8 minute read

POLÉMICA SANCIÓN DE SUPERINDUSTRIA CONTRA EL PRODUCTOR NACIONAL

Actualidad empresarial

Antonio Wang, Gerente de Evacol.

Advertisement

El caso de los suecos, la SIC le negó antes el registro de diseño industrial a Evacol

El impacto no sería sólo para la empresa o el calzado, sino también para la industria colombiana

Gran preocupación provocó la sentencia de la Superintendencia de Industria y Comercio, al sancionar a Evacol, una productora nacional de calzado, luego de que Crocs Inc. demandara sirviéndose del registro obtenido, negado años atrás a Evacol por parte de la SIC.

Evacol es una empresa colombiana que genera 300 empleos directos y cerca de 1000 indirectos, ubicada en Arroyohondo, Valle del Cauca, que produce, entre otros, los populares zapatos tipo sueco que ahora son objeto de discordia, pues el pasado 21 de febrero la Superintendencia de Industria y Comercio –SIC- ordenó a Evacol SAS pagar algo más de $74 millones como indemnización de perjuicios, además de retirar, recoger y destruir tres de sus más reconocidas referencias junto con los moldes de fabricación. Esto a causa de que Crocs Inc., una empresa extranjera que no está radicada en Colombia, en 2016 registró la marca tridimensional de los zapatos tipo sueco.

Antonio Wang, gerente de Evacol, habló con la Revista PyME:

Producción y Mundo Empresarial (PyME): ¿Cuál es la historia de Evacol? Antonio Wang (AG): Iniciamos en 2006 porque encontramos una oportunidad en tecnología de plástico de inmersión con material Eva, que en su mayoría es parecido al caucho y permite ser inyectado. Nosotros utilizamos esa tecnología e invertimos en una fábrica en Acopi Yumbo.

Inicialmente producimos sandalias y chanclas, y al ver que había tendencia mundial en zapato sueco, empezamos a producir el nuestro en 2010. Logramos la tecnología y el diseño anticipándonos en el mercado colombiano, buscando apoyo técnico en China en maquinaria, moldes y materia prima, y también buscando estar en la tendencia mundial.

En 2011 comenzamos a posicionar nuestra marca en tiendas en centros comerciales. Iniciamos en Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cúcuta, y se logró un resultado excelente con el portafolio de sandalias, chanclas, zuecos, tenis, botas, etc., y también logramos una aceptación muy buena en Colombia con nuestros productos, ya que son cómodos, de buena calidad y a un precio razonable para la capacidad de consumo en el país.

Parte de la planta de Evacol, ubicada en Arroyohondo, Valle del Cauca

PyME: ¿Qué tanto ha sido golpeada Evacol por el contexto económico nacional? AW: Hacer industria es muy difícil en Colombia. Primero, el país tiene impuestos muy altos; segundo, las normativas laborales, de impuestos y demás son complejas. Los costos y gastos de operación están por encima de otros países como México y China. Sin embargo, Colombia tiene muchas ventajas, entre ella la calidad de la mano de obra, ya que es un país de una cultura muy trabajadora y de aprendizaje rápido, pero el contexto económico hace que sea difícil que la industria crezca por el alto costo-país.

PyME: Partiendo del reconocimiento que tiene Evacol ¿cómo les ha ido en la competencia con productos de otros países con costos más bajos? AW: Hemos visto que las importaciones tienen dos tipos de mercado. Uno es el legal o formal, los productos vienen con marcas; el otro es el informal, y es el que más daño hace a la producción nacional, debido a que entran sin pagar impuestos y vendiendo muy barato, y de esta forma golpea a las empresas legales que pagamos IVA, impuestos, gastos administrativos. Competir con ese mercado informal es muy difícil. Hoy Evacol, frente al mercado informal, es más costosa debido a que el país no controla las importaciones con el mismo nivel de cumplimento de las normas.

PyME: ¿Qué medidas deberían tomarse para defender la industria nacional? AW: Para defender la industrial en Colombia hay que mirar dos aspectos: cómo controlar las importaciones ilegales, para que ese mercado no entre en competencia con las mercancías colombianas, producidas por empresas que tienen que pagar IVA del 19%, aranceles para la exportación, entre otras. Y también se deben controlar las mercancías legales. Hay países como China que no tienen tantos requerimientos normativos o gastos administrativos menos costosos, entonces se compite en desventaja.

El segundo aspecto es la propiedad intelectual. Creemos que las instituciones deberían apoyar más a la industria nacional con, por ej., las patentes, especialmente a las empresas manufactureras, ya que solamente comercializar o importar tiene unos costos distintos. Tener una empresa manufacturera significa invertir en una fábrica, en infraestructura, en máquinas, generar empleo, aumentar el nivel de conocimiento de los trabajadores, es mucho más difícil competir con el importador, que recupera la inversión cuando realiza la venta a los distribuidores. Por eso el gobierno debe apoyar a las empresas manufactureras.

PyME: Hablando de propiedad intelectual ¿por qué la SIC sí le negó el registro en 2012 a Evacol? AW: Evacol realizó una solicitud en ese tiempo por el diseño industrial del calzado zueco en material eva, que tiene ciertas características. La Superintendencia niega la solicitud indicando que este tipo de diseño ya existe en el mercado y no es novedosa, y lo soportaron con algunas fotos y consultas en google, argumentando que ese producto ya era conocido en el mercado.

PyME: ¿Y por qué la SIC sí otorgó el registro a Crocs? AW: Crocs no solicitó la protección por diseño industrial, que es la configuración externa de la formas, sino que solicita una marca tridimensional, y en esta no se evalúa si es novedoso o no, solamente si es un signo que pueda distinguir un producto. Evacol y otras empresas se unen y se oponen, y, pese a ello, la Superintendencia considera que la marca es distintiva porque Crocs aporta un estudio y una serie de documentos que, según ellos, implican que las marcas son distintivas, siendo así un tipo diferente de derecho.

PyME: ¿Por qué este tipo de derecho fue concedido a Crocs en Colombia si en otros países lo negaron? AW: Es un tema de criterio, porque finalmente las discusiones sobre marcas siempre se van a definir a través del criterio del funcionario que tenga el caso. Lastimosamente es un tema subjetivo y depende de quien lo esté evaluando y de su postura personal, que se ve reflejada en el acto administrativo.

PyME: ¿La decisión de la SIC afecta solamente a Evacol en el sector calzado, o puede tener otras consecuencias? AW: Evacol es apenas uno de los afectados, pero quienes se verán realmente afectados son los consumidores, porque cuando estos encuentran un solo producto en el mercado, que pone el precio que desee, los consumidores no van a poder pagarlo. El mercado siempre parte de que debe haber varios competidores, y cuando no los hay se constituye un monopolio que puede abusar de esas condiciones.

Evacol solo es un agente, también existen más de 17 empresas formales que se vieron afectadas, y esto se vuelve una amenaza para la industria nacional. Privilegiar a una empresa multinacional a la que se le hizo tarde para proteger sus registros o productos y que trata de hacerlo después de tanto tiempo es contradictorio, porque si la multinacional no hizo su protección a tiempo, las demás empresas actuaron de buena fe y crearon cadenas de expansión a nivel nacional e internacional que no violaban derechos de terceros.

PyME: En términos económicos ¿cómo los afecta la decisión de la SIC? AW: A nosotros nos tocó retirar del mercado la referencia del modelo que se impuso en el resultado de la sentencia. Aunque hemos recibidos mucho apoyo de los mercados, el daño fue grande porque afectaron nuestra imagen de marca, nosotros no copiamos, de hecho ya trabajábamos en este producto y solicitamos este diseño industrial antes que Crocs. Hicimos muchas búsquedas antes de sacar los productos al mercado, preguntábamos a la Superintendencia si existía un producto similar y siempre la respuesta fue que no habían antecedentes. En ese momento lo hacíamos de buena fe.

PyME: ¿Con esa decisión se ponen en riesgo empleos? AW: Aunque nos toca retirar ese producto, parar y mermar la producción, y perder en las ventas, Evacol es una gran familia y por esto no vamos a dejar que los empleados pierdan su trabajo y vamos a pelear junto a ellos frente a estas decisiones.

PyME: Mientras se espera la respuesta a la apelación ¿deben seguir destruyendo los moldes y recogiendo la mercancía, como lo ordenó la SIC? AW: Tenemos 30 días para acreditar el cumplimiento de esas decisiones. En la parte comercial estamos bastante afectados con este modelo, porque dentro de los ingresos comerciales generaba casi el 40% de las ventas mensuales, hacer toda la logística para recoger a nivel nacional, revisar nuestros inventarios internos. Fueron 3 moldes que tuvieron que destruirse, lo que implica perder toda una línea de producción, también mermar la mano de obra interna en la planta. La imagen de nuestra marca se afectó. Nuestros clientes han llamado a preguntar si se retira todo el producto, y hemos tenido que aclarar que solamente se retiran 3 productos de la línea. Nos afecta demasiado la decisión tomada.

Perdimos la confianza en un ente que desde el principio debió apoyarnos. Lo que siempre hemos destacado es que somos colombianos, una empresa totalmente organizada, confiamos en que esto sea solamente un paso para salir adelante con Evacol.

PyME: ¿Qué tanto apoyo han recibido? AW: El apoyo que hemos recibido ha sido del consumidor final. Muchos clientes nos apoyan comprando más para que nosotros pasemos esta época difícil, algunas tiendas subieron ventas por ese cariño que tenemos del consumidor final. Entonces en el mercado tenemos mucho apoyo y ellos no quieren que la marca desaparezca. Ellos no quieren una marca con productos que tienen precios elevados. También tenemos gremios que nos apoyan.

Recibimos el apoyo de algunos políticos, como el senador Luis Fernando Velasco quien puso comunicaciones y videos preguntando por qué nosotros no tenemos el apoyo del gobierno en Colombia, así como del senador Jorge Enrique Robledo, quien envió un cuestionario a la Superintendencia para realizar control político.

PyME: ¿Qué mensaje enviaría a los empresarios que a diario se enfrentan con tantas dificultades para salir adelante? AW: La industria colombiana tiene que unirse y buscar una fuerza para trabajar por que haya normatividad y política que proteja la industria nacional, ya que la industria no es lo mismo que el comercio, la industria requiere invertir mucho dinero y así mismo genera demasiado empleo, mejor remunerado y estable, y además paga mucho impuesto. Colombia necesita que la industria crezca y sin la protección del gobierno, no lo va a hacer, se sentirá vulnerable.

This article is from: