Año 8 / #26 Ene-Mar. 2019
Pág. 8
Un día en...
NEGOCIACIONES MINERAS SANTA MARÍA DE LA PAZ
Artículo Principal
Pág. 38
CIERRE Y REHABILITACIÓN DE MINAS
Pág. 48
Colaboración
... @revenlaceminero facebook.com/enlace.minero
www.enlaceminero.com
MENSAJE DEL DIRECTOR 2019 representa nuestro séptimo aniversario en la Industria Minera, comenzamos entonces agradeciendo a esta noble e importante industria, a nuestros lectores, a nuestros clientes, y a todo el equipo de colaboradores que están detrás de cada edición de Enlace Minero, trabajando siempre con el compromiso de mejorarnos y hacer un contenido para leerse y con ello educar e informar a partir de artículos de investigación análisis y opinión. Adentrándonos al contenido de este número, dedicamos nuestro reportaje principal a uno de los temas más importantes de la minería, me refiero al cierre de minas y es que históricamente, la industria minera a subestimado los retos a los que se enfrentará durante el cierre. Como resultado de las “lecciones aprendidas”, las mejores prácticas en la actualidad indican que las minas deben estar “diseñadas para el cierre” y contar con garantías financieras que permita cubrir los pasivos existentes. Lamentablemente este concepto no ha encontrado una base firme a nivel internacional con todas las empresas y normalmente
observamos que un ahorro a corto plazo (caracterización inadecuada de materiales) se impone sobre situaciones negativas inesperadas y costosas que se presentan durante el cierre (segregación y colocación de materiales). Por ello cumpliendo con nuestro objetivo de acercar a nuestros lectores, información valiosa y de análisis traemos este interesante trabajo de investigación; en nuestro articulo denominado “Cierre y Rehabilitación de Minas: Descubriendo Ahorros Ocultos Mediante Planeación Continua y Estrategias Innovadoras”. En nuestra sección “Un día en…” te llevamos a NEMISA, inmersa en el Altiplano Potosino; esta mina de cobre nos abrió sus puertas, para conocer su historia, operación y producción. Te invitamos a que disfrutes de este número, que tienes en tus manos que como todos y como siempre; está hecho para generar un Enlace contigo, un Enlace Minero. ¡En hora buena! Juan Carlos Piña Rodriguez Dirección Enlace Minero Latinoamérica
Directorio Enlace Minero, revista trimestral
Enero - Marzo 2019.
Director general: Juan Carlos Piña Rodríguez Editora Ejecutiva: Adriana Quintero Bonilla Editor de Arte y Fotografíal: Sofía Reynoso Ortiz Monasterio Redacción y Corrección de Estilo: Viridiana Quintero Bonilla Gerente de Marca & Marketing: Adriana Quintero Bonilla Gerente Comercial: Juan Carlos Piña Rodríguez Community Manager: Karla Ceballos Hernández Colaboración Fotográfica: © James Hodgins (705) 561 - 3686 info@miningindustrialphotographer.com www.miningphotog.com
No. De certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2013-121613250800-102 No. De certificado de Licitud de título y Contenidos: 16437 Domicilio de la publicación: Av. Sierra Madre #433 -2 Colinas del padre, Zacatecas. C.P. 98085. Impreso en: Celsa Impresos; Cuencame 108 4ta. etapa, Paqrque Industrial Lagunero; Gomez Palacio, Dgo. Mex. CP. 35070 ventaslatinoamerica@enlaceminero.com direccion@enlaceminero.com 01 (492) 147 7094 Imagen Digital Web-Site: Skuiken Desarrollo Web www.enlaceminero.com
La opinión de nuestros colaboradores no necesariamente refleja la línea editorial de esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial de contenidos para fines de lucro, para otros fines, citar referencia.
6
CONTENIDO
Santa María de La Paz NEMISA
8
Asistir a molinos de bola mediante método elemento discreto
24
América Latina: Los pueblos indígenas y la resistencia a los proyectos mineros
38
16
El reto de las enfermedades laborales mineras. Consecuencia de los riesgos psicosociales.
32
Cierre y rehabilitación de minas. Descubriendo ahorros ocultos.
7
Un día en
NEGOCIACIÓN MINERA SANTA MARÍA DE LA PAZ NEMISA.
LOCALIZACIÓN En una zona minera por excelencia, se encuentra la Unidad Minera Negociaciones mineras Santa María de la Paz y anexas conocida también como NEMISA, ubicada en el municipio de Villa de la Paz en el estado de San Luis Potosí. Villa de la Paz es un pequeño municipio localizado al norte del estado y aproximadamente a 201 kilómetros de la ciudad de San Luis Potosí, cuenta con una extensión territorial de 131.33 km². Villa de la Paz se ubica entre las coordenadas geográficas 23º 41’ de latitud norte, y 100º 42’ de longitud oeste; y se encuentra a una altura promedio de 1,800 metros sobre el nivel del mar.
GENERALIDADES El nombre del municipio se debe a la mina la Paz, la cual fue explotada en 1870, este municipio, ha sido una zona minera por excelencia, pues esta zona lleva más de 150 años de explotación minera.
8
Actualmente NEMISA, cuenta con una plantilla laboral de más de 850 empleados, dentro de esta plantilla están integradas un gran número de mujeres, en faenas de distintos departamentos dentro de la mina, la mayoría de los trabajadores de NEMISA, son originarios de este municipio y del municipio de Matehuala, un dato interesante sobre el personal de NEMISA es que el casi 100% de la plantilla laboral tiene ya antigüedad dentro de la empresa. NEMISA es una mina subterránea con profundidades de hasta 500mts por debajo de la superficie y su producción diaria oscila entre los 9000 y 10000 toneladas por día. La extracción se lleva a cabo, de dos minas principales una de nombre Cobriza y la otra de nombre Dolores, ambas ubicadas en el cerro del fraile, colindante con la comunidad y cabecera municipal. NEMISA produce principalmente cobre con leyes al 1.2%, también hay valores de oro y plata. Actualmente, se encuentran explorando sobre el cerro de los tres tenamaztles que se ubica junto al cerro del fraile.y cercanía ala mina, se prioriza la contratación de personas que pertenezcan a estas comunidades.
9
RELACIONES COMUNITARIAS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL La presencia de NEMISA, ha generado un importante desarrollo e infraestructura en esta zona, pues parte de este desarrollo ha sido colaboración de la empresa, ya que para NEMISA el desarrollo comunitario es una prioridad. Dentro de las acciones de responsabilidad social, destaca la adecuación del nuevo teatro "El Pilar" que anteriormente fungía como instalaciones operativas de la empresa minera. Otra de las acciones, que vale la pena resaltar es la restauración del antiguo hospital que ahora se convirtió en la biblioteca "León Felipe", Este proyecto de restauración fue apoyado por el CONACULTA dicha biblioteca alberga además una extensa colección de arte plástico y cuenta con
10
más de 12000 ejemplares que forman parte de una colección privada, y fueron restaurados, algunos de estos tomos tienen una antigüedad de 500 años. Investigadores de universidades e instituciones de México y otros países han consultado y estudiado dichos libros que en su mayoría son religiosos e históricos. Un dato curioso e interesante, es que esta biblioteca cuenta con la primera edición mexicana del Quijote de la Mancha. Ese recinto realiza una serie de actividades culturales, como cursos de verano para los habitantes de la localidad, además de que es visitado por estudiantes durante todo el año.
FESTIVAL DEL DESIERTO En el Estado de San Luis Potosí, el Festival del Desierto tiene el mérito de ser uno de los de mayor antigüedad, además de llevarse a cabo en una región que día con día es más conocida a nivel nacional e internacional: el Altiplano potosino. El licenciado José Cerrillo Chowell, presidente de Fomento Cultural del Norte Potosino, AC, es el creador y principal impulsor del Festival del Desierto Altiplano Potosino, así como cuenta de igual forma con el apoyo de CONACULTA y Gobiernos estatal y municipales, dicho evento se lleva a cabo en el mes de mayo y abarca los municipios de Matehuala, Real de Catorce, Cedral , Villa de la Paz, Moctezuma, Guadalcazar, Vanegas y Comunidad de la Boca. El festival del desierto tiene 20 años llevándose con mucho éxito, abarca actividades de distintas disciplinas artísticas como: Música, Artes plásticas, Danza, Exposiciones, Espectáculos populares, Programa Infantil, Talleres, Desfiles. Y un sin número de
manifestaciones culturales para deleite de la población y visitantes que gustan de la culturales. El festival se lleva a cabo en escenarios naturales al aire libre, que permiten la sana convivencia e intercambio de experiencias con la comunidad receptora, quienes amablemente comparten esta fiesta de gala y cultura con los visitantes. MEDIO AMBIENTE NEMISA cuenta con un amplio vivero, los ejemplares de este vivero se utilizan en su mayoría para reforestación, pues la empresa implementa programas de reforestación en el municipio, además el vivero realiza importantes donaciones de las plantas que se producen en él a los habitantes del municipio, que lo solicitan. Dentro de los ejemplares que se producen en el vivero encontramos mezquites, granadas, truenos, pinos e incluso aguacates.
11
13
Enlace Minero
SIMULACIÓN COMPUTACIONAL PARA ASISTIR A MOLINOS DE BOLAS MEDIANTE EL MÉTODO DEL ELEMENTO DISCRETO Autores: Dr. Cristóbal Alberto Pérez Alonso y Dr. José Angel Delgadillo Gómez
El método del elemento discreto y su relación con molinos de bolas.
El método de elemento discreto (DEM) fue utilizado inicialmente por Cundal y Strack (1979) para analizar el compor tamiento de La reducción de tamaño es un paso indispensable en la Actualmente, gracias a los arena utilizando elementos industria minera y cementera. avances significativos en el en dos dimensiones, desde Los molinos rotatorios de área computacional y al entonces, el DEM ha ganado bolas llevan a cabo dicho desarrollo de herramientas popular idad y ha sido proceso en gran escala a numé r icas tales como utilizado principalmente nivel mundial. Sin embargo, el Método del Elemento para el estudio de cualquier se ha demostrado que Discreto (DEM, por sus siglas tipo de materia granular, una parte importante del en inglés) se ha progresado es decir, materia que está costo total de producción de tal manera que ya es formada por par tículas es debido al gran consumo posible describir y calcular macroscópicas só l idas de energía y acero durante diversos parámetros físicos suficientemente grandes el proceso de molienda ta l e s c o m o p o s i c i ó n , para calcular las fuerzas de (Austin y col., 1984) por lo velocidad, aceleración, interacción entre ellas y su que los equipos de molienda energía de colisión, etc. contenedor. se deben convertir en uno de cada una de las miles de los principales puntos a de bolas que conforman DEM permite la simulación mejorar. Una de las mejores el sistema y producen la co m p u ta c i o n a l d e l a formas para optimizar la molienda. i nte ra cc i ó n e nt re l o s esta operación es estudiar levantadores del molino y su
16
y describir de una manera precisa el movimiento de la carga interna dentro del molino de bolas.
carga contenida. Este tipo Debido a la rotación y fricción movimiento se denomina de simulaciones permiten de la coraza del molino, el de cascada. A velocidades calcular las trayectorias medio de molienda y los considerables (sin llegar ni de cada una de las bolas trozos de material siguen exceder la velocidad crítica) y el choque entre ellas y un recorrido que consta la molienda se realiza a la carcasa del molino. Los de dos partes. La sección base de impactos pues se cálculos son basados en ascendente próxima al presenta la caída libre en la leyes físicas fundamentales revestimiento de la coraza capa exterior de la cama de (segunda ley de Newton del es circular mientras que la bola, lo que comúnmente movimiento) y se toma en sección de caída hasta el se denomina un movimiento cuenta la geometría exacta, pie de la carga del molino tipo catarata. La figura 1 dimensiones y propiedades es parabólica. Cuando presenta una simulación del material tanto de cada la velocidad de rotación computacional por medio bola de acero individual es baja, la mayoría del de DEM mostrando el perfil como de la geometría en que movimiento de la caída de carga y sus respectivos se contienen las partículas de material se presenta en componentes de un molino (carcasa del molino). La forma de rodamiento, este de bolas industrial. mayoría de los investigadores que han trabajado con DEM para resolver problemas d e p rocesa m i ento d e minerales han analizado el movimiento de las bolas en molinos rotatorios y han demostrado que el movimiento de la carga y la distribución de la energía tienen un impacto profundo en el desempeño de estos dispositivos. Algunos los trabajos más sobresalientes son: Cleary (1998,2000, 2001), Mishra y Rajamani (1990, 1992, 1994a, 1994b), Rajamani y col. (1999, 2000a, 2000b), Buchholtz y Freund (2000). Entonces, cualquier mejora en el diseño y operación de molinos de bolas demandará un análisis del movimiento de la carga dentro del molino. Figura 1: Vista axial de un molino de bolas. DEM permite obtener las proporciones de carga h e r r a m i e n t a como: a) velocidad del que tienen movimiento E s t a tipo cascada y catarata, la computacional puede ser molino, b) forma, número altura máxima que alcanza utilizada para analizar el y c o n f i g u r a c i ó n d e la carga antes de caer, el movimiento de la carga levantadores, c) nivel de intervalo de distancia en el y posteriormente ajustar carga, d) tamaño de bola cual la carga cae y choca diversos parámetros de y e) diámetro y longitud de con el pie de carga, etc. diseño u operación tales molino.
17
En relación a los levantadores se ha podido determinar que, en molinos rotatorios, el movimiento de la carga y la potencia están sumamente relacionados con el su diseño y configuración. McIvor (1983) estudió la trayectoria de la capa exterior de bolas dentro de un molino ajustado con diferente geometría de levantador, encontrando entre otras cosas, que la trayectoria de las partículas depende del ángulo de inclinación de los levantadores.
colisiones que resultan del movimiento del molino. En cada una de las numerosas colisiones que se producen dentro del molino, una parte de la energía total es perdida y es tomada en cuenta para ser sumada a la energía total perdida por impactos. Por otro lado, un molino puede ser considerado como un conjunto de compartimientos en donde Hoy en día, diferentes ca d a co m p a r t i m i e nto fabr icantes de molinos contiene una cama de bolas utilizan ecuaciones distintas en la dirección axial. Debido para predecir la potencia de a que el mismo llenado un mismo tipo de molino. Esto de bola y la distribución Cuando la carga está se debe principalmente a la de tamaños de bola son c o m p u e s ta d e b o l a s falta de información exacta usados para generar los pequeñas, los levantadores acerca del movimiento y discos en un sistema de producen el movimiento de de las posiciones de pie dos dimensiones (como el catarata, pero la energía y hombro de la carga. que aquí se presenta), la involucrada en los impactos Normalmente, las posiciones relación entre la masa total podría ser de baja intensidad del pie y hombro de la carga de las bolas en el molino debido a la masa pequeña para molinos industriales son completo y la masa de las de la bola. Por otro lado, si calculadas de correlaciones bolas en un compartimiento las bolas son más grandes obtenidas en un molino de brinda el número total de en tamaño comparadas con laboratorio, esto resulta en compartimientos. De esta la altura de los levantadores una gran variabilidad y por lo manera, la potencia neta del éstas tan solo rodaran tanto presenta un error alto. molino completo puede ser sob re los levantadores La razón principal es que la calculada en simulaciones promoviendo la proporción intensidad de la fuerza en las en dos dimensiones mediante de material a movimiento colisiones bola-bola y bola- el método del elemento tipo cascada y por lo tanto, pared no es la misma para discreto a partir de un solo reduciendo la capacidad dos molinos diferentes. compartimiento. de molienda. En este sentido, DEM ha desempeñado Básicamente, la potencia Por otro lado, DEM permiten un papel importante en proporcionada al molino es el movimiento de bolas en la toma de decisiones en utilizada para mantener su cascada, intercambio de cuanto al tamaño, cuerpo carga interior en movimiento. capas de bolas, movimiento y co n f i g u ra c i ó n p a ra Mientras es realizado este tipo catarata, movimiento la i mplementación de trabajo, la energía es disipada de ca rg a un i da a l a levantadores tanto de metal por fricción y colisiones. El carcasa y choque de bolas como de hule. cálculo de la potencia del de diferentes tamaños a molino mediante el método diferentes ángulos. En este D e e s ta m a n e ra , l a s del elemento discreto puede sentido, la colisión de una simulaciones mediante DEM ser fácilmente calculado bola con otra o la colisión tienen un vasto potencial a partir de las numerosas de una bola con pared son
18
para estudiar una gran diversidad de parámetros de molinos de bolas y cuantificar numéricamente diversas cantidades físicas, esto conduce posteriormente a la predicción de la potencia en donde idealmente el molino debería operar a máxima potencia, pero causando el menor daño posible al enlainado.
características del material Durante la simulación del y de la energía disponible movimiento del molino se para la molienda. Esta produce una gran cantidad energía es impar tida a de colisiones, la energía las partículas mediante perdida asociada con numerosas colisiones que cada una de las colisiones var ían en intensidad y es obtenida y esto permite Tal como se ha mencionado, frecuencia. Así, el molino calcular la distribución D E M toma en cuenta puede ser visualizado como de energía de impacto diversos parámetros como un dispositivo que genera y la potencia consumida la geometría interna de una distribución de energías por el molino. A falta de la carcasa del molino, el de impacto las cuales una técnica confiable de diseño de levantadores, la dependen de diferentes medición que registre las distribución de tamaños de parámetros de operación energías individuales de bola, el nivel de carga, la co m o l a d i s t r i b u c i ó n colisión dentro del molino, velocidad de giro, tipo de de tamaño de bola, la se confía en la precisión de material de bolas y carcasa, velocidad de rotación del la medición de la potencia etc., debido a esto, es posible molino, configuración de consumida (Datta y col., encontrar su “huella digital” levantadores, tamaño de 1999) en donde el ajuste entre única, la cual comúnmente molino, etc. La técnica más lo experimental y simulado se denomina el espectro de apropiada para encontrar muestra que la distribución el espectro de energías de energía simulada es una energías de impacto. de colisión es mediante aproximación razonable La distribución de tamaños DEM, esta ha sido utilizada del verdadero espectro de del mineral o material que por diversos investigadores energías que prevalece resulta del proceso de (Mishra y Rajamani, 1992, dentro de un molino real. molienda en un molino 1994b; Rajamani y col., 2000a) de bolas depende de las con resultados satisfactorios. modelados y la energía consumida por estas miles de colisiones que se generan dentro del molino son consideradas para calcular la potencia.
Aplicando DEM para simular. A manera de ilustrar y aplicar todos los conceptos que hemos mencionado hasta este momento, realizamos tres distintas simulaciones de un molino rotatorio de bolas con las características de diseño y operación.
Parámetro
Simulación A
Simulación B
Simulación C
Velocidad Crítica
70%
80%
90%
Diámetro de molino
5m
Largo de molino
8m
Nivel de carga
38%
No. de levantadores
79 (38 chicos y 38 grandes)
Altura Levantadores
7 cm chicos y 11 cm grandes
Collar de bolas
4 in (25%), 3.4 in (22%), 2.8 in (19%), 2.2 (14%), 1.6 in (12%), 1 in (8%)
Tabla 1.
Las simulaciones computacionales son fáciles de realizar, el tiempo aproximado para obtener resultados de hasta 16 simulaciones en paralelo es de aproximadamente 48 horas, es decir, el equipo de computo deberá estar trabajando durante este tiempo de manera continua para realizar todos los cálculos correspondientes y así poder obtener las simulaciones.
19
Resultados simulaciones.
de
las
por encima de la carga por no están fragmentando lo que la energía potencial material y b) es posible se maximiza (esta energía que la carcaza del molino En materia de resultados de posteriormente se convertirá este sufriendo desgaste las simulaciones realizadas, en ene rg ía ci nética y prematuro y/o daños en la Figura 2 muestra tres finalmente será la energía los levantadores debido a comportamientos totalmente de impacto para generar la que en esta zona no existen d ife rentes ú n i ca m ente fractura del mineral). También partículas minerales que variando la velocidad a disminuye el movimiento que reciban el impacto. la cual gira el molino. A genera fractura por abrasión continuación, se realiza una (movimiento tipo cascada) L a s c o n d i c i o n e s d e descripción del diferente lo cual es, hasta cierto operación para este molino comportamiento de cada punto, benéfico para todos mejoran cuando se utiliza un caso. los procesos subsecuentes. porcentaje de velocidad Sin embargo, el principal critica de 80%. La figura 2b Para la Figura 2a el molino problema con este tipo de muestra un “equilibrio” entre se encuentra girando con operación radica en que movimientos tipo cascada un porcentaje de velocidad existe una gran cantidad de y tipo catarata, es decir, la crítica del 70%. Es posible bolas que están chocando mayor cantidad posible observar que pocas bolas fuera del área donde se de bolas se encuentran tienen un movimiento tipo encuentra la carga mineral en el aire con la mayor catarata, sin embargo, (comúnmente llamado riñón energía potencia posible de estas bolas no poseen la del molino), en lugar de eso, manera que las bolas que se suficiente altura y por lo las bolas están chocando desplazan desde el hombro tanto no tienen la suficiente lejos del pie de carga y de carga hasta el pie de energía potencial para contra la carcasa del molino. carga no chocan con la generar un impacto de alta Esto genera dos efectos carcasa sin mineral actuando energía. Por otro lado, una indeseables: a) las bolas como revestimiento. gran cantidad de bolas que chocan en la carcasa tienen un movimiento tipo cascada, esto genera una fragmentación mayormente causada por la abrasión, generando mayor cantidad de par tículas ultrafinas (lamas) y con las cuales los procesos subsecuentes de flotación, espesamiento y filtrado se verán afectados. Para la simulación de este molino de bolas trabajando al 90% de velocidad crítica (Figura 2c) se observa que existe una mayor cantidad de bolas en movimiento tipo catarata, además dichas bolas de acero se encuentran a gran altura
20
Figura 1: Perfiles de carga mediante tres diferentes velocidades de rotación.
A p a r t i r d e e s to, e s posible conocer mediante simulaciones com putaciona l es l as caracter ísticas optimas de diseño y operación Cada una de las diferentes simulaciones lleva consigo un consumo de energía diferente. Se calculan las potencias consumidas por cada una de las condiciones de operación. Como se muestra, la mayor potencia consumida se encuentra cuando el molino trabaja a mayor velocidad, pero como ya se discutió anteriormente, la máxima potencia no siempre es la mejor condición de operación. El calculo de la potencia de operación por medio de DEM se acerca en gran medida a aquella que se encuentra en planta, por lo tanto, dicho parámetro nos puede proporcionar información anticipada cuando deseamos diseñar u n m o l i n o d e ci e r ta s características en diseño y operación. La Figura 3 muestra una distribución de energía de impacto calculada a partir de las tres diferentes simulaciones. Es posible observar que las colisiones se llevan a cabo en una gran variedad de niveles de energía, sin embargo, las colisiones que predominan son las de baja energía (0.25 J en promedio).
en molinos rotatorios de bolas (recordando que es posible simular con cualquier condición de diseño y operación tales como: diámetro y longitud
de molino, cantidad y diseño de levantadores, velocidad de giro, nivel de carga, distribución de tamaño de bola, etc.).
% Vc
Potencia Neta del Molino (kW)
70
3298.72
80
4119.77
90
5169.80
Tabla 2.
Figura 1: Espectro de energías de colisión para tres distintas velocidades de rotación de un molino de bolas.
Tan pronto la velocidad de giro cambia, el tipo de movimiento predominante dentro del molino también cambia tal como se pudo observar en las visualizaciones de la sección anterior. Cuando se utiliza el 70% de velocidad crítica, se genera menor número de colisiones de alta energía y también disminuye el número de colisiones de baja energía. Conforme la velocidad tiende a ser más alta (80 y 90% de velocidad crítica), el tipo de movimiento tipo catarata predomina y el número de colisiones de alta energía aumenta lo que tiende a incrementar el efecto de molienda por impacto dentro del sistema. Sin embargo, una velocidad mayor no quiere decir una mejor forma de operación del molino, al contrario, una velocidad excesiva tiende a reducir la molienda y a causar daños prematuros al enlanado y a las bolas. Cualquier molino de bolas tiene una velocidad optima de operación y simulaciones por medio de DEM son capaces de encontrar esta velocidad de giro.
21
Conclusiones. En esta publicación se ha discutido que la simulación de molinos rotatorios de bolas por medio del método del el emento d i screto permite visualizar el perfil de carga para entender el movimiento de la carga ofreciendo la capacidad de mejorar el diseño y ope ración del mol i no, pudiendo conducir a mejorar la eficiencia, incrementar el flujo de carga y a disminuir
los costos de materiales y energía consumidos. Estas simulaciones se basan en geometría exacta del molino y en leyes físicas que gobiernan la interacción de las partículas. La forma de iniciar las simulaciones es rápida, la obtención de resultados toma poco tiempo y solo es necesario un equipo de computo (de alto desempeño de preferencia) como herramienta principal.
Agradecimientos. Los auto res desean agradecer las facilidades en las instalaciones para la publicación de este artículo que otorgó el instituto de metalurgia, perteneciente a la facultad de ingeniería de la UASLP.
Bibliografía consultada. • Austin, L.G., Klimpel, R.R., Luckie, P.T., (1984), “Process engineering of size reduction: ball milling”, Society of Mining Engineers, AIME, New York. • Buchholtz, V., Freund, J.A., Pöschel, T., (2000), “Molecular dynamics of comminution in ball mills”, The European Physical Journal, Vol. 16, pp. 169-182. • Cleary, P.W., (1998), “Predicting charge motion, power draw, segregation, wear and particle breakage in ball mills using discrete element methods”, Miner. Eng. 11 (11), 1061– 1080. • Cleary, P.W., (2000), “DEM simulation of industrial particle flows: case studies of dragline excavators, mixing in tumblers and centrifugal mills”, Powder Technol. 109, 83– 104. • Cleary, P.W., (2001), “Modelling comminution devices using DEM”, Int. J. Numer. Anal. Methods Geomech. 25, 83– 105. • Cundall, P.A., Strack, O.D.L., (1979). “A discrete numerical model for granular assemblies.” Geotechnique 29, 47– 65. • Datta, A., Mishra, B.K., Rajamani, R.K., (1999), “Analysis of power draw in ball mills by the discrete element method”, Canadian Metallurgical Quarterly Vol. 38, No. 2, pp. 133-140. • McIvor, R.E, (1983), “Effect of speed and liner configuration on ball mill performance”, Min. Eng. Vol. 7, pp. 617-622. • Mishra, B.K., Rajamani, R.K., (1990), “Numerical simulation of charge motion in ball mills”, Proceedings of the 7th European Conference on Comminution, Ljubljan, Yugoslavia, pp. 555– 570. • Mishra, B.K., Rajamani, R.K., (1992), “The discrete element method for the simulation of ball mills”, Appl. Math. Model 16, 598– 604. • Mishra, B.K., Rajamani, R.K., (1994a), “Simulation of charge motion in ball mills. Part 1: experimental verifications”, International Journal of Mineral Processing, Vol. 40, pp. 171-186. • Mishra, B.K., Rajamani, R.K., (1994b), “Simulation of charge motion in ball mills. Part 2: numerical simulations”, International Journal of Mineral Processing, Vol. 40, pp. 187-197. • Rajamani, R.K., Mishra, B.K., Songfack, P., Venugopal, R., (1999). “MILLSOFT—a simulation software for tumbling mills design and troubleshooting”, Min. Eng., Dec., 41–47. • Rajamani, R.K., Mishra, B.K., Venugopal, R., Datta, A., (2000b), “Discrete element analysis of tumbling mills”, Powder Technol. 109 (1– 3), 105– 112. • Rajamani, R.K., Songfack, P., Mishra, B.K., (2000a).” Impact energy spectra of tumbling mill” Powder Technol. 109, 105– 112.
DR. CRISTÓBAL ALBERTO PÉREZ ALONSO Y DR. JOSÉ ANGEL DELGADILLO GÓMEZ cristobal.perez@uaslp.mx jose.delgadillo@uaslp.mx Facultad de Ingeniería – Instituto de Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Av. Sierra Leona #550, Lomas 2da Sección, San Luis Potosí, S.L.P. C.P. 78210, México
22
23
Colaboración Enlace Minero
EL RETO DE LAS ENFERMEDADES LABORALES EN LA MINERIA Y EN ESPECIAL LAS CONSECUENCIAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Autor: Dra Taryn Rebeca Tejeda Preciado Especialista en Medicina del trabajo
E
n la actualidad las con la primeras medidas condiciones de trabajo preventivas utilizando vejigas tienen un gran impacto de animales colocadas en en la salud de los trabajadores, la nariz y boca para evitar en especial en la Minería el la inhalación de polvos y tema de Seguridad y Salud vapores y finalmente el Padre en el Trabajo es de gran de la Medicina del Trabajo relevancia por ser el giro Bernardino Ramazzini en su empresarial con mayores obra “De morbis artificum exigencias por parte de la diatriba” primera edición autoridad laboral sobre todo aparece en 1700 que se en México. refiere a las enfermedades de los obreros, incorpora el La Minería es una de las enfoque preventivo y de ocupaciones más antiguas diagnostico al incorporar y las primeras evidencias de preguntas a la historia clínica detección de enfermedades como es: “¿Usted donde laborales han sido en Minería Trabaja?” y el estudio del desde año 460 AC donde medio ambiente laboral. Hipócrates de Cos describe el Saturnismo que se refiere Desde 2006 que ocurrió la a la intoxicación por plomo, tragedia de Pasta de conchos Galeno también hace con 65 Minero muertos las sus aportaciones, Plinio el condiciones de Seguridad Viejo en el Siglo I D.C. inicio de las Minas han mejorado
24
considerablemente, por el apoyo y la inversión a la Seguridad y los cambios tecnológicos, sin embargo el tema de las enfermedades de trabajo resurge como un gran reto para la empresa minera que es la única que reconoce como laborales las dos principales patologías calificadas en México que son: la Neumoconiosis por exposición a polvos y la Hipoacusia por Trauma a c ú s t i co c ró n i co, s i n embargo estas dos han tenido una tendencia a la baja derivado también de la identificación, detección y control de las mismas, uso obligatorio de equipo de protección personal y el seguimiento a la normativa vigente.
Los nuevos retos para las empresas Mineras son la prevención y control de riesgos químicos, tomando en cuenta que pueden confundirse el factor laboral con el ambiental, factores ergonómicos, derivados del desgaste, movimientos repetitivos, cargas, exposición a trabajo físico extenuantes y vibraciones que pueden ca u s a r e n fe r m e d a d e s musculo-esqueléticos que disminuyen la capacidad productiva del trabajador generando incapacidades e indemnizaciones por riesgo de trabajo, sin embargo estos riesgos generalmente son fáciles de detectar por los depar tamentos de Segur idad, higiene, ergonomía y Salud en el Trabajo y basta hacer mediciones y cambios en los procesos y herramientas para disminuir el riesgo de dichas patologías, sin embargo en el mundo actual la OMS considera a las enfermedades de trabajo como la “epidemia mundial silenciosa” se estima que ocurren unos 140 millones de nuevos casos al año, según la OIT ocurren 2.4 millones de muertes por accidentes y muertes ocupaciones al año, sin embargo los riesgos más sencillos de detectar que son visibles como: físicos, químicos, ergonómicos, biológicos, actualmente se ha dado gran importancia actualmente a los daños a la salud ocasionados por un factor todavía más silencioso
y en alguna forma subjetivo se trata de los FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES y actualmente a nivel mundial las pérdidas económicas y muer tes relacionadas con estos factores y sus consecuencias negativas han tenido gran impacto.
Los factores psicosociales producen estrés laboral y este puede transformarse en una potencial bomba de tiempo para general daño a la salud de los trabajadores, para el IMSS y la STPS es y será todo un reto persuadir a la empresas Mineras y de todos los giros, sobre la Los factores de r iesgo importancia de identificar p s i co s o c i a l e s n o s o l o y detectar dichos riesgos afectan la cuestión mental en sus o rgani zaciones, y psicológica del trabajador, para evitar enfermedades sino también a nivel físico. relacionadas con el estrés, El reto es que las empresas con el principal objetivo Mineras es que hagan de mejorar las condiciones conciencia en cuanto a l a b o ra l e s y m a nte n e r poner atención no solo a la sanos a sus trabajadores lo fatiga física del trabajador cual se traduce en menos sino también a la fatiga accidentes laborales y mental y sus consecuencias mayor productividad de en cuando a la calidad y las empresas, ya que la la producción, así también prevención podrá evitar que e n l a o c u r re n c i a d e estos riesgos generen desde accidentes de trabajo donde mig rañas, hipe r tensión indirectamente puede influir arterial, infartos, depresión estos factores. o ansiedad que terminen en suicidios. Se pueden conside ra r para la industria Minera varias formas de riesgos de EUSTRES Y DISESTRES psicosociales siendo algunos de nuestra situación actual. El estrés en sí mismo no es patológico, es una respuesta f o r m a s normal de cuerpo a una 1. N u e v a s de c o n t r a t a c i ó n situación de peligro real o (outsourcing) imaginado, es una respuesta 2. El aumento de empresas fisiológica, psicológica y contratistas de compor tamiento de 3. Envejecimiento de la un individuo que intenta población adaptarse y ajustarse a 4. Intensificación del trabajo presiones internas y externas. y hostigamiento laboral Y el estrés laboral se refiere al 5. Desequilibrio vida laboral desajuste entre la persona, el y personal. puesto de trabajo y la propia 6. F a l t a d e c u l t u r a organización. organizacional
25
Es importante mencionar que gestión de las personas y las hacer frente a las demandas relaciones interpersonales y los retos diarios no siempre siendo claramente percibido tienen un carácter negativo, por el trabajador como algo algunas veces son necesarias positivo. para nuestra supervivencia, el estrés bueno o eustres es Tomar en cuenta los tres un motor y tiene una función escena r ios en que se de protección, sin embargo, desarrolla el trabajador: cuando perdemos el control la empresa, el hogar y el esta situación se acumula da entorno social. paso al disestres o estrés malo, que produce una excesiva Es básico para este tema la reacción del cuerpo y mente compresión de la definición y puede provocar daño a de factor psicosocial y riesgo psicosocial, que finalmente la salud. los comparo con la definición El estrés laboral es un en Seguridad industrial de riesgo difícil de ver, de peligro y riesgo, peligro es medir y de calificar como el agente (fuente situación enfermedad laboral. El y acto) y el riesgo es la entorno laboral cambiante probabilidad de que ocurra. genera: nuevos tipos de Los factores psicosociales ocupación, nuevos tipos de estarán presentes en las organización y nuevos tipos organizaciones o empresas, de trabajo, cambios en sin embargo, el riesgo se condiciones sociales y en evaluará y se disminuirá o tiempo libre y esto puede eliminará con base en las condicionar estrés laboral medidas de control que y sus consecuencias en la se puedan establecer al detectarlo como factor de salud de los trabajadores. estrés laboral. Generalmente consideramos al trabajo una necesidad y Los factores psicosociales generalmente relacionamos pueden ser favorables el t raba jo como algo o desfavorables para el negativo, sin embargo, un desarrollo de la actividad buen trabajo contribuye a la laboral y la calidad de salud y al bienestar personal. vida laboral del individuo. Cuando estos actúan de El trabajo puede ser una manera favorable ayudan fuente de salud y bienestar, positivamente al desarrollo pero para lograrlo se requiere personal del individuo y un planteamiento complejo en el caso contrario tienen que abarque varios factores: consecuencias dañinas mejorar las condiciones para la salud y bienestar del de trabajo y la calidad de trabajador.
26
En este caso estaríamos hablando de riesgo psicosocial en el trabajo. Los riesgos psicosociales son los aspectos del diseño del trabajo, de la organización y de la dirección del trabajo, y sus contextos sociales y organizacionales que tienen la capacidad para causar daño psicológico, físico, o social al individuo. E stos pueden esta r co n d i ci o n a d o s p o r l a disfunción en las: a) características de la tarea: cantidad de trabajo, desarrollo de aptitudes, carencia de complejidad, monotonía o repetitividad, a uto m at i za c i ó n, r i t m o d e t ra b a j o, p re c i s i ó n, responsabilidad, falta de autonomía, prestigio social, etc. b) características de la organización: Definición de competencias, estructura jerárquica, canales de comunicación e información, relaciones interpersonales, procesos de socialización y desarrollo de la carrera, estilo de liderazgo, etc. c) características del empleo: diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad en el empleo, condiciones físicas del trabajo, etc. d) Organización del tiempo de trabajo: duración y tipo de jornada, pausas de trabajo, trabajo en festivos, trabajo a turnos y nocturno, etc.
En conclusión, podemos En la Miner ía y en la determinar que los riesgos construcción es común psicosociales a diferencia l a c o n t r a t a c i ó n d e de los factores psicosociales trabajadores temporales, por n o s o n c o n d i c i o n e s outsourcing o contratistas, los organizacionales sino hechos, cuales aceptan condiciones situaciones o estados de la de trabajo poco seguras. organización con una alta Estas condiciones impiden probabilidad de dañar la que los empresarios se salud de los trabajadores de res po n sa b i l i cen d e l a forma importante. vigilancia de la salud de sus trabajadores, el control El panorama en México del medio ambiente de es aún incierto, aunque trabajo y por supuesto ya s e i m p l e m e nta ro n provoca un subregistro de medidas para obligar a las enfermedades laborales. las empresas a detectar riesgos psicosociales, ya En México existe subregistro que el estrés laboral y sus en relación con los riesgos de consecuencias para la salud trabajo, en lo que se refiere son una gran preocupación a los accidentes de trabajo, en diferentes países. La un gran número de empresas presencia de diferentes incluyendo las Mineras formas de violencia, acoso maquillan sus estadísticas laboral (mobbing), acoso y at i end en en m ed i o sexual son cada vez más particular sus accidentes comunes o mejor dicho de trabajo para no generar ya se han empezado a aumento en su incidencia denunciar por parte de los y por ende en las primas trabajadores y trabajadoras de riesgo de trabajo y en que antes tenían que cuanto a las enfermedades aguantar sin importar dichas de trabajo existe un enorme consecuencias. subregistro, por evasión del
patrón a reportarlo ante el seguro social, falta de detección de enfermedades ocupacionales por parte de los médicos generales y especialistas que muchas veces no profundizan en la ocupación del trabajador y la exposición laboral para envió a Medicina del Trabajo, donde se deben descartar cánce r de eti o l og ía laboral, gran numero de intoxicaciones y por supuesto las enfermedades mentales y físicos como consecuencia de riesgos psicosociales. El 30 de noviembre del 2012 se realizan cambios específicos a la Ley Federal del Trabajo, reconociéndose así el trabajo digno y decente, se propició la actualización del ma rco jur ídico, se incorporaron las figuras del acoso y hostigamiento sexual, se regulo la subcontratación y se precisó las obligaciones de patrones y trabajadores, especificando se debía cumplir con las normas oficiales mexicanas
27
y ot ro d e l o s p u nto s adecuar las instalaciones pa ra l os t ra ba j ad o res con discapacidad. Estableciéndose además las bases para la actualización de las tablas de enfermedades de trabajo y valuación de incapacidades permanentes.
como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo, con el fin de desarrollar una cultura en la que se procure un trabajo digno o decente y la mejora continua de las condiciones de trabajo.
PRIORIDAD incluso por arriba de la producción, crear una CULTURA ORGANIZACIONAL, q u e s e ref i e re a l a s creencias, costumbres y acci o n es co m pa r t i da s que caracterizan a una organización y la determina los valores y la visión que mantiene la alta dirección y La cual se publicó en el diario se trasmite a toda la empresa, A partir del 15 de diciembre oficial de la federación el 23 de ahí su importancia y del 2017, la cámara de de octubre del 2018 y es el que a su vez genera la d i p u ta d o s a p r o b ó l a inicio de la normatividad en CULTURA DE SEGURIDAD actualización de la tabla factores de riesgo psicosocial la cual es “la percepción de enfermedades laborales en México. del trabajador en cuanto cada 5 años, la intención es a seguridad y salud en la armonizarla en base a las El último paso que no esta empresa” es modificable y condiciones ambientales de muy claro en la norma es depende del compromiso los trabajadores. que hacer con los resultados visible de la alta dirección, y como utilizarlos para crear lo cual consiste en generar De 161 padeci m ientos MODELOS DE INTERVENCION políticos de segur idad laborales vigentes se sumaron PSICOSOCIAL en los cuales y salud de apl icación otros 24 para sumar un total debe detectar los riesgos obligatoria en todos los de 185 padecimientos, dentro psicosociales, intervenir y niveles, apoyar con inversión de estos padecimientos se hacer un plan de acción, y capacitación en todos los incluyó por primera vez a establecer las medidas que niveles, empoderamiento las enfermedades de tipo van dirigidas a la organización d e l d epa r ta m ento d e psicosocial. es decir son colectivas, las Seguridad y Salud (gerencia) cuales pueden ser generales y esto finalmente genera que Recientemente se aprobó la y específicas, así también las los programas se cumplan, utilización de la Norma Oficial intervenciones individuales sean exitosas las medidas Mexicana 035, Factores con los trabajadores que así preventivas y finalmente de Riesgo Psicosocial en lo requieran. es to d es e m b o ca e n bienestar del trabajador, lo el trabajo- identificación, análisis y prevención, cuyo E n conclusión, l a s cual mejora su salud física y objetivo es establecer, los empresas Mineras deben mental que se traduce en elementos para identificar, continuar trabajando con un adecuado desempeño analizar y prevenir los factores la Seguridad y Salud de laboral, menos accidentes de riesgo psicosocial, así los trabajadores como de trabajo, mejora la calidad y la producción.
28
29
30
31
Enlace Minero
AMÉRICA LATINA: LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA RESISTENCIA A LOS PROYECTOS MINEROS. Adriana Quintero Bonilla
L
os pueblos indígenas y gobiernos de América Latina están enfrentados por la minería. Los gobiernos motivados por el crecimiento económico han creado un marco normativo para atraer inversiones extranjeras para la extracción de sus recursos mineros. Los conflictos se originan cuando los recursos se encuentran en tierras de los pueblos indígenas pero estos se oponen a la extracción del mineral. Pero, ¿qué motiva a los pueblos indígenas y comunidades locales a asumir esta posición? Y, ¿q u é m e c a n i s m o s han desa r rol lado las comunidades y pueblos para expresar su desacuerdo con la introducción de una nueva actividad en sus territorios?
32
En Ecuador los indígenas La expansión de la minería kichwas realizaron una y el origen de las consultas consulta comunitaria en las comunitarias parroquias de Tarqui y Victoria del Portete (2012) donde Alayza (2007) sostiene que rechazaron el proyecto una de las causas principales m i n e ro Q u i m s a co c h a . de los conflictos está en las En Colombia (20 09) las decisiones estatales previas comunidades indígenas al inicio de las actividades emberá y afrodescendientes de exploración minera. El (Choco) realizaron una hecho –argumenta- es que consulta donde expresaron el Estado toma decisiones su rechazo al proyecto minero unilaterales al momento Mande Norte de la empresa de otorgar concesiones y Muriel Mining Corporation. licencias mineras. Por tanto, Más recientemente (Julio, el problema “… se manifiesta 2013) se realizó otra consulta por el hecho de no contar popular en el municipio de con acuerdos adecuados Piedras (Tolima) donde sus con las poblaciones locales habitantes se manifestaron sobre el uso de los recursos en contra de las actividades naturales de la zona.” En mineras en su territorio. efecto las políticas estatales de concesiones mineras podr ía leerse como la
imposición de una actividad en los territorios indígenas sin consideración alguna de sus derechos, el uso actual del territorio y sus recursos.
En seg undo l uga r, los territorios de las comunidades y poblaciones no son territorios abandonados ni improductivos. Son espacios que pueden tener un uso En primer lugar, los pueblos tradicional o un uso intensivo i ndígenas pa recen no en actividades agrícolas, estar informados de los ganaderas, turísticas, etc. procedimientos y tramites De acuerdo a las bondades estatales que permiten del territorio es posible que los derechos a la inversión las comunidades hayan pa ra l a p roducción y construido un modelo de vida extracción de minerales, y de desarrollo propio. Hay que en ningún momento planes locales que tienen una deber ían superponerse visión de desarrollo basado con sus derechos a la tierra en las potencialidades y territorio. La comunidad es naturales de su territorio. Y informada de esta decisión el principal argumento de por la empresa propietaria estos detractores es que de la concesión cuando las concesiones se otorgan esta solicita tierras para sin valorar el uso actual del iniciar la exploración y territorio ni sus beneficios explotación de los recursos para las comunidades y del subsuelo. En muchos poblaciones. casos las comunidades en la práctica no tienen En tercer lugar, en el territorio otra opción que iniciar un indígena hay otros recursos proceso de negociación que sirven para sustentar la para que se puedan iniciar vida de sus habitantes. las operaciones y esto es tomado por algunos El territorio puede ser parte miembros de la sociedad y de una cuenca hidrográfica organizaciones como ceder o ser parte de un ecosistema sus derechos territoriales. frágil (páramos, bosques, Si la comunidad no está lagunas, etc.). El agua que de acuerdo por diversas brota en el territorio puede consideraciones, no hay servir a la agricultura, la mecanismo o procedimiento ganadería y el consumo eficaz que canalice la humano. Estos ser vicios posición de la comunidad del territorio, su valor para ante el Estado. Es aquí la vida y la economía cuando las comunidades local se piensa que no son transforman su posición en considerados antes de luchas de resistencia a la otorgar las concesiones ni minería. suficientemente valorados en los estudios de impacto ambiental.
Argumentos de las comun idades en su resistencia a la mineria El daño ambiental de minería antigua y moderna: La minería es una de las actividades que por su propia naturaleza extractiva genera un impacto ambiental y social, tanto a gran escala como en la pequeña. La actividad es considerada como una de la más contaminante de aguas super ficiales (ríos, lagos) y subterráneas con altos contenidos de metales pesados y de la contaminación del aire por el material particulado y por las emisiones gaseosas. A su vez pueden tener impactos sobre la calidad del suelo y afectar la biodiversidad los ecosistemas. Por otro lado, se ha manifestado que entre los impactos sociales de la minería habría impactos en la salud humana y la salud pública, causar desplazamiento forzado de comunidades y afectar sus medios de subsistencia. En la historia de la minería no todas son riquezas, los residuos que genera son también inmensos e incluyen desastres ambientales y sociales. Muchos países en la actualidad están realizando inventarios de los pasivos ambientales de la minería. Por ejemplo, Perú registro a diciembre del 2012 un total de 7,576 pasivos ambientales heredados de
33
lo que denominan “antigua minería”. Esta situación cambio a partir de los años 90 cuando los países comienzan a aprobar leyes ambientales, pero aún se cree que la “minería moderna” también genera los mismos impactos ambientales y sociales de la “antigua minería”.
d e e m p o d e r a m i e n t o biodiversa y ambiental el jurídico práctico y político territorio indígena puede por parte de los pueblos adquirir una importancia i nd íg ena s. E n m uchos mayor. La posición de la casos las comunidades resistencia es “más dura” basan su decisión en los donde se ent recr uzan derechos reconocidos en te r r ito r i os i n d í g en a s y los instrumentos jurídicos biodiversos. De igual manera, nacionales e internacionales la importancia del ambiente que protegen sus derechos, o territorio, sea como fuente en especial se refieren al de subsistencia o proveedora Para los pueblos indígenas, derecho a la consulta que de bienes comunes (agua estos representan suficientes les permite garantizar el por ejemplo), aparece como argumentos para oponerse disfrute de los otros derechos una cuestión innegociable en al desarrollo de actividades fundamentales como al los procesos de resistencia mineras en sus territorios. territorio o propiedad de sus a la minería. Sencillamente procuran que tierras, a decidir sus propias esos impactos no se repitan u prioridades de desarrollo, a Entre los múltiples ocurran en sus comunidades. la salud, a la cultura, entre casos de resistencia Es un argumento basado otros. a la minería el en la supuesta memoria de ejercicio del prácticas poco controladas, La biodiversidad y otros derecho a decidir de periodos y décadas atrás, bienes comunes del territorio: – en el marco de su que argumentan están derecho a la libre basados en la observación Los territorios que ocupan los determinacióny reforzado por información pueblos en muchos casos sobre el “modelo coinciden geo-culturalmente de desarrollo” del científica. con territorios donde se territorio indígena o De acuerdo con el derecho concentran las áreas de comunitario a través internacional los pueblos biodiversidad de la región de las consu ltas indígenas tienen derecho o recursos estratégicos para comunitarias aparece d e p r o p i e d a d s o b r e la vida en el planeta (agua como un tema nuevo las tier ras que ocupan y bosques). Esta situación se que plantea una cuestión tradicionalmente y que en aprecia claramente en el de fondo sobre los límites caso que existan recursos área de la Amazonía que del poder del estado con mineros en el subsuelo de concentra el mayor número relación al derecho de los territorios indígenas, Es de pueblos indígenas que propiedad de los pueblos el Estado quien tiene la ocupan territorios de los indígenas o de otros grupos obligación de intervenir en países más biodiversos del locales. primera instancia con los mundo y sería el mismo caso pueblos indígenas antes que de México que forma parte D e s d e la visión se inicien las actividades de del área geo-cultural de gubernamental las consultas exploración y explotación Mesoamérica. comunitarias hasta hoy en La resistencia a la minería día son una “conspiración” muchas veces se expresa En este sentido si bien el contra la soberanía del a través de demandas y/o territorio es ya importante e s ta d o y – p o r ta nto ejercicio de derechos y hay para sostener el modo de desconocen su legalidad –por tanto- una tendencia vida indígena, bajo la mirada porque supuestamente
34
desarrollo del territorio, pero en su mayoría han fallado en contra de la minería po r la desi nfo r mación que existe sobre la verdad de las operaciones, que se alimenta no solo de la historia de fallos que hubo en el pasado sino también por la corrupción y negligencia de algunos actores, que no significa sea el total de las empresas mineras que hoy en día participan de la actividad económica. E stas situaciones nos llevan a advertir que el debate futuro sobre los derechos de los pueblos indígenas no sólo será la consulta p rev i a, l i b re e informada, sino que fundamentalmente se centrará en el poder de decidir sobre lo que conviene o no consentir en sus te r r ito r ios de una manera mucho más informada y real a lo que significa la explotación minera de la actualidad aunado a un actuar delas autoridades y su ejercicio legal sobre to d o s l o s d e re ch o s y responsabilidades existentes. Es lógica esta posibilidad en el pleno entendimiento de En las consultas indígenas, que los recursos están debajo comunitarias y vecinales de los territorios indígenas la minería es sometida al y teniendo en cuenta la consentimiento de quienes valoración ambiental y habitan el territorio. de la biodiversidad de los La población decide sobre mismos será respetada por la inclusión de la actividad todas las partes involucradas. minera en la visión de En todo caso, devolverá al
no son vinculantes. Esto refleja una oportunidad más pa ra los pueblos indígenas es un derecho que les asiste, así como otros instrumentos internacionales y nacionales que promueven la participación en la toma de decisiones estatales.
debate sobre hasta dónde es posible que el derecho a manifestarse, basado en la desinformación, trunque el desarrollo y crecimiento de todo un país.
Referencias: Informe anual de la Alta Co m i s i o n a d a d e l a s Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la s acti vidades de su oficina en Guatemala (A/ HRC/22/17/Add.1) presentado al 22° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. 7 de enero de 2013./ Alayza Moncloa, Alejandra. No pero Si Comunidades y Minería. CooperAcción. 2007. Pag. 15/ Anuario Minero 2012. Ministerio de Energía y Minas/ Art. 14 del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y tribales en países independientes; Art. 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos/ El Convenio 169 de la OIT fue ratificado por 15 Estados latinoamericanos. Art. 23 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
35
Artículo principal
CIERRE Y REHABILITACIÓN DE MINAS: DESCUBRIENDO AHORROS OCULTOS MEDIANTE PLANEACIÓN CONTINUA Y ESTRATEGIAS INNOVADORAS Artículo: Nicholas Cristi
M
ucho se ha escrito sob re el cier re de minas. En este artículo se resumen algunos de los elementos clave del cierre de minas y se presentan ideas acerca de cómo anticipar futuras disrupciones y optimizar los procesos de cierre y rehabilitación mediante estrategias innovadoras. Estos conceptos tienen el potencial de materializarse en ahorros significativos para las operaciones y al mismo tiempo maximizar los usos, poster iores al cierre, del terreno para las comunidades aledañas.
la industria minera supone un uso temporal del terreno. En un mundo perfecto, el cierre seguiría un periodo de minado definido y una línea de tiempo específica. En un mundo real, el cierre se ha presentado de manera abrupta por factores externos, tales como: precio bajo de mineral, catástrofes técnicas, consecuencias políticas, presiones sociales, etc.; factores que se encuentra fuera del control directo de la operación.
Históricamente, la industria minera a subestimado los retos a los que se enfrentará durante el cierre. Como Todas las minas tienen un resultado de las “lecciones periodo de vida, por lo tanto, aprendidas”, las mejores
38
prácticas en la actualidad indican que las minas deben estar “diseñadas para el cierre” y contar con garantías financieras que permita cubrir los pasivos existentes. Lamentablemente este concepto no ha encontrado una base firme a nivel internacional con todas las empresas y normalmente observamos que un ahorro a corto plazo (caracterización inadecuada de materiales) se impone sobre situaciones negativas i nespe radas y costosas que se presentan durante el cierre (segregación y colocación de materiales).
La optimización de la reducción de costos en operaciones mineras i n i ci a con un cl a ro e n t e n d i m i e n t o d e l os riesgos y responsabilidades involucradas En sus términos más generales, el manejo de riesgos aborda la identificación detallada, la evaluación y la mitigación de peligros. Las minas en operación enfrentan una variedad de problemas técnicos complejos durante el cierre de operaciones, muchos de los cuales no ocurren de manera regular. Estas situaciones complejas se magnif ican po r las implicaciones a largo plazo del cierre de operaciones,
los diseños involucrados y las interacciones imprevistas de los diferentes componentes que entran en juego. Para navegar dentro de la complejidad del cierre de operaciones, es necesario comprender la severidad desde el punto de vista de la probabilidad y la consecuencia de los peligros. La evaluación errónea del riesgo y la subestimación de costos y responsabilidades presentarían problemas en el peor momento para la operación, justo cuando l a s g a na nci a s es tá n disminuyendo y el capital se encuentra limitado. Un enfoque holístico para la cuantificación adecuada del riesgo inicia con un análisis
cualitativo basado en revisión de datos, probabilidades y costos potenciales. U n a ve z q u e s e h a cuantificado el riesgo, se procede a la evaluación y desarrollo de estrategias de mitigación, las cuales serán el punto de partida para elaborar un plan innovador enfocado a disminuir las obligaciones asociadas al cierre. Por medio de la ejecución del plan de cierre y el desarrollo de estudios apropiados en tiempos adecuados es posi b le implementar soluciones que permitan enfrentar los desafíos que actualmente tienen las operaciones en materia de cierre.
39
Operaciones visionarias que han invertido en planes de cierre lograrán mayores ahorros a través de enfoques y soluciones integradas. Un plan de cierre es un documento vivo (flexible) que describe el plan para el sitio después del cierre, las actividades que se realizarán para cerrar/rehabilitar el sitio y el costo implicado.
operaciones diarias de la mina puedan integrar los objetivos de cierre dentro de sus procesos de planificación, aplicaciones de ingeniería y aspectos ambientales.
El enfoque de planeación de cierre promovido por la SEMARNAT sigue el marco de trabajo introducido por la ICMM y reconocido a nivel internacional.
Tal como se muestra en la figura, el proceso de plan de cierre conceptual debe iniciarse tan pronto como sea posible dentro de la vida de la mina y requiere de un compromiso continuo de las partes interesadas. En su etapa conceptual, el plan de cierre se enfoca en los objetivos para el sitio y comienza con una visión objetiva de cómo se verá el sitio una vez restaurado.
Es importante entender que, en esta etapa temprana y abstracta, el plan de cierre conceptua l contend rá numerosas suposiciones y estrategias generales para cumplir con los objetivos del cierre.
A pesar de que los problemas a enfrentar en el cierre de mina son complicados, debido principalmente a la complejidad de las variables y las fuer zas naturales involucradas, la situación debe ser considerada en toda su complejidad, ya que el verdadero legado de la organización se verá reflejado en las formas finales de relieve y las condiciones ambientales a las que se enfrentarán las comunidades locales. Un plan de cier re desarrollado de manera adecuada proporciona una visión clara y estructurada que la organización necesita para manejar las responsabilidades a largo plazo. El plan de cierre se convertirá en una guía que permitirá a la operación navegar dentro de la complejidad del proceso para finalmente cumplir con los objetivos post-cierre. El documento proporciona la estrategia para que las
40
El valor de este documento inicial consiste en darse cuenta de que la planeación temprana maximiza los beneficios de la identificación
de i nsta laciones en términos de riesgo ya que permite la priorización para investigaciones en curso y la remediación de áreas de mayor peligro para tomar ventaja de todas las oportunidades de mitigación disponibles y hacerlo lo más pronto posible. El plan de cierre conceptual proporciona información de línea base crítica para los departamentos ambientales y de planeación y juega un papel clave al considerar los aspectos técnicos del cierre de minas, integrando la visión post-cierre y las regulaciones aplicables. El plan de cierre conceptual debe evolucionar junto con los ciclos de vida de la mina y debe ser
actualizado para reflejar iniciales son reemplazadas cambios en las operaciones con estudios y datos que se y documentar nuevos riesgos pueden defender. y oportunidades. Conforme la vida de la mina progresa, Un plan de cierre bien se realizan nuevos estudios definido se puede defender y se documentan nuevos técnicamente y se encuentra monitoreos ambientales, lo enfocado en la granularidad cual permite incrementar el de los métodos para probar nivel de detalle de los planes y validar que los objetivos de cierre. finales serán alcanzados. En este nivel de planificación Identificar los objetivos del detallada, el documento cierre requerirá de una también debe incluir un reducción progresiva del estimado de costos requerido riesgo y las incertidumbres, para la implementación basado en ingeniería, ciencia de la estrategia de cierre y y resultados. Con la visión del rehabilitación. Debido a que cierre definida y los planes estos costos generalmente de monitoreo establecidos, se utilizan como garantía el plan de cierre comienza financiera, es importante que a definir sus suposiciones y sean estimados de manera progresivamente se convierte precisa. en un documento técnico ya que las suposiciones
41
42
Conforme se acerca el cierre, Con estos nuevos enfoques, el énfasis en el enfoque se se crea valor adicional para ha transformado de manera la organización y se pueden integral para analizar tanta dejar como legado impactos información del sitio como positivos a largo plazo para sea posible y su interacción las comunidades, las cuales tendrán nuevos impulsores con el entorno natural. pa ra el creci m iento económico y posiblemente Los objetivos del cierre nuevas fuentes de empleo. deben reflejar los valores de la empresa en conjunto Otro enfoque innovador que con las necesidades de las se está examinando cada vez más es explorar la viabilidad comunidades. económica de reprocesar Con la cultura de hoy, los residuos mineros para consciente de los aspectos ex t rae r m i ne ra l es que sociales y ambientales, las en algún momento no metas de uso productivo del fueron considerados como terreno posteriores al cierre aportaciones económicas se encuentran en un estado para el proyecto. En muchos de crítico. Los conceptos de casos, especialmente con uso del terreno van más allá las operaciones más de simplemente devolver antiguas, es posible el sitio a su uso previo a la obtener un beneficio minería, ya que las partes económico interesadas están llevando evidente para la a las industrias mineras a organización, al adquirir estándares cada mismo tiempo que vez más altos. se confinan los nuevos residuos Reg resa r el sitio a su en instalaciones uso de suelo previo a m o d e r n a s y las actividades mineras diseñadas que sigue siendo un objetivo c u m p l e n c o n admirable; sin embargo, la las regulaciones relación entre instalaciones ambientales de energía renovables y la a c t u a l e s y l a s posibilidad de implementar mejo res p rácticas áreas recreativas (parques internacionales. Un públicos) posteriores al cierre valor compar tido se está siendo investigadas por crea a medida que las sus posibilidades técnicas y co m u n i d a d e s re c i b e n factibles ya que la mayoría un empleo continuo y de la infraestructura ya está beneficios ambientales y instalada y se puede volver las empresas convierten sus a utilizar con un esfuerzo responsabilidades pasivas mínimo. en activos generadores de capital.
La estabi l idad f ísica y química a largo plazo de las instalaciones sentará la base para cualquier objetivo de uso del terreno posterior al cierre. La importancia de una caracterización adecuada de los materiales no debe subestimarse. En estos principios se incluyen elementos como la consolidación, la infiltración, la erosión y las propiedades geoquímicas, entre otros.
43
L a s ca ra c t e r i z a ci o n e s adecuadas de las propiedades de los materiales a corto y largo plazo sentarán la base para el ahorro de costos. Un plan de cierre actualizado continuamente permite evaluar la interacción entre los diferentes componentes involucrados, tales como: diseños finales, ubicación de residuos mineros, materiales a utilizar durante la construcción, etc.
44
La caracterización completa de los suelos, los tipos de roca y otros residuos proporcionará la base para la segregación rigurosa y la disposición selectiva de los materiales necesarios para optimizar de la planeación del cierre. Una vez q ue cada componente que forma pa r te d e l os res i d uos ha sido ca racte r i zada adecuadamente, se pueden tomar decisiones
acerca de su beneficio óptimo durante el cierre. Cada componente debe ser examinado y clasificado según los beneficios que pueda proporcionar cuando se combina con residuos de diferente naturaleza - como, por ejemplo, cuando se puede usar tepetate como material de cubier ta o enrocado en la presa de jales o ser utilizado como un componente de una cubierta diseñada para un fin específico.
La adecuada caracterización S i s e i m p l e m e n t a y Existe una gran cantidad y disposición de materiales c o m b i n a d e m a n e r a de equipos de monitoreo permite reducir el costo de adecuada, se pueden a u t o m a t i z a c i ó n c o n acarreo y a la vez obtener lograr ahorros significativos posibilidades de integración otros beneficios económicos. en los costos al integrar los a los sistemas de telemetría Pa ra l a s o p e ra c i o n e s programas geotécnicos, para monitorear los sitios de mineras que no cuentan geoquímicos y geológicos una forma remota. con un plan de cier re (reprocesamiento). adecuado o con los estudios El aumento en eficiencia para y las caracterizaciones Además, hemos visto los la operación es obvio, pero recomendadas, l a s beneficios adicionales de la caracterización temprana estrategias para eliminar instalar al mismo tiempo y la planificación adecuada riesgos de la operación por lo la i nst r umentación de son los impulsores clave para general implican campañas monitoreo a largo plazo en su implementación exitosa. de perforación y muestreo. la misma etapa.
45
46
La implementación progresiva de la estrategia de cierre durante la vida útil de la mina puede optimizar los recursos capitales.
Estos ensayos de campo sirven como un terreno para pruebas innovadores para las estrategias de cierre antes de su implementación a gran escala y permiten llevar a cabo un monitoreo continuo, evaluación y retroalimentación de su efectividad.
Cuando las medidas de rehabilitación se implementan progresivamente y están respaldadas por los estudios apropiados para demostrar su Estas pruebas a pequeña efectividad, las operaciones escala permiten evaluar mineras pueden obtener planes innovadores, ya n u m e r o s o s b e n e f i c i o s que las pequeñas áreas durante la fase operativa, involucradas se pueden incluyendo reducciones probar para el éxito o el en sus obligaciones de fracaso con un bajo costo cierre y ahorros de costos y resultados rápidos. Las inesperados. iteraciones con cambios en algunas de las variables se Las minas en operación pueden volver a realizar de deben examinar si tienen la forma rápida y económica oportunidad de implementar en las distintas instalaciones p r o g r e s i v a m e n t e s u para garantizar el éxito antes estrategia de cierre a través de escalar las estrategias de un enfoque prudente para innovadoras. la rehabilitación simultánea. Esta investigación con la Si un área de la mina ya no implementación de la está en uso, la operación estrategia de cierre ofrecida puede primero realizar lo que por los ensayos de campo esencialmente equivaldría a son enfoques evolutivos para una prueba de campo para implementar con prudencia probar el rendimiento de la el enfoque tradicional de la posible solución de cierre. Se rehabilitación simultánea; ya pueden medir las respuestas que permite a las empresas específicas del sitio y las p roba r ideas, explo ra r pruebas de efectividad de dive r sas alte r nativas y los sistemas de cubierta, pe r spectivas antes de la protección contra la comprometer todos los erosión y las capacidades recursos involucrados. de crecimiento vegetativo que se implementarán en la fase de cierre.
Lo s res u lta d o s d e l a s res pues ta s es pecíf i ca s del sitio a la estrategia implementada de cierre (como la reducción de la erosión y la cubierta de veg etación sos ten i b l e) t ra d i c i o n a l m e nte h a n tardado varios años en establecerse, tal como lo prueban los largos periodos de monitoreo posteriores al cierre. Las minas en operación pueden aprovechar al máximo esta situación si comienzan a probar las estrategias de cierre en etapas tempranas. Los mismos beneficios financieros que ofrece el uso de su propio personal y equipo en lugar de contratistas serán significativos. Tener conocimiento de p r i m e ra m a n o d e l os resultados de las soluciones de cierre ayudará al equipo d e i m p l em enta ci ó n a manejar las relaciones con las partes interesadas y las comunidades cercanas ya que los resultados eliminarán parte de la incertidumbre del plan de cierre y permitirán u n a ret roa l i m enta ci ó n más enfocada durante las discusiones.
47
La transparencia con las partes interesadas durante el proceso de planificación para el cierre reconoce el deber socioeconómico que la operación minera comparte en las comunidades cercanas. Los ob j et i vos d e l a responsab i l idad socia l co r po rat i va co nt i n úa n ganando terreno y cada vez más encontramos políticas internas de cierre a nivel corporativas que llenan el vacío de las regulaciones ambiguas. Estas compañías líderes, con sus sólidos estándares corporativos son conscientes del importante deber que desempeña el cierre adecuado de las operaciones existentes con
sus accionistas, así como con su capacidad para obtener los requisitos necesarios para operar nuevos proyectos. Las ope raciones y las comunidades se unen para ver el valor compartido que se puede crear con sitios cerrados correctamente y asegurando que se cumplan con los objetivos que apoyan el desarrollo sustentable. La visión de las empresas respecto a la inversión mínima requerida en la planificación adecuada del cierre continúa siendo fuerte y sólida. Esta visión es apoyada durante todo el proceso de implementación con objetivos para monitorear su desempeño en la reducción
p rog res i va d e r i esg os, incógnitas y las obligaciones pasivas asociadas. Mediante un enfoque de mejores prácticas para el proceso de planificación de cierre, las empresas demuestran a sus accionistas, instituciones crediticias, al público y a todos los demás interesados que sus operaciones controlan s u s re s p o n s a b i l i d a d e s financieras, ambientales y sociales. Los desaf íos que se encontrarán durante el cierre de una mina seguramente serán significativos; sin embargo, pueden superarse a través del cauteloso marco de planificación e implementación aquí presentado.
SOBRE EL AUTOR: Nicholas Cristi es un ingeniero profesional con SRK Consulting (U.S.), Inc. y reside en la oficina de Tucson, AZ (EEUU). Puede ser contactado por correo electrónico: ncristi@srk.com o a través de LinkedIn. El autor desea agradecer a Rahul Peroor y al Dr. Omar Felix por sus contribuciones a este artículo.
48