4 minute read
CONTENIDO
from Cooperación en Acción '20
by ACS-AEC
Dra. June Soomer Secretaria General de la AEC
Advertisement
MENSAJE DE LA SECRETARIA GENERAL
La IV Conferencia de Cooperación Internacional de la AEC está aquí y debo decirles que ha sido una travesía increíble el traer a nuestra numerosa y amplia membresía a la mesa para diseñar soluciones conjuntas de desarrollo para el Gran Caribe. La Asociación de Estados del Caribe tiene un historial de cooperación regional de facilitar la interacción de diversos socios en la mesa de negociaciones en igualdad de condiciones hecho que se remonta a 1994. Como lo ha hecho en los últimos tres años, la Conferencia de Cooperación Internacional Anual está poniendo los engranajes de la cooperación multilateral en la región.
La tarea que tenemos por delante no es fácil. Los Jefes de Estado y de Gobierno de la AEC que se reunieron en Managua, Nicaragua el año pasado para su VIII Cumbre, nos asignaron la tarea de recaudar US$100 millones para la implementación de un ambicioso Plan de Acción que guiará el trabajo de la Asociación hasta el 2021. Va más allá de nuestras principales esferas de actividad, a saber, el comercio, el transporte, el turismo sostenible, la reducción del riesgo de desastres y la protección del Mar Caribe. Nos otorga mandatos ampliados en materia de cultura, educación, deporte y fortalecimiento institucional. En la Secretaría, nuestra nueva Dirección de Cooperación y Movilización de Recursos cuenta ahora con personal y está en funcionamiento, realizando la importante labor de establecer redes y formular programas y proyectos interesantes, destinados a promover las ambiciones de desarrollo sostenible del Gran Caribe. Esta publicación perfila nuestra estrategia de cooperación y movilización de recursos. Recopila nuestra historia y éxitos, cuenta las historias de los socios no regionales que han quedado satisfechos con la Conexión Caribeña que ofrecemos y muestra el valor de nuestro trabajo en beneficio de los pueblos de nuestra región.
En 2017, nuestro Consejo de Ministros dio a la Secretaría el mandato de "promover acuerdos bilaterales entre la AEC y los actuales Observadores en lo que respecta a su participación en proyectos de cooperación en aquellas áreas en las que existen medios y posibilidades de cooperación". Hemos logrado importantes avances en ese sentido. La calidad de nuestra interacción con los colaboradores es evidente en las iniciativas que hemos emprendido con el apoyo de nuestros Estados Miembros, Miembros Asociados y Observadores por igual. El XII Foro Empresarial de Santiago de Cuba, un evento conjunto con el Gobierno de Cuba, atrajo a 288 empresas de 19 países y generó importantes oportunidades comerciales. En la Primera Conferencia Internacional sobre el Sargazo, una colaboración con Guadalupe y Francia, los participantes de la AEC se comprometieron a establecer un programa de Sargazo para el Caribe y el Centro de Vigilancia del Sargazo en el Caribe.
Los desafíos de desarrollo que enfrenta nuestro Gran Caribe son significativos pero no son insuperables, podemos enfrentarlos juntos. Aquí mismo, entre nuestros más de 280 millones de habitantes, tenemos los conocimientos y la experiencia para formular planes que hagan frente a las Algas Sargazo. Contamos con los científicos para vigilar y determinar de forma apropiada los riesgos costeros. Tenemos la voluntad política y la inteligencia para formular soluciones conjuntas, como se demuestra en la Declaración de la Conferencia Internacional del Sargazo de Guadalupe en 2019. La AEC reúne todas las experiencias variadas en un fondo común y las pone a disposición de todos sus territorios.
Esta Conferencia de Cooperación Internacional está creando una vez más el espacio para la interacción multilateral y bilateral entre los Estados Miembros, los Asociados, los Observadores y otros. Desde 2016, hemos dado la bienvenida a seis nuevos Observadores de cuatro continentes. Otros países de continentes cercanos y lejanos siguen expresando su interés en observar la labor que realizamos y en participar. Esto sirve para reforzar el reconocimiento extrarregional del gran valor de la AEC. En las ediciones anteriores de la Conferencia sobre Cooperación, consolidamos relaciones incipientes, firmamos Memorandos de Entendimiento y capturamos la imaginación de los nuevos Observadores con el impacto del trabajo que hacemos y su potencial. Esperamos que el año 2020, con su programa ampliado y su formato mejorado, sea igual de exitoso, e incluso más.
Esta revista es una imagen de nuestros esfuerzos de cooperación del pasado y los resultados que han traído. Muestra cómo la AEC acerca a treinta y cinco naciones y territorios caribeños en la búsqueda de un desarrollo sostenible adaptado a nuestra realidad única. Es un tributo a la visión de nuestros fundadores y a las personas que han servido a la región durante el transcurso de 25 años. Refleja la forma en que hemos coordinado nuestra labor y hemos encontrado sinergias entre nuestras áreas focales para hacer el trabajo más eficiente y eficaz. Es una hoja de ruta de cómo la Asociación abordará el futuro.
Les insto a que aprovechen esta oportunidad para establecer redes, crear relaciones estratégicas con nosotros, para concretar su interés en el desarrollo del Gran Caribe. La cooperación es la piedra angular del desarrollo sostenible del Gran Caribe.
Viceministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, saluda al Ministro de Relaciones Exteriores y Comercio Exterior de Barbados, el Dr. Jerome X Walcott, mientras la Secretaria General Dra. June Soomer observa Managua, Nicaragua | 2019