Pág. 8 Año 8 / #29 Oct-Dic. 2019
Un día en...
UNIDAD MINERA LOS FILOS Leagold
Colaboración
Pág. 30
Respeto y observancia de los derechos humanos
Artículo Principal
Pág. 38
MINERIA CON INVERSION SOCIAL SOSTENIBLE, UNA VISION DE FUTURO @revenlaceminero facebook.com/enlace.minero
www.enlaceminero.com
MENSAJE DEL DIRECTOR Pese a que lo aspectos positivos de la explotación minera son visibles e innegables, parece ser que nunca estarán libres de controversia o universalmente aceptados como ocurre con otras industrias. Históricamente se puede percibir una serie de eslabones que van embonando a la perfección el tejido del origen de la poca aceptación minera, en México encontramos aspectos históricos de explotación minera en la Conquista, hechos relevantes donde el saqueo de minerales despojo a nuestras culturas que da como resultado un rechazo a la actividad minera por historia y por cultura. Pero además los conflictos se recrudecen por las deficiencias en la capacidad de gestión de los gobiernos, así como una serie de aspectos que dan como consecuencia el rechazo implícito a los proyectos mineros.
Las empresas mineras, trabajan en sus ejes sociales dentro de las comunidades de influencia del proyecto minero, realizan la articulación de proyectos y partiendo de estos ejes; participan dentro de las comunidades para elevar la calidad de vida de los habitantes, dada la importancia y amplitud del tema hemos dedicado nuestro articulo principal a este tema denominado “Minería con inversión social sostenible, una visión de futuro”. En nuestra sección “Un día en… te llevamos a Unidad Minera Los Filos de LeaGold”; adéntrate en el recorrido de esta Unidad Minera ubicada, en Mezcala Guerrero, México. Y como siempre, te damos la bienvenida a disfrutar de este número, que como todos está hecho para generar un Enlace contigo, un Enlace Minero. ¡En hora buena! Juan Carlos Piña Rodriguez Dirección Enlace Minero Latinoamérica
Directorio Enlace Minero, revista trimestral
Octubre - Diciembre 2019.
Director general: Juan Carlos Piña Rodríguez Editora Ejecutiva: Adriana Quintero Bonilla Editor de Arte y Fotografía: Sofía Reynoso Ortiz Monasterio Redacción y Corrección de Estilo: Viridiana Quintero Bonilla Gerente de Marca & Marketing: Adriana Quintero Bonilla Gerente Comercial: Juan Carlos Piña Rodríguez Community Manager: Karla Ceballos Hernández Colaboración Fotográfica: © James Hodgins (705) 561 - 3686 info@miningindustrialphotographer.com www.miningphotog.com
No. De certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2013-121613250800-102 No. De certificado de Licitud de título y Contenidos: 16437 Domicilio de la publicación: Av. Sierra Madre #433 -2 Colinas del padre, Zacatecas. C.P. 98085. Impreso en: Celsa Impresos; Cuencame 108 4ta. etapa, Paqrque Industrial Lagunero; Gomez Palacio, Dgo. Mex. CP. 35070 ventaslatinoamerica@enlaceminero.com direccion@enlaceminero.com 01 (492) 147 7094 Imagen Digital Web-Site: Skuiken Desarrollo Web www.enlaceminero.com
La opinión de nuestros colaboradores no necesariamente refleja la línea editorial de esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial de contenidos para fines de lucro, para otros fines, citar referencia.
6
CONTENIDO
Unidad Minera Los Filos Leagold
8
La refrigeración minera está llegando a México
14
¿Cómo florecen las ideas? Innovación en minería
20
Respeto y observancia de los derechos humanos
30
38
Minería con inversion social sostenible. Una vision de futuro.
7
Un día en
UNIDAD MINERA LOS FILOS LEAGOLD LEAGOLD EN MEXICO Leagold es un productor de oro de nivel medio con un enfoque en América Latina. La compañía espera producir 420,000 - 475,000 onzas de oro en 2018, incrementando hasta 700,000 onzas de oro en una base anual para 2020. El equipo de gestión y el Consejo de Administración de Leagold tienen un fuerte compromiso con el éxito a largo plazo de la compañía. Leagold ha definido una estrategia de "compra y construcción" para el crecimiento a través de la adquisición. Desde la formación de la compañía en 2016, la compañía ha completado dos adquisiciones y ahora posee cuatro minas de oro y dos proyectos de desarrollo en México y Brasil.
8
UBICACIÓN DE LOS FILOS
y plata relacionados con la intrusión y está asociada con dos reservas de granodiorita Geología y Mineralización terciaria tempranas que se Los Filos se encuentra cerca emplazaron en rocas de del centro de la cuenca carbonato. La mineralización s e d i m e nta r i a M o re l o s - que se extrae en el pozo Guerrero, una secuencia abierto de Los Filos está gruesa de rocas de carbonato asociada con un alféizar de plataforma mesozoica. La poco profundo al este y con mineralización es típica de la parte superior del stock del los depósitos de skarn de oro este. El subsuelo de Los Filos se
divide en los sectores Los Filos Norte y Sur a lo largo del lado norte y sur del stock circular oeste. La mineralización en el área de Bermejal consiste en la mineralización a lo largo del contacto del stock de Bermejal con las rocas de carbonato de la Formación Morelos. La mineralización a cielo abierto de Bermejal se encuentra típicamente en la
9
parte superior o en los flancos 180 km al sur de la Ciudad EL PROYECTO de la parte superior del de México en el municipio intrusivo. La mineralización de Eduardo Neri, Estado de Unidad minera Los Filos se extiende por debajo del Guerrero, México. Se puede abarca los núcleos agrarios pozo abierto de Bermejal y acceder a la propiedad por de Mezcala, Carrizalillo y desciende por la pendiente carretera pavimentada y una Xochipala, del Municipio pronunciada hacia los pista de aterrizaje en el sitio e Eduardo Neri, con quienes se flancos verticales del intrusivo. incluye 39 concesiones que tienen celebrados Contratos En el extremo norte del cubren 148,908 hectáreas. de Ocupación Temporal y intrusivo, la mineralización Convenios de Colaboración se conoce como el depósito Un estudio de factibilidad Social. subterráneo de Bermejal. independiente completado en marzo de 2019 describe el Superficies de Ocupación potencial para aumentar la Temporal ANTECEDENTES producción de oro en Los Filos • Mezcala 1,300 HAS El complejo minero Los Filos a más de 400,000 oz / año. Las • Carrizalillo 1,317 HAS comenzó su producción oportunidades de expansión • Xochipala 150 HAS. comercial en 2008 y fue incluyen el desarrollo de adquirido por Leagold en la mina subterránea de PRODUCCION 2017. La operación consta de Bermejal, una mina a cielo dos minas a cielo abierto, Los abierto Los Filos ampliada, la El oro se recupera del mineral Filos y Bermejal, y una mina reposición gradual del pozo triturado y de la mina a través subterránea en Los Filos. La a cielo abierto de Bermejal de un proceso convencional producción en 2018 totalizó en dos secciones distintas de lixiviación en pilas de bajo 195,362 oz de oro. La guía (Bermejal y Guadalupe) y la costo y ADR (adsorciónde Leagold para 2019 es construcción de 4.000 tpd de desorción-recuperación). de 200,000 a 220,000 oz de carbono en lixiviación (CIL) oro. Los Filos se encuentra a ) planta.
10
La infraestructura en el sitio incluye plantas trituradoras primarias y secundarias con una capacidad de 18,000 tpd, un sistema transportador terrestre, aglomerador, dos plataformas de lixiviación en pilas (una para ROM y otra para mineral triturado, con transportadores y apiladores asociados), dos estanques de recolección de soluciones preñadas (uno para cada montón), un estanque de recirculación y dos estanques de contingencia de agua, y una planta ADR y refinería de oro.
PLANTILLA LABORAL
•
Unidad Minera Los Fi los, cuenta con una plantilla laboral de 1530 colaboradores de los cuales el 14% son mujeres y 86% son • hombres, el promedio de antigüedad laboral oscila en 6.9 años para las mujeres y 6.8 años para los hombres. Las edades promedio de los colaboradores de la empresa es de 37 años para las mujeres y 36 años en el caso de los hombres.
El 79.3 % del personal proviene de los Municipios aledaños a la operación y /o comunidades de influencia de la unidad minera. El 91% del personal del sindicato minero es or iginar io de las localidades aledañas a la operación, Mezcala y Carrizalillo; y un 97% del Estado de Guerrero.
11
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RELACIONES COMUNITARIAS Unidad Minera Los Filos trabaja sobre varios ejes rectores que promueven el fortalecimiento de la comunidad en su calidad de grupos de interés, y que se fundamentan en el respeto, el diálogo, la colaboración y la participación activa de las partes. Se implementan acciones e n m ate r i a d e sa l u d, educación, medioambiente, generación de empleo, desarrollo y mantenimiento de infraestructura y servicios • b á s i co s , a s í co m o l a promoción y conservación de las tradiciones locales. •
•
•
•
conj unta pa ra la implementación de obras de infraestructura que aporten eficientemente en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Se han implementado acciones en pavimentación de calles, mejoramiento de los sistemas de suministro de agua, rehabilitación y co n s t r u cc i ó n d e inmuebles de uso común, áreas de esparcimiento y deporte, así como l a c rea ci ó n d e u n vivero y acciones de reforestación. Se trabaja de manera coordinada con l o s p r ove e d o r e s y prestadores de servicios l oca l es, g en e ra n d o cadenas de valor que promueven el desarrollo local y la de r rama económica en la comunidad. Actualmente se trabaja con más de 10 0 proveedores y/o prestadores de servicios l o ca l e s , l o s cu a l e s generan un importante número de empleos y una significativa derrama económica en la región.
•
•
•
Unidad Los Filos apoya con personal médico, medicamentos y acciones en infraestructura que fortalece los servicios de atención a la salud. En materia educativa, se promueve la • permanencia y conclusión de estudios de los adolescentes y jóvenes de la comunidad, a través de la emisión de 35 0 becas para estudiantes de los niveles RESPONSABILIDAD medio superior, superior y AMBIENTAL posgrados. Asimismo, se generan Con el compromiso de • apoyos s o c i a l e s una minería responsable, a h a b i t a n t e s c o n la Unidad Minera Los Filos capacidades diferentes y ejecuta sus operaciones despensas a familias a los aplicando medidas para sectores más necesitados. cuidar, conservar y restaurar Se trabaja de manera el entorno: •
12
Pa ra g a ra nt i za r s u sustentabilidad en las comunidades donde está presente, opera bajo circuitos cerrados y programas de cero descargas en aguas de proceso y operación de 15 plantas de tratamiento de aguas residuales sanitarias. Contr ibuye a la biodiversidad biológica y al enriquecimiento de la vida silvestre a través de producción de árboles en vivero cuya con una capacidad de 100,000 individuos y campañas de reforestación. Rescate de flora y fauna silvestre de especies amenazadas y en peligro de extinción, así como ejemplares de importancia biológica, previo a intervención de nuevos sitios para operación, para el 2019 se han rescatado 22186 ejemplares de flora. Cier re progresivo en áreas que han salido de operación, para reincor porar las al ento r no y p ropicia r la continuidad de los servicios ambientales, a la fecha se ha realizado la restauración de 80 hectáreas. Monitoreos perimetrales e internos de calidad del aire, pozos de agua de comunidades vecinas y puntos de influencia operacional. Instalación de equipos
•
•
para minimizar y controlar las emisiones a la atmosfera, como supresores, colectores de polvos y lavadores de gases. Con el objetivo de n o so b reca rg a r l os servicios municipales de • disposición de residuos, la unidad minera construyó un relleno sanitario en estricto cumplimiento de la NOM- 083 SEMARNAT-2003. Con el objetivo de cuidado del ambiente, fomentar el desarrollo de una cultura de protección y demostrar el desempeño ambiental, la unidad minera se incorporó
vo l u nta r i a m e nte a l Programa Nacional de Auditoría Ambiental de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, cuyos trabajos de campo se llevaron a cabo del 0913 de septiembre. Adicionalmente, la unidad minera cuenta con el certificado que otorga el Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro teniendo un manejo responsable y seguro del insumo con atención prioritaria en la protección de la salud humana y en la reducción de impactos ambientales.
PROYECTOS DE EXPANSIÓN La unidad minera planea una ampl iación en su capacidad productiva, por lo que ha obtenido los permisos ambientales pa ra l a ex p l otación de nuevos proyectos a cielo abierto y mediante operación subter ránea que ha denominado “ Ta j o G u a d a l u p e” y “Ber mejal Subter ráneo”, respectivamente. Asimismo, se contempla una nueva planta de beneficio.
13
Colaboración
LA REFRIGERACIÓN MINERA ESTÁ LLEGANDO A MÉXICO
E
l clima mexicano, la p rof u nd i dad d e l a mina, las temperaturas de las rocas, el equipo minero y la presencia de agua geotérmica pueden generar condiciones de alta temperatura en minas subterráneas. Es bien sabido que las condiciones cálidas y húmedas pueden crear condiciones de trabajo adve r sa s q ue pueden afectar la capacidad de una persona para trabajar
14
de manera eficiente y la Las soluciones generalmente salud de los trabajadores. La se distribuyen en tres frentes: exposición excesiva al calor aumentando la ventilación puede incluso ser fatal. Las con caudales más altos para condiciones de trabajo en eliminar el calor; agregando caliente tienen una relación plantas de refrigeración para directa con la productividad enfriar el aire; diseño de de una mina, por lo tanto, equipos de mecanización el imina r el calo r pa ra y producción que reducen proporcionar condiciones de el esfuerzo del trabajador trabajo adecuadas y limitar o aislando al trabajador las cargas de trabajo se está en un espacio con aire convirtiendo en un criterio acondicionado; o una de diseño importante para combinación de lo anterior. las minas en todo el mundo. Como se puede anticipar
para un número cada vez necesidad de adaptar las y o f r e c e r s o l u c i o n e s mayor de minas mexicanas soluciones del sistema de d e ve nt i l a ci ó n y / o existentes y futuras, la enfriamiento y la entrega de refrigeración y ventilación ventilación por sí sola puede ventilación a las necesidades combinadas para minas ser insuficiente y se hace de la ubicación geográfica mexicanas, aprovechando necesaria la refrigeración de la mina, el método de su experiencia en otras mecánica. Sin embargo, las extracción, la profundidad partes del mundo. Estas soluciones de refrigeración de la mina, el acceso a sol uciones tend rán un que existen en el mercado, la tierra, la infiltración de impacto positivo inmediato o que pueden desarrollarse, agua, el clima superficial y en la salud y seguridad de los no siempre son factibles de la disponibilidad de agua, trabajadores y a largo plazo implementar en el campo, o entre otros. permitirán que las minas pueden optimizarse, debido alcancen y mantengan a las condiciones particulares BBE Consulting Canada las tasas de producción de cada sitio. Esto crea la ha comenzado a diseñar esperadas.
15
Estos esfuerzos están siendo posibles y se espera que continúen mediante la apl icación de buenas prácticas, considerando la seguridad y la salud, tanto por la industria minera como por los proveedores de apoyo. Estas incluyen compañías internacionales y locales tales como: Cementación, Profesionales de servicios de equipos, Baltimore Air coil Company, Industrial Mex icana, M i l le r Sales and Engineering, Talleres Hernandez, Johnson Controls y Spendrup Fan, entre otras.
16
BBE Canadá por más de 25 años mejorando las condiciones del aire en minas subterráneas.
muy bien posicionados para apoyar proyectos de minería subterránea, desde el concepto hasta la implementación.
BBE Consulting Canada, Ontario, Canadá es parte El equipo de más de 80 del grupo de empresas BBE ingenieros y profesionales (Bluhm Burton Engineering). de BBE Consulting con una BBE Consulting es reconocida experiencia combinada de como líder mundial en casi 1000 años, abarca África, el diseño de sistemas de Australia y América del ventilación y refrigeración Norte. Nos especializamos de minas. Nuestros servicios en ventilación de minas, incluyen modelado de especificación y diseño ventilación, estudios de de enfriamiento de minas, viabilidad, ingeniería de contaminantes, optimización detalle y EPCM. Estamos de energía y simulación
de incendios en minas. Nuestra experiencia, con mejor salud y seguridad BBE ofrece una gama proyectos en todo el mundo, pa ra l os t ra ba j ad o res completa de servicios de abarca una amplia gama de mineros subterráneos en ventilación minera, que métodos de minería en varios todo el mundo. Por lo tanto, incluye simulación de redes tipos de productos como oro, al proporcionar el software de ventilación, modelado platino, cobre, plomo, níquel, VUMA sin costo, creemos que de calor y enfriamiento, carbón, diamantes, uranio y nuestra contribución ayudará a marcar una diferencia d i n á m i c a d e f l u i d o s potasa. instrumental y confiable computacional, software de ventilación patentado, Re ci e n t e m e n t e h e m os en las minas subterráneas. estudios conceptuales y de lanzado nuestro software de VUMA es una herramienta factibilidad, especificaciones ventilación y enfriamiento de poderosa que permitirá al detalladas de ingeniería minería sin costo. ¿Por qué personal de ventilación de hasta la entrega de sistemas está disponible sin costo / la mina diseñar y modelar llave en mano, soporte gratis? un ambiente de trabajo de minas, auditorías de saludable que conducirá ventilación e higiene y BBE apoya plenamente el a una mayor seguridad y formación. desarrollo continuo de una producción.
17
Colaboración
¿Cómo florecen las ideas? Innovación en minería Autor: Víctor Barrientos Boccardo
INTRODUCCIÓN
procesos de mejoramiento continuo y excelencia operacional. Muy pocas de estas empresas han incluido el proceso de innovación operacional como una herramienta para la disminución de sus gastos.
autores a establecer las siguientes características. La innovación empresarial se refiere a “nuevo valor”, no a “cosas nuevas”, dado que ella es relevante si crea valor para los clientes y, como consecuencia, para la empresa. Por tanto, la creación de “cosas nuevas” no es necesa r iamente suficiente para la innovación empresarial. Lo importante es si los clientes van a estar dispuestos a invertir su dinero en el “nuevo valor”.
E l secto r industr ial de l a m i n e r í a ex t ra c t i va representa parte importante de la economía en países como Chile, Perú, Australia, Sudáfrica, Brasil y Canadá (Banco Mundial, 2016). Estas empresas mineras, para el CARACTERÍSTICAS DE LAS desarrollo de sus labores INNOVACIONES operativas, hacen un uso intensivo de activos físicos La innovación es un proceso y financieros. Dentro del sistemático que demanda contexto económico actual, disciplina y aplicación de es que el control y disminución técnicas propias para una de gastos operacionales se ejecución exitosa. Este ha transformado en un factor proceso obliga identificar La innovación empresarial crítico para la sobrevivencia las problemáticas que no es sistemática, es decir, se de estas compañías. En este están a simple vista. Algunos deben tener en cuenta contexto y dado que los autores (Sawhney, Wolcott, detenidamente todos los gastos de mantenimiento Arroniz, 2007), definen la aspectos de la empresa. de una faena m i ne ra innovación empresarial Un producto excelente con representan entre un 30 y el como la creación de un una espantosa cadena de 50% del total de los gastos valor nuevo sustancial para distribución fracasará con la de la operación de acarreo los clientes y la empresa, misma fuerza que una nueva para mineras de cielo mediante la modificación tecnología fabulosa que abierto (TopalyRamazan, creativa de una o más carezca de una aplicación 2010), es que muchas de ellas dimensiones del sistema interesante para el usuario han comenzado a realizar empresarial. Esta definición final. campañas intensivas de de innovación lleva a los
20
INGENIERÍA Y GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO
en la ejecución”; y al ciclo En la figura 2, se muestra de mejoramiento continuo cómo incorporar algunos agregar un componente conceptos de innovación El ciclo de trabajo de de innovación operacional, en el ciclo de trabajo de mantenimiento es una q u e d a n d o co m o u n a mantenimiento, poniendo s e c u e n c i a l ó g i ca d e actividad de “Mejoramiento en el centro a las personas p r o c e s o s t á c t i c o s y e Innovación” (ver figura y la interacción entre ellas. operativos de seis actividades 1). Al modelo de gestión Los líderes de los procesos co m o s o n: i d e nt i f i ca r a t ravés del ciclo de de mantenimiento deben las tareas, planificación, mantenimiento (Arata, 2009), asegurar que su equipo de programación, asignación si bien es eficaz, eficiente trabajo tenga a lo menos las de tareas, ejecución y y oportuno, se propone siguientes tres características, análisis; además de un ciclo i n c o r p o r a r l e a l g u n o s c o m o s o n : q u e s u s sostenido de mantenimiento conceptos traídos desde integrantes compartan el y mejoramiento continuo el área del conocimiento entusiasmo por las metas (Arata, 2009). Como una de la innovación como del equipo, que muestren p ropues ta conceptua l, son: el romper paradigmas, una clara disposición a podr íamos agr upar los fallar lo más rápido y ayudar a sus compañeros procesos de identificación, barato posible y combinar cuando existan dificultades planificación y análisis como variadas disciplinas; de esta y contratiempos; y reconocer actividades de “Control y forma, creemos que en los el conocimiento y el punto seguimiento”, los procesos de procesos de mantenimiento de vista particular de cada programación, asignación se comenzarán a sentar las uno de los integrantes. de tareas y ejecución, como bases para que puedan actividades de “Disciplina aportar ideas innovadoras.
Figura 1. Ciclo de trabajo de mantenimiento simplificado (incluyendo la innovación)
21
Figura 2. Innovación incorporada en el ciclo de trabajo del mantenimiento
CASO: MANTENIMIENTO En el área de mantenimiento de la empresa minera en estudio, se abordó el tema de la generación y ejecución de las ideas de innovación a través de la metodología propuesta por P. Druker y T. Amabile (2005). Esta metodología nos indica que una organización “creativa” requiere de tres componentes. El primero de ellos se refiere a la “pericia”, que se define como todo lo que una persona sabe y puede hacer en el amplio dominio de su trabajo. Como
22
s e g u n d o co m p o n e nte resalta el “pensamiento creativo”, que se refiere a cómo las personas enfocan los problemas y soluciones, o su capacidad de poner las ideas existentes juntas en nuevas combinaciones. Por último, indica la “motivación intrínseca”, definiéndola como el deseo interno de una persona en hacer algo. Este último es el más importante de los tres elementos. Los líderes de las organizaciones deben a lo menos gestionar los siguientes seis aspectos como son: reto, libertad, recursos, interacción del
grupo, estímulo del supervisor y apoyo de la organización; para que su equipo tengo una motivación intrínseca que, sumados a la pericia y el pensamiento creativo, exista la posibilidad de que florezcan las ideas. Como primer paso, se decidió aumentar la perica en la organización, estableciendo incentivos para aumentar los niveles de educación formal y establecer un plan sistemático para aumentar la interacción con otros profesionales. Ver tabla 1.
Tabla 1. Aumento de la pericia de la organización PERICIA
ANTES
DESPUÉS
Educación formal
80% dotación de profesión técnicos mecánicos 20% dotación de profesión ingenieros civiles/ejecución
20% dotación de profesión técnicos mecánicos 80% dotación de ingenieros civiles/ejecución
Interacción con otros profesionales
No se tiene interacción con otras faenas mineras y no se asiste a conferencias de la especialidad
Pasantías en otras faenas mineras Incorporación al plan de capacitación la asistencia a conferencias como público y/o como expositor
Como segundo paso, se decidió comenzar a abordar los problemas de mantenimiento dándoles nuevas miradas y combinando campos del conocimiento dispares. Ver tabla 2.
23
Tabla 2. Aumento de la capacidad de pensamiento creativo (Ejemplos) PENSAMIENTO CREATIVO Darle vueltas a los problemas Combinar el conocimiento de distintas disciplinas
ANTES
DESPUÉS
Búsqueda científica de la causa raíz de las fallas mecánicas complejas
Creación de sistema de monitoreo y control online para prevenir las fallas catastróficas
Consumo de neumáticos según Creación de nuevo criterio para el metodología sugerida por los fabricantes consumo de neumáticos considerando la de maximizar el rendimiento disminución de los retiros de bodega
RESULTADOS Como resultados de la aplicación de esta metodología por cuatros años, se han obtenido reducciones de gastos, eliminación de fallas catastróficas y aumento de disponibilidades, los cuales, en resumen, se presentan en la tabla 3.
24
Tabla 3. Tabla resumen de los impactos de las iniciativas de innovación INICIATIVA
PENSAMIENTO CREATIVO
Modelo matemático que minimice los retiros de neumáticos de bodega Modificación de diseño de planchas de desgaste de balde Reemplazo de baldes por otros de menor tamaño
Creación de sistema online de monitoreo de temperatura de pasadores en cargadores
Combinar el c onocimiento de distintas disciplinas
VARIABLE PARA INFLUIR
IMPACTOS
Costos por hora en neumáticos de camiones mineros
Reducción de un 35%
Costos por hora por plancha de desgaste
Reducción de un 40%
(Ejemplo: Simulación Costos totales de la Monte Carlo, inversión en baldes de Programación VBasic, menor tamaño Diseño de ingeniería y AutoCAD, Topografía 3D, Horas totales de detención Señales GPRS, Ensayos (indisponibilidad) por de laboratorio) reparaciones de balde y pantógrafo
Disminución en un 85% de la inversión
Aumento de la disponibilidad de un 5%
Creación de ensayo de laboratorio para medición de tasa de desgaste de neumáticos mineros
Tasas de desgaste de distintos tipos de compuestos
Información para predecir rendimientos
Cambios de neumáticos de camión sin retiro de llanta
Tiempos por retiro e instalación de llantas y proceso de rodaje
Reducción de un 40%
Sistema de monitoreo de calidad del lubricante hidráulico para extensión de su vida útil
Cambio de lubricante de forma preventiva a monitoreo de condiciones
Reducción de su consumo en un 50%
Litros por hora de consumo de combustible
Reducción de un 12%
Horas totales de detención (indisponibilidad) por mantenimiento preventivo
Aumento de un 3% en la disponibilidad física
Disminución de la inyección de combustible en bajas RPM para camiones y cargadores
Darle vueltas a los problemas
Optimización de tiempos por pautas de mantenimiento de camiones BIBLIOGRAFÍA
Arata A., Ingeniería y gestión de la confiabilidad operacional de plantas industriales, RIL Editores, 2009 Barrientos V., Mantenimiento de equipos en minas a cielo abierto, RIL Editores, 2018 Banco Mundial, Exportaciones de metales y minerales como porcentaje de las exportaciones de mercancías, 2016 Druker F., Amabile T., Creatividad e innovación, Harvard Business Review, 2005 Sawhney M., Wolcott R., Arroniz I., Las doce formas de innovar para las empresas, Harvard Deusto Business Review, 2007 Topal E.; Ramazan S., A new MIP model for mine equipment schudeling by minimizing maintenance cost, European Journal of Operational Research, Elsevier 2010
25
Colaboración
Recomendación general no. 37 Sobre el respeto y observancia de los derechos humanos en las actividades de las empresas Autor: Juan Pablo Gudiño Gual
E
n e l co nte x to d e las actividades empresar iales, en 2011, fueron adoptados los " Pr incipios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar" (Principios Rectores), los cuales establecen que los Estados, incluidas las empresas públicas, deben p rotege r l os de rechos h uma nos f rente a l a s empresas y que, las empresas
30
(públicas y privadas), a su vez, deben respetar los derechos humanos y, en todo caso, repa ra r a las víctimas por los daños causados o p rovocados po r sus actividades empresariales. Lo anterior, debido a que, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, se han identificado situaciones que propician violaciones a derechos humanos de grupos o colectividades, lo que ha obligado a poner en el centro de atención a las empresas como nuevo sujeto
responsable de respetar los derechos humanos. Ante esta situación, la Com isión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) h a re a l i za d o d i ve r s a s acciones para promover y defender los derechos humanos en el ámbito empresarial, la más reciente fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01 de julio de 2019, SÍNTESIS de la Recomendación General No. 37 Sobre el respeto y observancia de
los derechos humanos en las ahora tienen en materia de actividades de las empresas derechos humanos y de las , que busca precisar el opciones para evitar riesgos alcance de la obligación y no causar daños con sus de los Estados de cumplir, actividades productivas, se garantizar y supervisar los puede generar en conjunto derechos humanos frente una cultura de respeto a a las empresas, así como los derechos humanos que de los elementos a cumplir sea parte de su filosofía y u observar por la empresa estrategia empresarial. para respetar derechos humanos y para asumir su Dicha Recomendación responsabilidad de evitar General determina a la y, en su caso, reparar las em p resa co m o n uevo violaciones de derechos sujeto obligado en temas humanos. de derechos humanos, derivado a que su actuar Tiene 3 objetivos: puede impactar positiva y negativamente en los 1. Establecer los parámetros derechos humanos de las de respeto y observancia personas, tanto en su interior, de los derechos humanos respecto a sus trabajadores, en las actividades de como al exterior, respecto las empresas públicas y d e l o s te rce ro s y l a s privadas en México comunidades con las que Presentar propuestas interactúan. 2. de políticas públicas La CNDH con base en los encaminadas a que Principios Rectores distingue haya debida alineación dos situaciones en las de la relación Estado- que las actividades de la D e rech os H u m a n os - empresa pueden impactar Empresa negativamente (directa 3. Presentar propuestas e indirectamente) en los d e m o d i f i c a c i o n e s derechos humanos y, por legislativas específicas tanto, ser responsables de p a r a q u e e n l a s las violaciones a derechos a ct i v i d a d e s d e l a s humanos: empresas se incluya como uno de sus componentes • I. q u e sean las el tema de los derechos actividades p ropias humanos de la empresa las que provocan directamente La CNDH considera que, a las violaciones a derechos partir del conocimiento de la humanos problemática existente que • II. q u e sean las tengan los integrantes de actividades p ropias la comunidad empresarial de la empresa las que de nuestro país, así como provocan indirectamente de la responsabilidad que las violaciones a
derechos humanos, ya que mediante un hacer contribuyen para que otra empresa o persona física viole derechos humanos; o bien, mediante un no hacer en su influencia sobre su aliada comercial, lo que genera que se produzcan violaciones a derechos humanos Considerando lo anterior, las empresas deberán vigilar, en la mayor medida posible, que tanto su actividad como la de sus aliados comerciales (que son parte de su cadena de valor empresarial o productiva), sobre quienes tiene control o influencia, no vulneren los derechos humanos, consolidando la cadena de valor de derechos humanos, consistente en que en todas las etapas del proceso productivo de un bien o servicio todos los intervinientes (empresas y personas físicas) respeten derechos humanos. A partir de lo estipulado en la Recomendación General, se puede hablar de una nueva etapa en la vida empresarial, que sienta las bases de una cultura empresarial de respeto a los derechos humanos partiendo de la premisa que si las empresas respetan derechos humanos en todas sus actividades em p resa r i a l es p ued en obtener y mejo ra r sus utilidades y ganancias económicas y, de manera si mu ltánea, p roduci r impactos positivos para
31
la sociedad. En donde industrial, por lo que las evitar violaciones a derechos la observancia y respeto obligaciones legales de humanos. Las cuales deben de los derechos humanos cada empresa serán distintas ser comunicadas de manera es un catalizador que y en todos los casos la transparente y de buena complementa y potencializa empresa deberá cumplirlas. fe a las personas que les el sano ejercicio económico Asimismo, las empresas puedan impactar o que sean del sector empresar ial, deben cooperar con las susceptibles de ser afectados porque permite a la empresa investigaciones para la por las actividades de la generar lazos de confianza reparación de las víctimas empresa. entre sus trabajadores, entre de daños causados por sus consumidores y usuarios de actividades. E l p roceso de debida sus productos y servicios, y d i l i g enci a em p resa r i a l con las comunidades con • b) asumir un compromiso consta de cuatro fases: las que interactúa. Los cuales, corporativo de respeto a a su vez, crean modelos los derechos humanos • 1. E v a l u a c i ó n d e impactos de la actividad empresariales sostenibles y generan beneficios a las El compromiso corporativo empresarial sobre los empresas (innovación y de una empresa de respetar derechos humanos crecimiento) que les permiten de rechos h uma nos se operar con mayor seguridad materializa a través de una Requiere la realización de un y menor riesgo de fracaso declaración pública que estudio especial a cargo de de proyecto, generando realice un alto directivo de la empresa que tenga como una imagen positiva de la la empresa en la que de objetivo analizar uno o varios empresa. manera expresa y clara aspectos de su actividad señalan su voluntad para para identificar los impactos En este sentido, las empresas que al interior de la empresa reales y potenciales que la deben cumplir con cuatro y en todas sus relaciones actividad empresarial pueda elementos para considerarse comerciales y las vinculadas causar sobre los derechos como empresas que respetan a sus operaciones se respeten humanos de las personas los derechos humanos: los derechos humanos. tanto al interior de la empresa, como al exterior a personas • a) cumplir con la ley • c) contar con procesos ajenas a la empresa (usuarios, de debida diligencia beneficiarios, consumidores Las empresas deben cumplir para identificar, prevenir, y comunidades), a lo largo con todas las obligaciones mitigar y rendir cuentas de toda su cadena de valor que la ley establezca y d e l o s r i e s g o s d e empresarial o productiva. respetar todos los derechos violaciones a derechos humanos establecidos en la humanos Esta evaluación de impacto Constitución y en los tratados debe incluir los siguientes internacionales. La d e b i d a d i l i g e n c i a aspectos: establece las acciones Existen leyes que regulan de cuidado, prevención, • Determinar cuáles son aspectos transversales a mitigación y control (de los impactos reales y todas las empresas, que riesgos) que deben observar potenciales y en qué deben ser cumplidos por las empresas de cualquier m e d i d a a fe cta n o todas las empresas de todos sector productivo, al interior o pueden afecta r l os los sectores, y también leyes frente a terceros, en cada una derechos humanos que atienden a cuestiones de las etapas de producción • La forma, las acciones o específicas de cada sector de bienes y/o servicios para medidas con las que se
32
•
atenderán y resolverán esos impactos La forma en la que se dará el seguimiento a la implementación de las medidas establecidas
mediante la implementación de medidas adecuadas y continuas durante el tiempo que dure ese riesgo.
La CNDH considera que para la adecuada y oportuna Cabe señalar que no existe m it i g a ci ó n d e r i esg os una metodología única se deben considerar los para realizar la evaluación siguientes aspectos: designar en derechos humanos, a la persona responsable p e r o t o d a e m p r e s a , de la implementación, independientemente de supervisión y seguimiento su tamaño económico, d e l a s m e d i d a s d e estructura corporativa o mitigación de riesgo; incluir sector industrial al que un fondo de reserva con pertenezca, debe realizarla. recursos suficientes para la Además, es preciso que la implementación, supervisión evaluación se realice antes y seguimiento de las medidas de poner en marcha una de mitigación; y contar con nueva política, medida o una asesoría especializada actividad y hacerlo de forma en derechos humanos. periódica sin que haya una nueva medida o política a • 3. Seguimiento de las implementar en la empresa. medidas de mitigación 2. Establecer medidas de riesgo para determinar • su eficacia para la mitigación de riesgos a los derechos humanos La eficacia de las medidas de mitigación de riesgos Consiste en que posterior se determina luego de a la evaluación en la que la verificación de que las se identificaron los posibles medidas establecidas por la impactos negativos que empresa para la eliminación pueden provocar violaciones o mitigación de riesgos a d e re ch o s h u m a n o s , cumplieron con su función se tomen las acciones de prevenir violaciones a para eliminar o disminuir derechos humanos. materialmente los riesgos identificados, lo que implica: Para verificar la eficacia eliminar el riesgo de que de las medidas se deben ocurra el impacto negativo llevar a cabo tres acciones: sobre los derechos humanos el diseño de indicadores de las personas identificando cualitativos y cuantitativos, las causas generadoras y con enfoque de derechos ejecutando las medidas humanos; la existencia de para eliminarlo, y disminuir auditores periódicos expertos o aminorar el riesgo cuando que deben ser externos a la no es posible eliminarlo, empresa e independientes; y
la creación de mecanismos para que las personas destinatarias de las medidas puedan participar y opinar. •
4. Publicación de los resultados del proceso de debida diligencia
Consiste en hacer públicos, accesibles y comprensibles los resultados de las primeras tres fases del proceso de la debida diligencia, con base en un principio de máxima transparencia y cuidando la protección de datos a la que se encuentren obligadas las empresas. •
d) c o n t a r con mecanismos prácticooperativos de reparación.
La CNDH considera que las medidas de remediación o de resarcimiento de daños son las acciones que deben cumplir las empresas cuando se producen o generan violaciones a derechos humanos, para reparar, reponer o compensar a las víctimas o afectados por cualquier actividad empresarial relacionada con la cadena de producción de bienes o servicios, sea al interior de la empresa o con relación con terceros ajenos a la empresa. Los mecanismos "prácticooperativos" de reclamación son creados por la propia empresa para que las víctimas puedan acceder a una reparación del daño, es decir, la empresa revisa
33
la reclamación y repara los responsabilidad para todas reparación de violaciones daños que hayan causado las empresas y debe hacerse a d e re c h o s h u m a n o s al vulnerar los derechos desde la perspectiva de los derivadas de actividades humanos, sin embargo, estándares internacionales, empresariales. Así como esto no implica que sea es decir, conforme a los que, una forma de propagar una instancia que deba cuatro elementos señalados. el respeto a los derechos agotarse previamente por humanos es que las grandes los afectados antes de Expuesto lo anterior, se empresas o con poder de recurrir a otras vías como considera importante resaltar influencia sobre otras, exijan la penal, administrativa o que el ar tículo primero a las empresas que forman civil, ni que le impida acudir Constitucional establece parte de su cadena de valor ante alguna institución de que todas las autoridades empresarial o productiva el derechos humanos para deben promover, respetar, que cuenten con medidas exigir la reparación del daño p rote g e r y g a ra nt i za r de respeto a los derechos por violaciones a derechos los derechos humanos humanos. humanos derivadas de de conformidad con los actividades empresariales. principios de universalidad, Cada empresa deberá interdependencia, asum i r el com p rom i so Estos mecanismos deben indivisibilidad y progresividad, corporativo de respetar los ser legítimos, accesibles, lo que se hace extensivo derechos humanos, en el marco de sus capacidades predecibles, equitativos, frente a las empresas. transparentes, compatibles económicas y operativas. Por con los derechos y basarse La CNDH considera que los lo que ello constituye un reto en la participación y el Principios Rectores orientan y una oportunidad para las diálogo. al Estado para cumplir con empresas. esa obligación constitucional, El deber de respeto a los a través de medidas de derechos humanos es una prevención, investigación y
34
Productos corrosivos (GHSO5) Son sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos pueden ejercer una • acción destructiva de los mismos. •
•
Se debe conocer a fondo las características de los productos químicos corrosivos mediante la ficha de seguridad y su etiquetado, de forma que se puedan tomar las medidas preventivas adecuadas para cada producto y las circunstancias en las que se trabaje. Se formará e informará al personal que vaya a manipular esos productos. Extremar la precaución durante el transvase. Para pequeñas cantidades pipetear por medios mecánicos, nunca con
•
•
• •
la boca. Par mayores Productos tóxicos (GHSO6) cantidades se usarán embudos o sistemas de Las sustancias y preparados bombeo automáticos. que, por inhalación, ingestión Es recomendable la o penetración cutánea instalación de lavaojos en pequeñas cantidades y ducha para actuar puedan provocar efectos de forma inmediata en agudos o crónicos e incluso caso de contacto con la muerte. corrosivos. E n l a d i l u c i ó n d e • En la medida de lo posible sustituir los productos más corrosivos, no añadir nunca agua. Adicional, peligros por otros que lentamente pequeñas entrañen menor riesgo. cantidades de productos • M a n e j a r co n s u m o corrosivos sobre agua. cuidado los productos Los envases o recipientes concentrados. Se de corrosivos serán lo p resta rá especial adecuados, estando atención cuando se siempre cerrados. Solo realicen operaciones de mezcla y transvase de se abrirán cuando se vaya a usar y se cerrará productos, efectuándolo inmediatamente cuando en lugares bien ventilados se termine. o bajo la campana Trabajar en vitrina de extractora, utilizando laboratorio. prendas de protección Nunca tirar los residuos personal: guantes, gafas, al desagüe. Gestionarlos mascar illas, botas y como residuos peligrosos.
35
vestimenta adecuada. Productos cancerígenos, • A i s l a r o c o n f i n a r múgatenos y teratógenos las zonas donde se (GHSO8) trabaja con productos tóxicos. Se señalizará Las sustancias y preparados convenientemente y se que, por inhalación, ingestión restringirá al mínimo el o penetración cutánea, número de trabajadores puedan producir cáncer o con acceso a esta área. aumentar su frecuencia. • L o s e n v a s e s q u e • Reducir la exposición a agentes cancerígenos, contengan productos intentando sustituirlos por tóxicos estarán herméticamente otros productos menos cer rados cuando peligrosos para la salud de los trabajadores. Si no se utilice. Cer rar inmediatamente después técnicamente no es de extraer la cantidad posible, se garantizará requerida. que la manipulación se realice en vitrinas de Productos irritantes (GHSO7) seguridad. • Se limitarán las cantidades Son aquellas sustancias o de cancerígenos en el lugar de trabajo. preparados no corrosivos que, por contacto inmediato, • Limitar al menor número prolongado o repetido con los trabajadores la piel o mucosas, pueden expuestos. provocar una reacción • Delimitar la zona de inflamatoria. riesgo mediante una señalización adecuada que,incluya la prohibición • En la medida de lo posible sustituir los productos más de fumar, comer y beber peligros por otros que en dicha zona, y permitir entrañen menos riesgo. el acceso solo al personal L o s e n v a s e s q u e autorizado, excluyendo • los trabajadores contengan este especialmente sensibles pictog rama esta rán herméticamente a estos riesgos. cerrados cuando no se • Todos los recipientes utilice. estarán etiquetados y dispondrán de ficha de • Es recomendable la instalación de lavaojos seguridad. y ducha para actuar de • Disponer de medidas forma inmediata en caso adecuadas pa ra el de contacto con estos almacenamiento, productos. manipulación y transvase seguro de cancerígenos, así como par la recogida,
36
•
•
•
a l m a c e n a m i e n to y eliminación de residuos, mediante recipientes herméticos etiquetados. Los productos cancerígenos se almacenarán en armarios especiales, controlando los stocks. Los envases serán los adecuados, estando etiquetados y siempre cerrados, salvo en el tiempo que se necesite para manipular. Todo material desechable en contacto con estos productos se tratara como residuo peligroso.
Productos peligrosos para el medio ambiente (GHSO9) El contacto de esa sustancia con el medio ambiente puede provocar daños al ecosistema a corto o largo plazo. Precauciones: debido a su riesgo potencial, no debe ser liberado en las cañerías, en el suelo o el medio ambiente. Se tiene que tomar tratamientos especiales con sus residuos. E l hecho de que una sustancia o preparado tenga la característica de peligroso para el medio ambiente no significa que no tenga otra característica peligrosa, es conveniente que siempre se revise la ficha de datos de seguridad antes del uso de dicha sustancia o preparado. Nunca tirar los residuos al desagüe.
37
Artículo principal
MINERIA CON INVERSION SOCIAL SOSTENIBLE, UNA VISION DE FUTURO NO AL ASISTENCIALISMO Autor: Adriana Quintero Bonilla
"La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”… Basándose en este principio, el hombre ha desarrollado todos los bienes y tecnologías de las que se sirve en su día a día, y para ello ha hecho uso de los tres reinos en los que se integra, animal, vegetal y mineral. De los tres, el último no solo es el que proporciona una base
38
vital para los dos primeros, sino que además se erige como fuente universal de recursos a disposición del hombre. No hay sector ni industria en nuestra sociedad en los que no estén presentes los productos procedentes de l a ex p l otaci ón de recursos minerales. Desde la generación de energía eléctrica (petróleo, carbón,..),
hasta la producción de cualquier bien de consumo (plásticos, cerámicos, etc.), y pasando por todo tipo de materiales que integran nuestras infraestructuras (vidrio, hormigón, etc.), medios de comunicación (cableado, silicio, etc.) e incluso fuentes de alimentación (fertilizantes minerales)”. (SIC)
Pese a que lo aspectos positivos de la explotación m i n e ra so n v i s i b l es e innegables, parece ser que nunca estarán libres de controversia o universalmente aceptados como ocurre con otras industrias. Históricamente se puede percibir una serie de eslabones que van embonando a la perfección el tejido del origen de la poca aceptación minera, en México encontramos aspectos histó r icos de explotación minera en la Conquista, hechos relevantes donde el saqueo de minerales despojo a nuestras culturas que da como resultado un rechazo a la actividad minera por historia y por cultura. Pero además
los conflictos se recrudecen por las deficiencias en la capacidad de gestión de los gobiernos, así como una serie de aspectos que dan como consecuencia el rechazo implícito a los proyectos mineros.
que el resultado después de un cierre de minas, para las comunidades sea desolador. BUE NAS PR AC TICAS E N RELACIONES COMUNITARIAS EN MINERIA
Según un reporte publicado Las emp resas m i ne ras, de relaciones comunitarias trabajan en sus ejes sociales de CAMIMEX, las empresas dentro de las comunidades mineras realizan un sin número de influencia del proyecto de acciones encaminadas m i n e r o , r e a l i z a n l a a l fo r ta l e c i m i e nto d e articulación de proyectos las relaciones con sus y partiendo de estos ejes; comunidades de influencias participan dentro de las reivindicando el compromiso comunidades para elevar social del sector minero en la calidad de vida de los México, el cual busca crear habitantes. Sin embargo un marco de respeto a los en la mayoría de los casos derechos humanos, la cultura, se trabaja bajo una visión los principios, las costumbres de asistencialismo y no de y el orden jurídico. sostenibilidad social, de ahí
39
Impulsar programas para el desarrollo de las comunidades vecinas a las operaciones minero metalúrgicas de las empresas miembros de la Cámara Minera, tiene el propósito de crear valor compartido con las comunidades en donde opera y generar relaciones armoniosas.
• • • • • •
Dentro de las acciones de buenas prácticas que se • han realizado en la Industria Minera encontramos programas como:
40
Apoyo a la Educación, Plan De Becas - Álamos Gold Juntos Creando Valor Sustentable - Gold Corp Campamento de verano - Autlán Centro Cultural Casa Grande - Grupo México Centro de Capacitación - Frisco Cultivando Futu ros Arcelormittal Día de las Buenas Acciones - Agnico Eagle
•
• •
•
•
E d u ca ci ó n p a ra e l Desar rollo - Pr imero M i n i n g (a h o ra F i r s t Majestic) Fideicomiso Ayotitlán Peña Colorada Impulsos al Desarrollo Económico Local - Minera San Xavier (en proceso de cierre) Jornada de Salud Visual - Esperanza Silver de México (ahora Alamos Gold) La Pasión Construye Negocios – Peñoles
¿CUANDO LAS RELACIONES COMUNITARIAS CAEN EN EL ASISTENCIALISMO? Cuando la empresa minera re e m p l a za a l E s ta d o, podríamos decir que la estrategia de comunicación y sus relaciones comunitarias están llevando a cabo un modelo asistencialista. Si no existiera tanta pobreza en las zonas donde operan las empresas mineras y si el Estado tuviera una larga trayectoria en la administración eficiente d e s u s re c u r s o s , e l ro l d e és ta s podría limitarse a cumplir con sus trabajadores, sus clientes, el fisco y la regulación ambiental. Sin emba rgo, l a realidad es que hoy se requiere una participación bastante activa de su parte con programas de responsabilidad social dentro del país y en la gestión de los proyectos de los gobiernos regionales y locales. Algunas mineras solo hacen a s i s te n c i a l i s m o, co m o canales de mitigación de los conflictos sociales, no en pro de una inversión s o c i a l s o s te n i b l e, l a s empresas requieren una visión a largo plazo para mejorar su relación con las comunidades aledañas a sus proyectos.
Los modelos de relaciones comunitarias en México, en su mayoría tienen el enfoque comunidad - empresas – asistencia - empresa. La queja recurrente de las empresas mineras es que el Estado no hace las cosas y que la población les demanda a ellos que hagan la función de Estado. Es importante ver la priorización de los ejes de las relaciones comunitarias en
las empresas mineras y es que vemos ejes con importantes programas de Educación y salud; sin embargo no vemos en la misma medida programas de desarrollo de capacidades productivas, economía regional, etc. Es ahí cuando la visión de la empresa se vuelve asistencialista, cuando las acciones se enfocan a la inmediatez de los problemas
y no a un futuro sostenible. Urge focalizar proyectos sociales pues los retos que tienen las mineras p a ra te n e r p roye cto s sociales exitosos es realizar intervenciones focalizadas. Asimismo que debe aumentar el protagonismo de los beneficiarios en la elaboración de los mismos, involucrar a los actores locales. Debe quedar claro que la labor de la empresa no debe ser reemplazar al Estado, sino trabajar j unto a l m i s mo y las comunidades para alcanzar el desa r rol lo. Es necesario planif ica r las obras y programas en función a su necesidad y funcional idad y tener presente que se debe buscar la eficiencia en el largo plazo: en algún momento se dejará de requer i r proyectos de nutr ición porque se habrá logrado mejorar la educación y la productividad a tal punto que ya no sea necesario. INVERSION SOCIAL SOSTENIBLE UNA VISION DE FUTURO EN LA MINERIA Empresas mineras requieren de una visión a largo plazo, cuya inversión se enfoque en la sostenibilidad social.
41
La sostenibilidad se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. De aquí nace la idea del desarrollo sostenible, como aquel modo de progreso que mantiene ese delicado equilibrio hoy, sin poner en peligro los recursos del mañana. El primer objetivo de la sostenibilidad social es perseguir la equidad, que significa proponerse la eliminación de la pobreza y de que todos los estratos sociales se beneficien de las virtudes del crecimiento económico.
42
El desafío para alcanzar la sostenibilidad social implica satisfacer las necesidades b á s i ca s d e l i n d i v i d uo, establecidas en los principios generales de los tratados internacionales sobre los derechos humanos.
potencialidades de cada individuo y la posibilidad de los ciudadanos de interactuar en ambientes donde se ejerzan todos sus derechos. Sostenibilidad social significa también apoyar acciones útiles a la conservación de las tradiciones y de los derechos de las comunidades regionales sobre el territorio que se habita.
En particular, el concepto de sostenibilidad social en minería implica impulsar acciones que permitan el cumplimiento de los d e rech os eco n ó m i cos, políticos, culturales, equidad En definitiva, la sostenibilidad de géneros y de razas entre y el desarrollo sostenible las personas que habitan las funcionan siguiendo el comunidades, áreas, zonas principio de que no se de influencia de los proyectos pueden agotar los recursos mineros. d i s p o n i b l e s d e fo r m a indiscriminada, hay que De esta manera, la idea proteger los medios naturales de sostenibilidad social y todas las personas deben significa ejercer el derecho tener acceso a las mismas de vivir en un contexto en oportunidades. que se puedan expresar las
Enlace Minero Colaboraciรณn
GRUPO PETROIL: POR TIERRA O MAR, ASESORES EN COMBUSTIBLES 44
P
rensa Petroil – 15 de ambicioso y último proyecto septiembre de 2019) con la embarcación Petroil II, Grupo Petroil es un que cuenta con almacenaje corporativo que cree en el de 1,500,000 litros de diésel crecimiento y la inversión y Combustóleo. para la satisfacción de las necesidades de sus Petroil II es un petrobunker clientes. Petroil es una de doble casco, equipado empresa 100% mexicana y con sistemas de mezclado legalmente constituida, que que tiene la capacidad desde el año 2000 viene de transformar el diésel y el estructurando sus diferentes combustóleo en IFO, según empresas dedicadas a la los requerimientos del cliente. distribución de combustibles, Este proceso se cumple siendo Petroil Marine el más al momento de hacer la
descarga directamente a la embarcación solicitante. Junto al Buque Petroil II, Grupo Petroil también pone a disposición la Barcaza Petroil VIII que igualmente tiene la capacidad de hacer una entrega de combustibles limpia. Nuestras entregas son garantizadas y con cer tificado de calidad. Asimismo, estamos listos para cumplir con las normas de IFO 2020 en lo que respecta al contenido de azufre.
45
También, vía terrestre, a la alianza con Marathon través de Transpor tes y Petroleum Corporation y Equi pos ASA M A Z (ot ra Trafigura, desar rollando filial del Grupo) tiene la importantes modelos de capacidad de distribución negocios. de Diésel Marino, Diésel Automotriz, Diésel Industrial, Nuestro Modelo de Negocios Diésel Ultra Bajo en Azufre, ofrece facilidades de Combustóleo, IFO y Asfalto. financiamiento adaptadas Ambas empresas distribuyen a las necesidades de los combustible nacional con clientes . la debida cer tificación de PEMEX y combustible Cumplimos con todas las importado, a través de normativas definidas por
46
la Comisión Reguladora d e E n e rg í a (C R E ), l a O rgani zación Ma r ítima Internacional, International Safety Management Code, Marpol, Código PBIP, Lloyd´s Register. Además de los disti ntivos de Emp resa Socialmente Responsable (ESR), Pacto Mundial y Transporte Limpio. El traslado y entrega del combustible por vía terrestre
lo hacemos en nuestras Nuestros clientes pueden propias unidades modernas estar seguros de que su y avaladas por la Secretaria combustible tiene el respaldo de Co m un i caci ones y y la garantía de una empresa Transporte (SCT). Nuestros seria, formal y legal; esto equipos cuentan con las permite a nuestros clientes herramientas de seguridad, acreditar todos los impuestos no solo para el traslado trasladados (IVA, IEPS), así de materiales peligrosos, como los estímulos fiscales sino también con personal a que tengan derecho. capacitado para el manejo y resguardo del producto al Grupo Petroil a través de sus empresas distribuidoras de momento de la descarga.
combustibles y sucursales tiene la capacidad de llegar a toda la zona Centro, Bajío, Occidente, Durango y La Comarca Lagunera, Pacífico y Noroeste de México. Somos los únicos con operaciones en los Puertos del Pacífico Mexicano: Ensenada, Puerto San Carlos, Santa Rosalía, Guaymas, Topolobampo, Mazatlán, Puerto Vallarta y Manzanillo.
47