Revista Acovedi Diciembre 2021

Page 1

E 7

-

20

-2

02

201

1

NO

C AT

RÍA PLA

TI

GO

VENTA DIRECTA: Gran oportunidad para la

TETRA-HELICE

18

- 2019 - 20

20

Descubre tus

propósitos de vida

Las generalidades de la

Ley de Borrón y Cuenta Nueva

Edición N° 77 - DICIEMBRE 2021

para el sector no financiero


NUESTROS ASOCIADOS

Asociados Provisionales

2


No hay duda de que los últimos dos años han estado cargados de retos y de cambios en todo sentido. Si aplicamos esa filosofía que reza, que se debe salir de la zona de comodidad para poder crecer y progresar, de alguna u otra manera, todos nos vimos abocados a salir de esas zonas de confort. Sin embargo, eso no nos aleja de las incomodidades e incluso pesares que esta situación nos generó, pero que en muchos casos nos ayudó a buscar esos espacios para crecer, cambiar y adaptarnos a un mundo diferente. Es momento de reflexionar sobre lo que ha pasado en este año y sacar nuestras conclusiones a partir del balance de lo vivido y empezar a capitalizar los resultados. No importa si fueron situaciones positivas o negativas, todo nos deja algo para aprender. Este ejercicio nos va a permitir construir un plan para el próximo año y lograr cumplir esas metas que nos propongamos y que quizás tengamos en pausa. Somos una cultura que, con sus características latinas, solemos ser aguerridos y tenemos el valor suficiente para afrontar cualquier situación con valentía y decisión. Estas características de nuestra raza son las que debemos aprovechar para construir nuestro futuro a partir de las conclusiones que nos deje esta época de reflexión. Nuestro sector es una oportunidad maravillosa para crecer no solo desde el punto de vista económico sino también desde lo personal. Esta actividad nos hace encontrar habilidades y desarrollar destrezas sociales para comercializar productos. Los invito a todos a que consideren el sector de la Venta Directa como una oportunidad para generar ingresos adicionales y fortalecer las capacidades para socializar y crecer como personas. Que este año nuevo que empieza les traiga las mejores cosas y llene sus vidas de infinitas bendiciones en todo sentido.

Directora Ejecutiva Acovedi

Feliz Navidad y el mejor año 2022 para todos y sus familias!

3


Índice

03

LA POSPANDEMIA, una oportunidad única para revaluar las formas de emprendimiento

Editorial

15 Descubre tus propósitos de vida

31 Paradojas de la bici en Colombia

4

06

10 VENTA DIRECTA: Gran oportunidad para la TETRA-HELICE

21 Las generalidades de la Ley de Borrón y Cuenta Nueva para el sector no financiero

27 Comunicación efectiva, un universo que abre puertas en lo empresarial y personal

39

34 La tecnología en la venta directa, enormes oportunidades para el mercado colombiano

Información Corporativa


Nuestro Canal

REVISTA

Somos Venta Directa, somos Acovedi Diciembre 2021 Edicion N° 77 Revista de la Asociación Colombiana de Venta Directa - Acovedi. Directora Elizabeth Acuña Ayala Directora Ejecutiva

ver video de youtube Conoce nuestro código de ética

Comité Editorial Elizabeth Acuña Ayala Melisa Giraldo Cesar Chala Editor General ACOVEDI Asistente Editorial Melisa Giraldo Diseño y Diagramación Cesar Chala Publicidad Cesar Chala

Síguenos en Reconocimiento por parte de

WFDSA

Colaboradores en esta edición Visítanos en

• • • • • • • •

4Life Avon Fuller Pinto Gano Excel Herbalife Natura Nu Skin Omnilife

www.acovedi.org.co

5


UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA REVALUAR LAS FORMAS DEL EMPRENDIMIENTO Andres Hoyos

Periodista - Experto en comunicación estratégica y RRPP

Existe mucha información sobre el emprendimiento a través de redes de mercadeo, ventas por catálogo o afianzamiento comercial tercerizado, lo cierto es que tanto amantes de este tipo de comercio, como detractores, coinciden en que es una forma vinculante que ofrece alternativas para implementar el verdadero sentido estratégico de un negocio próspero: recibir dinero mientras se viaja, se disfruta y se vive. 6


L

a amplia demanda de los productos y las redes sociales, han dinamizado aún más este sector, mezclándolo con estrategias digitales de posicionamiento, influenciadores y embajadores de marca, los cuales, también han encontrado una fuente interesante para monetizar audiencias o canjear servicios y productos con exposición y alcance.

Esto por supuesto no es nuevo para nadie, e incluso ya se implementaba con fuerza antes de la pandemia, posiblemente en una escala superior: Hoteles, servicios de turismo, carros lujosos, la finca de la amiga que alquila por plataformas digitales, los chupos antirreflujo para el bebé, las medias de colores para el marido, la plataforma de viajes para regalarle uno a la suegra, en fin, cualquier eventualidad susceptible de comercio ha venido teniendo una monetización implícita en la originalidad del manejo de las plataforma de divulgación. La creatividad, aliada fundamental para los promotores, empresarios, influenciadores y generadores de contenido, se vio retada en el momento del confinamiento obligatorio, en donde la improvisación y la humanización de las ventas se multiplicaron como formas de vida en momentos de desconocimiento de los efectos que trajo consigo una situación de salud pública para la cual nadie estaba preparado.

Ya no importa si el jabón es más barato o más caro; lo coyuntural, es que alguien cercano y confiable me cuente que es el mejor jabón porque cuida el medio ambiente, porque el olor les encanta a mis hijos, o porque si lo mezclo con bicarbonato me brilla las ollas de la cocina como ningún otro producto.

Los contenidos magistrales de los estudios de fotografía y televisión en ese momento se cambiaban por espacios antes ignorados como las cocinas o las salas de los influenciadores, los estudios improvisados con un aro de luz al lado del computador, o el auto video en el jardín de la casa moviendo el celular de lado a lado para darle un toque orgánico a un contenido que por lo general terminaba siendo comercial. “Este live es con el patrocinio de”, “imagínense que la leche me la traen hasta la casa”, ¿ya probaron el maní de tal supermercado?, “qué tal este shampoo cómo me deja el pelo”. Expresiones como estas no era difícil encontrarlas a toda hora en las historias y los feeds de las redes sociales, ya casi que todos queríamos contarle al mundo cada cosa que hacíamos en el encierro y las mil maneras que improvisábamos para no sucumbir ante la monotonía y ante la incertidumbre de la monetización y fuentes de divulgación comercial para cada producto.

7


Algunos vieron en la pandemia una opción para emprender a las buenas, con consistencia, con estrategia, con creatividad y con muchas ganas; otros, simplemente tuvieron que hacerlo como única opción frente a la perdida laboral o restricción inmediata de oportunidades en las empresas. Lo real y cierto, es que, en ambos escenarios, las redes de mercadeo se convirtieron en una oportunidad de oro para activar cierto segmento económico mundial, el cual uvo que volcar sus formas tradicionales hacia la emergencia digital y electrónica de un comercio que apenas implementaba canales sólidos de transacciones y bases de datos predictivas, pero de un mercado saturado de “infohistorias” que aún agobian en sus formas al consumo. La otra cara de la moneda y que, por lo general, así digamos que sí, no es muy tenida en cuenta a la hora de establecer estrategias de venta, son los consumidores. Quienes finalmente tienen diferentes percepciones que erróneas o no, marcan tendencias a la hora de la selección natural de los productos por vías de venta digital, de redes de mercadeo, uno a uno, o simplemente como opción infundada por algún influenciador. La realidad, es que por más que hayamos aprendido de tendencias, de innovación, de venta organizada de productos, de acercamientos escalonados y demás filtros logísticos comerciales, los consumidores y usuarios de las redes, están cansados de ver las mismas formas de ventas que, aunque posen de orgánicas, siempre dejan el sinsabor de falta de veracidad por el canje comercial de quien lo está socializando; incluso y para complicar aún mucho más el asunto estratégico para la venta, los entes reguladores del comercio indican que deben resaltarse estas informaciones con numerales como #Publicidad #Cortesía o demás indicadores que le den claridad al consumidor para que este tenga la mayor cantidad de información y criterio a la hora de establecer un vínculo comercial con el producto o servicio. Lo anterior por supuesto no es una crítica al ente regulatorio, es la norma y hay que cumplirla. El reto del asunto es que lo orgánico, lo natural y la venta estratégica, cada vez es más difícil puesto que hay más mecanismos que controlan las iniciativas digitales para un marketing efectivo: 1. El consumidor ya sabe perfectamente qué contenidos son pauta; 2. La pauta ahora es de obligatoria socialización; y 3. Los canales y las redes están sobresaturadas con las

8

El reto del asunto es que lo orgánico, lo natural y la venta estratégica, cada vez es más difícil puesto que hay más mecanismos que controlan las iniciativas digitales para un marketing efectivo.


mismas formas y contenidos para vender productos. Es acá donde surgen los nuevos retos para el emprendimiento y el comercio efectivo del sector de venta directa. Cambiar las perspectivas y los abordajes de la venta, vincular nuevas alternativas comerciales que involucren incentivos y fidelizar embajadores de marca, no desde el número de seguidores en las redes, sino desde la experiencia al usuario y el alcance participativo de un negocio que verdaderamente despierte entusiasmo y no una venta que se perciba o intuya como la venta misma. Las grandes marcas en el mundo han entendido ese concepto y por más que vendan tangiblemente productos o servicios, en su contenido editorial lo único que venden es experiencias, bienestar y calidad de vida. Ya no importa (me refiero al mensaje) si el jabón es más barato o más caro; lo coyuntural, es que alguien cercano y confiable me cuente que es el mejor jabón porque cuida el medio ambiente, porque el olor les encanta a mis hijos, o porque si lo mezclo con bicarbonato me brilla las ollas de la cocina como ningún otro producto. Es ahí, en este ejemplo, donde radica la diferencia que como emprendedores, debemos aplicar en nuestras ventas, y lo más importante: siempre con la verdad. Ahí radicará en adelante verdaderamente el éxito de las ventas y del consumo de los bienes, servicios y productos que como emprendedores ofrecemos todos los días. El agobio al consumidor, la estrategia de seguimiento, el entusiasmo y los casos de éxito de algunos no serán relevantes sino vienen acompañados de experiencias cercanas, de realidades tangibles y de argumentos que realmente impacten en la vida y que no signifiquen un número más para nuestro portafolio. No olvidemos que el consumidor también es influenciador y muchas veces lo dejamos de lado porque aparentemente no tiene un número de seguidores relevante en redes. Los verdaderos embajadores de marca se seducen con realidades y ejemplos palpables, que impacten en la vida cotidiana, en sus círculos familiares, y lo más importante, que de forma orgánica, natural y vivencial, multipliquen los mensajes sin necesidad de canjes.

9


10


Por Víctor Hugo Malagón Basto*

*Académico, empresario, Presidente del Foro de Presidentes, Líder de Colombia Científica y Miembro de Juntas Directivas.

A

gradezco muy especialmente esta generosa invitación de la Asociación Colombiana de Venta Directa – ACOVEDI de intervenir en la presente edición de su revista institucional, ésta vez retomando una valiosa, pertinente y actual reflexión, que he venido realizando desde diversas tribunas, sobre cómo en la actual sociedad del conocimiento y con el avance inevitable hacia la cuarta revolución industrial, cobran vital relevancia los enfoques y teorías sobre el desarrollo de las sociedades que le otorgan un papel protagónico a la cooperación, la convergencia y, por qué no decirlo, la convivencia armónica, eficiente y productiva entre múltiples y diversos actores sociales de quienes depende, en definitiva, la creación, transmisión y aplicación del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología al servicio de grupos humanos concretos, de carne y hueso, que requieren de soluciones oportunas a sus problemáticas del día a día, y no al servicio de las bibliotecas, de las publicaciones, de los rankings y de una cantidad de letra muerta que se genera por una falta de comprensión de la generación del conocimiento al servicio de la sociedad. Por esta razón todos los esfuerzos que se dediquen a la mejor articulación entre la Universidad, la Empresa, el Estado y la Sociedad, resultan no sólo los más grandemente remuneradores, sino también

un referente fundamental para la comprensión de la ruta de largo plazo que debemos seguir las sociedades del conocimiento para la búsqueda y el logro de estándares aceptables de desarrollo sostenible. Como lo he comentado largamente en diversas tribunas, desde la primera década de este siglo ha venido consolidándose una línea y un grupo significativo de investigadores a nivel mundial que intentan explicar las características, evolución, postulados, implicaciones y sobre todo resultados y aplicaciones de modelos conocidos como de la “triple hélice” y que algunos hemos insistido en conocer hoy como “tetra hélice”. Desde finales del siglo XX, autores como Henry Etzkowitz y Loet Leydesdorff empezaron a enunciar este modelo bajo la analogía de una hélice con tres aspas que representan la integración de un sistema armónico de colaboración entre las universidades, las empresas y el Estado para la promoción inteligente y pertinente de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, incluyendo un nuevo ámbito más amplio y comprehensivo de innovación a las tradicionales políticas de fomento a la Investigación y el Desarrollo, de ahí la evolución del concepto I+D a un nuevo y generalizado concepto de I+D+i. Con el reconocimiento de la importancia decisiva de

11


la Sociedad Civil como una hélice fundamental de dicha aspa, hoy algunos insistimos en hablar de esas cuatro hélices para del desarrollo. Desde esta nueva perspectiva se comprenden, con mayor claridad, las potencialidades y virtudes de la relación entre la Universidad, la Empresa, el Estado y la Sociedad como una configuración de fuerzas interinstitucionales que permiten mejores escenarios y ecosistemas de innovación en las sociedades de hoy pues, no solamente cada actor juega un rol y cumple un papel determinante en el rumbo de la innovación de una sociedad, sino que los comportamientos, los lenguajes y los modos de relacionamiento en sí mismos, resultan ser mensajes decisivos para el logro del desarrollo. Pero esta relación no puede seguir siendo “lejana”, no puede seguir siendo “tímida”, no puede entenderse como un acercamiento solamente retórico, ficticio y en el que casa uno de los actores el “impone” al otro su visión, su cultura y su lenguaje, no, más que una relación se requiere, hoy como nunca, una auténtica convivencia que permita una construcción de unidad en medio de la diversidad.

De la misma forma, además de una comunidad científica alrededor del tema, existe también un importante acervo de experiencias en diferentes países del mundo principalmente en América, Europa y Asia, incluso en la propia América Latina que ha iniciado con fuerza, no solamente la consolidación de escenarios de encuentro permanente entre estos actores, sino el desarrollo de programas y procesos ambiciosos de promoción pública y privada de esta realidad como Colombia Científica, los comités Universidad, Empresa, Estado, el propio Foro de Presidentes y entidades como Connect Bogotá – Región. La capacidad de producción de nuevo conocimiento y de innovación (incluido el desarrollo tecnológico), se encuentra relacionada con las características del capital humano con el que cuente un país y con sus capacidades para el desarrollo efectivo de actividades de ciencia, tecnología e innovación a través de alianzas de tetra- hélice. Por lo tanto, si bien la formación del capital humano altamente calificado se convierte en un factor que determina la calidad y producción de nuevo conocimiento, se necesita contar con condiciones adecuadas para desarrollar procesos de generación de

La capacidad de producción de nuevo conocimiento y de innovación (incluido el desarrollo tecnológico), se encuentra relacionada con las características del capital humano con el que cuente un país y con sus capacidades para el desarrollo efectivo de actividades de ciencia, tecnología e innovación a través de alianzas de tetra- hélice. 12


conocimiento, es decir, capacidades instaladas para el desarrollo de actividades de docencia, investigación, extensión, innovación, no solamente con el lenguaje y categorías culturales impuestas desde la academia sino en un escenario de colaboración natural y fluida con las demás instancias, así como incentivos suficientes para la atracción y retención de los mejores profesionales en ellas. De esta manera, el paso previo fundamental para consolidar un sistema de educación superior y de investigación de calidad, que responda a las necesidades del país en términos educativos y productivos, que aporte efectivamente al proceso de transformación hacia un país más desarrollado, innovador y competitivo, es el aumento de la inversión en educación superior e investigación focalizada hacia proyectos identificados como pertinentes y prioritarios para el desarrollo del país. Adicionalmente a esta realidad prevista muchos años atrás, e independientemente de muchos discursos que ya anunciaban (en la retórica) la necesaria transformación y evolución de nuestros sistemas de educación superior, conocimiento, investigación, desarrollo e innovación como si fueran parte de un futurible muy muy lejano, ha llegado esta pandemia y esta situación de bioseguridad global que nos ha obligado a todos a reconvertir nuestros hábitos y nuestras costumbres y ha terminado por acelerar ese futurible, que todos pintaban tan lejano, y nos obligó a reflexionar de fondo sobre el futuro de un sistema más incluyente y pertinente a las nuevas realidades del mundo. Paréntesis especial merece una nueva evidencia de nuestras fallas culturales, al evidenciar que durante muchos años, sin razón aparente alguna, nuestra sociedad minimizó y subvaloró el potencial, la capacidad y la calidad de la formación virtual y a distancia, por considerarla de un nivel distinto (ni qué decir si esa formación a distancia provenía de países hermanos), y sin embargo esta “nueva normalidad” nos está demostrando la importancia y pertinencia de este tipo de formación, su pedagogía, su didáctica y su metodología. Por esta razón, todas las iniciativas que reflexionen y propongan soluciones de largo aliento para la transformación de nuestro sistema de conocimiento e innovación serán pertinentes para sectores tan importantes como el sector de las ventas directas en Colombia. Un sector que se ha consolidado durante

13


Es en escenarios concretos como los que nos permite entender el sector de las ventas directas en Colombia, como podemos entender la necesidad de articular la academia y el sector privado; en Colombia, a pesar de muchos esfuerzos, persiste el aislamiento entre la academia y el sector privado

14

muchos años, que hoy por hoy mueve cerca de 6 billones de pesos en ventas y que, por supuesto, ha sido uno de los sectores clave en la reactivación y recuperación de nuestra economía en esta época de pandemia. Cientos de miles de familias en Colombia aseguran su sustento bajo la modalidad de venta directa y se han adaptado con éxito a las trasformaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a través de la digitalización y el uso intensivo de los canales virtuales. Es en escenarios concretos como los que nos permite entender el sector de las ventas directas en Colombia, como podemos entender la necesidad de articular la academia y el sector privado; en Colombia, a pesar de muchos esfuerzos, persiste el aislamiento entre la academia y el sector privado. En el discurso sale muy bien siempre la necesidad de un encuentro entre las partes, pero en la vida real todavía hay una distancia muy grande partiendo incluso desde los lenguajes que usa cada una. En una sociedad de la información como la nuestra, es necesario el encuentro entre Universidad y Empresa para crear conocimiento (investigación), transmitirlo (docencia) y aplicarlo a la solución de problemáticas concretas de la sociedad (extensión), de otra manera la academia estaría condenada a perder relevancia e injerencia. Procurando este fortalecimiento de la articulación armónica entre la universidad, la empresa, el Estado, e incluyendo de forma decidida a la sociedad civil como el gran actor que inspira los objetivos de cualquier política pública, estamos llamados a desarrollar con urgencia programas concretos de articulación, convergencia y convivencia para el desarrollo económico y social.


15


Por Ramón Rojano, MD, PhD @gimnasiopsicologico

¿

Sabes cuáles son tus propósitos de vida? Si los tienes claros eres de los(as) pocos(as) afortunados(as), pues una gran mayoría no tiene conciencia de ellos. El primer desafío es entender la diferencia entre propósitos, sueños y metas personales. Los primeros son más grandes y existenciales; por ejemplo, ser una mejor persona. Los sueños son las ilusiones de vivir momentos o condiciones muy

satisfactorias; como viajar a París y montarse en la torre Eiffel, o ver a los hijos triunfar profesionalmente. Las metas son concretas y se pueden observar o medir; por ejemplo, lograr un mejor empleo, comprar una casa o un carro, o terminar un proyecto. Los propósitos reflejan la razón de ser o de vivir y explican lo que hacemos o lo que tratamos de hacer día a día. Existen por lo menos 12 tipos de propósitos o intenciones de vida. A saber:

La búsqueda de poder es una de las intenciones más comunes en el mundo. Se refiere a la intención de buscar: • Liderazgo. Ser la persona con el poder de dirigir a otros, y/o instituciones, y/o procesos, o estar a cargo de decidir sobre la disposición de los recursos humanos o materiales. • Dominio y control de otras personas, o de cómo se hacen las cosas. • Enriquecimiento. Adquisición de dinero y bienes materiales. • Brillo y fama. Ser admirado y reconocido a diferentes niveles. • Competitividad. Tratar de superar a otras persona.

• Reparar algo que salió mal en el pasado. • Corregir errores o arreglar problemas, sean personales o de seres queridos. • Recuperar el tiempo perdido. • Completar las tareas incompletas. • Ser resarcidos por alguien. Cobrar las deudas. • Retaliación. Tomar venganza de quienes 16 te hicieron daño.


• • • • •

Profesional. Triunfar en una carrera. Cumplir las metas económicas. Adquirir bienes, como vivienda o carro. Constituir y desarrollar exitosamente una familia. Ver triunfar a la descendencia.

Para muchos en el mundo, la lucha por la vida es lo fundamental. Igual para quienes viven sometidos al abuso de otras personas. Además, en estos tiempos, sobrevivir la pandemia es una prioridad mundial. • Mantenerse con vida frente a los peligros. • Luchar contra enfermedades. • Protegerse de la violencia y el abuso de otros. • Cubrir las necesidades básicas, como techo y comida.

• • • •

Buscar el placer y la diversión. Complacerse y darse gustos. Evitar las inconveniencias y los malestares. Explorar y disfrutar el mundo y la naturaleza en sus distintas expresiones.

17


• • • •

Tener la libertad de hacer lo deseado. Evitar ser controlado por otros. Huirle a todo tipo de ataduras. Luchar por la independencia y la autonomía.

• Morales. Funcionar permanentemente con altos principios éticos, como la honestidad y la lealtad. Evitar la inmoralidad, las mentiras, los vicios, etc. • Tratar siempre de acatar la ley y las regulaciones. Evitar las actividades ilegales. • Justicia. Preocupación por hacer lo justo. • Esperar que se aplique la justicia en todos los casos. • Continuar las tradiciones o los proyectos de la familia de origen. • Cumplir las promesas. • Asumir la responsabilidad por las obligaciones importantes.

18

• • • • • • •

Desarrollar el potencial personal y funcionar al mejor nivel. Seguir siempre hacia adelante. Demostrar ser capaz de hacer lo que uno se propone. Búsqueda de la perfección. Ser una mejor persona. Ejercitar la creatividad y desarrollar los talentos que uno tiene. Adquirir cada día más sabiduría.


• • • • • •

Mantener buena salud física. Cultivar el cuerpo. Cultivar la salud mental. Reducir o eliminar los miedos. Controlar la mente. Lograr el balance entre la productividad y el disfrute. • Experimentar y disfrutar el placer de amar y/o ser amado por una o más personas. • Construir y mantener una familia. • Tener un buen círculo de amigos. • Altruismo. Disfrutar servir o ayudar a los demás. • Contribuir al desarrollo de una comunidad o de un grupo.

• • • •

Tener buenas relaciones y vivir en paz con los demás. Aceptarse a sí mismo(a). Estar en armonía con la historia y la realidad personal. Disminuir sentimientos como rabias, rencores o culpas.

19


• • • • • • • Se anota que las intenciones de vida pueden cambiar con el tiempo, dependiendo de la etapa del ciclo vital en que estemos. Eventos como casarse, tener un hijo, terminar los estudios o jubilarse producen cambios importantes en las prioridades.

Ejercicios sugeridos: 1.Piensa en varias personas o personajes que conoces e imagina cuáles son sus intenciones 2.Lee con calma los 12 tipos de propósitos y analiza cuáles son los más importantes para ti, ahora y después 3.Piensa a cuáles dedicarías más tiempo si tuvieras menos obligaciones que cumplir 4.Haz un plan de vida a 5 y 10 años. Establece metas claras y asegúrate de que estén alineadas con las intenciones de vida. 5.Organiza la agenda y distribuye el tiempo en forma que, además de cumplir con las obligaciones, tengas espacio para trabajar en otros propósitos más sublimes. 6.Celebra los avances que vayas teniendo.

Consideraciones: Las metas deben correlacionarse con los propósitos. Si no se hace, el individuo está a riesgo de una crisis existencial. Los deseos de poder y fama, retaliación

20

Comunicarse con algo superior. Lograr niveles más altos de conciencia. Encontrarse a sí mismo. Buscar el sentido de la vida. Ser recordado. Dejar un legado para el futuro. Para los creyentes, salvar el alma. y logro comúnmente generan o exacerban la ansiedad, la depresión, la violencia y otras emociones negativas. Especialmente cuando se convierten en las prioridades de vida. Tener claras tus intenciones es clave. Te va a ayudar a orientar tus acciones, clarificar y alinear tus metas, realizar tus sueños y vivir una vida plena


Ley de Borrón Cuenta Nueva Juliette Flórez Sr Legal Consultant - Transunion Colombia

21


E

l pasado 29 de octubre fue sancionada la Ley 2157 de 2021, conocida como “Ley de Borrón y Cuenta Nueva”, por medio de la cual se modificó el régimen de hábeas data financiero contenido principalmente en la Ley 1266 de 2008, en el Decreto Único Reglamentario 1074 de 2015 y en el título V de la Circular Única de la SIC. Por tratarse de una Ley Estatutaria, fue objeto de revisión previa de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional, quien mediante la Sentencia C-282 de 2021 declaró la constitucionalidad de todo el Proyecto de Ley prácticamente sin cambios, al introducir solo tres modificaciones al texto, relacionadas con el momento a partir del cual se deben contar los 18 meses que tienen las Fuentes para reportar como máximo la información negativa, con la prohibición de consultar el historial crediticio para fines laborales sin ninguna excepción, y

con la expresión silencio administrativo positivo, que en adelante sería únicamente silencio.

no se contempló ningún período de transición para su implementación.

Esta Ley ha sido recibida por la ciudadanía con mucho interés, debido al mensaje de sus autores quienes la han mostrado como la nueva oportunidad para los deudores morosos de acceder nuevamente al crédito, gracias al “Borrón y Cuenta Nueva”.

De ahí, la imperiosa necesidad de comprender los diferentes componentes normativos que trae esta Ley, para poder adaptar los procesos operativos internos de cada una de las Entidades desde el rol que se desempeñe de Usuario, Fuente u Operador.

Si bien esta Ley fue bautizada de esta manera, dicho nombre solo refleja una parte importante de la norma que son las amnistías que en ella se contemplan y que son transitorias, pero es importante tener presente que esta Ley introduce cambios sustanciales y definitivos al régimen de hábeas data financiero, que entraron en rigor el 30 de octubre de 2021, fecha en la que entró en vigencia esta Ley y desde la cual es vinculante para todos los intervinientes en la administración de información financiera, como quiera que

Sin embargo, debe aclararse que el texto final de la Ley en algunos aspectos, lamentablemente no es claro y ha suscitado bastantes inquietudes sobre su alcance, por lo que aún después de un mes de la promulgación de la norma, se continúa teniendo cierta incertidumbre respecto de su aplicación, que se espera, sea resuelta mediante las instrucciones que impartan la Superintendencia de Industria y Comercio (“SIC”) y la Superintendencia Financiera (“SFC”).

Si bien esta Ley fue bautizada de esta manera, dicho nombre solo refleja una parte importante de la norma que son las amnistías que en ella se contemplan y que son transitorias, pero es importante tener presente que esta Ley introduce cambios sustanciales y definitivos al régimen de hábeas data financiero

22


I. Amnistías En el artículo 9 de la Ley 2157 de 2021, se contemplan los diferentes escenarios de amnistías de los cuales pueden beneficiarse los deudores, así:

Amnistía General: • A quienes hubieran extinguido su obligación en mora antes del 30 de octubre de 2021 y cuyo reporte negativo ya hubiere cumplido una permanencia de 6 meses o más, les fue eliminado automáticamente el reporte negativo una vez entró en vigencia la Ley. • A quienes hubieran extinguido su obligación en mora antes del 30 de octubre de 2021 y cuyo reporte negativo aun no hubiere cumplido una permanencia de 6 meses, les será eliminado automáticamente el reporte negativo cuando se cumplan 6 meses desde la fecha en que se haya extinguido

la obligación, según el reporte efectuado por la Fuente. • A quienes extingan su obligación en mora desde el 30 de octubre de 2021 y hasta el 29 de octubre de 2022, les será eliminado automáticamente el reporte negativo cuando se cumplan 6 meses desde la fecha en que extingan la obligación, según el reporte efectuado por la Fuente. • Para quienes hubieran tenido moras inferiores a 6 meses, la permanencia máxima que cumplirán en cualquiera de los anteriores tres casos, será la misma de la altura de mora que haya presentado. Vale destacar que, de acuerdo con el interés de los autores del proyecto de ley y las discusiones que se adelantaron en el Congreso cuando se debatió esta iniciativa legislativa, y principalmente, las consideraciones de la Corte Constitucional en la Sentencia C – 282 de 2021, se ha interpretado

que dentro del concepto de “extinción” de las obligaciones como requisito para la aplicación de los beneficios de la amnistía, se acogerían a la amnistía todos los deudores que extinguieran totalmente sus obligaciones por pago o por cualquier otro modo de extinción, tales como la novación, compensación, condonación, confusión, prescripción, entre otros, pero también, los deudores que sin extinguir completamente su obligación, hubieran salido del estado de mora poniendo al día su obligación mediante el pago de la totalidad de las cuotas que tuvieren en mora. Para dar aplicación a esta Amnistía General, se requiere que las Entidades Fuente reporten oportuna y adecuadamente el pago y/o la extinción total de la obligación, para que a partir de la fecha en la que haya tenido lugar ese suceso, se pueda contabilizar el término máximo de permanencia del dato negativo en las bases de datos del Operador según corresponda.

A quienes extingan su obligación en mora desde el 30 de octubre de 2021 y hasta el 29 de octubre de 2022, les será eliminado automáticamente el reporte negativo cuando se cumplan 6 meses desde la fecha en que extingan la obligación, según el reporte efectuado por la Fuente. 23


Amnistías Especiales: En los parágrafos 2º, 3º y 4º del artículo 9 de la Ley 2157, se incorporaron las amnistías especiales, que benefician a los titulares que extingan sus obligaciones desde el 30 de octubre de 2021 hasta el 29 de octubre de 2022.

Amnistía Pandemia: En el parágrafo 1º del artículo 9 de la Ley 2157, se incluyó un beneficio que cobija a los deudores que se hubieran acercado a solicitar la reestructuración de sus obligaciones en mora, consistente en que durante el período comprendido entre el 12 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre de 2020, las Fuentes deberían abstenerse de generar reporte negativo. De acuerdo con las conversaciones que se han sostenido con la SIC y con la SFC acerca de este aparte de la norma, se ha entendido que la aplicación de este beneficio debe hacerse de manera retroactiva y que está en cabeza de las Fuentes el deber de indicarle a los Operadores cómo actualizar el reporte negativo que se hubiera hecho dentro de aquel período, cuando hayan podido determinar que los titulares se acercaron a solicitar la reestructuración de la obligación, aun cuando la misma no haya sido aprobada o efectivamente aplicada. Una vez las Fuentes realicen la actualización del reporte, los Operadores deberán reflejarlo en el historial de crédito de manera que se visualice como si el reporte no se hubiera generado.

24

El beneficio, para quienes estén dentro de los grupos poblacionales a los que se refieren estas Amnistías Especiales, consistirá en el retiro inmediato del reporte negativo una vez se reciba el reporte de la extinción de la obligación de forma que no cumplirá ni un día de permanencia. Los titulares objeto de estas amnistías especiales están divididos en los siguientes grupos: • Personas clasificación de MIPYME, o del sector turismo, o pequeños productores del

sector agropecuario, o personas naturales que ejerzan actividades comerciales o independientes. • Pequeños productores del sector agropecuario, víctimas del conflicto armado, jóvenes y mujeres rurales que tengan cualquier tipo de crédito agropecuario con Finagro. • Deudores y codeudores que tengan obligaciones crediticias con el Icetex. Las Fuentes son quienes, al tener el deber de conocimiento del cliente y tener relación directa con los titulares, tienen la obligación de identificar cuáles deudores estarían acogidos a estas Amnistías Especiales, y reportarlo así a los Operadores para que se aplique este beneficio particular.


II. Caducidad del Dato Negativo de las Obli- IV. Obligación de re- VI. Consulta de la ingaciones Insolutas portar la información formación financiera para fines laborales Como uno de los cambios definiti- negativa máximo denvos que introduce la Ley 2157, se tro de los 18 meses de Queda prohibida la consulta de reduce el término durante el cual la información financiera de los mora permanecerá el reporte negativo de las obligaciones insolutas en las centrales de riesgo, pasando de 14 a 8 años en total, es decir, que este término no debe ser extendido por la aplicación del término máximo de permanencia y se debe contar a partir de la fecha de la primera mora de la obligación insoluta que deberá ser reportada expresamente por las Fuentes.

III. Doble Comunicación Previa Se impone a las Fuentes el deber de enviar dos comunicaciones al titular, como requisito previo para el reporte negativo de obligaciones inferiores o iguales al 15% de 1 smlmv. Teniendo en cuenta que la Ley no es clara al indicar sobre qué criterio se debe calcular ese monto, por ahora solo se conoce la aclaración hecha por la Corte Constitucional según la cual debe interpretarse literalmente, operando frente al monto completo de la obligación.

Se crea la obligación para las Fuentes de generar el reporte negativo por primera vez máximo dentro de los 18 meses siguientes a la entrada en mora de la obligación, tiempo después del cual, aun cuando el titular continúe en mora no será posible realizar el reporte negativo ante los Operadores.

V. Uso de las huellas de consulta Por primera vez se regula el uso de las huellas de consulta al historial crediticio por parte de los titulares y los usuarios, prohibiendo que éstas influyan de manera negativa siendo causal de disminución de la calificación del riesgo, del récord (score) o de cualquier otro tipo de medición del riesgo de los titulares. Para dar cumplimiento a esta norma, en TransUnion se ajustaron los scores y los procesos de decisionamiento para que las huellas de consulta no sean tomadas como una variable dentro de tales procesos.

titulares para la toma de decisiones laborales, sin excepciones ni siquiera para el sector financiero.

VII. Procedimiento en caso de suplantación Con la finalidad de hacer frente a los casos de fraude por suplantación que cada vez aumentan en los diferentes sectores, la Ley 2157 trae un nuevo procedimiento a seguirse en los eventos en que el titular indique estar reportado a causa de una obligación que no adquirió por haber sido víctima de suplantación personal. v En este punto se encuentra una de las zonas grises que ha generado más inquietudes respecto del texto de la Ley, pues si bien queda claro que no se podrá exigir a los titulares la presentación de denuncia ante la Fiscalía, que la Fuente tendrá 10 días hábiles para confrontar la documentación presentada por el titular y la que tenga en sus archivos, y que la Fuente deberá avisar a los Operadores de la solicitud de corrección

25


del titular por este motivo para que se introduzca en el historial de crédito del titular la leyenda “Víctima de Falsedad Personal”, existen otros aspectos que aún no son del todo claros. Dice la norma que con la sola petición del titular la Fuente deberá “modificar” el reporte negativo del titular, sin embargo, no indicó la Ley en qué sentido se tiene que realizar dicha modificación, lo que ha generado la preocupación en el mercado que por esta vía los titulares de mala fe aleguen haber sido víctimas de suplantación para evadir el reporte negativo que se hubiera generado por incumplimiento. Hasta el momento solo se conoce la instrucción de la SFC a sus vigiladas para dar cumplimiento a este aparte de la norma, pero para las Entidades pertenecientes al sector no financiero, estaría pendiente conocerse la directriz que imparta la SIC al respecto.

VIII. Silencio Positivo Aun cuando la Corte Constitucional declaró inconstitucional la expresión “silencio administrativo positivo” por considerar que se trata de una figura propia de la administración pública, se mantiene la consecuencia de dar por aceptada la petición o el reclamo del titular en caso de que no sea contestada por las Fuentes y/o los Operadores dentro de los términos legales.

26

Por este motivo, es deber de las Fuentes y de los Operadores ajustar sus procesos operativos internos para asegurar que en todo caso se responda al titular dentro de los términos de ley y que por esta vía no se modifique y/o elimine la información que está contenida en las bases de datos de los Operadores, garantizando en todo momento la calidad, la veracidad y consecuentemente la confiabilidad de la misma.

IX. Responsabilidad Demostrada Por iniciativa de la SIC, en la Ley 2157 se adicionaron los artículos 19 A y 19 B a la Ley 1266 de 2008, en los cuales se contiene la exigencia de la Responsabilidad Demostrada en el tratamiento de información financiera, comercial, crediticia y de servicios. Su cumplimiento será exigible para todas las Entidades intervinientes en la administración de esta información de manera completamente independiente y ajustada a la naturaleza jurídica que se tenga y en razón de la cual actúe como Fuente, Usuario u Operador. Por este motivo, es imprescindible que de manera paralela al ajuste operativo que se realice para dar cumplimiento a todo el régimen de hábeas data financiero dentro de cada Entidad, se realicen las gestiones internas necesarias para demostrar y documentar dicho cumplimiento y se establezcan políticas internas efectivas para este mismo propósito.


27


Por Christian Berger – Director General Boomerang

E

l mundo viene transformándose en el ámbito laboral desde hace unos años. Con los desafíos que se plantearon desde marzo de 2020, esa evolución simplemente se hizo más vertiginosa y –ahora- es más evidente la importancia de abordar algunas necesidades que se requieren en el mundo empresarial y laboral. Según el Foro Económico Mundial, entre las habilidades laborales que más se demandarán para 2025 están pensamiento analítico e innovación; resolución de problemas complejos; pensamiento y análisis crítico; creatividad, originalidad e iniciativa; liderazgo e influencia social; y razonamiento, resolución de problemas y generación de ideas (ideación). ¿Creen que alguna de estas capacidades es posible sin una adecuada destreza de comunicación? Es difícil de imaginar. Precisamente, un informe de la consultora Zety, asegura que entre las diez habilidades blandas más demandadas por las compañías se encuentra la comunicación. Dentro del componente de comunicación, hay otras aptitudes como la escucha, tolerancia, respeto, organización, planificación y resolución de conflictos, entre otras. En ese universo, aparece la comunicación efectiva, la cual –básicamente- es la competencia de inferir e interpretar las emociones e interacción de la información que se quiere transmitir y recibir. Además, toca la capacidad de poder escuchar y comprender la información y datos.

Quienes han podido aprenderla, implementarla y usarla, se convierten en líderes empresariales y en un “puente” para fortalecer el trabajo en equipo para –de esa manera- llevar a las organizaciones a cumplir con los objetivos que se han planteado para alcanzar el éxito organizacional. La Universidad de Oriente de México, asegura que “hablando en términos de una organización, la comunicación es efectiva cuando la información compartida (datos) entre colaboradores, contribu-

En ese universo, aparece la comunicación efectiva, la cual –básicamente- es la competencia de inferir e interpretar las emociones e interacción de la información que se quiere transmitir y recibir. Además, toca la capacidad de poder escuchar y comprender la información y datos. ye al éxito en la comercialización de los productos o servicios que ofrece, donde se cumplan ciertas características de comunicación”. Acá vemos una definición que brinda unos objetivos claros: culminar de buena manera los objetivos comerciales planteados dentro de la empresa bajo unas premisas de comunicación, entonces, ¿cuáles son estas? El claustro universitario señala que estas bases son que la información debe presentarse de forma com-

28


pleta, clara, concisa y codificada; manejar una capacidad de utilizar los canales de comunicación correctos; estructurar los mensajes para que sean claros y fuertes; plantear un orden preciso y pertinente en las ideas y palabras; examinar un alto cuidado de la gramática y los errores ortográficos; además, poder decodificar e interpretar el mensaje.

eso traerá como resultado que exista más probabilidad de convencer a los cargos más altos de intentar alternativas nuevas dentro de los procesos empresariales establecidos.

Obstáculos que la bloquean Si se desea llegar a tener una comunicación efectiva, siempre se deberá evitar caer en estos obstáculos que impiden su desarrollo: • Ojo con tener ‘cero’ empatía: para los expertos, la empatía juega un rol crucial a la hora de querer comunicar y escribir los mensajes que se quieren dar a conocer. Nunca se debe dejar de lado, menos cuando se tiene un cargo alto o de liderazgo, ya que es cuando más humano se debe ser para hacerse entender, sobre todo en tiempos de crisis. • Sin ambigüedades: siempre es mejor pensar dos veces lo que se quiere decir comunicar, con eso no se caerá en el problema de expresar conceptos ambiguos; es mejor tratar de simplificar todo a la hora de escribir y conversar.

La gran importancia de la comunicación efectiva Hubspot, la plataforma más grande de marketing digital y consultoría en ventas, explica que gran parte de su importancia es que “la comunicación efectiva es el proceso de compartir ideas, pensamientos, conocimientos e información de la forma más comprensible para el receptor del mensaje. Algunas de sus características son la claridad, la empatía y la escucha activa”. A ello, agrega que la comunicación efectiva tiene una relevancia inmensa al tener un papel esencial en el éxito tanto laboral como personal. Sin duda, es un universo que abre puertas en lo personal como en lo empresarial, ya que quienes alcanzan ese nivel, impulsan su productividad y mejoran las relaciones personales en todos los aspectos de la vida, incrementando la confianza de los demás y ayudan a prevenir o solucionar problemas.

• El incómodo silencio: cuando una conversación se torna incómoda, por lo general, se presentan silencios. En el ámbito empresarial, al presentarse problemas, muchas veces las compañías prefieren guardar silencio y eso nunca es bueno para una comunicación efectiva y sincera. Lo aconsejable es evitarlos en la medida de lo posible. • Siempre buscar el momento oportuno: hay ocasiones en donde los sentimientos le ganan a la razón y se hacen comunicaciones bajo coyunturas de rabia, frustración, ira, tristeza o decepción, que llevan a transmitir mensajes erróneos, inconclusos o poco claros, lo que –claramentees todo lo contrario a la comunicación efectiva.

Pero eso no es todo, este tipo de comunicación es un medio para la innovación, al dar herramientas a los equipos de trabajo para dialogar con la gerencia sin barreras y dándoles los conocimientos para plantearles sus ideas de forma diferente e innovadora,

29


Los diferentes tipos de comunicación No se puede pasar por alto que hay distintos tipos de comunicación, los cuales son útiles para tratar con clientes, colaboradores, amigos o familiares. Tal vez, el primero en el imaginario es el oral o hablar. Acá es cuando se hace uso del lenguaje verbal en dos vías: hablar y escuchar. Un informe de Usabilla, asevera que más de la mitad de las personas (54%) se inclina por hablar con asesor (humano) que tener que usar un servicio automático (Chatbot). Así, que conversar sigue siendo un tipo de comunicación predilecto. Por otro lado, es la comunicación corporal, en ella se aplican aspectos visuales del interlocutor como medio de comunicación. En esa línea, se abarcan gestos, expresiones faciales, postura y hasta se tiene en cuenta la manera de vestir. Hay expertos con capacidad de hacer un análisis detallado en diferentes ámbitos como entrevistas laborales, pero no es muy usada más allá de esto en las empresas. Una tercera comunicación es la escrita. ¡Muy clave! Cuando se redactan correos, mensajes instantáneos o memorandos, por nombrar algunos, se debe trabar en una ortografía lo más pulcra posible. Ya que de tener errores y fallas, es muy probable que las demás personas no entiendan el mensaje y se falle en la comunicación efectiva. Es peor cuando se trata de atención al cliente, pues es posible que se pierdan posibles usuarios.

Similares, pero diferentes Para cerrar, hay un elemento que se debe dejar en claro y es que existe una diferencia entre comunicación efectiva y asertiva. Para hacerlo lo más claro posible, la comunicación efectiva busca mejorar relaciones personales, mientras que la segunda tiene como meta una manera adecuada de expresarse. Entonces, la diferencia que las hace similares, pero distintas, se basa en la forma en que se transmite el mensaje. Hubspot, la abarca como que “en la comunicación efectiva el énfasis está en la claridad del mensaje que se quiere transmitir, mientras que en la comunicación asertiva se hace hincapié en los demás factores que intervienen en el proceso de comunicación, como la postura corporal o la articulación”.

30

se inclina por hablar con asesor (humano) que tener que usar un servicio automático


31


Por Andres Paez Periodista y presentador

Un país de tres cordilleras, con todos los pisos térmicos; desde el mar hasta los 5.775 metros de altitud del pico Cristóbal Colón, de ancestral tradición campesina donde los caminos se recorrían a píe o a lomo de mula. Un país donde la bicicleta se hizo amiga de los obreros que iban al pueblo, y de los niños que debián recorrer largos tramos para acudir a la escuela, y regresar lo antes posible para ordeñar vacas o recoger legumbres. En esa Colomba nacieron los primeros escarabajos en dos ruedas. Desde ¨Zipa¨Forero, pasando por ¨Cochise¨, Patrocinio, ¨Lucho¨o Nairo. Pero ese país ha cambiado para Egan, y las nuevas generaciones de aquellos que sueñan , quieren y pueden convertirse en estrellas mundiales del pedalismo. Hoy la Colombia donde la bicicleta surgio para unir las trochas, ve como la popular ¨panadera¨ hace parte del decorado de la provincia , pero en la urbes el deporte del ciclismo adquirió otra dimensión. Se puso de moda como hábito y sus beneficios físicos, sociales y emocionales fueron descubiertos por los habitantes de las capitales, esos que nunca sembraron una mata , esos que iban al colegio en ruta. Si, para ellos es el ciclismo de hoy día, el aspiracional, el de las marcas extranjeras. El que mueve la industria. Para el admirador del arte de rodar, resulta encantador encontrar en carretera a cientos y hasta miles de estos nuevos ciclistas que se autopatrocinan y luchan de cara al viento contra la geografía que talló las piernas de las superestrellas que nombre arriba y que sigue forjando la poderosa musculatura de los que vienen en camino, que por el momento se mimetizan en la masa, y al final son igual de humildes y necesitados que los de antaño. E ahí el punto, la industria de la bicicleta es tan próspera que durante el pico de pandemia siguió creciendo , al punto que las fábricas en China colapsaron y simplemente se acabó el stock disponible, conseguir ruedas, marcos, grupos en fibra de carbono y última tecnología se volvió imposible …pacien-

32

cia y encargar, fue el consejo para los gomosos. Ni que decir de la figura del Gran Fondo, como se conoce a los eventos para aficionados que buscan correr lo más parecido a un profesional; asi sea por un dia. (Asumiendo inscripciones de 400 o 500 mil pesos, lo cual es casi la mitad del salario minímo mensual en el país). Tres mil o más entusiastas tocan a la puerta de Rigo o Nairo cuando les da por organizar, asi llegaron los de L Etape, GFNY y muchos más. Y eso está bien. Lo paradójico es que los niños entre 12 y 17 años casi no tengan donde correr. Que sus padres, trabajadores que apenas ganan algo más de lo que cuesta anotarse para L Etape , hagan rifas, se endeuden y quien sabe que más, para darle a su retoño una bici a la altura. Pero así funciona, y esa joven promesa para brillar en Europa asume su rol y entrena con hambre, reta las limitantes y si pasa el filtro podrá

Se puso de moda como hábito y sus beneficios físicos, sociales y emocionales fueron descubiertos por los habitantes de las capitales, esos que nunca sembraron una mata , esos que iban al colegio en ruta.


llegar a un club organizado, que este adscrito a una liga generalmente desorganizada, pero adscrita a una Federación que no sabrá de su existencia hasta que de resultados.

Por estos días se corre la Vuelta Nacional del Futuro competencia oficial federada para niños menores de 15 años, evento que hace un tiempo ganó Daniel Martínez, hoy, una muestra del inagotable talento colombiano, ganador ya de un Dauphiné y contratado por el Ineos como supergregario.

Como todo lo bueno, ser ciclista profesional es algo que muchos quieren y pocos logran. Aplicable al fútbol, al tenis, a la ingenieria o la actuación. A nadie le queda fácil ser el mejor. Incluso entre los profesionales de la biela existen estratos. ¿Ustedes saben quién ganó la camisa de la montaña en la pasada Vuelta a Colombia? Resulta fácil anticipar que de 10 al menos 7 no estaban informados, pero no dudo en creer que de 10 al menos 9 le atinan a que carrera grande ganó Egan Bernal este año. Es apenas normal cuando vemos la diferencia de exposición mediática entre un ciclismo y el otro. Sin discutir la importancia implícita del máximo nivel, bien valdría que en los medios se equilibrara el interés , lo cual estimularía el producto interno. Ese producto interno que requiere con urgencia de reingenieria, para que los pequeños de la Vuelta al Futuro tengan un panorama más viable en la carrera deportiva en Colombia, muy bueno si logran saltar a Europa pero sino , acá también hay futuro. Para que Brayan Sánchez (el del a montaña en Vuelta a Colombia) no sea un anónimo entrenando; sino un ejemplo más cercano para aquellos que igual pueden soñar con otro Giro para un colombiano. El asunto a reflexión es que al final estamos todos juntos en una heterogenea masa, los aficionados sin importar estrato, los que se le esconden al trancón como guerreros urbanos, los viejos de ruana en pueblos alejados, junto a los ¨pelados¨ que luchan contra un sistema ingrato. Todos sonrientes al final del ajetreo, todos iguales cuando se inclina la carretera, todos humanos, todos parte del ciclismo del país de los escarabajos. ¿Por qué no aprovechar tanto material humano?

33


34


L

a venta directa posee un entorno increíblemente importante bajo el contexto de cambios del siglo XXI, hoy como nunca antes, hay unas oportunidades únicas de mercado. Los cambios en la modalidad del trabajo y las economías colaborativas han marcado precedentes que ilustran las enormes posibilidades para el sector, trayendo consigo retos importantes de transformación que el mundo digital propone.

Cambios en la modalidad de trabajo : Vivimos en un mundo globalizado y de incertidumbre donde la rápida adaptación al cambio y el pensamiento disruptivo son las constantes que marcan el camino. Yuval Noah Harari lo dice en su libro 21 lecciones para el siglo XXI “...Cuando los trabajos manuales en la agricultura y la industria se automatizaron, aparecieron nuevos empleos de servicios que requerían capacidades cognitivas que solo los humanos poseían: aprender, analizar, comunicar y, por encima de todo, comprender las emociones humanas. La Inteligencia Artificial (IA) está empezando ahora a superar a los humanos cada vez en más de estas capacidades, entre ellas la comprensión de las emociones humanas. …No conocemos un tercer campo de actividad (más allá del físico y el cognitivo) en el que los humanos se hallen siempre en situación de ventaja”. Esto nos muestra lo importante de evolucionar y aprovechar la tecnología para apalancar las ventas. Continuar operando como tradicionalmente se ha realizado es algo riesgoso en este momento donde se viene presentando una revolución de la información y nos enfrentamos a cambios fundamentales en nuestra manera de vivir y de trabajar.

Carlos Florez CEO S4Ds

Andrés Oppenheimer lo comenta en su libro Sálvese quien pueda "... Los empleos del futuro se van a orientar a los servicios personalizados, que “van a depender más de las preferencias de los consumidores y de una mayor demanda por servicios más personales, que son más difíciles de automatizar... Veremos algunos pocos nuevos empleos en industrias tecnológicas y mucha demanda por servicios personales”. Es acá donde las ventas a través de servicios más personalizados y cercanos a los clientes toman total relevancia lo cual trae consigo un cambio en la mentalidad empresarial y los procesos de negocio.

35


Evolución del modelo de negocio de la venta directa en el mundo: Desde su creación, el modelo de venta directa ha sido marcado por diversas tendencias predominantes:

1959

1886 Direct Selling (resseling) • Puerta a puerta

• • •

Party Plan

Eventos de personas cercanas Compra en el evento Representantes manejan inventario

1930

• •

2018

MLM Concept

Redes de personas en áreas geográficas limitadas Pedidos online que evolucionaron a call-center

2010

• • •

Social Selling

Software SaaS Experiencia E-commerce para venta directa a través de representantes Redes Sociales Multi-modelo Logistica a cliente final

Influencers

Online Direct Selling

Sistemas propios en las empresas de venta directa para pasar a operaciones pedidos recibidos en call-center

• •

• • • •

Micro-influenciadores Social Seller. Monetizacion de afiliados A.I. Livestream sales

2019

El énfasis es la atracción y retención de nuevos perfiles y el incremento sustancial de su productividad incluyendo fuertes componentes de transformación digital para la venta directa, recorriendo en el mundo un largo y fuerte camino.

36

Medios de pago: Uso de medios de pago digitales se ha impuesto como el modelo estándar de la industria en los países de primer mundo.

Redes sociales corporativas y profesionales para Branding y Social-Commerce.

Oficinas Virtuales: Completas herramientas para gestión del negocio para los representantes.

Clientes finales: Planes de suscripción y marketing de afiliados para incentivar la participación de los clientes finales en el negocio.

CRM: Sistemas para los representantes manejar sus nuevos contactos, hasta convertirlos en clientes, tener una perspectiva 360 que les permita conocerlos y atenderlos.

Logística al consumidor final: entrega de pedidos directos al consumidor final, ahorrando la logística a cargo del representante.

Centros de experiencia: Modelos de interacción físicos y virtuales para relacionamiento con la marca.

Omnicanalidad: Diversificación de canales para llegar a representantes y clientes, de manera presencial, digital, en formas complementarias.

Capacitación virtual: Programas de entrenamiento y carrera basados en sistemas e-learning.

E-Commerce: Mejorar la experiencia de compra de los representantes e invitación a la vinculación de clientes finales.


Sitios Replicados: una extensión del E-Commerce corporativo con URL personalizadas para que los representantes tengan sus propios sitios web con soporte para transacciones de comercio electrónico.

Chatbots para facilitar transiciones simples para clientes finales y representantes y facilitar la auto atención.

Social Selling: Usa el marketing de influencia, creando estrategias de redes sociales, plataformas digitales y neuromarketing promoviendo la marca y estilo de vida.

Para hacer esto posible, las empresas líderes de estas tendencias han implementado estrategias de transformación digital apalancándose en los pilares del ecosistema y ajustando el modelo de negocio, su portafolio y propuesta de estilo de vida, así como a su fuerza de ventas para atraer representantes y clientes, complementando la experiencia con su operación y servicio al cliente en forma coherente, siendo ágiles y cercanas.

Modelo de Negocios

Ecosistema

Omnicanal Marca Estilo de vida Enfoque hacia el consumidor

GIG Economy Venta Directa Social Selling Automatización AI

Comercial

Portafolio

Social Selling Fábrica de contenidos Incentivos y comisiones Membrecías autoconsumo Networking Reclutamiento Digital

Marketing Mix Productos Complementos Historias

Operación Logística al consumidor Servicio al cliente cercano y novedoso

37


Estado del arte colombiano en la Venta Directa Desde los diversos procesos hay una tendencia marcadamente diferente en el modelo colombiano de venta directa, cuando se compara con sus equivalentes del mundo: Branding

Comercial

Posicionamiento enfocado en los representantes, pero limitado al consumidor.

Principalmente geográfico (Distribución del catálogo y recolección de pedidos).

Portafolio

Entrenamiento

Centrado en producto (con algunos esfuerzos en estilo de vida)

Manejo de conferencias, tendencia digital en reuniones y herramientas.

Mercadeo

Logística

Catálogos físicos aún como el foco de la comunicación de marca.

Calendarizada por geografía (costo), llegada principal hasta el representante.

Servicio al cliente:

Retos y Oportunidades

Centrado en los representantes, Enfoque parcial en cliente final.

La oportunidad radica en desarrollar un modelo complementario al actual, que en el mediano y largo plazo sea el modelo predominante. La transformación puede darse con un énfasis desde el modelo de negocio, las personas y el modelo comercial • • • • • • • • • • • • • •

Desde los negocios se da a través de: Experiencias y estilo de vida Casos de éxito que vinculen y motiven Canales digitales como eje de la comunicación Desde las personas se da a través de: Adopción de nuevas tecnologías Prioridad de interacciones y compras online Centro en los "humanos" (vendedor - comprador) Búsqueda de IDENTIDAD en redes y contenido Desde las ventas se da a través de: Democratización de la venta (modelos colaborativos) Representantes Digitales Nueva receta: Contenido e historias Llegada al consumidor (comunicación y logística)

Todo apunta a que estaremos en una industria que no dejará de enfocarse en transformar a los clientes en representantes, premiando lo que ellos quieren en términos de interacción, compra y experiencia digital a través de implementaciones tecnológicas que maximizan sus esfuerzos comerciales.

38

Bajo este contexto las oportunidades son enormes y los retos son alcanzables con proyectos estructurados y serios de mediano y largo plazo. No hay recetas mágicas ni de corto plazo. Se requieren esfuerzos paralelos con las fuerzas de ventas existentes más nuevas generaciones digitales, de manera convergente hacia un futuro sostenible y escalable.


39


4LIFE LLEVO A CABO SU MAJESTUOSO INCENTIVO DE VIAJE GREAT ESCAPE

E

n el mes de noviembre se llevó a cabo en las paradisiacas playas de Cancún, el espectacular viaje Great Escape, un viaje post pandemia que marcó el encuentro internacional de nuestros Afiliados junto al staff corporativo de 4Life. El Great Escape es un prestigioso viaje que disfrutan nuestros Afiliados con un acompañante y todos los gastos pagos por ciertas metas alcanzadas. Un viaje de lujo para descansar y disfrutar de todas las maravillas turísticas y de las atracciones que ofrece cada espacio; en esta oportunidad Cancún recibió a nuestros Afiliados en el Dream and Natura Resort & Spa.

Orrego y Giovanni Perotti quienes son referentes de liderazgo en la oportunidad 4Life, sumándose a un total de 32 colombianos, quienes pudieron compartir junto a cientos de asistentes del estilo de vida y los beneficios que 4Life ofrece a través de su plan de compensación y su estilo de vida. 4Life seguirá trabajando para ser la plataforma que permita a millones de Afiliados en el mundo cumplir sus sueños a través de una oportunidad de negocio acorde a las necesidades que él mundo demanda actualmente.

Durante el Great Escape nuestros Afiliados y staff corporativo pudieron disfrutar cuatro noches y cinco días con las mejores experiencias que Cancún tiene para ofrecer, entre ellos el parque Xplor y las comodidades y eventos que ofrece el resort. En representación de Colombia asistieron a este maravilloso evento nuestro Gerente General Nao Lau, nuestros Oros Élite Alfonso Acero & Lina María

Visítanos en:

www.colombia.4life.com 40


SIN CONSENTIMIENTO ES VIOLENCIA

A

von y su Fundación para las Mujeres presentan la Campaña #SINOHAYSIESNO en el marco de los 16 Días de Activismo para erradicar la violencia de Género

una historieta -16 en total- invitando a todas las personas a sumarse amplificando los contenidos sobre situaciones de violencia en el entorno digital y el rol del consentimiento para detectarlas.

Aquello que no es consentido por la otra persona es violencia, ¿te has detenido a pensar en ello? El consentimiento sólo tiene forma de SÍ explícito, por ello durante los “16 Días de Activismo”, y como parte de su Promesa para erradicar la violencia de Género, Avon y su Fundación para las Mujeres invitan a ampliar los conocimientos sobre el concepto del consentimiento y repensar la importancia del “SÍ” y el “NO”. Para hacer esta propuesta creativa y accesible, la campaña #SINOHAYSÍESNO fue desarrollada con base en historietas creadas por siete ilustradores de toda Latinoamérica.

Según las Naciones Unidas una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual durante su vida. Avon ve en cada una de ellas a una persona y no a una estadística. Por eso mantiene desde el 2004 un fuerte compromiso con la causa, a la que ha donado más de 80 millones de dólares en el mundo.

La iniciativa busca hacer visibles situaciones en las que el consentimiento es clave para detectar violencias que, en algunos casos están naturalizadas o no son visibles en la sociedad y emergen hoy también en el mundo virtual. A partir del 25 de noviembre, cada día Avon y Fundación Avon están compartiendo

Visítanos en:

www.avon.co 41


Nuevos Finalizadores Capilares Fiammé New System

E

l cuidado personal para Fuller Pinto siempre ha sido una de las mayores prioridades, es por ello que contamos con nuestra marca Fiammé la cual cuenta con productos que cuidan desde tus pies hasta tu cabello. Últimamente hemos venido lanzando nuevos productos que han ayudado a nuestros clientes a tener un mejor y más completo cuidado personal, un ejemplo son los desodorantes para mujeres Fiammé y los desodorantes para hombres marca Full X, además de una línea completa especializada para cada tipo de cabello; nuestro objetivo siempre será seguir creciendo a partir de las necesidades que nuestros clientes nos manifiestan, y es gracias a ellos, que damos con el desarrollo de muchos productos que terminan utilizando en cada uno de sus hogares. En esta ocasión, queremos presentarles nuestros Nuevos Finalizadores Capilares Fiammé New System; el primero es el Termoprotector Spray para Peinar, 5 en 1 (Protección térmica, protección UV, Protección al quiebre, antifrizz, acondicionamiento), este producto; como su nombre lo indica, protege tu cabello del calor, además es ideal para aplicar antes de un tratamiento térmico, ya sea por secador, por plancha o por pinza, pues cubre el cabello con una capa protectora y lo lubrica durante la aplicación de tratamientos de calor, por supuesto también mantendrá

el brillo natural y el color de tu pelo. El segundo producto es nuestro SERUM Reparación y vida, que nos ayudará a sellar las cutículas y a prevenir el frizz del cabello, redensifica, reestructura y revitaliza el cabello, pues es un tratamiento multipropósito que reduce los daños causados por los peinados sobre cabellos húmedos o secos; este producto es un complemento de nuestra línea Reparación y Vida (Shampoo, acondicionador, tratamiento) que juntos actuarán de una mejor manera. El tercer producto es la Loción Capilar Control Caída, que nutre y fortifica el cabello desde la raíz, ayudando a prevenir la caída. Su nueva fórmula New System, contiene un complejo de activos que actúan controlando el ciclo del cabello, regulando el equilibrio hormonal, activando la microcirculación y estimulando el metabolismo celular. Desde Fuller Pinto, te invitamos a descubrir nuestros finalizadores capilares Fiammé, que sin duda serán el complemento perfecto para el cuidado de tu cabello.

Visítanos en:

www.fullerpinto.com 42


EVENTO SÚMATE JUNTOS LOGRAMOS MÁS

L

uego de casi dos años de aislamiento, el pasado Sábado 20 de Noviembre, la Familia Gano Excel se reencontró en un Gran Evento de cierre de año , llamado SÚMATE, Juntos Logramos Más.

6.000 personas unidas por un mismo propósito: “llevar bienestar y prosperidad a millones de familias en el mundo”. Súmate fue una invitación a fortalecer los lazos de unión de todos los integrantes de Gano Excel a todos los niveles de nuestra organización; una invitación a Involucrarse en el desarrollo de organizaciones solidas, hacerse partícipe del crecimiento exponencial de Gano Excel en las Américas, a compartir experiencias emprendedoras e inspiradoras, a tender una mano de apoyo a quienes están empezando y empoderar a todos quienes ya se han puesto manos a la obra.

do un dialogo enfocado al crecimiento personal, de equipos, empresarial y de liderazgo. Súmate se constituye como el punto de partida para la innovación y el cambio hacia un futuro prospero y brillante con Gano Excel. Si quieres llegar rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, vamos juntos” (proverbio africano).

Súmate es un compartir de las experiencias de quienes hacemos parte de Gano Excel. Nuestros comienzos, dificultades y logros fueron el punto de partida para abordar temáticas relacionadas con la resiliencia, motivación, innovación y profesionalismo en el desarrollo de equipos sólidos de liderazgo, entablan-

Visítanos en:

www.ganoexcel.com.co 43


Herbal Relax Infusión, la nueva bebida para acompañar los momentos de relajación

H

erbalife Nutrition, la marca número 1 en suplementos alimenticios en América Latina*, lanzó recientemente el nuevo integrante de su portafolio de productos. Se trata de Herbal Relax Infusión, una mezcla en polvo ideal para preparar bebidas que acompañan los momentos de relajación. Este nuevo producto es elaborado con toronjil y es complementado con notas de pasiflora, lavanda y manzanilla, que brindan una mejor experiencia sensorial; además, tiene sabor a menta. El toronjil es una planta que ha sido usada tradicionalmente para ayudar a la sensación de relajación. Se recomienda consumir el producto al final del día, considerando que luego de una larga y extenuante jornada es importante encontrar un momento de calma y descan-

so. Herbal Relax Infusión trae 60 porciones por envase, no aporta calorías por porción y no contiene adición de cafeína.

*Fuente: Euromonitor International Limited, todos los canales de Retail, Consumer Health Edition 2022, valor en venta al consumidor, datos 2021.

Visítanos en:

www.herbalife.com.co 44


•Natura, Mapbiomas, InfoAmazonia y Hacklab se unen para para lanzar la plataforma PlenaMata en busca la conservación de la Amazonia

Lanzan nueva plataforma que monitorea la deforestación de la selva amazónica en tiempo real

E

n el marco de la COP26, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima que se celebró en Escocia, Natura y las tres empresas unieron esfuerzos para lanzar la nueva plataforma que fue creada con el objetivo de generar conciencia y movilizar a la sociedad en torno a la conservación y regeneración de la selva. La herramienta cuenta con un contador de árboles talados por minuto y acres deforestados, a partir de información actualizada diariamente. Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial del Brasil, la deforestación ha alcanzado casi el 20% de la Amazonia brasileña desde el 1988. Una encuesta disponible en la plataforma PlenaMata encontró que, solo en 2020, el área deforestada alcanzó 1 millón de hectáreas. Es posible acceder a más información sobre la herramienta en http://plenamata.eco/.,

disponible en portugués e inglés. En el mismo contexto, la compañía de belleza, Natura, difunde su posicionamiento para impulsar un acuerdo global para la descarbonización de la economía. El documento presentado por la multinacional apunta a cinco pilares estratégicos durante las negociaciones: cero emisiones netas para 2050; mercado de carbono con inclusión social; bioeconomía basada en soluciones de la naturaleza; deforestación cero en la Amazonia y justicia climática. El documento principal presentado por Natura destaca que la Cumbre es una oportunidad para garantizar la seguridad climática del planeta y para discutir la regulación del artículo 6 del Acuerdo de París, el compromiso climático multilateral más importante de los últimos años. La compañía, además, propone el compromiso entre varios actores de la política global para la deforestación cero de la Amazonia.

Visítanos en:

www.natura.com.co 45


DEVUÉLVELE LA VITALIDAD A TU ROSTRO EN SÓLO 2 MINUTOS

T

ienes que saber que no sólo la piel de personas mayores de 50 años es la única que puede presentar falta de vitalidad. La piel de hombres y mujeres puede mostrar algunos signos de envejecimiento u otras señales como piel opaca, manchas, resequedad, entre otras, a partir de los 25 años. ¿Quieres saber por qué? Con el paso del tiempo, nuestra piel va perdiendo características que la hacen lucir joven y radiante. Pero también la alimentación, falta de horas de sueño, múltiples factores estresantes ambientales así como hábitos de estilo de vida poco saludables hacen que la piel vaya perdiendo luminosidad, firmeza y vitalidad. Afortunadamente ya existen tratamientos y dispositivos que pueden ayudarte a mejorar ciertos aspectos que la piel de tu rostro necesita. Un ejemplo de estos es nuestro ageLOC Boost en conjunto con ageLOC Boost Activating Serum.

ageLOC Boost es el dispositivo para el cuidado de la piel más reciente de Nu Skin. Utiliza una exclusiva forma de onda de microcorriente con tecnología de pulso variable para crear una piel visiblemente más radiante y con una apariencia de mayor volumen. El tratamiento de dos minutos combina el dispositivo ageLOC Boost y el Activating Serum para dar a la piel un impulso de belleza con cada uso. La tecnología del dispositivo, combinada con los potentes ingredientes del suero, te ayudarán a lucir un aspecto juvenil: con más luminosidad, volumen y tono uniforme. Por si fuera poco, nuestro ageLOC Boost ha recibido varios premios por su innovación y diseño. El dispositivo ha sido reconocido por los International Business Awards, Business Intelligence Group y los Golden Bridge Awards. ¿Qué esperas para probarlo?

Visítanos en:

www.nuskin.com 46


Omnilife

N

uestro Viaje Dubái 2021 el cual hace parte de nuestros festejos del 30 Aniversario De Omnilife, fue increíble sabemos que los cerca de 4.500 empresarios que viajaron con nosotros aprovecharán esta experiencia para compartir lo que les sucedió allá. Seguro se dieron cuenta de lo mucho que llamó la atención nuestro grupo de viajeros morados y los productos, no es fácil ni casual que una empresa viaje con tantas personas por un solo motivo; el de cuidar a los demás, sabemos que lo único necesario para compartir más producto es usándolo, mientras los demás nos vean consumirlo, siempre habrá curiosidad, y lo vimos en Dubái, no importa el idioma o la cultura, todos necesitamos cuidarnos, todos necesitamos Omnilife.

rre espectacular OMNILIFE pinto de morado el edificio más grande del mundo y el deseo ardiente de la familia morada hizo vibrar al Burj Khalifa en Dubái. Todos viajamos con ciertas expectativas, pero Emiratos Árabes sorprende; Dubái, es un destino que se debe vivir y que se alcanzan con el deseo ardiente y con el corazón morado. Felicidades a los que creyeron, a los que se esforzaron y a los que dejaron los pretextos encerrados en un cajón, y lograron la meta, nos vemos en Egipto 2022.

En este grandioso viaje nos dimos cuenta de lo grandiosa que es nuestra empresa, cómo parte de un cie-

Visítanos en:

www.portal.omnilife.com 47


RÍA PLA

7

-

20

-2

02

201

1

NO

C AT

GO

TI

E

Edición N° 77 - DICIEMBRE 2021

48

18

- 2019 - 20

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.