2 minute read
Desalinización española, ejemplo mundial
Desalinización española,
ejemplo mundial
Advertisement
El sector español de la desalinización o desalación no deja de crecer y cosechar éxitos internacionales. España es el quinto país en número de desaladoras del mundo (cerca de 900) con una capacidad total de producción de cinco millones de m3/día, lo que equivale al 5% del agua potable. de las 20 empresas más grandes del mundo en desalación, 8 son españolas y lo habitual es que cuando hay una licitación de una gran desaladora en cualquier parte del mundo hay 2 o 3 empresas españolas compitiendo. Es un sector que lo forman tanto grandes empresas como medianas y pequeñas, ingenierías y consultoras, suministradores, centros de investigación, etc… que son igualmente punteras y líderes en el mundo.
Además del éxito empresarial del sector lo verdaderamente importante es lo que representa: la posibilidad de llevar agua allí donde es menos accesible y un gran aliado contra la sequía. Su integración como fuente de agua en la agricultura junto a una gestión sostenible de los suelos es económicamente viable gracias a los avances tecnológicos y disminución en los costes, y su aplicación sería una oportunidad para revalorizar las zonas áridas como asentamientos poblacionales y sectores de progreso económico. Mientras que a nivel mundial el uso de agua desalada para agricultura ronda el 3% de los usos, en España es aproximadamente el 21%, lo cual demuestra la viabilidad de la aplicación. Está demostrado que el uso del agua desalada para agricultura incrementa la productividad y calidad de los cultivos, mejora los suelos (si está correctamente equilibrada) y reduce las necesidades del regadío. No obstante, se debe tener bajo control aspectos como la concentración de boro, que es tóxico para ciertos cultivos.
Hace tiempo que se trabaja intensamente en la reducción del consumo de energía y la reducción de los impactos ambientales, dos de las desventajas de la desalación. con lo años también se ha ido suavizando el debate entre una disyuntiva artificial entre desalación y trasvase. los expertos coinciden en señalar la necesidad de ambos, aunque es cierto que una parte del sector agrícola considera que el coste del agua desalada es demasiado alto y en algunos territorios se está en contra de los trasvases. Sobre el precio de la desalinización, tal y como recuerdan desde la Asociación Española de desalación y Reutilización (AEdyR), todo depende de la comparación que hagamos. Hablamos de valores inferiores a 0,6-0,8 €/ m3 con amortización, lo que quiere decir que 1000 litros de esta agua desalada cuestan menos de un euro. El precio del agua potable en grandes ciudades puede estar por encima de dos euros/m3 y el agua embotellada puede llegar a 500 euros/m3. Haciendo esta comparativa no se trata de un agua cara que cuenta con garantía de suministro, ya que el mar no se agota y no depende de las condiciones climatológicas como los trasvases. igualmente interesante resulta la importancia de la desalación en el desarrollo turístico, y por lo tanto económico, de zonas como Baleares o canarias. como dato curioso, el suministro de agua potable de la isla de lanzarote y de Fuerteventura se realiza totalmente a través de agua desalada.