Enlace Minero No.16

Page 1

Año 4 No. 14 Enero 201 6

Un Día En

Pág. 8

Unidad Asientos, Minera Frisco Líderes Mineros

Pág. 22

Cesar Gallardo Vela

Director ejecutivo de la CAMIPER

Artículo Principal

Pág. 34

Actualidad y Retos de la

Educaciòn y Capacitaciòn

en la Industria Minera.

www.enlaceminero.com


VISITA NUESTRO SITIO WEB


Líder en el mercado con más de 27 años de servicio en la industria minera.

Nuestro laboratorio metalúrgico es de última generación REACTIVOS PARA FLOTACIÓN DE MINERALES INVESTIGACIÓN METALÚRGICA TRATAMIENTO DE AGUAS Colectores Depresores Ayuda de Filtrado Supresores de Polvo Promotores

Modificadores de Superficie Espumantes Tratamiento de Aguas Inhibidores de Incrustación Floculantes

www.quimicateuton.com.mx Cefeo #5541, Colonia Arboledas. Zapopan Jalisco. contacto@quimicateuton.com.mx Tel. (33) 3811-0370, 3810-0493, 3810-9323.




MENSAJE DEL DIRECTOR Distintos factores inciden en la productividad de la minería, hablando desde una perspectiva económica y operacional de las faenas mineras, y en estos factores destaca uno como primordial agente de cambio y fundamental para el desarrollo de la industria, nos referimos al capital humano, y a propósito de este tema, hemos dedicado en este número nuestro articulo principal a lo referente a la Educación y Capacitación Minera en México; con el artículo “Educación y Desarrollo del capital humano en la Industria Minera”. Marcando esta pauta, Enlace Minero México sostuvo una interesante entrevista con el Director de CAMIPER, (Cámara Minera de Perú) Institución que por años, ha puesto especial atención a realizar labores en pro de la Educación y capacitación continua en Perú y el mundo. Te invitamos además a dar una travesía a una de las unidades mineras más importantes de Grupo Frisco, nos referimos a Unidad Minera Asientos, ubicada en el Estado de Aguascalientes, adéntrate y descubre las asombrosas imágenes de esta importante empresa. Y sin hacer más preámbulo, disfruta de este primer número del 2016 de Enlace Minero México, el cual como todas nuestras ediciones está diseñado para generar y fortalecer un enlace con nuestros lectores, un Enlace Minero.

Juan Carlos Piña Rodriguez Socio Director Enlace Minero Latinoamérica

Directorio Enlace Minero, revista trimestral Enero - Marzo 2016. Editor responsable: Juan Carlos Piña Rodríguez. Marketing: Adriana Quintero Bonilla. Community Manager: Karla Ceballos. RRPP: Rosa María de Guadalupe Piña Rodríguez. Diseño Editorial: Israel Bastida García. Administración: Rosaura Bonilla Bonilla. Redacción y Corrección de Estilo: Viridiana Quintero Bonilla. Fotografía: Jorge Alberto Sanchez del Bosque Ventas: Jesus Salvador Castillo de León. Editor Técnico: Dr. José Ángel Delgadillo Gomez No. De certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2013-121613250800-102 No. De certificado de Licitudde título y Contenidos: 16437 Domicilio de la publicación y empresa distribuidora: Enlace Empresarial de Consultoría Integral S.C. Av. Sierra Madre #433 -2 Colinas del padre, Zacatecas. C.P. 98085. Impreso en: Celsa Impresos; Cuencame 108 4ta. etapa, Paqrque Industrial Lagunero; Gomez Palacio, Dgo. Mex. CP. 35070 ventaslatinoamerica@enlaceminero.com direccion@enlaceminero.com 01 (492) 147 7094

La opinión de nuestros colaboradores no necesariamente refleja la línea editorial de esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial de contenidos para fines de lucro, para otros fines, citar referencia.


Contenido

08

14

20

22

26

34

Unidad Asientos , Minera Frisco

Las Controversias Hidroambientales de la Miner铆a

El Inminente Impacto de los Drones en la Industria Minera

Cesar Gallardo Vela Director Ejecutivo CAMIPER

Effect of the injection of nanobubbles on quartz flotation recoveries of fine particles

Actualidad y Retos de la Educaci贸n y Capacitaci贸n en la Industria Minera


Un Día En Unidad Asientos

U B I C A C I Ó N GEOGRAFICA La Unidad Minera Asientos, se ubica en el municipio del mismo nombre dentro de la jurisdicción del estado de Aguascalientes. Asientos se localiza al nor-poniente de la entidad federativa en sus límites con Zacatecas; colinda al sur y sur-poniente con su ciudad capital; al oriente con el municipio de Pabellón de Arteaga; al nor-poniente con Tepezalá; al norte y nor-

08

oriente con Zacatecas y al sur-oriente con Jalisco. El poblado se localiza a 61 km de la ciudad de Aguascalientes sobre la carretera federal número 25, rumbo al municipio de Loreto, Zac.

DESCRIPCION GENERAL El Distrito minero de AsientosTepezalá, se localiza en el hombro izquierdo del


graben de Aguascalientes, aproximadamente a 2 km hacia el poniente de la cabecera municipal de Asientos. La localidad corresponde a la Mesa Central y en su extremo poniente y casi en el límite con la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Occidental. En este Distrito predominan vetas de rumbo N45°W y un buzamiento que varía de 30° a 70° al SW. La más potente en longitud y espesor es la que lleva el nombre de Santa Francisca. Esta veta se encuentra hospedada en una secuencia de rocas sedimentarias marinas del Cretácico Inferior. El vulcanismo de

edad terciario se encuentra representado por derrames riolíticos que cubren casi en su totalidad a la estructura que alberga a la veta Santa Francisca, provocando que su afloramiento en superficie sea casi nulo. Hasta lo que el día de hoy se conoce, el espesor de la veta varía de 4.0 m a 36.0 m., la mineralogía de esta estructura está representada por cantidades variables de sulfuros a lo largo de los 1,400 m de longitud; los sulfuros económicos que se encuentran alojados en esta veta son sulfuros de plata, plomo, cobre y zinc; la zona de óxidos en esta estructura es muy reducida.

09


Producción

Sin restar importancia tenemos el sistema el Orito-Las MercedesSan Jerónimo, uno de los sistemas localizados hacia al poniente, conformado por las vetas de los Federicos, San Pedro– Plomosas y Taita Las Mercedes. Entre estos sistemas situados se encuentran algunas estructuras con importante potencial geológico.

10

Producción Producción actual 2016

Concentrado de Pb 10,606

15,248

Concentrado de Zn 50,770

61,764

Concentrado de Cu 2,388

2,365

INFORMACION HISTORICA DEL DISTRITO MINERO Los primeros trabajos mineros datan de 1548 por Don Diego De Ibarra sobre la veta Santa Francisca, con leyes de plata mayores a 1 kg/t; fundándose el entonces Mineral Real de Asientos. Posteriormente fueron descubiertas las minas Minerva,

San Pedro, San Jerónimo, El Orito y La No Pensada, llegando a producir 3.5 millones de onzas de plata en el periodo que data de 1712 y 1727. Las minas Santa Francisca


y San Pedro, estuvieron activas hasta 1810 hasta que los trabajos fueron interrumpidos por la guerra de independencia. Se estima que entre 1892 y 1912 se explotaron 1 millón de toneladas con leyes de 1,250 g/t de plata, lo que dio lugar a la instalación de una planta de fundición por la empresa ASARCO, misma que operó hasta 1930. Durante los años de la

Revolución Mexicana no hubo actividad Minera. En 1927 Asientos Mining Co. instaló una planta de flotación con capacidad para procesar 200 ton. diarias, cerrando operaciones en 1950 por una baja en los precios de los metales. En la actualidad y gracias a los estudios geológicos y análisis de las diversas minas de la región, así como los principales blancos de exploración de Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. – Unidad Asientos, se continúa con la actividad minera en este Distrito.

GENERACIÓN DE EMPLEO La Unidad Minera Asientos cuenta con una plantilla laboral de 521 colaboradores además de 180 trabajadores a través de contratistas permanentes, creando y manteniendo un número significativo de empleos directos en la región de Asientos-Tepezalá. Aunado a esto, habrá que sumar la generación de empleos indirectos y la importante derrama económica que se deriva de la actividad minera. Un dato relevante es que el 10% de los trabajadores está conformado por mujeres, desempeñándose principalmente en áreas operativas como en el acarreo de mineral, así

11


como en el laboratorio de ensayes, laboratorio metalúrgico y operación planta; situación que para bien ha diversificado las áreas laborales del sexo femenino, además de generar nuevos conocimientos y el desarrollo de técnicas y capacidades.

ACCIONES DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Minera Real de Ángeles, S.A. de C.V. - Unidad Asientos, consciente de la importancia de la preservación del entorno en el cual está inmersa, ha definido y puesto en marcha una política de sustentabilidad la cual dicta que además del cumplimiento de toda la normatividad aplicable, es importante buscar la mejora continua e innovación en todos los procesos y operaciones, con lo cual se ha implementado un plan de supervisión y

12

control ambiental, teniendo como objetivo preservar la calidad de los componentes bióticos y abióticos en el área de influencia, realizando acciones como el monitoreo de los elementos y componentes físicos, químicos y biológicos que conforman el sistema ambiental; el manejo de residuos; tratamiento y re-uso de agua; eficiencia energética; reciclado de materiales; capacitación al personal; preservación, reforestación y restauración de los suelos. Anualmente se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, pretexto con el cual se busca la integración con los grupos de interés y poblaciones vecinas, llevando a cabo talleres y actividades dentro y fuera de la unidad minera, en beneficio del medio ambiente.

Relaciones con la comunidad La responsabilidad social es un hito que se asume en la Unidad Minera Asientos, no sólo como una tendencia empresarial, sino también como un elemento estratégico en su calidad de entidad económica y en su integración con el entorno. Es así como de manera estructurada se busca fomentar acciones en beneficio de las poblaciones vecinas, gestiones dirigidas a los ámbitos de salud, educación, medio ambiente, infraestructura, deporte y cultura. El objetivo es impulsar la sana convivencia de y con todos los grupos de interés, así como el fomento de proyectos, acciones y programas de responsabilidad social que logren el equilibrio entre la sociedad, la economía y el medio ambiente.


Bajo este esquema, en 2015 se llevaron a cabo acciones como la conmemoración del Día del Minero, evento en el que se hizo participes a los antiguos mineros que

radican en Asientos. Se participó de manera activa en la tradicional celebración del Señor del Tepozán, evento religioso de importante significación para los habitantes de la región. Entre otras acciones se apoyó al DIF Municipal, aportando

material de reciclaje como pet, madera y cartón, mismo que fue utilizado para la obtención de recursos necesarios para la atención de las zonas más vulnerables del municipio.

En coordinación con la Dirección de Seguridad Pública, además de la participación de la Procuraduría General de la República, Bomberos y Policía Estatal, se brindaron talleres y platicas sobre prevención de adicciones a los adolescentes

y jóvenes del municipio. Se mantiene una estrecha relación de colaboración con el H. Ayuntamiento, logrando coadyuvar para la implementación de obras de

infraestructura en beneficio de la población. Con estas y otras acciones, la Unidad Minera Asientos, ha logrado por 5 años consecutivos, el distintivo de Empresa Socialmente Responsable.

13


LAS CONTROVERSIAS HIDROAMBIENTALES DE LA MINERIA Dr. Miguel Rangel Medina Presidente Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo (www.alhsud.com) President of International Association of Hydrogeologists (Mexico Chapter) (www.iah-aih.mx) Una de las grandes controversias hidro ambientales de los últimos años, y que ha crecido aceleradamente en América Latina en su entorno social se relaciona con el impacto de las actividades en el uso de la tierra, en donde se incluye a la minería y las canteras. Es decir, toda aquella excavación a partir de la cual se realice la extracción de recursos minerales se convierte en un tópico de alto interés particularmente hidrosocial. El marco histórico de la minería está llena de imágenes, desde la colonial esclavizante del oro y la plata, vista como saqueo de recursos, pasando por la rústica industrial de los siglos ya independientes y la pequeña minería del carbón y el grafito, hasta aquella sudafricana a veces ilegal de los diamantes y esmeraldas, que han sido motivo de películas de Hollywood destacando robos y asesinatos, hasta la que creció en los países latinoamericanos en décadas pasadas del siglo XX apoyada por oligarquías y dictaduras, todas ellas suman un pesado lastre que está

14

presente en la memoria histórica y resultados socioeconómicos de nuestros pueblos desde al menos cien años atrás. En este contexto, la minería contemporánea del siglo XX tuvo un perfil ambiental deleznable, tanto por condiciones al interior de las minas, como por la vida próxima a las zonas de minado, la operación sin normas ambientales y la falta de seguridad tanto social como en el trabajo, dejaron una fuerte resistencia popular a su presencia y a veces fueron los núcleos del nacimiento de una extrema izquierda que mezcló y tergiversó las legítimas demandas laborales con las aspiraciones políticas, para terminar luchando con esa justificación. Así se gestó una animadversión contra las operaciones mineras desde finales del siglo XIX y hasta muy entrado el siglo XX, que terminó generalmente sin reivindicar totalmente las causas que citaban y menos las ambientales. Sin embargo, la responsabilidad ambiental de las operaciones mineras se fue desarrollando como la

protección del aire, tierra y agua. Este último, un recurso fundamental, pocas veces fue y ha sido considerado dentro de este panorama, o podríamos decir quedó mal entendido, cuando más, se le consideraba una molestia cuando aparecía en el subsuelo de las operaciones mineras, pero siempre ha estado relacionado con la exploración y explotación minera. Esta agua subterránea como parte de los acuíferos, entendiendo a un acuífero como una formación geológica capaz de almacenar, conducir y proporcionar agua en volúmenes importantes e c o n ó m i c a m e n t e explotables, es un recurso invisible, ya que se encuentra en las formaciones geológicas del subsuelo, y pocas veces es visto su entendimiento como parte esencial de la minería, aun y cuando siempre actúa de dos formas; si se presenta en exceso, será en contra, porque las obras son detenidas e inclusive paradas hasta abandonarse por inundación, y problemas de estabilidad de taludes, entonces los achiques por bombeo pueden llegar a impactar


económicamente en los costos de operación. Cuando el problema es la escasez de agua, el abastecimiento limita la operación, porque simplemente sin agua no hay metalurgia.

Disponibilidad de Agua

En años recientes la competencia por el recurso, su disponibilidad natural y administrativa, pueden ser factores que igualmente incrementen los costos de operación, la búsqueda o adquirir agua entre otros usuarios llega inclusive a encarecerla en el mercado negro. En realidad al iniciar los primeros trabajos de exploración minera debería tomarse en cuenta una pregunta fundamental ¿Existe agua para abastecimiento? Y considerar que se deberá compartir tarde o temprano con el servicio público, y por tanto será mejor lograr su conocimiento desde el inicio para mejor manejo compartido de la minería y geotecnia con la agricultura, ganadería, gasto ecológico, etc...Porque definitivamente habrá conflictos: por presión social, contaminación, riesgo ambiental, cambio climático, por credibilidad.

Por supuesto, existen diferencias significativas en las técnicas de minería y los efectos ambientales entre la minería metálica, industrial y minerales de combustible. La discusión aquí se concentrará principalmente en los minerales metálicos, una industria global, que a nivel internacional tiene un impacto hidroambietal o hidrominero bien reconocido.

De aquí que en países desarrollados las reglas y leyes que norman la minería actual se han endurecido a tal grado que, en muchas regiones se presentan fuertes controversias que cuestan millones de dólares, si bien no obligan del todo a abandonar las operaciones, si encarecen y reducen dividendos. Por ello y otros diversos factores adicionales, muchas organizaciones sociales no gubernamentales han generalizado la demanda contra las empresas extranjeras, fundamentalmente americanas y actualmente las canadienses, acentuando que por ello se ha dado la migración de sus operaciones a los países de Latinoamérica, aduciendo que existe una mayor laxitud debido, ya sea a la ausencia o simplemente por la no aplicación de leyes y reglamentos ambientales. No obstante, por presión o convicción existe ya un endurecimiento de las reglamentaciones y por supuesto de las negociaciones con las comunidades de las regiones mineras, entrando la puesta en marcha en situación de conflicto que prolonga los tiempos de arranques de operaciones de minado.

Ciclo de Vida de la Minería

La minería tiene dentro de este contexto hidroambiental una clara limitante adicional que depende del valor de oportunidad y que por sí misma se define como el Ciclo de Vida de la Minería. Dada la globalidad de los mercados y que los minerales son un recurso no renovable, la vida de las minas es finito, a veces de corto plazo, por tanto la minería representa un uso temporal de la tierra, aun y cuando se negocien los acuerdos como si fueran plazos permanentes. Durante este uso temporal de la tierra se tendrán diversas etapas: exploración, desarrollo, extracción y procesamiento, y el cierre de la mina. Los métodos de prospección, se soportan con perforación, construcción de caminos de acceso (a un sitio de de la Minería. Dada la globalidad de los mercados y que los minerales son un recurso no renovable, la vida de las minas es finito, a veces de corto plazo, por tanto la minería representa un uso temporal de la tierra, aun y cuando se negocien los acuerdos como si fueran plazos permanentes.

15


Durante este uso temporal de la tierra se tendrán diversas etapas: exploración, desarrollo, extracción y procesamiento, y el cierre de la mina. Los métodos de prospección, se soportan con perforación, construcción de caminos de acceso (a un sitio de perforación es un ejemplo) que desde ya, pueden causar daños al medio ambiente. Por tanto, el desarrollo de una mina se compone de varias actividades principales: desde un estudio de viabilidad, que incluye análisis financiero para decidir si abandonar o desarrollar la propiedad; el diseño de la mina; la adquisición de derechos mineros; la presentación de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA); y preparar el sitio para la producción. La preparación podría causar igualmente daños al ambiente por la excavación del depósito para eliminar la sobrecarga (material de la superficie por encima del depósito de mineral que está desprovista de minerales de mena). Antes de la minería y durante todo este proceso se requerirá de agua, desde pequeños volúmenes anuales hasta aquellos suficientes para llevar a cabo el beneficio ¿por qué entonces no

16

atender desde un principio lo inevitable? Tal vez una idea que pudiera ser inexacta, pero que ejemplifica, sea la de 1 L/s por cada tonelada métrica de movimiento de tierras. De aquí que después de no cumplir con todas las metas, tal vez un proyecto minero pueda ser abandonado luego de 5, 10, o hasta 15 años después de iniciar estudios sin llegar a ser una mina. Para México la estadística hablaría que por cada 100 proyectos, uno logra ser mina (Dr. Sergio Almazán, 2013). En países desarrollados, se podría decir que la toma de decisiones sobre problemas hidroambientales en minas se da sobre la base de estudios relacionados con reglamentos, y en general fuertemente soportado por estudios llevados a cabo por agencias de gobierno, universidades, consultoras y/o instituciones de investigación de alto nivel. Es decir se asume como más desarrollada la tecnología y la ciencia aplicada sobre la migración de contaminantes en el agua subterránea. Las herramientas que pueden solucionar controversias por demandas. En estos casos los estudios basados en datos científicos y la observación continua hacen claro que se puede eliminar una posible

culpabilidad por contaminación de parte de la actividad minera. Un ejemplo son las canteras de arena y grava de mineras existentes en Maine, EE.UU., en donde extensos depósitos de arena y grava son importantes recursos naturales que tienen doble uso: (1) el antropogénico para la minería de materiales de construcción y el bombeo de agua potable, y (2) el natural dada su saturación que permite bombeo. En este caso lo más importante es que las gravas y arenas constituyen acuíferos granulares y que por tanto se les debería proporcionar y deducir cierta protección para salvaguardar los recursos hídricos, puesto que son fuentes de agua para diversos usos. En esa región se requirió saber; (a) cómo afectaba la extracción minera de arena y grava a los acuíferos y, (b) cuál era su vulnerabilidad a la contaminación. No obstante, y a pesar de los datos obtenidos sobre la extensión del minado, el cambio físico sufrido y controlado; la predisposición a la contaminación no estaba bien documentada. A diferencia de México, las regulaciones mineras en Estados Unidos varían mucho según la jurisdicción estatal y local, por tanto el examen geológico


y estudio métrico varió mucho en su resultado y al medir con efectividad, reflejándose según cada regulación minera. Sin embargo, el cambio se dio cuando, se llevaron a cabo estudios hidrogeológicos y el sistema de arena y grava se estudió como acuífero, y se tomó en cuenta que está cubierto con antiguas y activas graveras en casi el 25% de su extensión superficial (zona no saturada). El estudio levantó datos, inventariando la vivienda y realizando mediciones físicas e hidráulicas de campo. Aun así, localmente se encontró poca evidencia de los cambios en la cantidad de agua. Es decir la afectación volumétrica no se había dado, pero lo más importante resultó con los análisis de calidad del agua de manantiales, arroyos, estanques y pozos interpretados por su geoquímica, que indicaron que el acuífero si era vulnerable a la contaminación por cloruro y nitrato. Pero, estos cambios en la calidad del agua no se pudieron relacionar directamente con las actividades mineras (Peckenham, J., Thornton, T. y Whalen, B., 2009). Aduciéndose que tal vez, se relacionaba con otras fuentes; urbanas o agrícolas.

A pesar del resultado anterior, muchas comunidades tienen delineadas sus zonas de protección de la contaminación y sus reservas de agua se encuentran en esas zonas de aprovisionamiento (zonas de protección de pozos). Estos métodos son efectivos y protegen los pozos de suministro en ambientes mineros en complejos hidrogeológicos, de forma que el abastecimiento quedó en salvaguarda. Pero la experiencia queda en este ejemplo, que lo que se desconoce siempre quedará marcado como impacto y no existiendo estas zonas de protección de pozos, las culpas por contaminación de aguas subterráneas recaerán siempre en el recurso mineral. No obstante esta experiencia, los recursos minerales se han desarrollado en los Estados Unidos desde hace casi dos siglos con pocos controles ambientales. Esto se atribuye en gran parte al hecho de que el impacto ambiental no fue entendido o apreciado como lo es hoy. Además, la tecnología disponible durante este período no siempre fue capaz de prevenir o controlar el daño ambiental. ¿Qué sucede con las operaciones mineras una

vez que se han trasladado a los países de Latinoamérica? ¿Por qué no hay controversias, pero si conflictos? Retomando el referente histórico, el conflicto se avizora como una forma de resistencia y lucha de las etnias, pueblos y grupos sociales. La teoría del conflicto definido por Karl Marx establece que “toda carencia potencia el conflicto”. Deduce la civilización como una lucha por los grupos de la autoridad de enlace que están luchando por recursos limitados. Bajo esta premisa, en las regiones mineras generalmente semiáridas y áridas en donde el agua es escasa y el medio ambiente restringido, las oportunidades de desarrollo son igualmente reducidas, y es en ellas en donde la minería caerá como una real y única oportunidad de mejoramiento económico. Un proyecto minero se convierte en una reivindicación de derechos y oportunidades de salir de la pobreza. Las demandas a empresas mineras tienen argumentos de derechos violados que van desde la tenencia de la tierra, las disputas por el agua, las violaciones a los derechos de libertad de movimiento, el derecho a la residencia, el derecho a la salud ambiental y la

17


exposición a un ambiente peligroso. Todos ellos, temas genéricos en donde se acusa en lo general a la minería, que afecta o degrada en cantidad y calidad el agua y la tierra. Las controversias no están presentes pues no existen acusaciones específicas, el insulto y el desprecio por la actividad minera se presentan sin pruebas. El tópico es social, para cuyas argumentaciones se explotan y utilizan técnicas y herramientas legales y administrativas que no son las científicas, sino aquellas que permiten manejar un conflicto de intereses que se justifican teniendo al agua subterránea como escudo. Luego vienen los reclamos de la utilización de los recursos mineros y la contaminación de las aguas municipales y tierras residenciales, por ello se prolongan los tiempos de disputas, porque se revuelven los argumentos y sus acuerdos son poco seguros y lentos si es que se alcanzan, pero que serán fatales contra los tiempos cortos del Ciclo de la Mina. Sin embargo, estos son factores que afectan en general a la minería mundial en paralelo con las regulaciones ambientales, los costos del combustible, los costos laborales, el acceso a la tierra en donde se cree que se encuentra el mineral valioso, la disminución de la ley del mineral, la tecnología cambiante, la cantidad

18

de tiempo para obtener un permiso a la MIA y el agua, la proximidad a los mercados, entre otros. De aquí que la industria minera busque naciones que tienen costos laborales más bajos -por ejemplo, con regulaciones ambientales menos estrictas y menores costos de combustible. Sin embargo, entre estos factores, uno de mayor peso será mantener a semejanza de las zonas de protección de pozos municipales, las debidas delineaciones de zonas de protección de las reservas de agua en las regiones mineras. La mina debe ser la más interesada en mantener el equilibrio de recargadescarga de aguas subterráneas en los acuíferos e identificar por tanto los factores hidrológicos, geoquímicos y mineros. Es muy importante que se tracen los límites de respeto ambiental en zonas de minas y canteras y demostrar con ello, cómo los intereses de la minería se pueden conjugar con los planes de protección del agua y en consecuencia se conjuga el respeto a la convivencia natural y humana. Es necesario comprender el impacto hidrológico de las actividades mineras a tajo abierto sobre las reservas de agua de zonas residenciales bajo varios regímenes hidrológicos. Establecer bases hidrogeológicas para el

diseño y remedio de daños en acuíferos residenciales ha sido, o lo será en el futuro, la mejor solución a conflictos en comunidades que resulten afectadas por la minería subterránea en acuíferos poco profundos.

Enfoque

Para comprender cómo se puede llevar a cabo mejor la puesta en marcha de estas delineaciones de protección de acuíferos en zonas mineras, primero hay que levantar la máxima información hidrológica y minera de la zona. Esta información deberá responder las siguientes preguntas: (1) ¿Qué impacto tendrá mi delineación de protección de acuíferos sobre los recursos mineros? (2) ¿Cómo impactará en la actualidad y/o en el futuro la actividad minera en la calidad y cantidad de las reservas de agua? (3) ¿Cómo variará la protección de acuíferos en las diferentes regiones mineras? Una segunda fase de esta protección de reservas de agua será la de llevar a cabo estudios en zonas mineras seleccionadas para identificar y evaluar las variables hidrológicas y geoquímicas más importantes que gobiernen el trazo de la protección de reservas de agua en esas regiones. Referencias Bibliográficas consultar en: www.enlaceminero.com


ASEGURA EL MAYOR RENDIMIENTO EN PERFORACION Nuestro compromiso es desarrollar, fabricar y distribuir las herramientas de perforación de mayor calidad y costo-efectividad, en las industrias de minería y construcción. Ofrecemos a nuestros clientes en el mundo, la más completa gama de herramientas de perforación y nuevas tecnologías que garantizan mayor productividad. www.atlascopco.com.mx

19


El Inminente Impacto de los Drones en la Industria Minera Antonio Longoria Director de Tecnología, Skysset

Con la pasada de esta temporada navideña parecería que los drones se están apoderando del dominio bajo el pino de navidad. Ver un objeto piloteado por un niño es cada vez más común. Sin embargo, los juguetes que se ven piloteados por jóvenes insinúan a una tendencia que silenciosamente ha persistido por la última media década y está posicionada para revolucionar el manejo, producción y procesamiento de información en la industria minera. La minería, igual que cualquier otra industria, requiere de información para alimentar decisiones inteligentes y para mantener operaciones funcionando de manera eficiente. Una sola operación minera puede abarcar espacios de varias cientos hectáreas. Por lo tanto, una herramienta con la movilidad de un dron, ideal para captura de datos en grandes espacios, es capaz de recorrer estas dimensiones en un solo vuelo y a muy bajo costo. Por este empate de problema y solución, el futuro de los drones y la minería están destinados a brindarse valor mutuamente de múltiples formas. Una de las formas en las que se ha empezado a realizar esta entrada es en la captura de datos recurrentes. Los drones, a través de un proceso llamado fotogrametría, son capaces de generar estudios

20

topográficos en un solo vuelo sobre la operación. Estos estudios, disponibles horas después de la captura, permiten que los encargados velozmente continúen con sus actividades. Inclusive, al llevar a cabo la captura de manera remota, elimina el riesgo que llevaba un topógrafo de estar expuesto a bancos peligrosos con posibilidad de derrumbes. Al poder hacer topografía de superficies, esta información se puede usar para extraer volúmenes. Esta habilidad permite que ingenieros a cargo de operaciones puedan determinar el ritmo de consumo de una mina de tajo abierto o, ágilmente, determinar sus inventarios de producto terminado en forma de carga seca. El monitoreo continuo de activos es otra de las oportunidades que se han empezado a aprovechar. Piezas de infraestructura crítica para la operación, como líneas de transmisión eléctrica, pueden ser inspeccionadas rápidamente para localizar puntos de riesgo y fallas en necesidad de reparación. Para temas de seguridad, las aeronaves no tripuladas (ANTs) han sido una gran herramienta. El problema de monitorear los límites de un terreno de cientos de hectáreas es una función del tamaño. Los perímetros de terrenos pueden ser de varios kilómetros de largo y agentes de seguridad a nivel terrestre están limitados en capacidad de detección de intrusos. Con la mezcla de un punto de vista aéreo y el uso de una cámara térmica, es posible monitorear hectáreas a la vez de día y de noche. Los drones también

han agilizado el desarrollo de nuevas operaciones mineras. Cada vez encontrando más usos, se han usado para los estudios geológicos, permitiendo la creación de modelos tridimensionales de betas expuestas en caras verticales. Para estudios de magnetometría, es común que se utilize un dron en áreas donde no sería económico utilizar una aeronave tripulada ya que la reducción de costo puede ser hasta una orden de magnitud. Aunque pueda parecer que la industria de los drones está llegando a maduración, esta apenas se encuentra en su infancia. El incremento en capacidad computacional, el desarrollo de algoritmos inteligentes y avances en tecnología de almacenamiento de energía, solo incrementan las capacidades, conectividad y autonomía de los ANTs. El futuro de los drones en minería revolucionará la disponibilidad y procesamiento de información sobre operaciones, aproximándose cada vez más a conocimiento y reacción en tiempo real. Con estas tendencias se espera que en un futuro cercano, al ver el cielo, se verán a pequeñas herramientas ayudándonos a mejorar nuestros procesos.



Cesar Gallardo Vela Director Ejecutivo de la Cámara de Minería de Perú

Enlace Minero México sostuvo un encuentro con el líder de una de las Instituciones de mayor importancia para el gremio minero en Perú, nos referimos a Cesar Gallardo Vela Director Ejecutivo de la Cámara Minera de Perú (CAMIPER), quien nos deja muy en claro porque tienen el liderazgo en pro de la educación y capacitación minera en Perú. “CAMIPER apuesta por la mayor rentabilidad y productividad del sector minero” Actualmente la minería se encuentra atravesando un periodo de inestabilidad e incertidumbre, debido, a factores externos como la caída en el precio de los principales productos mineros a nivel internacional, como el oro, plata y cobre, lo que ha paralizado la ejecución de algunos proyectos de gran envergadura. Pese a esta

22

etapa de crisis, CAMIPER sigue apostando por la formación y especialización del sector minero, dirigiendo sus programas de capacitación hacia los profesionales, técnicos y personal operativo dentro de la industria extractiva, comento Gallardo Vela. Al cuestionarle sobre el papel de CAMIPER en el tema de educación y capacitación minera. “Dentro de estos programas de capacitación destacan los que tienen como objetivo preparar al personal técnico y operario en la realización de las actividades operativas que los profesionales más calificados realizan de forma repetitiva, con el objetivo de que estos puedan desligarse de dichas tareas y dedicarse a la gestión de funciones que generen valor para las empresas como la reducción de costos, la optimización de las operaciones y el incentivo de

la investigación. De esta manera puede verse como nuestra institución apuesta por la mayor rentabilidad y productividad del sector minero”, agregó. Hablando de necesidades no cubiertas en materia de educación minera, puntualizó “Consideramos que la oferta formativa de CAMIPER es bastante completa, teniendo en cuenta que nuestros programas de capacitación abarcan las diversas áreas de trabajo en las que se divide la actividad minera, así tenemos unidades de gestión, minería, metalurgia, geología, seguridad, medio ambiente, m a n t e n i m i e n t o y responsabilidad social. Sin embargo, somos totalmente conscientes que todavía existen varios puntos en los cuales implementar mejoras, para seguir ofreciendo una mejor propuesta a nuestros alumnos. Una de las carencias que presenta el sistema formativo es el escaso nivel de preparación y especialización que reciben los técnicos y los operarios para la optimización de las diversas tareas operativas, permitiendo, de esta forma, que los profesionales de mayor nivel, como los que ocupan los puestos de dirección en las compañías, se desliguen de


estas labores y se centren en sacar el máximo beneficio en el uso de recursos, la optimización de las operaciones, la reducción de los costos y fomentar la investigación, es decir, actividades que generen valor para la empresa”. Además agrego, que otro campo al que se le debe otorgar mayor importancia es a l f o m e n t o d e l a investigación. “En general se invierte muy poco tiempo y recursos en promover esta actividad como parte de las tareas cotidianas de los alumnos, con esto se limitan las opciones de que alguno de ellos desarrolle un nuevo mecanismo, o mejore uno ya existente, para perfeccionar la ejecución de diversas actividades. Desde la Cámara Minera hemos venido realizando esfuerzos por incentivar que nuestros estudiantes se encuentren aptos para elaborar sus propios trabajos de investigación, por ello, hemos desarrollado un conjunto de 12 herramientas, todas ellas orientadas hacia la innovación constante en la preparación de los talentos en minería y que posibilitan el i n t e r c a m b i o d e conocimientos con profesionales de otras partes del mundo, lo que permite que los estudiantes tengan acceso a casos prácticos sucedidos en otros países. También es necesario redoblar esfuerzos para consolidar la estabilidad y normatividad sobre las a c r e d i t a c i o n e s y certificaciones para los diversos programas de diplomados, maestrías y especializaciones existentes. Por último, actualmente existen vacíos legales en la

convalidación de estudios realizados en el extranjero, ya sea por alumnos de otras nacionalidades o por peruanos que han realizado su formación en otros países, lo que termina provocando que este grupo de profesionales se alejen de los programas de capacitación que se desarrollan en el Perú, puntualizo Cesar Gallardo.. Al indagar sobre el panorama actual en materia de capacitación minera, Gallardo Vela comento: “En el contexto del actual p a n o r a m a d e l a capacitación minera hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones las capacitaciones no terminan de convertirse en un elemento que mida el impacto que tiene su aplicación en todo el conjunto de la operación. Por ello para optimizarla resulta necesario que se realice un análisis posterior para reconocer cuáles son las áreas en las que su puesta en marcha está produciendo los resultados esperados y, por el contrario, identificar aquellas actividades donde se tiene que intensificar el trabajo. De esta forma los responsables de los proyectos mineros pueden terminar conociendo la efectividad de los p r o g r a m a s d e capacitación elaborados”.

Los esfuerzos de las empresas deben centrarse en dos aspectos puntuales. Incentivar la investigación para optimizar las operaciones mineras y de esta forma contribuir al aumento de la ganancia del negocio minero, y la reducción de los costos en cada uno de los procesos de la actividad extractiva. Y hablando de retos, Cesar Gallardo; destacó que las empresas de educación y formación minera se enfrentan a tres retos fundamentales como la optimización de las operaciones, que hace referencia a realizar cada una de las tareas mineras con el máximo nivel de rentabilidad y seguridad posible, esto significa reducir los tiempos improductivos en horarios de trabajo y evitar el número de accidentes. También se debe tener en cuenta la reducción de los costos, para lo cual se deben tomar las medidas necesarias para obtener el máximo rendimiento o alargar la vida útil de aquellos equipos que representan un costo elevado para las compañías. Por último está el fomento de la investigación, mediante la cual se

23


busca que los propios alumnos estén preparados para desarrollar sus estudios orientados a desarrollar un nuevo método de producción o mejorar uno ya existente. El principal beneficio para la empresa es la optimización de operaciones, pues se busca asegurar la rentabilidad y seguridad del proyecto minero. Al cuestionarle sobre los beneficios puntuales de los programas de capacitación, Gallardo Vela enfatizo que el principal beneficio para la empresa es la optimización de operaciones, es decir que los trabajadores recibirán nuevos conocimientos que les ayudarán a desarrollar mejor su trabajo de forma que se asegure la rentabilidad y seguridad del proyecto minero en su zona de influencia. Otro beneficio es que los trabajadores aumentan su nivel de conocimientos al formar parte, de forma constante, de l o s p r o g r a m a s d e capacitación en los diversos procesos unitarios de la actividad minera, por ejemplo en mantenimiento, seguridad, responsabilidad social, etc. Cada vez resulta más común que las organizaciones apuesten por realizar capacitaciones para los miembros de su planilla de trabajadores. Estos programas también van a tener un efecto s o b r e e l n i v e l d e empleabilidad que obtendrán los operarios, es decir, se mejoran sus posibilidades de inserción laboral. Por último, otro de los beneficios que genera la aplicación de estos programas es que promueve el intercambio de información entre las distintas áreas de la

24

empresa, ya que existen problemas que para ser solucionados requieren el trabajo conjunto de una o más secciones, por lo tanto, esto forma trabajadores más calificados, ya que tienen un conocimiento global de la faena minera. Hablando de las principales amenazas que enfrentan los programas de capacitación y formación, El presidente ejecutivo de CAMIPER, comentó que estas; están relacionadas con los factores externos. Por ejemplo, durante este 2015 uno de estos aspectos limitantes ha sido la caída del precio de los metales, pues esto genero una reducción del presupuesto. CAMIPER destaca por ofrecer su modelo de capacitación, a un precio bastante razonable, para que los profesionales del sector minero puedan continuar incrementando su nivel de conocimientos y especialización, lo que conllevará a la consolidación de una industria más productiva, responsable y sostenible. “La forma más efectivas para enriquecer un proceso de capacitación, es mediante el desarrollo de herramientas didácticas e innovadoras” Una de las formas más efectivas para enriquecer un proceso de capacitación, es mediante el desarrollo de herramientas didácticas e innovadoras que están relacionadas con los diversos aspectos de la actividad minera y tienen como objetivo contribuir al desarrollo de una actividad minera más productiva, estable y sostenible. CAMIPER implementa distintas herramientas como FataLab

4.0, elaborada para el análisis y simulación de accidentes en minería, MobileLearning 4.0, pensada para aquellos profesionales que se encuentran trabajando en situaciones geográficas complicadas, SociaLearning 4.0, que promueve la solución de problemas y casos de estudio mediante la interacción y el intercambio de conocimientos con profesionales de otros países, enfatizo Cesar Gallardo Vela. “ U n p r o g r a m a d e capacitación en minería debe servir para analizar el impacto positivo que genera su aplicación en el negocio minero” Por ultimo Cesar Gallardo Vela agrego, que un programa de capacitación en minería debe servir para analizar el impacto positivo que genera su aplicación en el negocio minero a nivel general y no únicamente en un proceso unitario de la actividad extractiva. De esta forma los directivos o los responsables del proyecto podrán conocer en cuáles áreas se debe intensificar la aplicación de estos programas para asegurar la productividad, rentabilidad, responsabilidad y sustentabilidad de toda la operación minera.


Ofrece una gran variedad en soluciones de Software para la Industria con presencia y estándares a nivel global

Servicios Técnicos

Datamine es un proveedor de clase mundial en tecnología y servicios con amplio reconocimiento en la industria minera. En Datamine ofrecemos servicos de soporte técnico en la validacion de datos de Exploración, Modelamiento Geologico, Estimacion de Recursos, planificación y Estimacion de Reservas. Algunos de nuestros servicios de soporte son: Exploración, Geología y Recursos. • Recolección y aseguramiento de datos geológicos mediante nuestro reconocido administrador de base de datos para la industria minera. • Evaluación y validación de resultados para un estricto control de calidad. • Creación de modelos geológicos en 3D. • Análisis estadístico y geoestadística. • Estimación de recursos mediante diversos métodos como Inverso a la distancia, vecino más cercano y Kriging ordinario. Planeación y Reservas. • Estimación de Reservas Minables por diferentes métodos. 1. MSO (Optimizador de Formas Minables). 2. MRO (Optimizador de Reservas Minables). • Diseño y planeación estratégica de mina. • Categorizacion de Reservas. 1. Operativas. 2. Aisladas. 3. Inalcanzables 4. Pilares. • Programas de Desarrollo y Producción Minera.

¿A quien va dirigido? Cualquier compañía minera pequeña, mediana o grande que desea validar, optimizar y sobre todo evaluar sus procesos actuales de trabajo ya que la metodologia con la cual DATAMINE SOFTWARE ofrece este servicio es a través de un mapeo de procesos previamente analizado con la finalidad de encontrar areas de oportunidad en el proceso cotidiano y proponer mejores en el mismo.

MAXIMIZE THE VALUE OF YOUR MINE DATAMINE MEXICO Callejón del Capulín No. 101 Col. Centro | Zacatecas Zac. | 98000 | México. Tel +52 492 922 4888 http://www.dataminesoftware.com/contact-us


Effect of the injection of nanobubbles on quartz flotation recoveries of fine particles Calgaroto, S, Azevedo, A. and Rubio, J. Minerals Engineering DepartmentPPGE3M-Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Porto Alegre, Brazil; 55-51-33089479: jrubio@ufrgs.br; www.ufrgs.br/ltm

Abstract

Experimental studies of flotation of quartz particles, under various conditions and cells (setups), are presented. Pure and well-characterised quartz samples were treated with a commercial alkyl ether monoamine as collector before flotation with bubbles in various sizes: coarse bubbles (400-800 µm); nanobubbles (150-350 nm) and their mixtures. The nanobubbles were generated by selective separation from microbubbles, formed together after depressurising - cavitation of the saturated water in air (as in pressure flotation or dissolved air flotation), at 66.1 psi saturation pressure. Flotation with single nanobubbles was not effective due to their very low lifting power or practically nil buoyancy. Yet, size by size flotation recoveries with coarse plus nanobubbles, compared to coarse bubbles, enhanced by 20-30 % the very fine quartz fractions (Sauter diameter-d32; 8-34 µm) and slightly lowered the recoveries of coarse particles (Sauter diameter-d32; 8-34 µm). Flotation of quartz samples (composites) having wide particles size distribution validated the overall recovery enhancement of the fines. Fine particles capture appears to enhance in the presence of the nanobubbles

26

proving new findings by other authors. The poor effect on coarser flotation, at bench scale, may be explained in terms of a reduced rising velocity of the coarse bubbles, in the presence of nanobubbles, decreasing the degree of bubbles carryover. Conventional flotation cells do not generate much bubbles < 600 µm, thus floating preferentially the coarse particles. Herein, by widening the bubble size distribution in the cell, through the injection of nanobubbles, both the bubble surface flux and the capture of fines and ultrafine mineral fractions should increase. It is expected that the use of collector coated nanobubbles (tailor made “bubble-collectors”) will broaden options in fine mineral flotation. The future sustainable forms (cheaply produced) of nanobubbles generation at a great scale and their injection in cells are envisaged..

1. Introduction

One of the major (and old) technical challenges in the area of mineral processing is the recovery, by flotation, of the fine (< 37 µm) mineral particles. For an efficient flotation recoveries, there must be an optimal bubble size and distribution whereby particles “captured” by bubbles reaches a maximum (Szatkowksi and Freyberger, 1985; Rodrigues and Rubio, 2007). Most of flotation feeds are composed of a wide particle size distribution, and flotation cells should have a wide bubble size distribution, including fine bubbles catching the fine particles (Yoon, 2000; Rubio et al, 2003; Zhou et al, 1997). Unfortunately, this does not

occur in practice and the flotation cells, available in the market, do not provide the required bubble size distribution (Franzidis and Manlapig, 1999; Phan et al. 2003; Yoon, 1999, 2000), Thus, the old problem of recovering the fines and specially the ultrafines (<13 µm) by flotation still continues. Upcoming flotation devices, namely Jet (Jameson) flotation cell and “Microcel” type column claim that a substantial amount of bubbles < 600 µm are generated and consequently they should, in principle, be more suitable for fine particle recovery (Jameson and Manlapig, 1991, Yoon and Luttrell, 1994). A number of recent studies have reported some advantages in mineral flotation in the presence of nanobubbles (Fan and Tao, 2008; Fan et. al., 2010, 2013; Sobhy, 2013; Sobhy and Tao, 2013). Main claims are that: i. The nanobubbles would increase the contact angles and subsequently enhance the probability of flotation (coal, phosphates), mainly the bubbles–particle attachment and stability (Fan and Tao, 2008; Fan et al, 2012; Sobhy, 2013); ii. Nanobubbles would enhance particles flotation recoveries of coal particles at lower collector and frother dosages and at high kinetic flotation rate (Fan et al., 2012; Sobhy, 2013; Sobhy and Tao, 2013); iii. The higher flotation recoveries would be not only in the fine particles but also in the coarser coal fractions (Fan and Tao, 2008; Fan et al., 2012). This is a continuation of Calgaroto et al., 2014 work showing the results of flotation of quartz at different size fractions and collector concentrations and measuring the effect of nanobubbles (150-350 nm), in


mixtures with coarse bubbles (400-800 microns).

2. Experimental Work

2.1. Materials Quartz powder was prepared from Brazilian quartz crystal rock Table 1 shows the mean Sauter diameter D32 (surfacevolume) varied between 8 and 128 µm. Two different composite samples of quartz particles were prepared as shown in Table 2. Table 1: Quartz particles size analysis in terms of mean diameter (D50) and mean Sauter diameter (D32).

Table 2: Flotation of quartz particles. Preparation of composite samples.

Flotigam EDA 3B - Clariant®), a commercial flotation quartz collector which corresponds to an alkyl ether monoamine, with chemical formula R–O–(CH2)3–NH2, partially neutralised with acetic acid (Clariant®, Technical Bulletin, Div. Functional Chemicals/ Mining) . NaOH and HCl, from Vetec®, were used for pH adjustments (kept between pH 6.8-7.2). Deionized water was used throughout the flotation work.

2.2. Methods 2.2.1 Generation of Coarse Bubbles Herein, coarse bubbles corresponded to bubbles generated by passing air through a fritted glass plate. The diameter of bubbles (measured photographically) varied between 0.4 and 0.8 mm with an air flow-rate of 0.1 L.min-1 in the presence of 10-4 M Flotigam EDA 3B.

2.2.2 Generation Nanobubbles

of

The bubbles were generated according to by depressurizing air-saturated water solutions at a high flow velocity through a steel needle valve (2 mm internal diameter: Globo 012 - Santi®) into an empty glass column (50 cm high; 2 cm inner diameter). The saturation of air in water was achieved in a steel vessel containing an internal glass container with a height of 15 cm, an inner diameter of 12 cm and a wall thickness of 1 cm. The container had a height of 14 cm, an inner diameter of 10 cm, a wall thickness of 0.5 cm and a real capacity of 0.7 L (Calgaroto et al. 2014). The depressurisation followed by cavitation occurred and both, micro and nanobubbles are generated, Thus, a procedure was carried out by simply leaving the microbubbles levitate and abandon the glass column, during 3 min. Then, getting profit that nanobubbles are very stable, a sampling volume of 150 mL was bypassed from the column feeding the Zeta Sizer Nano ZS (red badge) - ZEN3600 – Malvern® Instrument to measure their averaged size.

2.2. Methods

The flotation of quartz was conducted with classifiedsized fractions and with the composite samples, prepared by blending all the quartz fractions studied as described in Table 2. Then, flotation tests were carried out with different setups (Hallimond Tube and Hallimond Tube plus nanobubbles).

System 1- Flotation with coarse bubbles. The flotation tests were performed in a 0.2 L capacity typically modified Hallimond Tube with 270 mm high and 18 mm inner diameter (Figure 1).

System 2 – Flotation with nanobubbles: Flotation (Figure 1) was carried out in a micro column (280 mm high; 23 mm inner diameter; 0.24 L capacity) and the microbubbles separation from the nanobubbles was done in a second micro column (500 mm high; 120 mm inner diameter; 0.5 L capacity). The flotation of quartz was carried out for 2 min, similar to System 1.

Figure 1. Experimental setup for the generation of bubbles and flotation tests with nanobubbles: (1) magnetic stirrer; (2) flotation micro column b; (3) clamp; (4) microbubbles separation column a; (5) needle valve; (6) saturator vessel.

27


System 3 – (Coarse bubbles + NB).

The procedure (Figure 2) employed the same modified Hallimond tube (200 mL capacity) endowed with two air inlets at the base, one receiving the air flow (coarse bubbles) and a second, connected to a micro column (500 mL capacity), to inject the nanobubbles. The nanobubbles are generated and separated by the same method described in System 2 and were injected at a recycle ratio of 20% by volume. All other conditions were similar to Systems 1 and 2.

Figure 2. Experimental setup (Hallimond Tube + Nanobubble injection system) for the generation of bubbles and flotation tests with nano and coarse bubbles: (1) magnetic stirrer; (2) flow meter; (3) Hallimond Tube; (4) porous plate; (5) clamp; (6) micro column; (7) needle valve; (8) saturator vessel. All flotation tests were executed in triplicate at room temperature (297±1 K) and at the pH of the (Flotigam EDA 3B) solution (6.2±0.5). The floated was filtered through a 14 μm mean pore size filter paper, dried in a laboratory furnace at 373 K and weighed at room temperature. Recoveries corresponded to the results obtained by the ratio mass of floated particles/total mass of particles feed. In some cases, the products were analysed by their particle size (in a Cilas 1064 analyser).

28

3.Results and Discussions

The first finding is that no flotation was attained with the nanobubbles alone. This was already expected because of the extremely low lifting power of the minute bubbles and insignificant buoyancy in water (Calgaroto, et. al, 2014). Figure 3 shows size-by-size flotation recoveries of quartz particles by coarse bubbles (400-800 microns) and nanobubbles (150350 nm). The results revealed that nanobubbles improved the recovery of fine fractions and decreased slightly the capture of coarse particles.


Figure 3. Flotation quartz recoveries as a function of their mean Sauter diameters at 1 mg amine collector concentration/g quartz, with and without nanobubbles at pH 6.9. Figure 4 shows the comparative results of flotation of the < 37 micron fractions and Figure 5 shows the results with the coarser fraction (> 212 microns), both as a function of collector concentration. Again, results demonstrated that the higher flotation efficiency for the fines and lower with the coarse particles in the presence of the nanobubbles.

Figure 4. Flotation quartz recoveries for the < 37 microns fraction (fines) as a function of amine collector concentration, with and without nanobubbles at pH 6.9.

29


Figure 5. Flotation quartz recoveries for the >212 microns fraction (coarse) as a function of amine collector concentration, with and without nanobubbles at pH 6.9. Tables 3 and 4 summarises the comparative results of flotation of quartz in composites 1 (“fine”(D32) = 32 µm) and 2 (¨coarse”-D32) = 57 µm) samples. Again, results validated size-to-size flotation results and showed much higher separation efficiency for the fines in about 20 %, with finer quartz concentrates and low standard deviation in the finer composite 1 and the contrary was obtained in composite 2 (coarser concentrates and lower quartz recoveries). Table 3. Flotation of quartz particles (composite sample 1). Conditions: Mean Sauter diameter of feed (D32) = 32 µm; 2 % of solids; amine concentration = 0.3 mg.g-1 quartz; pH 6.8. Averaged values of triplicate tests.

Table 4. Flotation of quartz particles (composite sample 2). Conditions: Mean Sauter diameter of feed (D32) = 57 µm; 2 % of solids; amine concentration = 0.1 mg.g-1 quartz; pH 6.8. Averaged values of triplicate tests.

30


Mechanisms involved

The results obtained may be explained by various mechanisms operating simultaneously and quartz recoveries, assisted with nanobubbles, by true flotation, appear to proceed as follows: 1. Adsorption of amine molecules onto quartz particles, with the polar head toward the surface (electrostatic interaction), turning particles hydrophobic; 2. Adsorption of amine molecules onto the nanobubbles by the hydrophobic tails surrounding the bubbles (hydrophobic interaction). Here, bubbles become charged, depending on pH and adsorption density (Calgaroto et.al., 2014); 3. Adhesion of the coated bubbles with amines onto the coarser bubbles; The nanobubbles may adhere (Fan et, al, 2012) alone or coated with amine (collectorloaded bubbles); 4. Adhesion of the collector-coated quartz particles with both, nano and/ or coarse bubbles; 5. Adhesion of nanobubbles (coated or not with amine molecules) onto coarser bubbles, followed (or not) by coalescence of the nanobubbles; 6. Flotation of quartz by the consortium nanobubblecoarse bubbles. Regarding the entrainment of quartz by rising bubbles (hydrodynamic carryover), this should follow the lifting capacity of the nano-coarse bubble units. According to Fan et al., 2012, the uprising velocity of the coarser bubbles decreases in the presence of nanobubbles. This phenomenon may lead to different effects whether

flotation is batch or continuous. On the one hand, if the bubbles rise slower the particles hydraulic entrainment will decrease, reducing quartz particle recoveries. Yet, the residence time enhances and this situation might improve coarse particle capture by bubbles in the continuous flotation. This would explain our results and those obtained by Fan and Tao, 2008, where the nanobubbles jointly with microbubbles enhanced the flotation of phosphate in all size fractions. The injection of small bubbles is an interesting alternative, but surprisingly it has not been explored despite many scientific articles proving that fine particle capture (magnitude and kinetic) enhances in the presence of micro-bubbles and now nanobubbles. The generation of fine bubbles in a hydrodynamic cavitation tube and in columns (microbubbles injected) has been reported, claiming some improvements in the flotation performance of fine fractions (Zhou et al., 1997; Honaker et al., 1996; Rubio, 2003; Yoon, 1993, 1999, 2000; Franzidis and Manlapig, 1999; Hieskanen, 2000; Zhou et al., 1994 and 1997). The injection of microbubbles together with conventional coarse bubbles improved the flotation separation parameters but some coalescence of the minute bubbles by the big bubbles has also been observed. Yet, this was not observed with nanobubbles whose stability and longevity are beyond the classical thermodynamic. The research continues at batch and pilot scale in conventional cells.

4.Conclusions

.Size by size flotation with coarse plus nanobubbles, compared to coarse bubbles, improved recoveries by 2030 % the very fine quartz and slightly lowered the recoveries of coarse particles. Results are explained by the enhancement of fine particles capture in the presence of the nanobubbles and the poor effect on coarser flotation may be due to a reduced rising velocity and entrainment by the coarse bubbles. It is believed that the future challenge is to generate and inject nanobubbles economically, at a large scale and high throughput.

5.Acknowledgments

The authors would like to thank all the Brazilian Institutes supporting this research, namely CNPq, Fapergs, and UFRGS. Special thanks to Marcio Nicknig and to all students at our laboratory and his friendly atmosphere.

6.References Calgaroto, S.; Wilberg, K.; Rubio, J, 2014. Minerals Engineering, v.60, p. 33-40. Englert, A.H., Rodrigues, R.T., Rubio, J., 2009. International Journal of Mineral Processing. v. 90, p. 27-34. Fan, M., Tao, D., 2008. SeparationScience and Technology, 43 (1), 1-10. Fan, M., Chao, Y and Tao, D., 2012. Fundamental studies in nanobubble generation and applications in flotation. SMEMeeting, 457-469.

31


Franzidis, J. P., Manlapig, E.V., 1999. Advances in Flotation Technology. SME, 413-423. Hieskanen, K., 2000., Miner. Eng., 13, p. 141–149. Honaker, R.Q. and Mohanty, M.K., 1996. Minerals Engineering. 9, p. 931. Honaker, R.Q., Wang, D., Ho, K., 1996. Minerals Engineering, 9 (11) , pp. 1143–1156. Phan, C.M.; Nguyen, A.V.; Miller, J.D.; Evans, G.M.; Jameson, G.J., 2003. International Journal of Mineral Processing, 72 (1-4), 239-254. Rodrigues, R.T., Rubio, J., 2007. International Journal of Mineral Processing, 82 (1), 1–13. Rubio, J. Capponi, F., Matiolo, E., Nunes, D. Guerrero, C.P., Berkowitz, G., 2003. (IMPC), 22, Cape Town, South Africa, 1014-1022. IMEC_2016_media_carta.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

32

1

05/01/16

Sobhy, A. 2013. College of Engineering-University of Kentucky, 145p. Sobhy, A. and Tao D., 2013 (a). International Journal of Mineral Processing, 124, 109– 116. Sobhy, A., Tao, D, 2013 (b). International Journal of Coal Preparation and Utilization, 33, 242-256. Takahashi, M., 2005.. Journal Physical Chemistry B, 109, 21858-21864. Takahashi, T., Miyahara, T and Mochizuki, H., 1979.. J.Chem. Engng. Japan, v.12, p. 275 280. Yoon, R.H. 1993. Microbubble flotation. Minerals Engineering. 6 , 619. Yoon, R.-H., 1999. Advances in FlotationTechnology. SME, 95112. Yoon, R.-H., 2000. Proc XXI IMPC. pp B8a- 1-B8a7. 4:17 p.m.

Yoon, R.H., Luttrell, G.H., 1994. Proc 26th Annual Meeting Canadian Mineral Processing. CIM, paper 12. Zhou, Z., Xu, Z., Finch, J.A., 1994. Miner. Eng., 7 (1994), pp. 1073–1084 Zhou, Z., Xu, Z.,Finch, J.A., Hu, H., Zao, S.R., 1997. International Journal of Mineral Processing, 51, 139-149. Zimmerman, W.B., Tesar, V., Bandulasena, H.C., 2011. Interface Science, 16, 350– 356.


En SITCAM nuestro compromiso es con la conservación de la naturaleza, y estamos enfocados en dar soluciones en materia ambiental a la industria minera a través de la administración de residuos, nuestra meta es ser parte de sus operaciones sustentables. Estudios de campo y auditorías ambientales como… ise o e i ple entaci n e un siste a e esti n a bienta l ani estaci n e pacto biental n or e re enti o stu io e ies o biental ro ra a para la re enci n e cci entes lan e ane o e esi uos eli rosos e ane o special ineros ro ra as e escate lora auna laboraci n e eportes Se estrales para ar se ui iento a on icionantes estableci as por S laboraci n e ula e Operaci n nual O laboraci n e icencia biental nica po o con u itor a biental para erti icaci n e n ustria i pia Soporte en el cu pli iento a biental para reportes

Manejo de residuos ro ra a ensual para la recolecci n isposici n inal e resi uos e ane o especial en las uni a es pro ectos ineros an o soporte al plan interno e ane o e resi uos e e iaci n li pie a e reas i pacta as por resi uos no peli rosos en las uni a es ineras Soporte en el ane o e resi uos su lo stica e ini a para pro ectos e e ploraci n construc ci n e pansi n cierre e ina s ane o e contene ores para la correcta isposici n e los resi uos e ora anteni iento ensual en reas e ini as co o patio e resi uos e ane o especial ro ectos para e aluaci n e ora e los rellenos sanitarios en ina u itor a e procesos en ane o e resi uos

Operaciones Sustentables informacion@sitcam.mx - 618 188 3575 Durango; Dgo.

Mayores Informes


EDUCACIÓN Y DESA DEL CAPITAL HUMA LA INDUSTRIA MINE 34


ARROLLO ANO EN ERA

Distintos factores inciden en la productividad de la minería, hablando desde una perspectiva económica y operacional de las faenas mineras, y en estos factores destaca uno como primordial agente de cambio y fundamental para el desarrollo de la industria, nos referimos al capital humano. Mucho se habla de la necesidad preponderante de un recurso humano altamente calificado para la optimización de los procesos mineros, sobre todo para alcanzar las políticas de optimización de costos en tiempos de depresión de los precios de los metales, como es el ciclo actual de la minería, sin embargo y pese a los esfuerzos que la Industria realiza para tener personal más capacitado, no se ha resuelto del todo el problema, y este hecho es recurrente entre las principales potencias mineras de América Latina, excepcionando las practicas mineras en países como Canadá y Australia cuya capacitación del capital humano es constante y orientada a la operación y a la técnica.

35


IMPACTO DEL CAPITAL HUMANO EN LA PRODUCTIVIDAD De manera enfática, se debe analizar y medir el impacto del capital humano con la productividad en la Industria Minera en México y el mundo, la Industria ha puesto como principal desarrollador de la Minería la implementación de tecnología de punta, y es un factor fundamental en el desarrollo de cualquier industria, sin embargo el capital humano sigue siendo el de principal rezago y por supuesto este indicador impacta directamente en la productividad, desarrollo y crecimiento de la Minería en México y América Latina. Es una necesidad imperiosa establecer alianzas entre los formadores es decir Universidades y Empresas mineras, para empatar las prácticas de la operación en mina, desde que un estudiante ingresa a la universidad. El aumento de la producción y el crecimiento sostenido de los países no es posible si al mismo tiempo no hay un aumento de la productividad laboral. América Latina como lo hemos mencionado no es la excepción y, ante los escenarios internacionales cada vez más fluctuantes, se hace necesario sentar las bases para realizar cambios profundos que permitan ser competitivos en el futuro. En dato estimado, del total de profesionales que egresan de las universidades en las especialidades relacionadas con la minería, menos del 10% cumple el perfil requerido por el mercado, en México y en países mineros como Perú prevalecen estas cifras. En otras palabras, más del 90 %

36

Menos del 10% de los egresados de carreras mineras, metalurgistas y geólogos cumple con el perfil requerido por el mercado.

de estudiantes que egresan de carreras afines a la industria minera tienen falencias de conocimientos, habilidades, actitudes y de prácticas. Esta situación genera costos económicos, sociales y de productividad para las empresas, existe un alejamiento entre las empresas y las universidades que imparten carreras mineras. Esta situación no sólo perjudica la planificación, sino que limita la formación integral de los estudiantes.

Misión de los gremios mineros es la de convertirse en el puente que requieren las empresa mineras para incorporar profesionales capacitados.

La importancia de los gremios mineros para mejorar la calidad de la educación es clara. Ellos tendrían la misión de convertirse en el puente que requieren las empresas para incorporar profesionales capacitados; además de colaborar en la actualización de la malla curricular de las universidades, de tal manera que se perfeccione la formación de los estudiantes, y al hablar de gremios mineros, nos referimos a cámaras mineras, asociaciones, clusters, gobiernos a través de sus dependencias. Es por ello que las medidas de reestructuración y contención se deben enmarcar bajo cuatro ejes de acción: productividad de servicios, gestión de mantenimiento, eficiencia energética y efectividad organizacional. Tales ajustes permitirían resguardar la competitividad y las posibilidades de desarrollo.


En el último Foro Económico Australia-Chile se señaló que el 40% de los costos de la minería en Chile correspondían a la fuerza laboral. Sin embargo, la productividad de las faenas en nuestro país es la mitad de la que se logra en Estados Unidos y Canadá, por ejemplo. La mitad de estos costos se explica en gran parte por la distancia geográfica entre los yacimientos y las ciudades. Sin embargo, la otra mitad tiene que ver con elementos que se pueden manejar, como lo es la gestión de políticas de mayor flexibilidad en la fuerza laboral, la administración de las operaciones y la mejora de las prácticas de trabajo. Hoy en nuestro país hay profesionales que han profundizado su conocimiento en las operaciones mineras y se han especializado en un sector que tiene una tremenda demanda por hacerse no solo más productivo, sino además sustentable. Se requerirá una nueva mirada a la industria y la incorporación de nuevos talentos para poder manejar el recurso más importante de la operación: las personas. Hoy una de las principales labores de la industria se debe basar en buscar, seleccionar y definir el perfil de la generación del “nuevo minero”. Hablamos del candidato que busca constantes desafíos, proyección en todo lo que hace, superación constante, donde el dinero no es su principal motivador, factor que canibalizó el mercado hace unos años atrás; es el crecimiento y enriquecimiento profesional. La minería representa gran parte del rostro de nuestro país en el extranjero, por lo que entendemos que el compromiso con esta industria es justo y necesario, ya que la productividad no es

es solamente un tema de la industria minera, sino que es un tema de país, que afecta a toda la economía nacional.

EDUCACION CONTINUA, EL PREAMBULO AL ÉXITO DE LA EFICINTIZACION DE LOS PROCESOS MINEROS. En México, pese a que la Minería es una de las Industrias más importantes, no cuenta con opciones para las empresas mineras, existen esfuerzos aislados; por lo que la capacitación que las industrias ofrecen a sus trabajadores son intramuros, y aunque son provechosas, siempre es de vital importancia que en industrias de esta naturaleza existan encuentros académicos, donde se reúnan los trabajadores de las operaciones mineras, y líderes de proyectos para poder llevar capacitaciones altamente calificadas donde se pueda realizar el comparativo de resultados según las practicas entre una empresa y otra. En este contexto en México se realizó con mucho éxito el Fórum Internacional de Capacitación y Educación Minera en 2015, cuya temática abarco las áreas principales de la Industria Minera, ofreciendo un total de 18 cursos impartidos por las mejores universidades y empresas consultoras de México y el extranjero. Este Forum concentro y embono los eslabones necesarios para

otorgar a los participantes del mismo; la oportunidad de especializarse y realizar un comparativo con los colegas de la industria de todo México y países de América Latina. Lo que garantizo el éxito del Forum, fue que estuvo diseñado partiendo de un estudio para cubrir con las necesidades de capacitación en las áreas operativas, no en las áreas de gestión, por ello los participantes eran la fuerza operativa de las empresas mineras. Este fórum logro 5800 horas hombre de capacitación minera en México en solo 3 días.

37


DEFICIT DE EGRESADOS U N I V E R S I T A R I O S EN CARRERAS DE CIENCIAS DE LA TIERRA EN MEXICO

Autónoma de México), la tasa de ocupación laboral de las carreras en Minería y Ciencias de la tierra, es de un 87% en México.

De acuerdo con el IMCO, carreras como Derecho, Arquitectura y Medicina, las de mayor demanda hasta ahora con 10,000 solicitudes de ingreso por ciclo, tienen una alta tasa de desempleo y salarios que apenas llegan a los 8,500 pesos mensuales en promedio; contrario a lo que sucede en carreras como Ingeniería en Minas y Metalurgia, Ingeniería Geomática e Ingeniería Química Metalúrgica, que de acuerdo con datos proporcionados por la Universidad Nacional Autónoma de México, sólo reciben entre 16 y 175 solicitudes por año, cuyos egresados obtienen salarios que van desde los 11,000 hasta los 24,000 pesos mensuales, aun con el crecimiento de solicitudes de nuevo ingreso, sigue siendo bajo el número de egresados en México. Según datos de la UNAM (Universidad Nacional

Para hacer frente a la demanda de egresados en carreras en Minería y Ciencias de la Tierra, cada vez existe una mayor oferta educativa de nivel superior para la industria minera en México, en las carreras de Ingeniero en Minas, Ingeniero Metalurgista, y Geología, así como Ingeniería Ambiental. Pese a esto, la industria minera en México, continúa teniendo un déficit de egresados enfocados a la operación de las faenas mineras. El interés de los ingenieros por especializarse en geología o minería es cada vez menor, debido a la falta de apoyo y desconocimiento de la carrera, así como por la inseguridad a la que está sujeta. Información de la Secretaría de Educación Pública expone que anualmente se gradúan 720 ingenieros dedicados a la minería o actividades similares, pero solo 47 por

38

laborar en empresas afines. Ramón Dávila, director general de Operaciones de First Majestic Silver, lo atribuyó a que aún falta tener mayor conocimiento sobre estas carreras en México, pues el déficit de egresados obliga a las empresas a contratar a expertos extranjeros. Otro de los problemas, añadió, es que muchos jóvenes terminan la carrera en estas disciplinas, pero no salen lo suficiente preparados. “Esto genera a las empresas altos costos de capacitación y tiempos muertos, lo cual produce un impacto en la productividad, además de una alta rotación por expectativas no cubiertas”, comentó. Asimismo, la inseguridad en las zonas de exploración y explotación, y los accidentes laborales son otro factor por el que cada vez menos jóvenes deciden ingresar a esta carrera. Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 64 por ciento de los egresados de geología laboran actualmente, mientras que 16 por ciento


está en búsqueda trabajo. El 20 por ciento restante no lo hace por condiciones personales o porque están realizando otras actividades. Estos factores, sin embargo; han revalorado a los ingenieros metalúrgistas y geólogos, cuyos salarios son considerados entre los mejores remunerados. El observatorio laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social indica que el salario promedio de un ingeniero en minería es de 18 mil 257 pesos libres de impuestos al mes. “Pero hay algunos que llegan a cobrar más de 38 mil pesos mensuales, dependiendo su capacidad”, aseguró Dávila Flores.

Las 10 carreras mejor pagadas en México . En este mismo ranking aparecen las carreras de Minería y Extracción en primer lugar dentro de las 10 carreras mejor pagadas en México, quedando de la siguiente manera:

Fuente IMCO (Cifras promedio de los salarios anuales por área laboral)

39


MINERÍA, LA CARRERA MEJOR PAGADA PARA MUJERES MEXICANAS La Industria Minera, representa en México la mejor opción; en remuneración de ingreso. Las mineras son las mejor pagadas en México. Unión Jalisco reporta que las egresadas de

40

Minería y Extracción tienen un sueldo mensual superior al promedio. Además, si estudian un posgrado, obviamente sus ganancias se incrementan. Es decir que el sueldo para mineras ronda los 27

mil pesos, pero con posgrado puede alcanzar los 39 mil 737 pesos, según registra el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Los datos del IMCO señalan que en


Soluciones en aceros especializados para las industrias de Minería y Reciclaje

Durante más de 50 años, Astralloy Steel Products ha provisto soluciones innovadoras y económicas de acero resistente al desgaste, impacto y a la abrasión. LÍNEA DE PRODUCTOS ASTRALLOY Placas Especializadas Placa Astralloy-V® Astralloy 8000® Astralloy 4800® EB-450® Trip-L-Tuff® Rol-Man®

Placas de Aleación AstraWear 550 AstraWear 500F AstraWear 450F AstraWear 400F A-514

Barras Redondas de Aleación Barra Redonda Astralloy-V® Barra Redonda 4330 V-Mod Barra Redonda 4145 H-Mod

En Astralloy, ofrecemos un servicio de la más alta calidad a nuestros clientes. También, tenemos inventario de acero propietario revenido y templado, el cual es disponible para entrega inmediata.

México hay 2 mil 199 mujeres egresadas de la carrera de minería: el 20.1% del total. Mientras 655 de los egresados son hombres, sólo 179 son mujeres.

Chihuahua, Chihuahua Zapopan, Jalisco Monclóva, Coahuila México, D.F.

Ing. David Ruiz Ing. Marco A. Lomas Lic. Javier Campos Lic. César Castro

Tel. (614) 414-3865 Tel. (33) 3634-8098 Tel. (866) 633-2297 Tel. (55) 5527-1947

Estados Unidos: +1.724.230.5100 México: 55.5350.8788 • ventas@astralloy.com

www.astralloy.com/es

Astralloy es una filial propiedad en su totalidad de Nucor Corporation, el mayor productor de acero en los Estados Unidos.


Controla y ahorra en uno de tus mayores gastos de operación.

Controla

Administra

MAACSA, ofrece soluciónes para el control de combustible por medio de los equipos y sistemas FUELOMAT, herramientas de gestión de combustible que con la mayor seguridad, garantizan el eficiente manejo de los recursos y un significativo ahorro en el consumo. Con resultados comprobados en minas de Chile, USA, Sudáfrica, Perú México, etc.

Servicios y Combustibles MAAC SA de CV Agata #2497. Colonia Residencial Victoria; Zapopan Jalisco. C.P 45089. 01 (33) 31 44 90 21 / 01 (33) 18 15 90 21 www.maacsa.com contacto@maacsa.com

Ahorra


Somos una empresa especializada e n la operación de minas a cielo abierto y operación de canteras. Nuestra trayectoria y experiencia nos han dado la expertis en:

Movimiento de tierra y minerales a gran escala. Perforación. Carga y acarreo. Operación de canteras. Descapote.

Desde su fundación, SECOPSA se ha caracterizado por l a firme orientación a l a calidad y l a eficiencia de l os p rocesos, con l o que hemos logramos a lta disponibilidad d e nuestros equipos, así como el desarrollo y especialización de nuestros recursos humanos. Somos una empresa que busca incrementar la eficiencia de la operación de nuestros clientes. Contamos con personal altamente capacitado y una a mplia f lota d e maquinaría especializada para operar y generar i mportantes volúmenes de p roducción, o freciendo r ápidos t iempos de respuesta para superar l as expectativas de nuestros clientes.

contacto@gs-mx.com www.gs-mx.com (866) 633 2270 - (55) 4170 7625 Oficinas Corporativas


Lianyungang Huanghai Machinery Co. Ltd.

Fabricante de Equipos para Perforación en China

Tel: +86 518 85 38 30 90 http://www.hhdrillrig.com

Fax: + 86 518 85 8 63 28 E-mail: sales@hhdrillrig.com

Cartografía Geoló Cartografí Geológica y Exploració Exploración Minera

ADd: Lianyungang City, China

DETECTOR Exploraciones

Tel. 55 57 54 83 70, 55 57 54 88 48 - christian.roa@geoprocesos.com.mx jesus.herrera@geoprccesos.com.mx I.GEOLOGÍA Y CARTOGRAFÍA MINERA.

III.DEPARTAMENTO DE CATASTRO MINERO.

·CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y EXPLORACIÓN MINERA. ·GEOLOGÍA ECONÓMICA, EVALUACIÓN DE LOTES Y ÁREAS MINERALIZADAS. ·PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE MINERALES METÁLICOS Y MINERALES INDUSTRIALES. ·PROGRAMAS DE BARRENACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE NÚCLEOS CON DIAMANTE Y RC. ·DISEÑO DE OBRAS MINERAS A CIELO ABIERTO. ·MODELO DIGIATAL 3D. ·CÁLCULO DE RESERVAS.

Las responsabilidades inherentes a este departamento se ubican para ofrecer los siguientes servicios profesionales: a)INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE CARTOGRAFÍA MINERA EN EL ÁREA A SOLICITAR. b)ELABORACIÓN DE SOLICITUD DE CONCESIÓN MINERA. c)ELABORACIÓN DE INFORME PERICIAL DE UNA SOLICITUD DE CONCESIÓN MINERA. d)ELABORACIÓN DE INFORMES ESTADÍSTICOS. e)ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS. f)COMPROBACIÓN DE OBRAS. g)DAR CONTESTACIÓN A OFICIOS DE EMPLAZAMIENTOS POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. h)CÁLCULO DE PAGOS DE DERECHOS CON ELABORACIÓN DE LA HOJA DE AYUDA. · SEMESTRAL AL CORRIENTE · SEMESTRAL CON ACTUALIZACIÓN Y RECARGO. i)AUDITORIA A CONCESIONES MINERAS.

II.GEOMÁTICA ·INGENIERIA AEROPORTUARIA. ·VUELOS FOTOGRAMÉTRICOS. ·RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA. ·CONTROL TERRESTRE PARA FOTOGRAMETRÍA. ·DISEÑO DE PAVIMENTOS. ·LEVANTAMIENTOS BATIMÉTRICOS. ·SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). ·INGENIERÍA DE TÚNELES. ·SUPERVISIÓN DE OBRA. ·LEVANTAMIENTOS DINÁMICOS EN TIEMPO REAL CON GPS PARA PROYECTOS. ·PROYECTOS DE LOTIFICACIÓN EN FRACCIONAMIENTOS CAMPESTRES O RESIDENCIALES. ·VOLUMETRÍAS, CONFIGURACIONES (ALTIMETRÍA) Y MODELADOS 3D

IV.OTROS SERVICIOS · ARRENDAMIENTO DE VEHICULOS CON O SIN CHOFER. (CAMIONETAS CABINA SENCILLA, DOBLE CABINA, 4X4). · SERVICIOS DE TRANSPORTACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA EN TODA LA REPÚBLICA MEXICANA. · ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA. · TRÁMITES MIGRATORIOS ANTE LAS AUTORIDADES MEXICANAS. · PERITAJES MINEROS ANTE AUTORIDADES LABORALES.


En la industria minera

Permite que Timken se haga cargo de tus problemas. Ponemos a tu disposición nuestra amplia experiencia para mejorar la confiabilidad y rendimiento de tus equipos. Timken diseña, fabrica y comercializa componentes mecánicos de alto desempeño, incluyendo rodamientos, engranajes, cadenas y productos y servicios relacionados con la transmisión de potencia mecánica.

Stronger. Commitment. Stronger. Value. Stronger. Worldwide. Stronger.Together. r. Stronger. By Design. Atención a usuarios: 01800 088 6595

ind-info@timken.com

www.timken.com


®

Hard Rock Products

Cargadores LHD Joy • • •

Estructuras y Sistemas Robustos Ofrecen Confiabilidad Cabina de Operador Ergonómica con Excelente Visibilidad Tren de Potencia Totalmente Mecánico Ofrece una Potencia y una Tracción Eficiente.

Jumbos de Perforación Joy •

Perforadoras de Producción y Desarrollo

Confiables y Especializados para trabajo pesado

Incluyen Perforadoras Montabert

(871) 750-5514, (871) 750-5267 minero_diesel@prodigy.net.mx

Camiones de Bajo Perfil Joy • • •

Fáciles de Operar y Mantener Diseño Robusto Para Mayor Productividad Diseñados para la Seguridad y Comfort del Operador




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.