Año 4 No. 13 Octubre 2015
Artículo Principal
Pág. 34
Perspectivas Económicas para la Industria Minera . Un Día En
Pág. 8
Minera Saucito Líderes Mineros
Pág. 26
Ing. Daniel Chávez C.
Presidente de la Cámara Minera de México
www.enlaceminero.com
En la mayoría de las industrias, los equipos y las estructuras sufren daños por la exposición a ambientes agresivos, dando lugar a la abrasión, la erosión, la corrosión y el ataque de químicos. Para combatir esos problemas las soluciones BELZONA pueden: • • • •
Reparar componentes mecánicamente dañados Prevenir la penetración de agua y la corrosión Proteger contra los ataques químicos, la abrasión y la erosión Restaurar edificios y estructuras dañadas por el medioambiente
Convención
Internacional
de Minería
Visitanos en nuestro stand.
1109, 1111, 1109-A, 111-A, 1210-A, 1212-A, 1209-A y 1211-A
Calle Cantera Bodega 6500 Zona Industrial. Guadalupe, Zac. 492-925- 2050
enriquez@tiptopdelcentro.com - juandedios@tiptopdelcentro.com
Desde la exploración hasta el cierre
Servicios especializados: exploración, estimación de recursos, estudios de factibilidad, "due diligence", presas de jales, patios de lixiviación, servicios de ingeniería, optimización de operaciones y medio ambiente. Aportamos soluciones integrales en cada fase de su proyecto minero. Experiencia global; conocimiento y presencia en la industria minera Mexicana. www.na.srk.com Visítenos en el stand 1349 en la convención Acapulco 2015
Más de 1,500 expertos • Más de 50 oficinas • Más de 20 países • 6 continentes Denver E: denver@srk.com
Tucson E: tucson@srk.com
Toronto E: toronto@srk.com
Vancouver E: vancouver@srk.com
Líder en el mercado con más de 27 años de servicio en la industria minera.
Nuestro laboratorio metalúrgico es de última generación REACTIVOS PARA FLOTACIÓN DE MINERALES INVESTIGACIÓN METALÚRGICA TRATAMIENTO DE AGUAS Colectores Depresores Ayuda de Filtrado Supresores de Polvo Promotores
Modificadores de Superficie Espumantes Tratamiento de Aguas Inhibidores de Incrustación Floculantes
www.quimicateuton.com.mx Cefeo #5541, Colonia Arboledas. Zapopan Jalisco. contacto@quimicateuton.com.mx Tel. (33) 3811-0370, 3810-0493, 3810-9323.
MENSAJE DEL DIRECTOR América Latina y el resto de las economías en el mundo, están enfrentando tiempos complejos, debido a la desaceleración económica mundial ya pronosticada con antelación, por la desaceleración del gigante Asiático: China. Sin embargo el crecimiento de América Latina y el Caribe (ALC) se desaceleró más de lo previsto, dado que el escaso dinamismo de las economías de América del Sur tuvo una mayor incidencia que la incipiente recuperación en México. Una demanda externa más débil que lo esperado y términos de intercambio menos favorables son parte de la explicación. A pesar del repunte de la actividad proyectado en los próximos meses, se prevé un crecimiento de apenas del 2,2 por ciento en 2015. Y a la Industria Minera, como ya se había pronosticado; 2015 es un año de retos, de muchos retos que a la par está enfrentando para permanecer activa y en pie. Con este preámbulo doy la bienvenida al número que tienes en tus manos, y dada la situación actual de la desaceleración económica, el desplome de las bolsas de valores en china, dedicamos en este número nuestro reportaje principal titulado “Perspectivas Económicas en América Latina para el sector minero”, en dicho artículo plasmamos todos los porque y las consecuencias de la desaceleración económica mundial, y la afectación directa a la Industria minera, para entender de forma integral, cuales son las perspectivas económicas con las que nos toparemos en el año venidero. Te traemos en este número además, una interesante entrevista con Adolfo Bonilla Gómez, Secretario de Economía del Estado de Zacatecas, para que te adentres en el entendimiento del impuesto de derecho de explotación, su aplicación y sus beneficios. Y como ya es costumbre en nosotros te llevamos a conocer en nuestro reportaje Un día en… a Minera Saucito, de Fresnillo PLC, siendo uno de los proyectos mineros de mayor relevancia en el sector minero actual. Y hablando de eventos, nos es grato formar parte de la XXXI Convención Internacional de Minería, congratulando siempre los esfuerzos de la Asociación de Ingenieros Mineros y Metalurgistas de México, en hora buena; disfruta de este número pues está diseñado, como siempre para generar un enlace con la comunidad minera, un enlace minero contigo. Afectuosamente Juan Carlos Piña Rodriguez Socio Director Enlace Minero Latinoamérica
Directorio Enlace Minero, revista trimestral Octubre - Diciembre 2015. Editor responsable: Juan Carlos Piña Rodríguez. Marketing: Adriana Quintero Bonilla. Community Manager: Karla Ceballos. RRPP: Rosa María de Guadalupe Piña Rodríguez. Diseño Editorial: Ivan Carlos Martín del Campo. Administración: Rosaura Bonilla Bonilla. Redacción y Corrección de Estilo: Viridiana Quintero Bonilla. Fotografía: Jorge Alberto Sanchez del Bosque Ventas: Jesus Salvador Castillo de León. Editor Técnico: Dr. José Ángel Delgadillo Gomez No. De certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2013-121613250800-102 No. De certificado de Licitud y Contenidos: 16437 Domicilio de la publicación y empresa distribuidora: Enlace Empresarial de Consultoría Integral S.C. Av. Sierra Madre #433 -2 Colinas del padre, Zacatecas. C.P. 98085. Impreso en: Celsa Impresos; Cuencame 108 4ta. etapa, Paqrque Industrial Lagunero; Gomez Palacio, Dgo. Mex. CP. 35070 ventaslatinoamerica@enlaceminero.com direccion@enlaceminero.com 01 (492) 147 7094
La opinión de nuestros colaboradores no necesariamente refleja la línea editorial de esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial de contenidos para fines de lucro, para otros fines, citar referencia.
08
14
16
20
24
26
28
30
34
Minera Saucito Fresnillo PLC
Fusión Alamos Gold Y Aurico Gold Un Caso De Éxito
FICEMIN,Forum Internacional de Capacitacitación y Educación Minera
Adolfo Bonilla Gómez Secretario de Economía del Estado de Zacatecas
Los Costos En Las Operaciones Mineras…El Gran Reto, Parte II
Daniel Chávez Carreón Presidente de la CAMIMEX
Seguridad Basda en el Comportamiento
Tiosulfato de Amonio como alternativa ecológica en la disolución de Oro y Plata
Perspectivas Económicas En América Latina Para El Sector Minero
Un Día En Minera Saucito Fresnillo PLC
Minera Saucito se localiza geográficamente en la zona centro del municipio de Fresnillo del Estado de Zacatecas, a 8 km de la Cd. De Fresnillo muy cerca del poblado de Valdecañas y Saucito del Poleo, la principal vía de acceso es a partir de la cd. De Fresnillo localizada a 63 km al noreste de la ciudad de Zacatecas. Minera Saucito comenzó su construcción en el año 2004, y se inauguró el mes de julio del 2011 por el entonces presidente de México Felipe Calderón Hinojosa, con una inversión inicial de 300 millones de dólares. Minera Saucito comenzó sus operaciones explotando el tiro Saucito y con el tiro Jarillas en construcción. La planta de beneficio es alimentada por la explotación subterránea del tiro Saucito y tiro Jarillas, símbolos emblemáticos de esta Unidad Minera. La planta de beneficio en un principio contaba con una capacidad de 3500 ton por día, misma que se actualizó y beneficio a través de un programa interno de la empresa Fresnillo PLC, para automatización de plantas de
08
200 MDD
Total de la inversión para la construcción de ampliación “Saucito II”
14 Meses
Tiempo de construcción de la ampliación
beneficio; dicha ampliación tuvo una inversión de 200 millones de dólares; y concluyo en la actual expansión del proyecto llamado Saucito II, que tiene una capacidad de molienda aproximada de 7000 ton. por día ,con dos nuevos circuitos de flotación y molienda. Uno de los cuales esta destinado para obtener el mineral de hierro como subproducto de la explotación subterránea. Cabe mencionar que dicha ampliación del proyecto Saucito II se llevo a cabo en un tiempo record de 14 meses. Actualmente la unidad minera esta contemplando complementar este significativo crecimiento de la planta de beneficio con un proceso de lixiviación dinámica para aprovechar el mineral del hierro que se tiene como subproducto. Minera Saucito brinda cerca de 2000 empleos directos reflejándose
09
en los 8000 empleos indirectos aproximadamente, con un 20% de mujeres en la plantilla laboral y el resto de hombres.
RELACIONES COMUNITARIAS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL IMPULSANDO LA EDUCACION
Las relaciones comunitarias son para Minera Saucito, una prioridad, por ello se lleva a cabo una serie de actividades encaminadas, a mantener una relación de beneficio mutuo buscando el desarrollo comunitario, Minera Saucito sabe que el
7,000
Toneladas por día es la capacidad actual total de la planta de benficio verdadero desarrollo se logra a través de la educación, por ello impulsan la educación en las comunidades a través de acciones específicas como: • La creación del Centro de Estudios Técnicos, apostando por una iniciativa para contar
10
con técnicos capacitados en el manejo, cuidado y sostenimiento de los equipos en operación. En los tres años de operación se cuentan con más de 75 técnicos egresados quienes han residido en la Casa del Estudiante, instalación operada por la Empresa con la finalidad de que los estudiantes cuenten con dormitorios, comedor, áreas deportivas y de recreación. • Minera Saucito contribuye en la mejora de espacios educativos como la Construcción de dos aulas en Escuela Primaria de Valdecañas. • En sinergia con la Sociedad
2,000
Empleos directos, son los otorgados por la empresa de Padres de Familia de las Instituciones educativas se apoyo en la Construcción de Domos del Jardín de niños 20 de Noviembre, Jardín de Niños Pedro Vélez, Beatriz González Ortega, Escuela Primaria Rafael Ramírez, Escuela Primaria Mauricio Magdaleno, Escuela
•
• • •
Telesecundaria Cuauhtémoc y Jardín de niños Dones de Froebel. Se continua con la operación de la Escuela General González Ortega que cuenta con más de 300 alumnos y que este año celebrará su 92 aniversario. Fomentar el hábito de la lectura a través del Programa IBBY. El programa IBBY instruye y otorga habilidades Educativas para Docentes A través de la Impartición de talleres, como “Estrategias didácticas para educar por competencias de acuerdo a la Reforma Integral de la Educación Básica en México”
15 %
Es el porcentaje de crecimiento con la nueva estación de cribado. con el apoyo del Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C., beneficiando a profesores de las comunidades aledañas a las de mayor influencia de minera Saucito.
MINERA SAUCITO CONTRIBUYE A LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL El
desarrollo
de
infraestructura
social también es una prioridad para Minera Saucito, pues es parte de la mejora de calidad de vida, en las comunidades de influencia de la mina por ello Minera Saucito contribuye a la infraestructura social a través de acciones como: • La construcción del tanque elevado para suministro de agua en la comunidad de Valdecañas. • Se realiza la donacion de agua para la comunidad de Saucito del Poleo a través del pozo de la empresa. • Se construyeron de los salones ejidales en Valdecañas y Saucito del Poleo • Acondiciono el aula de estimulación temprana en el Centro de Salud Fresnillo II beneficiando a niños de escasos recursos y familias que no tienen acceso a la seguridad social. • Contribuyo a la mejora de las instalaciones de la Cruz Roja Mexicana del municipio de Fresnillo, con el acondicionamiento de la sala de capacitación. Donamos material de curación, mobiliario para la sala de capacitación, oficina administrativa, sala de recepción y literas para voluntarios. • Mejoro las condiciones de las capillas de Valdecañas y Saucito del Poleo. • Con el apoyo de las autoridades municipales y estales de Zacatecas inauguro el semáforo en el cruce JérezValdecañas para garantizar la seguridad vial de la comunidad. • Remodelación de el Centro Participativo de la Colonia Minera • Reubicación del campo de beisbol en Saucito del Poleo. • Contribuyó con la edificación de la fachada de la Feria de la Plata.
11
operativa y de procedimientos eficaces para prevenir los riesgos de contaminación, de accidentes y enfermedades laborales.
CULTURA AMBIENTAL
Minera Saucito Fomenta la cultura ambiental a través de campañas de reforestación, recolección y reciclaje permanente, así como el uso responsable del Agua. Celebra los días mundiales del Agua y del Medio Ambiente, con la promoción de actividades alusivas a los temas. Minera Saucito cuenta con el Complejo Sustentable integrado por instalaciones para el cuidado de animales, una mina turística y un parque ecológico sobre los antiguos jales Se creo la Unidad para el Manejo, Aprovechamiento y Conservación de la Flora y Fauna Silvestre cuyo objetivo es brindar albergue temporal a animales decomisados por la PROFEPA para su resguardo y canalización hacia centros de rescate. En coordinación con el Departamento de Ecología del Ayuntamiento y el Pentatlón Militarizado, se han rescatado espacios públicos como la calle Narciso Mendoza y la Colonia Maravillas. Desde 2008, en coordinación con las autoridades estatales se construyó la Planta Tratadora de Aguas Residuales, que trata hasta 150 litros por segundo. Esto representa más del 35% de las aguas negras de la ciudad, las cuales se reutilizan en los procesos industriales de la mina.
12
BIENESTAR Y SALUD
POLITICA SUSTENTABLE
La implementación de la política de desarrollo sustentable significa, crear en todo el personal una cultura de cuidado de la salud, de la seguridad, de la protección al medio ambiente y de buenas relaciones con las comunidades vecinas y buscar la excelencia en los procesos a través de a implementación de la disciplina
• Minera Saucito Apoya las festividades patronales de Saucito del Poleo y Valdecañas, impulsando actividades deportivas como las carreras 5k Fátima, 5k San Juan y en la ciudad de Fresnillo, la carrera 5K Corre por tu Salud, esta última con más de mil 200 participantes. • Con la colaboración de los Servicios de Salud de Zacatecas y Fundación UNAM lleva a cabo la primera Jornada de Salud Comunitaria atendiendo a más de 2 mil 600 personas, otorgando atención médica, odontológica y oftamológica de manera gratuita. • Impulsa programas de capacitación para las mujeres de las comunidades y colonias cercanas en temas de belleza, cocina, manualidades y repostería con el objetivo de promover actividades productivas de autoempleo y desarrollo • Apoya con medicamentos para las caravanas de salud que promueve el DIF Municipal en las comunidades más vulnerables de Fresnillo. • Lleva a cabo la campaña “VAM” realizando audiometrías, optometrías, así como la donación de sillas de ruedas y bastones.
CERTIFICACIONES
Minera Saucito cuenta con certificaciones como: • Certificado Industria Limpia • Certificado ISO 14001 • OHSAS 18001 • Empresa Socialmente Responsable • Premio de Ética y Valores • Certificado Greath Place to Work como mejor lugar de trabajo
! Para tiempos difíciles, equipos simples y productivos ¡ Nuestros equipos tienen la mejor relación PRECIO-PRODUCTIVIDAD del mercado, l os p recios mas a tractivos, y el mantenimiento mas económico y simple.
Mini Jumbo MUKI
• • • • • • • •
Convención
Internacional
de Minería
Telefono: +52 045 492 102 2724 / +52 01 492 9 23 17 22
Preparación y Explotación de Vetas Angostas Sección de Obra de 2.0 x 2.0 a 3.5 x 3.5 Versión para Barrenacion Larga Versión para Frentes y Cortes Verticales La solución para el control de la dilucion Perforadora Montabert Equipo Electro Hidráulico Motor Diesel Deutz
Visitanos en nuestro stand. Exposición de Maquinaria M-29
gregorio.castruita@resemin.com
Vialidad San Simón #140, Col. Privada la Cañada. Guadalupe, Zacatecas. México
WWW.RESEMIN.COM
09
Fusión Alamos Gold Y Aurico Gold Un Caso De Éxito ALAMOS GOLD Y AURICO GOLD SE FUSIONAN EN UNA SOLA ENTIDAD, LA CREACION DE UN LIDER PRODUCTOR DE ORO CON VALOR DE 1500 MILLONES DE DOLARES.
Alamos Gold y AuRico se fusionan para crear entidad de 1.5 mil mdd, esta nueva compañía minera se llamará Alamos Gold y tendrá operaciones en México y Canadá, con un valor de mercado de unos 1.5 mil millones de dólares. Diversificada en tres minas emblemáticas ubicadas en jurisdicciones mineras amigables de América del Norte. Young-Davidson en Canadá y Mulatos en Sonora, así como la producción adicional de la mina El Chanate, también ubicada en
14
el estado de Sonora. Fusión de iguales que combina a dos equipos complementarios y de gran experiencia en la operación minera y destaca que cada uno de los accionistas de Alamos y AuRico poseerán un 50 por ciento del nuevo productor, cuyo directorio estará integrado por cinco directores de cada empresa. El acuerdo requiere la aprobación de los accionistas. Cada inversionista de Alamos recibirá una acción de la nueva empresa y la fracción de un centavo por cada una de sus acciones. En el caso de los tenedores de AuRico recibirán
0.5046 de una acción de la nueva compañía por cada una de ellos. Alamos Gold, tendrá mayor liquidez para comercializar los minerales, mejor cobertura de analistas y un perfil más grande en los mercados financieros. Contará con 427 millones dólares para expansión. Esta nueva entidad, estará encabezada en México por el Dr. Luis Chavez bajo el cargo Vicepresidente Senior México, dicha entidad proyecta una producción esperada de 375,000425,000 oz Au en 2015 con potencial para crecer a más de 700,000 oz Au anualmente.
LYNN LA E V Stage
eas
Est. Cash Costs Au Resources
l t oz
Est. Annual
US$5 0/oz
YOUNG-DAVIDSON
1.2MM oz
2015E Au
-180k oz
2015E Au Cash Costs
QUARTZ MOUNTAIN
2P Au Reserves
Total Au Resources
.8MM oz
Total Au Resources
Advanced
Stage
US$675-775/oz 5.6MM oz
2.8MM oz
A I DA I MULATOS 2015E Au
H
-170k oz
T Est. Annual
oz
2015E Au Cash Costs (1)
US$800/oz
Est. Cash Costs
US$611/oz
2P Au Reserves
1.7MM oz
Total Au Resources
1. MM oz
Total Au Resources
4.8MM oz
IRAZLI
EL CHANATE 2015E Au
Est. Annual
-75k oz
2015E Au Cash Costs
US$675-775/oz
2P Au Reserves
0.6MM oz
Total Au Resources
0.7MM oz
US$515/oz
Total Au Resources
0. MM oz
AMYURT Stage
ORION V Au Resources
oz
Est. Cash Costs
ES ERANZA 0.1MM oz
Est. Annual
Resource ev.
Total Au Resources
0.6MM oz
oz
Est. Cash Costs
US$500/oz
Total Au Resources
1.1MM oz
Produc ngAssets / evelo
en t Assets
Proyectos en Producción: Canadá - Young-Davidson; México – Mulatos y El Chanate Proyectos en desarrollo: Turquía – Kirazlı, Ağı Dağı & Çamyurt; Canadá - Lynn Lake; México – Cerro Pelon, La Yaqui, Esperanza Proyectos en Exploración: México - Orion ; EE.UU. - Quartz Mountain
700 mil onzas de oro Es el potencial de crecimiento para fines del 2018 $1,500 MDD de Capitalización de Mercado
375,000 - 425,000 Producción esperada para 2015 en onzas de oro
15
FICEMIN
Forum Internacional de Capacitacitación y Educación Minera El Evento de Capacitación más Grande de América Latina
“En la educación no hay pérdidas” cita una frase y bajo esta premisa fue diseñado el Forum Internacional de Capacitación y Educación Minera 2015, mismo que se llevó a cabo con gran éxito el 22, 23 y 24 de julio con sede en la Cd. De Zacatecas. Un evento único en México cuyo objetivo primordial es fortalecer las competencias laborales en la industria más importante, la industria Minería. Con una importante afluencia nacional e internacional, el FICEMIN 2015 conto con la presencia de personal de importantes empresas mineras como: First Majestic Silver Corp. Gold Corp México, Fresnillo PLC,
16
Grupo Peñoles, Panamerican Silver, Compañía Minera Cerro Sur, Yamana Gold, Timmins Gold, Alamos Gold, Agnico Eagle, NEMISA, Minera la Brisa, y Capstone Gold. El FICEMIN 2015 tuvo una importante afluencia de la Minería en México, contando además con participantes de Centroamérica y Sudamérica. Enriqueciendo con esto este importante encuentro de educación y capacitación minera. El FICEMIN 2015 Reconoció además a las empresas mineras, que por sus políticas e implementación de acciones, coadyuvan a elevar los índices de Educación en sus áreas y comunidades de mayor influencia en los rubros de:
• Mérito de Educación en equidad de Genero • Mérito a la Educación en Seguridad • Mérito a la Educación y Cultura a las comunidades • Mérito a la Educación y capacitación por horas hombre • Mérito a la Educación y Desarrollo de las comunidades • Mérito a la Educación Sustentable El cuerpo de ponencia, del FICEMIN estuvo conformado por consultores, catedráticos e investigadores de las principales instituciones académicas de México y de empresas consultoras de renombre internacional, como lo es el Instituto de Geología de la UNAM, investigadores de la Universidad de Guanajuato, así como de la Red de Universidades Tecnológicas, y empresas consultoras como SRK Consulting. Fue asi como el FICEMIN 2015, abanderado por Enlace Minero; logro en 3 días un total de 5200 horas / hombre de capacitación minera, un hecho que deja un precedente en el desarrollo y crecimiento para el fortalecimiento de la Industria Minera en México.
17
Ofrece una gran variedad en soluciones de Software para la Industria con presencia y estándares a nivel global
Exploración
Modelado
Planeación
Operación
Exploración y Modelado • • • • • • •
Mapeo Geológico con Mine Mapper 3D Administración de la Información de Datos de Laboratorio Administración de Datos Geológicos y Muestreo Superficial Control de Calidad para Datos Geológicos usando Dhlogger Optimización de Flujo de Información Geológica Modelamiento y Geoestadística Caculo de Recursos y reservas
Planeación y Operación
• Optimización de Flujo de información Topográfica • Diseño Mina Subterránea con Studio 5DP y Optimización de la Planeación para Mina Subterránea • Realidad Virtual para Modelamiento de Información • ISTS y NVPs para Planeación de Minas de Tajo Abierto • Planeación a Largo y Corto Plazo Usando Studio 5DP y EPS • Diseño y Análisis de Barrenación usando Aegis
MAXIMIZE THE VALUE OF YOUR MINE INFORMES: DATAMINE MEXICO Callejón del Capulín No. 101 Col. Centro | Zacatecas Zac. | 98000 | México. Tel +52 492 922 4888 http://www.dataminesoftware.com/contact-us
Controla y ahorra en uno de tus mayores gastos de operación.
Controla
Administra
MAACSA, ofrece soluciónes para el control de combustible por medio de los equipos y sistemas FUELOMAT, herramientas de gestión de combustible que con la mayor seguridad, garantizan el eficiente manejo de los recursos y un significativo ahorro en el consumo. Con resultados comprobados en minas de Chile, USA, Sudáfrica, Perú México, etc.
Servicios y Combustibles MAAC SA de CV Agata #2497. Colonia Residencial Victoria; Zapopan Jalisco. C.P 45089. 01 (33) 31 44 90 21 / 01 (33) 18 15 90 21 www.maacsa.com contacto@maacsa.com
Ahorra
Enlace Minero, sostuvo una profunda entrevista, con un personaje clave; representante del gobierno actual del Estado de Zacatecas, Estado que es por excelencia un referente en la industria minera, nos referimos a Adolfo Bonilla Gómez, titular de la Secretaria de Economía, quien nos habla de las estrategias, planes y pautas que está siguiendo el gobierno del estado para fortalecer el sector minero. La minería no solo representa
el mayor porcentaje en cuanto al PIB estatal, si no que la derrama económica que genera es muy considerable por eso para nosotros las necesidades de la industria, son una prioridad. Zacatecas debe estar preparado, para asimilar que la minería vive ciclos; creo que en los próximos 3 o 4 años, estará repuntando, en este lapso considero que tenemos una buena oportunidad para seguir organizando a la minería en el estado a través del Clúster minero que ha sido un referente y por otro lado debemos seguir mostrando
facilidades y apoyo a las empresas mineras y proveedoras que están viendo a Zacatecas como un estado con mucho potencial y en eso siempre hemos realizado una vinculación exitosa, pues definitivamente la minería no solo representa el mayor porcentaje en cuanto al producto interno bruto estatal, si no que la derrama que genera es muy considerable por eso para nosotros las necesidades de la industria, son una prioridad. Puntualizo el titular de la secretaria de economía, al cuestionarle sobre las estrategias, que sigue gobierno
Adolfo Bonilla Gómez Secretario de Economía del Estado de Zacatecas
“La minería no solo representa el mayor porcentaje en cuanto al PIB estatal, si no que la derrama económica que genera es muy considerable por eso para nosotros las necesidades de la industria, son una prioridad.”
20
del estado ante el panorama actual de la industria minera. Zacatecas está siguiendo la ruta para ser un distrito minero que albergue empresas de cualquier parte del mundo. Dentro de las acciones que se están siguiendo por los diferentes actores del sector, para colocar a Zacatecas como un distrito minero a nivel mundial, Adolfo Bonilla comento la implementación en Zacatecas de un modelo educativo basado en el modelo dual Alemán donde estudiantes van a estar en la teoría dentro del aula tres semanas al mes y una semana al mes trabajando en las empresas mineras, esto es resultado de esfuerzos en conjunto con el Clúster Minero y la UPZ, Sede del Instituto Politécnico Nacional en Zacatecas; esto es verdaderamente vincular a la Academia con la empresa; con estas acciones se alinearan los programas académicos a las verdaderas necesidades de la industria minera. Además de romper la inercia de no contratar
recién egresados por falta de experiencia, estas acciones arrojaran profesionales a la industria altamente capacitados, por otro lado Zacatecas es un referente minero por su potencial de producción de oro y plata, por ello estamos atrayendo al estado de Zacatecas empresas proveedoras de la industria, desde fabricación de componentes hasta centros de servicios de distribución de refacciones, entre las recientes enumeramos a FLSMIDTH, Atlas Copco con su nuevo taller de servicio, SANDVIK de igual manera, con un nuevo taller de atención, la consolidación de LASEC como una empresa de telecomunicaciones enfocada predominantemente al sector minero, con socios comerciales en otras partes del mundo, Zacatecas está siguiendo la ruta para ser un distrito minero que albergue empresas de cualquier parte del mundo. Zacatecas será el segundo Estado con mayor beneficio, en cuanto al derecho de explotación minera. Zacatecas será el segundo Estado más beneficiado en cuanto al derecho de explotación minera, siendo yo diputado federal me toco promover esto y no tengo duda que será de gran benéfico no solamente para los municipios y los estados mineros, creo que con ello las empresas mineras también tienen que prestigiarse y tienen que ganarse cada vez más el aprecio de las comunidades donde operan, ya venían operando con responsabilidad social, pero no con una normativa. Las empresas mineras siempre han mostrado disposición de aportar a las comunidades a través de sus planes de desarrollo comunitario, pero definitivamente es importante normar una recaudación para que quede el beneficio en infraestructura a las comunidades, esto quiero remarcarlo no en sueldos, ni gastos suntuarios, solamente para infraestructura porque va a ser una manera de prestigiar a la industria minera en las localidades donde están explotando un yacimiento, comento Bonilla Gómez.
Al indagar sobre los rubros en los que se ha etiquetado, el monto recaudado, Adolfo Bonilla comento, que cada uno de los 24 estados donde hay utilidad minera va a conformar un comité donde habrá un representante de cada uno de los órganos de gobierno, así como un representante de las empresas mineras y un quinto componente es un representante de todas las comunidades, estas cinco personas que conforman el comité habrán de aprobar y de validar los tipos de proyectos, que pueden ejecutarse con este derecho de explotación minera. Pero que además establece de manera muy clara en el artículo 271 de la ley federal de derechos que se destinara a obras de infraestructura básica; entonces creo que si un domo se construye en una escuela lo correcto sería que llevará el logotipo de la empresa minera que está aportando derecho de explotación, si se construye una pavimentación de una calle pues que en el estampado del piso se deje el registro, y que en las inauguraciones de todas estas obras siempre este presente el representante de las empresas mineras para recordarle a la gente que esas obras se hacen gracias a este nuevo derecho que se aprobó en la pasada legislatura, y otra buena noticia estos recursos se van a poder combinar con cualquier programa de gobierno federal llámese Habitad, 3 por 1, concurrencia con el estado, etc. Entonces estos recursos se van a poder potenciar, se van a convertir más de los 200 millones de pesos que se recaudaron y que se deben
ejecutar con toda transparencia bajo el mecanismo de licitaciones y demás pues también esta necesidad de prestigiar a la industria minera se complementa con aportación de la federación y de los estados. Por ello esta etiquetado, solamente para infraestructura básica como los que ya mencione, pero también para cuestiones que tienen que ver con la mejora del medio ambiente y movilidad urbana. No se puede disponer de este recurso para beneficiar a particulares, tiene que ser acciones de beneficio general o comunal, puntualizo el funcionario. Hasta 2013 los únicos dos países en el mundo que no tenían un derecho de explotación, eran China y México. Hasta 2013 los únicos dos países en el mundo que no tenían un derecho de explotación, eran China y México y las empresas mineras chinas eran del estado entonces México se estaba rezagando en esa parte; porque en países como Australia, Argentina y otros; cobran ya desde hace muchos años este derecho de explotación en base al valor del mineral. Países como Brasil o Perú cobran el derecho de explotación en base a la venta bruta es decir si no hay utilidades de todos modos la aplican y fuimos muy responsables pues se estableció la mejor opción;
21
que es sobre la utilidad neta de la empresas, cuidamos tres elementos fundamentales, primero la volatilidad en los precios, segundo no toda la minería tiene tanta rentabilidad y tercero saber que hay una utilidad, un reparto de utilidades para los trabajadores, en este sentido en específico cabe aclarar que el reparto de utilidades lo dice por si solo, derecho de explotaciones sobre la utilidad neta entonces no compiten; van en paralelo y esto no afecta el reparto de utilidades de los trabajadores de la industria minera. Adicionalmente hicimos una excepción a las empresas mineras que tengan ingresos de hasta 50 millones de pesos son consideradas como micro pequeñas empresas mineras y estas no van a pagar un derecho de explotación, ahí tratamos de cuidar a la pequeña y mediana minería, destaco Adolfo Bonilla Gómez. Al cuestionarle al Secretario Adolfo Bonilla Robles, sobre la distribución de la recaudación del impuesto sobre derecho de explotación, contesto: Del total recaudado el 50 % se queda en el municipio, 30% en el estado y 20% se va a la federación. En un inicio. cuando planteamos la ley, se acordaba que fuera 37.5% para municipio, 37.5 % para el estado y 30% para la federación, sin embargo ya en la negociación final y lo que se aprobó es que de lo que se recauda 50 % se quede en el municipio, 30% en el estado y 20% se va a la federación, entonces en este 30% del estado se queda a compensar regionalmente a los municipios que no tienen actividad minera. El planteamiento de la autoridad federal es la posibilidad de
22
que si un municipio tiene recursos importantes, se logre un impacto regional compartiendo con los municipios vecinos por razones de tránsito, ya que para llegar a la empresa minera se transita a través de ellos o el uso del agua, etc. Y para su aplicación, los municipios y los estados van a tener que presentar proyectos para validarse ante la CEDATU en México y los va a tener que aprobar este comité precisamente para que no se vaya a hacer un uso discrecional de los recursos, acentuó Bonilla Gómez, al indagar sobre la distribución del impuesto minero. Reconozco que hay minería responsable, siguiendo buenas prácticas y puedo hablar específicamente de Fresnillo PLC. Adolfo Bonilla Gómez, puntualizo que se debe prestigiar a las empresas mineras; yo personalmente siempre he reconocido que hay minería responsable siguiendo buenas prácticas y puedo hablar específicamente del caso Fresnillo PLC, hay un gran numero de ciudadanos que aún tienen la noción que la minería es arcaica como hace cuatro siglos, y reconozco que las únicas dos zonas boscosas que tiene Fresnillo es el campo de golf y el parque ecológico que se construye a base de los cerros de los jales son de Fresnillo PLC, definitivamente considero que tenemos que ayudarle a la minería a ir logrando una mayor reputación, con comunicación positiva y efectiva, comunicar las políticas de seguridad, así como ambientales, mostrar a la industria como empresa socialmente responsable y esto no se va a lograr en pocos años y no lo van a hacer las empresas mineras solas, ni lo puede hacer el gobierno solo, creo que tiene que ser una labor en conjunto, destaco el funcionario. En el tema de seguridad, por los ataques ocurridos este año a la minería, por parte del crimen organizado, el funcionario comento que afortunadamente en Zacatecas en los últimos meses no se ha tenido ningún reporte
relacionado con cuestiones de seguridad, pero el gobierno federal y los gobiernos estatales han ido dando pasos muy certeros en la línea de evitar que la industria minera sufra estos atracos y definitivamente las empresas mineras deben estar más en la dinámica de actuar en coordinación para que las denuncias sean inmediatas, y vigilar las medidas internas de seguridad. La visión de SEZAC, es generar áreas de competencia para que Zacatecas despunte como destino de inversión minera. Definitivamente la minería continua siendo una industria rentable, con mucho potencial, y con áreas de oportunidad palpables, como lo es el mejorar la imagen. El fortalecimiento de la industria se denota en las cadenas de suministro y por ejemplo empiezan a llegar cada vez más empresas del sector de energías renovables como parques eólicos y/o fotovoltaicos que buscan instalarse en lugares que ya están denunciados o donde ya hay concesiones. Es un hecho que el
tener energía más económica hace más competitivo al país, y esa es la visión del SEZAC, generar áreas de competencia, para que Zacatecas, despunte como destino de inversión minera, finalizo el funcionario Adolfo Bonilla Gómez.
®
Hard Rock Products
Cargadores LHD Joy • • •
Estructuras y Sistemas Robustos Ofrecen Confiabilidad Cabina de Operador Ergonómica con Excelente Visibilidad Tren de Potencia Totalmente Mecánico Ofrece una Potencia y una Tracción Eficiente.
Jumbos de Perforación Joy •
Perforadoras de Producción y Desarrollo
•
Confiables y Especializados para trabajo pesado
•
Incluyen Perforadoras Montabert
(871) 750-5514, (871) 750-5267 minero_diesel@prodigy.net.mx
Camiones de Bajo Perfil Joy • • •
Fáciles de Operar y Mantener Diseño Robusto Para Mayor Productividad Diseñados para la Seguridad y Comfort del Operador
Los Costos En Las Operaciones Mineras…El Gran Reto Parte II
Por Héctor David Ruiz Cisneros
La producción lograda en la operación minera bajo indicadores de altos costos es un problema que tiene consecuencias serias que puede llevar hasta el cierre de una mina. Por lo que conviene analizar los factores que dan el costo/beneficio que permita tener las utilidades deseadas de acuerdo al precio de los metales. Un análisis de costos implica buscar estándares de operación óptimas para que el costo variable en el proceso de la operación se constituya en algo manejable. Es de suma importancia buscar elementos de proveeduría que beneficien el costo de operación; ya que con los insumos apropiados y las actividades realizadas resultará en operación de calidad. En la publicación pasada sobre costos de operación de una unidad minera se trataba el punto sobre el análisis de costo/ beneficio de cada insumo que se usa en la operación minera colocando éste concepto en prioridad alta de importancia en la operación de una mina. Algunos de los lectores del tema publicado me ha solicitado que juntos analicemos ejemplos prácticos de la ejecución de decisiones para lograr resultados viables de costo/beneficio. ¿Que insumos afectan más el NO lograr un costo/beneficio adecuado y esperado en la operación de una mina? Insumos importantes e
24
indispensables pueden ser los siguientes: • Acero de barrenar • Explosivos • Neumáticos • Cucharones (en todas sus partes) • Fluidos como lubricantes, diesel • Parrillas • Blindaje para las quebradoras • Blindaje para tolvas • Blindaje para botes de manteo, • Blindaje para camiones en acarreos • Sostenimiento de rocas (anclaje) • Pernos • Bujes, etc. Ejemplo : Costo/Beneficio de cuchillas para cucharon. Para todo equipo de cargado, los tiempos y movimientos son reales. Por lo tanto el costo/beneficio por tonelada en éste ejemplo solo será una muestra de cómo mejorar el costo /ton. en una actividad de acarreo de materiales. El producto usado en el ejemplo que nos ocupa de acarreo de materiales es Astralloy – V….un acero NO templado. El acero Astralloy-V cuando aplicada en cuchillas para cucharon nos dio en una mina una vida promedio de 3680 horas de operación contra 1000 de un acero que SI es templado. Para establecer el costo se determinaron los siguientes parámetros: • Capacidad del scoop = 8 tons. • Longitud de acarreo 150 mts • Punto de cargado a punto de descarga = 150 mts • Velocidad de acarreo =10 k/h • Tiempo de ciclo= cargado , un minuto. • Tiempo de acarreo, cinco
minutos. • Descargue .5 de minuto. • Cargar 3.5 minutos. • Ciclo completo =10 minutos Por lo tanto con estos datos podemos decir que el tiempo efectivo de turno fue de 6 horas, lo que refleja 360 minutos de trabajo efectivo, esto nos da 36 viajes por scoop, por lo tanto 36 x 8 tons = 288tons /turno /scoop • Costos: costo por cuchilla de Astralloy-V =1 1/2”x 24” x 120” nos da un costo directo de 2788dlls. • Por lo tanto 2788dlls. /3680horas nos da .7576dllsx hora. • El acarreo por hora 288ton/6horas nos da 48 tons. ,movidas por hora. Por lo tanto .7576dlls/hora dividido entre 48 tons /hora , el costo final por tonelada movida sería igual a .014dlls. • Analizando el acero templado de 500 brinells de dureza nos dio 1000 horas de vida que nos da un costo directo de 1592dlls. Por cuchilla. • Por lo tanto 1592 dlls. ente 1000 horas el costo por hora sería de 1.59dlls. dividido entre 48 ton. por hora nos da .034dlls. por hora. • Así es que podemos definir que el Astralloy-V contra un acero templado de 500 brinels de duración tendrá el siguiente resultado: .034menos .014 resulta en .020dlls por tonelada de ahorro. Aquí el costo beneficio analizado mejoró substancialmente a favor de que se use productos de calidad. Y si suponemos que una unidad minera mueve 5000 ton. por día
tendremos:( sin considerar el movimiento del tepetate) que el Acero templado en 500 brinells =.034 x 5000 =170dlls. erogados. Acero Astralloy-V no templado = .014 x 5000 = 70 dlls erogados. Y si se proyectara a la producción del año, y al movimiento de material estéril, usted estimado cliente ya se ha de imaginar lo que se ahorraría solo en costo directo. Falta considerar el costo por tiempo perdido por scoop al efectuar el cambio de cuchillas, costo de instalación, etc. etc. De nuevo la pregunta es ¿Cuantos insumos usamos? Piense ahora en acero de barrenar o anclas que por baja calidad de insumos se desprenden parcialmente o en su totalidad provocando incidentes de seguridad. ¿Por lo tanto no valdrá la pena trabajar tomando decisiones de calidad? Otro ejemplo de reducción de costos solicitado por nuestros lectores es ¿Como conocer el valor del mineral para lograr un tumbe productivo y económicamente viable? En la operación minera hay un momento muy importante y es el de decidir en qué parte de
la mina debemos de llevar acabo el tumbe o desarrollo, y lograr que el valor de estos sean benéficos a la extracción. Conocer el valor del mineral en la secuencia de tumbe; o el valor del mineral en los topes de las frentes es fundamental lo cual se explica de la siguiente manera. Cada ciclo de trabajo en la operación de una mina formalmente establecida se puede calcular pro forma de liquidación de nuestro producto final y /o por el contrato que se tiene con las fundiciones y es de esta manera que se puede extraer el valor de los minerales como: Au, Ag, Pb, Zn, y Cu. Que podemos llevar en los concentrados que se venden. Estos valores unitarios o factores económicos son útiles para que junto con la ley de muestreo del banco de la mina o del muestreo de la frente a desarrollarse podamos darle el valor que tiene el mineral a tumbar, que comparado con el Costo/ton. que nos cuesta la operación total de la mina, tendremos así la utilidad/ tonelada, al momento de decidir la operación de tumbe a desarrollo. Ejemplo: Tabla 1
Valor Unitario por elemento
Ley del muestreo
Valor del mineral
Av= 6.3802 Dlls/gr. Multiplicado por
.3gr./ton.
1.914Dlls./ton.
Ag= .1234 Dlls./gr. Multiplicado por
. 420gr./ton
51.828 Dlls./ton.
Pb= 1.6477 Dlls/% Multiplicado por
1.2% 1.914
1.914 Dlls./ton.
Zn= 1.0397 Dlls/% Multiplicado por
2.2 %
2.285 Dlls/ton.
Cu= .1267Dlls/% Multiplicado por
.4%
050 Dlls/ton.
Total
Esto indica que 58.053 Dlls./ton es el valor del mineral. Por lo tanto es necesario conocer el Costo/ ton. de la unidad minera y el resultado es la utilidad o pérdida por tonelada que se tendría ; suponiendo que el costo/ton es de 30Dlls./ton. Tendremos por lo tanto 58.053 Dlls./tons menos 30.00Dlls./ton = a 28.053 Dlls./tons. de utilidad. Ahora bien se debe tomar en cuenta el presupuesto de producción mensual que es el que indica toneladas y leyes y esto nos ayudará a hacer la proyección de utilidad por mes, por trimestre o por año fiscal. No se pierda de vista que el costo/ton. en operación minera incluye costos gerencia, costos mina, costos beneficio, costos mantenimiento, costos ecológicos, costos corporativos, etc. Todo esto, tiene como fin el obtener el costo final por tonelada; que comparado contra el valor del mineral, se sabrá que el esfuerzo por reducir costos fue benéfico o no. Existen otros factores que al analizarlos en los costos fijos y variables inciden en costos finales, pero ese análisis lo haremos en el siguiente artículo próximamente en ENLACE MINERO.
58.053 Dlls/ton.
25
Daniel Chávez Carreón Presidente de la Cámara Minera de México “El trabajo de la CAMIMEX debe entenderse como la consecución de acciones dirigidas a consolidar a la minería como un sector productivo, que en 2014 contribuyo con el 3% del PIB nacional”.
Enlace Minero, sostuvo una interesante entrevista, con el actual líder al frente de la Cámara Minera de México, el Ing. Daniel Chávez Carreón, en la que deja ver que sus objetivos al frente de este importante organismo son muy claros y pro de fortalecer este importante sector.
inversión. Prácticamente todos los indicadores económicos del sector minero de México retrocedieron en 2014, comento Daniel Chávez al referirse al panorama actual por el que atraviesa la Industria Minera en México.
director de CAMIMEX.
El trabajo de la CAMIMEX debe entenderse como la consecución de acciones dirigidas a consolidar a la minería como un sector productivo, que en 2014 Tengo una una total disposición contribuyo con el 3% del PIB para trabajar por el sector, “con el nacional. principal objetivo es que estoy comprometido desde Nuestro buscar un mayor acercamiento El panorama actual es hace más de 36 años”. con el gobierno federal y con el Hablando de la visión actual de complicado prácticamente su trabajo al frente de la cámara, Congreso de la Unión. Es prioritario todos los indicadores Chávez Carreón comento que transmitir la importancia de la económicos del sector minero el compromiso es importante y Industria Minera para el desarrollo socioeconómico de México. de México retrocedieron en tiene una una total disposición Actualmente lo más importante para trabajar por el sector, “con 2014. para el sector, es recobrar la El panorama actual es complicado para la industria minera, los indicadores demuestran que la inversión en minería disminuyó 24.7% en 2014 respecto de 2013 y es de esperar que en 2015 se mantengan estos niveles de
26
el que estoy comprometido desde hace más de 36 años” Por ahora lo primero es convocar y consensar la participación de todos los profesionales y empresas de la minería. Fortalecer los grupos de trabajo y clarificar los temas y objetivos a conseguir. La unidad es fundamental en tiempos buenos y mucho más en tiempos difíciles como éste, puntualizó el actual
competitividad en el entorno mundial, ya que lamentablemente México se ha convertido en uno de los países más caros para invertir en exploración minera. El trabajo de la Camimex debe entenderse como la consecución de acciones dirigidas a consolidar a la minería como un sector productivo que contribuye con el bienestar de las familias mexicanas y una
palanca de desarrollo, que en 2014 contribuyó con el 3% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB) resalto el Ing. Daniel Chávez. Al cuestionarle hacia donde debe conducirse CAMIMEX para lograr un desarrollo óptimo para la Industria Minera, Chávez Carreón comento que CAMIMEX se conduce con unidad, diálogo y transparencia para que las empresas afiliadas hagan frente a la nuevas condiciones de competitividad, con mayor eficiencia en sus operaciones y en su mano de obra, mediante la reducción de costos y la promoción de la innovación que origine nuevos procesos de operación, mayor capacitación y formación de profesionales y técnicos, puntualizo. Dos aspectos hacen fuerte a la Camimex: la unidad y el trabajo fecundo de sus agremiados a través de 11 comisiones permanentes de estudio, lo que ha permitido que la industria minera lleve seguridad social, empleo, salud, educación, vivienda y mejor calidad de vida a los habitantes de comunidades en regiones donde difícilmente se desarrolla otra actividad económica.
representa un factor que incide directamente en la industria minero-metalúrgica, manifestó Daniel Chávez. Al cuestionarle sobre las estrategias a seguir, el actual presidente de CAMIMEX enfatizo que la industria minera, se encamina hacia la competitividad mediante eficiencia operativa, planes de contención de costos, desinversión de activos, reducción del tamaño de los proyectos, ejecución por etapas, diferimiento o cancelación de proyectos. Y Fortalecer la comunicación y enlace con autoridades de los tres niveles de gobierno para que se reconozca el valor estratégico del sector y que se adopte una política de Estado de largo plazo para la promoción y desarrollo
de la industria minera.
Respetamos la libertad de expresión y promovemos el diálogo ante las diferentes posturas en torno al sector minero.
Al referirse a los ataques de que es objeto la industria minera, el presidente de CAMIMEX enfatizo, en que algunos movimientos surgen del desconocimiento de nuestra industria, por tanto estamos impulsando una campaña de difusión permanente dirigida a la población en general para que conozca más sobre la minería y reconozca el alto beneficio que este sector ofrece al país.
Es necesario que el Estado de Derecho garantice el acceso a la tierra La industria minera, se enfrenta actualmente a distintas amenazas como lo es los impuestos vigentes a partir de 2014 que con ello se, comprometen las inversiones a futuro, principalmente las destinadas a exploración, que son base para el desarrollo de nuevos proyectos mineros y la incertidumbre sobre el acceso a la tierra es un freno para la inversión y el desarrollo de la exploración minera, por lo que es necesario que el Estado de Derecho garantice el acceso a la tierra, dadas las altas inversiones que se requieren cuando todos los permisos, normas, reglamentos y leyes han sido cabalmente cumplidos. Por otra parte, la recuperación económica mundial se muestra frágil, lo que
27
La Identificación de los Comportamientos Riesgosos es Necesaria para Reducir los Accidentes Laborales en Minería Aportación de: Cámara Minera del Perú La Identificación de los Comportamientos Riesgosos es Necesaria para Reducir los Accidentes Laborales en Minería. La seguridad basada en el comportamiento es un proceso que se centra en reforzar aquellos que resultan seguros en el trabajo y reducir o eliminar los que provocan peligros, con el objetivo de disminuir los accidentes y enfermedades ocupacionales. Esto va más allá de la simple elaboración de reglamentos o inspecciones de seguridad, tiene que ver con la oportuna identificación de las causas de los accidentes para que no se vuelvan a producir. Para el especialista de la Cámara Minera del Perú, Carlos Hernández Condori: “El objetivo de las actividades y esfuerzos a desarrollar es originar cambios en el lugar de trabajo, ya que el comportamiento riesgoso es la vía común de causalidad en la mayoría de los accidentes”, además, añade que las capacitaciones, charlas y demás medidas empleadas por las empresas no son del todo efectivas: “Son disposiciones reactivas y no preventivas. Afectan el comportamiento de manera indirecta y no se concentran en los motivos específicos que causan un número importante de lesiones en el ambiente laboral”. Cuando un trabajador actúa de forma que pueda resultar expuesto a una lesión, la suerte juega un papel importante para determinar si se lastimará o no. Por ejemplo, si un operario ingresa sin tapones de oído
28
para realizar la actividad de perforación, si en ese momento no ocurre ninguna consecuencia fatal, eso será suficiente para que ese comportamiento de riesgo se vuelva a repetir y la exposición que tuvo el trabajador a una pérdida potencial no será tomada en cuenta en los cuadros estadísticos porque dicha acción no terminó en una fatalidad, en un accidente que genera pérdida de tiempo o que requiera atención médica. Para reducir al máximo el número de accidentes se debe analizar la situación desde tres enfoques distintos (basado en las actitudes, en la cultura de la organización y en el comportamiento). En cuanto a las actitudes se busca potenciar aspectos que favorezcan la predisposición de los operarios hacia la seguridad y para ello se desarrollan concursos de seguridad, premios, charlas y reuniones motivadoras constantes. En lo relacionado a la cultura de la organización, se han implementado estrategias como: elaborar comités de seguridad, diseñar procedimientos estándares de trabajo seguro, auditorias e inspecciones. En cuanto al enfoque basado en el comportamiento hay que identificar los antecedentes o eventos producidos en el ambiente laboral que lo provocan. Al centrar la atención en esa conducta observable, esta se puede verificar y contrastar con la realidad, permite cierto grado de cuantificación, medir y gestionar comportamientos. Cuando esto sucede se pueden cambiar los comportamientos relacionados con aquellas tareas que resultan críticas para la seguridad. Los resultados medibles crearán
actitudes positivas acerca de la seguridad y esto llevará a una fuerte cultura sobre este tema. Un ejemplo sobre la importancia de eso la encontramos en Perú, donde la empresa Antapaccay ha desarrollado desde el año pasado el programa Yo Aseguro, cuyo objetivo es asegurar el bienestar, la producción y futuro, haciendo hincapié en la responsabilidad que tiene cada trabajador por su propia seguridad, la del compañero, el bienestar de la familia, una producción segura, y de esta manera, un futuro para todos. Para esto se recurre a la sensibilización (a través de reuniones diarias), las observaciones (capacitación para la correcta identificación y reporte de actos y condición subestándar), el análisis de las causas de ocurrencia de todos los actos y condiciones riesgosos, y la acción preventiva, compuesta por un plan de acción correctivo para eliminar las causas. La aplicación de este plan le ha permitido a la empresa desarrollar una gestión de la seguridad más efectiva, a través de generar una mayor confianza en los trabajadores, motivando su participación y mejorando el rendimiento y la productividad Entonces, se puede ver que a pesar de existir diversos métodos para tratar de mejorar el comportamiento de las personas respecto a la seguridad, la observación y retroalimentación inmediata se convierten en las herramientas más prácticas y eficaces, ya que pueden ser utilizadas por y en todos los niveles de la organización.
ventas@ecn.com.mx / ecn.com.mx / 01 800 ECN 33 33
21
Tiosulfato de amonio alternativa ecológica para sustituir el cianuro de sodio en la disolución de oro y plata en menas de baja ley. MC. Ma. del Carmen Hernández Esparza, Est. Elvia Analy Acosta Arteaga, QFB. Ma. del Carmen Avitia Talamantes, Est. Heriberto Peña de la Cruz, Ing Minero Israel Portillo Arroyo, Dr. Luis Miguel Rodríguez Vázquez Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica, Instituto Tecnológico de Parral, Avenida Tecnológico 57, Hidalgo del Parral, Chihuahua, C.P 33850. mche_57@hotmail.com, Anaa_lee_13@ hotmail.com, cavita10@yahoo.com.mx, elbuuhpe@hotmail.com, ispoa53@yahoo.com, mrodriguez@itparral.edu.mx
Resumen La región sur del estado de Chihuahua, es minera por origen, como lo constatan los pueblos fantasmas de Minas Nuevas, también llamado Villa Escobedo y los Azules por mencionar algunos. Al ser los minerales un recurso no renovable y abatirse los yacimientos superficiales de alta ley, careciendo del incentivo económico en décadas pasadas para su explotación fueron abandonadas muchas de las minas regionales. Quedan entonces reservas y desechos depositados en presas de jales de baja ley en metales preciosos (oro y plata). Un método convencional para recuperación de oro y plata de menas de baja ley es la cianuración, cuyo principal disolvente se considera tóxico y de alta peligrosidad para la flora, la fauna, el ser humano y el medio ambiente que le acompaña; el mecanismo por el cual el cianuro causa envenenamiento es la inhibición del sistema citocromo oxidasa para la utilización de oxígeno en las células. También son inhibidos otros sistemas enzimáticos, pero en un grado menor. Para resolver esta problemática, se busca establecer las condiciones de tratamiento
30
de lixiviación con un disolvente mucho menos agresivo, sin mermar la eficacia, sensibilidad y costos del proceso de recuperación, la sustitución del cianuro de sodio por el tiosulfato de amonio minimiza el riesgo tóxico al medio ambiente, a la salud pública y laboral. Además de que el (NH4)2S2O3 no produce daños apreciables en cantidades conservadoras; sin soslayar el beneficio de encontrar un disolvente acuoso para la lixiviación de la plata y el oro que los disuelva selectivamente, sea fácil de conseguir y fácil manejar. Para lo cual se basa el presente estudios en patentes y trabajos ya realizados en otras regiones del país, a una mena de baja ley de la Región Sur del Estado de Chihuahua, en el laboratorio de Metalurgia del Instituto Tecnológico de Parral. Palabras Clave: Cianuración, tiosulfato de amonio 1. Introducción La industria minera en la extracción del oro y la plata ha utilizado el cianuro de sodio (NaCN) en los procesos productivos durante siglos. El NaCN es esencial para el mundo moderno solo que sus efectos a la salud y al ambiente han ocasionado la reciente reacción pública respecto del uso del NaCN. El NaCN es uno de los pocos reactivos químicos que disuelven el oro y la plata en agua y ha sido utilizado en la extracción de los mismos mediante una tecnología establecida desde 1887. Existen dos formas generales para la lixiviación de oro y plata de un mineral mediante el NaCN: la lixiviación en tanque y la lixiviación por percolación. La lixiviación en tanque es el método convencional por el cual el mineral auroargentífero se tritura y se muele hasta reducirlo a menos de 1 milimetro de diámetro y se
lixivia con una solución típica de cianuro entre 0,01% y 0.05%. Las políticas formales de las empresas que fabrican cianuro, aseguran la venta solo a compañías que tengan la capacidad y el compromiso de proteger a los trabajadores, al público y al ambiente; contratan transportistas seleccionados, con registros de seguridad en el transporte compatibles a las normas de los fabricantes. Las compañías mineras almacenan cianuro de sodio en áreas seguras que se mantienen secas, frías, oscuras y ventiladas; sobre cajas paletas encima de pisos impermeables, generalmente de concreto con adecuada contención para el caso improbable de derrame. Se requieren programas de capacitación para todos los empleados que trabajan con o cerca del cianuro. Se tienen planes de seguridad y manipulación de materiales en los que se asignan responsabilidades a los empleados y controlan el manejo y el uso del cianuro desde su llegada al emplazamiento de la mina y durante todo el proceso metalúrgico. Se utilizan monitores de gas de área, adecuada vestimenta protectora, aparatos respiratorios autónomos y puestos de primeros auxilios, equipados con lavaojos y duchas, todo esto con el fin de reducir al mínimo el envenenamiento accidental con cianuro. El mecanismo por el cual el cianuro causa envenenamiento es la inhibición del sistema citocromo oxidasa para la utilización de oxígeno en las células, existen otros sistemas enzimáticos inhibidos en un grado menor. Ante esta problemática, la sustitución del cianuro de sodio por el tiosulfato de amonio, minimiza el riesgo tóxico al medio ambiente, a la salud pública y laboral. El tiosulfato de amonio (NH4)2 S2O3
no produce daños apreciables en cantidades conservadoras y cuenta con el beneficio de ser un disolvente acuoso para la disolución del oro y la plata que los disuelve selectivamente con altas probabilidades de sustituir al cianuro a bajo costo y con la infraestructura convencional. 1.1 Reacción de la lixiviación de los metales preciosos con tiosulfato de amonio La adición del Cu junto con el tiosulfato y el amoniaco, logran que el oro se disuelva a velocidades comparables a aquellas obtenidas por cianuración. La lixiviación del oro se produce de acuerdo a la siguiente reacción: 2
de la muestra, el peso específico y el contenido de oro y plata. Se realizó la determinación de las constantes para el proceso de cianuración que fueron: consumo probable de cal, molienda, álcali protector, dilución de la pulpa, concentración de cianuro y tiempo de agitación; se tomó como base el procedimiento para la determinación de los parámetros de cianuración realizado por David Contreras Castro1 cuyo método consiste en determinar una variable a la vez, a continuación se muestran las constantes obtenidas:
El oro metálico es oxidado a Au+ por efecto del complejo de cobre Cu(NH3)4+2 , luego los iones tiosulfato acomplejan al Au+ formado para integrar el complejo Au( S2O3)23 El complejo Cu(NH3)4+2 (Cu+2) en presencia del S2O3-2 forma el complejo Cu( S2O3)3-5 de acuerdo con la siguiente reacción:
Para el control del proceso de cianuración se realizaron las valoraciones de cianuro y óxido de calcio libre con nitrato de plata y ácido oxálico respectivamente usando fenolftaleína como indicador en el caso del CaO. Para facilitar el proceso se precipitaron las soluciones mediante el uso de polvo de zinc y acetato de plomo, fundiendo los precipitados mediante la mezcla básica de fundente. Una vez determinados los parámetros de cianuración se procedió al diseño de las pruebas de tiosulfato de amonio con base en las condiciones de tratamiento de las patentes y estudios realizados con Tiosulfato de Amonio. El Tiosulfato de Amonio empleado es en solución con una concentración de 56 %, de color amarillo y densidad de 1.32 gramos por centímetro cúbico. La primera de cinco series de pruebas se llevó a cabo con las condiciones descritas en la tabla 1.
2. Trabajo Experimental El presente trabajo surge de un compromiso académico de aportar procedimientos seguros para proteger a los trabajadores de la industria minera, al público y al medio ambiente. Se realiza en los laboratorios del Instituto Tecnológico de Parral, principalmente en el Laboratorio de Metalurgia, el cual cuenta con equipo para la preparación mecánica que consiste en: 2 quebradoras de quijada, 2 quebradoras de cono, pulverizador, juego de mallas de la 45 a la 325 y Ro-Tap para el control del tamaño de partícula. La agitación se lleva a cabo en un banco de rodillos con frascos ámbar de ácido (capacidad para lixiviación de 1000mL) a 56 revoluciones por minuto. La investigación se realizó con una muestra de 64 kilogramos la cual fue preparada 100% pasando la malla 10, se determinó la granulometría
En la segunda serie se consideró la influencia del pH, la concentración del Tiosulfato de Amonio y del sulfato de cobre. Ver Tabla 2
En la tercera serie de pruebas se considera la influencia de la agitación, el tamaño de partícula y el tiempo, manteniendo constante el pH en 10 y la muestra en 200 gramos por frasco.
La cuarta serie tuvo tiempo constante a 24 horas, los frascos números 5 y 6 corresponden a las muestra B y C respectivamente para conocer el comportamiento del tiosulfato de amonio en menas de mayor ley.
Al término de cada serie de pruebas se procedió a filtrar, lavar los residuos con tres porciones de 500 mL de agua, secar los residuos, preparar para ensaye de oro y plata. 3. Resultados y Discusión De los resultados obtenidos se tiene: Leyes de cabeza, distribución de tamaño de la muestra preparada para la investigación, la granulometría de la muestra usada en la determinación del
31
tamaño para cianuración y la granulometría de la muestra usada en la determinación de constantes de cianuración.
el pH a 10 y a pH natural (7), se alimenta el Tiosulfato de Amonio a diferentes concentraciones tratando de encontrar un procedimiento similar en el control de las soluciones al empleado en la cianuración. Los resultados muestran una disolución completa en unas y casi completa en otras pruebas.
De estos resultados, surge la pregunta sobre el tamaño de partícula y se prepara la tercera serie experimental en donde se incluyen pruebas con agitación y lixiviación estática, con un tamaño de partícula 100% pasando la malla 100 y 100% pasando la malla 35. Enseguida, se hace una prueba sin sulfato de cobre para observar los efectos sobre la disolución. De estas pruebas se observa que para el oro la disolución es completa desde las seis horas de lixiviación, mostrando disolución completa para 12, 24 y 48 horas.
En la primera serie se observa que el tiempo de lixiviación es determinante para la disolución de oro, ya que de las tres a las 48 horas la recuperación solo se incrementa 6%; de una hora y media a tres horas se incrementa 16%. Por esta razón en la segunda serie el tiempo se mantiene en tres horas para las 6 pruebas y se observa el comportamiento al cambiar
32
Los resultados de la serie IV se muestran en la tabla 12 en donde se mantiene constante el tiempo de 24 h. el pH de las pruebas es de 7 – 10 y las adiciones de hidróxido de amonio, de sulfato de cobre y tiosulfato de amonio se muestran en dicha tabla. Las recuperaciones de las primeros 4 pruebas disminuyen en valores con respecto a la serie III, en cuanto
a plata no muestran diferencia apreciable, en lo que respecta al oro las recuperaciones se ven disminuidas de acuerdo a dicha serie. La prueba 5 de la serie IV corresponde a la muestra B en la que se puede apreciar una alta recuperación en Au y Ag. Mientras que en la prueba del frasco 6 corresponde a la muestra C en la que se puede observar, el oro en cantidades trazas observándose una recuperación de 12.5 % y la plata es más alta en esta muestra que en las otras dos y la recuperación es de 69.31%
4. Conclusiones Las menas tratadas en este estudio pertenecen a la región Sur del estado de Chihuahua, por lo que se haría necesario aplicarlo en menas mineralógicamente diferentes. La investigación para cianuración duró tres meses con una recuperación para plata de 37.2%, para oro no se obtuvo un resultado apreciable en el ensaye por vía seca. Para realizar las pruebas con tiosulfato de amonio, se tomó en cuenta el tamaño óptimo de partícula utilizado en la cianuración. Es decir 100% a menos 100 mallas y a una dilución 2:1. Los resultados obtenidos por absorción atómica reflejaron una recuperación del oro casi total, de donde se deduce la disolución al 100% de éste dentro de la solución de tiosulfato de amonio. Mientras que para la plata los resultados son inconsistentes. Con respecto al pH se mantuvo al inicio en 10 y al término en 7, de donde se deduce que el pH no es un factor determinante en la disolución de oro y plata con el tiosulfato de amonio. El sulfato de cobre con la muestra
A no mostro cambio apreciable el control del tiosulfato se realiza en la recuperación de metales con otros reactivos menos tóxicos que los usados con el cianuro la preciosos. Los reactivos químicos agregados cual se encuentra todavía en y su dosificación no muestran estudio, para la segunda etapa impacto en el aumento de de la investigación; en la que se disolución en las pruebas con pretende realizar pruebas a nivel piloto, que permitan establecer tiosulfato de amonio. El tiempo óptimo de lixiviación con el proceso continuo con altas tiosulfato de amonio se encuentra probabilidades de sustituir al en un rango de 3 a 6 horas de cianuro a bajo costo y con la infraestructura convencional, para tratamiento. Al variar el tamaño de partícula la obtención del precipitado que se observó que el tamaño es permita su comercialización y lograr intrascendente ya que al pasar así ser la alternativa ecológica en el 100% por una malla 35 la la disolución del oro. recuperación fue similar a la pasada el 100% a una malla 100. Agradecimientos Como conclusión general se 5. observó que en las diferentes A las empresas: Química Teutón, S.A.de series de pruebas la disolución de C.V. por su valiosa colaboración oro siempre fue superior a la de la consistente en la donación del Tiosulfato de Amonio. plata, con un tiempo de agitación Oficina de Ensayes por facilitar sus menor a la del cianuro. instalaciones y el equipo para llevar a Es de hacer notar la repetitividad de cabo los ensayes de oro y plata por vía los resultados independientemente seca. del analista, método de análisis y Minera Real de Biesma, S. de R.L. de C.V. por la realización de los análisis de equipo utilizado. oro por absorción atómica. El Anuncio_Lanzamiento_Minprosim.pdf proceso de valoración para Anuncio_Lanzamiento_Minprosim.pdf1 102/09/15 02/09/151:501:50 p.m.p.m.
Minera FRISCO por la realización de los análisis de oro por absorción atómica y vía seca para comprobación de los resultados de la investigación. A todos ellos nuestros sincero agradecimiento. 6. Bibliografía 1. Contreras Castro, D. (1967). Experimentación de Minerales de Oro y Plata por el Proceso de Cianuración. México, D.F: CFM. 2. Delgado Alfaro, E., & Michel, D. (2011). Lixiviación de minerales de oro con el uso de tiosulfato: tecnología alterna a la cianuración de minerales de oro. Perú: Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO), FIGMMGUNMSM. 3. Genik-Sas-Berezowsky. (1978). Patente nº 4,070,182. U.S. 4. Kerley, J. (1981). Patente nº 4,269,622. U.S. 5. Kerley, J. (1983). Patente nº 4,369,061. U.S. 6. Perez, A. E. (1987). Patente nº 4,654,078. U.S.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
21
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS EN AMÉRICA LATINA PARA EL SECTOR MINERO
Crecimiento Económico en América Latina. Según datos del ultimo sondeo de Reuters -Agencia de noticias británica-. El crecimiento económico de América Latina continuará a un ritmo modesto este año y el próximo. Los pronósticos para el crecimiento del producto interno bruto en las siete mayores economías latinoamericanas cayeron fuertemente frente a un sondeo similar en abril, excepto en Argentina, donde las estimaciones de una recesión leve mejoraron para mostrar una expansión nula en el 2015. En Brasil, el declive económico también evolucionó hacia una recesión, la peor en toda una generación, de acuerdo con las previsiones. Se proyecta que la economía brasileña se contraiga 1.5% este año, con una inflación cercana al 10%, bastante arriba de la meta oficial. Perú y Colombia son los únicos países cubiertos por la encuesta que crecerían más de 3% en el 2015. En México, donde se había lanzado la promesa de una expansión superior a 5% anual con las reformas orientadas al mercado, la expansión sería
32
2.5%
Inferior a este porcentaje es el estimado de crecimiento para México en 2015.
3.1%
es el porcentaje esperado de crecimiento para 2016 de solo 2.5% este año y de 3.1% en el 2016.
Nueva era de expansión débil Es “una nueva era de crecimiento más débil”, escribieron en un informe los economistas de la firma de análisis Capital Economics, con sede en Londres. “El crecimiento económico en América Latina probablemente repunte en el próximo par de años pero prevemos que siga mucho más flojo que las tasas registradas a lo largo de la última década”, dijo el reporte. El sondeo mostró también que no hay expectativas de recortes de tasas de interés a lo largo de la región. Por el contrario, se espera que los bancos centrales empiecen a subirlas este año o en el 2016. Según datos publicados por el fondo monetario internacional, se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuya por quinto año consecutivo —ubicándose por debajo del 1 por ciento
“Una nueva era de crecimiento más débil”
escribieron en un informe los economistas de la firma de análisis Capital Economics.
1.5%
es el porcentaje esperado de contracción para la economía brasileña
10%
de Inflación para 2015 en Brasil
3%
Crecerán las economías de Perú y Colombia.
en 2015— aunque existen claras divergencias entre el norte y el sur de la región, según las últimas proyecciones regionales presentadas por el FMI. En el último informe del FMI (Fondo Monetario Internacional), publicado el 29 abril en Santiago, Chile, se proyecta un crecimiento en América Latina y el Caribe del 0,9 por ciento en 2015, menor al 1,3 por ciento observado en 2014.
Se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuya por quinto año consecutivo, ubicándose por debajo del 1 por ciento en 2015
Para 2016, se prevé una recuperación moderada del crecimiento regional hasta el 2 por ciento. En dicho informe se señalan los riesgos a la baja que podrían ensombrecer todavía más las perspectivas para América Latina. Un mayor debilitamiento de los precios de las materias primas, vinculado con una desaceleración más pronunciada de la inversión en Chi-
33
na, acentuaría las presiones sobre los exportadores netos de materias primas de América del Sur. Al mismo tiempo, los riesgos financieros se han intensificado, tras un período prolongado de fuertes entradas de capitales y crecimiento del crédito a nivel regional y bajas tasas de interés a nivel mundial. Un crecimiento mayor que el esperado en Estados Unidos beneficiaría a sus principales socios comerciales en la región, en particular a América Central y México, pero también podría acelerar a un ritmo más intenso del previsto actualmente la normalización de la política monetaria de Estados Unidos.
Economias en crecimiento, con tendencias divergentes. Se proyecta que las tendencias de crecimiento entre las economías financieramente integradas —Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay— diverjan a futuro, reflejando distintas exposiciones a los mercados internacionales de materias primas y otros factores específicos de cada país. Brasil está atravesando la peor recesión en más de dos décadas, con una contracción esperada del producto del 1 por ciento en 2015. México, la segunda economía más grande de la región, enfrenta perspectivas comparativamente favorables. Se espera que el PIB crezca un 3 por ciento este año. Entre las demás economías financieramente integradas, Chile, Colombia y Perú enfrentan dificultades relacionadas con la disminución de los precios de exportación de las materias primas y la
36
13
proyectos mineros en construcción o en operación en México fueron postergados sobre todo por la baja de los precios de los metales. De acuerdo con CAMIMEX
consecuente caída de la inversión corporativa. Sin embargo, los sólidos fundamentos macroeconómicos proporcionan un importante margen de maniobra para la aplicación de políticas. A diferencia de América del Sur, se prevé que las economías de América Central se vean beneficiadas por el entorno externo actual, particularmente por la recuperación en Estados Unidos. Para 2015, el crecimiento se proyecta en un sólido 4¼ por ciento, nivel cercano al del año pasado. En la región del Caribe, se prevé que continúe la recuperación económica a pesar de la persistencia de vulnerabilidades externas, fiscales y financieras en varias economías. En las economías del Caribe dependientes del turismo, se proyecta que el crecimiento siga mejorando, hasta un 2,0 por ciento, en 2015.
Perspectivas Económicas para el Mercado Minero en 2016 Desde inicios del 2015 los analistas financieros coincidían, en que el panorama para el sector minero
en México se pronosticaba poco positivo, por la debilidad de la economía mundial, sobre todo de la eurozona y China, además de la expectativa de una fortaleza del dólar. Un crecimiento por debajo de 7% en el PIB de China generaría bajas importantes en el precio de los metales, lo cual provocaría que los inventarios aumenten y esto presionaría aun más los precios de las materias primas. En tanto, Fernando Bolaños, analista del sector minero en Monex, explicó que el sector de los metales también resultaría afectado por la desaceleración a nivel global, ya que se vislumbra una potencial recesión en la eurozona, además de un menor dinamismo en América Latina. Mencionó que Grupo México es, dentro de las mineras, la única que se encuentra diversificada, es decir que 80% de su flujo operativo (EBITDA) lo obtiene de la minería, contando con otras divisiones como infraestructura y ferrocarriles que ayudan a compensar las caídas. En relación con Peñoles y Frisco, Bolaños dijo que podrían resentir con mayor fuerza la caída de los precios de los commodities
e inclusive para este año no se esperan grandes resultados. Mencionó que Peñoles tiene un balance de producción de 35% oro y 35% plata, mientras que Frisco está más cargada hacia el oro con 50% y 17% en plata. “Todavía habría una presión a la baja de los precios del oro para el 2015, debido a la expectativa de un mayor fortalecimiento del dólar y la estimación de bajas presiones inflacionarias a nivel global”, afirmó Bolaños.
En proyectos como La Preciosa (Coeur Mining), Pitarrilla (Silver Standard), El Gallo II (McEwen Mining) y Cordero (Levon Resources) se ha aplazado su construcción. Desde su máximo histórico de 1,895 dólares la onza, alcanzado en el 2011, el precio del oro ha llegado a caer hasta 43% en el 2015; mientras que el de la plata se ha desplomado hasta 70.2% desde su récord de 48.7 dólares la onza también batido en el 2011. Si bien durante el 2013 algunos
Bajos precios en los comodities, causa aplazamiento de proyectos mineros en México
Un crecimiento por debajo de 7% en el PIB de China generaría bajas importantes en el precio de los metales
El aplazamiento ocurre mientras se amplían las reservas y realizan ajustes al diseño e ingeniería para optimizar la inversión y reducir costos. Aproximadamente 13 proyectos mineros en construcción o en operación en México fueron postergados por diversas razones, sobre todo por la baja de los precios d e los metales, informó la Cámara Minera de México (Camimex). Los proyectos nuevos de importancia han sido mínimos: La India, de la empresa Agnico Eagle, y Saucito II, de Fresnillo plc. En cambio, dejó de operar la mina Aranzazú, de la compañía Aura Minerals, y se cancelaron proyectos como el Tajo San Francisco, propiedad de Minera Frisco, a pesar de estar en la fase de entrega; mientras otros proyectos se han pospuesto, como Cerro del Gallo, de Primero Mining, y la ampliación de Dolores, de Pan American Silver. La firma Chesapeake Gold consideró un tamaño inicial más pequeño de su proyecto Metates, que le permita reducir el monto de inversión, arrancando con operaciones de menor capacidad, con el fin de poder generar flujo y aumentar capacidad posteriormente.
Crecimiento de Latina y el Caribe
América
1.3 % para 2014
0.9 % para 2015
2% para 2016
37
proyectos en un principio mostraban indicios de buena rentabilidad, para el 2014, ante un ambiente de precios a la baja y una legislación fiscal mexicana menos favorable, varias empresas decidieron retrasarlos en búsqueda de alternativas que cumplan con las expectativas de los accionistas. Entre tanto, “la inversión en exploración en México disminuyó en el 2014 por segundo año consecutivo para ubicarse en 856 millones de dólares, situación que puede originar que no se tengan suficientes proyectos mineros para poner en operación en el futuro”, dijo Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de Minera Frisco y ex presidente de la Camimex. La exploración es el inicio y la base del crecimiento de la minería. Según la Secretaría de Economía, de 803 proyectos mineros, 129 postergaron oficialmente sus planes de negocio.
Opciones de política economica A pesar de la pronunciada desaceleración registrada en los últimos años, la capacidad económica ociosa sigue siendo limitada, mientras que las expectativas de crecimiento a mediano plazo han continuado deteriorándose, como se señala en el informe del FMI. Asimismo, las posiciones fiscales se han debilitado en la mayoría de los países, por lo cual no parece aconsejable una mayor expansión fiscal para impulsar el crecimiento. La flexibilidad cambiaria puede jugar un rol fundamental para facilitar el ajuste a condiciones externas más difíciles. En particular, la depreciación de las monedas ayuda a redirigir la demanda hacia el producto de producción interna, lo que reduce el déficit externo. El FMI insta a las autoridades económicas de la región a garantizar la solidez de las finanzas públicas, especialmente porque sigue habiendo importantes riesgos a la baja para el crecimiento. Las vulnerabilidades del sector financiero
también deberán mantenerse bajo control, dado que la reducción de las ganancias, las condiciones de financiamiento más difíciles y el fortalecimiento del dólar de EE.UU. están poniendo a prueba la capacidad de resistencia de los deudores. Una prioridad fundamental para los gobiernos es abordar los problemas estructurales de larga data para impulsar la inversión, la productividad y el crecimiento potencial. Las mejoras en el clima de negocios, la infraestructura y la educación pueden fomentar unas economías más diversificadas, resilientes y prósperas.
Los Metales victimas, de la desaceleración de China Los precios del cobre, el zinc y el aluminio registran fuertes caídas debido a una menor demanda; analistas señalan que las mineras deben ser eficientes para amortiguar la caída en los precios. La volatilidad de los mercados internacionales va más allá de los
En proyectos como La Preciosa (Coeur Mining), Pitarrilla (Silver Standard), El Gallo II (McEwen Mining) y Cordero (Levon Resources) se ha aplazado su construcción. Mientras que proyectos nuevos de alta relevancia, se destacan “La India” y “Saucito II”
38
856 Millones de Dolares para exploración minera en México en 2014
Esta reducción de inversión ofrece pocos proyectos mineros para el futuro
$1,895 dlls sectores bursátiles y del petróleo, pues existen commodities que padecen un impacto significativo (incluído en México) y entre los que destacan metales como el cobre, el zinc y el aluminio. Las fuertes caídas obedecen principalmente a la debilidad de la demanda en China, el gran importador de materias primas en la actualidad. Los metales pesados son los que tienen un panorama más complicado, en los últimos días el que se ha visto más afectado es el cobre. China es un principal consumidor y oferente del metal y tiene influencia significativa. El aluminio a tres meses llegó a perder 2.7% a su menor nivel desde junio de 2009, aunque más tarde cerró la sesión en 1,521.5 dólares, afectado también por una creciente oferta de China. El impacto en la minería en México México tiene una participación importante en la producción de algunos de estos metales: es el décimo productor mundial de cobre y el quinto de zinc y plomo. La caída en los precios ha generado presión para compañías mineras como Grupo México, Minera Frisco y Peñoles, que se han visto presionadas en términos de costos y márgenes.
La Cámara Minera de México (Camimex) ha solicitado apoyo del Gobierno federal al recordar que la aplicación de nuevos derechos mineros en 2014 y la eliminación de la deducción de los gastos de exploración acentuó la contracción. Un aumento en el volumen de extracción podría ser una estrategia para frenar los bajos precios y anticipó que 2015 tendrá una mayor producción por proyectos como “Peñasquito” y “El Coronel” en Zacatecas; “Los Filos”, en Guerrero y “Concheño” en Chichuahua. “Los inversionistas a largo plazo deberían seguir manteniéndose pacientemente al margen del sector de minería latinoamericano. La mayoría de las acciones han caído entre 30% y 50% en dólares en los últimos 12 meses, pero podrían seguir cayendo si los precios de los metales y las utilidades continúan deteriorándose”. Camimex espera que las condiciones en los mercados de metales mejoren para la segunda mitad de 2016.
Precio máximo histórico por onza de Oro
$ 48.7 dlls Precio máximo histórico por onza de Plata
43 % Representa la caída del precio por onza de Oro al 2015
70.2% Representa la caída del precio por onza de Plata al 2015
30 y 50% Representa la caída en dolares de los precios de las acciones
El Colapso de los metales Los precios de los productos básicos están muy lejos de sus máximos
39
de 2011. En los últimos meses, se han derrumbado rápidamente. No es de extrañar que la economía de Perú se haya desacelerado de un crecimiento anual superior al 7% registrado a finales de 2013, a apenas 1% en la actualidad. El mercado de valores del país se ha enfriado también, al perder casi la mitad de su valor en los últimos tres años. Por supuesto, no es solo Perú el que está expuesto a la crisis de los metales. Hay un puñado de otros países que están resintiendo las secuelas del final del superciclo de las materias primas. El fin del superciclo de las materias primas afecta a exportadores importantes a nivel global; el menor crecimiento de China ha afectado la demanda y el precio de metales como cobre y oro; hace un par de años el explosivo crecimiento económico de China impulsó una demanda aparentemente insaciable por metales industriales como el cobre, que representa una quinta parte de las exportaciones totales de Perú. Los precios
40
de estos recursos naturales aumentaron como parte de un superciclo de las materias primas, ese enorme apetito fue de gran abundancia para Perú, cuyo mercado de valores se triplicó entre finales de 2008 y finales de 2010, y otros países como México que registraron producciones históricas. Pero ahora China está consumiendo mucho menos cobre y otros metales a medida que su economía se enfría seriamente.
Exceso de oferta No se sabe a ciencia cierta cuando se estabilizarán o rebotarán los precios de los metales. El crecimiento de la demanda no solo se está desacelerando a causa de China, sino que hay un exceso de oferta. Los años de altos precios provocaron que los productores incrementaran la capacidad a un nivel que ya no es necesario.
Eficiencia en los procesos para abarcar una mayor rentabilidad, la estrategia para enfrentar el colapso.
Las empresas mineras revisan de manera eficiente todos sus procesos, porque la única forma en que este sector puede mantenerse y producir a bajo costo es eficientando costos de extracción. Una minería sustentable refiere cotidianamente, el hecho de que la minería a nivel mundial esta siendo empática no solo con el medio ambiente sino con las proyecciones económicas y de sostenimiento de la producción a un costo mas bajo. El principal reto, al que hacen alusión los directores de las empresas mineras, es sin duda; eficientar los procesos para abarcar una mayor rentabilidad, para sostener la industria en tiempos de desaceleración económica, y como estrategia a largo plazo pues sugiere una mayor rentabilidad. 2016 según expertos analistas, se visualiza como un año de nuevos brios para la industria minera, con retos similares a los que históricamente ha arrastrado la industria y en los cuales la principal problemática no apunta al bajo precio de los metales, sino a cuestiones sociales, de seguridad y de tenencia de la tierra.
Convenci贸n
Internacional
de Miner铆a
Visitanos en nuestro stand.
Nuestra experiencia es de más de
1,500,000 metros
perforados exitosamente en Superficie e Interior de Mina. Contamos con una flotilla de 41 maquinas de perforación para Superficie e Interior Mina a su disposición, para trabajar los 7 días de la semana 24 horas diarias. De las cuales, 24 han sido construidas por nosotros de principio a fin, a las que hemos denominado con el nombre de “TEC” Nuestra flotilla de perforadoras incluye desde unidades portátiles hasta equipos de gran tamaño para barrenos profundos, mismas que se pueden montar sobre patines, camiones o separarse en partes para su movilización por caminos angostos o helicóptero.
WWW.TECMIN.COM.MX
OMAR.RODRIGUEZ@TECMIN.COM.MX
(493) 935 8000 / 01
División Industrial Industria Minera
Drives de medio voltaje yvelocidad ajustable
Drives de bajo voltaje y velocidad ajustabl e Mining Drive
380 to 480 V; 60 to 500 HP
G9
230 & 460 V; 1 to 350 HP
Plus Pack Outdoor
380 to 460 V; 60 to 1500 HP
P9 Pump
230 & 460 V; 3/4 to 400 HP
MTX ® Outdoor
4160 V; 500 to 3000 HP
T300MVi
Motores de medio voltaje 6800 Frame
®
2300, 4160, & 6600 V; 800 to 4000 HP
2400, 4160, & 6600 V; 300 to 10,000 HP
Dura-Bull TX Õ
2300, 4000, & 6600 V; 100 to 800 HP
= = Controles de motor
Motores bajo voltaj e
JK Solid State Starter
EQP Global™ 840/841 Design C-EPACT Quarry Duty 460 & 575 V; 3/4 to 500 HP
460 & 575 V; 1 to 200 HP
Explosion Proof
460 & 575 V; 125 to 600 HP 460 & 575 V; 3/4 to 350 HP
2300 to 4200 V; 200 to 6000 HP
JK Starter
2300, 4200, & 6600 V; 150 to 5500 HP
TX Series
208 to 600 V; 10 to 1200 HP
=
TE Series
208 to 600 V; 10 to 1200 HP
Turbinas de Reacción y de Acción, Reductores Planetarios, Especiales e Industriales, Acoplamientos Flexibles toshiba@spiderpd.mx - hvelasco@spiderpd.mx - www.spiderpd.mx - 33 30 70 17 89 Santa Rosa #1541 Colonia El Briseño. Zapopan, Jalisco. C.P. 45236
Atlas Copco, líder mundial en soluciones de productividad sustentable, inauguró el día de 26 de Agosto un nuevo centro de distribución y servicio en Zacatecas. El centro aporta una mejora en la disponibilidad y tiempo de suministro de refacciones, en la capacidad de reconstrucción de equipos y componentes, y en la preparación para el desarrollo de talento. El nuevo centro de distribución y servicio se ubica en el parque industrial Sumar I, en el municipio de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, cuyo objetivo principal es exceder las expectativas en cuanto a disponibilidad en sitio de equipos, componentes y refacciones, además de desarrollar el talento requerido para satisfacer las necesidades de nuestros clientes mineros. “Desde el inicio de nuestra historia hace 142 años en el mundo y 62 en México, hemos participado con nuestros clientes en grandes desarrollos mineros y de infraestructura , innovando y brindando el soporte local requerido”, señala Carlos Caicedo, Gerente General del área
44
Minería y Excavación de Roca en Atlas Copco Mexicana. “ Es importante asegurar a nuestros clientes la mayor disponibilidad de sus equipos y nuestro nuevo centro de distribución y servicio aporta toda la capacidad para apoyarlos a aumentar su productividad”. Las nuevas instalaciones cuentan con un taller diseñado con avanzada tecnología, requerida para obtener notables reducciones en los tiempos de reconstrucción; dispone de una infraestructura logística que ofrece una mayor agilidad en el suministro de refacciones y un centro de capacitación equipado con simuladores de operación y de servicio que permitirá desarrollar el talento requerido para soportar los continuos avances tecnológicos. El nuevo centro está diseñado y construido bajo las más estrictas normas ambientales, de ahorro
energético y cuidado de la salud, cumpliendo con los requerimientos para obtener la importante certificación LEED (Leadership in Energy & Environmental Design por sus siglas en inglés) para la construcción de edificaciones nuevas. “Es un gran motivo de orgullo dar por finalizada esta importante obra que pone de manifiesto nuestro constante compromiso de ofrecer soluciones de productividad sustentable. Es un gran ejemplo de cómo continuamos invirtiendo estratégicamente, a fin de exceder las expectativas de nuestros clientes”, concluye Carlos Caicedo. El nuevo centro de Distribución y Servicio está ubicado en Boulevard Paseo de la Plata no. 1115, en el Parque Industrial Sumar I, 98519, Calera, Zacatecas.
21
Una innovación hecha realidad La gama de fibras sintéticas estructurales BarChip que ofrece Elasto Plastic Concrete está reemplazando a las fibras metálicas y mallas de acero más rápido que nunca. Ingenieros a nivel mundial siguen ganando confianza en el uso de fibras sintéticas debido a su rendimiento y durabilidad, que han sido ampliamente investigados, lográndose una mejor comprensión de sus beneficios. El cambio a las fibras sintéticas BarChip en túneles y excavaciones subterráneas ha crecido significativamente en los últimos ocho años. En la última década, el shotcrete reforzado con fibra sintética estructural Barchip ha sido utilizado en la fortificación primaria en más de 2.000 kilómetros de túneles a nivel mundial. Como nosotros, muchos ingenieros creen que el futuro del refuerzo del hormigón estará marcado por las alternativas a los productos metálicos. La fibra sintética BarChip es segura, libre de corrosión, mejora la ductilidad
46
del shotcrete / hormigón y la resistencia y control de fisuras, así como la resistencia al fuego, y lo más importante proporciona durabilidad a largo plazo.
Elasto Plastic Concrete perfil de empresa
Elasto Plastic Concrete (EPC) es un proveedor líder mundial de fibras sintéticas estructurales, que se enfoca en la investigación y desarrollo de un refuerzo durable, económico y seguro. Se utiliza la gama de fibras BarChip que ofrece EPC en el refuerzo del hormigón y shotcrete para así reemplazar la malla de acero y fibras metálicas. La filosofía de negocio de EPC abarca el principio de asociación para formar estrechas alianzas y relaciones comerciales de largo plazo con nuestros clientes. La base de esta filosofía es el entendimiento de que las relaciones comerciales de largo plazo se sostienen con el compromiso de ofrecer productos y servicios competitivos de alta calidad, agregando valor para los negocios de nuestros clientes. El logro de estos objetivos está directamente vinculado a nuestra capacidad de entregar
soluciones creativas y económicas que les ayudan a alcanzar sus metas de manera segura y sustentable. EPC trabaja con grandes sectores industriales que requieren refuerzo estructural para toda clase de proyectos. Hemos logrado una reputación en base a la fortaleza de nuestra gente y nuestros productos, que han sido ensayados y probados por grandes corporaciones y expertos en ingeniería a nivel mundial. EPC está orgulloso de ser proveedor de fibras sintéticas estructurales para algunas de las grandes mineras del mundo y de empresas de ingeniería que incluyen, por ejemplo, a BHP Billiton, RioTinto, P.T. Freeport Indonesia, Newcrest Mining, Astaldi, Acciona, Ossa, Melón Hormigones, Pétreos, Ready Mix, Mas Errazuriz, Xstrata, Cemex, Outokumpu, Acciona, Bechtel, Quieroz Galvao, Barrick, OHL, Lafarge y Besalco, etc.
Introducción
al refuerzo con fibra
No existe ninguna indicación exacta de cuándo se utilizó fibra por primera vez para reforzar materiales de construcción. Sin embargo, no hay duda de que el concepto es muy antiguo. La evidencia ha demostrado que los egipcios usaban paja para reforzar los ladrillos de barro y también hay pruebas de que se usó fibra de asbestos para reforzar los postes de greda hace más de 4.000 años. Los principales desarrollos en la tecnología de fibra tuvieron lugar durante la década de 1960 cuando se dieron a conocer numerosos tipos de fibras, entre ellos: sisal natural, el yute, bambú, amianto, fibra de vidrio, polipropileno, acero,
cerámica, nylon y poliéster. Sin embargo, fue durante la década de 1990 que se iniciaron los desarrollos y beneficios en el uso de fibras sintéticas de polipropileno como refuerzo durable y de alto rendimiento en el hormigón. Hoy en día, la fibra sintética de polipropileno (nuestra fibra es de olefinas modificadas) es el material de elección de los ingenieros que exigen los mejores materiales para el reforzamiento del hormigón. Esta aceptación se debe tanto a los niveles de alto rendimiento obtenido con la ingeniería de la fibra sintética estructural y la durabilidad probada del polipropileno en el ambiente alcalino del hormigón, un entorno que conduce al deterioro de otros tipos de fibras con el tiempo.
¿Que son las
fibras sintéticas BarChip?
BarChip es la variedad de fibras sintéticas de refuerzo que resulta del Programa de Investigación y Desarrollo de EPC, “Future Fibre”. El objetivo de este programa es desarrollar una gama de fibras que alcancen los más altos niveles de rendimiento, nunca antes visto en los sistemas de refuerzo de fibra sintética estructural. Los últimos avances en la tecnología de copolímeros, diseño de ingeniería y técnicas de fabricación se han incorporado a las fibras BarChip para entregar una fibra inigualable en su uso, durabilidad y rendimiento.
epc fibra sintética barchip beneficios • Reemplaza a la fibra metálica y malla de acero. • Menor costo total. • Durabilidad a largo plazo, libre de corrosión. • Embalaje de pallet resistente a la intemperie. • Resistencia a la flexión equivalente al acero. • Más segura y liviana para maniobrar que el acero. • Reduce el desgaste en las bombas y mangueras. • Disminuye el daño por fuego y exfoliación
Esta imagen está ampliada 100 veces para revelar el relieve único que es exclusivo de la variedad de fibras sintéticas BarChip, pertenecientes a EPC.
¿Por qué elegir el refuerzo BarChip?
La gama de fibras sintéticas BarChip se fabrican en diferentes longitudes, formas y configuraciones de superficie para brindar una variedad de niveles de rendimiento y responder a varios requerimientos geotécnicos. Los componentes críticos para maximizar el rendimiento del refuerzo incluyen la resistencia a la tracción, la adherencia, el tamaño y forma geométrica, y el tipo de anclaje. El Programa de Investigación y Desarrollo de EPC entrega fibras optimizadas para desempeñarse en una variedad de aplicaciones basadas en el tipo de hormigón, los requisitos de cohesión y adhesión, el método de aplicación y los requerimientos para la absorción de energía pos-fisura. BarChip para Shotcrete: Existen diversos beneficios en el uso de las fibras sintéticas BarChip en shotcrete: incluye un aumento en la seguridad, durabilidad a largo plazo y capacidad estructural. Las fibras BarChip no se corroen, descartando todo tema de fatiga como resultado de una pérdida en su capacidad estructural. Las fibras sintéticas BarChip no se ven afectadas por la fragilidad (“embrittlement”) presente en hormigón de avanzada edad. La fibra BarChip puede ser utilizada sobre la membrana y en el revestimiento final de shotcrete, dovelas o segmentos sin el riesgo asociado a punción, lesiones por abrasión ni ataques químicos. Además, las fibras sintéticas BarChip consistentemente entregan un menor costo total, en comparación con otros sistemas de refuerzo estructural.
47
MEDIAKIT 2016
Renovación, Recuperación y Reingeniería de Bandas Transportadoras. Soluciones rentables con precio justo neoliteinternacionalehf1@gmail.com 33 3145 10 82 - 33 31 45 21 00 www.goodrubber.com.mx
Experiencia, Tecnología, Innovación y Ecología
Lianyungang Huanghai Machinery Co. Ltd.
Fabricante de Equipos para Perforación en China
Tel: +86 518 85 38 30 90 http://www.hhdrillrig.com
Fax: + 86 518 85 8 63 28 E-mail: sales@hhdrillrig.com
Cartografía Geoló Cartografí Geológica y Exploració Exploración Minera
ADd: Lianyungang City, China
DETECTOR Exploraciones
Tel. 55 57 54 83 70, 55 57 54 88 48 - christian.roa@geoprocesos.com.mx jesus.herrera@geoprccesos.com.mx I.GEOLOGÍA Y CARTOGRAFÍA MINERA.
III.DEPARTAMENTO DE CATASTRO MINERO.
·CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y EXPLORACIÓN MINERA. ·GEOLOGÍA ECONÓMICA, EVALUACIÓN DE LOTES Y ÁREAS MINERALIZADAS. ·PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE MINERALES METÁLICOS Y MINERALES INDUSTRIALES. ·PROGRAMAS DE BARRENACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE NÚCLEOS CON DIAMANTE Y RC. ·DISEÑO DE OBRAS MINERAS A CIELO ABIERTO. ·MODELO DIGIATAL 3D. ·CÁLCULO DE RESERVAS.
Las responsabilidades inherentes a este departamento se ubican para ofrecer los siguientes servicios profesionales: a)INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE CARTOGRAFÍA MINERA EN EL ÁREA A SOLICITAR. b)ELABORACIÓN DE SOLICITUD DE CONCESIÓN MINERA. c)ELABORACIÓN DE INFORME PERICIAL DE UNA SOLICITUD DE CONCESIÓN MINERA. d)ELABORACIÓN DE INFORMES ESTADÍSTICOS. e)ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS. f)COMPROBACIÓN DE OBRAS. g)DAR CONTESTACIÓN A OFICIOS DE EMPLAZAMIENTOS POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. h)CÁLCULO DE PAGOS DE DERECHOS CON ELABORACIÓN DE LA HOJA DE AYUDA. · SEMESTRAL AL CORRIENTE · SEMESTRAL CON ACTUALIZACIÓN Y RECARGO. i)AUDITORIA A CONCESIONES MINERAS.
II.GEOMÁTICA ·INGENIERIA AEROPORTUARIA. ·VUELOS FOTOGRAMÉTRICOS. ·RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA. ·CONTROL TERRESTRE PARA FOTOGRAMETRÍA. ·DISEÑO DE PAVIMENTOS. ·LEVANTAMIENTOS BATIMÉTRICOS. ·SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). ·INGENIERÍA DE TÚNELES. ·SUPERVISIÓN DE OBRA. ·LEVANTAMIENTOS DINÁMICOS EN TIEMPO REAL CON GPS PARA PROYECTOS. ·PROYECTOS DE LOTIFICACIÓN EN FRACCIONAMIENTOS CAMPESTRES O RESIDENCIALES. ·VOLUMETRÍAS, CONFIGURACIONES (ALTIMETRÍA) Y MODELADOS 3D
IV.OTROS SERVICIOS · ARRENDAMIENTO DE VEHICULOS CON O SIN CHOFER. (CAMIONETAS CABINA SENCILLA, DOBLE CABINA, 4X4). · SERVICIOS DE TRANSPORTACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA EN TODA LA REPÚBLICA MEXICANA. · ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA. · TRÁMITES MIGRATORIOS ANTE LAS AUTORIDADES MEXICANAS. · PERITAJES MINEROS ANTE AUTORIDADES LABORALES.
“Traducimos tu visión en realidad”
Revista * Medios Digitales * Investigación y Estrategia de Mercados * Imágen Corporativa * Fotogría Industrial y Aérea * Producción Multimedia
Somos Comunicaciones Integradas en la industria minera