¿Se enfriaron
las proyecciones?
el impacto psicológico del aislamiento
las apuestas del fmi y el bm ¿En qué consiste la nueva ley de emprendimiento?
Edición Febrero 2021 - N° 67
REVISTA acovedi
Febrero 2021 N° 67
Patricia Cerra Madariaga
Directora Ejecutiva Asociación Colombiana de Venta Directa
Hermógenes Ardila D. Editor General
Cesar Chala
Diseño Gráfico, Web & Redes
Juan David Chala
Edición Video y Audio Colaboradores en la edición N°67 4Life - Amway - Gano Excel - Herbalife - Hy Cite - Marketing Personal Natura - Novaventa - Nu Skin - Omnilife - Yanbal
Click aqui para escuchar podcast Click aqui para escuchar en Spotify Escuche aquí nuestro podcast con la entrevista completa al
Dr. José Manuel Restrepo Abondano Ministro de Comercio, Industria y Turismo
nueva ley
podcast Redes Sociales
www.acovedi.org.co 2
impacto psicologico
Contenido Articulo Principal ¿se enfriaron las proyecciones? Cuando todo indicaba que 2021 arrancaría firme en el proceso de recuperación económica, el optimismo empezó a quebrantarse con el rebrote de la pandemia que obligó a tomar medidas extremas y por la incertidumbre frente a la llegada y aplicación de la vacuna. Analistas empiezan a revisar las cifras.
actualidad 04
• ¿Se enfriaron las proyecciones?
11
• FMI le apuesta al 5,5% y el BM al 4,0%
19
• Nuevos desafíos y atención a necesidades psicológicas
23
• ¿En qué consiste la nueva ley de emprendimiento?
29
• ¿Qué es lo que hace que un video capte la atención de los consumidores?
35
• Impacto psicológico del aislamiento: la otra cicatriz
39
• Frases para el cambio
40
• Colombia, entre los que más aumentaron presupuesto para marketing digital
corporativo 43
• Actividades Acovedi
47
• Información corporativa
3
¿Se enfriaron las
proyecciones? Cuando todo indicaba que 2021 arrancaría firme en el proceso de recuperación económica, el optimismo empezó a quebrantarse con el rebrote de la pandemia que obligó a tomar medidas extremas y por la incertidumbre frente a la llegada y aplicación de la vacuna. Analistas empiezan a revisar las cifras. 4
E
l Gobierno no ha variado la proyección de crecimiento de la economía para 2021. Se mantiene en 5,0%, pero el primer trimestre empezó inquietante, con actividades industriales, comerciales y de servicios en enero a media marcha en las principales ciudades del país.
Si bien se esperaba un rebrote de la pandemia, muy pocos esperaban la dimensión que se avizoró desde el primer día del año. El nivel de contagios, el incremento de fallecimientos y el elevado grado de ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo, que en algunos casos llegaron a su tope, obligaron a las autoridades a retomar medidas extremas, entre ellas cuarentenas estrictas, toques de queda, aislamiento obligatorio los fines de semana, ley seca y pico y cédula.
nos satisfactorios a los esperados, máxime si se compara con igual periodo de 2020 que arrojó un crecimiento del 2,8%. Enero y febrero del año pasado fueron de razonable esperanza de recuperación económica. Aunque ya se conocía la presencia del virus, no se sospechaba siquiera su dimensión y menos que llegara tan rápido a Colombia. Se descubrió el 6 de marzo en una viajera que llegó de Milán (Italia) el 26 de febrero y fue entonces cuando se encendieron todas las alarmas. Casi un año después, el virus sigue presente y le dio la bienvenida al 2021 con mayor agitación y dramatismo. En materia económica, más que confianza hay incertidumbre y las metas y proyecciones están sujetas a revisión.
En enero se superó en el país la cifra psicológica de los 2 millones de infectados y los 50.000 fallecidos. Un golpe al ánimo colectivo y a las expectativas, una variable que incide mucho en las decisiones económicas.
Casi cuatro semanas donde los negocios retornaron a la dureza de abril y marzo de 2020, cuando el COVID-19 sorprendió al mundo con su velocidad de contagio y su nivel de letalidad. En enero se superó en el país la cifra psicológica de los 2 millones de infectados y los 50.000 fallecidos. Un golpe al ánimo colectivo y a las expectativas, una variable que incide mucho en las decisiones económicas.
Los efectos Aunque los analistas, expertos y centros de estudio han actuado con mesura, en su conjunto reconocen que enero arrancó con pie izquierdo y que impactará negativamente el comportamiento del primer trimestre de 2021 y jalonará resultados me5
Con lo que ha pasado en enero, nosotros creemos que el PIB va a estar en un 4,0%”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina.
Grado de inversión
Los exportadores, que según datos reportados a octubre por Dane habían visto una contracción de la actividad del 23,3%, son menos optimistas y están a un punto menos de la meta de crecimiento propuesta por el Ministerio de Hacienda (5,0%).
Al revisar las metas en noviembre pasado, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) hizo una proyección de rebote de la economía del 4,2% para el presente año. Pero no contaba con el retroceso de actividades de enero ni con la incertidumbre y confusión frente a la vacuna. Están revisando las proyecciones, pero lo que más le preocupa a su director, Mauricio Santamaría, es que no exista un plan del gobierno que dé señales claras frente a la situación fiscal que podría desembocar en 2022 en una pérdida del grado de inversión.
¿A revisión? “Nosotros nos mantenemos por ahora en una proyección de crecimiento del 4,8%, pero vamos a ver qué sucede en las próximas semanas para ver si revisamos los estimativos”, dijo a este medio el director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo), Luis Fernando Mejía, quien en el anterior gobierno se desempeñó como director del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Los exportadores, que según datos reportados a octubre por Dane habían visto una contracción de la actividad del 23,3%, son menos optimistas y están a un punto menos de la meta de crecimiento propuesta por el Ministerio de Hacienda (5,0%).
6
El Gobierno debe dar señales claras de las reformas que piensa realizar, pues de lo contrario las agencias calificadoras de riesgo nos pueden quitar el grado de inversión y eso sería delicadísimo. Posiblemente no suceda este año, pero sí en el 2022. Mauricio Santamaría Presidente de ANIF
“No creo que este año se pierda el grado de inversión, pero si no se dan luces de los ajustes que necesariamente hay que hacer”, las calificadoras de riesgo optarán por esa decisión”, dijo Santamaría. Según el departamento de investigaciones económicas de Corficolombiana, el crecimiento bien pudo estar en 5,3% en 2021. Eso sí bajo la esperanza de una oportuna llegada de la vacuna. “Esta fuente de optimismo depende de cómo nos vaya con la vacuna”, advirtió en su momento la presidente de la entidad, María Lorena Gutiérrez, exministra de Comercio, Industria y Turismo. “Una vacunación masiva en los países desarrollados podría restablecer los precios de las materias primas a niveles prepandemia e incentivar los flujos de capitales hacia países en desarrollo”, subrayó. Sin embargo, no se contaba con el rebrote internacional y la confusión frente a la disponibilidad en el país de las dosis respectivas.
Corrección en segundo trimestre El gobierno considera que la economía en-
trará en proceso de corrección. Es posible que el primer semestre resulte marcado por enero, pero considera que ya se empezaron a flexibilizar las medidas por el rebrote del virus y que la dinámica del segundo trimestre será mucho mejor. Aunque aún no se han llevado las reformas al Congreso -ahora se habla de un proyecto de ley de financiamiento social y no de reforma tributaria-, parece que buena parte del faltante fiscal se piensa conseguir con la compra de acciones de Ecopetrol a ISA, donde el gobierno es dueño del 51,41%. Esto generaría entre 12 y 14 billones de pesos, y no se produciría el gran debate político por una alternativa de aumento de impuestos o una ampliación de la base gravable en el IVA, que afectaría a bienes y servicios de la canasta familiar. La operación es equivalente a pasar plata de un bolsillo a otro, pero Ecopetrol tendría que emitir acciones. La jugada consiste en evitar el desgaste público que implica la privatización de un activo público apreciado por los colombianos como ISA, que no solo tiene operaciones en Colombia sino en Suramérica y Centro América.
El Fedesarrollo nos mantenemos por ahora en la proyección del 4,8%. Vamos a revisar las cifras a la luz de lo que ha sucedido en enero en las primeras semanas de enero y las decisiones que se tomen en los próximos días y de acuerdo con esos resultados tomaremos las decisiones respectivas. Luis Fernando Mejía Director de Fedesarrollo
7
a la espera Con base en las nuevas medidas de confinamiento que se han venido adoptando en las primeras semanas de enero para afrontar el segundo pico de contagio en el país, Fedesarrollo prevé un costo económico de estas medidas entre 8,3 y 12,5 billones de pesos, equivalentes al 0,8 y 1,2 del PIB, producto de una reducción en la operación de la actividad económica.
El costo final dependerá de eventuales restricciones adicionales a las tomadas hasta la fecha, de acuerdo con la evolución de las UCI, y de la rapidez con que los flujos de actividad productiva retornen a las condiciones previas a la implementación de estas medidas. Esta participación estimada se encuentra por encima del aporte de estos departamentos al PIB nacional, especialmente en el caso de Bogotá, que con un 26% de participación en el PIB aporta prácticamente la mitad del costo total estimado.
8
Ante las restricciones a la actividad económica presentada en los primeros 20 días de enero, Fedesarrollo produjo un informe que alerta sobre el impacto en los negocios y el empleo. Estas son las principales conclusiones. Los sectores de comercio, industria y actividades inmobiliarias aportarán los costos económicos más altos. Por su parte, el mercado laboral también se vería afectado con un aumento entre 0,6 puntos porcentuales en la tasa de desempleo (entre 146.000 y 220.000 desempleados). La estimación del nuevo costo es inferior al estudio realizado en abril de 2020, donde se estimó un rango de 48 a 65 billones de pesos por un mes de cuarentena estricta. Esto se debe a la implementación de medidas menos restrictivas a las observadas entre marzo y abril de 2020, a la no aplicación de las medidas de forma general en el territorio nacional, y a la adaptación de las empresas y los trabajadores al nuevo contexto relacionado con la pandemia del COVID-19.
Los departamentos con medidas de restricción a la movilidad y a la actividad productiva más fuerte son los que aportan en mayor proporción al costo económico estimado. Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca tendrían una participación en la reducción de la actividad económica nacional del 48,8%, 15,9% y 11%, respectivamente a 4,1, 1,3 y 0,9 billones de pesos en el escenario bajo.
¿En dónde están cifradas las esperanzas?
Según el departamento de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, que dirige la exministra y catedrática María Lorena Gutiérrez, se espera el cumplimiento de la ambiciosa agenda de inversiones. -“En el contexto local, esperamos que buena parte del rebote en crecimiento se deba a una ambiciosa agenda en materia de construcción de obras civiles -gracias a la confluencia de varios programas que incluyen la continuidad de los proyectos de cuarta generación, el inicio de la primera ola de proyectos 5G y de megaproyectos como el Metro de Bogotá-, entre otros. -“Adicionalmente vemos una recuperación en la construcción de edificaciones residenciales, especialmente en el segmento de ingresos bajos y medios, debido al impulso de los programas de estímulo del Gobierno, así como una recuperación de la inversión en el sector de hidrocarburos, en línea con las mejores perspectivas de precios internacionales. -“Por otra parte, estimamos una reducción promedio de 1,3 p.p. en la tasa de desempleo a nivel nacional. La nueva normalidad y la persistencia de incertidumbre en algunos sectores no permitirían que se recuperen todos los empleos perdidos, por lo que la tasa de desempleo tardaría algunos años en regresar a los niveles observados antes de la pandemia. Para acelerar la recuperación en este frente, se requieren con urgencia reformas que solucionen los problemas estructurales del mercado de trabajo y promuevan la generación de empleo de calidad. -“En línea con la recuperación económica, esperamos que la inflación regrese al rango objetivo del Banco de la República y se acerque nuevamente a la meta de 3,0% a finales de año. En este contexto de presiones inflacionarias moderadas, estimamos que la tasa de intervención se mantendrá en 1,75% hasta por lo menos septiembre de 2021, estimulando ampliamente la recuperación de la actividad económica. Como se desprende de estas cifras, nuestro escenario base es relativamente optimista, pero no lo suficiente como para que la actividad retome el año entrante el nivel prepandemia.” 9
7,6%
Proyección déficit fiscal 2021, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo.
5,0%
Meta de crecimiento para el 2021 que mantiene el gobierno
3,0%
Continúa siendo la meta objetivo de inflación fijada por el Banco de la República, con rango entre 2,0% y 4.0%
1,75%
Tasa de intervención del Banco de la República, que según, la autoridad monetaria es compatible con la meta de inflación.
10
Fondo monetario internacional le apuesta al 5,5% y el banco mundial al 4,0% 11
Las dos entidades, que cuentan con los equipos más robustos en análisis en el mundo, tienen proyecciones distintas, aunque entizan sus modelos económicos en el éxito de la vacuna y los programas de ajuste. Estas son sus nuevos estimativos revisados y ajustados en enero de 2021.
E
n las vacunas y el respaldo a las políticas de ajuste el Fondo Monetario Internacional tiene cifradas las esperanzas de que la economía mundial crezca un 5,5% en este 2021, una tasa levemente superior a la esperada a los pronósticos del último informe del año pasado. El Banco Mundial es más cauteloso en los estimativos. Ve una recuperación de la economía global del 4,0%, con la advertencia de que hay riesgos latentes que podrían jalonar hacia abajo el resultado final. Ve en América Latina un repunte del 3,7% y considera que Colombia estará en un 4,9%, respaldado por la demanda interna. Ve riesgos, entre ellos la imposibilidad de contener la pandemia y el deterioro de la confianza de los inversionistas. Si bien, dice el informe, que aún está caliente, el estímulo fiscal ha sido necesario para amortiguar el golpe de la pandemia, el espacio fiscal se ha utilizado en gran medida y la deuda pública ha aumentado marcadamente. La capacidad crediticia se ha reducido en toda la región. La combinación de una arraigada desigualdad de oportunidades, la percepción negativa de la eficacia de los gobiernos y el aumento de la pobreza podría reavivar los conflictos sociales.
Lo que dice el Fondo Monetario Internacional -La reciente aprobación de vacunas ha alentado la esperanza de que la pandemia llegue a un punto de inflexión más adelante en el año, pero las nuevas olas y variantes del virus generan inquietudes acerca de las perspectivas. En medio de esta excepcional incertidumbre, se proyecta que 12
El Banco Mundial es más cauteloso en los estimativos. Ve una recuperación de la economía global del 4,0%, con la advertencia de que hay riesgos latentes que podrían jalonar hacia abajo el resultado final. Observa en América Latina un repunte del 3,7% y considera que Colombia estará en un 4,9%, respaldado por la demanda interna.
la economía mundial crezca 5,5% en 2021 y 4,2% en 2022. Las proyecciones para 2021 se han revisado al alza en 0,3 puntos porcentuales con respecto al pronóstico anterior, en vista de las expectativas de un fortalecimiento de la actividad más avanzado el año gracias a las vacunas y al respaldo adicional de las políticas en algunas grandes economías. -La recuperación del crecimiento proyectada para este año se produce tras el fuerte colapso registrado en 2020, que ha tenido graves repercusiones para las mujeres, los jóvenes, los pobres, los empleados del sector informal y los trabajadores en sectores de contacto personal intensivo. Se estima que la contracción del crecimiento mundial en 2020 fue de -3,5%, 0,9 puntos porcentuales mejor de lo proyectado anteriormente (lo que refleja un dinamismo mayor de lo esperado en el segundo semestre de 2020). -Según las proyecciones, la solidez de la recuperación varía considerablemente entre países, dependiendo del acceso a intervenciones médicas, la eficacia del apoyo de las políticas, la exposición a repercusiones económicas transfronterizas y las características estructurales de cada economía al inicio de la crisis.
-Las medidas de política deben asegurar un apoyo eficaz hasta que la recuperación esté firmemente encarrilada, siendo los imperativos claves estimular el producto potencial, garantizar un crecimiento participativo que beneficie a todos y acelerar la transición hacia una menor dependencia del carbono. Como se señala en el informe de octubre de 2020 de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO), un estímulo a la inversión verde, sumado a un aumento inicialmente moderado pero constante de los precios de las emisiones de carbono, lograría una necesaria reducción de las emisiones y, al mismo tiempo, afianzaría la recuperación tras la recesión causada por la pandemia. -Para controlar la pandemia en todo el mundo se 13
precisa una estrecha cooperación internacional. Estos esfuerzos consisten en reforzar el financiamiento del Fondo de Acceso Global para Vacunas (COVAX) y acelerar así el acceso a las vacunas en todos los países, garantizando la distribución universal de las vacunas y facilitando el acceso a tratamientos a precios asequibles para todos. Muchos países, en particular las economías en desarrollo de bajo ingreso, ya acusaban al comienzo de la crisis elevados niveles de endeudamiento, que tenderán a aumentar durante la pandemia. La comunidad mundial tendrá que seguir colaborando estrechamente para proporcionar a esos países un acceso adecuado a liquidez internacional. En los casos en que la deuda soberana sea insostenible, los países habilitados deberán trabajar con los acreedores para reestructurar su deuda con arreglo al marco común acordado por el G-20.
BANCO MUNDIAL: CAUTELOSO La pandemia ha entrañado costos de gran magnitud en todas las regiones en desarrollo. Se prevé que el ritmo de la recuperación variará considerablemente. Las deficiencias serán más marcadas en los países con brotes más grandes o mayor exposición a los efectos secundarios mundiales a través del turismo y las exportaciones de productos básicos industriales.
14
-Muchos países podrían perder los aumentos del ingreso per cápita logrados durante al menos una década. Existen riesgos de que la situación empeore, y todas las regiones son vulnerables a nuevos brotes y a obstáculos logísticos para la distribución de vacunas, a tensiones financieras ocasionadas por los elevados niveles de deuda, y a la posibilidad de que los impactos a largo plazo de la pandemia en el crecimiento y los ingresos sean más graves. Estos son los estimativos por regiones:
América Latina y el Caribe.
Oriente Medio y Norte de África.
Asia oriental y el Pacífico.
Se espera que la actividad económica regional crezca un 3,7% en 2021.
Se prevé que la actividad económica regional aumente un 2,1% este año.
Se prevé que el crecimiento de la región se acelerará en un 7,4 % en 2021.
Asia meridional. Se prevé que la actividad económica de la región se amplíe en un 3,3% en 2021.
Europa y Asia central. Se prevé que la economía regional crezca un 3,3% este año.
África al sur del Sahara. La actividad económica de la región está en camino de aumentar en un 2,7% en 2021.
15
Así ve el Banco Mundial a América Latina
Se calcula que la economía regional se contrajo un 6,9 % el año pasado debido a que los hogares y las empresas exhibieron una conducta de aversión al riesgo y las medidas para controlar la pandemia limitaron las actividades en el sector formal.
La disminución de los ingresos ha contribuido a la inseguridad alimentaria, que se ha visto exacerbada por la inflación de precios de los alimentos en algunos países. El volumen de bienes exportados desde la región cayó un 8 % interanual en los primeros tres trimestres del año pasado, mientras que el ingreso de turistas se detuvo. Las economías del Caribe sufrieron los efectos más graves.
El empleo formal, las horas trabajadas y los ingresos laborales han disminuido marcadamente. Las mujeres y los jóvenes, que tienen un alto nivel de participación en los sectores más perturbados por la pandemia, como los hoteles, los restaurantes y los servicios personales, se han visto afectados de manera desproporcionada por la pérdida de empleos, al igual que los hogares de bajos ingresos.
En algunos países de la región, los flujos de remesas aumentaron a un ritmo más lento que en el pasado.
Perspectivas. Se espera que la actividad económica regional crezca un 3,7 % en 2021, a medida que se flexibilicen las iniciativas para mitigar la pandemia, se distribuyan vacunas, se estabilicen los precios de los principales productos básicos y mejoren las condiciones externas. No obstante, el repunte será muy débil y se produce después de una década de crecimiento lento. En un escenario negativo, en el que se retrase la distribución de las vacunas, con efectos económicos secundarios, el crecimiento podría ser aún menor, del 1,9 %. 16
4.9%
3.5%
7.6%
3.0%
3.9%
3.3%
4.2% 3.4%
Previsiones
sobre los países
de la región de
América Latina y el
4.9%
Caribe
17
Principales riesgos
El ritmo de actividad podría disminuir por varios factores
Daños económicos ocasionados por la pandemia cuya gravedad no se previó
Problemas relacionados con la deuda y el financiamiento externo
18
La imposibilidad de contener la pandemia
Perturbaciones relacionadas con el cambio climático y los desastres naturales.
Resurgimiento de tensiones sociales
Nuevos desafíos y atención a
necesidades psicológicas 19
La pandemia nos ha obligado a poner en práctica un rango de conductas inusuales, como el aislamiento, el control de impulsos y la moderación. Muchos han tenido que hacer negociaciones interpersonales y armisticios no deseados, o se han sentido humillados por la dependencia económica en otros.
Por Ramón Rojano, MD, PhD @gimnasiopsicologico
D
urante la pandemia los seres humanos hemos enfrentado el miedo al contagio y la muerte, experimentamos el dolor por la pérdida de seres queridos y el estrés por las dificultades económicas y el desempleo. Nos hemos saturado de hastío y tedio por el confinamiento y la distancia social.
formas de hacer negocios y otras opciones de mercadeo, y ciertos oficios se tornaron indispensables y apetecidos. Un segmento de la sociedad aprovechó para beneficiarse de las circunstancias, logrando no solo sobrevivir sino prosperar financieramente. Otros han aprovechado la pandemia para crecer interiormente.
muestra unos seres humanos estresados, depresivos, heridos, paranoicos, resentidos, introvertidos, miedosos y conscientes de su fragilidad.
En el otro extremo encontramos unas personas fortalecidas, inspiradas, esforzándose para aprender nuevas formas de vivir y producir, y usando la oportunidad para crecer profeDos tendencias sional y personalmente. Es ¿Qué ha salido de todo recomendable revisarse a esto? El impacto de la pan- ver en qué lado del especdemia lo podemos dividir tro nos ubicamos.
Para complicar las cosas, las estructuras sociales y económicas ya no son ni serán las mismas de antes. Se El 2021 es un tiempo de observan y/o se pretransición que nos sagian por lo menos los siguientes campresenta muchos desafíos Hemos tenido que bios en el llamado paponer en práctica un y también muchas radigma post-panderango de conductas mia: predominancia oportunidades. inusuales, como el del mundo digital y la aislamiento, el conSi ya sobrevivimos un inteligencia artificial; trol de impulsos y la pérdida masiva de año, nada nos debe moderación. Muchos empleos tradicionales han tenido que hacer impedir experimentar una y preponderancia del negociaciones interteletrabajo; multifunvida más enriquecida y personales y armiscionalidad del hogar; ticios no deseados, o satisfactoria en el futuro. transformación de los se han sentido humigrandes conglomerallados por la dependos urbanos y grandencia económica en des cambios en los otros. bienes raíces; educación superior imparPor otro lado, como tida en forma híbrida (preen toda crisis, aparecieron en dos tendencias. sencial-virtual); y varios nuevas oportunidades. Se En un lado del espectro, cambios más. establecieron diferentes el comienzo del año 2021 20
Las 12 necesidades psicológicas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Necesidad de revisar la identidad propia y el sentido de la vida.
Repensar los sueños y las metas y hacer un nuevo plan de vida.
Reanudar los proyectos que quedaron aplazados.
Reinventarse para acomodarse a las nuevas condiciones del mercado laboral.
Aprender a ganar dinero de diferentes formas.
Reparar los problemas causados por la pandemia.
Procesar las tristezas y los duelos por las pérdidas humanas y materiales.
Retornar a gozar la vida como antes, al lado de familiares y amigos.
Completar la lista de los planes y deseos anteriores (“bucket list”), por ejemplo, viajar.
10 11 12 Aprender a vivir con el coronavirus y proteger a los seres queridos.
Prepararse para una posible segunda pandemia.
Crecer interiormente y alcanzar un nivel superior de desarrollo psicológico y espiritual.
21
Lo que se debería hacer Reflexionar y clarificar exactamente cuáles son las prioridades de tu vida.
Reorganizar un plan de vida para los próximos cinco años, estableciendo metas claras, pero teniendo la flexibilidad para reajustar las metas si es necesario. Mantener una relación sólida o progresar en la relación con tu equipo cercano, quiere decir, tu pareja, tu familia y tus mejores amigos. Llevar un estilo de vida saludable, con una buena nutrición, ejercicios físicos frecuentes y progresar en el manejo del estrés.
22
Mantenerse bien informado en los asuntos de salud y buscar la manera de protegerse.
Hacer un presupuesto y estudiar mejores forma de manejar el dinero, y ahorrar para el futuro. Reentrenarte y dedicar tiempo a avanzar en las destrezas tecnológicas. Observar el ambiente y analizar los cambios que afectan tu vida o tu trabajo.
¿En qué consiste la
nueva ley de
emprendimiento? 23
El 2021 estrena nueva Ley de Emprendimiento. Contempla un marco regulatorio que busca facilitará el nacimiento y crecimiento de nuevas empresas en el país, con cinco grandes ejes: habilidades y cultura emprendedora, acceso y sofisticación de la financiación, redes y comercialización, tecnología e innovación y arquitectura institucional.
M
ientras el país era advertido de la inminente posibilidad de un nuevo rebrote del COVID-19 y las sesiones del Congreso se realizaban de forma virtual, las plenarias de Cámara y Senado dieron vida a la nueva ley de emprendimiento. Eso sucedió el 11 de diciembre y la norma fue sancionada por el presidente de la República el 31, horas antes de empezar el año 2021. Esta Ley será el principal habilitador para la Política Nacional de Emprendimiento, que fue aprobada por el Conpes el 30 de noviembre de 2020 y para impulsar los objetivos de equidad formulados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Con esta ley, Colombia se convierte en un referente a nivel regional, como una nación que, a través de una política actualizada, impulsa la transformación de su ecosistema emprendedor”, afirma el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Ejes y otras acciones Además de los cinco grandes ejes que contempla la ley (habilidades y cultura emprendedora, acceso y sofisticación de la financiación, redes y comercialización, tecnología e innovación en los emprendimientos y arquitectura institucional, se complementan acciones incorporadas en el Conpes del 30 de noviembre. 24
Estas son tarifas diferenciadas y simplificación para la creación de emprendimientos, facilidades de acceso al mercado de compras públicas para las Mipymes, facilidades para la consecución de recursos e incentivar mejores condiciones para que los emprendedores accedan a instrumentos financieros.
Componente educativo Un punto importante que se incluyó dentro de los debates es la implementación de medidas que logren involucrar al sistema
El articulado original fue complementado con nuevas propuestas que amplían su alcance hacia los ecosistemas regionales y los emprendimientos sociales, los emprendimientos verdes y aquellos que favorecen las energías limpias.
Con la aprobación y sanción de la Ley se logra un consenso nacional que permite consolidar el emprendimiento como uno de los pilares de la reactivación. Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia.
educativo con el ecosistema de emprendimiento, desde los primeros años de colegio y la universidad. Según Mauricio Toro, uno de los representantes que apoyó el proyecto en la Cámara, el articulado original fue complementado con nuevas propuestas que amplían su alcance hacia los ecosistemas regionales y los emprendimientos sociales, los emprendimientos verdes y aquellos que favorecen las energías limpias.
el
ABC
Igualmente, se amplían los beneficios a los emprendimientos del agro y los deportivos, lo cual generará un impacto positivo en las regiones, ya que se facilitará su fortalecimiento con escalabilidad y aceleración. También se establecieron medidas para garantizar el acceso a recursos por parte de los emprendedores, incentivos tributarios y un mayor alcance al componente educativo de la ley.
de la Ley de Emprendimiento Que es la ley de emprendimiento? Es una ley integral diseñada a la medida de todos los emprendedores, sin importar el tamaño de sus negocios, con la que buscamos brindar un marco regulatorio moderno que facilite el nacimiento de nuevos emprendimientos y empresas, que los ayude a crecer y a incentivar la creación de nuevos empleos. La Ley se ha fortalecido a través de su tránsito en el Congreso con nuevas iniciativas y artículos que incluyen beneficios para el sector social, agro, deportivo y femenino.
25
¿Cuáles son los aspectos más importantes incluidos en esta Ley? La Ley se ha fortalecido a través de su tránsito en el Congreso con nuevas iniciativas y artículos que incluyen beneficios para el sector social, agro, deportivo y femenino. Mejores condiciones en el mercado de compras públicas para la participación de emprendedores y microempresarios. Incentivo del crecimiento con la llegada de más actores al ecosistema de inversión y financiación. Para optimizar la gestión de recursos e incentivar una visión integral, se busca fortalecer a iNNpulsa Colombia como entidad líder en la identificación, acompañamiento y promoción del ecosistema emprendedor. Facilitar la apropiación del emprendimiento y la cultura emprendedora en la juventud colombiana a través de los colegios y las instituciones de educación superior.
Establecer un sistema de contabilidad diferenciada para microempresas.
4
1
EJE 1
Tarifas diferenciadas y simplificación. Garantizar una reducción de tarifas y medidas que faciliten la constitución y funcionamiento de empresas.
Implementación de mecanismo exploratorio de regulación para modelos innovadores (SANDBOX).
26
Modificación de Tarifas del INVIMA, con diferenciación para Pymes y excepción de pago para microempresas.
3
2
Ajuste en los rangos de tarifas del impuesto departamental de registro para microempresas.
EJE 2
Inclusión de Mipymes en procesos de Mínima cuantía y tienda virtual del Estado.
Compras Públicas. Ampliar mercados y promocionar a las Mipymes y emprendimientos al facilitar su acceso al mercado de compras públicas.
1 2
Ajuste e inclusión de nuevos criterios de desempate a favor de las Mipymes, las empresas lideradas por mujeres y las Sociedades BIC y encadenamientos productivos.
3 Creación de Sistema de Información de Compras Públicas.
EJE 3
EJE 4
Financiamiento.
Institucionalidad.
Facilitar la consecución de recursos e incentivar mejores condiciones para que los emprendedores accedan a instrumentos financieros.
Actualizar el marco normativo alrededor de la institucionalidad para el emprendimiento, que se ajuste a las necesidades de los emprendedores y fortalezca el SNCI y los ecosistemas regionales
Modificación del Objeto Social del FNG, para ampliar su portafolio de productos y ofrecer garantías a otras fuentes de financiación.
Inclusión financiera de los micronegocios a través de microcréditos.
Incentivo tributario para promover donaciones al ecosistema a través de iNNpulsa.
1 Articulación de instancias de Emprendimiento y Mipymes al SNCI.
Unificación de fuentes públicas de financiamiento del emprendimiento y el desarrollo empresarial.
2 Identificación de las actividades de iNNpulsa Colombia, incluyendo los temas de productividad y desarrollo empresarial.
3 Fondo del ICETEX para beneficiar a los emprendedores que hayan obtenido créditos con ellos.
4 27
EJE 5 Educación y desarrollo de habilidades para el emprendimiento. Facilitar la apropiación del emprendimiento y la cultura emprendedora en el país a través de los colegios y las instituciones de educación superior.
Programas de formación docente en temas de emprendimiento y desarrollo empresarial para los niveles básico y medio. Enseñanza sobre emprendimiento en los niveles de educación básica y secundaria y media.
Creación de consultorios empresariales para apoyar a los emprendedores en su creación de empresa.
Inclusión de proyectos de emprendimiento e innovación como opción de grado en educación superior.
Programas del SENA para promover la mentalidad emprendedora en temas financieros, jurídicos y de acceso a mercados.
¿Quienes participaron en la formulación del proyecto de Ley? Click aqui para escuchar podcast Escuche aquí nuestro podcast con la entrevista completa al
Dr. José Manuel Restrepo Ministro de Comercio, Industria y Turismo
28
En este proyecto de ley participaron varias entidades del Gobierno Nacional, actores del ecosistema de emprendimiento y del sector privado entre ellos, gremios, empresarios y expertos.
¿Qué es lo que hace que un video capte la atención de los consumidores? Durante 2020, en medio de la pandemia, muchas empresas elaboraron diferentes estrategias comunicativas para captar la atención de sus consumidores. El equipo de Google Latinoamérica hizo una selección de las campañas en videos más vistas en la región. Y estos son los resultados. 29
H
ay una premisa: se puede hacer mucho con poco. Se necesita creatividad, identificar las necesidades del consumidor y, sobre todo, estar en el corazón de él. El 2020 fue de incertidumbre, y si se quiere el 2021 también, pero con la diferencia de que ya no media el sector sorpresa. En cierta forma, se adquirió un aprendizaje, se detectaron los cambios de hábito y preferencia de los consumidores y existen en la carpeta lecciones valiosas para minimizar los errores y potencializar las oportunidades.
Annette Sánchez, Gerente de YouTube Marketing Latinoamérica, se puso a la tarea de identificar cuáles fueron los anuncios preferidos por los consumidores con base en las visitas de la plataforma YouTube Ads Leaderboard y por qué?
Si algo quedó claro, dice Annette Sánchez, es que, en este año atípico, los anuncios de video les permitieron a las marcas estar cerca de sus consumidores, inspirarlos, entretenerlos y acompañarlos en un momento signado por el desconcierto.
Según la ejecutiva de Google, se revisaron todas las ediciones de 2020 y encontraron algunos puntos en común. “Si algo quedó claro, dice, es que, en este año atípico, los anuncios de video les permitieron a las marcas estar cerca de sus consumidores, inspirarlos, entretenerlos y acompañarlos en un momento signado por el desconcierto. En su investigación, Annette y su equipo detectaron 5 aprendizajes, que según advierte se pueden tener en cuenta a la hora de planear futuras campañas, sobre todo en situaciones como la de la pandemia. Estos son los 5 aprendizajes que detectamos de los que mejor lo hicieron para que puedas tener en cuenta su experiencia a la hora de planear las campañas que vengan:
30
1. La potencia de los mensajes esperanzadores En medio de la pandemia, muchas marcas transformaron sus campañas de video en mensajes de aliento. Una de las más vistas fue la que lanzó Coca-Cola en México, que obtuvo más de 82K de vistas, así como la del banco Santander en el mismo país. En algunos casos, las marcas les hablaron directamente a los ciudadanos, destacando las fortalezas de la cultura mercado. Vale la pena descubrir las creatividades de BCP Perú; y el de “Costumbres Argentinas” de cervecería Quilmes en Argentina.
Coca - Cola Mexico
click para ver el video click para ver el video
Costumbres Argentinas Quilmes - Argentina
2. Humanizar la marca y reconocer el talento Acercar los valores de la marca a los consumidores fue uno de los recursos creativos a los que apeló la empresa colombiana Nutresa para celebrar sus 100 años de historia y el resultado fue tan exitoso como su negocio: el anuncio se convirtió en el más visto de septiembre. En México, por su parte, donde la cultura cafetera es parte de la identidad nacional, Nestlé creó una campaña para agradecer a los caficultores que acercan el café de cada día. En esa misma línea, el agradecimiento a los que salen a trabajar cuando todos debían permanecer en casa fue otra tendencia que se detectó en campañas de toda la región. En Argentina, se destacaron la de Molinos y la de la obra social
31
de salud OSDE, donde los héroes fueron los médicos; el Banco de Chile rindió homenaje a los que salen a trabajar y DiDi, en México, aplaudió a quienes mantienen a la ciudad con vida a pesar de la pandemia y aprovechó, así, para comunicar sus acciones de apoyo.
Nutresa Colombia
click para ver el video click para ver el video
Banco de Chile Chile
3. Apoyar la igualdad de género y contribuir a crear
conciencia
Mejorar la representación de género en la publicidad es uno de los grandes desafíos de este siglo. En este repaso por los anunclick para ver el video cios más vistos, México y Perú fueron los países de la región que concentraron más creatividades para crear conciencia. Entre los anuncios más vistos, buenos ejemplos fueron los de los bancos BCP-Banco de Crédito del Perú y Banco Interbank Perú. En México, el comercial de La Villita logró combinar una realidad compleja apelando al humor y convertirse, así, en el segundo anuncio más visto de marzo.
32
4. Acompañar las nuevas necesidades de los consumidores
El confinamiento cambió completamente los hábitos y generó una aceleración digital que se evidenció en todos los aspectos de la vida cotidiana: desde cómo nos entretenemos y hacemos ejercicio hasta en la forma de hacer las compras y de operar con los bancos. Frente a esta nueva normalidad, algunas marcas aprovecharon sus canales de YouTube para sumarse a las tendencias de consumo de video durante el confinamiento. En Argentina, Rexona recurrió a la figura de la conductora Jesica Cirio para que todos se pongan a practicar zumba en casa, y Matarazzo explicó paso a paso cómo preparar fideos con salsa de verdeo y hongos. En esa misma línea, Unimarc Chile convocó al chef Ignacio “Nachito” Román para que muestre cómo hacer un pie de limón. En Perú, Sedal creó un tutorial cómo hacer una trenza bohemia usando uno de sus productos de peinar. También, algunas compañías como Claro, en Colombia, o entidades bancarias como Banco Provincia, en Argentina, consiguieron vistas de sus campañas al enseñarles a sus clientes cómo operar de manera digital a través del video.
Pie de limon Unimarc - Chile
click para ver el video
click para ver el video
Trenza Bohemia Sedal - Peru
33
No se necesita una superproducción Para que tu anuncio triunfe en YouTube no hace falta que pienses en una superproducción sino en conectar con las necesidades cambiantes, los valores y el lenguaje de tu audiencia objetivo. Eso es hoy más sencillo que nunca gracias al poder de los datos. Estos, combinados con ideas atractivas, son las claves para que cada visualización de tus campañas se traduzca en una conexión significativa con tus usuarios.
5. La música es el mensaje Estética de videoclip, trap y rap -dos géneros musicales que son un fenómeno mundial-, fue la fórmula del éxito para que algunas marcas comunicaran sus lanzamientos. En Perú, Axe recurrió a los reconocidos raperos Jaze y Nekroos para presentar su fragancia Ice. En Argentina, la marca de lavandina Ayudín y los jugos en polvo Tang, eligieron estos géneros musicales para conectar con click para ver el video la audiencia y se posicionaron entre los anuncios de video más populares del año. Y, siguiendo con la música como mensaje principal combinada con humor, Luchetti se llevó el segundo puesto entre los anuncios de video más vistos en la Argentina durante julio al adaptar una canción del cantante mexicano Cristian Castro. Texto tomado de Think with Google. Título original: “5 lecciones que nos dejó YouTube Ads Leaderboard Latinoamérica 2020”.
34
Impacto psicológico
del aislamiento: la otra cicatriz
35
El 93% de 130 países redujeron o interrumpieron el acceso a servicios de salud mental para darle prioridad a la atención de la pandemia, que paradójicamente ha elevado significativamente los trastornos psicológicos. Los países destinan en promedio solo el 2% de los presupuestos sanitarios a esta área.
Rita Sorio Especialista Líder en Salud y Protección Social en el Banco Interamericano de Desarrollo
A
casi un año de iniciada la pandemia por COVID-19, diversos estudios reportan los efectos de las medidas adoptadas para evitar el contagio en la población, entre ellas el aislamiento social. Bajo la consigna del “quédate en casa”, el confinamiento ha provocado un cambio inesperado y radical en los hábitos y rutinas cotidianos de millones de personas. En los países más afectados por el virus como España, Francia y Alemania, y en la mayoría de los países de América del Sur se recurrió al confinamiento (obligatorio o voluntario), como medida sustancial para aplanar la curva de contagios, reducir la diseminación de la enfermedad, y la demanda de atención hospitalaria. Además, para minimizar la interacción social se suspendieron actividades recreativas, servicios educativos -incluso de atención a la salud-, y se insistió con la necesidad de permanecer en el domicilio. Lo que nos dicen epidemias anteriores En epidemias anteriores como la del SARS-CoV (2003) y el MERS-CoV (2012), de magnitud muy inferior a la actual, se comprobó cómo una situación crítica y estresante acompañada de aislamiento y movilidad restringidas puede desencadenar problemas de salud mental y agravar los síntomas entre quienes ya los tenían. La paradoja, es que si bien en estas crisis es elemental tomar medidas para apoyar y atender la salud mental de las personas, las estadísticas nos muestran una realidad preocupante.
36
Salud mental: El déficit crónico Previo a la pandemia, cerca de mil millones de personas vivían con un trastorno mental. De ellas, unos 300 millones de personas sufrían de depresión, un trastorno que no discrimina por género, raza o historia personal. Hace años la Organización Mundial de la Salud ha insistido en la necesidad de invertir más recursos para desarrollar servicios especializados en salud mental. De acuerdo con este organismo, estamos ante una de las áreas más desatendidas de la salud pública. En promedio los países
En epidemias anteriores como la del SARS-CoV y el MERS-CoV, de magnitud muy inferior a la actual, se comprobó cómo una situación crítica y estresante acompañada de aislamiento y movilidad restringidas puede desencadenar problemas de salud mental y agravar los síntomas entre quienes ya los tenían.
gastan sólo el 2% de sus presupuestos de salud en salud mental. La salud mental en la pandemia De acuerdo con la encuesta realizada por la OMS, entre junio y agosto del 2020 en 130 países, el 93% interrumpió o alteró los servicios cruciales de salud mental.
la telemedicina o la tele-terapia para superar las interrupciones de los servicios en persona; no obstante, hay disparidades importantes entre ellos, pues más del 80% de las naciones de renta alta implementó estas medidas, mientras que menos del 50% de ingresos bajos lo hizo. El incremento esperado en la demanda de servicios de salud mental y el déficit cró-
¿Una segunda oportunidad? Frente a una segunda ola del COVID-19, que ya es una realidad en gran parte del mundo, el desafío será incluir la dimensión de la salud mental -en su sentido más amplio-, en las medidas a instrumentar y en todos los aspectos de la vida. Somos seres gregarios dependientes emocionalmente de nuestros semejantes durante toda la vida. Por ello, la recomendación u obligación del “quédate en casa”, en la medida que se va extendiendo más de lo previsto, hace que el encierro y el aislamiento desborden nuestra capacidad de adaptación a la “nueva normalidad”. Esta situación afecta las conductas y comportamientos de las personas y genera una oportunidad para evaluar la importancia que los sistemas de salud le dan a la atención de la salud mental y cómo ésta se convierte en una prioridad reflejada en los presupuestos asignados. Durante la pandemia de Covid-19, el asesoramiento y la psicoterapia se interrumpieron en el 67% de los países, el 65% informó un impacto en los servicios críticos de reducción de daños y el 45% disminuyó la oferta del tratamiento de la dependencia de opioides, en tanto que el 35% reportó interrupciones en intervenciones de emergencia, incluidos los tratamientos por síndromes graves de abstinencia por consumo de sustancias y delirio. Es cierto que el 70% de los países adoptó
nico de inversión configuran un escenario preocupante ante el cual algunos expertos se preguntan si la humanidad se encamina a tener que enfrentar una pandemia de salud mental. Corresponsabilidad de múltiples actores Cuidar la salud mental implica apostar por la calidad de vida más allá de los desafíos propios de la dicotomía salud-enfermedad. Los sistemas y servicios de salud juegan 37
En Cerca de
300 millones
de personas sufrían de depresión, un trastorno que no discrimina por género, raza o historia personal.
130 paises
el 93% interrumpió o alteró los servicios cruciales de salud mental de acuerdo con la encuesta realizada por la OMS, entre junio y agosto del 2020
Cerca de
67% de los países.
1000 millones
Los gobiernos destinan solo el
pandemia
de sanitario a la salud mental. Es hora del cambio.
de personas vivían con un trastorno mental previo a la
un papel fundamental, tanto en la atención primaria como en la especializada en salud mental. No obstante, ni los servicios de atención primaria, no los especializados son suficientes para satisfacer la demanda. Durante la emergencia sanitaria tanto el sector público como el privado han dispuesto para la población, diferentes dispositivos, por ejemplo, servicios por vía telefónica (muchas veces gratuitos) atendidos por profesionales de la salud mental. También emergieron las “reservas de creatividad” que las personas, las instituciones y las comunidades pusieron en juego volcando los aportes de otras miradas y otras disciplinas. Ejemplo de ello fueron las manifestaciones artísticas compartidas creativamente desde los hogares, balcones y a través de las redes. Estas expresiones ayudaron a combatir los sentimientos de tristeza y soledad, ya que el “otro” semejante se percibe como oportunidad de contención de la angustia y también como colaborador en la construcción de alternativas frente a la adversidad. 38
Durante la pandemia de Covid-19, el asesoramiento y la psicoterapia se interrumpieron en el
2% del presupuesto
Mayor inversión Es fundamental invertir más en salud mental, pues por cada US$ 1 invertido en tratamientos de trastornos mentales como la depresión y la ansiedad, como resultado se obtiene un rendimiento de US$ 5 relacionados a la mejora de la salud y la productividad. El fortalecimiento de los servicios de salud mental es una condición necesaria para mitigar efectos negativos e identificar acciones sociales y culturalmente aceptables y sustentables que permitan ampliar el menú de respuestas ante esta crisis y otras que eventualmente pueden ocurrir.
Frases para el Cambio
“Mantente alejado de la gente que intenta menospreciar tus ambiciones. La gente pequeña siempre hace eso, pero la gente realmente grande te hace sentir que tú también puedes ser grande”.
“Si haces lo que siempre has hecho, llegarás donde siempre has llegado” Tony Robbins
Mark Twain
“Cuando dejo ir lo que soy, me convierto en lo que debería ser” Lao Tzu
“Muchos de nosotros no estamos viviendo nuestros sueños porque tememos vivir nuestros miedos”. Les Brown
“Las limitaciones solo habitan en nuestra mente. Pero si usamos nuestra imaginación, nuestras posibilidades son ilimitadas”.
“Toma tu vida en tus propias manos ¿y qué ocurre? Algo terrible, no poder culpar a nadie”. Erica Jong
“Nunca en la vida aprendí algo de alguien que estuviese de acuerdo conmigo” Dudley Field Malone
“Una persona que nunca cometió un error nunca intentó nada nuevo”.
“La vida es un 10% lo que me ocurre y 90% cómo reacciono a ello”
Albert Einstein
John Maxwell
“Para evitar la crítica, no digas nada, no hagas nada, no seas nada”
“Todos nuestros sueños se pueden hacer realidad si tenemos el coraje de perseguirlos”
Fred Shero
Walt Disney
Jamie Paolinetti
39
Colombia,
entre los que más
aumentaron presupuesto para
marketing digital 40
Colombia y México incrementaron en un 50% el presupuesto para campañas digitales durante 2020 como consecuencia de la pandemia. El 91% de las empresas utiliza al menos una herramienta tecnológica dentro de su proceso de marketing, señala estudio de Endeavor y RD Station.
E
l confinamiento ocasionado por la pandemia priorizó la práctica del marketing digital para las empresas, pues ha permitido que tengan una relación más estrecha con el mercado y que puedan construir una audiencia directa para su negocio.
Hoy en día se hacen mayores inversiones en publicidad online que antes; claro ejemplo de esto es México y Colombia donde se incrementó un 34% y un 29%, respectivamente el presupuesto para campañas digitales, siendo Facebook, Instagram y Google Paid Search, los canales de distribución pagados que generan mayor retorno de inversión a las empresas. Ante esta situación, Endeavor, organización promotora del desarrollo sostenible que impulsa el emprendimiento de alto impacto en los mercados emergentes y RD Station, líder en desarrollo de software dirigido al crecimiento de medianas y
pequeñas empresas, dieron a conocer su estudio Madurez del Marketing Digital que permite identificar el uso, los retos y barreras a las que se enfrentan las empresas con respecto a la óptima aplicación del Internet, la tecnología, el funcionamiento y automatización de los procesos y las redes sociales en México y Colombia.
Grado intermedio El estudio se realizó a través de una encuesta digital a encargados del área de marketing de 101 empresas, de las cuales 61% eran mexicanas y el 39% colombianas, donde una de las conclusiones más reveladoras es que las barreras existentes en el proceso de adopción de marketing digital se hacen más fuertes para las compañías en etapas avanzadas de desarrollo, pues el 60% de las empresas se encuentran en la etapa “Listo para lanzamiento comercial” y 25% en la etapa de “Consolidación”.
Los proveedores de herramientas para crear y analizar estrategias digitales más utilizadas son: Google Analytics, Tableau, Mixpanel, HubSpot, Zendesk, Salesforce, Google Search Console, SEMrush, Yoast, Hootsuite, Mailchimp y RD Station, según el estudio.
41
Al realizar el análisis por país, se identifica que aunque la mayor proporción de empresas en ambos países cuentan con un grado de madurez intermedio, el ecosistema de México se encuentra ligeramente más desarrollado, esto debido a que su porcentaje de empresas que se encuentran en los últimos dos grados de madurez, corresponden al 38%, mientras que para Colombia la misma proporción se reduce a un 33%.
Oportunidades “Es una realidad que los ecosistemas emprendedores, tanto de México como de Colombia, podrían aprovechar al 100% las oportunidades que genera el creciente uso de medios digitales por parte de la población”, señala Enrico Robles Del Río, Intelligence Director en Endeavor.
Amplio potencial La investigación se hizo imprescindible debido a que América Latina cuenta con un escenario propicio para el amplio desarrollo del marketing digital. Según el portal Internet World Stats, la región cuenta con una tasa de penetración de Internet de 72% y de acuerdo con Latin American Digital Ad Spending Update el territorio tiene dos de los mercados con mayor cantidad de usuarios de Internet en el mundo: Brasil y México. Se prevee que Colombia tenga el mayor incremento de gasto en publicidad digital entre 2020 y 2021.
Y agrega: “estamos viviendo un tiempo en el que nunca antes la digitalización de la humanidad fue tan acelerada. Es el momento de dar respuesta como industria y hacer nuestros mercados más competitivos en la región.”
Sectores más desarrollados El estudio permite identificar los sectores más desarrollados en términos de marketing digital donde las ventas al por menor ocupan un 16%, los servicios para empresas 15%, servicios financieros el 14% y Software y Tecnologías de la Información 12%.
Fuente: Grupo Editorial Insider
72%
Es la tasa de penetración de Internet en América Latina. Hay un alto potencial de crecimiento.
También se evidenció que existe una considerable escasez de talento con conocimiento en torno a las herramientas tecnológicas en la creación y análisis de las estrategias, esto sumado a los altos costos de las mismas. En este sentido es importante mencionar que incentivar el uso de marketing digital en Colombia y México no es sólo tarea de los encargados de las áreas de mercadotecnia, también participan los proveedores de herramientas para crear y analizar estrategias digitales donde algunas de las más utilizadas son: Google Analytics, Tableau, Mixpanel, HubSpot, Zendesk, Salesforce, Google Search Console, SEMrush, Yoast, Hootsuite, Mailchimp y RD Station.
42
actividades 4
Enero de 2021
Consejo de redacción El lunes 4 de enero se realizó el consejo de redacción durante el cual se hizo la última revisión de la primera revista del año que incluyó como tema principal una entrevista exclusiva con la vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez de Rincón, gestionada por la directora de Acovedi, Patricia Cerra y editor General, en la cual se anunció el proyecto de convertir en empresarias a 1 millón de mujeres, en el cual pueden tener participación la fuerza de venta del canal.
6
Enero de 2021
Reunión virtual sobre Habeas Data Dada la importancia del manejo de datos, sobre todo a la luz de la pandemia del Cerra, realizó una reunión con el equipo del área jurídica de TransUnion. Se abordaron temas como el estatus de la Ley del Habeas Data y sus potenciales implicaciones para las compañías del canal de venta directa.
7
Enero de 2021
Comité de Presidencia El 7 de enero se realizó vía digital el primer Comité de Presidencia del año, durante el cual la directora de la Asociación, Patricia Cerra, y el presidente de la Junta Directiva, Fernery García, abordaron distintos temas relacionados con la agenda del 2021.
43
actividades
18
Enero de 2021
Reunión con la WFDSA Durante una reunión virtual con la Federación Mundial de Asociaciones de Venta Directa (WFDSA), realizada el 14 de enero, se analizaron los riesgos y oportunidades de la herramienta Tik Tok y su estatus en Estados Unidos y la región. Igualmente se abordaron temas sobre las perspectivas del canal en el 2021 y los impactos de las medidas adoptadas a raíz del rebrote del virus.
15
Enero de 2021
Reunión con iNNpulsa El 15 de enero, Dentro de la estrategia de alianzas con la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para promover el emprendimiento y apoyar las mujeres del canal, se efectúo una reunión con Jorge Madrid, del equipo de iNNpulsa para concretar acciones y empezar a gestionar una agenda de trabajo. Se acordó avanzar en la posibilidad de participar en los “emprendedores regionales” y los programas de capacitación en transformación digital.
44
actividades
18
Enero de 2021
Reunión con YanHaas El 18 de enero la directora de Acovedi, Patricia Cerra, sostuvo una reunión con Diana Pastor y Diana Navarro de la firma YanHaas para solicitar actualización sobre la propuesta, para la realización del estudio sobre la venta directa teniendo en cuenta los cambios de tendencias y hábitos de consumo por la pandemia
19
Enero de 2021
Reunión con Kantar El 19 de enero la directora de Acovedi, Patricia Cerra, sostuvo una reunión virtual con Juan José Caro, de la firma Kantar para solicitar actualización sobre la propuesta, para la realización del estudio sobre la venta directa teniendo en cuenta los cambios de tendencias y hábitos de consumo por la pandemia.
45
actividades
25
Enero de 2021
Reunión sobre el Código de Ética Lunes 25 de enero se realiza reunión con Daniela Cardona y Mónica Mendoza de Hy Cite, para darle una explicación con respecto al programa de reconocimiento de código de ética.
26
Enero de 2021
Nueva reunión con Kantar Con el fin de afinar detalles, temas específicos y buscar alternativas de nuevos enfoques se realizó por parte de la directora de Acovedi, Patricia Cerra, una nueva reunión con Juan José Caro de la firma Kantar, con el fin de escuchar aspectos de la nueva propuesta sobre el estudio de la venta directa.
46
Información corporativa
47
En el 2021, 4Life continuará presentando una oportunidad de ingresos
D
esde 1998, 4Life Research ha desarrollado un modelo que representa múltiples oportunidades de negocio que se traducen en una mejor calidad de vida. Tener productos elaborados y exclusivos con una excelente calidad a través de una planta de producción propia, con todas las buenas prácticas de manufactura adecuadas y un plan de compensación claro, realizable y replicable han sido las claves para el éxito de la organización y los distribuidores que durante el 2020 alcanzaron cifras históricas. La visión de la compañía sigue más firme que nunca, 4Life seguirá ofreciendo opciones de ingresos para las familias colombianas que buscan una oportunidad genuina. Sabiendo que la capacidad de reacción, adaptabilidad e innovación son aspectos fundamentales para proceder en los tiempos actuales que representan grandes desafíos. Nuestro pilar de ciencia seguirá siendo eje fundamental para presentar los más innovadores productos con materias primas de la mejor calidad y nuestro pilar de éxito seguirá apalancándose en el plan de compensación más completo que hoy sigue dando los mejores resultados y ha traído un cambio de 180 grados en estilo y calidad de vida para nuestros Distribuidores. Hoy con toda seguridad sabemos que esta dupla ha sido ganadora para hacer de 4Life una compañía sólida y ampliamente reconocida para desarrollar redes de mercadeo, no solo en Colombia sí no en el mundo.
www.colombia.4life.com 48
NUEVOS RESULTADOS DE ESTUDIO AGER ARROJA IMPORTANTES HALLAZGOS EN MATERIA DE EMPRENDIMIENTO
A
ño tras año y durante casi una década, Amway ha venido estudiando el emprendimiento para entender mejor cómo los factores externos se combinan con motivaciones internas para influenciar a las comunidades a emprender. Lo anterior, a través del patrocinio del AGER – Reporte Global de Emprendimiento Amway, cuyos resultados del 2020 ya fueron publicados. En esta última oportunidad, las investigaciones se realizaron a más de 23.800 personas del segmento Under 35 y Over 35, y en más de 30 mercados en los que se destacan México y Brasil en representación de América Latina. La ejecución de dicha investigación se efectúo mediante alianzas con las compañías de estudios de mercado Ipsos y GFK. No obstante, este trabajo se venía adelantando desde 2013 en colaboración con la Universidad Técnica de Múnich. Algunos de los hallazgos de AGER 2020 son: • 66% de los encuestados menores de 35 años desearían tener su propio negocio. • El 65% de los encuestados aseguran que usarían sus propias redes sociales para iniciar su propio negocio. • El 59% de los encuestados menores de 35 años, están interesados en proyectos freelance como oportunidad de negocio. • El 45% de los encuestados indicó que tener capital de inversión es la primera barrera para iniciar un negocio. • El 68% de los encuestados afirma que, trabajar en algo que realmente les apasiona, sería el principal beneficio de tener su propio negocio. “A través del AGER hemos logrado entender mucho sobre cómo y por qué la gente elige tener un negocio propio. Así mismo, este año, dimos un paso más para enfocar de forma más amplia los nuevos medios de emprender, especialmente las ventas sociales” Judith Centeno, Gerente General Amway Colombia. El reporte de 2020 reafirma la salud global del emprendimiento y revela conclusiones y oportunidades interesantes para los potenciales emprendedores, especialmente aquellos con menos de 35 años. “Teniendo estos hallazgos en mente, estamos ansiosos por trabajar juntos para crear un ambiente que apoye mejor al emprendimiento en todo el mundo”. Puntualizó Centeno.
www.amway.com.co 49
MANIFIESTO GANO EXCEL QUIENES SOMOS Y QUE HACEMOS.
G
ano Excel Group International es un sueño cumplido, nuestra solidez, respaldo y evolución superan los 25 años de existencia y trayectoria con una gran reputación y con una visión honorable para todas las personas.
Nos enfocamos en impactar positivamente en cada una de las personas que han confiado en nosotros, creemos en el éxito como un estado alcanzable para todos y por eso valoramos el trabajo y el compromiso de todas aquellas personas que deciden formar parte de Gano Excel y por ello visualizamos un futuro maravilloso gracias a las acciones que tanto líderes como corporativo realizan día a día. Facilitamos bienestar y prosperidad a miles de millones de hogares en el mundo… a través de un producto maravilloso como es el Ganoderma Lucidum, sembrando semillas de prosperidad y generando millones de sonrisas de satisfacción a miles de familias en todo el mundo. Hemos nacido en Malasia, pero hemos nacidos para ser una empresa global, que trasciende fronteras con una única tarea de cumplir con el visón de nuestro presidente y fundador Mr. Leow Soon Seng. Leow… nos hemos convertido en una gran empresa internacional con presencia en más de 80 países, tocando corazones y cambiando la vida de muchas personas en el mundo entero… porque no se trata solo de la oportunidad económica que se encuentra en Gano Excel, sino del crecimiento personal, de la formación y del servicio en bienestar total que podemos brindarle a toda la humanidad. Gano Excel es una compañía que Practica la excelencia en todos sus procesos desde el cultivo del Ganoderma Lucidum, desarrollo, producción, comercialización y distribución de todos nuestros productos. Somos una compañía que cuenta con las instalaciones requeridas para la adecuada investigación y desarrollo de productos elaborados a base de Ganoderma Lucidum, contamos con alta tecnología donde nuestros científicos elaboran formulas y realizan poderosas investigaciones para que a manos de nuestros consumidores, distribuidores y líderes llegue el mejor producto. Nuestras plantaciones tienen la más alta tecnología y nuestro Ganoderma es cuidadosamente cultivados en enormes invernaderos con un cuidado extremo para garantizar la pureza de nuestro producto. Transformamos la vida de miles y millones de personas a través de un sistema de Network Marketing justo y responsable que ofrece igualdad de oportunidades a todos nuestros vendedores independientes a través de un plan de compensación ganador. Ofrecemos un modelo de negocio duplicable y perdurable en el tiempo para que sea un Legado para muchas generaciones futuras. En Gano Excel hemos trazado un camino para muchas personas de todo el mundo tenga acceso a mejor oportunidad que le permita alcanzar sus sueños y tener el estilo de vida que cada persona se merece. En Gano Excel ofrece capacitación y acompañamiento constante en generar valor y crecimiento educativo a las personas a través de un liderazgo profesional quienes generan
50
entrenamiento, brindamos las herramientas necesarias para hacer tu negocio de forma correcta. Contamos con la mejor plataforma de formación y las herramientas necesarias desarrollar habilidades y destrezas que le permiten a nuestros líderes y distribuidores obtener crecimiento en su negocio y también en el ámbito personal y motivacional. Basamos nuestras acciones en la Integridad. Nuestro objetivo es que generemos relaciones sólidas y perdurables en el tiempo y para ello nos basamos en el valor corporativo de Integridad, hacemos lo correcto en todo momento y lugar. En Gano Excel siempre trabajamos por hacer las cosas bien, porque estamos convencidos que nuestros clientes, nuestros socios y nuestros líderes merecen respeto, y el respeto es el principal componente de la integridad. Honramos los recursos naturales y fomentamos la economía de los países en donde hacemos presencia… retribuimos a la sociedad y a la comunidad los beneficios recibidos. Desarrollamos programas de responsabilidad social, estamos atentos a las poblaciones vulnerables, en situación de riesgo o que hayan sido víctimas de calamidades o desastres naturales… Nuestra mente y nuestro corazón están alineamos con cada país en donde estamos. Valoramos el compromiso constante en busca de lograr la efectividad en nuestras acciones, Somos responsables y cumplimos a cabalidad con nuestra palabra. Cumplimos con nuestra promesa de valor y es por eso que avanzamos con paso firme y seguro en nuestro crecimiento. Estamos enfocados en contagiar con pasión y entrega a todos los miembros de la familia Gano Excel para que se sientan a gusto y tranquilos en nuestra compañía. Buscamos la innovación y respaldamos las iniciativas. En Gano Excel nos encontramos en constante evolución, nos gusta ir a la vanguardia del mercado y la industria. De forma permanente trabajamos en propuestas novedosas y creativas para compartirlas con toda nuestra comunidad mundial. Apoyamos las iniciativas que aportan y respaldan la compañía porque nos permite competir de manera sana y coherente dentro de la industria. Fomentamos el Trabajo en Equipo. La unión hace la fuerza es una expresión popular que escuchamos cuando hablamos de trabajar en equipo… En Gano Excel estamos convencidos que el poder de la unidad es el camino perfecto para alcanzar los logros. El sentido del trabajo en equipo ayuda a descubrir y sacar lo mejor de cada persona en beneficio un objetivo en común. El poder de la unidad apunta al recurso humano de Gano Excel, porque son las personas quienes le dan el verdadero significado a nuestra organización y trascendencia a nuestra misión. Poseemos una Visión a futuro. Gracias a la consolidada estructura que tiene la corporación, contamos con una experiencia de casi 3 décadas que nos posiciona como una de las de las mejores compañías de la industria… ¡tenemos Gano Excel para mucho rato!!! El continuo crecimiento y la expansión de la compañía es más que evidencia de satisfacción de nuestros líderes, vendedores independientes y consumidores Esa satisfacción es la fuente de inspiración de Gano Excel para seguir adelante en nuestra visión intacta de Brindar Bienestar y Prosperidad a todas las personas en el mundo. Nuestro Manifiesto Corporativo es nuestra esencia y razón de ser. Estamos convencidos de ser la compañía honesta y transparente que cumple a cabalidad con los valores éticos para que todos nuestros miembros de la Familia Gano Excel tengan la certeza y satisfacción de pertenecer a una corporación idónea que está contribuyendo al bienestar de muchas personas alrededor del mundo. “una taza de café para unir a las personas y personas para unir al mundo entero”
www.ganoexcel.com.co 51
Herbalife Nutrition se une al Pacto Mundial de las Naciones Unidas
R
ecientemente hemos anunciado nuestra unión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas (“ONU”), la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo. Este compromiso demuestra nuestro apoyo, a largo plazo, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (“ODS”), según se describe en los Diez Principios del Pacto Mundial de la ONU. Gracias a que el Pacto Mundial de la ONU entiende la importancia de comprometer a todos los interesados para solucionar algunos de los problemas más urgentes de la sociedad, representa el compromiso de compañías que, como nosotros, buscan adoptar políticas para mejorar nuestras comunidades y defender principios universales básicos, relativos a la protección de las personas y el planeta. ”Estamos orgullosos de unirnos al Pacto Mundial de la ONU y apoyar la importante labor de las Naciones Unidas. Al actuar e integrar los principios del Pacto a nuestras prácticas comerciales, estamos trabajando para crear un mundo mejor”, comentó nuestro Presidente y CEO, John Agwunobi. A través de nuestra estrategia ambiental, social y de gobierno corporativo, alineada con los ODS de las Naciones Unidas, cumpliremos nuestra promesa de transformar y mejorar a la sociedad, al continuar ofreciendo soluciones de nutrición de primer nivel en todo el mundo.
www.herbalife.com.co 52
¡Invencibles!
P
or primera vez y motivados por el aislamiento preventivo, que nos ha permitido ingeniar nuevas maneras de estar juntos, Royal Prestige realizó su convención de manera virtual. Enmarcada en el concepto ¡Invencibles! los distribuidores de Suramérica se conectaron para celebrar un 2020 atípico, en el que reinventaron su manera de hacer negocios con excelente resultado. “La vida nos propuso este año salir de la zona de confort y transformar nuestra manera de vivir, de vender, de reclutar. Al principio todo parecía confuso y complejo, pero la fuerza misma de este negocio nos mostró que las personas estaban en casa, cocinando y necesitando nuestros productos. Nos activamos, empezamos nuevamente a abrir puertas y entendimos que no existen obstáculos que no se puedan superar con creatividad y flexibilidad”, expresó Juan Carlos Franco, Vicepresidente Senior de Ventas y Mercadeo para la región. Durante 2 días, en una plataforma interactiva, la compañía Hy Cite realizó conferencias, entrenamientos, momentos de esparcimiento y premiaciones, para celebrar los logros del periodo y darle la bienvenida a 2021, con los retos que traiga y las aventuras que proponga. “Construimos en la virtualidad un evento tan emotivo y cercano que logramos el contacto que esperábamos. La participación fue muy alta en todos los momentos de la Convención y los distribuidores recibieron de la compañía lo más importante: el reconocimiento que merecen por su esfuerzo”, dijo Daniela Cardona, Gerente de Eventos e Incentivos.
www.hycite.com/CO-Espanol 53
Llega Rutta, la nueva marca de Marketing Personal
L
lenos de esperanza por la prosperidad que trae la moda y la belleza a nuestro país y el significado que desde nuestro hacer se le da a ésta, lanzamos el pasado mes de diciembre Rutta, una nueva marca de venta por catálogo para mujeres versátiles, frescas, empáticas y exploradoras a quienes más allá del destino les hace sentido disfrutar el camino en su diario vivir. Rutta es una marca que definitivamente llega para crear moda que perdura en el tiempo y para demostrar que verse bien es fácil en todo momento y que de una manera llamativa y creativa le enseña a su comunidad a vivir un estilo auténtico. Los invitamos a seguirnos en www.instagram.com/ruttaoficial/ y en ww.rutta.com.co
www.marketingpersonal.com 54
6 razones para elegir envases reciclados, recargables y reciclables.
N
atura cuenta con repuestos desde 1983 y a partir de ese momento ha buscado ser parte de un movimiento que cambie el destino de los residuos. Con los repuestos de Natura evita la emisión de 7.1 mil toneladas de gases de efecto invernadero equivalentes a los residuos generados por 4.7 millones de personas al día. El plástico es uno de los mayores problemas ambientales que enfrentamos. Te contamos cómo puedes hacer la diferencia. 1. Los números son dramáticos El 40 % de todo el plástico consumido en el mundo son envases y, de estos, la mitad son descartados después de ser usados solo una vez., pero hay muchas cosas que podemos hacer como consumidores para mejorarlas. El uso de repuestos y de envases recargables puede ser un buen punto de partida. Hay una gran oportunidad por aprovechar, ya que solo el 9 % del plástico generado se ha reciclado. 2. Usando repuestos ahorras más Al elegir envases con repuestos, no solo cambias el destino de la basura en el mundo, también ahorras. El uso de repuestos es más económico por naturaleza: representa un ahorro de aproximadamente un 30 % sobre el envase regular.
55
3. Puedes cambiar el mundo cambiando tu rutina de belleza Piensa en tu rutina del día a día, en cuántos productos usas y sus envases. Ahora, imagina lo que sucede en un año. Si identificas esos hábitos en los que puedes generar pequeños cambios impactarás positivamente en el planeta. Con la compra de repuestos, ayudas a evitar el descarte de 2.6 millones de toneladas de residuos. 4. Mucho más que un envase Natura cuenta con repuestos en las líneas Tododia, Ekos, Plant, Lumina, Chronos, entre otras. Estos no solo mejoran los índices ambientales; además, incluye a muchos trabajadores en la cadena de envases a través de proyectos de educación y diversidad, que actúan como agentes de transformación de comunidades locales y recursos naturales de la Amazonia. 5. No tienes por qué renunciar a la calidad Los repuestos, envases recargables y reciclables nos invitan a consumir el mismo producto de siempre de una manera más consciente, a transformar el mundo y a cuestionarnos el status quo. Puedes seguir disfrutando de las mismas cremas, lociones, productos para el cabello y fragancias sin generar un exceso de plástico, recargando tus envases cada vez que se terminen, sin que su calidad se vea afectada en lo más mínimo. 6. Cambia el consumo por la Eco-lógica La vieja dicotomía entre belleza y sustentabilidad no existe más. Con las nuevas tecnologías y los compromisos de sustentabilidad asumidos por las marcas, hoy es posible disfrutar de tus productos de higiene y cosméticos cuidando, al mismo tiempo, el medio ambiente. Natura se puso como objetivo para 2020 recoger y reutilizar el 50 % de los envases que pusieron a disposición del mercado.
www.natura.com.co 56
*Novaventa lanzó su nuevo catálogo Máss Prestigio*
N
ovaventa lanzó al mercado su segundo catálogo Máss Prestigio, que nace como resultado del entendimiento de un consumidor que vive nuevas realidades, incorporando categorías de productos diferentes, marcas que complementan el portafolio y una estrategia de comunicación centrada en los canales digitales. Con Máss Prestigio se amplió el portafolio de belleza, con productos que empoderan a la mujer y que le ayudan a resaltar lo que son, para sentirse únicas, fuertes, decididas e influyentes. El catálogo cuenta con categorías de cuidado capilar, cuidado corporal, cuidado de la piel, accesorios de moda, fragancias, hogar y decoración. Novaventa Máss Prestigio reconoce el valor de las mujeres a todo nivel como influenciadoras y busca crear comunidad alrededor del cuidado, la belleza y la moda. Mamá, estudiante, empleada o emprendedora, el nuevo catálogo, le permitirá a la Compañía llegar a un segmento de mujeres, que disfrutan verse bien para sí mismas y para otros, y que proyectan una imagen de éxito. Con este hito la Organización apalanca su estrategia de negocio, generando experiencias superiores de compra y gestionando un portafolio pertinente y rentable que trae consigo más oportunidades de emprendimiento para nuestro país.
www.novaventa.com.co 57
¿Quieres un “boost” de belleza?
a
geLOC® Boost es un innovador dispositivo de belleza facial. Esta tecnología promueve una piel visiblemente más luminosa, densa y con un aspecto revitalizado, y sólo requiere dos minutos al día, lo cual tenemos que admitir es increíble. Cuando nuestra piel se ve bien, nos sentimos bien y tenemos más confianza. Por eso las personas siempre están en la búsqueda de los mejores productos, tratamientos y dispositivos. El objetivo es tener una piel radiante, de aspecto juvenil, fresco y vibrante. Afortunadamente, esto se está haciendo más fácil que nunca de conseguir, gracias a Nu Skin. Ciencia detrás de Boost ageLOC® Boost es nuestro más reciente dispositivo de belleza que utiliza tecnología de microcorriente de pulso variable. Pero ¿qué significa esto? Básicamente, el dispositivo envía pulsos variables e intermitentes a la piel, ocho veces por segundo. Y, además, estos pulsos tienen una carga equilibrada, lo que quiere decir que cambian de positivo a negativo cada 2.4 segundos. Y seguro te estarás preguntando para qué sirve esto y qué beneficios tiene. Bueno, cuando se usa con el ageLOC Boost Activating Serum –un suero formulado para funcionar con el dispositivo–, la microcorriente optimiza y activa la piel para para ayudarte a lucir un aspecto juvenil: con más luminosidad, volumen y tono uniforme, además, claro, de ayudar a entregar los ingredientes beneficiosos a tu piel. Haz clic aquí para ver un video de la ciencia detrás de los ingredientes del Serum. ¿Cómo usarlo? ageLOC® Boost debe utilizarse después de la limpieza y el tónico, y es muy fácil realizar el tratamiento. Simplemente tienes que poner tres gotas de ageLOC® Boost Activating Serum (que contiene ingredientes hidratantes y que dan luminosidad) en el cabezal de tratamiento del dispositivo y tratar la mitad de tu rostro durante un minuto (yendo despacio, con movimientos
58
ascendentes y hacia fuera, asegurándote de que el dispositivo esté en contacto constante con tu piel). El dispositivo hará una pausa, dándote tiempo para aplicar tres gotas más del Serum, y tratar el otro lado de tu rostro durante otro minuto. Fácil, ¿cierto? Después de eso, aplica un suero, una crema hidratante y protector solar, y ¡listo! podrás continuar con tu día. ¿Quieres ver un tutorial? Da clic aquí. Desde el primer uso de ageLOC® Boost, podrás notar lo suave e hidratada que se siente tu piel. Y por supuesto, con el uso diario y constante, empezarás a experimentar un aumento visible de la luminosidad y el aspecto revitalizado de tu cutis. Si uno de tus objetivos es tener una piel que se vea fresca y juvenil, definitivamente debes probar ageLOC® Boost. Contacta a un Representante de Marca de Nu Skin autorizado.
www.nuskin.com/es_CO 59
Omnilife
I
nicia un año muy especial para OMNILIFE, en 2021 la Compañía cumplirá sus primeros 30 años de operación, este será un año de celebraciones, las cuales iniciarán con el primer evento corporativo del año; Extravaganas 2021, que comenzará en la ciudad donde nació un sueño dorado que se convirtió en morado, Guadalajara en México, los días 5, 6 y 7 de febrero, continuaremos en un formato híbrido, donde priorizaremos la conexión virtual y seguiremos potenciando nuestra plataforma de streaming Omnilife.TV. Más adelante y mientras las condiciones de salud lo permitan, el evento se trasladará a los principales países de operación, incluidos Colombia, país que en 2020 ascendió al 4to puesto de producción a nivel global detrás de México, Perú y USA. Las celebraciones continuarán con el viaje de Diamantes, que este año llevará a los más importantes líderes Omnilife a Japón y en septiembre conectará con el Rally Guadalajara, que será el evento principal de celebración del 30 aniversario, cerraremos este gran año con el viaje Internacional 2021 a Dubái, donde más de 5.000 empresarios viajarán con todos los gastos pagos a este exótico destino. En 2021 seguiremos imparables.
www.portal.omnilife.com 60
Brillo labial volumen, nuevo lanzamiento de Yanbal
E
n Yanbal fusionamos ingredientes con los avances de la cosmética. Actualizados con las últimas tendencias y necesidades de los millenials hemos creado un nuevo producto para la categoría de maquillaje: brillo labial volumen, con ácido hialurónico que otorga efecto inmediato y a largo plazo, con ingredientes naturales: manteca de Myrica, Cacao y Ceras Vegetales, que contribuyen al mantenimiento de una hidratación duradera y previenen la resequedad.
www.yanbal.com/co 61
NUESTROS ASOCIADOS
Asociado Provisional 62
Edición Febrero 2021 / N° 67