gómez esclarece esta cuestión. Como siempre, agradecemos a nuestros La recuperación económica norteamericana lectores por acompañarnos en una nueva ha sido uno de los temas más abordados edición, y les recordamos que continuaremos durante este último mes. Mientras que con nuestra publicación gratuita múltiples medios de comunicación han indefinidamente. indagado sobre la veracidad e implicancias en esta materia, Juan Pablo Krzemien clarifica la Carolina Galloso polémica. Editora | Directora María Victoria Nuñez -nuestra experta en materia de e-goverment- efectúa un repaso de las tendencias de activismo digital en América
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 4
ELECCIONES EN COSTA RICA Y EL SALVADOR: BALLOTAGE, EL PROTAGONISTA
POR GIANINA CARIGNANO* *Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario Desde principios del nuevo siglo, en Latinoamérica han venido tomando las riendas los llamados gobiernos de izquierda. Bajo este lineamiento, tanto Costa Rica como El Salvador vivieron la gran fiesta de la democracia el pasado mes de febrero. Con resultados muy ajustados en ambos países, la necesidad de ir a segunda vuelta se hizo presente. Sin embargo, la sorpresa, la polémica y las denuncias de fraude no tardaron en llegar.
COSTA RICA El 2 de febrero Costa Rica experimentó lo que en la jerga política llaman un sismo político. Los números que lanzaban las encuestas previas a las elecciones, aseguraban el triunfo, por tercera vez consecutiva, del Partido Liberación Nacional (PLN). Por otro lado, se hablaba de apenas un arañado cuarto lugar para el Partido Acción Ciudadana (PAC), partido que iba a dar un salto sorpresivo. Con un 95% de mesas escrutadas, el triunfo del PAC y un inesperado segundo lugar para el PLN, eran indiscutibles. 30,95% fue el resultado obtenido por Luis Guillermo Solis (PAC), mientras que el candidato oficialista, Johnny Araya (PLN), alcanzaba un 29,59%. No solo la necesidad de recurrir a segunda vuelta supuso un golpe para el partido del gobierno vigente, sino también
la dificultad de retomar la campaña por falta de recursos económicos. Asimismo, el candidato del PLN iba a enfrentar una desilusión más: San José, la ciudad donde fue alcalde por más de dos décadas, fue uno de los tantos escenarios de una batalla perdida. Inmediatamente, las noticias se centraron en predecir la posibilidad de flamantes alianzas y nuevos frentes, por parte de los partidos elegidos, para afrontar la segunda vuelta. No obstante, ninguno de estos pronósticos auguraba una eventual alianza para Araya, ya que su partido y su gestión en San José habían sido dura y abiertamente criticados en las campañas previas por todos sus contrincantes.
Araya, a la izquierda, y Solís, a la derecha. Fuente: http://www.cubadebate.cu
Por otro lado, Solís ha dicho que tiene “sus puertas abiertas al diálogo para sectores sociales y políticos”, pero ha advertido que “n o negociará cuotas de poder ni puestos para un eventual Gobierno” a su cargo. Las oportunidades, por supuesto, se encontraban entre aquellos partidos que obtuvieron el tercer y cuarto lugar, respectivamente: el izquierdista Partido Frente Amplio, cuyo candidato, José María Villalta, obtuvo el 17,4 % de los votos y el derechista Movimiento Libertario, con 11,19%.
contexto poco normal, la segunda vuelta de las elecciones. Solís, de 53 años, arrasaba con un acaudalado número de votos, nunca antes visto en la historia electoral del país. Con el 77,88% de los votos, el Presidente electo aseguraba lograr la unidad nacional, la justicia social y la equidad; la reactivación del sector agropecuario, el fortalecimiento de las instituciones públicas de salud y educación y la erradicación de la pobreza; mejorar la recaudación y combatir el déficit fiscal a través de una reforma tributaria.
Pocos días después, Johnny Araya asombraba al país con un anuncio: "La sensatez indica, ahora más que nunca, que hay que sopesar la realidad y por ello, con firmeza de ánimo, hago saber mi decisión de concluir la campaña por la Presidencia de la República".
El segundo lugar, comprensiblemente, lo lograba su rival del PLN con el 22,12%, un número que se asienta como la peor derrota electoral del partido. Aun así, Araya llamó a Solís para felicitarlo y prometió liderar una oposición “constructiva y responsable”.
Se iniciaba así, entre los costarricenses, un nuevo debate: un candidato a la segunda ronda de las elecciones, no puede renunciar a su candidatura oficialmente, tras lo cual el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Luis Antonio Sobrado, salió a calmar las aguas, indicando que la renuncia del candidato era "un hecho político y no jurídico". En consecuencia, el 6 de abril se celebró, en un
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 6
ganador necesita el 50% más uno para evitar el ballotage, tal como informó el Tribunal El Salvador no fue la excepción a la polémica. Supremo Electoral (TSE). Esta vez la lucha por la banca presidencial se daba entre el Frente Farabundo Martí para la Desde una perspectiva más social y económica, Liberación Nacional (FMLN), y la Alianza los problemas que tendrá que enfrentar el candidato electo son muchos y variados: Republicana Nacionalista (ARENA). barrios enteros controlados y manipulados por El FMLN es una guerrilla convertida en partido pandillas, homicidios que rondan la cifra de 8 político que en 2009, aun sin ser parte de sus por día, una economía pobre y débil sin filas, llevó al poder al (ahora) presidente crecimiento, déficit fiscal elevado y saliente, Mauricio Funes. Su candidato, el recaudación insuficiente, subempleo del 30%, comandante Salvador Sánchez Cerén, de 69 pensiones y una pobreza que alcanza el 40% años, participó en la guerra civil que finalizó en sobre 6,2 millones de habitantes. 1992, dejando un saldo de 75000 muertos. Del otro lado, el candidato de la derechista ARENA, En la campaña retomada después de la primera Norman Quijano, es un odontólogo de 67 años. vuelta, Sánchez Cerén propuso programas de reinserción a la sociedad para las pandillas, a En las elecciones pautadas para febrero, el cambio de que cesen los actos delictivos; candidato oficialista quedó apenas a poco más mientras que Quijano, que acusa al gobierno de de un punto de llegar a la presidencia. Siendo el “pactar” con las pandillas, prometió mano actual vicepresidente del país dura. centroamericano, obtuvo el 48,95% de los votos, contra el 38,96% del candidato opositor. Si bien la ventaja es amplia, el EL SALVADOR
A la izquierda, Sanchez Cerén; Quijano, a la derecha. Fuente: https://lh5.googleusercontent.com
Finalmente, el triunfo de marzo se lo llevó el FLMN. Sánchez Cerén lograba un 50,11% de los votos, apenas un leve margen por sobre Quijano, quien por su parte, obtuvo el 49,89%. Sin embargo, el representante de ARENA aseguraba haber revertido el resultado de la primera vuelta y denunció fraude en su contra, por una supuesta faltante de 35000 votos en el sistema electrónico. En consecuencia, llevó a cabo marchas pacíficas los días siguientes para exigir un recuento. El Tribunal Supremo Electoral rechazó la propuesta, debido a que la ley electoral sólo permite esta posibilidad en casos excepcionales, y lo sucedido parecía no entrar en esa categoría. Por el contrario, el TSE pidió que se respete la ley electoral y se acaten los resultados. El Dato. Tal como informa el portal “La Prensa”, estos comicios fueron vigilados por 62 observadores de la OEA y unos 1800 extranjeros de otras instituciones. Asimismo, se implementó por primera vez el llamado "voto residencial": unos 10.000 salvadoreños votaron en el exterior desde diciembre y
enviaron el sufragio vía postal. Para leer el relato de una observadora en primera persona acceder a http://www.lavozlatinaonline.net/ noticias-Elecciones-en-El-Salvador--%C2%B FFraude-o-No-Fraude---851.aspx Los presidentes electos por voto, tanto en Costa Rica como en El Salvador, asumirán su cargo en los consecutivos meses de mayo y junio, respectivamente. Como todo comienzo, que esta nueva etapa de la democracia, lejos de una pugna por el poder entre partidos, represente y signifique una era de nuevas oportunidades para los habitantes de estos países centroamericanos.
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 8
LA CORTE
INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS POR ALBA RUTH FAJARDO GÓMEZ* *Comunicadora Social/ Periodista (Universidad Externado de Colombia). Estudiante de la maestría Comunicación y Creación Cultural del Centro de Estudios Walter Benjamin de Argentina
Una mirada al contexto de creación de los organismos internacionales, funciones de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, presentación de casos seleccionados.
Contexto Inicial Existen varias definiciones y análisis sobre lo que es la ‘gobernanza internacional’. Se podría decir, en términos generales, que es una forma de gobernabilidad alternativa a la derivada de los Estados y que -por tanto- trasciende los límites fronterizos entre países. Por ello, existen organismos, organizaciones, instituciones, que siendo privados o públicos, formales o no formales, inciden en la toma de decisiones con impacto supranacional. Muchos de estos organismos fueron creados y están integrados por Estados que firman entre sí acuerdos, pactos, tratados; con los que intentan establecer normas que dicten la forma de proceder en casos específicos. Si
estos organismos muchas veces reflejan autoridad sobre los países, es válido que las personas -en calidad de ciudadanas-, se pregunten por el contexto en el que nacen, los objetivos e intereses, el funcionamiento y los alcances que tienen. No necesariamente desde una posición defensiva, pero sí haciendo conciencia que nuevos cambios suponen nuevas respuestas. Por algo, además de gobernanza internacional, se habla de Ciudadanía Global, desde la cual nuestros derechos y compromisos van más allá de los contraídos con el país en el que nacimos.
Con la Revolución Industrial, algunos Estados crearon espacios abiertos a los distintos países para discusiones científicas y técnicas sobre la época. Ejemplos de ellas son las comisiones fluviales que buscaban regular la navegación por ríos internacionales, y las Uniones Administrativas cuyo labor se reducía a las comunicaciones y el transporte. Luego, al término de la segunda Primera Mundial, el interés por buscar una cooperación a favor de la paz se materializó en la creación de la Sociedad de Naciones (1919) autodefinida como la primera organización de carácter universal. Dicha institución no pudo evitar la Segunda Guerra Mundial y se disolvió, pero fue el antecedente de la ONU. La Organización de las Naciones Unidas (1945) ha sido un eje importante como sistema de seguridad colectivo y espacio de cooperación entre los países. Le siguió la creación de la OEA -Organización de Estados Americanos (1948)de la que forma parte la Comisión Internacional de Derechos Humanos, materia del presente artículo. Hoy existen numerosas organizaciones que abarcan los diferentes planos en los que se desarrolla el ser humano, integradas por Estados que participan con el fin de cooperar entre sí, de compartir ideas y recursos, de
consolidarse como bloque frente a otros países, o que simplemente participan por cumplir con el mandato internacional y no perder la legitimidad que les concede pertenecer y ceder parte de su soberanía. Esta última cuestión es clave, no debemos olvidar que la participación de los países en dichas organizaciones implica que se manifiesten de acuerdo con consideraciones que muchas veces no tienen en sus mandatos constitucionales. Presentación de la CIDH La OEA nace en 1948 en Bogotá, a partir del reconocimiento de la Carta de la OEA que entró en vigencia en 1951. Como lo consagra en unos de sus artículos, fue creada con el objetivo de promover “un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”. Actualmente tiene 35 estados miembros y cuenta con diferentes organismos para cumplir sus objetivos, dentro de los que se encuentra la Comisión Internacional de Derechos Humanos, CIDH.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos. Fuente: http://www.oas.org/
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 10
Una de las sesiones de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Fuente: http://www.eldiariofenix.com
El mismo año de su creación la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre. En 1959, creo la CIDH, y en 1969 aprobó la Convención Americana de Derechos Humanos, por la que se rige este último organismo -y que ha sido ratificada por más de 24 países. La CIDH es un órgano autónomo que está encargado de “promover” y “proteger” los derechos humanos. Está integrada por siete personas que son elegidas por la Asamblea General de la organización, que deben ser de “alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos” y cuyo mandato es de 4 años. Cuenta con tres ejes de trabajo: el Sistema de Petición Individual; el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los estados miembros; y la atención a líneas problemáticas, que se traducen en funciones tales como recibir e investigar las peticiones individuales en las que se denuncia que estados miembros o no están violando los derechos humanos, publicar informes
especiales sobre la situación de los derechos humanos en determinados estados miembros, realizar visitas para analizar o investigar situaciones específicas, estimular la conciencia pública en función del respeto de los derechos humanos. Dos últimas funciones o capacidades, son las relacionadas con recomendar a los países tomar medidas (inclusive cautelares) para la protección de personas en casos de extrema gravedad y presentar casos ante la Corte Interamericana compareciendo ante esta durante la tramitación y consideración de los mismos. Estas dos últimas funciones son claves para entender los alcances y las limitaciones de la CIDH, ya que se suele señalar que no tiene potestad jurídica y que funciona solo como un órgano consultivo que “recomienda” la toma de medidas, olvidando que se relaciona directamente con la Corte Interamericana, que también hace parte de la OEA, y que sí tiene capacidad jurídica sobre los Estados.
Como último aspecto, y no menos importante, habría que agregar que la comisión funciona con los recursos monetarios que reciben de la OEA. Las otras contribuciones que recibe podrían dividirse en las provenientes de los Estados Miembros como Argentina, Colombia, México, Canadá y Estados Unidos; por países observadores permanentes como la Unión Europea, Francia, España; y de otras entidades (Estados no miembros y organizaciones) como ACNUR Y UNICEF, la Agencia de la ONU para los Refugiados y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, respectivamente. Para el 2013 el 80% del presupuesto fue destinado al personal de la Comisión, y el restante está distribuido en “viajes”, “becas”, “contratos por servicio” y “otros costos” como se puede visualizar en su propia página web, que da cuenta que Estados Unidos contribuyó en un 66% del total del aporte de los Estados miembros. Este último dato ha servido como blanco para criticar a la Comisión por tener su sede y recibir la mayor contribución de un país que no ha firmado la Convención Americana de Derechos Humanos.
humanos en algún Estado. El alcance de esta herramienta radica en hacer público y alzar la mirada sobre, en este caso, la situación de libertad de expresión en el Ecuador. También nos permite vislumbrar que -ante dichos informes- los Estados pueden o no estar de acuerdo, y también presentan sus “respuestas” ante la Comisión, para que esta rectifique la información y las medidas sugeridas. Un ejemplo similar que aún no se ha formalizado en un informe, es la preocupación que expresó la Comisión en un comunicado de prensa el mes pasado, sobre los recientes linchamientos en Argentina. En él habla del conocimiento de “al menos una decena” de estas situaciones. En este caso señala que el Estado debe tomar las medidas necesarias para salvaguardar la justicia y la seguridad, al tiempo que valora positivamente las investigaciones anunciadas por el gobierno al respecto, y añade una preocupación por la percepción que se genera alrededor de los jóvenes, especialmente de los provenientes de clases bajas.
Otro modo de actuación es el informe temático que está preparando sobre el caso del centro de detención de Guantánamo, ubicado en la En abril del presente año la Comisión intervino costa sudeste de Cuba, autoridad de Estados en Ecuador con un “informe” en el que Unidos y por el cual este país entró la semana denuncia “graves restricciones” a la libertad pasada a la denominada “lista negra” (que de expresión causadas por la Ley Orgánica de incluye aquellos países que están Comunicación que fue sancionada por el infringiendo de manera grave los derechos presidente, Rafael Correa. En una entrevista en humanos). el portal informativo Ecuadorinmediato, el canciller ecuatoriano Leonardo Arízaga dijo: “Nos preocupa seriamente que la CIDH tenga estos pronunciamientos" y agregó: “existe libertad de expresión, (…) todas las garantías están dadas”. Revisión de Casos
Este es un ejemplo en el que la Comisión -a través de sus informes (anuales, temáticos o por país) -señala la violación de derechos
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 12
En estos tres casos los instrumentos son, por así llamarlo, “teóricos”: muchos informes se quedan como tales y no desenlazan en un accionar específico. Otros, sin embargo, empiezan con una recomendación y terminan en acciones que reemplazan a las tomadas por el Estado, como en el caso colombiano.
El 19 de marzo de este año fue destituido por el máximo mandatario y -seis semanas despuésél mismo tiene que restituirlo en acatamiento a la CIDH.
En el discurso correspondiente a la restitución, Juan Manuel Santos, dijo: “Creo que esta es una oportunidad para que todos reflexionemos Desde diciembre del año pasado, la capital acerca de la regulación del ejercicio de los colombiana de Bogotá empezó un periodo de lo mecanismos de defensa judicial y del uso de la que fue llamado mediáticamente “limbo tutela. En este caso su uso indiscriminado, jurídico”. El procurador Alejandro Ordoñez puede conducir a un escenario de inseguridad destituyó e inhabilitó por 15 años al alcalde jurídica y puede conducir inclusive a un caos Gustavo Petro. Las razones expuestas en el administrativo y político” aludiendo fallo señalan -en general- la incompetencia en precisamente lo que se ha hablado aquí sobre el manejo del programa de basuras, criticando la interposición de los instrumentos a seguir. la administración efectuada. Aunque el caso es más complejo y merece un análisis más En este caso, la comisión envío varias cartas al profundo, lo interesante es ver, en términos de gobierno colombiano (mientras se tomaba un gobernanza y soberanía, el recorrido de las veredicto), pidiendo información; y exigió que instancias jurídicas por las que pasó el caso, se le respetase las garantías a Gustavo Petro. que sirvieron muchas veces para cuestionar el Pero amplió su proceder gracias a que un alcance de las mismas. colectivo de abogados y una asociación de Colombia pidieran que se tomara medidas La destitución fue llevada adelante gracias a la cautelares para proteger los derechos políticos labor del procurador, de Tribunales y Cortes de del alcalde. Justicia, del Consejo de Estado, y del Presidente; que se creyó era la última instancia.
Procurador General de Colombia, Alejandro Ordóñez. Fuente: http://www.eluniversal.com.co/
Fue así como el 23 de abril, el presidente lo restituyó, después de que el Tribunal Superior de Bogotá le indicara la posición de la Comisión y la presunta violación al mandato internacional, en caso de no hacerlo.
algunos, hizo una sobre interpretación de lo expresado por la Comisión.
Todo este recorrido no es más que una muestra de los alcances y limitaciones que tiene este organismo internacional, es un intento Actualmente se sigue discutiendo sobre el también por mostrar algunos puntos clave en poder del procurador y si este tenía o no el la relación de la gobernanza internacional y de derecho a la destitución e inhabilitación del la soberanía de los Estados. Alcalde. También se cuestionan las facultades de la CIDH en términos jurídicos, y el proceder del Tribunal Superior de Bogotá que, para
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 14
EL VATICANO Y LA POLÍTICA POR CAROLINA GALLOSO* *Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales, en la Universidad Nacional de Rosario. Redactora en United Explanations. Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial Históricamente hablando, es innegable la importante influencia del Estado de la ciudad del Vaticano en la política internacional. A pesar de su ínfimo territorio, su influjo y preceptos se han expandido sobre múltiples aspectos de la vida estatal, a lo largo de miles de años. Durante la mayor parte de su existencia, la Iglesia Católica se instituyó no solo como un poder netamente espiritual, sino también como una potencia con vasto alcance político. Tal como señala Rubén Dri, esta institución poseía riquezas, distribuía honores, contaba con un ejército propio y hacía alianzas militares. Las familias más nobles del Reino Italiano se disputaban por el solo pontificio. Sin embargo, la creciente pérdida de credibilidad y prestigio de la Iglesia Católica ha planteado unaseriedenuevosdesafíos.Surealpoderenelmundo,laefectividaddesusnormasdeconductay sus posiciones ante eventos clave han dado lugar a heterogéneos debates y redefiniciones.
Desde hace poco más de un año, Jorge Bergoglio ha asumido las responsabilidades inherentes a la misión de liderar la Iglesia y sus feligreses. Pero lo que quizás no se imaginó es que –conjuntamente con tal loable tarea– se sumaría, además, el cometido de responder a los pedidos políticos, especialmente oriundos de Sudamérica. Demandas que abarcan una multiplicidad de escenarios y realidades, desde la cuestión de Malvinas hasta la resolución del conflicto sirio, han desembarcado en la Santa Sede. Esto no puede hacer más que plantear el interrogante: ¿podrá el nuevo Papa cumplir con las expectativas? Y esta pregunta desencadena un abanico de cuestionamientos. ¿Cuál es –y cuál debe ser– el
rol del Papa y de la Iglesia Católica en el siglo XXI? ¿La influencia eclesiástica ha perdido vigor? ¿Qué tanto puede contribuir en el desenvolvimiento del mundo político? SOBRE EL ESTADO En un primer momento, resulta menester realizar algunas aclaraciones clave para comprender el lugar y función del Vaticano en el mundo. Para el Derecho Internacional Público, el Estado de la ciudad del Vaticano y la Santa Sede son dos sujetos distintos, dado que presentan una naturaleza jurídica intrínsecamente diferente.
El Estado de la ciudad del Vaticano es el halla situado geográficamente dentro de la encargado de garantizar la actuación de la capital de otra nación. Santa Sede, y esta es considerada como el órgano del gobierno de la Iglesia Católica. La moneda oficial de esta minúscula nación es el euro; y desde el año 1984 se ha convertido Además, ambas tienen funciones diversas: en Patrimonio de la Humanidad: título mientras que la Santa Sede tiene a su cargo la adquirido gracias a su rica historia y su cúmulo dirección moral y espiritual de los fieles; el de obras de arte invaluables. Estado de la ciudad del Vaticano es el encargado de las directrices técnicas y administrativas. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: los órganos de la diplomacia vaticana De cualquier forma, cabe destacar que ambos sujetos tienen un punto en común muy De acuerdo con Alberto Priego –profesor en la importante: son representados por la misma Universidad Pontificia Comillas de Madrid–, figura, el Sumo Pontífice. Este tiene a su cargo tal como ocurre con el resto de los Estados del los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Su mundo, la Santa Sede también organiza su mandato dura de por vida, y es reemplazado al acción exterior a través de una serie de momento de su fallecimiento. órganos. El académico los divide en dos grandes grupos: órganos centrales y órganos Con tan solo una extensión de poco más de exteriores. 0,40 km2, el Vaticano se erige como el Estado más pequeño del mundo. Cuenta con la menor población del planeta, y es el único país que se
El Estado de la Ciudad del Vaticano. Fuente: http://www.animalpolitico.com
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 16
a) Los órganos centrales son aquellos que se encargan de la formulación de la política exterior. En este caso particular, además de la figura del Papa, la Secretaría de Estado es la encargada de esta tarea. Su autoridad máxima es el Cardenal Secretario de Estado.
remonta al siglo IV después de Cristo. Su práctica se ha ido perfeccionando a través del tiempo, y –paulatinamente– se ha ido convirtiendo en una potencia diplomática, con incuestionable gravitación en el escenario internacional.
En más de una ocasión, la mediación y participación de la Iglesia Católica en diversas problemáticas han demostrado su habilidad para trascender las meras coyunturas y alzarse como un relevante actor del sistema global. Pero las nuevas realidades y necesidades pueden suponer un desafío para su En cuanto a los Nuncios Apostólicos, estos conducción política. particulares delegados son los encargados de informar a la Santa Sede sobre las condiciones En palabras del cardenal Tarcisio Bertone –ex de las comunidades a las que han sido secretario del Estado Vaticano– “la enviados; además de ayudar, aconsejar y diplomacia de la Santa Sede es una búsqueda cooperar con la iglesia local. Pero resulta incesante de vías justas y humanas, teniendo en menester en este punto resaltar una cuestión cuenta, a la vez, los derechos y las clave. Tal como el cardenal Bertone destaca en responsabilidades de las personas y de los su libro Diplomacia pontificia en un mundo Estados; el bien de cada hombre que solo se globalizado, los nuncios no son simples consigue salvaguardando el bien común. La embajadores como el resto, ya que “no son acción diplomática desplegada por el Papa y sus colaboradores debería ser considerada extraños allá donde trabajan”. como una forma privilegiada de comunicación, Es importante mencionar aquí algunas cuyo fin es favorecer de la mejor manera posible particularidades. Es la Santa Sede –y no el ese bien común y el entendimiento de la Estado Vaticano– la que establece relaciones comunidad internacional”. diplomáticas con otros Estados. En la actualidad son más de 175 las naciones De esta manera, puede inferirse que el soberanas que mantienen vinculaciones con accionar diplomático de la Iglesia Católica ella, al tiempo que conserva poco más de 100 hace las veces de instrumento clave para misiones diplomáticas permanentes lograr la defensa de los derechos y dignidad acreditadas en el extranjero. Además, del ser humano. En teoría, la diplomacia participa en la Organización de Naciones eclesiástica –respaldada por centurias de experiencia– aboga por la paz mundial y la Unidas en calidad de observadora. justicia en todos los ámbitos. b) En cambio, los órganos exteriores remiten a aquellas instituciones establecidas fuera del territorio nacional, cuya principal función es la aplicación de la política exterior. En el caso de la Santa Sede, esta labor es realizada por las Nunciaturas Apostólicas.
LA DIPLOMACIA VATICANA El origen de la diplomacia de la Santa Sede se
Cardenal Tarcisio Bertone. Fuente: www.periodistadigital.com
SU INFLUENCIA EN LA POLÍTICA MUNDIAL Entonces no existen dudas de que la Iglesia Católica contribuye de manera decisiva en la formulación y promoción de políticas en el escenario internacional. A través del tiempo, ha estado involucrada y se ha expedido sobre cuestiones de gran interés. Según un informe denominado “La Iglesia Católica en las Naciones Unidas: un obstáculo para los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres”, la institución religiosa por excelencia ha utilizado su posición privilegiada en la ONU para influir –por lo general, de manera bastante negativa– sobre un amplio rango de materias, desde el desarrollo económico hasta el status de la mujer en la sociedad civil. Reconociendo que no es mi intención arribar a tal polarización, no puedo evitar preguntarme: ¿qué tan positivo o que tan negativo ha sido el rol de la Santa Sede en estos asuntos?
“[…] el cristiano que actúa en política –y quiere hacerlo «como cristiano»– ha de trabajar desinteresadamente, no buscando la propia utilidad, ni la de su propio grupo o partido, sino el bien de todos y de cada uno […].” Y resalta que la preocupación esencial del hombre político debe ser “[…] la justicia. Una justicia que no se contenta con dar a cada uno lo suyo, sino que tienda a crear entre los ciudadanos condicione s de igualdad en las oportunidades y, por tanto, a favorecer a aquellos que, por su condición social, cultura o salud, corren el riesgo de quedar relegados o de ocupar siempre los últimos puestos en la sociedad, sin posibilidad de una recuperación personal […]”.
Nos encontramos entonces ante un denominador común en el discurso cristiano: el político canónico debe velar por la justicia social. Sin lugar a dudas esta pretensión puede repercutir en múltiples utilidades a escala global. Sin embargo, todavía no queda en claro cuál es la contribución específica que la Iglesia Católica ha hecho a este respecto. En un discurso pronunciado por Juan Pablo II el Remitiéndonos a los hechos, es posible 4 de noviembre del 2000, el Sumo Pontífice destacar algunos eventos sumamente acentuó las especificidades de la misión notables y que podrían arrojar algo de luz sobre tales asuntos. política eclesiástica.
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 18
Es de público conocimiento la presunción de que la intervención de Juan Pablo II en Poloni a fue el catalizador que terminó poniendo fin al régimen comunista. El propio Mijail Gorbachov reconoció en una entrevista que su accionar fue categórico para la caída del Muro de Berlín y la caducidad del comunismo en toda Europa. Según los expertos, los múltiples viajes del entonces Papa dieron origen a un efecto dominó, que se extendió al resto de los regimenes de izquierda de la región, incluyendo a la mismísima URSS. Gorbachov aseguró en un especial de ABC sobre la beatificación del fallecido Pontífice que “[…] derribó muros y fue un gran constructor de puentes. Sin él no puede entenderse lo que sucedió en Europa a finales de la década de los ochenta […]”. Una personalidad que ha destacado el rol fundamental de la Iglesia y el Papa en la cuestión de Polonia es Lech Walesa, ex presidente de ese país y Premio Nobel de la Paz. En una entrevista para la revista de la fe cristiana “El Pensador” remarcó que él era “u n enviado del cielo”, y que tenía la misión de acabar con la dictadura comunista. Otro hito que marcó un punto de inflexión en el rol político eclesiástico ha sido el conflicto del Canal de Beagle y la soberanía de las islas Picton, Nueva y Lennox. En este caso, tanto el Papa como el Cardenal Antonio Samoré se convirtieron en las principales figuras para la solución de esta controversia. A pesar de la tensión e incertidumbres que –de a momentos– se vivió en torno a la cuestión, puede afirmarse hoy que la resolución final de la mediación papal fue un completo éxito. Esto es así especialmente para la institución cristiana, que vio reforzado y reconocido su
importante rol en cuanto a la solución de conflictos se refiere. Quisiera mencionar un hecho más. En este caso, se trata de un suceso que se asocia de forma negativa a la Iglesia Católica. Me refiero al papel que esta institución desempeñó durante la dictadura en Rwanda. Existe una opinión bastante generalizada en la comunidad internacional acerca de la responsabilidad que el cristianismo y sus representantes tuvieron con respecto a tal atroz capítulo en la historia de la nación africana. Por lo general, se le atribuye la colaboración con los perpetradores del genocidio: los políticos ultras y las milicias hutus. El Tribunal Penal Internacional para Ruanda –con sede en la ciudad de Arusha, Tanzania; creado hacia finales de la década del noventa con la explicita misión de enjuiciar a los responsables– ha condenado a un sacerdote por su participación en los hechos, mientras que ha examinado múltiples casos que involucran a otros miembros del clero. Si bien la mayor parte de las acusaciones terminaron en absoluciones, no deja de llamar la atención la sospecha de la comunidad internacional hacia miembros de la Iglesia. Sin desprecio ni desconsideración por todos aquellos religiosos –sacerdotes, monjas o simples fieles– que heroicamente defendieron y protegieron a aquellos que acudieron en su ayuda; sin lugar a dudas se puede afirmar que lo acaecido en Ruanda es un episodio que la Santa Sede prefiere dejar atrás.
La Santa Sede forma parte de la ONU, en su categoría de “Estado observador permanente | no-miembro”. Fuente: ateismoparacristianos.blogspot.com
LA IGLESIA EN LA ONU La Organización de Naciones Unidas es, sin dudas, una de las más importantes organizaciones internacionales que existen. Facilita la cooperación entre los Estados y promueve la paz y seguridad internacionales. Puede considerarse como el foro por excelencia en donde se discuten lo más relevantes asuntos políticos mundiales. Tal como se mencionó previamente, la Santa Sede forma parte de la ONU. Circunscripta dentro de la categoría de “Estado observador permanente | no-miembro” goza de considerables privilegios. Entre ellos, se destacan la capacidad de firmar y ratificar tratados, tomar parte de las discusiones y votaciones de la Asamblea General, y participar de conferencias globales con pleno derecho de voto. En este contexto, se infiere que la actividad que podría desarrollar dentro de tal entidad prácticamente no tendría límites. Si la Santa Sede quisiera explotar todo el potencial que ofrece la ONU para lograr sus cometidos más importantes –los cuales son, fundamentalmente, religiosos y espirituales–, podría hacerlo.
Sin embargo, la realidad muestra un escenario discrepante. A pesar de contar con variadas facultades con respecto a los tratados, la Iglesia Católica no ha ratificado algunos de los más importantes acuerdos mundiales, tales como el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Esta circunstancia, sumado a la multiplicidad de reservas que ha formulado en aquellos tratados que sí ha ratificado, genera una avalancha de cuestionamientos. ¿Dónde yace el verdadero compromiso de la Santa Sede? ¿Qué es lo que le impide ratificar estos instrumentos? DESAFÍOS ACTUALES En la contemporaneidad, se asiste a una transformación del desarrollo y expansión de los medios de comunicación y tecnologías de información. El mundo esta presenciando un proceso de multiplicación de agentes y modificaciones en las nociones tradicionales en la economía, política, cultura y diplomacia.
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 20
Estos fenómenos han obligado a un replanteamiento y reformulación de los enfoques, así como también de las metodologías y categorías que usualmente eran utilizadas para la aprehensión de los acontecimientos mundiales.
La elección de un Papa latinoamericano y jesuita ha provocado como mínimo sorpresas y expectativas. Siendo un hecho único en la historia de la Iglesia Católica, quizás sea un reflejo de esta comprensión y de las expectativas que genera. El mundo ha cambiado, y el nuevo Pontífice deberá asumir La Iglesia Católica no ha quedado fuera de este que parte de su responsabilidad como líder es proceso. La Santa Sede ha comprendido en los escudriñar los cambios. últimos años –especialmente desde el arribo del Papa sudamericano– la necesidad La Iglesia como entidad capaz de universalizar creciente de un aggiornamiento generalizado. todo se ha agotado. Ahora bien, en pleno siglo Ha resultado evidente la imposibilidad de XXI, ¿cómo qué tipo de entidad debería existencia de una única institución que erigirse? contenga y represente a los individuos y que, al mismo tiempo, pueda seguir manteniendo una postura extendida y totalizadora del mundo que nos rodea.
En palabras de Francisco I, “[…] en cualquier lugar, el camino para resolver los problemas abiertos ha de ser la diplomacia del diálogo […] Fuente: blogs.lasprovincias.es
REFLEXIONES Durante toda su historia, la Santa Sede ha expandido su gravitación de forma creciente, moldeando el desarrollo de eventos sustanciales locales, regionales e internacionales. Sin necesidad de desarrollar bombas atómicas, contar con un vasto ejército o tener total control sobre las fuentes de energía, cuenta con una de las armas más poderosas del mundo: la fe ciega de sus fieles. Y este es –indudablemente– el tipo de instrumento que le otorga mayor poder que cualquier otro Estado tradicional. Tal como señala Avro Manhattan en su obra El Vaticano en la política mundial, lo que otorga su considerable poder al Vaticano no es su diplomacia como tal, sino el hecho de que detrás de dicha diplomacia está la Iglesia. Entendiendo que la labor política y la religión católica deberían ser esferas independientes –pero que deberían guardar una cierta interdependencia entre ellas–, no puedo dejar de apreciar su importante rol como mediadora. La Santa Sede ha arbitrado, defendido e intercedido en múltiples asuntos y coyunturas. Este rol político es lo que la destaca y otorga credibilidad. Sin embargo, es probable que sea necesario un
aggiornamiento de las prácticas y preceptos para que pueda continuar influyendo en la política mundial. En palabras de Francisco I, “[…] en cualquier lugar, el camino para resolver los problemas abiertos ha de ser la diplomacia del diálogo […] ”. No podemos más que coincidir con él, y esperar que la Iglesia y su quehacer personal efectivamente contribuyan para hacer del mundo un lugar mejor.
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 22
EL RENACER DE LA ECONOMíA AMERICANA POR JUAN PABLO KRZEMIEN* *Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires).
A finales de la década pasada, EEUU fue el centro de la crisis más grande de los últimos 80 años, mientras China consolidaba su rol de nueva potencia económica y política. La mayor parte de los analistas coincidían en el acelerado declive de la hegemonía norteamericana y en el comienzo del siglo asiático. Sin embargo, en los últimos meses la situación parece estar dando un nuevo giro, con una China desacelerando su crecimiento, el resto de los países emergentes tratando de estabilizar sus economías, y Europa y Japón incapaces de recuperar la senda del crecimiento;, mientras EEUU parece haber reencontrado el camino al éxito. Por qué podemos estar ante un resurgir norteamericano...
la desigualdad, la desindustrialización y el desempleo. Como respuesta se dio -a nivel La crisis financiera desatada en el 2008 en el mundial- una revalorización del Estado Nación corazón del sistema capitalista internacional y su rol en la economía. fue la mayor desde 1930. No había sido la primera, pero estuvo cerca de ser la última, pues Por otra parte, la crisis pareció simbolizar el fin arrastró a su paso a algunas de las principales de la era de las potencias capitalistas instituciones financieras -que se decían occidentales, ya que mientras que los EEUU y demasiado grandes para caer-, socavando al Europa se hundían en la crisis más profunda desde la Gran Depresión, el mundo emergente, sistema financiero internacional. con China a la cabeza, sostenía su crecimiento. Las consecuencias de la crisis fueron varias. En . Los países emergentes representan cada vez primer lugar, la legitimidad del modelo una mayor proporción de la producción, el neoliberal (que había promovido la comercio y la inversión internacional y, por liberalización económica, la desregulación de primera vez en la historia, la recuperación de los mercados y la financiarización de la una crisis internacional era dirigida por los economía), fue seriamente cuestionada en todo países en desarrollo. el mundo. Se evidenció que además de ser un modelo seriamente inestable se profundizaba Hegemonía erosionada
China comenzó a disputar el liderazgo norteamericano en muchas áreas y -en distintas regiones, como América Latina, Asia y África-, está reemplazando la histórica influencia de Norteamérica. Para graficar esta situación, cabe señalar que antes de la crisis financiera, EEUU era el socio comercial más importante para 127 Estados del mundo, en tanto China sólo lo era para 70 países. Hoy, ese balance se ha invertido, siendo China el socio comercial más importante para 124 Estados, mientras que EEUU sólo lo es para 76.
Obama se inclinó por esta segunda opción, lo cual parecía bastante lógico, dado que la misma había probado su efectividad para salir de la crisis en la década del 30, mientras que aquellos países que aplicaron recetas de austeridad en economías débiles no hicieron más que deprimirlas aún más.
De esta manera, la Reserva Federal (FED), el Banco Central Norteamericano, llevó adelante una política de inyección masiva de liquidez a la economía para abaratar el acceso al crédito, lo que facilitaría la recuperación de los niveles Recuperación de consumo, necesarios para reanimar la demanda a las empresas, alentando a su vez la Los daños causados por la crisis económica en recuperación del empleo, cerrando un círculo EEUU fueron de proporciones épicas, virtuoso que pondría nuevamente en marcha la generando la quiebra masiva de empresas, deprimida economía norteamericana. despidos y cierres de fábricas. Por ello, la respuesta por parte del gobierno debía ser de Esta política logró revertir la caída de la igual envergadura. economía norteamericana, que desde el año 2013 comenzó a mostrar signos de En ese momento confrontaron dos posiciones recuperación. opuestas respecto a la mejor salida de la crisis. Por un lado, una política de desendeudamiento Según expertos, son cuatro los factores que y reducción del gasto público. Por el otro, una indican una mejoría de la economía. política keynesiana de estímulos masivos a la economía para reanimarla. La administración
Las políticas de estímulo a la economía están dando signos positivos. Fuente: blogs.reuters.com
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 24
Por una parte, el fortalecimiento del mercado laboral, pues de agosto a noviembre del 2013 se crearon en promedio 204.000 puestos, mientras la cifra en meses pasados fue de 180.000. En segundo lugar, se encuentra la reducción de la deuda familiar, que según la Reserva Federal desde fines de 2008 ha caído unos US$800.000 millones. En tercer lugar, el sector de la construcción está dando señales de recuperación. Se estima que la demanda de vivienda nueva suma alrededor de 1,5 millones de unidades anualmente. Se calcula que se han comenzado a construir 900.000 viviendas y las corporaciones tienen el dinero para financiar nuevas inversiones. Finalmente, los factores internacionales favorables, como el esperado mejoramiento del comercio global.
Tal vez la muestra más determinante de la recuperación esperada en los Estados Unidos desde el año 2013 consiste en la política de reducción progresiva de los apoyos a la economía, que en este 2014 se profundizará, de acuerdo a lo anunciado por la FED. De esta manera, las compras mensuales de bonos bajarán de US$85.000 millones a US$75.000 millones desde este mes. ¿Hegemonía recuperada? Pero la respuesta favorable de la economía norteamericana a las políticas de estímulo no es el único elemento que sustenta un futuro promisorio.
Estas condiciones se ven reflejadas en los indicadores de la economía norteamericana. Por ejemplo, la tasa de desempleo en enero fue de 6,6% -el dato más bajo en cinco años-, y el ritmo de expansión del PBI repuntó hasta el 3,2% en el último trimestre de 2013. En este período, los gastos de los consumidores, que constituyen casi dos tercios del PBI, registraron un crecimiento del 3,3%, el más fuerte en tres años. Las inversiones de las empresas aumentaron por su parte un 3,8%, mientras que las exportaciones crecieron un 11,4%.
EEUU está viviendo una verdadera revolución energética. La explotación de petróleo y gas no convencionales a través de la tecnología de fracking, ha aumentado la producción más de un 50% desde 2008, reduciendo las importaciones a un 35% del consumo total.
La gestión de la recuperación no estuvo exenta de sobresaltos. En el mes de Octubre de 2013 se evidenció una crisis de gobernabilidad cuando las diferencias respecto al presupuesto entre demócratas y republicanos en el Congreso llevaron al cierre de muchas oficinas del gobierno, conocido como “shutdown”. Sin embargo, a partir de un pacto entre ambos partidos, en el que acordaron que desde el primero de enero de este año 1,3 millones de personas que han estado sin empleo ya no recibirían el subsidio pagado por el Gobierno Federal, cifra que se extendería a 3,6 millones de personas más al finalizar el año, se eliminaron las posibilidades de otro boicot en el Congreso.
Por otra parte, esto tendrá implicaciones geopolíticas con respecto a Medio Oriente, a partir de una menor dependencia de las importaciones de esta región, y una menor relevancia política de la OPEP en la geopolítica energética mundial. Además, si EEUU es capaz de abastecer energéticamente a Europa puede romper la dependencia del viejo continente respecto del gas ruso, poniendo en jaque a la diplomacia energética de Moscú.
Esto implica, por un lado, un impulso que renovará la economía norteamericana, ahorrándole miles de millones de dólares en importaciones y volviendo a sus industrias más competitivas que las europeas y japonesas.
Por otra parte, el escenario que se vivía hace un par de años con una economía norteamericana deprimida y un mundo emergente en ascenso parece estar revirtiéndose. En primer lugar, la prolongación de la crisis en el mundo desarrollado comenzó a afectar los mercados de exportación de los países emergentes. En segundo término, la reciente recuperación de la economía norteamericana conllevó el retorno de capitales que en los últimos años se habían volcado hacia los países emergentes, desestabilizando estas economías, sobre todo las más dependientes de las inversiones externas. El ascenso de economías emergentes y pérdida de peso relativo de algunas potencias occidentales es un proceso irreversible. Sin embargo, EEUU parece decidido configurar, en la medida de lo posible, un mundo favorable a sus intereses, cediendo la menor cantidad de espacios de poder a sus rivales. En el centro de esta estrategia se encuentra la contención comercial de China. Para alcanzar este objetivo EEUU busca preservar sus ventajas a través de un Gran Acuerdo Preferencial con Europa (TTIP) y otro con los países del Pacífico (TPP). A través de estos mecanismos, Washington busca elevar las exigencias y normas y dar un trato preferencial a los socios que suscriban los acuerdos, blindando el acceso de los productos y servicios chinos a estos mercados. Conclusiones Todo parece indicar que la economía norteamericana ha dejado atrás lo peor de la crisis, y hay elementos que permiten afirmar que esta recuperación se cimienta sobre bases sólidas que permitirán un crecimiento sostenido. La revolución energética que está experimentando tiene múltiples efectos
positivos, favoreciendo la recuperación interna, mejorando su competitividad internacional y reposicionando al país en el escenario geopolítico mundial. El contexto internacional parece evidenciar que algunas economías que habían atravesado la crisis sin mayores sobresaltos están padeciendo el escenario que ésta dejó a su paso, con menores precios de materias primas, dificultades para acceder a los mercados externos y recursos financieros menos abundantes. Sin embargo, EEUU es consciente de los cambios estructurales que ocurren detrás de esta coyuntura, concretamente el ascenso de las principales economías emergentes y el cambio del eje de poder desde el Atlántico hacia el Pacífico. Precisamente para contener, retrasar o reorientar estos cambios de manera favorable a sus intereses, EEUU busca cerrar grandes acuerdos comerciales preferenciales con Asia y Europa. Si EEUU es capaz de hacer pesar todos estos factores positivos, logrará mantener un rol privilegiado en el Orden Económico Internacional por mucho tiempo más.
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 26
ACTIVISMO DIGITAL
LATINOAMERICANO POR MARÍA VICTORIA NUÑEZ* *Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas y responsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia en contenidos y estrategias para e- learning y e-government La vinculación entre el poder de los medios, la información “virtualizada” y el habitante representa el núcleo de los movimientos ciudadanos que -a partir de la comunicación y las tecnologías de Internet-, envían mensajes, organizan protestas e intentan cambiar circunstancias tanto en comunidades locales como globales.
En este artículo trataremos de analizar el “ciberactivismo” en Latinoamérica. Con este fin, resulta práctico empezar por definirlo: se trata de toda estrategia organizada de comunicación social que persigue el cambio en la agenda pública, mediante la creación y propagación de un determinado mensaje a través de redes sociales. Utiliza como herramientas la manifestación y la crítica de la opinión pública hacia determinadas instituciones gubernamentales y de la sociedad civil.
minero Conga en Perú, la oposición a la explotación minera tóxica en Argentina, la defensa del territorio indígena en Bolivia y la resistencia a la instalación de una represa en Belo Monte en Brasil, son sólo algunos ejemplos de movimientos son portadores de una nueva cultura política y de una organización que se manifiesta de modos diferentes a los de décadas pasadas.
Incluso para minorías sin acceso a la web 2.0, Internet ha servido de “visibilizador” de demandas, a través de blogs y petitorios En los últimos años se verificaron movimientos electrónicos por parte de quienes se interesan en la región que se han basado en la por esas temáticas y se convierten en comunicación vía Internet para intercambiar portavoces (por ejemplo, de la defensa de los información, convocar y movilizarse. intereses de pueblos originarios). La protesta de los estudiantes secundarios en Chile, la resistencia al emprendimiento
En este artículo intentaremos abordar el tema del “ciberactivismo” latinoamericano sin adoptar una perspectiva anecdótica, e intentando balancear opiniones contrapuestas. Algunos escépticos creen que el “ciberactivismo” no es más que “clictivismo”, es decir que lograr un clic sobre una consigna en la web no significa que se haya conseguido concretar un llamado a la acción real del usuario, ni que se lo haya involucrado necesariamente en manifestaciones presenciales. En relación a esto, una teoría desarrollada por Ethan Zuckerman in 2008 postula que los usuarios promedio no se interesan por el activismo, sino que sólo navegan en la web para buscar pornografía o imágenes de tiernos gatitos (“Cute cats’ theory”).
Más allá de las opiniones contrapuestas, resulta innegable que Internet y las nuevas tecnologías son el presente y el futuro del activismo. Creemos que un abordaje útil es aquel que considera que el activismo digital puede verse como un “continuo” (que va desde pequeños agrupamientos en torno a “issues” específicos hasta el empleo de herramientas tecnológicas con el fin de obtener resultados en el largo plazo) y que es simultáneamente “offline” y “online” (en este punto, recordemos que en las manifestaciones “físicas” los participantes suelen llevar sus smartphones. Por lo tanto, la línea divisoria hoy resulta poco clara). Que la información y las convocatorias se transmitan a través de la web, no significa que no sean parte de la realidad. Un continuo de múltiples dinámicas suele tener efectos contradictorios. La Los optimistas, por su parte, sugieren que tecnología digital puede facilitar tanto la Internet brinda un espacio público sin control apatía hedonista como el compromiso cívico. gubernamental ni corporativo en el cual los ciudadanos se expresan libremente y Veamos el fenómeno del activismo digital en participan políticamente de una forma que Latinoamérica desde tres vertientes: la trasciende espacio y tiempo. En la vereda de reacción de los ciudadanos en la vida enfrente, los escépticos agregan que, tanto el cotidiana; la forma en que la web facilita la carácter comercial de Internet como la brecha acción colectiva; y de qué modo las digital entre personas con mayores y menores democracias se ven impactadas por esta posibilidades económicas, obligan a convertir clase de iniciativas. a la web en una esfera pública dominada por elites.
Jóvenes convocados por la web. Fuente: www.dmlcentral.net
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 28
Vida Cotidiana y Activismo Digital La vida social cotidiana es la que marca los límites y oportunidades de la acción colectiva, y es donde tiene lugar la interrelación entre actores. Ensayemos algunas reflexiones en torno al comportamiento de los ciudadanos latinoamericanos y el ciberactivismo. El acceso a Internet en Latinoamérica se ha incrementado 13 veces en la última década, y el 95% de los usuarios cuentan con un perfil en alguna red social. Sin embargo, hay aún muchos latinoamericanos que no poseen electricidad, banda ancha, medios económicos o nivel educativo como para hacer propias las herramientas del activismo digital. Usualmente se postula que la web representa el lugar para compartir información, construir alianzas, expresar perspectivas alternativas y de este modo -de alguna manera“empoderar” a los ciudadanos. Pero pensar a la web como una herramienta efectiva para impulsar la injerencia en los asuntos públicos requiere reconocer el capital social y educacional necesario para acceder a Internet, el cual varía contextualmente. Mientras que algunos sectores disfrutan de novedosos canales tecnológicos para aprender sobre temas de política pública (y hasta para convertirse en micro-líderes de opinión entre sus allegados), muchos otros aún siguen sufriendo aislamiento y frustración dada la distorsión sobre sus intereses y la invisibilidad de sus demandas. Dada la brecha de acceso, sólo algunos actores (mayoritariamente de zonas urbanas) pueden intentar promover el cambio comunitario desde sus computadoras. En este punto es importante llamar la atención sobre la falacia de creer que por estar
navegando la web, los usuarios están “cambiando el mundo”. Compartir apreciaciones en redes sociales con personas afines puede conducir a la fantasía de que existe un consenso masivo sobre determinado tema cuando, en verdad, tal consenso puede ser sólo una percepción. Esto es preocupante para quienes apuestan por el impacto social del activismo digital, dado que le quita su poder transformador, y lo banaliza. Los peligros del “falso compromiso virtual”, así como la aludida brecha digital son, tal vez, los mayores desafíos que deben enfrentar los “eactivistas” en Latinoamérica. Una herramienta apropiada para sopesar este reto podría ser una sostenida acción colectiva, basada en lazos comunitarios y de identificación que logren involucrar a un gran número de actores. Acción Colectiva y Activismo Digital Está claro que la web facilita la acción colectiva. Pero, como vimos en el apartado anterior, no puede escindirse del análisis las condiciones estructurales que sirven de marco: los escenarios políticos y sociales, los modelos mentales y los hábitos culturales de las diferentes subregiones. La acción colectiva es considerada aquí como el producto de actores que son capaces de definirse a sí mismos y a su campo de acción -intenciones, recursos (uno de ellos es la información) y limites-, con una orientación construida por medio de relaciones dentro de un sistema de oportunidades y restricciones. Esta es la mejor forma de analizar los movimientos, como sistemas de acción, y no como meros sujetos de acciones e intereses objetivos y homogéneos.
Los movimientos son una realidad permanente y surgen en redes sociales, donde se negocia y configura una identidad colectiva. La presencia de un conflicto no basta para definir una acción colectiva, ni mucho menos para calificar a un movimiento social, ya sea que éste fuera tradicional o “digital”. La definición y supervivencia del activismo dependen siempre de su organización, su justificación y su acción expresiva e instrumental (online y offline).
comunicación y la movilización. • Red Lacre (Guatemala) tiene como leit motiv el reciclaje con inclusión. Por ejemplo, permite entender de mejor manera qué es un cartonero (o “reciclador de base”) y cuál es el valor de su oficio.
• Manifestación "No Más FARC" (Colombia), se organizó a través de un grupo de Facebook (de 450 mil integrantes) y resultó en una manifestación pacífica de aproximadamente 8 Algunos analistas eligen calificar al horas para rechazar los actos violentos de este ciberactivismo como una “acción colectiva grupo armado. Solo en Bogotá acudieron entre individualizada”, donde la web se utiliza para un millón y medio y dos millones de personas. coordinar la acción entre individuos. Un aspecto clave reside en que, de forma • #FreemediaVe (Venezuela), la utilización exponencial, son los jóvenes los que mejor de esta etiqueta o “hashtag” permitió que la saben expandir ideas a través de medios reacción a la censura de la que fueron víctimas digitales y redes sociales. centenares de emisoras de radio se convierta en “trending topic” en Twitter y en un símbolo Veamos algunos ejemplos ilustrativos para de la defensa a la libertad de expresión. arrojar luz empírica sobre el activismo digital latinoamericano: • #blogaccion (Cuba) protesta virtual promovida por la bloguera Yoani Sánchez para • Movimiento “ #OcupaRio” (Brasil) tiene pedir libertad de opinión, de acceso a Internet una agenda bastante heterogénea, que abarca y para entrar y salir de Cuba. desde el repudio al Mundial de Futbol 2014, la lucha contra la construcción de una represa • Campaña “¡Justicia Ahora!” (El Salvador), el hidroeléctrica en el Amazonas, Instituto de Derechos Humanos de una manifestaciones en torno a la pobreza, la universidad encaró un proceso de difusión degradación ambiental y la distribución virtual del caso de una niña violada y inequitativa de la riqueza. Lo interesante es asesinada. La campaña incidió en el arresto de que el movimiento convoca a “levantarse y 8 sospechosos. acudir” a sus encuentros, de modo de oponerse a la usual crítica de estas iniciativas por • Grupo “Basta de Inseguridad” (Argentina), representar en ciertos casos “revoluciones la organización compila registros de medios y desde el sofá”. particulares, para que las autoridades investiguen actos de inseguridad. • Movimiento Zapatista de liberación (México) fue pionero en la década del ‘90 por basarse en Internet y demostrar el gran potencial de las herramientas digitales para la
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 30
• Organización Proderechos (Uruguay) alcanzó su meta de años de incidencia directa y comunicación digital impulsando, junto con otros actores de la sociedad, la legalización de la marihuana en ese país -sentando así un precedente histórico internacional.
vulnerables en cuanto a seguridad informática. O tal vez responde al hecho de que el continente tiene problemas sobre los cuales los activistas de Anonymous les interesan manifestarse.
Como se observa en algunos de los casos • Revolución Jigote (Bolivia) ha dado una expuestos, los lazos virtuales han colaborado lección de ciberactivismo al inspirar a miles de a la acción colectiva en torno a viejas que habían sido jóvenes a involucrarse y realizar acciones para problemáticas la comunidad (online y offline). Cuenta con históricamente reprimidas, y que hoy son rescatadas. más de 30.000 seguidores. Un párrafo aparte merece la presencia de la organización Anonymous en Latinoamérica. Aunque no nos explayaremos demasiado, sólo mencionaremos que es exponente del fenómeno llamado “hacktivismo” (a medio camino entre el ciberactivismo y la cultura hacker). Ha realizado ataques sobre los carteles mexicanos, las empresas Petrobras y la Receita Federal en Brasil, el sitio web de Carabineros de Chile, la página del Congreso peruano, el sitio web del Senado argentino y los Ministerios de Defensa y de Educación de Colombia. Tal vez este relativo arraigo en Latinoamérica se debe a que las páginas web de los gobiernos y empresas de la región son
Protesta en Colombia contra las FARC. Fuente: www.lanacion.com.ar
Estos casos son, además, demostraciones de acciones metodológicas organizadas, usualmente, con una dirección y objetivos claros, hacia el logro efectivo de los objetivos. A su vez, podemos arriesgarnos a afirmar que los activistas latinoamericanos se inclinan más habitualmente a lograr imponer un debate, que a lograr objetivos más contundentes de cambio social, político o económico del status quo.
verticalistas de poder), la asimilación del potencial político de la tecnología, la El ciberactivismo tiene dos ejes: político- construcción sobre el conflicto (sin electoral y político-social. El ciberactivismo autoritarismos para superarlo), y la apertura y político electoral es el que se utiliza durante experimentación de recursos. las campañas políticas o durante el ejercicio de un gobierno. En este artículo nos hemos Si prestamos atención a los principios ocupado particularmente del ciberactivismo enumerados para el ciberactivismo, también podemos interpretarlos como buenas político–social. prácticas que los organismos políticos pueden Este ciberactivismo autónomo se manifiesta adoptar en función de los objetivos de en un espacio público, cuya función no es ni gobierno abierto y accountability. institucionalizar los movimientos, ni transformarlos en partidos (una excepción la Palabras finales representa el Partido de la Red, de Argentina), sino hacer que la sociedad escuche sus Algunos gobiernos sabrán hacer esta lectura y demandas y las convierta en parte de la agenda capitalizar las lecciones. Y aquellos que sepan (por ejemplo, la promulgación de una nueva interpretar como actores válidos a los ley, el reconocimiento en las fallas de la activistas y permitan plena libertad en la red, administración pública, las denuncias de estarán colaborando con el funcionamiento de un sistema político donde se pueden corrupción, etc.) encauzar las demandas sana e Es así como el activismo se desarrolla en un institucionalmente. nivel de micropolítica -donde el poder es el conjunto de relaciones que constituyen al movimiento como sujeto. Se busca la legitimidad y difusión de esas relaciones para que se abra la posibilidad de pensar y actuar de otras formas y construir nuevos contextos. De este modo “táctico” los medios digitales son vehículos de acción política. Democracia y Activismo Digital
Algunos principios que hoy rigen las formas de autoorganización de los espacios colectivos activistas son: la coordinación y creación colectiva, la combinación de tramas y herramientas, la multiplicidad identitaria/ideológica, la rotación de roles (para no cristalizarse en posiciones
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 32
65° ANIVERSARIO DE LA OTAN POR FEDERICO RABINO* *Estudiante de la carrera Relaciones Internacionales (Universidad de Integración de las Américas -UNIDA). Técnico en la Dirección General de Relaciones Internacionales y Enlaces Interinstitucionales (Paraguay)
El 2014 es un año especial para la Organización del Tratado Atlántico Norte, no solamente porque se cumplen 65 años de su creación sino por la implicancia que han tenido sus acciones, específicamente, las campañas militares en el plano internacional. En relación a ello cabe preguntarse qué es la Organización del Tratado Atlántico Norte. Es una alianza militar intergubernamental que engloba actualmente a veintiocho Estados, siendo Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica los únicos países no europeos. La base fundamental de esta organización es el Tratado del Atlántico Norte, firmado en Washington el 4 de abril del año 1949, en el cual los países signatarios reafirman su convicción en los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas. Esto es: mantener la paz y la seguridad internacionales y, con tal fin, tomar medidas colectivas y eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la misma y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales críticas. Asimismo, tiene
como propósito salvaguardar la libertad y seguridad de sus miembros a través de medios políticos y militares. En efecto, la alianza se estableció durante la crisis internacional de la Guerra Fría para ampliar los esfuerzos en pos de tres propósitos: disuadir el expansionismo soviético, prohibir el resurgimiento del militarismo nacionalista y fomentar una política de integración europea (1). Mientras que la firma del Tratado Atlántico Norte había creado aliados, no estableció una estructura militar que pudiera coordinar efectivamente sus acciones. Esta situación cambió debido a la creciente preocupación acerca de la Unión Soviética al detonar una bomba nuclear en 1949.
la Organización del Tratado Atlántico Norte es una alianza militar intergubernamental que engloba actualmente a veintiocho Estados. Fuente: tinkunaco.blogspot.com
Es así, que el status quo comenzó a cambiar en los años sesenta debido al acontecimiento conocido como la Crisis de los Misiles en Cuba manteniendo la incertidumbre mundial a causa de una posible guerra nuclear. Además, en 1968 la Unión Soviética encabezó en Checoslovaquia la Primavera de Praga, con lo cual se puso fin a un período de liberalización política en ese país.
debido a que las situaciones fueron observadas como factores de una guerra civil. En cambio, decidió hacerlo en el momento que el conflicto empezó a convertirse en una limpieza étnica. Es así que la OTAN ofreció su completo apoyo a los esfuerzos de las Naciones Unidas para terminar con los crímenes de guerra, incluyendo acciones militares directas. De tal manera, se estableció La Operación Fuerza Aliada, la cual duró desde Debido a que el 9 de noviembre de 1989 se el 24 de marzo hasta el 11 de junio del año produjo la caída del muro de Berlín, se 1999. Si bien la intención de la alianza fue estableció de esta forma el fin de la contribuir con la finalización de la violencia y bipolaridad del poder, situación que hoy en día represión en la zona, cometió errores vuelve a ser observada en el plano cuestionados hasta el día de hoy. internacional. En diciembre del año 1991, los aliados formaron establecieron el Consejo de Un informe realizado por el diario El Mundo de Cooperación Norte Atlántico, renombrado en España (2) presenta algunos de esos errores 1997 como el Consejo de Asociación de la OTAN: Euroatlántico. Además, buscando contribución en materia de seguridad y - 5 de abril: 17 muertos en el bombardeo de la estabilidad en el mediterráneo, fundaron en ciudad minera de Aleksinac (Serbia, 200 1994 el Diálogo Mediterráneo con seis países kilómetros al sur de Belgrado). Una bomba no miembros: Egipto, Israel, Jordania, guiada por láser con destino a un cuartel del Mauritania, Marruecos y Túnez, uniéndoseles centro de la ciudad erró el blanco. en el 2010 Algeria. - 9 de abril: los habitantes de Pristina, capital A causa del colapso del comunismo, se de Kosovo, fueron víctimas de un ataque observó el incremento del nacionalismo y de la contra una central telefónica. Ni la OTAN ni los violencia étnica, particularmente en serbios han suministrado un saldo de las Yugoslavia. La alianza dudó en intervenir, víctimas.
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 34
- 12 de abril: varios misiles disparados contra un puente por el que pasaba un tren en Grdelicka Klisura (sur de Serbia) mataron a 55 personas. - 14 de abril: la OTAN bombardeó una caravana de fugitivos kosovares en la región de Djakovica (Kosovo) y ocasionó 75 muertos. La Alianza argumentó que pensaba que se trataba de una caravana de vehículos militares. - 28 de abril: la OTAN mató a 20 personas cuando, al intentar bombardear un cuartel en Surdulica (250 kilómetros al sur de Belgrado), erró el blanco y sus proyectiles cayeron en una zona residencial. - 1 de mayo: 47 muertos en el bombardeo del puente de Luzane (Kosovo) por el que pasaba un autocar. - 7 de mayo: una bomba de racimo destinada al aeropuerto de Nis (sureste de Serbia) cayó en el centro de la ciudad en pleno día y causó por lo menos 15 muertos y 70 heridos. - 8 de mayo: la OTAN bombardeó la Embajada de China en Belgrado y mató a tres periodistas chinos que pernoctaban en ella. El ataque dejó además unos 20 heridos y generó una grave crisis diplomática entre China y Estados Unidos. La OTAN arguye que cometió este error por haber utilizado un plano anticuado de la ciudad.
esas instituciones y favoreciendo las condiciones propias para asegurar la estabilidad y el bienestar”, nos preguntamos cómo es posible que se pretenda contribuir al desarrollo de las relaciones internacionales pacíficas y amistosas cuando se atenta contra la población civil de una localidad en pos de la paz en la región. Como consecuencia de los ataques del 11 de setiembre del 2001, una coalición de países – incluyendo aliados de la OTAN – se dispuso a invadir Afganistán. Los objetivos de la misión eran denegar una base de operaciones y detener a la mayor cantidad de líderes de Al Qaeda. En ese contexto, en diciembre del año 2001 -según Resolución N° 1386 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y conforme a lo previsto por el Acuerdo de Bonnse estableció la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF por sus siglas en inglés), que consistió en una fuerza multilateral en y alrededor de Kabul, que tuvo la intención de ayudar a estabilizar al país y crear las condiciones de autosustentabilidad de la paz. Sin embargo, en el año 2010 el Secretario General Anders Fogh Rasmussen declaró que la invasión a Afganistán fue un error de la organización.
En cuanto al año 2011, la mayor atención del mundo estuvo enfocada en la crisis en Libia, donde la OTAN desarrolló el rol de ayudar a proteger a los civiles ante los ataques de su propio gobierno. El nivel de violencia utilizado por las fuerzas de seguridad de Libia contra los Analizando estos acontecimientos, y teniendo manifestantes prodemocráticos fue de tal en cuenta el artículo 2 de la Alianza en la que se magnitud que la comunidad internacional establece que “Las partes contribuirán al estuvo de acuerdo con una acción colectiva; desarrollo de las relaciones internacionales pero en dicha intervención la OTAN pacíficas y amistosas, reforzando sus nuevamente atentó contra la vida de civiles instituciones libres, asegurando una mejor libios. comprensión de los principios en que se basan
Si bien se esperaba que la situación de Libia mejorara con la caída de Gadafi, hasta el día de hoy no se encuentra el camino democrático para estabilizar el país.
para la estabilización del Este de Europa y Asia central. Hoy en día, la OTAN tiene una nueva misión: extender la paz a través de la proyección estratégica de la seguridad más allá de la zona geográfica a la que Basándose en el artículo 1 del Tratado de tradicionalmente se había limitado. Washington de 1949, en el cual se establece que “Las partes se comprometen, tal y como En efecto, no se logra extender la paz a través está establecido en la Carta de las Naciones de acciones militares que como se ha Unidas, a resolver por medios pacíficos observado no solamente afectan a los cualquier controversia internacional en la que beligerantes sino que también a la población pudieran verse implicadas, de modo que la paz y civil que se encuentra en el territorio en la seguridad internacionales, así como la conflicto. Los errores de la OTAN en sus justicia, no se pongan en peligro, y a abstenerse diversas incursiones en pos de la paz han en sus relaciones internacionales de recurrir a la hecho que, tanto interna como externamente, amenaza o al uso de la fuerza en cualquier se critiquen las decisiones adoptadas por la forma que sea incompatible con los propósitos alianza, incluso sus mismos propósitos. de las Naciones Unidas”, cabe analizar por qué la alianza no intervino en el conflicto Entre los cuestionamientos a la OTAN, suscitado en Rwanda en el año 1994, cuando la conviene analizar si solamente es necesaria y paz y la seguridad internacionales se acertada la ayuda de la organización para encontraron en una situación delicada, como finalizar los conflictos sin contar con un plan así también la justicia; o como hoy en día que estabilizador y seguimiento de los procesos los acontecimiento bélicos en Siria no cesan democráticos que requieren países como Libia luego de tres años y 150.000 muertos. Al o Siria que han sido gobernados por un mismo comparar estas evidencias en donde la alianza gobierno durante décadas. ha intervenido en ciertos acontecimientos internacionales que no distan en gran medida Hoy en día, tras la incorporación geopolítica de de lo acontecido en el territorio ruandés o sirio, Crimea al territorio de la Federación de Rusia, debido a que estos también fueron y son, un aliado para la paz de la OTAN, ésta se respectivamente, objeto de factores raciales, encuentra ante una nueva encrucijada: es por ello que cabe analizar cuáles son los desplegar o no tropas hacia los países del Este criterios decisorios para intervenir o no en un de Europa. Estado. Desde su fundación en 1949, la flexibilidad de la Alianza Transatlántica, instalada en el (1) Véase: www.nato.int Tratado original, ha permitido encajar en los (2) Véase: http://www.elmundo.es/internacional/koso vo/errores.html diversos requerimientos en los diferentes contextos. En la época de 1950, la Alianza fue una organización puramente defensiva. En la época de 1960, la OTAN se estableció como un instrumento político para la distensión. En la época de 1990, la Alianza fue una herramienta
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 36
¡NUEVO! SECCIÓN ENTREVISTAS
ENTREVISTA A MAHMOUD MUNA
POR PAMELA RILLÓN* *Periodista (Universidad Gabriela Mistral). Diplomada en Ciencias de la Religión (Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile). Diplomada en Cultura Árabe (Centro de Estudios Arabes, Universidad de Chile). Mágister en Relaciones Internacionales (Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile)
MAHMOUD MUNA, residente palestino en Jerusalén Oriental:
“No somos ciudadanos de segunda clase, somos de quinta clase”.
Para Mahmoud Muna (32) la Ocupación se ha convertido en una estructura política asfixiante que ha afectado cada uno de los aspectos de sus vidas. Cree que este sistema terminará algún día, pero los efectos van a permanecer con ellos por generaciones.
tranquilidad y una mesura zen. Una paciencia que contrastaba con mi hiperventilada sangre latina, que compraba como si el mundo se fuera acabar. Con una paciencia infinita, Mahmoud me ayudó a elegir y comprar cerros de libros (el impuesto al libro en Chile es del 19 por ciento), como también me ayudó con los Ahí estaba, en medio de la ajetreada calle complejos encargos para amigos chilenosSalah Eddin, el oasis llamado “The Educational palestinos. Bookshop”. Me lo habían recomendado mucho, pero las recomendaciones se Durante las largas horas que pasé allí, me quedaron cortas. Quedé deslumbrada. Me preguntaba cómo sería la vida de un residente enamoró su espectacular arquitectura árabe en Jerusalén Oriental. Hasta que mi alma moderna, las estanterías de libros, los cafés, de periodista no pudo más. Le pedí una los muffins y un ambiente que solo puede entrevista. Pensé que tendría que argumentar ofrecer la magnífica ciudad de Jerusalén. el por qué, pero no me preguntó. Al parecer, los Todas las veces que fui a la librería, Mahmoud jerosolimitanos saben que son noticia atendía la caja. Como administrador del mundial. negocio familiar me recibió siempre con una
MAHMOUD MUNA, durante la entrevista. Fuente: Pamela Rillón
Criado en colegios de Jerusalén y habiendo hecho tres años de estudios universitarios inconclusos debido a la situación política, después de la última Intifada, Mahmoud partió a estudiar al Reino Unido. De allí volvió con una mentalidad más abierta y varios títulos: una licenciatura en Informática, un máster en Medios Digitales de la Universidad de Sussex y un máster en Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Universidad King’s College de Londres. Mahmoud fue muy feliz en Inglaterra, la multiculturalidad lo cautivó y la posibilidad de afianzar allí su carrera hizo, incluso, que llegara a soñar con quedarse unos 10 años allá. Sin embargo, ese sueño era imposible de concretar. Cualquier ciudadano del mundo con una oferta laboral puede quedarse en un país por el tiempo que lo desee. Mahmoud no tiene ese derecho. Al contrario, Mahmoud tiene un deber.
¿Crees que existe un dilema en que Israel sea un Estado judío y democrático? Es la gran discusión del momento. No se puede ser un Estado judío y democrático. Para mí, el judaísmo no tiene un origen étnico; para mí, es una religión. Por lo que cualquier persona puede ser judía y cualquiera puede dejar de ser judía. Pero para el Estado de Israel, se nace judío y este es un problema a la hora de cómo el Estado nos percibe y cómo nosotros los percibimos.
¿Cómo son ustedes percibidos? Para ellos, no hay un problema en decir un Estado judío para el pueblo judío, porque para ellos, para el pueblo judío, es como hablar de una nacionalidad. Es como decir Francia para los franceses, Alemania es para los alemanes, Israel es para los judíos. Para mí, el Estado de Israel es incompatible con una democracia, porque el judaísmo es una religión y en el siglo VIVIR LA INEQUIDAD XXI no se tienen Estados religiosos. Está el En un rincón de la librería, hablamos y reímos. Vaticano, Irán, Arabia Saudita, pero no digamos Más bien, yo reía y él, con su parsimonia, regaló que el mundo está muy contento con eso. En el sonrisas. Durante la conversación, me di siglo XXI los Estados democráticos deben cuenta muy rápidamente que estaba frente a representar a todos sin importar su religión, una persona con mucha educación y, al mismo color, origen étnico... tiempo, muy aterrizada y práctica.
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 38
Muchos países de Latinoamérica se autodenominan católicos, pero son democráticos. Exactamente, porque las leyes de los países son seculares. Las personas que deciden lo que es posible, lo que está permitido o no, no son las de la Iglesia, son las personas en el Parlamento. En Israel existe un Parlamento, pero este Parlamento está enormemente influenciado por las instituciones religiosas. ¿Cómo podemos los no judíos vivir en un Estado judío? Es un hecho que de base seremos objeto de discriminación. Porque pertenecemos a un Estado, que no nos pertenece técnicamente. Porque si dices que un Estado es judío y yo no soy judío, entonces no es mi Estado.
mientras yo sea igual a todos en este Estado. ¿Estarías de acuerdo con ser un ciudadano israelí? Me importa ser un israelí hoy bajo las circunstancias actuales. Pero, en general, si estamos ante un Estado plenamente democrático, que de paso se llama Israel, que tiene una bandera con una estrella judía, no me importa. Porque todas estas cosas no son más que símbolos.
¿Esta manera de pensar es común en tu entorno? Tal vez no, pero yo ya superé las emociones de que tiene que ser un Estado llamado Palestina, que tiene que ser la bandera de Palestina (suspira). Ya no creo que importe. Una vez que Si en Israel se separara la religión del Estado, somos todos iguales, tenemos que ocuparnos de nuestro diario vivir, de lograr una economía ¿aceptarías que se llamara Estado judío? Entonces no se podría decir Estado judío. decente, preocuparnos de lo que es bueno Debido a que no se dice Chile, un Estado para nuestro país, del cuidado del medio cristiano. Se dice el Estado de Chile, con una ambiente, de cuidarnos entre nosotros, como mayoría de cristianos. Se puede decir el Estado cualquier otro Estado. Al final, todo se reduce a de Israel, pero no el Estado judío; al igual que llevar una vida digna. Jordania, Siria o Egipto son Estados democráticos –en cierta medida, por supuesto–, pero no son Estados musulmanes. EL STATUS El problema aquí es que Israel no se está definiendo a sí mismo como un Estado israelí, Cuatro son, en general, las categorías en las que se clasifican los árabes en Israel-Palestina. se define como Estado judío. Se puede ser un ciudadano árabe de Israel (los ¿Aceptarías ser parte del Estado, si te dieran que quedaron dentro de las fronteras de Israel cuando Israel fue fundada en 1948). Se puede igualdad de derechos? Personalmente, y esto probablemente no es el ser un residente de Jerusalén (los palestinos caso de muchas personas, no me importaría que se convirtieron en parte de Israel cuando pertenecer al Estado de Israel si este decidiera Israel ocupó la ciudad después de la Guerra de mañana no ser un Estado para el pueblo judío, los Seis Días de 1967). Se puede ser un sino un Estado en el que cualquier persona palestino de Cisjordania. Y, en el último lugar de la pirámide, se puede ser un palestino de pueda vivir en igualdad de condiciones. Gaza. ¿No te importaría la bandera, la estrella...? No me importa la estrella… porque yo no soy religioso de todos modos. No me importa
Según Mahmoud, los palestinos de Jerusalén, viven en un verdadero limbo. “Nosotros somos residentes, no ciudadanos. Es una situación muy extraña, porque por ejemplo si yo voy a Chile y paso cinco años, voy a convertirme en un residente; y si me quedo otros cinco, voy a convertirme en ciudadano, aquí somos siempre residentes, nunca calificamos para el siguiente paso.”
Estado pide constantemente la documentación para comprobar que vivimos aquí. Así que, siempre tenemos que recolectar todas nuestras cuentas, como pagos de impuestos, electricidad, gas, para demostrar que vivimos dentro de lo que Israel define como las fronteras de Jerusalén.
¿Te sientes muy limitado en tus opciones de vida? ¿Es un estado permanente? Están limitadas tus opciones de dónde vivir, No, aún peor. En realidad, tenemos que dónde trabajar, a qué colegio van tus niños; y renovarlo cada dos años. Así que, si nos vamos esto no es algo de hace algunos años, esto es de la ciudad cuatro o cinco años, nuestra toda tu vida, donde tienes que tomar la residencia pasa a estar en tela de juicio. decisión de seguir viviendo en Jerusalén o Entonces, se vive en un país en donde se paga cambiarte a otro lugar. impuestos, pero siempre se permanece como residente y todo porque no se es judío. ¿Es esa la razón por la que regresaste del Reino Unido? ¿Qué permite la residencia? Después de mis estudios en Inglaterra, me Nos permite viajar por la Palestina histórica, hubiera gustado quedarme por unos diez años como Israel y Cisjordania, nos permite poseer para afianzar mi carrera un poco más y luego tierras, comprar y vender casas, como si volver a mi país. Eso es lo que imaginé para mí fuéramos ciudadanos. Pero no nos permite mismo. Pero no pude hacerlo. Porque si me votar en el Parlamento israelí y no nos permite quedaba durante diez años en el Reino Unido, vivir en cualquier otro lugar fuera de no se me permitiría regresar. Tendría que Jerusalén. Toda la gente de Jerusalén lucha día quedarme para siempre allá. y noche por permanecer en Jerusalén, y el
“The Educational Bookshop”, un oasis para cualquier lector. Fuente: Pamela Rillón
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 40
¿Qué te dijeron tus amigos por tu decisión de volver? La mayoría de mis amigos no entienden por qué dejé el Reino Unido para volver a la miseria de vivir en Jerusalén. ¿Por qué lo hiciste? Tengo un deber. Yo soy una persona con educación, si me voy de Jerusalén, la ciudad no va a tener gente muy educada. Yo no puedo ir predicándole al mundo sobre el problema de Palestina, no puedo renunciar a esta lucha que es fuerte y difícil. Y esto significa que tengo que confinar mi vida a Jerusalén. Si comparo esta vida con la que tenía en Reino Unido, es un retroceso en mi carrera, en mi vida. Pero llegó un momento en que pensé: con el tiempo voy a tener una familia, tener hijos. No puedo quitarle su derecho a vivir en Jerusalén. Y en el plano nacional, hubiese sido abandonar la lucha.
¿Qué sucede si se sigue el procedimiento formal? Si se cumple con el largo sistema israelí, esto podría tomar –como en el caso de mi familia– ocho años para obtener el permiso. Solo en documentación, nos costó medio millón de dólares. Calculé que por esa cantidad de dinero, toda mi familia podría haberse quedado en el Hotel Hilton por 120 años. Eso es para dar una proporción de lo caro que es la construcción de casas aquí. ¿Por qué cree que Israel hace esto? Israel quiere presionar a los palestinos para que se vayan a vivir fuera de Jerusalén. Quiere hacernos la vida tan difícil, tan cara, tan imposible, para que queramos cambiarnos a otra ciudad. Una vez fuera de Jerusalén, se pierde la residencia. Y ya no se está asociado de ninguna manera al Estado de Israel. Así que, el Estado se vuelve más judío y menos árabe.
¿Hacia dónde los empuja Israel? 120 AÑOS EN EL HILTON A Cisjordania, como Belén, Ramala, Jericó, o El problema de la vivienda en Jerusalén es cualquier lugar en el mundo. dramático. Mahmoud dice que los precios de la tierra se han incrementado enormemente. ¿Es posible convertirse en ciudadano de “Alrededor de 1.000 metros cuadrados en Israel? Jerusalén cuestan no menos de dos millones No, si dejas Jerusalén, no puedes ir o vivir en el de dólares. Es una cantidad exorbitante de resto de Israel. No te puedes convertir en un dinero en comparación a lo que solía ser. En ciudadano israelí, tu residencia está en Cisjordania, la misma cantidad de metros vale Jerusalén. Así que, mudarse a Tel Aviv es como diez mil dólares.” cambiarse a otro país. Se pierde la residencia. ¿Qué hace entonces la gente? La gente empieza a construir uno arriba del otro, hacen ampliaciones. Pero para ello se requiere un permiso israelí. Y este es un procedimiento largo y costoso. Entonces, ¿qué haces?, construyes sin permiso. Y es ahí cuando aparece el Estado con la excusa de venir y destruir tu casa. Para los europeos esto puede sonar perfectamente normal en un Estado democrático, pero el problema es que Israel omite que simplemente no da permisos.
VOTAR O NO VOTAR La representación política de los residentes de Jerusalén es inexistente. “Estamos abandonados”, sentencia, Mahmoud. Los jerosolimitanos no votan en Israel, y su voto en las elecciones palestinas de Cisjordania fue solo un acto simbólico destinado a expresar que Jerusalén es Palestina.
¿Pueden votar en las elecciones municipales de Jerusalén? Sí, pero a pesar de que pagamos impuestos, hemos decidido desde el tiempo de nuestros abuelos hasta ahora, no votar. No queremos dar autoridad a la Municipalidad sobre nosotros. Si votamos, estaríamos reconociendo la Ocupación israelí de Jerusalén. Aceptar el sistema es un paso hacia el reconocimiento. Somos el 30 por ciento del poder de voto de Jerusalén, pero no tenemos ninguna influencia en el municipio israelí.
venir aquí y si te vas fuera a vivir con ella, dentro de unos años pierdes el derecho a vivir en Jerusalén.” Relata que históricamente la universidad era el lugar para el amor, pero eso ya no existe. "Porque ahora la gente no puede moverse entre las ciudades. Entonces ahora el lugar donde vive la persona es uno de los criterios para cuando conoces a alguien".
¿O sea que los amigos solo pueden arreglar citas con gente de la ciudad? Aquí la función de casamentera la hace la ¿Han pensado en, tal vez, cambiar esta madre. Es un poco raro. Pero tu madre es la encargada de encontrar a alguien de la ciudad. estrategia? (Suspira.) Probablemente necesita una Pero yo creo que los matrimonios endogámicos revisión. Puede ser que necesitemos no son saludable en cualquier sociedad. Están repensarlo. Tal vez deberíamos participar, para asociados a un aumento de enfermedades, ya así poder cambiar la situación. Mientras tanto que todas estas personas pertenecen a un mismo grupo de genes. sufrimos. Este sistema los ha afectado en todas las formas posibles. Mahmoud se ríe cuando le comento que este Si, la tasa de natalidad está disminuyendo; y sistema tiene que haber golpeado el mercado esto no es debido a la modernidad, es por el sistema político. La Ocupación ha ido minando del matrimonio. cada uno de los elementos de nuestra vida. –Ah, ¿quieres ir al plano personal? –Por supuesto–, respondo con una sonrisa Incluso en la forma de cómo nos casamos, elegimos a nuestras parejas o lo que pícara. Me cuenta que está casado hace un año y que el estudiamos. tema del matrimonio es muy importante, “por que si te casas fuera de Jerusalén, ella no puede AMOR LOCAL
MAHMOUD MUNA, durante la entrevista. Fuente: Pamela Rillón
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 42
Mapa de la ocupación de Palestina. Fuente: http://s423.photobucket.com/
¿Cuál es el efecto en la educación? Al elegir lo que vas a estudiar, necesitas pensar en que vas a tener que encontrar un trabajo en Jerusalén, por lo que necesitas estudiar algo que te asegure una buena vida aquí. No se trata de tus sueños, lo que te apasiona, si no en la dirección que la economía de Jerusalén está yendo. Y esto creo, es catastrófico. Por otro lado, las universidades no son internacionales, ni siquiera son nacionales. Todos se conocen, son familiares o vecinos, el profesor es de la misma ciudad. La educación universitaria está disminuyendo debido a la situación. La Ocupación es una estructura política asfixiante que ha afectado cada uno de los aspectos de nuestra vida. La Ocupación algún un día va a terminar, pero los efectos van a permanecer con nosotros durante generaciones.
ciudad, porque están dentro de la continuidad de un Estado. Tienen más libertad, pero limitada. Porque en el momento en que quieren hacer algo que la Ocupación no les permite, ahí se les recuerda que no son libres. ¿De qué manera están ustedes peor? Nosotros tenemos que interactuar con la Ocupación israelí todos los días. Tenemos que pagar impuestos, si hay un delito tenemos que ir a la policía israelí. Todos los días se nos recuerda que estamos Ocupados contra nuestra voluntad. Y la verdad es que no nos tratan muy bien. Si voy al banco, por ejemplo, yo puedo llevarles mucho dinero, pero para ellos, mejor que no les llevara nada, están obligados a abrirnos una cuenta corriente.
¿Qué piensas acerca de la situación de los ciudadanos palestinos de Israel? Son un ejemplo que quizás deberíamos EN EL QUINTO LUGAR adoptar. Ellos aceptan a Israel como su Estado y Mahmoud tiene que irse. Ha recibido una gran tratan de cambiarlo desde adentro. Muchas cantidad de llamadas telefónicas. Es un cosas han sucedido con su identidad, ya no hombre muy ocupado. Lo retengo para las hablan mucho árabe, hablan hebreo, pasaron a formar parte del sistema. El sistema todavía los últimas preguntas. rechaza, pero lo hace de una forma mucho ¿Crees que los palestinos de Cisjordania se menor que con respecto a nosotros. encuentran en un mejor situación que ustedes? Están, en cierto modo, mejor y peor. Están mejor porque la gente de Ramala tiene la libertad de mudarse a Belén, a Jenin, y luego volver a su
En Jerusalén, tenemos este modelo frente a nosotros. Básicamente, es la opción de ser más palestinos o ser más israelíes. Por ahora, estamos en el limbo. Muchas personas dicen que deberíamos seguir el ejemplo israelí, el problema es que los árabes israelíes han estado en esta lucha por 60 años y no han conseguido absolutamente nada.
Según los autores Ilan Peleg y Dov Waxman, en “Palestinos de Israel, el Conflicto al Interior ” (2) de 2011, si se llegara al mejor de los acuerdo entre Israel y la Autoridad Palestina sobre el futuro de Cisjordania, Franja de Gaza y Jerusalén, este sería solo un primer paso hacia una solución del conflicto en forma global, duradera y estable. Ya que “el establecimiento de un Estado Palestino debe ¿Crees que los ciudadanos palestinos en estar acompañado por una transformación de Israel son de segunda clase? las relaciones entre la mayoría judía de Israel y No, no de segunda. Porque en primer lugar la minoría palestina”. están los esquenazis, después los judíos árabes y, a continuación, los judíos negros. Los autores advierten que los palestinos se han vuelto más políticamente asertivos, ¿Entonces son de cuarta clase? abrazando el nacionalismo palestino, Sí, en realidad sí. Es bastante divertido. exigiendo sus derechos colectivos como minoría nacional y abogando por la abolición Así que, ¿ustedes serían de quinta clase? de la definición de Israel como Estado judío. Y Sí, somos de quinta y luego vienen los de este modo –para Peleg y Waxman–, el palestinos de Cisjordania y después los de descontento de la minoría palestina no puede Gaza. (Reímos.) seguir siendo ignorado, debido a que “no solo la estabilidad está en peligro, también la PALABRAS FINALES convivencia y la democracia dentro de Israel, así como también cualquier posibilidad Según una encuesta del año 2007 titulada: “ verdaderamente integral de paz entre Israel y Actitudes de Palestinos en Israel en Asuntos Palestina”. Políticos y Sociales Claves ” (1), la mayoría de un 88 por ciento de los ciudadanos palestinos en Israel se oponen a la continuación del (1) Nadim Rouhana, ed., Actitudes de Palestinos en Israel status quo en Israel. La población residente de Jerusalén no está ni siquiera incluida en esta encuesta, tal como dice Mahmoud, abandonados y situados en el “limbo” sólo cabe imaginar el descontento y frustración que existe entre ellos al soportar aún peores condiciones políticas y sociales que los ciudadanos palestinos de Israel.
en Asuntos Políticos y Sociales Claves: Resultados de una Encuesta de Investigación” (Haifa, Israel: Mada al Carmel, septiembre 2007) (2) Peleg, I. Y Waxman D., Israel’s Palestinians: The Conflict Within. Cambridge MA: Cambridge University Press, 2011
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 44
CRIMEA Y LA RECONSTRUCCIóN DEL PODER RUSO
POR JULIÁN VELÁZQUEZ* *Periodista egresado de TEA y estudiante avanzado de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). Ha realizado colaboraciones para los diarios Tiempo Argentino y La Razón, y para la revista especializada Reconciliando Mundos, entre otros medios
Los acontecimientos en Crimea nos obligan a echar luz sobre una situación muy compleja. Primeramente, realizaremos una obligada síntesis de lo ocurrido antes del actual conflicto, para luego concentrarnos en el porqué de la demonización que sufre el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, el “doble estándar” que se advierte en el debate Autodeterminación/Integridad territorial y las cartas que poseen la UE y el Kremlin para sentarse a negociar. En segundo lugar, es necesario contextualizar lo ocurrido en Crimea: no es un hecho aislado, sino un episodio más en la puja entre Occidente y Moscú por ganar influencia en Europa del Este. Luego, explicaremos por qué es un error hablar de una nueva Guerra Fría, tal como lo han hecho apresuradamente varios analistas de la política internacional. Por último, expondremos unas reflexiones sobre las aspiraciones que tiene Rusia con la anexión de Crimea: no se trata de la reconstrucción de la Unión Soviética sino de consolidar un poder regional más limitado.
perjudicaría a su país debido al alto costo económico y social que –según alegóacarrearía. Tal decisión detonó el conflicto, El conflicto ucraniano se reveló como una provocando inmediatas y masivas protestas lucha evidente entre Europa y Rusia: ambas pro-europeas que pusieron en jaque su pretendían atraer a la ex república soviética a gobierno. Y los acontecimientos se fueron su esfera de control. Y ofrecieron alicientes, sucediendo a un ritmo vertiginoso: el Primer Ministro ucraniano Mykola Azarov dimitió como veremos. junto con su gabinete y también se derogaron El ex presidente pro-ruso de Ucrania, Victor las leyes anti-protesta. Asimismo, se aprobó Yanukovich, se negó en noviembre pasado a una amnistía para liberar a los opositores firmar un acuerdo de asociación con la UE, que capturados durante las manifestaciones. iba acompañado de una ayuda de tres mil millones de dólares. ¿El motivo? El mandatario argumentó que su objetivo era la protección de los intereses nacionales, y que esto El “desaire” a la UE (Unión Europea) y el posterior desarrollo del conflicto
La crisis política recrudeció cobrándose la vida de decenas de personas y el parlamento ucraniano tomó el 22 de febrero una decisión que significó un duro revés para Putin: la destitución de Yanukovich, a cuyo régimen Moscú apoyó fuertemente (Putin le había ofrecido quince mil millones de dólares y una reducción del precio del gas). Además, se anunció la realización de elecciones anticipadas para el 25 de mayo. Mientras tanto, Alexandr Turchínov fue designado como Presidente Interino y el político Arseni Yatseniuk como Primer Ministro. No hay que olvidar que Ucrania está dividida lingüística y culturalmente entre un Oeste cercano a Europa y un Este que se siente más atraído por Rusia. El ascenso del nuevo gobierno pro-europeo de transición y su desafortunada decisión –como bien advierte Olivier Zajec, miembro del Instituto de Estrategia Comparada (ISC) de París- de abolir el estatuto del ruso como segunda lengua oficial en las regiones orientales del país, mereció el repudio de las comunidades rusófilas, las cuales proclamaron su deseo de
estrechar vínculos con Rusia. Esto se advirtió especialmente en la península de Crimea (el 58% de su población es rusa). Se trata de un punto geoestratégico clave en el Mar Negro por su importancia militar y económica: allí se encuentra la base naval de Sebastopol, sede de la flota de la marina de guerra rusa. Con la justificación de defender a los ciudadanos rusos, Putin decidió movilizar sus tropas hacia ese enclave. El conflicto fue escalando y tuvieron lugar choques entre fuerzas pro y antirusas. Finalmente, el 16 de marzo se realizó el referéndum que decidió, con un 96 % de votos positivos, la incorporación de Crimea a la Federación Rusa. La consulta fue apoyada por Moscú, pero considerada ilegal e ilegítima por Ucrania y los países occidentales. El parlamento de Crimea le pidió formalmente al Kremlin unirse a Rusia y Putin firmó la anexión. El 26 de marzo pasado, las fuerzas ucranianas comenzaron su retirada de la península.
Mapa ilustrativo de la zona del conflicto. Fuente: http://www.latribuna.hn/
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 46
Desde entonces, el Este ucraniano ha sido escenario de una creciente violencia: militantes pro-rusos tomaron sedes gubernamentales y el 16 de abril se hicieron del ayuntamiento de la ciudad de Donetsk. Sus reclamos pendulan entre lograr una mayor autonomía respecto a Kiev y la independencia e incorporación a Rusia. Ya se habla de una generalizada insurrección separatista que según Ucrania es fogoneada desde Moscú. Por su parte, Turchínov anunció el comienzo de una operación antiterrorista en la región. La OTAN –que parece haber recuperado su razón de serinició el despliegue de fuerzas militares por la crisis en Ucrania para proteger a sus aliados. El presidente estadounidense, Barack Obama, le exigió a su par ruso que retirara sus tropas de la frontera ucraniana, aunque aseguró que descartaba una intervención militar de EEUU. El Canciller ruso, Serguei Lavrov, les propuso a las autoridades de Kiev que realicen una reforma constitucional para implementar un sistema federal en Ucrania que respete los intereses tanto del Oeste pro-europeo como de los habitantes rusoparlantes del Este, algo que el gobierno interino ha rechazado. Ni siquiera el acuerdo alcanzado en Ginebra entre Rusia, Estados Unidos, Ucrania y la UE que exigía el desarme de las fuerzas pro-rusas y el desalojo de las dependencias públicas ocupadas -condiciones rechazadas por las milicias- consiguió poner fin al conflicto. Mientras tanto, Kiev y Moscú se acusan mutuamente de boicotear el acuerdo. Por otro lado, la situación económica de Ucrania es preocupante. El gobierno interino y el FMI han acordado un programa de asistencia financiera de entre catorce y dieciocho mil millones de dólares, supeditada –como siempre- a la implementación de un paquete de medidas para “estabilizar” la economía. El Congreso norteamericano aprobó por su parte un proyecto de ley que contempla una ayuda económica a Ucrania de ciento cincuenta millones de dólares.
Pasemos ahora a las adelantadas al principio:
consideraciones
Primero: Rusia, de la mano de su Presidente Vladimir Putin, quiere reconstruir su poder nacional y recuperar su estatus de gran potencia. Por eso, las naciones occidentales encabezadas por Estados Unidos, lo aborrecen y demonizan (tal actitud, que llegó al paroxismo de compararlo con Hitler, simplifica hasta el absurdo un análisis que debería ser más responsable). No sorprende que a Boris Yeltsin lo adorasen, puso a Rusia de rodillas. Tras la desintegración de la Unión Soviética y la renuncia de Mijail Gorbachov, Yeltsin impulsó una potentísima terapia de shock ultraliberal durante la transición al capitalismo con un balance desastroso: como indica el periodista Vicken Cheterian, Rusia perdió catorce repúblicas, el 47 % de su PBI y un millón y medio de habitantes. La llegada de Putin al poder modificó el panorama, concentrando el poder en manos del Ejecutivo e imprimiéndole a su gestión una fuerte retórica nacionalista. Marcó así un gran contraste con el período previo. Siguiendo el trabajo del director del Centro de Estudios Franco-rusos de Moscú, Jean Radvanyi, podemos decir que el ex KGB concentró su accionar en cuatro ejes: retomar el control de la renta sobre las materias primas, reconstruir la industria rusa y reinstaurar el campo institucional ruso en las regiones, dotándose al mismo tiempo de una mayoría política estable. Putin también debió lidiar, en el frente externo, con las presiones tanto de EEUU como de Europa (ésta última con su política de vecindad) para reducir la influencia rusa en el espacio postsoviético. No obstante los logros, Rusia presenta serios déficits en materia de derechos sociales. Además, la libertad de expresión está muy limitada y las instituciones democráticas no son siempre respetadas.
Durante su mandato, Putin ha concentrando el poder en manos del Ejecutivo, y ha otorgado a su gestión una fuerte retórica nacionalista Fuente: http://digitaljournal.com
Segundo: por supuesto que los hechos que derivaron en la anexión de la República Autónoma de Crimea tienen sus particularidades, ya analizadas, pero no dejan de estar enmarcados en una seguidilla de pulseadas entre el Kremlin y Occidente por ganar influencia en la conflictiva zona de Europa del Este. Los antecedentes están: las “revoluciones de colores” en Georgia (2003) y en Ucrania (2004) que el Kremlin las atribuye a una conjura de Occidente para disminuir el poder ruso en la región y la invasión de Rusia a Georgia (2008) que le permitió a Putin ocupar los enclaves de Osetia del Sur y Abkhazia. A todo lo anterior, se suma la creciente tensión entre Rusia y Moldova por la región de Transnitria, cuyos habitantes ya han manifestado sus deseos de ingresar a la Federación Rusa. Tercero: previo al conflicto al que nos referimos en este artículo, Rusia estuvo en boca de todos por su victoria diplomática en Siria. Putin desactivó la posibilidad de que Estados Unidos interviniera en la guerra civil que enfrenta a Bashar al-Assad con toda una miríada de opositores a su régimen, lo que lo convirtió en candidato al Nobel de la Paz. Se trató de un accionar que contrastaba
fuertemente con el recurso al que recurrió Moscú en Crimea, el hard power (1). Lo que queremos puntualizar es que ambas tácticas, tanto el diálogo como la fuerza, son válidas en la política internacional y los gobernantes no dudan en utilizarlas según la conveniencia del caso. Cuarto: la ONU declaró no válido el referéndum por el que Crimea se unió a Rusia. Obama también lanzó duras críticas al respecto y el G7 condenó las acciones de Putin y expulsó a Rusia de su seno. Asimismo, todos aseguran que se violó el derecho internacional. ¿Pero sorprende acaso que algo así haya vuelto a suceder? Los ejemplos son incontables. El derecho internacional no es todopoderoso. Para algunos autores, es sólo una telaraña que atrapa al insecto más débil, pero que deja pasar al más fuerte. Y Rusia atravesó esa telaraña. Desde el punto de vista de Putin, Moscú sólo se limitó a recuperar un territorio cedido a Ucrania por Nikita Kruschev en 1954, sin que le importase en lo más mínimo el Memorando de Budapest de 1994 por el que se comprometió a respetar la integridad territorial de Ucrania.
REVISTA ACONTECER MUNDIAL Edición Abril 2014 | Página 48
Y lo pudo hacer no sólo gracias a la voluntad política de su dirigencia, sino porque supo aprovechar el margen de maniobra permitido por el contexto internacional y la relación de fuerzas con Ucrania, favorable al Kremlin.
problemas con el suministro europeo. La diplomacia con respecto a la cuestión de los hidrocarburos es clave como herramienta de presión, ya en 2006 y en 2009 Rusia cerró la canilla del gas y Europa resultó muy afectada.
Quinto: Occidente sostiene, en sus críticas a la maniobra rusa, que se vulneró la integridad territorial de Ucrania. ¿Pero no vulneró EEUU la de Serbia en 1999 cuando apoyó la secesión kosovar? En esa ocasión, Washington apoyó la opción independentista mientras que Moscú lo consideró una violación a la soberanía de Serbia, como bien lo recuerda Peter Baker en una esclarecedora nota para The Wall Street Journal. Ambas naciones intercambiaron papeles respecto a Crimea. Muchos se rasgan las vestiduras por el “doble estándar”. Pero hablar de éste, en el marco de la práctica política es casi un sinsentido. Es como quejarse de los golpes que uno puede recibir en un partido de rugby: están contemplados y son habituales. En política, medir las cosas con varas diferentes es una constante. Sólo buscamos recalcar con este comentario el frío pragmatismo propio de la realpolitik con el que operan las potencias.
Es una carta fuerte la que puede jugar Putin, aunque, como bien advierte el politólogo Adolfo Rossi, en el mediano/largo plazo el mercado energético internacional puede proveerle soluciones alternativas al Viejo Continente y también Rusia depende de los euros de la UE para mantener el crecimiento de su economía.
Sexto: la UE y EEUU ya han implementado varias sanciones en contra de Moscú, como la congelación de activos a funcionarios rusos y ucranianos, a quienes además se les ha prohibido viajar a ciertos países, pero debemos concluir que tales medidas no son efectivas. A la hora de sentarse a la mesa de negociaciones, Rusia tiene las de ganar, al menos en un corto plazo ya que proporciona el 30 % de la demanda de gas europea, la mayor parte a través de Ucrania. Y Putin le advirtió a la UE que si no ayuda a Ucrania con la deuda que ésta mantiene con Rusia (le debe dos mil doscientos millones de dólares por el gas), podría suspender completa o parcialmente el envío de dicho recurso natural a la ex república soviética, situación que podría generar
(No) es la Guerra Fría, estúpido El hecho de que la anexión de Crimea a Rusia haya enfrentado a ésta con EEUU ha motivado a varios analistas a hablar de una nueva Guerra Fría. Pero tal aseveración es un error porque: a) No hay paridad entre las capacidades de EEUU, el único país con presencia global, y las de Rusia, con un poder mucho más limitado e intereses regionales acotados. Estados Unidos sufrió la peor crisis desde los años treinta pero está recuperándose lentamente. Y su poderío militar, pese a las reducciones presupuestarias en defensa, es incomparable. Rusia podrá ser uno de los BRICS y ocupar su sillón en el Consejo de Seguridad de la ONU, pero tiene varios flancos débiles: a pesar del crecimiento económico, basado en la exportación de hidrocarburos, existen fuertes desigualdades sociales y la pobreza va en aumento, su estructura productiva tiene dificultades para diversificarse y además sufre una creciente recesión demográfica. Por otra parte, la corrupción es endémica.
b) La bipolaridad, con la caída de la URSS, llegó a su fin. Se inauguró así la unipolaridad estadounidense. Y ahora el mundo, con avances y retrocesos, parece inclinarse a la multipolaridad. Al respecto, el destacado académico Emir Sader afirma: “Se ha abierto un nuevo escenario internacional, donde Rusia surge como actor importante. La crisis de Ucrania y la anexión de Crimea a Rusia ya son parte de este nuevo escenario, en el que se debilita la capacidad norteamericana de imposición militar de sus intereses. EE.UU. sigue siendo la única superpotencia a escala mundial, pero ya no encuentra las facilidades que tenía desde que había surgido como potencia vencedora de la Guerra Fría para imponerse en el mundo”. c) No hay una pugna ideológica entre EEUU y Rusia. Tendrán sus matices, pero ambas naciones son capitalistas. Sí puede hablarse, como apunta Rossi, de una diferencia entre democracia liberal y democracia iliberal (2) . Pero tal distinción está lejos de acercarse a la potente antítesis comunismo/capitalismo que caracterizó a la Guerra Fría. d) La probabilidad de que el enfrentamiento entre Estados Unidos y Rusia –con motivo de la crisis ucraniana- derive en una contienda nuclear, es muy baja. No como lo fue en los momentos más álgidos de la Guerra Fría. Sólo basta recordar la Crisis de los Misiles. Las verdaderas pretensiones rusas En contra de los discursos paranoicos que están a la orden del día, y que alertan sobre el despertar del ambicioso gigante soviético y un inmediato expansionismo sobre las ex repúblicas comunistas, ¡que para Yatseniuk podría incluso provocar la tercera guerra mundial!, el reconocido historiador Jorge Saborido sostiene: “Para calibrar la importancia de Ucrania para los rusos no es necesariamente correcto argumentar que a
partir de su control Putin aspira a reconstruir la URSS, como sostienen, entre otros, el conocido analista estadounidense Zbigniew Brzezinski; basta echar un vistazo al mapa de Eurasia para entender –otra cosa es compartir sus decisiones- el comportamiento del presidente ruso”. Además, hay estudiosos que temen un supuesto “efecto dominó” en la región, desencadenado por la anexión de Crimea a Rusia. Rossi se muestra muy crítico al respecto: “En la historia, la teoría del dominó se demostró falsa. A largo plazo, Rusia aspira a ser una gran potencia (seguramente es probable que ese status lo alcance junto con otros actores, como China o Alemania), pero por el momento considero que su preocupación pasa por ser un poder regional, más ‘respetado’ por Europa. Más que un retorno a la ex URSS, creo que Rusia consolidará una zona de influencia más limitada”. Por otra parte, considera poco probable que la OTAN -Putin denunció en múltiples oportunidades su expansionismo en la región- intervenga en el conflicto, aunque aclara que éste ha resultado un incentivo para el mantenimiento de la alianza y para rol más importante de los países ex aliados de la URSS. Putin mueve con cuidado sus piezas. Respecto a Crimea, vio la oportunidad y la aprovechó: la UE y los ucranianos pro europeos, con la destitución de Yanukovich (hoy prófugo) y la absurda decisión de abolir el estatuto del ruso, le dieron todas las razones para intervenir. Y encima contaba con el “beneplácito” de las comunidades rusófilas. La ocasión era inmejorable. Y actuó en base a un desapasionado cálculo costo/beneficio. De la misma manera determinará sus próximos movimientos. (1) Nos referimos a la invasión encubierta de la península por parte de tropas rusas. (2) Democracia de baja intensidad o dirigida, como le dicen eufemísticamente.
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
r e c e t acon L A I D MUN
Las imágenes disponibles en esta Revista no son de nuestra autoría. Han sido extraídas de diversas fuentes disponibles en le web y no son de nuestra propiedad. Las opiniones y posturas ideológicas de los miembros de nuestro staff son personales. Estas contribuciones no necesariamente representan la posición de la Revista.
REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL