Año 3 No. 11 Ene-Mar 2015
Desafíos Actuales y Futuros del
AGUA Y LA ENERGÍA en la Minería
Artículo Principal
Pág. 32
Un Día En Pág. 8
Mina El Castillo
Minera Real Del Oro
Líderes Mineros Pág. 26
José Cerrillo Chowell
Presidente Negociación Minera Santa María de la Paz y Anexas
www.enlaceminero.com
Con más de 25 años de experiencia con las compañias mineras más grandes de México, el personal más eficiente y capacitado del sector, y con los mejores productos. No debería haber otra opción
Brindamos seguridad, confianza y satisfacción con calidad, a través de nuestros procesos basados en ISO 9000
Calle Cantera Bodega 6500 Zona Industrial. Guadalupe, Zac. 492-925- 2050
enriquez@tiptopdelcentro.com - juandedios@tiptopdelcentro.com
Limpiadores de Banda
Limpiadores primario, secundario y de retorno tipo V Limpiadores con hojas de Hule Premium, de Carburo Tungsteno y Hojas Cerámicas. Desempeño sin igual - Alto rendimiento y larga vida útil de las hojas - sistemas absorbe impacto y tensión amigables con los empalmes - Diseñados para verdadero trabajo duro
RICHWOOD Respalda todos sus productos con garantía de satisfacción al 100%. stamos comprometidos con el desarrollo de productos innovadores y altamente eficientes que proveen oluciones reales a la minería
• • • •
Autoajustables Cero Mantenimiento Funcionan con empalmes grapados Limpieza constante sobre la banda
Calle Cantera Bodega 6500 Zona Industrial. Guadalupe, Zac. 492-925- 2050
richwood_mx@tiptopdelcentro.com - mario@tiptopdelcentro.com - juandedios@tiptopdelcentro.com
Renta de equipo Torres de Luz Retroexcavadoras Plataformas Plantas de energía Compresores Contenedores acondicionados Revolvedoras Entre otros muchos más
Nuestros equipos son ideales para requerimientos de alto desempeño
72*1037395*15 / 492 1645607 / 493 8784747 / mrg_renta@hotmail.com / PASEO DEL MINERAL #418 COL. LOMAS DE PLATEROS FRESNILLO, ZAC.
¡Innovación en Reactivos! Líder En El Mercado Con Más De 25 Años De Servicio En La Industria Minera.
Colectores Depresores Ayuda de Filtrado Supresores de Polvo Promotores
Modificadores de Superficie Espumantes Tratamiento de Aguas Inhibidores de Incrustación Floculantes
Nuestro laboratorio metalúrgico es de última generación
REACTIVOS PARA FLOTACIÓN DE MINERALES INVESTIGACIÓN METALÚRGICA TRATAMIENTO DE AGUAS
www.quimicateuton.com.mx Cefeo #5541, Colonia Arboledas. Zapopan Jalisco. contacto@quimicateuton.com.mx Tel. (33) 3811-0370, 3810-0493, 3810-9323.
MENSAJE DEL DIRECTOR La industria minera juega un importante papel en el desarrollo económico de nuestro país y de importantes economías a nivel mundial. Dados los procesos actuales en los que se encuentra esta industria, los insumos vitales son el agua y la energía. Atendiendo estas premisas, las empresas mineras han tenido que analizar las alternativas de suministro de agua y energía, lo que conlleva considerar aspectos ambientales, sociales, técnicos y económicos. En años recientes estas y otras preocupaciones han incrementado la atención de los riesgos hídricos en el sector privado. Frente a escenarios de escasez hídrica en distintas regiones mineras a nivel mundial, se están implementando distintos métodos de abastecimiento, como lo es el uso de agua de mar en las operaciones mineras, además se está viendo un número creciente de iniciativas en la industria minera por generar energías limpias entre las que destacan la generación eólica, termosolar, energía solar fotovoltaica, geotérmica y de biomasa, pues como cito Mike Elliot analista de Ernest & Young. “Los argumentos a favor de las grandes inversiones en energías renovables van más allá de la sostenibilidad y la responsabilidad social y ahora se han convertido en una razón económica sólida para la rentabilidad del negocio minero”, lo anterior expuesto justifica por qué el reportaje central de Enlace Minero en este número lo dedicamos al Desafío Actual y futuro del uso del agua y la energía en la Minería. Además sostuvimos una interesante plática con uno de los personajes más reconocidos de la industria minera en México, cuyo liderazgo ha logrado conjugar la Minería y la cultura, pues su preocupación latente ha sido educar a las comunidades, nos referimos al Lic. José Cerrillo Chowell. Por último y como ya es costumbre en nuestros contenidos, te traemos un fascinante recorrido por la Unidad Minera el Castillo, de Minera Real del Oro, ubicada en el Estado de Durango, te invitamos a disfrutar del número que tienes, en tus manos; elevando siempre nuestro reconocimiento a nuestros lectores que nos ayudan a generar ese enlace entre la industria y ustedes. ¡En hora buena! Juan Carlos Piña Rodriguez Socio Director Enlace Minero Latinoamérica Fe de Erratas: En la pasada edición No. 9 correspondiente a Julio de 2014, en la que aparece el reprotaje denominado “Un Día En””NEMISA” se mencionan algunos datos los cuales a continuación son corregidos. El Nombre de la empresa en Negociación Minera Santa María de LA Paz y Anexas, La Biblioteca se llama “León Felipe”, no biblioteca municipal, la cual fue un proyecto de la Empresa; CONACULTA apoya en el Festival del Desierto, así como Gobierno del Estado y las Presidencias Municipales de los municipios sedes del Festival. El Teatro se llama “El Pilar”, no Teatro Municipal, también proyecto de la empresa.
Directorio Enlace Minero, revista trimestral Enero - Marzo 2015. Editor responsable Juan Carlos Piña Rodríguez. Marketing: Adriana Quintero Bonilla. Community manager: Karla Ceballos. RRPP: Rosa María de Guadalupe Piña Rodríguez Diseño Editorial: Ivan Carlos Martín del Campo. Administración: Rosaura Bonilla Bonilla. Redacción y Corrección de Estilo: Viridiana Quintero Bonilla Fotografía: Jorge Alberto Sanchez del Bosque Ventas: Jesus Salvador Castillo de León Colaboraciones Especiales: Alicia Sierra Martínez, Héctor David Ruíz Cisneros, G. Rosales Marín, y José Ángel Delgadillo G. No. De certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2013-121613250800-200 Domicilio de la publicación y empresa distribuidora: Enlace Empresarial de Consultoría Integral S.C. Av. Sierra Madre #433 -2 Colinas del padre, Zacatecas. C.P. 98085. ventaslatinoamerica@enlaceminero.com direccion@enlaceminero.com 01 (492) 147 7094
La opinión de nuestros colaboradores no necesariamente refleja la línea editorial de esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial de contenidos para fines de lucro, para otros fines, citar referencia.
08
14
20
22
Minera Real del Oro Mina El Castillo de Argonaut Gold
Barrick Chile Minera Zaldivar Estación Para El Desarrollo De Biocombustibles
Los Costos En Las Operaciones Mineras: El Gran Reto
Determinación De Los Parametros De Fractura Axb, T10 Y Ta Para Minerales Pb-Cu
José Cerrrillo Chowell.
26
32
Presidente Negociación Minera Santa María de la Paz y Anexas
Desafíos Actuales y Futuros del Agua y la Energía en la Minería
Un Día En Mina El Castillo Minera Real del Oro
Minera Real del Oro Mina El Castillo, perteneciente al corporativo Argonaunt Gold, se encuentra Ubicada en el estado de Durango, en el kilómetro 117 de la carretera libre a Parral, ocupa una superficie de 1,385 hectáreas de derecho de superficie, pertenecientes al ejido Atotonilco, Otilo Montaño y 3 particulares más, con 216 hectáreas de concesiones mineras. Actualmente la empresa cuenta con más de 9 años de operación. San juan del Rio Durango, Otilio Montaño, Atotonilco y José María Patoni, son las principales áreas de influencia cercanas a la Unidad el Castillo. PRODUCCION Minera Real del Oro es una empresa con alta tecnología,
08
cuya capacidad de extracción es de 2 millones de toneladas mensuales, su proceso físico - químico, le permite explotar minerales de baja ley, proceso cuya aplicación data desde 1995 y que mediante reacción química le permite recuperar oro a través de la absorción. La explotación del tajo es en 7 fases de donde se extrae material estéril y mineral, hay una extracción de más de
87,000 tons por día, 37000 de estas toneladas, son manejadas a través de dos quebradoras y depositadas en dos patios de lixiviación, para alimentar dos Planta ADR de recuperación de minerales, por esto la operación se divide en parte Este y Oeste. Lixiviación con capacidad de procesar de 30 a 35 millones de toneladas métricas y conllevan 60 días este procedimiento.
09
Durante el procedimiento de Lixiviación se utiliza Cianuro de Sodio y cal para conservar el PH del mineral. El proceso de producción pasa por la extracción de mineral en patios, para - el de mejor calidad - llevarlo a la trituración, de ahí al riego respectivo, para lo que se utiliza liquido de pozos propios, agua que posteriormente se reutiliza, luego el proceso de absorción en columnas de carbón, la electro depositación, separación del oro y su fundición en barra, este último proceso se lleva a cabo en la planta La Colorada en Hermosillo, Sonora. PLANTILLA LABORAL Minera Real del Oro, cuenta con una plantilla laboral de 470 colaboradores de la empresa y mas de 100 contratistas. Hay aproximadamente 25 mujeres colaborando en el proyecto con funciones importantes para la operación tanto en lo administrativo como en la operación, pues hay mujeres operando cargadores y yukles. En su mayoría, la plantilla laboral proviene de las comunidades aledañas a la mina. MEDIO AMBIENTE Minera Real del Oro es una empresa preocupada por el cuidado del medio ambiente, por ello implementa diversas acciones tanto de concientización a la población, como en certificación de procesos en la Unidad Minera. El sistema de gestión ambiental, culmino su implementación en Febrero del 2014, permitiendo con este; ciclos de mejora continua,
10
para ello se han realizado más de 300 inspecciones en medio ambiente y 4 auditorías para llevar un control estricto y su respectivo registro. Y se están estableciendo programas de monitoreo para evaluar el desempeño ambiental. Se hacen mediciones semanales en aspectos de agua emisiones y polvo, en estos programas e inspecciones intervienen laboratorios especialistas. Se tiene registro en el programa de Gases invernadero, para su monitoreo, registro y control. Esto a través de un reporte que genera un reconocimiento a la empresa por parte del organismo por sus tareas en reducción de emisiones. Por las operaciones de la mina se han reubicado más de 1200 ejemplares de cactáceas de lento crecimiento, el vivero de la compañía produce, principalmente cactáceas de lento crecimiento además de mezquite y huizache, que
11
se utilizan para repoblar y reforestar zonas degradadas, no solo por la operación de la mina, sino en zonas también que han sufrido desertificación. Y el promedio de supervivencia de los ejemplares es superior al 95%. En zonas aledañas a la empresa se han construido bebederos y nidos para a fauna y protegerla de las operaciones, por lo que se resguardo la periferia de la mina para evitar daños a la fauna y cuando es localizado un ejemplar se le reubica. CAPACITACION EN MEDIO AMBIENTE Se capacita al personal de 2 a 4 veces por semana en temas ambientales, como el SGA, Manejo de materiales y residuos peligrosos, Reciclaje y materiales en desuso. En campañas pasadas de reciclaje, se han reciclado por ejemplo en una 4.9 tons de cartón, 65 tons de fierro, 47.5 tons de bandas de hule. 26.3 tons de plástico. Se han dado cursos de concientización y capacitación a las comunidades aledañas, en estos cursos se implementaron técnicas de reciclaje de llantas y plásticos., que también hacen campañas de limpieza con escuelas del municipio y campañas de reforestación.
12
RESPONSABILIDAD SOCIAL Minera Real de Oro unidad El castillo es una empresa socialmente responsable, y cuenta con el distintivo ESR por tercer año. Algunas de sus acciones orientadas al desarrollo comunitario se encuentran: 1.Se otorgan becas bimestrales de nivel primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura a los hijos de las comunidades de Otilio Montaño, Atotonilco . 2.- Apoyo mensual con despensas para personas de la tercera edad Atotonilco y Otilio Montaño. 3.- Apoyos diversos a la escuelas en festividades como día del niño, graduaciones, día de la madre, día del padre 4.- Entrega de juguetes en navidad para niños de las comunidades de Atotonilco y Otilio Montaño 5.- Campañas de limpieza y reforestación.
13
BARRICK Latino América Minera Zaldivar Chile ESTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLE
Barrick Zaldívar desarrolla esta iniciativa pionera en la industria, con cultivos que producirán biodiesel y biomasa, ayudando a reducir las emisiones de CO2. A más de 3.000 metros de altura, en pleno Desierto de Atacama, Barrick Zaldívar desarrolló la primera Estación Experimental Minera para el Desarrollo de Cultivos Agro Energéticos (CEADA). Cuatro hectáreas de cultivos con contenido energético para la producción de biomasa y biodiesel. El proyecto instalado en la faena, espera aportar con nueva tecnología y conocimientos a la tarea de diversificar la matriz energética en Chile, ayudando a reducir las emisiones de CO2 y en-
14
tregando a las comunidades cercanas nuevas formas de hacer agricultura en el desierto en altura.
tratamiento de aguas servidas Tohá; un laboratorio, con sala de cultivos de plantas; un invernadero y sombreadero.
Esta iniciativa, pionera en la industria minera, se inició en el año 2010, cuando Barrick Zaldívar y la Universidad de Chile comienzan a plantar especies como jatropha, higuerilla, algarrobo, tara y tamarugo, entre otras. Integrando suelo minero a la producción agrícola en condiciones agroclimáticas extremas.
Alto rendimiento a condiciones extremas
Las instalaciones de investigación poseen una superficie de 4 hectáreas, que están constituidas por 18 sectores de experimentación con riego tecnificado con aguas recicladas de la planta de
Las plantaciones de cultivo agro energético se desarrollan en un suelo franco arenoso con problemas severos de salinidad, falto de agua de riego y con altas concentraciones de boro. Las especies han mostrado una alta resistencia a temperaturas extremas, vientos, incluso nieve durante el invierno, obtenido rendimientos en su primer año de producción que oscilan entre 6-12 kg de materia fresca/planta.
Las actividades productivas que realiza Barrick Zaldívar resguardan la seguridad y la salud de las personas, reduciendo a la vez el impacto sobre el ecosistema Las variaciones del ambiente generalmente son desfavorables para la producción agrícola debido a que conllevan mayores riesgos de heladas y sequías, altos grados de erosión y baja fertilidad de suelo. En estas condiciones, especies como el Atriplex, jatropha, higuerilla, algarrobo, son capaces de colonizar suelos áridos considerados marginales para otros cultivos o especies forestales. Esto ha sido comprobado con éxito en la estación CEADA.
podría abastecer parte de las exigencias de combustible de la población, contribuyendo a atenuar el efecto que la extracción de leña tiene en la desertificación y aportando a la sustitución de combustibles fósiles. Con ese propósito se plantea la posibilidad de introducir o reintroducir especies halófitas (plantas resistentes a la salinidad y sequía), exóticas y/o nativas que presenten características favorables para las condiciones del desierto de altura.
Beneficios esperados
El género Atriplex, en particular, tiene amplias posibilidades de producción. Al respecto, cabe destacar que
La cosecha racional de leña de estos arbustos forrajeros
la utilización de subproductos secundarios o primarios de su procesamiento se pueden transformar a pellets (pastillas de madera molida) o briquetas. En promedio, el rendimiento medio de esta especie es cercano a los 10 kg de leña seca/planta, por lo que en el Atriplex se centran hoy los estudios con fines bioenergéticos. El Atriplex se puede considerar un recurso agroenergético que contribuye a la protección del suelo, mejora la incorporación de materia orgánica, evita la erosión y mejora la capacidad de retención de humedad del suelo. El poder
15
calorífico de los pellets provenientes de la poda de especies vegetales se sitúa entre 4.200 y 4.500 kcal/kg. Si se compara con otros combustibles utilizados en el país, en términos de poder calorífico, se tiene que los pellets equivalen al 64% de la energía del carbón mineral, a un 41% del petróleo crudo nacional y a un 48% de la energía del gas natural. Los resultados de esta investigación, inédita en minería, han alentado a la Compañía Barrick Zaldívar a continuar con el proyecto, que no sólo beneficiará al medio ambiente, al reducir las emisiones de CO2, sino que también permitirá introducir una nueva tecnología entre las comunidades aledañas a la operación Zaldívar. Una forma de hacer minería responsable.
16
Las actividades productivas que realiza Barrick Zaldívar resguardan la seguridad y la salud de las personas, reduciendo a la vez el impacto sobre el ecosistema y respetando las condiciones ambientales del entorno donde se encuentran las operaciones. En términos de seguridad y prevención de riesgos, el compromiso de la Compañía con estos temas se ve reflejado en su Visión: “Cada persona de regreso a casa sano y salvo todos los días.” Estamos comprometidos a realizar cada tarea segura y saludable. Cualquier lesión o enfermedad relacionada con el trabajo resulta inaceptable y estamos comprometidos a la identificación, eliminación o control de los riesgos del lugar
de trabajo para la protección de nosotros mismos y otros. Todos somos responsables por la seguridad del lugar de trabajo. Medioambiente La Superintendencia de medioambiente tiene como misión promover e impulsar la internalización del manejo y gestión ambiental eficiente en las actividades operativas y administrativas de la compañía. Mediante la capacitación a trabajadores y colaboradores en procedimientos ambientales e inducción de conductas proactivas se busca lograr un apropiado manejo de recursos y una gestión ambientalmente adecuada de los procesos productivos. El apoyo constante en la revisión y seguimiento al manejo
y gestión ambiental de las operaciones, la elaboración de procedimientos, la entrega de sugerencias y evaluación de medidas correctivas y preventivas, así como la orientación en el control del manejo de residuos, entre otros medios, posibilita a los profesionales de la Superintendencia de Medio Ambiente, orientar y asesorar a las áreas de la Compañía, para alcanzar las metas y objetivos de sus programas ambientales. Monitoreo En Barrick Zaldívar existe un programa de monitoreo periódico que, entre otras cosas, controla permanentemente la concentración am-
biental de material particulado en el aire y que establece el impacto que las operaciones productivas pueden tener sobre las instalaciones de la mina. Además, se miden los niveles de agua en las zonas donde la compañía extrae agua mediante pozos, de manera de evaluar el impacto del uso del recurso hídrico. Este control se realiza en el área de la cuenca de Negrillar ubicada en la rivera sur del Salar de Atacama. Adicionalmente se monitorea flora y fauna, evaluando el impacto indirecto que se pudiese producir en las áreas de
Negrillar y zonas aledañas. También se monitorean dos pozos del sector de la planta de procesos, de manera de evaluar posibles incidentes ambientales producto de roturas de carpetas en piscina, pilas que infiltren aguas o soluciones ácidas en el subsuelo. La calidad química de la generación de agua potable desde la planta de osmosis inversa es controlada permanentemente, de modo que cumpla la norma chilena NCh409, en arsénico, cloro libre residual y coliformes fecales.
17
18
Nuestra oferta: soluciones con equipamiento y sistemas FUELOMAT, que aseguran confianza y seguridad en las herramientas de gestión de combustibles y lubricantes, y que además garanticen un manejo eficiente de los recursos, y un significativo ahorro de costos operativos.
Nuestros equipos garantizan: • Automatización del proceso de autorización. • Seguridad, Se permite el suministro SOLO a equipo autorizado. Estos dispositivos no pueden ser clonados. • Adquisición automatizada de los montos y volumenes de combustible para el control del suministro y stocks de combustibles, asegurando la confiabilidad de la información. • La información debe tener una plataforma que permita registrar la información de forma centralizada, confiable, segura y de alta disponibilidad FUELOMAT ofrece las siguientes VENTAJAS para la empresas que cuentan con su Autoconsumo y Control de Flotillas. 1. Un verdadero autoservicio. Enlace inalámbrico robusto y seguro con varios niveles de seguridad/información en los equipos. 2. Amplia gama de datos extraídos de vehículos para la gestión eficaz del rendimiento de la flotilla. 3. El software de Gestión de Combustible ofrece el control de inventario y entregas de combustible, e informes de suministro de cada uno los de vehículos incluidos los informes de excepción. 4. Reduce los costos y gastos operativos. 5. Controla los suministros mediante límites y restricciones. 6. Permite la gestión avanzada de flotas utilizando datos extraídos de los vehículos.(servicios, mantenimientos, etc) 7. Permite ahorrar combustibles, proporcionando un control eficaz y evitando el mal uso. 8. Identificación automática de vehículos. Servicios y Combustibles MAAC SA de CV Agata. 2497. Colonia Residencial Loma Bonita.Zapopan Jalisco. C.P 45089. 01 (33) 31 44 90 21 / 01 (33) 18 15 90 21 www.maacsa.com contacto@maacsa.com
19
LOS COSTOS EN LAS OPERACIONES MINERAS: EL GRAN RETO
Por: Héctor David Ruíz Cisneros
El análisis de costos y aplicación de los mismos en una operación minera siempre ha sido un reto a seguir para obtener resultados con bajo costo por tonelada. Solo basta ver la comparación de valor del mineral contra el costo de operación para darnos cuenta que probablemente estamos en problemas o que debemos tomar en serio éste análisis que será el que da el valor de la reserva, para que éstas sean costeables y así llevar a cabo una operación sana y sobre todo cuidar el costo variable aunque el fijo esté presente, pero en sí el costo variable será el que obligue a corregir - mejorar toda la ingeniería de diseño que va a indicar si en realidad éste costo variable va a mejorar la operación-. Dentro de los costos por tonelada se distinguen dos
20
costos, el fijo y el variable. El costo variable es el que está dado casi siempre por la eficiencia de la operación minera y a la vez permite medir si se está por buen camino en la comparación del valor del mineral contra el costo de operación y así poder ubicar el límite, ya sea costeable, marginal o incosteable. En toda operación minera es necesario tener presente los límites de lo que es costeable como: mineral costeable, mineral marginal y mineral incosteable. Los tres están dados por su valor de costos fijo y variables. • El Costeable es el que paga sus costos fijos y variables más un cierto % de utilidad. • El marginal es el que paga sus costos pero no hay utilidad. • El incosteable es el
que no alcanza a pagar fijos o variables. Conociendo estos límites podemos saber en qué condiciones se encuentra la operación y así tomar decisiones que ayuden a mejorar las reservas que son incosteables; inclusive es posible hacerlas costeables, mejorando la operación que permita ir bajando los costos hasta estar con valores por debajo del valor del mineral. Hoy en día controlar estos costos de operación con los valores de altas cotizaciones se ha vuelto algo irresponsable y por falta de conocimiento en el análisis y aplicación de los costos se da por hecho que si es costeable pase lo que pase, sobre todo en este momento de estabilidad en los precios de los metales. Pero el análisis de costos no es la suma de los
mismos aunque en teoría si lo es, es más bien la aplicación del conocimiento de las operaciones mineras. Los conocimientos de las operaciones de minería bien proyectada siempre buscan la mejora continua en la operación. Vale la pena señalar que la mejora continua de la operación se busca que sea en el diseño de mina, avances o tumbes usando las tecnologías actuales más sofisticados conocidas en la minería de nivel mundial logrando así lo primordial, presentar resultados positivos en producción y en la economía. Con éste panorama de mejora continua cuando bajen los precios de las cotizaciones podemos seguir, por el hecho de contro-
lar y manejar bien los costos . El costo/beneficio en las minas es y será siempre bajo la estrategia de una mejora continua para presentar mejores resultados económicos. El producir con costos altos sigue siendo un mal sin subsanar. Basta ver qué empresa minera tiene un buen staff de planeación para inferir que se está analizando el costo/beneficio de los insumos que se utilizan, para darnos cuenta que se tiene una operación sana. La relación de ley de corte y costo/operación es una simbiosis minera única ya que son interdependientes. La ley de corte bajará o subirá dependiendo del costo de operación, y a la vez redefine la cantidad de reserva con que se cuenta. De
ahí la importancia de tener el control adecuado de la operación ya que permite que aumenten o disminuyan las reservas y por ende tener una vida larga de la mina o el cierre prematuro de las operaciones mineras. Será más fácil llegar a la ley media que buscamos cada mes en la producción planeada en la medida que se tenga conocimiento de todo lo mencionado anteriormente. Es conveniente que todas las minas del país realicen una investigación más amplia sobre el análisis de costo/ beneficio y así lograr mejor utilidad y mayor estabilidad financiera en sus operaciones.
¡Logra la satisfacción total de tus clientes, superando sus expectativas!
Implementamos y Auditamos Sistemas de Gestión de la Calidad
492 147 7094 contacto@marketing-consultores.com
21
DETERMINACIÓN DE LOS PARAMETROS DE FRACTURA Axb, t10 y ta PARA MINERALES Pb-Cu G. Rosales Marín*, y J.A. Delgadillo*1 *Facultad de Ingeniería – Instituto de Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis 1Minpro Consultants SC *1jose.delgadillo@minproconsultants.com
Resumen La reducción de tamaño está considerada como el gasto principal de energía en plantas de procesamiento de minerales, se estima que por lo menos el 50% de la energía consumida en un complejo metalúrgico es utilizada para la reducción de tamaño. El estado actual del uso de modelos en los procesos de trituración y molienda se evalúa en función de la resistencia a la moliendabilidad que presenta el mineral. En este trabajo diferentes muestras de un mineral Pb – Cu han sido evaluadas en el Medidor de Fractura por Impacto (MDI) para determinar su resistencia a la moliendabilidad a través de los parámetros de fractura Axb, t10 y ta, utilizados en los modelos que describen procesos de trituración y molienda AG/SAG. Palabras clave
Procesamiento de Minerales; Índice de abrasión; Medidor de fractura por impacto; Simulación de Procesos Metalúrgicos.
1. Introducción Hoy en día el estudio de los procesos de trituración y molienda se ha convertido
22
cada vez más en un punto de interés para muchos investigadores en el campo del procesamiento de mineral. Distintos modelos han sido desarrollados utilizando las funciones de selección y quebrado que describen la cinética de molienda (Austin et al, 1984; Herbs y Lo, 1989). En 1980 Narayanana (1983, 1985) introdujo el concepto de la función de aparición de material grueso que se obtuvo a través de pruebas de fractura en péndulo y posteriormente sustituidas por Napier-Munn et. al (1996) por los ensayos de caída libre. Estos desarrollos experimentales son alternativas excelentes para entender la cinética de trituración y molienda. La aplicación de estos parámetros se aplicó en el modelado de molinos SAG y AG desarrollado por Leung et al. (1987) y más tarde mejorado por Morrell y Morrison (1989). El modelo explica la mecánica de fractura y predice la potencia consumida en operaciones industriales con mucho éxito (Valery y Morrell, 1995; Valery, 1998, Schroder et al. ,1997; Schroder y Holtham, 2004)
El medidor de fractura por impacto (MFI) se utiliza para evaluar las características de fractura de minerales y materiales (Berenbaum, 1961). Su operación es sencilla y consiste en dejar caer sobre la partícula un yunque de peso constante a una altura conocida, la distribución del tamaño del producto después del impacto se determina para conocer la generación de partículas con diferentes niveles de energía. La energía de entrada aplicada es la energía potencial que se expresa con la ecuación siguiente:
Ep=mgh
(1)
donde Ep es la energía potencial, m es la masa del yunque, g es la aceleración de la gravedad y h es la altura de caída. La energía específica de entrada es entonces expresada por
Ee=mgh/m=gh
(2)
donde Ee (kWh/t) se refiere a la energía especifica de entrada
Narayanan y Whiten, (1988) desarrollaron el concepto del t10 el cual relaciona el grado de fractura con la energía de entrada al sistema. Este concepto condujo a establecer los parámetros A, b para describir la fractura de las partículas y el parámetro ta para medir la abrasión del mineral (Narayanan, 1983; Narayanan y Whiten, 1988; Andersen y Napier Munn, 1989;. Napier-Munn y et. al, 1996).
Para reproducir una energía específica de 1 kWh/t ,que se considera una energía típica de trituración, es necesario establecer una distancia de caída del yunque de 367 m. Claramente es poco práctico el simular la fractura de los minerales en quebradoras y molinos bajo estas condiciones, en especial debido a que se sabe que energías más altas son requeridas para lograr la fractura.
2. Antecedentes.
La alternativa propuesta es calcular la masa promedio, m, para cada grupo de
partículas a ensayar. Basado en la energía específica suministrada en cada ensayo, la altura a la cual debe liberarse el peso se calcula por:
hi= (mEis)/(0.0272 Md)
(3)
Donde hi es la altura inicial desde donde el peso se libera o la altura inicial de caída de peso por encima del yunque, Md es la masa liberada por el aparato al inicio de la prueba; m es el promedio de la masa de partículas que se rompe, mientras que 0.0272 es un factor de conversión de Joule a kWh/t. Esto asegura la obtención del cálculo de la energía final específica de trituración, en cuyo caso la energía aplicada real es:
Eis=(0.0272* Md*h)/m
(4)
donde Eis es la energía especifica de trituración, Md es la masa liberada por el aparato al inicio de la prueba, h es la altura a la cual se libera el peso, m promedio de la masa de partículas que se fracturan. Se toma en cuenta que la energía específica de trituración, Ecs, (kWh/t) es igual a la entrada de energía específica Eis (kWh/t) siempre y cuando el peso muerto no rebote después del impacto. Se ha observado que en ocasiones para energías de impacto de 3 kWh/t y con materiales elásticos, el peso muerto que se deja caer rebota después del impacto. Se requiere un término adicional cuando ocurre un rebote para representar la energía transmitida a las partículas. Sin embargo, se ha determinado que el rebote solo ocurre cuando la energía de impacto elevadas y que su magnitud es pequeña y
pueda ser despreciada con solo una perdida mínima de exactitud. El componente de alta energía, también conocido como t10, corresponde al rompimiento por impacto y se determina con la relación entre la cantidad de rompimiento y la energía que ingresa, además es aquí donde se introduce los términos A y b que describe la relación entre t10 y Ecs como se muestra en la ecuación 5.
t10=A�1-e(-b Ecs) �
(5)
donde el t10 es la décima parte del acumulado pasante de la partícula inicial (X/10), Ecs se refiere a la energía especifica de fractura (kWh/t). La ecuación numero 5 define la tendencia de ruptura en tn es decir X/n. Para poder describir la matriz de fractura del mineral con cada nivel de energía (Ecs) utilizado, es necesario definir t2, t4, t25, t50 y t75, esto se logra extrapolando en la gráfico de tamaño de partícula vs acumulado pasante para cada valor de energía. Es recomendado utilizar el arreglo de mallas en √2.
a lo largo de los proceso de reducción de tamaño y no debe ser confundida con la prueba abrasión de Allis-Chalmers la cual mide el desgaste del metal propiciado por el mineral (Bond, 1961). Existen algunas correlaciones que involucran el índice de Bond (Wi) con los parámetros Axb y ta pero dichas correlaciones aún son sujetas a investigación. 3. Descripción de los equipos y metodología El Medidor de Fractura por Impacto (MFI) consiste en un peso de acero que es levantado por un motor de 3 HP a una altura conocida. Un interruptor neumático libera el peso que cae por gravedad e impacta a la partícula del mineral. El dispositivo es de acero y uno de sus lados es de acrílico e incorpora una variedad de características para la seguridad del operador. Al variar la altura a la que se libera el peso y la masa del peso se puede generar una amplia gama de entradas de potencia de energía. En la Figura 1 se muestra el dispositivo.
La abrasión es un parámetro importante que debe considerarse para diseño y optimización de procesos. Cada mineral tiene una abrasión determinada por su estructura cristalina y composición química. El parámetro que mide la abrasión es conocido como ta y está dado por la Ecuación 6.
ta= t10 /10 (6) La prueba de abrasión ta mide el desgaste que sufre el mineral
Figura 1. Medidor de fractura por impacto (MFI)
23
Se ensayaron muestras problema de un mineral Pb-Cu y se identificaron como GR-01 y GR-02 las cuales se muestran en la Tabla 1 Se requirieron de 10 a 30 partículas de monotamaño dependiendo de la masa de partícula y se les aplicó impactos en 9 niveles de energía como se muestra en la Tabla 2. La altura desde la base hasta la pesa es constante de 0.6 m la cual fue medida para obtener la energía potencial inicial. Muestra
tamaño durante 15 minutos en el Rotab. Ensayo de abrasión determinar ta.
Este ensayo de abrasión se realizó en un molino rotatorio de 30 cm de diámetro y 30 cm de longitud con cuatro levantadores de 1 cm como se muestra en la Figura 2
3”
2 1/2 “
PESO ( Kg ) 2”
1 1/2”
1”
Total por Banda
GR- 01
41.24
41.17
41.58
41.26
40.88
206.13
GR-02
62.20
60.93
61.88
61.46
61.37
307.84
Total
103.44
102.1
103.46
102.72
102.25
513.97
Tabla 1.ensayadas
Muestras
Figura 2. Molino para prueba de abrasión.
13
18
22.5
27
32
36.5
41.5
46
50.98
Energía Potencial (J)
76.52
105.94
132.43
158.92
188.35
214.83
244.26
270.75
300.06
Al producto de la fractura de cada lote se le determinó análisis granulométrico a razón de la raíz cuadrada de dos entre cada fracción de
Material
Parámetro Axb
Estado
GR- 01
30.26
moliendabilidad media
GR-02
43.42
moliendabilidad media
Tabla 3.Parámetro Moliendabilidad del material.
Peso del Yunque (kg)
Tabla 2.- Energía Potencial utilizadas en el ensayo
4.- Resultados. Los resultados de las muestras GR-01y GR-02 se muestran en la Tabla 3. Los valores de A x b se obtienen de la gráfica Ecs vs t10 donde A es el valor máximo extrapolado y b es la pendiente de la región recta como se muestra en la Figura 3. Entre mayor sea el valor del producto de A x b la mena es menos resistente a la molienda reflejando un mineral “blando”.
problemas
La preparación de la prueba se realizó homogenizando y cribando las muestras hasta obtener muestra de partículas de 3” 2 1/2”, 2”, 1 1/2” y 1”. De esta manera se aseguró mono tamaño para cada una de las pruebas. Se procedió a seleccionar 9 lotes de partículas formados de 10 partículas que fueron impactadas cada una de ellas de manera individual con nueve niveles de energía mostrados en la Tabla 2.
24
para
Utilizando esta información se determina el valor de t10 para cada muestra utilizando la aplicación del software MinProSim ®. El parámetro de abrasión de la mena, ta se define como t10/10. El valor de ta 0.2 varía desde para menas de baja abrasión y superior 2 para menas de alta abrasión.
En el ensayo de abrasión (ta) se molió un muestra de 3 kg, con un tamaño de partícula de -50 + 37.5mm, por 10 min a 70% de la velocidad crítica ( 53 rpm) un 100% de sólidos y sin bolas. El producto del molino se tamizó en seco en una serie de mallas raíz cuadrada de dos, hasta –38 μm.
de
En la tabla 4 se muestran los resultados de abrasión para las muestras de estudio, para estos casos es posible determinar que las muestras tienen una abrasión moderada por lo que no habrá de considerarse un gasto extra en el mantenimiento de equipo. Material
ta (Parámetro de abrasión)
Estado
GR- 01
0.25376858
abrasión moderada
GR-02
0.20774952
abrasión moderada
Tabla 4.- Parámetro de abrasión de las muestras.
El consumo de energía (Figura 3) evaluado para los minerales ensayados no muestra cambios significativos. Para reducir el 15% de la muestra GR-01 de 25mm a 4.75mm se consumirá aproximadamente 0.50 kWh/t, mientras que para la muestra GR-02 lograr la misma cantidad de reducción implica valores de 0.40 kWh/t. Asi mismo, al tener los valores de A y b que son característicos del mineral se puede calcular el porcentaje de reducción a cualquier Ecs.
en el proceso por medio del Medidor de Fractura por Impacto. Varias conclusiones se obtienen a partir de este estudio: Los consumos de energía de las muestras de GR01 y GR-02 son relativamente bajos como se aprecia en los gráficos mostrados en la Figura 3. Ambas muestras son de moliendabilidad media por esto es factible su procesamiento. Tienen una resistencia a la abrasión moderada por lo que no se verá traducido en gastos adicionales de mantenimiento en los equipos usados en la reducción de tamaño. Debido a las características encontradas ambas muestras pueden ser procesadas en el mismo circuito metalúrgico en caso de requerir una reducción de tamaño de las partículas para la obtención de Cu y Pb. 5.- Agradecimientos Agradecemos el apoyo a la empresa MinPro Consultants por las facilidades que se otorgaron para el uso de sus equipos e instalaciones
Figura 3.- Relación de t10 y Ecs
4.- Conclusiones. El método experimental se utiliza para investigar, validar y entender el comportamiento de las muestras de estudio en el consumo de energía
6.- Referencias Andersen, J.S.,Napier-Munn, T.J., 1989. The influence of liner condition on cone crusher performance. Proc. Miner. Eng. 3 (1/2), 105–116. Austin, L.G., and Klimpel R.R., 1984, Modeling for Scale up of Tumbling Ball Mills: Control ´84, J.A. Herbst (eds.), p. 167-184., SME/AIME, NY
calculations parts I and II Br. Chem. Eng., 6 (6), pp. 378–385 Berenbaum R. 1961.”Analysis of the shatter breakage of coal using a matrix method”. J Inst Fuel 34,367-374. Herbst J.A., Lo Y.C., 1989, Grinding efficiency with balls or cones as media. International Journal of Mineral Processing, 1–2, pp. 141–151 Kojovic, T., Napier-Munn, T.J., Andersen, J., 1997. Modelling of cone and impact crusher using laboratory determined energy-breakage functions. Proceedings. SME, Denver, Colorado, pp. 187–194. Leung, K., Morrison, R.D., Whiten, W.J., 1987. An energy-based ore specific model for autogenous and semi-autogenous grinding. Proceedings Copper ‘87, Santiago. Morrell, S., Morrison, R.D., 1989. Ore charge, ball load and material flow effects on an energy based SAG mill model. In: Mular, Agar (Eds.), Proceedings Advances in Autogenous and SAG Technology. Vancouver, pp. 697–712. Napier-Munn, T.J., Morrell, S., Morrison, R.D., Kojovic, T., 1996. Mineral Comminution Circuits. JKMRC, Queensland, Australia. Narayanan, S.S.,1985. Development of a laboratory single particle breakage technique and its application to ball mill modelling and scale-up. PhD Thesis, University of Queensland (JKMRC). Narayanan, S.S., Whiten, W.J., 1983. Breakage characteristics of ores for ball mill modelling. Proceedings AusIMM, pp. 31–39. June. Narayanan, S.S., Whiten, W.J., 1988. Determination of Comminution characteristic from single particle breakage tests and its application to ball mill scale-up. Trans. Inst. Min. Metall. (Sect. C) 97, C115–C124. Norgate T.E. and Weller K.R., 1994. “Selection and operation of hight pressure griding rolls circuits for minimum energy consumption. Minerals Eng, 7(10), 12531267 Schroder, A.J., Corder, G.D., David, D.M.,1997. On-line Dynamic Simulation of Milling Operations, Proc copper 97. Schroder, A.J., Holtham, P.N., 2004. On line dynamic simulation of grinding circuits using JKDynaGrind. 5th Annual Crushing and Grinding Conference, IIR, Townsville, Australia. Valery, W., Morrell, S., 1995. The development of a dynamic model for autogenous and semi-autogenous grinding. Miner. Eng. 8 (11), 1285–1297. Valery, W., 1998. A model for dynamic and steady-state simulation of autogenous and semi-autogenous mills. PhD thesis, JKMRC, university of Queensland, Australia.
F.C. Bond. 1961. Crushing and grinding
25
José Cerrillo Chowell Director Negociación Minera Santa Ma. De la Paz y Anexas El Líder Minero que Conjugó la Minería y la Cultura
Enlace minero, sostuvo una interesante conversación, con uno de los personajes más reconocidos en el ámbito minero nacional, quien nos adentró en la estrategia de la mina subterránea más grande de México, y el cómo ha logrado unir la minería y la cultura en su gestión, así como el gusto por esta industria tan fascinante, ya que en propias palabras de él, se considera más minero que abogado; nos referimos a José Cerrillo Chowell… Un entorno de precios saludables es básico para lograr competitividad de nuestra industria minera, sin embargo esto es algo externo, pero de manera interna necesitamos capacitación para elevar los índices de competitividad, además hay problemas recurrentes que no se han resuelto, como lo es la tenencia de la tierra; ese es un problema que vemos, de manera cotidiana; a nosotros nos preocupa por ejemplo la declaración de la zonas protegidas porque creemos que no va a beneficiar a la minería, eso debería ser excepción para la minería, porque México tiene afortunadamente muchos recursos mineros que cada vez está siendo más difícil su explotación, por la declaración de zonas protegidas y estoy seguro que podemos ser autosustentables, cumplir con la reglamentación y cuidar las
26
zonas ecológicas para poder aprovechar ese recurso de la naturaleza. Además de que actualmente la minería nacional se está enfrentando a dos males, uno es la modificación fiscal impuesta a partir del año pasado, este nivel es muy superior a lo que puede ser la competencia internacional pero, si juntamos eso con el ajuste de los precios de los metales evidentemente la inversión va a disminuir de manera importante, enfatizo Cerrillo Chowell, hablando de la competitividad a nivel internacional.
Santa María de la Paz es la mina subterránea más grande de México, queremos no solo ser la más grande si no la más eficiente también. Hablando de un panorama interno, en NEMISA nuestra meta es consolidar la producción al nivel de 10 mil toneladas por día, son 10 mil de mina pero la mina trabaja 6 días y la planta 7 días de la semana lo que significa un desfase de 10 mil toneladas por semana, pero tenemos
un stock importante de más de 300 mil toneladas que ahora nos van a cubrir ese déficit prácticamente más de 6 meses este año y en el cual trataremos de consolidar en la mina para que se alcance a producir lo suficiente para alimentar la planta continuamente durante los siete días y 365 días que trabaja en el año la planta.
Estaremos muy contentos el día que logremos que nuestro personal sea el mejor remunerado en el ambiente minero en México.
A largo plazo Santa María de la Paz tiene reservas importantes que aseguran15 años de operación, siempre ha sido ese nuestro margen de operación, la producción la fijamos en función de las reservas y diseñamos que siempre tengamos cuando menos 15 años de reservas, para el nivel de producción que se decide. Siempre existe la idea y posibilidad de crecimiento en volumen y será en función de las reservas, estamos haciendo exploración; el año pasado hicimos 90 mil metros de barrenación de diamante y este año haremos lo propio, eso nos permite ir aumentando nuestras reservas, no puede asegurarse con certeza pero evidentemente si se invierte en exploración se crece en reservas, enfatizo el líder minero, refiriéndose al futuro
de NEMISA. Santa maría de la Paz es la mina subterránea más grande de México no hay una mina de mayor volumen, queremos no solo ser la más grande si no la más eficiente también y también que posibiliten la mejor remuneración de los trabajadores. Estaremos muy contentos el día que logremos que nuestro personal sea el mejor remunerado en el ambiente minero en México, ese es uno de nuestros propósitos; que el personal que labora con nosotros logre ser el mejor pagado y evidentemente es porque también es un empleado eficiente, responsable y bien capacitado, puntualizo Cerrillo Chowell.
El Festival del Desierto, Una planta generadora de luz convertida en teatro, una biblioteca con mas de 12 mil tomos, estar conectados en tiempo real al Metropolitan Opera at Lincoln Center de NY son solo algunas de las actividades culturales, que realiza NEMISA. Estoy convencido de que el ser humano
necesita desarrollar sus capacidades intelectuales, esa es una prioridad nuestra. Para nosotros siempre ha sido una prioridad el promover actividades culturales, no solo en el pueblo de la Paz; si no en toda la zona del altiplano potosino. Estoy convencido de que el ser humano requiere desarrollar sus capacidades intelectuales por ello hemos tenido actividades a lo largo de toda la vida, pero definitivamente El festival del desierto, ya en su edición número XVI cuya temática es cultural, es el más grande logro, pues es un festival, con una muestra artística de gran valor cultural; este festival forma parte de una institución que es “Fomento Cultural del Norte Potosino”, que también creamos y nos apoyan otras instituciones de
27
idea de formar una biblioteca y adquirimos una colección privada de 12 mil ejemplares algunos con más de 500 años de antigüedad, dentro de esta colección se encuentra la primera edición del Quijote impresa en México, el formador de esa biblioteca era el Arq. Juan Cortina.
Nuestra meta en educación, es tener la certeza de que todo el personal tiene la capacitación adecuada para realizar su trabajo de la mejor manera.
carácter privado y el mismo gobierno federal a través de CONACULTA y en algunas ocasiones los gobiernos municipales. Esta institución tiene actividades durante todo el año en la comunidad de la Paz y tiene también la biblioteca que promueve la lectura a través de talleres de lectura, danza, música, deporte e infinidad de acciones, pero enfatizando en el Festival del Desierto, desde un inicio tuvo un impacto muy fuerte pero era curioso porque la asistencia a los actos era muy exigua, la diferencia que vemos ahora no es la selección de calidad o clase de espectáculos sino la asistencia de la gente, ahora hay una gran participación y ese era el objetivo
28
lograr realmente un festival que si cumpla con su función que es el que la gente lo quiera, lo aproveche y lo disfrute, eso ya está logrado y desde luego que esto nos compromete a futuro para mantenerlo esperando que esto sea ya algo de por vida. Dentro de las actividades que tenemos de fomento cultural aquí en el teatro esta una corresponsalía del seminario de cultura mexicana, estamos conectados en tiempo real al Metropolitan Opera at Lincoln Center de Nueva York para la época de ópera, hay una actividad cultural muy amplia; el teatro era una antigua planta de luz y lo convertimos en teatro ahora. Nosotros siempre habíamos tenido la
El conocimiento es ilimitado, pero la meta es tener la certeza de que todo el personal tiene la capacitación adecuada para hacer su trabajo de la mejor manera. De tal manera que eliminemos los índices de accidentes y podamos a través de la capacitación lograr mejores resultados y eso es continuo porque se cambian de modelos de explotación, de equipamiento y también los equipos están evolucionando de una manera importante, evidentemente esto nos hace preocuparnos por la educación, del entorno, siempre hemos apoyado a escuelas primarias, secundarias y también a la preparatoria y coadyuvamos con la construcción e implementación del campus Matehuala de la Universidad de San Luis Potosi en donde de alguna forma influimos para que se determinaran carreras, nos interesa mucho que haya ingenieros creemos firmemente que México necesita ingenieros porque México todavía está en una etapa de crecimiento, una etapa de proyectos, en una etapa de desarrollo en donde es esencial el tener Ingenieros altamente calificados, finalizo José Cerrilllo Chowell.
Nuestros equipos tienen la mejor relación PRECIO-PRODUCTIVIDAD del mercado, l os p recios mas a tractivos, y el mantenimiento mas económico y simple. Raptor 55D • • • • • •
Cobertura de Barrenacion 360º Sistema de Barrido Semi Húmedo Compresor de Alta Presión Integrado Perforadora Montabert HC-95 Clinometro Digital Longitud de Barrenacion 35 Mts. 51-89 mm
Telefono: +52 045 492 102 2724 / +52 01 492 9 23 17 22
gregorio.castruita@resemin.com
Vialidad San Simón #140, Col. Privada la Cañada. Guadalupe, Zacatecas. México
WWW.RESEMIN.COM
21
22, 23 y 24 de Julio 2015 Zacatecas, Zac.
El evento de Capacitación Minera Más Grande México y América Latina Cursos de especialización en:
30
31
Desafíos Actuales y Futuros del
AGUA Y LA ENERGÍA en la Minería 32
La industria minera tiene un importante rol en el desarrollo económico de nuestro país y de importantes economías a nivel mundial. Dados los procesos actuales en los que se encuentra esta industria, los insumos vitales son el agua y la energía. Atendiendo estas premisas, las empresas mineras han tenido que analizar las alternativas de suministro de agua y energía, lo que conlleva considerar aspectos ambientales, sociales, técnicos y económicos. Un cambio en el ciclo hidrológico tiene serias consecuencias para las operaciones directas de una compañía, el medio ambiente, la cadena de suministro, la reputación, los dividendos y las oportunidades de crecimiento. Además de los cambios naturales, la competencia en el acceso de agua fresca entre los distintos usuarios (agricultura, ciudades, asentamientos humanos, industria, minería, energía, etc.) está creciendo en todo el mundo aunado a la incertidumbre del suministro por los efectos del cambio climático. Como resultado, se reconoce la necesidad de asegurar suficiente agua para proteger y restaurar los ecosistemas donde la vida y bienestar humano dependen de este recurso. En años recientes estas y otras preocupaciones han incrementado la atención de los riesgos hídricos en el sector privado. Además de los riesgos físicos ya mencionados anteriormente (escasez, abundan-
33
cia, competencia, conflicto, impactos ecológicos) la industria minera se enfrenta a los específicos de su sector. Estos riesgos adicionales están ligados en la minería de oro, a la demanda del mineral y a la rentabilidad en minas con depósitos de baja ley. Los riesgos hídricos asociados al negocio están organizados en tres categorías: físicos, regulatorios y reputacionales. Estos riesgos pueden impactar a las operaciones directas o a la cadena de suministro. Aun cuando el agua fresca es un componente integral de las operaciones de las compañías, la mayoría de estas no comprenden bien los problemas del agua. Algunas han evaluado su exposición a los riesgos hídricos mientras que otras están encabezando esfuerzos para comprender mejor el volumen total del agua consumida en sus operacio-
34
nes inmediatas y sus cadenas de suministro – conocido esto como la huella hídrica de la compañía- como parte de un esfuerzo para entender los riesgos físicos. En el 2012, el 68% de las cerca de 500 empresas que respondieron en el “2012 Water Disclosure Report “como parte del Carbon Disclosure Project reportaron enfrentarse a riesgos relacionados con agua (9% más que lo reportado en 2011) y un tercio reporto tener impactos financieros debido a estos riesgos (US$200 millones). Sin embargo, a pesar de que la conciencia acerca de los riesgos relacionados al agua ha crecido en el sector privado, acciones concretas y acercamientos prácticos faltan. La estrategia de WWF en la administración del agua se basa como última meta en una mejor gobernanza en una cuenca hidrológica,
donde el agua sea distribuida apropiadamente a las partes interesadas, incluyendo las necesidades de los ecosistemas, esta estrategia incluye 5 pasos: 1. Conciencia sobre el agua. Las compañías deben entender primero los retos globales, locales respecto a los recursos hídricos, su dependencia a estos y su exposición a los riesgos relacionados al agua. 2. Conocimiento de impacto. Se refiere a un mayor entendimiento de donde se ubica la “huella” de las operaciones de una compañía en términos de las dependencias directas e indirectas de agua. Las compañías ganan un entendimiento detallado de su impacto y de otros en la cuenca hidrológica. 3. Acción interna. Implica algún grado de elemento de aprendizaje y priorización ocurrido y una estrategia en sitio. Para
la mayoría de las compañías, este es el primer paso de la compañía para poner en orden la casa definiendo metas, objetivos, acciones y planes que ayudarán a combatir soluciones inmediatas al problema. 4. Compromiso con parte interesada. Una compañía reconoce que trabajando con otros en diferentes escalas (foros mundiales y grupos locales) es una parte necesaria de una estrategia robusta de administración de agua. Comprometerse con otras partes interesadas donde el riesgo es mayor puede ayudar a mitigar riesgos en la cuenca asociados al agua, incrementar la reputación acerca de problemática y construir lealtad y credibilidad en el nombre de la compañía. 5. Influenciar la gobernanza. A través de plataformas con
múltiples partes interesadas la compañía y otros involucrados son incentivados para empujar hacia prácticas de manejo más sustentables en las cuencas a través de políticas más efectivas por parte del gobierno. Estos pasos no son necesariamente lineales, al contrario son iterativos, en el sentido de que las compañías pueden hacer un movimiento gradual entre los diferentes pasos mientras evolucionan en pensamiento, experiencia y mejora continua.
EVALUACION DE LA HUELLA HIDRICA DEL ORO Cimentado en lo anterior comenzar un proceso de evaluación de la huella hídrica del oro (o de otros productos) es
un primer paso de ésta estrategia La base para el concepto de huella hídrica y la metodología ha sido diseñada por el prof. Arjen Hoekstra en la UNESCO en su Instituto de Educación sobre el agua desarrollado en la Universidad de Twente. “La investigación que realice para evaluar la huella de agua de oro en América del Norte se basó en la metodología presentada en Water Footprint Assessment Manual: Setting the Global Standard “, publicado en 2011. El manual representa un paso importante en la normalización de las mediciones por primera vez por la Water Footprint Network (WFN) y basado en un gran número de investigaciones y conocimientos. La metodología se centra en cuestiones tales como ¿Cómo implementar la contabilidad
35
huella hídrica adecuada en el contexto de mi organización?, ¿Cómo identificar los puntos donde las huellas hídricas tengan el mayor impacto? y ¿Cómo reducir y posiblemente compensar esos impactos? Una evaluación completa de la huella hídrica entonces consiste en cuatro fases distintas: 1. Establecer metas y alcances. Debe preguntar que se va a medir ¿procesos, producto,
36
negocio, o cuenca hidrológica? 2. Contabilidad de la huella hídrica. En esta fase en la que se recogen los datos de entradas y salidas de agua y se desarrolla la contabilidad. El alcance y el nivel de detalle de la contabilidad dependen de las decisiones tomadas en la fase anterior. 3. Evaluación de la sostenibilidad de la huella hídrica. 4. Formulación respuesta de la huella hídrica
La huella hídrica de un producto, tal como se define en el manual, es el volumen de agua dulce utilizado para producir un producto, medida a lo largo de su cadena de suministro. Esto incluye dos componentes distintos: la huella hídrica operativa (agua que se consume en las operaciones directas de la empresa) y la huella hídrica de la cadena de suministro (agua consumida por los proveedores de la empresa para apoyar
sus operaciones). Además de ser un indicador espacial y temporalmente explícita del uso del agua, una huella de agua también puede distinguir entre diferentes formas de consumo de agua. Estos incluyen agua azul (agua extraída de fuentes de agua subterránea o de superficie), el agua verde (en forma de agua almacenada en el mineral extraído) y agua gris (el volumen de agua dulce necesaria para diluir descargas de aguas residuales para cumplir con los estándares de calidad del agua). En esta evaluación del componente de agua azul de la minería de oro había sido incluir el agua de agua de lluvia cosechada (colección de lluvia que de lo contrario se convertiría en la escorrentía). Puesto que el uso consuntivo de agua de lluvia recolectada restará de la escorrentía, los autores del manual recomiendan considerar tal uso del agua como una huella hídrica azul. En la
minería de oro se dispone de instalaciones tales como piletas de proceso, pilas o patios de lixiviación o presas de jales, donde se captura agua dulce durante las lluvias y se utiliza en la producción de oro. Con el fin de entender mejor los resultados de la evaluación de la huella hídrica, es necesario asentar las métricas en el contexto local. En el aislamiento de este contexto, las métricas no comunican información concreta acerca de los impactos sociales y ecológicos y de los riesgos relacionados a los recursos hídricos. El valor de un litro de agua en una zona altamente poblada o desértica no es igual a un litro de agua en una región con agua en abundancia, ni su impacto social o ecológico por el uso de la misma. La huella hídrica también cambia en mismas ubicaciones de vez en cuando a lo largo del año. Del mismo modo, no es posible en este momento deducir
cuáles minas están expuestas a mayores niveles de riesgos del agua basados en cifras volumétricas de huella hídrica solamente. Los resultados de la contabilidad pueden servir de base para la evaluación de los riesgos relativos, y ayudar a las empresas a priorizar los esfuerzos de gestión y de los objetivos estratégicos. Frente a escenarios de escasez hídrica en distintas regiones mineras a nivel mundial, se están implementando distintos métodos de abastecimiento, hablando específicamente de la región de Antofagasta en Chile, actualmente la minería para poder desarrollarse, ha incorporado como fuente de agua en sus procesos el agua de mar en forma directa y/o desalada, desplazando de esta forma, el uso de agua fresca de tipo continental, en México el uso del agua de mar se encuentra aún en investigación.
37
Sin embargo, el desafío para seguir materializando proyectos de este tipo, se centra finalmente en poder satisfacer a precios competitivos, la demanda energética de estas iniciativas la que sólo por concepto de impulsión y desalación de agua de mar en el año 2020, podría representar según Cochilco, el 26% de total del consumo de energía utilizado por la minería del cobre. En relación a la energía, la industria minera ha desarrollado iniciativas introduciendo ERNC de tipo solar y eólica en sus procesos, como las implementadas por Grupo Mexico , las que debiesen ir en aumento en la medida que las inversiones asociadas representen un caso de negocio técnico y económicamente posible de desarrollar, no obstante el gran desafío de la minería y de la industria en general, es ir en busca de alternativas tecnológicas y/o mejoramiento
38
de prácticas operacionales, que le permitan aumentar la eficiencia energética de sus procesos. Chile, al igual que México, es uno de los países de Latinoamérica más intensivos en energías renovables, debido a su alta actividad minera. Actualmente cuenta con 12 grandes proyectos de energías renovables, principalmente para esta industria, entre los que destacan la generación eólica, termosolar, energía solar fotovoltaica, geotérmica y de biomasa. Ante el incremento en los precios de la electricidad en México y las oportunidad de vender su energía excedente, en los últimos tres años, empresas del sector como Grupo México, Peñoles y Autlán destinaron más de mil 326 millones de dólares en proyectos eólicos, hidroeléctricos y de vapor. Las empresas mineras están impulsando el negocio de la
energía renovable en México ante el fuerte aumento que acumularon los precios de la electricidad en los últimos 10 años y la oportunidad que representa la reforma energética para vender sus excedentes a terceros. El sector minero es el quinto más intensivo en el uso de electricidad, al consumir anualmente 36.294 petajoules, superado por industrias como la cementera y la acerera. Un petajoules equivale a 277 mil 778 megawatts/hora. Según información de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), existen 275 plantas generadoras de electricidad basadas en estos derivados del crudo, de las cuales, 25 son para la minería. Sin embargo, se están aplicando planes para migrar a las fuentes renovables. “La inversión en energía renovable se convierte en una decisión de negocio necesaria en la extracción,
es una tendencia global”, apuntó Mike Elliot, analista de Ernest & Young. “Los argumentos a favor de las grandes inversiones en energías renovables van más allá de la sostenibilidad y la responsabilidad social y ahora se han convertido en una razón económica sólida para la rentabilidad del negocio minero”, dijo Mike Elliot. EL USO DE AGUA DE MAR EN LAS OPERACIONES MINERAS “Para 2021 se espera que el agua de mar represente el 35% del total en la minería” La tecnología para operar con agua de mar ya sea sin desalar o agua desalada existe y es conocida en Chile. La decisión de desalar o no es una decisión técnica y económica y en Chile hay operaciones mineras trabajando con ambos tipos de agua. Según las estadísticas y estudios publicados por Cochilco hasta el año 2012, el uso de agua de mar en la minería
representó el 8% del consumo total. Para el año 2021 se espera que el agua de mar represente el 35% del total si las inversiones en proyectos mineros anunciadas se concretan. Prácticamente todos los nuevos proyectos en carpeta consideran el uso de agua de mar. Entre los principales desafíos tecnológicos y logísticos para implementar esta modalidad se encuentra la altura geográfica, pues la mayoría de las minas del mundo están en altura y esto hace que el costo del bombeo de agua suba; además, la desalinización de agua es muy intensiva en uso de energía eléctrica y ésta es directamente proporcional a la altura que hay que bombear. El proceso a utilizar también impone restricciones. Por ejemplo hoy no existen bacterias que se puedan usar en lixiviación bacteriana con agua de mar sin desalar, por lo que para este proceso necesari-
amente hay que desalar. La ubicación de los sistemas de bombeo de agua de mar y plantas desaladoras deben compatibilizar las distancias hasta los puntos de consumo, con la actividad humana en la costa, incluyendo el aspecto estético o paisajista y el medio ambiente marino, flora y fauna. Además, se debe buscar el trazado de la tubería que lleva el agua desde la costa hasta la mina. Esto no siempre es algo fácil de lograr. Dentro de las acciones para producir energías limpias, que están realizando las compañías mineras en México encontramos:
PARQUE EOLICO “EL RETIRO” DE GRUPO MEXICO
Asumiendo plenamente su compromiso con la sociedad y el medio ambiente, Grupo México tomó la decisión de invertir en la construcción del Parque Eólica El Retiro, una
39
instalación que producirá energía no contaminante y que abastecerá de electricidad a algunas de nuestras filiales, así como a otras empresas. Eólico significa producido o accionado por el viento. La energía eólica, en consecuencia, es la que se obtiene a partir de las corrientes de aire. Esa energía eólica, que es un recurso renovable, inagotable y limpio, se transforma en energía eléctrica gracias a aerogeneradores que en conjunto conforman lo que se conoce como parque eólico. Eólica El Retiro se localiza al suroeste del estado de Oaxaca, dentro del municipio de Juchitán de Zaragoza, en el poblado La Ventosa, cuyo nombre se debe, precisamente, a los fuertes vientos que soplan en la zona, pues todas las grandes masas aéreas del Golfo de México cruzan
40
hacia el Pacífico por el Istmo de Tehuantepec. Ocupa una superficie de 573.7 hectáreas y cuenta con 37 aerogeneradores, marca Gamesa, que producen 2 megawatts cada uno y que requieren, como mínimo, vientos de 3 metros por segundo (10 kilómetros por hora) para comenzar a trabajar; aunque pueden resistir huracanes, sus motores se detienen automáticamente cuando el viento corre a más de 25 metros por segundo (90 kilómetros por hora). Para su puesta en marcha fue necesario construir cimentaciones para las torres, vialidades, una red de media tensión hasta la subestación que recoge toda la energía producida por los aerogeneradores y una línea de alta tensión que lleva la energía eléctrica hasta la red nacional de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Su
capacidad total instalada de 74 megawatts generará al año 239 gigawatts hora, lo cual representará alrededor del3.5% de la capacidad eólica de todo México en 2014. Los terrenos en donde está ubicado nuestro parque son arrendadosa sus propietarios y sufuncionamiento no afecta la actividad económica de la localidad que es principalmente agrícola y ganadera. De hecho, para apoyar su desarrollo, durante la construcción se empleó a gente de la región, se reforestaron 5 hectáreas y, como en todas las comunidades donde operamos, se abrió una Casa Grande que ya ha beneficiado a más de 900 personas a través de actividades educativas y programas de medio ambiente, cultura y salud.
PLANTA GENERADORA LA CARIDAD I
México Generadora de Energía está desarrollando instalaciones para el autoabastecimiento de electricidad en las Unidades de Grupo México. En el estado de Sonora, la Planta Generadora La Caridad I ya se encuentra trabajando y han comenzado las pruebas de la Planta II. Este proyecto es de gran importancia para la empresa: abastecerá de electricidad a sus operaciones mineras a un costo menor que el de la CFE, permitiendo ahorros significativos en el gasto por este servicio. La tecnología de ciclo combinado de estas Plantas es la de mayor eficiencia en cuanto a generación de energía eléctrica y tiene muy bajo impacto ambiental.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Diseñada con la mejor tecnología disponible a nivel
41
sa tiene un alto compromiso en el cuidado de este recurso y ha desarrollado innovación en la materia siendo muy eficiente en su cuidado en todas sus operaciones. El desarrollo sustentable es el núcleo de la filosofía de Fresnillo plc, empresa minera mexicana profundamente comprometida con nuestro país y con la premisa insoslayable de impulsar una industria minera responsable, moderna y en plena armonía con su entorno. Desde hace muchos años, aún antes de su salida a la Bolsa de Valores de Londres en 2008, Fresnillo plc ha operado con base en criterios y políticas de desarrollo sustentable que ha mejorado y consolidado año con año en las minas que tiene en México.
mundial, que recibe y trata agua residual sanitaria proveniente del sistema de alcantarillado de las colonias Polanco y Del Valle, principalmente. El agua ya tratada se utiliza en los procesos de la Refinería y para riego. Para el desarrollo de esta Planta, Grupo México estableció un convenio con el Organismo Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantaril-
42
lado, Saneamiento y Servicios Conexos de los municipios de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (INTERAPAS).
FResnillo plc: minera sustentable en el uso del agua
El agua, como para el ser humano, es indispensable para Fresnillo plc. Por eso la empre-
Fresnillo plc, está comprometido con el uso eficiente de todos los recursos. Por ejemplo, utilizamos agua para el procesamiento del mineral, supresión de polvo y otras actividades de apoyo, por lo cual asegurar el abastecimiento de agua es un factor crucial para el éxito del negocio. Operamos en regiones con escasez de agua, donde dicho recurso también es una preocupación socio-económica para las comunidades. Nuestro enfoque en el manejo del agua se basa en la cooperación con las comunidades. Ser reconocidos como administradores de agua confiables es fundamental para mantener nuestra licencia social para operar. El consumo de agua subterránea (dulce) disminuyó gracias a las ganancias de efi-
ciencia operativas de nuestras plantas de procesamiento de mineral. El incremento en el suministro de agua residual municipal nos permitió mantener nuestro compromiso de neutralizar el uso de agua dulce del procesamiento de mineral en nuestras operaciones de Fresnillo y Saucito, estableciendo mejores prácticas en el sector minero de México. Como parte del compromiso con el uso eficiente del agua, participamos en los programas agua y cambio climático del Proyecto de Revelación de Carbono (CDP) y el programa de revelación de “GEI México”. Asimismo, la mayor parte del agua que utilizamos (82% en 2013) se reutiliza en nuestros procesos de beneficio. Algunas de nuestras minas no descargan agua y utilizan toda el agua recolectada en el sitio en las operaciones. Otras minas requieren desagüe (drenaje del agua subter-
ránea por bombeo) para permitir el acceso al mineral. El agua de la mina que no se utiliza en las operaciones se trata antes de ser descargada para cumplir con los estándares de calidad del agua en México y es aprovechada por las comunidades vecinas para el riego. Pese al incremento en la demanda de agua, la extracción de agua subterránea (dulce) disminuyó 3%, mientras que las aguas residuales de terceros y las reutilizadas en nuestras plantas de procesamiento aumentaron ambas 12%. Contamos con la Planta Tratadora de Aguas Residuales en el municipio de Fresnillo, Zacatecas con el objetivo de reducir el consumo de agua fresca, a través de la reutilización y control de las aguas residuales. Tratamos 35% de las aguas negras de la ciu-
dad. La extracción minera y el procesamiento de metales preciosos son actividades esenciales en nuestra economía global, por lo que Fresnillo plc tiene la convicción de que desarrollar nuestras actividades con base en soluciones que minimicen su impacto ambiental, que protejan a los trabajadores de esta industria y que apoyen el desarrollo de las comunidades locales, requiere un compromiso excepcional, excelencia operativa e innovación. Reconocimientos • Premio Ética y Valores en la Industria • ESR • GEI2 • Sexto Lugar en el Índice de transparencia en sustentabilidad corporativa “GESOC” • Tercer lugar en el ranking de mineras responsables de “Corporate Knights”
Colaboración especial: Alicia Sierra Martínez, Ing. Ambiental. Agradecemos a Grupo México y Fresnillo PLC por la facilidad para la información de este reportaje.
43
Cartografía Geoló Cartografí Geológica y Exploració Exploración Minera
Tel. 55 57 54 83 70, 55 57 54 88 48 - christian.roa@geoprocesos.com.mx jesus.herrera@geoprccesos.com.mx I.GEOLOGÍA Y CARTOGRAFÍA MINERA.
III.DEPARTAMENTO DE CATASTRO MINERO.
·CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y EXPLORACIÓN MINERA. ·GEOLOGÍA ECONÓMICA, EVALUACIÓN DE LOTES Y ÁREAS MINERALIZADAS. ·PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN DE MINERALES METÁLICOS Y MINERALES INDUSTRIALES. ·PROGRAMAS DE BARRENACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE NÚCLEOS CON DIAMANTE Y RC. ·DISEÑO DE OBRAS MINERAS A CIELO ABIERTO. ·MODELO DIGIATAL 3D. ·CÁLCULO DE RESERVAS.
Las responsabilidades inherentes a este departamento se ubican para ofrecer los siguientes servicios profesionales: a)INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE CARTOGRAFÍA MINERA EN EL ÁREA A SOLICITAR. b)ELABORACIÓN DE SOLICITUD DE CONCESIÓN MINERA. c)ELABORACIÓN DE INFORME PERICIAL DE UNA SOLICITUD DE CONCESIÓN MINERA. d)ELABORACIÓN DE INFORMES ESTADÍSTICOS. e)ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS. f)COMPROBACIÓN DE OBRAS. g)DAR CONTESTACIÓN A OFICIOS DE EMPLAZAMIENTOS POR INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. h)CÁLCULO DE PAGOS DE DERECHOS CON ELABORACIÓN DE LA HOJA DE AYUDA. · SEMESTRAL AL CORRIENTE · SEMESTRAL CON ACTUALIZACIÓN Y RECARGO. i)AUDITORIA A CONCESIONES MINERAS.
II.GEOMÁTICA ·INGENIERIA AEROPORTUARIA. ·VUELOS FOTOGRAMÉTRICOS. ·RESTITUCIÓN FOTOGRAMÉTRICA. ·CONTROL TERRESTRE PARA FOTOGRAMETRÍA. ·DISEÑO DE PAVIMENTOS. ·LEVANTAMIENTOS BATIMÉTRICOS. ·SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG). ·INGENIERÍA DE TÚNELES. ·SUPERVISIÓN DE OBRA. ·LEVANTAMIENTOS DINÁMICOS EN TIEMPO REAL CON GPS PARA PROYECTOS. ·PROYECTOS DE LOTIFICACIÓN EN FRACCIONAMIENTOS CAMPESTRES O RESIDENCIALES. ·VOLUMETRÍAS, CONFIGURACIONES (ALTIMETRÍA) Y MODELADOS 3D
IV.OTROS SERVICIOS · ARRENDAMIENTO DE VEHICULOS CON O SIN CHOFER. (CAMIONETAS CABINA SENCILLA, DOBLE CABINA, 4X4). · SERVICIOS DE TRANSPORTACIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA EN TODA LA REPÚBLICA MEXICANA. · ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA. · TRÁMITES MIGRATORIOS ANTE LAS AUTORIDADES MEXICANAS. · PERITAJES MINEROS ANTE AUTORIDADES LABORALES.
REDUCIR LA PUBLICIDAD POR QUERER AHORRAR, ES COMO QUERER DETENER EL TIEMPO APAGANDO TU RELOJ Llegamos a +27000 profesionales de la Industria Minera.
Revista
División Industrial
Industria Minera
Drives de bajo voltaje y velocidad ajustabl e Mining Drive
380 to 480 V; 60 to 500 HP
G9
230 & 460 V; 1 to 350 HP
Plus Pack Outdoor
380 to 460 V; 60 to 1500 HP
Drives de medio voltaje yvelocidad ajustable
P9 Pump
230 & 460 V; 3/4 to 400 HP
MTX ® Outdoor
4160 V; 500 to 3000 HP
T300MVi
Motores de medio voltaje 6800 Frame
®
2300, 4160, & 6600 V; 800 to 4000 HP
2400, 4160, & 6600 V; 300 to 10,000 HP
Dura-Bull TX Õ
2300, 4000, & 6600 V; 100 to 800 HP
= = Controles de motor
Motores bajo voltaj e
JK Solid State Starter
EQP Global™ 840/841 Design C-EPACT Quarry Duty 460 & 575 V; 3/4 to 500 HP
460 & 575 V; 1 to 200 HP
Explosion Proof
460 & 575 V; 125 to 600 HP 460 & 575 V; 3/4 to 350 HP
2300 to 4200 V; 200 to 6000 HP
JK Starter
2300, 4200, & 6600 V; 150 to 5500 HP
TX Series
208 to 600 V; 10 to 1200 HP
=
TE Series
208 to 600 V; 10 to 1200 HP
toshiba@spiderpd.mx - hvelasco@spiderpd.mx - www.spiderpd.mx - 3316540586 Santa Rosa #1541 Colonia El Briseño. Zapopan, Jalisco. C.P. 45236
Motobombas
Autocebantes de 15 hp hasta 300 hp / Centrifugas de 20 hp hasta 300 hp
Tecnificando el campo Mexicano www.emesa-perk.com.mx CONTACTA A TU DISTRIBUIDOR MĂ S CERCANO
servicio@emesa-perk.com.mx refacciones@emesa-perk.com.mx plantas@emesa-perk.com.mx (PLANTAS) mps@emesa-perk.com.mx (BOMBEO)
7221 99 45 51 7221 99 24 65 7221 99 33 57
Diesel Power
Disponibles desde 6 kwe hasta 2 megas
Plantas de Luz
Toda operación exitosa comienza con los productos más adecuados ¡Nosotros los tenemos!
Estas brocas diamantadas son el resultado de 40 años de experiencia. Están diseñadas para realizar perforaciones con mayor rapidez, ofrecer mayor durabilidad y superar las tecnologías de brocas existentes en una amplia variedad de condiciones de perforación y formaciones de suelos. Esta tecnología asegura un desgaste consistente en toda la superficie de la herramienta,está concebida con precisión y ofrecen una mejor resistencia de abrasión para lograr un rendimiento superior.
Convenci贸n
Internacional
de Miner铆a