8- RAM Mayo

Page 1

acontecer MUNDIAL

REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

ISSN 2347-0534 Número 08 / Año 01/ MAYO 2014

ADEMÁS... Elecciones en Panamá Racismo latinoamericano: caso español Debate en la disciplina: paz y seguridad internacionales Globalización del narcotráfico: su dominio en Latinoamérica

CONTAMINACIÓN EN CHINA: un fenómeno con alcances mundiales

Piratería en el Golfo de Guinea y el mercado negro de hidrocarburos Niñas secuestradas en Nigeria Autosuficiencia energética norteamericana


DIRECTORA: Carolina Galloso ÁREA DE CORRECCIÓN: María Belén Molina y Vedia Editora (Universidad de Buenos Aires | Facultad de Filosofía y Letras) María Melina Dangelo Profesora en Letras (Universidad Nacional de la Plata | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación) STAFF DE ESTE NÚMERO: Guillermo De Lucca, Alba Ruth Fajardo Gómez, Carolina Galloso, María Victoria Núñez, Irving Palacios, Federico Rabino, Bruno Reichert, Natán Sevilla.

2

www.acontecermundial.com.ar info@acontecermundial.com.ar Cordoba 1147 – Piso 09 – Oficina 01 Rosario - Provincia de Santa Fe - Argentina Mes de Mayo 2014 ISSN 2347-0534 Registro DNDA en trámite


EDITORIAL Acontecer Mundial ha llegado a su octavo mes de existencia, y les trae a todos los lectores una nueva edición.

Irving Palacios efectúa una investigación sobre la controversial región del Golfo de Guinea, y el rol de la piratería en el robo de petróleo.

Guillermo De Lucca analizará las elecciones celebradas en Panamá a comienzos de este mes. Las sorpresas, sospechas y repercusiones que han generado los resultados han provocado un gran revuelo. Y en esta edición, De Lucca esclarecerá todas las dudas.

Durante las últimas semanas, la noticia de las 200 niñas nigerianas secuestradas por el grupo terrorista Boko Haram ha adquirido creciente envergadura. La coyuntura, exigencias, y las expectativas sobre el desarrollo de los acontecimientos son sólo algunas de las cuestiones que Federico Rabino analiza.

El racismo encuentra su fundamento en la evolución histórica de la diversidad. En los últimos años, este fenómeno ha adquirido mayor envergadura y protagonismo internacional. Aunque varía según las coyunturas, presenta ciertas peculiaridades generales que Alba Ruth Fajardo Gómez analiza en este escrito. El mantenimiento de la paz y seguridad internacionales ha sido uno de los preceptos más importantes en la historia de las relaciones internacionales. Organismos, tratados, discursos e instituciones han defendido y promovido toda clase de medidas en su afán de defender este propósito. Sin embargo, el debate académico sobre la cuestión ha variado a través de los años. ¿Cuál es su estado actual? En este artículo, examinaré la temática. María Victoria Núñez indagará sobre uno de los fenómenos más llamativos del siglo XXI: la globalización del Narcotráfico y su protagonismo en Latinoamérica. Caracterizada por la escalada de violencia vinculada al tráfico y control del mercado de las drogas, la imponente maquinaria criminal que se ha desarrollado en torno a aquellas, y las graves repercusiones sociales que estos acaecimientos ha tenido, el narcotráfico se erige como uno de los temas más controversiales en la agenda internacional. Desde México, el experto en asuntos africanos

El gran salto de Estados Unidos hacia la autosuficiencia energética ha sido uno de los logros más importantes de la administración de Obama. Siendo producto de una sorprendente carrera energética, la autarquía lograda es –sin dudas- un punto de inflexión en la relación que tiene el gigante americano con el resto del mundo. Bruno Reichert pesquisa las repercusiones de este éxito. China es uno de los países más prometedores en cuanto a desarrollo económico y financiero. Durante las últimas décadas, ha adquirido un creciente rol en la diplomacia multilateral y regional. Sin embargo, no se encuentra exento de problemas: el más importante, la cuestión ambiental. Natán Sevilla indaga sobre el fenómeno de la contaminación, que azota al gigante asiático. Como siempre, reafirmamos nuestro compromiso con el análisis y debate de la realidad internacional, y les agradecemos por elegirnos una vez más. Desde el equipo de Acontecer Mundial les enviamos nuestros más cálidos saludos. Carolina Galloso Directora

3


ELECCIONES EN PANAMÁ Análisis y perspectivas de lo ocurrido en la pequeña nación centroamericana

POR GUILLERMO DE LUCCA* *Periodista (Instituto Superior de Periodismo Grafotécnico). Estudiante de la carrera Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires. Tras la elección de Juan Carlos Varela como presidente, más son las dudas que las certezas sobre el futuro y el rumbo que tomará la política panameña a cargo del flamante mandatario durante los próximos cinco años. El pasado 4 de mayo se realizó en Panamá el sufragio para presidente y vicepresidente, y se renovaron, a su vez, 1646 cargos, compuestos por 20 diputados al Parlacen (Parlamento Centroamericano), 71 diputados nacionales para la Asamblea Nacional de carácter unicameral, 77 alcaldes, 648 representantes de corregimiento y 7 concejales, todos con sus respectivos suplentes. (1)

Resultados de la elección general La victoria de la alianza electoral El Pueblo Primero, con Juan Carlos Varela como presidente e Isabel Saint Malo de Alvarado como vicepresidente, se dio con un 39,07% de votos a favor. El proyecto oficialista Unidos por más Cambios con los candidatos José Domingo Arias y Marta Linares de Martinelli –esposa del saliente Presidente–, obtuvo un 31,40%.

4

Este fue seguido por el Partido Revolucionario Democrático, con la formula comandada por el exalcalde de Panamá, Juan Carlos Navarro, y secundada por Gerardo Solís, que obtuvieron un 28,16% de los votos. El total de la participación electoral fue del 76,77%.


Gráfico: distribución de votos según partido para el cargo de Presidente y Vicepresidente. Fuente: Tribunal Electoral del Gobierno de Panamá.

A pesar de la derrota en las elecciones presidenciales, la alianza Unidos por más Cambios logró obtener 32 diputados en la elección legislativa para la Asamblea Nacional, 2 de los cuales corresponden al Partido Molirena. Con este resultado, se convirtió en la fuerza partidaria más grande en el parlamento. El Partido Revolucionario Democrático, por su parte, obtuvo 25 diputados, y es la segunda fuerza nacional; y en tercer lugar quedó la alianza electoral El Pueblo Primero, con 13 diputados, uno de ellos elegido por el Partido Popular. Finalmente, un diputado independiente fue electo por Libre Postulación. (2) Los resultados reflejan que, inevitablemente, Juan Carlos Varela tendrá que conseguir el apoyo de los diputados de los demás bloques si pretende lograr mayoría absoluta en las votaciones de la Asamblea Nacional. Las fuerzas partidarias mayoritarias Comprender la implicancia de

resultados electorales y los posibles rumbos de acción requiere contextualizar y retroceder en el tiempo para reconocer quién es quién en la arena electoral de Panamá. Hay tres fuerzas partidarias mayoritarias en Panamá. Por un lado, el histórico Partido Panameñista que alberga, entre sus diversas expresiones, al Partido Arnulfista. El mismo gobernó en dos períodos desde la restitución de la democracia: entre 1989 y 1994, y entre 1999 y 2004. Este partido tiene una fuerte raíz nacionalista y conservadora. Aunque durante la presidencia de Ricardo Martinelli formó parte de la alianza de gobierno, esta se fue desgastando por la creciente crítica y denuncia de casos de corrupción, problemas de institucionalidad y el constante cambio de diputados panameñistas.

los

5


6

La alianza se fracturó definitivamente cuando Martinelli destituyó al vicepresidente Varela de su puesto de canciller en agosto de 2011, y lo acusó de tener demasiadas funciones a la vez. En ese momento, Varela retenía a su cargo la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Presidencia y la Representación Legal del Partido Panameñista.

quienes ven desdibujados y poco representados sus principios partidarios.

Otra de las fuerzas partidarias más importantes está representada por Cambio Democrático –partido del saliente presidente del país, Ricardo Martinelli, durante el período 2009-2014–. Desde su fundación, buscó trasmitir una impronta que girara en torno a su preocupación por el combate a la corrupción y a la renovación del poder político panameño. Intento que se truncó al conformar la alianza para las actuales elecciones presidenciales con el Partido Movimiento Liberal Republicano Nacionalista, reconocido como partido liberal y representante de la oligarquía tradicional. A su vez, se vio perjudicado por las críticas y acusaciones de corrupción de la oposición.

Este escenario muestra que la competencia electoral se encuentra claramente fragmentada, en su mayoría, entre estas tres fuerzas partidarias. A su vez, se hacen necesarias las alianzas con fines electorales, y las alianzas de Gobierno que podrían garantizar la posibilidad de desarrollar políticas públicas eficaces y efectivas, como así también, pactar con los bloques opositores en el parlamento permitiría lograr una provechosa estabilidad del sistema, donde el partido de Gobierno solamente logró obtener la tercera minoría.

Finalmente, la tercera fuerza más importante es el Partido Revolucionario Democrático que gobernó desde 1994 hasta 1999, y nuevamente desde 2004 hasta 2009. Esta agrupación política se hace eco del proyecto político y la herencia partidaria del General Omar Torrijos Herrera. El último Gobierno fue comandado por Martín Torrijos, hijo del expresidente muerto en un misterioso accidente aéreo ocurrido en 1981. Este partido policlasista, miembro de la Internacional Socialista, aboga por la defensa de la democracia, el desarrollo de la educación, la disminución de la desigualdad económica, la promoción del agro y la defensa de la seguridad. Aunque con el correr de los años, hay

La relación histórica con los Estados Unidos ha sido motivo de conflicto interno y discrepancias entre los panameños desde el inicio de su nación.

La representación de las clases populares no está del todo cooptada por ninguna de las fuerzas partidarias mayoritarias, y las alianzas electorales no se hacen esperar para lograr mejores resultados en las urnas y lograr vencer una ajustada diferencia con los demás competidores.

Relación bilateral con los Estados Unidos

Los lazos que los unen son muy fuertes, no solamente a nivel comercial y económico, sino también culturalmente. Muchos ciudadanos panameños eligen los Estados Unidos para realizar sus estudios universitarios o para adquirir una especialización. A su vez, muchos ciudadanos americanos residen en Panamá a consecuencia principalmente de sus actividades en la Comisión del Canal de Panamá.


Influido notablemente por la cultura americana, también mantiene fuertes lazos comerciales ya que los Estados Unidos son su principal socio comercial. El FOB (Free on Board, sigla en inglés que significa “franco a bordo” o puerto de carga contenido) del año 2013 ha ascendido a un valor total de los bienes exportados de Panamá de 152.832.238 millones de dólares, seguido por Canadá con un valor total de 65.976.617 millones de dólares (3) . Sin embargo, el principal destino de las frutas panameñas sigue siendo Europa. Aliado incondicional en los foros internacionales y regionales, Panamá ha roto relaciones con la vecina Venezuela tras apoyar a los opositores del régimen de Maduro.

organismo fue denunciado en toda Latinoamérica por ser escuela de formación de grandes dictadores y militares. Ha enseñado y promovido técnicas y estrategias para la aplicación del terrorismo de estado, la persecución y la represión sistemática sobre la población civil y grupos políticos opositores y paramilitares de la gran mayoría de los países de América Latina durante las décadas del cincuenta, sesenta y setenta. En la actualidad, Panamá ha apostado levemente por incrementar el comercio con varios países de la región y ha intervenido como miembro observador de la Unasur, y así propiciar la integración y la libre circulación ciudadana. Además, ha comenzado una incipiente aunque tibia liberación de sus fronteras.

Panamá también ha sido acusada de ser la cuna de la Escuela de las Américas. Este

Vista panorámica desde el cerro Ancón del canal de Panamá en el sector hacia el océano Pacífico. Fuente: es.wikipedia.org

7


Conflictos en el Canal de Panamá

estadounidenses panameño.

en

territorio

El Canal de Panamá –que representaría un En 1994, la Constitución Nacional capítulo aparte–, complejiza aún más la incorporó la formación de la Autoridad relación bilateral con el gigante del Norte. del Canal de Panamá. Y finalmente, en 1999 la Comisión dejó de existir y la En 1903, los Estados Unidos compraron a administración pasó a la nueva Autoridad. la compañía francesa que estaba Esta es una entidad autónoma del ejecutando las obras los derechos de Gobierno de Panamá, a la que le explotación y construcción, como corresponde privativamente la también el control de la zona en torno al operación, la administración, el Canal. Esta operación fue realizada unos funcionamiento, la conservación, el días después de la separación de Panamá mantenimiento, el mejoramiento y la de Colombia y la proclamación de la modernización del paso. República de Panamá. El nuevo Gobierno, a su vez, decidió ceder a los Estados Tras 95 años de ataduras históricas y Unidos los derechos a perpetuidad y una políticas, se ha logrado la autonomía y el amplia zona de varios kilómetros a cada control del recurso más importante de su lado del mismo a cambio de una suma economía. Se estima que circula el 4% del millonaria de dólares y una renta anual. comercio marítimo mundial y casi el 23% Las obras finalizaron y se inauguró en del tráfico entre Asia y la costa este de los 1914, mientras que la cuestión de la Estados Unidos, con un movimiento de soberanía panameña sobre la zona no se alrededor de 14 mil tránsitos anuales. (4) hizo esperar. Desafíos de la nueva gestión Los reclamos sobre los derechos y la soberanía sobre el canal se Si bien el Canal es gestionado por una incrementaron hasta 1936, cuando se autoridad autónoma sin injerencia del firmó un Tratado entre los presidentes Gobierno, uno de los grandes desafíos de Harmodio Arias Madrid, de Panamá, y la gestión de Juan Carlos Varela es la Franklin Delano Roosevelt, de los Estados finalización de las obras de ampliación Unidos, que anulaba el principio de la del mismo. Según informes oficiales, el intervención militar norteamericana en proyecto total, presupuestado en 5.250 los asuntos internos del Estado millones de dólares, lleva un avance de panameño. Sin embargo, la zona seguía 74%, cuando se estimaba su siendo de los Estados Unidos. inauguración para el año 2013. (5) A pesar de las demandas y del pedido de soberanía que seguía vigente y de las propias discrepancias internas en la sociedad panameña, recién en 1977 el General Omar Torrijos Herrera firmó un Tratado con el presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter. Se estableció la conformación de una Comisión en la que una agencia gubernamental estadounidense seguía a cargo del manejo, la operación y mantenimiento del mismo, aunque se pactó el cierre de todas las bases militares

8

A su vez, Varela deberá enfrentar un aumento de la pobreza de alrededor del 28 %, como también de la desigualdad social (6). Aunque el pujante crecimiento sostenido del PBI y una inflación controlada de alrededor del 4% anual son indicadores prometedores, esto no manifiesta ser un cambio real para los sectores relegados.


El desarrollo solamente se va a producir en tanto se cumpla el tan promocionado plan de Gobierno del flamante presidente, y logre reducir los costos de vida, controlando los precios de la canasta básica, generando incentivos para los productores, creando empleos y mejorando los salarios. Otro de los grandes problemas que afronta el nuevo Gobierno es la gran deuda externa de 17 mil millones de dólares(7) , incrementada durante el último período presidencial en 7 mil millones de dólares debido, en su mayoría, a las grandes obras de infraestructura, que según la oposición, conllevan irregularidades en su manejo y ejecución, y han favorecido a los empresarios “amigos” del Gobierno de Ricardo Martinelli. La burbuja inmobiliaria que vive la región también se presenta como una amenaza, ya que no solamente ha afectado la adquisición de viviendas y tierras, sino también ha incrementado los costos de los alquileres. En cuanto a las relaciones exteriores, uno de los puntos clave a resolver es la ruptura de las relaciones con Venezuela. Martinelli solicitó una reunión de la Organización de Estados Americanos para discutir la violencia durante las protestas antigubernamentales en Venezuela; y más tarde, Panamá cedió en ese organismo la voz a la diputada y dirigente opositora de Venezuela, María Corina Machado. Venezuela lo recibió como una intromisión en los asuntos internos de su país y ha roto relaciones políticas, económicas y diplomáticas con Panamá. De esta manera se perjudicó el comercio bilateral entre las dos naciones.

situación social. Estas comunidades denuncian que los emprendimientos afectan la seguridad colectiva, como también atenta contra el debido proceso y la naturaleza en la tenencia y posesión de las tierras. Sus quejas son minimizadas y acalladas, no tienen difusión en la prensa y repercuten directamente en las diferentes provincias y municipios donde están emplazados estos grupos. Son muchas las dudas sobre el futuro rumbo de Gobierno del presidente Juan Carlos Varela. Por un lado, levantó las banderas de la necesidad de realizar una práctica política al servicio de los ciudadanos y no como un negocio, y denunció al Gobierno del saliente presidente de corrupción rompiendo la alianza partidaria. Pero por otro, hay quienes miran con recelo su espacio político y lo consideran ganador de un recambio entre líderes del conservadurismo, y un futuro cambio en las alianzas con empresarios vinculados al poder político en ascenso. Muchos se preguntan si el nuevo presidente, ingeniero industrial y exempresario del sector licorero, es un político conservador oportunista o realmente llevará a cabo su proclama de Gobierno progresista.

(1) Trib. Electoral de Panamá. http://www.tribunal-

electoral.gob.pa (2)http://www.telemetro.com/politica/diputados.html, según datos del Trib. Electoral de Panamá. (3) Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC). http://logistics.gatech.pa/es/trade/exports (4) Sitio Oficial del Canal de Panamá. http://micanaldepanam a.com/servicios/canal-servicios-maritimos/ (5) Sitio Oficial del Canal de Panamá. https://micanaldepana ma.com/ampliacion/documentos/avances-de-la-obra/ (6) Banco Mundial. Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional (% de la población). (7)Dirección de Crédito Público del Gobierno Nacional de Panamá. https://cpublico.mef.gob.pa/

Finalmente, las protestas indígenas en contra de la explotación minera y los proyectos hidroeléctricos agudizan la

9


RACISMO Y ETNOCENTRISMO

El caso español y algunas consideraciones teóricas POR ALBA RUTH FAJARDO GÓMEZ* *Comunicadora Social/ Periodista (Universidad Externado de Colombia). Estudiante de la maestría Comunicación y Creación Cultural del Centro de Estudios Walter Benjamin de Argentina

El pasado 23 de mayo se destapó un nuevo escándalo de racismo en España. Josu Bergara, alcalde de Sestao, municipio de la provincia Vizcaya, fue denunciado por la Asociación SOS Racismo de haber calificado de “mierd# de emigrantes” a una familia compuesta por cinco rumanos que buscaban el empadronamiento en esa localidad. El hecho denunciado sucedió en una reunión celebrada en junio del año pasado, en la que se discutía con diferentes casas inmobiliarias de la zona la revisión de antecedentes penales de los inmigrantes, para evitar que aquellos que fueran “conflictivos” ocuparan viviendas. Desde el 2012 SOS Racismo -definida así misma como “un movimiento por la igualdad de derechos humanos, de estructura asamblearia (…)”- ha estado recopilando pruebas contra el Alcalde

10

Bergara, miembro del PNV, Partido Nacional Vasco. Para éste caso se cuenta con una grabación realizada por uno de los asistentes a la reunión mencionada. El audio se puede escuchar en el portal web del diario El País, y fue presentado por la Asociación como prueba ante el juzgado de Barakaldo (otro municipio vizcayo), para denunciar el delito de “prevaricación con circunstancia agravante de racismo”.

Esta noticia sirve como ejemplo para dar cuenta de cómo el “racismo” puede naturalizarse e institucionalizarse


No es el primer caso en el que una figura pública de un país se refiere con términos segregacionistas ante una población, ni tampoco es el primer caso en España, pero su actualidad es una excusa para revisar éste fenómeno (enfocándonos en la población latinoamericana) y algunas características que ha tenido. La nación española es uno de los diez países con mayor población inmigrante, lista que encabeza Estados Unidos y que está basada en un estudio realizado por la ONU el año pasado, publicada en diferentes portales web, como el del diario ABC de España. La CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en su documento “La reciente inmigración latinoamericana a España” ubica el incremento de ésta última en el periodo de 1999 a 2001. En la presentación del documento sostiene: “la problemática principal que justifica la redacción de este análisis es la reciente tendencia en España

hacia una inmigración procedente de América Latina. Este suceso ha motivado un cambio significativo en la migración a este país, ya que en términos extracomunitarios la década de 1990 fue marcada por la inmigración de ciudadanos originarios de África del Norte, especialmente marroquíes” Para el 2009 sigue aumentando la población latinoamericana, tal como lo indica un ensayo titulado “La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI” -publicado ese mismo año por profesores de la Facultad de Geografía e Historia de Universidad Complutense de Madrid. Este ensayo da cuenta de que ecuatorianos y colombianos son la población inmigrante mayoritaria

“La reciente inmigración latinoamericana a España”, Fuente: www.amazon.in

11


También expone una de las medidas gubernamentales con las que el país buscaba regular la inmigración y que –apropósito- no dio frutos por problemas en la práctica: el gobierno español “conc edía permisos de residencia a los ecuatorianos que vivían indocumentados en España, con la condición previa de que volvieran a viajar a su país, con los gastos pagados por las autoridades españolas. Una vez en su país, recibirían los documentos en regla para regresar a España” El documento también ejemplifica la situación de Colombia, que pidió el mismo “trato preferencial” pero -dado que la Unión Europea exigió a todos los países miembros la obligación de visado para los colombianos-, España no pudo negarse y así fue como “en la misma sesión parlamentaria en la que se ratificó el convenio con Ecuador, el Congreso también aprobó, sin ningún voto en contra, la nueva exigencia de visado para los inmigrantes procedentes de Colombia”. El ensayo además brinda dos datos más que son interesantes: el primero es que las ciudades más pobladas son Madrid y Barcelona (en la primera el 42 por ciento de los inmigrantes, son latinoamericanos), y el segundo de ellos es que el 83,7 por ciento de toda ésta población foránea trabaja en el sector servicios.

en el 2008, hizo que el gobierno tomara diferentes medidas. Una de esas fueron los reajustes a la Ley migratoria, que recibió muchas críticas por considerarse discriminatoria. Para el 2011 el periódico El País consignó una noticia en la que señala como blancos de crítica la “práctica policial de identificar extranjeros por la calle por sus características físicas para iniciar procedimientos de expulsión”, “situaciones de "irregularidad sobrevenida", las exigencias de “informes de la comunidad autónoma que acrediten la integración del inmigrante para renovar la residencia”, el anuncio de Cataluña de “exigir el conocimiento del catalán como un requisito imprescindible para los inmigrantes”, así como también “la pretensión de una ‘expectativa de mantenimiento de ingresos’ futuros para la reagrupación familiar”. Uno de los testimonios esclarecedores sobre lo que pasa en un momento de crisis y consignado en la nota citada, fue el del magistrado Ramiro García de Dios, quien dijo: “Se ve al inmigrante como trabajador útil y necesario, que con la crisis se convierte en inútil e innecesario, lo que deriva en la expulsión de los que caen en la irregularidad"

Otro dato que nos ayuda a comprender la situación de migración en España son los consignados en el informe de “Inmigraci ón y remesas informales en España”, elaborado por el Ministerio de Trabajo e inmigración, y publicado en el 2009. El documento expone como las remesas enviadas por emigrantes a sus países sube interanualmente, llegando a tener para el 2007 un volumen de ocho mil millones de Euros.

El racismo es definido por la RAE, Real academia Española, como: la “Exacerbaci ón del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otros u otros” y agrega en otra acepción que “(… ) en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior”.

La situación de crisis de España iniciada

12

Aproximaciones Teóricas


Valga agregar, considerado “inferior” por su color de piel, idioma y costumbres. Y sin ahondar mucho en precisiones idiomáticas, hablar de razas en el caso del ser humano es impreciso científicamente, porque en ese caso existe solo una, aunque haya varios grupos étnicos que difícilmente son totalmente “puros” en su composición genética y cultural. Pero se habla en términos de “raza” llegando a prácticas que no solo ponen en riesgo la dignidad y los derechos humanos, sino también la vida de las personas. Ahora, el racismo está fundamentado en lo que se podría denominar “mirada etnocéntrica”. El periodista, político y diplomático ecuatoriano Juan Cueva Jaramillo, define al etnocentrismo, en su ensayo “Etnocentrismo y conflictos culturales: antropología de la aculturación” como la actitud de un grupo humano que “valora positivamente sus realizaciones y particularismos, cree en su superioridad y menosprecia o niega los valores de las culturas diferentes a la suya”. Este concepto nos permite comprender de manera más amplia que además de la “raza” existen otras razones por las cuales se considera inferior una etnia, una población o incluso un país respecto a otro.

prácticas actuales no son tan extremas, siguen existiendo y ayudando a naturalizar no solo la “inferioridad”, sino la “dominación” expresada directa o indirectamente. También es importante señalar que la mirada sobre el “otro” tiene que ver con el principio filosófico de “alteridad”, natural al ser humano. Es decir que la construcción de la propia identidad está basada en la diferenciación con los demás. El problema es cuando consideramos al otro no solo como “inferior” sino como un “peligro” y esta apreciación sobre el otro tiende a establecerse como válida en las épocas de crisis, como en el caso de España.

Pero más allá de “considerar” inferior a un grupo de personas, es importante insistir en que ésta consideración llega a materializarse en prácticas que vulneran, como ya lo hemos dicho, los derechos humanos. Tales son los casos de esclavitud en América en la época del colonialismo, las leyes que existieron contra la población negra en los Estados Unidos, la época del Apartheid en África, entre otros tantos casos. Si bien las

13


RELACIONES INTERNACIONALES:

Debate sobre la paz y seguridad internacionales POR CAROLINA GALLOSO* *Estudiante avanzada de la carrera Licenciatura en Relaciones Internacionales (UNR). Colaboradora en múltiples medios, tales como United Explanations y Reconciliando Mundos. Directora y Editora en Jefe de la revista Acontecer Mundial

De acuerdo a todos sus propósitos, la Organización de Naciones Unidas detenta como razón fundamental de su existencia la promoción de la paz y seguridad internacionales. Incluso desde el momento de su creación, ésta se ha consagrado como el más relevante objeto y pilar de la institución, siendo reconocida y fomentada –en su codificación- por todos sus estados miembros. Sin embargo, la credibilidad y facultades que Naciones Unidas y otras tantas entidades ostentan parecen no ser suficientes para lograr tal tarea. Los intereses nacionales y el doble discurso suelen interponerse en el camino. Sin lugar a dudas, desde hace décadas la cuestión de la seguridad y paz internacionales ocupan a los académicos. Pero la imposibilidad de dar respuesta a los crecientes conflictos ha dado lugar a uno de los debates más profundos dentro de las Relaciones Internacionales: ¿existirá el día en el que las soluciones no sean necesarias?

Desarrollo conceptos

histórico

de

los

Dentro del universo académico de disciplina, pocas cosas han permanecido inmutables a través del tiempo. El concepto de seguridad no es ninguna excepción. Los debates que se han suscitado en torno a su concepción han derivado en importantes transformaciones dentro de la materia.

14

Desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial, y específicamente durante todo el período de la Guerra Fría, la doctrina ha analizado las nuevas expresiones y dinámicas propias del comportamiento estatal, un aspecto relacionado intrínsecamente con sus respuestas ante las nuevas amenazas globales.


Durante la Guerra Fría, la pugna entre ambos polos –por un lado, Estados Unidos, y por el otro, la URSS- impulsó la lucha política e ideológica. La disuasión militar puede entenderse como una respuesta a la facultad mutua de destrucción que ambas potencias ostentaban debido a sus capacidades nucleares. Ante los riesgos potenciales de un enfrentamiento armado directo, se intentó resolver las cuestiones relativas a la seguridad internacional dentro de la recientemente creada Organización de Naciones Unidas. Sin embargo, el uso del poder de veto dentro del Consejo de Seguridad truncó la resolución de más de un asunto. Por otra parte, puede destacarse que durante este período, el mundo atravesó ciertos momentos de extrema tensión en donde la seguridad del sistema global se vio en peligro. En un ambiente en donde reinaban la desconfianza, las especulaciones, la noción del enemigo y eventos como la Guerra en Corea, la crisis de los misiles en Cuba y la Guerra en Vietnam amenazaron de manera efectiva la paz mundial y pusieron al sistema al borde del colapso Pero luego la caída del Muro de Berlín, en los inicios de la década de los ‘90, la agenda política ha experimentado nuevamente importantes cambios, adaptándose a los nuevos retos. Se puede atestiguar una desaparición de los peligros “tradicionales”, que se circunscribían a acciones militares y nucleares La disciplina ha evidenciado nuevos tipos de amenazas, más blandas y vinculadas a aspectos económicos, sociales, ambientales y/o financieros. Estos flamantes retos han adquirido una considerable relevancia, no sólo para las

administraciones estatales, sino también para la sociedad civil. Cuestiones como la problemática de la contaminación, el crimen organizado, la vulnerabilidad económica y financiera de los países tercermundistas, el narcotráfico, la trata de personas, entre otras, son sólo algunas de las nuevas temáticas que los estados y organizaciones internacionales deberían tener en cuenta en el debate sobre la paz y seguridad internacionales. Sin desprecio de lo anterior, cabe mencionar que el hecho de que nuevos desafíos emerjan en el escenario global, no debe interpretarse como una caducidad absoluta de la amenaza militar. De hecho, los ataques terroristas a las Torres Gemelas de la ciudad de Nueva York han abierto un nuevo capítulo en esta particular área de estudio. El desarrollo de esta clase de tácticas terroristas ha supuesto una nueva modificación en los conceptos y estrategias utilizados por la doctrina. De hecho, la disciplina comenzó a rediseñar los fundamentos y pivotes de las estrategias que hacen a la defensa y seguridad mundiales. La relevancia de los atentados a las Torres Gemelas En este contexto, cabe hacer especial mención a la transformación que supuso lo acontecido el 11 de septiembre de 2001. Desde ese momento en adelante, la comunidad internacional se ha focalizado en el fenómeno del terrorismo. Si bien éste no es nuevo, ha adquirido más protagonismo, y encierra en sí mismo una considerable complejidad y mutación.

15


El hecho de que la nación considerada como una de las más militarizadas en el mundo haya presentado semejantes fallas de seguridad, ha dejado en evidencia la débil infraestructura norteamericana en ese ámbito. Y este hecho –indudablemente- ha actuado como acelerador del fuego de cambio. Una de las más relevantes consecuencias de los atentados ha sido el cambio en el rumbo de la política exterior no sólo de Estados Unidos, sino también de algunas de las potencias más significativas para el sistema internacional. En términos discursivos y pragmáticos, Occidente se abocó a la Guerra contra el Terrorismo, cristalizada en la persecución y eliminación de grupos y afiliaciones terroristas, intervención militar, la deslegitimización de las organizaciones y la mayor presencia en Medio Oriente. Lo que muestra este nuevo período –sin dejar de considerar las ocupaciones militares excusadas en la defensa de la “democracia” y la “libertad”- es una

16

tendencia hacia posturas más cooperacionistas, que potencian la comunicación y acción integral entre diferentes estados y organizaciones especializadas. La creación de grupos de trabajo específicos, la promoción de tratados y foros de discusión, la ampliación de las agendas y la producción de instrumentos políticos son tan sólo algunas muestras de que el trabajo conjunto es ahora parte integral de las nuevas estrategias de seguridad internacional. La creación del Comité contra el Terrorismo en 2001 -por iniciativa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas- y del apoyo institucional generalizado con el que contaron los diversos proyectos propuestos en el área, marcaron un punto de inflexión en el conjunto de las actividades que realiza el sistema internacional para combatir el terrorismo.

Los ataques terroristas a las Torres Gemelas de la ciudad de Nueva York han abierto un nuevo capítulo en esta particular área de estudio. Fuente: imagenpoliticadotcom.wordpress.com


Reflexiones finales Para poder hacer frente no sólo a las nuevas, sino también a las amenazas clásicas que atentan contra la paz mundial, será necesario que los estados trabajen en la gestación de un nuevo orden. En este neófito marco, los actores internacionales deberán fusionar las necesidades con el trabajo en grupo, como una táctica elemental para enfrentar las nuevas amenazas. Es a través de la interdependencia y el socorro mutuo que se podrán establecer las especificidades y marcos regulatorios necesarios para construir los cimientos de la concordia y seguridad.

debe contemplar la evaluación, prevención, desarrollo de propuestas y respuestas efectivas ante las amenazas. Pero lo anterior sólo será posible cuando asuman la responsabilidad de su nuevo rol, y abracen el poder que confiere la diplomacia y la labor en conjunto.

Dejando atrás la violencia y barbarie propias de las intervenciones militares, los estados y organizaciones internacionales tendrán un rol fundamental en la promoción de la estabilidad, desarrollo y conciliación. Serán los encargados de plasmar la voluntad política expresada a nivel institucional y normativo. Su accionar

17


NARCOTRÁFICO LATINOAMERICANO: ¿mismo problema, misma solución?

POR MARÍA VICTORIA NUÑEZ* *Politóloga (UBA). Ha realizado cursos de postgrado en políticas públicas y responsabilidad social empresaria. Reúne una importante experiencia en contenidos y estrategias para e- learning y e-government El narcotráfico es un fenómeno bastante difícil de ubicar como objeto de estudio. Tal complejidad se deriva, entre otras cuestiones, de su carácter multidimensional y su conformación histórica. En este artículo nos limitaremos a exponer una conceptualización para el término “narcotráfico”, así como reflexionaremos sobre algunas perspectivas derivadas del paradigma de la “guerra contra las drogas” que Estados Unidos colaboró a impulsar insistentemente en la región. Finalmente, compartiremos con los lectores algunas recomendaciones bastante consensuadas entre los cientistas sociales que ven con preocupación los camaleónicos efectos del fenómeno sobre la sociedad civil y sobre la institucionalidad democrática en la región, y que hacen hincapié en la necesidad de contextualizar el análisis y la toma de decisiones en cada país.

Una conceptualización Narcotráfico

para

el

El narcotráfico es una práctica provocada y llevada a cabo por actores en una sociedad. La interacción, el sentido y significado que se otorga subjetivamente a este fenómeno supone que, tras la temática, existe una conformación histórica constante. Los actores del narcotráfico son bien distintos: se incluyen organizaciones como las presentes en Ciudad Juárez y Tijuana en México, así como las FARC en

18

Colombia, Sendero Luminoso en Perú, o las Maras en Centroamérica. Considerando tal heterogeneidad, lo que comparten puede ser la siguiente conceptualización: son grupos transnacionales con una estructura corporativa e interconectada, cuyo principal objetivo es obtener extraordinarias ganancias mediante actividades ilegales, empleando la corrupción política y el terrorismo social como sus herramientas esenciales.


En Latinoamérica, estas organizaciones desarrollan verdaderos subsistemas político-económicos bajo el ala de los gobiernos de la región. En muchos casos, estos se encuentran signados por relativas debilidades de gobernabilidad que hacen que la impunidad, la violencia y la violación de derechos humanos de los ciudadanos estén a la orden del día. El grado de institucionalización de una democracia es determinante en la aplicación de la ley y de su gobernabilidad. Frente a esta afirmación, los actores violentos relacionados al narcotráfico terminan desafiando la mismísima existencia del Estado. Latinoamérica y la “guerra contra las drogas” Latinoamérica está, y siempre ha estado, en el epicentro del debate global sobre el narcotráfico. Es una región geográfica crucial para la producción y el tráfico de drogas. Los países andinos tales como Colombia, Perú o Bolivia son grandes productores de cocaína, mientras que Centroamérica, México, el Caribe y Argentina son los principales caminos para el tránsito de drogas a Estados Unidos y Europa. Por supuesto, por estas razones, la región ha sido tradicionalmente atravesada por el paradigma predominantemente acuñado por Estados Unidos y que dio en llamarse “guerra contra las drogas”. Du rante los últimos 30 años, la potencia norteamericana ha venido recomendando políticas basadas en la erradicación forzada de la producción, el corte a los flujos de sustancias y la criminalización del consumo.

perspectivas derivadas de esta autoproclamada “guerra” y reflexionaremos sobre algunos de sus efectos en diversos países de la región: “Militarización”: La cuestión de la intervención militar como parte de la “guerra contra las drogas” en Bolivia resulta elocuente: cada cierto tiempo, se han anunciado grandes conquistas gracias al despliegue represivo militar en materia de lucha contra el narcotráfico. Pero, al mediano plazo, y ante la multiplicación de frentes de combate narco, se ha apreciado que sólo fueron acciones aisladas. De hecho, varios analistas afirman que el efecto de esta participación militar ha incidido negativamente sobre las relaciones con el Estado y la sociedad civil. El rol castrense, asumido directa y activamente, no significó un avance en la reducción del narcotráfico. Muchos políticos y autoridades policiales incluso han manifestado que no creen que la intervención militar sea necesaria. Pero muchos otros sectores gubernamentales han contradicho esta opinión. Podemos llegar a pensar que estas variadas posiciones nada tienen que ver con el narcotráfico en sí, y en cambio, se vinculan con lazos de influencia y políticas sectoriales. Por otro lado, suena como un tema muy delicado el de “declarar la guerra” en un país que sufrió y padeció la violencia de las dictaduras militares en décadas pasadas.

Ahora veremos una serie de pequeños ejemplos ilustrativos de algunas

19


El narcotráfico se ha convertido en un actor trascendental, que propone dinámicas sociales propias y detenta un gran poder económico Fuente: www.libertaddigital.com

“Extradición”: Colombia ha sido objeto de la inclemente política coercitiva de Estados Unidos. De hecho, ha sido el país que ha extraditado más ciudadanos, la mayor parte de ellos a ese país. Pero esto no ha sido suficiente para disuadir a los traficantes (que siempre hallan un reemplazo o realizan una readecuación). La justicia, por su parte, no ha ganado en eficacia, y la violencia y la criminalidad sólo se han dispersado geográficamente, sin una atenuación visible. El narcotráfico se ha convertido en este país en un actor trascendental, que propone dinámicas sociales propias y detenta un gran poder económico. Y al organizarse, ha permeado las esferas de la política, los medios, la legislación, etc. Los “carteles” que representan los agentes comerciales y armados del fenómeno, extreman aún más sus dimensiones. “Profesionalización del crimen”: Paralelamente a la estigmatización extrema de Colombia, a México se lo consideró por mucho tiempo como un “buen alumno” en relación a haber asumido las recetas de la “guerra contra las drogas” al pie de la letra. Pero hoy en día resulta que el narcotráfico es el quinto

20

empleador más grande de México. El atractivo del crimen como profesión es innegable para una gran porción de la población, que se rehúsa a formar parte del precarizado mercado laboral formal. Como caso ilustrativo adicional de las perspectivas en la región, veamos un interesante ejemplo de “negación sistemática”: En Argentina, el hecho de que mafias transnacionales asociadas a nexos delincuentes locales operen con facilidad, hacen de este país un actor gravitante en el despliegue del narcotráfico. Este país ya no resulta un punto de tránsito exclusivamente, sino que está atravesado por una lucrativa cadena productiva de variadas actividades ilícitas de elaboración local. Pero aún persiste cierto clima social, fomentado desde los centros de poder, que indica que, en materia de drogas, el status quo es tranquilo y controlable. Sin embargo, y por nombrar solo dos datos inquietantes, las incautaciones de cocaína aumentaron un 638% entre 2005 y 2010, y el financiamiento de campañas electorales con dinero narco es una realidad constante.


Las perspectivas que ilustramos con ejemplos son, de alguna manera, una exportación norteamericana que se basa en cierta noción de “culpabilidad” de unos con respecto a otros (países productores vs. los países consumidores, el “afuera” vs. el “adentro”, etc.). Muchos analistas creen, actualmente, que esta actitud bélica y basada en dicotomías requiere aggiornarse teniendo en cuenta a los derechos humanos, la inclusión social, el mayor respeto a las soberanías y la búsqueda de la disminución de la violencia y la criminalidad. Tenemos el mismo problema… resolvemos de la misma manera?

¿lo

Si bien comenzamos definiendo el narcotráfico haciendo énfasis en una única conceptualización, debemos asumir que se trata de un fenómeno que se adapta y readapta intensamente en cada espacio territorial específico. Los ejemplos que vimos a modo de breves “fotografías” en el apartado anterior nos dieron una idea sobre la gravedad y los costos sociales, humanos e institucionales que se derivan de aplicar las mismas “recetas” de forma acrítica, y desconociendo las particularidades territoriales. El experto argentino Juan Gabriel Tokatlian ha afirmado que “cada país deja prosperar el narcotráfico que quiere”. Esta declaración nos abre la puerta a una reflexión: resulta bastante evidente que el narcotráfico no es un fenómeno que se pueda solucionar de una única manera y de una vez y para siempre. Es así que, más allá de la naturaleza multilateral, multidimensional y transnacional del narcotráfico (frente a la cual se vuelven necesarios tanto la efectiva cooperación internacional como el abordaje por parte de expertos de diversa

extracción), es imperante un abordaje doméstico del problema. Cada gobierno debe verdaderamente enfocarse en lograr interpretar que ha ocurrido en la sociedad civil y en la institucionalidad, de manera de poder concebir un diagnóstico claro y específico acerca de a qué clase de narcotráfico debe enfrentarse, y tomar decisiones políticas acordes, tanto burocráticas como ideológicas, que tengan en cuenta la historicidad del fenómeno. Para finalizar, aceptamos que sería algo ingenuo de nuestra parte creer que la falta de un delineamiento efectivo de una política anti-drogas sólo se puede deber a una relativa deficiencia en la “visión específica” de los decisores. El Estado suele ser un factor importante en el establecimiento y expansión del narcotráfico. A diario, se develan frecuentes complicidades entre agentes públicos y actores delictivos que entablan relaciones duraderas de mutuo beneficio. Frente a esto, la clave puede no estar en impulsar una “caza de brujas” sino en desalentar los mecanismos institucionales y organizativos que producen los incentivos para que tales conductas sean posibles. Favorecer de diversos modos la alternancia y la variedad (del espectro ideológico y la extracción) de quienes intervienen en la toma de decisiones puede desalentar los escenarios que propician tales complicidades “monopólicas”. Los decisores de los tres poderes públicos necesitan reconocer el lugar que cada país ocupa en la actual geopolítica del tráfico de drogas para “desmantelar” a los narcos, y el compromiso debe ser total, puesto que, en la medida en que haya actores en cualquier poder que no intervengan, el problema del narcotráfico se expandirá irremediablemente hacia dentro del sistema partidario y de la burocracia estatal.

21


MÁS ALLÁ DE LA PIRATERÍA

Golfo de Guinea y el mercado negro de hidrocarburos POR IRVING PALACIOS* Licenciado en Relaciones Internaciones. Especialización en temas de seguridad y migración en África Subsahariana. (Universidad Nacional Autónoma de México). La piratería marítima en el Golfo de Guinea, aunque no es un problema reciente en la región, sí se ha hecho más evidente en los últimos años. El potencial lucrativo de la actividad, los efectos que ha despertado en la economía y seguridad de la región, así comolacrecientecoberturamediáticahanhechodeesteproblemaunadelasprincipales preocupaciones en la agenda regional en los últimos meses.

Al contrario de la percepción de la piratería como una actividad que se desarrolla bajo un solo patrón de conducta, se ha revelado que su práctica en el Golfo de Guinea tiende a ser particularmente más violenta que en el Golfo de Adén, región que posicionó a la piratería como un paradigma de crimen transnacional. Los agentes vinculados a esta práctica en la costa occidental de África son, por lo general, organizaciones fuertemente armadas que operan bajo un modelo de asalto a mano armado, y cuyo alcance geográfico no supera las 120 millas desde la costa. Su mayor interés es el robo y secuestro de buques petroleros que se dirigen a Europa y a los Estados Unidos, y no tanto así las sumas

22

de dinero que se obtienen, por ejemplo, de los rescates por la liberación de tripulantes secuestrados en las costas de África Oriental. Su objetivo central es comercializar el petróleo obtenido de las embarcaciones a través de una red de distribución ilegal que nace en Nigeria y se extiende por todo África Occidental. Según cifras de la Organización Marítima Internacional (OMI), los ataques en las costas del Golfo de Guinea habrían ido en aumento desde 2009, hasta que en 2013 se registró una caída –aunque no muy importante– en el número de aquellos oficialmente reportados.


No obstante los esfuerzos de diversos organismos internacionales por dar un estricto seguimiento cuantitativo a las condiciones de la piratería en la región, los datos arrojados son ciertamente inexactos. El Piracy Reporting Center estima que solo uno de cada tres ataques perpetuados en el área es reportado. Según Fernando Ibáñez, reconocido analista en seguridad y defensa, este comportamiento se debe a la falta de confianza en la efectividad de las autoridades locales, al costo económico de los reportes (pues, a mayor riesgo calculado, mayor es el costo de servicio de aseguradoras) y a una cada vez más evidente colusión entre piratas y agentes de seguridad que, consecuentemente, opaca el proceso de aseguramiento de las zonas en riesgo. El caso específico de Nigeria, una de las naciones más afectadas por este fenómeno, sugiere cierta particularidad e importancia, dado que el problema le representa un mayor desafío al Estado. En primer lugar, esto se debe a que la mayoría de los ataques piratas son efectuados dentro del litoral nigeriano y buena parte de las organizaciones se encuentran establecidas y operan desde su territorio, por lo que el problema alude a una responsabilidad directa para las autoridades nacionales (aunque ello no niega el carácter transnacional del asunto, y por ende, la necesidad de actuación regional). En segundo lugar, se debe al proceso de concentración de la economía nigeriana en el sector energético: alrededor del 80% de los ingresos del erario público son obtenidos de los impuestos y concesiones otorgadas a compañías transnacionales –como Shell, ExxonMobil y Chevron– para la exploración, extracción y

comercialización del petróleo crudo nigeriano. Bajo esta condición, la piratería de buques petroleros representa, para Nigeria un complejo bidimensional que no debe tratarse exclusivamente desde una lógica de seguridad, sino desde la esfera productiva; es decir, como un factor de inversión a fin de evitar fugas en el sistema económico nacional. El oro negro corre por el mercado negro Hacia junio de 2012, las petroleras y el Gobierno nigeriano reportaban pérdidas mensuales por más de $1.000 millones de dólares, ocasionadas por el tráfico de hidrocarburos. Esta red de tráfico no solo está asociada a las actividades de piratería, robo y secuestro de buques, sino que se extiende hacia el interior del territorio nigeriano. Los oleoductos de las compañías petroleras son saqueados, y el crudo obtenido es vendido de forma ilegal en mercados locales e internacionales. Según informes de la OMI y la Cámara Internacional de Comercio, la red es operada, en su mayoría, por antiguos militantes de las guerrillas involucradas en el conflicto que inició años atrás en la región del Delta del Níger. Estos son jóvenes económicamente marginados y desempleados, cuyas expectativas laborales y educativas no han sido atendidas por el Gobierno nigeriano desde el cese del conflicto en 2011. A ellos se han sumado reclutas provenientes de Ghana, Burkina Faso, Benín, Togo, Chad y Níger.

.

23


El golfo de Guinea, situado al sureste del océano Atlántico, y localizado en la costa centro-oeste de África. Fuente: es.wikipedia.org

La mayoría del petróleo obtenido es distribuido en mercados fuera de Nigeria. Dado que existen pocos espacios para descargar todo el petróleo ilegal, los compradores que cuentan con nexos hacia mercados de distribución legal en el mundo son la mejor opción para los contrabandistas. En un reporte publicado por el Instituto Estadounidense para la Paz, se encontró que los grandes buques petroleros (que pueden almacenar entre 30.000 y 500.000 barriles de crudo) eran llevados a mercados spot, como Rotterdam, o a refinerías de naciones, como Costa de Marfil. En África Occidental, la venta de hidrocarburos resulta ser un negocio atractivo para los traficantes, pues en algunas naciones el costo de las gasolinas aumenta hasta tres veces su valor con respecto a Nigeria, en donde estos bienes son subsidiados por el Gobierno. También se ha encontrado que socios activos en Marruecos, Venezuela, Líbano, Holanda y Francia han participado no solo en la red de tráfico, sino que se han involucrado en una red de lavado de dinero destinado a financiar el petróleo ilegal. A ello se suman políticos,

24

militares, funcionarios y agentes de seguridad nigerianos que han participado activa y “extraoficialmente” dentro del negocio. En vista de las grandes pérdidas que representan para las empresas, se han tomado medidas privadas para combatir el problema. Shell, por ejemplo, comenzó a proteger el petróleo con rastreadores sintéticos que permiten identificar si fue robado en el momento que es reingresado al mercado legal. No obstante, autoridades empresariales han señalado que cualquier mecanismo de aseguramiento efectivo debe fortalecerse con tecnología satelital para rastrear e interceptar cargamentos robados en o desde el Golfo de Guinea. Para la distribución del crudo en mercados locales, este es refinado a través de métodos tradicionales, baratos y nocivos con el medio ambiente. De las porciones de petróleo destinadas a las poblaciones locales, casi el 80% es desechado en ríos y arroyos durante el proceso de refinación “artesanal”.


El producto ya refinado es utilizado, principalmente, para el funcionamiento de generadores de energía eléctrica. El abastecimiento energético, por lo regular, es insuficiente, sobre todo en los Estados del Delta del río Níger, cuyo acceso se dificulta debido a las condiciones geográficas (selvática y caudalosa). El suministro estatal de energía eléctrica tan solo dura unas cuantas horas al día, y las estaciones de gasolina regularmente no alcanzan a cubrir la demanda. Ante esta situación, la oferta de gasolina pobre e ilegalmente refinada representa para la población un medio efectivo para realizar sus actividades cotidianas. Parte de la población directamente beneficiada por este mercado arguye que es una forma de recuperar todo aquello que las empresas petroleras le han arrebatado a la sociedad nigeriana. A pesar de que el conflicto en el Delta llegó a su fin en 2011, algunos aún reclaman su lucha por la causa. Algunas organizaciones, como el Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND, por sus siglas en inglés), han admitido robo y contrabando de petróleo, argumentando la reapropiación de la riqueza como una forma de protesta. La falta de interés del Gobierno por dar cumplimiento a los tratados de paz, en los que se prometía reintegrar formalmente al mercado laboral a los militantes del conflicto en el Delta, ha vuelto a exponer la delgada línea entre activismo político y crimen organizado. Se ha descubierto que parte de los ingresos obtenidos son utilizados para adquirir armamento para organizaciones que aún no han sido desarticuladas por completo, tales como el MEND y las

Fuerzas Voluntarias del Pueblo del Delta del Níger. En marzo de 2013, algunos funcionarios del Gobierno nigeriano manifestaron su preocupación ante la posibilidad de que, incluso, organizaciones como Boko Haram se estuviesen beneficiando indirectamente de los recursos obtenidos por los actos de piratería en Nigeria y Camerún. El Gobierno nigeriano, en su intento por combatir la refinación ilegal del petróleo, inició una estrategia de destrucción intensiva de refinerías. En los últimos años, se han incinerado miles de establecimientos destinados a esta actividad; aunque ello, lejos de representar una estrategia eficiente de combate al mercado negro, tan solo es percibida como una estrategia nociva y superficial. Algunas organizaciones civiles han demandado al Gobierno iniciar un proceso de legalización de las refinerías tradicionales: en primer lugar, para hacer frente a la ilegalidad de la práctica y hacer de ella una nueva fuente de ingresos para el gobierno; y en segundo lugar, para proveer a la población, principalmente jóvenes, de un empleo formalmente organizado y remunerado. El problema que deriva de esta propuesta es considerar si los pequeños refinadores estarían dispuestos a comprar un producto que pueden obtener sin costo alguno a través de medios ilegales. Problemas compartidos, ¿soluciones compartidas? Ante un problema de escala regional, las naciones de África Occidental han tomado lógicas medidas de acción y prevención regionales.

25


A partir de la celebración de la conferencia de Yaundé en junio de 2013, los esfuerzos por contrarrestar los efectos de la piratería se hicieron evidentes, aunque no totalmente eficientes. Hay quienes se han mostrado escépticos ante las medidas de cooperación marítima y aseguramiento fronterizo, pues alegan que aún no ha sido creado un instrumento regional capaz de combatir efectivamente la inseguridad marítima. Los mecanismos de cooperación creados hasta ahora han sido definidos desde una perspectiva enteramente securitaria, cuyos efectos serán perceptibles a mediano plazo, pero no son capaces de atacar el problema de fondo. Son estrategias que no están diseñadas para contener la mutación del problema hacia nuevas formas de violencia.

La piratería es, sin duda alguna, un problema que habrá de resolverse desde una visión holística y multidimensional. Tal como lo señala Chris Trelawn y en un artículo publicado en la revista New African, la inseguridad marítima tan solo es el síntoma de un complejo sistema alimentado por crimen organizado, corrupción y ausencia del ejercicio de la ley. Las estrategias regionales de seguridad marítima y prevención criminal han sido implementadas como instrumentos de ataque directo y perceptivo; sin embargo, estas deberán acompañarse de estrategias de combate a la corrupción y al mercado negro de hidrocarburos, causales vinculadas de forma inmediata a la piratería. La resolución al problema solo podrá y deberá combatirse desde ambas trincheras: la regional y la nacional.

Así ve y ha dibujado la situación para Planeta Futuro el ilustrador y estudiante de periodismo de Costa de Marfil, Roland Polman. Pertenece al colectivo activista Caric-actu. Fuente: http://elpais.com/elpais/2014/02/26/planeta_futuro/1393414848_275549.html

26


Es necesario, también, combatir aquellos factores estructurales del problema como la desigualdad, el desempleo y los bajos niveles de educación. La desigualdad económica, las grandes brechas sociales y la imperceptible distribución equitativa de los ingresos petroleros, factores que detonaron el conflicto en la región hace casi dos décadas, continúan siendo hoy día grandes desafíos para el Gobierno nigeriano. En suma, la clave en el combate a la piratería es la buena gobernanza.

27


SECUESTRO de niñas nigerianas

contexto, antecedentes y consecuencias POR FEDERICO RABINO* *Estudiante avanzado de la carrera Relaciones Internacionales, de la Universidad de Integración de las Américas (UNIDA), Asunción, Paraguay. El poeta estadounidense Walt Whitman expresaba: “Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano”. Nigeria se encuentra nuevamente inmersa en una situación que amenaza la estabilidad del Gobierno de Goodluck Jonathan, tras el secuestro de 223 alumnas de la Escuela Gubernamental Femenina de Secundaria, ubicada en la localidad de Chibok, Estado de Borno, al noreste de Nigeria. En un principio, la cifra de secuestradas ascendía a 276 alumnas, 53 de ellas lograron escapar de sus captores.

El secuestro ocurrió horas después de la detonación de una bomba, que causó 75 muertos en la estación de autobuses de Abuya.

grupo pretende imponer la sharia o ley islámica en Nigeria, donde la demografía está constituida por mayoría musulmana en el Norte, y mayoría cristiana en el Sur.

El líder de Boko Haram –grupo radical fundamentalista, que en lenguas locales significa “la educación no islámica es pecado”–, Abubakar Shekau, amenazó públicamente con vender a las escolares y exigió la libertad de sus militantes para poner fin al secuestro de las menores.

Además, Nigeria está conformada por aproximadamente 170 millones de habitantes, integrados en más de 200 grupos tribales. Es el país más poblado de África, y sufre múltiples tensiones por sus profundas diferencias políticas, socioeconómicas, religiosas y territoriales.

Causas El Gobierno de Jonathan vincula tanto el secuestro como el atentado a la estación de autobuses al grupo islámico Boko Haram. A través de estas acciones, este

28

La miseria contribuye a la inestabilidad social, ergo, al interés de formar parte de este grupo terrorista.


Asimismo, Kashim Shettima, gobernador del Estado de Borno, había declarado que -en 2013-, el presidente Jonathan ordenó la puesta en libertad de algunos adolescentes presos que habían colaborado con la secta islamista radical Boko Haram. . El Gobierno de Borno los citó para entrevistarlos y saber algo más de sus motivaciones para llevar a cabo actos violentos. Las mismas correspondían a sumas monetarias que oscilaban en unas 5.000 nairas (22 euros) por, por ejemplo, prender fuego una escuela, una de las actividades de preferencia de Boko Haram. “Esos niños que se convierten en adolescentes independientes en busca de su fortuna”, argumentaba Shettima, “son los mismos que están expuestos a cualquier sermón religioso o manipulación”. Por otro lado, Shettima encausó de forma directa la situación de inseguridad en su Estado con la pobreza, el desempleo y la educación. “Muchos jóvenes están desempleados y eso crea tensión y ociosidad, lo que los hace susceptibles a comportamientos aberrantes”. Por otra parte, según el Banco Central de Nigeria, en la franja norte del país, de Este a Oeste, un 68% de los adultos sufre exclusión. Del mismo modo, las estadísticas oficiales señalan que el desempleo azota a un 37% de los jóvenes: teniendo presente que este grupo representa el 63% de la población total, es evidente la gravedad de la situación.

Sin embargo, Nigeria ha logrado varios avances en África: es el país más poblado (160 millones de habitantes), tiene la mayor economía –incluso por encima de Sudáfrica–, y es el primer exportador de petróleo del continente. El thinktank del International Crisis Group (ICC) (1) en uno de sus últimos análisis de la situación del país sostenía: “Hay un complejo lazo entre política, corrupción, pobreza y violencia en Nigeria […] Las élites –políticas, económicas-comerciales, burocráticas, tradicionales y religiosas– se han visto arrastradas por una economía dirigida por los ingentes recibos del petróleo e implicadas en una corrupción sistémica a gran escala”. Igualmente, sin la corrupción en la administración de los beneficios, el curso de los acontecimientos podrían progresar: según cálculos del ex vicepresidente del Banco Mundial para África, Obiageli Ezekwesili, los actos de corrupción han privado a los nigerianos de 400.000 millones de dólares desde su independencia, en 1960. En los últimos años, un crecimiento del PBI de entre el 6% y el 7% no ha evitado que la pobreza siga engordando. El ICC lleva la porción de nigerianos pobres o absolutamente pobres hasta el 70% en la región noreste, allá donde opera Boko Haram, y donde se encuentra localizado el Estado de Borno. Resulta relevante destacar que -de las seis zonas en que se divide el país- el Estado de Borno se apropia de la mayor escasez de recursos.

Por otro lado, si la educación es deficiente, los jóvenes no pueden aplicar para los puestos de trabajos y, por lo tanto, los grupos radicales, que se encuentran en constante crecimiento, representan la mejor opción para ellos.

29


La falta de recursos, como así también la idea de una educación vanguardista, incita a millones de padres, sobre todo en el norte de Nigeria, a enviar a sus hijos a escuelas coránicas –en donde la educación es gratuita- para recibir la formación religiosa de un imán. A estos niños se los conoce como almajiri (emigrantes al estilo de Mahoma). Muchos de estos menores acaban sirviendo en casas o mendigando para ganarse la vida fuera de la escuela. “En un contexto de urbanización y pobreza creciente, esta práctica está abierta a los abusos y puede derivar en la criminalidad”, sostiene el ICC.

sanciones económicas en el seno de las Naciones Unidas (ONU) y, asimismo, re presentaba como un gran defensor de la independencia de Namibia.

A consecuencia de la desigualdad social existente, estos grupos religiosos radicales y fundamentalistas aprovechan la oportunidad de aglomerar jóvenes que cuentan con la necesidad de crecimiento tanto personal como económico. La gratuidad de la educación coránica hace que la mayoría de la población adquiera un sentimiento de arraigo a la religión islámica.

• Los combates en la ciudad de Yola, al noreste de Nigeria, entre fanáticos musulmanes y fuerzas del orden superaron los 1.000 fallecidos.

Antecedentes A través del tiempo, Nigeria fue transitando de la democracia a golpes de estados militares, y posteriormente, de nuevo la forma de gobierno democrática. En efecto, Nigeria -en conjunto con la Organización de Unidad Africana (OUA)-, fue promotor de una Conferencia Mundial contra el Racismo, en el año 1977. De igual manera, en 1981, el presidente de Nigeria, Alhaji Shehu Shagari, realizó un llamamiento a los medios de comunicación para luchar contra el apartheid en Sudáfrica. Expresaba que es absolutamente necesario decretar

30

• Cuando el presidente Shehu Shagari llegó al poder, tras las elecciones de 1979, tuvo que enfrentarse casi inmediatamente –en diciembre de 1980–, con un importante conflicto religioso en la ciudad de Kano, creado por los adeptos de la secta islámica de los maitatsin, que se enfrentaron en aquella gran ciudad del Norte con partidarios de otras sectas. El saldo de fallecidos ascendió a 4.000 almas.

•En 1985, un total de 100 personas han resultado muertas en los enfrentamientos registrados entre fuerzas del orden y seguidores de la secta islámica Maitatsin, radicales musulmanes. • En 1993, los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en la ciudad de Futuna, al norte de Nigeria, causaron la muerte de al menos 70 personas, en su mayoría fundamentalistas islámicos, según informó la agencia oficial NAN (News Agency of Nigeria). • En 2000,300 personas murieron en los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en el norte de Nigeria. Por otra parte, en el sur, más de 450 personas de la etnia hausa (musulmanes) fueron asesinados por miembros de la comunidad ibo (cristianos), según informaron los diplomáticos que visitaron la región.


• En 2004, las violencias interétnicas en la localidad nigeriana de Yelwa ascendieron a por lo menos 630 fallecidos, según testigos y un representante de la Cruz Roja local. Además, 600 cristianos han muerto en Kano, la gran ciudad del norte de Nigeria, a manos de jóvenes musulmanes, tras dos días de enfrentamientos, aseguran fuentes cristianas. La lista de antecedentes de violencia entre musulmanes y cristianos en Nigeria es mayor, y constituye una constante en la historia del país. En efecto, el año 2014 no se encuentra discriminado de este historial. Ante todas estas situaciones, cabe preguntarse: ¿cuál es la postura de la comunidad internacional? En tal sentido, el Gobierno del Reino de España ha sido el primer Estado en ofrecer ayuda y proponer el envío de policías expertos en redes africanas, para colaborar con la búsqueda de las más de 200 niñas secuestradas por el grupo terrorista Boko Haram. Incluso, los cuatros Estados vecinos a Nigeria han declarado la guerra al grupo radical fundamentalista y cuentan con el respaldo de Francia, Reino Unido y los Estados Unidos de Norteamérica. Igualmente, Canadá y China han ofrecido ayuda a Nigeria en la logística para la liberación de las secuestradas. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) organizará una reunión en Accra a fin de abordar el secuestro de las chicas y reactivar su estrategia antiterrorista para eliminar el problema de Boko Haram en la región.

incrementar los esfuerzos para garantizar la liberación de las niñas secuestradas . Incluso, personas alrededor del mundo han mostrado su empatía a través de las redes sociales, específicamente por Twitter, con la situación caótica que sucumbe al territorio nigeriano. Así, Sam Hart, periodista independiente afincado en Abuja, inició el hashtag #BornoMassa cre, debido a la falta de empatía hacia las víctimas de la masacre. Igualmente, otra iniciativa creada es “Bring Back Our Girls”. Se concluye que el fanatismo religioso radical y fundamentalista no tiene cabida en un mundo cada vez más interdependiente, en donde la tolerancia es un factor necesario para la convivencia. Así también, es necesaria una mayor participación de la Organización de las Naciones Unidas, la cual debe hacer frente a las violaciones de los derechos de los niños, y a las transgresiones a la ley humanitaria internacional. Es necesario que todos los organismos internacionales aúnen esfuerzos para dar fin a esta problemática regional, que podría constituir un quebrantamiento de la paz a nivel internacional.

(1)http://www.crisisgroup.org/en/regions/africa /west-africa/nigeria.aspx

De modo similar, la representante especial de la ONU para los niños y los conflictos armados, Leila Zerrougui, urgió al Gobierno de Nigeria a

31


AUTOSUFICIENCIA ENERGÉTICA:

Las claves del gran éxito norteamericano POR BRUNO REICHERT* *Periodista (TEA). Estudiante de la carrera Licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad de Buenos Aires.

El reciente anuncio de la Agencia Internacional de Energía (AIE) es una noticia que mueve el panorama económico de los últimos años. Estados Unidos es el gran importador de petróleo a nivel mundial y la autosuficiencia fue una de las metas soñadas para afianzarse en un mundo con cada vez más competidores. Pero el dato de la AIE no es precisamente nuevo: en 2012 los números de su reporte ya eran favorables para el gigante del Norte. Las predicciones de hace dos años estimaban que en 2020, Estados Unidos sería el mayor productor de hidrocarburos del mundo, y la autosuficiencia para 2035 se comenzaba a percibir como una posibilidad, gracias a los avances de la producción de yacimientos no convencionales.

32

Cuando se piensa en petróleo y en Estados Unidos, la asociación inmediata es Medio Oriente y, en el caso de la mirada desde el Sur, Venezuela. Sin embargo, las sucesivas administraciones del Gobierno norteamericano hace rato veían a la autosuficiencia energética como un horizonte a alcanzar. Nicolás de la Plaza es argentino, abogado especializado en hidrocarburos y actualmente reside en Oklahoma. De la

Plaza explica, como testigo privilegiado e interesado, qué tan importante se convirtió el debate sobre la autosuficiencia en el seno de la política norteamericana: “Se empezó a ver como una realidad cuando en la última elección presidencial (a diferencia de la anterior) en el debate los dos candidatos coincidieron en los hidrocarburos como algo a desarrollar y no en ‘disminuir’, como solía sostenerse en la plataforma demócrata durante muchos años. En Estados Unidos, el pensamiento, ya heterogéneo, es que es “inmoral” gastar dinero del contribuyente en fuentes de energía alternativas que cuestan al menos el triple que las convencionales”.


Según la AIE, en 2015, Estados Unidos producirá 9,3 millones de barriles de petróleo por días (su nivel máximo desde 1972), gracias a lo cual desplazará a Arabia Saudita y Rusia de los puestos de principales productores. Pero para entender este avance, es necesario precisar de qué se habla cuando se dice “hidrocarburos no convencionales”. Claramente, no es otro tipo de petróleo, sino que se refiere a su forma de explotación. El Instituto Argentino del Petróleo y Gas aporta, en su informe El ABC de los hidrocarburos en reservorios no convencionales, algunos conceptos clave para entender de qué se trata. A continuación, se citan algunos extractos. “A medida que los microorganismos murieron, se acumularon en el lecho de estuarios, mares y lagos, mezclados con otros materiales; una capa sobre otra, en un proceso de miles a millones de años. Estos restos orgánicos, entonces, quedaron sometidos a condiciones de

elevada presión y temperatura, en un ambiente de ausencia de oxígeno, en una especie de formidable ‘cocina geológica’.” “La roca en la que se produjo este proceso de sedimentación y transformación se conoce como ‘roca generadora’, y suele ubicarse a grandes profundidades. Dependiendo de su composición, es habitual denominarla con el término ‘shale’.” “Una de las características principales de esta roca generadora es su relativamente baja porosidad y escasa permeabilidad (semejante, para dar una idea, a la del asfalto de la ruta). Es decir que el petróleo y el gas se encuentran encerrados u ocluidos en millones de poros microscópicos, sin contacto entre ellos. Por este motivo, los hidrocarburos no pueden desplazarse por el interior de la formación ni escaparse de ella.”

La AIR busca promover la cooperación y coordinación de las políticas energéticas de sus Estados miembros. Fuente: www.tecnalia.com

33


“Pero la corteza terrestre se mueve. Y esos movimientos, sumados al propio proceso de generación de los hidrocarburos, fueron rompiendo la roca generadora y produciendo innumerables fisuras. A través de estas, parte de los hidrocarburos pudieron escapar. Durante este movimiento, muchas veces, los hidrocarburos se encontraron en su camino con alguna estructura impermeable, un ‘techo’. A estas estructuras las llamamos ‘trampas’.” “Durante décadas, los exploradores dirigieron sus trabajos hacia estas trampas para determinar si había hidrocarburos acumulados, y si estos eran explotables. Es lo que se denomina ‘explotación convencional’.” “Sin embargo, siempre se supo que las rocas generadoras contenían gran cantidad de hidrocarburos. El problema era que la tecnología existente no había podido ser adaptada para extraerlos en forma económica y sustentable. También se conocían otras estructuras de baja permeabilidad y porosidad –aunque no tan bajas como las de las rocas generadoras– que contenían hidrocarburos, cuya extracción resultaba igualmente inviable: las llamadas ‘arenas compactas’ (en inglés, tight sands). Acumulaciones que no están restringidas geográficamente a una ‘trampa’, sino que son mucho más extensas y se las denomina ‘acumulaciones continuas’.” “Hace algunas décadas, en los Estados Unidos se empezó a buscar la manera de explotar los hidrocarburos de esas arenas compactas. ¿Cómo sacarlos de allí? La idea más sensata fue abrir fisuras en la formación; es decir, generar caminos, para que el gas y el petróleo pudieran escapar. En definitiva, mejorar la

34

permeabilidad de manera artificial.” “Para abrir esas fisuras se decidió utilizar un fluido a gran presión. Se aplicó un proceso de inyección de agua y arena, esta última como soporte para apuntalar las fisuras abiertas. Y funcionó.” Estados Unidos comenzó a investigar cómo llevar adelante la explotación de estos yacimientos en la década del setenta y logró su viabilidad económica a partir de 1995 mediante el método de “estimulación hidráulica”. Si bien el panorama dentro de los límites del país angloparlante no es nuevo, los cambios se muestran tan palpables como aún en gestación. La necesidad de ampliar la infraestructura para estas nuevas explotaciones a gran escala es imperiosa. A propósito, Nicolás de la Plaza considera: “La red de oleoductos y gasoductos es masiva y está muy desarrollada. Pero por mi trabajo, advierto que no hay tanto desarrollo en transporte como uno se puede imaginar. Las redes están hace más de cien años. Pero de a poco se nota nuevo trabajo en ese tema en la zona de Williston Basin en North Dakota, donde hay una revolución total de fracking en una zona históricamente desierta”. En el balance, el asesor en hidrocarburos, finaliza: “El cambio de la economía es latente, si uno compara con otros rubros hoy en día la energía es la que más demanda trabajadores, puede que no se vea en lo global comparado con empresas de tecnología o en el sector financiero. Pero si uno buscara los números de crecimiento en demanda laboral del sector energético norteamericano se sorprendería”.


ExxonMobil es considerada una de las empresas más importantes del mundo, al punto que el periodista, dos veces ganador del premio Pulitzer, Steve Coll, la denominó “ un Estado empresarial dentro del Estado americano”. Fuente: blogs.cfainstitute.org

Y en efecto, son sorprendentes. Miguel De Vicenzo, argentino que hoy ocupa el cargo de vicepresidente de EcoStim Energy Solutions en Houston (Texas), consideró en la revista Petrotecnia que el número de puestos de trabajos generado en los últimos cinco años llega a 2,5 millones. Los Estados de Nueva Jersey, Vermont, Pensilvania y Nueva York han prohibido la explotación por fractura hidráulica por cuestiones ambientales; así como también en varios países y regiones de Europa, los beneficios sociales en términos económicos resultan argumentos positivos de gran peso. Pero no solo se necesita invertir más para transportar y almacenar el material extraído, otra de las diferencias entre la producción convencional y el fracking es la cantidad de posos necesarios (mayor en lo último), así como la necesidad de más fuentes de agua, lo cual implica un desembolso inicial superior al acostumbrado. Esta es una de las razones

por la cual, países con reivindicaciones estatistas como la Argentina, se han tenido que asociar con multinacionales extranjeras para afrontar los costos de estos proyectos. En los Estados de la Unión, las buenas nuevas han atraído nuevas inversiones en el área, y viejos rostros del sector financiero ingresan a la competencia energética. Así, Warren Buffet, desde su empresa Berkshire Hathaway, desembarca en ExxonMobil. Esta última corporación es considerada una de las empresas más importantes del mundo, al punto que el periodista, dos veces ganador del premio Pulitzer, Steve Coll, la denominó “un Estado empresarial dentro del Estado americano”. El gigante intraestado goza actualmente del furor de inversiones “made in USA”. La idea de la autosuficiencia hace que el dinero fluya puertas hacia dentro y que el Estado de Texas recupere el fulgor del pasado.

35


Países miembros de la OPEP. Noviembre 2013. Fuente: http://sweetcrudereports.com/

Si adentro los cambios son importantes, es de esperar que también lo sean a nivel mundial –en definitiva, hablamos de un líder global–. Son muchos quienes se aventuran a pronosticar un declive de los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). En parte, ya que no solo USA aumentará su producción, sino que podría conseguir que el precio de los combustibles caiga en el mercado mundial. Los conflictos en Medio Oriente fueron históricamente los procesos políticos que más influyeron en el valor de los hidrocarburos. Por ejemplo, como consecuencia de la invasión en Irak, el barril de petróleo pasó de menos de 40 dólares en el año 2003, a 150 en 2008. A corto plazo, parece arriesgado creer que el gigante del Norte perderá total interés en mantener su hegemonía en el oriente próximo. Sin embargo, no sería el principal consumidor de crudo proveniente de esa zona. Todo indica que China ocupará ese lugar de privilegio y

36

será acompañado por otras potencias emergentes como la India. Según Carey Johnson, investigador del German Marshall Fund, para Europa se presenta un panorama auspicioso al tener acceso a los recursos norteamericanos, porque dependerá menos de su conexión con la región del Golfo Pérsico aunque, a la vez, necesitará nuevas estrategias supranacionales para competir con las economías emergentes. Rusia, por su parte, actor independiente pero cercano a China, ya dio un paso importante con el reciente acuerdo por el gas que hizo con el último país nombrado. Rusia proveerá 38 mil millones de metros cúbicos de carburante al año a China a partir de 2018 y durante tres décadas. Gazprom deberá invertir unos 40 mil millones de euros para construir un gaseoducto de gigantes proporciones y construir los pozos de extracción en Siberia.


Las alianzas pueden cambiar pero algunas voces también piensan en el aislacionismo. Michael L. Ross, politólogo y docente de la UCLA (Universidad de California, Los Ángeles), considera que el autoabastecimiento puede llevar a las potencias a aumentar su aislacionismo y alejarlos de los foros internacionales. Sin necesidad, ya no hay dialogo.

conocimiento que se tiene sobre su viabilidad en determinadas zonas. Estas razones, sumado a otros debates, como el medioambiental y las distintas coyunturas políticas, parecen prometer un tablero económico mundial en constante movimiento.

Pero cualquier conclusión puede ser apresurada. Los datos a nivel global que en el último tiempo proporcionaron organismos como la AIE demuestran un crecimiento desigual según regiones, sobre la evolución de estas nuevas formas de producción, así como del

37


CONTAMINACIÓN CHINA Peligro que no da tregua

POR NATÁN SEVILLA* Estudiante de Licenciatura en Derecho (Universidad Autónoma de Centroamérica) .Bachiller en Derecho. Ha colaborado con la revista Contacto Global. En pocas décadas, China ha pasado de ser un país en vías de desarrollo al gran gigante asiático, llamado a ser el país más poderoso del mundo en un futuro cercano. Y, aún así, el enorme país no está, ni mucho menos, exento de un sinfín de problemas. Uno de los más importantes: la contaminación y el resto de los problemas ambientales de sus ciudades.

No en vano, 16 de las 20 ciudades más contaminadas del globo se encuentran ubicadas en China. En las zonas urbanas residen aproximadamente 560 millones de personas, que conviven diariamente con fábricas, autos y obras de todo tipo. Éstas generan contaminación por dióxido y monóxido de carbono en ridículas cantidades: aproximadamente unas 25,49 millones de toneladas de dióxido por año.

38

Con más de 1.300 millones de habitantes, el vertiginoso proceso de urbanización e industrialización de las últimas décadas se ha llevado a cabo con modestos conocimientos tecnológicos y una legislación medioambiental poco estricta. Las grandes fábricas intoxican el aire y lo único que parece importar es el factor económico. Al amanecer, apenas se puede lograr ver el sol a través de la nube

de smog que rodea a las ciudades. El campo de visión se reduce a tal grado, que incluso varias autopistas (como las que unen Beijing con Shanghái, Harbin o Pinggu) se encuentran cerradas. Los rascacielos de los barrios comerciales de la ciudad también desaparecen entre la nube de contaminación, que se ha incrementado y se prevé se prolongue por varios meses. "En Pekín, no importa el dinero que tengas, cuando caminas por la calle todo el mundo siente lo mismo", dice Guo Jinghui, directora de comunicación de la ONG Amigos de la Naturaleza. En el año 2013, la NASA ha podido captar desde sus satélites la creciente nube de humo blanco que rodea varias ciudades de China.


El gobierno sugiere no hacer actividad física extrema y algunas fábricas se han visto obligadas a cerrar. Las consecuencias de la contaminación son especialmente graves para los más pequeños. Las autoridades -por su parteaconsejan la utilización del transporte público y que no se circule en bicicleta o en moto sin mascarilla. Cabe mencionar que los habitantes de las ciudades más afectadas en China, disponen de dos tapabocas para protegerse de la contaminación: uno de ellos para las situaciones normales y otro para las de emergencia. El panorama deja un sabor amargo: algunas actividades como salir a correr por el parque o sacar a las mascotas a dar un paseo, ni siquiera son concebidas por la población, ya que lo consideran como un suicidio. En un experimento realizado, en meses recientes se ha mostrado una ralentización drástica del proceso de fotosíntesis, según informa el diario de Hong Kong South China Morning Post. En las pruebas, el crecimiento de semillas de

pimientos y tomate (que normalmente tardan 20 días en convertirse en plantas de semillero, con luz artificial en un laboratorio), tardaron más de dos meses en germinar en uno de los distritos de las afueras de Pekín. La investigadora afirma que la mayoría de las plantas que germinaron eran débiles o estaban enfermas, lo cual “reducirá la producción agrícola este año”. También advierte que, si la niebla tóxica continúa o se intensifica, la producción de alimentos en China sufrirá “consecuencias devastadoras”. “Un gran número de representantes de compañías agrícolas han acudido a encuentros académicos sobre fotosíntesis en los últimos meses en busca desesperada de soluciones”, señala. A este respecto, algunas empresas están estudiando instalar equipos de iluminación artificial, y muchas granjas han incrementado de forma significativa el uso de hormonas vegetales para estimular el crecimiento de las plantas, señala el mismo periódico.

Al amanecer, apenas se puede lograr ver el sol a través de la nube de smog que rodea a las ciudades. Fuente: www.veoverde.com

39


El Colegio Internacional Dulwich de Pekín, se ha tomado la lucha contra la contaminación muy en serio. Su edificio, donde estudian 1.450 alumnos de más de 40 países, cuenta con un sistema de ventilación propio. Cuando la contaminación es muy grave, en las puertas de la escuela ponen carteles rojos para advertir a los estudiantes: "Los niveles de contaminación son muy altos, quédese adentro", explican. Desde el año 2010, este centro cuenta con un plan de respuesta en función de la calidad del aire y la edad de los estudiantes. "En un nivel determinado, podemos dejar que salgan fuera y corran durante diez minutos, pero no que practiquen un deporte intenso durante dos horas", explica Cynthia Maclean, jefe de relaciones exteriores del colegio. Esta institución construyó una cúpula hinchable, aislada del exterior, donde los estudiantes pueden hacer deporte sin preocuparse por los

potenciales daños a su salud.. Ante esta situación, el Congreso Nacional del Pueblo de China ha aprobado la mayor revisión de la ley de protección medioambiental de los últimos 25 años. Según la agencia estatal de noticias Xinhua, la nueva norma -que entrará plenamente en vigor el 1 de enero de 2015-, establece que el desarrollo social y económico deberá coordinarse con medidas de protección medioambiental para acabar con los problemas de contaminación. La revisión forma parte de la "guerra contra la contaminación" que han emprendido las autoridades chinas, quienes consideran esencial superar este aspecto para acabar con la pobreza en el país.

Cuando la contaminación es muy grave, en las puertas del Colegio Internacional Dulwich de Pekín ponen carteles rojos para advertir a los estudiantes. Fuente: www.zaichina.net

40


De acuerdo con la nueva normativa, aquellas industrias que estén incumpliendo las regulaciones serán identificadas públicamente por el gobierno. La ley fija castigos más severos para las prácticas que no respeten el medioambiente y establece un mayor control por parte del gobierno, así como también indica que se reforzarán las medidas para proteger a los confidentes que denuncien abusos. Además, se ha establecido el 5 de junio como 'Día del Medioambiente’. En su intento de profundizar la lucha contra la contaminación, el alcalde de Beijing plantea reducir el consumo de carbón de la metrópolis en 2,6 millones de toneladas, retirar las calderas que funcionan con carbón y reforzar la utilización del gas. Pese a estos esfuerzos, ya se ha registrado una primera persona que interpone una demanda contra el Gobierno chino por no haber impedido la contaminación. El demandante, Li Guixing, ha pedido en un tribunal que el Departamento de Protección Medioambiental de Shijiazhuang indemnice a los ciudadanos por la polución que afecta de forma continua a la ciudad. La demanda de Li es una muestra de la creciente conciencia ecológica y enfado que tiene la población por la degradación del medio ambiente. El miedo se extiende a lo largo y ancho del territorio nacional, y el salir a la calle se convierte en una actividad sumamente riesgosa. Pero, ¿por qué hay tanta contaminación en China?

últimas décadas, sino también a la escasa atención que durante décadas se ha tenido hacia la salud medioambiental. Si bien es cierto, la contaminación no es desconocida para nadie que viva en una gran ciudad, en China la situación es mucho más preocupante. Los médicos han advertido sobre las consecuencias del smog para la salud, y como resultado, millones de habitantes sufren de problemas respiratorios, cardíacos, epidérmicos y de circulación. Se calcula que cada año mueren entre 350.000 y 500.000 chinos como consecuencia de la alta contaminación ambiental. Sólo la capital de Pekín ha alcanzando un índice de 728 partículas contaminantes, el doble del límite establecido por la Organización Mundial de la Salud para ser considerado nociva para la salud. Como respuesta a esta catástrofe, el primer ministro Li Keqiang anunció una “guerra contra la contaminación.” Sin duda alguna, ha llegado el momento de que los líderes chinos piensen en un crecimiento integral y a largo plazo. Pero, pese a este panorama, la potenciación de programas que fomenten el reciclaje en las zonas más afectadas no parece ser una prioridad para el gobierno. Por supuesto, no podemos olvidarnos del factor industria. Ejecutivos de todo el mundo llegan a Pekín con un apetecible plan de negocios protegido, a sabiendas de la escasez de considerables presiones impositivas o de legislación fuerte; y mucho medio ambiente que desperdiciar. Las casi nulas restricciones ecológicas han llevado a que los recursos naturales se encuentren en peligro de extinguirse en pocos años.

La contaminación en este país se debe no solamente al rápido desarrollo económico que ha experimentado en las

41


Las autoridades sanitarias recomendaron que los 20 millones de habitantes que se protejan con barbijos si tienen que salir a la calle. Ante las constantes críticas de la población –quien considera que no se están tomando medidas necesarias para reducir la polución- las autoridades de la ciudad respondieron con un drástico accionar. Como resultado, cerca de 36 industrias en el país dejaron de producir, al igual que otras 75 redujeron las emisiones contaminantes en un 30% (tras ser obligadas a hacerlo). Además, otras 36 industrias redujeron su producción de forma voluntaria. Actualmente, la contaminación que nubla los cielos de Pekín y otras ciudades de China es también responsable del smog en lugares tan lejanos como Los Ángeles (California), según un nuevo estudio científico realizado este año, y publicado por la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos. La contaminación ha viajado en grandes cantidades hacia la costa del Pacífico de Estados Unidos, un efecto secundario indudablemente inesperado. La contaminación atmosférica tiene la capacidad de desplazarse a grandes distancias, por lo que es un problema que se extiende con mucha facilidad y afecta a poblaciones lejanas. Sin duda alguna, la cooperación internacional sobre polución atmosférica transfronteriza debe responder a la pregunta de quién es responsable por las emisiones en un país durante la fabricación de bienes para apoyar el consumo en otro. Las conclusiones indican que los contaminantes más persistentes que expulsan plantas y fábricas chinas pueden atravesar el océano Pacífico en seis días, y causar aumentos de agentes

42

peligrosos para la salud en los cielos californianos. Establecer límites a emisiones y la adopción de medidas para prevenir la contaminación del aire es esencial si se quiere disminuir el nivel de contaminantes. Tener la posibilidad de respirar aire limpio y ver el sol, es un derecho que se debería asegurar. No es una cuestión menor, sino un determinante de la calidad de vida. Los científicos, académicos e investigadores confían en que estas conclusiones sirvan para que los países aborden de manera diferente las negociaciones internacionales de reducción de la polución. Otro de los puntos importantes relacionados con este tema es que -a pesar de que China contamina “en casa”-, sus productos siguen siendo consumidos globalmente, dado la calidad de “fábrica del mundo” que el gigante asiático ha asumido. Aunque algunas de estas empresas cuentan con programas de Responsabilidad Corporativa, ninguna de las marcas analizadas en un reciente informe de Greenpeace tiene una estrategia eficaz para acabar con el problema de la contaminación del agua por vertidos industriales de sustancias peligrosas. Debido a que China todavía no posee una legislación fuerte ni mecanismos de supervisión que puedan tratar eficazmente el uso de sustancias químicas peligrosas y su subsiguiente vertido al agua, es fundamental que las compañías intervengan rápidamente para promover una total eliminación de las sustancias químicas peligrosas en sus cadenas de suministro, comenzando por aquellas extremadamente problemáticas.


Estas empresas están, sin lugar a dudas, en una mejor posición para provocar un cambio en la producción, y es por ello que la comunidad internacional ha comenzado a exigir un mayor compromiso de su parte. En cuanto al papel institucional, Greenpeace exige al gobierno de China que adopte un compromiso político de “vertido cero” de cualquier sustancia peligrosa en el plazo de una generación. Este es el primer paso que deberá dar para evitar los daños en el medio ambiente y los riesgos para la salud.

resulta difícil mantener el ritmo del crecimiento de consumo de carbón. Hoy más que nunca es preciso poner en práctica mecanismos de control de la contaminación para que las actividades económicas y productivas puedan continuar sin generar tantas emisiones tóxicas. Es posible compatibilizar el progreso económico con el cuidado del medio ambiente y la salud pública. Sólo se requiere un real compromiso y liderazgo.

En lo que concierne a la ciudadanía, se considera necesario que la población mundial apoye el llamamiento de la organización verde en la defensa de un mundo libre de tóxicos. Si esto ocurre, se estará en condiciones de exigir que actúen cuanto antes. Pese a estas dificultades, hay que reconocer el gran esfuerzo que China ha estado realizando con el fin de fomentar las energías renovables; las cuales están desarrollándose más rápido que en ningún otro lugar del mundo. Aún así,

43


Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

acontecer MUNDIAL

Revista de análisis político, económico y social

Las imágenes disponibles en esta Revista no son de nuestra autoría. Han sido extraídas de diversas fuentes disponibles en le web y no son de nuestra propiedad. Las opiniones y posturas ideológicas de los miembros de nuestro staff son personales. Estas contribuciones no necesariamente representan la posición de la Revista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.