AÑO 2013 VOLUMEN 1 NÚMERO 2
CO N M
enero - marzo
ANDO 7 E OR 5 A D S M ÑO E
LA
ES
M
ACTA MÉDICA POLITÉCNICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
“La Técnica al Servicio de la Patria”
3
Editorial
75 Años de Medicina Politécnica.
Dra. Rosa Amalia Bobadilla Lugo.
5
Especial
Discurso pronunciado durante la Ceremonia Conmemorativa del 75 Aniversario de la Escuela Superior de Medicina.
Dra. Yoloxochitl Bustamante Díez.
8
Artículo Original
Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center.
17
M. en C. Irving Mishel Aurioles Tapia. M. en C. Hulme Ríos Guerra, D. en C. Enrique Querejeta Gómez y D. en C. Juan Manuel Araujo Álvarez.
Artículo de Revisión
Notables Avances en Medicina a partir de la Biología Estructural de los Receptores a Catecolaminas.
23
D. en C. Marvin A. Soriano Ursúa, D. en C. Eunice D. Farfán García y D. en C. José G. Trujillo Ferrara.
Revisión
El Proceso Formativo del Médico General. Algunos Problemas.
Dr. Teodoro Bazán Sosa.
32
Recomendaciones
Historia de la Enfermedad de Parkinson.
33
Dr. Enrique Querejeta Villagómez.
Ensayo
Historia de la Escuela Superior de Medicina. Instituto Politécnico Nacional.
38
Dra. Rosa Amalia Bobadilla Lugo. Dr. Héctor Piñera Guevara. Dr. Juan Manuel Araujo Álvarez.
Ensayo
In Memoriam Dr. Héctor Castro Avitia
Dr. Héctor Piñera Guevara.
3
Editorial
75 Years of Polytechnic Medicine.
Rosa Amalia Bobadilla Lugo.
5
Special
Message delivered at the Commemorative Ceremony 75th Anniversary of the Medicine School, of the NPI.
Yoloxochitl Bustamante Díez.
8
Original Article
Ear damage in a group of telephone operators of a Call Center.
Irving M. Auroles Tapia.Hulme Ríos Guerra, Enrique Querejeta Villagómez, Juan M. Araujo Álvarez.
17
Review Artículo
Remarkable Advances in Medicine from the Structural Biology of the Receptors
to Catcholamines.
Marvin A. Soriano Ursua, Eunice D. Farfán García, José G. Trujillo Ferrara.
17
Rehearsal
The Formative Process of the General Practitioner. Some Problems.
Teodoro Bazán Sosa.
23
Recommendation
History of Parkinson´s Disease.
Enrique Querejeta Villagómez.
33
Rehearsal
The history of the Medicine School.
National Polytechnic Institute.
38
Rosa Amalia Bobadilla Lugo. Héctor Piñera Guevara Juan Manuel Araujo Álvarez.
Rehearsal
In Memoriam Dr. Héctor Castro Avitia.
Héctor Piñera Guevara
ACTA MÉDICA POLITÉCNICA, Año 2013, Volumen 1, No. 2, enero-marzo 2013, es una publicación trimestral editada por el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Escuela Superior de Medicina. Plan de San Luis esq. Díaz Mirón, Col. Casco de Sto. Tomás, Del. Miguel Hidalgo, México, D. F. CP 11340, tel. 57296000, ext. 62718. http:// www.esm.ipn.mx, actamedicapolitecnica@yahoo.com.mx, Editor responsable Doctor Juan Manuel Araujo Álvarez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012102312083200-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título No. 15801, Certificado de Licitud de Contenido No. 15801, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Ediciones Gráficas Z, Av. Luis Espinoza lote 16 manzana 8, Col. Solidaridad Nacional, Del. Gustavo A. Madero, México, D. F., CP 07270, 53912226. Domicilio de la publicación: Escuela Superior de Medicina, Plan de San Luis esq. Díaz Mirón, Col. Casco de Sto. Tomás, Del. Miguel Hidalgo, México, D. F. CP 11340, tel. 57296000, ext. 62718. http://www.esm.ipn.mx. Este número se terminó de imprimir el 29 de marzo del 2013 , con un tiraje de 1,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores son responsabilidad de quien las emite y no necesariamente reflejan la postura de la Revista Acta Médica Politécnica, del Editor, de la Escuela Superior de Medicina, ni del Insitituto Politécnico Nacional. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.
75 años de Medicina Politécnica Nuestra Escuela Superior de Medicina cumple 75 años
apegada a un desarrollo social determinado. Si bien
de creación de la CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO
los líderes del naciente México posrevolucionario
Y PARTERO RURAL, punto aparte de la bizantina
y moderno se inspiraron en la recién creada Unión
discusión de si la que cumple 75 años es la carrera
Soviética,
o el Edificio que alberga a la Escuela, lo central del
Partero Rural, sólo pudo ser concebida en nuestro
evento histórico es el hecho de la concepción de un
país, inspirada en una situación de enorme atraso y
profesionista acorde a las necesidades de un proyecto
desigualdad en el desarrollo del campo y la ciudad.
la
concepción
de
Médico
Cirujano
y
histórico de nación, en oposición a una inercia en la cración y formación de este tipo de profesionista.
La
filosofía
que
permeó
la
formación
de
los
profesionistas de varios siglos previos, fue la filosofía En ninguna fase de la historia de la humanidad, la
liberal. Los médicos formados hasta entonces y que
formación del médico se proyectó como la formación de
se estaban formando en las diversas escuelas y
un sujeto que debía satisfacer una necesidad histórica,
facultades de medicina de nuestro país, se preparaban
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Bobadilla Lugo, RA. 75 Años de Medicina Politécnica.
para desarrollar una práctica liberal de su profesión.
lo consolidaron a tal grado, que el prestigio del médico
Salvo honrosas excepciones, la gran mayoría de
formado en el IPN se proyectó no sólo a lo largo de todo
médicos
el territorio nacional, sino más allá de sus fronteras.
formados
hasta
entonces,
ignoraban
o
mostraban desinterés por la situación de salud en las zonas marginadas de las ciudades y el campo.
Diversos retos se tuvieron que enfrentar, como la disputa del campo profesional ante un ya consolidado
Por esa razón, se requería de un profesionista de la
y fuertemente enraizado conjunto de escuelas y
medicina que conociera las condiciones de vida de
facultades de medicina, que veían en la nuesra un
la población general y enfocara sus esfuerzos en una
competidor resuelto a convertir la práctica de la
práctica profesional no tanto curativa, sino fuertemente
medicina en un quehacer social distinto. Nuestros
preventiva de los padecimientos que hacían presa
egresados tuvieron que entrar a la competencia por
a la población carente de los medios para lograr una
ocupar un lugar en la formación de posgrado, como
vida saludable. Porque, los problemas de salud se
especialistas de la medicina y lo hicieron muy bien. La
pueden evitar si se conocen las mínimas prácticas
escuela se fue colocando entonces, como un centro
higiénicas, si se tiene una adecuada nutrición, si se
formador de profesionales en el área biomédica.
tiene una adecuada disposición de excretas, si se cuenta con una adecuado abastecimiento de agua
Esos retos continúan y debemos ponernos a la
potable, con una mejor vivienda, en fin; si se vive con
altura de las circunstancias. Esperemos que este 75
los medios indispensables para conservar la vida.
aniversario de nuestra querida Escuela Superior
de
Medicina, del IPN, sea un motivo para reflexionar Para lograr esa formación, se diseñó un plan de estudios
sobre su historia, su trayectoria en la formación de
con tres ejes de preparación: una importante carga en
profesionistas de la salud, para perfilar un proyecto
la formación médico social, una sólida preparación
acorde con nuestra realidad, para seguir ocupando
en el campo de las ciencias básicas, y una suficiente
un papel de primera línea en la formación de médicos
competencia en los campos clínico y quirúrgico del futuro
con un profundo compromiso social y humano y en
médico. Muchas mentes lúcidas contribuyeron a hacer
la creación y aplicación de nuevos conocimientos.
realidad ese proyecto de profesional de la medicina y
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Especial
Mensaje pronunciado durante la Ceremonia Conmemorativa del 75 Aniversario de la Escuela Superior de Medicina del IPN. Dra. Yoloxochitl Bustamante Díez Directora General del Instituto Politécnico Nacional La Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, que ocupa uno de los lugares de importancia entre las instituciones de enseñanza médica en nuestro país, cumple hoy 75 años de intensa labor en la formación de profesionales capaces de coadyudar con el Estado en su deber constitucional de garantizar a los mexicanos el derecho a la salud; es decir, a tener las mejores condiciones de bienestar físico, mental y social. Por eso nos congratulamos y nos unimos, a nombre de
toda
la
comunidad
politécnica,
a
la
festiva
conmemoración de aquel 4 de marzo de 1938, fecha en la que un pequeño grupo de nueve jóvenes iniciaron los cursos de la carrera de Medicina Rural en los albores del Instituto Politécnico, asumiendo el compromiso de llevar los servicios de salud al campo mexicano para beneficiar particularmente a las clases económicamente más desprotegidas. La historia nos refiere que los ilustres fundadores de
personas externas e instituciones públicas y privadas,
nuestra casa de estudios, Juan de Dios Bátis Paredes
fueron consolidando el proyecto hasta lograr el
y Miguel Othón de Mendizábal, apoyados por Diódoro
establecimiento de la Escuela Superior de Medicina
Antúnez Echegaray, entonces director de la Escuela
Rural, alojada por alunas décadas en la misma Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas (donde originalmente
de Ciencias Biológicas, hasta que pudo contar con estas
se ubicó la nueva carrera) le dieron esta orientación
instalaciones propias y adoptar su nombre actual, en
social, en congruencia con los postulados nacionalistas
virtud de que varios estados crearon sus instituciones
y democráticos del presidente Lázaro Cárdenas.
de educación superior.
A través de los años, una esforzada comunidad de
Actualmente los profesionales del área de la salud
estudiantes,
funcionarios
enfrentan enormes retos, ya que si bien, durante las
y personal de apoyo, con el concurso de muchas
últimas décadas, la población mexicana ha generado
profesores,
egresados,
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
5
Bustamante Díez, Y. Discurso pronunciado en la Ceremonia Conmemorativa del 75 Aniversario de la ESM.
y recibido los beneficios de una mejora notable en las
Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública,
condiciones de salud, logrando extender hasta los 76
la Diabetes Mellitus tipo 2 es la principal causa de
años el promedio general en la esperanza de vida y
muerte, cuya incidencia ha venido creciendo en la
reducir considerablemente las infecciones comunes
última década, hasta alcanzar, en agosto del 2012 la
y los problemas vinculados con la desnutrición y la
cantidad de más de siete millones de enfermos, cifra que
reproducción, ahora sufrimos los embates de las
aumenta aproximadamente en 400 mil casos al año.
enfermedades no transmisibles y las lesiones que según
Además señala que cerca de 14 millones de mexicanos
la Fundación Mexicana para la Salud, concentran más
no saben que son diabéticos.
del 85% de las causas de muerte en el país. Otras enfermedades con gran incidencia son, por Los especialistas nos dicen que el principal problema
ejemplo, las cardiopatías isquémicas, que representan
de salud pública en México es la obesidad y las
la segunda causa de muerte, la arterioesclerosis, la
enfermedades que de ella se derivan. Se trata de un
hipertensión, los diferentes tipos de cáncer, el dengue
mal que afecta a más de 70 millones de adultos y cuatro
y algunas más.
millones de niños, ubicándonos como el país más obeso del mundo, según la Organización Mundial de la Salud,
Ante tales y tan grandes desafíos que tenemos como
a cuya atención se dedica más del 10% del presupuesto
país, podemos valorar en su justa dimensión la
gubernamental destinado a este renglón.
importancia del trabajo que a través de sus 75 años de vida ha venido realizando nuestra Escuela Superior de Medicina.
6
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Bustamante Díez, Y. Discurso pronunciado en la Ceremonia Conmemorativa del 75 Aniversario de la ESM.
Quienes
integran
actualmente
esta
comunidad
académica y científica, retoman y enriquecen con gran responsabilidad este legado, porque saben que México está necesitando con urgencia a los médicos generales de alta calidad que aquí se están formando; profesionales creativos y eficientes, con compromiso social y humanitario, con sentido de equidad, ético, ecológico y crítico, atributos que honran el concepto original de la carrera de Medicina Rural, orientada principalmente a la atención de la salud en las comunidades más pobres de la República. El país demanda que (como ya lo estamos haciendo) demos un mayor impulso a la investigación científica
entrega de la presea “Mariano Vázquez Rodríguez”. Ya
en el área de la salud, a la generación y difusión del
hemos escuchado los incuestionables argumentos que
conocimiento, así como al fortalecimiento del posgrado
respaldan tan importante distinción.
y la educación médica continúa. También resaltar el merecido homenaje a los 6 médicos Esta comunidad, con la conducción y apoyo de sus
que cumplieron 60 años de servicio profesional y
autoridades, está decidida a acrecentar el prestigio que
a los 15 que han acumulado 50; así como a los tres
ha logrado y a conservar con acciones concretas su
integrantes del personal de apoyo a la docencia, a
lugar privilegiado como rectora de la educación médica
quienes hoy reconocemos su buen desempeño laboral
nacional.
con la entrega de la presea “Rodolfo Centeno Novoa”.
Así lo ha hecho siempre; una muestra de ello son
Todos ustedes, estimados egresados y trabajadores, son
las diversas acciones que se han realizado en los
un valioso ejemplo para toda la comunidad Politécnica;
meses recientes para modificar algunos procesos de
con su trabajo cotidiano siguen escribiendo la historia y
aprendizaje en competencias quirúrgicas, mejorar sus
delineando el futuro de la Escuela Superior de Medicina,
servicios, reacondicionar y ampliar varios espacios
creada hace 75 años bajo la ideología fundamental de
físicos, de laboratorios, y otras tareas, de las cuales ha
un sólido compromiso de cercanía y solidaridad con la
venido informando puntualmente la Dirección del plantel.
Nación y determinada siempre a cumplir con el mandato de llevar.
Para concluir, permítanme insistir en la relevancia del reconocimiento que estamos haciendo en esta
·La técnica al servicio de la patria”
gran conmemoración al eminente Doctor Miguel Cruz Ruíz, miembro de la generación 53-58, mediante la
¡Muchas felicidades!
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
7
Artículo Original
Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center. Ear damage in a group of telephone operators Call Center. Irving Mishel Aurioles-Tapia*, Hulme Rios-Guerra**, Enrique Querejeta-Villagomerz**,Juan Manuel Araujo Álvarez*,**
Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, IPN Escuela Superior de Medicina, IPN
* Maestría en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional. ** Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional.
Dirección para correspondencia: D. en C. Juan Manuel Araujo Álvarez Sección de Estudios de Posgrado e Investigación Escuela Superior de Medicina-IPN. Salvador Díaz Mirón y Plan de San Luis, s/n Col. Santo Tomás, México, D. F. CP 11340 Tel. 57296300, ext. 62719. e-mail: jmaraujoa@yahoo.com.mx.
Key Words:
“Auditory Fatigue”, Hearing”, “Occupational Exposure”, “Occupational Health”, Noise Occupational” y “Hearing Disorders”.
Abstract
Resumen El objetivo del presente estudio es mostrar la existencia de trauma acústico crónico en operadores de un centro de atención telefónica. Se estudiaron a 105 operadores telefónicos con uso de audífonos para determinar el estado de su función auditiva, al ser contratados comparando el estado de su función auditiva dos años después. Esto, con el propósito de determinar la relación causa-efecto del daño auditivo. El análisis estadístico consistió en comparar los resultados audiométricos, mediante “t” pareada. Los resultados mostraron una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) en la función auditiva de estos trabajadores, entre la primera y segunda evaluación. Estos resultados sugieren que, esta exposición es la causa de la modificación de la función auditiva; y que la audiometría es muy similar a la establecida para trauma acústico crónico, causado por exposición crónica a ruido superior a 80 dB.
8
Palabras Clave:
“Fatiga Auditiva”, “Audición”, “Exposición Profesional”, “Salud Laboral”, “Ruido en el ambiente de trabajo” y “Trastornos de la audición”.
To show the existence of acoustic chronicle trauma in telephonic operators in a call centre. They were studied 105 telephonic operators and the occupational use of audiphones, to determinate the auditory function stay, in a start contract; the condition of use and the exposition to sounds by the audiphones; and to compare the auditory function stay two years later, to determinate the relationship cause-effect. The statistic analysis was consisted in compare the audiometric results by “t” pared test. The results show a statistic significance difference (p < 0.05) in an auditory function of workers, between the first and second evaluation. These results suggest that, this exposition is very similar to the usual acoustic chronicle trauma; it was caused to noise major to 80 dB.
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Aurioles-Tapia IM, Aurioles-Tapia IM. Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center.
Introducción.
llamada “en espera” (95 dBA), así como a los de llamada “entrante” y “música de espera” (88 dBA). Lo que sugiere,
El trauma acústico o daño auditivo, es una lesión del
la presencia de daño auditivo. 6, 7
oído interno inducida por ruido; una de las enfermedades casi
Con este antecedente, se propuso la realización del
30 millones de trabajadores en todo el mundo están
presente estudio en un grupo de trabajadores empleados
expuestos a niveles de ruido potencialmente dañinos,
de una empresa dedicada a la Rama de Servicios y
esto es, ruidos mayores a 85 decibeles (dB).1
Comercio por vía telefónica o “Call-Centres”.
En México, el Instituto Mexicano del Seguro social
El objetivo general del este estudio es determinar si, la
(IMSS) reportó que el daño auditivo ocupacional se ubica
exposición laboral a sonidos por medio del uso de DAT,
en el primer lugar de enfermedades ocupacionales en el
en las condiciones laborales de un centro de trabajo,
país, con 1,363 casos diagnosticados en el 2010 2 y este
son causantes de daño auditivo en estos operadores
Instituto sólo tiene asegurados, aproximadamente, a un
telefónicos.
ocupacionales
más
frecuentes.
Actualmente,
tercio de la población económicamente activa del país.
Material y Métodos.
Existen actividades en las que la exposición ocupacional a ruido es menor a 85 dB, y a diversas frecuencias, condicionado a un deterioro de la función auditiva,3 tal es el caso de los denominados “Call-Centres” o centro de atención a clientes vía telefónica.4 En éstos, la actividad ocupacional consiste en ofrecer servicios o productos innovadores a los clientes por medio del teléfono. Estos centros surgen con el fin
El estudio se realizó dentro de las instalaciones de un “Call Centre” durante dos años, para lo cual, se eligió de manera aleatoria una muestra de 105 operadores telefónicos de sexo indistinto
8, 9
edades entre 25 y 35 años; jornadas
laborales entre 6 y 8 hrs diarias y con turno matutino; sin antecedentes traumáticos, infecciosos, quirúrgicos, congénitos, tratamientos médicos (exposición a aminoglucósidos por largo tiempo) o auditivos, al momento y
de satisfacer determinados aspectos con el cliente
a lo largo del estudio; así como factores de exposición a
que incluyen: promociones, información y consulta,
ruido extra-laboral. Se usó como fuente de información
reclamaciones, cobro, recepción de incidencias, entre
la base de datos de la empresa, los expedientes clínicos
otros. La exposición laboral característica de estos
de los trabajadores, previo consentimiento informado,
operadores es a sonidos de diferente intensidad, a través
analizando la sección de “Agudeza auditiva al Ingreso”.10
de la diadema telefónica, por jornadas que van de 6 a 8 horas., de trabajo.5
realizaron
exámenes
médicos
de
ingreso
y
periódicos. Dos audiometrías tonales puras (al inicio y al
Si bien, se ha sostenido que la exposición a través de la Diadema Auricular Telefónica (DAT) no excede niveles de 65 dB, existen estudios que demuestran que tal exposición (al evaluarla por medio de monitoreos personales y ambientales) se pueden considerar como exposición a ruido con
Se
niveles máximos semejantes
al volumen del tono de fax (83 dBA), a los tonos de
final del estudio) (Audiómetro MAICO MA-41), en cabina Audiométrica (Biodata - NR40), conforme estándares internacionales como los de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España en sus Normas Técnicas de Prevención 85 y 284,1, 11 y el Manual de Funcionamiento del audiómetro utilizado (MAICO, 2007).
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
9
Aurioles-Tapia IM, Aurioles-Tapia IM. Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center.
Se evaluaron los niveles de ruido dentro de los sectores
de Bioética e investigación, de la Escuela Nacional de
(de acuerdo con la NOM-STPS-011
Medicina y Homeopatía (ENMyH) del Instituto Politécnico
12
con el sonómetro
(Amprobe SM-70) [rango de 35-130 dB(A)]; con el fin de
Nacional (IPN).
descartar fuentes de ruido ajenas a la DAT durante su jornada laboral.
Resultados.
En el Examen Médico de Ingreso y en los exámenes periódicos, se les preguntó si contaban con algún tipo de “Manual de uso y cuidado de la DAT”. Se determinó el oído ocupacionalmente expuesto, y el tiempo promedio de exposición a través del uso de la DAT, durante la jornada laboral en los operadores telefónicos. Se evaluaron los niveles de ruido dentro de los sectores y de acuerdo a como está establecido por la NOMSTPS-011,12 con el fin de descartar fuentes de ruido ajenas a la DAT durante su jornada laboral. Lo anterior se realizó mediante los resultados obtenidos en la última inspección efectuada por la STPS en el ejercicio del año
que, al mismo tiempo fungieron como su par; es decir, 105 operadores telefónicos al inicio y 105 operadores telefónicos al final del estudio, de los cuales 35 (33%) correspondieron al sexo masculino y 70 (67%) al sexo femenino. La edad promedio fue de 30.08 ± 2.7 años. Podemos asumir, entonces, que la población trabajadora dentro del “Call-Centre” es mayoritariamente de adultos jóvenes. En
primer
término,
los
trabajadores
estudiados
2007 a la empresa.
desarrollaron su actividad laboral en los “Sectores”
Los resultados de las audiometrías y los datos de la
aproximado de entre 8 a 12 estaciones de trabajo), cada
(conjunto de “células” compuesta por un número
anamnesis de ambos exámenes practicados a cada operador; acorde a las variables consideradas para el presente estudio como sexo, edad, promedios audibles de ambos oídos en la audiometría realizada al inicio y los promedios audibles de ambos oídos en la audiometría realizada al final del estudio; se sometieron a análisis estadístico descriptivo y para la comparación de medias
estación de trabajo constó de una computadora personal, escritorio y una Terminal telefónica donde se insertaron las DATs y, donde comenzó la atención del “despliegue de llamadas”, con una duración, aproximada, de entre 45 seg a 2 min, c/u. Los operadores se colocaron la diadema, durante su
estadísticas.
jornada (5 a 6 horas, 6 días a la semana), a excepción del
Con la finalidad de cumplir el anterior objetivo específico,
min al día). Sin embargo, para precisar las condiciones
tiempo destinado para el consumo de sus alimentos (20
una vez obtenidos los datos de las evaluaciones audiométricas de los operadores a su ingreso y dos años después, se llevó a cabo el vaciamiento de los valores. Se denominó como “Grupo A (2006)” a los resultados de las audiometrías realizadas a los operadores telefónicos al inicio del estudio y, “Grupo B (2008)” a los resultados
particulares de exposición de la DAT en los operadores telefónicos, se recurrió a un proceso que realiza el departamento de “Control de Calidad” denominado TEO (Tiempo Efectivo de Operación), el cual resultó ser de 5.5 h/día. Este proceso es utilizado para saber el tiempo efectivo en que los operadores estuvieron utilizando la
al final del estudio.
DAT para atender y realizar llamadas de su campaña.
Se contó con el consentimiento informado de los
Los operadores, en promedio, estuvieron expuestos
operadores, así como con la autorización del Comité
10
La muestra estuvo constituida por 105 operadores
a la DAT un tiempo de 5.5 h/día, 6 veces por semana o un total de 33 h a la semana. Sólo contaron con un
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Aurioles-Tapia IM, Aurioles-Tapia IM. Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center.
instructivo de uso y funcionamiento de la DAT.
bajo un intervalo de confianza para la diferencia de
Como hallazgo de la investigación, debido a las
95% (Tabla IB).
especificaciones del fabricante
de la DAT, el oído Además se obtuvo una diferencia estadísticamente
derecho resultó ser el ocupacionalmente expuesto.
significativa de p = 0.013 (p<0.05) en el resultado final De acuerdo con los hallazgos de exposición a sonidos,
del análisis de correlaciones de muestras relacionadas
mediante la DAT, sólo se tomaron en cuenta, para el
(Tabla IC) y, al aplicar el Análisis de Regresión de Pearson
análisis, los datos obtenidos de los promedios audibles
se obtuvo una significancia de 0.13; lo que corrobora el
en el oído derecho de la población de operadores
resultado de la prueba “t pareada” (Tabla ID).
estudiada (Figura No. 1). Al tomar los resultados de los operadores, cuyos Figura Nº 1. Comparativa de promedios de la función auditiva del oído derecho, del grupo de trabajadores estudiandos, al inicio del estudio y dos años después.
promedios audibles fueron de los más altos encontrados en la recopilación de los datos, y ordenándolos de mayor a menor, acorde a su primera evaluación audiométrica, se pudo observar que, ya tenían valores altos de promedio aunque, dentro de los parámetros aceptables; es decir, por debajo de los 20 dB, en promedio, de su primera evaluación audiométrica y, que al contrastarlos con la segunda valoración, sí presentaron diferencia en “decibeles”. No obstante, el operador número 86 fue el que obtuvo un promedio mayor a los 5 dB de pérdida, en comparación con su audiometría realizada dos años después (Tabla II).
La gráfica muestra el resultado del promedio de las audiometrías realizadas con dos años de diferencia (p < 0.013)
Discusión. El trabajo en los “Call-Centres” conforma un sector
Estos resultados se analizaron mediante la prueba
creciente de la fuerza laboral en distintos países,
de “t pareada”.13 Se hizo el comparativo de promedios
actualmente se constituye como un rasgo distintivo de la
de la función auditiva del oído derecho, del grupo de
sociedad de la información,14, 16 por lo tanto, en expansión
trabajadores estudiados, al inicio del estudio y dos años
acelerada debido a:
después.
Tabla IA. Estadísticos de muestras relacionadas.
El análisis estadístico correspondiente a los resultados de las audiometrías, ubicó la media de la población estudiada en 13.07 dB (Tabla IA) y, a su vez con una desviación típica de 3.70 en el histograma realizado. El análisis “t pareada” mostró la media de los promedios
Media Par 1
Audiometría 2006 Decibeles Audibles
N
1.50 210 13.0753 210
Desviación tip
Error tip de la media
.501 3.70459
.035 .25564
Análisis estadístico que compara el resultado de las audiometrías en los operadores estudiados con respecto a la media y su desviación típica.
audibles con un 11.57 dB en los operadores estudiados Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
11
Aurioles-Tapia IM, Aurioles-Tapia IM. Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center.
Tabla IB. Prueba de muestras relacionadas. Diferencias Relacionadas
Media
Par 1
Audiometría 2006 Decibeles Audibles
Desviación tip
Error tip de la media
3.65277
.25207
11.57529
95% Intervalo de confianza para la diferencia Inferior
t
Superior
12.07220
11.07837
45.922
Prueba de muestras relacionadas donde se muestra la significancia estadística bilateral al evaluar las variables de “Audiometría” y “Decibeles Audibles” en la muestra de trabajadores estudada
Tabla IC. Correlaciones de muestras relacionadas. N Par 1
Audiometría 2006 Decibeles Audibles
Correlación
210
Sig.
170
.013
Se conserva la significancia estadística en este otro método.
Tabla ID. Coeficientesa. Coeficientes no estandarizados B
Modelo 1
(Constante) Audiometrías
Coeficientes estandarizados
Error tip
11.187 .799 1.259 .505 a
Beta
t
Sig
14.010 2.492
170
.000 .013
Variables dependientes. Decibeles audibles.
Corroboración mediante el “Método de Regresión lineal de Pearson” la significancia de la prueba “t pareada”
Tabla II. Resultados audiométricos de los operadores que sobresalieron respecto al promedio de decibeles audibles al ingreso y dos años después del desempeño laboral. Audiometría 2006 (dB)
Audiometría 2008 (dB)
77
20
22.5
32
19.33
20.75
63
18.75
20
65
18.75
20
61
18.33
20
82
18.33
20
74
17.5
20
86
12.5
21.5
Operador
12
Sig. (bilateral)
gl
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
209
.013
Aurioles-Tapia IM, Aurioles-Tapia IM. Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center.
a) En primer lugar, a las crecientes necesidades de
inmediatamente los audífonos, reportar al superior y
diversas empresas y organizaciones, vital para su ciclo
asentarlo en un escrito y, no continuar usando el oído
de negocios a través de la información y comunicación.
afectado ocupacionalmente.
16
Esto da origen al fenómeno general de “diversificación” Desafortunadamente, como se mencionó en un apartado
de servicios.
anterior, los trabajadores del presente estudio, sólo b) En segundo término y, desafortunadamente, en el
cuentan con un instructivo de uso y funcionamiento de
sector de jóvenes y entre estudiantes y egresados
la DAT que, sólo contiene aspectos técnicos sobre el uso
universitarios, se presenta como la mejor y más cercana
correcto de la DAT; no cuenta con información auxiliar
oportunidad de conseguir un empleo, como se puede
para el trabajador respecto a los potenciales efectos
observar en la muestra de trabajadores estudiados en la
nocivos secundarios, al uso de su herramienta de trabajo
presente investigación. Esto se debe a que esta fuerza de
y protección como los que usan a nivel internacional.
20
trabajo tiene la característica de flexibilidad contractual y competencias de trabajo idóneas (resistencia en tiempos
Se debe considerar, además, que aunque por fabricación,
y la velocidad de aprendizaje para su aplicación laboral).
los audífonos a su máximo volumen emiten entre 83-95 dB(A) con un NPA de 118 dB(A)
6, 21
existe otra condición
La legislación nacional, ofrece las medidas de prevención
denominada “ruido de fondo” o Background Noise;
o control para los trabajadores de los “Call-Centres” ya
22
que, por una parte la Ley Federal del Trabajo (LFT),
17
emitido por los audífonos y por el “ruido” de las demás
sólo considera en la ocupación de telefonista a esta
personas alrededor del operador telefónico, juntos no
enfermedad como profesional, sin tomar en cuenta el
deben de sumar por arriba de los 85 dB.
21,
se presenta adicionalmente a la exposición de NPA,
curso administrativo que la Seguridad Social le impone Conscientes
para otorgar el “dictamen” de profesionalidad.
de
la
consideración
anterior,
en
la
inspección realizada dentro de la empresa en estudio en Por otra parte, la NOM-STPS-011,13 establece como
el 2007 por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Límite Máximo Permisible de Exposición (LMPE), 90
(STPS), acorde a la “Cédula de Inspección” actual,25 la
dB de Nivel de Presión Acústica (NPA) en una jornada
empresa no genera “ruido de fondo”, y debido a esto no
de 8 horas., mientras que, para NIOSH
19
es necesaria una medición ambiental a ruido por medio
con base en el “Criteria for a Recommended Standard:
de un “sonómetro calibrado”; situación que debería de
Occupational Noise Exposure”, considera como Límite
considerarse más a profundidad para futuros controles
de Exposición Recomendado (REL, por sus siglas en
de ruido dentro de los sectores o en la misma legislación.
18
y OSHA,
inglés) 85 dB para el mismo tiempo de exposición. Por otro lado, las condiciones generales de trabajo de los Probablemente esta situación sea aplicable a la
operadores se encuentran dentro de lo establecido por
población estudiada en el presente trabajo. Dado que,
la LFT, por medio de su “Contrato colectivo de Trabajo”,
específicamente para el giro del “Call-Centre” la Unión
que establece que cada operador cuenta con una jornada
Australiana de “Call-Centres”
ya ampara dentro de un
de 8 horas, pero como se observó en los resultados de
Programa de Seguridad frente al uso de audífonos, una
la condiciones particulares de exposición, el trabajador
serie de puntos clave para el cuidado y la prevención
resulta expuesto 5.5 h/día, 6 días/semana al uso de
del daño auditivo ocupacional de esta herramienta;
la DAT, con un total de 33 h/semana; lo que resulta
por ejemplo, cuando se presente un incidente retirarse
subjetivamente aceptable respecto a los LMPE (NOM-
20
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
13
Aurioles-Tapia IM, Aurioles-Tapia IM. Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center.
Conclusiones.
011-STPS, 2001)13, pero objetivamente sí se presentaron cambios en los promedios audibles de los trabajadores estudiados. La situación anterior pudiese evidenciar que, el daño auditivo (aunque no muy evidente) sucede
El estudio del ruido y sus efectos, como el daño auditivo, en la actualidad, siguen siendo ampliamente tratados,1,
a la exposición larga y continuada de la actividad como
18, 31, 32
“operador telefónico”; es decir, de manera crónica y no
la PAIR en el ramo industrial; desafortunadamente,
en la exposición aguda como lo señala la legislación
no sucede igual para el caso del estudio en sectores
laboral y técnica nacional.
económicos como los “Call-Centres”.
Los parámetros y rangos para la realización de los
Estas empresas han estructurado el nuevo mercado
estudios
fueron
de trabajo “masificado” del siglo XXI y contrario a lo
considerados de acuerdo con las Normas de Prevención
que se piensa, es un sector atractivo, productivo y
en el Trabajo de la INSHT,
los estándares de NIOSH
económicamente activo. Estos servicios de atención
y los de la ISO 6189:1983 (2007) 25 “Acoustics” ya que,
a clientes vía telefónica, han crecido de un modo
18
audiométricos
a 23, 24
los
operadores
actualmente todos los parámetros nacionales están por debajo de esos estándares. De acuerdo con Hitchcliffe27 y Bradbeer,
28
como se observa en los resultados de las
audiometrías, el trauma acústico crónico empieza a ser evidente en las frecuencias altas (por arriba de los 3, 000 Hz).
impresionante y definen ya, nuevos perfiles laborales. Para los más de 250 mil empleos que ha generado este sector económico en México,
33
esta población
no ha sido estudiada, respecto al perfil de la salud de sus trabajadores y desde el punto de vista de la salud ocupacional.
Los resultados del presente trabajo sugieren que, el operador telefónico sometido a exposiciones por debajo de los LMPE en diversos estándares,12, 18 en cuestión de tiempo desarrollan daño auditivo. No obstante, cabe la duda de que el problemas más bien sea técnico y que esté relacionado con la DAT pues, pese a la existencia de estudios internacionales,
con la finalidad de aportar mejoras y teorías sobre
6, 28, 29
que ponen en
evidencia que los niveles de sonido a los que se exponen los usuarios de cualquier clase, a los diversos tipos de “audífonos”, sus consecuentes efectos nocivos en su salud auditiva son claros; por lo tanto, igual sería para el uso ocupacional de la DAT. 30, 31
De igual manera, dentro de las ventajas que ofrece la DAT como herramienta tecnológica, destacan su diseño y comodidad en el uso para desarrollar otras actividades en los “Call-Centres”; por lo tanto debiera ser constantemente estudiado su uso. En el presente trabajo se determinaron las condiciones particulares de exposición en el uso de la DAT, se puso en evidencia sus potenciales efectos nocivos como un factor de riesgo, por la exposición a sonidos de diferente magnitud y frecuencia en un período de estudio de dos años.
En México, hasta ahora no se han realizado este tipo de estudios y, la presente investigación puede servir para
Se puso en evidencia que los trabajadores de la empresa estudiada no cuentan más que con un instructivo de
informar sobre el posible riesgo de daño auditivo para
“uso y cuidados” de la DAT, mismo que no enuncia los
la población ocupacionalmente expuesta a DAT a ruido
niveles máximos de emisión, tanto de intensidad como
o, a la NO inocuidad del uso de la DAT.
de frecuencia; además, no advierte al usuario sobre las medidas ante una probable situación de trauma acústico agudo o la sintomatología clínica. 33, 14
14
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Aurioles-Tapia IM, Aurioles-Tapia IM. Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center.
Referencias.
Se observó que en la legislación laboral y técnica nacional,
17
no se considera a la actividad de operador
telefónico como de riesgo para el desarrollo de una enfermedad profesional; no se precisan las medidas preventivas o de control para evitar que la exposición
1. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). “NTP 287 Hipoacusia laboral por exposición a ruido Evaluación clínica y diagnóstico”, Ministerio de Trabajo y
a sonidos sea un factor de riesgo agregado para la
asuntos sociales; España 2003. htp//mtas.es//
pérdida progresiva de la audición. Se debería poner
insht/ntp-287.htm. 17-03-2008.
mayor énfasis a esta situación ya que el trauma acústico crónico continúa siendo la primera causa de enfermedad profesional a nivel nacional e internacional.
18
Por otra parte, si se consideran en los resultados
2. Instituto Mexicano del Seguro Social. Anuario Estadístico 2012. Estadísticas sobre Salud en el Trabajo 2012. Informe IMSS, 2012, 600. 3. Arauz SJ. Trauma acústico: sonido ruido: generalidades.
Publicaciones
en
ORL
y
obtenidos, al parear las medias de las audiometrías
conexas. Santiago de Chile 2006. www.
realizadas a los trabajadores en los dos momentos del
cienciaytrabajo.cl/pdfs/20/pagina%2047.
estudio, se puede observar que, por un lado el cambio en el promedio de decibeles es mínimo y, por otro lado, que se conserva dentro de los parámetros de normalidad según lo revisado respecto a estandarización.
traumaacustico. 17-03-2008. 4. Estrucplan. Salud, seguridad y medio ambiente en la industria, medicina laboral trauma acústico. Argentina 2005. Consultado en Septiembre del 2007. www.estrucplan.com. ar. 17-03-2008.
En el análisis estadístico, es preciso puntualizar que
5. “Manual de Procedimientos de la Empresa”,
se parearon los resultados audiométricos de un mismo
México, Mimeo 2006.
grupo con la finalidad de establecer, de la manera mas objetiva, que los efectos del sonido emitido por DAT son un factor de riesgo adicional para el trauma acústico crónico, ya que, de hecho y pese a la metodología usada en el presente estudio, no se puede aislar al trabajador
6. Patel JA, Broughton K. Assessment of the noise exposure of call centre operators. Ann of Occup Hyg 2002; 46 (8): 653-61. 7. Mellors WJ, Anderson D, Bôcker M, Clarke A. Human factors of work in call centres. Europ Manag Serv 2004; (56): 21-32.
de la influencia sonora ambiental ajena a sus actividades
8. Castañeda JJ, De la Torre LMO, Lara RLP.
desarrolladas dentro de la empresa.
Metodología de la investigación. 1a edición.
Se requieren una mayor cantidad de investigaciones y cambios estructurales dentro de la legislación nacional, para que factores sonoros externos al ámbito ocupacional sean considerados para futuros estudios.
México: Editorial Mc Graw Hill; 2002, 255. 9. Sánchez PT, Tomasi GJ, Sáenz ML. Guía metodológica para la elaboración de un protocolo
investigación.
1ª
edición.
México: Editorial Prado; 2007, 430. 10. Archivo, empresa (2007). 11.
Agradecimientos.
de
Instituto
Nacional
de
Seguridad
e
Higiene en el Trabajo (INSHT), 2005. NTP 85 Audiometrías. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España. http//mtas.es//insht/ntp-85.
A la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por el apoyo financiero otorgado
htm. 08-10-2007. 12. NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-011STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. http://www.ucol.mx/dgrh/ uploads/media/NOM-011-STPS-2001.pdf.0210-2007.
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
15
Aurioles-Tapia IM, Aurioles-Tapia IM. Daño Auditivo en un Grupo de Operadores Telefónicos de Call Center.
13. Lilienfeld DE, Lilienfeld AM. Fundamentos
24. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
de Epidemiología. Capítulos 1 y 11. 9ª
en el Trabajo (INSHT). (2005).
edición. México: Editorial Addisson-Wesley
25. International Standards Organization (ISO
Iberoamericana. 1986
6189: 1983)
14.
26. Hinchcliffe R. Occupational deafness. Proced
Instituto Mexicano de Telemarketing
(IMT). Tendencia de los call center en México,
of the Royal Soc of Med 1967; 3(5): 1111-7.
2006. http://www.imt.com.mx/presentaciones.
27. Bradbeer WH. Noise-inducted hearing
php. 17-03-2008.
loss. Proced of the Royal Soc of Med 1971;
15. Micheli TJ. Los call centres y los nuevos
2(64): 187-90.
trabajos del siglo XXI [versión electrónica].
28. Ferrari JR. Interventions to reduce high-
Revista Confines 2006; 3 (5): 49-58.
volume portable headsets: turn down the
16. Van Gigch JP. Teoría general de sistemas. 3ª
sound!’”. Jour of App Beha Anal Univ of New
edición. México: Editorial. Trillas. 2006; 486-87.
York. 1994; 4 (24): 695-704.
17.
trabajo
29. Planeau, V. “Noise hazards associated with
2007 y leyes, reglamentos e instructivos
the call centre industry [versión electrónica] »
complementarios. 1ª edición. México: Editorial
Institut National de Recherche et de Sécurité
Berbera SA de CV 2007; 455.
(27) Avenue
18.
Lobato
J.
National
Ley
federal
Institute
for
del
Occupational
de
Vandoeuvre
Safety and Health (NIOSH). Criteria for a
30. Tambs K. Hearing loss caused by noise,
Recommended
otitis and head injuries. Div of Ment Health,
Standard:
Occupational
Noise Exposure [versión electrónica]”. Ohio,
Nor Inst of Pub Health 2003; 123 (21): 3047-9.
Estados Unidos, 1998.
31. Tambs K, Hoffman HJ, Borchgrevink
19. International Standards Organization (ISO
HM, Holmen J. Hearing loss induced by
6189: 1983) (E). Acoustics - pure tone air
occupational and impulse noise: results
conduction threshold audiometry for hearing
on threshold shifts by frequencies, age and
conservation purposes”. http://www.iso.org/
gender from the nord-trondelag hearing loss
iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_
study. Inte Jour of Audiol 2006; 45 (5): 309-7
detail.htm?csnumber=12448. 08-10-2008.
32. Miao Y, Hao T, Qiaoling Y, Fen W, Huiling
20. Australian Call Centre Unions (ACTU),
Y, Qingyi W, “et al”. Association of hsp70
2002. Headset safety resource Kit.
http://
polimorphism with risk of noise-induced
www.asu.asn.au/media/general/subject_
hearing loss in chinese automobile workers.
index.html. 21-03-2008.
Cell Stress & Chap 2006: 11 (3): 233-9.
21. Lawton BW. Audiometric findings in call
33. Domínguez ULJ, Rodríguez MC, Valles VH,
centre workers exposed to acoustic shock.
Iparraguirre BV, Knaster OJ. Entrenamiento
Proced of the Inst of Acous 2003; 25 (4): 249-58.
auditivo con ruido blanco de banda ancha:
22. Godlee F. Noise: breaking the silence. Brit
efectos sobre la algiacusia y los umbrales
Med Jour 1992; 304 (11): 110-3.
tonales (IV). Acta de Otorrin Esp 2002; 52:
23. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
410-7.
en el Trabajo (INSHT). (2003).
16
Bourgogne;
Cedex. 2004
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Artículo de Revisión
Notables avances en la medicina a partir de la Biología Estructural de los Receptores a Catecolaminas. Remarkable advances in medicine from the structural biology of the receptors to catecholamines. Marvin A. Soriano-Ursúa,* Eunice D. Farfán-García, José G. Trujillo-Ferrara** Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional * Profesor de Fisiología e Investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESM, IPN. **Profesor de Biología Médica e Investigador de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESM, IPN.
Dirección para correspondencia: D. en C. Marvin A. Soriano Ursúa. Departamento de Fisiología Escuela Superior de Medicina, IPN Salvador Díaz Mirón y Plan de San Luis, s/n Col. Santo Tomás, México, D. F. CP 11340 Tel. 57296300, ext. 62747, 62745. e-mail: msoriano@ipn.mx
Resumen
Palabras Clave:
Catecolaminas, “Receptores de catecolaminas”, “Proteínas de transporte de catecolaminas en la membrana plasmática”.
Key Words:
Catecholamines, “Receptors to catecholamines”, “Transport proteins of catecholamines in the plasma membrane”.
Abstract
Los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) o de siete dominios transmembranales (7TMRs) son los receptores con mayor implicación en las respuestas biológicas inducidas por neurotransmisores u hormonas. Dentro de este grupo de receptores se hallan los receptores a catecolaminas, que se dividen en; adrenérgicos o dopaminérgicos. Estos son partícipes en múltiples fenómenos del sistema nervioso, cardiovascular y metabólico. En la presente revisión se comenta el impacto de los recientes conocimientos sobre la estructura de estos receptores, lo que genera nuevas oportunidades para el diseño y desarrollo de fármacos. El empleo de estos datos nuevos y la aplicación de herramientas computacionales permite analizar las principales interacciones implicadas en su reconocimiento de ligandos y estudiar la estabilización de sus conformaciones que generan la activación/ inactivación del receptor con una consecuente respuesta biológica. Esto ofrece nuevas explicaciones para los fenómenos observados experimentalmente relacionados con la selectividad y la señalización selectiva o específica de GPCRs con profundas implicaciones en el área médica.
G-protein coupled receptors (GPCRs) or Seventransmembrane domain receptors (7TMRs) are the main receptors in he biological responses induced by the neurotransmitter/hormone interaction. Among these are the receptors for catecholamines, divided in adrenoceptors and dopamine receptors. These receptors are involved in cardiovascular, metabolic and nervous system phenomena. The present review presents the impact of recent insights into the structure of these receptors, which provide new opportunities for drug design and development. By employing these new structural data in computational procedures allow one to analyze the key interactions involved in ligand recognition, but also to study the stabilization of conformational states which induce receptor activation/inactivation and therefore a biological response. This offers new explanations for experimentally observed phenomena related to selectivity and biased signaling of GPCRs, and have profound implications in medicine.
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
17
Soriano-Ursúa Marvin A, Notables avances en medicina a partir de la biología estructural de los receptores a catecolaminas.
Introducción.
conformacionales de los receptores y la vinculación de
Los receptores acoplados a proteínas G (GPCRs) o de siete dominios transmembranales (7TMRs) median las respuestas biológicas de muchos neurotransmisores y hormonas, entre ellos las catecolaminas, como lo son dopamina, noradrenalina y adrenalina. Los receptores de estas aminas se han estudiado intensamente porque se consideran blancos ideales para fármacos que modulan las funciones de los sistemas nervioso, cardiovascular y metabólico en humanos.1, 2, 3
(dopaminérgicos y adrenérgicos) han encabezado varios avances en la investigación farmacológica. Por ejemplo, la adrenalina fue una de las primeras biomoléculas para la que la teoría del receptor fue aceptada. 4 Los receptores adrenérgicos (α1, α2, β1, β2 y β3), estuvieron entre los primeros clasificados de acuerdo a la preferencia de sus ligandos, y fueron de las primeras proteínas de 4, 5
una de las vías de señalización que afectan al sistema biológico en que se expresan estos receptores (Figura 1). Una vez más, los receptores de catecolaminas juegan un papel de liderazgo en estos avances.
1, 17, 18
Gracias a estudios en estos receptores se sabe que para analizar la estabilización de las conformaciones del receptor es importante conocer no sólo el modo de unión del ligando, sino la vía que el ligando sigue para llegar
Los estudios sobre los receptores de catecolaminas
membrana clonadas.
estos estados hacia una mayor o menor actividad de
En la última década, también
una gran cantidad de datos estructurales a partir de estudios de cristalografía de rayos X sobre los receptores de catecolaminas (en particular β1 y β2), se han obtenido
al sitio de unión ortostérico (aquel sitio al que se ‘ancla’ el ligando endógeno). En este sentido, se han producido importantes avances mediante el empleo de datos de cristalografía de rayos X.
17
En general, el análisis de
interacciones entre los receptores a catecolaminas, está dirigida a la identificación de contactos clave en el sitio ortostérico y la postulación de posibles sitios alostéricos de unión (un sitio alósterico es aquel alcanzado por el ligando que es diferente al ortostérico), y la selectividad de los ligandos para alcanzar estos sitios.
Avances recinetes.
en tan sólo unos pocos años desde la cristalización del primer receptor transmembranal: la rodopsina.
Este
En pocos años desde que se obtuvieron los datos por
avance ha generado gran impacto en el área médica y
cristalografía de rayos X para un GPCR (la rodopsina
química, lo que ha dirigido al reconocimiento científico
en el año 2000), 6 se generaron nuevas técnicas para la
a nivel mundial, incluyendo el otorgamiento del premio
obtención de datos estructurales sobre otros receptores
Nobel 2012 a los Doctores Lefkowitz y Kobilka quienes
de este grupo. Y tras este desarrollo de técnicas, la
estudian estos sistemas.
velocidad con que se obtienen datos estructurales ha
6-15
16
aumentado rápidamente. Eso ha hecho que actualmente La
aplicación
de
farmacologícas estructurales
18
ha
técnicas
modernas
a
computacionales estudios
proporcionado
nueva
con
y datos
se hallen datos disponibles para los receptores a catecolaminas, aunque también para otros GPCRs 18.
información
sobre el reconocimiento de ligandos y activación de
En 2007, los primeros datos disponibles para los
estos receptores, y por lo tanto ayudan a predecir las
receptores de catecolaminas se obtuvieron a partir
interacciones clave en el reconocimiento ligando-receptor.
de las estructuras cristalinas de rayos X del receptor
A través de los crecientes avances en estos estudios,
adrenérgico β2, obtenidos tras la
nuevos conceptos empiezan a pasar a primer plano: ya
receptor por una interacción con un anticuerpo en
no basta analizar la importancia de la interacción ligando-
la cara intracelular o por la sustitución de la 3er asa
receptor y el agonismo o antagonismo, sino avanzar
intracelular por T4-lisozima.
hacia el análisis de la estabilización de los estados
estructurales en el reconocimiento de ligandos, estos
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
7, 8
estabilización del
Entre múltiples detalles
Soriano-Ursúa Marvin A, Notables avances en medicina a partir de la biología estructural de los receptores a catecolaminas.
hallazgos sugieren que: a) compuestos estructuralmente
con un antagonista. Algunos detalles en los dominios
relacionados con las catecolaminas tienen un sitio de
extracelulares sugirieron un sitio de unión para un
unión común o muy similares, como se evidencia por
segundo ligando en la región extracelular con lo que
la alta homología de secuencia en los sitios de unión
abrieron la posibilidad de establecer nuevas estrategias
entre GPCRs (y específicamente entre dos estructuras
para la selectividad entre ligandos y receptores D2/D3,
del receptor β2), b) los estados de conformación activa e
así como para otros receptores a catecolaminas. 11
inactiva de un receptor no dependen necesariamente de las conformaciones de un “seguro iónico”, descrito antes
Desde entonces, los receptores adrenérgicos β1 y β2
entre Arg-3.49 (según la numeración de Ballesteros-
se han cristalizado en complejo con varios ligandos que
Weinstein) y Glu-6.30 en la región citoplásmica de
tienen actividad intrínseca diferente, es decir que ejercen
la rodopsina, y c) la obtención de estructuras por
diferentes efectos en la señalización dependiente de
estudios de cristalografía de rayos X es facilitada si
la acción sobre la proteína G. Tales ligandos incluyen
se estabilizan dominios intracelulares de los GPCRs
agonistas
(ya que el alto grado de libertad para generar cambios
antagonistas neutros (no modifican actividad basal),
conformacionales de estos dominios generan GPCRs
agonistas parciales (aumentan la actividad del sistema,
inestables para cristalización).
aunque no como lo hace el ligando endógeno que lo hace
1
inversos
(disminuyen
actividad
basal),
con mayor eficacia) y completos (aumentan la actividad En 2008 fue desarrollada otra estrategia para la
tanto como el más eficaz de los ligandos endógenos),
obtención de estructuras proteicas, con la cual se generó
también se han cristalizado con anticuerpos que
la estructura cristalizada del receptor adrenérgico β1. A
modifican la actividad intrínseca de estos receptores.10
través de mutaciones puntuales ‘termoestabilizantes’, se obtuvo un cristal con un antagonista incrustado en
Además, el receptor adrenérgico β2 se cristalizó
el sitio ortostérico, y una vez más el ‘seguro iónico’ se
recientemente en el complejo con la proteína G con que
observó roto. Esta estructura del β1 mostró que hay gran
se encuentra comúnmente en células de mamífero,14 y el
similitud entre los dominios transmembranales de este
β1 en complejo con ligandos que presentan selectividad
receptor con las del β2, pero con diferencias notables
en la señalización, es decir estos ligandos se comportan
en la organización de las asas intra y extracelulares.
9
como bloqueadores de la señalización dependiente de la
Así, con base en esta estructura, se propuso que tanto
proteína G y al mismo tiempo como agonistas en la vía
la constitución como la conformación de la segunda
de señalización independiente de proteína G (asociada a
asa extracelular define la entrada del ligando al sitio
actividad de diversas cinasas).15
ortostérico. 9 También hizo evidente que son notables las diferencias en la disposición tridimensional de las asas
Las investigaciones realizadas con las estructuras
intracelulares. Por ejemplo, pudo analizarse el hecho de
cristalinas de los receptores adrenérgicos se han
que la tercer asa intracelular del β1, pero no la del β2,
centrado en la capacidad de los ligandos difusibles para
tiene una secuencia de 24 aminoácidos que contiene 14
alcanzar el sitio de unión ortostérico, pero múltiples
prolinas. Esto podría estar ligado a la mayor capacidad
pruebas apoyan la existencia de uno o más sitios
del receptor β2 para inducir la actividad de adenilil ciclasa
alostéricos, y al parecer esto modifica también el estado
y producción de AMPc.
conformacional generado en el receptor y, por tanto, el
19
20, 21, 22, 23, 24
efecto en la actividad biológica basal observada en el En
2010
se
reportó
la
estructura
del
receptor
sistema.25, 26, 27, 28, 29, 30
dopaminérgico D3; al igual que el β1 en complejo
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
19
Soriano-Ursúa Marvin A, Notables avances en medicina a partir de la biología estructural de los receptores a catecolaminas.
Implicaciones médicas de los avances en biología estructural de receptores a catecolaminas. Se conoce que los receptores a catecolaminas modulan las funciones de los sistemas nervioso, cardiovascular y metabólico en humanos. Por ello, su estudio tiene implicaciones en la patogenia, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de enfermedades que afectan estos sistemas. El presentar todos los campos en los cuales se ha involucrado a cada uno de estos receptores rebasa el objetivo de la presente revisión, aunque algunas revisiones previas que incluyen a todos ellos, y otras que presentan específicamente recientes implicaciones de cada uno de estos receptores se han publicado.15, 31-35
La nomenclatura de los ligandos y aquella usada
para describir los fenómenos de su reconocimiento y activación de GPCRs también se ha modificado.36, 37 Nuevas herramientas terapéuticas farmacológicas se usan con intención de regular selectivamente la acción sobre una de las vías que se asocian a la actividad de un GPCR.
arterial sistémica.
38
Actualmente se conoce que dentro de este grupo de fármacos (β bloqueadores), se incluyeron al menos 2 subgrupos: agonistas inversos y antagonistas neutros del receptor β1 ; y dentro de estos 2 subgrupos, compuestos con una amplia gama de efectos sobre la recién descrita vía de la cinasas independiente de proteína G. El conocer el perfil particular de cada ‘bloqueador β1’ permite que pueden ser mejor utilizados si se les asigna una indicación específica. Así, por ejemplo, el carvedilol, dejó de ser sólo un bloqueador (antagonista del receptor β1 y su actividad reportada mediada por efecto sobre la proteína Gs acoplada) para convertirse en un fármaco ‘agonista con sesgo o selectividad en la señalización (biased agonist en inglés)’ ya que se comporta como un agonista inverso (aquel que guía la actividad a una menor a la observada en el estado basal del receptor) de la vía dependiente de proteína G, mientras que estimula la vía independiente de proteína G, ambas acciones al alcanzar al receptor adrenérgico β1. 15 Esto ha permitido evitar la aplicación de este fármaco en donde su acción parecía inducir mayor estrago por efecto colateral y
Para ejemplificar el impacto y cambios inducidos en el uso de términos a partir de los fenómenos planteados desde el análisis de la biología estructural de los GPCR, podemos mencionar la evolución en el diseño y uso de bloqueadores de receptores β1 para el tratamiento de arritmias cardiacas, prevención de 20
reincidencia de infarto al miocardio e hipertensión
aprovechar mejor su aplicación en estados particulares de hipertensión e insuficiencia cardiaca.
15, 38
También podemos mencionar que el desarrollo de agonistas al receptor adrenérgico β2 ha dejado de centrarse en aquellos que resulten tan eficientes como el agonista completo de referencia, el isoproterenol.
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
31
Soriano-Ursúa Marvin A, Notables avances en medicina a partir de la biología estructural de los receptores a catecolaminas.
Actualmente, se ha reportado compuestos con una vida
Referencias
media y un efecto relajante que rebasa al efecto del agonista completo de referencia, a estos se les llama superagonistas de acción prolongada,
37
y se ofrecen
como agentes broncodilatadores de duración prolongada que podrían además tener efecto modulador de procesos inflamatorios que se presentan en asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, patologías en donde se emplean.
31
Se sugiere que el efecto prolongado, la alta
eficacia y potencia de los compuestos recientemente reportados está relacionada con el alcance a sitios alostéricos en el receptor adrenérgico β2, así como con el efecto por vías adyacentes a la vía dependiente de proteína G modulada por el isoproterenol y los agonistas endógenos adrenalina y noradrenalina. 31, 36 Algunos de estos fenómenos (selectividad en la señalización
y modulación alostérica) también han
permitido el diseño racional de nuevos fármacos selectivos de acción dopaminérgica empleados en el tratamiento de esquizofrenia, enfermedad de Parkinson y otros trastornos del Sistema Nervioso Central. 39, 40, 41 Así, es importante conocer que los avances en la biología estructural de los receptores a catecolaminas nos brindan la oportunidad de generar y emplear de mejor manera ligandos seguros, eficaces y selectivos a estos receptores, con la finalidad de ofrecer herramientas terapéuticas que brinden oportunidad para una mayor calidad de vida en los pacientes que los requieren.
Agradecimientos. Los autores agradecen a la SIP-IPN, a la COFAA-IPN, al Consejo Nacional De Ciencia Y Tecnología (CONACYT, CB-168116) por los apoyos otorgados a proyectos en que participan, y a la Q.F.I. Araceli Domínguez Campos por su apoyo en la preparación del manuscrito.
1. Kobilka BK. Structural insights into adrenergic receptor function and pharmacology. Trends Pharmacol Sci: 2011; 32: 213-8. 2. Congreve M, Marshall F. The impact of GPCR structures on pharmacology and structure-based drug design. Br J Pharmacol: 2010; 159: 986-96. 3. Taira CA, Carranza A, Mayer M, Di Verniero C, Opezzo A, Hӧcht C. Therapeutic Implication of Beta-Adrenergic Receptor Pharmacodynamic Properties. Curr Clin Pharm: 2008; 3:174-84. 4. Limbird LE. Historical perspective for understanding of adrenergic receptors. Curr Top Membr: 2011; 67:1-17. 5. Dixon RA, Kobilka BK, Strader DJ, Benovic JL, Dohlman HG, Frielle T, et al. Cloning of the gene and cDNA for mammalian beta-adrenergic receptor and homology with rhodopsin. Nature: 1986; 321:75-9. 6. Palczewski K, Kumasaka T, Hori T, Behnke CA, Motoshima H, Fox BA, et al. Crystal structure of rhodopsin: A G protein-coupled receptor. Science: 2000; 289:739-45. 7. Rasmussen SG, Choi HJ, Rosenbaum DM, Kobilka TS, Thian FS, Edwards PC, et al. Crystal structure of the human β2 adrenergic G-proteincoupled receptor. Nature: 2007; 450:383-7. 8. Cherezov V, Rosenbaum DM, Hanson MA, Rasmussen SG, Thian FS, Kobilka TS, et al. High-resolution crystal structure of an engineered human β2-adrenergic G protein-coupled receptor. Science: 2007; 318:1258-65. 9. Warne T, Serrano-Vega MJ, Baker JG, Moukhametzianov R, Edwards PC, Henderson R, et al. Structure of a β1-adrenergic G-proteincoupled receptor. Nature: 2008; 454:486-91. 10. Wacker D, Fenalti G, Brown MA, Katritch V, Abagyan R, Cherezov V, et al. Conserved binding mode of human β2 adrenergic receptor inverse agonists and antagonist revealed by X-ray crystallography. J Am Chem Soc: 2010; 132:11443-5. 11. Chien EY, Liu W, Zhao Q, Katritch V, Han GW, Hanson MA, et al. Structure of the human dopamine D3 receptor in complex with a D2/D3 selective antagonist. Science: 2010; 330: 1091-5. 12. Rosenbaum DM, Zhang C, Lyons JA, Holl R, Aragao D, Arlow DH, et al. Structure and function of an irreversible agonist-β(2) adrenoceptor complex. Nature: 2011; 469:236-40. 13. Rasmussen SG, Choi HJ, Fung JJ, Pardon E, Casarosa P, Chae PS, et al. Structure of a nanobody-stabilized active state of the β(2) adrenoceptor. Nature: 2011; 469:175-80.
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
21
Soriano-Ursúa Marvin A, Notables avances en medicina a partir de la biología estructural de los receptores a catecolaminas.
14. Rasmussen SG, DeVree BT, Zou Y, Kruse AC, Chung KY, Kobilka TS, et al. Crystal structure of the β2 adrenergic receptor-Gs protein complex. Nature: 2011; 477:549-55. 15. Warne T, Edwards PC, Leslie AG, Tate CG. Crystal structures of a stabilized β1-adrenoceptor bound to the biased agonists bucindolol and carvedilol. Structure: 2012; 20: 841-9. 16. Benovic JL. G-protein-coupled receptors signal victory. Cell: 2012; 151:1148-50. 17. Zocher M, Fung JJ, Kobilka BK, Müller DJ. Ligand-Specific Interactions Modulate Kinetic, Energetic, and Mechanical Properties of the Human β(2) Adrenergic Receptor. Structure: 2012; 20:1391-402. 18. Katritch V, Cherezov V, Stevens RC. StructureFunction of the G Protein-Coupled Receptor Superfamily. Annu Rev Pharmacol Toxicol: 2012; DOI: 10.1146/annurev-pharmtox-032112-135923. 19. Green SA, Liggett A. A proline-rich region in the third loop imparts phenotypic β1- versus β2adrenergic receptor coupling and sequestration. J Biol Chem: 1994; 269:26215-9. 20. Kaumann AJ, Lemoine H. β2-adrenoceptormediated positive inotropic effect of adrenaline in human ventricular myocardium. Quantitative discrepancies with binding and adenylate cyclase stimulation. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol: 1987; 335:403–11. 21. Levy FO, Zhu X, Kaumann AJ, Birnbaumer L. Efficacy of β1-adrenergic receptors is lower than that of β2-adrenergic receptors. Proc Natl Acad Sci USA: 1993; 90:10798–802. 22. Molenaar P, Savarimuthu SM, Sarsero D, Chen L, Semmler AB, Carle A, et al. (-)-Adrenaline elicits positive inotropic, lusitropic, and biochemical effects through β2-adrenoceptors in human atrial myocardium from non-failing and failing hearts, consistent with Gs coupling but not with Gi coupling. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol: 2007; 375:11-28. 23. Kaumann AJ, Bartel S, Molenaar P, Sanders L, Burrell K, Vetter D, et al. Activation of β2-adrenergic receptors hastens relaxation and mediates phosphorylation of phospholamban, troponin I, and C-protein in ventricular myocardium from patients with terminal heart failure. Circulation: 1999; 99:65-72. 24. Molenaar P, Bartel S, Cochrane A, Vetter D, Jalali H, Pohlner P, et al. Both β2-and β1adrenergic receptors mediate hastened relaxation and phosphorylation of phospholamban and troponin I in ventricular myocardium of Fallot infants, consistent with selective coupling of β2adrenergic receptors to Gs-protein. Circulation: 2000; 102:1814-21.
22
25. Soriano-Ursúa MA, Correa-Basurto J, TrujilloFerrara JG, Kaumann AJ. Homology model and docking studies on porcine β2 adrenoceptor: description of two binding sites. J Mol Model: 2011; 17:2525-38. 26. Stallaert W, Dorn JF, Westhuizen E, Audet M, Bouvier M. Impedance responses reveal β2adrenergic receptor signaling pluridimensionality and allow classification of ligands with distinct signaling profiles. PLoS One: 2012; 7:e29420. 27. Liu JJ, Horst R, Katritch V, Stevens RC, Wüthrich K. Biased signaling pathways in β2adrenergic receptor characterized by 19F-NMR. Science: 2012; 335:1106-10. 28.Soriano-Ursúa MA, Trujillo-Ferrara JG, CorreaBasurto J. Scope and difficulty in generating theoretical insights regarding ligand recognition and activation of the beta 2 adrenergic receptor. J Med Chem: 2010; 53:923-32. 29. May LT, Leach K, Sexton PM, Christopoulos A. Allosteric modulation of G protein-coupled receptors. Annu Rev Pharmacol Toxicol: 2007; 47:1-51. 30. Bokoch MP, Zou Y, Rasmussen SG, Liu CW, Nygaard R, Rosenbaum DM, et al. Ligandspecific regulation of the extracellular surface of a G-protein-coupled receptor. Nature: 2010; 463:108-12. 31. Amezcua-Gutierrez MA, Cipres-Flores FJ, Trujillo-Ferrara JG, Soriano-Ursúa MA. Clinical implications of recent insights into the structural biology of beta2 adrenoceptors. Curr Drug Targets: 2012; 13:1336-46. 32. Desiniotis A, Kyprianou N. Advances in the design and synthesis of prazosin derivatives over the last ten years. Expert Opin Ther Targets: 2011; 15:1405-18. 33. Tate CG, Schertler GF. Engineering G protein-coupled receptors to facilitate their structure determination. Curr Opin Struct Biol. 2009; 19:386-95. 34. Audet M, Bouvier M. Restructuring G-proteincoupled receptor activation. Cell: 2012; 151:14-23. 35. Kaumann AJ, Molenaar P. The low-affinity site of the beta1-adrenoceptor and its relevance to cardiovascular pharmacology. Pharmacol Ther: 2008; 118:303-36. 36. Kenakin TP. Biased signalling and allosteric machines: new vistas and challenges for drug discovery. Br J Pharmacol: 2012; 165:1659-69. 37.Smith NJ, Bennett KA, Milligan G. When simple agonism is not enough: emerging modalities of GPCR ligands. Mol Cell Endocrinol: 2011; 331:241-7.
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Artículo de Revisión
El proceso formativo del Médico General (Algunos Problemas) The formative process of the General Practitioner. (Some problems) Teodoro Bazán Sosa * Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional * Coordinación de Supervisión y Desarrollo de la Educación Médica (ESM - IPN)
Dirección para correspondencia: Dr. Teodoro Bazán Sosa Escuela Superior de Medicina, IPN Salvador Díaz Mirón y Plan de San Luis, s/n Col. Santo Tomás, México, D. F. CP 11340 Tel. 57296300, ext. 62715. e-mail: tbazan@ipn.mx
Resumen
Palabras Clave:
“Educación Médica”, “Médico General”, “Asistencia Social” “Escuela Médica”, “Competencia Clínica”.
Key Words:
“Medical Education”, “General Practitioner”, “Social Assistance”, “Medical School”, “Clinical Competence”
Abstract
El tránsito del futuro médico general por los centros de salud es un paso importante en su formación ya que es una pieza vital; tanto para lograr la preparación del futuro médico, como para estructurar el sistema de salud de una sociedad. En la presente, se hacen consideraciones generales en relación al surgimiento de las instituciones educativas formadoras de médicos y su relación con el sistema de atención a la salud, así como el surgimiento de las instituciones asistenciales; resaltando la importancia de éstas últimas en la formación de los recursos humanos y educativos. Se expone la relación entre instituciones y la necesidad de reforzar esos vínculos, así como los procesos involucrados para lograr mejores esquemas educativos en la formación del médico de manera integral.
Antecedentes
The transit of the future general practitioner by health centers is an important step in their training as it is a vital, both to achieve the preparation of the future doctor, to structure the health system of a society. Herein are general considerations relating to the emergence of educational medical training and its relationship to the system of health care and the emergence of health care institutions, highlighting the importance of the latter in the formation of education and human resources. It describes the relationship between institutions and the need to strengthen those links and the processes involved to achieve better educational schemes in the doctor’s training holistically.
medicina avalado por un Plan de Estudios (Facultad de
La formación y profesión médica nacieron en nuestro país en el seno de la Universidad de México, inaugurada en 1553, pero hasta 1833 fue creado dentro de dicha universidad el Establecimiento de Ciencias Médicas, en donde se ha configurado el perfil de un profesional de la
Medicina, 1978). En el contexto de la formación médica, es necesario mencionar también que, en el año de 1830, se registra la fundación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, también centro formador de profesionales de la medicina. 1
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
23
Bazán Sosa, T. El Proceso formativo del Médico General.
En el transcurso de los años surgieron un número
de Nutrición (1946), el Hospital de Oncología (1946), el
importante de médicos, sin embargo, es reconocido que
Hospital de Neurología (1952), entre otros.
la formalidad en la preparación de estos profesionales se inició con el surgimiento del Establecimiento de Ciencias
Esta importante red de nosocomios desempeñó un
Médicas, que dio origen al importante sector educativo
papel vital en el terreno de la educación médica. Así, el
del área médica constituido hasta hoy, por las Escuelas
Hospital General de México, inaugurado en 1905, cubrió
y Facultades de Medicina que forman profesionales para
prácticamente todo el quehacer médico de la época.
2
el ejercicio de la Medicina. Para asegurar el funcionamiento de hospitales de esa Por otra parte, en el surgimiento de los servicios asistenciales
proporción, se requería necesariamente la participación
en el área de la salud, jugaron un papel fundamental las
de un número importante de médicos y no se contaba
organizaciones religiosas y gubernamentales de la época,
con personal calificado en enfermería, así se presentó
así como entidades civiles, filantrópicas, y de otro tipo que
una nueva dimensión del ejercicio de la profesión médica;
con su esfuerzo, sentaron las bases de lo que se constituyó,
el médico de hospital; asalariado y sujeto a regulaciones
a partir del México independiente en la gran organización
institucionales entre las cuales deberán considerarse las
de los servicios de salud actual.
correspondientes a la docencia médica.
En los centros hospitalarios de la época de la colonia,
Para la Escuela Superior de Medicina, fundada en 1938,
fundados por órdenes religiosas, el médico proporcionaba
esta referencia es de la mayor importancia, dado que
atención a pacientes que no tenían capacidad económica
sus generaciones de estudiantes, desde un principio,
para resolver sus problemas de salud en forma privada;
recibieron su enseñanza clínica en dicho centro y
también existían otros establecimientos para el ejercicio
continúan haciéndolo 2
médico privado e individualizado.
El Hospital como entidad educativa
La participación del médico como asalariado, se dio en el momento en que el ejercicio de la medicina institucionalizada, requirió su actuación para la atención
La responsabilidad del Estado, a través de la participación
de pacientes durante las 24 horas del día y a lo largo de
de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, ha sido
todo el año.
otorgar servicios de salud a la población mediante
1
Organización hospitalaria y formación médica
la
creación de hospitales a lo largo de la República
Mexicana y consecuentemente la incorporación de los médicos a los mismos, lo que constituye el ambiente natural para la formación del médico en el campo clínico.
La organización moderna de los centros hospitalarios y su participación en la educación médica en México, se
Así surgieron las dos principales Instituciones de nuestro
inició con la creación de importantes centros hospitalarios
país, encargadas de atender a los trabajadores y sus
en nuestro país. Aun cuando en la Nueva España ya
familias: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
existía un número considerable de hospitales, en 1847,
y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los
con el Hospital Juárez de México (que recibió su nombre
Trabajadores del Estado (ISSSTE).
en1872) se inició formalmente la enseñanza clínica de la Medicina. Años después se irían incorporando otros, a medida que se iban creando nosocomios como: el
24
El IMSS y la Educación Médica.
Hospital General de México en 1905, el Hospital Infantil
En 1943, surgió el Instituto Mexicano del Seguro Social,
(1943), el Hospital de Cardiología (1944), el Hospital
como una organización destinada a prestar atención
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Bazán Sosa, T. El Proceso formativo del Médico General.
médica a los trabajadores de las empresas particulares
El IMSS y la Federación Panamericana de Facultades y
de nuestro país; servicio extensivo a sus familiares.
Escuelas de Medicina (FEPAFEM), crearon el Programa
El objetivo fue crear una organización que funcionara
de Educación Médica y Seguridad Social en los años
a nivel nacional, por lo que desde un inicio se hicieron
setenta, cuyo
los esfuerzos para contar con una formidable red de
más destacada de todas la instituciones de Seguridad
instalaciones para el otorgamiento de sus servicios.
Social Latinoamericanas en la educación médica
objetivo era la participación cada vez
en colaboración Correspondió al IMSS, por lo tanto, darle un gran impulso a
Medicina.
con
las Escuelas y Facultades de
3, 4, 5, 6, 7
la formación de los recursos humanos del área de la salud, pues a partir de 1961, inaugurando su gran Centro Médico
El programa logró importantes avances en todos los
Nacional, se incorporó el sistema de residencias médicas.
países latinoamericanos, instituciones de seguridad social colaboraron más con las escuelas de medicina.
Solamente para dar una idea, y con base en la
Desafortunadamente,
información obtenida en la publicación “Recursos para
actividades a fines de los años setenta y no pudo cumplir
la Educación Médica en las Instituciones de Seguridad
con todos sus objetivos.
el
programa
suspendió
sus
Social Latinoamericanas” (FPAFEM, 1974), se puede mencionar que el IMSS, para los años setenta contaba
En la actualidad, estos programas tienen la mayor
con 22 hospitales generales, 209 clínicas, 217 centros
importancia a nivel nacional, y en materia de organización
de consulta, 18 hospitales de especialidad, 309 clínicas
educativa, en el 2012 continuaron desarrollando un
de especialidad (un total de camas de especialidad de
papel muy destacado en la formación de los recursos
16 mil 279) destacándose la educación médica, en sus
humanos del área de la salud. La atención que presta a
diferentes modalidades. Se tenían 99 aulas, con 3 950
la formación médica, iniciada de manera intensiva a partir
asientos, 31 auditorios, 43 bibliotecas hemerotecas, 3 491
del funcionamiento de su gran Centro Médico Nacional,
especialistas capaces de impartir docencia y contratados
es la que prevalece en la actualidad, desde luego se
3 980 médicos generales. Para apoyo existían materiales
multiplicaron sus instalaciones, sus recursos docentes,
audiovisuales, archivos bibliográficos, servicios de
su tecnología, y sus esfuerzos por profesionalizar
fotocopiadoras, 2 363 suscripciones a revistas médicas y
la educación médica, con el fin de elevar aún más la
circuito cerrado de televisión. Se atendía a alumnos de la
calidad de su quehacer académico.
8
carrera de medicina a partir del segundo año y albergaba alrededor de 7 780 alumnos en su etapa de formación cíclica; existían diferentes programas de pregrado, previos al ejercicio del Internado Rotatorio de Pregrado. El Instituto contaba con 1615 plazas para esta última fase de la formación médica.
El panorama actual en la formación de los Recursos Humanos en Salud En la actualidad, la formación de los recursos humanos
Para la formación de especialistas en el posgrado, se preparaban 2 193 residentes y se ofertaban 45 especialidades. De gran importancia también, era la participación del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), que para el mismo año (1974) formaba en sus espacios a 7 125 alumnos, ofrecía 470 plazas para internado de pregrado, 217 para internado de postgrado, 32 plazas para ejercicio de Servicio Social y 600 plazas para
del área de la salud se desarrolla en dos ámbitos, el que corresponde a las escuelas y facultades de medicina, que tienen esta tarea como su responsabilidad, y el asistencial, representado por la gran red de servicios asistenciales y hospitalarios donde un alto porcentaje de los profesionales formados aspirarán a incorporarse, una vez terminada su preparación, tanto de pregrado como de posgrado.
residencia médica. Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
25
Bazán Sosa, T. El Proceso formativo del Médico General.
Las escuelas de medicina, para cumplir con su papel
En el cumplimiento de los Planes de Estudios de las carreras
formador de recursos médicos, establecer los vínculos
de Medicina, son reconocidas las instituciones asistenciales
necesarios para que sus estudiantes tengan acceso a las
como el ambiente académico adecuado e indispensable
unidades asistenciales. El avance aún no ha alcanzado
para la formación integral del médico general. Por lo tanto,
el grado de perfeccionamiento que debería tener, sobre
resulta lógico pensar que el médico en formación tiene la
todo en lo que corresponde a compartir el nivel de
necesidad de cumplir con sus programas de formación en
responsabilidades, que ambas instituciones deberían
materias clínicas y quirúrgicas.
jugar en esta importante tarea nacional. La calidad, y aún la excelencia del profesional de la medicina, está y estará,
Para las escuelas de medicina siempre será una
en relación directa con la calidad de la enseñanza clínica
preocupación lograr una preparación clínica del más alto
recibida en los centros asistenciales y hospitalarios con
nivel para sus estudiantes, acorde desde el punto de
el soporte de los conocimientos básicos proporcionados
vista metodológico, tecnológico y administrativo.
por las escuelas y facultades de medicina; pero es claro que se trata de una tarea que debe compartirse. 9, 3, 6, 10
Debemos hablar de la importancia que tienen los recursos humanos del área de la salud, no sólo en
La mayoría de las instituciones asistenciales cuentan con
cuanto a conocimientos, sino a habilidades, destrezas,
Jefaturas de Enseñanza, en éstas recae la organización
o
académica de la propia institución y el cumplimiento
indispensable que ambos ámbitos de la formación,
de los programas de orden clínico de las escuelas de
garanticen la participación de ambas dependencias en la
medicina. En este proceso, paralelamente se prepara
formación de un recurso humano de importancia nacional
a los estudiantes de los dos niveles, con programas
aunque sin reconocimiento laboral.
competencias
profesionales.
Por
lo
tanto,
es
específicos que deben desarrollarse dentro de los principios docente-asistenciales, tanto para el posgrado
El IMSS, al personal médico en proceso de formación, en
como para el pregrado. 5
su proceso de preparación correspondientes al Internado Rotatorio de Pregrado, al Servicio Social, y al periodo
La experiencia acumulada hasta ahora ha permitido
comprendido en la formación de la Residencia Médica,
a las Instituciones asistenciales vislumbrar con
realizados en sus propias instalaciones, les otorgó registro
claridad la necesidad de hacer equivalentes los
y reconocimiento como antigüedad laboral, aplicable
procesos de formación de los especialistas, con
en el caso en que el futuro profesional se incorpore
la formación tanto de maestros en ciencias como
como trabajador a este Instituto. Este comportamiento
doctores en ciencias, ofertados por el sistema de las
es aplicado también por otras dependencias. Tal vez,
instituciones educativas y así ofrecer un complemeto
debería ser aplicada en todas.
en la formación de esos recursos. En función de lo anterior, y con base en la existencia de regulaciones y normatividad aún no definida completamente,
26
Planeación de los recursos humanos para la salud y el mercado laboral
se puede afirmar que, mientras la coparticipación en
Idealmente
el proceso educativo por parte de las instituciones
coparticipación oficial en la formación de los médicos
asistenciales no corresponda al cumplimiento de las
generales desde sus primeras etapas, en congruencia
necesidades de los programas clínicos de las escuelas
con las posibilidades y necesidades que ambos sectores
de medicina en la formación del posgrado, el principal
precisarán para el cumplimiento de sus programas,
avance en la formación del médico general será su
y conseguir con esto un egreso de médicos con la
tarea fundamental.
preparación adecuada para el cumplimiento de los
9
se
considera,
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
debería
existir
una
Bazán Sosa, T. El Proceso formativo del Médico General.
programas específicos como profesionales de calidad en
En este momento se debe definir con precisión cuál es
el sector asistencial. Sin embargo, la planeación tan ideal
el campo de acción profesional del médico general que
no existe; corresponde al sector educativo planear el
egresa de las escuelas de medicina, dentro del área
número de médicos a formarse según sus necesidades y
correspondiente al sector salud.
lo que sus regulaciones institucionales permitan. La mayoría de las matrículas en la carrera de medicina
Transito por el sector asistencial:
obedece fundamentalmente a las políticas que mantienen
Las instituciones formadoras de recursos humanos
las instituciones educativas, que principalmente tratan de
para la salud, han estado sólidamente vinculas al sector
responder a la demanda social y a la infraestructura con
asistencial. La formación del médico en la Escuela Superior
la que cuentan.
de Medicina, ocupa 6 semestres para el cumplimiento de
11
El Sector Salud como mercado de trabajo
asignaturas teórico-prácticas clínicas; y dos más, durante el ejercicio del Internado Rotario de Pregrado, actividad regulada y que se realiza dentro de las instituciones para crear competencia asistencial cuando el estudiante ha
Lejos quedó el propósito de que las escuelas y facultades
concluido con la totalidad de su tira de materias y sólo se
de medicina del país, por lo menos en el ámbito de la
dedica a la institución asistencial
educación pública, estuvieran centradas en una práctica de la profesión liberal, el Sector Salud se convirtió en
Desde 1936, con la creación del Servicio Social obligatorio,
un captador de recursos humanos del área de la salud
dentro de los programas de la Secretaria de Salud, se debe
al que el médico aspira a incorporarse. La Carrera de
cumplir un año como pasante en servicio social, siendo un
Médico Cirujano Rural, creada por el Instituto Politécnico
profesional que ha cumplido con la totalidad de los créditos
Nacional en 1938, tuvo un papel visionario y crucial en
de su plan de estudios.
este devenir de la profesión médica. Esto contribuyó al crecimiento de las escuelas de medicina y su matrícula
El médico general que tiene la posibilidad de incorporarse al
que, para el año 2000, era prácticamente de 70 000
sistema de residencias médicas, lo hará por un período de 3
estudiantes y en la actualidad es aún mayor, pues
a 4 años, o aun más, para el cumplimiento de su formación.
mantiene una tasa de crecimiento anual elevada.
Durante todo ese tiempo permanece en un sistema que lo considera todavía en calidad de estudiante con actividades de
Las características de la profesión médica y sus formas
gran responsabilidad, tanto para él como para la organización
de incorporación al mercado laboral del sector asistencial,
asistencial; lo que significa un inmenso apoyo al sistema
sufrieron un cambio fundamental cuando se establecieron
asistencial y gubernamental. No son reconocidos como
las residencias médicas, y por tanto las especialidades,
trabajadores porque el esfuerzo que el Estado realiza para su
en los años sesenta. Esto trajo como consecuencia una
formación, es una forma de retribución.
reducción en las posibilidades para los médicos generales, de incorporación a ese mercado de trabajo, dado que
De acuerdo con el plan de estudios, el médico formado
ahora la demanda fundamental de las instituciones es de
en la licenciatura de medicina general, está destinado
especialistas. Con mayor campo de acción para la medicina
a cumplir una serie de responsabilidades dentro del
de primer nivel territorio para el médico general que
panorama sanitario del país; al egresar debe contar con
disminuyó drásticamente ante la incorporación del médico
las competencias adecuadas y suficientes para cumplir su
familiar, que también era un especialista. En 1974, el IMSS
cometido y no estar descontextualizado.
tenía contratados alrededor de 4 000 médicos generales, en la actualidad ha reactivado las contrataciones debido a
La situación actual, obliga a las instituciones educativas
la jubilación masiva de médicos a diversos niveles.
y aplicativas a enfrentar este problema que, de ninguna
12
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
27
Bazán Sosa, T. El Proceso formativo del Médico General.
manera, puede soslayarse dada la importancia que tiene
riesgo de la problemática económica. Un campo más es
en los procesos de planificación interinstitucional.
ofrecido por la iniciativa privada en clínicas o consultorios
El mercado laboral actual El mundo laboral del médico general presenta una importante problemática;
en los centros urbanos
la demanda del médico general es reducida, en medios suburbanos
rurales existen programas que
específicamente fueron diseñados por el sector salud por ejemplo: IMSS oportunidades; programa de la Secretaría de Salud específico donde aun hay cabida para estos profesionales.
importantes áreas de participación contractual, tanto para el Médico General como para el médico especialista, en la medida en que esta proyección de la atención de la salud defina su participación y su infraestructura en la sociedad. 13, 14 Por otra parte, la opción de especialización, dadas las circunstancias actuales constituye la primera opción para el 99% de los médicos generales, la oferta y la demanda en la actualidad es desproporcionada, pues desplaza a miles de médicos generales que deben aceptar su incapacidad profesional y la imposibilidad de su incorporación a este mercado de trabajo. Esta situación compleja ha permitido a este profesional voltear hacia algunas otras derivaciones en la actividad del médico, dentro de las instituciones educativas, al incorporar a sus sistemas escolarizados, cursando un maestrías, y doctorados.
Muchos de estos profesionistas están incorporados en algunos programas de investigación, que les puede abrir áreas en dicho campo. Algunos de estos profesionales se incorporan a la industria farmacéutica, la cual tiene sus propias regulaciones. Las escuelas de medicina también han incursionado en este ámbito de preparación del profesional médico o no médico Otro número de médicos generales optan por el ejercicio particular de la medicina, instalando sus propios consultorios médicos o de consultoría diversa, aun a 28
población, bajo el esquema de cuotas mínimas. Todas
estas
alternativas
presentan
sus
propias
características para la incorporación del médico, pero lo cierto es que todos aquellos que no están laborando dentro del sector asistencial del aparato gubernamental, seguramente, tanto por sus aspiraciones profesionales como por sus aspiraciones de conseguir un mejor estatus social, tienen una problemática que debe ser estudiada y analizada a fondo por las entidades correspondientes y una
Las actuales proyecciones del Seguro Popular abrirán
diplomado, especialidades,
montados exprofeso para ofrecer consultas médicas a la
de ellas sin duda son las propias escuelas de medicina.
Importancia de la Planeación y Operatividad Como se ha mencionado con anterioridad, la insuficiente planeación capaz de dar certeza a la cantidad de recursos humanos en el campo médico y la ausencia de información estadística sobre los requerimientos de las instituciones asistenciales, hace prácticamente imposible cumplir con este capítulo de manera satisfactoria. Siempre se manejan con expresiones generales que difícilmente se concretan en acciones y en resultados ostensibles; por ejemplo, el Plan Nacional de Salud correspondiente al período 1995-2000 que señaló como objetivos lo siguiente: 15 “Planear la formación de recursos humanos al nivel técnico, licenciatura y posgrado”, algo que no fue realizado, probablemente debido a que con estos programas se responde a una demanda social difícilmente controlable. Se indicó la necesidad de regular la apertura de escuelas del área de la salud y las políticas de matrícula en función del mercado de trabajo pero esto no se pudo cumplir, seguramente por la complejidad que cada uno de estos rubros conlleva. En el Programa Nacional de Salud correspondiente al periodo 2001–2006 (PND, 2001-2006), se señaló la
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Bazán Sosa, T. El Proceso formativo del Médico General.
insuficiencia de recursos humanos, mala distribución
incorporando el uso de las unidades móviles y la
de ellos, falta de planeación y de coordinación de las
telemedicina, las telecomunicaciones y la participación
instancias generadoras de recursos humanos y de las
de la iniciativa privada. En su objetivo 7, indica el
instituciones que toman las decisiones en lo relativo a
aseguramiento universal de la población, para evitar
la prestación de servicios y ante una problemática se
el empobrecimiento por motivos de salud, y lanza la
plantearon los siguientes objetivos a cumplirse:
iniciativa del seguro popular, destinado a la población que carece de servicios médicos institucionalizados
• Generación de un diagnóstico exhaustivo sobre la
para su atención.
16, 17
calidad de la educación de los profesionales de la salud. • La participación de organismos involucrados en la
En su estrategia 7.1 expone lo que se refiere al sistema
educación médica para elevar la calidad de la educación
integrado de salud, y en las reformas que se hicieron a
de los profesionales de la salud.
la ley general de salud del 2003, se plantea el sistema
• Identificar prioridades en la formación de profesionales
de protección de la salud, a conseguirse plenamente
de esta área, y al través de las instancias correspondientes
en el 2010. A partir del 2006 se estableció el llamado
• Promover la certificación y recertificación de todas las
Seguro para una Nueva Generación, destinado a los
escuelas y facultades de medicina del país
recién nacidos, a partir de ese año y estableciendo el compromiso de su atención integral y tratar con ello de
Un análisis rápido de estos señalamientos pone en
conseguir, la disminución de la mortalidad infantil a la
evidencia la gran importancia de todos los problemas
cifra de 20 defunciones por cada mil nacidos vivos.
planteados, que para su abordaje debieron haber motivado la generación de los programas correspondientes, con
Las declaraciones oficiales son de la mayor importancia,
el objeto de, por lo menos iniciar su estudio para ahora
sobretodo, tienen vigencia absoluta, sin embargo, en
sí llevarlo a fondo; sin embargo, observamos que la
ningún momento, plantearon escenarios en los cuales
totalidad de los problemas acotados continúan siendo
pudiera visualizarse la presentación de un mercado de
vigentes; es decir, no han sido resueltos a satisfacción
trabajo definido
para los recursos humanos del área
de la salud. La generación de un seguro popular para fuera de contexto, se
sectores importantes de la población, precisará tanto
está viviendo un nuevo periodo gubernamental que
de la generación de una infraestructura de servicios
naturalmente planteará sus propias prioridades, es
adicionales a la existente, como de los recursos humanos
justo también reconocer, la ausencia de una continuidad
que la hagan funcionar de manera eficaz, habrá demanda
e incapaces de trascender los diferentes periodos
de personal médico, en sus diferentes modalidades, que
gubernamentales para lograr que se resuelvan los
por supuesto incluye al médico general.
Los planteamientos están
problemas. En agosto del 2008 en un mensaje a la nación, el El Plan Nacional de Desarrollo 2006–2012 (PND,
titular del Ejecutivo Federal
2006–2012), en lo que corresponde a la problemática
mes de junio del 2008, 8 millones de familias y más
del sector salud, hace señalamientos importantes por
de 30 millones de mexicanos se encontraban afiliados
ejemplo, en su objetivo 5 específica que se deben
al Seguro Popular
brindar servicios eficientes para la atención de la salud,
nacidos desde el 2006, contaban con protección médica
da énfasis a los aspectos de evaluación en lo que
y que a esa fecha, sumaban 1.4 millones de estos niños.
corresponde a valorar el otorgamiento de los servicios,
Además, que se puso en marcha el llamado Programa de
a la capacitación profesional, a la creación de hospitales
Embarazo Saludable, destinado a la vigilancia de la mujer
y a la incorporación de la tecnología. En su estrategia
embarazada no afiliada a las instituciones de atención
6.2 plantea ampliar la cobertura de servicios de salud,
pública. Informó, que la población de comunidades
18
informó que, hasta el
e hizo saber que todos los niños
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
29
Bazán Sosa, T. El Proceso formativo del Médico General.
lejanas, también contaban con servicios de salud, 842
En el ámbito de la formación médica en la Escuela
unidades móviles del programa llamado Caravana de
Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional,
la Salud, recorrían diariamente 535 comunidades, lo
al cumplimiento del 75 aniversario del inicio de la carrera
que hacía posible otorgar servicios de salud a más de
de Médico Cirujano y Partero Rural, ahora sólo Médico
2.5 millones de personas. Del mismo modo se informó,
Cirujano y Partero, veamos:
que los servicios garantizaban el tratamiento contra el cáncer a todos los niños sin excepción, y a los jóvenes
Dentro del plan de trabajo de la comisión para analizar
menores de 18 años. Se informó que en el ISSSTE, tenía
el mercado laboral del médico general, del Comité de
los recursos para la construcción de nuevas unidades
Rediseño Curricular de la Escuela Superior de Medicina,
médicas, mejorar las existentes y que se consideraría la
el 21 de agosto del 2008, el Foro “Competencias, Retos
creación de clínicas de medicina familiar para detección
y Desafíos Profesionales para el Médico General”
y diagnóstico, de nuevos hospitales generales en Baja
tuvo como
California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Michoacán,
actuales,
Nayarit, Veracruz y Querétaro. También se comentó,
saberes y competencias necesarias para orientar la
acerca de la existencia de inversiones para favorecer
toma de decisiones en el rediseño curricular. En cuyos
la infraestructura hospitalaria del Instituto Mexicano
objetivos específicos destacaron: conocer y valorar la
del Seguro Social, mediante la construcción de nuevas
problemática, necesidades, tendencias, orientaciones
unidades de medicina familiar, de atención ambulatoria,
y perspectivas del mercado laboral del médico general;
y la construcción de un Hospital General Regional al
identificar los conocimientos obsoletos y los emergentes
sur de la Ciudad de México. Por la Secretaría de Salud,
que se requieren en los nichos laborales y definir las
el Gobierno Federal puso en marcha 251 unidades de
competencias para esas áreas; todo ello con el propósito
especialidades médicas y se construyeron hospitales en
de aportar elementos para el rediseño de Planes y
el país, se destacan los regionales de alta especialidad
Programas de la Carrera de Médico Cirujano y Partero
en Ciudad Victoria y Durango, se informó además, que
en nuestra Escuela.
objetivo identificar los espacios laborales sus
perspectivas,
desafíos,
tendencias,
el Gobierno Federal aseguraba que las personas con antirretrovirales
Con la participación de personal involucrado en áreas
gratuitamente con un ritmo de crecimiento de estas
operativas del IMSS, del ISSSTE, y de otras áreas
proporciones, que en tres años, se lograría la plena
como los servicios privados del ejercicio profesional,
cobertura universal de salud; que todos los mexicanos
se puso de manifiesto que, desde el punto de vista
contarían con servicios médicos, medicinas y tratamientos
institucional las oportunidades de incorporación del
médicos en todo el país.
médico en programas convencionales del sector salud,
VIH–SIDA,
recibían
medicamentos
tales como: El Sistema Regular de Atención del IMSS
30
El 28 de noviembre del 2012 altos funcionarios de la
en sus clínicas de medicina familiar, está prácticamente
salud, dieron a conocer que en la actualidad la afiliación
bloqueado, puesto que el recurso humano que utiliza
del Seguro Popular cubre a 53 millones de personas, y
el Instituto en estas clínicas, básicamente es el
que la cobertura total de la población protegida en México,
médico familiar que es un especialista; en el programa
por todos los sistemas, es de 107 millones de personas.
IMSS oportunidades, sí existe alguna posibilidad de
Dichas acciones operativas guardan congruencia con lo
incorporación de médicos generales, en función de
que se señala en el Plan Nacional de Desarrollo vigente,
la demanda de dichos servicios. En algunos otros
por lo tanto, se esperara que la operatividad de las
programas dentro del sector salud, en términos
diferentes acciones planteadas, permita abrir áreas de
generales, las oportunidades de incorporación son
acción específicas para el médico general, y se resuelva
reducidas; en primer lugar, por la preferencia que
su problemática laboral.
se da al personal especializado, no se especifica Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Bazán Sosa, T. El Proceso formativo del Médico General.
con precisión la demanda, y la falta de definición de programas especiales que permitan ver con objetividad el requerimiento de los médicos generales para incorporarse a ese mercado laboral. La literatura médica nacional señala en relación con la distribución de la población médica para el año 2001 que la Secretaría de Salud y el IMSS tenían contratados a 117 496 médicos, cifra que correspondía al 82.3 % del total de médicos que laboraban en el sector público, lo que permite inferir que, el restante 17.7 % se encontraban distribuidos en otros sectores. Declaraciones recientes de funcionarios de la Secretaría de la Salud indican que, en el país, se deberían tener 1.8 médicos por cada 1000 habitantes, lo que permitiría contar con 190 800 médicos, calculados para una población de 106 millones de habitantes aproximadamente.
13
Finalmente, aun sin contar los planteamientos generales en lo que corresponde a satisfacer las necesidades de salud de nuestra población, planteados en el Plan Nacional de Desarrollo vigente, permitirían ver con cierto optimismo la posibilidad de incorporación de los recursos humanos del área de la salud, en sus diferentes niveles profesionales, al ámbito laboral. Sin embrago, debería analizarse con más detenimiento las reiteradas declaraciones que, en diferentes niveles de las dependencias oficiales se hace, al pregonar la importancia de la planificación en el área de la salud Mientras esto no sea posible, la actividad que corresponde a la formación de recursos humanos médicos carecerá de consistencia y responderá sólo a la presión social, o a objetivos políticos. Aun tomando en cuenta las múltiples dificultades que en la actualidad se pueden visualizar en el panorama laboral de estos profesionales, en primer lugar, al médico general 19 el entusiasmo, la vocación y la determinación por participar como profesionales en el área de la salud; teniendo una gran vigencia pero
continúan
no son suficientes.
Es indispensable que los procesos de planificación en esta área se cumplan satisfactoriamente sobre bases
Referencias 1.- Facultad de Medicina Organización Académica 1978. Secretaría de la Rectoría Dirección General de Orientación Vocacional. 2.- Fajardo OG: (1980). Breve Historia de los Hospitales de la Ciudad de México, México, Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina. 3.- Bazán ST(a): (1972). La Enseñanza Clínica en la Escuela Superior de Medicina. Act. Med. ESM. Vol. VIII; No. 31. 4.- Bazán ST(b): (1972). Programa de Cooperación Médica y Seguridad Social. Act. Med. ESM; Vol. VIII; No. 27. 5.- Bazán ST, Díaz CE: (1976) Los Programas de Enseñanza en las Escuelas y Facultades de Medicina. Bol. Med. IMSS. Vol. XVIII: No. 194. 6.- Lamadrid F, Bazán, ST: (1965). La Enseñanza Prequirúrgica en la Escuela Superior de Medicina del IPN. Act. Med. Vol. I: No. 3: 243. 7.- Bazán ST: (1977). Bases Conceptuales de la Integración Docente Asistencial, Act. Med. ESM. Vol. XIII; No. 41. 8.- Aguilar ME: (2006). ¿Qué es la carrera docente institucional. Rev. Med. IMSS. Vol. 44: 337-346 9.- Abreu HLF, Infante CC: (2004). La Educación Médica Frente a los Retos de la Sociedad del Conocimiento. Gac. Med. Mex. Vol. 140; No. 4. 10.- Bazán ST: (1979). Metas y Objetivos Generales de la Integración Docente Asistencial. Act. Med. ESM. Vol XV; No. 57 – 62. 11.- Foro sobre Competencias, Retos y Desafíos Profesionales para el Médico General, 21 de agosto 2008, ESM. Mimeo. 12.- Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM): (1974). Recursos para la Educación Médica en las Instituciones de Seguridad Social Latinoamericanas. 13.- Ruíz JA, Molina J, Nigenda G: Médicos y Mercado de Trabajo en México, Caleidoscopio de la Salud. 14.- Zurita B, Ramírez T: Desempeño del Sector Privado de la Salud en México. Caleidoscopio de la Salud (referencia Internet). 15.- SSA: (1995). Programa de Reforma del Sector Salud 1995–2000 México. 16.- Diario Oficial de la Federación: 31 de marzo 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001–2006, México 17.- Diario Oficial 31 de marzo 2004. Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2012 México. Pp. 63 – 70. 18.- El Sol de México: (2008). Referencia Hemerográfica. El Sol de México, 30 de agosto 2008. 19.- Sotelo J: El Médico General, actor imprescindible en la medicina del futuro.
metodología científica firmes y en apego a una estrategia económica, política y social, de largo plazo. Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
31
Recomendaciones
Historia de la enfermedad de Parkinson Dr. Enrique Querejeta Villagómez
En este número de la Revista Acta Médica Politécnica, nos complacemos en recomendar este libro ya que lo consideramos de gran significado. Esperamos sea un hito en la historia de la medicina en general y en la de las neurociencias en particular. Su temática es abordada desde lo ameno y anecdótico para contextualizar el objeto de su estudio y ofrece una forma muy sencilla para la comprensión, del conocimiento particular. Todo esto, manejado con la rigidez que la ciencia exige pero con un lenguaje sencillo, más no simplista. En este libro se expresa un Enrique Querejeta humano, docente, clínico, científico y hasta erudito. Humano porque recupera y relata a los personajes de esta historia como lo que son, personas con una vida propia, con sus preocupaciones, problemas, participación social, virtudes y defectos. Así, nos muestra un James Parkinson preocupado por los problemas sociales de su época, metido de lleno en una organización clandestina que lucha por los derechos del hombre y contra las injusticias. Un barón Wilhelm von Humboldt científico y brillante, pero presa de un mal irremediable. A un George Constantin Cotzias con terribles problemas familiares, víctima del nazismo, rechazado por diversas Universidades, pero constante en su propósito, que lo hizo obtener la gloria con sus aportaciones. A propósito de estas historias, dice el autor en relación con las cartas que el barón von Humlboldt le envió a su amiga Charlotte Diede:“Este Humboldt jamás imaginó que la correspondencia sostenida con Charlotte Diede fuera a hacerse del dominio público y mucho menos que la lista de achaques que lo aquejaban saliera a colación, los cuales describió sin ningún ánimo de notoriedad y sí con cierta intimidad”. Con esta forma de tratar la historia de la enfermedad de Parkinson muestra a los alumnos, que los científicos son seres de carne y hueso, con virtudes y defectos. Así, quien algún día escriba la biografía del Dr. Querejeta, dirá que conservaba su actitud juvenil, jovial y despreocupada permanentemente. Es extenso en descripciones y esto se observa cuando, por ejemplo, describe las teorías de señalización de los ganglios basales de modelos como el de Albin-Young32
Penney. Al mismo tiempo, muestra a lo largo de la obra las diversas etapas o rutas que sigue la ciencia, muchas veces basada en hallazgos fortuitos, muchas veces soportada en los conocimientos aportados por una pléyade (o como él dice una fauna) de hombres que trabajan por encontrar respuestas, muchas de ellas producto de serendipias. Desde el punto de vista clínico rescata los hallazgos documentales como los referidos sobre el barón de Von Humboldt, hasta en las extensas descripciones de los médicos dedicados al estudio de estos pacientes. Por ejemplo, cuando describe de una manera sencilla y enriquecida con notas humorísticas los signos positivos y negativos de la esquizofrenia o, los hallazgos fortuitos encontrados en las pedunculotomías, por ejemplo. El científico se muestra desde el principio de la obra pues, propone que esta enfermedad es producto de los cambios sociales y ambientales generados por la Revolución Industrial. El método de estudio que sigue es único y resume los métodos utilizados por Lain Entralgo, Calguihem, Foucault, Ivan Ilich, R. Pérez Tamayo, para sólo mencionar algunos. Pero no se queda en sólo plantear el problema de la historia de la enfermedad de Parkinson sino que; por un lado, abarca en su análisis a otras patologías neurológicas, a otros ámbitos de conocimiento como la farmacología, la fisiología y la bioética; y por otro lado, en algunos casos bosqueja probables líneas de investigación a seguir o vislumbra fronteras de desarrollo científico claras.
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Ensayo
Historia de la Escuela Superior de Medicina. Instituto Politécnico Nacional. Dra. Rosa Amalia Bobadilla Lugo.
Dr. Héctor Piñera Guevara Dr. Juan Manuel Araujo Álvarez.
LA GÉNESIS DE UNA IDEA En nuestro país, hacia la segunda mitad de la década de los 30, los médicos se formaban en 13 instituciones: las Escuelas de Medicina de las Universidades Autónoma de México, de Guadalajara, Libre de Homeopatía, Médico Militar, Michoacán, Nacional de Medicina y Homeopatía, Nuevo León, Puebla, San Luis Potosí, y Yucatán; así como en la Universidad Autónoma de Guadalajara (de carácter privado). Estas escuelas formaban a los futuros médicos bajo la doctrina de la escuela francesa decimonónica, con una fuerte inclinación hacia la práctica hospitalaria, del consultorio urbano, de la visita domiciliaria y de la concentración en los centros urbanos. Por lo tanto, la población dispersa a lo largo del territorio nacional y en pequeñas comunidades: pueblos, rancherías y asentamientos menores; así como los habitantes de las áreas marginadas en las ciudades, no tenían acceso a los servicios médicos, o simplemente no existían o implicaban costos inalcanzables (honorarios de los médicos, medicamentos o tratamientos hospitalarios). Por otro lado, los problemas de salud pública se fueron incrementando.
realizar esfuerzos y aplicar recursos hacia el medio rural. Uno de estos recursos fue la formación de profesionistas de la salud y medicina. Pero el profesionista que se requería para atender estos requerimientos de las poblaciones, y de la nación, no existía en nuestro país, por lo tanto era indispensable pensar en la necesidad de crear un profesional de la salud con características distintas a las de aquellos que egresaban de las escuelas existentes. Estos profesionales de la salud debían ser preparados y específicamente capacitados y orientados para desempeñarse en el campo mexicano. En el naciente Instituto Politécnico Nacional se pusieron los ojos para concretar el proyecto del tipo de profesional de la salud que requerían las necesidades del campo Alumnos de la ESMR. Generación 1952 - 1957
La medicina de beneficencia o las prácticas médicas tradicionales no eran suficientes, o eran demasiado limitadas para hacer frente a la problemática de salud que se tenía que enfrentar en esos momentos históricos. Miguel Othón de Mendizábal, destacado antropólogo con una fuerte inclinación al indigenismo mexicano, preocupado por las condiciones de salud social, realizó una serie de estudios que sirvieron de base para proponer la necesidad de Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
33
34
Alumnos de la carrera de Medicina Rural afuera del famoso sal贸n 45, donde inici贸 todo.
35
mexicano. Se convocaron a diversos expertos en el área y se conjuntaron esfuerzos para impulsar la idea de formar un profesional de la salud dirigido a atender las necesidades tanto de la ciudad como del campo. Todo el movimiento propuesto por Miguel Othón de Mendizábal culminó el 4 de marzo de 1938 con la creación de la carrera de Médico Rural, que formó parte de la oferta educativa del IPN. Los jóvenes idealistas, junto con los fundadores de las diversas cátedras y los primeros directivos, lucharon hasta el heroísmo para sostener en alto los ideales más puros de reivindicación social para los grupos indígenas, campesinos y marginados carentes de lo más indispensable en materia de salud y asistencia médica.
egresados, consecuencia de la labor de un extraordinario grupo de maestros, poco a poco fue siendo factor decisivo para que los alumnos lograran insertarse en los campos clínicos, en diferentes instituciones de salud. El primero de ellos es el egregio y venerable Hospital General de México, de la Secretaría de Salud; así como en los hospitales de reciente creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Sistema de Pensiones, actualmente el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Los hombres que salieron de sus aulas, además de médicos brillantes egresados, se convirtieron en verdaderos adalides defensores y promotores de la Escuela aun endeble.
En los años 50 la comunidad de la ESMR estaba conformada por unos cien profesores y 450 alumnos de las carreras de Medicina, Enfermería y Optometría, éstas últimas creadas en el 40 y 50 En su calidad de carrera profesional respectivamente. La enseñanza se inserta en el contexto de las ...a los nuevos alumnos de la carrera de realizaba en instalaciones prestadas licenciaturas que impartían en la Médico Rural, se les conocía como los por la Escuela Nacional de Ciencias Escuela Nacional de Ciencias Ruralitos... Biológicas, situada en el legendario Biológicas, la de Médico Rural tuvo Casco de Santo Tomás. Gran parte vigencia hasta 1945. Podemos de las clases se impartían en el llamarle a estos siete años la etapa famoso “Salón 45” como principal sede de los rurales, con de gestación que fue ardua, difícil y llena de obstáculos. instalaciones propias para el Departamento de Anatomía y con aulas para la enseñanza clínica en el Hospital General El primero en hacerse cargo de dirigir de manera de México de la S.S.A. autónoma los destinos de la carrera de medicina, fue el Dr. Mariano Vázquez Rodríguez, quien a costa de su propio desarrollo profesional, y a pesar de la fuerte oposición del Protomedicato Mexicano liderado por Gustavo Baz, promovió incansable y tenaz la consideración de la carrera y su transformación en una Escuela con personalidad propia dentro del IPN. Hasta lograr la creación de la Escuela Superior de Medicina Rural, la que comenzó a funcionar como tal en 1945, a cuya cabeza se nombró al Dr. Mariano Vázquez Rodríguez, como su primer director. Al inicio de los años 40, se incorporaron a la planta docente de la Escuela, un grupo de profesores españoles exiliados de su patria, por la Guerra Civil Española. Todos intelectuales reconocidos y médicos destacados. El reconocimiento profesional de sus egresados no ocurrió de inmediato en el medio médico mexicano, dominado por un concepto de medicina doctoral y elitista; el acceso a los pabellones y servicios hospitalarios era escatimado a los estudiantes de Escuela Superior de Medicina Rural (ESMR); sin embargo, la propia calidad académica de sus 36
La ardua labor conjunta entre profesores, alumnos, y egresados fue haciendo de la ESMR, un sólido baluarte de la formación de profesionales en el ámbito de la salud, en el IPN. Con la adquisición de un terreno de 4000 metros cuadrados destinado a la construcción de la ENMR, se dio inicio a la creación de la planta física que hoy día habitamos (hoy sólo se conserva el edificio de gobierno y el auditorio). Los nuevos edificios fueron ocupados en el año de 1957. En ese mismo año, el sismo que sacudió a la Ciudad de México (sismo que derribó al Ángel de la Independencia), afectó, de igual modo que lo hizo con muchos edificios citadinos, las instalaciones de la ESMR. Los años 50 significaron un parte aguas en la historia de nuestra escuela, pues a partir de esa década, los cargos directivos empezaron a ser ocupados por sus propios egresados, muchos de ellos ya preparados en diversas especialidades, realizadas incluso en el extranjero. Un
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Historia de la Escuela Superior de Medicina del IPN.
destacado subdirector de la Escuela fue el Dr. Luis López Galván, quien luchó incansablemente por la adquisición de los terrenos y la construcción de las instalaciones de la Escuela. Con el Dr. Filiberto Bernal Mares, miembro de la generación 40-45, inicia conducción de la ESMR a cargo de sus egresados en la dirección de ésta misma; al Dr. Bernal Mares le siguieron destacados médicos y sanitaristas como el Dr. Ignacio Barragán Sánchez, el Dr. Héctor Castro Abitia y el Dr. Carlos Edmundo Méndez García, quienes impulsaron una fructífera etapa de consolidación y reconocimiento del sector salud y las escuelas de medicina mexicanas. En 1957 la ESMR se incorporó como escuela fundadora a la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina (AMFEM).
en su propia área geográfica, ello dio pie a replantear la conveniencia de continuar ostentando el concepto específico de “Rural” en el nombre de la carrera de medicina, del mismo modo que, en el IPN se cuestionó el seguir ofreciendo esta oferta educativa, en razón de que un sector de médicos de otras escuelas, menospreciaba y discriminaba al médico egresado del politécnico.
En ese México de mediados del siglo pasado, el paulatino avance del desarrollo nacional comenzaba a operar cambios importantes en las condiciones de abandono en el campo. La situación existente en los 30, en que la ESMR había sido concebida estaba cambiando. Por otro lado, las universidades de los Estados se multiplicaron, y en muchas de ellas se crearon escuelas o facultades de medicina. Donde los egresados se desenvolvieron
La iniciativa de quitar el concepto de “Rural” al nombre la carrera ofrecida en el IPN provocó fuertes discusiones internas. ¿Podría suprimirse el concepto de “Rural” sin perder los principios doctrinarios y filosóficos que inspiraron la fundación de esta Escuela; y con ello dar paso al libre desarrollo del egresado que, por lo demás, estaba bien preparado para ejercer en cualquier zona o territorio de México?.....
Con ello, obstaculizaban su acceso a las instituciones asistenciales del sector salud, tanto para realizar estudios de especialidad como para ser contratado por estas instituciones, pues le daban al concepto de “Rural” una connotación peyorativa, a todas luces injusta y mal intencionada.
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
37
Ensayo
In Memoriam Dr. Héctor Castro Avitia. Dr. Héctor Piñera Guevara. El 24 de febrero del año 2013, cesó de latir el corazón del Dr. Héctor Castro Abitia, prohombre del Instituto Politécnico Nacional y de la Escuela Superior de Medicina. No se fue sólo el hombre; partió un preclaro personaje que a través de su trayectoria profesional, política e institucional, supo erigirse en líder continuador de la dura fase de consolidación que inició con Mariano Vázquez Rodríguez, desde la primigenia carrera de Medicina Rural a finales de los años treinta; y que concluyó con Ignacio Barragán Sánchez al frente de una vigorosa casa de estudios que por entonces estrenaba edificio propio y nuevo nombre oficial: Escuela Superior de Medicina, en los años sesenta. La estafeta de aquella grandiosa zaga recayó en las manos de Héctor Castro Abitia, sinaloense de pura cepa, con un profundo sentido de la mexicanidad, abrevado en la nobleza de la vida en el campo y aprendido en la dureza de la vida del campesino. Él fue llamado al relevo para continuar la marcha de nuestro plantel, marcha que bajo su conducción nunca fue por inercia, sino siempre vanguardista en busca de horizontes más amplios, congruentes con la doctrina social de fundación, a la vez de mayor competitividad en su misión educativa. Su arribo al Politécnico ocurrió al concluir los estudios primarios en su natal Badiraguato, al recibir una beca para ingresar a la Escuela Prevocacional N° 14 de Culiacán, Sinaloa; escuela con internado destinada a los hijos de trabajadores y campesinos de las zonas rurales alejadas de los centros de desarrollo urbano. Ahí cumplió su formación secundaria para después emigrar, como tantos muchachos provincianos prendidos de un anhelo de superación, a la ciudad de México en donde ingresó a la Escuela Vocacional # 4, entonces dedicada a la preparación de los futuros profesionales del área médico biológica, y se inscribió al legendario Internado del Politécnico, en el que los muchachos provenientes del interior de la República obtenían techo y comida como parte de la oportunidad que les brindaba el Instituto. Después continuó su formación como alumno de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, para realizar estudios de farmacéutico de 1943 a 1945. 38
Seguidamente ingresó a la Escuela Superior de Medicina Rural, en la que formó orgullosamente parte integrante de la novena generación 1946-51, en la cual se graduó como Médico Cirujano y Partero con la presentación de la Tesis Recepcional “Estudio Clínico Bacteriológico de Estomatitis Infantil”. Aún recordamos las propias palabras del Dr. Castro, cuando en una entrevista expresaba sus motivaciones al respecto: “Posiblemente porque de niño y joven viví en comunidades rurales muy atrasadas, donde no conocíamos lo que era el médico profesional, donde solamente funcionaban curanderos; después pensé que mucha gente moría por falta de atención médica y que de una simple diarrea se derivaban una serie de enfermedades que conducían a niños y adultos de escasos recursos a su muerte” En armonía con esa forma de pensamiento, por el año de 1959 incursionó en la Escuela de Salud Pública de México, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias con especialidad en Salud Pública. Posteriormente obtuvo, nuevamente el grado de Maestro en Ciencias, ahora con especialidad en Pediatría, en el Hospital Infantil de México.
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Pronto, se incorporó a la Escuela Superior de Medicina como profesor, principalmente en las cátedras de Medicina Preventiva, Infectología, Clínica Social y Pediatría, tanto en la propia Escuela, como en el Hospital Infantil. A partir de ese momento, inició una larga y fructífera trayectoria académica y como funcionario, tanto de la ESM como en el IPN. Inició como Jefe del Departamento de Medicina Preventiva, cargo que desempeñó con una relevante actuación a través de la cual, hizo patente su profunda convicción por el compromiso social de la Escuela hacia los grupos de población vulnerables en los medios urbanos y rurales; convirtiéndose en el creador e impulsor de importantes programas de salud y médico asistenciales como el llamado “Sur de Sinaloa”, al cual acudieron durante los años de su vigencia un incontable número de estudiantes y pasantes de medicina y otras disciplinas profesionales que hicieron funcionar módulos de atención que abarcaban desde la consulta médica, hasta las actividades de promoción y educación para la salud, vigilancia epidemiológica y saneamiento ambiental en las pequeñas comunidades sinaloenses que el programa abarcó. Con ello, se logró que la Escuela Superior de Medicina adquiriera relevancia a nivel nacional. En esa misma esfera de actividades y de características similares pero en áreas rurales del Estado de México, el Dr. Castro Abitia desarrolló el llamado Plan “San Antonio Zomeyucan” y otros como el de Villa del Carbón, y el de la región oriental de Michoacán. Al respecto de este contexto salubrista, también es encomiable mencionar su participación como fundador de varios programas de nivel nacional, tales como el Plan Nacional de Servicio Social para la Atención de Zonas Ejidales, el Plan Nacional de Salud Ambiental, y las Brigadas de Servicio Social para la Atención de Zonas Afectadas
En 1972 fue designado director de su amada Escuela, en relevo del Dr. Ignacio Barragán Sánchez. Ahí, su acontecer tuvo un viraje hacia los aspectos de la enseñanza, en la que propició importantes cambios, siempre modulados por su pensamiento social. Visualizó el crecimiento numérico de las generaciones que la Escuela egresaba y el rezago logístico en la graduación y titulación de los pasantes. Con estas nuevas modalidades, los indicadores de eficiencia terminal del plantel se incrementaron notablemente, dando pie a que otras escuelas del Politécnico y del País crearan modelos de graduación similares. En forma paralela brindó todo su apoyo al desarrollo de los modelos de medicina comunitaria que proyectaban desde el Departamento de Enseñanza, la Dra. Susana Estela Rivas Pastor con el enfoque académico, y el Dr. Miguel Cruz Ruiz en los aspectos conceptuales y operativos. Así surgieron los modelos: urbano de “San Pedro Xalpa” en la Delegación Azcapotzalco del Distrito Federal; y rural “Plan Tojolabal” en el área indígena Tojolabal del Estado de Chiapas. Posteriormente surgieron los modelos rurales “Plan de la Selva” para la selva lacandona también chiapaneca, y el “Plan Maya” en los municipios de Tizimín y Chiquindzonot del Estado de Yucatán. El Modelo de Medicina Comunitaria “San Pedro Xalpa” sirvió de base para promover los trabajos académicos necesarios que sirvieron para transformar el Internado Rotatorio Hospitalario de Pregrado, que propuso la sustitución de uno de seis módulos bimestrales, por una estancia también bimestral en áreas urbanas habitadas por grupos poblacionales de escasos recursos y limitado acceso a servicios de salud. Actualmente la mayoría de las escuelas de medicina del País han modificado el programa de internado en forma similar, a partir de la experiencia de nuestro Plantel. Sin embargo, la visión prospectiva de este gran hombre no tenía límites: La conducción de la salud social no era sólo una función médica, sino de todo un concierto de disciplinas profesionales de las que el Instituto Politécnico Nacional carecía; la salud debería ser concebida desde un enfoque integral; y ante tales premisas, tomó forma en la mente creativa de Héctor Castro Abitia una idea que poco después fue proyecto y finalmente habría de convertirse en realidad: el Centro Interdisciplinario para las Ciencias de la Salud del I.P.N. (CICS), que incluyó en su estructura académica las carreras de medicina, enfermería, trabajo
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
39
social, odontología, nutrición y optometría, y que encontró su ubicación en unos amplios terrenos de la Ex Hacienda de Mayorazgo en la Delegación Milpa Alta, al sureste del Distrito Federal, en confluencia con los estados de México y Morelos por el camino nuevo a Oaxtepec. En su papel de director de la Escuela Superior de Medicina, convocó a los mejores docentes y especialistas para el desarrollo de ese proyecto; estuvieron presentes los maestros y doctores Luis López Antúnez, Francisco García Herrera, Ignacio Barragán Sánchez, Ubaldo Herrada Ortega, Susana Rivas Pastor y muchos otros distinguidos docentes. Al paso de los trabajos, se hizo evidente la necesidad de un precedente escolar de nivel medio superior que alimentara de alumnos al CICS, y el proyecto inicial creció para incorporar el de la creación de la escuela vocacional # 15 que con el tiempo cristalizó en el plantel que hoy recibe por nombre Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de Especialidades Médico Biológicas “Diódoro Antúnez Echegaray” en el pueblo de San Antonio Tecómitl, también perteneciente a la Delegación de Milpa Alta del D.F. También los estudiantes tuvieron una participación destacada en el gran proyecto en ciernes, ya que el Dr. Castro Abitia, en la búsqueda de una forma de presencia politécnica en la zona del futuro CICS, rompió con el viejo paradigma de que el Servicio Social para nuestra Escuela sólo podría ser prestado en comunidades de provincia, y gestionó la autorización, por parte de la Secretaría de Salud y Asistencia para asignar un número de diez plazas para pasantes en servicio social, que serían distribuidos en los poblados de Milpa Alta, y que fueron cubiertas por un entusiasta grupo de pasantes que fueron a abrir brecha en la percepción colectiva de los pobladores. Su tiempo de gestión como director de la Escuela concluyó en 1976 y en forma casi continuada fue designado Secretario General del I.P.N. y desde esa tribuna redobló esfuerzos, visitas, gestiones oficiales, viajes internacionales, presentaciones del proyecto en la Organización Sanitaria Panamericana y en otras importantes instancias, como la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, y la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina, así como en distintas organizaciones internacionales relacionadas con la salud, hasta que el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud del I.P.N. fue declarado formalmente inaugurado el mes de septiembre de 1975. 40
En 1979 dejó la Secretaría General del Instituto, sin por ello aminorar la intensidad de su marcha. Dentro del mismo Politécnico desempeñó diversos cargos, entre los que destaca como Director de Servicio Social y Prestaciones hasta 1985 y consejero externo de las dos nuevas escuelas por él proyectadas, promovidas y creadas: el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos “Diódoro Antúnez Echegaray”, ambos orgullosamente integrantes del Instituto Politécnico Nacional. El Dr. Héctor Castro Avitia nunca fue un hombre que se amedrentó ante las dificultades y se limitó a lamentar imposibilidades. Fue un constructor y un transformador desde los inicios de su formación profesional como médico, de un profundo apego al campo y al campesino, que encontró la fórmula apropiada para combinar los primigenios postulados de Miguel Othón de Mendizábal, Diódoro Antúnez y Mariano Vázquez, que sustentaron la visión social en la fundación de la Carrera de Medicina Rural, con una evolución educacional y de servicio proyectable hacia la modernidad y la competitividad de la Escuela Superior de Medicina del I.P.N. Su familia, al recordarlo, le atribuye la autoría de esta frase, que le dibuja y le describe con mucho acierto; y que de alguna manera podría constituir el mejor epitafio dedicado a la memoria del gran hombre que fue el Dr. Héctor Castro Abitia: “Para hacer las cosas, no hay más que hacerlas”
Act Méd Polit • Año 2013 • Vol. 1 • Núm 2 • enero - marzo
Descanse en Paz …
Ingresa a:
Próximo Curso-Taller de Redacción de Artículos Científicos: Viernes 17 de Mayo de 9:00 a 14:00 horas Escuela Superior de Medicina
Informes e Inscripciones a los correos: actamedicapolitecnica@ipn.mx actamedicapolitecnica@gmail.com actamedicapolitecnica@yahoo.com.mx
Instituto Politécnico Nacional
“La Técnica al Servicio de la Patria”