Año 4 / No. 17 Octubre 2016
Caso de éxito
Pág. 10
Legado para el desarrollo
Avances del proceso integral de cierre de Mina San Xavier
Líderes mineros
Pág. 40
Marco Antonio Bernal
Presidente del Consejo Directivo Nacional de AIMMGM
Artículo Principal
Pág. 34
ACERO MEXICANO Y LA GUERRA SUCIA DEL DUMPING ASIÁTICO @revenlaceminero facebook.com/enlace.minero
www.enlaceminero.com
Líder en el mercado con más de 27 años de servicio en la industria minera.
NUESTRO LABORATORIO METALÚRGICO ES DE ÚLTIMA GENERACIÓN REACTIVOS PARA FLOTACIÓN DE MINERALES INVESTIGACIÓN METALÚRGICA TRATAMIENTO DE AGUAS Modificadores de Superficie Espumantes Tratamiento de Aguas Inhibidores de Incrustación Floculantes
Colectores Depresores Ayuda de Filtrado Supresores de Polvo Promotores
www.quimicateuton.com.mx Cefeo #5541, Colonia Arboledas. Zapopan Jalisco. contacto@quimicateuton.com.mx Tel. (33) 3811-0370, 3810-0493, 3810-9323.
MENSAJE DEL DIRECTOR México en el mercado minero posee una característica heterogénea pues su producción cuenta desde metales preciosos, minerales no metálicos, metales no básicos y no ferrosos, mineral de hierro con las aleaciones que dan resultado a una importante producción de acero. El desarrollo de la industria del acero en México, se basa en las operaciones mineras, en México la industria del acero tiene presencia en 11 estados, destacando Nuevo León, Hidalgo, Coahuila, Puebla, Michoacán, Guanajuato y Veracruz. Sin embargo en los últimos años la industria acerera en México y la minería de hierro, atraviesan una etapa de incertidumbre, desde que comenzó la guerra sucia propiciada por el gigante asiático, al inundar el mercado de acero a precios por debajo de los costos de fabricación para la industria acerera nacional, y tomando como base estos criterios, dedicamos el reportaje central de este número de Enlace Minero a llevarte un análisis económico del dumping que sufren las acereras mexicanas por parte del gigante asiático, o mejor conocido como el Dragón Chino. Adéntrate y descubre las desavenencias que atraviesa esta importante industria en México, con nuestro reportaje “El acero mexicano y la guerra sucia del dumping asiático”. En nuestra búsqueda por acercarte a los estrategas mineros, lideres de esta notable industria te acercamos a conocer a Marco Antonio Bernal Portillo, quien funge notablemente como Presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM. Además y como es costumbre en los contenidos de Enlace Minero, hicimos un recorrido fantástico, con nuestro reportaje “Un día en…unidad minera San Xavier, de New Gold. Sumérgete en la lectura y disfruta del número que tienes en tus manos, que como todos fue diseñado pensando en generar un Enlace Minero, un Enlace contigo.
Juan Carlos Piña Rodriguez Socio Director Enlace Minero Latinoamérica
Directorio Enlace Minero, revista trimestral Octubre - Diciembre 2016. Editor responsable: Juan Carlos Piña Rodríguez. Marketing: Adriana Quintero Bonilla. Community Manager: Karla Ceballos. RRPP: Rosa María de Guadalupe Piña Rodríguez. Diseño Editorial: Sofía Reynoso Ortiz Monasterio. Administración: Rosaura Bonilla Bonilla. Redacción y Corrección de Estilo: Viridiana Quintero Bonilla. Fotografía: Jorge Alberto Sanchez del Bosque Ventas: Jesus Salvador Castillo de León. No. De certificado de reserva de derechos al uso exclusivo 04-2013-121613250800-102 No. De certificado de Licitudde título y Contenidos: 16437 Domicilio de la publicación y empresa distribuidora: Enlace Empresarial de Consultoría Integral S.C. Av. Sierra Madre #433 -2 Colinas del padre, Zacatecas. C.P. 98085. Impreso en: Celsa Impresos; Cuencame 108 4ta. etapa, Paqrque Industrial Lagunero; Gomez Palacio, Dgo. Mex. CP. 35070 ventaslatinoamerica@enlaceminero.com direccion@enlaceminero.com 01 (492) 147 7094 La opinión de nuestros colaboradores no necesariamente refleja la línea editorial de esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial de contenidos para fines de lucro, para otros fines, citar referencia.
6
CONTENIDO
Minera San Xavier New Gold
8
Avances del proceso integral de cierre de Minera San Xavier
10
Contexto de la RSE y LSO en el sector minero
20
Grado de sulfurizaciรณn en mena polimetรกlica
22
34
Marco Antonio Bernal Presidente / AIMMGM
Acero mexicano y la guerra sucia del Dumping asiรกtico
40
7
Un día en
UN DÍA EN MINERA SAN XAVIER
I
nmersa en el municipio de Cerro San Pedro ubicado en San Luis Potosí se encuentra Minera San Xavier, subsidiaria New Gold Inc., con sede en Canadá; siendo uno de los cuatro proyectos operativos de New Gold en el mundo. La fascinación por esta unidad minera, comenzó con el entorno que la rodea, ruinas históricas
aledañas confirman, que está ubicada en una región minera histórica con más de 400 años de antecedentes de actividad minera. Minera San Xavier, colinda con 16 comunidades de la cuales la empresa tiene mayor influencia en 5 de ellas, el proyecto minero se encuentra en más de 350
hectáreas. Más del 50% de los empleados directos de Minera San Xavier provienen de las comunidades aledañas a la unidad minera. Minera San Xavier produce oro y plata, a través del método de mina a cielo abierto, y del proceso del mineral por lixiviación en un circuito cer rado sin descargas.
DATOS GENERALES
8
UBICACIÓN
SAN LUIS POTOSI, MÉXICO
Plantilla Laboral (Incluyendo contratistas)
853 empleados
Vida de mina estimada (reservas)
4 años
Tipo de minería
Tajo a cielo abierto
Método de procesamiento
Lixiviación en un circuito cerrado
Movimiento de material por dia
125 mil toneladas
Producción de oro
137 555 onzas anuales
Producción de plata
1.9 millones de onzas
Relaciones Comunitarias
con temas de interés y participación general en las áreas de influencia de la empresa.
Para Enlace Minero, es pr io r idad comunica r y darle voz a las acciones de responsabilidad social, Minera San Xavier dentro de Medio Ambiente y sus programas de relaciones Desarrollo Sustentable comunitarias apor ta al municipio presupuestos Minera San Xavier es una etiquetados para Salud, empresa comprometida con Educación, e infraestructura. acciones de conservación Minera San Xavier, lleva a a m b i e nta l d i r i g i d a s a cabo programas de apoyo minimizar los impactos, a la educación, equipando valorando el entorno y a las escuelas de algunas diseñando estrategias de comunidades con equipo de rescate y restauración de cómputo y material didáctico, ecosistemas vulnerables de además de la construcción la zona, la optimización del de aulas, y su vinculación a uso del agua, la energía, otros programas educativos, el manejo y disposición de estos apoyos se han logrado residuos adecuados, el también con esfuerzos de control de las emisiones los padres de familia de las de dióxido de carbono y conservación de los suelos. comunidades. Para lograr una relación más estrecha con sus co m u n i d a d e s , M i n e ra San Xavier, realiza talleres
y equipamiento de túneles de nopal. Además del apoyo que se encuentra para invernaderos para los poblado res de las comunidades aledañas a la empresa.
La empresa tiene dentro de sus objetivos con el medio ambiente la reforestación de zonas, para lo cual se hicieron programas con eventos de reforestación en los cuales involucran a la población. Las operaciones de la empresa permiten a través de su planta tratadora de aguas que haya un reúso de la misma, en sus diferentes áreas, como en oficinas, dentro de la mina y proceso además de servir también para los invernaderos y jardín botánico. E n sus vive ros hay Esta unidad minera ha germinación y desarrollo realizado diversas iniciativas de especies endémicas y en pro del medio ambiente, protegidas. como el acondicionamiento
9
Caso de éxito
LEGADO PARA EL DESARROLLO Avances del proceso integral de cierre de Minera San Xavier
M
inera San Xavier es una empresa ded icada a la p ro d u cci ó n d e o ro y plata cuidando el medio ambiente, el patrimonio cultural y el bienestar de sus trabajadores y familias. Está ubicada en el municipio de Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí, y luego de más de dos décadas de preparación, construcción y operación del sitio, ha iniciado el proceso de cierre gradual, empezando con el fin de los trabajos en el
10
tajo, y el arranque la fase de lixiviación. El proceso de cierre comprende varios años, siendo esta fecha congruente con el proyecto minero de la empresa, el cual se diseñó tomando como base las características del yacimiento mineral del sitio. La emp resa ha sido distinguida desde hace siete años por el Centro Mexicano para la Filantropía, A.C., (CEMEFI) como Empresa Socialmente Responsable (ESR). Además, obtuvo el
prestigiado reconocimiento Outstanding Business Award COBA 2015, en el apartado de Responsabilidad Social Empresarial, otorgado por la Cámara de Comercio de Canadá en México (CANCHAM). En materia de seguridad, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reconoce a Minera San Xavier como Empresa Segura de Tercer Nivel, por sus buenas prácticas en seguridad laboral, y como un importante logro, ha
superado los 4 millones y más de mil días de horas hombre trabajadas sin accidentes con tiempo perdido (muy pocas minas en México lo han logrado).
Diseño y avances del proceso integral de cierre.
Minera San Xavier, ha i nteg rado un plan de Po r su desempeño en cierre responsable, para seguridad y salud en el lo que definió tres ejes trabajo, la empresa fue d e a c t u a c i ó n: s e g u i r galardonada por cuarta impulsando el desarrollo ocasión con el prestigiado socioeconómico de la premio “Casco de Plata 2015”, localidad y la protección que año con año otorga la del patrimonio cultural; Cámara Minera de México apoyar a la fuerza laboral (CAMIMEX), reconociéndola a través de la reinserción como la unidad minera a laboral y reconversión de cielo abierto con más de 501 sus habilidades; y finalmente, trabajadores más segura del garantizar la protección del país. medio ambiente, a través de las acciones de cierre Cuenta también con la biofísico, que contemplan recertificación ISO 14001:2004 la restitución del entorno por del Sistema de Gestión medio del desmantelamiento Ambiental; certificación en d e i n f ra e s t r u ct u ra, l a los Procesos de Beneficio de revegetación, restauración Minerales ISO-9001:2008 y la y monitoreo del sitio a largo exigente certificación total plazo. del cumplimiento del Código Internacional para el Manejo La empresa está canalizando del Cianuro; es signataria todos sus esfuerzos para del Global Compact de las realizar un cierre ejemplar, Naciones Unidas y obtuvo apegado no sólo a las mejores cumplimiento satisfactorio prácticas de la industria, en la implementación del sino que ayude a fijar en el Estándar para el Oro Libre país un estándar de cierres de Conflicto, otorgado responsables de proyectos por el Consejo Mundial mineros. Las autorizaciones del Oro; de forma anual de impacto ambiental desde el año 2009 y hasta contienen obligaciones el presente, elabora su para las empresas mineras Reporte de Sustentabilidad que concluyen operaciones, s o m e t i é n d o l o a l a pero se enfocan sólo al verificación de las directrices medio ambiente, no marcan del Global Reporting Initiative lineamientos sociales al (GRI), vinculado al sistema de proceso de cierre. El plan de reporteo de la Organización Minera San Xavier descansa de las Naciones Unidas (ONU). e n u n a m u y r i g u ro s a autorización ambiental,
pero es de destacarse que la empresa se ha enfocado a realizar un cierre responsable e integral, que abarca a s p e cto s a m b i e nta l es, laborales y sociales que van más allá de sus obligaciones regulatorias. Co m o p a r te d e e s te d i seño, ha pues to en marcha mecanismos para apoyar a sus trabajadores, empleados y contratistas, con cursos de entrenamiento, capacitación y certificación d e co m p ete n ci a s, e n a ra s d e p ote n c i a l i za r su empleabilidad en el futuro, y puesta en práctica de proyectos de emprendimiento, finanzas p e r s o n a l e s y a h o r r o. Ademá s, g a ranti za un paquete de liquidaciones superiores a lo estipulado en la ley, garantizando así la estabilidad económica para los colaboradores y sus familias. En este mismo sentido y como otro de los objetivos sustantivos del plan de cierre integral de mina responsable, se implementan acciones para potenciar el desarrollo económico local sustentable en el entorno de Cerro de San Pedro. Así, la empresa impulsa la vinculación entre organismos públicos y privados como el Tecnológico de Monterrey campus San Luis Potosí y SEF Canada (Sustainable Economic Futures), a través de los que se proporciona la capacitación para el
11
e m p re n d i m i e nto e nt re Por ello, Minera San Xavier ha los pobladores locales, implementado mecanismos quienes a través de diversos d e d i á l o g o c o n s u s talleres de incubadora de empleados, proveedores y negocios y las diligencias comunidades de interés para de un facilitador y dos conocer sus preocupaciones, importantes grupos, uno de expectativas y ha integrado gestión de proyectos y uno al programa de cierre de más de apoyo, conectan operaciones, un valioso los negocios locales con componente social, siendo e l m e r c a d o r e g i o n a l este un proceso participativo impulsando alternativas a u t ó n o m o , p l u r a l e reales de crecimiento y incluyente, llevado a cabo desarrollo económico local. por un organismo externo: Hoy, más de 120 productores, el Centro de Colaboración emprendedores y micro Cívica A. C., (CCC, México). empresarios, trabajan en Este proceso participativo red impulsando la economía permitió además identificar local sustentable a través de alternativas viables de este proyecto de base. desarrollo económico para el municipio de Cerro de San Además, se ha dotado de Pedro, en la etapa de cierre nuevas capacidades a las de las operaciones. Además, personas, a través de talleres en el Módulo de Información de oficios como electricidad, de la compañía, se difunde plomería, computación, al público en general las repostería, panadería y acciones contenidas en el mecánica automotriz, entre plan integral de cierre de otros, que son impartidos mina, así como los procesos por el Colegio Nacional operativos que prevalecen de Estudios Profesionales en la actualidad. (CONALEP) y por el Instituto de Capacitación para el Trabajo (ICAT), todos Compromisos con ellos auspiciados por la el medio ambiente compañía. De igual forma, ha celebrado un convenio y con nuestro con l a Secreta r ía del entorno. Trabajo y Previsión Social del Estado, con el propósito de Minera San Xavier, ha dado fomentar la empleabilidad inicio con algunas de las y el auto empleo a través tareas de cierre biofísico de la capacitación y el de la unidad minera en emprendimiento. c u m p l i m i e n to c o n l a normatividad ambiental La comunicación y la vigente. Estos aspectos transparencia son requisitos ambientales son de suma indispensables para fomentar importancia y en su totalidad relaciones de confianza. contemplan la restauración
12
de sus instalaciones y áreas y seguimiento post-cierre operativas para que esos para asegurar la correcta espacios se reintegren al restauración, estabilidad y paisaje. Esta etapa tendrá permanencia a largo plazo una duración de varios años. de la remediación del sitio, lo Además, cumpliendo con sus que garantizará un ambiente compromisos e impulsando seguro para el ecosistema. la empleabilidad local y fomentando la conciencia por la protección del entorno, Inversión en a la fecha ha reforestado con infraestructura éxito cerca de 400 hectáreas en la comunidad de Monte para el desarrollo Caldera, del mismo municipio, y conservación del con especies forestales de patrimonio. la región, anticipándose a la exigibilidad en el tiempo Desde sus inicios, la empresa de esta obligación. Para ha invertido en obras de garantizar la sobrevivencia infraestructura y servicios de las especies plantadas, para las comunidades lleva a cabo acciones de del municipio de Cerro mantenimiento y monitoreo de San Pedro. Algunas de periódico con personal estas acciones consisten técnico e involucrando a en la rehabilitación y expertos de la Universidad construcción de caminos y Autónoma de San Luis Potosí carreteras, líneas eléctricas, (UASLP). obras de drenaje, agua potable y pavimentación, Dando seguimiento a sus así como la construcción obligaciones en materia y equipamiento de aulas, ambiental, la empresa dio escuelas y clínicas, y la inicio a los trabajos de retiro rehabilitación y restauración y confinamiento seguro de de edificios y monumentos los pasivos mineros históricos históricos. Paralelamente, que se encuentran en el Minera San Xavier colabora Arroyo San Pedro y Patio directamente con el Victoria, adyacentes a la ayuntamiento a través de unidad, producto de otras la celebración anual de un operaciones del pasado. convenio para el impulso Para ello construyó una de la infraestructura Unidad Integral de Control municipal, el cual consiste para la disposición final y en la aportación mensual segura de los materiales, de recursos para la dentro de las instalaciones generación de obras. del patio de lixiviación. Aunado a lo anterior, a partir del año 2014, con gran El equipo de medio ambiente compromiso participamos ha diseñado e implementado de la asignación de un programa de monitoreo recursos para el Fondo
13
para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros (Fondo Minero).
estructura no ha sido alterada. Además, se trabaja ya en la elaboración del proyecto integral de intervención para la conser vación y Asimismo, la conservación del restau ración de dicho patrimonio cultural e histórico templo, en colaboración del lugar son acciones con personal especializado d e s u m a i m p o r ta n ci a e instancias universitarias contempladas en este plan, expertas en la materia, y por lo que desde inicios de bajo la estricta supervisión la actividad extractiva, se del Instituto Nacional de realizan monitoreos con Antropología e Historia sismógrafo y topográfico (INAH). La empresa sostiene de la estructura del Templo con orgullo que su proyecto San Pedro Apóstol, baluarte minero es un ejemplo de arquitectónico del siglo XVIII, convivencia armónica entre ubicado en la cabecera la actividad extractiva y la municipal y a sólo 100 metros preservación del patrimonio del tajo, y que a la fecha cultural. podemos garantizar que su
14
New Gold Minera San Xavier al igual que durante su fase de producción, llegado el tiempo del proceso de cierre, sigue manteniendo relación cercana con sus co m u n i d a d es ve ci n a s, así como con diversas entidades regulato r ias, con quienes trabaja y alienta la participación de diversos actores interesados, h a c i e n d o p a te nte s u compromiso con el entorno, su gente y el desarrollo sustentable de Cerro de San Pedro. Porque esto, también es minería.
Colaboración
EL USO DEL MARKETING ESTRATÉGICO EN LA GESTIÓN MINERA: UN FACTOR DECISIVO PARA OPERACIONES MINERAS SANAS Adriana Quintero Bonilla Directora A&A MARKETING CONSULTORES
Las empresas mineras, siguen gestionando de la manera tradicional, sin una visión del escenario que enfrentan, sin una estrategia planificada.
A
nalizando algunas enfrentan, sin una estrategia causas que originan, planificada y, viéndose problemas con las sorprendidas, tomando comunidades o lugares acciones reactivas y como donde está establecida consecuencia tardías y sin u n a e m p r e s a m i n e ra mayor efecto. Acciones encontramos que el origen reactivas al enfrentar los del problema radica en que problemas que se suscitan mientras las comunidades una vez que la empresa se evolucionan, las empresas encuentra en desarrollo u mineras no han tomado operación. conciencia de esta evolución y siguen gestionando de la Así, analizamos el proceso de manera tradicional, sin una gestión de algunas empresas visión del escenario que mineras y encontramos la
1616
carencia absoluta y falta de comprensión de conceptos como el ma r keti ng estratégico y su importancia en el trabajo de la empresa y el entorno que la sustenta. Al no emplear las herramientas del marketing estratégico, las empresas mineras no llegan siquiera a niveles mínimos de identificación con las comunidades con las que cohabitan.
El marketing estratégico maximiza los beneficios y minimiza los riesgos…
E
l marketing estratégico es una disciplina que busca identif ica r y analizar todos los factores pr imordiales inter nos y externos que afectan el negocio, desar rollando estrategias enfocadas en identificar y tomar ventaja de las oportunidades que se presentan, así como minimizar a l má x i mo l os r iesgos asociados al desarrollo de un emprendimiento. En una percepción completamente e r ró n e a s e co n s i d e ra que no hay aplicación de l as he r ram ientas
mercadológicas en una emp resa minera, sin embargo podría ser este punto el factor decisivo para las operaciones mineras sanas, y el camino hacia una imagen renovada y certera de la industr ia minera, puesto que el marketing reúne todas las herramientas para satisfacer realmente las necesidades de un mercado o público objetivo y tiene las herramientas de comunicación para persuadir y generar un cambio de opinión.
E n m u c h o s ca s o s d e ope raciones mine ras; d o n d e l o s p ro b l e m a s con la comunidad son recurrentes; identificamos i n med iatamente una secuencia de acciones reactivas, en la desesperación del conflicto minero, en todos estos casos se visualiza la ausencia de la gestión del marketing estratégico.
1717
El marketing estratégico se orienta a lograr un claro conocimiento de sus inquietudes y motivaciones, convirtiendo a las comunidades en socios estratégicos.
E
l marketing estratégico, e s tá o r i e n ta d o a l estudio del público o públicos objetivo, como se estudia a un cliente, la metodología se orienta a lograr un claro conocimiento
18
d e s u s i n q u i et u d e s y motivaciones, convirtiendo a las comunidades en socios estratégicos. Una vez que se cuenta con la información d e n u e s t ro p ú b l i co; orientamos una serie de
estrategias de comunicación y relaciones públicas para con ello conquistar la tan mencionada Licencia Social en Minería.
Colaboración
CONTEXTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) Y LA LICENCIA SOCIAL OPERATIVA (LSO) EN EL SECTOR MINERO Dr. Ing. de Minas Sergio Alan Moreno Zazueta
RESUMEN:
C
o n ce pt u a l i za r l a responsabilidad social empresarial (RSE) y la Licencia Social Operativa (LSO) en el caso del sector minero no debe tratarse de filantropía de algunas empresas, sino de estrategia empresarial. Se debe cambiar, de forma incluyente entre los actores (empresa-comunidad-
20
Estado), los roles de cada uno. La Licencia social, debe otorgarse por parte de la comunidad a las empresas en un marco de comunicación y dialogo, respetando ideologías y necesidades de ambas partes, con el Estado como corresponsable. El marco legal implementado por las recientes reformas fiscales
todavía no demuestra su posible eficacia para generar flujo de inversión, generando más bien serias expectativas que dan pie a los conflictos sociales y ambientales. E l mutuo respeto y la credibilidad deben ganarse con acciones serias que deben fluir como estrategias y políticas corporativas y no como acciones puntuales.
Introducción: En México, durante los últimos años, el crecimiento de la actividad minera ha sido muy significativo y se refleja en la generación de divisas para la economía del país. A pesar de las recientes reformas fiscales que han impactado en el crecimiento del Sector, se continua intensamente la explotación de nuestros re c u r s o s m i n e ro s . S i n embargo, no se ha logrado disminuir las demandas y conflictos sociales que giran en torno a la actividad minera, contrariamente han suscitado la atención de la opinión pública nacional e incluso internacional, lo que constituye un reto tanto a las empresas como a las comunidades. La inestabilidad generada por estos conflictos plantea, en efecto, serios problemas de operatividad y desconfianza de los capitales.
CONCEPTUALIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA RSE Y LA LSO Desde un contex to previo podríamos decir que, a consecuencia de la globalización de la economía, podríamos definir la responsabilidad social de la empresa (RSE) con una gama de definiciones en
razón del sector económico, todos y no solamente de los social, político, magnitud accionistas o propietarios” empresarial, conciencia Instituto Ethos, Brasil. ambiental y la pertinencia s o c i a l , d e s t a c á n d o s e 3. “Es el manejo de un negocio l a s s i g u i e n t e s : r a z ó n cumpliendo o excediendo del secto r económ ico, lo ético, legal, comercial y social, político, magnitud las expectativas públicas empresarial, conciencia de la sociedad hacia éste” ambiental y la pertinencia Canadian Business for Social social, destacándose las Responsibility, Canadá. siguientes:reformas fiscales que han impactado de los 4. “la Responsabilidad Social capitales. de las Organizaciones es el fenómeno voluntario 1. “Responsabilidad Social por el que busca conciliar Empresarial es el compromiso e l c r e c i m i e n t o y l a consciente y congruente de competitividad, integrando al cumplir integralmente con mismo tiempo el compromiso la finalidad de la empresa, con el desarrollo social y la tanto en lo interno como en mejora del medioambiente”. lo externo, considerando las Forética, España, expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus par ticipantes, demostrando respeto por LICENCIA SOCIAL OPERATIVA la gente, los valores éticos, (O DE OPERACIÓN) la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así Se le llama licencia social a la construcción del bien para operar a aquella que común.” CEMEFI, México. “otorga” una comunidad a un proyecto (empresarial o sin 2. “Es una forma de conducir fines de lucro) que se realiza los negocios, de tal manera en sus inmediaciones. Esta que la empresa se convierte licencia está íntimamente en socio co-responsable ligada con las creencias para el desarrollo social. y percepciones locales La empresa socialmente respecto a la organización responsable es aquella que y al plan que se lleve a cabo, posee la capacidad de por lo que es intangible escuchar los intereses de las y puede cambiar con el diversas partes (accionistas, tiempo. Actualmente existen empleados, proveedores, profundad lagunas legales consumidores, comunidad, que regulen su “obtención”. gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus actividades, buscando atender las demandas de
21
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA MINERÍA
el agente que solucionará determina la persistencia sus problemas de extrema de los conflictos, aunque pobreza. Inclusive, muchas la empresa minera realiza Afortunadamente, la minería veces desea que sustituya esfuerzos para compensar actual es muy diferente a la al Estado como proveedor económicamente, suplir por de hace algunas décadas, de servicios públicos y obras otro recurso o abastecerse gracias, entre otros aspectos de infraestructura social y del líquido natural mediante al uso de tecnologías más productiva. En otras palabras, el uso de nuevas tecnologías. amigables –más limpias– con la cree responsable del Los aspectos sociales (religión, el ambiente y en la década desarrollo socio económico usos y costumbres, etc) tienen pasada aparecieron nuevas de la región. especial relevancia. co r r ientes co r po rativas q u e c l a m a n so b re l a E s t a s e x p e c t a t i v a s y 2. D i s t r i b uci ó n d e l os res po n sa b i l i dad soci a l demandas locales son los beneficios: El Estado ha empresarial, aunque en retos socioeconómicos que creado algunos mecanismos ocasiones solo como parte deben enfrentar las empresas legales para redistribuir parte de una “moda”; estos del sector minero; de el de los ingresos (impuestos) cambios también fueron buen actuar empresarial que provienen de la minería impulsados po r cuatro dependerá la obtención a las regiones afectadas, hechos fundamentales: de la LSO, siendo así como como el canon minero y esta forma de actuar se otros impuestos. Sin embargo, 1. La globalización de la transforma en una estrategia ninguno ha logrado cumplir economía y po r ende moderna de hacer negocio. del todo con las expectativas la sensibilización de los La mayoría de los actuales de la población, en buena estándares sociales. conflictos sociales en minería medida, debido a las podr ían clasificarse en deficiencias en su aplicación. 2. Una mayor competencia alguno de estos tres grandes 3. Gobernabilidad y por capitales de riesgo que grupos: hizo que los inversionistas co r r upción pol ítica: la aplicaran buenas prácticas 1. Disputa de los recursos permisividad y laxación en corporativas y estándares natu ra l es y ambientes la aplicación de las leyes por más altos. sociales: En la disputa por parte del Estado, atendiendo los recursos naturales, la en ocasiones intereses 3. El deterioro ambiental defensa de la biodiversidad sociales y otros intereses por la mala práctica de la naturalmente debe estar en particulares (corrupción) sostenibilidad. primer plano, sin embargo, lo generan situaciones que que interesa prioritariamente fomentan la persistencia de 4. La influencia de las ONG´s es el derecho a las tierras, conflictos. para la agudización de las al agua como sustento diferencias entre empresas de su actividad agraria mineras y su entorno. y g a n a d e r a , a u n q u e LA LICENCIA SOCIAL incipientes, pero hacen parte EN MINERIA Ahora bien, es necesario de su economía familiar. Por indicar que el trabajo de lo tanto, los conflictos no están Aunque la RSE es inherente a una mina en una comunidad centrados en la defensa de la empresa, recientemente remota genera, de hecho, la ecología propiamente. La se ha convertido en una una serie de expectativas competencia por el uso de nueva forma de gestión y en la población, ya que estos recursos por las empresas de hacer negocios, en la ella ve a la empresa como mineras y las comunidades cual la empresa se ocupa
22
de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos gr upos con los que se relaciona (Stakeholders) y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Actualmente, cada vez más empresas aceptan que pueden perder su licencia social si no internalizan la sustentabilidad en todas sus acciones, y el reto es definir estándares mínimos que un negocio debe tener para continuar su operación y su crecimiento. Algunos de estos estándares pueden legislarse, pero también es importante que se conviertan en una norma social. Aquí cinco cosas que las compañías pueden hacer:
para sus shareholders” para conver tirse en “mejorar la sociedad, generando ganancias”. Este tipo de cambio necesita que se abra un diálogo con la justa directiva, escuelas, inversores, sindicatos, CEOs y hasta con la prensa.
la sociedad entiende a los negocios y su operación. No se solucionarán todos los problemas, pero sí será más fácil encontrar respuestas. Como principio, las empresas mineras deberán tener en cuenta lo siguiente para obtener y mantener su LSO:
3. Ver a las ONG´s como a l iadas, no enem igas: Las organizaciones de la sociedad civil son pequeñas, pero existen muchas, y p o r l o ta nto p u e d e n trabajar juntas, uniendo sus conocimientos y su fuerza de trabajo para lograr objetivos más ambiciosos. Pa ra esto se necesita com pa r ti r i nfo r mación, mejorar la comunicación y la coordinación, de una forma que acelere el aprendizaje y promueva ideas innovadoras que aceleren el progreso.
1. E n g e n e r a l , l a s colectividades locales se enfrentan a la problemática desde una posición estructural-cultural débil económica, técnica y legal. Por ello, para la consecución de sus p ropós itos, l a s comunidades locales hacen uso de acciones plausiblemente fuera de la ley, (bloqueos, paros etc.) por lo que es necesario conseguir y asegurar un soporte externo, técnico, económico y mediático, tanto para la mediación 1. Atender las causas, no como para la interlocución, los problemas: De la misma 4. Trabajar con todos los así como para la formulación forma, las empresas se actores presentes: Se pueden de alternativas para su preocupan por crisis como buscar oportunidades tanto desarrollo. el cambio climático o la con otras ONG´s, que se pérdida de biodiversidad, enfoquen en problemas 2. Las empresas buscan cuando estos son solo s o c i a l e s ( c o r r u p c i ó n , convencer e informar a síntomas del problema más seg u r i d a d a l i m enta r i a, la población local de los grande: un sistema que no migración, etc.) y también con beneficios que trae la castiga a las empresas que stakeholders de las empresas, actividad minera, al mismo dañan a las personas y al co m o cl i entes, l íde res t i e m p o q u e a se g u ra n ambiente. Se calcula que las comunitarios o empleados, respetar las regulaciones 3 mil empresas más grandes quienes probablemente ya ambientales y sociales. En del mundo causan un tercio tengan un interés por temas suma, las acciones de las de los costos ambientales del ambientales. empresas parecen transitar mundo. Esto es lo que hay en cierta búsqueda del que enfocarse. 5. Ser persistentes: La tarea no control de las situaciones es fácil y no se logrará rápido, locales, en un marco de 2. Ser Abiertos: La definición pero con unos años de act i v i dad res po n sab l e, de una empresa exitosa esfuerzo con colaboración voluntaria y libremente debe dejar de ser una creativa y liderazgo se puede determinada, muchas veces que “genera ganancias cambiar la forma en la que sin la suficiente credibilidad.
23
3. La p rol ife ración de conflictos sociales por la falta de normas específicas, la clamorosa ausencia del E stado, incumplimiento de compromisos sociales, culturales, económicos y ambientales. 4. Las funciones de regulador y fiscalizador del Estado, lejos de fomentar el desarrollo de la minería, crean desconfianza e incredibilidad, por ello es impostergable buscar mecanismos de control y fiscalización. Participación de instituciones independientes con autonomía. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES 1. Abordar el problema de la actividad minera en el marco de un proyecto n a c i o n a l c o m p a r t i d o, do nde se def i na n l os territorios con vocación minera y las modalidades de reconversión productiva de la actividad minera, mediante
24
reglas de negociación claras y transparentes que permitan elaborar y definir el interés local y nacional. Se han hecho algunos esfuerzos, pero sin considerar a todas las partes interesadas y siempre atendiendo un trasfondo político. 2. La puesta en marcha de estos componentes debería ayudar a identificar los puntos de equilibrio y de encuentro entre la presencia de la actividad minera con la agenda de desarrollo de las regiones. Solo así se podrá definir el verdadero aporte al desarrollo sostenible que puede hacer la actividad minera en el país.
4. El planteamiento de estrategias con la ayuda del Estado significa que las comunidades tienen que CREER que pueden resolver sus problemas y crear su propio futuro sin necesidad de permanecer con la mano estirada y las empresas m i n e r a s GA N A R S E l a credibilidad de sus acciones. Considerando el uso de un recurso no renovable, se debe destinar par tidas para fomentar la innovación, investigación y el desarrollo tecnológico. 5. Escuchar a las comunidades: en una ocasión, una líder de una comunidad Inuit, habitantes de la tundra ártica de Canadá menciono lo siguiente en relación a la empresa minera que intentaba desarrollar un proyecto en sus tierras:
3. Se requiere establecer mecanismos institucionales que garanticen la equidad en el manejo de conflictos a fin de arribar a acuerdos concer tados, donde se “Lo único que pedimos es considere la actuación de lo siguiente: RESPETO; si una institución neutral (como nuestro máximo jefe atiende la Universidad) para evitar las reuniones, queremos al la asimetría entre las partes. máximo jefe de la empresa
atendiendo estas reuniones, no a encargados usualmente sin poder de decisión, COMPRENSION; no somos hijos de la empresa, no nos traten como tales, a un hijo se le da lo que sabemos le es más conveniente, a nosotros denos lo que justamente queramos aunque lo consideren negativo para sus creencias, ENTENDIMIENTO; hemos existido durante miles de años y hemos sido felicescon nuestra forma de vida, no nos vendan la felicidad de ustedes y entiendan que ustedes nos necesitan, nosotros no los necesitamos”
REFERENCIAS: • Fernández-Maldonado Mujica, E. (2006). La RSE y los Derechos Humanos: la agenda pendiente. Programa de Responsabilidad Social Empresarial de CEDAL. RSE Informe DESCCEDAL Aprodeh. • J o r d i M o r r ó s R i b e r a e Isabel Vidal Martínez. (2005). Responsabilidad social corporativa (RSC). Ed. Fundación Confemetal, Madrid. pp. 210. • Si r umbal R., L. M . (2 0 05). Responsabilidad social em p resa r i a l. O po r t u n i dad y desafío. Jornadas Internacionales sobre “Responsabi l idad Social Empresarial”. Barcelona. pp. 15-16 • Tanaka, M. y colaboradores. (2007). Minería y conflicto social. Rev. Economía y Sociedad 65, CIES, pp. 7–17.
25
Estudio técnico
EFECTO DEL GRADO DE SULFURIZACIÓN EN LA RECUPERACIÓN DE VALORES DE UNA MENA POLIMETÁLICA EN PRUEBAS DE FLOTACIÓN Y CIANURACIÓN. A. Sánchez-López, R. Cruz, M.C. Ojeda y T.E. Martínez 1. Introduction
RESUMEN:
E
n el procesamiento de una mena existen indicadores clave que proporcionan información de la respuesta de la mena dentro del proceso. E l G rado o Índice de Sulfurización (SI) puede ser un indicador del mineral que sugiera el proceso en el cual se obtengan mayores recuperaciones de acuerdo a la relación de azufre analizado (Sa) o determinado cua nt itat i va m ente po r alguna técnica de análisis químico y el az ufre estequiométrico (Se) que se requiere para satisfacer
la cantidad balanceada po r l os m eta l es b a se formadores de minerales sulfurosos presentes en la mena. La caracterización mineralógica de la mena por técnicas de microscopia ó pt i ca y d e b a r r i d o electrónico (MEB) juega un papel importante para determinar las especies minerales que demandan la presencia de azufre. En este trabajo se presenta el desempeño de las pruebas de flotación y cianuración a nivel laboratorio para la recuperación de metales de interés en función de su SI.
En el procesamiento de una mena existen varios indicadores clave que proporcionan información de la respuesta de la mena dentro de un proceso. En lo que respecta a los procesos de reducción de tamaño algunos de estos indicadores son: la litología de la roca encajonante de la mena, la alteración geológica, el índice de trabajo de Bond, BWi (Compan et al., 2015) y el índice de potencia de la molienda semi-autógena (SPI) (Yildirim, et al., 2014; Mwanga et al., 2015).
Palabras clave: flotación, pruebas de botella, lixiviación en pilas, menas sulfurosas, menas oxidadas, menas transicionales, geometalurgia.
2626
Por otra parte, si se refiere a los procesos de extracción de un metal de interés, entre los principales indicaros están: la composición mineralógica (Dzvinamurungu et al., 2013; Philander and Rozendaal, 2013, 2014; Yildirim et al., 2014; Tungpalan et al., 2015 a, b), la distribución de tamaño de partícula (P80) del mineral alimentado al proceso de concentración (Compan et al., 2015); y la cantidad p res e nte d e es p e ci es minerales consumidoras de reactivos (cianuro de sodio, ácido sulfúrico, etc.), entre otros. El costo de procesamiento de la mena, también es un indicador importante que proporciona i n fo r m a c i ó n s o b re l a rentabilidad del proceso a aplicar a la mena, de acuerdo a la recuperación de los metales de interés y a las leyes y contaminantes de los concentrados o barras metálicas. Es decir, el costo basado en la obtención de un producto con características comerciables que represente un retorno de la inversión del proceso. En la actualidad, la geometalurgia ha sido usada para relacionar las características geoquímicas y f í s i ca s d e l a m en a con su respuesta en los procesos de conminución y concentración. Una de las variables que influye de manera importante en el procesamiento de una mena es su mineralogía, la cual no sólo impacta la capacidad de procesamiento de la
planta, la recuperación de los metales de interés y la calidad de los productos obtenidos, si no también, puede ayudar a tomar la decisión del mejor proceso al que se puede enviar la mena de tal manera que resulte económico su tratamiento.
2. Minerales mixtos óxidos– sulfuros o de transición
Las plantas de procesamiento de menas a gran escala generalmente son bajo un En la actualidad existen sistema de minado a tajo diversas t é c n i c a s abierto y en la mayoría de para c a r a c t e r i z a r los casos, las primeras etapas m i ne ra lóg icamente, la de producción de mineral abundancia de las especies de valor están en zonas de minerales, la textura de minerales oxidados cuyos la roca encajonante, el metales de valor son el oro y modo de ocurrencia de la plata, siendo su destino de los minerales de interés y procesamiento la lixiviación su asociación con otras en pilas con soluciones de especies minerales, y cada cianuro para la recuperación una de estas características de estos metales valiosos se puede terminar para en una planta tipo Merrilllas distintas zonas de un Crowe. Conforme se avanza yacimiento mineral durante en la producción de mina, las etapas de exploración del van presentándose zonas depósito. La caracterización con la presencia de sulfuros completa de un material de metales base que son incluyen, además de un susceptibles de procesar y muestreo representativo, recuperar en una planta la combinación de las de flotación. Sin embargo, siguientes técnicas de conforme se da el cambio análisis: análisis químico con de menas ox idadas a un rango bastante amplio sulfuros puede encontrarse de elementos químicos menas mixtas de minerales mediante espectrometría parcialmente oxidados o de masas con plasma sulfurizados en una gran acoplado inductivamente variedad de proporciones, (ICP-MS, por sus siglas en lo que hace difícil el decidir inglés), caracterización cuál sería el mejor proceso mineralógica por difracción a aplicar para lograr y tener de rayos X (DRX), microscopía la mayor tasa de retorno de ó pt i ca y m i c ro s co p i a pagables de los productos electrónica de barrido (MEB). obtenidos. Con la información obtenida se pueden ubicar zonas mineralizadas de interés para su procesamiento y zonas con material estéril.
27
En este trabajo se propone e l cá l cu l o d e l Í n d i ce de Sulfurización (SI, por sus siglas en inglés) de acuerdo a la relación del contenido de azufre (Sa) analizado cuantitativamente por alguna técnica de análisis químico y el azufre estequiométrico (Se) que se requiere para balancear la cantidad demandada por los elementos metálicos base formadores de minerales sulfurosos (ecuación 1):
deben conocer las especies minerales de valor y las de ganga presentes en la mena (Dzvinamurungu et al., 2013; Philander and Rozendaal, 2013, 2014; Yildirim et al., 2014). En primera instancia, interesa determinar de manera cualitativa las principales especies de
minerales que contienen azufre presentes en la mena. Esta caracterización se puede realizar por medio de difracción de rayos X (DRX), microscopía óptica y microscopia electrónica de barrido (MEB) (Figura 1, Tabla 1).
Figura 1: Imágenes de la caracterización mineralógica de minerales sulfurosos y oxidados mediante la técnica de microscopia electrónica de barrido.
(1)
Este valor de SI se relaciona con las recuperaciones de metales de valor que se obtienen en pruebas de lixiviación con cianuro o flotación por espuma, de manera que se puede determinar su efecto.
3. Determinación del Índice de Sulfurización de una mena La m eto d o l o g í a p a ra determinar el SI consiste en realizar pr imero una ca racter ización mineralógica sobre una muestra representativa de la mena oxidada, sulfurosa y/o de transición (mixta). La composición mineralógica de la mena juega un papel importante en su procesamiento, por lo que en muchos de los casos se
28
Tabla 1: Principales especies minerales sulfurosas identificadas en la muestra oxidada y sulfurosa de la mena. MINERAL
FÓRMULA
Galena
PbS
Esfalerita
ZnS
Calcopirita
CuFeS2
Pirita
FeS2
Arsenopirita
FeAsS
Tetraedrita
Cu12Sb4S13
Posteriormente se hace un análisis químico cuantitativo de los principales elementos constituyentes de la mena ( Ta b l a 2), i n c l u ye n d o l a d ete r m i n a c i ó n d e l azufre total (Sa ). Con la i nfo r m a ci ó n a p o r ta d a por la ca racter ización mineralógica, se hace una reconstrucción mineralógica de la mena y se calcula la fracción porcentual de las principales especies minerales sulfurosas. A partir del porcentaje de sulfuros metálicos se calcula el porcentaje de azufre total estequiométrico (Se) que representan el total de las especies de minerales sulfurosos en la mena (Tabla 3).
Tabla 2: Análisis químico de los principales elementos en una muestra de la mena. (Tabla 2)
Tabla 3: Reconstrucción mineralógica de las principales especies de minerales sulfurosas en la mena y cálculo del azufre estequiométrico. (Tabla 3)
Con este dato de Se y el Sa se determina el SI de la muestra de acuerdo con la Ec. [1]:
Este valor de SI indica que se tiene un alto grado de sulfurización de la muestra bajo estudio. Con este valor de SI se puede realizar una clasificación de las zonas del depósito mineral en Sulfuros (Sulf), Óxidos (Ox) y Transición (Trans).
cianuración o de flotación, con base en pruebas a nivel laboratorio, adicionalmente se debe de considerar el análisis de los costos de operación. De tal forma que por medio de un estudio que considere los grados de los productos y la recuperación de los metales de interés, y El concepto de SI se puede los costos asociados (costo establecer para el manejo d e t rata m i ento, cos to de los minerales en el tajo, de transpor te, etc.), la sin embargo, se debe penalización de impurezas tener el respaldo de una y los costos de refinación investigación metalúrgica de oro y plata, sea posible a detalle que prediga la definir el proceso con la repuesta de estos depósitos mayor tasa de retorno de de transición a un proceso de pagables de los productos
obtenidos (NSR). Se pueden incluir además, para calcular el valor neto presente de la mena (NPV), el costo relacionado con el tiempo de venta del producto y al porciento de interés asociado al dinero que no entra en el mes cero de venta y que se paga paulatinamente con una determinada tasa de interés. El análisis de todos estos factores proporciona la información necesaria para definir el proceso sugerido para el tratamiento más adecuado de la mena.
29
4. Aplicación de SI a los minerales de transición 4.1 Pruebas de flotación Se realizan pruebas de flotación plomo -zinc a menas con diferente SI (Tabla 4), usando las condiciones de molienda (% de sólidos, P80 a flotación, etc.) y el esquema químico de reactivos de flotación estándar que
se aplica a los minerales sulfurosos para la obtención de concentrados finales de plomo y zinc. Se determina, la recuperación en peso de estos concentrados, la recuperación metalúrgica de los metales de interés en cada producto, el grado de estos metales de interés, así como el grado de las principales impurezas en los concentrados finales producidos que son penalizadas.
Tabla 4: Muestras de menas con diferente SI para pruebas de flotación diferencial plomo-zinc y lixiviación con cianuro en botella.
Con los resultados obtenidos de las pruebas de flotación se aplican los costos de operación en la planta de flotación, se calculan los pagables de cada concentrado producido descontando las penalizaciones por el contenido de impurezas y finalmente se determina el valor presente neto por tonelada de mena de la cual se obtuvieron los concentrados (Tungpalan et al., 2015).
30
Con el escalamiento de los resultados de laboratorio a nivel industrial, se puede implementar un modelo matemáticos para predecir de manera satisfactoria las recuperaciones de los metales de valor observadas, lo que ayuda a una mejor planeación de la explotación de la mena en la operación a tajo abier to y en la producción de la planta de flotación (Suazo et al., 2010; Compan et al., 2015).
4.2 Pruebas de cianuración en botella Se realizan pruebas de cianuración en botella a muestras con diferente SI a un tamaño de 100% –10 mallas (2.0 mm), a una relación líquido/sólido de 2:1 con una solución alcalina (pH 10.5 – 11.0 con cal) de cianuro de sodio a una concentración desde 1000 a 2,000 ppm. Se controla la reposición de cianuro y el ajuste de pH durante el tiempo de prueba, cortando muestra de solución para análisis a las 6, 12, 24, 48 y 72 horas de prueba. Se determina la recuperación de valores de oro y plata en base a (1) la solución y cabeza calculada, (2) la solución y cabeza ensayada y (3) la cabeza y residuo ensayados, tomando un promedio de los tres datos obtenidos para oro y plata. 4.3 Recuperación de metales valiosos en función del SI Los resultados de las pruebas de flotación y de cianuración en botella obtenidos para las muestras de mineral con gran variabilidad del SI, fueron analizados con el fin de determinar su efecto en la recuperación metalúrgica de los metales de interés y establecer con mayor certeza del proceso recomendado para cada mineral de acuerdo a su grado de sulfurización u oxidación (Figura 2 y 3).
De acuerdo a la Figura 2, la recuperación metalúrgica de oro, plata, plomo y zinc por flotación, es directamente proporcional al incremento del índice de sulfurización de la mena. La alta oxidación de la muestra, así como la ley en metales de interés serán indicadores para tomar la decisión de investigar y
aplicar algún esquema de flotación alternativo para minerales oxidados de plomo y zinc. En la Figura 3, se presenta que la recuperación de oro por cianuración, disminuye conforme incrementa el índice de sulfurización de la mena. Sin embargo, para el caso de la plata el efecto
del SI del mineral se puede considerar mucho menor o nulo; sin embargo, a escala industrial se puede tener la influencia de otras variables co m o: ca ra c te r í s t i ca s geológicas de las menas, tamaño de partícula en el proceso de lixiviación, flujo de riego de la solución lixiviante, etc.
Figura 2: Recuperación de oro, plata, plomo y zinc por flotación en función del Índice de Sulfurización de minerales de transición.
Figura 3: Recuperación de oro y plata por cianuración en función del Índice de Sulfurización de minerales de transición.
31
5. Conclusiones El Índice de Sulfurización (SI) es un indicador químico clave de las menas sulfurosas y transicionales que se puede establecer como una herramienta de apoyo para el manejo de los minerales en las operaciones de minado a tajo abierto.
pero se puede predecir la cada proceso (tratamiento repuesta de estos minerales de la mena, transporte para estos procesos con base d e p r o d u c t o s , e t c . ) , en resultados de pruebas a penalización de impurezas nivel laboratorio y en su caso, y costos de refinación de es también recomendable los metales valiosos (oro y la aplicación de factores plata), pudiera ser posible de escalamiento típicos de determinar el proceso en tiempos de tratamiento de el cual sea mayor el valor laboratorio a nivel industrial. neto presente por tonelada La recuperación metalúrgica de mena (NPV) y sea el que de los minerales de valor en Con datos de recuperación se sugiera para enviar el los procesos de flotación y en peso de concentrados, mineral (flotación, lixiviación lixiviación en pilas, presenta los grados de los productos, en pilas o a los tiraderos de diferente comportamiento la recuperación metalúrgica material estéril). en función del nivel de de los metales de interés y a sulfurización del mineral, los costos de operación de
REFERENCIAS: • Compan, G., Pizarro, E., Videla, A., 2015, Geometallurgical model of a copper sulphide mine for long-term planning, The Journal of The Southern African Institute of Mining and Metallurgy, 115, 549-556. • Dzvinamurungu, T., Viljoen, K.S., Knoper, M.W., Mulaba-Bafubiandi, A., 2013, Geometallurgical characterization of Merensky Reef and UG2 at the Marikana Mine, Bushveld Complex, South Africa, Minerals Engineering, 52, 74-81. • Mwanga, A., Lamberg, P., Rosenkranz, J., 2015, Comminution test method using small drill core samples, Minerals Engineering, 72, 129-139. • Philander, C., Rozendaal, A., 2013, The application of a novel geometallurgical template model to characterise the Namakwa Sands heavy mineral deposit, West Coast of South Africa, Minerals Engineering, 52, 82-94. • Philander, C., Rozendaal, A., 2014, A process mineralogy approach to geometallurgical model refinement for the Namakwa Sands heavy minerals operations, West Coast of South Africa, Minerals Engineering, 65, 9-16. • Suazo, C.J., Kracht, W., Alruiz, O.M., 2010, Geometallurgical modelling of the Collahuasi flotation circuit, Minerals Engineering, 23, 137-142. • Tungpalan, K., Manlapig, E., Andrusiewicz, M., Keeney, L., Wightman, E., 2015 a, An integrated approach of predicting metallurgical performance relating to variability in deposit characteristics, Minerals Engineering, 71, 49-54. • Tungpalan, K., Wightman, E., Manlapig, E., 2015 b, Relating mineralogical and textural characteristics to flotation behavior, Minerals Engineering, 82, 136-140. • Yildirim, B.G., Bradshaw D., Powell, M., Evans, C., Clark, A., 2014, Development of an effective and practical Process Alteration Index (PAI) for predicting metallurgical responses of Cu porphyries, Philander, Minerals Engineering, 69, 91-96.
32
Artículo principal
ACERO MEXICANO Y LA GUERRA SUCIA DEL DUMPING ASIÁTICO
3434
E
l sector minero en México estos son transformados se caracteriza por ser muy y permanecen en el país heterogéneo, cuenta resultando un mayor valor con metales no básicos, agregado En 2013, México minerales no metálicos, produjo 18.2 millones de metales preciosos, metales toneladas de acero; 13.8 no ferrosos, mineral de hierro millones de toneladas de relacionado con acero así carbón, 8.1 millones de como manganeso zinc, oro toneladas de mineral de y plata. hierro y 580 mil toneladas de mineral de manganeso El desarrollo de la industria del vendible. acero en México, se basa en las operaciones mineras, en Sin embargo en los últimos México la industria del acero años la industria acerera tiene presencia en 11 estados, en México y la minería de destacando Nuevo León, hierro, atraviesan una etapa Hidalgo, Coahuila, Puebla, de incertidumbre, desde que Michoacán, Guanajuato comenzó la guerra sucia y Veracruz. Los minerales propiciada por el gigante relacionados con el acero asiático, al inundar el (mineral de hierro, carbón mercado de acero a precios y manganeso) difieren por debajo de los costos de del resto de la industria fabricación para la industria minera pues la mayoría de acerera nacional.
El Gigante Asiático una amenaza latente de la Industria Acerera Mexicana.
35
La caída libre del Acero, En enero 2015 China exporto AL ACERO establece la comenzó desde que el 9.4 millones de toneladas de postura y necesidad que dragón chino inundo al acero laminado, de las cuales los gobiernos reconozcan país de acero barato, esto 11.4% se destinó a América la gravedad de la situación aunado a la efectividad Latina, casi un 1.1 millones y actúen de forma oportuna. limitada de las medidas de toneladas, según cifras La CANACERO en marzo tomadas por las autoridades de ALACERO (Asociación de 2015 contabilizo 29 hacen que en el negocio Latinoamericana del Acero). investigaciones de prácticas del acero pueda tener los México ocupa el primer de comercio desleal de días contados frente a un lugar como receptor de las productos siderúrgicos y competidor dispuesto a importaciones de acero manufacturas de acero en vencer a cualquiera. provenientes de la nación México, de las cuales 16 asiática en Latinoamérica. son productos provenientes En México, el precio del El país recibió 209,0 0 0 d e c h i n a , d e r i va n d o acero es alrededor de 65% t o n e l a d a s d e a c e r o en l a actua l i zaci ón y más caro, ya que China laminado chino en enero del establecimiento de cuotas tuvo un precio promedio 2015, un incremento de 325% compensatorias para los de 522 dólares por tonelada en comparación con las cifra industriales mexicanos, lo durante 2014, mientras que del mismo mes de 2014, de cual no frena la entrada de en nuestro mercado oscila 49,000 toneladas. la materia prima china. en 900 dólares.
El Acero Mexicano en desventaja frente a las necesidades de la Industria Automotriz.
36
La industria automotriz en México se encuentra en auge esto podría considerarse como una opor tunidad para la industria acerera mexicana sin embargo China deja en desventaja a la industria nacional, pues el margen de precios deja fuera de la jugada a los fabricantes nacionales. Las decisiones que tomen la industria siderúrgica y el gobierno serán decisivas para aprovechar el ‘boom’ automotriz que toma forma el país. En los últimos meses, Toyota, BMW, Kia Motors y otras automotrices han anunciado inversiones en sus plantas que detonarán el consumo de acero en el país, definitivamente un mercado que interesa acaparar a los connacionales acereros.
inversión de 3,0 0 0 mdd adicionales, los cuales serán destinados al abastecimiento de la industria automotriz.
Según datos en 2014, México consum ió un tota l de 22,486 toneladas de acero laminado, lo que lo convierte en el segundo consumidor de aleación de hierro y carbono, tan sólo después de Brasil, cuyo consumo fue de 24,638 toneladas de acero. En la República Mexicana se produjeron 19,008 toneladas de acero durante 2014.
Aviones, coches, tubos y utensilios de cocina son algunos de los productos que forja la industria del acero en el país. La industria produce en el mundo 1,066 millones de toneladas de acero crudo al año y una sobrecapacidad de 570 millones de toneladas, China produce 48% de la y se consumen más de 1,562 producción mundial de millones de toneladas de acero crudo, una cantidad acero laminado anualmente. de 790 millones de toneladas de acero, estas cifras de producción ponen a China en un lugar preponderante Producción de de la Industria en términos Acero en América globales, y esto significa que Latina China posee el liderazgo del mercado acerero mundial. América Latina produce En 2015 la producción de 66 millones de toneladas acero crudo en México En los últimos cinco años, anuales de acero crudo, sumó 18 millones 261 mil los industriales del acero lo que representa cerca toneladas, una baja de han invertido más de 11,500 de 4.1% de la producción 735 mil toneladas (-3.87%) millones de dólares (mdd) mundial. La región consume respecto a las 18 millones en equipos y sistemas a lo largo de 12 meses 69 995 mil toneladas reportadas tecnológicos; para 2016 millones de toneladas de en 2014, informó Worldsteel Association. se habrá concluido una acero laminado.
37
De acuerdo con cifras preliminares México produjo en diciembre pasado 1 millón 420 mil toneladas de acero, 98 mil toneladas menos (-6.47%) respecto a 1 millón 518 mil toneladas producidas en el mismo periodo de 2014. MM$ = Valor en millones de pesos
PERIODO
FIERRO VOL. ANUAL TONS.
FIERRO VOL. ANUAL MM$
2004
6,887,069
$2,278.30
2005
7,012,306
$2,699.28
2006
6,589,586
$3,546.04
2007
7,323,121
$4,670.74
2008
7,725,959
$6,259.44
2009
7,073,440
$4,884.61
2010
7,931,194
$7,087.86
2011
7,763,048
$8,004.98
2012
8,047,183
$8,702.73
2013
8,093,547
$8,710.34
2014
7,855,096
$10,203.77
2015
7,581,577
$9,848.30
2016 - parcial
3,395,446
$4,363.50
El dumping como estrategia, del gigante Asiático Las empresas con operaciones en el país han denunciado en muchos casos la competencia desleal de sus rivales chinos, una alternativa que ha derivado en cuotas compensatorias que intentan detener un
38
avance que no parece detenerse. La ferocidad del dragón ha ocasionado que las compañías nacionales hagan ajustes para elevar su productividad y compensar la pérdida de participación de mercado frente a las importaciones “desleales” de acero.
CANACERO, asegura que existen cuatro de los cinco factores de la competitividad, en que existe desventaja para competir, con China, es decir precio de los energéticos, costo fiscal, costo financiero e infraestructura limitada. Sin embargo los conflictos son una situación que seguirá presente en el mercado nacional y de todo el mundo. La desaceleración económica de China no tiene una solución a la vista que vaya a cambiar el avance del dragón asiático. “En el corto plazo tiene consecuencias globales para la industria del acero en términos de los flujos comerciales y la posible intensificación de las fricciones comerciales, como resultado de un aumento significativo en las importaciones de acero en muchas economías durante 2014”, dice la Asociación Mundial del Acero. La producción de acero de México cayó 6.6% anual en el primer trimestre del año, en medio de un mercado global inundado por el metal y una caída de los precios. La creación pasó de 4 millones 672,000 toneladas en el periodo enero-marzo de 2015 a 4 millones 363,000 en los primeros tres meses del presente año, de acuerdo con cifras de la World Steel Association (WSA por sus siglas en inglés) difundidas este miércoles. Tan sólo en marzo, las acereras del país redujeron la producción
del metal en 1.5% a 1 millón 535,000 toneladas, desde 1 millón 558,000 reportado en el mismo mes del año previo. China ha sido señalada de inundar el mercado del acero global y de subsidiar su producción, con lo que afecta la competencia de otras naciones como México al vender el metal más barato. El país asiático registró una caída de 3.2% anual de su producción de acero en el primer trimestre a 192 millones de toneladas; sin embargo, en marzo tuvo un alza de 2.9% anual a 70 millones 650,000. La débil demanda internacional y la lentitud del crecimiento económico son l os cu l pab l es del exceso de capacidad global de acero, señaló el portavoz del ministerio chino de Comercio, Shen Danyang, Las declaraciones de China y los datos de producción de acero de la WSA se dan a conocer luego que se concluyera sin acuerdos una reunión en Bruselas, Bélgica, entre países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico que buscaban acuerdos para enfrentar la presión a la industria acerera. En México, el problema del acero ha provocado que empresas del sector apliquen recortes en su plantilla laboral, generando con esto crisis laboral en el sector.
39
Entrevista
MARCO ANTONIO BERNAL Presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM
E
nlace Minero sostuvo una interesante entrevista, con un personaje clave de la Minería en México, nos referimos a Marco Antonio Bernal, actual presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM. Daremos especial atención a la preparación y desarrollo profesional de los asociados. Cada vez son más las necesidades que el comité en turno debe cubrir, sin embargo el tiempo para realizarlas es corto, puesto que se debe llevar a cabo la gestión de una serie de actividades coordinadas con los distritos; pienso que se debe abrir el tema en un futuro, para considerar y consensar una propuesta para extender el periodo de tiempo de gestión. Y hablando de nuestros objetivos; seguiremos con los establecidos en el estatuto que nos rige, y lo que los demás Consejos Directivos han realizado en su
40
periodo, dando especial importancia al que se refiere a la preparación y desarrollo profesional de los asociados pa ra l o cua l es tamos instrumentando reformas y ajustes. Por otra parte, queremos instrumentar un programa de becas a través de un crédito educativo en el que la Asociación aporte o subsidie parte de esa educación en Postgrados, Maestrías y Doctorados, la idea es que el estudiante una vez que regrese y se incorpore a su área de trabajo, regrese sin cargo de intereses la parte proporcional que le corresponda a la Asociación para que sea revolvente. Para esto se podrán utilizar los convenios que existen y hacer otros y que su alcance sea también para capacitación y actualización de los Maestros de Ciencias de la Tierra y relacionados porque; solo con buenos maestros tendremos mejores estudiantes. Y también darle especial atención a la Convención, pues la organización cada vez toma mayor valor y dif icultad, comento el actual presidente del CDN, al indagar sobre los objetivos de la actual administración. Hemos realizado acuerdos co m o es e l ca s o d e CAMIMEX para eliminar esa conceptualización errónea y negativa hacia el sector. Nuestra Asociación se debe adaptar al paso del tiempo,
por eso queremos incluir procesos modernos para hacer llegar la información; ta nto pa ra l os soci os como para la sociedad; p u e s d e f i n i t i va m e n t e existen distorsiones en las noticias de eventos que no reflejan la realidad y que demeritan los esfuer zos que la industria realiza, por ello hemos realizado acuerdos como es el caso de CAMIMEX para eliminar esa conceptualización errónea y negativa hacia el sector. Además trabajaremos con nuestras autoridades por el reconocimiento de la aportación de la industria minera hacia el país en los rubros de generación de empleos, infraestructura, recursos, cuidado de medio ambiente y la restauración de áreas, son solo algunos de los retos que debemos enfrentar en esta gestión, comento Marco A. Bernal. Hablando de operar con Licencia social, vemos que La industria minera, cada vez más está consciente de sus responsabilidades y consideramos que cada vez se irá ajustando a que esa falsa percepción que se tiene de ella se vaya eliminando, considero que aquellas comunidades que están siendo beneficiadas por algún proyecto minero son las que mejor pueden percibir sus beneficios y quienes pueden o debieran expresarse mejor de nuestra actividad. No podemos negar que el desarrollo industrial genera un impacto,
problemas que tienen que ser resueltos de acuerdo a las leyes y a la conciencia de la industria pues se generaran pasivos ambientales que quedarán como tal si no se actúa con justicia y conforme a la legislación respectiva, y también por supuesto existe el abuso de líderes que buscan intereses personales y generan una serie de conflictos, que evitan operar con Licencia Social. Para lograr el fortalecimiento de la industria y de la AIMMGM es necesario cumplir con uno de los propósitos por los cuales se constituyó nuestra Asociación, que nuestros agremiados estén en condiciones de ocupar puestos en cargos públicos pues consideramos que dentro de nuestro gremio están quienes mejor conocen que es lo que se requiere para que nuestro desarrollo como industria sea el más idóneo en concordancia con el desarrollo del país, comento Bernal Portillo, al cuestionarle sobre sus acciones para el fortalecimiento de la industria minera en México. Neces i tamos que l a a u t o r i d a d, t e n g a u n a logística más dinámica en los procesos legales, pues el tiempo puede ser fatal para la decisión de los programas de inversión. Es posible que 2017 sea un año de inicio de buenas p e r s p e c t i va s , e n e s e
41
sentido necesitamos que la gubernamentales sobre los autoridad sea más reflexiva asuntos relacionados con la para estar dispuesta a Industria Minero-Metalúrgica, establecer estímulos y mayor y el cuidado y preservación apertura en algunas áreas d e l m ed i o a m b i e nte”. de su responsabilidad; para “Proponer, ante autoridades y hacer dinámica la logística g u b e r n a m e n t a l e s de los procesos legales que directivos de las empresas muchas veces implican m i n e r a s e s t a b l e c i d a s tiempo que pueden ser e n te r r ito r i o n a ci o n a l fatales para la decisión de los para que en los puestos programas de inversión de técnicos, administrativos y nuestra industria, puntualizo de dirección se prefiera a el actual dirigente de la profesionistas mexicanos, y AIMMGM, al cuestionarle su retribución económica sobre el panorama del futuro sea equivalente a la que de la minería. perciben profesionistas de otras nacionalidades”. “ I m pu l sa r l a s ca r re ra s relacionadas con la Industria Son muchos destinos y Minera- Metalúrgica y la caminos que se debe recorrer difusión de los avances para estar a la altura de la tecnológicos uno de los actividad minera global. papeles que juega la AIMMGM en el entorno Tomando el tema, de hacia minero”. dónde debe conducirse la AIMMGM, para lograr El papel de la AIMMGM un desarrollo óptimo en en el entorno minero, está la industria, Marco Bernal claramente establecido en comento; son muchos nuestro estatuto artículo destinos y caminos que se 3; mismo que establece debe recorrer para estar “ I m p u l s a r l a s ca r re ra s a la altura de la actividad relacionadas con la Industria minera global, es por eso Minera- Metalúrgica y la que se pondrá especial difusión de los avances atención en planes de te c n o l ó g i co s”, s i e n d o capacitación y atracción GEOMIMET nuestra revista, de nuevas tecnologías que el mejor instrumento de hagan de esta actividad un difusión. Así como “Participar vehículo siempre dispuesto en la elaboración del Plan al desarrollo y progreso Nacional de Desarrollo de la en todos sus aspectos, Industria Minero-Metalúrgica, considerando productividad, opinar ante las autoridades conservación y cuidado
42
d e l m e d i o a m b i e n te, capacitación, participación e n te m a s l e g i s l a t i vo s relacionados, generación de empleos, buena relación con comunidades cercanas, una relación seria y directa con las Autoridades Mineras del país que nos permita externar inquietudes sin que esto signifique confrontación, así como apoyar iniciativas favorables al desarrollo, y reiterar el compromiso con la educación en materia de Ciencias de la Tierra. Vamos por buen camino y seguro a buen destino llegaremos, esa es nuestra meta. Creo que una sola palabra clave puede definir nuestras fortalezas y debilidades, esa es UNIDAD, y unidad no solo de la Asociación y sus integrantes, sino de todos los actores que estamos involucrados en esta noble actividad, solo así lograremos nuestros objetivos, de otra manera corremos el riesgo de seguir siendo denostados por grupos hostiles a la minería. Sabemos que no es nada fácil lograr lo anterior pero con constancia y perseverancia replicando lo que bien sabemos hacer lo vamos a lograr, finalizo Marco Antonio Bernal, actual presidente del CDN de la AIMMGM.
Ofrece una gran variedad en soluciones de Software para la Industria con presencia y estándares a nivel global
SERVICIOS TÉCNICOS Datamine es un proveedor de clase mundial en tecnología y servicios con amplio reconocimiento en la industria minera. En Datamine ofrecemos servicos de soporte técnico en la validacion de datos de Exploración, Modelamiento Geologico, Estimacion de Recursos, planificación y Estimacion de Reservas. Algunos de nuestros servicios de soporte son:
Planeación y Reservas:
• Exploración, Geología y Recursos. • Recolección y aseguramiento de datos geológicos mediante nuestro reconocido administrador de base de datos para la industria minera. • Evaluación y validación de resultados para un estricto control de calidad. • Creación de modelos geológicos en 3D. • Análisis estadístico y geoestadística. • Estimación de recursos mediante diversos métodos como Inverso a la distancia, vecino más cercano y Kriging ordinario.
• Estimación de Reservas Minables por diferentes métodos. 1. MSO (Optimizador de Formas Minables 2. MRO (Optimizador de Reservas Minables). • Diseño y planeación estratégica de mina. • Categorizacion de Reservas. 1. Operativas. 2. Aisladas. 3. Inalcanzables 4. Pilares. • Programas de Desarrollo y Producción Minera.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO? Cualquier compañía minera pequeña, mediana o grande que desea validar, optimizar y sobre todo evaluar sus procesos actuales de trabajo ya que la metodologia con la cual DATAMINE SOFTWARE ofrece este servicio es a través de un mapeo de procesos previamente analizado con la finalidad de encontrar areas de oportunidad en el proceso cotidiano y proponer mejores en el mismo.
MAXIMIZE THE VALUE OF YOUR MINE DATAMINE MEXICO Callejón del Capulín No. 101 Col. Centro | Zacatecas Zac. | 98000 | México. Tel +52 492 922 4888 http://www.dataminesoftware.com/contact-us