Revista Emprendamos Diciembre 2024

Page 1


Edición 94 - Diciembre 2024

Nuestras

Asociadas

Asociados Activos

Asociados Provisionales

Revista de la Asociación Colombiana de Venta Directa.

Diciembre 2024

Edición N° 94

Elizabeth Acuña Ayala Directora Ejecutiva

Elizabeth Acuña Ayala | Andrés Hoyos | Melisa Giraldo | Cesar Chala

Andrés Hoyos Editor General

Comité Editorial

Melisa Giraldo Asistente Editorial

Colaboradores

Cesar Chala Diseño y Diagramación

| Iván Lalinde | Ramón Rojano | María Fernanda Valdivieso | Andrés Hoyos | Christian Berger | | Camilo Montes | Julián Hoyos |

Fotos: Pexels - Unsplash - shutterstock - Yandex

Noticias para sección Notiblog

Empresas colaboradoras en esta edición

• 4 Life

• Amway

• Belcorp

• Herbalife

• Hy Cite

• Omnilife

Administrador del Código de Ética

Germán Mejía administradorcodigo@acovedi.org.co

Notiblog 01: https://reliefweb.int/report/world/onu-comercio-y-desarrollo-estrategias-sostenibles-y-equitativas-para-mitigar-el-creciente-impacto-ambiental-de-la-economia-digital

Notiblog 02: https://www.shopify.com/es/blog/comercio-social

Notiblog 03: https://www.puromarketing.com/76/214635/estrategias-omnicanal-inteligencia-artificial-entre-tendencias-destacadas-comercio-electronico-para-2025

Notiblog 04: https://infonegocios.madrid/plus/el-70-de-los-ejecutivos-c-level-mejoran-su-rendimiento-laboral-gracias-al-coaching

Notiblog 05:

https://www.cio.com/article/3538365/cinco-cosas-que-su-junta-directiva-debe-saber-sobre-innovacion-y-liderazgo-intelectual.html

Notiblog 06:

https://forbes.co/2024/12/04/economia-y-finanzas/la-ocde-proyecta-para-colombia-un-crecimiento-moderado-del18-en-2024-y-27-en-2025

Notiblog 07: https://www.infobae.com/tecno/2024/12/04/crece-la-desconfianza-con-las-apps-moviles-79-de-los-colombianos-laselimina-por-miedo-al-fraude/

Notiblog 08: https://periodicodelmeta.com/las-ventas-por-catalogo-estan-en-todos-los-estratos-presidente-de-acodevi/

ACOVEDI

Asociación Colombiana de Venta Directa

Calle 94 A N° 11A - 32

Atención al Usuario

Bogotá - Colombia soporte@acovedi.org.co

www.acovedi.org.co

Fundación Belcorp celebra 20 años empoderando a las mujeres colombianas 08

4Life

32

Compromiso con la Educación de los Niños a través de Foundation 4Life

Belcorp

56

Amway

Empresarios Líderes de América Latina reconocidos en gran Seminario en Xcaret, México

Hy Cite

66 68

Affinity: el arte de las conexiones y la celebración de un legado

74

Herbalife

84

88

Herbalife reafirma su compromiso con la lucha contra el hambre y la desnutrición infantil al apoyar el concierto “Todos Juntos”

Omnilife

90

El Glamour Oficial de Miss Universo 2024

92

100

La Navidad, más allá de su componente religioso y cultural, es un momento de reflexión, unión y esperanza. Es la época en la que la familia se convierte en el núcleo de las celebraciones y las conversaciones giran en torno a lo que somos, lo que soñamos y lo que podemos construir juntos. Esta Navidad no debe ser sólo una pausa para agradecer, sino también un punto de partida hacia un propósito colectivo que lleve a Colombia a ser un país de progreso, solidaridad y ética ejemplar en el 2025.

Es ahí en dónde la familia, en su diversidad de formas, refleja el tejido social de Colombia. En este entorno, se forman los valores, se practican los principios y se toman las decisiones que impactan el futuro. Si cada familia asume su rol como un pilar de ética, respeto y trabajo, estas semillas crecerán y florecerán a nivel nacional. En esta Navidad, las familias colombianas debemos reflexionar sobre cómo pueden ser agentes de cambio desde sus propias experiencias, aportando al bienestar común y fomentando la solidaridad.

El 2025 sin duda traerá consigo desafíos significativos para Colombia en lo económico, social y ambiental. Para enfrentarlos, no basta con esperar soluciones de las instituciones; se necesita la participación activa de todos.

Este espíritu de colaboración comienza en las familias y se extiende hacia las comunidades, los emprendedores, las empresas y los sectores públicos.

El desarrollo del país depende de que fortalezcamos una cultura de trabajo riguroso y comprometido. Las alianzas estratégicas entre ciudadanos, emprendedores y organizaciones son esenciales para impulsar proyectos que generen empleo, innovación y sostenibilidad.

La solidaridad por su parte, debe ir más allá de la caridad ocasional. En 2025, tenemos la oportunidad de construir una red de apoyo donde todos seamos una mano amiga para quienes lo necesiten, desde compartir conocimientos hasta generar oportunidades de inclusión.

Es ahí donde el desarrollo sostenible y la felicidad colectiva serán posibles si nos adherimos a principios éticos sólidos, en donde la responsabilidad, la honestidad y el respeto sean las que guíen nuestras decisiones en todos los ámbitos, desde lo personal hasta lo profesional.

El bienestar y la felicidad no son conceptos abstractos; son realidades alcanzables cuando se trabaja en equipo con un propósito claro. No podemos relegar estos objetivos a los individuos, sino que debemos entenderlos como metas colectivas. En un país diverso como Colombia, lograr esto requiere aceptar nuestras diferencias y trabajar hacia objetivos comunes.

Para que Colombia sea un ejemplo de ética, rigor y buenas maneras, necesitamos transformar estas virtudes en hábitos cotidianos. En este esfuerzo, cada aporte cuenta: desde el agricultor que trabaja con dedicación, hasta el empresario que opera con responsabilidad social, y el joven estudiante que sueña con un futuro mejor.

Este diciembre, mientras compartimos alrededor de la mesa navideña, hagamos de estas conversaciones una oportunidad para imaginar un mejor 2025. Preguntémonos cómo podemos ser parte activa de este cambio. ¿Qué podemos hacer como individuos, familias y comunidades para impulsar el desarrollo de Colombia?

La Navidad no es sólo un final de año, sino el inicio de un camino hacia nuevas metas. Si trabajamos con ganas, responsabilidad y entrega, haremos de Colombia un ejemplo para el mundo.

Este espíritu colectivo debe guiar nuestras acciones en el año venidero, porque sólo juntos lograremos construir un país donde el bienestar y la felicidad sean una realidad compartida.

Colombia tiene el potencial de ser un país ejemplar en ética y desarrollo, pero esto sólo será posible si todos contribuimos desde nuestras capacidades y experiencias. Este 2025 que se avecina es una oportunidad para demostrar que el trabajo en equipo, las alianzas y la solidaridad pueden transformar vidas y comunidades. Que la Navidad nos inspire y nos impulse a construir un futuro donde todos seamos protagonistas del bienestar y la felicidad de nuestra nación.

Un soñador “cantaletoso” que inspira con su autenticidad.

entrevista exclusiva

Hoy la revista EMPRENDAMOS

tiene el enorme placer de compartir sus páginas con una estrella querida por todos los colombianos. Un hombre que en su entorno humano ha despertado la empatía social de muchas personas, que lo han visto crecer como un profesional comprometido con las noticias, pero a su vez con las causas humanas más representativas de nuestro país. Iván Lalinde un carismático comunicador, en su generosidad nos abrió un espacio para hablar más de cerca de sus gustos, su visión de país y tantos temas que lo conmueven, especialmente en estas fechas que comienzan hoy al calor de la familia.

Iván es un nombre que fácilmente podemos recordar en los hogares colombianos como sinónimo de calidez, carisma y profesionalismo. Este reconocido presentador de televisión no sólo ha dejado una huella en el mundo del entretenimiento, sino que también se ha destacado por su sensibilidad hacia las problemáticas sociales y su compromiso con el desarrollo humano en Colombia.

Nacido el 3 de marzo de 1974 en Medellín, Antioquia, Iván Lalinde creció en un entorno marcado por los valores familiares y el amor por la cultura colombiana. Desde joven, mostró interés por la comunicación, lo que lo llevó a estudiar Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontificia Bolivariana. Este crack inició su carrera en los medios trabajando como periodista en programas informativos, (Teleantioquia en 1994, en el magazine dominical “Pantalla Gigante”, luego el infantil “La Fórmula” y el programa juvenil “Corriente alterna”, en donde lo llamaron para trabajar en televisión nacional para el noticiero matutino de Caracol Televisión en 1997).

A lo largo de los años, Iván ha sido el rostro de diversos noticieros y programas que han marcado la televisión colombiana. Noticias Caracol, Noticias RCN, “Televantas”, “Jack el despertador”, “Comandos”, la franja de entretenimiento de Noticias Caracol, “El precio es correcto”, “Asia Express”, “Locos por la tele”, Noticiero CM&, “El Desayuno”, “Día a Día”, “La voz kids, y tantas producciones que han entretenido al país a lo largo de estos años, y que no sólo lo posicionaron como uno de los presentadores más queridos, sino que también le permitieron utilizar su plataforma para destacar historias de emprendimiento, superación y desarrollo social.

Es ahí en estos espacios, donde ha demostrado una especial sensibilidad hacia las necesidades de los colombianos, utilizando a lo largo de su carrera su influencia para apoyar iniciativas relacionadas con la educación, el emprendimiento y el desarrollo comunitario. Sin duda, dejando ver su sensibilidad por el país reflejada en su participación activa en proyectos que promueven el bienestar y el entretenimiento colectivo.

Un ejemplo de su compromiso es su apoyo a causas humanas de impacto. Iván es un ferviente impulsor del emprendimiento y siempre busca visibilizar historias de colombianos que trabajan para construir un mejor futuro para sus comunidades. Además, y como lo podemos ver en sus espacios personales y redes sociales, suele destacar la riqueza cultural de Colombia, motivando a sus seguidores a valorar y preservar las tradiciones del país.

Nuestro invitado también es un amante de la naturaleza y encuentra paz en actividades al aire libre, “la vida es un paseo” como tiene fijado uno de sus post y sus visiones de la vida. También disfruta de todo tipo de música, pero nos cuentan de su interés por la música tradicional colombiana, especialmente el bambuco y los boleros, los cuales forman parte de sus momentos de relajación.

En esta inquietud también tiene un espacio personal que ha tomado una relevancia importante a través de #CantaletaPorElPlaneta un modelo de acciones simples para asumir pequeños hábitos que impacten positivamente en la sostenibilidad del planeta. Su trabajo en este aspecto

recientemente lo reconoció como Embajador de “Sello verde de verdad”; otro rol adicional, además de la responsabilidad que también viene asumiendo con mucho liderazgo como embajador de la buena voluntad de UNICEF.

En cuanto a su vida personal, Iván mantiene un perfil relajado y humano, tremendamente auténtico, siempre resaltando la importancia de su familia y amigos como núcleos fundamentales en los resultados de su vida. Su carácter sencillo y orgánico lo ha convertido en un referente para todos los que lo admiramos no sólo por lo que hemos dicho, sino también por esa sensibilidad y calidez humana para detectar historias que merecen la pena ser tenidas en cuenta.

Iván Lalinde es un ejemplo de cómo la fama puede ser utilizada como una herramienta para generar impacto positivo. Con su compromiso por el desarrollo social y humano, Iván, especialmente en esta edición de navidad refleja los frutos de ese poder del trabajo en equipo, la empatía y el amor por el país.

En cada paso de su carrera, demuestra que ser una figura pública implica una responsabilidad con la sociedad. Con su carisma inigualable y su enfoque en el bienestar colectivo, hoy separó una tarde para la revista EMPRENDAMOS, en donde sin filtros, pudimos comprobar por qué sigue consolidándose como uno de los referentes más queridos y admirados de este país.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

Gracias Iván querido por recibirnos y dejarnos conocer más sobre tu vida. Podrías contarnos ¿Desde dónde surge esa inquietud natural por las problemáticas sociales de tantas personas?

Iván Lalinde:

Desde mi infancia. Mi papá siempre quiso mostrarme mundos diferentes, siempre se ocupó en llevarme a barrios diferentes al nuestro, me enseñó que había gente a la que le tocaba mucho más duro. Me enseñó a sentir compasión y a ayudarle a todo el mundo. Mi mamá con su nobleza y generosidad me enseñó siempre a compartir. Yo siempre los vi a ellos siendo amables con TODO EL MUNDO, siempre hacían algo por ayudar a los demás.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

Dentro de tantos datos en el mundo y diferentes problemáticas; ¿Cómo detectar esas historias que merecen ser documentadas y con resultados que agrupen a personas que genuinamente quieran ayudar?

Iván Lalinde:

Con intuición y sensibilidad.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

¿A qué hora hay espacios para tantas cosas? ¿Cómo maneja sus roles profesionales, personales y soñadores en la vida?

Iván Lalinde:

Querer es poder. Siempre hay tiempo para lo que uno quiere hacer. SIEMPRE.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

Esta publicación está en un entorno sobre las ventas.

¿Vender el concepto de historias impactantes es fácil? ¿Qué determina el que te paren bolas?

Iván Lalinde:

No es fácil, son muchas las oportunidades de contar que se pueden perder por no llegar en el momento oportuno. Siempre he dicho que una buena sonrisa y mucho trabajo logran excelentes resultados. Por eso me han parado bolas, porque me apasiono con todo, me “empeliculo” y meto la cabeza hasta donde me toque con tal de lograr y mostrar lo que quiero.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Conoces algo del sector de venta directa? ¿Cómo lo percibes?

Iván Lalinde:

Fui un gran vendedor de productos (medias, galletas, gomas, hasta cursos de inglés llegué a vender). En mi adolescencia y mi primera juventud. Ya una vez me enrolé en mi oficio de comunicador, me volví flojo para vender cosas. Pero tengo clarísimo que es todo un arte. Llegarle a la gente, conectar y ¡Zaz! Lograr buenas cosas.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Qué le dirías a todas esas personas que sueñan con un futuro más equitativo y feliz?

Iván Lalinde:

¡Que sean felices! Que no jodan. Perdón por ser directo. Pero es que hace poco vi esta frase y me encantó: “la gente feliz NO JODE”. Que vivan con la verdad, que no digan mentiras y no sean falsos. Esa hipocresía en la que estamos viviendo actualmente de fingir todo, lo único que deja es frustración y enfermedad. Que SEAN AUTÉNTICOS.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Cómo recargar el ánimo y el autoconvencimiento cuando uno siente que todo está medio enredado en cualquier plan que tenga?

Iván Lalinde:

Respirando profundo y con la mente clara. Lo mejor para no dejarse tragar por los problemas y las frustraciones es tener la convicción de que TODO PASA.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

Iván es un eterno enamorado de la naturaleza.

¿Cómo conservar este paraíso en el que vivimos sin la cantaleta propia de querer politizar todo?

Iván Lalinde:

Yo he usado en mis redes sociales el #CantaletaPorElPlaneta y consiste precisamente en un llamado a que seamos conscientes de que sólo nosotros y cada uno, no el gobierno ni los millonarios, somos los que tenemos la responsabilidad de cuidar nuestra casa. Que no hay planeta B, éste es el único sitio que tenemos pa’ vivir por ahora.

Desde los hábitos cotidianos es que podemos bajarle al desgaste tan bravo al que tenemos sometido a nuestro planeta. Los pequeños actos como: bajarle al consumo de botellas de plástico llevando tu termo de agua a todas partes; o reducir el tiempo en la ducha; o caminar si puedo, en vez de coger el carro pa’ todo; no dejar restos de comida en el plato; separar los desechos en casa por lo menos la bolsa blanca y la bolsa negra; llenar la botellita del amor; bajarle al consumo y tener esta consigna: EL MEJOR DESPERDICIO ES EL QUE NO SE HACE es clave. ¿Lo entiendes? Piensa y me cuentas qué te dice esa frase, para qué la puedes aplicar. (Sonrisas)

•REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Cuáles son los planes para esta navidad? ¿Qué le pediste al Niño Dios?

Iván Lalinde:

Estar tranquilo en mi casa disfrutando de un proyecto de familia que llevamos más de dos años trabajando y que ¡por fin! Estamos gozándonos. No me quiero mover de mi casa este fin de año.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Qué se viene para el 2025 en términos de proyectos personales y familiares?

Iván Lalinde:

Seguir trabajando feliz, seguir aprendiendo a vivir en este planeta, seguir trabajando en mi autoconocimiento. Día a día agradecer por todo lo que tenemos: salud, familia, hogar, trabajo, bienestar… ¡TODO!

•REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Un libro y una serie o película que quieras recomendarnos?

Iván Lalinde:

Ufff!!! La serie de colección que vi en noviembre es “DESPRECIO” en APPLE TV. Libro, estoy encarretado con “EL INFINITO EN UN JUNCO”, de Irene Vallejo. También recomiendo “LAS NOCHES TODAS”, de Tomás González y para tener en la mesita de noche y releer mucho, “LOS CUATRO ACUERDOS”, del Dr. Miguel Ruiz y “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”, de Víctor Frankl.

•REVISTA EMPRENDAMOS:

¿Algún consejo para todos los jóvenes que vienen con todas las ganas a apostarle a un futuro mejor y más humano?

Iván Lalinde:

Que vivan sin miedo a embarrarla, que se equivoquen felices, que SEAN ELLOS, #SÉTÚ. Que no se dejen amargar por las redes sociales y sus estupideces, que disfruten de todo lo que NO TIENE PRECIO: respirar, un amanecer, un atardecer, una buena canción, un buen beso, un abrazo, de la vida.

Al finalizar esta entrevista, nos quedamos compartiendo sobre la historia de este hombre que significa generosidad y servicio. Cada momento ha estado marcado por un sinigual foco de autenticidad propia de los que trabajan haciendo de la diversión y gustos, una herramienta para no sentir una carga mientras desarrollan su actividad, sino que por el contrario, “se gozan el paseo” e inspiran con sus resultados y coherencia.

Gracias a Iván por sus aportes a la construcción social de un país que necesita más autenticidad y sueños desde realidades que involucren el lado más humano de nuestros oficios.

Aprende mucho más sobre este apasionante Sector de Venta Directa en Colombia con nuestras Cápsulas Acovedi Talks

Click Aquí para visitar nuestro canal

La coexistencia con la inteligencia artificial (IA) presenta desafíos y oportunidades en diversos aspectos clave de nuestra sociedad, desde la veracidad de la información hasta la empatía real y el desarrollo humano. A medida que avanzamos hacia un futuro en el que la IA juega un papel central, es fundamental abordar estos retos con estrategias claras y herramientas efectivas que permitan detectar esa, cada vez más delgada línea entre lo que existe y lo que dispone un algoritmo.

En las ventas y los entornos comerciales, la IA ha empezado a destacarse en las respuestas y la atención al consumidor, como un ente que dinamice las compras y resuelva con facilidad situaciones básicas del contexto de un producto o una marca. Cada hora, con el entendimiento de los algoritmos y los avances predictivos del entorno artificial se avanza a pasos agigantados sobre esa misma alternativa de atención, pero surgen inquietudes y necesidades lógicas de interacción humana que exceden, por ahora, los límites de la comunicación programada.

Dentro de estos retos, desde los entornos comerciales debemos entender estas 4 banderas rojas de la IA y rescatar rápidamente las bondades humanas para fidelizar con empatía y cercanía, el vacío que deja la predicción y la lógica del algoritmo:

La IA tiene el potencial de difundir información falsa a través de algoritmos de personalización que priorizan contenido virtual sobre contenido veraz. Según un informe de la Stanford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence, los sistemas de IA pueden amplificar desinformación si no se diseñan adecuadamente para mitigar sesgos y priorizar la transparencia. En los entornos comerciales, la creatividad y la improvisación efectiva son vitales a la hora de cerrar negociaciones o acercamientos.

En un entorno donde la IA personaliza recomendaciones y experiencias de compra, las empresas deben equilibrar la eficiencia de los algoritmos con prácticas éticas y confiables. La confianza del consumidor es crítica, y cualquier percepción de manipulación puede afectar la relación con los clientes, los cuales en algún punto van a preferir la interacción humana y no un bot en sus etapas tempranas.

Si bien la IA puede automatizar tareas, no puede reemplazar las habilidades humanas como la empatía, la negociación y la capacidad de entender contextos complejos. Por ejemplo, en sectores como la educación, la comunicación estratégica y la salud, la interacción humana sigue siendo insustituible.

Según avances e investigaciones de la Universidad de Harvard, las interacciones humanas mediadas por IA deben ser complementarias, no sustitutivas, para promover un equilibrio entre la eficiencia tecnológica, el pensamiento crítico y el bienestar emocional.

Herramientas como Google Fact Check Tools ayudan a verificar información rápidamente.

Modelos que muestran cómo llegan a sus conclusiones, promoviendo transparencia y contenido de valor real. Clave la mentalidad critica para “no tragar entero”.

Programas que enseñen a distinguir fuentes confiables desde la infancia y los mismos nuevos medios informativos.

Incorporar auditores de IA en las empresas para garantizar prácticas justas y transparentes.

Adoptar normativas similares a las propuestas por la Unión Europea para garantizar la equidad y la seguridad. Hay que involucrar rigor ético y legal en la confrontación de los contenidos informativos.

como los promovidos por diferentes iniciativas y normativodades en el mundo. En Colombia ya hemos visto casos de personas influyentes que se suplantan con inteligencia artificial para “vender” y socializar productos que ni conocen. No hay una reglamentación que condene rigurosamente estas prácticas.

para evitar sesgos culturales o sociales.

para tomar decisiones más equilibradas.

• Un informe del AI100 reveló que, entre 2016 y 2021, la IA pasó de ser una tecnología limitada a laboratorios a impactar masivamente en el día a día, pero también destacó los peligros de su mal uso, como la proliferación de deepfakes y bots manipuladores en redes sociales.

• En el ámbito laboral, un 85% de las empresas proyecta integrar IA en sus procesos para 2030, según McKinsey, lo que plantea el reto de la reeducación laboral y la ética en la automatización.

La clave para una convivencia efectiva con la IA radica en fomentar la colaboración humano-máquina, establecer políticas regulatorias robustas y promover un uso ético que priorice la verdad, la empatía y el bienestar social, no para criticar todo lo nuevo o no ir en la línea evolutiva de los descubrimientos, sino por el contrario, coexistir y sacar ventajas de ellos.

Al finalizar el año, muchas personas desean transformar sus vidas en el próximo ciclo. Se escuchan con frecuencia frases como “quiero que mi vida sea mejor” o “espero que cambie mi suerte” . Sin embargo, ese “cambio de suerte” puede abordarse de dos formas:

Esperar que las cosas mejoren por sí solas (lo cual rara vez ocurre).

Tomar acción y gestionar tu vida de manera consciente para crear mejores oportunidades.

Si estás interesado en la segunda opción, aquí te comparto 8 consejos prácticos que te ayudarán a construir un 2025 más satisfactorio. Estas recomendaciones están basadas en las tendencias actuales y la necesidad de adaptarse a un mundo en constante evolución. Evalúa cuáles ya has implementado y en cuáles podrías trabajar.

La salud y la energía son la base de una vida plena. Adoptar hábitos saludables te ayudará a prevenir enfermedades, mejorar tu rendimiento y disfrutar más la vida.

Ejercicio:

Realiza actividades físicas regularmente.

Nutrición:

Sigue una dieta balanceada y evita los excesos.

Reducción de estrés: Practica mindfulness, meditación o yoga.

Descanso:

Duerme lo suficiente para recargar tu energía.

En un mundo digital, el dominio de herramientas tecnológicas es clave para mantener la competitividad y la productividad. La inteligencia artificial y otras innovaciones están transformando los empleos y creando nuevas oportunidades.

Inscríbete en cursos sobre herramientas digitales como Excel avanzado, Notion o ChatGPT.

Aprende habilidades en programación, análisis de datos o diseño digital.

Integra lo aprendido en tu vida personal y profesional para aumentar tu eficiencia. El cuidado integral del cuerpo y la mente mejora tu claridad mental, fortalece tu resiliencia emocional y te prepara para enfrentar desafíos con mayor creatividad.

Una buena administración del dinero te brinda libertad y tranquilidad. Aprende a gestionar tus finanzas con inteligencia:

Ahorra:

Destina una parte de tus ingresos a un fondo de emergencias y otro para la jubilación.

Invierte:

Estudia cómo hacer crecer tu dinero a través de inversiones.

Autosuficiencia económica: Trabaja para cubrir tus gastos sin depender de otros, lo que fortalece tu independencia y autoestima.

Desarrollar una mentalidad financiera responsable te permitirá cumplir metas personales y profesionales a corto y largo plazo.

Hablar varios idiomas abre puertas en un mundo globalizado. La conectividad actual permite trabajar y estudiar desde cualquier lugar del mundo.

Inglés: Es esencial para la mayoría de las oportunidades internacionales.

Otros idiomas: Considera aprender francés, alemán, italiano o incluso chino, según tus objetivos.

El dominio de idiomas adicionales incrementa tus posibilidades de empleo y te conecta con una red global de recursos.

La adaptabilidad es clave para prosperar en un entorno laboral y personal en constante cambio. Reflexiona:

¿Evitas tareas que no disfrutas?

¿Te aburres con actividades repetitivas?

Si tu respuesta es afirmativa, intenta cambiar esa mentalidad. Aprender a aceptar y realizar tareas desafiantes o tediosas puede abrirte puertas inesperadas, como nuevas habilidades, contactos o experiencias valiosas. La flexibilidad te ayudará a encontrar soluciones a problemas laborales, financieros o emocionales.

La disciplina es el fundamento del éxito. Cultiva hábitos como:

Ser puntual y cumplir tus responsabilidades.

Planificar y seguir una agenda diaria.

Honrar tus compromisos y mantener tu palabra.

Estas cualidades te harán confiable, eficiente y capaz de destacar en cualquier ámbito.

Tener relaciones saludables mejora tu bienestar emocional y puede generar oportunidades personales y profesionales.

Desarrolla tu inteligencia emocional para fortalecer vínculos familiares, de pareja y amistades.

Participa en actividades sociales o profesionales para ampliar tu red de contactos.

Recuerda que construir relaciones de calidad enriquece tanto tu vida personal como tu desarrollo profesional.

El aprendizaje constante es indispensable en un mundo cambiante. Adquirir nuevas habilidades y conocimientos te mantendrá relevante y competitivo.

Dedica tiempo a leer libros relacionados con tus intereses o profesión.

Participa en seminarios, talleres o conferencias.

Aprende habilidades emergentes como manejo de proyectos, marketing o ventas.

Estar abierto al aprendizaje te ayudará a alcanzar metas personales, mejorar tus credenciales y abrirte a nuevas oportunidades.

Para lograr una vida plena en 2025, es crucial adaptarse a los cambios sociales, económicos y personales. Evitar la rigidez y comprometerte con el crecimiento constante te permitirá alcanzar bienestar físico, profesional, económico y emocional. ¡El éxito está en tus manos!

Compromiso con la Educación de los Niños a través de Foundation 4Life

En un esfuerzo continuo por fortalecer su compromiso con la comunidad, 4Life Colombia ha llevado a cabo dos eventos significativos a través de Foundation 4Life. El pasado 12 y 13 de noviembre en Pereira y Bucaramanga respectivamente, miembros del staff de 4Life, incluyendo al Vicepresidente de Mercados Globales, Nao Lau, junto con Afiliados de la compañía, se unieron para realizar labores de remodelación en escuelas locales, entregar kits escolares a los niños y compartir un momento de esparcimiento con ellos.

Estos eventos no solo reflejan el compromiso de 4Life con la educación y el bienestar de los niños, sino también la dedicación de sus Afiliados, quienes realizaron generosas donaciones para financiar estas actividades.

Los Afiliados que más contribuyeron tuvieron la oportunidad de participar directamente en las labores, demostrando un admirable espíritu de servicio y solidaridad.

La remodelación de las escuelas incluyó la mejora de espacios esenciales para el aprendizaje y el desarrollo de los niños, creando ambientes más seguros y acogedores. Además, la entrega de kits escolares, que contenían útiles necesarios para el nuevo año escolar, fue un gesto que no sólo alivió la carga económica de las familias, sino que también funciona como una motivación para que los niños puedan continuar con su educación con entusiasmo y dedicación.

Foundation 4Life, el legado de la fundadora Bianca Lisonbee, ha sido un pilar fundamental en la misión de la compañía. Bianca siempre destacó la importancia del servicio y se aseguró de que este valor fuera una parte integral de la cultura de 4Life. Su visión de “Romper el círculo de pobreza” a través de la educación y el apoyo comunitario sigue siendo una guía para todas las iniciativas de los afiliados y el staff de 4Life Colombia.

Durante los eventos en Pereira y Bucaramanga, la presencia de Nao Lau y otros miembros del staff de 4Life subrayó la importancia que la compañía otorga a estas actividades. Su participación activa no sólo inspiró a los Afiliados, sino que también fortaleció los lazos entre la empresa y las comunidades locales.

4Life Colombia, además de su compromiso con sus afiliados a través de la entrega de productos de alta calidad y un plan de compensación sólido, reafirma su dedicación a la labor del servicio y al apoyo comunitario. Estos eventos son un testimonio del impacto positivo que 4Life busca generar en la sociedad, cumpliendo con la misión encomendada por su fundadora Bianca Lisonbee.

Las actividades realizadas en Pereira y Bucaramanga son un claro ejemplo del compromiso de 4Life Colombia con la comunidad. A través de Foundation 4Life, la compañía no sólo mejora la calidad de vida de los niños y sus familias, sino que también inspira a sus Afiliados a ser agentes de cambio. Con cada acción, 4Life Colombia continúa avanzando en su misión de romper el círculo de pobreza y construir un futuro mejor para todos.

Escrito por: Andrés Amaya Creador de Contenidos.

¿Quieres llegar a un montón de personas dentro de tu público objetivo? Para los negocios de ecommerce, las redes sociales son un recurso clave.

Con números así, el marketing en redes sociales puede ofrecer un retorno de inversión (ROI) enorme. Sin embargo, conseguir ventas a través de estas plataformas sigue siendo un reto, especialmente cuando se trata de convencer a tus seguidores de que salgan de la app para comprar en tu tienda online.

Por suerte, este obstáculo ya no es tan complicado como antes gracias a una tendencia del ecommerce que está ganando fuerza rápidamente: el comercio social.

El comercio social se sitúa en la intersección entre el comercio electrónico y las redes sociales. En pocas palabras, se trata de vender directamente a través de canales de ventas integrados en los perfiles de redes sociales o en los feeds de tus seguidores.

En los últimos años, las plataformas han desarrollado herramientas como publicaciones con opción de compra, escaparates dentro de la propia app y procesos de pago integrados. Estas funciones permiten a los usuarios descubrir productos nuevos, explorar marcas y realizar compras sin salir de la red social.

Aunque el comercio social sigue evolucionando, hay algo claro: es increíblemente rentable. Según Statista, en 2020 el comercio social generó unos 475.000 millones de dólares en ingresos y se prevé que crezca a una tasa del 28,4 % anual, alcanzando los 3,37 billones de dólares para 2028. La rentabilidad del comercio social tiene su origen en 2005, cuando David Beisel, emprendedor e inversor de capital riesgo, acuñó el término. Según Beisel:

Cuando un producto se convierte directamente en contenido, consigue sortear el filtro habitual que los consumidores aplican para ignorar o ser escépticos ante la publicidad. Además, si este contenido publicitario proviene de un amigo, se añade un componente de confianza en la relación comercial que, de otra forma, no existiría

En otras palabras, todo se reduce a la confianza.

Mucho antes de que existieran Twitter, TikTok e Instagram —cuando Facebook aún estaba en sus primeros años y el término “comercio social” se usaba para describir plataformas de ofertas grupales como Groupon y LivingSocial—, Beisel ya había comprendido el enorme potencial de simbiosis entre el ecommerce y las redes sociales.

Conectar con tu audiencia en su propio terreno hace que el comercio social tenga varias ventajas frente al ecommerce tradicional. Si todavía no lo has incorporado a tu estrategia de marketing en redes sociales, aquí tienes algunas razones para planteártelo:

Con el comercio social, todo se simplifica. Las herramientas integradas en las redes sociales permiten que el usuario lo tenga todo a mano para comprar en el momento. Comprar es tan sencillo como dar Like o seguir a alguien.

Aunque los clientes potenciales seguirán valorando distintos factores antes de decidirse a comprar, cuando pueden hacerlo directamente desde el momento en que descubren el producto, al menos no tendrán que preocuparse por un proceso complicado o engorroso.

Una ventaja adicional de esta dinámica es que los usuarios pueden avanzar más rápido por el embudo de ventas de lo habitual.

Al concentrar la etapa de conocimiento, consideración y conversión en un solo lugar, los usuarios que acaban de descubrir tu marca tienen acceso inmediato a toda la información que necesitan para decidir si tu producto merece la pena, además de las herramientas necesarias para comprarlo en ese mismo momento.

En el ecommerce tradicional, las redes sociales se utilizan para llevar tráfico a una tienda online, donde los usuarios pueden completar sus compras. Aunque este sistema funciona, el mayor inconveniente es lo complicado que puede resultar el proceso.

Piensa en esto: para comprar algo, el usuario tiene que dejar lo que estaba haciendo en la red social, ir a una web externa y, si quiere, luego volver a donde estaba. Aunque no parezca un gran esfuerzo, estos pasos extra pueden hacer que mucha gente abandone la compra antes de terminarla.

Esto es lo que llamamos fricción: cada paso añadido supone una barrera más, y en cualquier momento el usuario puede decidir que no merece la pena seguir adelante.

Un buen plan de marketing en redes sociales debe cumplir dos objetivos a la vez: llegar a nuevas audiencias y mantener una buena relación con las que ya tienes.

Con el comercio social, puedes conectar con ambos tipos de público al mismo tiempo. Las publicaciones que sirven para dar a conocer tu marca también pueden incluir opciones de compra para aquellos que ya están considerando adquirir tus productos.

Clasificar a los usuarios de redes sociales según sus intereses, gustos o las cuentas que siguen te ayuda a identificar fácilmente a tu mercado objetivo. Sin embargo, si no utilizas herramientas de comercio social, podrías estar perdiendo un montón de ventas potenciales.

El número de personas que afirman haber comprado a través del comercio social no ha dejado de crecer desde 2019.

Con el tiempo, los usuarios se sienten más cómodos comprando directamente en redes sociales, y esta tendencia sigue en aumento. Se estima que para 2025, alrededor del 37 % de los estadounidenses habrá realizado al menos una compra a través de estas plataformas.

A medida que más empresas adoptan el comercio social, la posibilidad de comprar directamente desde las redes se convertirá en una expectativa básica, no en un extra. Si empiezas a usar el comercio social ahora, te colocarás en una posición privilegiada para adelantarte a esta tendencia y evitar perder ventas.

Las redes sociales son el primer punto de contacto para muchos usuarios, lo que convierte este tipo de respaldo en una herramienta clave para atraer seguidores y crear una audiencia. Cuando vendes a través del comercio social, ese respaldo no sólo construye confianza, sino que también ayuda a generar ventas.

Anima a tus clientes a compartir fotos o vídeos usando tu producto. Pide reseñas o colaboraciones con influencers que tengan comunidades comprometidas. Ver que otros disfrutan de lo que ofreces puede motivar a más personas a hacer lo mismo.

Además, tus publicaciones de compras sociales también funcionan como respaldo social. Cuando los usuarios ven a otras personas dando Like, comentando o compartiendo tus publicaciones, se sentirán más seguros para decidirse a comprar.

supone un aumento de seis puntos porcentuales respecto al año anterior.

A medida que los compradores online se acostumbran a la idea de comprar desde sus dispositivos móviles y las redes sociales incorporan más herramientas que facilitan esta experiencia, contar con un escaparate optimizado para móviles no será solo importante, sino imprescindible para cualquier tienda online.

Podrías estar pensando: “Bueno, mi tema de Shopify ya es responsive y hace que el pago sea fácil”. Y aunque eso sea cierto, la realidad es que la mayoría de las ventas no se realizan en navegadores. Ocurren dentro de las aplicaciones de redes sociales.

Las herramientas de comercio social están diseñadas directamente por parte de las plataformas de redes sociales para integrarse de forma fluida en la experiencia del usuario. Además, utilizan algoritmos para identificar y mostrar tus productos a las personas con mayor probabilidad de estar interesadas en ellos.

El respaldo social es un fenómeno psicológico que explica nuestra tendencia a confiar en las opiniones de otros a la hora de tomar decisiones de compra.

En el ecommerce, el respaldo social puede aparecer en forma de reseñas de productos, testimonios de clientes, casos de éxito, elogios públicos o incluso simplemente en saber que un producto es popular. Si alguna vez has visto una serie o una película solo porque todo el mundo hablaba de ella, ya has experimentado el poder del respaldo social.

En España, el comercio móvil (m-commerce) sigue creciendo con fuerza. Según un estudio de 2022, el 76 % de los compradores online en España realizó compras a través de su smartphone o tablet en los 12 meses previos al estudio, lo que

Es cierto que las ventas son complejas y no hay garantías de que todos los usuarios compren. Sin embargo, cuesta imaginar un escenario en el que el comercio social no te dé una ventaja clara frente a tu competencia.

Con prácticamente todas las grandes plataformas de redes sociales invirtiendo en características de comercio social, las tiendas online tienen un amplio abanico de herramientas para elegir a la hora de vender sus productos.

Si quieres empezar a vender a través del comercio social, estas son algunas de las mejores plataformas para explorar:

Con casi 3.000 millones de usuarios activos, Facebook es una excelente opción para las empresas que buscan llegar a una audiencia global.

Integrar el comercio social como parte de tu estrategia de anuncios en Facebook puede ayudarte a captar ventas impulsivas de usuarios que, de otro modo, sólo habrían interactuado con tu contenido sin realizar una compra.

Con Facebook Shops, las empresas pueden crear un escaparate personalizado directamente en su página de Facebook. Los usuarios pueden explorar los productos desde la pestaña “Shop”, que les muestra artículos adaptados a su historial de búsqueda, compras previas e intereses. Esto permite ofrecer una experiencia de cliente personalizada que conecta tus productos con los usuarios más propensos a comprarlos.

Incluso podrás comunicarte directamente con los clientes a través de Facebook Messenger, lo que te da la oportunidad de ofrecer soporte personalizado y cerrar ventas directamente desde la mensajería instantánea.

Consejo: Si tienes una tienda en Shopify, puedes importar tus productos directamente a tu tienda de Facebook de forma sencilla. Además, como Facebook e Instagram son parte de Meta, los escaparates de ambas plataformas se sincronizan automáticamente.

Instagram ofrece varias herramientas de compra que hacen que vender sea muy sencillo. Entre ellas se encuentran las tiendas personalizadas dentro de la plataforma, las etiquetas de productos (que te permiten destacar artículos de tu catálogo en publicaciones o anuncios) y la pestaña Shop, diseñada para que los usuarios descubran productos que les puedan interesar.

Al igual que en Facebook, los usuarios de Instagram pueden explorar productos de diferentes marcas directamente desde la pestaña Shop, que está ubicada en la barra inferior de la aplicación. Desde ahí, pueden acceder a tiendas y páginas de productos de numerosas marcas.

Instagram utiliza un algoritmo que muestra productos y marcas en función de los intereses, las cuentas seguidas, los likes y las compras previas de cada usuario. Esto significa que tus productos tienen muchas posibilidades de llegar a un público realmente interesado en comprarlos.

Además, Instagram se centra mucho en el aspecto visual, lo que lo convierte en una plataforma ideal para negocios de sectores como la moda, la belleza o el diseño. Esto ofrece una oportunidad perfecta para destacar y diferenciarte de tus competidores a través de contenido atractivo y bien cuidado.

Si tu estrategia de marketing en Pinterest no incluye el comercio social, podrías estar perdiendo muchas ventas. Mientras que en otras plataformas el comercio social es una comodidad adicional, en Pinterest es prácticamente una necesidad.

Pinterest destaca entre las redes sociales porque una gran parte de sus usuarios se conecta con el objetivo de descubrir y comprar productos. Según una encuesta de eMarketer, el 48% de los usuarios encuestados señaló que su principal actividad en Pinterest era comprar, un porcentaje mucho mayor que en otras plataformas.

Esto significa que Pinterest tiene un número excepcionalmente alto de usuarios dispuestos a descubrir y adquirir productos nuevos. Sectores como la moda y la decoración del hogar son especialmente populares, por lo que si tu negocio pertenece a estas industrias, diseñar una estrategia de ventas para Pinterest es prácticamente imprescindible.

Los usuarios de Pinterest pueden encontrar, guardar y organizar productos que les interesan. Esto significa que, incluso si no compran en el momento, tienen la opción de volver a tus productos fácilmente más adelante.

Las marcas que venden en Pinterest también pueden utilizar los llamados pines de producto. Estos pines actúan como un botón de compra integrado directamente en las imágenes de tus productos, facilitando que los usuarios añadan artículos a su carrito de manera rápida y sencilla. Además, los pines de producto están sincronizados con los artículos de tu tienda Shopify y se actualizan automáticamente cuando cambian los precios o el stock.

Cuando tus productos comienzan a generar más interacción, como repins, clics o compras, Pinterest puede añadirles una etiqueta de “Más vendido”. Esto aumenta su visibilidad en las páginas de exploración populares, ayudándote a llegar a más usuarios interesados.

Consejo: Añade la aplicación de Pinterest en tu tienda online para empezar a utilizar los pines de producto y maximizar tus ventas.

TikTok tiene 1.218 millones de usuarios en todo el mundo y está especialmente enfocado en audiencias más jóvenes: el 62 % de sus usuarios tiene entre 10 a 29 años. Los creadores en TikTok pueden vender directamente a sus seguidores añadiendo una pestaña de compras a sus perfiles, convirtiendo la plataforma en una excelente herramienta de comercio social.

Los negocios que utilizan TikTok Shopping pueden sincronizar sus productos con la plataforma, permitiendo etiquetar artículos en vídeos orgánicos y anuncios pagados. Esto facilita que los clientes interesados pasen de descubrir un producto a comprarlo en cuestión de segundos, mejorando la experiencia de compra.

Si utilizas Shopify, la integración con TikTok Shopping es especialmente sencilla. Al instalar la aplicación de Shopify para TikTok, tus productos se sincronizan automáticamente, lo que simplifica la configuración y gestión de tu catálogo. Esta integración te permite aprovechar al máximo el potencial de TikTok para mostrar tus productos a un público altamente comprometido y listo para interactuar.

Las compras en TikTok permiten a las tiendas etiquetar productos directamente en su contenido orgánico y en anuncios pagados de TikTok, haciendo que los clientes interesados puedan pasar de descubrir tu producto a comprarlo de forma rápida y sencilla.

El comercio social está en constante evolución, pero hay algunas estrategias clave que te ayudarán a sacar el máximo partido de las ventas en estas plataformas de comercio social.

No existe una plataforma ideal que funcione para todos los negocios. La clave es identificar la red social que mejor se adapte a tu público objetivo basándote en la composición demográfica de tu audiencia.

Por ejemplo, si tu marca se dirige principalmente a la Generación Z, TikTok puede ser la mejor opción para empezar. En cambio, si tu público está compuesto por millennials, Instagram probablemente sea más efectivo.

Si ya utilizas las redes sociales para promocionar tus productos, analiza qué canales generan mayor interacción con tu contenido. El comercio social facilita el proceso de compra, pero las mismas razones que hacen que tus seguidores interactúen con tus publicaciones también los motivarán a comprar tus productos.

Aunque puedes encontrar audiencias en varias plataformas, evita intentar abarcar demasiado desde el principio. Enfócate primero en la red social que sea más valiosa para tu negocio y, a medida que consolides tus ventas, amplía tu estrategia hacia otras plataformas. Este enfoque te ayudará a mantenerte organizado y a obtener resultados más consistentes.

Los directos son una herramienta muy efectiva para mostrar tus productos en acción y destacar la propuesta de venta única que hace única a tu marca frente a la competencia. Para los creadores, hacer un directo es una forma estupenda de mostrar tu personalidad y construir una conexión más auténtica y cercana con tus seguidores.

Durante un directo, los espectadores pueden unirse, ver cómo funciona tu producto en tiempo real, hacer preguntas y recibir toda la información que necesitan para decidirse a comprar. En Facebook, incluso puedes habilitar la función de compras en directo, permitiendo a los usuarios adquirir productos directamente mientras ven la emisión.

En España, el interés por las compras a través de emisiones en directo sigue creciendo. Según un informe de IAB Spain sobre eCommerce 2023, el 53 % de los consumidores online en España está interesado en formatos de compra innovadores como pueden ser el live shopping o las compras en directo. Esto supone una gran oportunidad para que tanto creadores como negocios utilicen los directos para interactuar con sus seguidores, mostrar sus productos en acción y generar ventas de manera más cercana y efectiva.

Cuando vendes online, es normal que los clientes tengan dudas sobre tus productos. Aunque no puedes estar haciendo directos las 24 horas, sí puedes mantener abiertos tus canales de mensajería instantánea para ofrecer una comunicación rápida y accesible.

Según una encuesta de 99firms, el 73% de los encuestados afirmó que el chat en directo es la forma de comunicación “más satisfactoria” cuando interactúan con una empresa. Este tipo de atención añade un toque personal al proceso de ventas y permite ofrecer soporte al cliente de forma ágil y cómoda.

Estar disponible a través de la mensajería instantánea ayuda a generar confianza en tu marca, lo que puede traducirse en una mayor fidelidad a la marca y más ventas. Además, reduce el abandono de carritos al resolver dudas que podrían estar frenando la compra.

La mensajería privada también es ideal para enviar descuentos personalizados, promocionar nuevos productos y mantener una relación con los clientes después de una compra. Ofrecer una experiencia de compra online más cercana hace que los clientes se sientan valorados y les asegura que siempre estarás disponible para ayudar.

El marketing de influencers ha ganado cada vez más popularidad como una estrategia efectiva para impulsar las ventas. A nivel global, se estima que esta industria alcanzó un valor de 16,4 mil millones de dólares en 2022. Las audiencias confían mucho en las opiniones de los influencers que siguen, así que una recomendación por su parte puede convertirse en un impulso importante para tus ventas online.

Además, cuando colaboras con influencers, el nivel de interacción en tus publicaciones suele aumentar, ya que suelen contar con audiencias muy comprometidas.

Toda esa interacción también tiene un impacto positivo a nivel de algoritmo: cuanto más interactúan los usuarios con tus publicaciones, mayor será la probabilidad de que el contenido llegue a nuevos usuarios que podrían estar interesados en tus productos.

Y no necesitas colaborar con influencers gigantes para obtener buenos resultados. De hecho, los micro-influencers tienden a tener tasas de interacción más altas que los grandes influencers, lo que es aún más valioso si buscas construir una audiencia comprometida y fiel a largo plazo.

Muchas tendencias en el ecommerce van y vienen, pero el comercio social ha llegado para quedarse. A medida que las redes sociales continúan mejorando las opciones de compra integrada, los usuarios empezarán a exigir una experiencia de compra instantánea y sin complicaciones justo en el momento en que descubren un producto.

Para las pequeñas empresas, el comercio social es una oportunidad única, ya que les permite acceder directamente a los clientes y competir de tú a tú con las grandes marcas. Empezar a experimentar con estrategias de comercio social ahora puede ser clave para posicionarte y hacer crecer tu negocio a largo plazo.

Click aqui para ver noticia

Articulo: Estrategias omnicanal e Inteligencia Artificial entre las tendencias destacadas del comercio electrónico para 2025

Extraido de: puromarketing.com

Autor: Redacción Puro Marketing

Link nota: https://www.puromarketing.com/76/214635/estrategias-omnicanal-inteligencia-artificial-entre-tendencias-destacadas-comercio-electronico-para-2025

Anivel mundial, las ventas de comercio electrónico alcanzaron los $5.7 billones en 2022 y se prevé que superen los $7.4 billones para 2025, según Statista. El avance de la digitalización, el aumento del uso de dispositivos móviles y la proliferación de plataformas de comercio social, han sido los detonantes de este incremento. En este desarrollo, México ha destacado como el país con mayor crecimiento en e-commerce a nivel global en 2023, alcanzando un valor de mercado de $658.3 mil millones de pesos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO).

En este sentido, la compañía finvero desarrolló un white paper con el propósito de brindar a los líderes de la industria una perspectiva clara sobre las tendencias emergentes para e-commerce en 2025, permitiendo a las empresas ajustar sus estrategias para maximizar oportunidades y mitigar riesgos.

De acuerdo al white paper de finvero, el auge del comercio móvil es uno de los cambios más relevantes. Esta tendencia se refiere a la compra y venta de productos o servicios a través de dispositivos móviles como smartphones y tabletas. Se trata de una extensión del comercio electrónico que permite a los usuarios realizar transacciones de forma rápida y cómoda desde cualquier lugar, utilizando aplicaciones móviles o sitios web optimizados para dispositivos móviles. Según Deloitte, para 2025, se espera que el 90% de los usuarios de smartphones utilicen sus dispositivos para realizar compras en línea, reflejando un cambio hacia experiencias más integradas. Además, las soluciones de pago móvil, como billeteras digitales y tecnologías de biometría, seguirán evolucionando para garantizar transacciones seguras y eficientes.

Tecnologías como la Inteligencia Artificial, realidad virtual y aumentada permitirán una experiencia totalmente personalizada a través de algoritmos de recomendación y chatbots inteligentes, brindando una nueva forma de interactuar con los productos en línea.

Un estudio de McKinsey señala que las empresas que utilizan IA para personalización de experiencias pueden ver un aumento del 20% en sus ventas, por lo que estás herramientas jugarán un papel crucial para optimizar las decisiones de compra. En este sentido, la automatización de la logística será de gran utilidad para aumentar la eficiencia operativa, reducir costos y reducir los tiempos de entrega mediante la optimización de rutas. Statista destaca que aproximadamente el 50% de los consumidores espera que sus pedidos sean entregados en un plazo de 2 días o menos.

La innovación en métodos de pago será esencial para 2025, a través de IA y Datos Alternativos se podrán adaptar modelos crediticios y opciones de pago flexibles que brindarán una mayor satisfacción al cliente, impulsando las ventas y reduciendo riesgos.

De la mano de esta tendencia, las inversiones en ciberseguridad, autenticación multifactorial y educación del cliente serán de gran relevancia para la prevención de fraudes. Monitorear las transacciones en tiempo real será fundamental para detectar patrones sospechosos y prevenir estafas.

Gartner proyecta que el 65% de las empresas de comercio electrónico incrementarán su inversión en ciberseguridad para 2025. Al implementar estas estrategias, las empresas de e-commerce podrán generar un entorno más seguro y confiable, lo que será esencial para captar y mantener a los clientes en un mercado que se vuelve cada vez más competitivo.

La conectividad 5G tendrá un impacto significativo en el comercio electrónico, mejorando la velocidad y calidad de las compras en línea. La implementación de 5G permitirá que tecnologías como la realidad aumentada y el Internet de las Cosas (IoT) funcionen sin interrupciones, ofreciendo un servicio al cliente más enriquecido y eficiente.

Finvero ofrece recomendaciones clave para mejorar el desempeño empresarial. Integrar la inteligencia artificial en la estrategia de personalización se convierte en una herramienta esencial para optimizar la experiencia del cliente, incrementar su fidelidad y aumentar la tasa de conversión. Finvero ofrece soluciones avanzadas que permiten a las empresas analizar grandes volúmenes de datos y proporcionar recomendaciones personalizadas que potencian la relación con los consumidores.

La sostenibilidad también juega un papel crucial, ya que se ha convertido en una prioridad para los consumidores. Las empresas que adopten prácticas sostenibles en su cadena de suministro no sólo mejorarán su impacto ambiental, sino que también fortalecerán su reputación y fidelizarán a sus clientes. Además, la implementación de estrategias omnicanal, que abarcan canales en línea, físicos y móviles, brinda una ventaja significativa en términos de lealtad del cliente y oportunidades de venta.

Con estas estrategias, las empresas estarán mejor preparadas para enfrentar los retos futuros y aprovechar las oportunidades del dinámico mundo del comercio electrónico.

El liderazgo es una habilidad compleja que involucra la capacidad de tomar decisiones estratégicas, de comunicarse eficazmente, de establecer relaciones saludables y de guiar a los equipos hacia el éxito. En este contexto, muchos líderes alcanzan un punto en el que, para seguir evolucionando y superando los desafíos del entorno actual, necesitan apoyo externo. Es aquí donde el coaching se convierte en una herramienta indispensable.

El coaching ayuda a los líderes a fortalecer su toma de decisiones y les ofrece el espacio necesario para reflexionar, aprender y adaptarse a nuevas formas de liderar. A continuación, te presentamos cuatro razones fundamentales por las que los grandes líderes deben apoyarse en procesos de coaching para maximizar su potencial y ser verdaderos guías para sus equipos.

El autoconocimiento es la piedra angular de un liderazgo efectivo. Sin embargo, la autoconciencia rara vez se logra de manera espontánea. Los líderes, al estar inmersos en sus responsabilidades diarias, pueden quedar atrapados en rutinas que dificultan la reflexión profunda sobre sus fortalezas, debilidades y los impactos de su estilo de liderazgo en sus equipos.

El coaching proporciona un espacio seguro para que los líderes exploren sus emociones, creencias y comportamientos. A través de preguntas poderosas, técnicas de reflexión y retroalimentación objetiva, el coach facilita un proceso de autoexploración que permite al líder descubrir sus áreas de mejora y reconocer sus talentos y limitaciones. Este proceso mejora la capacidad de autoevaluación y fomenta la empatía y la conciencia emocional, cualidades clave para conectar con los demás y tomar decisiones más alineadas con los valores personales y organizacionales.

Un líder que no comunica claramente su visión, expectativas y feedback corre el riesgo de perder la conexión con su equipo, lo que puede derivar en malentendidos y desmotivación. La comunicación efectiva es un desafío constante, en cuanto a lo que se dice, y en cómo se escucha, interpreta y se responde a los demás.

El coaching ayuda a los líderes a perfeccionar sus habilidades de comunicación, enseñándoles a escuchar activamente, a transmitir sus ideas de manera clara y persuasiva, y a adaptar su estilo comunicativo según las necesidades del equipo. Un coach experto puede trabajar con el líder en el desarrollo de una comunicación más asertiva y auténtica, clave para crear un ambiente de confianza y colaboración. Además, al aprender a dar y recibir feedback constructivo, los líderes se convierten en modelos a seguir, cultivando un clima de apertura y aprendizaje continuo dentro de la organización.

Un gran líder debe ser capaz de dirigir y de cultivar relaciones significativas con sus colaboradores. El liderazgo efectivo depende en gran medida de la habilidad para construir redes de confianza y fomentar relaciones de respeto mutuo. Sin embargo, no todos los líderes son naturalmente buenos para crear estos vínculos. Factores como el ego, la falta de tiempo o la ausencia de habilidades sociales pueden dificultar la creación de relaciones genuinas.

El coaching brinda a los líderes herramientas y estrategias para mejorar su inteligencia emocional y gestionar sus interacciones de manera más eficaz. A través del coaching, los líderes aprenden a identificar las dinámicas interpersonales en sus equipos, a reconocer y superar conflictos y a promover un ambiente de cooperación y apoyo mutuo. Al mejorar sus habilidades para conectar con los demás, los líderes logran una mayor cohesión en sus equipos y un mejor desempeño colectivo.

El liderazgo no es sólo una cuestión de dar órdenes, sino de inspirar y empoderar a otros para que también alcancen su máximo potencial. Un líder efectivo debe ser un buen gestor y un mentor y guía que facilite el crecimiento de los miembros de su equipo. A medida que las organizaciones crecen y se complejizan, los líderes necesitan tener la capacidad de identificar y desarrollar futuros líderes dentro de sus equipos.

El coaching ayuda a los líderes a desarrollar un enfoque más orientado al empoderamiento, proporcionándoles herramientas para delegar con confianza, fomentar la autonomía y motivar a su equipo a asumir roles de liderazgo. Al trabajar en sus habilidades de mentoría y en la capacidad para identificar el potencial en los demás, los líderes aseguran su éxito personal y la sostenibilidad y el crecimiento de la organización a largo plazo. En última instancia, un líder debe ser capaz de crear otros líderes, y el coaching es un vehículo esencial para alcanzar esta meta.

Aunque los líderes tienen una gran responsabilidad en sus hombros, es importante recordar que incluso los más experimentados necesitan guía. El coaching no es un signo de debilidad, sino una inversión estratégica en el propio liderazgo. A través de un proceso de coaching bien estructurado, los líderes pueden fortalecer su autoconciencia, mejorar su comunicación, construir relaciones más efectivas y guiar a sus equipos hacia el éxito.

El coaching es un proceso de crecimiento continuo. Si los grandes líderes buscan ser verdaderos guías para otros, deben entender que para ello también deben ser guiados. Sólo a través del autoconocimiento, la mejora constante y el apoyo adecuado podrán liderar con la visión, la empatía y la capacidad necesarias para enfrentar los retos del futuro.

Luchar contra el desperdicio de alimentos es luchar contra el hambre, y todos podemos contribuir. La inseguridad alimentaria que afecta al 6,5% de la población de América Latina y el Caribe, implica que, según la FAO, 43,2 millones de personas no accedan a la cantidad y calidad de nutrientes requeridos. Aproximadamente, el 34% de los alimentos producidos nunca llegan a ser consumidos, lo que equivale a la pérdida de 9.7 millones de toneladas de alimentos en Colombia según el DNP. Este desafío no sólo impacta a los productores de alimentos, sino especialmente a quienes no tienen acceso a una alimentación adecuada, con un alto impacto ambiental por los recursos naturales que se emplean en su producción.

De los millones de toneladas que se pierden cada día, el 40% se pierde en la etapa agrícola, mientras que en hogares, hoteles y restaurantes se pierde el 17%. Es decir, entre el primer y el último eslabón de la cadena se desperdicia el 57% del total de alimentos. Adicionalmente, es relevante recordar que Colombia, si bien dispone de cerca de 37 millones de hectáreas aptas para la producción de alimentos, sólo utilizan 5,4 millones en agricultura. Este potencial no aprovechado representa una oportunidad para garantizar la seguridad alimentaria, tanto a nivel nacional como aportar al desafío internacional.

de los alimentos producidos nunca llegan a ser consumidos, lo que equivale a la pérdida de de alimentos en Colombia según el DNP.

Los eslabones industriales contribuyen con el 3,5% del total de alimentos que se pierden. Con más de 45.000 empresas que conforman el sector, las empresas trabajan para transformar materias primas agrícolas y pecuarias en productos que lleguen de manera eficiente a los hogares. Para ello, desde la Cámara de la Industria de los Alimentos de la ANDI, se han promovido acciones como la optimización de procesos en las plantas de producción, el desarrollo de estrategias de innovación en los portafolios de los afiliados, y la fortificación de alimentos que contribuyen a un mayor aporte nutricional.

Por otro lado, las empresas afiliadas han establecido alianzas estratégicas, como la colaboración con la red de bancos de alimentos ABACO, con quienes se han implementado acciones para garantizar que los productos en riesgo de desperdicio lleguen a las poblaciones más vulnerables. Asimismo, se promueven estrategias de competitividad inclusiva que integran a la industria y las comunidades involucradas en la cadena de valor, con el propósito de acompañar, generar oportunidades y construir historias formidables.

Sin embargo, las soluciones no recaen únicamente en la industria. Todos los consumidores tienen un papel protagónico en la disminución del desperdicio a través de acciones como planificar sus compras, estar atentos a fechas de vencimiento, exigir a los establecimientos medidas más efectivas para manejar los excedentes de alimentos y participar en programas de donación de alimentos. En ese sentido, adoptar hábitos responsables no sólo contribuye a reducir las pérdidas, sino que también fomenta una cultura de consumo consciente que es esencial para enfrentar este desafío.

Desde la Cámara de la Industria de los Alimentos de la ANDI hacemos un llamado a llevar acciones colectivas entre todos los sectores de la sociedad civil, puesto que el desperdicio de alimentos es una problemática que requiere el compromiso de todos. Desde la producción hasta el consumo, cada eslabón de la cadena tiene la oportunidad de aportar soluciones. Solo con un enfoque colaborativo será posible transformar esta realidad y avanzar hacia un sistema alimentario más eficiente y equitativo.

Fundación Belcorp celebra 20 años empoderando a las mujeres colombianas

El 20 de noviembre, Fundación Belcorp conmemoró dos décadas dedicadas a fortalecer el liderazgo y capacidades de las mujeres en Colombia, durante una celebración que reunió a colaboradores, aliados, organizaciones invitadas, consultoras y beneficiarias de sus programas. La Fundación destacó los logros alcanzados en sus primeros 20 años de operación, durante los cuales han beneficiado a más de 18,000 mujeres colombianas en ese periodo.

Fabiola Cáceres Paurinotto, Senior Manager de Fundación Belcorp, comenta que invertir en el potencial de las mujeres es un tema que trasciende la justicia social porque una mujer que progresa comparte su crecimiento con sus familias e incluso con sus comunidades. Por eso, para ellos se trata de una inversión estratégica para el cierre de brechas sociales y para acelerar la ruta hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

Uno de los programas insignia de Fundación Belcorp es Mujeres Sin Límites, diseñado para fortalecer las habilidades de liderazgo y de gestión de negocios de mujeres emprendedoras. Este programa, presente en Colombia y en 6 países de la región, ha generado resultados destacados:

• En su versión digital, más de 7,000 mujeres colombianas han sido capacitadas por el programa, logrando que mejoren su autoestima, su motivación, sus conocimientos de negocio, y un 65% reportó mejoras en sus niveles de ventas.

• En su piloto rural, se acompañó a mujeres emprendedoras de Buenaventura, logrando que mejoren sus capacidades de liderazgo y gestión e incluso una mejora en sus ingresos.

Estos resultados reflejan cómo los programas de Fundación Belcorp impactan en el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres, impulsando mejoras en su calidad de vida.

En esta nueva etapa, Fundación Belcorp reafirma su compromiso con el empoderamiento femenino, trabajando para seguir implementando y potenciando sus programas, con el fin de que más mujeres colombianas cuenten con apoyo y acompañamiento para generar cambios positivos en sus vidas, las de sus familias y sus comunidades.

Fundación Belcorp, empoderando a más mujeres:

Desde su creación, Fundación Belcorp se ha consolidado como una organización referente en el impulso del empoderamiento femenino en Latinoamérica. Implementa programas en siete países de la región, que han impactado en miles de mujeres y han transformado sus vidas.

En sus primeros años, la organización centró su labor en el acceso a la educación superior de calidad, beneficiando a más de 400 mujeres y jóvenes a través de becas en Colombia. Con el tiempo, su enfoque evolucionó hacia la creación de programas innovadores que fortalecen las capacidades emprendedoras y de liderazgo de mujeres, adaptándose a las necesidades cambiantes de sus comunidades.

Además de su programa Mujeres Sin Límites, Fundación Belcorp posee otros proyectos como Emprendedora Lab y Aceleradora.

Escrito por: Equipo Belcorp

Articulo: El 70% de los ejecutivos C-Level mejoran su rendimiento laboral gracias al coaching Extraido de: infonegocios.madrid

Autor: Claudia Lalloz. Link nota: https://infonegocios.madrid/plus/el-70-de-los-ejecutivos-c-level-mejoran-su-rendimientolaboral-gracias-al-coaching

El costo de un programa de coaching corporativo oscila entre los US$ 5.000 y US$ 10.000 mensuales. En promedio, las empresas recuperan hasta tres veces lo invertido por la mejora en el performance y ventas. Los desafíos más complejos en los que trabajan los ejecutivos hoy son reestructuración de la compañía, sobrecarga laboral, retención de talento y fuga de empleados clave, falta de liderazgo y conflictos interdepartamentales.

El coaching para ejecutivos C-Level está viviendo un auge sin precedentes, impulsado por la necesidad de enfrentar desafíos cada vez más complejos en las organizaciones.

Según un estudio reciente de la International Coaching Federation (ICF), 7 de cada 10 ejecutivos que participaron en programas de coaching mejoraron significativamente su rendimiento laboral, demostrando que esta metodología no sólo es efectiva, sino crucial para los líderes de hoy.

Según información del Grupo Santalá, centro de formación en coaching, entre las competencias más demandadas se encuentran:

Son fundamentales para construir relaciones auténticas basadas en la lealtad y satisfacción, las cuales fortalecen el sentido de pertenencia en los equipos.

Los líderes de hoy deben ser capaces de adaptarse rápidamente a los cambios y guiar a sus equipos en entornos de incertidumbre.

El éxito de una organización depende, en gran medida, de cómo los líderes transmiten sus decisiones y proporcionan retroalimentación; que influye directamente en el clima laboral y los resultados de la empresa.

Los C-Levels deben ser capaces de liderar con una mentalidad abierta, manejando equipos multigeneracionales y multiculturales en entornos de constante transformación.

Además, en el ranking de los cinco problemas más frecuentes se encuentran:

Reestructuración de la compañía y cómo comunicar estos cambios de manera efectiva.

Sobrecarga laboral que afecta el equilibrio entre vida profesional y personal.

Retención de talento y fuga de empleados clave.

Falta de liderazgo en la toma de decisiones importantes.

Conflictos interdepartamentales que afectan la eficiencia operativa.

En tanto, el estudio de ICF revela que los ejecutivos de edades comprendidas entre 35 y 44 años son los que reciben con más frecuencia servicios de coaching (37%), seguidos de quienes tienen edades comprendidas entre 45 y 54 años (32%) y 45 a 54 años (32%). Aproximadamente uno de cada cinco (21%) tiene menos de 35 años.

El costo de un programa de coaching ejecutivo oscila entre los 5,000 y 10,000 dólares mensuales, dependiendo del número de líderes involucrados. En general, las empresas recuperan hasta tres veces lo invertido por la mejora en el performance, en los resultados comerciales y ventas.

Aunque coaching y mentoring suelen complementarse, cada uno tiene un enfoque diferente. Durante las sesiones de coaching, el ejecutivo y el coach trabajan juntos para definir objetivos, su relevancia y los indicadores de éxito. El coach actúa como facilitador, ayudando al líder a encontrar sus propias soluciones.

Por otro lado, el mentoring tiene un enfoque más orientado a guiar al ejecutivo en la adquisición de habilidades específicas a través de la experiencia del mentor. “En nuestras sesiones, ayudamos a los líderes a desarrollar no solo las competencias necesarias para enfrentar sus desafíos, sino también a construir un marco de autoconocimiento que los guíe en su toma de decisiones”, comenta Claudia Lalloz, coach empresarial y fundadora de Grupo Santalá para la formación de coaches.

Ambos procesos se basan en la generación de confianza y garantizan un contexto de seguridad y confidencialidad, lo que facilita una mayor apertura por parte del ejecutivo.

Las metodologías más innovadoras en el entrenamiento de C-Levels incluyen el neuromanagement, el neuroliderazgo y las neuroventas. Estas disciplinas aplican los avances científicos sobre el cerebro humano al liderazgo, permitiendo a los ejecutivos tomar decisiones más acertadas y gestionar equipos de manera más efectiva. “Hoy día, entrenamos a nuestros líderes en cómo usar la neurociencia para mejorar su comunicación, toma de decisiones y empatía, lo cual es clave en la gestión de equipos complejos”, afirma Lalloz.

“El coaching ha demostrado ser una herramienta fundamental para transformar el liderazgo de los ejecutivos C-Level, ayudándolos no sólo a mejorar su rendimiento, sino también a enfrentar con éxito los desafíos del entorno empresarial actual. Con una inversión que ofrece un retorno sólido y un enfoque en habilidades emocionales y estratégicas, este tipo de programas seguirán siendo un pilar clave en la formación de los líderes del futuro”, finaliza Lalloz.

La OCDE considera que los principales riesgos de la economía colombiana son “los crecientes déficit fiscal y de cuenta corriente (...) que no dejan margen para riesgos”, por lo cual recomienda “prudencia fiscal”.

Articulo: La OCDE proyecta para Colombia un “crecimiento moderado” del 1,8% en 2024 y 2,7% en 2025
Extraido de: Forbes.co Autor: Forbes Staff

La economía colombiana crecerá este año un 1,8 %, que se ampliará al 2,7 % en 2025 y al 2,9 % en 2026, niveles que todavía están por debajo de los alcanzados antes de la pandemia, señala el informe semestral de Perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), divulgado este miércoles.

“El crecimiento volverá a su senda moderada” tras el 0,6 % de 2023 y “se espera que se recupere en 2024 y alcance su potencial de poco menos del 3 % en 2025 y 2026”, indica el estudio.

Estas proyecciones suponen una mejora para este año con respecto al 1,2 % previsto en el anterior informe semestral, presentado el pasado 2 de mayo, pero al mismo tiempo rebajan en 0,6 puntos el 3,3 % que el organismo había calculado para 2025.

“La inversión seguirá recuperándose a medida que se relajen las condiciones financieras, aunque la incertidumbre la mantendrá por debajo de los niveles de prepandemia”, señala el documento, que apunta además a un “crecimiento moderado” del consumo apoyado en “la fortaleza del mercado laboral”, mientras que las exportaciones se mantendrán sólidas.

Las proyecciones de la OCDE son ligeramente inferiores a las del BBVA Research, que en su informe de octubre pasado calculó que el PIB colombiano crecerá un 2 % este año y acelerará en los dos próximos para llegar al 2,8 % en 2025 y al 3,5 % en 2026.

La OCDE considera además que los principales riesgos de la economía colombiana son “los crecientes déficit fiscal y de cuenta corriente (…) que no dejan margen para riesgos”, por lo cual recomienda “prudencia

“Una política fiscal prudente es clave para la sostenibilidad de la deuda” y para “mantener la senda prevista de consolidación fiscal y cumplir con la regla fiscal”, agrega.

Las proyecciones también llaman la atención sobre la tasa de interés, que sigue siendo elevada, del 9,75% en noviembre, pese a que en diciembre de 2023 el Banco de la República (autoridad monetaria) inició un ciclo de recorte de los tipos.

En cuanto a la inflación, la OCDE considera que “seguirá disminuyendo lentamente, dada la alta indexación de precios, y volverá al objetivo del 3 % para finales de 2026”.

La inflación interanual de Colombia en octubre fue del 5,41%, inferior en 0,4 puntos porcentuales a la de septiembre.

“La flexibilización de la política monetaria debería continuar con cautela”, justamente por los abultados déficit fiscal y de cuenta corriente, añade la OCDE, según la cual “se espera que el banco central pueda continuar su ciclo de flexibilización gradual” apoyado en la bajada de la inflación.

Las proyecciones también subrayan la necesidad de, en el mediano plazo, “reducir las rigideces presupuestarias” y hacer “una reforma tributaria integral” para reequilibrar la carga desde el ingreso corporativo al personal, así como “reducir los gastos tributarios, simplificar el sistema y abordar la evasión fiscal”.

El inicio de un nuevo año es siempre una excelente oportunidad para reflexionar sobre lo que hemos logrado y lo que aún queremos alcanzar. Sin embargo, a menudo establecemos propósitos que, aunque ambiciosos, terminan siendo demasiado vagos o inalcanzables. La clave para cumplir nuestros objetivos está en plantearnos metas claras, alcanzables y acompañarlas de una planificación estratégica. Te compartimos 10 estrategias efectivas que te permitirán establecer propósitos ambiciosos, pero realistas, para el próximo año. Estas herramientas te ayudarán a fijar metas, a mantener el enfoque, la motivación y la resiliencia necesarias para alcanzarlas.

El primer paso para establecer metas efectivas es asegurarse de que sean claras y específicas. Un propósito vago como “quiero estar más saludable” o “quiero tener éxito” no proporciona un punto de partida concreto ni una manera de medir el progreso. En cambio, pregúntate qué significa exactamente ese propósito para ti. Si tu objetivo es mejorar tu salud, define cómo lo lograrás: “Quiero perder 10 kilos en 6 meses a través de ejercicio y una dieta equilibrada”. Al tener claridad, puedes enfocar tus esfuerzos en acciones precisas, lo que aumenta las probabilidades de éxito.

Las metas medibles son fundamentales para saber si realmente estás alcanzando lo que te propones. Cuando tienes un criterio cuantificable, puedes hacer ajustes rápidamente si es necesario. Si tu propósito es aprender un nuevo idioma, en lugar de decir “quiero hablar inglés mejor”, plantea algo medible como “quiero alcanzar el nivel B2 de inglés en 12 meses”. De esta manera, puedes seguir tu progreso a través de exámenes, evaluaciones o incluso con aplicaciones de aprendizaje.

El siguiente paso crucial es la planificación. Tener un propósito claro y medible es sólo el inicio. Necesitas un plan detallado para saber cómo alcanzar esa meta. Si tu objetivo es completar una maratón, no basta con decir “correré una maratón el próximo año”. Necesitas un plan que contemple tus entrenamientos semanales, las distancias, los descansos y las fechas clave. Además, incluye una estrategia para adaptarte a obstáculos como lesiones o imprevistos. El plan te guiará paso a paso, haciendo que cada tarea se vea menos abrumadora y más alcanzable.

Los grandes propósitos pueden parecer abrumadores, especialmente cuando se observan en su totalidad. Por ejemplo, si tu meta es escribir un libro, la idea de tener que completar cientos de páginas puede generar miedo o parálisis. La clave está en dividir este gran propósito en tareas más pequeñas y manejables, como escribir 500 palabras al día o completar un capítulo cada mes. Esta estrategia hace que tu meta sea más alcanzable, y te permitirá celebrar avances frecuentes, manteniendo alta la motivación.

Es fácil caer en la tentación de fijar plazos demasiado optimistas cuando nos sentimos inspirados por el nuevo año. Sin embargo, es importante ser realista con los tiempos. Si quieres perder 20 kilos, no lo lograrás en un mes, y si te propones aprender un nuevo idioma en tres meses, lo más probable es que no llegues a ese nivel. Establecer plazos demasiado ajustados puede generar frustración. En lugar de eso, crea metas intermedias con plazos razonables que puedas cumplir. Esto permitirá que tu progreso se mantenga en línea con lo que puedes realmente lograr.

El camino hacia una meta rara vez es lineal. Enfrentarás desafíos, obstáculos y, posiblemente, fracasos en el proceso. La clave está en mantener la flexibilidad en cuanto a cómo alcanzar la meta, pero no en abandonarla. Si tu objetivo es correr una maratón, y una lesión te obliga a reducir el entrenamiento durante unas semanas, ajusta tu plan, pero mantén el objetivo final. La flexibilidad te permitirá adaptarte, mientras que la firmeza en la meta te garantizará que sigas comprometido con el resultado.

Es fácil perder el rumbo si no medimos el progreso de manera regular. Establecer revisiones periódicas te permite evaluar si estás avanzando según lo planeado, identificar posibles ajustes y reforzar tu motivación. Puedes establecer checkpoints mensuales o trimestrales para evaluar tu avance. Por ejemplo, si estás ahorrando dinero, revisa tu progreso al final de cada mes para ver si cumples con los objetivos de ahorro. Si no lo lograste, ¿qué cambios puedes hacer en el próximo mes para acercarte más a tu meta?

La motivación para alcanzar metas a menudo se incrementa cuando tenemos a alguien que nos apoye. Ya sea un amigo, un mentor o un compañero de trabajo. Compartir tus objetivos con otras personas genera un compromiso mutuo y una sensación de responsabilidad. Este apoyo puede ser clave en momentos de duda o cuando las cosas se complican. Además, el feedback de otros puede ofrecerte perspectivas valiosas sobre tu progreso y áreas de mejora.

Es fácil centrarse únicamente en el resultado final y olvidar disfrutar el proceso. Sin embargo, celebrar los pequeños logros a lo largo del camino es esencial para mantener la motivación y el enfoque. Si tu meta es perder peso, celebra cada kilo perdido. Si tu objetivo es escribir un libro, celebra completar cada capítulo. Estas pequeñas victorias aumentan tu confianza y te dan la energía necesaria para seguir adelante.

El fracaso no es el fin del camino, sino una oportunidad para aprender. Al enfrentarte a obstáculos, es importante que te tomes el tiempo para reflexionar sobre lo que salió mal y cómo puedes mejorar en el futuro. Si un objetivo no está funcionando, no dudes en modificar tu enfoque. La flexibilidad y la resiliencia son esenciales en el camino hacia el éxito. Aprender de los desafíos te permite ajustar tu estrategia y, a la larga, acercarte más a la meta.

Establecer metas ambiciosas para el próximo año es sólo el primer paso. La verdadera clave del éxito radica en la acción constante y bien dirigida. Siguiendo estas estrategias, podrás plantearte propósitos ambiciosos pero alcanzables, y, lo más importante, mantener la motivación y el enfoque necesarios para lograrlos. Recuerda, el camino hacia tus metas está lleno de lecciones, ajustes y momentos de crecimiento personal. Si te comprometes a seguir estos pasos y te mantienes flexible y perseverante, el próximo año puede ser uno de los más exitosos y satisfactorios de tu vida.

Empresarios Líderes de América Latina reconocidos en gran Seminario en Xcaret, México

Más de 700 negocios de toda Latinoamérica celebraron sus logros de negocios en un viaje de reconocimiento en la Riviera Maya mexicana.

Del 15 al 19 de noviembre se celebró en México el Seminario de Entrenamiento de Liderazgo (LTS por sus siglas en inglés) de Amway América Latina, en el cual se dieron cita los principales Empresarios Amway que durante el año fiscal septiembre 2023 a agosto 2024 lograron las metas de calificación y liderazgo de acuerdo con la convocatoria.

El prestigiado hotel Xcaret Arte en la Riviera Maya mexicana fue la sede de ésta gran celebración en donde se le dio la bienvenida a los más de 700 empresarios provenientes de 12 países de la región que lograron tener excelentes resultados de negocio para ser reconocidos por sus logros con este viaje de 4 noches todo incluido.

Después de una cálida bienvenida, en la noche del 15 de noviembre, un selecto grupo de reconocidos fueron agasajados con una función del espectáculo Cirque du Sóleil Joyá con una cena especial durante el show.

Al siguiente día se empiezan a desarrollar actividades deportivas bajo la marca Nutrilite, que en el marco de su celebración por su 90 aniversario, organizó prácticas diarias de atletismo, ciclismo, entrenamiento funcional, yoga y pilates de la mano de una coach experta.

Los Líderes empresarios, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,

Panamá, Uruguay y Venezuela, durante su estancia disfrutaron de todos los parques de la cadena Xcaret y las amenidades del hotel Arte y México, reconocidos por su categoría 5 Diamantes.

Durante los 3 días de actividades se llevó a cabo una feria de marcas, donde los empresarios podían conocer nuevos productos y soluciones, novedades de herramientas digirales y las últimas tendencias que Amway tiene para ellos y sus negocios.

En el último día de actividad, se realizó la toma de foto de grupo en el Playón Música donde además se realizó una ceremonia de reconocimientos donde se ofreció una cena, sorteos y entretenimiento, antes de reconocer y celebrar a los más altos niveles de Liderazgo de la región.

Después de disfrutar unos días de conexión, descanso, convivencia, esparcimiento y mucha celebración, los Líderes se despidieron para regresar a sus hogares a trabajar con propósitos renovados y mucha motivación para volverse a encontrar en los próximos seminarios de Liderazgo que organiza Amway América Latina.

por:

Escrito
Dalia García
Gerente de Marca Amway para América Latina.

Affinity: el arte de las conexiones y la celebración de un legado

Hy Cite Middleton, casa matriz de Royal Prestige en Estados Unidos, inauguró su nueva escultura “Affinity”. Una representación artística para conmemorar las más de seis décadas de trayectoria de la compañía sostenidas sobre una creencia fundamental: el poder transformador de las asociaciones.

La ceremonia de inauguración ocurrida el pasado 16 de octubre, reunió a altos ejecutivos de la empresa; al artista Michael Szabo, creador de la obra, y a miembros de la familia Johnson, fundadores de la marca de las posibilidades. “Affinity representa la visión empresarial, el compromiso con la excelencia y la evolución constante. Es un símbolo de nuestra resiliencia e impulso hacia adelante”, comentó Erik Johnson, Executive Chairman of the Board e hijo de Peter Johnson, pilar de la marca.

Por su parte, Jessica J. Márquez, Chief Legal Officer and Senior Vice President de Hy Cite, declaró que “Affinity no sólo refleja nuestra historia, también nuestros valores. Nos recuerda las relaciones que hemos construido y la importancia de fomentar esas asociaciones en el futuro”.

Arte inolvidable, valores inoxidables

Por dos años, Szabo, originario de San Francisco, forjó esta escultura hecha con acero inoxidable y bronce que transmite dos aspectos esenciales: resistencia y calidez. Su estilizada forma simboliza las conexiones dinámicas y en evolución continua con sus empleados, con las comunidades a las que el corporativo sirve en todo el mundo y con sus Distribuidores.

Escultura Affinity del artista Michael Szabo. Fotógrafo: Tim Fitch

La presencia de estos se hizo sentir con una significativa reflexión hecha por Dan Beaman, Distribuidor retirado, quien dio un sentido mensaje: “Esta obra de arte simboliza la belleza y fuerza de las relaciones que construimos. Cada persona conectada a Hy Cite es fundamental en la creación de este viaje compartido”.

Un faro para la comunidad

A medida que Hy Cite continúa liderando la industria de la venta directa en el segmento de utensilios de cocina, Affinity se erige como símbolo de inquebrantable dedicación, confianza, autenticidad y excelencia.

Más que una escultura, es un lugar de reunión, una fuente de inspiración para los empleados, los socios y la comunidad. Affinity es y será un recordatorio permanente del compromiso para crear conexiones significativas y elevar vidas, con una misión y visión claras: inspirar, conectar y sobresalir.

“Affinity captura el corazón y el alma de Hy Cite. Es un recordatorio de nuestra misión y un futuro anclado en la integridad, la calidad y la comunidad”, concluyó Paulo Moledo, CEO y presidente de Hy Cite.

Escrito por: Gina Avila Copywriter Hy Cite

www.hycite.com

Erik Johnson, a la derecha, junto con directivos de Hy Cite y el artista Michael Szabo. Foto de Tim Fitch

Click aqui para ver noticia

Articulo: Crece la desconfianza con las apps móviles: 79% de los colombianos las elimina por miedo al fraude

Autor: Isabela Durán San Juan Link nota: https://www.infobae.com/tecno/2024/12/04/crece-la-desconfianza-con-las-apps-moviles-79de-los-colombianos-las-elimina-por-miedo-al-fraude/

Una gran parte de los usuarios han enfrentado estafas de ingeniería social, como llamadas fraudulentas

Los colombianos muestran un creciente nivel de desconfianza hacia las aplicaciones móviles, motivado por preocupaciones de privacidad y seguridad digital. Según el informe Appdome Consumer Expectations Report 2024, el 79% de ellos ha eliminado apps de sus celulares por temor a ser víctimas de fraude. Esto representa un aumento del 26% en comparación con el promedio global.

Entre los principales temores identificados por los usuarios colombianos, el fraude móvil ocupa el primer lugar, siendo una preocupación para el 58% de los encuestados. Otros riesgos que temen los colombianos incluyen la piratería informática (35%) y el malware (29%).

Esta desconfianza se fundamenta en experiencias cercanas. Más de la mitad de los colombianos (56%) afirma haber sido víctima de ataques cibernéticos o conocer a alguien que lo ha sido. Este porcentaje supera en 33% la media global.

Asimismo, el informe revela que el 42% de los usuarios ha enfrentado estafas de ingeniería social, como llamadas fraudulentas o técnicas de manipulación psicológica, una incidencia que es 48.5% mayor que el promedio mundial.

¿Qué piden los colombianos a los desarrolladores de apps?

Los usuarios colombianos demandan cada vez más seguridad y confianza en las aplicaciones móviles, según refleja dicho reporte. Un 21% de los encuestados considera que los desarrolladores no priorizan la seguridad en sus plataformas, lo que supone un aumento significativo respecto al 4% registrado en 2021.

Este incremento evidencia una creciente preocupación entre los consumidores por la protección de sus datos y la privacidad en el entorno digital.

Además, las expectativas sobre las funciones de las aplicaciones también han evolucionado. Un 56.4% de los colombianos afirma esperar características como herramientas anti-malware y sistemas antifraude, mientras que el 90% considera que la seguridad y la privacidad tienen la misma relevancia que la funcionalidad general de una aplicación.

Impacto económico de la desconfianza en las apps

El informe también advierte sobre las implicaciones económicas de no abordar estos riesgos. En un mercado donde el comercio móvil en Colombia proyecta crecer un 22% anual, alcanzando los 7.700 millones de dólares en 2025, las empresas que no prioricen la seguridad podrían enfrentarse a consecuencias graves, incluyendo la pérdida de clientes y reputación.

“La confianza está directamente vinculada a la capacidad de proteger los datos sensibles”, afirma Tom Tovar, CEO de Appdome. “Una violación de datos móviles no solo daña la reputación de una marca, sino que también lleva a la pérdida de clientes debido al boca a boca negativo”, señala.

Estos datos adquieren mayor relevancia en la época navideña, cuando los consumidores incrementan su uso de aplicaciones móviles para realizar compras. En Colombia, el 49% de los usuarios ya prefiere apps móviles sobre sitios web para adquirir productos y servicios, consolidando una tendencia que se mantiene por tercer año consecutivo.

En este contexto, las redes sociales y aplicaciones de citas son las más utilizadas, con un 63% de adopción, seguidas por las aplicaciones bancarias, de inversión y monederos digitales, que alcanzan un 48% de uso. La creciente dependencia de las apps no solo obedece a su conveniencia, sino también a su integración en actividades esenciales como las compras navideñas, las finanzas y las conexiones sociales.

Sin embargo, estas cifras también evidencian el desafío que enfrentan los desarrolladores: garantizar experiencias seguras y proteger la privacidad de los usuarios, aspectos que ya son decisivos en la fidelidad hacia las aplicaciones.

“A medida que los colombianos confían cada vez más en las apps no solo para comprar, sino también para realizar transacciones bancarias, conexiones sociales y actividades de entretenimiento, es esencial que las empresas garanticen la protección de datos”, concluye Tovar.

Articulo: ‘Las ventas por catálogo están en todos los estratos’: presidente de Acovedi

Extraido de: periodicodelmeta.com

Autor: Redacción Peridodico del Meta

Link nota: https://periodicodelmeta.com/las-ventas-por-catalogo-estan-en-todos-los-estratos-presidente-de-acodevi/

La Federación Internacional de Asociaciones de Venta Directa arrojó cifras sobre el impacto de este negocio en Colombia, con un crecimiento del 10.8% con respecto a 2019.

Casi todos conocemos o hemos conocido a una persona, por lo general mujer, que vende en las oficinas o en cualquier sitio productos de revistas de catálogo. Pues bien, según el más reciente informe de crecimiento mundial del sector de ventas directas, Colombia ocupa el puesto número 14 en este mercado global.

De las cerca de 2.4 millones de colombianas que le dedican tiempo a esta industria el 80.50% son mujeres y el 19.50% son hombres, pero advierten que ellos han aumentado su participación en las ventas de revista, entre otras porque cada vez hay más productos para el género masculino.

Periódico del Meta (PDM) aprovechó esta coyuntura para dialogar con Elizabeth Acuña Ayala (E.A.), presidente de la Asociación Colombiana de Ventas Directas (Acovedi), que reúne a 27 empresas que se dedican a este tipo de comercio informal.

Los planes de sostenibilidad, equidad y bienestar social impulsados y reconocidos internacionalmente por varias de las compañías pertenecientes al sector, se suman a la dinámica comercial que se ha ofrecido como una alternativa para los colombianos en todas las regiones, en momentos de incertidumbre económica.

Periódico del Meta:

¿Qué es Acovedi?

Elizabeth Acuña Ayala:

Acovedi es la Asociación Colombiana de Venta Directa, formada por empresas que hacen parte de la venta directa, eso quiere decir todas estas compañías que comercializan sus productos a través de un catálogo con la participación de personas independientes que quieren hacer la reventa de esos productos, también agremiamos las compañías que tienen su modelo de comercialización multinivel. La asociación nació en 1996.

Periódico del Meta:

Hay críticas sobre la calidad de algunos de esos productos de catálogo y en otros señalan a las empresas de ser ‘pirámides’...

Elizabeth Acuña Ayala:

Los esquemas fraudulentos tratan de tener semejanza con los modelos multinivel para estafar a la gente, por eso nuestro trabajo es ir de la mano con la Superintendencia de Sociedades. Tenemos una ley multinivel desde el 2013 que nos regula, lo que da un panorama muy claro como compañías legales. Sobre la calidad de los productos, el marco regulatorio también es estricto. Estamos vigilados por el Invima, encargado de otorgar o no los registros que son los permisos para comercializar los productos.

Periódico del Meta:

¿Cómo es que Colombia es 14 en el ranking mundial de ventas por catálogos?

Elizabeth Acuña Ayala:

Son más de 80 países los que mide la Federación. Estamos felices de estar en esa posición número 14 de los países que más participación en venta directa tienen; es un orgullo no solo por el volumen de las ventas que para Colombia ascendieron a 2.312 millones de dólares, sino por el impacto que estamos teniendo en la gente. Nuestro país se ha convertido en una de las plazas más importantes para el mundo en esta alternativa económica que está presente en todos los municipios. Las ventas por catálogo están en todos los estratos y eso refleja su impacto social.

Le puede interesar: En Colombia, las ventas por catálogo han crecido cerca de un 8.1%

Periódico del Meta:

¿Cuántas personas en Colombia trabajan en este negocio?

Elizabeth Acuña Ayala:

Son 2.4 millones de personas, que finalmente es el mismo número de familias beneficiadas con esta industria mediante la generación de ingresos adicionales y el desarrollo de sus propios negocios. De esos 2.4 millones de personas, el 80.5% son mujeres y el 19.5% hombres. Ellos aumentaron un 0.5 punticos. Si bien es cierto nuestra industria históricamente la han visto mucho como una opción para mujeres, también es para hombres.

Periódico del Meta:

¿Es lo que el Dane llama empleo informal?

Elizabeth Acuña Ayala:

Yo no sé si sea empleo informal, no me atrevo a calificarlo. Muchísimas personas laboran en una oficina pero tiene dos o tres catálogos y sus clientes hacen sus pedidos. Digamos que es una manera de generar ingresos. Entonces hay mucha gente que tienen trabajo tradicional y que ven en esta industria la opción de una plática extra. Pero también tenemos gente universitaria que ve en la industria la oportunidad de ahorro para seguirse pagando sus estudios o para pagarse sus gustos. Es un complemento financiero.

Periódico del Meta:

¿Qué más venden además de ropa, perfumes, cosméticos...?

Elizabeth Acuña Ayala:

Tenemos 27 empresas afiliadas con un portafolio de productos espectacular en el que debe haber una línea de productos que te identifique a ti. Ahora, que hay actividades como el ciclismo, senderismo, aventura, hay más líneas para ellos.

Periódico del Meta:

¿Cuáles son los productos que más se venden?

Elizabeth Acuña Ayala:

En la dinámica de la preferencia por categorías se observa un incremento en los cosméticos y el cuidado personal, así como los alimentos y las bebidas. El cuidado del hogar denota una leve baja del 2.78% al 2.04%, así como los artículos para el hogar, del 5.26% al 4.86%, y los libros, juguetería y papelería se mantienen en el 0.07% con respecto al año 2023.

Periódico del Meta:

Son las mujeres las que más venden por catálogo...

Elizabeth Acuña Ayala:

Muchas de ellas tienen el trabajo más importante de la vida, que es atender su casa, atender a su familia, sus hijos, un trabajo que demanda muchísima paciencia, muchísima dedicación, pero que nunca ha sido remunerado. Entonces estas señoras que le dedican más de la mitad del día a atender la casa, venden un rato por las revistas. A todas las señoras las admiro de verdad, porque la venta directa tiene un impacto emocional que al final es de responsabilidad social.

Periódico del Meta:

¿Son más las personas adultas o hay muchos jóvenes vendiendo por catálogo?

Elizabeth Acuña Ayala:

La mayoría son jóvenes. La participación por edades en el sector indica que el 15% están entre los 18 y los 24 años, el 23% entre los 25 y los 34, el 25% entre los 35 y los 44, el 18% entre los 45 y los 54, el 13% entre los 55 y los 65, y el 6% restante en los mayores de 65 años.

Periódico del Meta:

¿El aumento de ventas por internet ha impactado a las ventas por revistas?

Elizabeth Acuña Ayala:

Cuando hemos comprado por internet, a todos nos ha pasado que hemos comprado algo con una expectativa y nos llega algo diferente porque solo tenemos una fotico de referencia. En nuestro caso, hay una persona que está asesorando y personalmente la ves y te vende. Otra ventaja es que nuestras empresas están certificadas en el código de ética internacional de la Federación, lo cual implica tener comportamientos éticos que protejan al consumidor, a los vendedores independientes y por supuesto, a las mismas empresas.

Periódico del Meta:

¿Usted se dedicó también a la venta directa en alguna etapa de su vida?

Elizabeth Acuña Ayala:

La vida me trajo de Bucaramanga a trabajar con el staff de una empresa, allí duré 13 años y ahora desde hace 3 años lideramos la agremiación de esta industria, pero hubiese dado cualquier cosa por vender por revista. De verdad estoy convencida de que es una alternativa para completar finanzas.

Escrito por: JULIÁN ESTEBAN HOYOS Administrador de Empresas con énfasis en desarrollo corporativo para el cambio.

La Navidad, más allá de las luces, los regalos y las reuniones, encierra un profundo simbolismo: es un momento de renovación, de sembrar esperanza y de conectar con quienes nos rodean. Como líder, esta temporada te brinda una oportunidad única para mirar más allá de los resultados y enfocarte en el impacto humano que puedes generar en tu equipo.

Un líder extraordinario no se limita a dirigir tareas o alcanzar objetivos. Va más allá, tocando la vida de las personas de manera significativa. En el ámbito laboral, el día a día puede volverse un ciclo rutinario donde las relaciones humanas quedan en un segundo plano. Pero la Navidad rompe ese patrón. Nos invita a pausar, reflexionar y actuar con intención para sembrar semillas que florecerán mucho después de que pase la temporada.

¿Por qué no usar este momento para ofrecer regalos que no se envuelven ni tienen un precio material? Hablo de regalos emocionales que impacten en el desempeño profesional de tu equipo y en su desarrollo personal. Porque lo que damos en esta época trasciende: un gesto genuino puede convertirse en un recuerdo imborrable, una palabra puede encender una chispa de motivación, y un acto de liderazgo puede inspirar una transformación duradera.

Al final, las empresas están hechas de personas, y las personas buscan significado, conexión y crecimiento. Al reconocer esto, tienes en tus manos la capacidad de hacer que esta Navidad sea una fecha para celebrar y una experiencia que fortalezca vínculos y deje huellas profundas en quienes comparten contigo este viaje. Aquí te comparto cinco regalos emocionales que, entregados con intención, pueden marcar una diferencia duradera en las vidas de tu equipo. Estos regalos son una invitación a liderar desde el corazón, transformando la manera en que las personas viven su trabajo y, por ende, su vida.

Uno de los mayores regalos que puedes ofrecer es el reconocimiento genuino. No se trata sólo de decir “gracias,” sino de reconocer el impacto de sus contribuciones específicas. Menciona logros concretos y cómo han influido positivamente en el equipo o la organización. Este reconocimiento va más allá del ego; nutre el alma.

Recuérdales que su trabajo tiene un propósito significativo.

En un mundo tan acelerado, detenerse a escuchar con empatía es un acto revolucionario. Dedica tiempo a escuchar las ideas, inquietudes y sueños de tu equipo. Hazlo sin interrupciones, sin juicios, sólo con la intención de comprender.

Genera confianza y crea un entorno donde cada persona siente que su voz importa. El mejor regalo que un líder puede dar es el impulso para que su equipo crezca. Proporciónales oportunidades que los saquen de su zona de confort y los reten a desarrollar nuevas habilidades. Este gesto muestra que crees en su potencial.

Una oportunidad de crecimiento profesional permite afrontar retos en otros aspectos de la vida.

La Navidad es un recordatorio de la importancia de compartir momentos con quienes amamos. Como líder, ofrecer flexibilidad en estas fechas puede ser un regalo invaluable. Permitirles desconectar y pasar tiempo de calidad con sus familias o consigo mismos es una forma de mostrar lo que verdaderamente valen y significan para ti.

Un equipo descansado y equilibrado regresa con energías renovadas y con mayor disposición.

Las personas no sólo trabajan por un salario; buscan propósito y sentido en lo que hacen. Este regalo se trata de conectar su trabajo diario con un impacto más grande. Haz que se sientan parte de algo significativo.

Inspirar un propósito motiva y enriquece el espíritu.

Esta Navidad, recuerda que tu rol como líder va más allá de gestionar tareas; tienes la oportunidad de influir en la vida de las personas de maneras profundas y duraderas. Y ese, sin duda, es el mejor regalo que puedes dar.

A medida que nos acercamos al final de 2024, es esencial reflexionar sobre los desafíos y aprendizajes que este año ha traído al ámbito de la comunicación y las relaciones públicas. Este año ha sido testigo de cambios significativos impulsados por la tecnología, la dinámica social y las expectativas de los consumidores. Aquí exploramos estos retos y cómo prepararnos para el nuevo año.

La rápida evolución de las plataformas digitales ha exigido a los profesionales adaptarse constantemente. Según un estudio de HubSpot, el 60% de los consumidores prefiere interactuar con marcas a través de redes sociales. Esto significa que las empresas deben estar preparadas para gestionar su presencia en múltiples plataformas, cada una con su propio lenguaje y estilo.

Este año se ha caracterizado por un aumento en la desconfianza hacia las marcas. Un informe de Edelman mostró que sólo el 52% de los consumidores confían en las empresas. Las crisis de reputación han sido frecuentes, obligando a las organizaciones a ser más transparentes y auténticas en su comunicación.

Los consumidores están cada vez más interesados en el impacto social y ambiental de las empresas. Un estudio realizado por Nielsen reveló que el 73% de los jóvenes prefieren comprar a marcas que apoyan causas sociales. Esto ha llevado a las empresas a integrar la sostenibilidad en su comunicación, pero no sin desafíos.

Las marcas que han tenido éxito este año son aquellas que han mantenido una comunicación auténtica y coherente con sus valores. Ejemplos como Patagonia, que ha defendido activamente causas ambientales, han fortalecido su relación con los consumidores al mostrar un compromiso genuino.

La capacidad de adaptarse rápidamente a situaciones inesperadas ha sido crucial. Durante crisis como la pandemia o problemas sociales, aquellas empresas que respondieron ágilmente a las preocupaciones del público lograron mantener su reputación.

Con un aumento significativo en el consumo de contenido visual, especialmente entre las generaciones más jóvenes, las marcas deben centrarse en crear contenido atractivo y fácil de consumir. Un informe de Wyzowl indicó que el 86% de los consumidores prefieren ver contenido visual antes que leer texto.

La inteligencia artificial y el análisis de datos seguirán siendo herramientas valiosas para personalizar la comunicación con los clientes. Las empresas deben invertir en software que les permita analizar comportamientos y preferencias del consumidor para crear campañas más efectivas.

A medida que los consumidores utilizan múltiples plataformas para interactuar con las marcas, es fundamental desarrollar estrategias omnicanal coherentes. Esto implica ofrecer una experiencia fluida desde redes sociales hasta atención al cliente.

Las marcas deben seguir comprometidas con causas sociales relevantes. Implementar programas genuinos de responsabilidad social corporativa no sólo mejora la imagen pública, sino que también crea lealtad entre los consumidores.

La formación constante del equipo es vital para mantenerse al día con las tendencias emergentes y herramientas digitales. Fomentar una cultura organizacional centrada en el aprendizaje permitirá a los equipos adaptarse rápidamente a cualquier cambio.

El 2024 ha sido un año lleno de desafíos, pero también ha proporcionado aprendizajes valiosos sobre cómo comunicarnos eficazmente con nuestros públicos objetivo. Al prepararnos para el 2025, debemos adoptar un enfoque proactivo e innovador en nuestras estrategias de comunicación y relaciones públicas, asegurando que nuestras marcas no sólo sobrevivan, sino prosperen en un entorno cambiante.

reafirmando el compromiso con la lucha contra el hambre y la desnutrición infantil al apoyar el concierto

“Todos Juntos”

Herbalife reafirma su compromiso con la lucha contra el hambre y la desnutrición infantil al apoyar el concierto solidario “Todos Juntos” en Colombia. Este evento, organizado por la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO), marcó un hito en la movilización de recursos para fortalecer los programas de nutrición infantil en el país. El pasado domingo 20 de octubre, el Movistar Arena se llenó de esperanza y solidaridad, reuniendo a más de 4,500 asistentes y 90 empresas que, con su apoyo, lograron recaudar la cifra récord de $11.460 millones de pesos. Estos recursos estarán destinados a programas que buscan garantizar una nutrición adecuada para miles de niños en situación de vulnerabilidad.

El concierto contó con la participación de reconocidos artistas como Diego Torres, Adriana Lucía, Santiago Cruz, Mario Bautista, Pedro Capó, Junior Zamora y Manú, quienes con su música tocaron los corazones del público.

Además, destacados presentadores como Claudia Bahamón, Diego Sáenz y Natalia Reyes imprimieron carisma y emoción a la jornada, recordándonos que el cambio es posible cuando unimos esfuerzos. Claudia Bahamón, una de las presentadoras del evento, expresó: “Hoy, miles de colombianos demostraron que unidos podemos superar cualquier desafío. Es emocionante ver lo que podemos lograr cuando nos movilizamos por una causa tan importante como la nutrición infantil.”

Herbalife, como una de las empresas que patrocinaron al evento, se enorgullece de colaborar con ABACO en su misión de combatir el hambre y la desnutrición infantil. A lo largo de los años, esta alianza ha permitido impulsar proyectos que no sólo proporcionan alimentos, sino que también generan conciencia sobre la importancia de una nutrición adecuada para garantizar el desarrollo integral de los niños. “Para Herbalife, contribuir al bienestar de las comunidades es una prioridad. Sabemos que la nutrición infantil es clave para el desarrollo de un mejor futuro, y estamos comprometidos a seguir trabajando con distintas organizaciones benéficas, como ABACO, para transformar vidas,” señaló Claudia Sanabria, coordinadora de Asuntos Públicos de Herbalife.

Por su parte, Juan Carlos Buitrago, director de ABACO, resaltó la trascendencia de este concierto como símbolo de unidad y cambio: “Este concierto demuestra que la música puede ser el motor de un cambio real en nuestra sociedad. Agradecemos profundamente a cada persona y empresa que se sumó a esta iniciativa.”

De esta manera, Herbalife, como compañía, comunidad y plataforma líder en salud y bienestar, reafirma su compromiso de fomentar la seguridad alimentaria mediante diversas iniciativas y alianzas estratégicas. Estas acciones contribuyen a combatir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición, desafíos que crecen a escala global.

Escrito por: Herbalife Colombia Área de Asuntos Públicos

El Glamour Oficial de Miss Universo 2024

El pasado 16 de noviembre, SEYTÚ hizo historia al convertirse en patrocinador oficial de Miss Universo 2024, reafirmando su posición como marca líder en belleza y cuidado personal. Este evento, celebrado en el Centro de Eventos Arena Ciudad de México, reunió a las mujeres más hermosas y talentosas del mundo, quienes destacaron no sólo por su elegancia y carisma, sino también por lucir maquillajes impecables y sofisticados, gracias al respaldo de la marca.

La alianza entre SEYTÚ y Miss Universo no sólo representó un compromiso con la belleza, sino también con la autenticidad y el empoderamiento femenino. Desde su creación, SEYTÚ ha trabajado para ofrecer productos que cuidan la piel mientras potencian la confianza de las mujeres.

La presencia de la marca en Miss Universo también significó una oportunidad única para mostrar su contexto y filosofía: “belleza integral que combina calidad, innovación y cuidado”.

Cada detalle del maquillaje, diseñado para resistir luces intensas y largas horas, fue una prueba real de las características de la marca.

“Estamos orgullosos de ser parte de un evento que celebra la diversidad, la confianza y el talento de mujeres extraordinarias, y de destacar como marca la belleza única de cada persona, esta alianza nos motiva a seguir creando productos que inspiren y transformen”.

La noche no sólo celebró la coronación de la nueva Miss Universo, sino también la unión de dos gigantes que elevan el significado de la belleza.

Escrito por: Omnilife de Colombia

Articulo: ONU Comercio y Desarrollo: estrategias sostenibles y equitativas para mitigar el creciente impacto ambiental de la economía digital

Extraido de: reliefweb.int

Autor: Reliefweb

Link nota: https://reliefweb.int/report/world/onu-comercio-y-desarrollo-estrategias-sostenibles-y-equitativas-para-mitigar-el-creciente-impacto-ambiental-de-la-economia-digital

El Informe sobre la Economía Digital 2024 analiza el creciente impacto ambiental de una economía digital en expansión.

Los países en desarrollo soportan el impacto ambiental de la economía digital, pero obtienen beneficios relativamente pequeños de la digitalización.

El aumento de la demanda de minerales y metales necesarios para la digitalización ofrece a los países en desarrollo ricos en recursos una oportunidad única para diversificarse dentro de la cadena de valor digital y fomentar el desarrollo para sus ciudadanos.

ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) lanzó hoy el Informe sobre la Economía Digital 2024, que destaca el significativo impacto ambiental del sector digital global y la carga desproporcionada que soportan los países en desarrollo. Este informe detallado subraya que, aunque la digitalización impulsa el crecimiento económico mundial y ofrece oportunidades únicas para los países en desarrollo, sus repercusiones ambientales son cada vez más graves. Los países en desarrollo siguen siendo desigualmente afectados tanto económica como ecológicamente debido a las brechas digitales y de desarrollo existentes, pero tienen el potencial de aprovechar este cambio digital para fomentar el desarrollo.

La Secretaria General de UNCTAD, Rebeca Grynspan, subrayó la necesidad de un enfoque equilibrado: “Debemos aprovechar el poder de la digitalización para avanzar en un desarrollo inclusivo y sostenible, mientras mitigamos sus impactos ambientales negativos. Esto requiere un cambio hacia una economía digital circular, caracterizada por un consumo y producción responsables, el uso de energía renovable y una gestión integral de los residuos electrónicos. El creciente impacto ambiental de la economía digital puede revertirse.”

El informe enfatiza la necesidad urgente de abordar los costos ambientales de la rápida transformación digital. Las preocupaciones clave incluyen el agotamiento de materias primas finitas para tecnologías digitales y de bajas emisiones de carbono, el creciente consumo de agua y energía, y el creciente problema de los residuos relacionados con la digitalización. A medida que la digitalización avanza a un ritmo sin precedentes, entender su vínculo con la sostenibilidad ambiental se vuelve cada vez más crítico.

Los países en desarrollo son fundamentales en la cadena de suministro global de minerales y metales de transición, los cuales están altamente concentrados en unas pocas regiones. Los vastos depósitos minerales de África, esenciales para la transición global hacia tecnologías digitales y de bajas emisiones de carbono, incluyen cobalto, cobre y litio, cruciales para un futuro energético sostenible. El continente posee reservas significativas: 55% del cobalto mundial, 47.65% del manganeso, 21,6% del grafito natural, 5,9% del cobre, 5,6% del níquel y 1% del litio.

Según el Banco Mundial, la demanda de minerales necesarios para la digitalización, como el grafito, el litio y el cobalto, podría aumentar en un 500% para 2050. Este aumento presenta una oportunidad para los países en desarrollo ricos en recursos si pueden agregar valor a los minerales extraídos, utilizar los ingresos de manera efectiva y diversificarse dentro de la cadena de valor y otros sectores.

En medio de las crisis globales actuales, el espacio fiscal limitado, el crecimiento lento y la alta deuda, los países en desarrollo deben maximizar esta oportunidad mediante el procesamiento y la manufactura domésticos. Esto les ayudaría a asegurar una mayor participación en la economía digital global, generar ingresos fiscales, financiar el desarrollo, superar la dependencia de las materias primas, crear empleos y mejorar los niveles de vida.

La creciente demanda global de productos básicos y minerales críticos para tecnologías de energía limpia ya está impulsando la inversión extranjera directa en América Latina, representando el 23% del valor de los proyectos greenfield o de inversión nueva de la región en los últimos dos años.

La huella ambiental del sector de tecnología de la información y comunicaciones (TIC) es significativa, abarcando todo el ciclo de vida de los dispositivos e infraestructuras digitales —desde la extracción y procesamiento de materias primas hasta la fabricación, distribución, uso y eliminación-. Este proceso consume grandes cantidades de minerales de transición, energía y agua, contribuyendo significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación.

En 2020, las emisiones de CO2 del sector TIC se estimaron entre 0,69 a 1,6 gigatoneladas, representando entre 1,5% y 3,2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, cifra que se espera aumente con el crecimiento de la economía digital.

El desarrollo de la inteligencia artificial y la minería de criptomonedas son de particular preocupación. Por ejemplo, la minería de Bitcoin aumentó su consumo de energía global aproximadamente 34 veces entre 2015 y 2023, alcanzando un estimado de 121 TWh. Entre 2018 y 2022, el consumo de electricidad de 13 operadores de centros de datos principales se duplicó con creces, subrayando la necesidad urgente de abordar las huellas de energía y agua de estas tecnologías.

El comercio electrónico ha aumentado considerablemente, con el número de compradores en línea creciendo de menos de 100 millones en 2000 a 2.300 millones en 2021. Este incremento ha llevado a un aumento del 30% en los residuos relacionados con la digitalización entre 2010 y 2022, alcanzando 10,5 millones de toneladas a nivel mundial. El manejo y la eliminación inadecuados de residuos digitales exacerban las desigualdades ambientales, impactando desproporcionadamente a los países en desarrollo.

UNCTAD aboga por modelos de negocios innovadores y políticas robustas para mejorar la sostenibilidad del crecimiento digital. Las recomendaciones clave incluyen:

Adopción de modelos de economía circular: Priorizar el reciclaje, la reutilización y la recuperación de materiales digitales para reducir residuos e impactos ambientales.

Optimización de recursos: Desarrollar estrategias para usar materias primas más eficientemente y reducir el consumo total.

Fortalecimiento de regulaciones: Imponer estándares ambientales más estrictos y regulaciones para mitigar la huella ecológica de las tecnologías digitales.

Inversión en energías renovables: Promover la investigación y el desarrollo de tecnologías energéticamente eficientes y prácticas digitales sostenibles.

Fomento de la cooperación internacional: Fomentar la colaboración entre naciones para garantizar el acceso equitativo a tecnologías digitales y recursos, y abordar la naturaleza global de los residuos digitales y la extracción de recursos.

UNCTAD insta urgentemente a la comunidad internacional a implementar políticas integrales que fomenten una economía digital circular, minimicen los impactos ambientales y cierren la brecha digital. La mayoría de los países en desarrollo necesitan digitalizarse más para participar eficazmente en la economía global.

Esfuerzos inmediatos y coordinados de gobiernos, líderes de la industria y la sociedad civil son esenciales para un desarrollo digital sostenible e inclusivo. Las discusiones actuales sobre un Pacto Digital Global y la próxima revisión de 20 años de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información pueden ser aprovechadas con este fin. El informe subraya la necesidad de integrar políticas digitales y ambientales, y llama a una acción urgente y audaz para asegurar una economía digital equitativa y ambientalmente responsable. Este enfoque busca permitir que los países se beneficien de las oportunidades que presenta la economía digital, mientras se protegen los intereses y el bienestar de las generaciones actuales y futuras.

Las emisiones de equivalentes de CO2 del sector TIC se estimaron entre 0,69 a 1,6 gigatoneladas, representando entre 1,5% y 3,2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Producir una computadora de 2 kg requiere aproximadamente 800 kg de materias La demanda de minerales críticos como el grafito, el litio y el cobalto podría aumentar en un 500% para 2050.

Los centros de datos consumieron 460 TWh de electricidad en 2022, una cifra que se espera se duplique para 2026.

Los residuos relacionados con la digitalización aumentaron un 30% entre 2010 y 2022, alcanzando 10,5 millones de toneladas a nivel mundial.

Los países desarrollados generan 3,25 kg de residuos digitales por persona, en comparación con menos de 1 kg en los países en desarrollo y sólo 0,21 kg en los países menos desarrollados.

Sólo el 24% de los residuos digitales se recogieron formalmente a nivel mundial en 2022, con una tasa de recolección de sólo el 7,5% en los países en desarrollo.

El número de unidades de semiconductores se cuadruplicó entre 2001 y 2022, con una cobertura de 5G que se espera aumente del 25% en 2021 al 85% para 2028.

Se proyecta que los dispositivos del Internet de las Cosas (IoT) crecerán de 10.000 millones en 2023 a 39.000 millones para 2029.

Las ventas de comercio electrónico empresarial aumentaron de $17 billones en 2016 a $27 billones en 2022 en 43 países.

Fuentes: UNCTAD, Justice & Paix, UNITAR (SCYCLE), IEA, el Banco Mundial, Ericsson, Semiconductor Industry Association

Articulo: Cinco cosas que su junta directiva debe saber sobre innovación y liderazgo intelectual Extraido de: cio.com

Autor: Nicholas D. Evans - Contributing writer Link nota: https://www.cio.com/article/3538365/cinco-cosas-que-su-junta-directiva-debe-saber-sobre-innovacion-y-liderazgo-intelectual.html Click aqui

Los consejos de administración se ven sometidos a una presión cada vez mayor para dirigir sus organizaciones en tiempos tumultuosos. Tener una idea más clara del panorama general, y los medios para alcanzar los objetivos, puede ser una fuerza orientadora, estabilizadora y aceleradora.

Hay muchas formas de educar a su junta directiva sobre la preparación de la organización para tiempos difíciles. He aquí cinco áreas específicas en las que centrarse en relación con la innovación y el liderazgo intelectual.

Especialmente en tiempos difíciles, la junta directiva puede buscar formas adicionales de mejorar los márgenes de beneficio y, en general, apretarse el cinturón. Aunque los departamentos corporativos como el de innovación pueden ser objetivos fáciles y considerarse ‘gastos generales’ para recortar costes, esto puede ser un grave error, ya que la innovación es una inversión estratégica en el futuro de la empresa. También puede ser una parte esencial de la solución, no del problema, al ayudar a aumentar los ingresos y mejorar los márgenes de beneficio con la habilitación tecnológica y la automatización continuas. Recortar la innovación también puede tener efectos adversos en la satisfacción de los empleados, ya que muchos de ellos se unen a las organizaciones en parte por su cultura innovadora.

Para educar a su junta directiva con antelación sobre estos temas, incluya actualizaciones sobre innovación con una cadencia adecuada, como cada dos reuniones de la junta directiva, e incluya un cuadro de mando completo o un panel de control para la innovación que detalle su contribución trimestral al crecimiento de los ingresos, el ahorro de costes y otras áreas clave, como ayudar a fomentar una cultura de innovación en toda la organización.

La innovación debe considerarse fundamental independientemente del ciclo económico o de los resultados de la empresa y, cuando los tiempos son difíciles, hay que seguir innovando con mayor diligencia para mejorar el statu quo o incluso dar la vuelta a la situación.

En otros sectores, o en organizaciones más pequeñas, las juntas directivas pueden cuestionar el valor del liderazgo de pensamiento y su ROI simplemente porque es una práctica menos común. Entienden de marketing, por supuesto, pero el liderazgo de pensamiento es una entidad menos conocida y puede ser vista con escepticismo. Para superar esta situación, asegúrese de informar a su junta del valor estratégico del liderazgo intelectual para su marca y de cómo forma parte integral de su estrategia de marketing.

En lugar de limitarse a hablar y compartir medidas no financieras, como las métricas relacionadas con el embudo de marketing, asegúrese de vincular también el liderazgo de pensamiento directamente con el embudo de ventas. Para ello, correlacione elementos como las descargas de libros blancos destacados con clientes y clientes potenciales específicos.

Esto le dará una idea de cómo su contenido de liderazgo de pensamiento está influyendo en ambos tipos de audiencias e impactando en las oportunidades de ingresos pendientes. Estos datos le proporcionarán información valiosa sobre cuántos de sus principales clientes y clientes potenciales están leyendo su contenido de liderazgo intelectual y el momento en que lo hacen en comparación con nuevos acuerdos clave. acción ganadora

Las organizaciones con más éxito aplican un enfoque programático a la gestión de la innovación y el liderazgo intelectual, lo que les ayuda a desarrollar competencias organizativas a lo largo del tiempo en ambas disciplinas. La forma en que esté estructurado es menos importante, ya que puede ser centralizado, descentralizado o híbrido, pero contar con un programa definido con una misión, una visión, una estrategia y un plan operativo, como mínimo, es fundamental. A modo de ejemplo, la Marina estadounidense estableció una visión para 2030 relacionada con el futuro de la guerra naval de la información, creando un vídeo producido en Hollywood, que se convirtió en una estrella del norte para la organización, desbloqueando millones en financiación para la IA.

El enfoque y los tipos de innovación y liderazgo intelectual que se persiguen también son importantes. Además de un enfoque interno y orientado al cliente, tenga un conjunto conocido de facilitadores de la innovación que planea perseguir, como datos y análisis, automatización, adaptabilidad, nube, gemelos digitales e IA, pero esté abierto a añadir otros según sea necesario. Lo mismo puede decirse de su calendario editorial para el liderazgo intelectual y los temas que tiene previsto abordar. Y escuche nuevos temas de liderazgo de pensamiento que puedan surgir de la nada, lo que podría beneficiar a los clientes.

Además, mantenga informada a la junta sobre su viaje plurianual hacia la innovación, sus metas y objetivos. Si se encuentra en una fase inicial, es probable que se centre en logros rápidos y tácticos para alcanzar el éxito y demostrar el valor, y después, con el tiempo, se centrará en esfuerzos más estratégicos y disruptivos. De este modo, ajustará su enfoque de la innovación, pasando de un 80/20 en innovación táctica frente a estratégica a un 60/40, y así sucesivamente. Todas estas son conversaciones interesantes que debe mantener con la junta directiva como parte de su viaje plurianual.

Otro elemento clave que debe comprender la junta directiva es que los objetivos de la innovación pueden dirigirse por múltiples vías: el modelo de negocio de la organización, su cartera de productos y servicios de cara al cliente, sus procesos de trabajo internos y mucho más.

Establezca objetivos estratégicos como una determinada contribución al crecimiento de los ingresos mediante nuevos modelos de negocio; un aumento de los ingresos por ETC; y un determinado porcentaje de reducción de costes mediante la hiperautomatización.

Si lo hace directamente relevante para las cosas que preocupan a la junta directiva, conseguirá mucho más apoyo e interés. Muestra cómo la organización está innovando productos y servicios, y métricas como las tasas de actualización que tienen menos de tres años. Muestre también cómo la IA y la analítica se están infundiendo en esos productos y servicios, o cómo están pasando de ser ingresos puntuales a ingresos anuales. Todo esto requiere innovación en la cartera, que debería ser parte integrante de la estrategia y la gobernanza de la cartera.

Uno de los argumentos habituales contra la innovación y el liderazgo intelectual es que si los clientes no lo piden, ¿por qué centrarse en ello o invertir en ello? Lo cierto es que los clientes lo esperan de sus proveedores de servicios, aunque no lo pidan explícitamente. Es posible que en algunas solicitudes de propuestas se pida explícitamente innovación y en otras no. En cualquier caso, es importante saber qué buscan los clientes en términos de innovación.

Por lo general, esto se divide en innovación dentro del ámbito de trabajo e innovación por encima y más allá. O bien quieren ver innovación en la forma en que usted presta sus servicios cotidianos a través de las personas, los procesos y la tecnología, o bien en términos de ayudarles a innovar continuamente dentro de sus propias organizaciones y aportar nuevas innovaciones con el tiempo. Esto es especialmente cierto en el caso de los compromisos o contratos plurianuales, en los que, como socio estratégico, se espera que esté al tanto de las últimas tendencias, como la IA generativa, y que las incorpore a sus productos y servicios o eduque a su cliente sobre las posibilidades.

En cuanto al liderazgo intelectual, los clientes quieren saber que su empresa no solo es experta en su campo, sino que también piensa en el futuro y propone nuevos enfoques y técnicas para resolver problemas de forma más eficaz. Al encuestar a sus clientes sobre la innovación y lo que les gustaría ver, podrá desglosar y clasificar sus respuestas libres y ver exactamente dónde se encuentran sus necesidades e intereses comunes.

Educar a su junta directiva sobre la innovación y el liderazgo de pensamiento enfatiza su naturaleza estratégica y sus áreas de contribución, y muestra el retorno de la inversión que puede producir para la empresa independientemente del ciclo económico. La forma de definirlo, posicionarlo y comunicarlo marcará la diferencia.

Oración para todos los días

Día Primero

Día Segundo

Día Tercero

Día Cuarto

Día Quinto

Día Sexto

Día Séptimo

Día Octavo

Día Noveno

Oración a la Santísima Virgen

Oración a San José

Oración al Niño Jesús

Villancicos

Benignísimo Dios de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres, que le diste en vuestro hijo la mejor prenda de vuestro amor, para que hecho hombre en las entrañas de una Virgen naciese en un pesebre para nuestra salud y remedio; yo, en nombre de todos los mortales, os doy infinitas gracias por tan soberano beneficio.

En retorno de Él os ofrezco la pobreza, humildad y demás virtudes de vuestro hijo humanado, suplicando por sus divinos méritos, por las incomodidades en que nació y por las tiernas lágrimas que derramó en el pesebre, que dispongáis nuestros corazones con humildad profunda, con amor encendido, con tal desprecio de todo lo terreno, para que Jesús recién nacido tenga en ellos su cuna y more eternamente.

(Gloria al Padre, se reza 3 veces).

En el principio de los tiempos el Verbo reposaba en el seno de su Padre en lo más alto de los cielos; allí era la causa, a la par que el modelo de toda la creación. En esas profundidades de una incalculable eternidad permanecía el Niño de Belén antes de que se dignara bajar a la Tierra y tomara visiblemente posesión de la gruta de Belén. Allí es donde debemos buscar sus principios que jamás han comenzado; de allí debemos datar la genealogía de lo eterno, que no tiene antepasados y contemplar la vida de complacencia infinita que allí llevaba.

La vida del Verbo eterno en el seno de su Padre era una vida maravillosa y sin embargo, ¡misterio sublime!, busca otra morada, una mansión creada. No era porque en su mansión eterna faltase algo a su infinita felicidad, sino porque su misericordia infinita anhelaba la redención y la salvación del género humano, que sin Él no podría verificarse. El pecado de Adán había ofendido a Dios y esa ofensa infinita no podía ser condonada sino por los méritos del mismo Dios. La raza de Adán había desobedecido y merecido un castigo eterno; era pues necesario para salvarla y satisfacer su culpa, que Dios, sin dejar el cielo, tomase la forma del hombre sobre la Tierra y con la obediencia a los designios de su Padre expiase aquella desobediencia, ingratitud y rebeldía. Era necesario, en las miras de su amor, que tomase la forma, las debilidades e ignorancias sistemáticas del hombre; que creciese para darle crecimiento espiritual; que sufriese, para enseñarle a morir a sus pasiones y a su orgullo. Y por eso el Verbo eterno, ardiendo en deseos de salvar al hombre, resolvió hacerse hombre también y así redimir al culpable.

El verbo eterno se halla a punto de tomar su naturaleza creada en la santa casa de Nazaret, en donde moraban María y José. Cuando la sombra del decreto divino vino a deslizarse sobre ella, María estaba sola y engolfada en la oración. Pasaba las silenciosas horas de la noche en la unión más estrecha con Dios; y mientras oraba, el Verbo tomó posesión de su morada creada. Sin embargo, no llegó inopinadamente: antes de presentarse envió a un mensajero, que fue el Arcángel San Gabriel para pedir a María de parte de Dios su consentimiento para la encarnación. El creador no quiso efectuar ese gran misterio sin la aquiescencia de su criatura.

Aquel momento fue muy solemne: era potestativo en María rehusar... Con qué adorables delicias, con qué inefable complacencia aguardaría la Santísima Trinidad a que María abriese los labios y pronunciase el “sí” que debió ser suave melodía para sus oídos, y con el cual se conformaba su profunda humildad a la omnipotente voluntad divina. La Virgen Inmaculada ha dado su asentimiento. El arcángel ha desaparecido. Dios se ha revestido de una naturaleza creada; la voluntad eterna está cumplida y la creación completa. En las regiones del mundo angélico estalla el júbilo inmenso, pero la Virgen María ni le oía ni le hubiese prestado atención a él. Tenía inclinada la cabeza y su alma estaba sumida en el silencio que se asemejaba al de Dios. El Verbo se había hecho carne, y aunque todavía invisible para el mundo, habitaba ya entre los hombres que su inmenso amor había venido a rescatar. No era ya sólo el Verbo eterno; era el Niño

Jesús revestido de la apariencia humana, y justificando ya el elogio que de Él han hecho todas las generaciones en llamarle el más hermoso de los hijos de los hombres.

Así había comenzado su vida encarnada el Niño Jesús. Consideremos el alma gloriosa y el santo cuerpo que había tomado, adorándolos profundamente. Admirado en el primer lugar en el alma de ese Divino Niño, considerarnos en ella la plenitud de su gracia santificadora; la de su ciencia beatífica, por lo cual desde el primer momento de su vida vio la divina esencia más claramente que todo los ángeles y leyó lo pasado y lo por venir con todos sus arcanos conocimientos. No supo por adquisición nada que no supiese por infusión desde el primer momento de su ser; pero Él adoptó todas las enfermedades de nuestra naturaleza a que dignamente podía someterse, aun cuando no fuese necesario para la grande obra que debía cumplir. Pidámosle que sus divinas facultades suplan la debilidad de las nuestras y les den nueva energía; que su memoria nos enseñe a recordar sus beneficios, su entendimiento a pensar en Él, su voluntad a no hacer sino lo que Él quiere y en servicio suyo.

Del alma del Niño Jesús pasemos ahora a su cuerpo, que era un mundo de maravillas, una obra maestra de la mano de Dios. No era, como el nuestro, una traba para el alma; era, por el contrario, un nuevo elemento de santidad. Quiso que fuese pequeño y débil como el de los niños, y sujeto a todas las incomodidades de la infancia, para asemejarse más a nosotros y participar de nuestras humillaciones. El Espíritu Santo formó ese cuerpecillo divino con tal delicadeza y tal capacidad de sentir, que pudiese sufrir el exceso para cumplir la gran obra de nuestra redención. La belleza de ese cuerpo divino fue superior a cuanto se ha imaginado jamás; la divina sangre que por sus venas empezó a circular desde el momento de la encarnación es la que lava todas las manchas del mundo culpable. Pidámosle que lave las nuestra en el sacramento de la penitencia, para que el día de su Navidad nos encuentre purificados, perdonados y dispuestos a recibirle con amor y provecho espiritual.

Desde el seno de su madre comenzó el Niño Jesús a poner en práctica su entera sumisión a Dios, que continuó sin la menor interrupción durante toda su vida. Adoraba a su Eterno Padre, le amaba, se sometía a su voluntad, aceptaba con resignación el estado en que se hallaba conociendo toda su debilidad, toda su humillación, todas sus incomodidades. ¿Quién de nosotros quisiera retroceder a un estado semejante con el pleno goce de la razón y de la reflexión?, ¿quién pudiera sostener a sabiendas un martirio tan prolongado, tan penoso de todas maneras? Por ahí entró el Divino Niño en su dolorosa y humilde carrera; así empezó a anonadarse delante de su Padre, a enseñarnos lo que Dios merece por parte de su criatura, a expiar nuestro orgullo, origen de todos nuestros pecados, y hacernos sentir toda la criminalidad y desórdenes del orgullo.

Deseamos hacer una verdadera oración; empecemos por formarnos de ella una exacta idea contemplando al Niño en el seno de su madre, El Divino Niño ora y ora del modo más excelente. No habla, no medita ni se deshace en tiernos afectos. Su mismo estado, aceptado con la intención de honrar a Dios, es su oración y ese estado expresa altamente todo lo que Dios merece y de qué modo quiere ser adorado por nosotros. Unámonos a las oraciones del Niño Dios en el seno de María; unámonos al profundo abatimiento y sea este el primer afecto de nuestro sacrificio a Dios. Démonos a Dios, no para ser algo como lo pretende continuamente nuestra vanidad, sino para ser nada, para quedar eternamente consumidos y anonadados, para renunciar a la estimulación de nosotros mismos, a todo cuidado de nuestra grandeza aunque sea espiritual, a todo movimiento de vanagloria. Desaparezcamos a nuestros propios ojos y que Dios sólo sea todo para nosotros.

Ya hemos visto la vida que llevaba el Niño Jesús en el seno de su purísima Madre; veamos hoy toda la vida que llevaba también María durante el mismo espacio de tiempo. Necesidad hoy de que no tengamos en ella si queremos comprender, en cuanto es posible a nuestra limitada capacidad, los sublimes misterios de la encarnación y el modo como hemos de corresponder a ellos.

María no cesaba de aspirar por el momento en que gozaría de esa visión beatífica terrestre; la faz de Dios encarnado. Estaba a punto de ver aquella faz humana que debía iluminar el cielo durante toda la eternidad, Iba a leer el amor filial en aquellos mismos ojos cuyos rayos deberían esparcir para siempre la felicidad en millones de elegidos. Iba a ver aquel rostro todos los días, a todas horas, cada instante, durante muchos años. Iba a verle en la ignorancia aparente de la infancia, en los encantos particulares de la juventud y en la serenidad reflexiva de la edad madura... Haría todo lo que quisiese de aquella faz divina; podría estrecharla contra la suya con toda la libertad del amor materno; cubrir de besos los labios que deberían pronunciar la sentencia a todos los hombres; contemplarla a su gusto durante su sueño o despierta, hasta que la hubiese aprendido de memoria...¡cuán ardientemente deseaba ese día!.

Tal era la expectativa de María...era inaudita en sí misma, mas no por eso dejaba de ser el tipo magnífico de toda la vida cristiana. No nos contentemos con admirar a Jesús residiendo en María, sino por esencia, potencia y presencia.

Sí, Jesús nace continuamente en nosotros y de nosotros, por las buenas obras que nos hace capaces de cumplir y por nuestra cooperación a la gracia; de manera que el alma del que se halla en gracia es un seno perpetuo de María, un Belén interior sin fin. Después de la comunión Jesús habita en nosotros, durante algunos instantes, real y sustancialmente como Dios y como hombre, porque el mismo Niño que estaba en María está también en el Santísimo Sacramento. ¿Qué es todo esto sino una participación de la vida de María durante esos maravillosos meses, y una expectativa llena de delicias como la suya?

Jesús había sido concebido en Nazaret, domicilio de José y María, y allí era de creerse que había de nacer, según todas las probabilidades. Mas Dios lo tenía dispuesto de otra manera y los profetas habían anunciado que el mesías nacería en Belén de Judá, ciudad de David. Para que se cumpliese esa predicción, Dios se sirvió de un medio que no parecía tener ninguna relación con este objeto, a saber la orden dada por el emperador Augusto, que todos los súbditos del imperio romano se empadronasen en el lugar de donde eran originarios. María y José, como descendientes que eran de David, no estaban dispensados de ir a Belén. Ni la situación de la Virgen Santísima ni la necesidad en que estaba José del trabajo diario que les aseguraba la subsistencia, pudo eximirles de este largo y penoso viaje, en la estación más rigurosa e incómoda del año.

No ignora Jesús en qué lugar debe nacer e inspira a sus padres a que se entreguen a la Providencia, y que de esta manera concurran inconscientemente a la ejecución de los designios. Almas interiores, observad este manejo del Divino Niño, porque es el más importante de la vida espiritual; aprended que quien se haya entregado a Dios ya no ha de pertenecerse a sí mismo, ni ha de querer a cada instante sino lo que Dios quiera para él; siguiéndole ciegamente aun en las cosas exteriores, tales como el cambio de lugar donde quiera que le plazca conducirle. Ocasión tendréis de observar esta dependencia y fidelidad inviolable en toda la vida de Jesucristo, y este es el punto sobre el cual se han esmerado en imitarle los santos y las almas verdaderamente interiores, renunciando absolutamente a su propia voluntad.

Representemos el viaje de María y José hacia Belén, llevando consigo, aún no nacido, al Creador del universo hecho hombre. Contemplemos la humanidad y la obediencia de este Divino Niño que aunque de raza judía y habiendo amado durante siglos a su pueblo con una predilección inexplicable, obedece así a un príncipe extranjero que forma el censo de población de su provincia, como si hubiese para Él en esa circunstancia algo que le halagase, y quisiese apresurarse a aprovechar la ocasión de hacerse empadronar oficial y auténticamente como súbdito en el momento en el que venía al mundo. ¿No es extraño que la humillación, que causa tan invencible repugnancia a la criatura, parezca ser la única cosa creada que tenga atractivos para el Creador? ¿No nos enseñará la humildad de Jesús a amar esa hermosa virtud?

¡Ah...!Qué llegue el momento en que aparezca el deseado de las naciones, porque todo clama por este feliz acontecimiento. El mundo, sumido en la oscuridad y el malestar buscando y no encontrando el alivio de sus males, suspira por su Libertador. El anhelo de José, la expectativa de María, son cosas que no puede expresar el lenguaje humano. El Padre Eterno se halla, si es lícito emplear esta expresión adorablemente impaciente por dar a su Hijo único al mundo, y verle ocupar su puesto entre las criaturas visibles. El Espíritu Santo arde en deseos de presentar a la luz del día esta santa humanidad tan bella que Él mismo ha formado con tan especial y divino esmero. En cuanto al Divino Niño, objeto de tantos anhelos, recordemos que hacia nosotros avanza lo mismo que hacia Belén. Apresuremos con nuestro deseo el momento de su llegada; purifiquemos nuestras almas para que sean su mística morada, y nuestros corazones para que sean su Manis terrenal; que nuestros actos de mortificación y desprendimiento “preparen los caminos del Señor y hagan rectos sus senderos”.

Llegan a Belén José y María, buscando hospedaje en los mesones; pero no lo encuentran ya por hallarse todo ocupado, o porque se les desechase a causa de su pobreza. Empero, puede turbar la paz interior de los que están fijos en Dios. Si José experimentaba sorpresa cuando era rechazado de casa en casa, porque pensaba en María y en el Niño, sonreíase también con tanta tranquilidad cuando fijaba sus miradas en su casta esposa. El niño aún no nacido regocijábase de aquellas negativas que eran el preludio de sus humillaciones venideras. Cada voz áspera, el nido de cada puerta que se cerraba ante ellos, era lo que había venido a buscar. El deseo de esas humillaciones era lo que había contribuido a hacerle tomar la forma humana.

¡Oh divino niño de Belén! Estos días que tantos han pasado en fiestas y diversiones o descansando muellemente en cómodas y ricas mansiones, han sido para vuestros padres un día de fatiga y vejaciones de toda clase. ¡Ay! El espíritu de Belén es el de un mundo que ha olvidado a Dios. ¡Cuántas veces no ha sido también el nuestro! ¿No cerramos continuamente con ruda ignorancia la puerta a los llamamientos de Dios, que nos solicita convertirnos, o santificarnos o conformarnos con su voluntad? ¿No hacemos mal uso de nuestras penas, desconociendo su carácter celestial con que cada uno a su modo lo lleva grabado en si? Dios viene a nosotros muchas veces en la vida, pero no conocemos su faz, o le reconocemos hasta que nos vuelve la espalda y se aleja después de nuestra negativa.

Se pone el sol de 24 de diciembre detrás de los tejados de Belén y sus últimos rayos doran las cimas de las rocas escarpadas que lo rodean. Hombres groseros codean rudamente al Señor en las calles de aquella aldea oriental, y cierran sus puertas al ver a su madre. La bóveda de los cielos aparece purpurina por encima de aquellas colinas frecuentadas por los pastores. Las estrellas van apareciendo una tras otra. Algunas horas más y aparecerá el Verbo eterno.

La noche ha cerrado del todo en las campíñas de Belén. Desechados por los hombres, y viéndose sin abrigo, María y José han salido de la inhospitalaria población y se han refugiado en una gruta que se encontraba al pie de la colina. Seguía a la reina de los ángeles el jumento que le había servido de humilde cabalgadura durante el viaje, y en aquella cueva hallaron un manso buey, dejado allí probablemente por alguno de los caminantes que habían ido a buscar hospedaje en la cuidad.

El Divino Niño, desconocido por sus criaturas racionales, va a tener que acudir a los irracionales para que calienten con su tibio aliento la atmósfera helada de esa noche de invierno, y le manifiesten con esto y con su humilde actitud el respeto y la adoración que le había negado Belén. La rojiza linterna que José tiene en la mano ilumina tenuemente ese pobrísimo recinto, ese pesebre lleno de paja que es figura profética de las maravillas del altar, y de la íntima y prodigiosa unión eucarística que Jesús ha de contraer con los hombres. María está en oración en medio de la gruta, y así van pasando silenciosamente las horas de esa noche llena de misterio.

Pero ha llegado la medianoche, y de repente vemos dentro de ese pesebre, poco antes vacío, al divino Niño esperado, vaticinado, deseado durante cuatro mil años con inefable anhelo. A sus pies se postra su Santísima Madre, en los transportes de una adoración de la cual nada puede dar idea. José también se acerca y le rinde el homenaje con que inaugura su misterioso e imponderable oficio de padre adoptivo del Redentor de los hombres.

La multitud de ángeles que desciende de los cielos a contemplar esa maravilla sin par, dejan estallar su alegría y hacen vibrar en los aires las armonías de ese Gloria in Excelsis que es el eco de la adoración que se produce en torno del Altísimo, hecha perceptible por un instante a los oídos de la pobre Tierra.

Convocados por ellos, vienen en tropel los pastores de la comarca a adorar al recién nacido y presentarle sus humildes ofrendas. Ya brilla en oriente la misteriosa estrella de Jacob, y ya se pone en marcha hacia Belén la caravana espléndida de los Reyes Magos, que dentro de pocos días vendrán a depositar a los pies del Divino Niño el oro, el incienso, y la mirra, que son símbolos de la caridad, la adoración y la mortificación.

¡Oh adorado Niño! Nosotros también, los que hemos hecho esta novena para prepararnos al día de vuestra Navidad, queremos ofreceros nuestra pobre adoración. ¡No la rechacéis! ¡Ven a nuestras almas, venid a nuestros corazones llenos de amor! Encended en ellos la devoción a vuestra santa infancia, no intermitente y sólo circunscrita al tiempo de vuestra Navidad, sino siempre y en todos los tiempos; devoción que fielmente practicada y celosamente propagada, nos conduzca a la vida eterna, librándonos del pecado y sembrando en nosotros todas las virtudes cristianas.

Soberana María que por vuestras grandes virtudes y especialmente por vuestra humildad, merecisteis que todo un Dios os escogiese por madre suya, os suplico que vos misma preparéis y dispongáis mi alma y la de todos los que en este tiempo hiciesen esta novena, para el nacimiento espiritual de vuestro adorado hijo. ¡Oh dulcísima madre!, comunicadme algo del profundo recogimiento y divina ternura con que lo aguardasteis vos, para que nos hagáis menos indignos de verle, amarle y adorarle por toda la eternidad. Amén.

(Avemaría, se reza 3 veces).

O¡h santísimo José, esposo de María y padre adoptivo de Jesús! Infinitas gracias doy a Dios porque os escogió para tan soberanos misterios y os adornó con todos los dones proporcionados a tan excelente grandeza. Os ruego, por el amor que tuvisteis al Divino Niño, me abracéis en fervorosos deseos de verle y recibirle sacramentalmente, mientras en su divina esencia le veo y le gozo en el cielo. Amén.

(Se reza un Padrenuestro, un Avemaría y un Gloria).

Coro:

Dulce Jesús mío

mi niño adorado

¡Ven a nuestras almas!

Coro

Estrofa 4

¡Ven no tardes tanto!

Estrofa1

¡Oh, Sapiencia suma del Dios soberano, que a infantil alcance te rebajas sacro!

¡Oh, Divino Niño, ven para enseñarnos, la prudencia que hace verdaderos sabios!

Coro:

Estrofa 2

¡Oh, Adonai potente que Moisés hablando, de Israel al pueblo diste los mandatos!

¡Ah, ven prontamente para rescatarnos, y que un niño débil muestre fuerte el brazo!

Coro

Estrofa 3

¡Oh, raíz sagrada de José que en lo alto presenta al orbe tu fragante nardo!

Dulcísimo Niño que has sido llamado, Lirio de los valles, bella flor del campo.

¡Llave de David que abre al desterrado las cerradas puertas del regio palacio!

¡Sácanos, oh Niño con tu blanca mano, de la cárcel triste que labró el pecado!

Coro

Estrofa 5

¡Oh, lumbre de Oriente, sol de eternos rayos, que entre las tinieblas, tu esplendor veamos!

¡Niño tan precioso, dicha del cristiano, luzca la sonrisa de tus dulces labios!

Coro

Estrofa 6

¡Espejo sin mancha, santo de los santos, sin igual imagen del Dios soberano!

¡Borra nuestras culpas, salva al desterrado y en forma de niño, da al mísero amparo!

Coro

Coro

Estrofa 7

¡Rey de las naciones, Emmanuel preclaro,

De Israel anhelo Pastor del rebaño!

¡Niño que apacientas con suave cayado, ya la oveja arisca, ya el cordero manso!

Coro

Estrofa 8

¡Ábranse los cielos y llueva de lo alto bienhechor rocío como riego santo!

¡Ven hermoso Niño, ven Dios humanado!

¡Luce, Dios estrella! ¡Brota, flor del campo!

Coro

Estrofa 9

¡Ven, que ya María previene sus brazos, do su niño vean, en tiempo cercanos!

¡Ven, que ya José, con anhelo sacro, se dispone a hacerse de tu amor sagrario!

Estrofa 10

¡Del débil auxilio, del doliente amparo, Consuelo del triste, luz del desterrado!

¡Vida de mi vida, mi dueño adorado, mi constante amigo, mi divino hermano!

Coro

Estrofa 11

¡Ven ante mis ojos, de ti enamorados!

¡Bese ya tus plantas! ¡Bese ya tus manos!

¡Prosternado en tierra, te tiendo los brazos, y aún más que mis frases, te dice mi llanto!

Coro

Estrofa 12

¡Ven Salvador nuestro por quien suspiramos Ven a nuestras almas, Ven, no tardes tanto!

Acordaos, ¡oh dulcísimo Niño Jesús!, que dijisteis a la venerable Margarita del santísimo Sacramento, y en persona suya a todos vuestros devotos, estas palabras tan consoladoras para nuestra pobre humanidad agobiada y doliente: “Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y nada te será negado”. Llenos de confianza en vos, ¡oh Jesús!, que sois la misma verdad, venimos a exponeros toda nuestra miseria. Ayúdanos a llevar una vida santa, para conseguir una eternidad bienaventurada. Concédenos por los méritos infinitos de vuestra infancia, la gracia de la cual necesitamos tanto. Nos entregamos a vos, ¡oh Niño omnipotente!, seguros de que no quedará frustrada nuestra esperanza, y de que en virtud de vuestra divina promesa, acogeréis y despacharéis favorablemente nuestra súplica. Amén.

Campana sobre campana

Y sobre campana una

Asómate a la ventana

Verás el niño en la cuna

Belén, campanas de Belén

Que los ángeles tocan

¿Qué nuevas me traéis?

Recogido tu rebaño

¿A dónde vas, pastorcito?

Voy a llevar al portal

Requesón, manteca y vino

Belén, campanas de Belén

Que los ángeles tocan

¿Qué nuevas me traéis?

Campana sobre campana

Y sobre campana dos

Asómate a la ventana

Porque está naciendo Dios

Belén, campanas de Belén

Que los ángeles tocan

¿Qué nuevas me traéis?

Caminando a medianoche

¿Dónde caminas, pastor?

Le llevo al niño que nace

Como Dios mi corazón

Belén, campanas de Belén

Que los ángeles tocan

¿Qué nuevas me traéis?

Campana sobre campana

Y sobre campana una

Asómate a la ventana

Veras al niño en la cuna

Belén, campanas de Belén

Que los ángeles tocan

¿Qué nuevas me traéis?

Recogido tu rebaño

¿A dónde vas, pastorcito?

Voy a llevar al portal

Requesón, manteca y vino

Belén, campanas de Belén

Que los ángeles tocan

¿Qué nuevas me traéis?

Con mi burrito sabanero voy camino de Belén (Bis)

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén (Bis)

El lucerito mañanero ilumina mi sendero (Bis)

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén (Bis)

Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki ta

Apurate mi burrito que ya vamos a llegar

Tuki tuki tuki tuki, tuki tuki tuki ta

Apurate mi burrito, vamos a ver a Jesús

Con mi cuatrico voy cantando, mi burrito va trotando (Bis)

Si me ven, si me ven, voy camino de Belén (Bis)

(Se repite todo)

Coro:

Tutaina, tuturumá, tutaina, tuturumaina.

Tutaina tuturumá, turumá, tutaina tuturumaina.

Los pastores de belén vienen a adorar el niño.

La virgen y san José los reciben con cariño.

Coro

Tres reyes vienen también con incienso, mirra y oro, a ofrecer a Dios su bien, como el más grande tesoro.

Coro

Vamos todos a cantar con amor y alegría, porque acaba de llegar de los cielos el Mesías.

Coro

Coro:

Vamos pastores vamos, vámos a Belén, a ver en aquel niño la gloria del Edén.

Oh que precioso niño, yo me muero por él, sus ojitos me encantan, su boquita también.

Su Madre lo acaricia y el Patriarca Josè, y los dos extasiados, contemplan aquel ser, contemplan aquel ser.

Vamos pastores vamos, vámos a Belén, a ver en aquel niño la gloria del Edén.

Yo pobre creatura, al Niño pediré, no la buena ventura, eso no puede ser;

le diré que perdone lo mucho que pequé, y en la mansión eterna un ladito me dé, un ladito me dé.

Vamos pastores vamos, vámos a Belén, a ver en aquel niño la gloria del Edén.

Oh Virgen santa y pura, Madre del Salvador, Tú eres la esperanza del triste pecador.

Piadosa Madre amada, cariñosa eres tú entre todas las Santas, Oh, fuente de salud. Oh, fuente de salud.

Vamos pastores vamos, vámos a Belén, a ver en aquel niño la gloria del Edén.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.