JULIO DE 2016
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Imagen tomada de: www.eveboo.com imagen tomada de: http://foro.acuarios.es/
E
D
I
C
I
Ó
N
3
6
ISSN 2389-7090
NOTIACUAPEZ Proyecto :"Innovacion en el diseño e implementación de estrategias que contribuyan a la sostenibilidad de los cultivos picícolas en la represa de Betania, Huila”
ACTUALIDAD Mercado de especies ornamentales acuáticas colombianas en alza
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA El cambio climático y la acidificación oceánica afectan al fitoplancton calcáreo y reducen su capacidad de retener el CO2 atmosférico
EVENTOS El décimo Octavo (18) Japón Internacional Marisco será del 17 al 19 de de agosto de 2016 en Tokio www.acuapez.org Síguenos en nuestras redes sociales
Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Surcolombiano
/AcuapezCDT
@AcuapezCDT
EDICIÓN 36 JULIO 2016
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
ISSN 2389-7090
DIRECCIÓN Cand. MSc.Marnie Conde Quintero
EDICIÓN Tec. Jorge Enrique Ramirez Puentes
COLABORADORES PERMANENTES MSc. Silvia Cristina Carrera MSc. Edgar Andres Pulido Cand. Msc. Diana Marcela Aguirre Tec. Oscar Eduardo Daza
Editorial
4
Son excesivas las medidas ambientales para el sector piscícola?, por Ing. Química Angela Goretty García Gómez
NotiAcuapez
7 7 Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico Piscícola Sucolombiano Calle 23 No. 5A - 75 Tel: (+578) 8721468 Cel: 3107807228 Neiva - Huila - Colombia www.acuapez.org
9
PROYECTO: “INNOVACIÓN EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS CULTIVOS PISCÍCOLAS EN LA REPRESA DE BETANIA, HUILA” LANZAMIENTO DE LA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA Y SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS, PARA LA REPRESA DE BETANIA
CONTENIDO PROYECTO: “DISEÑO E DE UN BIOMODELO PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Y PRODUCTIVO DEL EMBALSE DE BETANIA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA PARA LA COMPETITIVIDAD PISCÍCOLA”
12 I M P L E M E N T A C I Ó N
22
Actualidad Los peces pueden 20 rostros humanos”
22
Por fin sera una realidad la 15 electrificaón para el embalse de
reconocer
Desarrollan modelo matemático para el cultivo comercial del salmón en jaulas
Betania
17
Las personas cada 24 Maravillando por los
USOS DEL QUITOSANO EN LA INDISTRIA ALIMENTARIA
Lanzamiento de 18 Acuapez app
vez se están acuarios más
grandes del mundo
aplicación móvil
Mercados 26
Mercado de especies ornamentales acuáticas colombianas en alza
29
Colombia se afianza como el segundo exportador de trucha y Tilapia a Estados Unidos
Eventos 3ª Conferencia Internacional de 35Pesca y Acuicultura se llevará a cabo 24 y 25 de Agosto de 2016 en el Hotel Goldi Sands en Negombo, Sri Lanka Congreso Ecuatoriano de 36XVIII Acuicultura & AquaExpo
37 LAQUA 16 Congreso Internacional de 38 2do Macrobrachium 39 II Taller Internacional - Cuba
28 33 37
Divulgación Científica El cambio climático y la 31 acidificación oceánica afectan al fitoplancton calcáreo y reducen su capacidad de retener el CO2 atmosférico
33 El anzuelo del camarón mejorado genéticamente
34 cE la omr ai greonn efsi l oqgueen édtoi cmo i ndaen l ol as acuicultura mundial
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Editorial
acuavitec
Son excesivas las medidas ambientales para el sector piscícola? El departamento del Huila se ha caracterizado por el notable incremento en su actividad acuícola, lo cual le ha merecido el reconocimiento como un importante reglón de la economía no solo regional sino nacional; pero como toda actividad industrial, este desarrollo conlleva algunos impactos ambientales, que pueden generar aspectos negativos en el medio ambiente. Entendiendo por medio ambiente como el espacio físico y la interacción con todo lo que nos rodea, es primordial tratar de minimizar los posibles daños que las industrias puedan causar; para ello se han generado una serie de leyes y normas en materia ambiental, en relación a casi cualquier aspecto de la cadena piscícola como es el agua, los residuos, el manejo de los alimentos, y recientemente los olores; todo esto, de cara a tener un sector bien organizado y estructurado no solo en la parte productiva, sino en la parte ambiental; pero serán excesivas estas medidas para este sector? A pesar que se escucha constantemente de parte de algunos productores que la normatividad ambiental es excesiva, se tiene en el imaginativo popular que hay otras actividades que generan mayores impactos a nivel ambiental, ya sea en el agua, el suelo o el aire, tal seria el caso de la minería, con sus metales pesados o la industria de curtiembres que tanto ha aportado para el deterioro temprano del rio Bogotá; sin embargo al ser un reglón de talla internacional, se debe propiciar por que toda la actividad se desarrolle con los mejores estándares a nivel productivo y que sea ambientalmente sostenible. Desde la Cumbre de Rio de Janeiro en 1992 se ha venido hablando de desarrollo sostenible, como la explotación de los recursos, con el fin de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las futuras generaciones para sus propias necesidades; y el sector piscícola mundial no ha sido ajeno a esta tendencia, con el código de conducta para la pesca responsable en 1995 de la FAO se han dado los lineamientos a nivel mundial para que este sector se desarrolle bajo estos lineamientos.
A nivel nacional, esto se ha traducido en las leyes que conocemos para ejercer la labor piscícola, las cuales nos presentan soluciones al final del proceso, es decir produzca, contamine y trate de remediar el daño causado para que pueda
4
Julio 2016
acuavitec
verter y cumplir con los estándares; pero también hay otras alternativas, las cuales apuntan a valorar todo la cadena productiva, a entender todo el proceso, y ver posibles mejoras en este, aprovechar las potencialidades de todo el sector, tal es el caso de los análisis de ciclo de vida, de la Producción mas limpia, de las diferentes certificaciones como la Iso 14001 o la certificación ambiental de la Unión Europea EMAS o inclusive los diferentes sellos ambientales de los países, los cuales buscan exaltar la labor y el compromiso de las empresas con el medio ambiente. La invitación a los diferentes actores de esta cadena productiva tan importante es a que no se vea la normatividad y los requisitos ambientales como una carga económica, sino a valorar el recurso hídrico y a tener en cuanta todos los costos y beneficios que puede traer el ejercer una labor bien desarrollada y amigable con el medio ambiente.
Angela Goretty García Gómez Ing. Química Msc En Ingeniería Civil Con Énfasis En Gestión Ambiental
Julio 2016
5
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Editorial
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
acuavitec
PROYECTOS EN EJECUCIÓN ACUAPEZ
6
Julio 2016
acuavitec
PROYECTO: “INNOVACIÓN EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS CULTIVOS PISCÍCOLAS EN LA REPRESA DE BETANIA, HUILA”
CONVENIO N° 057, ENTRE EL DEPARTAMENTO DEL HUILA, CDT ACUAPEZ, FEDEACUA, CORHUILA Y CAMARA DE COMERCIO DE NEIVA
Para el mes de julio de ejecución del proyecto de regalías “INNOVACIÓN EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS CULTIVOS PISCÍCOLAS EN LA REPRESA DE BETANIA, HUILA” se continuo con el desarrollo de las preparaciones In Situ en las 8 microzonas del Embalse de Betania; en este mes se realizaron 38 capacitaciones en el área de “Calidad de agua III”, dicha capacitación estaba dirigida a que los operarios y productores conocieran e identificaran las generalidades del Fitoplancton y Zooplancton y su relación con la piscicultura. Durante el mes de Julio se realizó la actualización de datos, creación de usuarios y asistencia técnica para el ingreso adecuado del aplicativo: h t t p : / / w w w . a q u a t i c k acuapez.com.co., mediante el cual se ingresa a la “Red de monitoreo en tiempo real del embalse de Betania”. A través del Superusuario, ACUAPEZ entrego Usuario y Contraseña a todas las partes interesadas del sector piscícola del departamento del Huila
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
(productores, autoridades Imagen tomada de: celeam.org competentes, academia, asesores externos y demás empresas que hacen parte de la cadena piscícola), con el fin de que interactúen y conozcan en tiempo real el comportamiento fisicoquímico del cuerpo de agua. Además de ello, el proyecto continuó con la ejecución de los cuatro ejes temáticos que están relacionados directamente con la asistencia técnica en campo, recolección de muestras y toma de variables de vital importancia para la piscicultura: Ÿ Programa mensual de monitoreo de variables fisicoquímicas del agua en las 8 microzonas del Embalse de Betania. Ÿ Evaluación y seguimiento de
variables de calidad de agua que puedan influenciar la actividad piscícola. Ÿ Toma de muestras de diagnóstico
y
monitoreo de histopatología en las granjas piscícolas ubicadas en el Embalse de Betania para su monitoreo sanitario. Ÿ Muestreo bimensual de alimento Julio 2016
7
acuavitec Imágenes Archivo Acuapez
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
Imagen tomada de: celeam.org
Complementario a los temas tratados anteriormente, se viene monitoreando, tabulando y graficando los datos e información disponible de calidad de agua para el mes de julio. Toda la información acopiada y suministrada será utilizada para la creación de la Red de monitoreo en tiempo de real del Embalse de Betania; con el fin de tomar decisiones que contribuyan a la sostenibilidad y productividad de los cultivos piscícolas en la represa de Betania.
Fuente: Investigadores Acuapez
8
Julio 2016
acuavitec
LANZAMIENTO DE LA RED DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA Y SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS, PARA LA REPRESA DE BETANIA En el marco del proyecto de investigación “INNOVACIÓN EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LOS CULTIVOS PISCÍCOLAS EN LA REPRESA DE BETANIA, HUILA” se llevó a cabo el lanzamiento de la “La red de monitoreo de calidad de agua y sistemas de alertas tempranas, para la represa de Betania”.
Dicha red de monitoreo está conformada por 8 boyas multiparamétricas ubicadas estratégicamente en las microzonas del embalse de Betania, con el fin de proporcionar información verídica y permanente de acuerdo al comportamiento del cuerpo de agua. ŸS e i n s t a l a r o n t r e s ( 3 ) b o y a s
multiparamétricas de primera generación y cinco (5) de segunda generación; las primeras miden Oxígeno Disuelto (mg/l), Saturación de Oxígeno (%), pH (Unidades) y Temperatura (°C) y las de segunda generación, además de los parámetros mencionados anteriormente: Conductividad (µ/cm),
Turbidez, Clorofila a y Ficocianina (algas verde-azul).
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
Imagen tomada de: celeam.org
Actualmente se están gestionando los recursos para comprar tres boyas adicionales de segunda generación para que todas las microzonas cuenten con los mismos equipos. Es importante conocer el significado del color que presenta cada boya multiparamétrica. VERDE: Indica que la boya ya emitió datos y la información está actualizada. ROJO: Indica que la boya no ha emitido datos en la última lectura. AMARILLO: Indica que en la boya existe un tipo de novedad técnica. ŸLas Boyas multiparamétricas de
primera generación se encuentran ubicadas en las microzonas de: Ÿ Pijaos sur Ÿ Entrada Ÿ Islotes Julio 2016
9
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
acuavitec
Las Boyas multiparamétricas de segunda generación tienen las siguientes especificaciones y se encuentran ubicadas en las microzonas de: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Proceal – Comepez Bahía New York Bahía las brisas Cueva del amor Islas
Imagen tomada de: celeam.org
La información suministrada por las boyas multiparamétricas es acopiada por un servidor y divulgada a todas las partes interesadas (productores, autoridades competentes y academia), a través del aplicativo: http://www.aquatick-acuapez.com.co. Para conocer y disfrutar de los beneficios que trae esta importante red de monitoreo en tiempo real, se debe ingresar a la siguiente dirección web: http://www.aquatick-acuapez.com.co Posteriormente digitar el Usuario y la Contraseña asignada por el CDT ACUAPEZ y dar clic en el botón ingresar.
10
Julio 2016
acuavitec
El aplicativo permite restablecer y cambiar la contraseña; además se puede ingresar desde cualquier lugar y dispositivo móvil (Tablet, celular, P.C.) con acceso a Internet. Una vez se ingresa al aplicativo, se puede seleccionar la Boya y el parámetro que se desea analizar. Automáticamente se podrá visualizar e interpretar los datos históricos y gráficos de cada parámetro. La información visualizada se puede correlacionar o analizar a través del tiempo con otros parámetros de la misma boya. Solo se debe seleccionar el o los parámetros que se desean analizar y automáticamente se podrá visualizar toda la información.
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
Imagen tomada de: celeam.org
Por último la información visualizada y seleccionada se puede exportar (Descargar) y guardar en nuestros dispositivos electrónicos en un archivo de Excel. El Lanzamiento de la red de monitoreo de calidad de agua permitió socializar y enseñar a los productores y entidades en alianza, la localización técnica y puesta en marcha de cada boya multiparamétricas, la importancia de utilizar este medio de información y el manejo teórico-práctico del aplicativo para desarrollar una actividad piscícola auto sostenible y más competitiva.
Fuente: Investigadores Acuapez
Julio 2016
11
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
acuavitec
PROYECTO: “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOMODELO PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Y PRODUCTIVO DEL EMBALSE DE BETANIA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA PARA LA COMPETITIVIDAD PISCÍCOLA” CONVENIO COLCIENCIAS – ACUAPEZ N° 206-2013 DIESCISIETEAVO (17) INFORME DE ACTIVIDADES DE MONITOREO AMBIENTAL Y PISCICOLA EN EL EMBALSE DE BETANIA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Imagen tomada de: celeam.org
El día 22 de julio de 2016, el laboratorio ANALQUIM LTDA con apoyo de ACUAPEZ realizó en el Embalse de Betania, un muestreo de macrófitas y muestreo de peces, el cual está enmarcado dentro de las actividades y compromisos del proyecto en ejecución denominado “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BIOMODELO PARA EVALUAR EL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL Y PRODUCTIVO DEL EMBALSE DE BETANIA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA PARA LA COMPETITIVIDAD PISCÍCOLA” Debido a esto y pensado en la preservación del recurso hídrico, actualmente se realiza un monitoreo físico-químico de calidad de agua y ambiental que apunte a la generación de información para conocer en detalle el comportamiento del embalse de Betania, en las diferentes épocas del año y en cada una de las
12
Julio 2016
diferentes zonas de los subembalses del Magdalena y Yaguará. Los parámetros a evaluar serán: oxígeno disuelto (mg/L), saturación de oxígeno (%), temperatura (ºC), pH (unidad), conductividad eléctrica (µs/cm), nitritos (mg/L), amonio (mg/L), dureza (mg/L) y alcalinidad (mg/L). Entre tanto, los parámetros ambientales a analizar corresponden a temperatura ambiental (°C), velocidad del viento (Km/h) y humedad relativa (%). En cuanto a las zonas de muestreo, seis (6) de las diez (10) pertenecen a puntos históricos de Betania S.A. ESP utilizadas anteriormente en su propio plan de monitoreo ambiental; los cuatro (4) restantes se incluyen debido a la influencia de proyectos piscícolas que presentan estas áreas (Ver Figura 1).
acuavitec
MUESTREO DE MACROFITAS Para el muestreo se escogieron seis puntos (6) de los cuales cuatro (4) fueron en la parte alta del Embalse y dos (2) en la parte baja. Primero se realizó un inventario cualitativo de la vegetación acuática, se llevaran ejemplares al laboratorio, posiblemente con flor o inflorescencia para
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
Imagen tomada de: celeam.org
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ASOCIADO A MACROFITAS Para las asociaciones de Macroinvertebrados y Macrófitas el muestreo se realizó pasando la red Surber lentamente desde fuera hacia dentro y desde la parte inferior de las raíces hacia la superficie. Posteriormente se cortan y retiran todas las partes emergentes de la planta para su preservación con transeau.
Imagen 2. Recolección de macroinvertebrados asociados a Macrofitas
Julio 2016
13
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
acuavitec
ESTIMACIÓN DE LA ABUNDANCIA DE PECES Para este grupo de organismos acuáticos el estimador por excelencia de la abundancia presente en un determinado tiempo y lugar es la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE), para lo cual se utilizó una batería de mallas estacionarias propuestas para las faenas de pesca experimental, se ubicaron dependiendo de la dirección de la corriente del agua en el embalse. Se revisaron las mallas a los intervalos de tiempo sugeridos por los pescadores locales con mayor experiencia; los individuos capturados se les realizo medidas como longitud total y peso. Fuente: Investigadores Acuapez
Imagen 2. Medida y peso de los peces capturados
14
Julio 2016
acuavitec
POR FIN SERA UNA REALIDAD LA ELECTRIFICACIÓN PARA EL EMBALSE DE BETANIA
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
Imagen tomada de: celeam.org
En un acercamiento del Gerente la ELECTRIFICADORA DEL HUILA y la Directora ejecutiva de ACUAPEZ Marnie Conde Quintero, se logró una reunión el viernes pasado con algunos representantes del Sector Piscícola del Departamento del Huila. Previa solicitud de Marnie Conde Quintero, Directora ejecutiva de Acuapez al Gerente de ELECTROHUILA, se logró realizar un primer dialogo con delegados de Asopishuila, Fisch.Co, FEDEAUCA, y Aspepibe del sector Piscícola del Departamento que produce en el Embalse de Betania, A la reunión asistieron, además, funcionarios de la Oficina de Competitividad de la Gobernación del Huila, la Secretaría Técnica de la Cadena Piscícola y la - Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca - AUNAP. Los Piscicultores expusieron ante el Dr. Hernando Ruiz López, sus expectativas de ya varios años, de poder contar con el servicio de energía en el embalse de la represa de Betania. La oportunidad de tener energía podría desarrollar nuevamente su productividad, que se encuentra estancada, por los diferentes eventos climáticos y humanos que han modificado las condiciones del embalse para la productividad y sostenibilidad ambiental de todos los productores, grandes y pequeños que generan desarrollo, empleo y prosperidad a la región. El Gerente de la empresa de energía estuvo atento a cada una de las solicitudes que al unísono convocaban a la prestación del servicio.
Julio 2016
15
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
acuavitec
Los productores a su vez fueron enfáticos en proponer a la empresa que se analice su costo beneficio, dado que son grandes, medianos y pequeños productores, sus consumos Imagen tomada de: celeam.org de energía podría ser significativos a la hora del cierre financiero del proyecto de Electrificación. Según el Subgerente de Distribución, desde el 2010, se tiene proyectado un diseño que se ha modificado debido a nuevas solicitudes que no logrando un cierre de los requerimientos de usuarios, el 19 de junio del 2014 se dio respuesta a un compromiso adquirido el 3 de junio de ese mismo año entre Electrohuila, Emgesa y Gobierno Nacional, en oficio remitido al Jefe de la Oficina de Productividad y Competitividad del Departamento del Huila, ELECTROHUILA, remitió El Plano Eléctrico, Presupuesto del Proyecto y la Lista de beneficiarios del Proyecto. La siguiente etapa que se debía surtir era gestionar los recursos que no estaba bajo dominio de la empresa de energía . El Dr. Ruiz López expreso la necesidad apremiante de poder cerrar el proyecto en cuanto al alcance (carga requerida y consumos proyectados) y número de beneficiarios del mismo, datos necesarios para actualizar los diseños, los costos y beneficios del mismo. Delegó al Ingeniero Héctor Jaime Bojacá para que en una nueva reunión en el lugar y hora que determine el sector, nos informen exactamente el requerimiento, para nosotros proponer una solución integral de energización que sea pertinente a las necesidades del sector piscícola. La oficina de competitividad representada por Camilo Andrés Díaz Perdomo - Asesor Apuestas Productivas Minería y Energía de la Gobernación del Huila, será vocero ante el gobernador, brindando el apoyo que sea necesario en la gestión de los recursos, para llevar a cabo este desarrollo y que se convierta en una realidad para este sector productivo que tanto lo esta requiriendo. Asopishuila, Fisch.Co, FEDEAUCA, ACUAPEZ y Aspepibe, dialogaran internamente con sus asociados acerca del interés de ingresar al proyecto de Energización, con el fin de que el próximo jueves 21 de Julio a las 2:00 p.m en la sala de Juntas de ACUAPEZ, en conjunto con el Ingeniero Héctor Jaime Bojacá de Electrohuila, la Gobernación del Huila entre otros y se dé continuidad a un trabajo conjunto que logre el propósito de todas las partes.
16
Julio 2016
acuavitec
USOS DEL QUITOSANO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
Imagen tomada de: celeam.org
RESUMEN:
con otras películas de solo quitosano.
Las necesidades actuales de los productos alimentarios mínimamente procesados están impulsando el desarrollo de paquetes antibacterianos, también de nuevos aditivos antibacterianos que permiten la fusión con el material.
Realizaron una evaluación antimicrobiana utilizando Escherichia coli ATCC 8739.encontrando una disminución en el número de células viables, en un nivel alto tanto en la solución formadora de película de quitosano solo como de quitosano + PEG. Conformando su implementación en empaques para minimizar el crecimiento bacteriano.
Se presenta un enfoque nuevo que puede mejorar las propiedades físicas de los envases antibacteriano mediante la mejora de la compatibilidad entre el ingrediente polimérico principal y un aditivo antibacteriano. Este trabajo busco mejorar lacompatibilidad del quitosano, como polisacárido con propiedades antibacterianas, mediante la conjugación de polietilenglicol (PEG) en quitosano. Se demuestró que la conjugación de PEG no obstaculizo las propiedades antibacterianas del quitosano. Se presentó que la compatibilidad con películas de polietileno, dan lugar a una mayor transparencia en comparación
Modified chitosan: A step toward improving the properties of antibacterial food packages Quitosano modificado: Un paso hacia la mejora de las propiedades antibacterianas de los paquetes de alimentos. Autores: Maya Davidovich-Pinhas, Yael Danin-Poleg, Yechezkel Kashi, Havazelet Bianco-Peled Revista: F o o d p a c k a g i n g a n d s h e l f life (2014)160–169 Fuente: Investigadores Acuapez Julio 2016
17
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
acuavitec
Lanzamiento de ACUAPEZ App Imagen tomada de: celeam.org
Acuapez desarrolló una aplicación móvil orientada al sector de la piscicultura que contribuye al mejoramiento económico y ambiental de la actividad piscícola, donde el productor podrá llevar un registro de los parámetros físico-químicos del agua y demás que hagan que su cultivo sea productivo y donde se arrojaran unas alertas que le informaran las condiciones de la siembra así mismo unas recomendaciones que podrá seguir.
Este desarrollo se realizó gracias a una convocatoria sobre ideas de innovación y promovida por la cámara de comercio de Neiva, la Cámara de comercio de Ibague y Colciencias los cuales destinaron recursos económicos y con asesorías para el apoyo en la ejecución del proyecto, donde seleccionaron siete empresas para que hicieran realidad la idea de Innovación, quedando Acuapez entre las mejores ideas de
18
Julio 2016
Innovacion con la participación de Paola Andrea Polanco Villarreal Coordinadora de Vigilancia Tecnológica quien desarrolló la idea y junto con el equipo de trabajo de acuapez desarrollaron el proyecto. La aplicación desarrollada se puede descargar totalmente gratis desde el PLAY STORE desde cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android y está dirigida para todas las personas, en especial está desarrollada para el sector piscícola,(piscicultores de la Represa de Betania), estudiantes y docentes en áreas afines.
Luego de la presentación de los resultados de los proyectos ante los delegados de Colciencias y la Camara de comercio de Neiva y Cámara de Comercio de Ibague, las entidades anteriores posturaron el proyecto de Acuapez como caso de éxito y grabaron un video para presentarlo ante la directiva de las alianzas.
acuavitec
Para acceder a la aplicación se debe descargar desde el Play Store, registrar su correo electrónico con el cual iniciará sesión y accederá a ingresar los datos correspondientes a el cultivo piscícola que tenga el usuario, además ingresará los datos de parámetros fisico-quimicos como pH, Oxigeno entre otros para determinar la calidad del cultivo acuícola, para el caso de la aplicación los parámetros están dirigidos a estudios que se han realizado en la Tilapia ya sea la Roja o Nilótica y en los sistemas de producción como Jaulón, jaulas o estanque. Los registros quedarán guardados en un historial el cual el usuario podrá consultar cda vez que quiera y de esa manera poder monitorear desde su celular el sistema de cultivo que posea.
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
NotiAcuapez
Imagen tomada de: celeam.org
Julio 2016
19
acuavitec
Los peces pueden reconocer rostros humanos
Imagen tomada de Cait Newport, University of Oxford
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Actualidad
Imagen tomada de: celeam.org
Por primera vez se ha demostrado que los peces, o al menos algunos de ellos, tienen la habilidad de reconocer rostros humanos. Un equipo de científicos de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Queensland ha descubierto que los peces arquero son capaces de reconocer caras y que lo hacen con un alto nivel de acierto, según informó la Universidad de Oxford el pasado 7 de junio. El estudio, publicado en Scientific Reports, tiene implicaciones importantes porque los peces carecen de neocórtex, la capa del cerebro que se ocupa de esta habilidad en los humanos, lo que demuestra que el reconocimiento facial es más un comportamiento adquirido que un proceso innato.
"Ser capaz de distinguir numerosas caras humanas es una tarea
20
Julio 2016
sorprendentemente difícil, principalmente porque todas comparten las mismas características básicas: dos ojos sobre una nariz y una boca", dice Cait Newport, la principal autora del estudio, de la Universidad de Oxford. "Se ha planteado la hipótesis de que esta tarea es tan difícil que sólo puede ser realizada por primates, que tienen un cerebro grande y complejo. Queríamos comprobar si también podían conseguirlo otros animales con un cerebro más pequeño y simple y sin la necesidad evolutiva de reconocer caras humanas", añade. El pez arquero (Toxotes chatareus) es un pez tropical de agua dulce que puede derribar un insecto aéreo, o uno que está sobre una rama, con un potente y preciso chorro de agua que expulsa por la boca. Los investigadores colocaron un monitor de ordenador sobre una pecera, paralelo a la superficie del agua,
acuavitec
caras potencialmente más difíciles porque estaban en blanco y negro o porque tenían exactamente el mismo tamaño", afirma Newport.
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Actualidad
y proyectaron en la pantalla dos rostros humanos. El pez arquero había sido entrenado previamente para que escogiera una de las dos imágenes: cuando lanzaba su chorro de agua a una de las imágenes recibía comida. Los investigadores proyectaron hasta 44 caras nuevas y el pez supo escoger la correcta con un acierto del 81 por ciento en el Imagen tomada de Cait Newport, primer experimento y del 86 por ciento en el University of Oxford segundo. "Los peces acertaron incluso con caras
El reconocimiento facial humano ha sido demostrado previamente en pájaros, pero estos tienen áreas cerebrales similares a la del neocórtex humano. Por otro lado resulta improbable que los peces hayan desarrollado la habilidad de reconocer rostros humanos. "Este experimento Imagen tomada de: celeam.org supone un impacto en nuestra comprensión de la percepción visual humana", expresa Ulrike Siebeck, de la Universidad de Queensland. Fuente: http://www.nationalgeographic.com.es/
PAUTE CON NOSOTROS
Julio 2016
21
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Actualidad
acuavitec
Desarrollan modelo matemático para el cultivo comercial del salmón en jaulas Imagen tomada de: celeam.org
Noruega.- Científicos de NTNU, SINTEF y Nofima desarrollaron un modelo matemático que estima el rendimiento en crecimiento del salmón del Atlántico en unidades de producción comercial. El modelo consiste de sub-modelos que estiman el comportamiento y la energética de los peces, la distribución del pienso, y las condiciones abióticas en la columna de agua. Ellos realizaron un experimento de campo en jaulas durante seis meses. No obstante, los peces contrajeron la enfermedad del páncreas a mitad del experimento. “El modelo fue capaz de predecir las tasas de crecimiento para el período inicial cuando los peces aparentemente estaban saludables. Sin embargo, los efectos de la enfermedad del páncreas en el rendimiento de los peces no fue modelado, las tasas de crecimiento fueron sobreestimadas durante el período más severo de la enfermedad” reportan los científicos.
22
Julio 2016
El trabajo científico ilustra como los modelos pueden ser herramientas poderosas para predecir el rendimiento del salmón en sistemas de producción comercial, y también implica su potencial para predecir diferencias entre la escala comercial y experimentos a pequeña escala. “El manuscrito describe un modelo matemático integrado que es capaz de predecir el comportamiento, crecimiento y la energética del salmón en respuesta a las condiciones de
Modelo de jaulas donde se cultiva los salmones y se hace el estudios. imagen tomada de: www.elespectador.com
acuavitec
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Actualidad
Imagen tomada de: celeam.org
producción comercial, incluido un modelo dinámico de la distribución de pellets de alimento en el volumen de producción” destacan los científicos. Hemos desarrollado un modelo matemático que calcula el nivel de crecimiento del salmón atlántico en unidades de producción acuícola. El modelo consta de sub-modelos de estimación del comportamiento y la energética de los peces, la distribución de los gránulos de pienso, y las condiciones abióticas en la columna de agua. Un experimento de campo en el que tres jaulas a gran escala repletos de 120.000 salmones cada uno (peso inicial promedio de 72,1 ± DE 2,8 g) se controlaron más de seis meses se utilizó para validar el modelo. El modelo se creó para simular crecimiento de los peces de todos los tres jaulas utilizando los regímenes de alimentación y observa los datos ambientales como entrada, y resultados de la simulación se
compararon con los datos experimentales. peces experimentales logra pesos finales de 878, 849 y 739 g en las tres jaulas, respectivamente. Sin embargo, el pescado se contrajo Enfermedad del Páncreas a medio camino (PD) a través del experimento, un factor que se espera que la tasa de mortalidad perjudicar el crecimiento y el aumento. El modelo se encontró capaz de predecir las tasas de crecimiento del período inicial, cuando el pescado parecía ser saludable. Dado que los efectos de la EP sobre el rendimiento de los peces no se modelan, las tasas de crecimiento fueron sobreestimados durante el período de enfermedad más grave.
Fuente: http://www.sciencedirect.com/scienc e/article/pii/S0044848616303490 Julio 2016
23
acuavitec
Las Personas cada vez se están Maravillando por los acuarios más grandes del mundo
imagen tomada de www.youtube.com
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Actualidad
Imagen tomada de: celeam.org
Para los curiosos por y de la naturaleza, para los que sólo de pensar en sumergirse en las profundidades acuáticas cunden en pánico, para los niños de todas las edades, visitar un acuario es de esos paseos que subyugan la imaginación y hacen sentir cuánto hay por conocer del mundo maravilloso que habitamos. Si antes conocíamos lugares de buceo poco conocidos, hoy recorremos, desperdigados por las grandes ciudades del globo, algunos acuarios que llegan a albergar un auténtico arrecife marino, y que cuentan con la mayor tecnología (desde sistemas de iluminación, bombas, generadores de olas). Gracias a estos lugares podemos disfrutar de gigantescos ecosistemas que de otro modo serían inaccesibles para la mayoría de nosotros, y así poder observarlo, apreciarlo y valorarlo. Aquí les sugerimos una breve lista de los más maravillosos acuarios que pueden recorrer cuando estén viajando, muchos de ellos, entre los
24
Julio 2016
más grandes del mundo. ŸAcuario Churaumi de Okinawa, Japón.
Es el segundo más grande de mundo y para ganarse ese título alberga 21.000 animales de 740 especies distintas que recrean al mar de Okinawa. Tiene una capacidad de 7500 metros cúbicos de agua. ŸE l p a n e l a c r í l i c o t i e n e u n a s dimensiones de 8 por 22 metros y tal fortaleza es más que necesaria para separarnos del tiburón ballena que es una especie que rara vez se podrá ver en cautiverio y que comúnmente se encuentra vagando cerca de la superficie en aguas tropicales y subtropicales de alrededor del mundo. Pueden llegar a medir hasta 20 mts y pesar más de 12.000 kilos. Para más información visita su Sitio Oficial. Ÿ Acuario y Zoológico submarino de Dubai
El Aquarium Dubai fue inaugurado en
2008, es otro de los más grandes del mundo, y está emplazado en la planta baja de uno de los centros comerciales más impresionantes de los Emiratos Árabes Unidos. Es el hogar de 33 mil especies marinas, entre ellas 400 tiburones y rayas cuya estrella es el tiburón tigre de arena. El estanque tiene una capacidad para 10 millones de litros de agua. El tanque principal del acuario mide 51 metros de alto, tiene 20 metros de profundidad y 11 metros de alto. El panel de acrílico que permite ver desde tres niveles del mall el estanque y toda su maravillosa actividad acuática ha sido inclusive ganador de un premio récord de Guinness. Hay distintas maneras para que los visitantes experimenten: una de ellas es pasar por el túnel subacuático, una pasarela de 48 metros que se adentra en el agua y permite una visión de 270 grados a once metros debajo de la superficie del tanque.
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Actualidad
imagen tomada de www.taringa.net
acuavitec
Otra es tomar paseos a bordo de los botes con piso de vidrio que permiten ver toda la vida del tanque a nuestros pies, también se puede sumergir en el estanque en jaulas y haciendo snorkle desde las diez años de edad y hasta cuatro personas. Si lo que es Imagenbusuás tomada de: www.canalabertobrasil.com.br algo más extremo puedes nadar elegir sumergirte y bucear con los tiburones y verlos cara a cara. son algunos de los acuarios donde las personas quedan asombrados.
Fuente:
http://www.sienteamerica.com/posts /241-los-7-acuarios-mas-grandes-delmundo-fotos-y-video
Julio 2016
25
acuavitec
Mercado de especies ornamentales acuáticas colombianas en alza
El interés por el desarrollo de la piscicultura ornamental va en aumento, según lo demuestran las cifras reportadas por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap). Durante el 2015, por ejemplo, Colombia exportó 16.118.624 individuos por un valor de 25 millones de dólares, mientras que durante el primer semestre del presente año los envíos al exterior sumaron alrededor de 13.593.984 unidades, que representaron ingresos por 8,1 millones de dólares. “Los mercados extranjeros apetecen las especies colombianas por sus características específicas que representan y que no se consiguen en otros países; ellos los denominan como lo salvaje o nativo y, además, porque estas especies no han sido manipuladas genéticamente”, dijo Claudia Sánchez, profesional especializada de la Aunap.
26
Las zonas de donde proviene y se Julio 2016
Imagen tomada de http://real22real.blogspot.com.co
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Mercados
aprovechan estos recursos son la Orinoquia y Amazonia. Por ejemplo, especies como la arawana se encuentran en los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas; mientras que Imagen tomada de: www.canalabertobrasil.com.br las rayas abundan tanto en la región de la Orinoquia, como en la Amazonia, y en las zonas rurales de las ciudades de Puerto Carreño y Puerto Inírida; brindando alternativas económicas, a través de la pesca para las comunidades rivereñas de estas regiones apartadas del país. Si bien Colombia tiene en su inventario unas 550 especies de ornamentales, las que más se comercializan están por el orden de las 150. Y entre estas, las más destacadas son cardenales, de las que el año pasado se exportaron 2.932.114 unidades; le siguen las arawanas, con 704.417 individuos; en tercer lugar está el escalar altum, con 248.410 individuos. Continúan los loricáridos, comúnmente denominados como ‘cuchas’ con 138.474 individuos; por último están las corredoras y las rayas
acuavitec
La acuariofilia, como se le conoce, es un hobby que ha ido en aumento desde las décadas de los años sesenta y setenta, particularmente en Hong Kong, Japón, Reino Unido, República Checa, Singapur y Taiwan que son los mayores consumidores. En Colombia la Asociación Colombiana de Productores y Exportadores de Peces Ornamentales (Acolpeces), agrupa a unos 30 exportadores medianos y pequeños. Uno de ellos es la empresa Export Quality Fish que lleva 16 años exportando peces ornamentales principalmente hacía Estados Unidos, Europa, Centro América y Oriente, manteniendo un mercado que genera divisas para el país y dinamiza la economía a nivel local en los lugares de extracción. “Exportamos, en promedio, 60.000 unidades mensuales y unas 720.000 anuales, mientras que las especies más apetecidas son los otocinclus (loricáidos), las estrigata mármol, los pictus, la cucha albina y los lapiceros”, indicó Guillermo Cepeda, gerente de Export Quality Fish. En la actualidad existen otras iniciativas de empresas privadas en Caquetá que están poniendo en
marcha paquetes tecnológicos para la producción de arawana en cautiverio; dos de estas son The Amazons International Trade Zone (AITZ) y la Asociación de Acuicultores del Caquetá (Acuica). “Para nosotros ha sido muy satisfactorio ser testigos de cómo los campesinos han ido convirtiendo poco a poco sus potreros, que antes tenían para el ganado, en estanques para la cría de peces ornamentales”, señala Sánchez. Otro de los logros alcanzados por la Aunap en las comunidades de Amazonía y Orinoquía donde se hace la principal captura de estas especies, ha sido el trabajo con los lugareños donde se han capacitado para el manejo de los recursos. “No se trata de prohibir, sino de hacer una ordenación pesquera a través de un trabajo participativo y concertado con las comunidades, un ejemplo es la resolución que se entregará en el lago de Yaurcaca a siete comunidades en el Amazonas, donde el recurso seguirá siendo explotado, pero con unas reglas claras de manejo”, concluyó Sánchez.
Fuente:
http://www.aquahoy.com/mercados /exportaciones/26917-mercado-deespecies-ornmentales-acuaticascolombianas-en-alza
Julio 2016
27
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
con 127.881 y 29.704 individuos, respectivamente.
Mercados
acuavitec EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES EN UNIDADES PECES 26.987
30.000 25.000
Unidades
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Mercados
25.126 21.413
20.000
15.883
15.150
15.000 10.000 5.250
5.000 248
3.067
0
1.960 1.971 1.978 1.990 1.993 1.994 2.000 2.004 Años
EXPORTACIONES DE PECES ORNAMENTALES DESDE COLOMBIA 75
)s e n 60 o ll i (m 45 s e c e 30 p e d .º 15 N
0 1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Imagen tomada de: www.canalabertobrasil.com.br
PESCADORES DE PECES ORNAMENTALES DE COLOMBIA, SEGÚN VARIAS FUENTES ÁREA DE PESCA
Nº PESCADOR
FUENTES
Cuenca Orinoco
473
Ramírez y Ajiaco (2001)
Depto. Guaínia
720
Miranda y Aragones (2004)
Sector de Arauca
29
Masso (2004)
Amazonas
460
Sánchez et al. (1996)
182
Pinto (1997)
Putumayo y Medio Caquetá
53
CORMAPA (2002)
Depto. Meta (se incluye Cumaribo)
246
INPA (2000) y ACOLPECES (2005)
Cuenca Río Magdalena
85
J. Vanegas (com pers.)
Cuenca Río Guaviare
15
H. Ramírez (com pers.)
Cuenca Pacifico Choco- B/ ventura y Tumaco
46
A. Salamanca (com pers.)
Amazonas Pedrera )
TOTALES
(Leticia,
Pto
Santander,
2.309
Fuente: Acolpes Asociación Colombiana de Productores y Exportadores de Peces Ornamentales.
28
Julio 2016
Mercados
Colombia se afianza como el segundo exportador de trucha y Tilapia a Estados Unidos “Crecimos 30% en toneladas y 33% en valor tanto en exportaciones de tilapia como de trucha, con lo que nos ratificamos como el segundo proveedor de filetes frescos a Estados Unidos", dijo el Ministro Iragorri. • El MinAgricultura ha venido impulsando un ambiente de innovación y agregación de valor, aumentando el número de productores que cuentan con certificados de calidad para poder exportar. .A propósito de la conquista de mercados internacionales para productos agropecuarios en que está empeñado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el jefe de la cartera agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, informó que Colombia se consolida como el segundo exportador a los Estados Unidos de tilapia roja y trucha fresca. "Con el empuje que le hemos dado al sector, en el último año crecimos 30% en toneladas y 33% en valor de exportaciones de tilapia y trucha; con
lo cual, nos ratificamos como el segundo proveedor de filetes frescos a Estados Unidos", dijo el Ministro Iragorri. Estas cifras, según el funcionario, son directamente proporcionales al aumento de la producción certificada, que también creció a un ritmo de 30%. De acuerdo con el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), las importaciones de ese país procedentes de Colombia de tilapia en fresco pasaron de 4.144 toneladas en 2014 a 5.394 toneladas, lo que también representó mayores ingresos para los productores al pasar de US$33.288 a US$44.412 el valor de las exportaciones. En efecto, el MinAgricultura ha venido impulsando la puesta en marcha de proyectos especiales para generar un ambiente de innovación y agregación de valor aumentando el número de productores que cuentan con certificados de calidad para poder exportar. Julio 2016
29
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Imagen tomada de truchaytilapia.blogspot.com.co/
acuavitec
acuavitec
Así lo señala, Sara Bonilla, directora ejecutiva de la Federación Colombiana de Acuicultores (Fedeacua) quien sostiene que gracias al apoyo del Ministerio ha logrado organizar la producción en cuatro áreas específicas: inocuidad, cumplimiento de estándares de bienestar animal, desarrollo social y comportamiento ambiental. "Hemos aumentado la certificación de plantas de procesamiento, tenemos la HACCP en 13 plantas en Colombia, lo que nos convierte en el subsector con más plantas certificadas dentro del sector pecuario", indicó Bonilla. Estos proyectos conjuntos han permitido mejorar la calidad en la producción primaria y en las plantas de procesamiento con miras a la exportación. "Es importante resaltar el contundente apoyo del Ministerio de Agricultura en la financiación de estos procesos, lo que se relaciona directamente con el crecimiento que tenemos en las exportaciones", explicó la directora ejecutiva de Fedeacua. Colombia importa alrededor de 40 millones de dólares al mes en pescados, por lo que con Colombia Siembra esperamos sustituir gran parte de esas importaciones.
30
Julio 2016
Igualmente, se resaltó que gracias al apoyo del MinAgricultura por primera vez se adelantó una campaña de promoción del consumo, denominada "Como sano, coma pescado", la cual da a conocer las bondades nutricionales de este producto que contiene proteínas, vitaminas y minerales.
Imagen tomada de www.truchaytilapia.blogspot.com.co/
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Mercados
Fedeacua también celebró la nueva normatividad en donde se declara a la trucha y la tilapia como especies de Imagen tomada de: www.canalabertobrasil.com.br peces domesticadas, lo que jalonará el desarrollo de la acuicultura. "Por primera vez hemos cambiado el estatus del cultivo de peces en Colombia, la tilapia y la trucha son especies que se introdujeron al país hace más de 100 años y tenían un castigo porque no nos habían dado el reconocimiento como producción colombiana", argumentó Bonilla.
Fuente: www.minagricultura.gov.co Imagen de designed freepik.com
Divulgación Científica
El cambio climático y la acidificación oceánica afectan al fitoplancton calcáreo y reducen su capacidad de retener el CO2 Una investigación realizada por científicos del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), la Universidad de Cambridge y la Asociación de Biología Marina de Reino Unido alerta de los efectos negativos del rápido calentamiento de los océanos y la acidificación oceánica en los cocolitóferos y, como consecuencia, en los procesos de regulación de las concentraciones de carbono en la atmósfera y los océanos.
contribuido al calentamiento de la superficie del mar. Los científicos consideran que, debido a este incremento progresivo de las emisiones de CO2 en la atmósfera, los peligros derivados del calentamiento y la acidificación oceánica se agudizarán todavía más en las próximas décadas. Los Cocolitóforos es un grupo muy abundante de fitoplancton calcificado que juega un papel importante en el ciclo biogeoquímico y en la regulación del clima del planeta.
Dos nuevos estudios publicados recientemente en las revistas Limnology & Oceanography, y Biogeosciences advierten que el calentamiento del agua de mar podría agravar los efectos de la acidificación de los océanos en el fitoplancton calcáreo, obstaculizando así su éxito evolutivo y su actividad fisiológica. En el último siglo, los océanos han absorbido más de una cuarta parte del dióxido de carbono (CO2) producido por los humanos, modificando la química del agua y provocando la acidificación de los océanos.
Estas algas diminutas de menos de una centésima de milímetro “constituyen la base de la cadena trófica marina y, mediante su proceso de calcificación y través de la fotosíntesis, contribuyen a regular las concentraciones de CO2 en la atmósfera y los océanos”, explica la Dra. Patrizia Ziveri, investigadora ICREA en el ICTA-UAB y autora del estudio. Los efectos de la acidificación -y en concreto del calentamiento- en estos organismos apenas habían sido considerados hasta ahora, por lo que se disponía de muy poca información sobre cómo el calentamiento y la acidificación de manera combinada podían afectar al comportamiento fisiológico y al éxito evolutivo de los cocolitóforos.
El aumento de las temperaturas medias atmosféricas también ha
Imagen tomada de: www.subpesca.cl
Julio 2016
31
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
imagen tomada de geofrik.com
acuavitec
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Divulgación Científica
acuavitec
por ello, el objetivo del equipo científico fue investigar cómo la temperatura influye en el impacto que la acidificación tiene sobre los cocolitóferos, en su formación y en su velocidad de hundimiento. Para ello, los científicos llevaron a cabo experimentos de cultivo con variantes mediterráneas y del Océanos Pacifico Norte de Emiliania huxleyi, una de las especies más abundantes de cocolitóforos. Mediante el uso de imágenes de Microscopio Electrónico de Barrido (SEM), los investigadores muestran en su estudio cómo en los océanos más cálidos y más ácidos se registran un aumento del porcentaje de cocolitóferos anómalos e incompletos, obstaculizando así el éxito evolutivo de estos calcificadores y su función reguladora del carbono en la a tm ós f era . C om o l os c oc ol i tóf oros necesitan permanecer en las zonas océanicas donde penetra la luz del sol (zona fótica), su velocidad de hundimiento afecta a su tasa de supervivencia.
Los investigadores desconocían la respuesta de los cocolitóforos a la acidificación y al calentamiento en términos de velocidad de hundimiento, ya Imagen tomada de: www.aqua.cl
Imagen tomada de http://ciencia.redguia.com/
32
Julio 2016
que resulta imposible estimar su velocidad de hundimiento en el marco de un experimento realizado en laboratorio. Por ello, el equipo de científicos utilizó un nuevo método para calcular la tasa de hundimiento a partir de la arquitectura celular y mostró cómo el incremento en la temperatura provoca un aumento de la velocidad de hundimiento. Este rápido hundimiento tiene un impacto futuro en el ciclo de carbono global y con ello en los niveles atmosféricos de CO2 y en el clima global del planeta. Este trabajo fue financiado por el Séptimo Programa Marco de las Unión Europea en el marco del proyecto MedSeA, así como por el Consejo Europeo de Investigación (ERC subvención 2010-NewLog ADG-267931 HE), elNatural Environment Research Council (Grant NE / N011708 / 1) y la Generalitat de Catalunya (MERS 2014 SGR - 1356). Este trabajo contribuye a la 'Unidad de Excelencia María de Meztu' ICTA-UAB (MINECO, MDM2015-0552).
Fuente: medio ambiente http://www.ecoticias.com
Imagen tomada de exicoon.org
Divulgación Científica
El anzuelo del camarón mejorado genéticamente En la acuicultura, el uso de animales genéticamente modificados es una puerta que se está abriendo, pero como todos los procesos de esta naturaleza, no se puede asegurar que lo que se ofrece es lo que usted está demandando. Aumentar el rendimiento en el campo es muy necesario, pero las ofertas de resistencia a enfermedades deben ser tomadas con mucho escepticismo. Estamos suspendidos en un enorme paradigma que flota a la deriva y que estimula el desarrollo de un amplio espectro de animales modificados genéticamente, tolerantes y resistentes a una variedad de patógenos capaces de crecer más rápido y a tallas mayores de las que pueden obtenerse mediante programas tradicionales de selección genética. Es esencial que todo el stock de semillas sea recibido y mantenido en criaderos que garanticen que los animales no serán contaminados por patógenos conocidos ni desconocidos. La bioseguridad debe ser del más alto orden y en ningún momento, independientemente de los resultados de análisis de PCR, ningún animal debería ser ingresado si no es totalmente bioseguro.
Fuente: CN105558438A_ http://www.panoramaacuicola.com/columnas/2011/06/30/agua__cultura/2016/ 06/02/el_anzuelo_del_camaron_mejorado_geneticamente.html Julio 2016
33
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
iImagen tomada deiwww.cotodepezca.com
acuavitec
acuavitec Image tomada de www.uvi.edu-Biofloc Systems
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Divulgación Científica
El origen filogenético de los camarones que dominan la acuicultura mundial La tecnología biofloc ha surgido como una alternativa para reducir los impactos negativos de los efluentes de la actividad acuícola. Esta tecnología viene siendo empleada principalmente en el cultivo de camarón marino y tilapia, debido a que tiene como ventajas: la mejora de la calidad del agua, reducción del recambio de agua, protección ante enfermedades y proveer alimentación suplementaria a los organismos en cultivo. La diversidad de microorganismos que conforman los flóculos microbianos lo vuelven adecuado para suplementar la dieta de especies acuícolas.Según las investigaciones revisadas, los flóculos microbianos pueden ayudar a reducir hasta en 40% el contenido de harina de pescado en dietas de camarón marino, sin afectar el crecimiento o la calidad del agua de cultivo. Asimismo, en sistemas biofloc se puede llegar a producir hasta 300 toneladas de tilapia por hectárea. Los principales aspectos que se deben considerar durante el diseño de un
34
Julio 2016
sistema biofloc para la acuicultura son: la especie a cultivar, nivel de oxígeno disuelto, la fuente de carbono, la tasa de carbono a nitrógeno, la concentración de sólidos suspendidos, el pH del agua, entre otros aspectos. En el ámbito internacional, los centros de investigación y universidades brasileñas lideran el campo de investigación en tecnología biofloc. El investigador que más ha publicado es Wilson Wasielesky de la Fundacao Universidade Federal do Rio Grande (Brasil), y sus trabajos de investigación están relacionados principalmente con el cultivo de camarón en sistema biofloc. En cuanto a las patentes, sólo existen 23 patentes registradas en tecnología de biofloc aplicadas principalmente a la acuicultura. Fuente: http://www.aquahoy.com/informe/26 128-bioflocs-tendencia-en-laproduccion-acuicola-sustentable
acuavitec
3ª Conferencia Internacional de Pesca y Acuicultura se llevará a cabo 24 y 25 de Agosto de 2016 en el Hotel Goldi Sands en Negombo, Sri Lanka
El décimo Octavo (18) Japón Internacional Marisco será del 17 al 19 de de agosto de 2016 en Tokio, reunirá cerca de 800 compañías de pesca relacionadas de todo el mundo y se espera 35000 visitantes de nivel nacional e internacional. Imagen tomada de: es.forwallpaper.com
Julio 2016
35
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Eventos
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Eventos
acuavitec
AquaSur 2016 Evento a realizarse desde el 19/10/2016 hasta el 22/10/2016 en Puerto Montt. AquaSur es el punto de encuentro más importante para la comunidad acuícola-pesquera del Hemisferio Sur, y se realiza cada dos años en la ciudad de Puerto Montt, corazón de la industria en Chile.
XVIII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AquaExpo Evento a realizarse desde el 24/10/2016 hasta el 27/10/2016 en Hotel Hilton Colón Imagen tomada de: es.forwallpaper.com Congreso Mundial de acuacultura completamente bilingue (InglésEspañol) enfocado en la producción de camarón
36
Julio 2016
acuavitec LAQUA 16 Evento realizado desde el 29/11/2016 hasta el 01/12/206 en Lima, Perú South American Regional Aquaculture 16 Latin American & Caribbean Aquaculture 16
Julio 2016
37
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Eventos
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Eventos
acuavitec
2do Congreso Internacional de Macrobrachium , en Puerto Vallarta Jalisco México del 9 al 11 de Noviembre de 2016. En un esfuerzo por mejorar el conocimiento de la biología y taxonomía, aspectos ecológicos, la genética, la acuicultura y la pesca de los camarones de agua dulce del género Macrobrachium, el Congreso Internacional de Macrobrachium se organiza por segunda vez por varias instituciones educativas y de investigación de México (CIC -UdeG, CIIDIR-IPN, CIBNOR, UJAT y la UNAMFESI) para reunir investigadores, estudiantes y productores que están trabajando con este grupo de organismos.
38
Julio 2016
acuavitec
El Centro de Investigaciones Pesqueras invita al II Taller Internacional PESCA, CONTAMINACIÓN Y MEDIO AMBIENTE La Habana Cuba 14 al 18 de Noviembre de 2016 Hotel Meliá Habana El Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) perteneciente al Ministerio de la Industria Alimentaria, junto a otras instituciones nacionales, comunica que del 14 al 18 de noviembre de 2016, se celebrará el II Taller Internacional PESCA, CONTAMINACIÓN Y MEDIO AMBIENTE, que convoca a científicos y otros profesionales vinculados al sector, así como a hombres de negocios, gestores de políticas, con el objetivo de contribuir al intercambio científico sobre temas de importancia y actualidad en pesquerías, procesamiento industrial, acuicultura, contaminación acuática, teniendo en cuenta los desafíos que enfrenta la producción pesquera a escala global. El Taller promoverá en un marco de reciprocidad, el intercambio de experiencia de cara a los compromisos para lograr la Seguridad Alimentaria, basados en el uso sustentable de los recursos pesqueros y la sostenibilidad de la acuicultura, así como el incremento del valor agregado de los productos del mar. Los interesados en obtener información sobre el Taller, enviar un correo electrónico a y gdelgado@cip.alinet.cu
Julio 2016
39
BOLETÍN DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA DEL SECTOR PISCÍCOLA
Eventos
¡Si usted lo vio los demas también!
PAUTE Imagen tomada de: www.pregonerocultural.com
CON NOSOTROS
COMUNICATE CON NOSOTROS
cdtpiscicolahuila@gmail.com
(+578) 8721468 CEL: 3107807228