Las industrias competitivas Fortalezas, debilidades y obstáculos para exportar. Ministros de Hacienda en evaluación Entornos económicos a favor y en contra. www.americaeconomia-ca.com EdiciónCentroamérica GUATEMALA 50 QUETZALES, EL SALVADOR 5 DÓLARES, HONDURAS 120 LEMPIRAS, NICARAGUA 140 CÓRDOBAS, COSTA RICA 3.000 COLONES, PANAMÁ 5 BALBOAS, REPÚBLICA DOMINICANA 250 PESOS.
Mayo 2016 • Nº 2
RANKING
MBA LAS MEJORES
ESCUELAS DE NEGOCIOS DE AMÉRICA LATINA
RANKING DE BANCOS Expertos sostienen proyección de crecimiento y solidez en 2016.
001.indd 1
9/5/16 10:56
DRIVE DE CARTIER MOVIMIENTO MANUFACTURA 1904 MC
LA COLECCIÓN DRIVE DE CARTIER REDEFINE LA ELEGANCIA. UN VERDADERO OBJETO DE ESTILO, ESTE RELOJ CON ESTÉTICA DE FORMA COJÍN Y LÍNEAS FUERTES CONTIENE EL MOVIMIENTO MANUFACTURA 1904 MC. DESDE 1847, CARTIER CREA RELOJES DE EXCEPCIÓN COMBINANDO FORMAS AUDACES Y SAVOIR-FAIRE RELOJERO.
cartier.com
#WHATDRIVESYOU
América Latina: Bogotá - Cancún - Ciudad de Panamá - Cozumel - Guadalajara - Guayaquil - México DF - Monterrey - Río de Janeiro - São Paulo Caribe: Aruba - Bahamas - Barbados - Grand Cayman - Puerto Rico - República Dominicana - St. Barthélemy - St. Maarten y Distribuidores Autorizados
DRIVE DE CARTIER MOVIMIENTO MANUFACTURA 1904 MC
LA COLECCIÓN DRIVE DE CARTIER REDEFINE LA ELEGANCIA. UN VERDADERO OBJETO DE ESTILO, ESTE RELOJ CON ESTÉTICA DE FORMA COJÍN Y LÍNEAS FUERTES CONTIENE EL MOVIMIENTO MANUFACTURA 1904 MC. DESDE 1847, CARTIER CREA RELOJES DE EXCEPCIÓN COMBINANDO FORMAS AUDACES Y SAVOIR-FAIRE RELOJERO.
cartier.com
#WHATDRIVESYOU
América Latina: Bogotá - Cancún - Ciudad de Panamá - Cozumel - Guadalajara - Guayaquil - México DF - Monterrey - Río de Janeiro - São Paulo Caribe: Aruba - Bahamas - Barbados - Grand Cayman - Puerto Rico - República Dominicana - St. Barthélemy - St. Maarten y Distribuidores Autorizados
PUEDEN PASAR COSAS MARAVILLOSAS CUANDO EL LÍMITE ES LA FÍSICA. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Salvo por las inmutables leyes de la ciencia, los diseñadores de Embraer disfrutan de una libertad única para crear nuestras aeronaves ejecutivas. Para remodelar un fuselaje que se desliza a través del aire mientras proporciona una amplitud de cabina sin igual. O afinar el delicado equilibrio entre sustentación y potencia para aumentar la eficiencia. O crear sistemas de control que ayudan a los pilotos a tener siempre su mejor desempeño. Todo es producto de ideas no convencionales en su máxima expresión. Con toda deferencia hacia pioneros como Newton, Galileo y Einstein, simplemente no creemos que su buen trabajo esté terminado.
Rethink Convention.
EmbraerExecutiveJets.com
PUEDEN PASAR COSAS MARAVILLOSAS CUANDO EL LÍMITE ES LA FÍSICA. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Salvo por las inmutables leyes de la ciencia, los diseñadores de Embraer disfrutan de una libertad única para crear nuestras aeronaves ejecutivas. Para remodelar un fuselaje que se desliza a través del aire mientras proporciona una amplitud de cabina sin igual. O afinar el delicado equilibrio entre sustentación y potencia para aumentar la eficiencia. O crear sistemas de control que ayudan a los pilotos a tener siempre su mejor desempeño. Todo es producto de ideas no convencionales en su máxima expresión. Con toda deferencia hacia pioneros como Newton, Galileo y Einstein, simplemente no creemos que su buen trabajo esté terminado.
Rethink Convention.
EmbraerExecutiveJets.com
CONTENIDO
MAYO 2016 - EDICIÓN 2 EL IMPACTO DEL FLUJO FINANCIERO 46 ILÍCITO Especialistas indican que la clave para afrontar la fuga de capitales es mejorar los niveles de transparencia en las instituciones públicas y privadas.
65 LA JUGADA POR LO FRESCO Las conservas quedaron en la despensa. Camposol, la mayor agroexportadora peruana, va por la comida saludable.
LA MUJER TECNOLOGÍA Blanca Treviño, CEO y fundadora de la tecnológica mexicana Softtek, muestra sus cartas para los negocios y el liderazgo.
70
16 BANCOS DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA Ranking 2015.
UN MODELO PARA MEDIR COMPETITIVIDAD El Círculo de Montevideo crea un modelo que mide la evolución de las capacidades económicas, sociales y políticas de los países.
72
LAS CIUDADES DEL TURISMO DE NEGOCIOS Buenos Aires, São Paulo, Santiago de Chile y Lima son las que albergan el mayor número de eventos en todo el
80
continente.
EDITORIAL MOVIMIENTOS OPINIÓN LÍNEA DIRECTA
8 10 83 106
52 DULCIDIO DE LA GUARDIA, MEJOR MINISTRO DE HACIENDA
AméricaEconomía publica el ranking de ministros de Hacienda de América Latina, con especial énfasis en Centroamérica. A nivel general, el colombiano Mauricio Cardenas es el mejor evaluado.
6
006-007.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 17:49
74 EL BRILLO DEL ESTAÑO
La minera multilatina Minsur cambia su forma de hacer las cosas para sobreponerse al difícil escenario de los metales.
56 EL PANORAMA INDUSTRIAL
La industria guatemalteca es la número uno de la región. Representantes del sector plantean la necesidad de hacer mayores esfuerzos para lograr la unión aduanera centroamericana.
84 RÁNKING DE MBA 2016
AméricaEconomía Intelligence ofrece una nueva edición del estudio que mide la calidad de las escuelas negocios.
MAYO 2016
006-007.indd 3
7
7/5/16 17:49
EDITORIAL
DESAFÍOS CONSEJO EDITORIAL Elio Montenegro PhD., José Exprua PhD., Carlos Ramos PhD., y Gerardo Vidal PhD.
E
su atención en la generación de información
EQUIPO EDITORIAL
valiosa para la región. El Ranking de Bancos
tades relacionadas con la integración centro-
EDITORA GENERAL Leslie Carolina Torres H.
con un soporte metodológico sólido permite
americana, las complicaciones para circular
obtener una visión general que desde el enfoque
con productos que requieren procesos en más
de sus variables da oportunidad de analizar su
de un país y su traslado entre fronteras. Una
estructura financiera, características y fortalezas.
integración que hoy es más un objetivo político
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA PUBLISHER publisher@americaeconomia-ca.com
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Elena Pereira DIRECTORA DE ARTE Diana Bardales WEB MASTER Javier Romero INGENIERÍA Y SOPORTE Saúl Rosales
n la segunda edición de AméricaEco-
trasladar sus productos entre países, que incluso
nomía Centroamérica se recoge el pul-
tienen tratados de libre comercio plenamente
so de los negocios locales, concentrando
vigentes. Experimentamos directamente las dificul-
Instituciones regionales estructuradas
que una realidad concreta en las oficinas de cada
como multinacionales y bancos boutique cen-
administración aduanera e impositiva. La región
trados en calidad de la atención son expresión
no requiere necesariamente más inversión en
ADMINISTRACIÓN Jenny Fuentes
de su diversidad. Bancos que experimentan
infraestructura, sino más facilitación aduanera
desafíos de mayores regulaciones locales e inter-
y procesos simplificados de exportaciones.
DIRECCIÓN COMERCIAL
nacionales, modernización, extensión de los ser-
Destacamos algunos de esos esfuerzos y cómo
DIRECTORA COMERCIAL CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Milena Amaya milena.amaya@americaeconomia-ca.com
vicios financieros y una creciente competencia.
se desarrollan.
AméricaEconomía ha sido el medio de co-
DIRECTORA COMERCIAL HONDURAS Julie Ayestas julie.ayestas@americaeconomia-ca.com
municación pionero en el diseño de ranking de
publica también un especial de ministros de Ha-
empresas y sectores económicos que al innovar
cienda de América Latina, haciendo énfasis en la
en sus perspectivas posibilitan la comparación
calificación de las autoridades de Centroamérica
de información compleja en forma regional.
y República Dominicana. Análisis subsidiario
El Ranking de Bancos 2015 y, posteriormente,
del Ranking de Ministros de América Latina. La
el Business Report sobre la industria bancaria,
metodología consideró los panoramas económi-
forman parte de los más completos análisis que
cos de cada país y los factores que han influido
se realizan sobre las entidades financieras en
en decisiones relacionadas con el entorno
Centroamérica. El resultado es que los activos de
macroeconómico, estabilización y las políticas
los bancos centroamericanos crecieron en una
de desarrollo aplicadas. De paso recordamos
AMÉRICAECONOMÍA INTERNACIONAL
proporción que dobla la tasa de crecimiento de
las proyecciones y retos que enfrentan para
PUBLISHER Elías Selman C.
la economía de los países.
encausar en un buen rumbo a las naciones.
Ediciones S.A. Colonia San Benito, Calle la Mascota, Edificio 533, Oficina de AméricaEconomía Centroamérica. San Salvador, El Salvador. Los Próceres, Tegucigalpa, Honduras. (+503) 2522-2811 www.americaeconomia-ca.com www.ediciones-ca.com sugerencias@americaeconomia-ca.com
CEO Ricardo Zisis
Esta realidad es concordante con la tesis de
AméricaEconomía Centroamérica
Adicionalmente, presentamos un especial
Thomas Piketty que sostiene que cuando la tasa
relacionado con la clasificación de programas de
EDITOR GENERAL Fernando Chevarría León
de acumulación de capital crece más rápido que
MBA. Un ranking que considera a universida-
la economía, entonces la desigualdad aumenta.
des latinoamericanas y a entidades internaciona-
EDITOR-AT-LARGE Samuel Silva
Tesis discutible debido a que en un extremo de
les. Con ambos se busca aportar elementos para
EDITORES EJECUTIVOS Rodrigo Lara Serrano Ximena Bravo Pou
la desigualdad, la pobreza no es solo la ausen-
analizar las alternativas disponibles para quienes
cia de edificios o dinero en los bancos, sino la
tengan aspiraciones de avanzar en su formación
incapacidad de producir bienes o servicios y
ejecutiva al incorporarse a los exigentes progra-
distribuirlos.
mas educativos vigentes. AméricaEconomía
Centroamérica da un paso adelante en
EDITORES Bruna Lencioni (São Paulo) Jorge Cavagnaro (Guayaquil) Rery Maldonado (La Paz) REPORTEROS Laura Villahermosa y Hugo Flores (Lima), Camilo Olarte (Ciudad de México), Alejandro Gonzáles (Bogotá), Hebe Schmidt (Madrid)
8
008.indd 2
Una segunda temática relevante se refiere a
los desafíos que experimentan los productores.
construir una visión que permita potenciar a las
Los importadores y exportadores son afectados
empresas de América Central y establecer esca-
por toda clase de retrasos y sobrecostos para
las comparables de crecimiento y desarrollo.
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
9/5/16 09:17
LUJO SIN ESCALAS DE ROMA A TOLUCA Y CUALQUIER DESTINO ENTRE ELLOS.
Entrar al nuevo avión insignia de Dassault es experimentar la máxima expresión de comodidad en cabina chic. Con 30 espaciosas configuraciones para elegir y exquisitos terminadas hechos a mano, ningún detalle se ha omitido. Con su autonomía de 11,950 km/6,450 mn, el 8X no solo vuela más lejos que cualquier otro Falcon. Puede volar a aeropuertos que otros jets de largo alcance no pueden utilizar. El Falcon 8X. Aterrizando en el 2016.
WWW.DASSAULTFALCON.COM I AMÉRICA DEL SUR: +1 201 723 9630 I MEXICO: +1 404 236 8804
MOVIMIENTOS
NARANJA, PERO NO MECÁNICA
BRINDIS DE CAPA CAÍDA
Aunque su producción en teoría está aprobada, los uruguayos deberán importar marihuana de Holanda para investigar sus propiedades contra… la adicción.
P
ocos fueron los que no se entera-
Diageo se despide de sus vinos argentinos.
ron del largo debate y, luego, de las
repercusiones de la despenalización del uso de la marihuana en Uruguay, de la mano del ahora ex mandatario que todos los países dicen envidiar (aunque suelan votar por sus opuestos), Pepe Mujica. Parte de las secuelas de la decisión ha sido
Prevalencia del uso de la marihuana en América / 2014 Fuente: Informede Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (Sopnia) / 2014
el interés de laboratorios y empresarios
PAÍS
del agro para quedarse con el negocio de la producción. En particular, para el uso
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN
L
a contracción de la demanda china no sólo ha
impactado a los exportadores de commodities latinoamericanos. La gigante global de bebidas alcohólicas Diageo dijo que espera pérdidas excepcionales, antes de impuestos, de más de US$ 91
EE.UU.
12,6
Canadá
12,2
Chile
11,3
Uruguay
8,3
Colombia
3,3
científicamente si la sustancia, asociada a
Argentina
3,2
la recreación entre hippie y rastafari, pue-
Brasil
2,6
de usarse para rescatar a los adictos a otra
Bolivia
1,3
na, la cual posee dos marcas de
droga conocida por dura y destructora (la
Perú
1,0
alto nivel de reconocimiento y
pasta base de cocaína). Para ello deberán
Paraguay
0,5
valor local: San Telmo y Navarro
medicinal que se da a los aceites que se extraen de la planta. Pero como eso no está resuelto, hay cierta ironía en una nueva noticia que se relaciona con el tema: un grupo de investigadores desea evaluar
importar marihuana de Holanda. Con tal objetivo tuvieron que pedir la aprobación del Ministerio de Salud
millones este año. La empresa es el mayor productor mundial del rubro, y en plan de absorber el impacto comenzó a vender algunos de sus activos. Entre ellos, su unidad productora de vinos en Argenti-
Correas. distinto al THC, el encargado del estímulo psicoactivo.
El comprador, por una cifra que no se reveló, fue el local
Pública, dado que tiene que ser cannabis
Sean cuales sean esos efectos, en la
holandesa sí o sí, ya que se trata de la úni-
región son los chilenos los que más se ven
quedó sólo ahí: Peñaflor se quedó
ca del mundo que tiene certificación de
sometidos a ellos. Según un estudio de la
también con la distribución
un ministerio de Salud, en este caso, el de
Sociedad de Psiquiatría y Neurología de
de las marcas internacionales
los Países Bajos. No se trata de caprichos
la Infancia y Adolescencia (Sopnia), los
de Diageo en la región.
burocráticos. La marihuana a importar
hombres que consumen la droga en el
Para unos, un trago amargo.
debe tener distintas concentraciones de
país largo y angosto lo hacen 12,3 días al
cannabidiol, el componente responsable
mes y las mujeres 7,3. En Chile, al parecer,
del efecto sedativo y otras propiedades
la necesidad de relajarse con ayuda,
cuyos efectos médicos se investigan,
abunda.
10
010-011.indd 2
Grupo Peñaflor. El acuerdo no
Para otros, un brindis.
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 17:52
UBER EN CENTROAMÉRICA Sectores tradicionales enfrentan
UBER VERSUS FORD Y CHEVROLET
nuevas realidades. San José, Costa Rica.
Alto ejecutivo de Uber dice que su competencia son las fábricas de autos.
Comenzó operaciones en agosto de 2015. Ha enfrentado constantes protestas por parte de los taxistas tradicionales, quienes la califican ilegal. Recientemente se vio obligada a abandonar una feria de empleo tras recibir amenazas y agresiones.
U
na de las acepciones de la pala-
Para Andrew McDonald, regional
bra alemana “über” es “arriba de
general manager para Central US, Canadá
todos” o “más allá de todos”. Y es lo que
y América Latina, el problema de Uber
proclama la empresa Uber, cuyo sistema
es hoy cómo administrar ese crecimien-
de transporte informal a contactar por
to explosivo, empezando por encontrar
celular ha revolucionado el transporte
choferes para satisfacer la demanda. En
urbano global. Y busca presentarse como
un giro que sorprende, McDonald dice
una alternativa superadora de todo lo
que su competencia “no son los taxis sino
existente. En América Latina ya está en 21
los fabricantes de autos”. ¿Por qué?
ciudades de nueve países y creciendo al...
El uso de Uber disminuye el uso del
30% mensual. A fines de noviembre co-
auto personal y, a la larga –asegura–, ser
menzó a operar en Montevideo, Uruguay,
parte de la comunidad Uber es más barato
y sólo en su primer día tuvo 14.000 inscri-
que mantener un auto, entre patente, ga-
tos y 5.000 personas se ofrecieron como
solina, seguro, mantenimiento y arreglos,
socios-conductores.
sin contar con el precio inicial del auto. Ahora el problema es que se descargue la
Ciudad de Panamá. Fue la primera de Centroamérica en adoptar a Uber. Llega en marzo de 2014. Este año ha estado marcado por protestas de conductores del transporte colectivo contra Uber. Alegan que hay competencia desleal. Santo Domingo, República Dominicana La llegada de Uber en noviembre 2015 ocasionó algunas protestas de parte del sector del transporte tradicional. Sin embargo, muchos lo vieron como una oportunidad y se unieron a este nuevo sistema para mejorar sus ingresos.
batería del smartphone.
US$ 6.402 MILLONES E
s el dinero que va a dejar de recibir
el año que viene, en parte, a aminorar
Colombia este año a causa de
el impacto sobre la economía. Según él,
la baja en los precios del petróleo.El
la nueva refinería de Cartagena puede
pronóstico es de Mauricio Cárdenas,
aportar “un 5,8% al crecimiento del PIB
ministro de Hacienda del país. El fun-
industrial y 0,6% al PIB total en 2016”.
cionario, de todas formas, no es pesi-
Si a lo anterior se suman los efectos del
mista y cree que el aumento de la refinación del crudo ayudará
0,4% al PIB de los programas de vivienda masivos, ya hay un 1% asegurado.
MAYO 2016
010-011.indd 3
11
9/5/16 09:32
CAPITALISTA PROMETEICO Tesla Motors se acercaba a los US$ 14.000 millones en órdenes de pre compra por el Modelo 3 de la marca de automóviles eléctricos a fines de abril.
H
asta el 2 de abril pasado los nú-
Steve Jobs,– dispone de US$ 400 mi-
proyectos de gran magnitud: hyperloop,
meros eran US$ 9.700 millones
llones para iniciar la producción de los
una especie de tubo subterráneo a tra-
y 276.000 órdenes. Es la orden de pre
vehículos (la pre compra supone depo-
vés del cual viajarán cápsulas con pasa-
compra de un producto de consumo
sitar US$ 1.000), a entregarse a media-
jeros a alta velocidad entre Los Ángeles
masivo más grande de la Historia. Elon
dos del año próximo. Aunque el valor
y San Francisco; Space X, el desarrollo
Musk, quien –poco a poco– emerge
base de los autos es de US$ 35.000, las
de un cohete reutilizable que pueda
como una mezcla del genio irreverente
diferentes opciones finales podrían
despegar y aterrizar; y Tesla Bateries,
que da nombre a sus vehículos, Nikola
sumar un promedio de US$ 42.000.
un sistema de almacenamiento masivo,
Tesla, y el genio del márketing y diseño
Tesla tiene al menos otros tres
123RF
S
12
012-013.indd 2
WWW.TESLAMOTORS.COM
MOVIMIENTOS
hogareño y comercial, de electricidad.
on los multimillonarios de merca-
de escala y alejándolos de su pasado
dos emergentes que –según Caroli-
agrícola, empujándolos hacia servicios
ne Freund, economista de Columbia y
mundializados; y, por otro, amplían la
ex Economista Jefe del Banco Mundial
brecha entre ellos y los pobres.
para el Oriente Medio y el Norte de
La investigadora del Petersen
África– poseen activos por más de
Institute for International Economics
US$ 2 billones (millones de millones).
dice que los megarricos son beneficio-
Esto les permite moverse por la econo-
sos para sus economías de origen: “En
mía globalizada con una libertad que
términos de producción, valor agregado
empresarios anteriores de sus países
y salarios, una sola firma altamente pro-
no conocieron. Están menos sujetos a
ductiva haciendo ropa es más benéfica
las condiciones políticas o recursos de
que 1.000 empresas de 10 empleados”,
sus naciones de origen. Estos magnates
ejemplifica. “La aparición de personas
por un lado transforman los sectores
ricas y compañías ricas en países pobres
económicos de sus países, moviéndolos
es el reflejo de una economía sana”.
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 17:55
SE VAN MENOS, REGRESAN MÁS Menos mexicanos emigran hoy a EE.UU. y más creen que se vive igual de bien en casa.
M
enos de 12 millones de mexicanos –legales e ilegales– vivían en
TERROR Y TERRORCITO Los terroristas más activos no siempre son los más famosos. Pregúntenle a Al Qaeda.
L
os atentados terroristas pareciera que ocurren día por medio, pero la
verdad es que son muy infrecuentes. En las Américas, al menos, la verdad es muy
EE.UU. en 2014. Pueden parecer muchos,
distinta al imaginario colectivo. Y esa
pero son menos del 4% de la población. Y
realidad sorprende cuando se la mira a
están disminuyendo. En 2007 bordeaban
la luz de lo que dicen los noticiarios. Por
los 13 millones. El período comprendido
ejemplo, es probable que a la pregunta
entre 1965 y 2005, según el centro de
¿qué grupo terrorista ha realizado más
investigaciones Pew Research, fue “el co-
atentados en el territorio de EE.UU. y
razón de una de las migraciones masivas
Canadá en el siglo XXI?, muchos contes-
más grandes de la historia”. El fenómeno
tarían “Al Qaeda”. No es así. De hecho,
ha comenzado a revertirse. Según diversas
la organización islámica ha llevado a
investigaciones, entre 2009 y 2014 más
cabo sólo cuatro atentados Los que han
de un millón de mexicanos y sus familias
hecho detonar mayor cantidad de bom-
retornaron a México. Las razones del mayor retorno y la menor emigración son varias, pero juga-
Fuente: RAND Database of Worldwide Terrorist Incidents / 2015
ORGANIZACIÓN TERRORISTA
ATENTADOS PERPETRADOS
%
Cubanos anti-castristas
143
23,68
Desconocidos
118
19,54
Otros
102
16,89
Liga de Defensa Judía
62
10,26
Frente de Liberación de la Tierra (ELF)
62
10,26
bas en territorio norteamericano este
Frente de Liberación Animal
12
1,99
siglo han sido los cubanos en el exilio en
Septiembre Negro
11
1,82
EE.UU., con 143 atentados. La información, recopilada por el
ron un papel importante la recesión de
Principales grupos que han cometido atentados terroristas en EE.UU. y Canadá / 1968-2010
da por ecologistas que atacan empresas u
2008-2009 en EE.UU. y la mejora relativa
RAND Institute (ver cuadro), cubre de
organizaciones a las que responsabilizan
de la situación económica en México. Aún
1968 a 2010, informando que el 20% de
por la destrucción del ecosistema.
así, todavía un 35% de los mexicanos dice
los atentados fueron de autoría descono-
hoy que se iría a EE.UU. si pudiera. Pero
cida, lo que indica que sus autores nunca
prenden de igual manera: el perpetrador
un 33%, opina que los que se fueron y los
fueron identificados ni detenidos. En
Nº 1 de acciones terroristas corrsponde
que se quedaron tienen una calidad de
años recientes, el grupo terrorista más
a grupos desconocidos. Esto es, 1.588
vida similar. Un 10% más que en 2007.
activo ha sido el Frente de Liberación de
actos de terror nunca fueron reivindica-
la Tierra, entidad integra-
dos por nadie. Y las acciones terroristas
Mexicanos contactados (%)
¿Tiene Ud. amigos o parientes en EE.UU. a quienes telefonea o visita con regularidad?
No
60 50 40
Sí 57
el ERP (Argentina), el Movimiento y Tupamaro (Uru-
67
63
de grupos célebres en sus países, como Juvenil Lautaro (Chile)
Fuente: Spring 2015 Global Attitudes Survey / Pew Research Center
70
Las cifras para América Latina sor-
guay) fueron muy
64
menores.
56
50 49 42
43 36
30
32
35
20 10 0
2002 2007 2012
2013
2014
2015 MAYO 2016
012-013.indd 3
13
11/5/16 10:03
MOVIMIENTOS
SOBORNOLANDIA CON MICROSCOPIO
Las coimas no sólo tienen lugar en grandes contratos entre Estados y grupos económicos. En la microeconomía también la tensión entre sacar ventaja y la ética juegan su partido.
CAFÉ A JAPÓN
E
l interés de los asiáticos por el café de Centroamérica crece.
Cadena de favores
Esta vez las oportunidades son
Población de A. Latina que asegura haber pagado un soborno en el último año (%). Fuente: Países seleccionados sobre la base de Barómetro de la Corrupción de Transparency International, 2015.
mayores para Nicaragua. Kazuhiro
40
Tashiro, presidente de la empresa
36
35
TashiroCoffee, instalada en Osaka,
33
30
27
25
Japón, participó como jurado en la
25 22
20
última feria de café especial que se
20
desarrolló en el país centroamerica-
15
13
12
10
no. Además se interesó en conocer 10
cómo se seleccionan los mejores
5 0
3 Bolivia
E
México Venezuela Paraguay Colombia
Perú
Argentina El Salvador
Chile
Uruguay
n un mundo que oscila entre estabi-
y México, los más microcorruptos de
lizar levemente su crecimiento hacia
América Latina (ver cuadro), no están tan
arriba o recaer en la crisis, la India destaca
mal, pero se trata todavía de cifras más
como uno de los pocos países que mantie-
de diez veces mayores que las de Uruguay
ne el vigor y expande su potencial. Y ello
(3%), que muestran que el abuso no es
es cierto, pero sabemos que la macroeco-
esencial al temperamento latino. Tampoco
nomía y la economía del “ciclo de nego-
puede argüirse que las crisis económicas
cios” no siempre refleja, ni impone, virtu-
habiliten los sobornos: España, tras pasar
des a la microeconomía. Y en este caso no
ocho años de casi infierno, está en un 2%,
puede ser más verdadero: el 54% de sus
bastante más abajo que Suiza y EE.UU.,
ciudadanos dice haber tenido que pagar
con un 7%. Dentro de lo malo, los otros
sobornos de algún tipo en el último año.
dos mejores rankeados de la región, Chile
Entre los datos recopilados por Transpa-
y Argentina (10 y 13%, respectivamen-
rency International, es el cuarto país más
te), muestran la pugna cultural en dos
corrupto a nivel micro. Muy lejos del 1%
economías mediamente ricas, en que los
que asevera haber pagado alguna coima
“arreglines” son públicamente excecrados,
en Finlandia, Dinamarca y Australia.
pero en el día a día la tentación hace caer
Frente al subcontinente asiático, Bolivia
a no pocos.
14
014-015.indd 2
cafés de Nicaragua y el proceso de extracción de granos de calidad. Tashiro expuso que los japoneses gustan mucho del aromático nicaragüense porque posee una acidez muy suave y mucha dulzura.
El empresario es integrante del
jurado del certamen internacional Taza de la Excelencia que premia a los mejores cafés de América.
Desde el año 2002 se interesó
en el grano especial de Nicaragua y en 2006 hizo la primera compra. “Le gusta mucho conocer el café de Nicaragua”, dijo Akiko Kato, quien sirvió de traductora Tashiro.
La cosecha 2014-2015 dejó a
Nicaragua $414 millones en ingresos. Generó 300 mil empleos directos y la actividad es hoy uno de los principales motores de su economía.
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 17:56
ESPÍA FUTBOLERO Macri pone a un experto en transferencias de jugadores a cargo de la agencia de inteligencia argentina.
¿
La rueda cíclica de transferencias
US$ 60 MILLONES E
s lo que pagó la multinacional
millonarias de los jugadores de fútbol
argentina Arcor, que facturó
top del mundo es un asunto de negociaciones secretas en lobbies de hoteles
US$ 3.200 millones en 2014, por el
exclusivos, cuentas bancarias misteriosas
25% de Mastellone, propietaria de
y complicidades que cruzan continentes?
la marca de leches, quesos y yogures
Tal vez, pero ser ducho en esas artes no
La Serenísima, de la misma nacio-
habilita para hacerse cargo de un organis-
nalidad. La apuesta es significativa
mo de inteligencia. El nuevo presidente
porque determina el ingreso del gigante latinoamericano de las galle-
argentino, Mauricio Macri, está dispuesto, sin embargo, a correr el riesgo. Por ello
de River Plate al Real Madrid (US$ 18
tas, golosinas y chocolates al sector
nombró a su amigo, Gustavo Arribas,
millones).
lácteo. Aparte del aprendizaje en
como nuevo jefe de la Agencia Federal de
La presencia de Arribas como nuevo
tal industria, Arcor podría generar
“Señor 5”, jerga con la que se denomina
sinergias en la distribución local de
al titular de la agencia, es un tema más de
sus productos: Mastellone posee una
profesional le ofrecía o compraba jugado-
confianza personal que de experiencia.
flota de 1.700 camiones con los que
res para Boca Juniors, cuando Macri ma-
Esto último es lo que deber aportar la
abastece a cerca de 70.000 comer-
nejaba el famoso club del barrio La Boca.
Inteligencia (AFI). A este último lo conoce desde que el
nueva segunda autoridad en inteligencia,
cios todos los días. La compra tiene
Por medio de HAZ Football World
la diputada Silvia Majdalani, miembro de
lugar en un contexto de crisis para
Wide Limited, con domicilio fiscal en Gi-
la Comisión Bicameral de Fiscalización de
la empresa procesadora de leche:
braltar, Arribas y sus dos socios, Fernan-
Organismos y Actividades de Inteligencia,
en agosto del año pasado, murió su
do Hidalgo y Pinhas Zahavi, fueron parte
ahora la “Señora 8”.
fundador, Pascual Mastellone. Y su
de pases sonados, como la ida de Carlos
Hay un “5” y una “8”. Los números y
último ejercicio reportó pérdidas
Tévez al brasileño Corinthians (US$ 20
nombres del resto de los espías, por ley, son
por alrededor de US$ 55 millones.
millones) o el salto de Gonzalo Higuaín
secretos. Pero los autogoles eventuales no.
US$ 4.800 MILLONES
E
s lo que la petrolera colombiana
ciable de US$ 473 millones se destinará
muestras de con-
Ecopetrol invertirá el 2016. Se tra-
a transporte. En término generales, el
fianza y buen
ta de una caída importante, cercana al
objetivo central de la empresa es man-
humor. En
40%, respecto a 2015 y la más pronun-
tener los niveles de producción en 775
recientes de-
ciada en cinco años. De dicho monto,
mil barriles diarios y evitar el deterioro
claraciones
US$ 600 millones irán a exploración;
del flujo de caja, además de potenciar la
dijo que, en
US$1.044 millones a refinación y petro-
nueva refinería de Cartagena. Aunque el
el contexto actual de precios, “el camino
química y US$2.337 millones para
panorama es gris para toda la industria
es culebrero, pero si el petróleo llegara
producción, lo que incluye evaluar los
del crudo global, Juan Carlos Echeverry,
a caer a US$ 30 –y voy a misa para que
hallazgos recientes. Una cifra no despre-
presidente de la compañía, ha dado
no–, seguiremos dando utilidades”.
MAYO 2016
014-015.indd 3
15
11/5/16 10:10
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
RANKING DE BANCOS 2015
E
l ranking de bancos de AméricaE-
entorno de este año amenaza con mayores
de la economía. Los pro-
conomía Centroamérica consi-
riesgos por la desaceleración del producto
cesos legales relacionados
dera un análisis de las instituciones
interno bruto y un menor crecimiento del
siguen abiertos en cortes
financieras de Centroamérica, Panamá
crédito. También asegura que las institu-
americanas y se aprendieron
y República Dominicana. Contribuye
ciones están preparadas para enfrentarlos
lecciones relacionadas con los mecanismos
a transparentar el funcionamiento del
sin arriesgar su solvencia.
de intervención y adecuada protección de
sistema bancario y recoge los cambios que
los intereses de los usuarios de los bancos.
se han experimentado como resultado de
dencia de Bancos de Panamá ordenó la
adquisiciones, fusiones y liquidaciones en
toma de control administrativo y operativo
similares, una correcta administración de
los últimos dos años.
del Balboa Bank & Trust, Corp. La deci-
los mismos no debería afectar a la indus-
La industria está conformada por 191
El 5 de mayo de 2016, la Superinten-
En caso que se sigan procedimientos
sión fue atribuida “al resultado de las ac-
tria financiera de la región. Es presumible
instituciones autorizadas que al cierre de
ciones de la Oficina de Control de Activos
que el mayor impacto estará relacionado
2015 acumularon un crecimiento de 10,3%
Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés)
con el aumento de las regulaciones y pro-
en sus activos. La plaza financiera más
del Departamento del Tesoro de Estados
cedimientos de control establecidos por
competitiva es la de Panamá, que presenta
Unidos contra Waked Economic Group,
las superintendencias y por los
un índice de concentración de mercado
estrechamente relacionado con Balboa
mismos bancos respecto de
de 4,9%. Un valor inferior a un 12%, en la
Bank & Trust, Corp. y sus subsidiarias”.
sus operaciones. Es espera-
escala de Herfindahl e Hirschman, indica
ble una contracción de las
alta desconcentración. Uno de los países
representaba el 0,39% del patrimonio de
corresponsalías internacio-
con menor competencia es Nicaragua, lo
los bancos de Panamá y administraba un
nales y un mayor escrutinio
que coincide con la presencia de pocas
0,48% de los activos, con un total de $568,2
a las operaciones interban-
entidades financieras autorizadas.
millones.
carias.
En general, los expertos coinciden en
Al 31 de diciembre de 2015, Balboa
Una situación similar había afectado al
Coinciden expertos de
que el sector continúa mostrándose sólido.
sistema bancario de Honduras con Banco
la industria que el sistema
Indicadores con tendencias positivas y mo-
Continental. El caso comenzó con el
regional está adecuadamen-
rosidades dentro de límites aceptables. Se
señalamiento de la OFAC, lo que desató un
te regulado y tiene una
constata que los activos crecieron a mayor
proceso de intervención de la entidad que
fortaleza técnica apropia-
tasa que el producto interno bruto de la
finalizó con la resolución de liquidación
da, como lo revelan los
región. Los ajustes conservadores a las pro-
forzosa, emitida por la Comisión Nacional
indicadores de los bancos
yecciones de crecimiento de la economía
de Bancos y Seguros del país.
de la región mostra-
y la perspectiva de los indicadores de las
dos en el ranking
entidades financieras presagian que este
paba una proporción mayor del sistema
bancario centroa-
año se mantenga esa tendencia.
financiero hondureño que Balboa Bank en
mericano 2015.
Desde otro enfoque, la agencia califica-
Panamá, el proceso fue administrado sin
dora de riesgo Fitch Ratings advierte que el
efectos significativos para la generalidad
16
016.indd 2
A pesar que el Banco Continental ocu-
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
9/5/16 09:28
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
18
018-019.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 17:59
MAYO 2016
018-019.indd 3
19
7/5/16 17:59
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
20
020-021.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 17:59
MAYO 2016
020-021.indd 3
21
7/5/16 18:00
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
22
022-023.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:00
MAYO 2016
022-023.indd 3
23
7/5/16 18:00
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
METODOLOGÍA DEL RANKING La medición del ranking se realizó sobre las 191 institucio-
POSICIONES
esos mismos indicadores con los resultados del año anterior
nes bancarias debidamente autorizadas por las Superin-
El orden del Ranking de Bancos 2015 es determinado
(2014) con el propósito de comparar diferencias y asegurar la
tendencias de Bancos de los países de Centro América y
por el monto de activos totales en dólares estadouniden-
coherencia de los datos.
República Dominicana registradas en el año 2015. Se aplicó
ses al 31 de diciembre del 2015. Adicionalmente, presen-
ESTADOS FINANCIEROS
un análisis cuantitativo y cualitativo que permitió contrastar
ta el detalle de cartera de crédito, depósitos, patrimonio,
Los estados financieros de las instituciones bancarias de los
los indicadores de desempeño de los bancos de la región,
utilidad neta, morosidad, retorno sobre patrimonio
países de Centro América y República Dominicana fueron
basado en una metodología contable y financiera.
(ROE) y retorno sobre activos (ROA). Se analizaron
recopilados de fuentes oficiales, incluyendo a las entidades
24
024-025.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:01
reguladoras y supervisoras del sector financiero/bancario
de Estados Unidos, al cambio oficial del 31 de diciembre
banco público. En el caso de Panamá se toman en considera-
de cada país, y publicaciones oficiales de las compañías. Los
de 2015 y 2014. Los tipos de cambio se basaron en cifras
ción: bancos oficiales, bancos con licencia general, y bancos
estados financieros han sido obtenidos al 31 de diciembre
publicadas por los bancos centrales de cada país.
con licencia internacional.
del 2015 y 2014.
CONSIDERACIONES
INDICADOR DE MOROSIDAD
CONVERSIÓN A DÓLARES
Para El Salvador, se incluyen dos tipos de instituciones:
Los valores del indicador de morosidad presentados son
Cuando los estados financieros de una empresa se expre-
bancos y bancos cooperativos. Para República Dominicana
equivalentes a los publicados por las Superintendencias de
saron en moneda local, se realizó una conversión a dólares
se incluyen: bancos múltiples, bancos de ahorro y crédito, y
Bancos, de acuerdo a las normativas de cálculo de cada país.
MAYO 2016
024-025.indd 3
25
7/5/16 18:01
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015 LOS QUE MÁS CRECIERON EN ACTIVOS
LOS QUE MÁS SE CAPITALIZARON
BANCOS
26
026-027.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:01
LOS QUE MÁS AUMENTARON SU CARTERA
LOS QUE MÁS GANARON US$ MM
MAYO 2016
026-027.indd 3
27
7/5/16 18:02
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
LIDERAZGO FINANCIERO EN PANAMÁ Crecimiento de los activos totales. POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
E
l sistema financiero de Panamá se
22. Nicaragua se caracteriza por registrar
mantiene creciendo. El país regis-
ocho entidades bancarias.
tra la mayor cantidad de bancos
Al cierre del año 2014, en toda la re-
de la región. Son 75 bancos que acumulan
gión habían autorizadas 195 instituciones
US$118.357,2 millones en activos de un
bancarias. A finales de 2015 las licencias
total regional de $261.987,7 millones. Le
se habían reducido a 191.
siguen República Dominicana, con 37 ins-
tituciones, y Costa Rica y Guatemala, con
caracterizado en este último año por
17 bancos cada uno. En Honduras operan
un entorno financiero cambiante y a la
15 entidades y en El Salvador se registran
vez fortalecido por un crecimiento en
28
028-029.indd 2
La realidad de los bancos se ha
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
9/5/16 09:24
Distribución de activos 2015 (US$MM)
ca es sólido, “aunque su actual ritmo de
Fuente: Inteligencia de negocios Centroamérica
crecimiento exige que hayan aumentos de capital básico de algunos bancos. Pero
Nicaragua 6.692,1
El Salvador 17.186,9
en general se observa un buen sistema de control y regulación bancaria en Centroamérica, lo que nos permite tranquilidad
Honduras; 19.187,3
en cuanto a la estabilidad y calidad de la
3%
7%
banca en la región”.
7% Rep. Dominicana 26.568,3;
Agrega que los principios de Basilea
son vitales para garantizar un sistema bancario “prudente, respetuoso del riesgo y que sea comparable con otros sistemas
10% 45%
Panamá 118.357,2
financieros”. En ese contexto, menciona también el FATCA (Ley de Cumplimiento Fiscal de Cuentas en el Extranjero), regulación norteamericana que ya está siendo implementado en los países centroameri-
13%
canos.
Guatemala 34.671,3
“En este momento está en proceso
de recolección de información, pero
15%
considero desafiante lograr los resultados esperados por el Gobierno norteamericano, ya que es complejo tener todos los
Costa Rica 39.324,7
controles necesarios”, expone Palencia.
El FATCA fue creada para identificar
a los ciudadanos y residentes norteamerilos activos totales administrados. Este
miento de montos netos y Guatemala en
canos que tienen dinero fuera de su país
aumento ha ocurrido en paralelo a que el
términos porcentuales.
en instituciones financieras extranjeras
período también se ha caracterizado por
con el fin de determinar si están declaran-
adquisiciones y fusiones. Se retiran de
mer semestre de 2015 la tendencia de
do sus ingresos de acuerdo a la legislación
Centroamérica bancos multinacionales
crecimiento de mercado estuvo a favor de
de Estados Unidos.
e ingresan multilatinos, particularmente
Guatemala y Nicaragua. Al cierre de ese
colombianos.
año, Guatemala mantuvo dicha posición,
que cuenten con un Acuerdo Interguber-
Panamá revela un incremento de
seguido de Costa Rica, Honduras, Nicara-
namental (IGA, por sus siglas en inglés) se
9,5% en sus activos en relación con lo
gua, Panamá, República Dominicana y El
les requerirá cumplir con las regulaciones
registrado en 2014. Costa Rica reportó en
Salvador.
locales que de este acuerdo se derivan. Si
2015 $39.324,7 millones, lo que significó
una institución no cumple con las regula-
un incremento de 10,4%.
que presentan un mayor retorno sobre
ciones del FATCA estará expuesta a una
el patrimonio son panameños: Andbank
retención del 30% aplicable sobre diversos
Guatemala con $34.671,3 millones para
Panamá, Inteligo Bank, Scotiabank, Bank
pagos que tengan origen en Estados Uni-
un crecimiento de 14,3%; República
of China, Internacional de Perú y Atlantic
dos.
Dominicana, $26.568,3 millones (9%);
Security Bank.
Honduras, $19.187,3 millones (12,3%);
El Salvador, $17.186,9 millones (7,1%);
Amcresa y exvicepresidente ejecutivo de
BANCOS CRECEN MÁS QUE LA ECONOMÍA
y Nicaragua, $6.692,1 millones (10,9%).
Banpaís con sede en Honduras, considera
Panamá mantiene el liderazgo en el creci-
que el sistema bancario de Centroaméri-
de la Superintendencia de Bancos de
En la tercera posición neta se ubica
En forma comparada, en el pri-
Seis de los primeros diez bancos
Lenin Palencia, presidente del Grupo
A todas las instituciones financieras
Un informe económico y financiero MAYO 2016
028-029.indd 3
29
7/5/16 18:03
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
Lenin Palencia: El crecimiento del sector bancario de Centroamérica se mantendrá. Tal vez observemos un poco de crecimiento de préstamos para el sector construcción que contribuyan al desarrollo de carreteras, puentes y edificación de casas.
Guatemala destaca cómo una importante
bancos centrales, Panamá crece a tasas que
proporción de activos de la banca centroa-
superan por mucho el promedio incluso
centroamericana crecieron 10,3% en 2015.
mericana ha pasado a manos de institu-
de América Latina. En 2015 creció 5,9%
Más que lo registrado por las economías
ciones extranjeras. Ejemplica a El Salvador
y en 2014, 6,2%. Sin embargo, República
en su conjunto.
como el más representativo y a Nicaragua
Dominicana lo hizo a 7% (7,3% en 2014);
por la participación de capital colombiano,
Nicaragua, 4,0% (4,7% en 2014); Guate-
rentes organismos internacionales como
alemán y panameño.
mala, 3,9% (4,2% en 2014); Costa Rica,
la Cepal, Banco Mundial y el Fondo Mo-
Dentro de ese contexto, el grupo
Sin embargo, los bancos de la región
Para 2016, las proyecciones de dife-
3,7% (3,5% en 2014); Honduras, 3,6%
netario Internacional (FMI) indican que
Bancolombia es el caso más notorio tras
(3,1% en 2014), y El Salvador, 2,5% (2,0%
Panamá experimentará un crecimiento
haber adquirido el Banco Agrícola de El
en 2014).
entre 6,0% y 6,3%, el más alto de la región.
Salvador, el 40% de las acciones del Banco
Agromercantil de Guatemala y el 100% de
tribuyen al crecimiento de las economías
4,5 y 5,2%; Nicaragua, entre 4,2 y 4,5%;
las acciones del Banco HSBC en Panamá,
centroamericanas son la agricultura, pesca
Costa Rica, entre 3,3 y 4,0%; Guatemala,
hoy Banitsmo.
y ganadería, la intermediación financiera y
entre 2,5 y 3,7%; Honduras, entre 3,3 y
la industria.
3,6%; y El Salvador, entre 2,3 y 2,5%.
“A diferencia de lo que ocurre en el
En general, los sectores que más con-
Seguiría República Dominicana, entre
resto de la región, Guatemala es el único país en que la mayor parte de instituciones
Proyecciones de crecimiento financiero y económico 2016
del sistema bancario todavía está en ma-
Fuente: Organismos multilaterales y agencias de rating crediticio mencionadas en la tabla
nos de capital local”, establece el documento.
En 2015, la economía centroameri-
cana registró un avance de 4,4%, mayor que el 4,0% anotado en 2014, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La estimación para las economías centroamericanas es de 4,3% para este año.
30
030.indd 1
-
Al considerar las cifras de cierre de los AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
9/5/16 09:26
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
FUSIONES, COMPRAS Y LIQUIDACIONES POR LESLIE CAROLINA TORRES H. Y ELENA PEREIRA
L
32
032.indd 1
os últimos años han estado marca-
cluye préstamos personales, hipotecarios y
se oficializó la adquisición de sus activos
dos por operaciones que impactan
comerciales, tarjetas de crédito y depósitos.
por parte de Canal Bank, también de Pana-
en la reconfiguración del sistema
Los montos no se precisaron; pero con esta
má.
bancario de la región, como fusiones,
operación el grupo multilatino incursionó
compras y liquidaciones. Esto influye en
por primera vez en el negocio financiero.
de Banco Continental, de Honduras, re-
algunos resultados del ranking.
suelta por la Comisión Nacional de Bancos
Para el caso, el Grupo Aval, de
adquirió el 100% del capital accionario de
y Seguros (CNBS) mediante la resolución
origen colombiano y propietario de BAC
Banco Procredit en Honduras. El cambio
SB número 1034/09-10-2015 del 9 de
Credomatic en Centroamérica, compró el
de la denominación social de Procredit a
octubre de 2015 por haber incurrido en
Grupo Financiero Reformador (Bancor)
Banrural implicó el aporte de $5 millones
causales de liquidación establecidas en la
de Guatemala en el año 2015, cuyos activos
al capital social de parte de la institución
Ley del Sistema Financiero.
ascendían a $1.500 millones.
financiera de Guatemala. La compra en
mención despertó expectativas por el
figura la adjudicación a Banco Ficohsa de
adquirió Banco Citibank Honduras –
aumento de la oferta de servicios finan-
una unidad patrimonial por $67,4 millo-
excluyendo su banca corporativa y de
cieros a sectores que, por lo general, son
nes. De ese monto, $50,2 eran depósitos.
inversiones – y Cititarjetas de Honduras.
excluidos del crédito.
También se otorgó a Banco de los Traba-
Esta operación le permitió a Banco Ficohsa
En la República Dominicana, el Banco
jadores una unidad patrimonial de $110,5
convertirse en el más grande del país con
de Ahorro y Crédito Río fue adquirido por
millones, de los cuales $106 millones eran
$2.771 millones en activos en aquel mo-
JMMB, que en principio fue un puesto de
depósitos. La misma operación se llevó a
mento.
bolsa de capital mixto (dominicano-jamai-
cabo con Banrural Honduras, que recibió
Al año siguiente, el mismo grupo
quino) en el mercado de valores dominica-
una unidad patrimonial por $24,7 millo-
compró la totalidad de las acciones de Ban-
no. Con esta operación, JMMB se convirtió
nes.
co Citibank de Nicaragua y Cititarjetas de
en grupo financiero.
Nicaragua. La operación comprendió $255
jadores y Banrural se les trasladó présta-
millones en activos, $171 millones en cré-
Vivienda y Producción (BNV), de la Repú-
mos y depósitos para su administración de
ditos, $46 millones en patrimonio y $197
blica Dominicana, se transformó en 2015
recuperación y pago.
millones en depósitos (utilizando cifras al
en el Banco Nacional de las Exportaciones
cierre del 31 de diciembre de 2014).
(Bandex) tras la aprobación de la Ley 126-
Banco Continental, están las liquidaciones
15 por el Congreso Nacional y promulgada
voluntarias de Scotiabank Perú, The Bank
adquisición de Banco Citibank en Costa
por el Poder Ejecutivo. Su objetivo es ser
of Nova Scotia, y First Central Internatio-
Rica y Panamá por parte de Scotiabank.
líder en el fomento del sector exportador
nal Bank, todos bancos panameños.
Los efectos de éstas operaciones se podrán
al desarrollar instrumentos financieros
ver reflejados en el año 2017.
innovadores.
D’Andorra, con licencia internacional en
Panamá, se encuentra en un proceso de
En 2014, el Grupo Financiero Ficohsa
En febrero de este año se anunció la
Grupo Terra, de capital hondureño,
En 2014, el guatemalteco Banrural
El Banco Nacional de Fomento a la
Banco Universal de Panamá entró el
Cabe destacar la liquidación forzosa
Entre las medidas que se tomaron
Adicionalmente, a Banco de los Traba-
Además de la liquidación forzosa de
Desde el año pasado, Banca Privada
adquirió el año pasado la banca de consu-
año pasado a una reorganización que fue
reorganización ordenado por la Superin-
mo de Banco Citibank El Salvador, que in-
ordenada por la Superintendencia. En 2016
tendencia de Bancos.
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:05
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
Activos totales (US$ MM) y cantidad de bancos por país Fuente: Inteligencia de negocios Centroamérica
45,2%
75
140.000,0
80 70
120.000,0
60
100.000,0
es la proporción que representan los activos de bancos panameños en relación a todos los bancos de la región.
50
80.000,0
37
40
60.000,0
17
40.000,0
15
20.000,0 118.357,2
0,0
39.324,7
34.671,3
26.568,3
19.187,3
17.186,9
6.692,1
Costa Rica
Guatemala
República Dominicana
Honduras
El Salvador
Nicaragua
Activos 2015
120.000,0
14,0
12,3 9,5
10,4
10,9
9,0
12,0
es el incremento en los activos totales entre el 2014 y 2015 de los bancos de la región
10,0
80.000,0
0
10,3%
16,0
14,3
10
Bancos
Crecimiento de activos por país (%) 2014-2015 y sus activos en esos años (US$MM) Fuente: Inteligencia de negocios Centroamérica
100.000,0
20
8
Panamá
140.000,0
30
22
17
7,1
8,0
60.000,0
6,0
40.000,0
4,0
20.000,0
2,0 0,0
0,0 Panamá
Costa Rica
Guatemala
Activos 2015
República Dominicana
Honduras
Activos 2014
El Salvador
Nicaragua
% Variación Activos 2015/2014
Concentración del mercado bancario 2015
es el índice de concentración del mercado bancario en Panamá. Con 75 bancos, es el mercado más competitivo.
75
25,0 21,6 Índice Herfindahl - Hirschman (%)
4,9%
Fuente: Inteligencia de negocios Centroamérica
20,0 15,0 10,0
034-035.indd 2
50
13,1
12,2
70 60
17,1
15,3
37
40 30
22
17
17 5,0
15
20
4,9 8
10 0
0,0 Costa Rica
El Salvador
Guatemala
% Concentración del mercado Cantidad de Bancos
34
80 20,7
Honduras
<12% 12% - 18% >18%
Nicaragua
Panamá
República Dominicana
Atomizado o altamente desconcentrado Moderadamente concentrado Altamente concentrado
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:06
Cartera de créditos por país 2014-2015 (US$MM) y su % crecimiento entre esos años Fuente: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS CENTROAMÉRICA
25,0
80.000,0 70.000,0
19,1 14,1
50.000,0 40.000,0
9,8
20,0
16,5
60.000,0
15,0
11,2
10,6
160.749 US$ millones es el total de las carteras de créditos de los bancos de la región
10,0
30.000,0
4,6
20.000,0
5,0
10.000,0 0,0
0,0 Panamá
Costa Rica
C. Créditos 2015
Guatemala
República Dominicana
C. Créditos 2014
El Salvador
Honduras
Nicaragua
% Variación C. Créditos 2015/2014
Bancos con mayor % de morosidad en carteras de créditos Fuente: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS CENTROAMÉRICA
261.988 US$ millones es el total de activos al 2015 de los bancos de Centroamérica y República Dominicana
FIRST CENTRAL INTL. BANK (PA)
142,2
BANDEX (PA)
27,8
UNIVERSAL (PA)
21,1
FEDERAL (RD)
18,2
CRED. HIPOTECARIO NACIONAL (GT)
15,8
PROVIDENCIAL (RD)
14,5
AZTECA (HN)
11,5
OCCIDENTE (HN)
10,4
BONANZA (RD)
9,8
AZTECA (ES)
9,7 0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
100,0
120,0
140,0
160,0
-12,64% es el decrecimiento de las utilidades de los bancos salvadoreños del 2014-2015.
MAYO 2016
034-035.indd 3
35
9/5/16 09:23
ENTREVISTA / RANKING DE BANCOS 2015
CAMILO ALEJANDRO ATALA, Presidente ejecutivo del Grupo Financiero Ficohsa
“ESTAMOS EVALUANDO DAR OTRO PASO EN EXPANSIÓN”
La confianza en el talento local es parte esencial del proceso de regionalización. POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
E
l panorama de la industria bancaria
expone a AméricaEconomía Centro-
de Centroamérica es alentador a
américa Camilo Alejandro Atala Faraj,
juzgar por los resultados del año
presidente ejecutivo del Grupo Financiero
Financiero Ficohsa en los últimos años
Ficohsa.
y su participación en la banca nacional y
2015 y por el reacomodo que ha experimentado en los últimos diez años. La reconfiguración del sistema conti-
El banquero hondureño lanza sus pro-
tendencia en los diferentes segmentos. ¿Cómo define el trayecto del Grupo
regional?
yecciones inmediatas y habla de diferentes
Desde sus inicios en 1991, Ficohsa ha evo-
nuará en la medida que las instituciones
temáticas del sector, como la experiencia
lucionado de ser una financiera local para
busquen concentrarse en mercados que se
que deja la compra de Citibank y Citi-
Honduras a ser uno de los grupos financie-
ajusten mejor a sus modelos de negocios,
tarjetas en Honduras y Nicaragua, y la
ros más importantes de la región.
36
036-037.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:06
Camilo Atala, Presidente ejecutivo del Grupo Financiero Ficohsa MAYO 2016
036-037.indd 3
37
7/5/16 18:07
ENTREVISTA / RANKING DE BANCOS 2015 La trayectoria del Grupo dio un giro muy importante en el año 2009 con su inter-
dar respuesta a estas nuevas demandas. ¿Cómo han evolucionado las diferen-
nacionalización, abriendo ocho agencias
tes carteras de clientes de Ficohsa en los
en Estados Unidos. Este proceso se ha
últimos años y a qué se debe?
consolidado en los últimos dos años con la
Desde hace unos años comenzamos el pro-
adquisición de Citibank y Citi tarjetas de
ceso de diversificación de nuestra cartera.
Honduras en 2014 y la entrada al mercado
Hemos pasado de ser un banco enfocado
de Nicaragua en 2015 tras la adquisición de
principalmente en el segmento corporativo
las operaciones de Citibank en este país.
a fortalecernos en la banca de persona;
Asimismo, el año pasado incursiona-
pero especialmente en la banca para las
mos en el rubro de los fondos de pensiones
pequeñas y medianas empresas (pymes),
con Ficohsa Pensiones y Cesantías en
que representan más del 40% del producto
Honduras. Hoy en día, el Grupo Finan-
interno bruto de nuestros países. Por esta
ciero Ficohsa cuenta con el banco y la
razón contamos con productos especiali-
aseguradora más grande de Honduras;
zados que contribuyen al desarrollo de este
operaciones bancarias en Guatemala, Pa-
sector, entre ellos, un Centro Especializado
namá y Nicaragua, y servicios financieros
de Banca PyME que abrió en agosto del
en Estados Unidos.
año pasado y nos permite brindar solucio-
Esta estrategia, que ha combinado adquisiciones y crecimiento a largo plazo, nos llevó a ser reconocidos por la revista
nes rápidas y atención personalizada a este sector. ¿Cómo ve a los bancos de Centroa-
Latinfinance, como el “banco del año en
mérica en este momento? ¿Qué proyecta
Latinoamérica” en 2015.
para el corto, mediano y largo plazo?
¿Cuáles son los proyectos más impor-
El panorama de la industria bancaria
tantes de Banco Ficohsa de este año?
en Centroamérica continúa siendo muy
Como parte de nuestra estrategia de regio-
positivo. En 2015 los activos de los bancos
nalización, Grupo Financiero Ficohsa se
regionales se incrementaron en más del 9%
encuentra en un proceso de consolidación
respecto del año anterior. En términos de
en estos nuevos mercados con el objetivo
créditos, el comportamiento del mercado
de convertirnos en el mejor banco de la
también ha sido positivo, alcanzando un
región centroamericana. Por esto trabaja-
crecimiento de más del 10%. Este creci-
mos todos los días para continuar brin-
miento nos ha permitido dar un salto y
dando el mejor servicio a nuestros clientes,
ubicarnos dentro de los diez principales
invirtiendo e innovando constantemente
grupos financieros centroamericanos.
en nuevas tecnologías para responder a las
Nuestras proyecciones incluyen
necesidades de inmediatez que demandan
continuar ampliando la oferta de produc-
las nuevas generaciones como los ‘mille-
tos y servicios innovadores para nuestros
nials’.
clientes, que actualmente incluye -además
El desarrollo de nuevas plataformas de pago a través de móviles y, en general, la innovación tecnológica está generando
de bancos- seguros, casa de bolsa, tarjetas de créditos, pensiones y casa de cambio. Nuestro objetivo a largo plazo es ser un
desafíos a los que tenemos que adaptarnos
competidor consolidado en todos los paí-
rápidamente. Nuestros corresponsales no
ses de Centroamérica y continuar siendo
bancarios, aplicaciones móviles y platafor-
relevantes en la industria. Por eso mismo
mas digitales son algunos proyectos inno-
nuestra estrategia es continuar nuestro pro-
vadores en los que estamos trabajando para
ceso de expansión de forma ordenada.
38
038-039.indd 2
Banco Ficohsa se mantiene innovando productos y servicios financieros con elevados estándares de calidad y la mejor tecnología que son ofrecidos por un recurso humano calificado. ¿Qué experiencia les deja la compra de Citibank y Citi Tarjetas en Honduras y Nicaragua? Una de las experiencias que nos ha dejado este proceso de regionalización es la importancia de confiar en el talento local, ya que son ellos los que mejor conocen las necesidades de su país, permitiendo gestionar de mejor manera nuestro negocio. Por ejemplo, Ficohsa no tenía presencia en Nicaragua antes de la adquisición de Citibank y el talento local ha sido una importante fuente de conocimiento del mercado. Con cada adquisición afrontamos el reto de integrar a los nuevos colaboradores a la familia Ficohsa que se caracteriza por el respeto, por la ética, una cultura de colaboración y un fuerte compromiso con la comunidad. Estos principios, a pesar de nuestra evolución, se han mantenido siempre como parte de nuestro ADN. Las claves del éxito de la integración de Citi-Ficohsa en Honduras, por ejemplo, proceso que se culminó en tiempo récord -menos de un año luego de que la compra se hiciera efectiva- fue una planificación rigurosa y holística, integrando todos los aspectos de la operación, desde la tecnología, los procesos, recursos humanos, comunicación e imagen, hasta productos y cultura. Asimismo, la designación de un equipo cuyo único foco era encargarse de la integración, sin distracciones; la incorporación de mejores prácticas en cada
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
9/5/16 09:47
parte del proceso y en cada vertical, así
los últimos años ha registrado tasas de
ha permitido adaptarnos a condiciones
como la colaboración de asesores expertos
crecimiento más altas que otros países de
cambiantes con mucha rapidez, lo que
en su materia.
la región latinoamericana, brindando es-
a su vez se traduce en una ventaja por el
tabilidad y una posición macroeconómica
entendimiento que tenemos de las econo-
de Ficohsa?
sólida y atractiva a inversores extranjeros.
mías centroamericanas. Somos un grupo
Nuestra estrategia de expansión nos llevó a
Además, nuestra región ofrece oportuni-
financiero de Centroamérica para Centroa-
mirar más allá de nuestras fronteras y ver
dades en un amplio mercado de remesas y
mérica y nuestro compromiso es contribuir
el resto de la región centroamericana como
les permite el acceso a clientes en Estados
con el desarrollo de la región. Por ello, esta
una gran oportunidad. Continuamente
Unidos o Europa mediante tratados de
expansión demuestra la fortaleza econó-
estamos evaluando las oportunidades para
libre comercio.
mica de los bancos locales que hoy por hoy
¿Vienen más adquisiciones por parte
dar ese próximo paso en nuestra estra-
Bancolombia y Grupo Aval tal vez han
tienen la capacidad de invertir tanto a nivel
tegia de expansión. Sin embargo, en este
representado los hitos más importantes de
momento nos encontramos en un proceso
esta expansión. En 2006 fue Bancolombia
de consolidación que nos permite crecer de
que comenzó este proceso con la compra
respecto de la expansión de la banca de
manera organizada, manteniendo siem-
del Banco Agrícola de El Salvador, repi-
consumo -tarjetas de crédito- y cuáles
pre nuestro compromiso de contribuir al
tiendo en 2012 y 2013 con la compra del
son los resultados?
desarrollo no solo social, sino económico
Banco Agrario Mercantil de Guatemala y
En general, hemos visto una expansión
de la región.
las operaciones de HSBC Panamá, respec-
en banca personal en todos los países de
¿Avizora más compras, ventas o
local como regional. ¿Cómo se ha comportado la industria
tivamente; mientras Grupo Aval en 2010
la región. En el caso del Banco Ficohsa
fusiones en el sistema bancario de la
tomó el control del Banco Credomatic
Honduras, durante el último año nos con-
región?
tras la adquisición a General Electric. No
solidamos como el banco más grande del
El reacomodo en el sistema bancario de la
se puede dejar de mencionar el caso de
país por activos y el de mayor número de
región lo seguiremos viendo en la medida
Davivienda, que en enero de 2012 adquirió
tarjetas de crédito en circulación con más
en que bancos como Citibank anuncian el
las operaciones de HSBC en Costa Rica, El
de 289.000 a finales de 2015.
retiro de la banca de consumo en la región,
Salvador y Honduras.
en medio de estrategias para concentrarse
¿A qué atribuye la salida de grandes
Este crecimiento se ha dado, principalmente, porque tras la adquisición de Citi-
en mercados que se ajustan mejor a sus
bancos como Citi y HSBC, por ejemplo?
bank tenemos el portafolio de productos
modelos de negocios.
¿Por qué los compradores son ahora los
más amplio del mercado que se ajusta a las
bancos locales?
diferentes necesidades de nuestros clientes.
colombiana en Centroamérica? ¿Cuáles
¿Cómo analiza el interés de la banca
La salida de la región de Citibank hizo
Es por esto que hemos complementado
serían los ejemplos más destacados para
parte de una estrategia global de la compa-
nuestros productos de crédito basados en
usted?
ñía para enfocar su presencia en la banca
un modelo de descuento permanente (por
Desde hace una década las empresas co-
corporativa, centrándose en aquellos
ejemplo, nuestra Tarjeta Ficohsa Cash Back
lombianas, y en especial la banca, han veni-
mercados donde sus operaciones tienen
que devuelve en efectivo un porcentaje de
do avanzando en un proceso de expansión,
mayor potencial de crecimiento. Ope-
la compra), a ofrecer también productos
y Centroamérica se ha mostrado como
radores locales, como nosotros, hemos
donde el consumidor puede acumular mi-
una región sumamente atractiva. Centro-
entrado a ocupar estos espacios que han
llas o puntos que pueden ser canjeados por
américa representa un mercado con más
dejado bancos como Citi o HSBC porque
noches de hotel, tiquetes aéreos, comercio,
de 45 millones de habitantes que durante
tenemos una cultura empresarial que nos
entre otros. Además, contamos con un tercer modelo a través de tarjetas de cré-
Camilo Atala fue vicepresidente de la Fundación Latinoamericana de Bancos (Felaban) entre el 23 de noviembre de 2004 y noviembre de 2006. Entre 2002 y 2006 se desempeñó como ministro asesor en Inversiones del Gabinete del expresidente de Honduras, Ricardo Maduro.
dito de marcas compartidas que incluyen supermercados, farmacias o tiendas por departamento. Estos diferentes modelos nos han permitido tener un crecimiento importante durante los últimos meses. MAYO 2016
038-039.indd 3
39
9/5/16 09:48
PORTADA / RANKING DE BANCOS 2015
L
a industria de la región experimentó un incremento en los créditos colocados superior a la tasa de
crecimiento de los activos contabilizados en los bancos. Un aumento de la cartera de crédito de un 11,4% que alcanza $160.749 millones. La mayoría está colocada en sec-
CRÉDITOS AL ALZA
tores económicos tradicionales concentrán-
Los niveles de morosidad se mantienen dentro de los estándares.
da, sufrió una variación significativa de
POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
dose en consumo, comercio e hipotecario.
Guatemala presenta un crecimiento
de créditos registrando $20.057,4 millones en el último año; es decir, 19,1% mayor a lo anotado en 2014. Le sigue Nicaragua, que aunque posee la cartera más reducipréstamos, alcanzando una tasa de 16,5%. En cambio, el crecimiento de economía nicaragüense fue de 4%.
República Dominicana con créditos
superiores a $16.131,2 millones tuvo un aumento de colocaciones de 14,1%. Costa Rica con $26.264,2 millones incrementó su cartera en 11,2%. Honduras registra $10.049,6 millones, lo que significa una variación anual de 10,6%.
Panamá acumula la cartera de créditos
más alta de la región al registrar $72,288.3 millones. Sin embargo, experimentó un alza de 9,8%. El Salvador obtuvo una de las menores tasas de crecimiento al alcanzar un 4,6%. LA CALIDAD DE LA CARTERA
Al excluir el First International Bank,
que está en proceso de liquidación voluntaria y presenta una mora de 142,24%, el nivel de morosidad más alto de la región fue el de Bandex al haber registrado 27%, una cifra considerada “temeraria” por el exvicepresidente ejecutivo de Banpaís, Lenin Palencia. “Hay algunas instituciones con indicadores de mora que requieren mucha atención debido a que muestran el deterioro de sus carteras. Hay que poner atención a sus temas de administración de riesgo crediticio”.
40
040-041.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
9/5/16 09:35
No obstante, Palencia considera que
el promedio de mora de cartera crediticia del sistema bancario regional “se mantiene dentro de los estándares permisibles para los bancos centroamericanos”.
Las moras de carteras crediticias hasta
de 3% son “excelentes”, lo que significa que son bancos “muy bien gestionados”. Si los niveles oscilan 3% y 5% amerita mucha atención a cómo se está gestionando el riesgo del crédito y si la cifra es mayor a
LA SALIDA DE GRANDES BANCOS Sobre las razones que tuvieron los grandes
Salvador, Costa Rica y Guatemala suman
bancos como HSBC y Citibank para vender
una población de alrededor de 37 millones
sus acciones y salir de la banca minorista de
de habitantes. La misma cantidad que los
la región, el exvicepresidente ejecutivo de
ciudadanos de Colombia. Cinco países, sis-
Banpaís atribuye la decisión a que “seguimos
temas jurídicos y regulaciones y un tamaño
siendo un mercado pequeño y con proble-
potencia de clientes similar.
mas de capacidad de maniobra al haber
problemas financieros”. En tanto que las ins-
va porque hay competencia local agresiva,
Además, “la región no resulta atracti-
tituciones locales conocen bien el mercado y
pocos clientes grandes y un ingreso per
5% significa un deterioro importante que
están acostumbrados a ese tamaño. Comple-
cápita bajo, lo que hace una banca de per-
requiere atención enfocada a revisar el
menta esta posición que los grandes bancos
sonas con riesgos importantes, inseguridad
mercado objetivo. Además, hay que verifi-
internacionales están sujetos a procesos de
jurídica y volatilidad política”.
car la potencia en las gestiones de cobranza,
decisión y políticas corporativas que les dejan
explica el experto.
poco margen para adaptarse rápidamente a
el crecimiento de la banca se mantendrá
las necesidades de los clientes locales.
y “tal vez se verá un poco de avance en
préstamos para el sector construcción,
De las 191 instituciones bancarias, 152
de ellas reportan un indicador de morosidad menor al 3%, lo que revela el buen estado general del sistema bancario de la región.
En cambio, Lenin Palencia sostiene que
Finalmente, el experto estima que
para los bancos multinacionales, Centro-
ya sea puentes, carreteras y préstamos
américa aún no es totalmente atractiva.
a constructoras”, así como la emisión de
Señala que entre Honduras, Nicaragua, El
garantías bancarias.
MAYO 2016
040-041.indd 3
41
7/5/16 18:08
ENTREVISTA / RANKING DE BANCOS 2015
ROGELIO SÁNCHEZ, VICEPRESIDENTE DE VISA INC. PARA CENTROAMÉRICA
“LOS CENTROAMERICANOS SON CLIENTES DE ALTA FACTURACIÓN” Costa Rica es el líder regional del comercio electrónico en América Central Hay que expandirse a la base de la pirámide. POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
E
financiera a través del aumento de
BN Agro, tras una alianza del Banco
Todo lo que tiene que ver con digital e
la emisión de las tarjetas de crédi-
Nacional con VISA. Es la primera en su
innovación es tendencia. Durante los
to es una variable que explica el avance de
tipo en la región centroamericana y fue
últimos 50 años nos hemos concentrado
las economías locales.
diseñada para atender las necesidades de
en acceder al comercio global proporcio-
La expansión del crédito y de la
En este país recién se lanzó la tarjeta
¿Cuál es la tendencia este año?
l crecimiento de la industria
los productores agropecuarios, bajo un
nando una experiencia de pago simple,
capacidad de pago de los ciudadanos es
esquema de financiamiento competitivo.
segura y fluida para todos y en cualquier
medido por la ampliación de la base de
lugar.
usuarios. El fortalecimiento de las peque-
jetas que poseen seguridad con chip en
ñas y medianas empresas es fundamental
Centroamérica avanza rápidamente. La
creó categorías de comercio nuevas. Por
para el desarrollo de Centroamérica y
penetración de tarjetas VISA en el merca-
ejemplo, el comercio electrónico y el
República Dominicana, donde la capa-
do es de 15%, con un nivel de aceptación
comercio móvil; además, generó nuevas
cidad de recaudar por medios alternos
doméstica de chip del 18%.
formas de realizar compras en el mundo
al efectivo se percibe como una ventaja
físico, como pulsar un teléfono o dispo-
necesaria.
Sánchez, vicepresidente de VISA Inc.
sitivo portátil habilitado con tecnología
Por otra parte, la migración a tar-
Lo anterior es revelado por Rogelio
La llegada de las tecnologías digitales
La estrategia de VISA se centra en
para Centroamérica, en una entrevista
NFC, escanear un código QR o, simple-
ofrecer productos y beneficios tanto al
con AméricaEconomía Centroamé-
mente, hacer clic en un botón. A medida
segmento de alta renta en la región, como
rica, quien profundiza también en las
que los consumidores vayan adoptando
al mercado masivo, destacando el benefi-
tendencias de pago y consumo que se
éstas y otras tecnologías nuevas, VISA
cio de conveniencia que resulta al pagar
presentan en este año.
continuará innovando en los pagos para
con tarjeta versus el efectivo.
¿Cuántas tarjetas VISA hay en Cen-
que todos tengan acceso a formas de pago
troamérica y República Dominicana?
simples, convenientes y seguras. Indepen-
recomendaría a las mipymes el uso de
En el año fiscal 2015, cerrando el 30 de
dientemente de que sea en una tienda,
tarjetas de crédito empresariales, sobre
junio, el promedio de crecimiento en
por internet o a través de un teléfono
todo por su utilidad para hacer compras
volumen de pagos con tarjetas VISA en
móvil, VISA seguirá siendo el motor
de alto valor, para mejorar el control de
Centroamérica fue de un 10%. En Lati-
del comercio, facilitando el pago desde
gastos y administrar mejor el flujo de
noamérica, tenemos aproximadamente
cualquier dispositivo, al igual que lo hace
caja.
451 millones de tarjetas.
pasando una tarjeta.
A manera de ejemplo, en Costa Rica
42
042-043.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:09
Rogelio Sánchez, Vicepresidente de VISA Inc. para Centroamérica
MAYO 2016
042-043.indd 3
43
7/5/16 18:09
ENTREVISTA / RANKING DE BANCOS 2015
¿Cómo ha ido creciendo el comercio
tarjeta y sus beneficios, sino también por
Prepago son utilizadas principalmente en
electrónico?
el acceso a funcionalidades en el punto de
los segmentos no bancarizados y para la
Según un estudio VISA, el comercio
venta como pago en cuotas, promociones,
distribución de beneficios sociales. Tal es
electrónico en Latinoamérica creció 44%
tiempo de aire para teléfonos móviles, y
el caso del programa de gobierno Progre-
entre 2011 y 2013, y pasó a ser el segundo
la expansión de la aceptación a micro y
sando con Solidaridad a través del cual
canal minorista de más crecimiento en la
pequeños establecimientos. El exitoso lan-
y desde hace más de 10 años, personas
región, solo superado por las tiendas de
zamiento de nuevos servicios de persona-
de bajos recursos reciben en una tarjeta
conveniencia.
lización de imagen para tarjetas de débito
VISA Prepago diferentes subsidios con los
también muestra el interés por parte de
cuales se pueden solo hacer compras de
mérica se estimaron en $46.400 millones
Las ventas por internet en Latinoa-
los tarjetahabientes Millennials en adop-
alimentos en pequeños comercios autori-
en 2013, y se prevé que alcanzarán los
tar soluciones nuevas e innovadoras que
zados de abarrotes llamados comúnmente
$84.900 millones en 2018. Costa Rica
son relevantes para este segmento.
en el país “Colmados”. El programa tiene
tiene un mercado de comercio electrónico
más de un millón de beneficiarios.
pequeño para el estándar latinoamerica-
no, aunque es el líder regional en América Central.
Defina el comportamiento de los
clientes de cada uno de los países de la región. Los tarjetahabientes VISA centroamericanos cuentan con un patrón de consumo muy similar y de alta facturación promedio, tanto en el segmento masivo como en el afluente (denominación de la banca a los clientes exclusivos), mediante la oferta de varios productos de crédito y débito. Los consumidores de la región muestran
VISA mejora su red para agregar nuevas capas de seguridad. Lidera la introducción de la “tokenización”, una nueva norma industrial global para reemplazar los números de cuenta por tokens digitales para pagos en línea y a través de telefonía móvil.
su preferencia por pagar cada vez más con
El segmento afluente percibe los be-
móvil? El teléfono móvil está al centro de la vida digital de los consumidores. Según Comscore, las aplicaciones móviles han provocado la mayor parte del crecimiento del uso de media digital en los últimos dos años. La banca móvil ahora ha evolucionado a pagos móviles y billeteras móviles. Como lo son las nuevas tecnologías Apple Pay, Android Pay y Samsung Pay, y en VISA buscamos mejorar la experiencia del cliente en el canal móvil, sea el que sea.
su tarjeta, en vez de efectivo.
¿Cómo ve el avance de la banca
Con sus casi 40 millones de habi-
tantes, Centroamérica experimenta los
En Panamá, vemos un consumidor
desafíos de la mayor bancarización. En
neficios y seguridad al pagar con tarjeta,
con patrones de consumo muy similares
esta tendencia VISA realizó una expe-
ya que cuenta con la protección de segu-
al norteamericano, con el débito VISA
riencia piloto en República Dominicana
ros específicos, la acumulación de millas y
creciendo a doble dígito. El panameño
destinada a la “base de la pirámide”, donde
descuentos en múltiples comercios en su
viaja al exterior, típicamente a Estados
al desarrollar una metodología de análisis
país, durante viajes al exterior y cada vez
Unidos y Europa.
de los segmentos económicos emergentes,
más a través del comercio electrónico.
colocaron una tarjeta denominada VISA
Entre los destinos de viaje principales se
adquisitivo en la República Dominicana
ConfíaMás. Una experiencia que superó
encuentran Estados Unidos y Panamá.
tiene uno de los consumos por tarjeta
las expectativas debido a que estos nuevos
El patrón de consumo del segmento
más altos de la región del Caribe e incluso
usuarios valoran sus tarjetas y mantienen
Millenial con tarjeta VISA sigue incre-
de Latinoamérica. Por otra parte, poco a
saldos promedios conservadores.
mentando de manera exponencial, ya
poco se observa a más consumidores que
que estos dependen más de la flexibilidad
están efectuando compras utilizando el
verdadero desafío para una región con
y seguridad al momento de pagar tanto
débito. Sin embargo, queda aún mucho
altas tasas de endeudamiento y necesidades
en el mundo físico, como en los canales
espacio para seguir incrementando la
de bancarización de los sectores populares
virtuales y digitales. En Guatemala, el
penetración tanto en comercios físicos
para incorporarlos a los beneficios de la
consumidor no solo se motiva por la
como en el internet. Las tarjetas VISA
modernización de la sociedad.
44
044.indd 2
El cliente afluente o de alto poder
Expandir este experimento es un
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:09
DEBATE
ESCAPE SUCIO
Los flujos financieros ilícitos tienen hoy un serio impacto en los países emergentes y en vías de desarrollo. Mejorar la transparencia tanto de las entidades públicas como de las privadas es el gran reto que enfrentan las naciones ante esta fuga de dinero. POR HUGO FLORES CÓRDOVA, YAKARTA
A
l caminar por las calles de
ta. Una investigación periodística reveló
nomina formalmente, los flujos financie-
Yakarta puede comprobarse
que Asian Agri, una de las mayores fabri-
ros ilícitos) afecta a un país emergente.
rápidamente que es una ciudad
cantes de aceite de palma de Asia, evadió
La Organización para la Cooperación
llena de contrastes.
impuestos al ocultar ganancias obtenidas
y el Desarrollo Económicos (OCDE) los
La urbe más poblada de Indonesia puede
en Indonesia y transferirlas a sus filiales
define como flujos generados por méto-
albergar en una misma manzana un im-
en el extranjero. Como consecuencia, la
dos, prácticas y crímenes cuyo objetivo
portante centro comercial y, a la vez, un
oficina de impuestos indonesia calculó
es transferir capital financiero fuera de
rústico puesto de comidas. Sin embargo,
que el Estado perdió US$ 130 millones en
un país, incumpliendo leyes nacionales o
hace solo tres años los habitantes de esta
recaudación tributaria entre 2002 y 2005.
internacionales. De acuerdo a la Global
ciudad y del resto del país fueron testigos
Este caso es sólo una muestra de cómo la
Financial Integrity, una organización sin
de un problema que no se ve a simple vis-
fuga ilícita de capitales (o, como se le de-
fines de lucro con sede en Washington
46
046-047.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:10
D.C. abocada a investigar este tema, las economías emergentes y en vías de desarrollo han perdido US$ 6,6 billones entre 2003 y 2012 a causa de los flujos ilícitos. El problema está presente en todas las regiones del mundo. De acuerdo con la Cepal, por ejemplo, sólo en 2012 salieron de forma ilícita de América Latina alrededor de US$ 150.000 millones. Porter McConnell, directora de la Financial Transparency Coalition (FTC), una red global de investigadores, gobier-
El problema de los flujos financieros ilícitos está presente en todas las regiones del mundo. De acuerdo con la Cepal, por ejemplo, solo en 2012 salieron de forma ilícita de América Latina alrededor de US$ 150.000 millones.
nos y expertos abocada a la promoción
se pueden evidenciar discrepancias y verificar cómo muchas transnacionales transfieren sus ganancias a paraísos fiscales para no pagar impuestos”, dice. Para Porter McConnell se debe crear además un registro público donde se detalle quiénes son los beneficiarios finales de las ganancias de las compañías. Ucrania, por ejemplo, ya ha dado un paso importante en ese sentido. Las empresas están obligadas por ley a detallar en un registro público su estructura, participantes, direcciones y datos de los beneficiarios
de la transparencia financiera, asegura
3% de su PIB a causa de los flujos ilícitos.
finales de sus actividades económicas.
que alrededor del 60% de estos flujos son
Joseph Stead, consejero económico senior
“Este registro es el principio fundamental
generados por la evasión y elusión de
de Christian Aid (organización aliada de
de una política contra el lavado de activos
impuestos; otro 35%, aproximadamente
la FTC), agrega que, al salir tanto dinero
y la corrupción. A través de él puedes
está asociado a actividades ilícitas, como el
de las economías, se perjudica también su
ver si las compañías están pagando los
narcotráfico; y entre 3% y 5% proviene de
capacidad de crecimiento.
impuestos correspondientes, si los fun-
la corrupción. “Estos flujos financieros son
Sin embargo, el impacto trasciende
cionarios públicos tienen conexiones con
ilícitos por dos características: o porque la
el campo económico. “El saber que hay
empresas y verificar si existe algún tipo
generación de los recursos es ilícita, como
contribuyentes que no pagan impuestos
de abuso o acto ilícito por parte de ellos”,
en el caso del narcotráfico o la corrup-
genera un efecto corrosivo y hace que
dice Svitlana Zalishchuk, congresista y
ción; o porque se traslada ilícitamente a
los buenos pagadores cuestionen por
miembro del Comité de Asuntos Exterio-
otras jurisdicciones fiscales, usualmente
qué ellos sí pagan”, dice Alex Cobham.
res del Parlamento ucraniano. McConnell
paraísos fiscales. Ese traslado es ilícito, ya
Porter McConnell agrega que los flujos
también considera relevante para combatir
que se realiza para esconder o disimular
derivados de la corrupción menoscaban la
estos flujos que, en el caso de los países
ganancias que de ser detectadas deberían
confianza del público hacia las entidades
emergentes y en vías de desarrollo, los
pagar impuestos”, explica Oriana Suárez,
gubernamentales.
Estados se vuelvan más eficientes para
coordinadora de Latindadd, organización latinoamericana miembro de la FTC. Las cifras confirman que el problema
demostrar a los contribuyentes por qué es
Tarea global Según los especialistas y las organi-
importante pagar impuestos. “Tienen que comenzar a restaurar la confianza. A la vez
más plausible generado por la salida de
zaciones como la OCDE, la clave para
que empiezas a formalizar la economía,
estos flujos es la pérdida de dinero. “Se
afrontar esta fuga de capitales es la trans-
debes demostrar a los contribuyentes que
impide que los Estados tengan fondos
parencia. “Esto sucede porque no hay
eres capaz de darles, a través de servicios
para invertir en servicios e infraestructura
información accesible y compartida para
públicos, lo que ellos necesitan. No puedes
pública”, dice Natalia Soebagjo, presidenta
contrastar. Específicamente consideramos
hacer lo primero sin lo segundo”, dice.
ejecutiva de Transparencia Internacional
que es importante que se implemente un
Al margen de las propuestas, las
Indonesia. Según esa organización, el
intercambio automático de información
organizaciones señalan que es indispen-
grupo más afectado por esta salida ilícita
entre las administradoras tributarias para
sable un mayor compromiso de los países
de dinero son las personas pobres, ya que
poder detectar los flujos que han salido de
emergentes y en vías de desarrollo, ya que
se restringe aún más el acceso a recursos
los países y hacia dónde han ido”, pro-
el tema está siendo abordado básicamente
para sacarlos de esa condición. De acuer-
pone Oriana Suárez. Para la especialista
hoy por países desarrollados (especial-
do con Alex Cobham, director de investi-
también es importante que las empresas
mente por la OCDE). Poner en la agen-
gación de Tax Justice Network, los países
elaboren reportes sobre sus operaciones
da latinoamericana este tema se torna
pueden perder anualmente entre 1% y
y tributación país por país. “Con ello
imperativo. MAYO 2016
046-047.indd 3
47
7/5/16 18:11
NEGOCIOS / TECNOLOGÍA
GANAR EN TIEMPOS DIFÍCILES ILUSTRACIÓN: PATRICIO OTNIEL
La segunda empresa chilena con mayor exposición a Brasil y su crisis, la multilatina tecnológica Sonda, lejos de estar derrotada, saca ventaja de las oportunidades de la desaceleración regional. POR XIMENA BRAVO POU, SANTIAGO
E
l pasado 3 de febrero la operación
ese mercado, la firma debilitó su posición,
igual período del año anterior, y un Ebitda
de Sonda en Brasil anunció a
a lo que sumó la difícil adaptación entre
por $ 126.765 millones (US$ 178,5 mi-
Ricardo Recchi como CEO de las
ambas compañías, obteniendo magros
llones), un 2,3% menor que en 2014. “Sin
operaciones de Sonda y CTIS, la empresa
resultados en la primera parte de 2015.
efectos cambiarios, los ingresos y resultado
brasileña de software que compró a fines
Pero Sonda se puso manos a la obra
operacional consolidado habrían crecido
de 2014. Pero no se trató de un nombra-
para mejorar sus márgenes en Brasil,
miento cualquiera, sino de la creación
uniendo los back offices de CTIS y Sonda,
de una nueva posición dentro de su
para producir ahorros en costos que se
de la empresa del mayor plan de inver-
organización en el país. Ésta es parte de
esperan de casi US$ 20 millones en 2016,
sión desde que partió sus operaciones, en
la revisión en su estructura ejecutiva que
entre otras medidas.
1970, puede parecer contraintuitivo, pero
la multilatina tecnológica chilena realiza
Como si fuera poco, “la depreciación
8,2% y 10,5%, respectivamente”, explica. En este adverso escenario, el anuncio
no lo es. A mediados de diciembre, la
desde septiembre pasado en ese mercado
de las principales monedas latinoameri-
integradora de servicios tecnológicos in-
y que hasta ahora ha implicado el nom-
canas, en particular la del real brasileño,
formó inversiones por US$ 790 millones
bramiento de tres ejecutivos de primera
afectó negativamente la conversión de
entre 2016 y 2018; US$ 540 millones de
n 2014, el mismo año que la crisis eco-
resultados de moneda local (peso chileno)”,
ellos serán destinados a comprar empre-
nómica brasileña mostró su profunda
dice Mario Pavón, presidente del directorio
sas, y el resto financiará el crecimiento
magnitud, Sonda concretó la compra de la
de Sonda. En 2015 tuvo ingresos consoli-
orgánico. Este plan busca “continuar con
empresa local CTIS por US$ 170 millo-
dados por $ 891.122 millones (US$ 1.254,8
la consolidación de Sonda, con foco en
nes. Con el aumento de la exposición a
millones), creciendo un 1,4% respecto de
los principales mercados de la región, esto
48
048-049.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:11
El mercado ha percibido estas forta-
El efecto monedas
Resultado operacional (en millones de US$) Fuente: Información de la empresa en pesos chilenos convertida por AméricaEconomía al precio del dólar del 31 de diciembre de cada año. 200,0
178,0
180,0
159,3
160,0 140,0
122,6
120,0
132,4
sus acciones, que se transan en la Bolsa de Comercio de Santiago. Con altos y bajos en el transcurso, desde fines de septiembre
145,3
131,3
de 2015 ha pasado de cerrar en $ 1.036 (US$ 1,46 al cambio del 31 de diciembre) a $ 1.370 (US$ 1,93) el 18 de marzo de 2016.
92,5
100,0
lezas y las ha traspasado al desempeño de
La acción se mantiene entre las reco-
80,0
mendadas de Bice Inversiones y Euroamé-
60,0 40,0
rica. “Mantenemos nuestra visión positiva
20,0
de mediano y largo plazo sobre Sonda y
0,0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Suma y suma
93 .14 7,0 0
88 .0 66 ,0 0
83 .8 34 ,0 0
85 .5 56 ,0 9
68 .9 68 ,0 7
58 .11 7,6 0
47 .9 11, 88
50.000
un precio de $ 1.461”, dijo Bice Inversiones al conocerse los resultados del cuarto
Resultado operacional (en millones de pesos chilenos) Fuente: Sonda 100.000
nuestra recomendación de comprar con
trimestre de 2015, visión que ratificó en marzo de 2016, cuando la incluyó entre los 10 papeles más recomendados de la Bolsa. “Es la compañía regional líder en TI, en una industria con un fuerte potencial de crecimiento y atractivas rentabili-
0
dades sobre la inversión”, justificó. 2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Euroamérica la ubicó entre las 12 acciones más recomendadas en octubre
es Brasil, Chile, Colombia y México”, dice
reducir costos, y Sonda les ofrece justa-
de 2015. “Mantenemos la participación de
Pavón.
mente eso. “Cuando una empresa necesita
Sonda en nuestra cartera larga, princi-
operar en forma más eficiente, las TI
palmente sustentado en la característica
la consolidación en la región en uno de
son un aporte relevante en el aumento
anticíclica del negocio de la compañía,
sus peores momentos económicos? Dos
de productividad, puesto que permiten
que se vería reflejada en los resultados de
factores se conjugan favorablemente en la
automatizar procesos, ahorrar costos y
3T15”. También argumentó el potencial de
ecuación de esta jugada. Una, es la baja pe-
mejorar la calidad de los productos, todo
su negocio outsourcing durante las crisis,
netración de las Tecnologías de la Informa-
ello en forma muy rápida si además se
y la consolidación de operaciones con la
ción (TI) en América Latina, que oscilan
acompaña con servicios de outsourcing”,
compañía brasileña CTIS.
entre 1,5% - 2,5% del PIB, comparado con
dice el directivo.
¿Por qué apostar al crecimiento y
cerca del 4% del PIB que exhiben las eco-
Sonda se anticipó y se puso en los
DE COMPRAS
nomías desarrolladas. “Para el segmento
zapatos del cliente, dice Diego Arana,
de servicios TI se prevé un crecimiento a
analista de la clasificadora de riesgo ICR.
nal están estudiando unas 60 compañías
tasas anuales en torno a 9% (en la región),
“Por ejemplo, una compañía que quiere
para su adquisición. La crisis, más el tipo
y nuestro objetivo es estar por sobre eso en
invertir en impresoras después tendrá
de cambio, nuevamente favorecen a Sonda
los países donde operamos”, dice Pavón.
que invertir en un técnico que mantenga
para que compre a precios convenientes.
Las proyecciones son que el mercado de las
las impresoras: Sonda ofrece las impre-
“La depreciación del real (en Brasil) ha
TI en América Latina en 2016 será de unos
soras, el servicio técnico, servicio remoto
favorecido en términos cambiarios a las va-
US$ 140 mil millones. “Es evidente que
para una ayuda más rápida, provisión de
lorizaciones de las compañías que se tenían
existe un gran espacio para crecer”, añade.
repuestos, etc., entonces para la compañía
en vista, por lo que los múltiplos parecie-
es un ahorro, y se transforma desde una
ran ser más atractivos”, dice Eduardo Mon-
inversión a un gasto de administración”.
tes, analista de estudios de Euroamérica.
El otro elemento clave es que las empresas, en tiempos de crisis, buscan
Para concretar la consolidación regio-
MAYO 2016
048-049.indd 3
49
7/5/16 18:12
NEGOCIOS / TECNOLOGÍA En Brasil y Chile la idea es comprar firmas dedicadas a nichos específicos, que complementen la oferta de Sonda, mientras que en Colombia y México se busca ganar escala para aumentar su participación de mercado. “La estrategia de enfocar las fuerzas de ventas, en particular en Brasil, hacia la expansión de los servicios de outsourcing y desarrollo de tecnologías para industrias específicas, nos parece un correcto camino a seguir”, dice Montes, y agrega que en México y Colombia el aumento de escala
Al alza en la bolsa
Precio del cierre de la acción en pesos chilenos Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0
4/01/10
4/01/11
4/01/12
4/01/13
4/01/14
4/01/15
4/01/16
les permitirá competir en las grandes licitaciones. En términos orgánicos, agrega,
Esta estrategia es adecuada, siem-
“nos parece muy interesante el desarrollo
pre que elijan bien el negocio que van a
regional de datacenters, de manera de
desarrollar, dice Andrea Neira, analista
tomar un liderazgo y aprovechar el know-
de Renta Variable de CorpResearch. “Por
how adquirido a través del datacenter de
ejemplo, en Brasil la mayor fuente de
Quilicura (Santiago)”.
ingresos proviene de Servicios TI, que es
La empresa, que es la tecnológica de
menos propenso a debilitarse en períodos
capitales latinoamericanos más grande de
de crisis que Plataformas”, dice. Si siguen
la región, anunció que los recursos para
con este enfoque, agrega, reconociendo la
estas compras y para el plan en general,
realidad económica actual de cada país y,
serán financiados en un 70% con deuda y
por ende, potenciando los negocios que
30% con recursos propios. La compañía
son más adecuados para cada uno, pueden
exhibía en 2015 un ratio de deuda financiera sobre Ebitda de 0,7 veces. “Tiene muy bajos niveles de deuda y mucha hol-
MARIO PAVÓN. Desde 2013 reemplaza en la presidencia del directorio a Andrés Navarro, fundador de la firma.
gura para endeudarse”, dice Diego Arana. Pero la crítica del mercado al plan de inversión no viene por ese lado, sino
continuar creciendo en América Latina. Para Montes, “Sonda debería fortalecer sus actuales mercados, de manera de tomar posiciones líderes, especialmente
MEJOR EN CASA En momentos en que muchas multila-
en México y Colombia, mercados conocidos y de gran envergadura”.
más bien a las posibilidades reales de
tinas están explorando nuevos mercados
concretarlo. “El plan mantiene una meta
para diversificar su riesgo y reducir su
crecer en Latinoamérica porque es el
de crecimiento agresivo en un ambiente
exposición a las golpeadas economías
área que conocen mejor. Norteamérica o
macro duro. Considerando el escenario
latinoamericanas, Sonda ha decidido, por
Europa son mercados que ya están madu-
macro regional, y también algo de retraso
ahora, quedarse en casa. “Nuestro foco es
ros y tienen mayor presencia compañías
en la entrega de los anteriores planes de
continuar fortaleciendo nuestro posi-
como IBM, Microsoft o HP, que son muy
inversión anunciados, el cumplimiento de
cionamiento en Latinoamérica. Hemos
grandes”, dice Diego Arana de ICR.
sus objetivos podría ser difícil”, dijo Bice.
desarrollado una organización con gran
El anuncio plantea múltiples interro-
Más vale diablo conocido. “Quieren
Aunque las gigantes tecnológicas in-
mística, y tenemos ambición de continuar
ternacionales como IBM, Accenture, Tata,
gantes sobre cómo y a qué velocidad espe-
creciendo en servicios de TI en América
Wipro e Infosys poseen oficinas en casi
ran concretar esta inversión, dice Montes.
Latina, que es una región que tiene las
toda Latinoamérica, y les va bien, Sonda
“El plan está levemente sobredimensiona-
más altas tasas de crecimiento en el mun-
ha logrado competirles de igual a igual.
do, ya que Sonda nunca ha concretado un
do”, dice Pavón. Y el mercado lo ve como
“En Brasil está IBM, que tiene como un
plan de inversión en su totalidad”.
una buena decisión.
20% del mercado, pero Sonda ha logrado
50
050-051.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:12
crecer los últimos años a un ritmo que le permite tener hoy como la mitad de la participación de IBM”, dice Arana. ¿Cómo lo logra? “Sonda ofrece soluciones integrales para industrias específicas, teniendo amplio conocimiento de los mer-
Ingresos por mercado 2015 Fuente: Información de la empresa en pesos chilenos convertida por AméricaEconomía al precio del dólar del 31 de diciembre de 2015. México OPLA* Chile
cados al poseer una larga trayectoria en la
grandes players “siempre son competencia
TOTAL: US$ 1.254,8 millones
La competencia es diferente en cada
40%
tamaño estaría con fuertes complicaciones –de acuerdo a fuentes de la industria–, al poseer más baja escala, habiendo muchas compañías ‘bajo el agua’”, dice
su alta exposición a mercados con desace-
existir presiones anexas derivadas de renegociaciones salariales –que se espera sean cercanas a un 10%–, junto al aumento de ciertas contribuciones al Estado, que au-
39%
con las grandes locales: Totvs, Tivit, Linx. Mientras que “la competencia de menor
2016 sea un gran año para Sonda, debido a
En Brasil los únicos flancos no serán
mercado. En Brasil, por ejemplo, los grandes competidores internacionales se alían
difícil como 2015. “No esperamos que el
la recesión y el tipo de cambio. “Deberían
9%
al hablar de grandes licitaciones”.
Para el mercado, el 2016 no será el mejor año para Sonda, pero tampoco será tan
leraciones importantes”, dice Montes.
12%
región y experiencia en proyectos de gran envergadura”, explica Montes. Con todo, los
para la industria TI”, dice Mario Pavón.
Banderas locales
mentarían la tasa de 2% a 4,5%, por lo que se espera que el primer semestre sea duro
Brasil *Otros Países de Latinoamérica. Incluye Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay.
Para Montes, las industrias con la
en términos de márgenes”, dice Montes. El traspaso a precio de estos factores sería paulatino, por lo que ya cerrando el año se podrían ver recuperaciones de márgenes. En Chile, su otro gran mercado, Eu-
Montes. “Por otro lado, la competencia es
adquisición de TI más dinámico, y en la
roamérica espera un crecimiento cercano
mucho más restrictiva en México y Co-
que debiera enfocarse Sonda, es “el retail,
a 5% en Servicios TI, mientras que con-
lombia, países donde no se posee la escala
donde se han intensificado las ventas onli-
tinuaría la tendencia a crecimiento en Pla-
para competir con los grandes players en
ne, lo que requiere de plataformas tecnoló-
taformas, en especial en la segunda mitad
las licitaciones de mayor envergadura”.
gicas complejas donde Sonda podría tomar
del año tras el lanzamiento del Iphone 7.
partido. Hay otras industrias más de nicho,
Este año los resultados de Sonda
empresa para mantenerse competitiva es la
Otra arista que está abordando la
como el negocio sanitario o eléctrico, don-
“seguirán viéndose afectados por la con-
integrar las cadenas de valor. Es decir, de
de se podría extender el know how entre
versión de los números a la moneda de
las industrias que ya están o comienzan a
los diferentes mercados geográficos”.
reporte, debido a la depreciación del real
integrarse verticalmente. Acá el papel que
La tendencia, dice Pavón, es hacer cada
brasileño respecto al peso chileno”, dice
buscan jugar es en el control de tiempos y
vez más simples y transparentes los pro-
costos en la ejecución de proyectos. “Sonda
cesos, y que estos generen valor agregado.
Con todo, desde ICR “no vemos
quiere formar equipos especializados, que
“Dentro de esta línea están las aplicaciones
muchas posibilidades de rebajar su clasi-
integren todo el know how regional para
en la Nube, el IoT, el manejo de bases de
ficación, aunque tenemos claro los efectos
lograr un enfoque más de consultoría,
datos cada vez más complejas y entrelaza-
que el entorno macroeconómico puede
cosas a medida para el cliente”, dice Arana.
das: Cloud, SaaS, IaaS, PaaS, Movilidad,
generar en su negocio”, dice Diego Arana.
IoT, Smart Cities y Big Data/ Analytics”.
Para Pavón, esta es una vuelta de tuer-
Es en este tipo de servicios donde se aplican las últimas tendencias tecnológicas. “En la verticalidad de soluciones para el
Neira, de CorpResearch.
ca más en la larga historia de Sonda. “En
¿Y EL FUTURO?
los más de 40 años de Sonda, imagínese la
Transporte utilizamos la tecnología de In-
Pese a que la crisis abre algunas
ternet of Things”, dice Pavón. No obstante,
ventanas de oportunidades, no se puede
cantidad de temporales que hemos debido
en otras áreas, agrega, la misma tecnología
desconocer que una desaceleración golpea
tiene aplicaciones que tienen objetivos
a todos. “A nivel macroeconómico, el
que los otros, las apuestas innovadoras
diferentes. “A ello nos referimos con desa-
panorama para el 2016 es retador en casi
marcarán la diferencian entre el éxito del
rrollar la oferta para industrias verticales,
todos los países donde operamos. No
fracaso ¿Serán las apuestas de Sonda las
como puede ser salud, retail u otros”.
obstante, existen proyecciones favorables
correctas para mantenerse competitiva?
afrontar, en Chile y en toda la región”. En un negocio que cambia más rápido
MAYO 2016
050-051.indd 3
51
7/5/16 18:12
ESPECIAL MINISTROS DE HACIENDA EN CENTROAMÉRICA
MINISTROS DE
HACIENDA
De La Guardia mantiene a Panamá en la senda del crecimiento económico.
D
ulcidio de La Guardia es el
Canal de Panamá ampliado para que se
2,49; atributos personales, 2,41; evaluación
ministro de Finanzas mejor
fortalezca como una ruta del comercio
internacional, 2,30; y forecast, 2,35.
evaluado de Centroaméri-
mundial con un efecto cascada en el resto
Desde el año 2013, su país ha experi-
ca, según el ranking de Ministros de
de la economía para propiciar los nego-
mentado un crecimiento importante del
Hacienda de América Latina 2016 de
cios y la generación de empleo para los
PIB que ha sido impulsado sobre todo por
AméricaEconomía.
panameños.
el sector construcción, la manufactura y la
Él se impone en casi todas las di-
El segundo mejor calificado ministro
intermediación financiera.
mensiones del análisis ante sus homó-
de Hacienda es el costarricense Helio
logos centroamericanos y de República
Fallas. Su nota macroeconómica es de
centroamericana está Wilfredo Cerra-
Dominicana.
3,33; estabilización macroeconómica, 2,47;
to, ministro de Finanzas de Honduras,
políticas de desarrollo, 2,61; fortalecimien-
a quien se le atribuyen esfuerzos en el
resultados macroeconómicos con 3,38;
to institucional, 2,71; atributos personales,
control de la inflación y en la reducción
luego en estabilización macroeconómica,
2,68; evaluación internacional, 2,81; y
del déficit fiscal que había sobrepasado
2,82; políticas de desarrollo, 2,75; forta-
forecast, 2,42.
los límites sanos al cierre del gobierno de
Su mejor calificación la obtuvo en los
lecimiento institucional, 2,68; atributos
En febrero pasado, Costa Rica ajustó
personales, 2,68; evaluación internacional,
su proyección de crecimiento económico
2,79; y forecast, 2,56.
de 4,2% a 4,3%, y para el año 2017 será de
De La Guardia ha logrado que Panamá se mantenga en la senda de crecimien-
4,4%. El ritmo del año pasado fue 3,7%. Entre algunos aspectos que se le reco-
En el cuarto puesto de la evaluación
Porfirio Lobo Sosa mediante sustanciales aumentos de impuestos. Sin embargo, enfrenta presiones por el acuerdo suscrito con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se sugiere
to a un ritmo de 6% en los últimos años y
nocen a Fallas está el crecimiento de ingre-
la devaluación de la moneda frente al
para 2016 la proyección es la misma. En
sos y controles de gastos como resultado
dólar, una recomendación encubierta en
2015 los niveles de inflación no alcanzaron
de una mejora en los indicadores a pesar
términos de “mayor flexibilidad en el tipo
ni el 1%.
de la férrea oposición de ciertos grupos al
de cambio”.
En años anteriores se destacó por el buen manejo de las finanzas públicas,
proyecto de lucha contra el fraude fiscal. Simón Lizardo, ministro de Hacienda
El mayor desafío que enfrenta en el año 2016 será concertar un código tribu-
políticas de incentivos fiscales, atracción
de República Dominicana, se posiciona
tario equilibrado y retomar el concepto
de la Inversión Extranjera Directa (IED) y
en el tercer lugar con una calificación
de caja única en las finanzas públicas, hoy
el fomento al ahorro.
macroeconómica de 3,85; estabilización
distorsionadas por la existencia de recau-
macroeconómica, 2,43; políticas de desa-
daciones impositivas obligatorias que no
rrollo, 2,39; fortalecimiento institucional,
se contabilizan en la tesorería del país.
En el presente año las expectativas se centran en la entrada de operación del
52
052-053.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
9/5/16 10:41
1
3
Dulcidio De la Guardia
Ministro de Economía y Finanzas Panamá
RK LA: 3
RK LA: 7
Fecha que asume: julio de 2014
Fecha que asume: mayo de 2014
Mejor puntaje: estabilización macroeconómica (2,82)
Mejor puntaje: evaluación internacional (2,81)
Peor puntaje: fortalecimiento institucional (2,68)
Peor puntaje: estabilización macroeconómica (2,47)
Partido político: Partido Panameñista (derecha)
Partido político: Acción Ciudadana (centroizquierda)
Educación: MBA - Loyola U.
Educación: Mgs Economía - Uniandes
Simón Lizardo
Ministro de Hacienda República Dominicana
RK LA: 10
Fecha que asume: agosto de 2012 Mejor puntaje: fortalecimiento internacional (2,49) Peor puntaje: evaluación internacional (2,30) Partido político: PLD (centro) Educación: Lic. Contabilidad - U. A. de Santo Domingo
5 Dorval Carías
Ministro de Finanzas Públicas Guatemala RK LA: 12
ILUSTRACIÓN DE PORTADA: SANDRA FLORÍAN
2
Helio Fallas
Ministro de Hacienda Costa Rica
Fecha que asume: junio de 2014 Mejor puntaje: estabilización macroeconómica (2,24) Peor puntaje: evaluación internacional (2,08) Partido político: sin militancia (centroderecha) Educación: Lic. Matemáticas - U. del Valle
4
Wilfredo Cerrato
Ministro de Finanzas Honduras
Fecha que asume: agosto de 2013 Mejor puntaje: fortalecimiento internacional (2,34) Peor puntaje: estabilización macroeconómica (2,20) Partido político: sin militancia (derecha) Educación: Mgs Adm y Finanzas - INCAE
6 Iván Acosta
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Nicaragua
RK LA: 11
RK LA: 14
Fecha que asume: enero de 2007 Mejor puntaje: (-) Peor puntaje: (-) Partido político: FSLN (izquierda) Educación: PhD (C) Cs Sociales - U. de Zulia
7 Carlos Cáceres Ministro de Hacienda
El Salvador
RK LA: 15
Fecha que asume: junio de 2009 Mejor puntaje: evaluación internacional (2,35) Peor puntaje: estabilización macroeconómica (1,82) Partido político: sin militancia (centro) Educación: Mgs Gobierno - UC Lovaina
Posiciones son producto de un Sub-Ranking de los Ministros de Hacienda de Centroamérica y República Dominicana, basadas en el Ranking de Ministros de Hacienda 2016 desarrollado por AméricaEconomía Intelligence.
MAYO 2016
052-053.indd 3
53
7/5/16 18:13
ESPECIAL MINISTROS DE HACIENDA EN CENTROAMÉRICA RANKING DE MINISTROS DE AMÉRICA LATINA 2016 RK 15
SUB RK CA 15
Ministro
País
Resultados macroeconómicos (1) Déficit/superávit primario* Deuda como % del PIB* Calificación Inflación Standard 2015* 2014 2015 % 2015 Var. % 14-15 & Poor’s
1
-
Mauricio Cárdenas
Colombia
0,3
-0,2
50,9
1,5
BBB
4,4
2
-
Rodrigo Valdés
Chile
-1,4
-3,1
18,1
2,0
AA-
4,4
3
1
Dulcidio De La Guardia Panamá
-4,6
-1,8
47,5
0,4
BBB
1,0
4
-
Alonso Segura
Perú
0,7
-1,0
22,4
0,8
BBB+
3,2
5
-
Santiago Peña
Paraguay
-3,6
-3,2
22,5
1,8
BB
3,3
6
-
Luis Videgaray
México
-1,9
-1,2
52,0
0,4
BBB+
2,8
7
2
Helio Fallas
Costa Rica
-4,5
-4,8
44,0
1,1
BB
2,3
8
-
Luis Alberto Arce
Bolivia
-2,4
-4,3
38,0
1,5
BB
4,3
9
-
Danilo Astori
Uruguay
-0,6
0,1
64,1
0,5
BBB
8,4
10
3
Simón Lizardo
Rep. Dominicana
-0,5
2,3
33,3
-0,5
BB-
1,1
11
4
Wilfredo Cerrato
Honduras
-3,8
-1,3
48,4
0,6
B
3,8
12
5
Dorval Carías
Guatemala
-1,9
-2,0
24,8
0,2
BB
2,9
13
-
Fausto Herrera
Ecuador
-4,4
-3,7
37,4
1,9
B+
4,1
14
6
Iván Acosta **
Nicaragua
-0,7
-0,6
30,6
0,4
15
7
Carlos Cáceres
El Salvador
-0,7
-0,6
59,8
0,5
B+
-1,2
16
-
Joaquim Levy
Brasil
-0,6
-0,4
69,9
0,7
BBB-
8,3
17
-
Axel Kicillof
Argentina
-1,0
-2,5
52,1
1,5
18
-
Rodolfo Marco
Venezuela
-11,4
-21,3
53,0
0,2
5,4
16,8 CCC
159,1
(1) = La tabla expresa algunos resultados macroeconómicos que inciden en la nota, pero no todas las variables consideradas. (2) = Considera la evaluación de economistas latinoamericanos y lectores de AméricaEconomía (notas de 1 a 4). (3) = Considera un concensus forecast con las principales predicciones de crecimiento económico y su variación (2015-2016), de entidades multilaterales, bancos y economistas latinoamericanos. * = Fuente principal: FMI. ** = No se recabó una muestra representativa para el nicaragüense Iván Acosta sobre Rendimiento del ministro.
la economía de su país registró una nota
2015. Recientemente, el Congreso –justi-
Públicas de Guatemala, está en la quin-
macroeconómica muy positiva de 3,43,
ficando que hay duplicidad de gastos- le
ta posición del ranking. Es el líder del
superior al 2,3 obtenida en El Salvador.
rechazó la emisión de $152 millones en
Dorval Carías, ministro de Finanzas
puntaje macroeconómico con 4,00. Entre
La perspectivas para el 2016 se pro-
bonos para financiar planes de seguridad.
sus principales desafíos figuran encaminar
yectan favorables. A pesar de enfrentar
al país hacia un nuevo modelo económico
elecciones este año, las expectativas de
por la aprobación de la reforma del sistema
de desarrollo, mantener la transparencia y
crecimiento se anticipan cerca del 5%,
de pensiones, que plantea la creación de
mejorar el desempeño tributario.
motivado por la inversión extranjera y el
un sistema mixto, lo que significa reabrir
El funcionario ha presionado también
excelente trabajo de coordinación entre
parcialmente el antiguo sistema de reparto,
crecimiento económico de 4,1% al cierre
el sector privado, a través del Consejo
administrado por el Estado.
de 2015 y se anticipa que en 2016 el valor
Superior de la Empresa Privada (Cosep) y
oscilará entre 3,1% y 3,9%.
el gabinete económico nicaragüense.
La economía guatemalteca registró un
En el sexto lugar se ubica Iván Acosta,
En la séptima posición está Carlos Cá-
La propuesta de Ley expresa que los ahorros de aquellos trabajadores que ganen hasta $484 mensuales pasarán
ministro de Hacienda y Crédito Público
ceres, ministro de Hacienda de El Salvador.
totalmente a una cuenta estatal. Mientras,
de Nicaragua, debido a que no se recabó
Su mayor reto es mejorar los indicadores
los ahorros de los que ganen más de $484
una muestra representativa para evaluar su
macroeconómicos. El Salvador registró un
se repartirán entre el sistema público y el
rendimiento como ministro. No obstante,
crecimiento económico de apenas 2,3% en
privado.
54
054-055.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
9/5/16 10:41
%d to d
ón *
Rendimiento del ministro (2) % de crecimienNota Estabilización to del PIB 14-15* macroeconómica macroeconómica
Políticas de desarrollo
Fortalecimiento Atributos Evaluación institucional personales internacional
Forecast 2016 (3)
Nota Final
4
2,5
2,81
3,13
2,92
3,27
3,45
3,16
1,98
3,04
4
2,3
3,67
2,77
2,60
2,70
2,97
3,00
1,98
3,00
0
6,0
3,38
2,82
2,75
2,68
2,68
2,79
2,56
2,88
2,4
3,61
2,42
2,25
2,26
2,36
3,01
2,24
2,86
3,0
3,77
2,81
2,74
2,80
2,87
2,52
2,14
2,85
2,3
3,70
2,63
2,62
2,75
2,73
2,67
2,01
2,84
3,0
3,33
2,47
2,61
2,71
2,68
2,81
2,42
2,82
4,1
3,07
2,66
2,61
2,60
2,46
2,73
4,00
2,82
2,5
2,73
2,71
2,85
2,87
2,71
2,91
1,67
2,76
5,5
3,85
2,43
2,39
2,49
2,41
2,30
2,35
2,66
8
3,5
3,67
2,20
2,33
2,34
2,29
2,26
2,05
2,54
9
3,8
4,00
2,24
2,14
2,20
2,23
2,08
2,15
2,51
-0,6
2,73
2,14
2,35
2,29
2,14
2,30
3,02
2,40
4,0
3,43
-
-
-
-
-
2,27
2,37
2,3
2,76
1,82
2,21
2,14
1,98
2,35
1,82
2,29
-3,0
2,10
2,28
2,22
2,34
2,77
2,07
1,91
2,18
0,4
2,10
1,68
1,42
1,94
1,62
1,54
0,86
1,66
-10,0
0,78
1,11
1,26
1,76
1,05
1,20
0,61
1,11
8
4
4
8
Ministros de Hacienda 2016
METODOLOGÍA DEL RÁNKING La medición se realiza sobre el conjunto de 18 Ministros de Finanzas o Hacienda de países de América Latina, siempre que la autoridad haya estado en el cargo al menos seis meses antes del cierre de la investigación. El ránking consta de tres fuentes de análisis:
Dimensiones de análisis:
a. Encuesta de gestión ministerial de AméricaEconomía Intelligence (EGM-AEI), aplicada a 50 economistas latinoamericanos (60%) y lectores de AméricaEconomía (40%), en la que se les solicita evaluar a las autoridades en una escala de 1 (muy mal) a 4 (muy bien). Las primeras cinco dimensiones de análisis usan datos recabados de economistas y lectores locales respecto de cada ministro evaluado, mientras que la dimensión seis corresponde a la evaluación de economistas y lectores extranjeros, respecto de cada ministro evaluado. b. Datos macroeconómicos, fundamentalmente recabados del FMI. c. Entidades multilaterales, bancos y 50 economistas latinoamericanos que realizan predicciones de crecimiento económico para 2016.
a. Estabilización macroeconómica (12,5%): considera la estabilidad de los indicadores macroeconómicos del país y el manejo racional del gasto y endeudamiento. b. Políticas de desarrollo (7,5%): considera las políticas de impulso al sistema financiero, la coordinación con la política monetaria y los avances en política tributaria y social. c. Fortalecimiento institucional (7,5%): considera las medidas para aumentar la transparencia, la influencia y el poder de negociación del ministerio y sus colaboradores frente a distintos grupos de presión. d. Atributos personales (7,5%): comprende los siguientes atributos y competencias: transparencia, imagen internacional, conocimientos técnicos, independencia, liderazgo, confiabilidad y seguridad. e. Evaluación internacional (40%): comprende la visión de conjunto de los aspectos anteriores, pero desde la opinión de los economistas y lectores extranjeros. f. Resultados macroeconómicos (20%): 1. Déficit/Superávit primario como porcentaje del PIB 2015 y su variación 2014-15 2. Crecimiento porcentual del PIB 2015 y su variación, 2014-15 3. Inflación 2015 4. Deuda pública como porcentaje del PIB 2015 y su variación 2014-15, corregida por la calificación de riesgo de Standard & Poor’s. g. Forecast (5%): Concensus forecast con las principales predicciones de crecimiento económico 2016 y su variación respecto a las del 2015, por parte de entidades multilaterales, bancos y 50 economistas latinoamericanos. MAYO 2016
054-055.indd 3
55
7/5/16 18:13
INDUSTRIA
GUATEMALA, LÍDER EXPORTADOR La unión aduanera centroamericana es el principal desafío. Industriales esperan más inversiones de Colombia, México y Estados Unidos. POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
56
056-057.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:14
Los industriales de la región manifiestan preocupación por la competencia que llega con fuertes subvenciones, dado que ese tipo de prácticas puede desnaturalizar lo que debe de ser una competencia sana y sostenible.
Exportaciones de Centroamérica y República Dominicana 2013-2015 (US$MM)
gira sobre tres factores claves: la
Fuente: Inteligencia de negocios Centroamérica
caída de los precios de las mate12.000
de la economía de China y la normaliza-
10.000
ción del crecimiento de Estados Unidos.
8.000 6.000
que han estado aportando más del 70% de la tasa de crecimiento económico mun-
844
818
696
2.453
2.664
2.425
5.491
5.273
5.485
7.776
8.049
8.008
9.523
9.899
9.424
2.000
signos de desaceleración. Sin embargo,
10.025
4.000
dial llevan más de cinco años mostrando
10.803
Los países en desarrollo emergentes
10.726
11.531
de los índices de inversión y manufactura
11.275
rias primas y el petróleo; el ajuste gradual
9.650
E
l panorama económico mundial
0.0
Centroamérica, a la par de Uruguay, Perú
Costa Rica
y Colombia, resisten con más fuerza la caída. Lo anterior obedece al grado de de-
Guatemala
República Dominicana
2015
Honduras
2014
El Salvador
Nicaragua
Panamá
2013
pendencia de un país a la exportación de productos básicos, capacidad competitiva
2015. Concretó exportaciones por $46.414
y productiva, forma de inserción al co-
millones, una reducción respecto de los
Rica se posicionaba como el líder de la
mercio internacional y el tipo de espacios
$48.782 millones exportados en el 2014 y
industria exportadora; mientras, su segui-
fiscales y monetarios para reaccionar ante
a los $47.643 millones del 2013.
dor Guatemala daba un salto importante
perspectivas mundiales a la baja.
creciendo un 7,77% y amenazaba con
Al tercer trimestre de 2015, dos
el primer exportador de la región con
desplazar a su competidor. El resto de los
tercios de los envíos se dirigían a los
$10.726 millones. Le sigue Costa Rica
países mantenían sus posiciones.
principales destinos de exportación de
con $9.650 millones; República Domini-
Centroamérica. Estados Unidos con un
cana, $9.424 millones; Honduras, $8.008
Costa Rica sufrieron variaciones negativas
32,9% y el comercio intrarregional Cen-
millones; El Salvador, $5.485 millones;
entre 2% y 4%. En cambio, Nicaragua
troamérica que le seguía con un 31,9%.
Nicaragua, $2.425 millones y Panamá,
subía en 8,63%, impulsado por la deman-
El tercio restante se lo reparte la Unión
$696 millones.
da de Venezuela y los acuerdos políticos
Europea con un 14,3%, el resto del mundo
que facilitaban el comercio entre los dos
con un 9,1%, México con 2,5%, República
un incremento de $212 millones respecto
países.
Dominicana con un 2,0%, Venezuela un
de 2014, todos los países mostraron leves
1,8%, Canadá un 1,4% y Puerto Rico con
contracciones. En términos porcentuales,
Centroamérica y República Dominicana
0,8%. China con 1,4%, Japón con 1,3%, y
Panamá sufrió la variación anual negativa
contabilizan $90.580 millones, donde
China Taiwán con un 0,7%.
más significativa respecto de 2014. En tér-
Guatemala es el mayor receptor de bienes
Considerando el panorama mundial
En 2015, Guatemala se convirtió en
Excepto por El Salvador, que anotó
Sin embargo, en 2013 y 2014 Costa
En esos años, El Salvador, Panamá y
Por el lado de las importaciones,
minos nominales, Costa Rica experimen-
del exterior con $17.639 millones; seguido
a la baja, la región decreció levemente en
tó la diferencia más grande al registrar
de República Dominicana, Costa Rica, Pa-
sus exportaciones netas durante el año
$1.625 millones menos.
namá, Honduras, El Salvador y Nicaragua. MAYO 2016
056-057.indd 3
57
7/5/16 18:14
INDUSTRIA
Distribución de exportaciones 2015 (US$MM) Fuente: Inteligencia de negocios Centroamérica Nicaragua 2.425 El Salvador 5.484
Panamá 696
5%
Guatemala 10.726
2%
12%
23%
17% 21% 20%
Los productos provienen mayoritaria-
Las diferencias de enfoques respec-
mente de Estados Unidos con un 34,5%
to del tratamiento dado a la leche y sus
del total. Centroamérica representaba un
componentes entre ambos países están
14,4%, levemente superior al resto del
causando un aumento de la tensión
mundo con un 13,5% y a China que acu-
comercial y que desde las mismas enti-
mula un 10,9%. La Unión Europea, 8,7%;
dades gremiales de cada uno se escuchen
y México, un 8,3%.
discursos proteccionistas.
Estas diferencias muestran una
Sin embargo, “la industria sigue invir-
balanza comercial de Centroamérica y
tiendo. Son problemas coyunturales que
República Dominicana con el resto del
deberían solucionarse rápidamente y no
mundo negativa en $44.166 millones. Las
deberían ocurrir para evitar afectaciones
importaciones totales estuvieron a punto
al desarrollo industrial centroamericano”,
de doblar las exportaciones.
expresa Amador.
A pesar de este conflicto y de la tensión
El liderazgo intrarregional es ejercido
por Guatemala con un 34,2% de las ex-
que causan estas diferencias entre Hon-
portaciones a la región. La experiencia de
duras y Nicaragua, el industrial expone
El Salvador le permite alcanzar un 24%, proporción muy similar a la de Costa Rica
Honduras 8.008
Costa Rica 9.650 República Dominicana 9.424
que llega al 23,4%. Honduras tiene una participación de un 10,6%, Nicaragua alcanza el 6,7%; y Panamá un 1,1%.
PERSPECTIVAS EN 2016 Distribución de importaciones 2015 (US$MM) Fuente: Inteligencia de negocios Centroamérica
En 2015, la industria de Centroaméri-
ca continuó con los procesos de inversión “tal vez con un crecimiento menor que años anteriores”, comenta a AméricaEconomía Centroamérica Mario Amador,
Nicaragua 5.904 El Salvador 10.415
Guatemala 17.639
presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica).
7%
se observó en los sectores transporte,
19%
12%
A diferencia del panorama que
financiero y comercio, que han avanzado con dinamismo, el sector manufacturero reportó una contracción principalmente
Honduras 12.117
13%
por un aumento en las restricciones del 19%
13%
Costa Rica 15.505
En Fecaica se concluye que en el pri-
mer cuatrimestre de 2016 los resultados
17%
Panamá 12.117
mercado americano para algunos países.
han sido mixtos. Por un lado se nota la República Dominicana 16.863
consolidación de los mercados locales de Guatemala y El Salvador, por ejemplo, en tanto que otros como Nicaragua y Honduras han tenido trabas no arancelarias en
Mario Amador: “Los nuevos mercados se pueden aprovechar con más innovación, más inversión e investigación. Hay espacio para nuestros productos en Corea, Europa, Estados Unidos y Chile”.
el comercio de lácteos y derivados.
58
058-059.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:15
que el proceso de la unión aduanera entre
unos veinte años. Hay bastantes oportu-
Honduras y Guatemala es el detonan-
nidades, entre ellas lo relativo a la banda
te más importante en este momento,
ancha”.
que evidencia un paso importante para
completar el proceso de integración
países que tiene menos cargas impositivas
centroamericana.
en el mundo. “La baja carga tributaria
se explica por una economía informal
“Tenemos comercio extrarregional,
Guatemala es también uno de los
pero el nuestro es más importante por
alta y que los individuos pagan poco. Lo
los tamaños y escalas con que podemos
importante para la empresa es contar con
competir. Cuando se abren fronteras y
reglas claras y estables para poder tomar
se eliminan trabas arancelarias y proce-
decisiones de negocios adecuadas”.
sos burocráticos en pasos fronterizos,
nuestros productos pueden competir
tor ejecutivo de la SIECA, considera que
con mejor nivel que los importados de
la unión aduanera centroamericana ha
otras regiones, que a veces tienen menos
recibido un ímpetu sin precedentes debi-
dificultades para entrar que los mismos
do a las acciones de facilitación comercial
centroamericanos”.
Ácidas voces se levantan de parte de
industriales farmacéuticos, que señalan que se ha llegado al absurdo de que se cobren altos impuestos para los insumos directos para producir medicinas en forma local y se reduzcan en cambio los aranceles para los productos medicinales terminados. No se pide protección; pero sí simetría.
Por ello, avanzar en el tema de la
integración se vuelve un desafío. “Hay que incorporar más al sector privado en la mesa de discusión de las oficinas estatales
En contraste, Javier Gutiérrez, direc-
que impulsa la región, contempladas
Óscar Castillo: “Se espera continuar creciendo al mismo ritmo que la actividad económica. Lo anterior es válido para toda la región. El desempeño de la economía de Estados Unidos sigue siendo muy importante para algunos sectores de la economía”.
en la Estrategia regional de facilitación del comercio y en línea con el renovado avance que ha tenido el comercio global mediante el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio.
“La unión aduanera también se ha
agilizado enormemente gracias a la iniciativa bilateral de Guatemala y Honduras de implementarla entre sus países, pronta a entrar en vigencia y dar paso a un proceso de cinco a seis meses de implementación”, resalta.
de todos los países, como se está haciendo
en Nicaragua”. El Cosep, dirigido por José
región centroamericana presenta además
Adán Aguerri, ha logrado significativos espacios de diálogo con el Gobierno e integran frecuentes mesas técnicas.
Este criterio es compartido también
por Óscar Emilio Castillo, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), quien hace hincapié en que para mejorar las facilidades de exportación es imperativo avanzar en este proceso de desgravación.
“También está la eficiencia en los
puertos y contar con trámites que den mayor agilidad a los procesos de exportación e importación. Es un importante reto
que se debe abordar con el fin de mejorar la competitividad”.
El empresario menciona que la
infraestructura en la región sigue siendo una debilidad, derivada de una baja inversión física, así como un manejo poco eficiente en los puertos. Sin embargo, una de las ventajas que le ha permitido a la industria guatemalteca mantener su liderazgo es la buena infraestructura que posee a nivel de telecomunicaciones. “Lo anterior es resultado de un proceso de desregulación del sector que se hizo hace
Óscar Emilio Castillo indica que la
variaciones considerables en los costos de mano de obra. No obstante, destaca que “la mano de obra guatemalteca es hábil y tiene facilidad para aprender, con muy buena actitud, lo que es un factor a favor del país”.
Sobre los costos energéticos, tienen
legislaciones que promueven competencia en el mercado, lo que ha generado una oferta de suministro adecuado, así como competitivo.
El industrial llama a todos los sectores
a prestar atención a los gastos que se generan por el clima de violencia en varios MAYO 2016
058-059.indd 3
59
7/5/16 18:15
INDUSTRIA países, como El Salvador y Honduras, donde las empresas tienen que invertir en seguridad. “Eso se puede volver una carga muy pesada, especialmente para la pequeña y mediana empresa. No digamos para las microempresas”.
EL AMBIENTE INDUSTRIAL DE CADA PAÍS
Aún estando bajo esa sombra, Guate-
Mario Amador, presidente ejecutivo de la Fecaica,
mala espera que continúen las inversiones
señala las peculiaridades de cada país.
de Colombia, México y Estados Unidos, así como de las empresas locales. GUATEMALA
PANAMÁ
MÁS OPORTUNIDADES CON EL CANAL
Es la región más industrializada. Ha
El desarrollo y crecimiento industrial
La inauguración de la ampliación del
estado concentrada sobre todo en pro-
es limitado. Se caracteriza por ser una
Canal de Panamá, previsto para junio del
cesos de estabilización y ha superado
economía de servicios. Posee una de
presente año, también genera expectativas
los problemas políticos del año pasado.
las mejores tasas de crecimiento eco-
de oportunidades logísticas para la región.
Tendrá un crecimiento similar al experi-
nómico de la región y la inauguración
mentado en años anteriores.
de la ampliación del Canal le permitirá
“Quienes exportamos volúmenes
proyectar crecimientos cercanos al
grandes de azúcar, por ejemplo, y tenemos nuestros mercados en el Atlántico, sali-
EL SALVADOR
6%. Lidera la industria de servicios
mos desde el Pacífico y tenemos que pasar
Aunque no deja de reportar cifras im-
financieros, posee fortalezas en materia
portantes, el desarrollo industrial está
comercial y capacidades logísticas en
siendo limitado por los problemas de
expansión.
por el Canal de Panamá con barcos más pequeños o a veces ir a dar la vuelta hasta Argentina. Tener la capacidad de exportar con barcos más grandes y usar el Canal de Panamá seguramente nos reducirá los
inseguridad y las confrontaciones entre el Gobierno y el sector privado.
COSTA RICA La industria de productos agroquímicos
NICARAGUA
tiene mucho éxito. Costa Rica se man-
Es un país más agroindustrial que indus-
tiene muy al margen de los problemas
trial. El diálogo entre el sector privado
políticos y de la inseguridad, lo que le
y el Gobierno ha sido muy fructífero y
cados europeos, que son muy importantes
permite crecer de forma sostenida en
favorece el ambiente para inversiones
para nosotros”, señala Mario Amador, de
sus sectores industriales.
nuevas. Se ha creado un desarrollo
la Fecaica.
económico que exportó principalmente
a Venezuela, pero sirve de base para
REPÚBLICA DOMINICANA
ampliación del Canal concede oportuni-
potenciar una industria exportadora
Ha disminuido su desarrollo en algunas
dades para que nuevas empresas abran
competitiva.
industrias emblemáticas como la de
costos de transporte y podremos competir mucho mejor en los mercados de la costa este de Estados Unidos e incluso en mer-
De su lado, Castillo expone que la
centros de distribución en ese país, por lo
rones y azúcar. Hay mucho potencial HONDURAS
que debería ser aprovechado. Es una
Los esfuerzos por reducir los niveles
economía orientada al servicio y al
de inseguridad se ven reflejados en
turismo. El crecimiento es aportado
un mejor crecimiento de los sectores
tenemos inconveniente con eso, siempre
principalmente por la industria turística,
industriales, lo que motiva a una mayor
desarrollos hoteleros e infraestructuras
que la competencia sea leal. Sin embar-
inversión de parte del sector privado.
relacionadas con los servicios.
que se va a generar mayor competencia en el mercado regional.
“Los industriales de la región no
go, preocupa a la industria de la región aquella competencia que llega con fuertes subvenciones, dado que ese tipo de prácticas puede desnaturalizar lo que debe de ser una competencia sana y sostenible”, expresa.
60
060-061.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:15
SIMPLICIDAD EXPORTADORA Maquila textil, café, azúcar, frutas y carnes, principales fuentes de divisas.
L
POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
a industria exportadora de Centro-
apoyo a todas las empresas del país en el
por los bancos centrales de la región y la
américa y República Dominicana
fomento y la promoción de sus exporta-
Secretaría de Integración Económica Cen-
ha tenido un buen desarrollo en
ciones de bienes y servicios.
troamericana (SIECA), son las empresas
los últimos años, aunque los resultados no
de la maquila textil y confección, de los
han sido tan alentadores como se habían
la buena presentación, los precios ade-
sectores cárnico, cafetalero, azucarero y
previsto. En el área industrial se han
cuados, la puntualidad de los envíos y el
frutas, farmacéuticas, de papel y cartón,
hecho esfuerzos por incorporar tecnología
cumplimiento de los requerimientos para
plástico, calzado, alimentos y bebidas.
para aumentar la capacidad y productivi-
mejorar el servicio y la oferta exportable.
dad de algunas industrias.
“Tenemos empresas muy exitosas que
principales productos de exportación de
muestran ese empuje que las coloca en
Centroamérica y República Dominicana.
mercados sumamente exigentes”, expresa.
Costa Rica registró el año pasado sus ma-
Así lo expone a AméricaEconomía
Centroamérica Silvia Cuellar, directora
Hoy en día hay que cuidar la calidad,
ejecutiva de COEXPORT, una gremial
Los sectores en mención son los
yores ingresos por exportación de equipo
privada salvadoreña y sin fines de lucro,
LOS PRODUCTOS
de precisión y médico, desplazando al
que desde su creación en 1985 ofrece
sector frutícola y de hortalizas.
Ejemplos de lo anterior, validados
MAYO 2016
060-061.indd 3
61
7/5/16 18:16
INDUSTRIA Principales sectores de exportación 2014-2015 (US$MM) Fuente: Inteligencia de negocios Centroamérica
Silvia Cuellar, directora ejecutiva de COEXPORT
Guatemala destacó sobre todo con artículos de vestuario y sufrió una caída de 10,6% en los envíos de azúcar, que ha sido uno de grandes bastiones en su economía.
Honduras mantuvo una tendencia
favorable en el sector de la maquila textil, especialmente por las prendas de vestir y tejidos, que registraron más de $3.132,7 millones con un crecimiento anual de 3,7% en relación con 2014. No obstante, el principal producto de exportación tradicional sigue siendo el café, que ha registrado entre $700 millones y más de $1.200 millones en los últimos seis años.
El Salvador también compite en la
industria textil al haber anotado $2.394,5 millones por exportaciones de prendas de vestir, materiales textiles y manufacturas. Nicaragua manda carne, lácteos y pescados a sus mercados. Panamá envía más que todo pescado, crustáceos y carnes. Las principales referencias de República Dominicana son las confecciones textiles, el oro y la fabricación de equipos médicos y quirúrgicos.
En otro aparte, la directora de
COEXPORT señala que el sector servicios “ha sido muy agresivo y ha despuntado muy bien, precisamente por contar con tecnología de punta y otros atributos que le hacen destacar en el concierto del comercio exterior regional”.
62
062-063.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:17
EL ALTO COSTO DE PRODUCIR Y EXPORTAR Modificar el ADN de las compañías para poder competir. POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
M
iguel Ángel Larach, presiden-
muchas veces desfasada y obsoleta, obliga
construcción, como ser perfiles para tabla
te del Grupo Alucom, una
a ejecutar una serie de actividades buro-
yeso, suspensión de cielo falso, láminas
empresa hondureña con más
cráticas que encarecen los costos de las
metálicas para losas de entrepiso, entre
de 50 años de experiencia en la distribu-
empresas productivas tanto en su parte de
otras. Luego invirtieron en una planta
ción de productos de metal, vidrio y ar-
producción como en el aspecto logístico”.
para fabricar productos de vidrio templa-
tículos de la industria de la construcción
do y ventanas de cámara europea, con-
que tiene presencia en Panamá, Cuba,
una empresa exclusivamente comercial.
solidando la transición de una empresa
Belice, Argentina y Miami, en Florida,
Importaba productos de los mercados in-
comercial a una industrial, que aporta
Estados Unidos, enfatiza a AméricaEco-
ternacionales para atender a los fabrican-
valor al proceso productivo y genera una
nomía Centroamérica que los costos
tes locales de ventanas en sus necesidades
oferta más amplia. “Atendemos nuestro
de producción se mantienen altos en la
de aluminio, vidrio y accesorios. En pocos
país de origen, Honduras, pero el mer-
región centroamericana.
años se convirtió en el líder nacional de
cado local nos quedó pequeño y eso nos
“La energía sigue siendo cara y el
El Grupo Alucom comenzó como
este segmento.
llevó a buscar la conquista de los merca-
servicio poco confiable. La legislación
dos internacionales”, expone.
laboral es muy rígida, lo que genera altos
la manufactura mediante inversiones de
costos a las empresas, mucho desempleo
capital para fabricar techos metálicos
nes comerciales con 21 países en tres
y subempleo. La legislación fiscal vigente,
y otros productos relacionados con la
continentes.
El paso siguiente fue incursionar en
El Grupo Alucom tiene relacio-
MAYO 2016
062-063.indd 3
63
7/5/16 18:17
INDUSTRIA
Miguel Larach, presidente ejecutivo del Grupo Alucom.
necesidades del transporte, simplificación
mercados locales es posible competir aún
aduanera y legislación fiscal son otras
si somos ineficientes. Los competidores
necesidades en la región centroamericana.
y clientes domésticos suelen ser más
“Es una pena que la tormenta de corrup-
permisivos con los errores que se puedan
ción e inseguridad de nuestros países
cometer. A medida que vamos alejándo-
no nos deje tiempo, ni atención, para
nos hacia mercados más desarrollados,
concentrarnos en esas actividades más
esa tolerancia disminuye muy rápidamen-
importantes, como volvernos sociedades
te”, apunta Miguel Ángel Larach.
más competitivas y eficientes”, expresa el
empresario.
competir implican ajustes drásticos que
“deshacen el status quo y cambian las
A propósito, Silvia Cuellar, directora
Otros cambios necesarios para
ejecutiva de COEXPORT de El Salvador,
partes más íntimas del ADN de la em-
asegura que las empresas buscan alcanzar
presa”. Por ejemplo, a veces el personal de
nuevos mercados, desarrollar productos
mayor antigüedad carece de las habilida-
innovadores y cumplir las exigencias; pero
des multiculturales o del dominio de otros
otros factores externos como el exceso
idiomas que se requieren afuera. En otras,
de trámites obstaculizan esas finalidades.
la cartera tradicional de proveedores no
Compite con éxito y en igualdad de con-
“Especialmente con aduanas, y más para
puede garantizar la homogeneidad en las
diciones con compañías que tienen sede
El Salvador que solo cuenta con un puerto
materias primas que los mercados exter-
en Estados Unidos, Asia y Europa.
y sus mercancías deben pasar por fronte-
nos exigen.
ras para despacharse en otros puertos de
Pero esa competencia se complica al
caer en cuenta que es más fácil, rápido
la región”.
COMPETENCIA CON MULTINACIONALES
y menos oneroso enviar productos de
Otro aspecto que no abona en nada a la
“nuestro centro de distribución en Miami
corrupción que caracteriza a los servi-
inversión extranjera para el estableci-
a un cliente en Idaho, por ejemplo, que
cios públicos se incorpora al proceso
miento de las empresas o desarrollo de
está a casi 3 mil millas de distancia, que
productivo como parte de la cadena de
las mismas son las altas cargas imposi-
de nuestra fábrica en San Pedro Sula en
valor entre el productor y el consumidor
tivas. El presidente del Grupo Alucom
Honduras a San José, Costa Rica, que está
final. Mientras los gobiernos de los países
hace especial énfasis en Honduras: “los
solo a un tercio de esa distancia”, comenta
desarrollados van agregando competitivi-
impuestos no han sido aplicados de mejor
Larach.
dad a la economía, en Centroamérica aún
manera. Creo que a menor impuesto,
Esta realidad es descrita también por
La ineficiencia, burocracia y a veces
ocurre lo contrario, agrega un empresario
mayor inversión y por consiguiente mayor
otros sectores industriales cuando señalan
del Consejo Hondureño de la Empresa
venta, resultando en una recaudación de
que se demoran menos en producir que
Privada (Cohep).
impuestos mayor”.
en colocarlo en otro país de Centroaméri-
ca. La distancia aérea entre San Salvador
mos importar, – porque no somos genera-
competencia entre las empresas locales y
y Tegucigalpa no supera los 50 minutos
dores de materia prima suficiente– costos
multinacionales. “Vienen – por lo general
y alrededor de 5 horas vía terrestre.
de agua, energía eléctrica, mano de obra y
– con recursos casi ilimitados y con un
Una carga comercial que sigue esa ruta
otros” impiden también el cumplimiento
músculo de negociación impresionante.
requiere de dos días para ser entregada
de los objetivos.
Sin embargo, las compañías locales cuen-
efectivamente. Un día y medio solo de
A lo anterior se suman mercados
tan con un conocimiento de sus mercados
esperas, trámites aduanales y fronterizos
internacionales que han sido intimidantes
que es vital a la hora de competir en ellos.
que encarecen y burocratizan el comercio
para las pequeñas economías, por lo que
Vemos esa diferenciación entre multina-
industrial.
hay que mejorar los niveles de gestión e
cional y local cada vez menos marcada”.
incluso superarlos en lo local.
LAS “TORMENTAS”
“Ese es un paso que no todas las empresas
deben perseguir es internacionalizarse
Ampliar la capacidad de atender las
están dispuestas a tomar. En nuestros
para continuar desarrollándose.
64
064-065.indd 2
“La inseguridad, insumos que debe-
En la mesa de discusión se plantea la
Uno de los objetivos que las locales
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:18
NEGOCIOS / AGROEXPORTADOR FOTOGRAFÍA: CAMPOSOL
Manuel Salazar, CEO corporativo de Camposol.
LA ERA DE LOS ‘SUPERFOODS’ Camposol, la mayor agroexportadora peruana, se reinventa y saca de su ‘canasta’ las conservas. La apuesta es la exportación de productos frescos, entre los que prometen brillar la palta y el arándano. POR LAURA VILLAHERMOSA, LIMA
E
n la recepción de las oficinas cor-
mento fresco”, dice Manuel Salazar, gerente
y el producto en conserva representaba
porativas de Camposol, en Lima,
general corporativo de la agroindustrial. La
el 80% de las ventas. En 2011, del mis-
hay una estantería con múltiples
compañía aspira a ser uno de los principa-
mo modo, la conserva aún suponía la
les productores de comida saludable.
mitad de su facturación, pero la empresa
conservas. Se trata de pimientos, ajíes, alcachofas, espárragos y otros vegetales
Salazar explica que el Camposol de
iniciaba la diversificación de su portafolio
envasados por la que es una de las mayo-
hoy es una compañía diferente a la de
abriéndose al cultivo de la palta y uva.
res agroindustrias de Perú, y que hoy son
2011. Y las principales razones apuntan
Desde entonces los campos de la agroin-
los últimos vestigios del que fuera uno de
a su portafolio, gestión comercial y a él
dustrial, que posee un banco de tierras
sus principales negocios: la conserva. La
mismo, pues con él se abre una nueva
de nada menos que 27.500 has. en Perú,
empresa agroexportadora, adquirida por
etapa en la gerencia general de la em-
se han ido acercando cada vez más a las
la familia peruana Dyer en 2007, ha dicho
presa, conducida durante ocho años por
nuevas demandas de los hogares europeos
adiós a este tipo de productos envasados
Samuel Dyer Coriat, actual presidente de
y estadounidenses, y han dado la bienve-
para concentrarse en la venta de productos
la empresa.
nida al arándano, que apunta a convertir-
frescos. “La conserva era un negocio que
Cuando los Dyer compraron Campo-
se en su nueva estrella. Sus activos en el
requería que nos concentráramos en algo
sol años atrás, el espárrago reinaba en la
negocio de conservas, asimismo, han sido
que no era nuestro fuerte, que es el ali-
canasta de la compañía agroexportadora
transferidos a Sociedad Agrícola Virú. MAYO 2016
064-065.indd 3
65
7/5/16 18:18
NEGOCIOS / AGROEXPORTADOR El ejecutivo asegura que actualmente el negocio de Camposol está más direccionado a lo que pide su cliente final, que hoy demanda los productos en los que se ha concentrado, fundamentalmente frescos
Para Camposol, la apuesta por el
Al rico langostino
Ventas totales de Camposol por tipo de producto en 2015 (en millones de US$) Fuente: Camposol Langostino y producto pesquero
Espárrago
ha llevado a buscar ciertos cultivos que Mango
16,8
sabor y color, y si es el que conviene desde
42,8
57,2
como hacemos las cosas en Camposol, que
el lado del negocio, y luego se lleva a la 23,1
48,1
divisiones: Camposol Fruits and Vegetables,
53,7
Camposol Seafood y Camposol Trading. Precisamente este berry y la palta, conPalta
saludables, han representado un creci-
Otros (básicamente mandarina y granada)
en los últimos años, y todo apunta a que
conserva la ventaja de la ventana productiva de exportación de ambos cultivos, donde compite con pocos países en los tiempos de cosecha y exportación durante el año”, dice. Y Camposol sin duda quiere sacar provecho de esta circunstancia favorable para los campos peruanos. Las condiciones climáticas de Trujillo, donde la compañía tiene parte de sus cultivos, le permite a Camposol, tal y como
El poder del arándano
Ventas y Ebitda de Camposol en 2015 (en millones de US$) Fuente: Camposol Ventas Ebitda 350
año, sobre todo cuando no lo hacen sus competidores: en palta, EE.UU. y México,
en el que ha sido su caballo de batalla: el
300
42,8
arándano (que en 2014 empezó a dar sus primeros frutos y dólares), se han convertido en sus principales fuentes de ingresos. US$ 144,6 millones de los US$ 289,3 millones facturados el año pasado por Camposol correspondieron al espárrago, a la palta y el arándano. a Camposol a cerrar 2015 con un ebitda récord, a pesar de que el fenómeno de El
34,5
Niño complicó algunos de sus cultivos.
250
“La producción de arándano fue cuatro
200 150
Hoy ambos productos, junto con el
Además justamente este último ayudó
veces la de 2014. En paltas, si bien el 267,6
289,3
volumen no fue tan bueno, los precios nos ayudaron. Y en mango también tuvimos un buen año”, detalla Manuel Salazar.
100
En cuestión de blueberries y de palta,
explica el mismo Manuel Salazar, salir al mercado en cualquier momento del
crecido en los últimos años apalancada
yores hectáreas de su portafolio: 2.655. Arándano
miento sostenido en la demanda mundial
Agronegocios de ESAN. “Perú además
Mientras desarrollaba su apuesta en
espárrago; y en la palta, el fruto con ma47,7
siderados superfoods por sus propiedades
según Alejandro Pezúa, catedrático de
producción industrial”, explica Salazar. el mundo de los berries, la empresa ha
Uva
de la agroindustrial, organizada en tres
la tendencia de crecimiento se mantendrá,
plantan diferentes variedades, hay que el que pide el cliente en cuanto a variedad,
últimos años hubo un cambio en la forma
el arándano es uno de ellos”, dice el CEO
nueve años. “Es un proceso lento, se esperar a que crezca, ver si el resultado es
(aunque mantiene los congelados). “En los
eran solicitados por nuestros clientes, y
arándano o blueberry ha tomado unos
50 0
el ejecutivo asegura que ambos han llegado para quedarse y tienen perspectivas 2014
2015
y en arándano, de nuevo EE.UU., Chile y
promisorias. “Este año vamos a dar otro salto importante en arándanos, y tripli-
Argentina. Así, pues, la empresa produce
dado de la noche a la mañana. El desarro-
caremos lo que hicimos en 2015. Es una
en lo que Salazar denomina ‘ventana con-
llo de un nuevo cultivo –explica Hernani
producción importante para una sola em-
tracíclica’, un punto a favor que no puede
Larrea, catedrático de Administración y
presa, aunque quizás no para un país”, dice
aprovecharse en las conservas, que, por
Agronegocios de la UPC– no pasa solo
Salazar. Sucede que si bien la exportación
otro lado, tienen un menor valor frente a
por comprar plantones, sembrar y cose-
de arándano peruano ha crecido sustan-
los productos frescos, e implican mayores
char, sino que es un proceso que demanda
cialmente (212% de 2014 a 2015, según
costos de producción.
meses e incluye estudio de suelos, aclima-
cifras de Comex), Perú produce al año
tación, calidad de agua y exige una gran
alrededor de 13.000 toneladas, mientras
inversión de tecnología.
que Chile produce más de 100.000.
El CEO Camposol recalca que la transformación de sus cultivos no se ha
66
066-067.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:18
En el caso de la palta, la agroindustrial espera que en 2016 lleguen a su etapa de madurez todos sus campos (hoy la mitad lo está), y Manuel Salazar asegura que seguirá siendo un producto importante en
El espárrago, la palta y el arándano son las estrellas de la ‘canasta’ de Camposol. Sus ventas representaron US$ 144,6 millones de los US$ 289,3 millones facturados por la compañía peruana en 2015.
su portafolio los próximos años.
Nuevos paladares El ‘antiguo’ Camposol, con el espárrago y las conservas como estandartes, tenía a Europa como principal destino de sus exportaciones. El actual, no obstante, destina el 49% de sus envíos al Viejo Continente, pero ya exporta el 36% de sus productos a Estados Unidos. Para ello, su empresa de trading ha jugado un papel fundamental, y representa otro de los
COSECHA MARINA En 2006 Camposol decidió adentrarse en la industria acuícola y fundó la empresa Marinazul, dedicada a exportar langostinos congelados, y cuyo negocio ha impulsado desde 2010. Ese año la empresa apostó por crecer en el mercado a través de adquisiciones, y compró a las langostineras Domingo Rodas y Camarones, convirtiendose en la mayor empresa de este rubro de Perú. Hoy este negocio supone, según Manuel Salazar, el 30% de la facturación de la empresa (US$
57 millones en 2015), y Camposol no prevé nuevas compras. La compañía está concentrada en la reconversión de una parte de sus pozas del sistema tradicional al intensivo. Sucede que la poza intensiva –explica Salazar– tiene una cubierta encima y permite controlar un tema fundamental para el langostino: la temperatura. Se trata de un cambio que permite obtener 10 veces más producto, por lo que Camposol prevé pasar de 50 a 400 pozas intensivas a 2020.
cambios sustanciales experimentados por la empresa en los últimos años.
interesantes en el continente asiático
cultivo, pero la idea no es crecer por crecer.
para la exportación de cítricos. “En estos
Si vamos a invertir en 100 o 500 hectáreas
Estados Unidos que se dedican a colocar
momentos tenemos algo de mandarina,
más, lo estudiamos mucho”, explica.
nuestros productos directamente a los
que es un producto que si bien no tiene
Si bien Camposol se deslistó de la
consumidores, que son los supermerca-
grandes volúmenes, nos interesa”, dice.
bolsa de Oslo en 2013, para conseguir fi-
“Hoy tenemos oficinas en Europa y
dos”, dice Salazar. Camposol Trading, ade-
Por ahora la agroexportadora tiene
nanciamiento Salazar no descarta recurrir
más, según Alejandro Pezúa, le permite
alrededor de 140 ha de cítricos (frente a las
de nuevo al mercado de capitales en los
estar más cerca del mercado y conocer de
2.655 ha de palta o las 1.262 ha de espárra-
próximos años, y Nueva York podría ser
manera más ágil y veraz las tendencias,
gos), y Salazar insiste en que es pronto para
la plaza indicada.
preferencias y cambios que este presenta.
saber si tomarán el protagonismo en su
Economista de formación, Manuel
La compañía canaliza más o menos el
portafolio que ha adquirido el arándano.
Salazar fue ‘cazado’ de la gerencia general
40% de los vegetales y frutas que vende
Los productos orgánicos, que ganan
de Louis Dreyfus por Camposol en
Camposol, y le ha permitido incorporar
peso paulatinamente en la demanda in-
noviembre de 2015, para –explica– darle
a su lista de clientes a conocidas cadenas,
ternacional de productos frescos podrían
un poco más de claridad y transparencia
como Wal-Mart o Cosco.
hacerse un espacio en sus campos, y la
a su operación y traer un poco de sangre
compañía espera llegar en algún momen-
nueva que refresque la forma la compa-
asiático, por otro lado, podrían figurar
to al mercado con productos bajo deno-
ñía hace las cosas. En sus cinco meses de
entre sus clientes los próximos años, pues
minación orgánica.
gestión tiene claro que la venta de pro-
Los grandes retailers del mercado
ductos frescos y langostinos son las líneas
la compañía prevé que Asia (destino del 8,7% de las agroexportaciones locales, según Comex) empiece a tomar un papel
Crear valor Al preguntarle por las metas que se ha
de negocio que le interesan, y que para conducir la empresa tiene que estar cerca
más importante dentro de su mix de desti-
planteado como gerente general, Manuel
del campo. Cuando se incorporó a las filas
natarios. Actualmente la palta peruana ya
Salazar insiste en que llegar a los US$ 500
de la empresa, el ejecutivo pasó un mes y
puede acceder al gigante mercado chino, y
millones de facturación no es su objetivo.
medio conociendo cada una de las opera-
la compañía espera que en el mediano pla-
Sí lo son, no obstante, generar valor y
ciones de la empresa. “Estos negocios se
zo el país le abra sus puertas al arándano.
seguir creciendo en producción. Quizás
aprenden con el tiempo, y para ello tienes
El gerente general corporativo de
en su banco de tierras. “Estamos viendo
que estar en el campo, verlo, sentirlo y
oportunidades de crecimiento en tierras de
olerlo”, dice.
Camposol también ve oportunidades
MAYO 2016
066-067.indd 3
67
7/5/16 18:19
INFOMERCIAL
BCIE FINANCIANDO EL DESARROLLO Recursos para apoyar la infraestructura y capacidad productiva.
E
10,9
l brazo financiero de la integración y el desarrollo de la región centroamericana privilegia en este período el fi-
nanciamiento de iniciativas que favorecen el
millones
crecimiento económico de los países socios en la economía mundial. Entre sus objetivos
de usuarios beneficiados con las reparaciones y ampliaciones de la red vial a nivel regional.
prioritarios está apoyar proyectos de infraestructura que conduzcan a la reducción de la pobreza y las desigualdades y fortalecer la capacidad productiva competitiva.
El Banco Centroamericano de Inte-
El Fondo Especial de Transformación
Social de Centroamérica (FETS) otorga financiamiento concesional mediante préstamos y donaciones para programas y proyectos que contribuyen a los esfuerzos de reducción de la pobreza de los países centroamericanos.
Los beneficiarios son Guatemala, El Sal-
vador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. El BCIE estableció la asignación de utilidades como contribución para el Fets en su Plan
gración Económica (BCIE) fue creado en
embolsando $1.503,4 millones en recursos
Operativo Anual 2015, que sumado a los re-
1960 con el propósito de canalizar recursos
a la región. De igual forma, durante el año
cursos existentes en el Fondo, proveniente de
externos adicionales para financiar unidades
pasado se aportó al sector público de los
las recuperaciones de su cartera, le permite
de producción manufacturera y obras de
países fundadores $426,4 millones, la mayor
tener recursos disponibles para operar por
infraestructura con énfasis en el comercio
cantidad de recursos netos registrados.
$26.5 millones.
para promover un esquema integracionista.
Los esfuerzos están relacionados a la
CONECTIVIDAD-COMPETITIVIDAD
iniciativa del cumplimiento de los Objetivos
duras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua.
Entre los proyectos que poseen un fuerte
de Desarrollo Sostenible, buscando canalizar
Panamá y República Dominicana; México,
componente en el eje estratégico de com-
recursos hacia las áreas de necesidades bási-
China Taiwán, Argentina, Colombia, Espa-
petitividad figuran el programa de apoyo a
cas prioritarias de los habitantes en las zonas
ña, y Belice es país beneficiario.
proyectos de inversión de Guatemala, que
más desfavorecidas de la región.
Está conformado por Guatemala, Hon-
asciende a $250,0 millones; la construcción
Integrando el Desarrollo y la Competitividad
de la línea 2 del Metro de Panamá por $200,0
FETS figuran el programa piloto para aten-
Sostenible debe enfrentar el reto de conso-
millones y el Corredor Vial Honda-Puerto
der a la población afectada por las plagas del
lidar su relevancia en aspectos vinculados
Salgar–Girardot, en Colombia, por $136,0
café y la promoción de prácticas para la cafi-
al desarrollo, la integración económica y la
millones.
cultura sostenible, con un financiamiento de
competitividad.
$40.0 millones. Se benefician los pequeños
Su estrategia institucional 2015-2019
Otras obras relevantes se incluyen en el
Entre las iniciativas apoyadas por el
En el ejercicio 2015, el BCIE aprobó
programa de infraestructura vial en Hon-
productores, permitiendo mitigar el impacto
nuevas intervenciones para el desarrollo por
duras por $150,0 millones; el proyecto de
de las enfermedades de los cafetales, como la
un monto de $1.856,7 millones. Con esta
mejoramiento de los tramos de la carretera
roya y la broca, y la mitigacion de la sequía.
cifra se logró un récord de aprobaciones en
Nejapa-El Crucero-Diriamba-Jinotepe-Nan-
los últimos ocho años, que incluye el mayor
daime, en Nicaragua por $67,05 millones
do por China Taiwán, que complementado
aporte histórico dirigido al sector público.
y el programa de fortalecimiento de las
con recursos del BCIE, será destinado la
capacidades de investigación y desarrollo en
implementación de actividades de financia-
Argentina, por $50,0 millones.
miento, asistencia técnica y la renovación de
Estructuró la cartera de créditos más
alta en su historia por $6.081,6 millones, des-
68
068-069.indd 2
Este sector recibira un préstamo aproba-
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:19
Proyecto de rehabilitación y mantenimiento de carreteras en Nicaragua. plantaciones. Permite financiar las necesi-
por México para este objetivo ascienden a
ciamiento para el mejoramiento de la
dades de a las organizaciones de pequeños
$4,0 millones.
carretera Río Blanco-Mulukukú. Además
caficultores mediante la implementación de
de los proyectos de sustitución del Hospital
una plataforma de información y un sistema
METAS EN 2016
Militar Escuela “Alejandro Dávila Bolaños”
de alerta temprana. Adicionalmente, facilita
En el presente año los recursos del
y los desembolsos para construir y equipar
la organización de asociaciones y otros
BCIE seguirán invirtiéndose en proyectos
el Hospital General de la zona occidental de
grupos de productores.
de impacto en el desarrollo de la región
Managua.
destinados a mejorar la calidad de vida
FINANCIAMIENTO PARA INFRAESTRUCTURA
de los centroamericanos. El BCIE estima
construcción y operación de tres plantas
financiamientos que ascienden a $1.596,0
solares fotovoltaicas y el proyecto hidroeléc-
rehabilitación de los tramos carreteros La
millones.
trico Ojo de Agua.
Entrada-Copán Ruinas-El Florido y La
Entrada-Santa Rosa de Copán. El objetivo
facilitará el acceso sostenible e inclusivo
to de la planta extractora de aceite de palma
es mejorar la integración y conectividad, así
a la vivienda social, apoyo al proceso de
Ciba, Eólico Penonemé II, Hidroeléctrico
como la seguridad vial de la zona occidental
reactivación de la capacidad productiva de
Changuinola I, y se destacan las aperturas
con la reconstrucción de dos ejes carreteros
familias de escasos recursos que dependen
de las líneas globales de crédito como con el
de 116 kilómetros.
de la caficultura y la emisión de garantías
Banco Aliado y otra con el Banco Multi-
parciales de crédito para proyectos de ener-
bank.
importante atractivo turístico, arqueológico
gía renovables de pequeña escala.
y productivo. El Fondo contribuirá con un
En Guatemala, el organismo se ha
proyecto de mejoramiento y rehabilitación
monto de $6.8 millones para apoyar a las
enfocado en el desarrollo en los proyectos
de la infraestructura del puesto fronterizo
comunidades afectadas durante y después
Vial Franja Transversal del Norte (FTN),
Corozal.
del proceso de construcción.
en la rehabilitación de la ruta existente y en
ampliación a cuatro carriles de la ruta CA-2
del BCIE, asegura que hay avances en el
al puerto de La Libertad tramos II y III y la
oriente. Además, el programa de apoyo a
tema de la conectividad y que la entidad se
construcción de los puentes sobre los ríos
proyectos de inversión y el programa de
consolida como el socio estratégico de la
Anguiatú y Paz en las fronteras de Anguiatú
inversión en infraestructura, maquinaria y
región al prestar un acompañamiento efi-
y La Hachadura entre El Salvador y Guate-
equipo para la Universidad de San Carlos
ciente a los gobiernos y al sector privado en
mala es otra prioridad. Consiste en el reem-
de Guatemala; la Hidroeléctrica Xacbal y el
la identificación, planeación y ejecución de
plazo y ampliación de la estructura existente
proyecto eólico San Antonio El Sitio.
iniciativas sostenibles que redunden en una
sobre el río Anguiatú. Los fondos donados
mejor calidad de vida de sus comunidades.
En Honduras destaca también la
Esta zona se caracteriza por ser un
El proyecto de ampliación de la carretera
El programa estratégico establecido
En Nicaragua ha propiciado el finan-
En Honduras hay expectativas por la
En Panamá se han financiado el proyec-
En Belice se desembolsó para el
Nick Rischbieth, Presidente Ejecutivo
MAYO 2016
068-069.indd 3
69
7/5/16 18:20
IN SITU / EMPRESARIA FOTOGRAFÍA: SOFFTEK
BLANCA TREVIÑO, fundadora y CEO de Softtek
“ME GUSTA EL RETO, CUANDO ME DICEN QUE NO SE PUEDE ME DAN MÁS GANAS”
La ingeniera en informática mexicana que cambió los paradigmas del Off Shore y de la inclusión de la mujer latinoamericana en los negocios cuenta a AméricaEconomía la receta de su éxito e influencia empresarial. POR XIMENA BRAVO POU, SANTIAGO
T
enía que conjugar en la misma semana una reunión con la canciller alemana, Ángela Merkel – en el marco de la visita de la delegación empresarial que acompañaría al
presidente Peña Nieto en su gira a ese país-; una visita a la oficina chilena de Softtek, comprometida para celebrar la contratación del empleado número 100; y el cumpleaños de su nieta en México. Y lo logró. Así es habitualmente la agenda de Blanca Treviño, fundadora y CEO de Softtek, la empresa mexicana de servicios de Tecnologías de Información que conquistó Estados Unidos –su principal mercado-, India y China, además de América Latina. Con ese nivel actividad no es de extrañar que no sólo dirija una empresa exitosa, sino que además haya construido un liderazgo reconocido en materias de emprendimiento e inclusión de la mujer al mundo empresarial. Fue señalada como Raising Star en la lista de las 50 mujeres más poderosas en los negocios de la revista Fortune, nombrada por The Latin Business Chronicle como una de las 25 mujeres más influyentes en los negocios, y premiada como “Líder Ejecutivo del Año” por AméricaEconomía en el Foro de Multilatinas 2015, en Miami. Fundó Softtek en 1982 junto a unos compañeros del Tecnológico de Monterrey y desde el comienzo se plantearon como empresa global, ni siquiera regional. Con esa determinación, hoy
70
070-071.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:20
la compañía cuenta con 30 oficinas en el mundo (ver recuadro).
Credenciales de una Global Latina Ventas (2014):
cómo ese manejo te va a hacer ser más competitivo en tu industria. Nuestra promesa, nuestro posicionamiento es distinto
externalización de servicios de TI hacia
567 millones de dólares
India y la clave de su éxito para competir
Presencia:
por tecnologías de la información.
con ellos fue la invención de un nuevo
Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Hungría, España, Holanda, Reino Unido, China e India.
Partió en los años del boom de la
concepto: el Off Shore cercano, que registró con el nombre de Global Nearshore. ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas de Softtek como empresa latinoamericana para internacionalizarse? En EE.UU. lo primero fue un tema de percepción. Lo difícil al principio fue posicionar a México y Latinoamérica como proveedores de tecnologías, de talento.
Trabajadores:
10.000 Headquarters: Monterrey, México.
Lo segundo era un tema de realidad:
y es hacia allá hacia dónde va la demanda Es reconocida por su liderazgo ¿Cuál es su receta? ¿Por qué cultiva ese perfil? Fue por la inclusión. Así como dicen que detrás de cada gran hombre hay una mujer, yo digo que detrás de cada gran persona, hay un grupo. En mi caso represento a Softtek, que es una empresa líder. ¿Qué viene primero? Eso es opinable, pero para mí es este sentirte parte de un grupo humano lo que posibilita un posicionamiento tuyo. Lo segundo es que cuando tienes
que los competidores eran mucho más
no hemos metido fondos privados y eso
este driver de trascendencia tienes que
grandes que nosotros y con estructuras de
nos quita presión. Pero en los últimos
tener claro qué quieres que se asocie a tu
costos más favorables. Entonces, nues-
seis u ocho años hemos buscado peque-
posición, que cuando digan tu nombre sea
tro reto era apalancar nuestras ventajas
ñas empresas, no para crear escala, si no
sinónimo de una serie de cosas. Cuando
geopolíticas y traducirlas en una mayor
por sus capacidades y para fortalecer las
tienes claro eso, te conduces de esa manera.
competitividad. La promesa india era que
nuestras: de entrega, de una tecnología,
Por ejemplo, yo no quiero ir más a pláticas
ellos trabajan mientras duermes, pero yo
de una industria o de una presencia, con
que son para quejarse de lo mal que tratan
tengo la cercanía: yo trabajo mientras tú
la convicción de que al fortalecerte, creces
a la mujer, pero si es para hablar de lo que
trabajas también y esa cercanía se traduce
y ese ha sido el resultado. Por ejemplo,
las mujeres podemos hacer, vamos. El líder
en productividad. Lo que hicimos fue
hicimos una adquisición en India, peque-
debe sentir la responsabilidad de que su
aprovechar todo lo bueno del modelo Off
ña, de 100 personas, que fue para entender
opinión influye y por eso quieres que lo
Shore pero complementando sus debili-
cómo funcionaban los negocios en India y
haga de la manera adecuada. Por eso cuan-
dades con fortalezas nuestras que son los
de ahí fuimos creciendo.
do dicen dificultad, yo digo reto, quiero ser
aspectos geopolíticos: nuestros tratados comerciales, nuestra cercanía y la afinidad cultural. Luego, había que demostrar que
¿Por qué su primer objetivo fue EE. UU. y no su propio país o la región? EE.UU. es un mercado enorme y te
asociada a una persona que ve oportunidades. Sé que la vida te da vueltas pero lo que siempre va a estar contigo es tu apellido,
nuestra menor escala le ayudaba al cliente:
da una posibilidad de crecimiento que
soy muy ágil, no soy una maquinaria
no te da ninguna economía. Somos más
¿Por qué decidió emprender?
pesada que tarda en responder, puedo ser
fuertes allá porque el mercado es más
Mis primeros cinco años fueron en un
mucho más flexible en los acuerdos. Si vas
maduro, contrata de manera más abierta:
grupo industrial de Monterrey. Decidimos
con una grande y quieres que el presidente
en México hay muchas empresas que crean
emprender porque sentíamos que podía-
de la compañía te tome una llamada para
sus propios departamentos de TI en vez de
mos hacer algo propio. A mí me gusta el
que dé las aprobaciones... imposible.
contratar servicios, en EE.UU. esto no ocu-
reto, cuando me dicen no se puede, me
rre. Nunca nuestra intención ha sido ser
dan más ganas. Monterrey es una zona de
la empresa más grande de TI, pero sí ser
grandes grupos de tres generaciones y yo
¿Cuál es la estrategia de crecimiento de Softtek?
entonces cuídalo, cuida tu nombre.
Primordialmente hemos crecido de
la que te ayuda a generar mayor valor, esa
pensaba: ¿por qué no podemos hacer algo
manera orgánica, no es lo que hacen todas
que se adelanta y propone, no sólo recibe
igual? También fue el gusto de compartir
las empresas pero a nosotros nos funcio-
pedidos, somos esa empresa que te dice
una aventura con amigos y las ganas de
nó y además, para adquirir recursos, no
cómo hacer crecer tu negocio y no sólo
lograr esa trascendencia que veía en otros
hemos hecho capitalizaciones públicas,
como manejar mejor tu tecnología, sino
grupos industriales. MAYO 2016
070-071.indd 3
71
7/5/16 18:21
FOTOGRAFÍA: SHARIFF CHE’LAH / 123RF
ESTUDIOS / COMPETITIVIDAD
LA COMPETITIVIDAD BAJO UN NUEVO PRISMA El Círculo de Montevideo, liderado por el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti, lanzó un modelo de cálculo de la evolución de las capacidades económicas, sociales y políticas de los países latinoamericanos para medir su competitividad. POR ANDRÉS ALMEIDA Y JUAN FRANCISCO ECHEVERRÍA, SANTIAGO
E
recursos naturales, que tanta
competitividad, este índice abarca una
subíndices. “Condiciones del hoy” toma
riqueza trajo a América Latina, ha
gama más amplia de elementos que a
en cuenta la situación económica y social,
aumentado la preocupación de la región
juicio de los autores influyen en la compe-
el énfasis de las políticas públicas y las
por poner su foco en la competitividad. El
titividad de los países. Mide los esfuerzos
condiciones del contexto. Mientras que
nuevo indicador elaborado por el Círcu-
de los gobiernos y las empresas por poner
“Condiciones de base para la construc-
lo de Montevideo, que busca medir los
en valor las condiciones de base para la
ción competitiva” considera la creación de
esfuerzos de los países en esta materia,
construcción competitiva, que permiten
valor, las capacidades, la sostenibilidad, la
concluye que el mejor evaluado es Chile.
un futuro mejor; las condiciones de hoy,
inclusión, la calidad de vida, la igualdad
El indicador denominado Indice
l fin del boom de precios de los
A diferencia de otros indicadores de
Cada uno de esos se reflejan en
que sacian necesidades del presente; y la
de oportunidades, la conectividad y los
Tendiendo Puentes (ITP) toma como
gobernabilidad de la competitividad, es
valores y cultura.
base el año 2014 y ubica en segundo
decir, la capacidad de construir un futuro
lugar a Uruguay, tercero Argenti-
mejor atendiendo las necesidades del hoy,
nabilidad de la Competitividad” entran la
na, y en último puesto a Nicaragua.
de 18 países latinoamericanos.
institucionalidad y organización formal
72
072-073.indd 2
Por último, en el subíndice “Gober-
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:21
Una década de competitividad ITP para 18 países latinoamericanos en 2004-2014, orednado según ITP año 2014 Fuente: Red Academias (Fundación Círculo de Montevideo e Instituto de Competitividad de la Universidad Católica del Uruguay). 3,2 2,3
2,0 1,0
2,1 1,4
1,4
1,4
1,6
1,3
1,1 0,6
0,9
0,0
0,0
0,2
0,3
0,1
0,4
0,1
-0,3
-1,0
-0,6
-1,5
-2,0
-0,7
-0,9
-1,2
-1,2
-1,3
-2,1
-2,1
-2,2
-2,0
-0,3
-0,4
-1,0
-1,4
-1,7
-2,0
a nivel país, liderazgo participativo y gobierno corporativo a nivel empresarial. “Es útil añadir un índice que considere no sólo los elementos físicos y cuantitativos, sino algunos intangibles, como es la gobernabilidad, el estado de derecho, la estabilidad política y seguridad jurídica.
Co lom bia Do Re m pú ini bli ca ca na Ve ne zu ela
M éx ico
Pe rú
Pa na m á
Br as il
Ur ug ua y Ar ge nt ina Co sta Ric a
Ch ile
-3,0
Ho nd ur as Ni ca ra gu a
2,6
Bo liv ia
3,0
Ec ua do r El Sa lva do r Pa ra gu ay Gu at em ala
4,0
“Un país con estabilidad política va tener ventajas a la hora de comerciar. Estos días, por ejemplo, estamos viendo una situación muy crítica en Brasil, y eso está incidiendo en la situación económica del país y en su competitividad por falta de inversiones, y finalmente en su desarrollo”, dice Sanguinetti.
Son elementos fundamentales a efectos de la competitividad porque son decisivos
siempre han tenido valores negativos (El
a la hora de realizar cualquier inversión,
Salvador, Paraguay, Guatemala, Bolivia,
en 1996, Sanguinetti decidió articular el
sea pública o privada”, dice Julio María
Honduras y Nicaragua).
Círculo de Montevideo, concebida como
En la segunda presidencia de su país,
Sanguinetti, ex presidente uruguayo y
El ITP concibe la competitividad
fundador del Círculo de Montevideo.
como una capacidad para establecer redes.
roamericano para alimentar debates sobre
El ITP ordena a los países de acuerdo
una plataforma del progresismo ibe-
El resultado es “el esfuerzo de cada país
el desarrollo de América Latina. Entre sus
al puntaje obtenido en el último año de
respecto de sí mismo, alcanzado de forma
miembros están los conocidos ex gober-
medición, 2014, y muestra los incremen-
endógena”, dice un documento explicativo
nantes Fernando Henrique Cardoso, Ri-
tos de competitividad gobernable por
escrito por los investigadores del índice,
cardo Lagos, Felipe González, y también
país en una década, es decir, desde 2004.
pertenecientes a Red Academia, agrupación
importantes personas de negocios, cuya
Bajo este esquema, Chile no es el país que
liderada por profesionales del Círculo de
figura más notable es Carlos Slim.
evoluciona más rápido, sino Uruguay (ver
Montevideo y del Instituto de Competitivi-
gráfico). Esto plantea interrogantes como:
dad de la Universidad Católica de Uruguay.
Si continúa su actual ritmo, ¿seguirá Chile liderando en la próxima medición?
“No hay duda que un país con
Los indicadores que tradicionalmente se usaron para medir el progreso y el desarrollo, como el PIB o el PIB per cápita, hoy
estabilidad política va tener ventajas a la
están siendo cuestionados como herra-
El índice presenta tres grupos de
hora de comerciar. Estos días por ejemplo
mientas que reflejen fielmente la realidad
naciones: los que siempre tienen valores
estamos viendo una situación muy crítica
y se han comenzado a ver esfuerzos por
positivos (Chile, Argentina, Costa Rica y
en Brasil, y eso sin ninguna duda está
relevar indicadores que midan otras varia-
México); los países que están en valores
incidiendo en la situación económica del
bles, como la desigualdad, o bien remozar
intermedios (Uruguay, Panamá, Perú, Co-
país y en su competitividad por falta de
la metodología de estos indicadores tradi-
lombia, República Dominicana, Venezue-
inversiones, y finalmente en su desarro-
cionales. No cabe duda que lo que hace el
la y Ecuador); y por último los países que
llo”, explica el ex presidente uruguayo.
Círculo de Uruguay va en esta línea. MAYO 2016
072-073.indd 3
73
7/5/16 18:21
NEGOCIOS / MINERÍA
METAL EN RECUPERACIÓN Luego de un 2015 complicado, la eficiencia y la inversión en tecnología son las herramientas con las que Minsur, la tercera mayor productora de estaño del mundo, hace frente a la desaceleración de la industria minera. POR HUGO FLORES, LIMA
74
074-075.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:22
A
ntes de empezar una entrevista, Juan Luis Kruger, CEO de Minsur, mira con mucha atención su
iPhone. Sin duda, esta pieza de tecnología le
US$110 millones
permite estar pendiente de lo que sucede en la minera del peruano Grupo Breca, uno de los conglomerados más grandes, antiguos y diversificados del país sudamericano. Sin embargo, la relevancia que tiene dicho smartphone para la firma trasciende el uso cotidiano que le puede dar el ejecutivo peruano. Un iPhone cuenta con más de 25 componentes hechos a base de estaño. Sin
logró la firma en eficiencias de costos operativos, gastos administrativos y exploraciones en 2015.
US$ 207 millones
duda, un dato clave para Minsur, la tercera mayor productora de estaño del mundo.
fue su Ebitda en 2015, con un margen de 43%.
Pero así como su relación con los fabricantes de tecnología –la principal industria compradora de estaño, seguida por
del mercado y ha sido generalizada para
la química– le permitió a Minsur y a otras
todas las empresas de esta industria. “No
firmas mineras crecer de forma relevante
hubo un análisis fundamental exhaustivo
en la última década, desde el año pasado el
a la hora de tomar esta decisión y que todo
bajo precio de este escaso metal les complica
fue a causa del efecto arrastre del contexto”,
la vida (situación impulsada por caída de
asegura.
la demanda china). “En 2014, cuando los
Pese a los cuestionamientos de los ana-
metales preciosos y otros metales básicos
listas, hoy la firma –dueña de las minas de
empezaron a caer, el estaño mantuvo un
estaño San Rafael (Perú) y Pitinga (Brasil),
precio muy alto, con un promedio ese año de
la mina de oro Pucamarca (Perú), la mina
US$23.000 por tonelada. Fue el metal más
de cobre Mina Justa (Perú) y una planta de
resistente. Pero 2015 no fue ajeno a la crisis
fundición y refinería en Pisco– considera
internacional. En enero de 2016 alcanzó su
que 2015 fue un buen año en términos ope-
valor más bajo en prácticamente la última
rativos. “A pesar de la caída de los precios,
década (US$ 13.250 la tonelada)”, admite
fuimos capaces de mantener los márgenes de
Kruger. Esta coyuntura hizo que las alarmas
Ebitda en nuestras operaciones en marcha
de los analistas durante los últimos meses
en el Perú. Y eso fue resultado de un esfuer-
del año pasado se prendieran. En noviembre,
zo que no arrancó en 2015”, dice el CEO de
Moody’s Investors Service quitó el grado
Minsur. Hacia finales de 2013, “empezamos
de inversión a Minsur. A fines del mismo
a visualizar que íbamos a caer en la curva
mes, Standard & Poor’s puso su grado bajo
baja del ciclo. Y lo hicimos haciendo mucho
observación negativa. Según un reporte de
más eficientes nuestras operaciones. En pro-
Bloomberg, solo el año pasado el valor de las
medio hemos logrado reducir nuestro costo
acciones de la minera se desplomó 72%. De
por tonelada tratada en casi 30%”, agrega.
hecho, tanto las ventas como las utilidades
En el caso de su operación en Brasil,
de la empresa cayeron en 2015 (estás últimas
que también despertó dudas a principios de
fueron significativamente negativas). Para
año, el ejecutivo dice que, dentro de todo, el
Kruger, la reducción en las calificaciones de
balance es positivo. “A pesar de que tuvimos
riesgo fue producto del contexto de precios
que restringir la producción de nuestra MAYO 2016
074-075.indd 3
75
7/5/16 18:22
NEGOCIOS / MINERÍA FOTOGRAFÍA: MINSUR
mina debido al problema de nuestra central hidroeléctrica –que cerró por casi un mes– y los precios bajos, logramos alcanzar en esa operación un margen bruto positivo”. Este año, el ejecutivo espera cerrar esa operación con un margen de Ebtida y una generación de Ebtida positivos.
AJUSTE DE TUERCAS La receta para el éxito está dado por la eficiencia y el mejoramiento de sus tecnologías. De acuerdo al CEO de Minsur, esto es lo que les está permitiendo mejorar sus resultados en lo que va de 2016. “Hemos sido más eficientes en cuanto a nuestra
PITINGA es la mina de estaño de Minsur en Brasil.
relación con nuestros contratistas, hemos
A la mayor eficiencia en la relación con sus contratistas y al cambio de métodos de minado –por unos más masivos y de menor costo–, Minsur ha sumado la renegociación de contratos con sus proveedores.
trimestre de 2015, fue 16% menos que en
mente de más o menos 30 kilómetros. En
cias. “Hemos dejado de hacer exploracio-
de la capacidad. Pero ya todo esto ya
2016 vamos a estar por debajo de los 20
nes Greenfield (las que empiezan desde
quedó atrás, dice Juan Luis Kruger. “En
kilómetros. Eso genera una eficiencia muy
cero) y hemos priorizado las Brownfield
marzo hemos retomado nuestra produc-
grande”, afirma. Y en San Rafael también
(las que desarrollan en terrenos en uso)”.
ción al 100%”.
buscan lo mismo. “El objetivo es alcanzar
También, la selección de inversiones se
este año un costo por tonelada tratada de
ha inclinado por aquellas donde hay más
Pitinga “venía caminando muy bien,
alrededor de 15% menos que en 2015”,
potencial geológico, dice el CEO.
había crecido su producción en 30% y
cambiado los métodos de minado, yendo a métodos más masivos y de menor costo”, explica. A ello han sumado la renegociación de contratos con sus proveedores y potenciado la gestión por productividad en las operaciones. El nuevo sistema de explotación que están aplicando en San Rafael es un ejmplo del cambio de métodos de minado. Esto les ha permitido optimizar la infraestructura de la mina, dice Kruger. Antes “teníamos que hacer túneles anual-
dice Kruger. En el caso de Pucamarca,
Los resultados de éstas y otras medi-
el mismo periodo de ese año. El dato es relevante para la empresa porque el 70% de su producción es estaño, mientras que el resto es oro, cobre, tántalo y niobio. Al complicado escenario en cuanto a precios que viven los metales, Minsur tuvo que enfrentar un problema adicional en Brasil: En agosto tuvo un problema en su central hidroeléctrica por lo que tuvo que parar la producción de Pitinga un mes, para luego reanudarla a dos tercios
El golpe fue duro considernado que
reducido los costos en una proporción
la mina de oro de Minsur, el ejecutivo
das están a la vista: entre costos operativos
similar”. Hoy los costos en Pitinga están
dice que la empresa también ha consoli-
y gastos administrativos y exploraciones,
cercanos a U$12.000 por tonelada de es-
dado iniciativas de eficiencia. “Con Exsa
logró una eficiencia de alrededor de US$
taño fino. Esto, asegura el ejecutivo, “em-
–empresa de explosivos perteneciente
110 millones el año pasado contra el pre-
pieza a ponerla en una posición adecuada
también al Grupo Breca– implementamos
supuesto que tenían al inicio de 2015. San
en la curva de costos de la industria. Nos
la tecnología Quantex, la cual permite
Rafael y Pitinga son hoy dos de las minas
permite ser sostenibles y en cualquier
optimizar el proceso de voladura de la
menos costosas del mundo, dice infor-
escenario de precios internacionales”.
mina y nos ha generado ahorros de 25%”.
mación oficial de Minsur. Según la firma,
Pese a que sus resultados financieros
sólo el costo de producción por tonelada
en general no fueron buenos el año pasa-
de estaño en San Rafael durante el cuarto
do, la empresa asegura que sus fundamen
Las exploraciones son otro foco de acción de la empresa para alcanzar eficien-
76
076-077.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:23
JUAN LUIS KRUGER, CEO de Minsur
“EN 2016 EL FOCO PRINCIPAL ES REDUCIR LOS COSTOS OPERATIVOS DE TODAS NUESTRAS UNIDADES” El ejecutivo asegura que, además de generar eficiencias en sus diferentes operaciones, planea seguir invirtiendo en varios proyectos de crecimiento.
¿
La caída del precio del estaño ha
a 6.000 toneladas de estaño fino al año).
alterado sus planes de inversión?-
En los próximos meses debería aprobarse
Nosotros tenemos una perspectiva
el estudio de prefactibilidad, para luego
de largo plazo. Con esta visión,
¿Cómo ve la industria minera a nivel global? La industria está pasando por una
pasar a factibilidad, la construcción, y
etapa de precios bajos. No obstante, vemos
vamos a seguir invirtiendo así como desa-
puesta en marcha en 2019. Hemos seguido
a esta etapa como un momento de muchas
rrollando nuestros proyectos. Y lo hemos
invirtiendo Mina Justa, que lo estamos de-
oportunidades. Primero, para apuntalar
hecho tanto en proyectos de estaño como
sarrollando a través de nuestra subsidiaria
nuestros esfuerzos en eficiencia y reducir
de otros metales como el cobre y el oro. El
Marcobre. En ese proyecto hemos inverti-
nuestros costos, las únicas variables que
año pasado, a pesar de la caída del precio
do alrededor de US$ 30 millones.
podemos controlar en este negocio. Pero
del estaño, hemos invertido alrededor de
¿Cuál es su foco para 2016?
también hay oportunidades para captar
US$ 25 millones en exploraciones. Y en
El foco principal es reducir los costos
nuevos negocios, ya que, en un contexto
2014 invertimos otros US$ 30 millones
operativos de todas nuestras unidades. A
como el que estamos viviendo, el merca-
en el mismo tema. Eso nos ha permitido
su vez, vamos a desarrollar nuevos pro-
do está bastante deprimido en cuanto a
reponer los recursos y reservas que hemos
yectos como la planta de preconcentra-
valorizaciones tanto de empresas como
explotado en nuestras minas y, con ello,
ción en San Rafael. Terminar el estudio de
de proyectos. Asimismo, hay oportuni-
extender la vida de estas.
prefactibilidad de Mina Justa, concretar
dades para desarrollar nuestros proyectos
la duplicación de la capacidad de pro-
de crecimiento orgánico, ya que hoy la
ducción de de niobio y tántalo en Pitinga
disponibilidad de personal calificado y de
(de 2.000 a 4.000 toneladas por año). En
equipos o materiales es mayor. Pero no
crecimiento, hemos invertido US$ 10 mi-
Brasil también vamos a terminar la re-
sólo hay una mayor disponibilidad, sino
llones en nuestro proyecto B2 para el re-
construcción de la central hidroeléctrica,
también que estos insumos tienen costos
tratamiento de relaves en San Rafael (que
lo cual nos va a dejar ahorros de US$ 20
más bajos respecto a lo que teníamos hace
tiene potencial de contribuir con 5.000
millones en costos operativos.
tres o cuatro años en la industria.
¿Qué ha pasado con sus proyectos de crecimiento? En el caso de nuestros proyectos de
tos se mantienen sólidos. “Los resulta-
za poco a poco a recuperar la confianza
pero aún adecuados márgenes para la ca-
dos de la compañía, los márgenes de Ebit-
del mercado también. Algunos analistas
lificación Ba3”, dice un reporte de Mood-
da y de rentabilidad, aún con los precios
han mejorado sus perspectivas sobre
y´s Investors Service de febrero pasado.
más deprimidos de los últimos diez años,
Minsur en lo que va de 2016. “San Rafael
son mayores que cualquier operación
ha mantenido históricamente una de
compañía en lo que va del año es algo que
minera”, dice Kruger. Además, destaca
las estructuras de más bajo coste a nivel
Sebastián Cruz, analista de Inversiones y
que la empresa tiene “más caja que deuda.
mundial. La disminución en las leyes del
Mercado de Capitales de KallpaSecurities
De hecho, no tenemos deuda neta”, lo que,
mineral –el grado de concentración del
S.A.B, reconoce. “Tenemos un view más
a su juicio, ha repercutido en la confianza
mineral en la roca–, como la edad de la
positivo respecto a la empresa. Esto debi-
de sus accionistas y tenedores de bonos.
mina, la tendencia a la baja en los precios
do a la recuperación del precio del estaño
de los commodities ha generado menores
(principal producto de la empresa) y del
Al mismo tiempo, la empresa comien-
La mejora del desempeño de la
MAYO 2016
076-077.indd 3
77
7/5/16 18:23
NEGOCIOS / MINERÍA Minado tibio
Pucamarca, que es nuestra mina de oro en
Resultados de Minsur en los últimos cuatro años (ventas y utilidades en US$ millones)
Tacna. El segundo paso fue la compra de
Fuente: Minsur
Mina Justa, que es un proyecto de cobre de Ventas
Utilidad neta
ROE (%)
1000 13,08 800 600 400
11,04
10,76 261,3 9,21
640,5 261,3
760 5,05 3,71
487
85 -25,77
0
50% de su producción, que el aproxima-
-30,00
-200
-40,00
-40,2
-400
-421 2012
2013
2014
2015
De hecho, Minsur planea un cambio de estructura de producción relevante a
-20,00
0
escala y clase mundial”, explica.
10,00
-10,00
234,9
200
-600
ROA (%)
20,00
-50,00
2020: que el estaño explique entre 45% y damente un 40% sea cobre, y un 10% oro y otros metales. Con todo el ahorro de costos que ha tenido, Pitinga no termina de convencer a todo el mercado. “El reto en esta unidad ha sido reducir el cash cost hasta poder hacerla una unidad rentable”, dice dice Sebastián Cruz de Kallpa. “La compañía ha sido exitosa en reducir el costo de US$ 57.000 por Tonelada Métrica (TM) de estaño en
en 2016, pero las perspectivas inmediatas
el 2008 hasta US$ 14.300 a finales del año
empresa ha mantenido los costos estables
del mercado siguen siendo inciertas. En
pasado. Sin embargo, la ley en esta unidad
en todas sus unidades, siendo San Rafael
los próximos 3 o 5 años, los precios del
es baja y por lo tanto tendría que elevar la
y Pucamarca las unidades más eficientes y
estaño se recuperarán. En la medida que
capacidad de tratamiento para aumentar la
que mantienen costos bajos respecto a sus
se genere una recuperación de los precios,
producción de estaño. Ese es el desafío hoy
comparables a nivel mundial. También
esta podrá soportar la inversión necesaria
en día para la empresa”, explica.
han sido importantes las mayores reservas
para mantener y aumentar la producción”,
al cierre 2015, las cuales mantienen la
dice David Bishop, managing director de
su venta y, por el contrario, Kruger destaca
vida de mina de todas sus unidades por
Instituto Internacional de Investigación
su potencial. “No hay muchos proyectos
encima de 10 años”, dice Cruz.
del Estaño (Itri, por sus siglas en ingles).
de estaño en el mundo, y menos de estaño
oro en lo que va del año. Asimismo, la
La compañía ha mostrado mejoras
La apuesta de Kruger es que, si bien
Pese a estos desafíos, Minsur descarta
sostenible. Puede haber muchos, pero
que no eran esperadas, destaca Héctor
en el corto plazo el precio es un reflejo de
pocos pueden asegurar a un comprador la
Collantes, head of research de Credicorp
la desaceleración, en el mediano y largo
trazabilidad y el origen libre de conflicto de
Capital. “Como sorpresa positiva está la
esta aumentaría impulsado por los nuevos
ese mineral”. Además, agrega, Pitinga es el
reducción de costos en el cuarto trimestre
usos que se le están dando al estaño. “Hoy
yacimiento de estaño más grande del mun-
del año pasado. Otro tema interesante es
el 8% de la producción mundial de estaño
do. Tiene una vida de mina de 35 años. “Es
el crecimiento de la producción a través
está siendo utilizada en la industria de las
clave para nuestro portafolio”, dice.
de su proyecto de Ore sorting en la mina
baterías. Hace tres años era 0%”, afirma.
San Rafael”. El alza del precio de su ac-
Para Moody´s Investors Service, la
Los desafíos no son pocos ni fáciles para las mineras en un ciclo de bajos pre-
ción, agrega, en estos primeros meses del
concentración de la empresa en un metal
cios de los metales y Minsur, está hacien-
año muestra que “el mercado ha reaccio-
también es hoy uno de los puntos débiles
do esfuerzos por adaptarse y comienza
nado con cierta velocidad en reconocer
de la compañía. Pero, Kruger asegura que
a ver algunos resultados. Pero para que
que la compañía está ahora fuerte” .
la empresa ya está encaminada en su di-
pueda alzar vuelo nuevamente y recupere
versificación. “En 2012, el 100% de nuestra
la confianza del mercado será necesa-
producción era estaño. Hoy es el 70%. Ya
rio, entre otras cosas, que Minsur logre
tenemos una mina de oro en producción y
recuperar los ingresos observados en años
cará la agenda de Minsur será el precio
ese fue el primer paso en nuestra estrategia
anteriores y ser capaz de mantener su
del estaño. “La situación es un poco mejor
de diversificación. Invertir y desarrollar
posición en cuanto a costos.
RETOS MINEROS Una de las grandes variables que mar-
78
078.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:24
Anuncio Seguros Andina MAYO.pdf
1
9/5/16
11:42
¿Letras chicas, cláusulas confusas, términos técnicos, coberturas que cambian, papelería compleja, múltiples opciones?
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Seguros médico hospitalario, de vida y accidentes personales, pólizas colectivas de vehículos y bienes, pólizas de activos aeroportuarios y aviación, pólizas industriales, construcción y energías.
Atendemos a empresas aseguradoras y a sus beneficiarios en Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Resolvemos su necesidad de asesoría y desarrollo de estrategias de seguros con profesionales Inplant en sus instalaciones, que brindan atención directa.
NEGOCIOS / TURISMO
REUNIONES
RENTABLES
Las ciudades de América Latina acaparan la atención de la industria organizadora de eventos internacionales y potencian el creciente mercado hotelero regional. POR LAURA VILLAHERMOSA, LIMA
Brasil
D
de 2014, el Cuartel General
Batres, presidente de la Confederación de
del Ejército del Perú, conocido
Entidades Organizadoras de Congresos
como Pentagonito, se llenó de 12.000
y Afines de América Latina (Cocal), el
personas que no tenían nada que ver con
turismo de congresos en la última década
el ejército. Y es que el cuartel, convertido
aumentó 50%, lo que representó un ingre-
en un centro de convenciones, acogió la
so promedio del PIB de 6,6%. Siete países
20 Conferencia de Partes de las Naciones
latinoamericanos, del mismo modo, se
Unidas, que reunió a autoridades, repre-
sitúan entre los 50 primeros países en or-
sentantes de la sociedad civil y ejecutivos
ganización de eventos internacionales del
de 195 países, y permitió a la industria
mundo, según la ICCA: Brasil, Argentina,
1
9
Brasil
291
hotelera hacer su ‘agosto’ justo antes de
México, Colombia, Chile, Perú y Panamá.
2
18
Argentina
191
Buenos Aires, Santiago de Chile y
urante tres días de diciembre
a
Navidad. Las cifras lo evidencian: las tari-
A nivel regional, según Alisson
Tierras acogedoras
Los 10 primeros países organizadores de eventos en América Latina Fuente: Ránking de la ICCA de 2014. RK RK América internacional Latina
País
Número de eventos
3
22
México
165
fas promedio de los hoteles de tres a cinco
São Paulo, del mismo modo, son las tres
4
34
Colombia
150
estrellas de la capital peruana, que tuvie-
ciudades con mayor número de eventos
ron ocupación completa, pasaron de S/
en todo el continente americano. ¿Cómo
5
33
Chile
118
442 (US$ 130,7) a casi S/ 700 (US$ 207,1)
han logrado tal avance?
6
44
Perú
84
7
68
Panamá
48
8
47
Uruguay
44
sileño de Turismo (Embratur), la promo-
9
62
Costa Rica
36
cipales capitales de América Latina, ha
ción del turismo de eventos se remonta
10
51
Ecuador
36
avanzado considerablemente en la orga-
a 2003 y en una década se ha conseguido
nización de congresos y eventos en los
que el número de eventos celebrados en el
de Promoción Turística de Argentina
últimos años. En su caso, la urbe perua-
país aumente 369%. “Es el resultado de un
(Inprotur), insiste en que precisamente
na ha pasado de acoger 37 eventos inter-
trabajo de los gobiernos federales, estatales
la colaboración de los sectores público
nacionales en 2010 a 64 en 2014, según
y municipales con la empresa privada a
y privado es fundamental para que las
el último ránking de la International
través de los convention & visitors bureau y
ciudades mejoren su posicionamiento
Congress and Convention Association
entidades corporativas”, dice el ejecutivo.
como capitales de eventos. Y es lo que
(ICCA), considerada la máxima autoridad
Pablo Sismanian, coordinador de tu-
y el país recaudó US$ 120 millones, según el Ministerio del Ambiente peruano. Lima, como buena parte de las prin-
en lo que a turismo de congresos se refiere.
80
080-081.indd 2
En el caso brasileño, según Vinícius Lummertz, presidente del Instituto Bra-
rismo de reuniones del Instituto Nacional
ha llevado a Buenos Aires a su posición actual. Se trata de una alianza que puede
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:24
Perú
l
Chile
darse, según Sismanian, tanto a través de
a cabo en el país dejaron
los mismos bureaus, organizaciones sin
aproximadamente un
fines de lucro cuyo fin es precisamente
promedio de US$ 60
impulsar ciudades como destino de este
millones, según Claudio
tipo de turismo, como a través de entes
Sances, project manager
mixtos. Argentina –explica Sismanian–
de Turismo de Reunio-
cuenta ya con 29 bureaus, frente a los 6
nes de Chile. “Sabemos
que tenía en 2008, cuando implementó su
que el turista de reu-
plan de márketing de turismo de reunio-
niones gasta de cuatro
nes. “En aquel entonces teníamos sólo
a seis veces más que un
seis ciudades con infraestructura para
turista normal y que
eventos, mientras que hoy contamos con
el gasto promedio –tal
48”, añade el ejecutivo.
y como establece la ICCA– es de US$ 674
TURISMO DE ALTO IMPACTO El impacto económico del turismo de
por día en el caso de los congresos interna-
congresos en Argentina en 2014 fue de
cionales y US$ 380 en
US$ 2.000 millones, según el observatorio
los regionales”, explica Sances.
del Inprotur creado con el sector acadé-
Argentina
Los especialistas coinciden en que la
Si bien los grandes eventos, como la COP 20 o el Foro de Cooperación Econó-
mico para medir los resultados de este
afluencia de eventos en la región ha dina-
mica Asia-Pacífico (APEC), acaparan los
segmento. “Nunca hubiéramos imaginado
mizado al sector hotelero. “El turismo de
flashes, en el turismo de negocios la mayor
estos números”, dice Sismanian.
reuniones es un alivio para que la activi-
parte de eventos se lleva a cabo precisa-
dad hotelera sobreviva en las temporadas
mente en los hoteles. De hecho, según la
trabajando justamente en la constitución
bajas y se ha convertido en una oportu-
Cocal, el 66% de los congresos y conven-
de un observatorio similar y estima hoy
nidad muy atractiva de negocios para los
ciones se realiza dentro de este tipo de
que los eventos internacionales llevados
hoteles en Chile”, dice Claudio Sances.
instalaciones. “El 75% de los eventos que
Chile, por su parte, se encuentra
MAYO 2016
080-081.indd 3
81
7/5/16 18:24
NEGOCIOS / TURISMO
a i b m o l o C se realizan en el mundo son menores de 500 personas”, añade Pablo Sismanian. Buena parte de las capitales de eventos
rica Latina trabajan para diversificar sus destinos. “Aplicamos una política
convenciones. De hecho, Cartagena (en la
de descentralización de
posición 57 del ránking ICCA) cuenta con
captación de eventos
dos centros de convenciones con capaci-
internacionales, lo que
dad para más de 3.000 asistentes, el Centro
viene contribuyen-
de Convenciones y Exposiciones de Las
do al aumento del
Américas, el Centro de Convenciones
número de ciudades
Cartagena de Indias, y además el centro
que reciben eventos.
del Hotel Hilton, que puede acoger a hasta
De 2013 a 2014 las
2.300 delegados, según María Clara Facio-
urbes brasileñas
lince, directora ejecutiva del Cartagena de
que recibieron
Indias Convention & Visitors Bureau.
eventos aumentaron
uno, como Buenos Aires, del mismo modo, se están poniendo manos a la obra,
ico
moción turística de Amé-
de la región cuentan con centros de
Las que hasta ahora no cuentan con
Méx
Panam
á
133%”, explica Vínicius Lummertz, de Embratur. A pesar de ello, las capitales de los paí-
da Turística del Ministerio de Turismo
y según Alisson Batres, hoy se desarrollan
ses, al contar con aeropuertos internacio-
del país, São Paulo recibió el 44% de los
13 centros de convenciones en América
nales, acaparan buena parte de los eventos
turistas de eventos, mientras que Río de
Latina. “Solamente Colombia invierte
a nivel mundial, mientras que el resto de
Janeiro acogió al 27,5%.
US$ 67 millones en 12 centros. Es evidente
las ciudades acoge congresos regionales o
que la región no se queda atrás en gran-
locales. “En Buenos Aires, el 70% de los
específico, conseguir colaboración
des inversiones y posicionamiento de sus
eventos son mundiales y el 30% regiona-
público-privada y la infraestructura ade-
destinos a través de políticas de desarrollo
les, mientras que en el interior la propor-
cuada parecen ser los principales ingre-
integral de toda su economía”, dice Batres.
ción es al revés”, dice Pablo Sismanian.
dientes para hacer de una ciudad capital
Al mismo tiempo, las agencias de pro-
82
082-83.indd 2
En Brasil, según el estudio Deman-
Establecer un plan de márketing
de eventos.
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:25
OPINIÓN
Lourdes Casanova
LAS GLOBAL LATINAS COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN
E
n las últimas décadas las empresas latinas han resistido y vencido retos variados. Sin embargo, la crisis
actual es más compleja porque reúne un triple desafío económico, político y ético. La economía sufre por la caída súbita y drástica de los precios de las materias primas, que ha afectado a grandes empresas latinas como Petrobras, Pemex, Codelco, PDVSA, Ecopetrol y también a sus suministradores de servicios y productos. Las diez grandes de la región concentran un 40% de las ventas de las 100 grandes, una proporción mayor que en el resto del mundo, donde la proporción es del 25% con respecto a las 100 siguientes. Es decir, la caída de las grandes tiene una repercusión enorme por el peso que tienen en la economía y en su ecosistema. En su ecosistema, las grandes ya no tiran de las pequeñas. Además, estos colosos representan una gran parte del total de inversiones del sector privado. Junto con ello, el crecimiento de las empresas está ligado al de sus economías y las previsiones para este año no son muy halagüeñas. Otro fenómeno ha sido la caída del valor de las divisas locales con respecto al dólar. Esta caída representa un desajuste entre la deuda de las empresas, que a menudo es en dólares, y las ventas, que son en monedas locales devaluadas. ¿Por qué las empresas siguen cayendo en el error de financiarse en dólares? En algunas ocasiones porque es la única manera de hacerlo y porque la tasa de interés es menor. Algunos economistas ven con buenos ojos las devaluaciones de las monedas
Los países triunfan en momentos de consenso entre el sector privado y público (...). Un sector privado local comprometido con el desarrollo de su país es clave para el lanzamiento de la economía.
los países celebran más la llegada de una
porque producen una caída inmediata
México observamos una desconfianza de la
del valor de los productos y servicios locales y los hacen muy competitivos en el mercado global. Sin embargo y debido la ralentización de la economía china, un socio comercial clave de muchos países latinoamericanos, la demanda global, ha bajado y no se ha producido el tan esperado aumento de las exportaciones. Otra consecuencia de la caída del valor de las divisas locales es que los precios de las Global Latinas y de los activos locales están en época de rebajas. Entramos en un periodo que hasta cierto punto puede asemejarse a los 80 y los 90, cuando la privatización masiva impuesta por el FMI y el Banco Mundial de sectores clave de la economía, como la banca, las telecomunicaciones y la electricidad, supuso la entrada masiva de empresas multinacionales porque el sector privado local salía de la crisis de la deuda y estaba descapitalizado. Esa entrada se celebró en la región como una victoria de la libre competencia. Aún ahora y como me comentaba una empresaria mexicana,
multinacional que la apertura de una nueva factoría de una empresa local. Lo que es más grave es la crisis ética que en Brasil, por ejemplo, ha alcanzado niveles épicos. Comenzó con Petrobras y alcanzó las finanzas, pasando por la construcción y otros sectores. El que era el mayor banco de inversión latinoamericano, BTG Pactual, un ejemplo que usaba a menudo en mis clases, ha sido alcanzado. Como consecuencia, desde Brasil a población hacia los políticos y empresarios. Claramente el cisma es enorme en Brasil y también en Chile o en México, por poner un ejemplo, donde los ‘monopolios’ privados en sectores clave hacen desconfiar a la población y los políticos no se van a atrever a conceder aún más ventajas a ellos. Los países triunfan en momentos de consenso (explícito o implícito) entre el sector privado y público. Surge entonces un respeto mutuo entre los actores económicos, donde uno apoya al otro. Un sector privado local comprometido con el desarrollo de su país es clave para el lanzamiento de la economía. Entramos en un periodo de grandes retos en que las Global Latinas pueden y tienen que contribuir, una vez más, a buscar soluciones y en que el consenso con el sector público y el llamado tercer sector es más necesario que nunca. Senior Lecturer, Academic Director Emerging Markets Institute S.C. Johnson School of Management, Cornell University MAYO 2016
082-83.indd 3
83
7/5/16 18:25
84
084-085.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:25
ESPECIAL / RANKING MBA
DEFENSA DE TRINCHERAS:
EGADE RETIENE EL PRIMER LUGAR
Por tercer año consecutivo la escuela de negocios del TEC de Monterrey está en la cúspide del ranking, pero se le acerca peligrosamente la Universidad Adolfo Ibáñez, de Chile. En otros segmentos del ranking se producen disputas cuerpo a cuerpo. POR FERNANDO VALENCIA MURCIA*, AméricaEconomía Intelligence
T
anto EGADE Business School de México, como la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) de Chile, mantienen los dientes apretados en este ranking, en el que se disputan palmo a palmo el primer lugar. Más en la versión de este
año, en la cual la escuela chilena estrecha la brecha: tan solo dos décimas separan a estas escuelas, mientras que en 2015 eran tres. Mientras EGADE por lo general mantiene sus posiciones, el expediente de mejora de la UAI está dado por un aumento significativo de sus profesores full time (de 34 a 46). Con ello, tiene 13 estudiantes por profesor a tiempo completo en sus programas MBA, mientras que EGADE tiene 32. También la UAI llega al primer lugar en cuanto el poder de red de sus ex alumnos. Esto se expresa claramente en el aumento de su puntaje en la encuesta que se * Con Fanny Acevedo, Cristóbal Sáez y Paulo Meneses.
MAYO 2016
084-085.indd 3
85
7/5/16 18:25
ESPECIAL / RÁNKING MBA
FORTALEZA ACADÉMICA (1) RK RK 16 15
ESCUELA
CIUDAD
1
1 Egade Business School
CDMX/Monterrey/Guadalajara*
2
2 U. Adolfo Ibáñez
Santiago
3
3 FGV - EAESP
São Paulo
4
5 PUC - Chile
Santiago
5
4 Incae Business School
San José/Managua
6
7 U. de Chile
Santiago
7
8 Uniandes
Bogotá
8
6 IAE - Austral
Buenos Aires
9
9 U. Torcuato di Tella
Buenos Aires
10 10 IESA
Caracas
11 13 ESAN
Lima
12 16 U. del Pacífico
Lima
13 11 U. del Desarrollo
Santiago/Concepción
14 12 U. Diego Portales
Santiago
15 15 FIA - U. São Paulo
São Paulo
16 14 U. de San Andrés
Buenos Aires
17 18 ICESI
Cali
18 17 U. T. Federico Santa María
Santiago
19 25 U. Externado
Bogotá
20 19 U. del Norte
Barranquilla
21 20 U. de Santiago
Santiago
22 22 UDLAP
Puebla
23 21 U. ORT
Montevideo
24 23 USFQ
Quito
25 29 U. de Palermo
Buenos Aires
26 24 EAFIT
Medellín
27 28 U. Alberto Hurtado
Santiago
28 30 U. Privada Boliviana
Cochabamba/La Paz
29 31 Prime Business School - U. Sergio Arboleda Bogotá 30 27 U. Fumec
Belo Horizonte
31 32 U. del Rosario
Bogotá
32 33 EGEU Business School
Santiago
33
- UEES
Guayaquil
34
- U. del Litoral
Santa Fe
35
- U. de Belrano
Buenos Aires
36
- U. de Talca
Talca/Santiago
37 34 U. de Guadalajara - CUCEA
Guadalajara
38
Quito
- U. de Las Américas - UDLA
39 35 U. Americana
Asunción
40
- Unitau
Taubaté
41
- BSP
São Paulo
Prof. Prof. Alumnos MBA, Full MBA / PhD de Time Prof. FT escuelas en MBA MBA Top Mundial
52 46 45 41 43 70 27 50 38 29 39 41 36 26 28 24 32 37 31 50 29 38 15 14 28 38 7 40 34 31 23 19 16 12 27 33 23 10 13 11 3
31,6 12,7 3,0 10,2 14,1 13,4 13,2 9,5 17,1 15,8 25,0 15,0 5,4 5,6 12,9 5,2 9,9 4,3 10,2 3,2 6,1 4,6 5,3 6,4 11,8 11,3 2,6 37,2 12,1 8,4 2,3 1,4 19,2 11,8 4,6 2,1 9,1 118,2 22,2 9,7 135,0
11 29 11 32 30 29 4 24 28 7 16 20 16 13 3 10 2 7 5 5 7 3 2 5 12 2 1 5 7 0 1 1 0 0 2 3 2 2 0 0 0
Índice 16
83,8 92,7 92,6 100,0 95,9 94,8 85,2 86,5 95,3 73,6 86,0 84,8 91,2 88,7 84,0 80,9 81,1 81,4 71,5 75,1 79,9 76,0 74,8 75,3 74,2 67,5 76,0 70,4 69,9 67,6 62,9 63,6 63,6 60,1 62,2 67,8 64,6 58,1 56,5 65,3 55,7
PODER DE RED Ptje. Ex Asociaalumnos ciones ex Asociados históricos alumnos
108 116 114 105 106 93 103 117 108 100 104 84 80 85 106 114 95 82 84 68 69 103 75 76 69 95 77 71 71 68 73 55 81 64 77 52 69 52 76 55 53
18 5 5 3 12 7 2 15 5 1 11 1 1 2 1 1 1 1 3 2 1 1 5 1 4 1 1 2 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 2 0 1
3.269 3.215 800 3.700 15.353 8.992 11.832 14.208 1.954 661 8.014 4.276 2.050 1.122 1.200 60 1.387 513 350 956 86 0 369 451 470 1.987 564 73 0 0 13.558 216 474 0 0 625 0 234 590 0 1.750
* A partir de 2016 EGADE integró plenamente su operación de Guadalajara, la que no fue incluida en este ranking, que usa datos de 2015.
86
086-087.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:26
D
INTERNACIONALIZACIÓN
Índice 16
97,6 100,0 94,0 89,2 87,9 77,2 90,1 88,1 86,6 87,9 79,7 76,3 75,0 68,8 79,6 85,5 80,3 72,1 74,2 58,4 64,5 77,7 66,0 68,6 66,8 66,7 61,7 65,3 61,8 50,1 73,4 60,2 70,9 61,4 61,2 42,9 58,4 58,6 59,4 37,2 40,2
Alumnos Convenios de doble Profesores Alumnos graduados intercambio visitantes extranjeros con escuelas 2015 Top 100
100 88 16 2 50 40 2 0 0 5 38 92 8 45 0 0 37 12 12 4 31 0 2 0 30 0 0 56 47 0 0 27 0 4 33 0 0 70 0 0 68
14 29 16 19 17 16 12 17 12 14 10 10 11 2 1 4 0 6 2 5 1 0 4 0 0 2 0 1 1 0 3 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0
3 10 3 9 8 12 15 15 15 N.D. 28 35 5 10 17 6 8 4 14 24 1 1 12 7 3 1 N.D. 4 21 N.D. 11 N.D. 5 15 N.D. 1 N.D. 5 N.D. N.D. N.D.
247 274 43 115 492 96 51 110 107 13 38 19 6 4 18 14 5 5 26 1 11 19 5 3 0 21 4 11 18 0 3 2 8 9 23 0 23 0 0 0 0
PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO
Acreditaciones
Índice 16
4 3 3 2 3 2 3 3 1 3 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 0 1 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
100,0 84,3 82,6 58,5 73,2 55,9 70,2 66,4 28,1 74,8 55,4 59,2 31,5 22,1 30,5 20,8 40,8 22,1 36,3 28,9 17,3 11,3 21,5 5,8 9,3 23,1 7,3 16,7 16,0 1,0 8,0 4,9 4,0 4,4 5,2 1,5 0,3 10,8 1,9 1,1 11,3
Casos de Papers ISI Libros en estudio 2013 - 2016 Factor de 2013 - 2016 editoriales en journals impacto seleccioen bases seleccio- promedio seleccionadas nados nadas
56 63 34 72 39 136 48 12 48 13 19 16 29 39 27 31 9 13 4 22 10 9 9 2 9 6 13 4 1 2 0 3 0 2 1 10 0 0 0 0 0
1,621 1,687 1,771 1,833 1,501 1,917 2,740 2,003 1,640 1,334 1,430 1,227 1,319 1,778 1,050 1,268 1,083 1,414 1,450 1,965 1,244 0,743 1,190 2,030 0,709 1,320 0,808 0,704 1,000 1,757 0,000 1,493 0,000 1,636 0,303 0,832 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
5 0 0 0 2 3 7 7 0 14 2 2 1 1 0 3 0 5 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
11 4 6 0 5 3 1 4 11 1 0 2 0 4 3 2 0 2 0 0 2 0 1 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Índice 16
85,4 77,4 67,6 87,5 61,0 100,0 83,3 61,3 78,8 52,9 42,3 41,7 47,5 67,3 42,8 50,9 21,3 42,0 23,5 40,6 25,7 17,9 26,5 30,5 25,7 24,4 25,1 12,5 15,5 40,7 0,9 23,3 1,2 24,4 4,8 17,8 0,0 0,0 0,0 0,5 0,6
ÍNDICE FINAL 16
90,74 90,54 87,20 87,14 84,16 83,38 83,12 79,10 77,19 74,30 71,74 71,10 68,64 67,22 66,02 65,55 63,88 61,31 57,96 56,51 55,39 54,77 54,69 53,01 52,10 51,95 51,05 49,69 48,96 45,87 45,23 44,94 44,14 43,93 41,96 40,80 40,49 40,05 37,83 35,74 34,69
MAYO 2016
086-087.indd 3
87
7/5/16 18:26
ESPECIAL / RÁNKING MBA Alma mater Las 20 universidades no latinoamericanas que más otorgan Ph.D a los profesores del ranking Fuente: AméricaEconomía Intelligence 29
30
29
27 25
25 20
16
16
15
15
14
13
13
12
11
10
10
10
9
9
9
8
8
8
5
Ha rva rd Un ive IES Tu rsi Elan ty Un eU ive ES n ive AD rsi rsi da Ety dd Un Un eN ive ive rsi av rsi da ar da ra dR dA am ut ón ón Llu om ll Un ad ive eM rsi ad da rid dC om plu te M ns IT Un ed ive e rsi M da ad dd rid eC Un ali ive Co fo rsi lum rn da ia bia dP oli Un té i v cn er sit ica Un y de ive V T rsi he ale da nc W dA ha ia rto ut ón nS om ch ad oo l eB ar ce lon a Ca m br Ox idg fo e rd Un St ive an rsi df ty or dU Un n ive i v er rsi sit ty y of Un Ca lifo ive rsi rn ia ty of W ar Bo wi sto ck nU Te niv xa er sA sit & y M Un Un i ve ive rsi rsi ty té de Ge nè ve
0
HARVARD ASUNTOS PÚBLICOS Y COMUNICACIONES
Made in home Las 10 universidades latinoamericanas que más otorgan Ph.D a los profesores full time del ranking Fuente: AméricaEconomía Intelligence 40
37
35 30
HARVARD. Junto a Tulane University es la que abastece con más Ph.D a los profesores del ranking.
25
23
WWW.USP.BR
20
21
15
15 12
12
10
10 7
5
6
6
GRADUADOS. La USP es la latinoamericana que más PHD otorga a los profesores full time del ranking.
EA FIT
U de nive Sã rsi o P da a de FG ulo VEA ES P Un ive EG AD rsi d E M ade ina Fe s G de er ral áis Un IES ive E rsi PU da C dd Ch eB ile ue no Un sA ive ire rsi Un s da ive dd rsi eC da hil dd e el os An de s
0
aplica a los egresados del último año del
que cobra el 4° lugar de manos de INCAE
al debilitamiento observado por IAE –
MBA de cada una de las escuelas, donde
Business School. Si bien la escuela centro-
Austral, su más estrecho competidor. Y es
ellos tienen la oportunidad de vengarse de
americana mejora sus indicadores, no lo
que esta escuela argentina, que es la mejor
la escuela que los graduó... o redimirla.
hace tan rápido como lo hizo la PUC en
de su país, presenta caídas importantes en
materia de investigación, donde sube de
su encuesta de poder de red y en inter-
noticias para Chile. Al menos en el Top
Esta edición del Ranking trae buenas
65 a 72 papers de los journals de mayor
nacionalización. Eso, sumado a la mejora
10, las chilenas que escoltan a la UAI
prestigio del mundo de los negocios.
significativa de Uniandes de Bogotá en
suben un puesto. Es el caso de la Pontificia Universidad Católica (PUC - Chile),
88
088-089.indd 2
En el caso de la Universidad de Chile su alza al 6° puesto se debe más bien
poder de red, implica la baja de los argentinos del 6° al 8°.
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:27
ESPECIALIDAD
Economía
Emprendimiento e Innovación
Estrategia y Ética
Finanzas
Sub RK 15
1
2
PUC - Chile
16
48,4
35
1,7
2,2
100,0
2
4
U. de Chile
10
45,5
59
1,8
5,9
92,9
3
5
U. Adolfo Ibáñez
9
50,0
18
1,1
2,0
85,7
4
6
U. Diego Portales
17
39,7
22
1,6
1,3
83,7
5
1
U. Torcuato di Tella
11
46,4
8
1,2
0,7
78,6
6
7
U. de Santiago
12
41,7
7
1,6
0,6
74,2
7
-
INCAE
7
46,4
10
1,4
1,4
73,8
8
8
Egade Business School
9
39,4
6
1,3
0,7
68,8
9
3
U. del Desarrollo
10
9
U. Alberto Hurtado
1
1
U. del Desarrollo
2
3
3
5
4
ESCUELA
N° Prof. FT
Factor de Pje. N° Papers impacto Papers ISI / Formación ISI (2013-16) promedio Prof. FT Prof. FT journals
Sub RK 16
Índice
12
38,8
6
1,4
0,5
67,3
3
45,0
11
0,8
3,7
66,0
16
39,4
16
1,5
1,0
100,00
PUC - Chile
2
50,0
5
2,5
2,5
84,87
Egade Business School
7
40,7
10
1,8
1,4
83,35
7
ESAN
7
40,7
4
2,8
0,6
78,47
5
4
U. del Norte
7
34,3
11
2,4
1,6
76,68
6
-
U. Fumec
15
35,0
1
2,1
0,1
75,04
7
2
U. Adolfo Ibáñez
5
41,0
2
3,4
0,4
74,33
8
6
INCAE
3
43,3
3
1,4
1,0
69,52
9
-
Uniandes
6
35,8
4
2,0
0,7
65,62
10
8
Fea/Fia U. São Paulo
3
40,0
5
0,1
1,7
63,97
1
2
INCAE
13
46,5
21
1,6
1,6
100,0
2
1
Uniandes
12
40,4
22
3,1
1,8
96,7
3
4
IAE - Austral
14
42,5
8
2,0
0,6
90,4
4
5
Egade Business School
10
40,0
24
1,8
2,4
88,5
5
3
PUC - Chile
9
46,7
10
1,9
1,1
87,6
6
6
U. Adolfo Ibáñez
7
47,1
4
4,1
0,6
86,1
7
-
U. del Pacífico
12
42,9
5
1,3
0,4
81,9
8
7
FGV - EAESP
7
40,0
10
1,9
1,4
75,6
9
10
U. del Desarrollo
5
46,0
5
0,8
1,0
72,7
10
9
U. San Andrés
6
40,8
7
1,5
1,2
72,5
1
2
U. de Chile
14
43,6
19
1,5
1,4
100,00
2
1
U. Torcuato di Tella
12
44,6
16
1,4
1,3
97,98
3
6
U. Adolfo Ibáñez
10
48,0
9
1,7
0,9
91,98
4
4
PUC - Chile
4
50,0
8
2,0
2,0
85,78
5
5
ESAN
13
43,1
7
0,6
0,5
81,65
6
3
Uniandes
4
41,3
9
2,5
2,3
81,63
7
-
FGV - EAESP
9
46,7
2
1,8
0,2
81,36
8
8
IESA
5
41,0
8
1,3
1,6
75,77
9
-
INCAE
7
43,6
3
1,5
0,4
71,70
10
7
U. Diego Portales
3
48,3
2
1,0
0,7
69,35 MAYO 2016
088-089.indd 3
89
7/5/16 18:27
ESPECIAL / RÁNKING MBA
ESPECIALIDAD
Marketing
Operaciones
Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional
Sub RK 16
Sub RK 15
ESCUELA
N° Prof. FT
Factor de Pje. N° Papers impacto Papers ISI / Formación ISI promedio Prof. FT Prof. FT (2013-16) journals
Índice
1
1
U. De Chile
12
40,8
13
2,4
1,1
100,0
2
4
Puc - Chile
4
45,0
11
1,7
2,8
88,3
3
3
Icesi
7
45,0
1
2,2
0,1
84,5
4
5
U. Adolfo Ibáñez
5
41,0
13
1,6
2,6
84,4
5
7
U. Torcuato Di Tella
2
42,5
7
2,0
3,5
83,1
6
-
Uniandes
2
42,5
8
2,6
4,0
82,3
7
-
Iae - Austral
6
41,7
1
2,7
0,2
81,7
8
9
Esan
5
44,0
4
1,9
0,8
80,9
9
2
Egade Business School
5
42,0
8
1,2
1,6
79,0
10
-
Fgv - Eaesp
6
40,8
1
1,8
0,2
74,2
1
1
U. De Chile
13
45,4
33
2,1
2,5
100,00
2
3
Fgv - Eaesp
10
43,5
9
1,5
0,9
78,21
3
2
U. Torcuato Di Tella
3
50,0
13
1,8
4,3
76,81
4
5
U. A. Ibáñez
4
45,0
13
1,4
3,3
71,62
5
-
U. Del Norte
13
35,4
5
1,8
0,4
66,31
6
-
Esan
2
50,0
1
1,1
0,5
65,34
7
-
U. Diego Portales
3
40,0
10
2,0
3,3
64,89
8
-
Puc - Chile
1
50,0
1
1,3
1,0
64,36
9
8
U. T. Federico Santa María
8
37,5
3
0,9
0,4
62,03
10
4
Incae
3
43,3
1
1,5
0,3
61,10
1
1
Fgv - Eaesp
10
41,5
11
1,9
1,1
100,0
2
4
U. De Chile
10
38,5
8
2,3
0,8
89,8
3
7
Fea/Fia U. São Paulo
4
42,5
8
2,0
2,0
84,4
4
3
Uniandes
3
45,0
5
2,9
1,7
83,0
5
-
Incae
7
48,6
1
0,3
0,1
81,8
6
9
U. D. Portales
2
47,5
1
5,7
0,5
78,5
7
-
U. Adolfo Ibáñez
6
41,7
4
2,5
0,7
77,1
8
6
Egade Business School
3
48,3
2
1,1
0,7
76,0
9
5
Puc - Chile
5
47,0
2
0,5
0,4
76,0
10
-
U. Torcuato Di Tella
4
40,0
3
2,4
0,8
75,1
¡VIVA EL PERÚ!
Pacífico, el más rutilante entre las escuelas
convenios de doble titulación interna-
peruanas, se debe a mejoras constantes
cional, en el que están participando 92
escuelas chilenas, para las peruanas son
y significativas desde hace dos años. Lo
alumnos.
tanto mejores. ESAN sube del 13° al 11° en
que le ha valido crecer su claustro de 34
detrimento de las universidades chile-
a 41 profesores full time, entre los cuales
zan otra batalla de trincheras, quedando
nas Del Desarrollo y Diego Portales, y la
hoy 20 de ellos obtuvieron su doctorado
a una distancia mínima de diferencia y a
Universidad del Pacífico lo hace en cuatro
en alguna escuela perteneciente al primer
la expectativa de lo que pase en 2017. Es
puestos, llegando al 12°.
tercio de los principales rankings inter-
competencia pura, y esa es –por cierto–
nacionales. Además, suman dos nuevos
la mejor noticia para los peruanos.
Si las noticias son buenas para las
En el caso de la Universidad del
90
090.indd 2
Con esto ambas escuelas protagoni-
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:27
Transformar mi organización con éxito y responsabilidad
Leaders leave a trace
MBA
El MBA de EGADE Business School brinda una visión integral de las áreas funcionales de la empresa en un contexto global y prepara a sus alumnos para liderar, emprender y transformar sus organizaciones con éxito y responsabilidad.
Construye tu futuro aquí
admision.egade@itesm.mx www.egade.mx
TRIPLE EXCELENCIA GLOBAL
2016_Anuncio_América Ecomía MBAs_ABR2016.indd 1
26/04/16 11:31 a.m.
ESPECIAL / RÁNKING MBA Los zapateros y sus zapatos Total de profesores full time del ranking y su producción de papers ISI, por especialidad
Profesores full time
Papers ISI
Papers por profesor
Fuente: AméricaEconomía 2016 200.0
2.0
180.0
1.8
1.7 182
160.0
1.6
1.5
140.0
1.4 1.2
1.2
120.0 100.0
116
106
0.9
60.0
1.0
95
80.0 71
1.2
1.0 0.8
89
81 82 66
61
40.0
0.6
60
54
0.8
54
0.4
45
20.0
0.2
0
Economía
Emprendimiento e Innovación
Estrategia y Ética
Finanzas
Marketing
Operaciones
0.0
Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional
Inteligencia Financiera
Donde las papas queman
Puntajes promedio de calidad en la formación de profesores full time de los sub-ránkings por especialidad
Puntajes promedio de factor impacto de los papers de los sub-ránkings por especialidad
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
46 45 44 43 42 41 40 39 38 37 36 35
2.5 44.8 43.8
43.2
43.1 42.3
41.9
2.0 1.5
1.9
2.1
2.0
1.9
1.8
1.6
1.5
1.0
38.5
0.5
Op er ac Re ion cu es rso s Or y Hu ga De m niz sar an ac ro os ion llo al
M ar ke tin g
Fin an za s
Em pr e I end nn im ov ien ac to ión Es tra y É tegi tic a a
Ec on om ía
Op er ac Re ion cu es rso sH Or y u ga De m niz sar an ac ro os ion llo al
M ar ke tin g
Fin an za s
Ec on om ía
Em pr e I end nn im ov ien ac to ión Es tra y É tegi tic a a
0.0
Metodología MBA América Latina 2016 Fortaleza Académica (40%) Se evaluó según dos criterios: cantidad de profesores full time y la calidad de su formación académica; y cantidad de profesores part time y su experiencia en el ámbito de los negocios. El 80% corresponde a currículum académico y proporción de profesores full time, desagregado en: formación académica, medida a través de su mejor grado obtenido (10%); proporción de estudiantes por académico (15%); promedio de la calidad del faculty, dividido por cantidad de estudiantes (75% ). El otro 20% corresponde a calidad de la trayectoria de los profesores part time. Las escuelas reportaron los tres últimos cargos ejecutivos de sus 10 mejores profesores part time, asignándole un puntaje a cada posición ejecutiva y llevándolos a base 100. Producción de conocimiento (15%) Se consideraron cuatro indicadores: la producción trianual de papers ISI, libros, capítulos de libros y casos cuya filiación correspondiese a las escuelas de negocios, desagregado en: 80% a
92
092.indd 2
papers ISI y 20% restante a la producción bruta de libros, capítulos de libros y casos. Internacionalización (20%) El 40% corresponde a Convenios firmados por la escuela de negocios, desagregado en convenios de doble titulación, puntuado de acuerdo a la calidad de la escuela contraparte (90%), y cantidad de estudiantes de intercambio que provienen de estos convenios (10%). 30% a acreditaciones ( AACSB, EQUIS, AMBA y SAQS ). 10% a membresías (AACSB, ALADEN, AMBA, BALAS, CEMS, CFA, CLADEA, EFMD, EMBA, Global Advances, Management, NIBES, PIM, PRME, SEKN, SUMAQ y UNICON). 10% a las sedes internacionales, como número bruto. 10% a convenios de intercambio con universidades A y B, desagregado en: cantidad bruta de estudiantes y convenios con universidades A y B (60% y 40%, respectivamente); porcentaje de estudiantes y profesores extranjeros; y cantidad bruta de profesores extranjeros que hayan dictado algún curso en el último año de MBA. Todos con
un 33,3% de ponderación. Poder de Red (25%) Un 90% se le asignó a la posición ejecutiva alcanzada por los egresados, desagregado en: la mejor posición ejecutiva alcanzada por los 10 mejores egresados de los últimos tres años (40%); trayectoria alcanzada por los 10 mejores egresados históricos (35%); puntaje asignado a una encuesta de satisfacción para los egresados del año 2014 (25%) El 10% restante se midió considerando la cantidad bruta de centros de colocación (30%) y la existencia de asociaciones de egresados (70%). Subránkings Cada uno de los siete subránkings fue evaluado considerando la cantidad y calidad de la formación de los profesores full time especialistas (75%), la cantidad de papers ISI publicados trianualmente en journals de la especialidad (20%) y la productividad de ese claustro especialista respecto de esos papers, expresado en cantidad de papers ISI por profesor full time (5%).
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:28
AISM AE_Abril 2016_26,6x20_traz.indd 1
13-04-16 11:23 p.m.
ESPECIAL / RÁNKING MBA
BUSCANDO FORMAR AL EJECUTIVO MULTICULTURAL Potenciamos el Ránking de las Mejores Escuelas de Negocios Globales con una nueva dimensión: multiculturalidad, de modo que quienes tengan aspiraciones globales sepan cuáles son las mejores alternativas. La clave: saber navegar en un mundo complejo y diverso. POR DANIELA JARA Y CAROLINA AGUILERA*, AméricaEconomía Intelligence
* Con Santiago Aldunate.
94
094-095.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:28
C
uando las multinacionales en
HEC Paris. LSB, por ejemplo, aparece como
América Latina y las multilatinas
aquella escuela que ofrece una experiencia
andan de caza de ejecutivos top,
de mayor multiculturalidad, no sólo por es-
suelen mirar hacia el norte, especialmen-
tar ubicada en la cosmopolita Londres, sino
te Estados Unidos y Europa. Es normal,
también por la composición misma de los
entonces, que quienes en la región tienen
programas, que ofrecen experiencias en esa
las más altas aspiraciones quieran formarse
línea, y por el cuerpo académico, altamente
en escuelas de negocios globales. A veces es
internacionalizado. Es decir, las escuelas
para materializar una carrera en el “primer
europeas suelen garantizar una represen-
mundo”; la mayoría de las veces para con-
tación culturalmente más amplia, que sin
quistar posiciones en empresas de primera
duda permite diversificar en la misma aula
en América Latina. Bajo este predicamento
la experiencia humana de hacer un MBA y
se realizó una reconfiguración metodológi-
de paso, generar redes globales.
ca a este ránking, de modo que expresara,
Esta dimensión tiene un fuerte compo-
entonces, lo que buscan las empresas globa-
nente cualitativo. Al observar los programas
les de América Latina.
educativos en cuanto a los contenidos que la
Y si de globalización se trata, entonces fue preciso poner foco en la experiencia multicultural. Un punto débil de los ejecutivos latinoamericanos en comparación con los de otras regiones. Esta es una dimensión de análisis que fue evaluada a través de indicadores tales como el número de estudiantes extranjeros, la diversidad de nacionalidades de estos, la formación multicultural que ofrece la escuela e incluso la equidad de género en los programas: todos factores que generan las condiciones
formación entrega, destaca el enfoque mul-
Casi la totalidad de las escuelas de negocios no latinoamericanas han incorporado en su formación la posibilidad de que sus estudiantes tengan experiencias de inmersión en culturales académicas y empresariales extranjeras.
para que los estudiantes obtengan, en el día a día, un contacto con la diversidad,
ticultural –lo que incluye la interrelación
en un mundo crecientemente cambiante y
entre negocios, cultura, diversidad humana
complejo.
y economía– de escuelas tales como IESE,
Esto es consistente con la observación detallada de la oferta de valor de estas
Tuck, Fuqua y Shanghai. Es decir, no es necesario ser europeo para ser multicultural.
escuelas, las que casi en su totalidad han incorporado en su formación la posibilidad (e
LOS CONOCIDOS DE SIEMPRE
incluso la necesidad) de que sus estudiantes
En esta edición, pese a las modifica-
tengan experiencias de inmersión en cultu-
ciones, las escuelas top 10 se mantienen
ras académicas y empresariales extranjeras.
siendo básicamente las mismas que en años
Después de todo, las escuelas globales van a
anteriores: (1) Harvard, (2) IESE, (3) IE, (4)
la velocidad requerida para adaptarse a las
London Business School, (5) HEC Paris, (6)
coyunturas de la economía y los requeri-
Yale, (8) The Fuqua School y (10) Haas se
mientos del management a nivel global.
mantienen como las más destacadas para
Esta dimensión de multiculturalidad
latinoamericanos. En ellas los estudiantes
está liderada por las escuelas europeas: Lon-
adquieren prestigio, una experiencia multi-
don Business School (LBS), IESE, IMD y
cultural, potenciales redes con latinoameri MAYO 2016
094-095.indd 3
95
7/5/16 18:28
ESPECIAL / RÁNKING MBA Puertas angostas Las 10 escuelas con mayor cantidad de postulantes, en relación a cuántos de ellos fueron aceptados y cuántos finalmente se matricularon Fuente: AméricaEconomía 2016
Postulantes
12.000
Aceptados
Matriculados
% matriculados del total de postulantes
25
20,9
10.000
20
18,0 8.000
15
13,1 6.000
11,7
11,1 9,7
11,7 10,0
9,5
4.000
10
6,8 5
2.000 937 0
Harvard
Haas
450
326
346 Yale
The Fuqua
286 Tuck
476
417
276 Kenan-Flagler
London
HULT
265 Mc Combs
199 HEC Paris
0
Nota: Ni Haas ni London Business School proporcionan datos de estudiantes aceptados.
Paridad de género
We can do it!
Las 10 escuelas con mayor porcentaje de mujeres entre los matriculados en primer año (%)
Proporción de estudiantes mujeres y hombres, del total de estudiantes de escuelas del ránking de una y otra región geográfica (%)
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Fuente: AméricaEconomía Intelligence
50
Mujeres
48,4 48
90
46 44,4 44
Hombres
100
44.2
80
44,0 43,8 42,3
42
36,2
33,2
63,8
66,8
Norteamérica
Europa
70 41,6
41,5
41,3
60 40,9
40
50 40
38
30 20
canos y una formación académica de
Ell HE er CM on tré al Br an de ls
Ha rva rd
Tu ck
Sim on
EA E
W ea th Un erhe ad ive Sa rsid n D ad ieg de o Ch ap m an
36
10 0
todas estas escuelas tuvieron un puntaje
latinoamericanos en esta escuela española,
calidad. Vemos que además dos escuelas se
máximo en la variable. Desde el punto de
a su vez que también es masiva la partici-
suman a este listado: (7) Esade e (9) IMD.
vista de la calidad de los empleos a los que
pación de académicos latinoamericanos en
Así, cuatro universidades estadounidenses
pueden acceder los estudiantes una vez que
sus programas. Desde otro punto de vista,
y tres españolas, concentran la oferta glo-
egresan, vemos que varias escuelas logran
la variable selectividad nos muestra datos
bal más atractiva para latinoamericanos.
un puntaje alto o muy alto, lo que es una
interesantes. Las escuelas que reclutan
En términos del poder de red de estas
buena noticia para los latinoamericanos.
estudiantes con mejores GMAT son:
escuelas en América Latina, existen diver-
Destacan en esa variable Mannheim, Uni-
Harvard, Yale, Haas, Tuck y Kenan Flager,
sas plataformas extraordinarias para que los
versidad de Miami, Esade, IE y Katz.
todas por sobre los 700 puntos. La única
estudiantes puedan entrar en contacto con
ESIC, no obstante, es la escuela que
las empresas y head hunters que buscan
obtiene un mayor puntaje en la dimen-
capital humano para la región. Al respecto,
sión redes con latinoamericanos. Esto se
destacan IESE, Fuqua, Yale, LBS y Brandeis:
explica por la gran presencia de estudiantes
96
096.indd 2
europea que comparte esta característica es LBS, con un promedio de 701. Todas estas escuelas tienen, además, un alto número de postulantes, destacan
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:29
THE MIAMI EXECUTIVE MBA FOR THE AMERICAS Hector Padilla, MBA ‘16
HABLEMOS LIDERAZGO Conviértase en un líder en el mundo de los negocios con el programa The Miami Executive MBA for the Americas de la Universidad de Miami. Obtenga su MBA, sin importar donde viva o trabaje y aumente su visión de cómo hacer negocios a nivel global Programa en inglés
17 meses 9 sesiones en el campus Educación a distancia
Programa comienza en agosto
Para más información y para asistir a una sesión informativa: bus.miami.edu/miamiamericas 305-284-3981 pferreira@bus.miami.edu
ESPECIAL / RÁNKING MBA
RK 16
RK 15
ESCUELA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
1 3 6 7 4 9 12 5 14 2 11 13 0 0 23 0 10 0 0 20 18 32 16 0 31 17 15 0 0 0 28 40 38 21 26 0 0 19 37 0 22 33 34 0 30 35 0 42
Harvard Business School IESE Business School IE Business School London Business School HEC Paris School of Management Yale School of Management Esade Business School The Fuqua School of Business IMD Haas Tuck School of Business Warwick Business School EAE Cass Business School MBA Center and Global Management Education Institute Schulich School fo Business Mannheim Business School ESMT European School of Management and Technology HULT International Business School ESIC Business and Marketing School Mc Donough School of Business School of Business Administration McCombs School of Business EMLYON Business School HEC Montréal Kenan-Flagler Business School Kelley School of Business School of Business Administration Samuel Curtis Johnson Graduate School of Management Nova Questrom School of Business Chapman Graduate School Eller College of Managment Owen Graduate School of Management NUS Business School Copenhagen Business School UC Davis School of Management Cox School of Business Brandeis International Business School Mendoza College Freeman School of Business HHL Leipzig Graduate School of Management Katz Graduate School of Business Simon Business School Weatherhead School Of Management Leeds School of Business Porto Business School
UNIVERSIDAD
Harvard University University of Navarra IE University HEC Paris Yale University Ramon Llull University Duke University University of California, Berkeley Dartmouth College University of Warwick City University Shangai University York University University of Mannheim
Universidad Juan Carlos de Madrid* Georgetown University of Miami The University of Texas at Austin Affiliated at Université de Montréal University of North Carolina Indiana University University of San Diego Cornell University Boston University Florida International University University of Arizona Vanderbilt University National University of Singapore (NUS) University of California Davis University of Bath Southern Methodist University Brandeis University University of Notre Dame Tulane University University of Pittsburgh University of Rochester Case Western Reserve University University of Colorado at Boulder University of Porto
% N° Estudiantes Nacionalidades Extranjeros de Estudiantes
33,9 79,9 91,0 81,1 92,5 45,4 95,2 37,6 93,3 43,1 39,2 85,0 90,8 81,9 96,0 83,1 88,7 92,4 93,1 53,1 42,2 33,8 28,3 76,7 58,7 34,4 36,0 38,0 35,4 46,7 34,0 40,4 46,3 19,5 91,6 89,7 34,9 82,2 36,5 81,8 30,3 27,3 90,9 43,8 60,0 43,8 17,6 25,9
64,0 52,0 71,0 68,0 51,0 47,0 50,0 43,0 39,0 46,0 23,0 11,0 31,0 27,0 8,0 35,0 21,0 40,0 76,0 25,0 40,0 21,0 16,0 24,0 22,0 27,0 16,0 12,0 32,0 19,0 16,0 18,0 5,0 15,0 23,0 22,0 8,0 22,0 15,0 10,0 14,0 6,0 17,0 13,0 18,0 6,0 12,0 7,0
(1) Datos que ilustran el rendimiento de las distintas dimensiones de análisis, pero que no corresponden a l total de variables del ranking. * Afiliada a…
98
098-099.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:30
DATOS SIGNIFICATIVOS (1) % Estudiantes
% LatinoameAcadémicos % Mujeres ricanos del Matriculadas Total de Extranjeros
Extranjeros
38,4 82,7 11,7 86,0 64,5 35,1 40,3 32,1 95,6 45,3 25,0 77,6 31,5 66,7 71,4 63,9 20,6 80,0 67,1 25,6 31,4 44,4 24,4 46,4 48,2 36,8 29,4 15,9 28,0 34,8 28,5 53,3 19,2 17,4 60,0 59,1 2,6 72,5 31,3 21,4 10,7 26,7 38,5 14,8 19,3 23,8 20,5 2,6
41,6 28,0 28,7 36,7 30,2 39,9 30,5 35,8 18,9 40,7 42,3 32,5 44,0 31,9 36,0 30,4 39,6 24,2 38,2 38,8 31,5 35,1 31,7 34,9 41,3 30,1 29,0 44,0 25,9 37,8 38,1 44,2 41,5 25,9 40,0 35,9 23,3 40,0 34,9 40,9 30,3 29,5 15,2 26,3 43,8 48,4 29,4 22,2
11,0 18,4 39,4 16,3 14,1 14,2 27,0 30,8 15,5 24,5 17,9 2,9 86,2 3,4 62,5 4,2 10,6 11,5 29,6 92,3 14,9 42,3 17,3 30,3 21,6 18,9 11,9 9,7 21,6 23,8 6,0 38,1 5,3 11,8 3,4 14,3 6,7 13,5 13,0 11,1 8,1 8,3 13,3 5,7 2,1 3,6 20,0 0,0
Puntaje GMAT Promedio
730 680 685 701 690 721 660 696 663 715 717 s/i 630 634 s/i 662 679 640 615 580 692 643 694 634 613 701 668 621 697 602 682 590 654 690 656 602 683 656 656 606 682 664 630 608 667 642 615 550
DIMENSIONES DE ANÁLISIS % Estudiantes PosicionaPoder Matriculados Experiencia N° miento Selectividad de Red en Postulantes del Total de Multicultural Internacional LATAM Aceptados
9.686 497 1.779 2.322 1.994 3.449 555 3.424 s/i 3.592 2.585 121 1.175 247 43 1.044 473 s/i 2.276 201 1.862 600 2.266 308 176 2.357 1.471 169 1.714 90 1.094 289 160 887 1.081 105 354 208 601 95 692 129 150 730 732 290 259 38
90,7 100,0 64,7 34,6 60,9 45,7 58,4 56,8 s/i 34,6 49,0 64,5 100,0 98,6 80,6 91,2 74,6 s/i 63,7 89,1 33,5 61,1 39,3 57,3 98,4 34,6 43,3 47,3 49,6 66,2 38,4 54,7 66,1 47,0 50,0 59,1 71,7 33,8 60,6 36,1 43,6 43,6 50,8 49,4 33,3 36,8 43,8 81,8
67,9 88,6 72,5 100,0 82,0 63,8 75,9 57,4 84,6 65,9 51,2 72,6 71,4 73,5 75,0 71,9 61,1 80,4 97,5 55,5 52,6 48,5 34,6 64,9 62,5 45,1 37,5 42,2 42,8 52,8 43,1 56,2 42,7 21,3 75,2 70,7 22,0 77,6 43,4 58,1 29,0 27,0 51,5 34,2 51,2 44,7 18,4 13,7
18,1 76,7 80,5 69,1 28,5 78,9 87,3 86,5 40,3 65,4 54,2 54,3 90,5 44,8 79,5 50,6 35,4 44,9 50,0 100,0 64,4 91,6 55,7 57,5 35,6 41,4 55,0 63,7 24,8 63,4 42,1 75,4 36,9 51,7 1,2 28,7 26,1 29,2 28,1 77,1 35,1 55,9 28,4 60,1 16,6 35,1 61,1 55,1
100,0 86,4 71,7 53,6 71,1 71,0 59,2 70,6 77,1 58,5 72,2 61,6 69,1 70,0 70,0 76,7 75,0 63,2 46,9 47,5 49,3 55,0 56,0 49,5 62,7 53,6 50,6 37,8 65,8 43,9 50,9 32,5 61,8 61,4 51,9 39,6 74,9 37,2 59,2 22,3 55,7 49,5 43,5 34,9 40,4 35,5 32,8 33,9
100,0 54,1 57,0 62,9 67,1 48,5 46,9 45,4 45,9 66,0 48,0 35,9 1,2 25,7 1,2 14,3 27,6 10,3 4,2 8,2 25,4 2,3 27,6 8,5 8,5 28,7 27,9 5,6 18,6 5,2 16,7 4,2 3,6 11,3 12,1 9,6 6,7 4,4 4,5 1,2 9,3 1,2 4,2 4,0 7,2 5,1 3,0 1,2
PUNTAJE FINAL 79,2 77,1 70,2 69,9 65,4 65,4 65,2 64,3 64,2 64,1 58,4 56,2 55,3 54,6 54,4 54,3 52,3 49,6 47,2 47,2 46,6 46,1 44,0 43,4 43,3 43,2 42,7 42,5 40,9 39,0 38,6 38,0 37,5 37,5 37,3 36,5 36,2 35,9 35,5 34,5 33,8 32,8 32,0 31,1 29,6 29,3 26,8 24,5
MAYO 2016
098-099.indd 3
99
7/5/16 18:30
ESPECIAL / RÁNKING MBA Arriba las mujeres Total de profesores full time del ranking y su producción de papers ISI, por especialidad Fuente: AméricaEconomía 2016
Mujeres
Hombres
1,000 900 800 700
547
600 500 410
100
186
182
165
153
161
196 130
165 121
Torre de Babel
Tu ck
Ya le
HU L IE Bu T Sc sine ho ss o Th l eF Lo u nd on qua Bu Sc sine ho ss ol
EA E
Ha rva rd
0
146
185
181
193
211
181
203
100
85
84
83
82
79
71
139 60
91 56
132 54
116 51
129 45 Ow en
264
390
K Es ad elle y eB u Sc sine ho ss ol
289
Sc Sa huli c m ue h Jo l Cu hn rt so is n HE CP ar is Qu es tro m
200
294
IES E
237
300
Ha as M cD on ou gh M cC om bs Ke na nFla gle r
400
Las 20 escuelas con mayor cantidad de estudiantes extranjeros matriculados en primer año Fuente: AméricaEconomía Intelligence 600 523 500
443 384
400
338
300
318 234
200
216
184
169
159
148
100
114
112
106
97
95
87
84
75
67
IM D M cC om Ke bs l of ley S Bu ch sin oo es l s
NU S
Ha Sa as m ue l Jo Cu hn rt so is Ke n na nFla gle r
Tu ck
Ya le M cD on ou gh
Es ad e
EA Bu E s Sc ine ho ss ol Ha IES rvar d EB u Sc sine ho ss ol Sc H h of EC M Pa ulic an ri h ag s S Th em cho e F en ol uq te of ua S Bu ch sin oo es l s
Lo nd on
HU LT
IE
0
Asambleas de la ONU Las 20 escuelas con mayor diversidad de nacionalidades, considerando los estudiantes matriculados en primer año Fuente: AméricaEconomía Intelligence 80
76
70
71
68
60
64 52
50
51
50
47
46
40
43
40
40
39
30
35
32
31
27
27
25
24
20 10
100
100-101.indd 2
ES IC EM LY ON
EA Ke E na nFla gle Ca ss r Bu Sc sine ho ss ol
Sc Sa huli c m ue h Jo l Cu hn rt so is n
ES M T
Ha as Th eF uq ua M cD on ou gh
Ya le
EA Bu E s Sc ine ho ss ol Ha IES rvar d EB u Sc sine ho ss ol HE C Es ad Par e B is u Sc sine ho ss ol
Lo nd on
IE
HU LT
0
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:30
WWW.SANTELMO.ORG
Universidades sin fronteras Las 20 escuelas con mayor proporción de estudiantes extranjeros matriculados en primer año (%) Fuente: AméricaEconomía Intelligence 100 80 60 40
96,0
93,1
92,4
HULT
ESMT
91,0
90,8
IE
EAE
81,1
20 0
WWW.FUQUA.DUKE.EDU
HARVARD lleva la delantera en profesores full time con papers ISI por especialidad
Shangai U.
London Business School
Europa multicolor Proporción de estudiantes nacionales y extranjeros del total de estudiantes de las escuelas del ránking de una y otra región geográfica (%) Fuente: AméricaEconomía Intelligence
Extranjeros
Nacionales
100 80
44,1
60
83,9
40 55,9
20
DIVERSIDAD CULTURAL. Escuelas europeas lideran esta dimensión do Harvard, con casi 10 mil postulaciones por generación, y más abajo
0
16,1 Norteamérica
Europa
según datos de las propias escuelas, IESE
caso de Harvard, y luego, a una distancia
y EAE logran un objetivo de 100%.
respetable, HEC Paris y Haas. En definiti-
Haas, The Fuqua y Yale, todas con cerca
Finalmente, la dimensión de posicio-
de 3.500 postulaciones. Al momento de
namiento internacional muestra cómo las
va, estas tres escuelas logran altos puntajes en diversos rankings internacionales
relacionar el número de postulantes acep-
universidades se posicionan en otros ran-
con distintas metodologías, por lo que son
tados a los programas con el número de
kings globales, incidiendo fuertemente en
especialmente exitosas en la construcción
aquellos que efectivamente se matriculan,
su prestigio. Destaca particularmente el
de su propia marca.
Metodología MBA Global 2016 1. Experiencia multicultural y diversidad (22%): • Porcentaje de estudiantes extranjeros matriculados en el primer año. • Número de nacionalidades matriculadas en primer año. • Porcentaje de miembros extranjeros en el personal académico. • Porcentaje de mujeres inscritas en el primer año. • Internacionalización a través de la experiencia académica.
• Educación multicultural y contenidos de programa. 2. Potencial de red para los latinoamericanos (17%): • Porcentaje de académicos de América Latina dentro del personal. • Porcentaje de estudiantes latinoamericanos en relación a los estudiantes extranjeros matriculados en el primer año. • Puntuación de empleo (según matriz). • Redes de negocios con empresas
de América Latina dentro del campus. 3. Selectividad (33%): • GMAT puntuación media de la última clase inscrito en el programa. • La selectividad del programa. 4. Posicionamiento internacional (28%): • Puntaje de clasificación en los siguientes ranking globales: The Economist, Financial Times y QS. MAYO 2016
100-101.indd 3
101
7/5/16 18:30
ESPECIAL / RÁNKING MBA
LA NUEVA
ESCUELA La desaceleración económica también ha golpeado a las escuelas de negocios de la región. La diversificación de su oferta es una de las herramientas que están usando para adaptarse al nuevo contexto. POR HUGO FLORES, LIMA
102
102-103.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:31
N
o es novedad decir que la desaceleración económica fue una de las mayores preocupaciones
de los latinoamericanos en 2015. Esta golpeó a diestra y siniestra a Gobiernos y empresas. Aunque con matices diferentes asociados al entorno particular de cada país, las escuelas de negocio latinoamericanas no fueron la excepción. Uno de los primeros efectos que han sentido esas entidades fue la reducción, en algunos casos, de la cantidad de candidatos. “En general ha afectado con un número menor de postulantes y con empresas menos dispuestas a financiar estudios”, dice Ricardo Ubeda, director del Executive MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibañez (UAI). En el caso de esta casa de estudios, esto se ha sentido menos dado el gran
Uno de los primeros efectos que han sentido las escuelas de negocios es la reducción del número de postulantes en América Latina. Una mayor dificultad para conseguir financiamiento es otro de las consecuencias que la desaceleración ha causado a los MBA de la región. Además, la devaluación de las monedas locales también golpeó a algunas de estas entidades educativas.
Una mayor dificultad para conseguir la desaceleración ha causado a los MBA de la región, dice Luis Umaña, director ejecutivo de Programas de Maestrías de INCAE Business School. “Los bancos se ponen un poco más quisquillosos o estrictos con los requisitos que le piden a los postulantes para ser acreedores a préstamos que necesitan para financiar sus maestrías”, asegura Umaña. La devaluación de las monedas locales también afectó a algunas escuelas. Alberto Willi, director académico del Executive MBA de la argentina IAE Business School, dice que “en nuestro caso, nos volvimos más caros en dólares, eso nos hizo perder atractividad desde el precio, pero lo estamos supliendo con la calidad de nuestro producto y con nuevas líneas de financiación”. Si bien la desaceleración económica golpeó la demanda por los programas más tradicionales de las escuelas de negocios como los MBA), no se trata de la única
do a Eduardo Muñoz, director del MBA de esa casa de estudios, la universidad está sumergiéndose más en la diversificación primero a través una mayor oferta de programas de educación ejecutiva, tanto de su portafolio tradicional como de los programas “hechos a la medida” de sus clientes corporativos. En paralelo, según Muñoz, la Prime Business School está inmersa ya en un proceso de creación de nuevas maestrías en las áreas de Gerencia de Marketing, Gerencia del Sector Energético, Gestión Tributaria, Gerencia de la Cadena de Abastecimiento, entre otras. “Algo de vital importancia es que en esta etapa nuestro enfoque está mucho más concentrado en la persona”, explica. Por ejemplo, la malla curricular en las maestrías que ofrece parte con la materia de inteligencia relacional, que se enfoca
cantidad de estudiantes internacionales. financiamiento es otro de los efectos que
Sergio Arboleda de Colombia. De acuer-
oferta educativa posible. “La crisis económica de los últimos dos años contrajo en 20% la búsqueda de estos programas. Esto lo compensamos ofreciendo nuevos cursos“, dice James Wright, director de la facultad de administración y negocios de la Fundación Instituto de Administración (FIA) de Brasil.
DIVERSIFICA Y VENCERÁS Así como la FIA de Brasil, muchas escuelas de negocios de la región están optando por diversificar su oferta o de acelerar este proceso en la medida de lo posible. En el caso de la FIA, por ejemplo, ha aumentado su oferta de formación, en los últimos tres años, con maestrías en Gestión Profesional de Negocios, MBA especializados en temas como Big Data, Inteligencia de Mercado, Seguros y Planes de Pensiones y Gestión de los Agronegocios. En esa misma línea ha trabajado la Prime Business School de la Universidad
justamente en las relaciones entre personas como eje de todas las demás relaciones, particularmente las de negocios. Otras escuelas, cuyo foco es el MBA, han optado por renovar su oferta sobre ese mismo programa. Hace tres años, la escuela de negocios costarricense INCAE tenía solo dos tipos de MBA, el regular residencial a tiempo completo y el ejecutivo. Según Luis Umaña, hoy esta entidad cuenta con una mayor cartera de programas. “Tenemos el Global Executive MBA, el cual les da un perfil más global a nuestros alumnos. Asimismo, a partir de agosto de 2016, contaremos con el MBA Global de INCAE, impartido en Costa Rica en inglés, el cual tendrá una duración de 14 meses y permitirá elegir una doble titulación, un intercambio con las escuelas con las que INCAE tiene alianza o un proyecto de consultoría”, dice. También, en marzo de 2016, lanzó el MBA Profesional de INCAE, el cual tiene una duración de 12 meses, es impartido en Nicaragua en español y está dirigido a los MAYO 2016
102-103.indd 3
103
7/5/16 18:31
ESPECIAL / RÁNKING MBA FOTOGRAFÍA: FIA BUSINESS SCHOOL
Algunas escuelas de negocios de América Latina no sólo han expandido su gama de programas, sino también su presencia en países de la región en los últimos años. candidatos con más de 4 años de trayectoria profesional. Este año INCAE también tiene planeado lanzar un programa denominado MBA Especializado, el cual será impartido en Costa Rica y estará diseñado para darle la oportunidad a los alumnos de
FIA. En su programa MBA Internacional realizan viajes. FOTOGRAFÍA: WWW.INCAE.EDU
especializarse en un área particular. Algunas escuelas de América Latina no sólo han expandido su gama de programas, sino también su presencia en países de la región en los últimos años. Esta clase de diversificación geográfica es la que han desarrollado la Universidad Adolfo Ibañez y la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.
ENTORNO COMPETITIVO Las escuelas de negocio consideran que la competencia en este sector será más dinámica en los siguientes años. “La competencia es cada vez más intensa, no sólo por el número de programas que se ofrece a nivel local y nacional sino por la
INCAE cuyo foco es el MBA, optó por renovar su oferta sobre ese mismo programa.
gran afluencia de universidades extranjeras que están ofreciendo sus maestrías
basados en el humanismo y los valores
valor única en América Latina”, asegura
de manera virtual o semi-presencial”,
éticos, y con énfasis en la persona. Un se-
Umaña de INCAE.
dice Eduardo Muñoz de Prime Business
gundo componente es la oferta de nuevos
School.
programas que respondan a las necesida-
enfocadas en competir por captar nuevos
des del mercado, dice Muñoz.
alumnos internacionales o en tener una
Frente a esa situación, la estrategia de dicha casa de estudios tiene como com-
mayor presencia en la región.
ponente la reestructuración programática
competencia trascenderá al precio de los
de las maestrías, para que la entrega sea
programas.“No estamos compitiendo en
nes actuales de la economía regional, la
coherente con la propuesta de valor, en
precio, competimos en calidad. En ese
demanda de educación persiste y, con ello,
términos de ofrecer programas integrales,
sentido nuestras nuevas maestrías nos
las oportunidades para que las escuelas
con un marcado enfoque internacional,
posicionan a futuro con una propuesta de
crezcan e innoven.
104
104.indd 1
Para algunas escuelas, incluso, la
Muchas escuelas también están hoy
Lo cierto es que, pese a las condicio-
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:35
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
PARA CENTROAMÉRICA Una publicación única y especial que circulará simultáneamente en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Recoge los centros de educación superior más importantes y representativos que existen en Centroamérica, Estado Unidos y parte de Europa, con el objetivo de servir como guía a los estudiantes que terminan sus estudios y desean ingresar a las universidades más prestigiosas en cada país. Un contenido sobre las ofertas educativas en programas de MBA, diplomados, cursos, carreras y postgrados.
13.000 ejemplares circulando en todas las escuelas y colegios de la región.
Reserve su espacio en nuestro directorio y sea parte de la edición más exclusiva relacionada con las oportunidades educacionales.
DIRECTORA COMERCIAL C.A. Y EL CARIBE
Milena Amaya milena.amaya@americaeconomia-ca.com CENTROAMÉRICA 104 AMÉRICAECONOMÍA Tel. (+503) 7712-7838
104.indd 2
DIRECTORA COMERCIAL HONDURAS
Julie Ayestas julie.ayestas@americaeconomia-ca.com Tel. (+504) 8896-7687
7/5/16 18:37
LÍNEA DIRECTA
SORPRESA ANTIOQUEÑA
¿
POR LINO SOLÍS DE OVANDO, MEDELLÍN
Quién es Pablo Restrepo?
aterrizajes de emergencia. Y Nediar eran
González esta historia que tuvo un final
Es un gringo el que pregunta durante
sólo cuatro personas, unos jóvenes de los
feliz y que permitió que Nediar pase a una
una feria industrial en Las Vegas.
que ni siquiera se sabía dónde tenían sus
segunda etapa en su modelo de negocios,
Uno de la Boeing. Consulta por Res-
oficinas. Es más, ¿las tenían realmente?
de la mano de ProColombia, organismo
trepo con una piedra que aún le lastima dentro del zapato.
La economista Patricia Fuel, directora
clave en el contacto con los mercados
del Parque del Emprendimiento (Parque
internacionales. Nediar se encuentra hoy
E), recuerda que tuvo que recibir en sus
en conversaciones con Latam y Taca para
gullo el director de Ingeniería de Nediar,
instalaciones a los ejecutivos de Avianca,
proveerles soluciones tecnológicas.
la empresa colombiana de la que nadie
un lugar donde emprendedores como
Pero no todo se debe al encanto origi-
había escuchado hablar en el extranjero.
González llegan con sus ideas para ser
nal de González, afable, con marcado tono
Al menos hasta 2014, cuando Avianca
acompañados durante 12 a 15 meses;
provinciano de la profunda Antioquia, de
decidió apostar por jóvenes ingenieros
reciben un apoyo financiero (US$ 170.000
pelo colorado, al que no cuesta devolverle
aeronáuticos salidos de la Universidad de
en el caso de Nediar) y otro logístico, que
una sonrisa. Su autoestima es producto
Antioquia y prescindió de Boeing.
incluye oficinas, que fueron clave para ba-
de la mentalidad que hoy inunda a los
ñar de credibilidad a la empresa y provo-
jóvenes universitarios de Medellín, que a
director de Gestión Tecnológica en Ne-
car que Avianca terminara por comprar en
través de diferentes instituciones se ven
diar, habían ideado un sorprendente “en-
US$ 800.000 el simulador de Nediar, cerca
empujados a emprender desde el primer
trenador de puertas” para un Boeing 787,
de 40% menos de lo que cotizó Boeing.
semestre de estudios hasta el último.
Y ahí está Restrepo. Saluda con or-
Restrepo, junto a Antonio González,
un desarrollo que por segunda vez llevaba
“Tener un avión en tierra para entre-
Parque E cumple diez años, y entre
a Avianca a confiar en estos emprende-
namiento es supremamente costoso. Los
2012-2015 puede destacar en su bitácora
dores salidos del destacado ecosistema
aviones los mides por número de horas de
que ha acompañado a 225 empresas, de las
de innovación que posee Medellín, hijos
vuelo. Aterrizar a uno para capacitar au-
cuales sobrevive el 74%, acumulando ven-
en este caso de la incubadora Parque del
xiliares de vuelo es algo impensable. Por
tas por más de US$ 5,5 millones. Son cifras
Emprendimiento (plataforma de desarro-
eso es que ellos (Nediar), cuando cerraron
que avalan la plataforma, y que generan
llo de negocios especializados, adscrita a
el trato con Avianca, tuvieron que ir a una
una bienvenida costumbre telefónica en
la vicerrectoría de la U. de Antioquia).
bodega a construir... un avión”, dice Fuel.
sus líneas: hoy Patricia Fuel recibe llama-
“Se trata de un avión-simulador, que
das de amigas, conocidos, altos ejecutivos
Un año antes, Avianca ya había tomado la decisión de traer desde el exterior
ha sido catalogado por Avianca como el
que acaban de retirarse o empresarios de la
un simulador que costaba US$ 3 millones,
mejor de Latinoamérica, completamente
ciudad que, interesados en invertir su dine-
con el objetivo de capacitar a sus auxiliares
funcional... El capitán Saravia, quien iba a
ro, preguntan con naturalidad por alguna
de vuelo en situaciones extremas, como
firmar el contrato, nos decía: si esto no va
‘joyita’ de la innovación creada por jóvenes
despresurización, descargas eléctricas o
bien, me sacan a mí de la aerolínea”, relata
emprendedores de Medellín.
106
106.indd 2
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
7/5/16 18:40
ARTE - Business Report fullpage curvas copy.pdf 1 7/5/2016 5:02:53 p. m.
BusinessReport Reportes de la industria financiera y aseguradora de Centroamérica y República Dominicana. Acceda a los datos de toda la región, incluyendo el ranking del 2014 y 2015. Los estados financieros de las empresas de ambos sectores en dólares americanos. • Un ranking centroamericano de seguros y su evolución 2014 al 2015. • Obtenga los datos de primas, activos, patrimonio, siniestros, utilidades, ROE, ROA, de las 133 empresas de seguros autorizadas para operar en los países de la región.
BusinessReport
Bancos2016
Ranking de Bancos 2015
• Un ranking centroamericano de bancos y su evolución 2014 al 2015.
DISPONIBLE A PARTIR DE 31 DE MAYO
• Obtenga los datos de activos, cartera de crédito, depósitos, patrimonio, utilidades, ROE, ROA, de las 191 instituciones bancarias autorizadas para operar en los países de la región.
• Un Ranking por país que facilita analizar las variables más importantes de la industria. • Información de sus sitios web, juntas directivas y ejecutivos principales.
BusinessReport
Aseguradoras2016
Ranking de Aseguradoras 2015
PRECIO DEL REPORTE
Contáctenos para reportes especiales, patrocinios y reimpresiones.
Opere con nuestra plataforma informativa. La información clave que le permite comparar, tomar mejores decisiones y accesar a los datos claves de la industria.
Solicite su reporte o información de pauta a businessreport@americaeconomia-ca.com
001-108.indd 2
29/03/16 10:06 a.m.