18 minute read
Desalinización: la clave para resolver los problemas de abastecimiento de agua y de sequía
gran tema
Desalinización:
Advertisement
la clave para resolver los problemas de abastecimiento de agua y de sequía
La desalinización es una de las formas más frecuentes de obtener agua potable en España, que es ya uno de los países con más plantas desaladoras del mundo. El agua obtenida garantiza su distribución en los lugares de difícil acceso, pero además es la gran aliada ante la amenaza de la desertificación y la sequía. Las empresas españolas juegan un importante rol en el sector con una presencia destacada en los proyectos internacionales.
En 1964 se instaló en España la primera desalinizadora de Europa, en las islas canarias, concretamente en lanzarote. Posteriormente, en 1993 se puso en marcha la primera instalación de ósmosis inversa en cabo de Gata (Almería). Y ya en 2004, se creó el Programa A.G.u.A. (Actuaciones para la Gestión y la utilización del Agua) con el fin de gestionar la política del agua y entre sus pilares más importantes está el de la desalinización del agua. A día de hoy, según datos de la Asociación Española de desalación y Reutilización (AEdyR), España es el quinto país en número de desaladoras del mundo con una capacidad total de producción de 5 millones de m3/día, lo que equivale al 5% del agua potable. cuenta con 765 desaladoras de más de 100 m3/ día y 99 de gran capacidad (más de 10.000 m3 /día) y el 21% del agua desalada se usa para agricultura. la desalinización se ha expandido de forma constante por toda España con el fin de asegurar la disponibilidad de agua en las zonas con más escasez. Y a lo largo de todos estos años, las compañías españolas han ido adquiriendo experiencia hasta ocupar un papel decisivo a nivel global. “las empresas españolas somos líderes a nivel mundial en este sector. de las 20 empresas más grandes del mundo en desalación, 8 somos españolas y en aquel país donde haya una licitación de una gran desaladora siempre encontraremos 2 o 3 empresas españolas compitiendo. Y es de destacar que este sector no lo forman solo grandes empresas, sino medianas y pequeñas empresas, ingenierías y consultoras, suministradores, centros de investigación, etc… que son asimismo punteras y líderes en el mundo”, explica domingo Zarzo (foto en la pág. 34), presidente de AEdyR.
Pero además de garantizar la distribución del agua allí donde es menos accesible, la desalinización es la gran aliada ante la amenaza de la desertificación y la sequía. “Forma parte de los llamados recursos no convencionales junto con la reutilización, y son un complemento esencial para luchar contra la sequía, liberar la presión sobre los recursos convencionales (aguas subterráneas y superficiales) y por tanto para prevenir los efectos del cambio climático”, resalta Zarzo. tiene además un papel muy importante en el desarrollo de sectores como la agricultura y el turismo. Por ejemplo, “el haber desarrollado un plan de desalación en toda la costa mediterránea (programa AGuA) ha garantizado el suministro seguro a muchos municipios que antes tenían problemas de abastecimiento (sobre todo en verano), poniendo en riesgo el sector turístico. En zonas como Baleares o canarias la desalación es esencial para el desarrollo económico de las islas”, añade. Asimismo, la agricul-
Usos del agua desalada
Usos del agua desalada: - Agua potable. La empresa propietaria de la desaladora (generalmente pública) vende el agua al distribuidor de agua potable en la zona o las empresas gestoras de agua que pueden mezclar en depósitos esta agua con agua de otros orígenes - Agua para agricultura. Organismos como Acuamed tienen convenios con los agricultores y les venden agua desalada procedente de grandes desaladoras como Torrevieja, Águilas o Valdelentisco
tura necesita de la desalación para crecer en zonas con sequia estructural. “Frente a los trasvases, que dependen de la climatología y las lluvias, la desalación proporciona un suministro de agua estable y seguro, y su mayor precio se compensa por parte de los agricultores mezclando el agua desalada con agua de otros orígenes”, explica el presidente de AEdyR. España es un ejemplo en la aplicación agrícola de la desalación con aproximadamente un 21% del uso del agua desalada, mientras que a nivel mundial ésta no representa más de un 3%.
Innovación tecnológica carlos Fernández-Jáuregui, cVO de la organización internacional Water Assessment and Advisory – Global Network (WASA-GN), reconoce que en la actualidad la desalinización está tomando mucha más importantica que hace 10 años gracias a la innovación tecnológica que se está llevando a cabo en el mundo. destaca el desarrollo de los países del norte de Europa “que están desarrollando tecnologías disruptivas que permiten en general un aprovechamiento más eficiente tanto del agua salada como del agua salobre”. Este recurso hídrico fundamentalmente está destinado a producir agua para consumo humano y “con las nuevas tecnologías también su uso en la producción de alimentos en situaciones de
eventos extremos como las sequias”. una de las últimas innovaciones en este campo es la llevada a cabo por científicos del Massachussets institute of technology (Mit) quienes han creado una nueva desalinizadora solar capaz de producir 5,7 litros de agua por hora por cada metro cuadrado de panel solar. El novedoso sistema no produce residuos de salmuera y su reducido tamaño podría potencialmente servir en zonas costeras áridas fuera de red. Además, es una fuente de agua capaz de potabilizar el líquido elemento de manera eficiente y a bajo coste. utiliza múltiples capas de evaporadores y condensadores solares planos, alineados en una matriz vertical y cubiertos con aislamiento de aerogel transparente. todas las capas se utilizan para desalinizar el agua, pero reaprovechando el calor recibido por cada una de ellas para desalinizar más y mejor, en un círculo interno que evita que la energía se desperdicie.
En España, ha adquirido mucha importancia la desalinización “sobre todos en las islas, como las canarias donde en algunos casos como el de lanzarote, su única alternativa es la desalinización por el tipo de suelos que tiene y la dificultad de almacenar agua con tecnologías tradiciones. Si la tendencia continua en esa dirección, se podrá utilizar en otro tipo de requerimientos no tradicionales por su potencial de desarrollo”, avanza el experto.
Recientemente, tedagua ha firmado un contrato de colaboración con la Fundación tecnalia Research and innovation, para desarrollar conjuntamente la tec-
La desalinización o desalación del agua consiste en un proceso de tratamiento del agua por el cual el agua del mar o agua salobre se convierte en agua potable para poder suministrar a la población con mayores dificultades de acceso a agua dulce
nología de desalinización de agua de mar mediante desionización capacitiva (cdi). Se trata de una alternativa a la ósmosis inversa y consiste en instalar unos electrodos (ánodos y cátodos) que atraen los iones de sal al aplicarles una corriente eléctrica. los beneficios de la cdi frente a tecnología tradicional son el impacto directo en la reducción del consumo energético y la reducción de las emisiones de cO2 y el aumento del porcentaje de agua recuperada.
Retos de la desalinización de acuerdo con datos recientes de la international desalination Association (idA,2019), existen en el mundo aproximadamente 18.000 desaladoras que producen más de 100 millones de metros cúbicos al día de agua desalada. Aproximadamente un 60% proviene de aguas marinas, siendo el resto procedente de aguas salobres de distinto origen (ríos, lagos, aguas subterráneas, agua residual, etc.). la tecnología de desalación predominante en la actualidad es la ósmosis inversa por medio de membranas semipermeables sometidas a presión. las tecnologías basadas en la evaporación y posterior condensación del agua están desde hace años en retroceso incluso en los países del Golfo Pérsico, donde han sido aplicadas tradicionalmente, por su mayor consumo energético. la Plataforma Solar de Almería (PSA), perteneciente al centro de investigaciones Energéticas, Medioambientales y tecnológicas (ciEMAt), es el mayor centro de investigación, desarrollo y ensayos de Europa dedicado a las tecnologías solares de concentración. lleva más de veinte años trabajando en el campo de la desalación solar y más de diez años en el tema concreto de la destilación por membranas con energía solar, en el que disfruta de una posición de liderazgo mundial. tal y como recuerda uno de sus investigadores, Guillermo Zaragoza, los dos retos fundamentales de la desalinización son su elevado consumo energético y la generación de salmuera residual. El primero se puede resolver con el uso de energías renovables, y el segundo con enfoques de vertido cero de líquidos. “En ambos casos la desalación térmica tiene una ventaja porque además de permitir mayor concentración disminuyendo el volumen de rechazo, las tecnologías solares térmicas son más adaptables a la variabilidad solar”, indican desde el centro de investigación. los trabajos de la PSAciEMAt en destilación por membranas demuestran que su uso con energía solar permite una eficiencia superior a la de otras tecnologías de desalación térmica, además de que su modularidad le confiere más flexibilidad. En concreto, se trata de nuevos desarrollos con módulos de arrollamiento espiral con múltiples canales y alto tiempo de residencia
operando con extracción de aire en el canal de destilado. “las oportunidades de mejora de esta tecnología pasan por el uso de membranas con diseños avanzados, una optimización de la operación introduciendo recirculación para aumentar la tasa de recuperación y una reducción del coste de inversión minimizando el tamaño del campo solar”, destacan. Para esto último, consideran que hay que trabajar en marcos de optimización multi-nivel que contemplen las sinergias entre las fases de diseño y operación utilizando algoritmos de optimización global combinados con técnicas como el control predictivo basado en modelo u otros métodos de control basados en inteligencia artificial. carlos Fernández-Jáuregui señala que en los últimos desarrollos en los Países bajos y dinamarca, “han logrado desarrollar membranas que requieren muy poca energía y en muchos casos se han desarrollado membranas orgánicas que son la nueva solución a la desalinización, también en el reino unido se ha desarrollado tecnologías como la del Geode que permiten utilizando grandes domos desalinizar agua en gran cantidad utilizando la energía solar y el concepto del ciclo hidrológico a micro escala”. En lo que se refiere a las salmueras, el vertido al mar no representa un problema cuando se hace correctamente, lo normal en la mayor parte de países avanzados. “Pero no hay una solución viable económicamente para la gestión de salmueras en interior. Hay investigaciones en curso con nuevas tecnologías (denominadas emergentes) incluso para producir energía o para extraer sales y productos químicos de la salmuera (lo que se denomina “brine mining”)”, aclara el presidente de AEdyR.
Aunque se suela referir al alto coste de la desalinización, desde la asociación recuerdan que se habla siempre de valores inferiores a 0,6-0,8 €/m3 con amortización, “lo que quiere
decir que 1000 litros de esta agua nos cuestan menos de un euro”. Si comparamos esto con el precio del agua potable en grandes ciudades que puede estar por encima de 2 €/ m3 o aún mejor con el agua embotellada (que nos puede costar 500 €/m3), “nos damos cuenta de que no es un agua cara, y además con garantía de suministro, ya que el mar no se agota y no depende de las condiciones climatológicas como los trasvases”, indica domingo Zarzo.
Empresas españolas
El rol de las empresas españolas en la desalinización está siendo muy relevante y existen muchas iniciativas. “Sobre todo se puede señalar que la creación del instituto tecnológico de canarias (itc) de las islas canarias y su programa dESAl + living lAB, está permitiendo que muchos prototipos de tecnologías de desalinización desarrollados en Europa y en el Reino unido se estén testeando y certificando en el itc”, afirma carlos Fernández-Jáuregui.
Acciona es una de las principales empresas españolas en el tratamiento del agua y gestiona 322 millones de H3 de agua desalada. Es especialista en el desarrollo y aplicación de la tecnología de ósmosis inversa para desalar el agua y responder así al desafío de la escasez hídrica. la compañía ha construido 85 plantas desaladoras en todo el mundo, una docena de ellas en España, capaces de tratar cerca cinco millones de m3/ día, suficiente para abastecer a una población de alrededor de 25 millones de personas. la ósmosis inversa implica 6,5 veces menos emisiones de cO2 que tecnologías de desalación convencionales en Oriente Medio y África. Y, conforme la tecnología evoluciona y optimiza la eficiencia y rendimiento de las plantas desaladoras, el número de personas provistas de agua dulce aumenta.
Sacyr, por su parte, está profundizando en la aplicación de las tecnologías de transformación de membranas de ósmosis inversa desechadas en membranas de nanofiltración (NF), microfiltración (MF) y ultrafiltración (uF), desarrollando varios proyectos piloto de optimización de la tecnología. “Por un lado, buscamos una alternativa sostenible a la fabricación y el uso de membranas para el tratamiento de aguas. Por otro, queremos potenciar la ultrafiltración (uF) como pretratamiento por ser altamente eficiente en la eliminación de sólidos suspendidos, la reducción del valor de Sdi (Silt density index, representativo de la capacidad de ensuciamiento de un agua), bacterias, virus y otros patógenos del agua de alimentación, para la producción de agua de alta pureza”, explica Patricia terrero, una de las investigadoras del proyecto. la tecnología permite a la compañía poner a disposición del ser humano la cantidad de agua necesaria, con la calidad adecuada para cada uso, sin generar residuos ni contaminantes.
La Universidad de Alicante patenta un método de desalinización de aguas salobres con energía solar
El grupo de Electroquímica aplicada y electrocatálisis de la Universidad de Alicante ha desarrollado un sistema autónomo de desalación y potabilización de agua mediante Electrodiálisis (ED) junto a las etapas de pre- y post-acondicionamiento. El sistema es sostenible y respetuoso con el medioambiente al estar alimentado directamente por un campo solar fotovoltaico y no emplear baterías. Este nuevo sistema reduce sustancialmente el coste de inversión y mantenimiento, al eliminar las baterías y puede ser adaptado y aplicado en aguas de procedencia muy diversa como agua de mar, pozos salobres, plantas depuradoras, procesos industriales, etc., siendo de especial interés para áreas remotas aisladas de la red eléctrica. El grupo de investigación dispone de una planta piloto de demostración con capacidad de generar 1 m3/día de agua potable y busca empresas interesadas en la explotación comercial de esta tecnología mediante acuerdos de licencia y/o cooperación técnica.
garrigues distinguida entre as empresas que lutam contra as alterações climáticas
Cuatrecasas Acelera estende-se à América latina
AGarrigues é a única sociedade de advogados que foi selecionada para figurar no novo ranking do “Financial times” e da “Statista”, denominado “Europe’s climate leaders 2021”, que inclui as 300 empresas europeias que demonstraram uma maior redução das suas emissões entre 2014 e 2019. O ranking mede a intensidade dos gases de efeito de estufa em relação à receita. No período contemplado, as emissões da Garrigues reduziram-se em cerca de 57,2% enquanto as receitas aumentaram cerca de 14,7%. Em 2020, o esforço da sociedade foi ainda mais além: desde julho, 100% da energia elétrica consumida nos seus escritórios na uE tiveram a sua origem em fontes renováveis, destaca a sociedade espanhola. “A sustentabilidade é um dos pilares estratégicos da Garrigues, com o compromisso ESG (environment, social e governance, segundo as suas siglas em inglês) no centro da sua atividade. desde 2004, que a sociedade realiza um inventário anual de emissões de gases de efeito de estufa (GEE), usando como referência a metodologia Greenhouse Gas Protocol. Estes esforços da Garrigues foram igualmente reconhecidos: no passado mês de dezembro, em que administrações públicas, empresas e cidadania que formam parte da comunidade #PorElclima incluíram aquela sociedade e a sua iniciativa Becoming Net Zero entre os 101 melhores exemplos empresariais de ações #PorElclima. O projeto da Garrigues foi o único representante do setor legal. O projeto Becoming Net Zero representa um plano de ecoeficiência, que promove um consumo mais responsável, espaços mais sustentáveis e menor pegada de carbono através de um roteiro que se aplica a toda a cadeia de valor.
Acuatrecasas Acelera, a primeira aceleradora de startups da Europa promovida por uma sociedade de advogados, lança a sua sexta edição e estende a sua convocatória à América latina. Em paralelo, o cuatrecasas Fast track, que tem como objetivo testar e co-desenvolver soluções legaltech através de um piloto, arranca para a sua quarta edição. durante quatro meses, as startups participantes na cuatrecasas Acelera, o programa de aceleração, vão receber apoio jurídico de todas as áreas de prática e de negócio, assim como acesso a clientes e a financiamento. Pela sua parte, as participantes no programa Fast track vão ter a oportunidade de co-desenvolver e validar as suas soluções num espaço dinâmico com a equipa da cuatrecasas. Seis startups que disponibilizem soluções inovadoras para a advocacia de negócios (legaltech), dispondo de elevada complexidade jurídica por operararem em setores regulados, ou startups com grandes objetivos jurídicos por terem modelos de negócio ou tecnologias muito disruptivas (fintech, insurtech, proptech, healthtech, deeptech, entre outras) vão ser selecionadas para o programa de aceleração. Por seu lado, o cuatrecasas Fast track vai selecionar duas startups legaltech de maior maturidade e co-desenvolverá com elas um “caso de uso” que cumpra algum dos objetivos identificados pela cuatrecasas: maximizar o conhecimento coletivo, melhorar a produtividade e a eficiência através da automatização, experimentar criar contratos inteligentes aplicáveis aos negócios e desenvolver soluções que permitam a digitalização da relação e melhoria da colaboração com o cliente. “A cuatrecasas Acelera evolui a cada edição e é, por isso, que nesta convocatória decidimos estender o alcance a startups localizadas na América latina. O nosso objetivo é identificar as soluções jurídicas e tecnológicas mais disruptivas entre projetos com grande potencial para disponibilizar o suporte jurídico, de negócio e tecnológico que necessitam, assim como o acesso a clientes e a financiamento. Assim o fizemos ao longo de cinco edições, nas quais impulsionámos mais de 30 startups”, explica Francesc Muñoz, ciO da cuatrecasas. “Outra das novidades desta edição centra-se no programa Fast track, o qual se consolida e adquire maior solidez e com a qual buscamos scaleups internacionais com as quais possamos estabelecer uma relação a longo prazo”, explica Alba Molina, innovation project manager da cuatrecasas. As convocatórias para participar na cuatrecasas Acelera e cuatrecasas Fast track estão abertas até 11 de julho.
prA cria unidade económica de gestão de Ativos
A PRA-Raposo, Sá Miranda & Associados criou um novo departamento, a Unidade Económica de Gestão de Ativos, cuja responsabilidade fica a cargo da sócia Catarina Costa Lopes (na foto). Esta nova unidade económica da sociedade de advogados irá dedicar-se à constituição dos chamados veículos especiais para o investimento imobiliário, envolvendo o acompanhamento de fundos de investimento e sociedades de gestão imobiliária. Focar-se-á, também, na assessoria às áreas do financiamento imobiliário e construção, incluindo propriedade horizontal, centros comerciais, planeamento urbano e instrumentos de gestão territorial, licenciamento municipal de operações urbanísticas, licenciamento industrial/ comercial e ambiental. “As necessidades dos nossos clientes justificavam a criação desta nova Unidade Económica, permitindo-nos estar ainda mais focados nesta área de negócio, que tem vindo a adquirir maior expressão, um movimento que antecipamos continuará a crescer. Desta forma, conseguiremos estar ainda mais próximos dos nossos clientes”, refere Catarina Costa Lopes, Sócia da PRA desde 2008 e que se dedica, há mais de 20 anos, a esta área de atividade. A nova Unidade Económica de Gestão de Ativos junta-se agora às Unidades Económicas de Transportes, de Entertainment, do Dano Corporal e da Farmácia e do Medicamento. A PRA conta com uma rede própria de escritórios em Lisboa, Porto, Faro, Leiria e Ponta Delgada, tendo como propósito assegurar a proximidade das suas equipas profissionais aos clientes, independentemente no local ou mercado em que se encontrem, aliando o apoio local especializado ao conhecimento do negócio dos seus clientes. A sociedade, reconhecida pelo seu nível de especialização, encontra-se organizada por 10 áreas de prática e conta, presentemente, com uma equipa de mais de 150 profissionais.
em trânsito:
» O advogado Andrés Campaña (na foto) é o novo sócio da Broseta, que irá assim reforçar a sua área de prática de Energia e Transição Ecológica. A nova contratação visa “dar resposta a um enquadramento regulatório em constante mudança e acompanhar as organizações perante um cenário de futuro em que a transição ecológica será um dos pilares de transformação e crescimento”, enquadra a sociedade de advogados espanhola, que tem presença também em Portugal. O advogado, especializado em direito empresarial e direito da energia, transita da Iberdrola, onde esteve nos últimos 16 anos a coordenar diversas áreas do departamento jurídico da energética. Anteriormente, Andrés Campaña desenvolveu a sua atividade como advogado na área de contencioso da Cuatrecasas. Com estas incorporações, a Broseta conta já com uma equipa de mais de 150 advogados em Espanha e Portugal, 35 dos quais sócios, prestando serviços jurídicos nas principais áreas de direito empresarial.
» A Abreu Advogados reforçou a aposta nos setores segurador e de aviação, com a integração de Nuno Luís Sapateiro, que transita da PLMJ. O novo sócio contratado exerce advocacia há mais de 15 anos, tendo durante o seu percurso profissional obtido várias distinções, por parte dos mais importantes diretórios internacionais, essencialmente nos setores segurador e aeronáutico, onde também prestou assessoria estratégica a grandes operações nacionais e internacionais, envolvendo algumas das mais importantes seguradoras e companhias aéreas. Nuno Luís Sapateiro é também co-coordenador do grupo de trabalho de Insurtech da AFIP – Associação FinTech e InsurTech Portugal.
Textos Clementina Fonseca cfonseca@ccile.org Fotos DR