04/2021 Más allá de manos y corazones entumecidos Página 10 Es hora de pelar unas papas Página 23 El neumático volador de Dios Página 28
Gozo
10 Más allá de manos y corazones entumecidos Gerald A. Klingbeil
12 Un gozo imperfecto
14 Facetas del gozo
Wilona Karimabadi
Diversos autores
16 Perspectiva Global El secreto del gozo Ted N. C. Wilson 18 Devocional Alabar a Dios en momentos inciertos Tom Ogal 20 Fe en acción Regreso a la buena senda S. Joseph Kidder y Natalie Dorland 23 Voces jóvenes Es hora de pelar unas papas Frederick Kimani 24 Descubramos el Espíritu de Profecía «He visto al amable Jesús» Merlin D. Burt
26 Respuesta a preguntas bíblicas La resurrección y la segunda venida 27 Salud y bienestar La crisis de la salud emocional 28 ¿Puedo contarle una historia? El neumático volador de Dios Dick Duerksen 30 Fe en crecimiento La caja de las buenas obras
Imagen de portada: Fondo: Maryna Yazbeck; Ilustración: Marat Musabirov / iStock / Getty Images Plus / Getty Images
La casa de la gracia BILL KNOTT
«Devuélveme el gozo de tu salvación y espíritu noble me sustente» (Sal. 51:12). En algún lugar de la neblina donde se entrecruzan recuerdos de la infancia, los cultos familiares y las Escrituras, aún resuenan esas palabras que mi padre nos solía leer, tomadas del salmo penitencial de David. Pero a los cinco años no todo está claro: ¿Cómo podía orar por el gozo restaurado a menos que ya supiera qué era el gozo? Asigné ese anómalo pareado poético del Salmo 51 a una categoría de «cosas que voy a entender cuando sea más grande». Aun entonces, capté la persistencia corrosiva de la culpa merecida: Había peleado con mi hermano; me había rehusado hoscamente a compartir mis juguetes; no había terminado las tareas asignadas. Estaba en falta, y todo mi corazón infantil anhelaba conocer el perdón. Pero el gozo –en apariencia, una condición estable a la que uno podía ser «restaurado»– era algo que parecía remoto e inaccesible. Y así ha parecido a millones de creyentes sinceros en los siglos desde la cruz. Hemos asumido que el gozo sería el resultado natural cuando estuviéramos seguros del perdón divino, como si el gozo de la salvación de Dios fuera tan solo una pizarra limpiada meticulosamente de todos nuestros desgraciados garabatos. Pero el vacío y las borraduras no son en sí objetos de gozo. El ciclo familiar del pecado –remordimiento, confesión y perdón– solo nos lleva al umbral del don por el que oró el salmista. Muy pocos hemos disfrutado ya del espacio gozoso que se nos ha preparado. Rodeamos sin descanso ese hogar en el que Jesús quiere que vivamos diariamente, porque él dejó en claro sus intenciones: «Estas cosas os he hablado para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea completo» (Juan 15:11). El perdón, así crucial (lleno de la cruz) como es, no nos deposita en el gozo. Tenemos que ingresar a la casa de la gracia, construida sobre una comprensión nueva y vital de la benevolencia fundamental del Padre hacia nosotros. El Dios que anhela que un día vivamos plenamente a la luz de su presencia nos invita a un hogar donde siempre tenemos la seguridad de su profundo afecto por nosotros, donde aprendemos a confiar en su corazón de amor, y en cuánto le gusta a él sanarnos. Las palabras con las que Elena White comienza y termina su majestuosa serie de cinco tomos El Conflicto de los Siglos siguen siendo un autógrafo de gozo: «Dios es amor». Hasta que crezcamos para creer en la declaración que a menudo hace el Padre sobre sí mismo, viviremos como peregrinos en lugar de pródigos rumbo al hogar. El gozo cristiano –una fe que madura en el don de la justicia que nos da Jesús– no puede ser aprehendido plenamente a los cinco, quince o, incluso, a los cincuenta años. Posee el abrazo constante del amor sin reservas, y la seguridad de saber que el Padre siempre está llenando nuestra copa de felicidad. Al explorar la edición de este mes, los invito a orar por despertares –y por gozo– más allá de lo conocido. Y permanezcamos en la gracia.
Creemos en el poder de la oración, y aceptamos pedidos de oración que compartimos en nuestro culto semanal de cada miércoles por la mañana. Envíe sus pedidos a prayer@adventistworld.org, y ore por nosotros mientras trabajamos todos juntos en pro del progreso del reino de Dios.
2
Abril 2021 AdventistWorld.org
Instantánea
Las estudiantes de biología Kaitlyn Mamora (atrás) y Caitlyn Pang trabajan en el laboratorio de virología de la Universidad La Sierra. Bajo la dirección del virólogo Arturo Díaz, la universidad adventista ha afianzado sus esfuerzos de detección del Covid-19 con la implementación de un nuevo equipo de pruebas rápidas. Fotografía: Natán Vigna, Universidad La Sierra
AdventistWorld.org Abril 2021
3
Noticias breves
«Ningún estudiante debería ir a la escuela con hambre. Los alumnos no deberían estar en clase con el estómago vacío. ¿Qué mejor grupo de personas para ayudarlos, que nuestros estudiantes, que están esforzándose por mejorar en la vida?» —Judy Miles, quien se jubiló hace poco como profesora adjunta de ciencias en la Universidad Adventista Southwestern en Keene (EE. UU.), y que comenzó y aún coordina un centro de entrega de alimentos para los estudiantes de la universidad que experimentan desafíos financieros.
¿Cómo cree que le está yendo? En la Encuesta Global de Miembros de la Iglesia Adventista los investigadores preguntaron: «Imagine por favor una escalera que representa su vida de lo mejor a lo peor en una escala del 10 al 0. ¿En qué escalón se siente usted personalmente en este momento?» ¿Cómo respondería hoy?
Fuente: 2017-2018 Encuesta Global de Miembros de Iglesia, ASTR y Universidad Andrews, n = 53,599
Mejor 12.90%
El 26 de enero, la Comisión Asesora Ejecutiva del Camporí Internacional 2024 votó un cambio de sede de Oshkosh, en Wisconsin a Gillette en Wyoming, (EE. UU.), para el Camporí International de Conquistadores «Creer en la Promesa», que se llevará a cabo del 5-11 de agosto de 2024.
21.10%
19.98%
11.50%
13.28%
2.67%
1.19%
0.86%
1.41% Peor
4
Abril 2021 AdventistWorld.org
Nombre de un nuevo proyecto de ley del gobierno australiano, que propone que las grandes compañías tecnológicas paguen a las compañías de medios por contenido de noticias. En respuesta a esa ley, el 18 de febrero, el gigante de medios sociales Facebook bloqueó contenidos en Australia que podrían ser considerados noticias. Esto incluyó grupos tales como la Secretaría de Meteorología y el Centro de Medios de Ciencias de Australia, y también contenidos adventistas de medios como Adventist Record y Signs of the Times.
10.48%
4.63%
Desde Wisconsin a Wyoming
Ley de Negociación con los Medios
7
Número de niños de educación primaria de entre 6 y 9 años que están estudiando desde julio de 2020 con Lili Pimentel, una estudiante universitaria de tercer año, y su familia en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México). Debido a la falta de acceso a Internet, muchos niños han abandonado los estudios cuando las escuelas pasaron a la enseñanza virtual. Lili estudia comunicación y medios en la Universidad de Montemorelos, y sus padres trabajan en la Universidad Adventista Linda Vista.
Noticias breves
«Lo que más me emocionó es que, después de tantos meses lejos de casa, encontré el dinero y la pasta dental tal como los había dejado. Fue algo que me inculcó el deseo de unirme a la iglesia de 24». —Tito Carlos Lineha, exoficial del ejército angoleño, que se hizo adventista gracias al testimonio silencioso de uno de sus guardaespaldas, un recluta adventista llamado Abraão, conocido también como «24».
600 Número de mujeres que han recibido ayuda médica desde 2013 en el Centro Desert Flower en el Hospital Adventista Walfriede en Berlín (Alemania), por las consecuencias médicas y psicológicas sufridas como resultado de la mutilación genital femenina.
Una imagen de Dios «Picture of God» es el nombre de un recurso gratuito en línea enfocado en el carácter de Dios, preparado por el Ministerio Adventista de Información que es el centro de contacto de evangelización de la División Norteamericana. El sitio ofrece 16 lecciones fáciles de navegar, diseñadas atractivamente y disponibles como podcasts. El material está en inglés en www.apictureofgod.com.
Búsqueda del tesoro sobre ruedas Una actividad divertida que organizaron los líderes de las Escuelas Sabáticas de Niños de la iglesia adventista Pioneer Memorial en Berrien Springs (EE. UU.), para conectarse con los miembros durante la pandemia, involucrando a las familias y ayudándolas a relacionarse con los pioneros adventistas, y a disfrutar de camaradería con distanciamiento social. La búsqueda del tesoro ofreció claves a las unidades familiares en automóviles (en medio de un clima sumamente frío) por medio de mensajes de texto, dando vida a la historia adventista. Las familias también realizaron algunas actividades de servicio con sus hijos. Lake Union Herald AdventistWorld.org Abril 2021
5
Noticia en detalle
Congreso de la Asociación General es trasladado a San Luis (Misuri)
El evento de 2022 cambia de sede después de que Indianápolis informa que ya no hay lugar disponible.
Por Red de Noticias Adventistas
La Comisión Directiva de la Iglesia Adventista votó el 17 de febrero trasladar el Congreso de la Asociación General, la asamblea quinquenal de la denominación, de Indianápolis a St. Louis. El voto se produjo después de que la ciudad de Indianápolis informó inesperadamente a la Asociación General que el espacio en esa ciudad ya no estaba disponible para las fechas del 6-11 de junio de 2022. Esas fechas, votadas por la Comisión Directiva de la Asociación General, seguirán sin cambio. «El anuncio que nos hicieron desde Indianápolis que esas fechas no estaban disponibles nos sorprendió por completo –dijo Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista–. Los funcionarios de Indianápolis fueron muy corteses pero descubrieron que no podían facilitarnos las instalaciones en las fechas que habían confirmado verbalmente. Nos sentimos mal al no continuar con la buena colaboración de la Unión Asociación del
Lago, la Asociación Regional del Lago, y la Asociación de Indiana. A pesar de ello, Dios ya se había anticipado al problema y, mediante contactos útiles con el Centro de Convenciones de St. Louis, nos ofrecieron sus instalaciones entre el 6-11 de junio de 2022. Dios siempre va por delante abriéndonos camino», expresó. La Comisión Directiva de la Iglesia Adventista había votado originalmente durante el Concilio Anual 2016 ir a St. Louis para el Congreso de la Asociación General 2025. Este nuevo cambio se produce después de un voto de la Comisión Directiva el pasado 12 de enero que decidió posponer el Congreso planificado originalmente para fines de junio de 2020 por una segunda vez, debido a los desafíos continuados de la pandemia del Covid-19. Aunque el Congreso ahora se llevará a cabo en St. Louis, que se encuentra en la Unión del Centro de los Estados Unidos en lugar de la Unión
Vista panorámica de la ciudad de San Luis, dominada por el Arco Gateway de 190 metros. Sean Pavone / iStock / Getty Images Plus / Getty Images 6
Abril 2021 AdventistWorld.org
Asociación del Lago, las dos Uniones se unirán para colaborar en el evangelismo y la misión antes del evento. Gary Thurber, presidente de la Unión del Centro, expresó su deseo de trabajar juntos durante el próximo Congreso. «Cuando nos enteramos de esta noticia, nuestros pensamientos se volvieron a la zona del Gran St. Louis, dividida por el río Mississippi –expresó–. En realidad, hay dos Uniones y cuatro Asociaciones en el territorio: la Unión del Centro, con las Asociaciones de los Estados Centrales y de Iowa-Misuri, y la Unión Asociación del Lago, con las Asociaciones de la Región del Lago y de Illinois». Thurber siguió diciendo: «Debido a esto, nos sentimos felices de invitar a la Unión del Lago para que también sea anfitriona junto con nosotros. La Unión del Lago ya ha hecho grandes preparativos para el evento que iba a llevarse a cabo en Indianápolis, por lo que nos darán mucha experiencia y ayuda a la hora de planificar. Nos sentimos agradecidos de que ellos estén dispuestos a trabajar con nosotros para ejercer un impacto en toda la comunidad del Gran St. Louis, con los mensajes de los tres ángeles. Siempre es un privilegio y honor ser sede de un Congreso de la Asociación General». Wilson también expresó su confianza de que el Congreso de 2022 será un momento en que los adventistas se unan para compartir a Cristo con el mundo. «¡Qué privilegio proclamar los mensajes de los tres ángeles y la pronta venida de Cristo de manera unificada mediante Todo Miembro Involucrado! Esto está expresado en el lema del Congreso de la Asociación General 2022: “¡Cristo viene! ¡Participa!”»
Noticia en detalle
En 2021, la misión exige creatividad, dicen los líderes
En Concilio de Liderazgo, se analiza cómo avanzar en tiempo de pandemia.
Andrew McChesney, Misión Adventista
¿Debería la Iglesia Adventista adquirir un satélite para asegurarse de proclamar el evangelio en los últimos días? ¿Son las llamadas de videoconferencia por Zoom el futuro de la misión en medio de la pandemia del Covid-19? ¿Deberíamos los adventistas actuar de manera más deliberada a la hora de subir videos a YouTube, sabiendo que estas voces pueden ser escuchadas en todo el mundo aun cuando estén durmiendo o después de que pasen al descanso? Esos fueron algunos de los temas que presentaron los líderes de la iglesia mundial durante una conferencia de liderazgo de dos días que se enfocó en cómo implementar el plan estratégico «I Will Go» en medio de la pandemia. El Primer Concilio de Liderazgo de la Iglesia Adventista, que se reunió por Zoom el 9 y 10 de febrero, concluyó que la innovación y la creatividad, con el poder del Espíritu Santo, son fundamentales para cumplir con la misión de preparar a las personas para el regreso de Cristo. «Estamos enfrentando desafíos increíbles para el futuro –dijo Ted N. C. Wilson, presidente de la Iglesia Adventista, a unos setenta líderes que representaron a la Asociación General, las Divisiones de la iglesia, las instituciones educativas y otras organizaciones de la iglesia–. Es una oportunidad de ser creativos y permitir que el Espíritu Santo nos dé esa creatividad». Si bien reafirmó el compromiso de proclamar los mensajes de los tres ángeles de que Jesús viene pronto, Wilson dijo que se necesitan nuevos métodos para transmitirlos. «El mensaje no ha cambiado, pero los métodos sí», expresó. LA IMPORTANCIA DEL ZOOM
Los oradores hablaron de las nuevas oportunidades de alcanzar
muchomor / iStock / Getty Images Plus / Getty Images
a los niños, jóvenes y adultos, que han surgido en un mundo alterado drásticamente por la pandemia. Una de ellas quedó patente durante el evento: la aplicación Zoom. «Con el Covid, miren lo que ha sucedido con Zoom –dijo Geoffrey Mbwana, uno de los vicepresidentes generales de la iglesia mundial, en una presentación sobre el papel fundamental del Espíritu Santo en la diseminación del evangelio–. Solíamos viajar mucho. Nos hemos dado cuenta de que podemos lograr mucho también gracias a Zoom». Artur Stele, otro de los vicepresidentes, expresó asombro por el número de personas que pueden asistir a las conferencias bíblicas por Zoom. «Aunque antes de la pandemia solían viajar cientos de personas a una conferencia bíblica, la asistencia en línea en las reuniones recientes de la División Euroasiática y la División de Asia-Pacífico Sur sumaron miles de personas. Esto jamás habría pasado en forma presencial», dijo. CREATIVIDAD EN LÍNEA
Stele, que tuvo a su cargo una presentación sobre el uso de Internet y los medios sociales para implemen-
tar el plan «I Will Go», señaló que el evangelio en línea posee un fundamento bíblico, por más que la palabra «Internet» jamás aparezca en las Escrituras. Destacó que la Biblia describe a Cristo mediante muchos géneros: la profecía, la poesía y la literatura sapiencial. David escribió salmos en los cuales cada línea comenzaba con la letra subsiguiente del alfabeto hebreo. «Estos nos dan una pauta de que necesitamos ser creativos para presentar nuestro mensaje», dijo. Al advertir sobre las limitaciones en línea, dijo que Internet podría ser un mejor lugar para proclamar el evangelio que instruir individualmente a las personas. En un ejemplo de su enorme potencial, dijo que un miembro de iglesia del otro lado del mundo le agradeció hace poco por un sermón en línea que le resultó una bendición durante un momento de profundo desánimo. Stele comentó maravillado que él estaba durmiendo mientras ese miembro miraba el video. «Cuando estamos durmiendo, aún estamos trabajando. Aunque pasemos al descanso, aún estaremos trabajando», expresó.
AdventistWorld.org Abril 2021
7
Enfoque regional — División Sudamericana
2.568.201 Número de miembros de la División Sudamericana al 31 de diciembre de 2020.
7me Nombre de la aplicación oficial de telefonía inteligente de la Iglesia Adventista en Sudamérica. La nueva versión 2021 fue lanzada en febrero e incluye secciones para compartir pedidos de oración, información para comenzar grupos pequeños, noticias, una nueva manera de dar diezmos y ofrendas electrónicamente, información sobre las iglesias locales (incluidos los horarios de los cultos y las ubicaciones), además de materiales devocionales (lo que incluye guías de estudios bíblicos). La aplicación está disponible para iOS y Android.
«Nuestro mayor desafío ha sido aprender a estar agradecidos en toda situación. A pesar de las iglesias cerradas, las personas contagiadas y las vidas perdidas, nuestros corazones están agradecidos porque “si supiéramos lo que Dios sabe, pediríamos exactamente lo que él nos da” (Timothy Keller). Cuando estábamos arriba en la cima experimentando las bendiciones de Dios, lo reconocimos como fiel. ¿Por qué dudaríamos de él ahora que tenemos que pasar por un valle de dolor y sufrimiento?»
16.584
—Erton Köhler, presidente de la División Sudamericana, en su columna publicada en la Revista Adventista de Enero 2021, la revista mensual de la División.
—Rubén Freitas, un pastor que trabajó en Brasilia, la capital de Brasil, en la «Expo Santuario», una exposición itinerante del Santuario del desierto israelita, presentado a miles de personas que visitaron el Centro Comercial Santa María el 28 y 29 de noviembre de 2020. La exposición presentó réplicas del mobiliario y destacó el significado de elementos claves de sus servicios que señalaban el plan de salvación.
3.000 Número de jóvenes voluntarios adventistas que participaron en el Proyecto de la Misión Caleb en el estado brasileño de Sergipe, en enero y febrero de este año. Las actividades incluyeron la organización de ferias de salud, cortes gratuitos de cabello, consejos sobre aptitud física, distribución de alimentos y seminarios gratuitos sobre alimentación saludable. Todo dentro del marco de respeto del distanciamiento social.
Número de familias vulnerables que recibieron asistencia alimentaria durante la pandemia del Covid-19, de parte de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales en Ecuador.
«Presentamos a Jesús a los que habían estado buscando ofertas, porque él es la mayor oferta de todos los tiempos».
Noticias de la División Sudamericana 8
Abril 2021 AdventistWorld.org
Perspectiva
Marcos Paseggi, Adventist World
Sébastien Marchand
La destrucción y las flores
En esas pocas sílabas, el poeta japonés Kobayashi Issa (1763-1828) reflexionó con maestría en la ambivalencia de la existencia humana. Su exquisito poema haiku, escrito hace más de dos siglos, es sin embargo sumamente actual. El pecado ha hecho de nuestro planeta, antes perfecto, un infierno viviente, como lo suele destacar cualquier noticioso vespertino. Sin embargo, a menudo recibimos muestras de toda la belleza que aún nos rodea.
convergentes ofrecen un contexto valioso a las noticias diarias. Las cosas no andan bien y no van a mejorar, afirma la explicación, porque así tiene que ser. Dado que las profecías bíblicas son confiables, las cosas sin duda empeorarán, hasta un nivel casi insoportable. Al mismo tiempo, ese anhelo de que Jesús cumpla su promesa y regrese para poner fin a la miseria del mundo puede convertirse en una espada de doble filo. Dado que los adventistas, y otros, anhelan que llegue el fin, a menudo hallan en las catástrofes naturales o las causadas intencionalmente un medio útil para el fin deseado. Es algo que, en ocasiones, podría producir un énfasis perjudicial sobre sus emprendimientos diarios. Los seguidores de Jesús que creen en la profecía podrían terminar enfatizando los pasos sombríos que preceden al cumplimiento antes que la expectativa alentadora de la promesa. Esto pondría el carro, por así decirlo, delante del caballo.
¿PROFETAS DEL DESASTRE?
CONTEMPLAR LAS FLORES
Desde sus comienzos, los adventistas hemos afirmado que el tiempo previo a la segunda venida de Cristo sería una era de turbulencia social y política. Jesús habló de «guerras y rumores de guerra», añadiendo: «Se levantará nación contra nación y reino contra reino; y habrá pestes, hambres y terremotos en diferentes lugares» (Mat. 24:6, 7). Y agregó: «Todo esto es solo principio de dolores» (vers. 8). Las palabras de Jesús y la confirmación que brindan las profecías bíblicas
Un antídoto efectivo a la dañina obsesión en los eventos desafortunados que suelen atestar las noticias se encuentra, por usar las palabras de Issa, en mirar las flores. La capacidad dada por Dios a los humanos de «crear», contemplar y compartir belleza nos ayuda a recordar que somos criaturas de un poderoso Creador y Sustentador que tiene el mundo bajo su control. Mirar las flores acaso no alivie los resultados funestos del pecado y sus
La deseperanza actual y la gloria futura son solo parte de la historia. «En este mundo, Vamos por un infierno, Mirando flores».
consecuencias. No alimenta falsas esperanzas de que, de alguna manera, los humanos lograrán resolver sus problemas y, mediante la mera fuerza de voluntad, harán de esta tierra un mundo mejor. «Mirar las flores», sin embargo, puede cultivar la esperanza y confianza de maneras que ninguna catástrofe puede hacerlo. Renueva el espíritu y nos ayuda a esparcir ya no fatalidad, sino esperanza. Algunos lectores han señalado que el poema permite una lectura alternativa. En este mundo, podría decirse, podemos pasarnos mirando las flores, totalmente ajenos al omnipresente dolor y al sufrimiento. No obstante, los que creemos en la Biblia entendemos mejor esa realidad. No vivimos en un vacío, porque reconocemos el sufrimiento, pero actuamos de manera deliberada para amar a nuestro prójimo, aliviando sus dolores. Al mismo tiempo, recordamos que «el mundo, aunque caído, no es todo tristeza y miseria».1 En efecto, el mundo en general y la naturaleza en particular testifican del «tierno y paternal cuidado de nuestro Dios y su deseo de hacer felices a sus hijos».2 En este sentido, contemplar las flores no es un ejercicio de escapismo sino un acto de adoración. Entre otras cosas, anuncia al arribo de una eterna y perfecta primavera. ¿De qué manera piensa abrazar la belleza hoy? Elena White, El camino a Cristo (Boise, Id.: Pacific Press Pub. Assn., 1993), p. 9. 2 Ibíd., p. 10. 1
AdventistWorld.org Abril 2021
9
Enfoque
Más allá de manos y corazones entumecidos
A la mañana viene la alegría
E
l relato de John Nevins Andrews y la travesía con sus dos hijos adolescentes a Basilea (Suiza), para así convertirse en el primer misionero internacional oficial de la iglesia, es una parte preciada de la historia adventista. Andrews era un conocido erudito, escritor y administrador. Los adventistas valoramos su obra sobre la historia del sábado. Apreciamos su capacidad de escritor y de líder. Lo más destacado, sin embargo, es su disposición de aferrarse a Cristo en medio del dolor y la pérdida personal. Cuando su hija Mary falleció —de la misma enfermedad que había llevado a su esposa seis años antes— bajo exceso de trabajo, mal alimentado y desafiado, fue sincero con lo que la presión acumulada y el dolor le habían hecho. Le escribió a un amigo las siguientes palabras: «Hermano Kinne, me parece estar tomado de Dios con una mano entumecida».1 Las manos y los corazones entumecidos no parecen tener conexión alguna con el gozo.
nes, el gozo trasciende sentimientos cálidos o soluciones instantáneas. Los escritores de la Biblia tenían mucho que decir sobre el gozo, algo que impulsa a las personas hacia una mayor confianza y adoración a Dios (vea, por ejemplo, Job 33:26; Sal. 21:1; 42:4; 51:12; 105:43). Cuando adoramos a Dios y reconocemos que él nos ha dado todo, nos llenamos de ese gozo que nos brinda la confianza de estar seguros en sus manos. EL GOZO Y LA ADVERSIDAD
¿QUÉ ES EL GOZO?
El gozo abarca una amplia variedad de sentimientos y estados. Aunque incluye emociones, es también un estado del ser o puede llegar a ser una fuente de algo deleitoso. A menudo pensamos en el gozo como algo frágil o evanescente que puede disiparse rápidamente. Pero hay algo más profundo en acción. El gozo es más que un cielo azul, la gloriosa luz del sol y blancas nubes esponjosas. Mientras que las circunstancias externas afectan nuestro ser y nuestras emocio-
10
Abril 2021 AdventistWorld.org
En las Escrituras, el gozo se hace presente en lugares improbables. Santiago 1:2 nos dice: «Hermanos míos, considérense muy dichosos cuando tengan que enfrentarse con diversas pruebas».2 ¿Cómo puede la Biblia hablar de gozo y de pruebas
Image: Lovely Shots
Ha resucitado cambia todas las cosas. La oscuridad se vuelve luz; la desesperación se torna en reconocimiento; y el reconocimiento se transforma en gozo.
(o «duras pruebas», como señala el griego original) al mismo tiempo? El concepto bíblico del gozo desarma nuestras ideas del gozo. Al conectar el gozo con el Dios que actúa en la historia (y en nuestra vida), se nos recuerda que la fe y el gozo necesitan estar conectados estrechamente. Santiago anima a sus lectores para que «abracen las pruebas no por lo que son sino por lo que Dios puede lograr mediante ellas».3 Quiere que nos volvamos hacia la potencial victoria divina sobre la realidad humana; hacia la fe que trasciende las limitaciones de nuestra visión limitada. Esa misma actitud parece haber sido parte de la motivación de Jesús al enfrentar la prueba última de la cruz. El autor de la Epístola a los Hebreos nos anima a fijar nuestros ojos en Cristo de esta manera: «quien, por el gozo que le esperaba, soportó la cruz, menospreciando la vergüenza que ella significaba, y ahora está sentado a la derecha del trono de Dios» (Heb. 12:2). El gozo de salvar a su creación ayudó a que Jesús soportara las tinieblas de la cruz, aun cuando clamó al Padre diciéndole: «Padre, si quieres, no me hagas beber este trago amargo; pero no se cumpla mi voluntad, sino la tuya» (Luc. 22:42). Escuchamos dolor y desesperación en su oración, que también habla de entrega y compromiso. En su hora más oscura, Jesús logró ver más allá del dolor de la cruz y considerar el gozo que daría la salvación a incontables millones y miles de millones reclamados por Satanás, el gran engañador. Jesús vio nuestra
liberación de las tinieblas y mentiras constantes de Satanás. MÁS ALLÁ DE LA CRUZ
Las tinieblas y la desesperación parecen ser los trasfondos apropiados de la cruz. Después de una farsa de juicio ante el Sanedrín, que no cumplió con sus propias reglas, Jesús es clavado a una cruz en medio de otras dos cruces. El mensaje de las autoridades es claro: aquí cuelga un pecador entre otros pecadores. Muchos de la multitud que lo ven sufrir, se mofan de él (Mat. 27:39-44). Un pequeño grupo de mujeres que lo había seguido llora y se lamenta (Luc. 23:27; Mar. 15:40, 41). Una extraña oscuridad cubre la tierra por tres horas (Mar. 15:33). Cuando Jesús finalmente muere, el velo que separaba el Lugar Santísimo del Templo se rasga de arriba abajo, un terremoto sacude a Jerusalén, y sepulcros se abren (Mat. 27:51-53). La creación llora, y el gozo parece estar tan lejos como el oriente del occidente. Jesús descansa en la tumba ese sábado hasta que el domingo por la mañana sucede lo impensable. Cuando algunas mujeres y los discípulos llegan a la tumba para embalsamar a Jesús, hallan la tumba vacía, porque Dios ha levantado a su Hijo. Juan describe con ternura el momento en que María Magdalena solloza al ver la tumba vacía, después de contemplar dos ángeles sentados en el lugar donde habían colocado a Jesús. De pronto, una voz amable detrás de ella le pregunta: «¿Por qué lloras, mujer?» (Juan 20:15). María no reconoce la voz
hasta que él pronuncia su nombre (vers. 16), porque su resurrección parecía imposible. «Ha resucitado» ha sido el saludo tradicional de Pascuas que han usado los cristianos a lo largo de los siglos. Ha resucitado cambia todas las cosas. La oscuridad se vuelve luz; la desesperación se torna en reconocimiento; y el reconocimiento se transforma en gozo. El gozo viene realmente en la mañana después de una noche llena de oscuridad, muerte, culpa y desaliento. La mañana de la resurrección nos ofrece una vista previa de lo que Dios ha planificado para los que han dormido en él a lo largo de la historia. La mañana de la resurrección nos recuerda que Satanás no tiene la última palabra. La mañana de la resurrección ofrece esperanza e infunde fe. David estaba en lo cierto cuando escribió estas líneas unos mil años antes de la cruz: «Porque solo un instante dura su enojo, pero toda una vida su bondad. Si por la noche hay llanto, por la mañana habrá gritos de alegría» (Sal. 30:5). Ha resucitado. ¿Lo ha escuchado en su corazón? ¿Puede sentir que la fuerza de ese gozo va llenando su vida? Basado en recuerdos de Jean Vuilleumier, «Early Days of the Message in Europe—No. 3», Advent Review and Sabbath Herald, 11 de abril de 1929, p. 11. Estoy en deuda con Jim Nix, que compartió esta cita durante un recorrido de lugares históricos adventistas en 2013. 2 Kurt A. Richardson, James New American Commentary (Nashville: Broadman / Holman, 1997) Vol. 36, p. 58. 3 Las citas bíblicas pertenecen a la Santa Biblia, Nueva Versión Internacional® NVI® © 1999, 2015 por Biblica, Inc.® Reservados todos los derechos en todo el mundo. 1
Gerald A. Klingbeil es editor asociado de Adventist World.
AdventistWorld.org Abril 2021
11
Enfoque
Un gozo imperfecto En los momentos más difíciles, él está allí
H
ace ochenta años disfrutaban de un buen pasar en Birmania. Era una familia de seis: los padres y cuatro hijos. La más grande estaba aprendiendo a leer, y disfrutaba de comer «fresas con crema» para la merienda de la escuela. La más pequeña era un bebé. Era una vida ocupada: el padre de ropas impecables poseía capacidades secretariales y organizativas. Como estenógrafo, estaba equipado para el trabajo de oficina en Rangún, en ese tiempo bajo mandato británico. Su atareada esposa cuidaba de los pequeños en una casa donde había una máquina de coser –una rareza– en la cual confeccionaba prendas para la creciente familia. Faltaban pocos días para Navidad, y la ciudad estaba de fiesta. Eran días de especial relevancia para esta familia cristiana. Hasta que una tarde llovieron bombas. No hubo advertencia alguna, ni tiempo de tomar a los niños y huir. La mayor vio morir a una de sus hermanitas, alcanzada por la metralla y recuerda que su hermanito decía que no podía respirar. Al rato llegaron camiones para reunir a los heridos y moribundos. El muchachito fue llevado al hospital, y nunca más lo volvieron a ver.
12
Abril 2021 AdventistWorld.org
El padre logró llegar a la casa desde la ciudad y reunió lo que quedaba de la familia. Solo podían ir a la India. Algunos se trasladaron en barco. La mayoría no tenía esa opción. Así comenzó una de las más grandes migraciones masivas a pie. La pequeña familia, reducida ahora a cuatro personas, caminó desde Birmania a la India, en un cruce de cuatrocientos cincuenta kilómetros. INDESCRIPTIBLE
La máquina de coser, el armonio (un instrumento musical de la India) que tocaba el padre, juguetes y libros: un hogar dejado para siempre al cerrar y trabar la puerta. Sus vidas en Birmania, se convirtieron en un recuerdo. Solo podían llevar lo que podían cargar. Una niña escolar, una bebé, un padre protector de su familia y una madre sin tiempo para procesar sus pérdidas, comenzaron a caminar. La más pequeña de la familia moriría pronto, dejando a la niña mayor para caminar fatigosamente por la selva, aferrada a su padre o al sari de su madre mientras avanzaban hacia un futuro incierto. Escaseaba el alimento y la seguridad. La familia –reducida de seis a solo tres miembros en unos días– luchaba por seguir caminando en medio del calor, la lluvia, la oscuridad y el frío. Siguieron caminando, y pequeños milagros los acompañaron. La niña contrajo malaria. Siempre estaba sedienta y clamaba por agua. En el sendero, hallaron una pequeña laguna rodeada de grandes árboles. Quitando los desechos de la superficie, el padre dio a su hija el agua que tanto necesitaba. Pronto la fiebre comenzó a ceder. La quinina la salvó. Los árboles poseían propiedades curativas que se habían filtrado hasta el agua. Ese día, la doliente madre no perdería su última hija sobreviviente. Cuando alcanzaron colinas en apariencia infranqueables, los residentes del lugar aceptaron dinero para cargar a los pasajeros en canastos durante el ascenso. Como podían pagar, subieron en los canastos, conservando así sus pocas energías. Cuando el agua se terminó, hallaron de alguna manera una nueva fuente. Los escasos alimentos los sustentaron para llegar aún más allá. Cuando llegó el monzón y los ríos desbordaron, no estuvieron entre los arrastrados por la corriente. A pesar de la confusión y el pánico de la huida, la familia jamás se separó, y nadie quedó rezagado por el camino. Caminaron, semana tras semana, hasta que cruzaron la frontera con la India. Se estima que casi cuarenta mil personas de ascendencia india perecieron en el trayecto. Esa familia no estuvo entre ellas.
Imagen: Nazreen Banu
RENOVACIÓN
La familia estableció su nuevo hogar en el sur de la India. Pasaría otro año antes de que la niñita tuviera fuerzas para asistir otra vez a la escuela, hacerse de amigos y jugar como lo hacen todos los niños. Pero lo logró. Antes de no mucho, llegó una hermanita, una bebé que recibió el nombre de la que habían perdido, y que arribó en Nochebuena, casi en el aniversario del día en que cayeron las bombas. Esa niña fue un regalo. Lenta y dolorosamente, fueron reconstruyendo sus vidas. ¿Cómo recuperarse de semejante trauma? En su nuevo y seguro hogar, pronto conocieron y aceptaron el mensaje adventista. Después de la guerra, el país despertó finalmente a la independencia y a un nuevo comienzo. En ese primer año de independencia, llegó otro bebé. La familia siguió creciendo. Cuando la madre sintió los dolores de parto, se acercaba otra vez la Navidad. La hija mayor era ahora una joven que se preparaba para ser partera, y ayudó a su madre en el proceso de dar a luz a otro hermano. Pero en vez de uno, dio a luz dos varones. Como segundos nombres, los llamaron Aarón y Moisés. Cuando el padre descubrió que había dos bebés, su sorpresa dio lugar a una nueva convicción: «Perdimos un hijo varón pero ahora Dios nos dio dos». Lo perdido fue recuperado. La familia llegó a ser conocida por su compromiso con la fe, la educación y el trabajo duro, y por un vínculo entre todos ellos forjado en su maravillosa supervivencia. Con milagros y bendiciones por el camino, y el gozo después de tragedias impensables. En el presente hay quince nietos, quince bisnietos y un tataranieto que son testigos de lo que Dios puede hacer. Una pequeña familia que había perdido tanto recibió mucho más de lo que soñaba, por la misericordia y amor del tierno Salvador. La historia de la supervivencia de mis abuelos y mi tía me recuerdan del gozo que puede hallarse en la peor de las travesías, porque hay caminos en los que no caminamos en soledad. Nuestro Dios es fiel. «Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; tu vara y tu cayado me infundirán aliento» (Sal. 23:4).
Wilona Karimabadi es editora asistente de Adventist World.
AdventistWorld.org Abril 2021
13
Enfoque
Facetas de gozo Pedimos a cuatro miembros de diversas partes del mundo que nos digan qué les da gozo en medio de los desafíos y la oscuridad de la vida. Aquí compartimos sus respuestas.—Los editores.
«Yo soy la resurrección y la vida» ¿Por qué alabar al Señor? El año 2020 ha cambiado mi percepción sobre la bondad de Dios. La destructiva pandemia ha revelado no solo al «Dios que permite calamidades» sino también, y acaso aún más, al «Dios que preserva la vida en medio de las calamidades». Aunque la pandemia parece exponer la incertidumbre de la vida presente, no invalida la resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Confiamos en que incluso nuestras oraciones no contestadas no se deben al poder de la enfermedad y la muerte y no están más allá del control de Dios. Él quiere prepararnos para una demostración aún más poderosa de su poder, cuando levantará a sus hijos fieles en el día de su regreso. La pandemia actual ha causado inmenso dolor. La muerte es una realidad presente, pero jamás puede verse suplantada por la bienaventurada esperanza de su venida. Experimentamos dolor, pero no dudamos de la providencia de Dios en nuestra vida. Reconozco que la liberación jamás será alcanzada hasta que se vea acompañada por la tragedia. También he notado que la sombra de la noche más profunda jamás será comprendida sin la aparición de la luz resplandeciente de la mañana. La profundidad de nuestra tristeza nos ofrece una vislumbre del gozo que experimentaremos. Podemos escondernos en la seguridad de sus alas (Sal. 91:4). Su providencia nos cubrirá hasta que en la mañana llegue finalmente la alegría.
Sakhile Nxumalo es estudiante de teología en el Colegio Terciario Helderberg, y es originario de KwaZulu-Natal, Sudáfrica.
14
Abril 2021 AdventistWorld.org
Encendamos una luz Creo que todos sentimos alivio al dejar atrás el oscuro año 2020, pero para muchos, 2021 solo pareció traer más tinieblas. Me hace acordar a ese versículo de Isaías, en el que alguien sigue preguntando: «Guarda, ¿qué de la noche?», a lo que el guarda responde: «La mañana viene y después la noche» (Isa. 21:11, 12). Esto me produce un difícil interrogante: «¿Cómo hallar gozo en medio de las tinieblas que aún tengo que atravesar?» Recuerdo una experiencia que tuve mientras era misionero con Servicios Voluntarios Adventistas en Indonesia. Una inundación repentina devastó nuestro campus y, durante la semana siguiente, las lluvias torrenciales siguieron amenazando con mayor destrucción. De noche era peor. Sin electricidad, el campus provocaba temor cada vez que llegaba la oscuridad y comenzaba a caer la lluvia. Aún recuerdo el momento cuando algunos miembros del personal lograron reconectar la electricidad justo antes de caer la noche. Las luces brillaron, y ese fue el momento más feliz de esa horrible semana. Aún faltaba mucho para recuperarnos, pero volver a tener luz hizo una gran diferencia. La luz brinda esperanza. La esperanza trae gozo. Repasar promesas bíblicas es una manera práctica de «encender las luces». Cada vez que leo algo alentador, lo guardo. Durante el día, si algo me molesta, releo esas palabras. Los desafíos no desaparecen, pero las luces regresan y siento más valor para seguir adelante. «Tú les darás de beber del torrente de tus delicias, porque contigo está el manantial de la vida; en tu luz veremos la luz» (Sal. 36:8, 9).
Michael Lombart estudió religión en el Colegio Terciario Weimar. Actualmente trabaja como instructor de vuelo en el norte de California, Estados Unidos.
Gozo en la creación de Dios Por estos días, hallo gozo en la naturaleza. Dios nos brinda la oportunidad de un cambio de perspectiva mediante las maravillas de su creación; mediante los detalles cuidadosos de la naturaleza. El sonido del viento entre los árboles, el llamado distante de las aves, el rugir de las olas del océano, ahogan el estrépito del discurso discordante que nos rodea. Es una invitación a apartarnos de lo que, indudablemente, es un momento oscuro en nuestro entorno, para alcanzar una comprensión más profunda y una nueva experiencia que se encuentra al enfocarse en Dios. Ese cambio de perspectiva me recuerda el cuadro completo. Lo que veo desde mi ventana habla de desesperación y una esperanza en retirada. No obstante, al mirar la naturaleza recuerdo cuán insignificante soy, pero aun así, cuánto me ama Dios. ¡Tanto que me ofreció la salvación! En esa vastedad veo el inmenso plan de un Dios amante, y en la humildad de mi alma mi esperanza se ve restaurada. «El dolor insiste en ser atendido. Dios nos susurra en nuestros placeres, y nos habla mediante la conciencia, pero en cambio grita en nuestros dolores, que son el megáfono que usa para despertar a un mundo sordo» (C.S. Lewis, «El problema del dolor»).
O. Archbold es ingeniero mecánico. Escribe desde Florida, Estados Unidos.
Recordemos la orden divina de regocijarnos En una encuesta preguntaron a coreanos de 50 a 69 años: «¿Qué es lo más importante para usted ahora?» La salud ocupó el primer lugar, y el dinero el segundo. Para los hombres, las esposas ocuparon el tercer lugar, y para las mujeres, ellos ocuparon el séptimo. ¿Para un cristiano, cuál debería ser el deseo prioritario para la vida? El gozo. Porque el gozo es un don de Dios. Debido a la crisis por el Covid-19, la gente está sufriendo depresión y estrés. ¿Cómo podemos regocijarnos en estos tiempos? El apóstol Pablo nos recuerda que siempre debemos regocijarnos a pesar de encontrarnos en situaciones difíciles (por ejemplo, estar en la cárcel). La falta de dinero o la pérdida de la salud puede entristecernos, pero siempre tenemos que recordar la orden del Señor de alegrarnos. Podemos regocijarnos porque nuestra ciudadanía está en el cielo, y Pablo nos dio un ejemplo a seguir. Creo que el gozo es una recompensa que se da a personas que buscan la vida cristiana. Ese gozo es mayor y más duradero que los placeres del mundo. «Es nuestra fortaleza regocijarnos en el Señor». Como lo expresa la Biblia, regocijarse en Dios debería ser la fuerza motivadora para los creyentes que viven en tiempos oscuros. Hay un proverbio coreano que dice que reírse trae bendiciones. Espero que todos sonrían a pesar de los momentos difíciles que experimentamos actualmente. «Aunque la higuera no florezca ni en las vides haya frutos, aunque falte el producto del olivo y los labrados no den mantenimiento, aunque las ovejas sean quitadas de la majada y no haya vacas en los corrales, con todo, yo me alegraré en Jehová, me gozaré en el Dios de mi salvación» (Hab. 3:17, 18, NVI).
Hae Seong Kim es editor de Sijo, la revista Señales de los tiempos en coreano.
Imagen superior: nikkytok / iStock / Getty Images Plus / Getty Images
AdventistWorld.org Abril 2021
15
Perspectiva mundial
El secreto del gozo Para que vuestro gozo sea pleno
L
a noche era oscura y el piso de piedra estaba frío. Los prisioneros encadenados fueron arrojados a la sección más profunda y oscura de la prisión, con sus pies descalzos contenidos por grillos. Estaban magullados y sangrantes por la despiadada golpiza que acababan de recibir; gradualmente, los ojos de los dos hombres se ajustaron a la penumbra que los rodeaba. Pablo y Silas estaban en la ciudad de Filipos predicando el evangelio cuando una joven poseída comenzó a seguirlos, lanzando exclamaciones y causando perturbación. Finalmente, Pablo reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: «“Te mando en el nombre de Jesucristo que salgas de ella”. Y salió en aquella misma hora. Pero al ver sus amos que había salido la esperanza de su ganancia, prendieron a Pablo y a Silas, y los trajeron al foro, ante las autoridades» (Hech. 16:18, 19). No hubo juicio: solo una turba enardecida, mentiras y funcionarios corruptos. Motivados por la codicia y los celos, los amos de esta esclava rescatada dirigieron su ira a los dos misioneros que la habían liberado de una vida de posesión demoníaca y servidumbre. Mientras yacían en el piso frío de piedra, magullados y sangrantes, ¿se dedicaron Pablo y Silas a quejarse de sus terribles circunstancias y trato injusto? ¡No! Sus corazones se llenaron de gozo mientras oraban y entonaban himnos al Señor (véase Hech. 16:25). ¡No es la primera vez que vemos que los seguidores de Cristo se regocijan en las pruebas! En Hechos 5, Pedro y otros apóstoles proclamaron con osadía su testimonio ante el concilio judío, que incluía al sumo sacerdote «y a todos los ancianos de los hijos de Israel» (vers. 21). El testimonio de
Imagen: Joel Mott
los discípulos llegó al corazón de los líderes, que se enfurecieron. De no ser por la intervención del maestro Gamaliel, los discípulos sin duda habrían perdido la vida. Por el contrario, fueron azotados y «les ordenaron que no hablaran en el nombre de Jesús» (vers. 40). ¿La reacción de ellos? «Salieron de la presencia del Concilio, gozosos de haber sido tenidos por dignos de padecer afrenta por causa del Nombre. Y todos los días, en el Templo y por las casas, incesantemente, enseñaban y predicaban a Jesucristo» (vers. 41, 42). El apóstol Santiago articula este gozo en el primer capítulo de su epístola: «Hermanos míos, gozaos profundamente cuando os halléis en diversas pruebas, sabiendo que la prueba de vuestra fe produce paciencia. Pero tenga la paciencia su obra completa, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte cosa alguna» (Sant. 1:2-4). SIN PACIENCIA NI GOZO
La paciencia y el gozo eran dos cosas ausentes entre los discípulos ese aciago viernes cuando su Señor fue crucificado. Fueron aplastados en cuerpo y alma, y el mundo parecía oscuro, dado que olvidaron las palabras que Jesús les había hablado unos días antes: «Ahora subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los principales sacerdotes y a los escribas. Lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles. Se burlarán de él, lo azotarán, lo escupirán y lo matarán; pero al tercer día resucitará» (Mar. 10:33, 34). Después de la resurrección, el gozo asomó lentamente en los apóstoles. Cuando las mujeres llegaron del sepulcro con la noticia maravillosa de que Cristo había resucitado, «a ellos les parecían locura las palabras de ellas, y no las creyeron» (Luc. 24:11). No fue hasta que lo vieron con sus propios ojos que permitieron que el gozo llenara sus corazones.
Jesús recordó amablemente a sus discípulos de sus enseñanzas anteriores, diciéndoles: «Estas son las palabras que os hablé estando aún con vosotros: que era necesario que se cumpliera todo lo que está escrito de mí en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos» (vers. 44). Y entonces, les dio un estudio bíblico increíble, abriéndoles el entendimiento «para que comprendieran las Escrituras» (vers. 45), asegurándoles de su misión de predicar en su nombre «en todas las naciones» (vers. 47) y de la promesa del «poder desde lo alto» (vers. 49). Sus corazones ardían (ver vers. 32) y siguieron latiendo de gozo cuarenta días después cuando, al ascender Cristo, «después de haberlo adorado, volvieron a Jerusalén con gran gozo» (vers. 52). EL SECRETO DEL GOZO
La Biblia nos enseña el secreto del verdadero gozo. No se encuentra en sentimientos o circunstancias, que pueden cambiar cada día o en un instante. El salmista revela dónde se encuentra el gozo real y duradero: «Bendeciré a Jehová que me aconseja; aun en las noches me enseña mi conciencia. A Jehová he puesto siempre delante de mí; porque está a mi diestra, no seré conmovido […]. Me mostrarás la senda de la vida; en tu presencia hay plenitud de gozo, delicias a tu diestra para siempre» (Sal. 16:7-11). ¡En la presencia de Cristo se encuentra el gozo verdadero! No obstante, ¿cómo disfrutar de su presencia en el presente, cuando él ya no camina físicamente en esta tierra? Es mediante sus palabras, según se registran en la Biblia, y mediante la comunión con él en oración. Después de instruir a los discípulos la noche antes de la crucifixión, Jesús les dijo claramente: «Estas cosas os he hablado para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea com-
pleto» (Juan 15:11). Décadas después, el amado apóstol Juan enfatizó la importancia de las Escrituras cuando escribió la epístola pastoral de 1 Juan, dando testimonio «tocante al Verbo de vida […], lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Estas cosas os escribimos para que vuestro gozo sea completo» (1 Juan 1:1-4). Al pensar en las muchas pruebas y angustias que tantos han experimentado en tiempos recientes, podría parecer que no hay mucho de qué gozarse. Pero al mirar al Cristo resucitado, absorbiendo cada palabra preciosa, edificando nuestra esperanza y propósito en sus promesas, nosotros también experimentaremos el gozo del cual expresa el apóstol Pedro: «Bendito el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que según su gran misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por la resurrección de Jesucristo de los muertos, para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarchitable […]. Por lo cual vosotros os alegráis, aunque ahora por un poco de tiempo […] tengáis que ser afligidos en diversas pruebas, para que, sometida a prueba vuestra fe, mucho más preciosa que el oro (el cual, aunque perecedero, se prueba con fuego), sea hallada en alabanza, gloria y honra cuando sea manifestado Jesucristo. Vosotros, que lo amáis sin haberlo visto, creyendo en él aunque ahora no lo veáis, os alegráis con gozo inefable y glorioso, obteniendo el fin de vuestra fe, que es la salvación de vuestras almas» (1 Ped. 1:3-9).
Ted N. C. Wilson es presidente de la Iglesia Adventista. Se pueden consultar artículos y comentarios adicionales de la presidencia en Twitter: @pastortedwilson y en Facebook: @Pastor Ted Wilson.
AdventistWorld.org Abril 2021
17
E
s posible alabar a Dios cuando las circunstancias son desafortunadas? Dicho de otra manera, ¿dónde podemos hallar la motivación de alabar a ¿ Dios en momentos de crisis? ¿Qué significa realmente alabar el nombre del Señor? El Salmo 113:3 ofrece un punto de partida: «Desde el nacimiento del sol hasta donde se pone, sea alabado el nombre de Jehová». Una comprensión de este salmo responde la pregunta sobre si es posible alabar a Dios en momentos de crisis. LOS TIPOS DE SALMOS
Antes de pasar a un análisis del Salmo 113:3, puede resultar útil destacar algunos hechos generales de los salmos: (1) Los estudiosos bíblicos identifican los salmos por tipos o categorías; (2) por lo general, están de acuerdo en que hay cinco tipos: de alabanza (hallel), sapienciales, reales, de acción de gracias y de lamento.1 Los salmos de alabanza (o hallel) se enfocan en la naturaleza de Dios y no en cosas específicas que él ha hecho. Hablan de los atributos de Dios e invitan a los creyentes a alabarlo por lo que él es en lugar de alabarlo por lo que ha hecho. En los salmos de alabanza, Dios es alabado por su fidelidad, bondad, justicia, juicio y sabiduría. Los salmos 113-118 suelen ser identificados como salmos hallel. Los salmos sapienciales definen lo que diferencia a los justos de los malvados. El Salmo 14, por ejemplo, define a los sabios como los que procuran ser entendidos y buscan a Dios (vers. 2).
Devocional
Alabar a Dios en momentos inciertos 18
Abril 2021 AdventistWorld.org
Imagen: Kyle Cotrell
Los salmos reales celebran el señorío de Dios, «el rey de los cielos» (Sal. 2:4, NVI). Él reina, «revestido de esplendor […]; revestido de grandeza […]; más poderoso que el estruendo de las muchas aguas» (Sal. 93:1-4, NVI). Los salmos reales también destacan la función de los reyes de Israel de juzgar al pueblo «con justicia, y a los afligidos con rectitud». Dios «juzgará a los afligidos del pueblo, salvará a los hijos del menesteroso» (Sal. 72:2-4). Los salmos de acción de gracias alaban a Dios por sus actos llenos de gracia. Estos salmos exhortan al creyente para que dé gracias a Dios, o expresan la gratitud del salmista. El tema de acción de gracias aparece en muchos lugares de Salmos, pero un ejemplo clásico se encuentra en el Salmo 136. Los salmos de lamento son oraciones pidiendo liberación, en especial en momentos de desesperación. Expresan profunda angustia por los sufrimientos de la nación y el individuo. Revelan las luchas humanas y solicitan la intervención de Dios. Los salmos de lamento son oraciones que resultan del dolor (por ejemplo, Sal. 12:1, 2; 13:3, 4; 22). EN TODAS PARTES, EN TODO MOMENTO
Siendo que el Salmo 113 pertenece al grupo de los de acción de gracias, recordar los atributos de Dios nos ayudará a comprender mejor esta orden de alabarlo que se expresa en el versículo 3. Comencemos enfocándonos en el significado de la frase «desde el nacimiento del sol hasta donde se pone». Puede ser comprendida como un término espacial y no solo temporal. Indica una geografía de alabanza, que incluye el oriente (donde sale el sol) y se extiende hasta occidente (donde se pone). Pero también es bíblicamente correcto comprender la frase en relación con el paso del tiempo: de la mañana a la noche. En el relato de la creación, la
expresión que se repite a menudo es «y fue la tarde y la mañana» define un ciclo de veinticuatro horas. El sol separa al día de la noche, y sirve «para las estaciones, los días y los años» (Gén. 1:14). Salmos 113:3, por lo tanto, llama a alabar el nombre del Señor en todo lugar y momento. Los hijos de Dios de cada extremo del mundo tienen que alabarlo. El lugar y las circunstancias no tienen por qué dictar si alabaremos o no el nombre del Señor. En Filipenses 4:4, el apóstol exhorta a los creyentes a regocijarse «en el Señor siempre». Es fácil regocijarse cuando todo va bien. Sin embargo, cuando las cosas están dadas vueltas, regocijarse parece anormal. Aun así, Pablo nos llama a regocijarnos siempre. El llamado a regocijarse en el Señor siempre, tiene sentido cuando comprendemos la alabanza como un acto de fe. Podemos aprender del ejemplo del rey Josafat: «El ejército de Israel salió con cantos de alabanza a la gran liberación bajo las órdenes de Josafat […]. Delante del ejército iban cantores que elevaban sus voces en alabanza a Dios por la victoria prometida. Al cuarto día, el ejército volvió a Jerusalén […] cantando alabanzas por la victoria lograda».2 Alabar el nombre del Señor es honrar y exaltar a Dios y su carácter, que se ve representado por su nombre; es demostrar un espíritu de confianza, obediencia y gozo en el Señor; significa dar gloria a su nombre. Alabar el nombre del Señor requiere que recordemos su fidelidad. Alabamos el nombre del Señor cuando nuestra vida está llena de la justicia de Dios. Alabamos el nombre del Señor cuando nuestra vida se ve caracterizada por una fe que desafía las circunstancias, una fe que se muestra confiada aun cuando las circunstancias son desafortunadas. Alabamos el nombre del Señor cuando hablamos entre nosotros «con salmos, con himnos y cánticos espiri-
El llamado a regocijarse en el Señor siempre tiene sentido cuando comprendemos la alabanza como un acto de fe. tuales, cantando y alabando al Señor en [nuestros] corazones» (Efe. 5:19). La alabanza es más que una actividad que llevamos a cabo. Debería ser la atmósfera en la que vivimos. Debería ser nuestro estilo de vida. «La melodía de la alabanza –escribió Elena White– es la atmósfera del cielo; y cuando el cielo se pone en contacto con la tierra, se oye música y alabanza, alegría y gozo, alabanza y voces de canto».3 Y agrega: «Enseñemos, pues, a nuestros corazones y a nuestros labios a alabar a Dios por su incomparable amor. Enseñemos a nuestras almas a tener esperanza, y a vivir en la luz que irradia de la cruz del Calvario. Nunca debemos olvidar que somos hijos del Rey celestial, del Señor de los ejércitos. Es nuestro privilegio confiar reposadamente en Dios».4 Me gusta como lo resume Elena White: «Alaben al Señor aun cuando caigan en la oscuridad. Alábenlo aun en la tentación. “Regocijaos en el Señor siempre –dice el apóstol–. Otra vez digo: ¡Regocijaos!”».5 Véase, por ejemplo, Steven J. Lawson, Holman Old Testament Commentary—Psalms 1-75 (Nashville: B&H Publishing Group, 2003), p. 5. 2 Elena White, La educación (Buenos Aires: Asoc. Casa Editora Sudamericana, 1998), p. 163. 3 Ibíd., p. 161. 4 Elena White, El ministerio de curación (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1959), p. 195. 5 Elena White, Testimonios para la iglesia (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 1996), t. 2, p. 525. 1
Tom Ogal es secretario ejecutivo asociado de la División de África Centro-Oriental y vive cerca de Nairobi, Kenia. AdventistWorld.org Abril 2021
19
Fe en acción
Regreso a la buena senda Por qué algunos jóvenes varones quedan en la iglesia y otros no
L
«
a iglesia es solitaria —resumió Matías—. Nadie quiere caminar solo hasta una iglesia, sentarse solo y salir de allí sin que nadie le hable. No es una experiencia espiritual enriquecedora». Nuestra conversación había analizado cómo resultan los cultos semanales de la iglesia para los pocos jóvenes varones que asisten. Los cultos semanales pueden ser una experiencia de mucha soledad. «A nadie parecía importarle que yo estuviera allí. Y nadie notaría si no regresaba». Es triste, pero la experiencia de Matías no es única.¹ Refleja los numerosos diálogos que tuvimos con jóvenes, sobre sus perspectivas respecto de la asistencia a la iglesia. Numerosos artículos, libros e investigaciones explican por qué los jóvenes de las Generaciones Y y Z están dejando la iglesia. Este artículo, sin embargo, explorará las características de las iglesias saludables que están atrayendo a jóvenes varones. ¿POR QUÉ HEMOS PERDIDO A TANTOS JÓVENES VARONES?
En nuestra investigación, descubrimos que en la vasta mayoría de las iglesias adventistas, del 55 al 65 por ciento de las asistentes son mujeres.2 Una encuesta de Pew Research en los Estados Unidos halló que el 60 por ciento de las mujeres dijeron que la religión es «muy importante» para su vida, en contraste con solo el 47 por ciento de los hombres.3 Una razón propuesta para esta disparidad es que las actividades cristianas y las prácticas religiosas a menudo apelan más a las mujeres que a los hombres. El Centro de Investigación Pew halló mayores niveles de religiosidad e interés en las actividades tradicionales de la iglesia entre las mujeres.4 20
Abril 2021 AdventistWorld.org
Nuestras entrevistas revelaron la misma conclusión. Los rasgos de carácter y el interés en tipos específicos de actividades pueden ser similares para ambos sexos, pero los tipos de actividades promovidas por una iglesia suelen apelar más a los rasgos tradicionalmente más femeninos.5 Por ejemplo, los cánticos de adoración hablan del amor por Cristo, de su bondad y cortesía. Los sermones suelen analizar la naturaleza solícita y la presencia sanadora de Jesús, y nuestra necesidad de emular esas cualidades. Los grupos pequeños valoran la vulnerabilidad, y en los programas y retiros de la iglesia se espera una expresión externa de las emociones. La obra comunitaria desde la iglesia suele centrarse en ayudar con alimentos y prendas de vestir. Las listas de actividades que la mayoría de la iglesia ofrece a sus miembros refleja lo que las madres harían para Imagen: Chuttersnap
cuidar a sus hijos. Por ello, la iglesia es la madre que cuida a la comunidad. ¿Pero qué decir de las características paternales de Dios? ¿Qué decir de los rasgos «masculinos» de Jesús? ¿Cómo puede la iglesia reflejarlos también con efectividad? Los jóvenes varones con los que hablamos dijeron que para todo el que se identifique con las actividades tradicionalmente masculinas, los elementos mencionados no resultan muy atractivos. Los temas que interesan a los varones varían. Por ejemplo: alcanzar logros profesionales, tener influencia, ser buenos padres, desarrollar el liderazgo y seguir el discipulado vocacional. Esos temas rara vez se incorporan a la vida de la iglesia. Pocos ministerios están preparados para responder a las preguntas y temas de los hombres de una manera que les resulte atractiva. Por el contrario, a menudo se suele describir a los jóvenes varones como gente que consume pornografía y se dedica a los videojuegos. Suele considerarse como un sector irresponsable de la sociedad. Esos temas negativos hasta son criticados desde el púlpito. No se brindan soluciones ni se dedica tiempo a hallar qué otros temas positivos realmente les interesan. Como resultado, los adolescentes de la escuela secundaria no suelen regresar a la iglesia cuando se gradúan, y los pocos que quedan se sienten todavía más aislados y solos. Los jóvenes varones de hoy crecieron con los medios sociales y entienden en verdad su poder. Se apasionan por cambiar la sociedad; son una generación más diversa que nunca y poseen una increíble influencia social. La Generación Z tiene opiniones definidas sobre temas de justicia social, relaciones raciales, los sexos y la identidad, y quieren realizar cambios positivos en la sociedad.6 Debido a este profundo sentido de llamado para que haya justicia en el mundo, esperan más de la iglesia.
UN PLAN PARA ALCANZAR EL ÉXITO
Después de numerosas entrevistas a pastores, líderes y jóvenes que permanecieron en la iglesia, notamos una tendencia en los tipos de comunidades de fe que mantienen involucrado a ese grupo. Mentoría: La principal solución que descubrimos es simple: los varones jóvenes necesitan mentores mayores.7 Si queremos ver que más jóvenes participen en asistir a la iglesia, encuentre hombres dedicados de su congregación que puedan ser mentores activos de los jovencitos. Ese elemento fue el denominador común en cada joven, aún involucrado en la iglesia, con el que hablamos. Los jóvenes necesitan a alguien en quién confiar y con quién hablar cuando tienen preguntas sobre sus relaciones románticas, cuando se desaniman, o tienen que tomar decisiones sobre su carrera. En las iglesias saludables, la mentoría es un estilo de vida. Piense en maneras de incrementar la capacidad que tiene su iglesia de ser mentora de los jóvenes. Los adultos pueden enseñarles cómo tener una relación con Dios, cómo marcar una diferencia en el mundo y en la misión del reino de Dios de manera práctica. Ministerios motivados por objetivos: Los varones jóvenes disfrutan de ministerios basados en proyectos que sean significativos, con una fecha de culminación clara. Para un joven es importante tener propósito en la vida, y esto puede lograrse mediante proyectos a corto plazo que marquen una diferencia tangible. Marcos se mudó a una nueva ciudad por su trabajo y buscó una iglesia a la que asistir. Esperaba modernizar la tecnología de la iglesia, pero eso costaba mucho dinero, horas de planificación e investigación, y el compromiso de la junta. Randy, un jubilado interesado en los jóvenes, se puso en contacto con Marcos y
se hicieron amigos. Juntos hicieron frente a ese sueño: Marcos con la visión, Randy con sus conexiones. Dado a que su relación era auténtica y el proyecto era claro, la iglesia se sumó; juntó el dinero e instaló las tan necesarias actualizaciones. Se tuvo éxito porque había un objetivo claro, se contó con el apoyo de esa relación de mentoría y tuvo implicaciones significativas para el ministerio. La investigación Growing Young [Rejuvenecer]8 muestra que el ministerio es lo que mantiene a los jóvenes en la iglesia.9 Asigne a un adolescente a su junta de iglesia, escuche sus ideas y sea su mentor para que alcance su potencial de liderazgo. Permita que los jóvenes estén al frente de viajes misioneros y proyectos comunitarios que cultiven su fe. Haga que un joven dirija una clase de Escuela Sabática o encuentre otras maneras prácticas de ayudar a la comunidad. No los controle de manera excesiva; por el contrario, trabaje en sociedad con ellos. Permita que se equivoquen, y anímelos a seguir adelante hasta que les salga bien. Cada iglesia debería actuar de manera deliberada para incluir a los jóvenes en puestos de liderazgo. Ministerios al aire libre: A muchos jóvenes les resulta atractivo y gratificante participar de ministerios al aire libre. Desde campamentos, escaladas y caminatas por la montaña o los bosques, los jóvenes pueden explorar la naturaleza y estrechar su propia relación con Dios.10 El aire libre es un gran lugar para jugar y orar. Después de un largo día de caminata, las charlas nocturnas junto a una fogata brindan un marco natural para hablar de experiencias con Dios. Jesús también se conectó con sus discípulos en la naturaleza. Cree un campamento para los jovencitos y sus padres u otros mentores, donde puedan ser discipulados y donde exploren juntos la naturaleza. Permita que los jovencitos estén al AdventistWorld.org Abril 2021
21
Para que los jóvenes varones sigan involucrados con la iglesia, es necesario que exista una cultura de gracia y autenticidad.
frente de las actividades al aire libre al menos un sábado por mes, e invite a otras familias para que se sumen. Atmósfera de la iglesia: Mantener a los jóvenes activamente involucrados en la vida de la iglesia comienza con la atmósfera de la iglesia. ¿Muestra su iglesia, bondad, aceptación y amor, absteniéndose de criticar a todo el que pasa por sus puertas? Esos elementos de carácter y personalidad de la iglesia no son negociables si usted quiere que los jóvenes asistan a la iglesia. En nuestra propia investigación, descubrimos que las iglesias piensan que son más amables y acogedoras de lo que realmente son. Cuando las iglesias solicitan asesoramiento para evaluar cuán efectivas son en alcanzar a las visitas, se elige a personas de los vecindarios circundantes para que asistan en forma anónima y completen una encuesta sobre su experiencia como visitas.11 En la mayoría de los casos, estas visitas clasifican a las iglesias como menos amistosas y acogedoras que lo que creen serlo según sus líderes. Una de las razones más comunes por las que los jóvenes dicen que dejaron la iglesia: «Los miembros de la iglesia parecían críticos e hipócritas».12 Los jóvenes necesitan un ambiente ausente de crítica y seguro, donde puedan explorar sus creencias. Una iglesia saludable, lista para crecer, se mostrará abierta a preguntas. Si sus adolescentes o jóvenes están cuestionando el centro y el con22
Abril 2021 AdventistWorld.org
tenido de su fe, no salgan corriendo asustados. Estudien juntos, analicen abiertamente esa crisis de fe, admitan sus dudas, y caminen con ellos en su travesía espiritual. Para que los jóvenes varones sigan involucrados con la iglesia, es necesario que exista una cultura de gracia y autenticidad. CONCLUSIÓN
¿Quiere ver a más jóvenes involucrados en su congregación local? Cambie la cultura de su iglesia, desarrolle un programa de mentoría y cree ministerios significativos. Matías, nuestro solitario amigo del comienzo del artículo, es ahora pastor. A pesar de las luchas de ser un joven soltero en la iglesia, siguió conectado gracias a Joel, que fue su mentor cuando él era adolescente. Joel aún lo llama periódicamente para hablar de su relación con Dios y otros temas. Dado que Joel invirtió en una amista a largo plazo, Matías sabe que su vida es valiosa y que sus resultados espirituales son importantes para otra persona. Hay esperanza y una solución para llenar los asientos donde faltan los jóvenes. Dios le dará la inspiración y energía necesarias para comenzar esas iniciativas en su propia iglesia. Puede parecer que invertir en los jóvenes demande mucho trabajo, y es probable que pasen años antes de que se vean crecimientos significativos, pero los resultados bien valen el esfuerzo. Dedique tiempo en oración
mientras piensa cómo alcanzar a más jóvenes varones para Cristo. 1 David Pullinger, «Where Are All the Men?», Single Friendly Church, 24 de marzo de 2017, consultado el 22 de julio de 2020, https://www. singlefriendlychurch.com/what-do-you-say-when/awhere-are-allthe-mena. 2 Esta estadística representa el porcentaje promedio de asistentes semanales periódicos en muchas iglesias adventistas locales. Entrevistamos a más de sesenta pastores, jóvenes, líderes de Asociaciones y Uniones, y miembros de iglesia de diversas culturas y lenguas del mundo. Personas de las Divisiones Norteamericana, Intereuropea, Transeuropea, Sudamericana, de África Meridional y Océano Índico, Interamericana, y de Asia-Pacífico Sur. 3 Centro de Investigación Pew, «The Gender Gap in Religion Around the World», 22 de marzo de 2016, https://www.pewforum. org/2016/03/22/the-gender-gap-in-religion-around-the-world/#fn-25285-2, consultado el 24 de febrero de 2021. 4 Travis Mitchell, «Theories Explaining Gender Differences in Religion», Pew Research Center, 22 de marzo de 2016, https://www.pewforum. org/2016/03/22/theories-explaining-gender-differences-in-religion/, consultado el 24 de febrero de 2021. 5 Cada individuo es único, y muchos miembros de iglesia no encajan en los estereotipos de vida de que pueden disfrutar los varones o las mujeres. Pero el énfasis, en este caso, analizó a los jóvenes que sienten que no pueden expresar plenamente su masculinidad en el ambiente de la iglesia. 6 Tim Alford, «What Every Christian Needs to Know About Generation Z», Premier Christianity, Octubre 2019, https://www.premierchristianity. com/Past-Issues/2019/October-2019/What-every-Christian-needs-toknow-about-Generation-Z, consultado el 24 de febrero de 2021. 7 S. Joseph Kidder, «Mentoring: A Way of Life», Ministry, Marzo 2017, https://www.ministrymagazine.org/archive/2017/03/Mentoring-Away-of-life, consultado el 24 de febrero de 2021. 8 Kara Powell, Jake Mulder y Brad M. Griffin, Growing Young (Grand Rapids: Baker Books, 2016), pp. 50-87. 9 Una entrevista con Steve Case el 7 de octubre de 2020, confirmó que el mismo principio se aplica a la Iglesia Adventista. La investigación adventista, como por ejemplo ValueGenesis en 1990, 2000 y 2010 ha confirmado los mismos hallazgos. 10 Todas las actividades al aire libre tienen que ser aprobadas por la junta de iglesia correspondiente por cuestiones de responsabilidad y seguros. 11 Este trabajo fue llevado a cabo por el doctor Joseph Kidder como parte de una asesoría a su iglesia. 12 Aaron Earls, «8 Reasons Young Adults Leave Your Church (And 8 Reasons They Stay)», Facts & Trends, 23 de enero de 2019, https:// factsandtrends.net/2019/01/23/8-reasons-young-adults-leave-yourchurch-and-8-reasons-they-stay/, consultado el 24 de febrero de 2021.
S. Joseph Kidder es profesor de ministerio cristiano en el Seminario Teológico Adventista en Berrien Springs, Míchigan, Estados Unidos. Natalie Dorland es pastora en la Asociación de Washington en los Estados Unidos.
Imagen: Freely
Voces jóvenes
Es hora de pelar unas papas
H
e tenido un día de lo más agotador hoy en el trabajo. Por favor, pela cinco papas para que las pueda cocinar esta noche», fueron las palabras de mi esposa, con un suspiro, al entrar por la puerta y dirigirse directamente al dormitorio. Mascullé algo mientras cerraba las cortinas, notando apenas los imponentes tonos anaranjados del atardecer sobre el horizonte de Nairobi. ¿No sabe acaso que estoy trabajando en la computadora? ¿Por qué me interrumpe? ¡Yo también estoy cansado de un día agotador de trabajo! ¿No puede servirme acaso a mí? No tengo ganas de servirle esta noche a ella. En ese momento supe que había llegado a una bifurcación, y que podía escoger entre dos caminos. Podía mostrar resentimiento y quejarme diciendo que, como recién casado y con un trabajo de tiempo completo, no había anticipado pasar ese anochecer en la cocina. ¿De eso se trataba el matrimonio? Por otra parte, podía tragarme mi «orgullo masculino» e ir a la cocina a ocuparme con alegría de las cinco papas. Después de todo, solo me alejaría unos minutos de la computadora. Fue entonces que escuché la pequeña y dulce voz que me hablaba al corazón, recordándome algunos pasajes que había leído en mis momentos devocionales unos días antes. «Pues un hombre que ama a su esposa en realidad demuestra que se ama a sí mismo […]. Por eso les repito: cada hombre debe amar [del griego, agape, en referencia al amor incondicional] a su esposa como se ama a sí mismo, y la esposa debe respetar a su marido» (Efe. 5:28-33, NTV).* «El amor es paciente y bondadoso […]. No exige que las cosas se hagan a su manera. No se irrita» (1 Cor. 13:4, 5, NTV). De pronto experimenté un sentimiento de culpa y le pedí perdón al «
Señor por albergar esos pensamientos egoístas. La voz del Espíritu Santo era totalmente clara sobre lo que tenía que hacer. Tienes que amarla [agape]. No era una sugerencia. No era una opción abierta a negociaciones; no incluía ningún arreglo o condición. Ese amor incondicional era una orden de Dios mismo, dado que él requería que reflejara su misma naturaleza. Y ese amor de Cristo, que el Señor esperaba que le demostrara a mi esposa, no tenía nada que ver con lo que sintiera en ese momento. Después de todo, ¿no me levanto a trabajar cada lunes, sienta ganas o no? De igual manera, Cristo no demostró su amor por mí solo cuando lo sentía. En efecto, lo hizo cuando menos merecíamos su amor, «siendo aún pecadores» (Rom. 5:8). Esa noche, me senté a comer unas papas deliciosas que mi esposa me sirvió con un destello en los ojos. «Gracias por pelar las papas», me dijo con un dejo de respeto mientras yo disfrutaba la comida que tenía delante. Mi amor hacia ella se vio correspondido por el respeto que me demostró: ¡exactamente lo que había deseado, refunfuñando, cuando me había pedido un favor! Esa sensación de respeto me hizo amarla aún más, como lo señaló Pablo en su exhortación de Efesios 5:28-33. En ese momento quería correr a pelar más papas, y hacer cualquier otra cosa que mi esposa necesitara. Jesús nos dijo que nuestra marca identificatoria ante el mundo como seguidores suyos es que nos amemos unos a otros, de la misma manera en que él nos ha amado (véase Juan 13:34, 35; 15:12). Ese amor trasciende la capacidad humana, sea que recibamos algo a cambio o no. ¿De quiénes son las papas que Dios te pide hoy que peles? *Las citas que dicen NTV pertenecen a La Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente, © Tyndale House Foundation, 2010. Todos los derechos reservados.
Frederick Kimani es un médico consultor en Nairobi, Kenia.
AdventistWorld.org Abril 2021
23
Descubramos el Espíritu de Profecía
«He visto al amable Jesús» L
os que son llamados al ministerio profético a menudo reciben revelaciones divinas directas por medio de visiones y sueños. Las visiones y sueños proféticos se parecen a la realidad virtual, en la que Dios se comunica con la mente de su mensajero en forma más directa, como se describe en Daniel 10:7-9, Isaías 1:1 y Habacuc 2:1, 2. Los adventistas creemos que Elena White (1827-1915) ejerció el don de profecía bíblico durante más de setenta años de ministerio público. Aun cuando no fue autora de las Escrituras, recibió comunicaciones divinas mediante visiones y sueños proféticos. Una parte muy preciosa de esas revelaciones fue el privilegio de ver, escuchar y aún de recibir el toque de Jesús. Esto tuvo un profundo impacto en su vida y sus escritos. Como mensajera del Señor, el esfuerzo de toda su vida fue guiar a las personas hacia la Biblia y conectarlas con Cristo. JESÚS DIJO: «NO TEMAS»
Elena White vio por primera vez a Jesús en un sueño personal sobrenatural cuando tenía unos quince años. Aunque había sido bautizada, aún luchaba con un intenso sentido de pecaminosidad e indignidad para ser salvada. En su 24
Abril 2021 AdventistWorld.org
sueño, fue llevada a una habitación donde vio a Jesús. Lo relató así: «Era imposible no reconocer su hermoso rostro. Esa expresión de bondad y majestad no podía pertenecer a nadie más». Cuando él la miró, ella vio en sus ojos que él conocía «todas las circunstancias» de su vida y todos sus «pensamientos y sentimientos más íntimos». Sintiéndose abrumada, procuró ocultarse de sus «ojos penetrantes». Entonces sucedió lo más maravilloso. «Él se aproximó a mí con una sonrisa, y colocando su mano sobre mi cabeza me dijo: “No temas”». Esa expresión de lástima y aceptación amante la abrumó. Recordó: «El sonido de su dulce voz hizo vibrar mi corazón con una felicidad que nunca antes había experimentado. Sentía tanto gozo que no pude pronunciar ni una palabra pero, sobrecogida por la emoción, caí postrada a sus pies». Después de un tiempo, mientras aún estaba en el sueño, recuperó las fuerzas y se levantó. Al salir del lugar, recordó: «Los amantes ojos de Jesús todavía permanecían fijos en mí, y su sonrisa colmó mi alma de gozo. Su presencia me llenó con santa reverencia y amor inefable».1 A este primer sueño inaugural de Jesús le siguieron muchos otros después de que fue llamada al ministerio profético en Imagen: leolintang / iStock / Getty Images Plus / Getty Images
diciembre de 1844. En los primeros años de su ministerio escribió: «He visto con frecuencia al amable Jesús, y sé que es una persona».2 Una y otra vez se refirió al «amable Jesús». Sus expresiones faciales, en particular sus ojos y el sonido de su voz, tuvieron un profundo impacto sobre ella. EL PLAN DE SALVACIÓN
Las perspectivas y mensajes que recibió describieron eventos pasados, contemporáneos y futuros. Elena White fue llevada al Edén, al momento en que Adán y Eva desobedecieron a Dios y comieron del fruto prohibido. Se le mostró una representación visual del encuentro de Dios el Padre y Dios el Hijo cuando confirmaron el plan de redención de la humanidad. Escribió: «Vi entonces al amable Jesús y contemplé una expresión de simpatía y tristeza en su semblante. Luego lo vi acercarse a la deslumbradora luz que envolvía al Padre. El ángel que me acompañaba dijo: “Está en íntimo coloquio con el Padre”. La ansiedad de los ángeles era muy viva mientras Jesús estaba conversando con su Padre. Tres veces quedó envuelto por la esplendente luz que rodeaba al Padre, y la tercera vez se alejó del Padre, y fue posible ver su persona. Su semblante estaba tranquilo, exento de perplejidad y turbación, y resplandecía de amor y benevolencia inefable. Dijo entonces a los ángeles que se había hallado un medio para salvar» a la humanidad perdida. Entonces describió el mensaje de Jesús. «Había estado intercediendo con su Padre, y había obtenido el permiso de dar su vida como rescate de la raza humana y de tomar sobre sí la sentencia de muerte a fin de que por su medio pudiese la humanidad encontrar perdón; para que por los méritos de su sangre y su obediencia a la ley de Dios, obtuviese el favor del Padre y volviese al hermoso huerto del cual había sido expulsada».3 EL DESEADO DE TODAS LAS GENTES
En sus escritos, Elena White dio particular énfasis a la vida terrenal de Cristo. Al contemplar las escenas que se le mostraron, algunas le resultaron «agradables de contemplar» pero otras le «provocaron dolor» al corazón.4 Exclamó en una carta: «¡Oh, cuán deficiente, cuán incapaz soy de expresar las cosas que arden en mi alma con referencia a la misión de Cristo! […]. No sé cómo presentar los temas con el poder viviente con el cual me son presentados».5 Su magnífico libro sobre la vida de Cristo, El Deseado de todas las gentes, ha ayudado a que millones de personas conozcan y se enamoren de Jesús como Salvador y Amigo. Ella vio a Jesús y su ministerio actual en el Santuario celestial. «Fui arrebatada en visión al Lugar Santísimo, donde vi a Jesús intercediendo todavía por Israel […]. Jesús vestía ropas sacerdotales. Miró compasivamente al pueblo remanente, y alzando las manos exclamó con voz de profunda compasión: “¡Mi sangre, Padre, mi sangre, mi sangre, mi sangre!”»6 Vio «el tierno amor de Dios por su pueblo, y es muy grande».7
Los escritos de Elena White nos acercan a Cristo como nuestro Salvador y Amigo viviente.
En visión, Elena White también fue llevada hacia el futuro, cuando los redimidos entren a la Nueva Jerusalén. «Las puertas de perla de la Nueva Jerusalén se abren de par en par sobre sus goznes brillantes, y se escucha la voz alegre y gozosa del amable Jesús que, mejor que cualquier música que han escuchado oídos humanos, nos invita a entrar».8 EL AMOR DE DIOS
En este relato personal que escribió a una amiga, describe la manera personal y poderosa en que sus visiones la impactaron: «Ayer […] pasamos momentos dulces y gloriosos […]. El amor de Dios fue derramado sobre mi corazón, y todo mi ser se vio arrobado por la gloria de Dios y fue llevado en visión. Vi la amabilidad y gloria supremas de Jesús. Su rostro brillaba más que el sol del mediodía. Sus ropas eran del blanco más puro. ¿Cómo puedo, querida hermana, describirle las glorias del cielo? […]. Querida hermana, ¿no es el cielo lo suficientemente asequible?»9 Los escritos de Elena White nos acercan a Cristo como nuestro Salvador y Amigo viviente. Somos llamados a experimentar su amor y atención todos los días. Podemos aguardar su segunda venida, cuando todos lo veremos con ojos glorificados y escucharemos que su voz hermosa nos da la bienvenida al hogar. Hasta ese día, podemos leer los escritos de Elena White y ser atraídos hacia la Biblia y nuestro Dios maravilloso y amante. En Jesús «habita corporalmente toda la plenitud de la divinidad» (Col. 2:9), y él es «aquel que todo lo llena en todo» (Efe. 1:23). Él es nuestro gozo, nuestra esperanza y nuestra salvación. Pronto lo veremos «cara a cara» (1 Cor. 13:12). Elena White, Testimonios para la iglesia (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 2003), t. 1, p. 33. Elena White, Primeros escritos (Mountain View, Cal.: Pacific Press Pub. Assn., 1962), p. 77. Ibíd., p. 126; en Review and Herald, 17 de febrero de 1853. 4 Elena White, Manuscrito 93, 1900. 5 Elena White, Carta 40, 1892; véase también Elena White, Mensajes selectos (Doral, Fl.: Asoc. Publ. Interamericana, 2000), t. 3, p. 115. 6 Elena White, Primeros escritos, pp. 36-37. 7 Ibíd., p. 39. 8 Elena White, Carta 3, 1851. 9 Ibíd. 1 2 3
El doctor Merlin D. Burt es director del Patrimonio White, con sede en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos. AdventistWorld.org Abril 2021
25
Respuesta a preguntas bíblicas
La resurrección y la segunda venida
P
R
¿Qué quiere decir Pablo cuando afirma en 1 Tesalonicenses 4:14 que en la segunda venida de Cristo, los que están dormidos serán resucitados juntamente con Jesús? Voy a citar el versículo completo: «¿Acaso no creemos que Jesús murió y resucitó? Así también Dios resucitará con Jesús a los que han muerto en unión con él» (1 Tes. 4:14, NVI). El griego permite traducciones ligeramente diferentes. JESÚS LLEVA CON ÉL EL ALMA DE LOS JUSTOS
Este versículo bíblico es usado por algunos para apoyar la idea de la inmortalidad del alma. Se sostiene que cuando un creyente muere, el alma asciende al cielo y, en la venida de Jesús, Dios la devuelve abajo juntamente con Jesús para unirse al cuerpo resucitado. Esa interpretación queda descartada por varias razones. En primer lugar, trata de demostrar que el alma es inmortal. En otras palabras, dado que esos intérpretes ya creen que el alma está en el cielo, inyectan esa idea preconcebida en el texto y sostienen que cuando Cristo venga traerá las almas con él. En segundo lugar, el concepto de un alma inmortal que vive en un cuerpo mortal no es bíblico, sino el resultado de la influencia del pensamiento griego en el cristianismo; en consecuencia, no se encuentra en el contexto del pasaje. En tercer lugar, esta interpretación no tiene sentido dentro del contexto. Para consolar a los tesalonicenses, Pablo debería haberles dicho que no se preocuparan por los muertos en Cristo porque ellos ya estaban con Jesús en el cielo. Por el contrario, Pablo les dice que en la venida de Cristo los muertos resucitarán; entonces, y no antes, 26
Abril 2021 AdventistWorld.org
estarán con Cristo (vers. 17). En cuarto lugar, todos los creyentes —vivos o muertos— experimentarán la reunión con Cristo al mismo tiempo: al momento de su venida (vers. 15, 16). UNA INTERPRETACIÓN CONTEXTUAL
El texto griego puede ser traducido de maneras ligeramente diferentes, como lo indica una comparación entre traducciones de la Biblia, pero el significado básico del texto es sumamente claro. Una traducción literal poco articulada podría expresar: «Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también Dios a aquellos que durmieron en Cristo traerá consigo». El punto básico es que dado que Jesús murió y resucitó, también podemos afirmar que los que han muerto aparecerán con él. Podemos mejorar la traducción de dos maneras diferentes. 1. «Dado que creemos que Jesús murió y resucitó, por lo tanto, Dios traerá con Jesús a los que murieron en él». 2. «Dado que creemos que Jesús murió y fue resucitado, así también por medio de Jesús, Dios traerá consigo a los que han dormido». La segunda es una mejor traducción, pero a nuestros fines, lo que importa es la frase «con Jesús». Dado que el versículo y su contexto se refieren a la resurrección de los creyentes cuando Cristo regrese, el pasaje expresa que cuando Jesús vuelva, Dios traerá a los que han dormido con Cristo mediante la resurrección. En otras palabras, la segunda venida y la resurrección de ellos es inseparable. La aparición de Jesús y la aparición de los creyentes muertos se producirán al mismo tiempo mediante el poder de Cristo. Esto indica que aunque el verbo «traer» (en griego, agō) no implica traer a la vida, aquí está implícito (el verbo a veces es asociado con la muerte, por ej., en Prov. 24:11; Isa. 53:8, NVI). Esto muestra que la segunda traducción que brindamos expresa mejor el pensamiento del apóstol.
Antes de su jubilación, Ángel Manuel Rodríguez fue director del Instituto de Investigaciones Bíblicas de la Asociación General.
Salud y bienestar
La crisis de la salud emocional En busca de ayuda para los jóvenes Soy estudiante universitario. La pandemia ha producido desafíos en todos los niveles: salud, finanzas, estudios, iglesia y trabajo. Estoy luchando con un sentido de desesperanza. ¿Vale la pena vivir? ¿Le importa a mi iglesia cómo nos sentimos los jóvenes en este momento?
U
¡
n rotundo sí a ambas preguntas! Por la gracia de Dios, y su presencia, ¡vale la pena vivir la vida! Y sí, a la iglesia le interesa profundamente cómo se sienten los jóvenes adventistas en este momento. Durante el último año, toda nuestra existencia se ha visto abrumada por la pandemia global. Se ha producido un incremento significativo de angustias psicológicas en todos los grupos etarios. Muchos que ya tenían una afección de la salud mental experimentaron una mayor severidad de su problema y una capacidad reducida de funcionar. Es un fenómeno global, y presenta un desafío particular ahora que los servicios de salud mental suelen tener insuficientes fondos y personal. El mensaje adventista de salud es un paquete integral que abarca el cuerpo y la mente, e incluye el bienestar espiritual, social, emocional y relacional. Ministerios Adventistas de Salud ha creado deliberadamente una mayor conciencia y ha llamado a los feligreses y las comunidades a actuar en pro de la salud mental y el bienestar emocional. Tuvimos el privilegio de ser el único grupo protestante presente cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el informe sobre la prevención del suicidio en Ginebra, en septiembre de 2014. Este hito destacó el triste hecho de que cada cuarenta segundos, en algún lugar del mundo, alguien muere por suicidio. Se identificó al grupo más vulnerable: los que tienen entre 15 y 29 años. Como herramientas para prevenir el suicidio se mencionaron la esperanza, la compasión y el cuidado de los demás. Todos estos son métodos probados en el ministerio de Cristo para alcanzar a las personas. «La prevención también puede verse fortalecida si se alientan factores protectores como las relaciones personales, un sistema personal de creencias y estrategias positivas de afrontamiento».¹ Imagen: Siviwe Kapteyn
El estrés económico, el aislamiento social, las menores oportunidades de camaradería y la ansiedad producto del exceso de noticias han contribuido al empeoramiento de la situación. Los informes y llamados a la acción globales en 2020 destacaron un aumento significativo de la depresión, la ansiedad, los trastornos por estrés y traumáticos, el abuso de sustancias y la ideación suicida (respecto de 2018 y 2019). Los jóvenes del grupo etario de 18 a 24 años siguen siendo los más vulnerables, dado que uno de cada cuatro ha contemplado el suicidio en los últimos treinta días.² A la Iglesia Adventista se le ha encomendado la misión y el ministerio de la salud abarcadora. No solo tenemos que compartir el bienestar físico sino también alimentar la salud mental y emocional, en especial ahora que los problemas de salud mental son la causa más grande de discapacidad en el mundo. ¡Tenemos que actuar! Y tenemos que hacerlo de manera inclusiva y no crítica, imitando a Jesús. Se ha lanzado una iniciativa interdepartamental de la Asociación General titulada Iniciativa de Salud Mental Covid-19,³ para tratar de suplir esas necesidades. ¡Qué oportunidad; qué responsabilidad: compartir la plenitud y servir a todos, por el momento distanciados físicamente pero muy conectados socialmente! Juntos podemos marcar una diferencia, por la gracia de Dios. Para saber más, ingrese a https://youthaliveportal.org/mentalhealth/ https:// www.adventistreview.org/church-news/ adventist-health-leader-praises-who-for-tackling-suicides, and also https://www. adventistreview.org/1701-19. ¹ «Preventing Suicide», Informe de la OMS, Septiembre 2014, p. 8. ² Ibíd. Véase también (1) Naciones Unidas, «United Nations Policy Brief: Covid-19 and the Need for Action on Mental Health» (Naciones Unidas, 13 de mayo de 2020), https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/un_policy_brief-covid_and_mental_health_final.pdf; as well as (2) M. É. Czeisler, R. I. Lane, and E. Petrosky, «Mental Health, Substance Use, and Suicidal Ideation During the Covid-19 Pandemic—United States, June 24–30, 2020», MMWR. Morbidity and Mortality Weekly Report 69 (2020): pp. 1049–1057, https://doi.org/10.15585/ mmwr.mm6932a1. ³ https://youthaliveportal.org/mentalhealth/.
Peter N. Landless es cardiólogo nuclear certificado y director de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General. Zeno L. Charles-Marcel es especialista certificado en medicina interna y director asociado de Ministerios Adventistas de Salud de la Asociación General.
AdventistWorld.org Abril 2021
27
El neumático volador de Dios D ¿Puedo contarle una historia? DICK DUERKSEN
28
Abril 2021 AdventistWorld.org
ios usó diversas maneras creativas para llegar al apóstol Pablo. En primer lugar, usó un rayo enceguecedor de luz y una fuerte voz para captar su atención, en camino a Damasco. A continuación, llegó la voz y el toque sanador de Ananías. En otra ocasión, Dios usó un terremoto mientras Pablo y Silas estaban encadenados en un calabozo. También usó una serpiente en la isla de Malta y una voz en el sueño, que lo llamó a Troas. Si Dios tenía una tarea especial para Pablo, hacía algo que llamaba su atención, y entonces lo enviaba a una nueva aventura. Él hace lo mismo hoy. Cuando nos necesita, sabe exactamente cómo captar nuestra atención y nos inicia en una aventura que lleva a la conversión de aquellos que ha preparado para aceptar su amor. La historia del neumático volador de Dios nos recuerda que él sabe cuándo –y cómo– encontrarnos. Sucedió en Chozo, una comunidad de Zambia a aproximadamente unos cien kilómetros de la frontera con Angola. Fue en el 2015, el año en que la Unión Asociación de Zambia superó el millón de miembros, y el pastor Simui Akombwa era presidente de la Unión Asociación de Zambia. «Aunque la proporción de adventistas por habitante en esa época era de 14:1 –recuerda Akombwa– en el noroeste del país, la
proporción era de 100:1. Se podía viajar 120 kilómetros sin ver ni un templo adventista». Aunque la Iglesia Adventista llegó por primera vez a la provincia en 1980, la obra creció muy lentamente. Otras iglesias cristianas habían llegado muchos años antes, y los residentes conservadores de la región veían con desconfianza a las iglesias que fueron llegando después. La única excepción a esto son los que llegan a establecer instituciones, como por ejemplo escuelas o clínicas. «Ese año –dice el pastor Akombwa– sentí el llamado de visitar a las iglesias del noroeste, en compañía del presidente de la Asociación local. Con mi Land Cruiser VX, salimos de viaje (cuatro personas en total, porque nos acompañaban nuestras esposas) en una visita de diez días a la Asociación de Copperbelt, uno de los ocho campos de la Unión Asociación de Zambia». *** Los diez días pasaron rápidamente, e incluyeron una visita al lugar más lejano, cerca de la frontera con Angola. Habían salido de Chavuma, en viaje hacia su casa en Lusaka, cuando Dios llamó. Así es como el pastor Akombwa recuerda ese momento. «Justo cuando estábamos cruzando un puente en Chozo, vimos que un neumático volaba por el río y nos preguntamos de dónde había venido. En ese preciso
Imágenes - Del polvo: Devon Janse Van Rensburg; Del neumático: LiptonCNX / iStock / Getty Images Plus / Getty Images
momento, nuestro vehículo se inclinó hacia la izquierda. Entonces nos dimos cuenta de que era nuestro neumático el que habíamos visto pasar volando. Mi colega, el presidente de Asociación, estaba conduciendo en ese momento. En un esfuerzo por impedir que el vehículo cayera desde el puente al río, movió bruscamente el volante hacia la derecha. El vehículo, que casi cayó, dio un viraje de 180 grados, hasta que quedó mirando en dirección contraria. Entonces se detuvo. Todo sucedió en escasos segundos, y quedamos envueltos en una espesa nube de polvo. «En un momento, decenas de personas de la zona corrieron para tratar de rescatarnos. Para su asombro, nos hallaron intactos. Nos pidieron que saliéramos del vehículo, y nos hicieron estirar los brazos para asegurarse de que estuviéramos bien. Cuando vieron que no nos había pasado nada, comenzaron a cantar con alegría. “¡Njambi njikwate kuli boko, Njambi njikahetee!” –cantaron en luvale, su lengua nativa: “Dios, sostenme de la mano hasta que llegue al hogar” (es decir, al cielo). Después del cántico gozoso, varios del grupo exclamaron: “¡Esta es realmente la mano de Dios que llevó a cabo un milagro, y hemos sido testigos de lo que sucedió!”» Al final del cántico, uno de los más ancianos de la multitud, que era el jefe de la aldea, preguntó a los viajeros quiénes eran. —Somos ministros del evangelio – respondió el pastor Akombwa. —¿De qué denominación? –preguntó el jefe. —Somos adventistas del séptimo día, seguidores de Jesucristo. Al escuchar esta respuesta, todos formaron una fila y pidieron ser agregados al registro de la Iglesia Adventista, una iglesia en la que Dios salva a su pueblo de terribles accidentes. *** Akombwa celebró la decisión de los residentes de Chozo, pero les dijo que solo podían ser aceptados como miembros después de estudiar las doctrinas bíblicas adventistas y ser bautizados.
En un momento, decenas de personas de la zona corrieron hasta el vehículo para tratar de rescatarnos. «Está bien. Podemos hacer eso. Por favor, enséñenos», respondió el jefe. Los pastores, junto con el jefe, diseñaron la planificación de fechas para una reunión de evangelización; regresarían en dos meses. Pero regresemos a la historia del pastor Akombwa. «Después de acordar la realización de las reuniones, volvimos a pensar en el vehículo. Alguien encontró el neumático volador y nos lo trajo. ¡Lo increíble es que estaba intacto y aún se podía usar! Después de un buen rato logramos finalmente calzarlo en el eje, y continuamos el viaje hacia Lusaka». Según lo prometido, dos meses después, el equipo de evangelización regresó a Chozo y llevó a cabo reuniones durante tres semanas. Aunque el mensaje adventista era completamente nuevo en ese pueblo, más de cien personas lo aceptaron. Se bautizaron 82 personas, incluido el jefe del lugar, y se estableció una nueva iglesia. Los pastores, sus esposas y los residentes de Chozo creen que el accidente fue un moderno llamado macedónico. «Pasen por Chozo y ayúdennos», los llamó Dios cuando el neumático volaba, alejándose del vehículo. En verdad, Dios sigue buscando personas. Si nos entregamos a él, sabrá exactamente cómo llamar nuestra atención y encaminarnos hacia una aventura que llevará a la conversión de aquellos que él ha preparado para aceptar su amor.
Editor Adventist World, es una publicación periódica internacional de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su editor es la Asociación General, División de Asia-Pacífico Norte de los Adventistas del Séptimo Día®. Editor ejecutivo/Director de Adventist Review Ministries Bill Knott Director de la publicación internacional Hong, Myung Kwan Comisión de coordinación de Adventist World Si Young Kim, presidente; Yukata Inada; Joel Tompkins; Hong, Myung Kwan; Han, Suk Hee; Lyu, Dong Jin Editores/Directores asociados, Adventist Review Ministries Lael Caesar, Gerald Klingbeil, Greg Scott Editores en Silver Spring (Maryland, EE. UU.) Sandra Blackmer, Stephen Chavez, Wilona Karimabadi Editores en Seúl (Corea del Sur) Hong, Myung Kwan; Park, Jae Man; Kim, Hyo-Jun Director de plataformas digitales Gabriel Begle Gerenta de operaciones Merle Poirier Coordinadora de evaluación editorial Marvene Thorpe-Baptiste Editores invitados/Consultores Mark A. Finley, John M. Fowler, E. Edward Zinke Gerenta financiera Kimberly Brown Coordinadora de distribución Sharon Tennyson Consejo de dirección Si Young Kim, presidente; Bill Knott, secretario; Hong, Myung Kwan; Karnik Doukmetzian; Han, Suk Hee; Yutaka Inada; Gerald A. Klingbeil; Joel Tompkins; Ray Wahlen; Ex-officio: Juan Prestol-Puesán; G. T. Ng; Ted N. C. Wilson Diseño y dirección artística Types & Symbols A los colaboradores: Aceptamos el envío de manuscritos no solicitados. Dirija toda correspondencia a 12501 Old Columbia Pike, Silver Spring, MD 20904-6600, EE. UU. Número de fax de la oficina editorial: 1 (301) 680-6638 E-mail: worldeditor@gc.adventist.org Sitio Web: http://www.adventistworld.org/ A menos que se indique lo contrario, todas las referencias bíblicas pertenecen a la versión Reina Valera. Revisión 1995. Usada con autorización. Adventist World es publicada todos los meses e impresa simultáneamente en Alemania, Argentina, Australia, Austria, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Indonesia, México y Sudáfrica. Vol. 17, No. 4
Dick Duerksen es un pastor y narrador que vive en Portland, Oregón, Estados Unidos.
AdventistWorld.org Abril 2021
29
Fe en crecimiento
Páginas infantiles
La caja de las buenas obras
M
ientras atravesamos otro mes en el que el mundo se ve afectado por la pandemia, estoy segura de que estás cansado de escuchar el mismo tema. Yo también ya estoy cansada. Han sido tiempos difíciles. Quizá conoces o eres pariente de alguien que contrajo el Covid-19. A veces, las personas se recuperan bien; a veces no. En esta época muchos, tanto adultos como niños, sienten mucha tristeza. Puede que no hayas asistido a la iglesia en mucho tiempo. La escuela por cierto no es igual que antes, y si antes no te gustaba mucho, quizá ahora hasta deseas regresar a clases. Ir de compras, visitar lugares públicos de entretenimiento o ir a la biblioteca se han convertido en cosas que ya no hacemos. Cuando las cosas no andan bien y la tentación de estar tristes es muy fuerte, una de las mejores formas de sentirte mejor es hace algo para otra persona. «¡Pero estamos en una pandemia y no podemos salir!», puedes decir. Lo sé. Pero hay una forma de ser una bendición de manera inesperada pero segura. Incluye a tus padres o tutores en cada paso de esta actividad. 30
Abril 2021 AdventistWorld.org
Esto es lo que necesitarás: ■
un pequeño recipiente con tapa
■
varios trozos de papeles de colores
■
un marcador
■
tijeras
Ilustración: Xuan Le
WILONA KARIMABADI
Tesoro bíblico: «Dad y se os dará; medida buena, apretada, remecida y rebosando darán en vuestro regazo, porque con la misma medida con que medís, os volverán a medir». Lucas 6:38
■ Corta
trozos de papeles de colores en tiras de la longitud de tu mano. ■ De un lado, escribe un acto de servicio que no necesite contacto. Ejemplos: Dejar una bolsa de fruta en la puerta de un vecino. Limpiar el jardín de alguien de tu barrio. Preparar algo dulce y pasar con tus padres a dárselo a alguien, etc. Piensa en diversas cosas. Y por cierto, pide la ayuda de un adulto. ■ Dobla las tiras de papel por la mitad para que no se pueda ver la tarea especial. Coloca las tiras en un recipiente y ciérralo. ■ Tú puedes decidir cuán a menudo usarás tu «Caja
de las buenas obras». Quizá cada día, o los fines de semana, o día por medio. Depende de ti. ■ Cuando estés listo para la tarea buena del día, sacude el recipiente, ábrelo, y con los ojos cerrados, extrae un trozo del papel de colores. ■ ¡Ve entonces y haz una obra buena! No te olvides de usar la mascarilla cuando salgas de la casa, y lávate bien las manos (para calcular el tiempo, puedes cantar el Feliz Cumpleaños dos veces mientras te lavas, o puedes darte una ducha) al regresar. AdventistWorld.org Abril 2021
31
CREED A SUS PROFETAS Provisto por Reavivamiento y Reforma
LEA EL NUEVO TESTAMENTO EN 2021. Comience el 29 de abril.
Regístrese en: revivalandreformation.org/BHP Disponible en inglés, español, francés y portugués
ESCANEAR AQUÍ