Los placeres del 2017 Una selección de las marcas de lujo. Chau, Rousseff Cronología del hecho histórico que la sacó del poder. www.americaeconomia-ca.com EdiciónCentroamérica GUATEMALA 50 QUETZALES, EL SALVADOR 5 DÓLARES, HONDURAS 120 LEMPIRAS, NICARAGUA 140 CÓRDOBAS, COSTA RICA 3.000 COLONES, PANAMÁ 5 BALBOAS, REPÚBLICA DOMINICANA 250 PESOS.
Diciembre - Enero 2017 • Nº 9
HACIA EL 2017 Proyecciones y análisis sobre la economía mundial y regional.
RÁNKING LOS 25 MEJORES Y LOS 250 MAYORES
BANCOS DE AMÉRICA
LATINA
DRIVE DE CARTIER MOVIMIENTO MANUFACTURA 1904 MC LA COLECCIÓN DRIVE DE CARTIER REDEFINE LA ELEGANCIA. UN VERDADERO OBJETO DE ESTILO, ESTE RELOJ CON ESTÉTICA DE FORMA COJÍN Y LÍNEAS FUERTES CONTIENE EL MOVIMIENTO MANUFACTURA 1904 MC. DESDE 1847, CARTIER CREA RELOJES DE EXCEPCIÓN COMBINANDO FORMAS AUDACES Y SAVOIR-FAIRE RELOJERO.
#WHATDRIVESYOU
América Latina: Bogotá - Cancún - Ciudad de Panamá - Cozumel - Guadalajara - Guayaquil - México DF - Monterrey - Río de Janeiro - São Paulo Caribe: Aruba - Bahamas - Barbados - Grand Cayman - Puerto Rico - República Dominicana - St. Barthélemy - St. Maarten y Distribuidores Autorizados
CONTENIDO
DICIEMBRE - ENERO 2017 EDICIÓN 9
38 EL FUTURO DEL COMERCIO El cliente actual tiene el poder y quiere todas las posibilidades a la hora de comprar. El futuro del comercio no está en el canal digital o en el tradicional, sino en la onmincanalidad, según Alex Zelikovsky, vicepresidente de Omni-Channel Solutions y Supply Chain Technology en Bed Bath & Beyond.
68 ENEMIGO EN CASA Perú ha encabezado la lista de países con mejor desempeño macroeconómico de la región; pero tristemente lidera la de las economías más informales de América Latina. Los trabajadores que son contratados sin recibir los beneficios de Ley o en condiciones inadecuadas llega a alrededor de 70%.
18 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2017
Se proyecta una leve recuperación en la tasa de crecimiento a 3,4%.
“SERIOS VACÍOS EN PRODUCTIVIDAD 72 EN AL” Enrique V. Iglesias, presidente del Consejo Iberoamericano de la Productividad y Competitividad y gran conocedor de la evolución económica de América Latina, hace un llamado para cerrar las brechas sociales y la creciente distancia con los países desarrollados.
94 HAY QUE SUPERAR LA POBREZA INFANTIL América Solidaria lleva más de 10 años trabajando a favor de los sectores más necesitados. Voluntarios que entregan un año de servicio gratuito para transformar realidades y contrarrestar la exclusión. Centroamérica es el nuevo destino de la solidaridad. EDITORIAL MOVIMIENTOS LÍNEA DIRECTA
8 10 98
42 RANKING DE LOS MAYORES BANCOS DE AMÉRICA LATINA Activos se recuperan; merman las utilidades.
6
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
57
62
ADIÓS, ROUSSEFF
EL TURNO DE LA INFRAESTRUCTURA EN BRASIL
Inicio: 1 de enero de 2011 / Fin: 31 de agosto de 2016.
Expectativas de las nuevas políticas para revitalizar la golpeada economía.
76 MARCAS DE LUJO
Selección exclusiva y comportamiento de los mercados. DICIEMBRE - ENERO 2017
7
EDITORIAL
PERSPECTIVAS 2017 AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA PUBLISHER Carlos Ramos PhD. CONSEJO EDITORIAL Helio Montenegro PhD., José Exprua PhD., Carlos Ramos PhD., y Gerardo Vidal PhD. EQUIPO EDITORIAL EDITORA GENERAL Leslie Carolina Torres H. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Elena Pereira DIRECTORA DE ARTE Diana Bardales INGENIERÍA Y SOPORTE Saúl Rosales ADMINISTRACIÓN Jenny Fuentes DIRECCIÓN COMERCIAL DIRECTORA COMERCIAL CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Milena Amaya milena.amaya@americaeconomia-ca.com DIRECTORA COMERCIAL HONDURAS Julie Ayestas julie.ayestas@americaeconomia-ca.com Ediciones S.A. Colonia San Benito, Calle la Mascota, Edificio 533, Oficina de AméricaEconomía Centroamérica. San Salvador, El Salvador. Los Próceres, Tegucigalpa, Honduras. (+503) 2522-2811 www.americaeconomia-ca.com www.ediciones-ca.com sugerencias@americaeconomia-ca.com AMÉRICAECONOMÍA INTERNACIONAL PUBLISHER Elías Selman C. CEO Ricardo Zisis EDITOR GENERAL Fernando Chevarría León EDITOR-AT-LARGE Samuel Silva
L
as proyecciones sobre las perspec-
familias dependen de las remesas y apoyos
tivas de crecimiento de la econo-
que reciben regularmente.
mía de la región transitan entre el
Los riesgos más importantes de la
pesimismo ligado a eventos catastróficos
economía local estarán soportados sobre
y optimismo relacionado con grandes
la capacidad de los Gobiernos de estable-
inversiones en infraestructura y actividad
cer reglas que fortalezcan la confianza en
productiva. Enfoques contradictorios que
la institucionalidad, que permita la inver-
comparten la misma base de datos macro-
sión de mediano y largo plazo. Inversiones
económicos; pero se separan al introducir
en obras e infraestructura son valiosas y
variables como el efecto de las elecciones
requeridas; pero es más importante que
en algunos países, los potenciales giros en
las reglas sean respetadas, que se establez-
la política exterior de Estados Unidos y los
can acuerdos y no se cometan excesos que
conflictos militares en el medio oriente.
desequilibren las finanzas públicas.
Para el año 2017, las principales agen-
Para el año 2017, como equipo forta-
cias económicas proyectan un crecimiento
leceremos nuestra capacidad de análisis
mayor al de 2016. Se estima un aumento
relativo a monitorear los sectores ligados
del crecimiento del PIB mundial. Las eco-
a la banca, los seguros y la construcción
nomías emergentes podrían llegar a crecer
inmobiliaria. Estas áreas de la economía
un 0,4% más que el año anterior, acom-
serán acompañadas del seguimiento de la
pañando la estabilización del crecimiento
evolución de las universidades, el turismo
de las economías más sólidas. La receta es
y algunas actividades relevantes, como
siempre muy parecida: una política fiscal
son los programas de responsabilidad
que proteja a los sectores más vulnerables,
social de las empresas. Concentraremos
que oriente recursos a reducir la capaci-
esfuerzos en observar la evolución del
dad ociosa de la economía y que contenga
sector energía, comunicaciones y trans-
las presiones inflacionarias. Procesos que
porte. Finalmente, Inteligencia de Nego-
para ser exitosos requieren de contención
cios editará sus reportes de sectores a los
de la deuda pública de manera de no crear
que incorporará análisis más detallados
desequilibrios que suban las tasas de inte-
de cada industria y sus respectivos países.
rés y extraigan más renta de las personas.
Recogeremos la impresión, visión y ánimo
Los pesimistas aún están tratando de
de los tomadores de decisiones de cada
evaluar los efectos del Brexit, del triunfo
una de las actividades principales de
EDITORES EJECUTIVOS Rodrigo Lara Serrano Lino Solís de Ovando
de Donald Trump y las elecciones en
cada nación y cómo se proyectan hacia el
Alemania, Francia y Holanda. Se obser-
futuro.
EDITORES Bruna Lencioni (São Paulo) Jorge Cavagnaro (Guayaquil) Rery Maldonado (La Paz)
va con ansiedad el crecimiento de los
REPORTEROS Laura Villahermosa y Hugo Flores (Lima), Camilo Olarte (Ciudad de México), Alejandro Gonzáles (Bogotá), Hebe Schmidt (Madrid)
8
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Compartimos una dosis de optimis-
nacionalismos proteccionistas y si estas
mo respecto de los próximos años, que si
corrientes podrán debilitar los flujos de
es adecuadamente canalizado facilitará las
comercio internacional. En Centroaméri-
condiciones para comenzar los procesos
ca, la preocupación se multiplica por los
de recuperación de un desarrollo econó-
millones de inmigrantes que residen en
mico y social que la región requiere para
Estados Unidos y que gran parte de sus
su estabilidad.
Internet La pieza que hacía falta para hacer crecer tu negocio Tigo Business presenta, Internet Plus, la pieza digital que hacía falta para llevar a tu empresa a otro nivel y hacer crecer al máximo tu negocio. Con Internet Plus puedes adquirir un plan de internet con la cantidad de megas que más te convenga y además sin costo adicional recibir una de las siguientes soluciones digitales de tu preferencia: Promoción: Puedes enviar mensajes de texto a tu base de clientes Tigo, con las promociones e información. Entretenimiento: Te ofrece un sistema de televisión por cable con 80 canales. Llamadas ilimitadas: Tienes llamadas ilimitadas desde tu fijo a toda la red Tigo. Productividad: Cuentas con una plataforma digital donde puedes obtener la página web y el dominio de una cuenta de correo para tu empresa. Obtén cualquiera de estas soluciones y en los meses de diciembre y enero al contratar tu plan desde $35 con velocidades de internet que van desde 4MB hasta 25MB recibe dos meses de servicio totalmente gratis. Para mayor información y una asesoría más personalizada puedes comunicarte al 2275-4545 o ingresar a: www.tigobusiness.com.hn
MOVIMIENTOS
CHILE, 51.000
MILLONARIOS El informe global de riqueza del Credit Suisse muestra que el país andino austral supera, proporcionalmente, por lejos a Rusia, Brasil e India en millonarios. Pero ello podría ser una mala noticia.
S
i no se trata de una ola, al menos vientos de malestar recorren el mun-
do. E intentan voltear lo que se les ponga por delante. También ocurre en Chile, donde el gobierno de Michelle Bachelet se acerca al final de su mandato con una impopularidad récord. En especial entre los más acaudalados. Como todo depende
pero su riqueza promedio es el doble que
del espejo con el cual se mire, en el Global
el de Brasil y tres veces mayor que el de
Wealth Report 2016 del banco Credit Suis-
Argentina”.
se, el país sudamericano aparece privilegiado, si de riqueza se trata. Con un PIB/per cápita de US$ 25.945
Agrega, además que la “alta tasa de propiedad de viviendas urbanas del 69% supera el 65% de Estados Unidos, y contri-
(PPP, porque en dólares corrientes el Ban-
buye a un aumento sustancial de la tenen-
co Mundial lo sitúa en US$ 13.384) y un
cias de bienes raíces. Siendo un 15% de los
rar: Rusia posee 129 millones de habi-
promedio de riqueza por adulto (activos
activos brutos de los hogares, los pasivos
tantes, Brasil 202 millones e India 1.300
fijos y financieros) de US$ 46.543, “compa-
son moderados por los estándares inter-
millones. ¿Chile? 18 millones.
rado con Argentina y Brasil, por ejemplo,
nacionales”. Como resultado, el país tiene
Sin embargo, esta misma abundan-
su PIB es de crecimiento más rápido, la
51.000 millonarios y “73.000 adultos en el
cia constituye, al decir del informe, una
inflación es más baja y su mercado accio-
top 1% de los más ricos a nivel global”.
nota disonante, ya que se relaciona con la desigualdad, la cual “es relativamente
nario ha tenido una mejor performance”,
La cantidad de millonarios chilenos
dice el trabajo. Además, “el contraste en
es, para el tamaño y nivel de desarrollo del
alta, como se indica por un coeficiente de
la riqueza familiar es sorprendente. El PIB
país, inusual. El informe del Credit-Suisse
Gini del 81%”, lo que explica porque los
per cápita de Chile es 37% superior al de
dice que hay 79.000 en Rusia, 172.000 en
vientos de la queja también arrecian en el
Argentina y 22% mayor que el de Brasil,
Brasil y 178.000 en la India. Para compa-
país austral.
10
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
MEJOR PODER DE COMPRA, ANTES QUE UN BRINDIS Atenazados por la recesión, empleados brasileños prefieren que sus empresas no celebren Navidad y el fin de año, y les den el dinero, o un equivalente, para gastarlo ellos.
L
a alegría será brasileña, pero como
ejecutivo, al darle preferencia a la tarjeta de
la recesión no cesa de estrangular las
regalo se le da a los empleados la libertad
billeteras, en vez de un buen brindis y una fiesta corporativa de Navidad o fin de año,
de elección que ella ofrece. En cuanto a los números duros, entre
US$ 2.100 MILLONES E
s la facturación aproximada del mercado de la belleza
femenina capilar en Argentina. La cifra se deriva de los cerca de 250
los empleados brasileños preferirían que
las preferencias indicadas por los 1.300
millones de servicios/visitas que
este año la empresa les diera un vale con
encuestados del sondeo, destacaron: Las
reciben, anualmente, las 42.000 pe-
poder de compra de manera de mejorar su
tarjetas de regalo (72%), cestas de Navidad
luquerías enfocadas en las mujeres
capacidad adquisitiva.
(18%), fiestas de empresa (8%) y juguetes
del país. Gracias a ello, los salones
(2%).
de belleza proveen de 120.000
Es lo que revela una encuesta realizada, en octubre, por la empresa Sodexo Benefi-
La encuesta reveló también que el 57%
puestos de trabajo en la economía
cios e Incentivos. “Nuestra investigación ha
de las empresas realizaron, al menos, una
demostrado que hay un desajuste entre las
acción de fin de año con el fin de compartir
expectativas de los empleados y lo que en
en el pasado 2015. Entonces, las medidas
último Beauty Report Argentina
realidad las organizaciones están haciendo
adoptadas fueron: fiestas de fin de año
de L’Oreal, que hace énfasis en que
para el final del año”, dice Fernando Cosen-
(75%), cestas de Navidad (32%), certifi-
la tinción de cabello “es la reina
za, director de Innovación de beneficios e
cados de regalo o tarjeta (29%) y juguetes
de los servicios” en este segmento,
incentivos de Sodexo. Quien agrega que,
(4%).
debido a que más de cinco millo-
“la comprensión de lo que quieren los
Finalmente, Sodexo, que ofrece
y generan cerca de un 1% del PIB. Las cifras corresponden al
nes de argentinas se aplican color
empleados es fundamental para que lo que
servicios ligados a las tarjetas de regalo,
en el pelo entre ocho y nueve veces
invierta la empresa produzca los resultados
indicó que “una investigación como la
cada año.
esperados: compromiso, satisfacción y
que realizamos ayuda a entender cada vez
motivación”. En la lógica anterior, y dadas
más las necesidades y preferencias de los
particular para las empresas que
las circunstancias que vive el país, según el
trabajadores”.
operan en el rubro: “Un 10% (de
Lo anterior ha creado un nicho
la facturación) corresponde al negocio profesional, es decir, aquellos productos que se venden a través de peluquerías y que en su mayoría deben ser utilizados por un estilista experto”, indica informe. Justamente, en el ámbito de los productos para tinción, L’Oreal es quien posee la mayor porción del mercado, un 30%, por medio de tres marcas. DICIEMBRE - ENERO 2017
11
MOVIMIENTOS
HAMLET EN BUENOS AIRES, FALSTAFF EN CÓRDOBA
A
123RF
El gobierno argentino paga y condona deudas, a la vez que baja impuestos. Para financiar esta movida toma créditos por casi US$ 50.000 millones. Pero la economía no despega ni la inflación se abate lo suficiente.
l conocerse las cifras de la deman-
sidente Macri le concedió a la provincia de
reconoció la deuda con esa provincia
da eléctrica total de Argentina
Córdoba, donde gobierna un aliado políti-
(alrededor de US$ 131 millones este año
para octubre (10.717,9 GW/hora) más de
co. Allí, la Empresa Provincial de Energía
y una serie de pagos adicionales hasta
algún economista gubernamental sintió
de Córdoba (EPEC) no había pagado cerca
2020) y le perdonó, a su vez, la acreencia
un escalofrío: la cifra representa un -7,2%
de US$ 355 millones de su consumo eléc-
por la electricidad. El total suma US$ 486
respecto del mismo mes de 2015. Si se usa
trico a la Compañía Administradora del
millones. En las actuales circunstancias
la lupa, el descenso en la capital del país y
Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
deficitarias, si no es un dispendio, lo pa-
los municipios que la rodean (los de mayor
Esta última es la que hace de trader
rece. Ello porque Argentina se endeuda a
actividad residencial, comercial e indus-
del Mercado Mayorista (MEM). El asunto
alta velocidad: a fines de octubre la deuda
trial) fue todavía mayor, un - 9,6%.
tiene ironía, porque el gobierno está
nueva contraída (2016) era de US$ 45.800
compensando a distribuidoras eléctricas
millones.
De vuelta al nivel macro, los usuarios hogareños usaron -8,9% y los industriales
privadas, públicas y cooperativas por el
-8,2%. Se trata tanto de un efecto precio
congelamiento de tarifas al que las obligó
económica es materia de debate. Aunque
(una respuesta a la fuerte suba de las tari-
el gobierno anterior en 2014 y 2015, pero
el FMI anticipa un rebote del 2,7% para
fas) como resultado de una drástica caída
justamente EPEC sí pudo subir sus precios
el año entrante, no existe consenso claro
de la demanda general.
en esa época. Y lo hizo varias veces. Lo que
al respecto. Hay un problema: la tasa de
ocurría era que el gobierno cordobés no
interés se encuentra en el 27,75%. No es un
con una inflación mensual que ronda 2% a
pagaba sus deudas eléctricas en represalia,
nivel que vaya a impulsar la actividad. Sin
2,5%. La proyección del déficit fiscal es su-
arguyendo que el estado federal le debía
embargo, si decidiera bajarla sustancial-
perior al 8% para este año (8,4 a 8,5%). La
una suma de dinero de los impuestos
mente, los inversores se moverían hacia el
razón de esto es la caída de la recaudación:
que, a su vez, recauda para el sistema
dólar presionando el tipo de cambio. Si la
tanto por menor actividad y eliminación
previsional.
presión resulta muy fuerte, el gobierno se
La economía está en recesión, pero
de impuestos, como por el pago y condonación de deudas. Una de estas últimas fue la que el Pre-
12
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Con el cambio de gobierno, la
El problema es que la reactivación
vería obligado a devaluar y esto animaría la
situación se ha saldado de la manera más
inflación con lo cual el consumo volvería a
favorable para Córdoba: el estado central
caer. Un dilema a lo Hamlet.
POMA EN REPÚBLICA DOMINICANA
C
on una construcción de 32.000
de bancos, centros comerciales y fran-
metros cuadrados, la división
quicias internacionales. Una localización
hotelera del Grupo Poma Real Hotel
muy diferente a la mayoría de los activos
Resort inaugura el Hotel Real Intercon-
proyectos hoteleros de los empresarios
tinental de Santo Domingo. Un mo-
españoles concentrados en los valorados
derno edificio de 21 pisos de altura que
destinos de playa típicos de la isla.
tiene 227 habitaciones y cuatro pisos de estacionamientos.
Un hotel de negocios, con salones y facilidades de entretenimiento es toda
El segundo hotel de la cadena sal-
una novedad en una nación orientada a
vadoreña en República Dominicana se lo-
un turismo de sol, aguas transparentes y
caliza en pleno Santo Domingo al costado
arenas blancas.
EMBUTIDOS BRASILEÑOS EN “SUSPENSO” EN PANAMÁ
U
n reciente informe de la Autoridad Panameña de Seguridad
de Alimentos (Aupsa), presentado ante la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional, señala que se suspenderán las aprobaciones otorgadas a siete plantas de embutidos de Brasil. En septiembre de 2015, las autori-
CAFETALES “EMERGENTES”
U
na tendencia parecida a la ocurri-
origen, los café certificados y orgánicos
da en Sudamérica, con las llama-
generan ingresos mayores.
das viñas emergentes, que conquistaron
En forma similar a los catadores del
paladares y desarrollaron una industria vi-
vino, los baristas certificados en cafés de
tivinícola de gran impacto en la economía
alta calidad, que con destreza preparan
de cada región productora, especialmente
expresos y capuchinos, expresan -con
en Chile y Argentina, se está desarrollan-
el mismo orgullo de un enólogo- que el
do con el café en Centroamérica.
aroma de una determinada taza “es perci-
El cultivo de aromático, que ha crecido
bida como un café con sabor a chocolate,
en más de un 30% en los últimos años,
cuerpo redondo, bien balanceado y con
se ha especializado orientando parte de
un postgusto sostenido.”.
su producción a granos de calidad que logran premios internacionales. En Honduras, en los tres últimos años,
Afirmaciones como “un café con fragancias frutales y dulces, de acidez viva, brillante y sabor a naranja” se hacen
más de 160 marcas de café y 30 denomi-
comunes. Todo un desafío de calidades
naciones colectivas se han registrado en
y marcas de una industria “entonante” y
el Instituto de la Propie-
con una tendencia que despide un aroma
dad. Hay conciencia en
a mejores ingresos para productores y
los productores de que
comercializadores.
las denominaciones de
dades brasileñas elevaron una solicitud para que el personal técnico calificado de la Autoridad Panameña realizara una inspección en origen para evaluar siete plantas de productos embutidos de carne de cerdo y pollo, sometidos a procesos de inactivación de agentes infecciosos con el objetivo de que las mismas fueran aprobadas para su exportación a la República de Panamá. La Aupsa, cumpliendo con los requisitos establecidos en la legislación local, llevó a cabo la inspección, verificación y auditoría de las siete plantas con personal técnico y científico calificado, encontrándolas conforme con la normativa panameña. Será el consejo consultivo del Aupsa que deberá de analizar el caso, debido a que la entidad tomó la decisión de emitir las resoluciones para “suspender” la aprobación de las siete plantas de embutidos inspeccionados. El objetivo es que las autoridades desarrollen las mejores políticas al respecto y coadyuven al fortalecimiento del sector agropecuario de Panamá. DICIEMBRE - ENERO 2017
13
MOVIMIENTOS
CRECEN LAS TARJETAS DE CRÉDITO EN NICARAGUA
28% E
s la cantidad de oro producido en
río arriba, afectando a las poblaciones entre
Perú de origen ilegal. Y dado que el
Boca Colorado y Boca Manu, que están
metal precioso es su segunda mayor fuente
en una zona aledaña al Parque Nacional
de exportaciones (US$ 5.860 millones,
Manu, al cual la Unesco declaró el lugar
2014) no se trata de una cantidad pequeña.
con mayor biodiversidad del planeta.
El problema es que la cifra (revelada en
Lo peor es que el segundo lugar más
abril por un reporte de la Global Initiative
contaminado podría estar dentro del par-
Against Transnational Organized Crime)
que mismo, aunque sólo se han testeado a
también implica que las cantidades de
las poblaciones que se ubican en sus límites
mercurio derramadas en ríos, lagunas y
ribereños. Los efectos del mercurio en los
vertientes, también es mayúscula.
seres humanos derivan en locura y muerte,
En efecto, en noviembre pasado, se
a partir de ciertas concentraciones.
filtraron datos preliminares de un infor-
Dado que Perú cuenta con el 4,6%
me realizado por el Duke Global Health
de las reservas mundiales de oro (y las
Institute, de los Estados Unidos, en la
más grandes en América Latina) resulta
zona amazónica de Madre de Dios. Allí
imperativo que sus gobiernos pongan en
8,5 millones de hectáreas han sido sujeto
marcha las obligaciones que se derivan de
de exploración y explotación desde 1980 y
haber ratificado, en enero pasado, la Con-
unas 100 toneladas de mercurio entraron al
vención de Minata, un tratado que impone
medioambiente.
obligaciones de tipo legal en que las partes
Los resultados han sido más que
se prometen a detener de inmediato el uso
malos. Los investigadores descubrieron
del mercurio o componentes con él en las
que la contaminación por el metal líquido
minería a pequeña escala y artesanal. ¿Lo
a temperatura ambiente también ha subido
hará?
14
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
E
n los últimos cinco años se ha duplicado el número de tarjetas
de crédito en Nicaragua. Este país experimentó en el 2010 un endurecimiento de las regulaciones relativas a la emisión de plástico. En los años siguientes los emisores crecieron progresivamente, llegando en septiembre a otorgar US$ 328,6 millones en créditos por medio de tarjetas de crédito, según el reporte de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (SIBOIF). La facilidad en el uso de la tarjeta de crédito como instrumento de crédito ha desplazado los mecanismos de préstamos más tradicionales y engorrosos. El total de la cartera de créditos aprobada por la banca nicaragüense hasta septiembre de este año es equivalente a US$ 4.722,7 millones. La diferencia es la cartera más tradicional que se dirige a sectores diversos como área comercial o agroindustria.
SALDO BRUTO TARJETAS DE CRÉDITO (US$ MILLONES) Fuente: Banco Central de Nicaragua
UN MURO PARA QUE NO SE VAYAN En su último informe, la US Border Patrol muestra que el nivel de detenciones en las fronteras y de inmigrantes ilegales en Estados Unidos es la más baja desde 1972.
L
a tarea autopropuesta por el presidente Donald Trump de
cargo de una ONG idealista, sino al mismísimo Jeh Johnson, titular
expulsar a los inmigrantes delincuentes ya está hecha: una
del Department of Homeland Security (DHS).
sola agencia de seguridad EE.UU. expulsó a 235.143 personas en 2015, 91% de ellos convictos de algún delito. A cierta gente las buenas noticias no les gustan. Les irritan.
En 2015 también, otra agencia, la U.S. Immigration and Customs Enforcement (ICE) “removió o retornó a 235.143 individuos”. Según datos del mismo DHS, un 91% de los cuales eran convictos
Especialmente si ellas podrían dificultarles triunfar en elecciones
de algún delito. Es cierto que una gran cantidad había cruzado ha-
o hacer buenos negocios. Es el caso del mandatario electo de los
cía poco las fronteras, pero 69.478 fueron detenidos dentro del país.
Estados Unidos. Ganó los comicios, entre otras mentiras, asustando con una presunta invasión creciente de bandidos latinos.
Si en 1990 la caída del Muro de Berlín dio origen a una oleada de optimismo, aprovechada por algunas naciones (notablemente
La realidad, esa cosa tan molesta, lo desdice. Las últimas cifras
Alemania, Polonia, República Checa, China, Singapur, Canadá,
oficiales disponibles revelan que, en 2015, la famosa US Border Pa-
los países nórdicos y bálticos, para prosperar) y desaprovechada
trol detuvo y deportó a 337.117 inmigrantes ilegales en todo el país.
por otras tantas (en retrospectiva, EE.UU. ha resultado también
¿Parece una cifra enorme? Se trata de una ilusión: es “el segundo
“perdidoso” y Rusia misma no se ha estabilizado como una nación
nivel más bajo de aprehensiones desde 1972, lo que refleja un nivel
moderna); la construcción real o mental del muro en la frontera
más bajo de intentos de inmigración ilegal dentro de nuestras fron-
con México puede dar origen a una oleada de pesimismo y proble-
teras”. La frase no pertenece a un liberal de corazón blandengue a
mas globales.
GREMIALES DE COSTA RICA UNIDAS POR LA SEGURIDAD
C
uatro importantes gremios de empresarios
económica que sufren las empresas por los ataques. Los
de Costa Rica se unieron para solicitarle a las
empresarios piden que se dobleguen los esfuerzos con
autoridades mejores condiciones de seguridad en el
los cuerpos policiales con el propósito de resguardar las
transporte de carga. Entre las cámaras están la Cámara
mercancías en carretera como en zonas portuarias.
de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), la Cámara
Laura Bonilla, presidenta de Cadexco, señaló que se
Nacional de Armadores y Agentes de Vapores (Nave), la
espera más seguridad y que es urgente la colocación de
Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac)
escáneres para garantizar más protección en el año 2017,
y la Asociación Costarricense de Empresas de Seguridad
lo que beneficiaría al sector al ser más competitivo.
(Aces). Requirieron más protección relacionada con los productos exportados e importados ante la pérdida
Los exportadores aseguraron que estos escenarios ocasionan un daño al país y le da una imagen de deterioro a Costa Rica en nivel internacional. DICIEMBRE - ENERO 2017
15
MOVIMIENTOS
SÍ, PERO MEJOR NO Encuesta post elecciones revela que el apoyo a las medidas propuestas por el presidente Donald Trump es minoritario. En algunos casos, menor al 40%.
“E
stán pasando demasiadas cosas raras para que todo
un muro a lo largo de la frontera con México y hacer que ése
pueda seguir tan normal”, daba comienzo una vieja
país lo pague”.
canción de rock del argentino Charly García. Una precognición
Existen dos explicaciones para esta situación anómala. La
si se trata de la situación de la sociedad de los EE.UU. en este mo-
primera es que muchos de sus votantes lo apoyaron ejerciendo
mento. Por primera vez en su historia entrará en la Casa Blanca
un “voto castigo”, pero sin creer que ganaría. La segunda, que
un presidente sin experiencia ejecutiva, legislativa ni adminis-
sus votantes si quieren, mayoritariamente, que cumpla lo pro-
trativo-militar. Electo con un discurso anti-establishment y de
metido, pero que dada que la abstención fue tan grande (casi
recreación nacional lo normal sería que Donald Trump levantara
100 millones de personas en edad de sufragar no lo hicieron),
cierto optimismo.
no existe apoyo masivo en la población general para su pro-
No es así. Según una encuesta de YouGov, post comicios,
grama. Para colmo, el 55% de los consultados estiman que es
consultados si son optimistas o pesimistas sobre los cuatro
probable que el nuevo mandatario use su cargo para enriquecer
años del gobierno entrante, sólo un 40% de los estadounidenses
a su familia y amigos. Para quedarse perplejo y recordar cómo
se mostró optimista. Un fuerte contraste con lo ocurrido en
seguía aquella canción: “Desconfío de tu cara de informado y
elecciones presidenciales previas. En el año 2000 un 60% era op-
de tu instinto de supervivencia”.
timista, en 2008 la cifra subió a 71% y en 2012 bajó a 58%. Todas mayorías. Es cierto, en esta oportunidad los pesimistas no son el 60%, sino el 35% (el resto no se define). Pero también lo es que en 2008 eran el 17% y en 2012 el 38%. Más de alguien podría considerar que se trata de un cauto
% de estadounidenses que desean que el presidente cumpla con las siguientes promesas de campaña Fuente: YouGov / encuesta nacional en EE.UU. 12/15 de noviembre
“esperar y ver” ante un presidente inusual, de quien no se sabe
PROPUESTA DE CAMPAÑA
si cumplirá con sus promesas, antes de declararse optimistas o
Dar comienzo a la deportación de milones de inmigrantes ilegales
41%
pesimistas.
Renegociar el NAFTA
46%
Pero acá viene el schock: sólo una minoría (ver cuadro)
%
Renegociar en trans- Pacific Partnership (TTP)
44%
quiere que honre sus promesas de campaña. Por ejemplo, al con-
Anular Obamacare
42%
sultar si desean que el nuevo mandatario anule el plan de salud
Designar un fiscal especial para que investigue a Hillary Clinton
37%
Obamacare, sólo un 42% responde afirmativamente. La cifra baja a 34% si la medida específica a poner en marcha es: “Construir
16
SIN MAYORÍA ABSOLUTA
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Construir un muro a lo largo de la frontera con Mexico y hacer que 34% ese país lo pague
CONDUCTORES FELICES… O INFELICES
E
n Centroamérica, los costarricenses
que hubo pocos reportes de accidentes,
disfrutan de las mejores condicio-
peligros y mal clima. El Salvador también
nes de conducción de la región, según el
recibió su mejor puntaje en esta categoría
Índice Waze de Satisfacción del Conductor
(5,45). Panamá logró su mejor puntuación
que analiza la experiencia de millones de
en calidad de las carreteras con un 7,25.
usuarios activos.
Esto refleja que hay pocos reportes de
Costa Rica se ubica en la posición 29, con una calificación global de 3,95. Le
calles en mal estado, así como la existencia de vías de alta velocidad.
sigue Panamá en la 35 con un puntaje de 3,48; Guatemala en la 36 con una nota
Los indicadores de tráfico, servicios de carretera y socio económicos son los
de 3,36; y El Salvador en la última
peores calificados de toda la región.
posición (38), con una califica-
Sin embargo, aquellos que
ción de 2,85.
encabezan el ranking (Países
Tanto Costa Rica como
Bajos, Francia y Estados Uni-
Guatemala destacan en
dos) cuentan con puntajes
la categoría de segu-
casi dos veces mayor, por
ridad de la carretera
lo que sus conductores
con calificaciones de
son doblemente
8,73 y 7,98 respecti-
felices que los
vamente. Esto indica
centroamericanos.
Índice Waze de Satisfacción del Conductor
LOW COST: SAN PEDRO SULA TO MADRID
D
esayunar una tortilla con frijoles y cenar una tortilla de
Patatas sin cambiar de vuelo, es posible desde que el 21 de noviembre la aerolínea de bajo costo Air Europa anunció la salida de un vuelo directo de San Pedro Sula a Madrid. Con presencia del Presidente de Honduras, se inauguró el primer vuelo semanal a Madrid desde la capital industrial de Honduras, que operará en el periodo de temporada alta europea. Una ventana de oportunidades para la promesa turística de Honduras y enlace con los países de la región norte de Centroamérica.
Fuente: Waze
Para Honduras, esta nueva línea Calificación Global
Tráfico
Seguridad
Servicios
Calidad
Socio Económico
Wazeyness
aérea representa un esfuerzo de faci-
Países Bajos
1
7,54
7,03
9,23
5,90
9,05
8,10
5,75
mico Honduras 20/20 que impulsa
Francia
2
7,42
6,85
8,52
2,86
7,92
8,50
8,22
el gobierno. Air Europa dispone de
Estados Unidos
3
7,22
7,49
8,40
3,85
7,20
9,95
4,40
Argentina
18
5,59
3,13
9,82
9,20
6,00
5,10
3,45
Brasil
20
5,43
5,10
8,01
2,75
4,82
4,90
3,74
México
21
5,17
4,09
7,99
3,70
6,66
5,10
3,33
Chile
22
5,12
5,01
6,42
1,48
6,06
4,55
6,27
Ecuador
24
4,71
3,10
8,65
1,23
8,25
4,10
3,78
Uruguay
27
4,27
4,78
4,75
1,50
4,80
4,20
3,60
Costa Rica
29
3,95
0,74
8,73
5,73
5,35
3,70
4,35
Venezuela
30
3,93
2,21
6,70
2,37
4,75
5,45
4,50
Colombia
31
3,81
2,51
5,90
2,31
6,21
2,80
4,96
Perú
33
3,72
0,83
9,43
N/A
6,10
1,55
3,65
Panamá
35
3,48
1,11
6,15
2,50
7,25
4,40
3,95
Guatemala
36
3,36
0,96
7,98
3,83
6,35
0,45
3,20
El Salvador
38
2,85
1,78
5,45
2,10
4,75
0,35
3,25
País
RK
lidades de conectividad con Europa ligada al plan de desarrollo econó-
aeronaves Airbus A330, con capacidad de 275 asientos en clase turista y 24 en primera clase. Air Europa, es una empresa de capital español fundada con 1984 con el nombre de Air España cambiando posteriormente de nombre y propietario. Actualmente pertenece al mayor grupo turístico español propietario de los operadores turísticos Halcón Viajes, Viajes Ecuador, Travelplan y cadenas hoteleras. Es parte de la alianza SkyTeam desde 2010, donde participan aerolíneas como Delta, Aeromexico, Alitalia, AirFrance, entre otras. DICIEMBRE - ENERO 2017
17
PORTADA / PROYECCIONES 2017
CRECIMIENTO EN EL HORIZONTE A 2017 Se proyecta que la economía mundial se recuperará en 0,3% el próximo año. Dinamismo de los mercados emergentes motivará la recuperación.
E
l año 2017 será levemente mejor que el 2016. Se ha proyectado un tasa de crecimiento económico de 3,4%, en tanto que el presente año sufrió una
revisión a la baja de 0,1 para concluir en 3,1% a raíz de la votación en junio a favor del abandono del Reino Unido de la Unión Europea (UE), mejor conocido como ‘Brexit’, y de un crecimiento más débil de lo previsto para Estados Unidos. Al finalizar el año la economía estadounidense registró 178.000 empleos nuevos, una cifra que queda en línea con los 180.000 que proyectaba el mercado. Concordando la tasa de desempleo se redujo en tres décimas hasta el 4,6% y levemente menor al 4,9% proyectado por el mercado. Los avances del empleo son reflejo de la creciente confianza en la economía y aumentan expectativas de que la Fed suba su tasa de interés en su reunión de mediados de diciembre.
18
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Los factores internacionales primarios
Aunque la creación de empleo es
presionaron con más fuerza a la baja las
sólida, el mercado de la vivienda mejora
tasas de interés mundiales, al grado de
y el gasto de los consumidores es vigoro-
advertir que, en general, una gran parte
so. “Un prolongado ciclo de corrección
de las medidas de “política monetaria” se
de existencias y la atonía de la inversión
mantendrá durante más tiempo, según
de las empresas” han ocasionado una
el informe Perspectiva de la Economía
revisión a la baja del pronóstico realizado
Mundial, Demanda Reprimida, Sínto-
a principios del 2016.
mas y Remedios, publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, se debe destacar que la
El débil nivel del gasto de capital se debe en parte a una inversión en energía que sigue siendo negativa, la apreciación
reacción de los mercados ante el shock del
del dólar, la turbulencia financiera de
‘Brexit’ fue ordenada. “El impacto que en
principio de año y “la mayor incertidum-
última instancia este tendrá no está nada
bre en materia de políticas relacionada
claro, ya que el destino de los acuerdos
con el ciclo electoral”.
institucionales y comerciales entre el Rei-
El FMI pronostica una aceleración del
no Unido y la Unión Europea es incierto”,
crecimiento de Estados Unidos para el
indica el organismo internacional.
año 2017 hasta 2,2%, siempre que dismi-
Por otro lado, los mercados finan-
nuya el lastre del descenso de precios de la
cieros se comportan mejor frente a las
energía y se disipe el efecto de la aprecia-
economías emergentes a razón de una
ción del dólar. Las órdenes de compra re-
expectativa por la reducción de las tasas
cibidas por las fábricas de Estados Unidos
de interés en las economías avanzadas,
aumentaron a un 2,7% levemente superior
las políticas de crecimiento adoptadas
a lo esperado.
por China y cierto afianzamiento de los
En tanto, la reactivación de la zona
precios de las materias primas. Sin em-
euro seguirá a una tasa ligeramente más
bargo, las perspectivas entre los países y
baja que en 2015. “Los bajos precios del
las regiones se diferencian de una manera
petróleo, la modesta expansión fiscal en
drástica.
2016 y la política monetaria acomodaticia
INFLACIÓN Fuente: Informes del FMI.
En Estados Unidos La inflación de precios al consumidor se ha estado reanimando de manera relativamente fuerte de 0,1% el año pasado a 1,2% este año, y se proyecta que el año próximo alcance una tasa de 2,3% a razón de la rapidez con que se han atenuado las fuerzas desinflacionarias anteriores, como fueron la apreciación del dólar en el año 2015 y la caída de los precios de los combustibles, así como a expectativas de inflación a mediano plazo bien ancladas. En la zona euro La inflación está repuntando también; pero de una manera más lenta y desde un nivel más bajo, pasando de cero en 2015 a 0,3% en 2016. Se vaticina que el aumento siga siendo gradual y que el comportamiento se mantenga por debajo de la meta fijada por el Banco Central Europeo.
respaldarán el crecimiento, en tanto que la
ECONOMÍAS AVANZADAS
menor confianza de los inversores debido a la incertidumbre posterior al voto a
inversión y contratación de las empresas,
algunas tendencias negativas. En Estados
favor del Brexit será una carga para la
como en las compras de bienes duraderos
Unidos se anticipa una ligera pérdida de
actividad económica”.
y vivienda. Las estimaciones son de 1,8%
Las economías avanzadas presentan
impulso por un nivel de actividad menor
Se prevé que el crecimiento de este
para 2016 y 1,1% en 2017, consideran-
que el previsto en el segundo semestre de
bloque sea más lento a 1,7% al cierre de
do que el post Brexit sea fluido y que el
2015 y el primer semestre de 2016, a pe-
este año y a 1,5% en 2017. Sin embargo,
incremento de las barreras económicas no
sar de tener una postura fiscal que ofrece
al finalizar el año, la economía alemana
sea tan alto.
un leve respaldo y a un ritmo de normali-
muestra que la demanda recibida en sus
También se anticipa que Japón se
zación de la política monetaria más lento
fábricas aumentó en un 4,9% porcentaje
mantendrá débil porque apenas pasaría
de lo esperado.
muy superior al 0,6 que se proyectaba
de 0,5%, en consonancia con la tasa de
para el período.
crecimiento potencial, a 0,6% en 2017. Se
El efecto Trump inyecta una “dosis de prudencia” en los inversionistas, hasta que
Para el Reino Unido se proyecta un
conoció que “la postergación del aumento
se reconozcan las medidas reales imple-
avance más lento debido a la incerti-
del impuesto sobre el consumo y las me-
mentadas por la nueva administración en
dumbre causada por el ‘Brexit’, lo que
didas para fomentar el crecimiento –como
los primeros 100 días del Gobierno.
está repercutiendo en las decisiones de
el presupuesto suplementario y nuevas DICIEMBRE - ENERO 2017
19
PORTADA / PROYECCIONES 2017 medidas monetarias expansivas- respalda-
Proyecciones crecimiento económico 2016 y 2017 (CEPAL)
rán el consumo privado en el corto plazo,
Fuente: CEPAL
contrarrestando parte del freno creado por la mayor incertidumbre, la reciente apreciación del yen y la atonía del crecimiento internacional”. Ante este escenario de las economías avanzadas, el descontento político y plataformas de políticas contrarias a la integración pueden afianzarse en mayor medida, derivados según el FMI de una considerable incertidumbre y riesgos a la baja.
ECONOMÍAS EMERGENTES Mientras las economías emergentes de Asia en general, e India en particular,
flación— así como una mayor confianza,
siciones, publicado por el organismo, en
respalden la demanda y la inversión de los
el que se plantea que el entorno externo
consumidores.
ha tenido un impacto diferenciado en la
anotan un crecimiento vigoroso, África
A corto plazo, sin embargo, es proba-
región –con Sudamérica que se ha visto
subsahariana está sufriendo una fuerte
ble que la inversión privada siga viéndose
muy afectada por la caída de los precios
desaceleración.
limitada por el deterioro de los balances
de las materias primas-. Centroamérica,
de las empresas y los bancos públicos.
México y el Caribe se han visto favore-
El organismo prevé que China cerrará este año con una tasa de crecimiento de
“Obligadas a adaptarse a la caída de
cidos con la recuperación de Estados
6,6% gracias al respaldo de las políti-
precios de las materias primas, varias eco-
Unidos y con los precios más bajos del
cas; pero esa cifra se reducirá a 6,2% en
nomías emergentes y en desarrollo siguen
petróleo.
2017 si la economía no sigue recibiendo
enfrentadas a enormes retos en términos
estímulo.
de política económica. Estas preocupantes
empeño del crecimiento obedecen tam-
perspectivas hacen que sea más urgente
bién a factores internos. “Los países con
mía china reequilibrándose al pasar de la
que nunca aplicar una política de respues-
sólidos fundamentos internos continúan
inversión al consumo y de la actividad in-
ta amplia que logre estimular el creci-
ajustándose relativamente sin problemas;
dustrial a la prestación de servicios. Esto
miento y manejar las vulnerabilidades”,
pero en otros países las rigideces y los
será resultado de reformas para fortalecer
expone el FMI.
desequilibrios internos han amplificado
“En el mediano plazo se ve una econo-
los efectos de los shocks externos”, esta-
la red de protección social y la desregulación del sector servicios”. Sin embargo, se
No obstante, las diferencias en el des-
AMÉRICA EN RECESIÓN
blece el FMI.
El cierre de 2016 es negativo para
“Para administrar esta transición a
mente a una tasa insostenible, que sumada
América Latina. El FMI ha previsto que
precios de las materias primas persisten-
a la creciente ineficiencia en la asignación
la actividad económica del continente
temente más bajos, las políticas deben
de recursos, opaca las perspectivas.
presente una disminución de 0,6%. Es el
tener como meta preservar los márgenes
prevé que la deuda no financiera incre-
En India, “el PIB seguirá expandién-
segundo año consecutivo de una recesión
de maniobras e impulsar el crecimiento a
dose a la tasa más alta entre las principales
que oculta el hecho de que la mayoría de
largo plazo”.
economías, previéndose un crecimiento
países siguen creciendo de forma mode-
de 7,6% en 2016–17”. Se proyecta que
rada, pero segura, y que la contracción de
plazo en el continente siga siendo mode-
las fuertes mejoras de los términos de
una cantidad reducida de naciones -que
rado, debido a que los exportadores de
intercambio, la adopción de medidas de
representan aproximadamente la mitad
materias primas deben reubicar el capital
política positivas y las reformas estruc-
de la economía de la región— obedezca a
y la mano de obra fuera de los sectores
turales —que incluyen la aplicación de
factores internos.
intensivos en recursos. Mientras, otras
importantes reformas tributarias y la formalización del marco de metas de in-
20
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Así lo establece el informe América Latina y el Caribe: Administrando tran-
Se prevé que el crecimiento a mediano
economías deben reponer sus stocks de capital.
PORTADA / PROYECCIONES 2017
PROYECCIONES EN CENTROAMÉRICA
Tecnología, servicios, maquila y agricultura dinamizarán economías el próximo año. La relación deuda/PIB de Honduras y Costa Rica se acercan al 50%. Incertidumbre por efecto Trump. Continuarán deportaciones masivas. POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
P
anamá y República Dominicana mantienen las perspectivas de obtener las mayores tasas de cre-
¿LAS PROYECCIONES DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIOS? Esteban Brenes Ph.D, profesor pleno
déficit fiscal preocupante y su competitividad se ha visto disminuida últimamente por problemas de inversión pública,
cimiento económico de la región en el año
en el área de Estrategia Empresarial de
principalmente. Aunque cuenta con los
2017. Coinciden las cifras de proyecciones
Incae Business School, destaca que la
recursos, le cuesta ejecutarlos”.
de los principales organismos internacio-
estimación de crecimiento en Nicaragua y
nales y concordando con la evaluación
República Dominicana es positiva. “Pien-
seguirá teniendo este próximo año. No se
de entidades universitarias, expertos y
so que estos países crecerán entre un 5%
ven buenas perspectivas económicas para
organizaciones económicas que analizan
y 6%. No obstante, Nicaragua tendrá que
este país que espero pueda crecer entre
el comportamiento de las variables econó-
estabilizar la situación política y cambiar,
el 1% y 2% únicamente, el próximo año”,
micas de Centroamérica y El Caribe.
“sino la perspectiva de largo plazo es
agrega.
Las estimaciones comparten que el crecimiento de la región centroamerica-
negativa”. Proyecta que Panamá crecerá posible-
“El Salvador tiene problemas y los
Brenes anticipa que en Costa Rica la alta tecnología, como los dispositivos
na superará el promedio de crecimiento
mente más cerca del 6% y que las pers-
médicos y el desarrollo de software,
de otras regiones de América Latina. Se
pectivas son buenas. Sin embargo, “debe
seguirá dando dinamismo; pero también
espera que los precios de los productos de
mejorar la calidad de su recurso humano
el turismo, debido a que más norteame-
exportación de la región se mantengan o
por medio de la capacitación y trabajar
ricanos prefieren América Latina que ir a
incrementen motivados por las tendencias
en un cambio importante de cultura de
Europa y Asia.
de crecimiento de las variables económi-
trabajo en general, ampliamente criticada
cas de empleo, consumo y ventas de Esta-
por las empresas locales e internacionales
serán la agricultura y la maquila. En
dos Unidos y países líderes de Europa. Se
porque les resta competitividad”.
Panamá, el Canal y los servicios asocia-
En Nicaragua, los sectores pujantes
estima que se mantienen los precios bajos
Para Guatemala, Honduras y Costa
dos, incluyendo los bancarios y el turis-
de los combustibles aliviando el gasto en
Rica, predice que el avance será más lento,
mo, serán la principal fuente de ingreso.
energía en el área.
entre el 3% y 4%. “Costa Rica tiene un
Honduras, en cambio, avanza hacia otros
22
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
que “necesitamos gobiernos más ágiles que faciliten el accionar privado”. El docente del Incae Business School anticipa que habrán fusiones y adquisiciones en muchos campos, tal y como se vio este año en retail, sector de alimentos, banca, entre otros. Para Carmen Aída Lazo, decana en Economía y Negocios de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN) de El Salvador, proyecta que Centroamérica mantendrá niveles similares a los del presente año y un comportamiento heterogéneo entre países; pero destaca que “indudablemente, el Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) está
“Mi hipótesis es que Donald Trump no tocará el TLC con Centroamérica y República Dominicana, sino que se enfocará en el NAFTA y sus relaciones con China, abriendo más bien más espacio para estas economías pequeñas de CA y el Caribe”. Esteban Brenes Ph.D Profesor pleno del Incae Business School
Proyecciones crecimiento económico 2016 6,5 5,4 5,7
4,5 4,3 4,5 3,5 3,5 3,5
4,0 3,6 3,3
más barato que muchos otros países de la
2,5 2,3 2,2
incluso en desarrollo de software, “siendo
4,2 3,8 4,2
campos en maquila más sofisticada,
6,1 5,6 5,4
Fuente: Inteligencia de Negocios Centroamérica
región en tales campos”. La agricultura se mantendrá como el sector dinámico por excelencia, y en República Dominicana el sector servicios será la estrella de la economía, en particular el turismo y otros servicios nuevos.
Proyecciones crecimiento económico 2017 Fuente: Inteligencia de Negocios Centroamérica
5,6 6,7
Sin embargo, señala que los países deben
sus instituciones públicas. Honduras y El
4,3 4,5 4,5 3,7 3,6 3,7
3,9 3,6 3,4
la debe mejorar el cobro fiscal y fortalecer
2,6 2,2 2,3
mejorar sus recursos humanos. Guatema-
4,2 3,8 4,1
superar algunos desafíos: “Nicaragua tiene problemas políticos. Panamá tiene que
6,3
6,4
geopolítica mundial”, expresa Brenes.
4,5 4,7
“El turismo creo que tiene una oportunidad única en toda la región por la
Salvador tienen que mejorar la seguridad en particular. Costa Rica debe invertir en infraestructura, carreteras, puertos y aeropuertos”. Como una variable fundamental cuando se habla de competitividad, menciona DICIEMBRE - ENERO 2017
23
PORTADA / PROYECCIONES 2017
“En la medida en que los ingresos tributarios son usados de manera poco eficaz y no se traducen en servicios de valor para la población, esto se convierte en un freno para el desarrollo”. Carmen Aída Lazo Decana en Economía y Negocios de la ESEN siendo afectado por los altos niveles de inseguridad y violencia, que inciden en un clima de negocios complejo. Además enfrentan desafíos derivados de los flujos migratorios hacia Estados Unidos”. La economista cree que el sector construcción seguirá dinamizando la economía panameña; mientras que en países como El Salvador, con alto nivel de consumo a PIB, los servicios son un elemento que mueve la demanda. “Por otro lado, el comercio se ha desacelerado a nivel mundial, así que es posible que no sea un factor muy dinámico en 2017, aunque podría estar plagado de incertidumbres en función del rumbo que tome la política comercial de Estados Unidos”. Agrega que en el caso de El Salvador se enfrentarán desafíos derivados de su compleja situación fiscal, y coincide
ejemplo, la depreciación del peso mexica-
llo. Indudablemente hay mucho que aún
no podría abaratar la producción e impor-
se puede hacer para que la política tribu-
taciones desde ese país, desplazando la
taria sea más efectiva y transparente, y en
industria local. Aún es muy temprano
eso debemos enfocar nuestros esfuerzos
para dimensionar los impactos, pues falta
si queremos ver una Centroamérica más
ver qué se hará en la práctica”, sostiene.
justa y próspera”, finaliza.
No obstante, deja claro que la amenaza de deportaciones masivas indudablemente afectaría a los países del Triángulo Norte,
CONFLICTO SOSTENIBILIDAD-SUFICIENCIA FISCAL
donde el porcentaje de remesas a PIB es
Abelardo Medina, economista sénior
alto. “Eso desincentivaría el consumo y
del Instituto Centroamericano de Estudios
acarrearía importantes desafíos para la
Fiscales (Icefi) y responsable del área ma-
economía y la estabilidad social de dichos
crofiscal, indica que en algunas variables
países”.
(ver tabla), los cierres de 2016 son supe-
Sobre las políticas tributarias de la re-
riores a lo establecido en los presupuestos
gión, Carmen Aída Lazo dice que en esto
2017. “Lo que lleva ineludiblemente a
“no hay blanco y negro”, que no se puede
pensar que los presupuestos se formularon
generalizar que toda política tributaria
con bases conservadoras, posiblemente
frena o crea inversión privada, pues hay
para evitar las rigideces fiscales o por opa-
que analizar caso a caso cada decisión de
cidad en la gestión gubernamental”.
política que se tome y evaluarla a partir de
Aunque Icefi no realiza estimaciones concretas para 2017, una primera aproxi-
evidencia.
mación sería que los datos al final de dicho
“Naturalmente, los Estados necesitan
año serían similares a los de 2016.
financiarse vía tributación para la provi-
Medina señala que los principales retos
sión de bienes públicos y servicios para la población, los cuales son clave para la
seguirán girando en torno al conflicto
inversión privada. En la medida en que
entre sostenibilidad y suficiencia fiscal. El
los ingresos tributarios son usados de
Salvador, Honduras y Costa Rica realizan
manera poco eficaz y no se traducen en
esfuerzos significativos para alcanzar
servicios de valor para la población, esto
sostenibilidad fiscal, tratando de evitar que
se convierte en un freno para el desarro-
el saldo de la deuda continúe creciendo;
Centroamérica: Pronósticos Fiscales 2016-2017 (como porcentaje del PIB) Fuente: ICEFI con base a fuentes oficiales
con Esteban Brenes en que es el mismo
CARGA TRIBUTARIA
TAMAÑO DEL GASTO PÚBLICO
PROY. 2016
PPTO. 2017
PROY. 2016
PPTO. 2017
PROY. 2016
PPTO. 2017
PROY. 2016
Costa Rica
14,0
13,9
19,7
21,9
-4,8
-6,7
43,6
como el ‘Brexit’, así como las decisiones
El Salvador
15,7
16,3
16,8
16,7
-2,9
0,2
61,8
de política económica que tome la nueva
Guatemala
10,2
10,4
12,6
13,3
-1,7
-2,2
24,5
administración en Estados Unidos con
Honduras
18,5
17,6
23,6
22,2
-3,5
-3,7
47,5
Donald Trump.
Nicaragua
16,7
15,8
19,7
18,6
-0,7
-0,9
29,9
Panamá
10,4
10,0
18,6
19,7
-4,0
-4,5
41,0
Centroamérica
14,3
14,0
18,5
18,7
-2,9
-3,0
41,4
reto para Costa Rica.
PAÍS
Desde otro enfoque, plantea que en 2017 habrá incertidumbre en los mercados a raíz del desarrollo de eventos
“Eso puede mantener mercados con volatilidad y generar un efecto en las economías centroamericanas. Así por
24
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
DÉFICIT FISCAL
TAMAÑO DE DEUDA
Inflación 2014-2016
ha sido uno de los principales suministra-
Fuente: Inteligencia de Negocios Centroamérica
dores de apoyo financiero, y a la decisión
*Inflación a octubre 2016
INFLACIÓN Centroamérica ha visto niveles de inflación bajos hasta octubre 2016. Guatemala tiene la inflación más alta: 3,82. En cambio, El Salvador se encuentra en -0,88. TIPO DE CAMBIO Las monedas de Nicaragua y Honduras han enfrentado las devaluaciones más grandes. Solo Guatemala ha visto una apreciación de su moneda en el 2016.
del Congreso de Estados Unidos sobre cuestionar la aprobación de asistencia financiera y concesión de préstamos si no se logran rápidos avances en el fortalecimiento de la democracia. Guatemala seguirá con una política de sobrevivencia estatal, derivado de que todavía cuando empieza a recuperar cierto dinamismo el sector público, sigue estando sumamente lejos de las necesidades de los habitantes. “El propósito final de Guatemala ha sido siempre privilegiar la estabilidad macroeconómica, aún cuando eso implique la contracción del sector público”. Panamá recuperará su dinámica de gasto para la promoción de infraestructura física.“La expansión del gasto también ha empezado a causar efecto sobre la situación financiera de Panamá; sin embargo,
Variación en tipo de cambio US$ (%)
Precio de Venta US$ 1 al 30/11/16
Fuente: Inteligencia de Negocios Centroamérica
Fuente: Inteligencia de Negocios Centroamérica
País
Precio Venta
Moneda
Costa Rica
558,4
Colones
El Salvador
1,00
Dólares
Guatemala
7,51202
Quetzales
Honduras
23,5441
Lempiras
Nicaragua
29,2038
Córdobas
1,00
Balboas
46,6281
Pesos Dominicanos
Panamá Rep. Dominicana
pero la mayor parte del camino ha girado
aprobada Ley de Responsabilidad Fiscal y
en torno a afectar la sostenibilidad fiscal y
el esfuerzo por tratar de no afectar el gasto
reducir el nivel del gasto público, espe-
social. También deberá dársele seguimien-
cialmente en materia de apoyo social o de
to a la situación de la liquidez pública y
inversión. “Lamentablemente, para Costa
sobre todo al manejo de la deuda de corto
Rica y Honduras la situación parece difícil,
plazo que estuvo a punto de causar una
atendiendo al hecho de que los niveles
crisis de impago durante 2016.
de déficit fiscal programados continúan siendo grandes”, expone. Para El Salvador, gran parte del desafío versa en la implementación de la recién
Nicaragua, aún cuando los datos oficiales no muestran una preocupación significativa, seguirá inquieta en torno a los cambios políticos en Venezuela, que
no se espera que cause problemas en 2017”. Para Abelardo Medina, la acción del sector público de todos los países debería ser de dinamizador de la inversión privada
“Si como consecuencia del otorgamiento de incentivos tributarios la base tributaria se reduce, entonces los empresarios que pagan deben cubrir el pago de aquellos que legalmente reciben la autorización para no pagar. En esos casos se produce competencia desleal al crear cierto grupo de empresarios que pagan y otros que no”. Abelardo Medina Economista sénior del Icefi DICIEMBRE - ENERO 2017
25
PORTADA / PROYECCIONES 2017
¿DEUDA PÚBLICA HACIA EL 2017?
por medio de la creación de condiciones apropiadas, entre las que se debe incluir
de empresarios que pagan y otros que no”. Consultado sobre las políticas a las
la provisión de infraestructura física apro-
que se enfrentan las pequeñas y medianas
piada, infraestructura social (buen nivel
empresas de la región, Medina refiere
de seguridad, apropiada calificación de la
que los Estados deben crear condiciones
mano de obra, apropiado sistema de salud
tributarias apropiadas a la realidad del
para los trabajadores, etc.) y de fortaleza
contribuyente.
institucional, dentro de lo que debería
“Generalmente, en el mundo lo que
destacar el facilitamiento para hacer ne-
se ha acostumbrado es a crear regíme-
gocios y la ausencia de corrupción.
nes simplificados o monotributos que
“Si los impuestos son utilizados para
permiten la inserción al sistema fiscal de
lo descrito no frenan la inversión privada
las mipymes sin que el costo sea muy ele-
dado a que es el costo que financian las
vado. Cuando no existen estos sistemas,
condiciones sociales y económicas gene-
las mipymes enfrentan condiciones muy
rales del país.
desventajosas de competencia debido a
Los empresarios normalmente se es-
que no alcanzan las economías de escala
cudan en que la política tributaria puede
que sí obtienen las empresas grandes”,
reducir el flujo de inversión privada
señala.
debido a que implica una disminución de
No obstante lo anterior, el experto
las ganancias empresariales; sin embargo,
considera apropiado comentar que las mi-
está demostrado que las ganancias crecen
pymes también enfrentan como aspecto
más por la provisión de servicios públi-
central la dificultad de acceder al mer-
cos, de lo que se reducen por conceptos
cado de crédito, producto muchas veces
tributarios”, expone.
de su poca formalidad y en donde deben
Un problema que, según el economista,
luchar contra tasas de interés muy altas y
siempre debe tomarse en cuenta, es que si
la falta de asistencia técnica para promo-
como consecuencia del otorgamiento de
ver su desarrollo.
incentivos tributarios, la base tributaria
“En todo caso, más que una simple
se reduce, entonces los empresarios que
política tributaria para mipymes, se trata
pagan deben cubrir el pago de aquellos
de crear una política de protección gene-
que legalmente reciben la autorización
ral para dicho sector, que para la mayor
para no pagar. “En esos casos se produce
parte de los países centroamericanos es el
competencia desleal al crear cierto grupo
principal creador de empleo”.
26
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Según el Icefi, salvo Nicaragua, en donde la deuda pública oficial incluso podría reducirse, en todos los países de la región se incrementará. Sin embargo, para el caso de Guatemala, en forma tan marginal que prácticamente se puede considerar que permanecerá constante. Los casos que pueden ser más preocupantes son Costa Rica y Honduras, en donde el déficit fiscal esperado hará que se incrementen sus deudas en cerca de dos puntos y acercándolos peligrosamente al 50% del PIB para ambos casos. El Salvador aunque habrá sobrepasado el 61% de deuda respecto del PIB, ha mostrado mucha disciplina fiscal, incluso a pesar de sacrificar muchos gastos sociales fundamentales, por lo que si continúa en la ruta de la recién aprobada Ley de Responsabilidad Fiscal podría por lo menos mantener los niveles de la deuda. Panamá verá incrementar su deuda ligeramente; sin embargo, debido a su alto crecimiento económico, todavía no es un riesgo pero pronto empezará a percibirse el peso sobre su presupuesto, lo que los llevará ineludiblemente a evaluar la situación de la misma.
DECISIÓN ESTRATÉGICA 2017 Mantener o reducir la deuda pública. Invertir recursos estatales en proyectos muy bien evaluados. Invertir en infraestructuras esenciales para el desarrollo.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
DICIEMBRE - ENERO 2017
27
PORTADA / PROYECCIONES 2017
BALANZA COMERCIAL EN DÉFICIT
Se busca reducir las barreras y promover más inversión. Unión aduanera Honduras y Guatemala entrará en operación a mediados de 2017.
L
a balanza comercial continúa
ha resistido de mejor manera los efectos de
positivos al primer semestre de 2016 y se
deficitaria para todos los países de
fenómenos externos como los embates de la
perfilan a ser más dinámicos y con creci-
Centroamérica, Panamá y Repú-
crisis internacional y la caída en el precio de
miento positivo para el cierre. La maquila se
blica Dominicana. AméricaEconomía
los productos básicos en los últimos años”,
mantiene como un sector de mucha fuerza
Centroamérica realizó un análisis de las
expone la Secretaría de Integración Econó-
en Honduras y Nicaragua.
exportaciones e importaciones de la región
mica Centroamericana.
de 2015 y 2016. Las cifras 2016 fueron
En línea con este desempeño relativa-
Adicionalmente, factores como la cercanía entre los países y el tamaño de las
proyectadas aritméticamente a diciembre. En
mente más sólido del mercado regional, un
economías ha fomentado el desarrollo de
el 2016, la región registró exportaciones por
32,7% de las exportaciones totales permane-
procesos productivos a escala regional, con
US$46.265,9 millones, lo que significó un
ce en la región. Es decir, Centroamérica es
un mayor valor agregado. Así, mientras los
5,3% menos que lo anotado el mismo mes de
su propio segundo mercado en importancia,
productos que se exportan a terceros son
2015. En tanto, las importaciones fueron por
tras Estados Unidos (33%).
materias primas (café, azúcar, frutas y otros),
US$86.133 millones, lo que representó un 4,9% menos respecto del año pasado. Según cifras del Monitor de Comercio de
Según estimaciones de la Cepal para el
la mayor parte del comercio intrarregional
2016, las exportaciones de la región centroa-
se concentra en productos agroindustriales
mericana caen por segundo año consecutivo
(24,1% del total) e industriales (65,9%),
Centroamérica, durante el segundo trimestre
en -1,2%. La reducción será mayor al 2015,
que incluyen categorías como medicinas,
de 2016 la región experimentó una varia-
cuando se anotó un descenso de -0,6%. Por
artículos para el transporte o envasado,
ción interanual de -3,4% en el valor de sus
su parte, las importaciones también dismi-
preparaciones alimenticias, agua y productos
exportaciones y del -4,1% en las importacio-
nuirán en 5,0% (en 2015, -1,1%).
de panadería o galletería, entre otros.
nes. El factor determinante fue la caída en el
Lo anterior se atribuye en buena medi-
Tal es el caso de algunas industrias que
comercio con terceros socios, en donde las
da a factores externos, donde continúa un
se han constituido como cadenas regionales
exportaciones extrarregionales disminuye-
proceso de ralentización del crecimiento
de valor con un fuerte componente de valor
ron un 4,1%, mientras que las importaciones
de economías avanzadas y el volumen de
agregado. El sector lácteo, por ejemplo, está
desde el mercado extrarregional descen-
comercio global.
destinado al consumo del mercado regional,
dieron 4,3%. Las exportaciones al mercado intrarregional también experimentaron una
en su mayoría – 78% de las exportaciones
PRODUCTOS ESTRELLA
contracción del 1,7%, observando condicio-
El café, los bananos y plátanos, los ins-
nes menos favorables a las registradas en el
trumentos de medicina, cirugía, odontología
mismo semestre de 2015.
o veterinaria; aparatos de ortopedia, aceite
permanecen en la región. De igual manera, cerca de 90% del sector de alimentos y bebidas y 80% de pinturas y lacas. Como persisten opciones para profundi-
Sin embargo, “observamos que el co-
de palma y jugo de frutas u hortalizas, son
zar este comercio de mayor valor agregado,
mercio entre los propios países de la región
los sectores que presentaron crecimientos
Centroamérica continúa trabajando en
28
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
reducir barreras al comercio y fomentar la
Exportaciones e importaciones de la región (US$ millones)
inversión en estos sectores, a fin de que la
Fuente: Inteligencia de negocios Centroamérica
región pueda aprovechar su integración eco-
*Cifras 2016 fueron proyectadas aritméticamente al mes de diciembre **Para Nicaragua, cifras 2016 no incluyen zona franca
nómica y la fortaleza de su mercado como
País*
motor de desarrollo.
UNIÓN ADUANERA Existe un importante compromiso de alto
Exportaciones
Importaciones
2015
2016
2015
2016
Guatemala
10.830,8
10.555,2
16.379,6
16.745,1
Costa Rica
9.503,0
9.887,3
15.198,0
15.079,2
Rep. Dominicana
9.523,3
9.359,2
16.863,4
16.427,6
nivel político con avanzar en la implementa-
Honduras
7.911,1
8.086,0
12.117,1
11.171,8
ción de la unión aduanera entre Guatemala
El Salvador
5.484,9
5.417,9
10.415,4
9.809,3
y Honduras. Los trabajos, liderados por el
Nicaragua**
4.896,9
2.313,1
7.545,6
5.788,4
Ministerio de Economía de Guatemala y la
Panamá
695,1
647,2
12.129,3
11.111,6
Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras han permitido avanzar en 13 rondas de negociación que involucraron a áreas de aduanas, aranceles, tributos internos, medidas sanitarias y fitosanitarias, y migración. Guatemala y Honduras trabajan en la implementación desde el 3 de diciembre de 2014, por mandato presidencial y con el acompañamiento técnico y administrativo de la Sieca. Además, se suscribió un convenio de Cooperación Financiera No Reembolsable por 1,5 millones entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y la Sieca, que habilitaron el Fondo Estructural de Unión Aduanera previsto en el Protocolo Habilitante para financiar actividades de desarrollo de infraestructura y señalización en los puestos fronterizos y el desarrollo de aplicaciones informáticas. Se revisó el diseño de funcionamiento de la libre circulación en los tres puestos de control integrado; el estado de avance de los desarrollos informáticos en los temas aduaneros, tributario, y sanitario. Se espera contar con la unión aduanera entre Guatemala y Honduras en operaciones a mediados de 2017. Supondrá un fuerte empuje a los trabajos en el marco regional para consolidar la Unión Aduanera Centroamericana, según las tres etapas definidas en su convenio marco: facilitación del comercio, armonización regulatoria y desarrollo institucional. Guatemala y El Salvador están trabajan-
do en un proceso de facilitación del comercio bilateral, liderado por los viceministros
como América Latina y el Caribe. A pesar de lo anterior, el diagnóstico de la
de los países. A la fecha se ha avanzado en la
región centroamericana señala la existencia
definición de mecanismos para la coordina-
de perspectivas de crecimiento económico
ción de controles necesarios que garanticen
superiores a las del resto de América Latina y
el pago de tributos, inocuidad de productos
el Caribe. El crecimiento esperado para 2016
y prevención de ilícitos. Por su parte, el presi-
se sostiene bajo el supuesto de la continua-
dente Daniel Ortega de Nicaragua manifestó
ción de expectativas favorables en torno a
su interés de integrar la unión aduanera a sus
la recuperación de sus socios comerciales
homólogos de Guatemala y Honduras.
y la estabilización de los precios de sus
Como parte de los compromisos en
exportaciones. No obstante, el efecto de una
avanzar en la consolidación de la Unión
potencial depreciación de las monedas cen-
Aduanera Centroamericana y la facilitación
troamericanas frente al dólar corresponde
del comercio, se ha adoptado como priori-
a una consideración relevante en términos
dad la modernización de pasos fronterizos
de su política monetaria y los cambios que
para agilizar el transporte terrestre de bienes
generaría sobre la actividad comercial.
y personas en la región. Se ha anticipado una
La coyuntura brindada por los bajos
serie de necesidades para mejorar la infraes-
precios del petróleo debe ser aprovecha-
tructura.
da por los países de Centroamérica para
Por otro lado, Guatemala y El Salvador
aumentar las inversiones en energías limpias
acordaron reparar y construir puentes
y sostenibles con el ambiente, reduciendo
fronterizos esenciales para el transporte
de esta manera la dependencia de la región
de mercancías y personas entre sus países,
con los hidrocarburos y aumentando la
en los pasos de Anguiatú-La Ermita; La
competitividad de los sectores productivos.
Hachadura-Pedro de Alvarado; y Las China-
Esta situación además ha generado un efecto
mas-Valle Nuevo.
monetario importante sobre el valor de las importaciones, mismo que contuvo el dete-
CONCLUSIONES Las condiciones de la economía global
rioro en el saldo de la balanza comercial. En resumen, la persistencia de riesgos
parecen mantener una serie de riesgos a la
asociados con factores externos se combina
baja que podrían deteriorar la recuperación
con una relativa estabilidad macroeconómi-
de la economía mundial, con especial énfasis
ca resumida en un crecimiento moderado y
y preocupación en los mercados emergentes
bajos niveles de inflación. DICIEMBRE - ENERO 2017
29
ENTREVISTA / PROYECCIONES
Todd Martínez, Director asociado del equipo de Soberanos de Fitch Ratings
“ESPERAMOS CRECIMIENTO ESTABLE Y HETEROGÉNEO PARA CENTROAMÉRICA EN EL AÑO 2017” Costa Rica y Guatemala seguirán con el freno en el tipo de cambio. Calificación de riesgo de Costa Rica podría ser rebajada. POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
D
iversificación exportadora, un
alta tasa de inversión, reflejando no sola-
mejor flujo de remesas y meno-
mente la expansión del Canal, sino también
res costos de energía se combi-
proyectos logísticos privados relacionados y
narán a favor de los países de la región en el
otro proyecto minero que va arrancando.
año 2017. Mientras, los problemas estructu-
Costa Rica ha preservado un modelo
rales seguirán frenando algunos proyectos
económico exitoso después del cierre de la
de inversión.
planta Intel en 2014; mientras otras activi-
Las calificaciones de riesgo crediticio de
dades han crecido (servicios profesionales,
Fitch se mantendrán para la mayoría, con la
manufacturas high-tech, turismo).
excepción de Costa Rica, donde se podría
El Salvador sobresale como la economía
rebajar la perspectiva.
más débil de la región, reflejando deficien-
Todd Martínez, director asociado del
cias estructurales como el crimen y atasco
equipo de Soberanos de Fitch para Améri-
político, los cuales pesan en el clima de
ca Latina, habla con AméricaEconomía
inversión.
Centroamérica sobre estos horizontes económicos del próximo año, así como del efecto ‘Trump’ y devaluaciones de las monedas.
Esperamos una moderación en creciTodd Martínez, Director asociado del equipo de Soberanos de Fitch Ratings.
miento de Nicaragua, pero a un nivel relativamente alto que refleja su diversificación exportadora y ventajas en costos laborales y
precios de energía y menor dinamismo en
seguridad. En Guatemala, remesas fami-
Fitch sobre Centroamérica, Panamá y
Estados Unidos están apoyando a todos,
liares y menores costos de energía deben
República Dominicana hacia el 2017?
pero en niveles de crecimiento dispersos.
apoyar un crecimiento sólido; pero sus tasas
¿Qué expectativas de crecimiento tiene
Esperamos crecimiento estable al nivel
Panamá y República Dominicana siguen
siguen siendo bajas en el contexto del alto
regional en 2017 con respecto a los años
siendo las estrellas de la región, reflejando
crecimiento de la población por debilidades
anteriores; pero con heterogeneidad entre
dinamismo tanto en el consumo como la
sociales.
países. Colas de viento por los menores
inversión. Panamá se destaca por su muy
30
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
¿Cuál será el efecto Trump en la
región?
esta tendencia.
El “efecto Trump” es algo difícil de pro-
-El Salvador: B+/Estable
nosticar ahora. Si bien el comercio exterior
-Guatemala: BB/Estable
emergió como un tema de preocupación en
-Nicaragua: B+/Estable
el escenario político de Estados Unidos, el
-Panamá: BBB/Estable
acuerdo CAFTA-DR no ha recibido mucho
-República Dominicana: BB-/Estable:
escrutinio. En contraste a México, Estados
Recién en noviembre subimos esta califica-
Unidos tiene un superávit comercial con
Proyecciones de crecimiento para la región Fuente: Fitch Ratings * No se calificó a Honduras 2015
2016
2017
Costa Rica
2,8
4,0
4,5
República Dominicana
7,0
6,5
5,5
ción, desde B+/Positiva, para reflejar su alto
El Salvador
2,5
2,3
2,5
CAFTA-DR y las industrias de mayor
dinamismo económico y creciente ingreso
Guatemala
4,1
3,5
3,5
sensibilidad política (ejemplo: automóviles)
per cápita, reducida vulnerabilidad externa
Nicaragua
4,9
4,5
4,3
no tienen una gran presencia en el bloque;
y mejor control fiscal durante el último
Panamá
5,8
5,5
6,1
pero como Estados Unidos es la principal
ciclo electoral.
fuente de inversión extranjera de la región, puede haber un efecto negativo
Las políticas tributarias de la región ¿crean o frenan la inversión privada?
por incertidumbre hasta que haya claridad
En Costa Rica hay un “estado de bien-
sobre las políticas comerciales y tributarias
estar” que se sustenta en recaudación del
específicas que quiere avanzar la nueva
Gobierno y banco de seguridad social.
administración. ¿Se proyectan cambios en las califica-
La competitividad tributaria es un factor en el clima de inversión; pero también
ciones de riesgo soberano de los países
figuran factores como la calidad de capital
centroamericanos?
humano e infraestructura que requieren
La perspectiva refleja si hay una buena probabilidad de una subida o rebaja de la
gasto público y, por ende, impuestos. Panamá muestra una alta tasa de
Proyecciones sobre la inflación Fuente: Fitch Ratings * No se calificó a Honduras 2015
2016
2017
Costa Rica
0,8
0,4
2,3
República Dominicana
0,8
2,9
3,8
El Salvador
-0,7
1,5
2,0
Guatemala
2,4
4,2
4,0
Nicaragua
4,0
3,8
5,5
Panama
0,1
0,7
2,0
calificación en los próximos 12-18 meses.
inversión privada y su baja carga tributaria
En este momento casi todos tienen una
podría ser un factor que apoya su atractivo;
y Guatemala en los últimos años. En 2016,
perspectiva estable, lo que significa que no
pero Guatemala se destaca por bajas tasas
fuertes remesas familiares hacia Guatema-
esperamos cambios en sus calificaciones en
de inversión a pesar de una baja carga
la han contribuido aún más a esta tenden-
ese horizonte, con la posible excepción de
tributaria, consecuencia de debilidades
cia; pero Costa Rica ha visto devaluación
Costa Rica por su perspectiva negativa.
estructurales (bajo capital humano, inse-
por la no emisión de un bono soberano
-Honduras: N/A
guridad) que en algún medida reflejan la
y la alta demanda por importaciones.
-Costa Rica: BB+/Negativa: la califica-
falta de recursos fiscales para atender estas
Anticipamos que los bancos centrales de
ción podría ser rebajada por la tendencia
deficiencias. (Fitch no evalúa a Honduras).
ambos países continuarán interviniendo
negativa que hemos observado en las
¿Qué factores influirán en el tipo de
para mitigar volatilidad, especialmente en
cuentas públicas. Altos déficits siguen
cambio de las monedas centroamerica-
Costa Rica, donde el alto endeudamiento
aumentando la deuda pública y en el
nas?
privado en dólares genera más sensibili-
Congreso hemos visto poco progreso en proyectos de reformas fiscales para revertir
Los mejores términos de intercambio han fortalecido las monedas de Costa Rica
dad al tipo de cambio. En República Dominicana y Nicaragua anticipamos que los bancos centrales continuarán manejando devaluaciones
Uno de los elementos claves de la competitividad son las cargas tributarias. Hay bastante polémica sobre la proporción correcta de estas respecto del tamaño de la economía. Cuando se reduce la capacidad de compra de la persona, disminuye la inversión.
suaves de sus monedas, como anclas de sus políticas monetarias. ¿Inflación en 2017? Proyectamos un leve repunte en la inflación, más que todo por la disipación del efecto de la caída en el precio de la energía. DICIEMBRE - ENERO 2017
31
NEGOCIOS / FINANZAS
LA MEXICANIZACIÓN DEL
CROWDFUNDING El marco regulatorio de las plataformas de crowdfunding –o de financiamiento colectivo– que está a punto de aprobarse en México podría acelerar el crecimiento del sector y, hasta cierto punto, suplir las falencias del sistema bancario. POR CAMILO OLARTE, CIUDAD DE MÉXICO
E
Su participación en la idea de la
tada. El disco Rock transgresivo convirtió
mexicano Luis Videgaray dejó un
desafortunada visita de Donald Trump a
a Extremoduro en una banda de culto del
pendiente antes de su intempes-
México forzó su salida y frustró el anuncio.
rock español, pero es además uno de los
tiva salida. Se esperaba que antes del 8 de
Y el incipiente sector integrado por las 22
primeros ejemplos exitosos de crowdfun-
septiembre la Comisión Nacional Banca-
plataformas que integran la Afico sigue
ding de recompensa.
ria y de Valores (CNBV) presentara ante
a la espera de que el nuevo secretario se
el Congreso la propuesta de la ley que
pronuncie acerca de la que sería la primera
internet, el crowdfunding trascendió el mi-
regularía las plataformas de financiamien-
regulación de este tipo en América Latina.
cromecenazgo, como también se le llegó a
l exsecretario de Hacienda
to colectivo en México, mejor conocido como crowdfunding. Videgaray le había dado una particu-
Desde entonces, y con la llegada de
llamar, y al día de hoy es una herramienta
EL CROWDFUNDING En 1989, cuando todavía no existía
que está cambiando las formas de financiamiento en el mundo. El término
lar importancia al asunto. La secretaría
internet, la banda española Extremoduro
crowdfunding, hoy, se refiere a plataformas
sostenía una comunicación fluida con
logró financiar su primer disco a través
de internet a través de las cuales es posible
la Asociación de Plataformas de Fondeo
del crowdfunding, antes de que se llamara
la obtención de pequeñas cantidades de
Colectivo (Afico) para la redacción del
crowdfunding. La banda recaudó 250.000
dinero de un gran número de personas,
borrador de la normativa, y se había
pesetas a través de la venta de unas
para fondear un proyecto, un negocio o
reunido con varias empresas del sector en
papeletas canjeables por una copia de la
adquirir un préstamo personal.
Estados Unidos.
maqueta cuando esta fuera grabada y edi-
32
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Existen cuatro tipos de crowdfunding:
El reporte de inclusión financiera de
Explosión reciente
Plataformas de crowdfunding en México
la CNBV explica que las plataformas de
Fuente: Reporte Nacional de Inclusión Financiera 7 de la CNBV PLATAFORMAS MEXICANAS
PAÍS DE ORIGEN
MODELO DE CROWDFUNDING
Fondeadora
México
Recompensas
Kubo Financiero*
México
Préstamos
Prestadero
México
Préstamos
Micochinito
México
Donativos/Recompensas
Fundwise
México
Donativos
Crowdfunder**
EE.UU.
Capital
Doopla
México
Préstamos
Portas
México
Préstamos
Iventu.re
México
Préstamos
Trébol Capital
México
Capital
Hagamos la vaca
México
Recompensas
Yotepresto
México
Préstamos
Play Business
México
Capital
PitchBull Funding
México
Préstamos
Vakita Capital
México
Capital
Briq
México
Bienes raíces
fondeo colectivo impulsan la actividad AÑO DE CREACIÓN
2011 2012 2012 2013 2013 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2015 2015 2015 2015 2015
EE.UU.
Recompensas
Indiegogo
EE.UU.
Donativos/Recompensas
Ideame
Argentina
Donativos/Recompensas
HIPGive
EE.UU.
Donativos
2005 2008 2012 2014
* Kubo es una sociedad financiera popular, por lo que tiene permitido captar recursos. ** Crowfunder está calificada como plataforma mexicana, ya que a pesar de haber nacido en Estados Unidos tiene una página dedicada completamente a México.
recompensa, donativos, capital y deuda. En los dos últimos se obtienen acciones o rendimientos a través de tasas de interés y por lo tanto son las formas que se verán más afectadas –negativa o positivamente– por la regulación de la CNBV. El año pasado en Estados Unidos se financiaron más de US$ 20.000 millones a
En México se financiaron mediante plataformas alternativas solo US$ 13 millones de 2013 a 2015. El potencial de estos mecanismos en el país, sin embargo, es enorme.
empresas nuevas como para empresas más establecidas, sin un historial crediticio. Y concluye: “El emprendimiento es la categoría que más se financia en México a través de las plataformas financieras (27% del total de las campañas) y es la cuarta categoría más financiada a través de las plataformas no financieras (11% del total de las campañas)”. El alcance de las empresas de fondeo colectivo ha trascendido su idea inicial de alentar proyectos creativos y se está convirtiendo en una herramienta muy poderosa para los emprendedores en un país con una alta mortandad para las startups través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), se ha dado cuenta del valor de esta herramienta y ha decidido apoyarla. De ahí la importancia de generar una ley que regule a este tipo de negocios en el país y que potencie el crecimiento y garantice la legitimidad de las plataformas.
LA CARA ALTRUISTA DEL CROWDFUNDING En 2011, René Serrano y Norman Müeller, dos estudiantes de diseño industrial de la Universidad Centro, decidieron crear una plataforma para fondear los proyectos creativos de sus compañeros, una necesidad latente en una institución enfocada al diseño, la comunicación, el
través del crowdfunding de deuda. En ese mismo periodo, en China se financiaron
oportunidad de financiamiento, tanto para
y las pymes. Y el gobierno mexicano, a
PLATAFORMAS INTERNACIONALES Kiva.org
emprendedora y han surgido como una
El último reporte de inclusión finan-
cine y los medios digitales. Para hacerlo, decidieron replicar
US$ 60.000 millones, de acuerdo con el
ciera de la CNBV señala que en México se
reporte Pushing Boundaries: 2015 UK Al-
financiaron de esta manera solo US$ 13
las plataformas de crowdfunding que ya
ternative Finance, elaborado por la Uni-
millones de 2013 a 2015. Es poco, pero el
se existían en Estados Unidos, como
versidad de Cambridge. El mismo estudio
crecimiento en los últimos años es de más
Kickstarter. Con la ayuda de dos profeso-
señala que de 2013 a 2015 las plataformas
del 300%. Para Federico Antoni, presiden-
res, Federico Antoni y Fernando Lelo de
de financiación alternativa –entre ellas
te de la Afico, “el potencial es grandísimo,
Larrea, crearon Fondeadora.
el crowdfunding– crecieron alrededor de
en México de estas plataformas, sobre
210% en el mundo.
todo las de deuda”, dice.
Después de varios ensayos y varios descalabros y de sortear obstáculos como DICIEMBRE - ENERO 2017
33
NEGOCIOS / FINANZAS el pago en línea, actualmente la empresa tiene más de 480 campañas activas y ha fondeado más de 4.000 proyectos en cuatro áreas: arte y cultura; industrias creativas, emprendimiento y tecnología, e iniciativa sociales. Situada en colonia Juárez, Fondea-
Mercado en auge
Evolución del monto fondeado (en miles de pesos) y el número de plataformas en México Fuente: CNBV. De enero a junio de 2015 se han fondeado 89 millones de pesos * Los datos de 2015 son a junio
Evolución del monto
Número de plataformas
150.000
Plataformas existentes
135.390
Nuevas plataformas
120.000
dora cuenta con un equipo de más de 20 jóvenes, quienes manejan la que es la
90.000
11
primera y más importante plataforma de crowdfunding de América Latina. Desde el año pasado también operan en Chile, que ya representa el 15% de su valor fondeado, y desde México manejan Colombia, que crece sosteniblemente. “Recibimos pedidos que quieren utilizar la plataforma desde Perú, Guatemala, Nicaragua y otros países. Pero los sistemas de pago tendrían que hacerse a través de
5
60.000
28.021
30.000
500 0
lo. “El alcance del crowdfunding todavía es muy limitado por la baja bancarización y porque el acceso a internet todavía no es el
Financieras
2012
2013
2
5
2014
2015*
No financieras
27
11 23
Iniciativas sociales Energía y medio ambiente Tecnologías de la información
3 10
1
Ciencia y tecnología
10
4
Periodismo y proyectos 1 editoriales
6
4
Moda
13
5
2
Artes en general
Música y grabación
29
11
Películas y artes escénicas
solidarse en los países donde está presente
dar dinero a través de crowdfunding para
2011
Emprendimiento
Fondeadora está concentrada en con-
ma para causas sociales, que busca recau-
2014
2
Fuente: 2015 CF The Crowdfunding Industry Report, Massolution
que se espera”, dice.
y en el desarrollo de Donadora, su platafor-
2013
2
Actividades financiadas a través del crowdfunding en México (% de campañas)
Fondeadora. Para la ejecutiva, el mayor
está en la poca democratización del mode-
2012
1
5
Apuesta social
dice Fanny Villiers, directora operativa de
después de mejorar los sistemas de pago,
3.247
2011
México y le costaría mucho a las personas”,
obstáculo para su crecimiento en México,
1
6
2
12 5
cualquier persona que tenga problemas de salud, proyectos comunitarios e incluso a
que buscan participar en un mercado
raleza, creó Prestadero hace cinco años,
personas que quieran estudiar y no tienen
creciente.
casi al mismo tiempo que Fondeadora. Su negocio anterior, por raro que parezca, era
recursos para hacerlo. El crecimiento de Donadora, que solo tiene unos meses de vida, ha sorprendido a sus accionistas que
LAS DEUDAS Y EL CROWDFUNDING
una carnicería gourmet: Beef Mart. En esa
Para Federico Antoni, presidente
desafortunada aventura –fracasó– conoció
planean independizarla de Fondeadora
de Afico y socio de varias compañías de
un tablajero, quien le confesó su mala si-
para potenciar su crecimiento.
crowdfunding, las plataformas con mayor
tuación económica por un crédito informal
potencial de crecimiento son las de deuda.
que parecía que nunca iba a poder pagar.
Fondeadora es el líder indiscutido en el crowdfunding de recompensas y su éxito ha
Gerardo Obregón, un ingeniero
Las tasas de usura de un prestamista lo
atraído a otras plataformas a México como
químico de 32 años, apasionado de las
estaban asfixiando y los bancos no le pres-
Goteo de España o Ideame de Argentina,
finanzas y un emprendedor por natu-
taban atención.
34
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
“Ese fue el momento eureka que defi-
esas barreras”, explica Juan Carlos Castro,
el sector, y sus normativas, sobre todo la de
nió los inicios de Prestadero”, dice Gerardo,
uno de los fundadores de la empresa. Briq
Reino Unido, han servido para la elabora-
quien empezó a entender que tenía que
ofrece una tasa fija, y por lo tanto no par-
ción del borrador de la mexicana.
haber alguna manera más justa de otorgar
ticipa del riesgo al inversionista que tiene
crédito en México. En la búsqueda que em-
garantizado su dinero con la propiedad
que haya un marco regulatorio. Ganaremos
prendió se encontró que en Reino Unido
donde se va a construir”. El modelo de Briq
en claridad, se entenderá con qué reglas
existía desde 2005 un modelo financiero
no es un modelo totalmente inmobiliario,
juega el sector, y esto será favorable para
de persona a persona (P2P), en el que
como sí existe en otras partes del mundo,
la inversión. El gobierno entiende que el
una persona puede hacer una solicitud de
y donde los inversionistas sí participan
marco regulatorio tiene que favorecer el
crédito, y otra, una oferta de préstamo: el
en el riesgo. La compañía ha moderado el
crecimiento y no inhibirlo”, dice Federico
crowdfunding de deuda.
riesgo y, sin embargo, ha podido entregar
Antoni. Con ello: “aumentarán las inversio-
rentabilidades mucho mayores que otros
nes en la plataformas, la participación de
activos como Fibras o Cetes.
los bancos y otras instituciones financieras
El modelo de Prestadero, que en muchos casos elimina a los intermediarios financieros tradicionales como los bancos crece a tres dígitos anuales. Junto con Kubo financiero lideran el sector, donde parece
“Las plataformas estamos a favor de
y, por tanto, las opciones para el consumi-
¿EL FINANCIAMIENTO DEL FUTURO? El equity crowdfunding –de inversión
dor de participar en el sector financiero”. Cumplo en Chile es un ejemplo de
que todos los días llegarán nuevos acto-
colectiva– es uno de los sectores más
cómo una plataforma de este tipo en un
res como Micochinito, Doopla, Porlas y
incipientes en México, pero seguramente
primer momento puede pasar de la crítica
otras que buscan un nicho diferente como
crecerá con mucha mayor rapidez tanto
al éxito. Fue una piedra en el zapato para
Pitchbull, que hace lo mismo, pero dirigido
en México como en toda América Latina.
la banca e incomodó a los reguladores
a empresas. El modelo del negocio de este
Así ha ocurrido en el resto del mundo. Por
–estos la obligaron a cerrar su plataforma
tipo de plataformas es más vulnerable al
su naturaleza, en la que el inversionista
en 2012–, pero cinco años después de su
escrutinio de las autoridades, pero en un
se convierte en accionista de una o varias
lanzamiento se ha convertido en la plata-
país como México, donde conseguir un
compañías, es el más observado por los
forma digital más grande de Latinoamérica
crédito es una tarea titánica, una opción
reguladores.
dedicada a otorgar financiamiento entre
como esta puede llegar a ser muy importante, y la CNBV lo sabe.
Playbusiness es una de estas plataformas. La compañía dirigida por Marc Segu-
personas. “El número de plataformas que se
“Prestadero empieza operando como
ra le permite a un inversionista escoger un
crean cada año crece exponencialmente.
cualquier otra industria disruptiva. Siempre
portafolio compuesto por acciones de star-
Las campañas exitosas han crecido 517%
la innovación precede a la legislación”, dice
tups de alto riesgo –el 50% de las startups
y el número de inversionistas tuvo un
Gerardo Obregón. La compañía ofrece ta-
en México desaparecen en los primeros
crecimiento promedio anual de 245% entre
sas competitivas y unos rendimientos mu-
dos años–. Los rendimientos, de la misma
2011 y junio de 2015”, explica el último re-
cho mayores que los bancos (13,7% el año
manera, pueden llegar a ser muy grandes.
porte de inclusión financiera de la CNBV.
pasado), pero su tamaño todavía es ínfimo
“Como no es legal vender acciones con
Las diferentes plataformas todavía no
ofertas públicas si no se hace a través de la
le hacen mella al sistema bancario mexi-
bolsa, utiliza variantes, como por ejemplo
cano; el mercado es marginal, pero en un
ciero es el inmobiliario, que apenas se
contratos de adhesión. Si la regulación per-
país con un alta exclusión financiera –baja
empieza a desarrollar en México. Briq es
mite vender acciones de empresas de alto
penetración de crédito, y productos finan-
uno de los pocos ejemplos. La compañía
potencial, siempre con mucha claridad en
cieros, bajísima tasa de ahorro, bajísima
permite invertir en proyectos de bienes
cuanto a los riesgos, sería muy bueno para
tasa de inversión– sobre todo para em-
raíces con montos muy pequeños.
los inversionistas”, dice Federico Antoni,
presas que no tienen más de dos años de
de la Afico.
experiencia, el crowdfunding, en cualquiera
comparado con el tamaño del mercado. Una variante del crowdfunding finan-
“Es muy difícil invertir en bienes raíces. Primero tenías que conocer a un
La regulación es un paso importante
de sus versiones, podría transformar el
desarrollador y después hay otras barreras
para el crecimiento y la consolidación del
mercado y convertirse en ese apoyo que
de entrada como el monto y el conoci-
crowdfunding. En Estados Unidos, China y
tanto necesita el emprendedurismo en sus
miento del mercado. Nosotros borramos
Reino Unido, la legislación ha potenciado
primeras etapas. DICIEMBRE - ENERO 2017
35
NEGOCIOS / TECNOLOGÍA
INVERSIÓN DE US$ 100 MILLONES EN TECNOLOGÍA LTE Cuarta Generación en tecnología de datos en celulares. Es la evolución del 3G y el despegue masivo de uso de internet.
E
POR HEYDY TEJEDA
l Estar a tono con los avances
tiene el internet más rápido en Honduras,
de datos y la facilita. Esta información es
tecnológicos y procurar inversio-
tanto en red celular, como en red fija de
pública, se puede encontrar en cualquier
nes para optimizar las diferentes
cable o red de fibra óptica”, manifestó Iván
buscador de internet, en Google o Yahoo”,
redes son objetivos primordiales para las
Pastor, director de Operaciones de Tigo
refiere.
empresas. Actualmente, la velocidad de
en Honduras.
internet es un factor determinante en la
“La premiación se basa en las me-
Para un usuario, la aplicación Speed Test, que se puede bajar en cualquier
vida cotidiana y laboral. Disponer de ac-
diciones que nuestros mismo clientes o
smartphone o tener acceso desde una
ceso de dato se convirtió en indispensable
clientes de nuestros competidores hacen
computadora, permite que se pruebe la
para tomar decisiones rápidas, mante-
de la velocidad de las redes y Ookla capta
velocidad real del servicio de internet.
nerse informado, contactar con la vida
esta información, la pone en una base
personal y operar con éxito en mundo de los negocios o cualquier espectro del sector público y privado. Centroamérica no está aislada de esta
MODERNIZANDO LAS REDES Este reconocimiento no se obtiene de la noche a la mañana. Son años y años de estar trabajando en modernizar la red
realidad. La empresa de telefonía celular
celular, red fija de cable y fibra óptica,
que opera bajo la marca Tigo en Hondu-
sostienen los ejecutivos de la empresa.
ras, El Salvador, Guatemala y Costa Rica,
No obstante, aumentar la cobertura de la
es propiedad de Millicom Internacional
red LTE (Long Term Evolution) es una
Inc., una empresa de telecomunicaciones
prioridad. “Somos la primera empresa
internacional que presta servicios en 16
que implementó la red LTE en Honduras.
paises en Latam y Africa. Recientemente,
Esto requiere de inversiones arriba de los
desde las oficinas de Honduras el opera-
US$100 millones cada año para poder
dor informó sus planes de inversión en el
avanzar y lograr la misión defacilitar la
despliegue de una red de tecnología LTE.
calidad de vida de los hondureños y brin-
Simultáneamente, Ookla Net Metrics,
darles servicios digitales para que tengan
una empresa de servicios de diagnóstico
una experiencia de clase mundial”, señaló
de Internet, con base en Montana, los
Pastor.
distinguió con un reconocimiento a la velocidad y el ancho de banda de sus redes. “Estamos muy complacidos. Ookla ha galardonado a Tigo como la empresa que
36
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
“En este momento hemos tenido un incremento de cobertura LTE por todo el país, en diferentes pueblos y aldeas. Estamos llegando a lugares donde ni siquiera
¿Qué es LTE? En telecomunicaciones, Long Term Evolution (LTE, por sus siglas en inglés), lo que en español se traduce como Evolución a Largo Plazo, es un estándar para comunicaciones inalámbricas de transmisión de datos de alta velocidad para teléfonos móviles y terminales de datos. Es un protocolo de la norma 3GPP definida por unos como una evolución de la norma 3GPP UMTS (3G), y por otros como un nuevo concepto de arquitectura evolutiva (4G).
tenían 3G y llegamos con cobertura LTE para facilitar todos los servicios digitales que TIGO provee”. Por su parte, Miguel Ángel Alcaine, representante de área de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para Centroamérica, indica que al LTE se le conoce también como las redes móviles de cuarta generación. Provee internet o conectividad de datos a velocidades mucho más altas que las que proveen tecnologías anteriores. “Tiene sentido económico desplegar la tecnología LTE en ciudades; pero no en
lugares donde hay menos concentración
LTE en el continente americano
de población, porque se utilizan más ante-
Fuente: OpenSignal
nas, y estas -si bien es cierto no representan ningún peligro para nadie- el alcance que tienen es pequeño. Se logran velocidades altas; pero la cobertura geográfica
3G WCDMA / HSPA / HSPA+
4G LTE
VELOCIDAD DE DESCARGA (MBPS)
81
10
Estados Unidos
81
12
Canadá
76
19
también de la banda en que se esté ha-
Perú
66
10
ciendo. “Por eso es importante lo que va a
Bolivia
61
6
pasar con la banda de los 700 megahertz,
México
61
9
en donde se puede desplegar esta tecno-
Colombia
59
15
logía. La banda 700 es la que queda libre
Puerto Rico
57
6
una vez que se hace la transición hacia la
Venezuela
57
10
Según Alcaine, lo anterior depende
televisión digital. Ahí va a tener un poco
Guatemala
57
13
más de cobertura geográfica con LTE”.
Rep. Dominicana
53
13
A lo anterior se suma el factor de
Brasil
53
12
oferta y demanda. Por ello el experto
Argentina
51
9
cuestiona: “¿Para qué voy a poner esa
Chile
47
12
tecnología en ‘x’ población que no tenga
Ecuador
41
17
mucha gente si esta población no tiene
Costa Rica
41
3
nada que buscar en internet o no sabe qué es internet o qué necesidades le puede
internet a través de su aparato. Son cosas
resolver. Se trata también entonces de
que se van complementando: el aparato y
oferta y demanda. Solo países de avanzada
la red celular; pero también la oferta y la
tienen resuelto también dar banda ancha
demanda”, anota.v
inalámbrica en lugares con escasa pobla-
En este punto es necesario que todos
ción; pero con bastante poder adquisitivo
los sectores se preocupen por concienciar
y suficiente demanda de internet”.
a la gente sobre las necesidades que se pueden resolver con el uso de internet.
HAY QUE SEGUIR EDUCANDO…
2G GSM / GPRS / EDGE
COBERTURA LTE (%)
Uruguay
es pequeña”.
La evolución del internet 1G TACS
PAÍS
En general, en Centroamérica hay un
El experto ejemplifica con el “gobierno electrónico”, algo que puede propiciar
gran consumo de datos en móvil. Panamá,
esa demanda requerida para la cobertura
Costa Rica, El Salvador y el caribeño Re-
LTE.
pública Dominicana son ejemplo de ello
Finalmente, hay países que están
si se comparan unos con otros “porque
moviéndose en la dirección correcta. Para
nada que ver con los países que están en la
el caso, Costa Rica lanzó el programa
punta, como Corea y Japón o Finlandia”,
“Hogares conectados” –premiado por la
expone el también ingeniero en Ciencias
UIT- que consiste en dar internet y equipo
de la Computación.
subsidiado a las familias. Es internet fijo.
“En Centroamérica, los despliegues
Una manera de lograr que la demanda por
van a estar limitados a ciudades. Aunque
internet crezca. “La idea en teoría es que
lo que también hacen las compañías,
una vez que ellos comienzan a resolver sus
como parte de la estrategia, es sacar pro-
necesidades con internet, se va a terminar
mociones para que la gente tenga smar-
el subsidio; pero ellos sabrán qué necesi-
tphones y facilitarles la navegación en
dades pueden resolver con ello”. DICIEMBRE - ENERO 2017
37
IN SITU / RETAIL
ENTREVISTA ALEX ZELIKOVSKY, vicepresidente de Omni-Channel Solutions y Supply Chain Technology en Bed Bath & Beyond
“EL E-COMMERCE Y EL RETAIL TRADICIONAL TIENEN QUE PARECERSE”
38
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
El cliente actual tiene el poder y busca contar con todas las posibilidades a la hora de comprar. Por ello, el futuro del comercio no está en el canal digital o en el tradicional, sino en la omnicanalidad, según Alex Zelikovsky. POR LAURA VILLAHERMOSA, LIMA
E
con el canal tradicional. Todo para que el
tecnología en la que fueron pioneros?
consumidor pueda comprar lo que quiera
No. Amazon es exitosa porque creó
y como quiera y ganarse su preferencia y
un nuevo canal, que es el e-commerce.
fidelidad. AméricaEconomía charló con
Se las ingenió para proveer una buena
el especialista en retail sobre las últimas
experiencia al consumidor a un precio
tendencias de la industria y sus desafíos
competitivo sin tener una tienda. La
en el marco del foro Expogestión en
compañía, que empezó vendiendo libros,
Lima.
cambió la forma de hacer negocios. Su
Hoy en día es indiscutible el avance
dueño, Jeff Bezos, quien fue mi jefe años
del e-commerce. Se dice que crece cuatro
atrás, siempre nos dijo que Amazon es
veces más rápido que el retail tradicio-
una compañía en la que puedes descubrir
nal. Pero ¿cuándo se empezó a ver en
cualquier cosa que quieras y comprarla.
Estados Unidos que este tipo de comer-
No decía “el lugar donde puedes comprar
cio era el futuro?
cualquier cosa”, sino que usaba la pala-
En Estados Unidos vimos que el
bra descubrir y eso significa que puedes
canal de e-commerce crecía en gasto ya
comprar en su web todo lo que puedas
a inicios de 2000. De 2001 a 2002 las
imaginar. De hecho ellos tienen todas
mayores corporaciones del país empeza-
las categorías existentes, es una tienda
ron a invertir en este canal, construyendo
gigantesca que tiene relojes, productos de
n 1998 el estadounidense Alex
centros de distribución, cambiando su
jardinería, accesorios para el coche... Todo
Zelikovsky recibió la oferta de
logística, ingeniería comercial y web,
está en Amazon.com y es por eso que es
liderar la construcción de la red
porque el e-commerce estaba creciendo no
tan fuerte. En países latinoamericanos como el
de distribución de una compañía llamada
solo cuatro veces más rápido que el retail
Amazon. En aquel momento el e-com-
tradicional, sino mucho más rápido.
Perú el e-commerce todavía es un nego-
En Amazon a finales de los 90,
cio pequeño. ¿Cómo pueden las compa-
merce y Amazon eran algo desconocido. Incluso cuando el ejecutivo charló con
¿había reticencias a invertir en nueva
su padre, ingeniero de profesión, para
tecnología?
ñías hacer crecer este mercado? Deben invertir en las herramientas
En ese momento Amazon era una de
adecuadas, siendo capaces de tener la lo-
la oferta y explicarle cuál era la idea de
las primeras empresas de e-commerce en
gística adecuada para proveer una buena
la compañía: vender productos a través
Estados Unidos y la tecnología que de-
experiencia al consumidor. Es interesante
de internet, este le contestó rotunda-
sarrollamos fue única porque nadie más
pero son los consumidores quienes están
mente “nunca funcionará”. Zelikovsky,
sabía cómo hacer comercio electrónico.
haciendo que este canal crezca, porque
sin embargo, decidió aceptar el reto y
Fuimos los primeros y tuvimos que inno-
son quienes demandan la capacidad de
se mudó de Nueva York a Seattle para
var. No pudimos comprar la tecnología a
ser capaces de comprar online, a través de
convertirse en el director de operaciones
terceros, sino que hubo que construirla y
sus dispositivos móviles. Creo que si las
de Amazon y liderar la construcción de
diseñarla.
compañías no están en el canal e-commer-
escuchar su consejo sobre si tomar o no
su red de operaciones: hoy una de las piezas clave del engranaje del gigante del
¿Cuál cree que es la razón del éxito de Amazon? ¿Es justamente esta nueva
ce, no van a ser competitivas y quizás no existan dentro de diez años.
retail mundial. El ejecutivo, que cumple ya dos décadas como especialista en e-commerce y supply chain, es un convencido de que hoy el estar presente en múltiples canales es el futuro del retail. Para este, si bien el e-commerce es una tendencia sin freno este está llamado a convivir y trabajar
“Amazon es exitosa porque creó un nuevo canal, que es el e-commerce, y sin tener una tienda ofrece todas las categoría de retail a sus clientes. Jeff Bezos, de hecho, siempre nos dijo que se trata de una compañía en la que puedes descubrir cualquier cosa que quieras y comprarla”. DICIEMBRE - ENERO 2017
39
IN SITU / RETAIL Por eso tienen que invertir en tecnología, merchandising, provisión de productos y su cadena de suministro, que es diferente a la cadena que empleas en el canal tradicional. Justo la logística en el e-commerce es una de las debilidades a nivel local, según los especialistas. Una entrega de una compra online puede tomar seis días y uno no sabe a ciencia cierta cuándo va a llegar. En Estados Unidos del 75% al 85% de los envíos se entregan entre dos y tres días después de la compra. Amazon.com con su servicio Prime puede entregar cualquier producto al día siguiente y eso
75%
al 85% de los envíos en Estados Unidos se entregan entre dos y tres días después de la compra.
32%
de los retailers estadounidenses ofrecen a sus clientes la posibilidad de chequear su inventario online.
50%
Ha destacado que para sobrevivir hay que estar en el canal digital. ¿Cuándo superará el e-commerce al retail tradicional? Pasará mucho tiempo hasta que el e-commerce sea mayor al negocio tradicional. Lo básico es cómo este canal trabaja con la tienda, con el canal tradicional. Ir de compras es una actividad que todavía disfruta mucha gente y el punto es que el e-commerce y el comercio en tienda deben complementarse, no sustituirse. No debemos preguntarnos cuándo uno sustituirá al otro, sino cómo crear una experiencia omnicanal para permitir a los clientes comprar lo que ellos quieren.
de las empresas de retail de Estados Unidos piensan invertir en servicios de entrega de un día.
Amazon está abriendo tiendas. ¿Por
lo al día siguiente. La logística asociada
online... Quieren un retail multicanal.
propios términos.
a este proceso es muy compleja y no es
Además, cuando interactúan con el
incluye los domingos. Piensa en el sistema que se tiene que construir para poder recibir la orden, enviarla al almacén, preparar el envío, embarcarlo y enviárte-
qué? Porque buscan no solo ventas, sino también una experiencia. Quieren lealtad y los clientes quieren interactuar bajo sus ¿Los dos canales tienen que parecerse cada vez más?
simple construirla. Una forma de acelerar
retailer esperan que este tenga las mismas
la presencia del e-commerce es a través
promociones, merchandising, precio, polí-
del servicio. Si no entregas un paquete a
tica de devolución en todos sus canales...
milar para proveerle al consumidor la mis-
tiempo, nadie te va a comprar. Si antes de
Hay estudios que han demostrado que
ma experiencia. No puedes ir a una tienda
Navidad compras un regalo para tu hijo
las compañías que han sido capaces de
y ver un producto y que no esté disponible
y este llega el 10 de enero, después de las
hacerlo tienen mayores índices de lealtad,
en la web, o a la inversa. Los dos canales
fiestas, probablemente nunca vuelvas a
repetición en las compras y las mejores
se están volviendo muy parecidos tanto en
comprarle a esa compañía.
valoraciones.
promociones, como en precio, política de
Pero pocas compañías pueden ser Amazon y manejar su presupuesto. Puedes empezar con algo pequeño.
Tener la opinión de los clientes es fundamental ¿Cruzan los retailers como Bed Bath & Beyond las opiniones que
Las empresas no tienen que hacer una
hay en sus webs con las que hacen los
gran inversión, sino que pueden, por
clientes en sus propias redes sociales?
Exacto. Tienen que actuar de forma si-
devolución... Todo ello tiene que confluir y es justo lo que es multicanalidad. ¿Qué tan lejos estamos de los envíos de productos mediante drones? Hoy hay tecnologías nuevas y disrup-
Absolutamente. Las redes sociales se
tivas en la industria que están cambiando
su web. Obviamente tienen que ser muy
están convirtiendo en uno de los prime-
la cadena logística. Y esta nueva tecnolo-
cuidadosos con el retorno de la inversión.
ros drivers de los clientes. A través de
gía no es ciencia ficción, sino que es una
estas puedes saber no solo su opinión,
realidad. Los drones son una realidad.
sino también su actitud, puedes darles
Deutsche Post ya entrega medicamentos
ejemplo, empezar con una pequeña en
¿Qué es lo que quiere hoy el consumidor en Estados Unidos?
a conocer productos, tener su feedback,
a una isla alemana remota con drones y
quiere comprar a su manera, no como
conversar... Muchas compañías tienen
Domino’s Pizza entrega pizzas con drones
el retailer quiere que compre. Comprar
cuentas de Twitter y Facebook y sus sis-
terrestres en Australia. Además, hay inno-
online o en la tienda, recibirlo en su
temas de atención al cliente chequean los
vaciones como robótica, internet of things,
casa o ir a buscarlo, poder devolver en
sentimientos de los consumidores en las
impresiones 3D, que están cambiando la
la tienda productos que han comprado
redes sociales.
forma en cómo hacemos negocios.
Quiere conveniencia. El consumidor
40
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
DICIEMBRE - ENERO 2017
41
TODAVÍA EN EL LIMBO Si bien los 250 mayores bancos se recuperan desde la perspectiva de la cantidad de activos totales, sus utilidades tuvieron una merma significativa a junio. En este ranking destacan bancos de Paraguay y Bolivia, mientras que la otrora invencible armada venezolana rescata solo a cuatro entre los más grandes. El Banco de Chile alcanza el top 1 en el listado de los 25 mejores.
D
POR CATHERINE LACOURT Y CARLOS ALCÁNTARA, AméricaEconomía Intelligence
espués de un 2015 para el
en esta ocasión en la recuperación de los
se debe seguramente a las fuertes reestruc-
olvido, los grandes bancos
bancos brasileños, que si bien en 2015 ca-
turaciones que fueron necesarias tras la
latinoamericanos presentes
yeron en activos un 21%, de enero a junio
devacle de 2015.
en el Ranking de los Mayores Bancos de
han experimentado un crecimiento del 4%
América Latina han recuperado volumen
gracias al freno del derrumbe del real y al
liderada, en términos porcentuales, por los
respecto de los activos. Con el fuerte golpe
aumento de los activos totales brasileños
bancos uruguayos y panameños (-56,3% y
que supuso para estos el tipo de cambio
considerados en el ranking. Algo que pasa
-13,9%, respectivamente), en cuanto al vo-
el año pasado atenuado, los 250 mayores
por primera vez en tres años, en dólares
lumen absoluto de lo que se dejó de ganar,
bancos de la región volvieron a recuperar
corrientes.
los bancos peor parados son los brasileños
peso y medidos en dólares sus activos
Esta recuperación, sin embargo, tiene
Aunque la reducción de utilidades es
(con US$ 3.692,1 millones menos que en
aumentaron en 2,9%. Pese a que no se
un costo: las utilidades de estos 250 se
trata de un incremento considerable, sin
redujeron en un 16%, una caída significa-
duda son buenas noticias, pues consiguen
tiva si se considera que el efecto del tipo de
cos centroamericanos (sin Panamá), argen-
revertir la tendencia del último año.
cambio no fue devastador, al menos en los
tinos y colombianos del ranking aumentan
niveles en lo que fue el año pasado y que
sus utilidades en vez de disminuirlas.
La explicación a esta mejoría recae
42
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
2015). Siguiendo la lógica por países, los ban-
FOTOGRAFÍA: 123RF
RANKING DE BANCOS
LOS TOP EN BANCA
%
TAMAÑO Dato clave
Puntaje
LIQUIDEZ Dato clave
Activo total
Puntaje
Dato clave*
Puntaje
CALIDAD DE ACTIVOS
Cartera vencida/Cartera de crédito
Dato clave*
Puntaje
RENTABILIDAD
ROE
Patrimonio/ Activo total
PAÍS
Puntaje
BANCO
Gastos en administración/Activo total
RK 16
Dato clave*
Puntaje
SUFICIENCIA DE CAPITAL Dato clave
EFICIENCIA
RK ÍNDICE 250 FINAL 16
1
De Chile
Chile
1,02
91,0
9,0
67,6
20,3
76,3
1,3
83,2
5,3
80,0
45.581,7
70,0
78,99
14
2
De Bogotá
Colombia
3,97
57,5
19,7
100,0
42,4
100,0
2,6
59,9
11,5
90,0
25.909,1
60,0
78,36
23
3
Bancolombia
Colombia
2,08
78,9
16,7
92,1
14,4
74,9
2,7
65,6
8,4
90,0
38.692,9
60,0
77,98
18
4
Bice
Chile
0,49
98,0
7,8
62,7
17,3
68,0
0,2
88,4
13,3
90,0
8.086,1
50,0
77,91
60
5
Santander (Chile)
Chile
0,63
96,4
7,6
62,0
17,8
68,5
2,1
72,2
10,7
90,0
53.101,9
70,0
77,03
10
6
Scotiabank (Perú)
Perú
2,27
86,0
12,4
79,3
16,7
74,7
2,1
76,2
31,9
80,0
16.182,3
50,0
76,71
33
7
Interacciones
México
1,06
93,7
7,1
59,8
16,2
64,4
0,1
89,3
15,6
100,0
9.605,2
50,0
76,67
50
8
Bradesco
Brasil
1,69
73,2
10,1
71,8
17,0
71,8
8,9
68,2
17,9
100,0 290.896,7
90,0
76,25
4
9
Safra
Brasil
0,80
82,1
7,0
59,4
17,5
66,9
1,0
95,6
10,9
90,0
41.354,4
70,0
76,14
17
10
Bci
Chile
0,71
94,6
8,1
64,1
13,4
60,5
1,4
81,5
7,6
80,0
43.682,3
70,0
75,80
16
11
BBVA Continental
Perú
2,08
88,4
8,2
64,4
20,4
74,8
0,6
98,8
47,0
60,0
23.263,5
50,0
75,76
25
12
Crédito (Perú)
Perú
2,47
82,8
10,0
71,3
23,4
84,0
1,6
75,4
40,7
60,0
36.379,0
60,0
75,09
19
13
Itaú
Brasil
1,41
81,3
9,6
69,7
14,7
65,9
0,0
64,2
6,2
14
BBVA Bancomer
México
2,91
70,6
8,4
65,2
23,5
80,6
2,4
72,5
12,8
15
De Occidente (Colombia) Colombia
1,82
87,6
12,1
78,4
14,4
68,8
2,8
61,9
16
Interbank
Perú
3,18
76,6
9,5
69,5
22,9
82,0
1,7
77,6
17
Industrial (Guatemala)
Guatemala
2,19
81,9
6,4
56,9
22,8
74,8
0,7
85,0
18
Agrícola
SV
N.D.
86,6
13,1
81,6
11,7
63,3
1,7
19
Banorte
80,0 402.901,4 100,0
75,07
2
90,0
98.064,4
80,0
74,70
6
9,3
90,0
10.924,5
50,0
74,62
46
33,5
80,0
11.832,7
50,0
74,09
41
19,1
90,0
9.843,6
50,0
73,57
48
75,3
31,9
80,0
4.258,1
30,0
72,92 100
México
2,91
70,6
11,0
74,7
12,6
62,9
2,3
71,5
15,7
100,0
53.093,5
70,0
72,91
11
20 Popular (Colombia)
Colombia
2,08
87,4
12,4
79,2
8,9
54,6
2,2
74,2
8,9
90,0
6.641,8
40,0
72,73
72
21
49
México
2,41
79,6
9,0
67,6
12,3
59,2
1,4
81,7
15,3
100,0
9.629,0
50,0
72,51
22 Santander (México)
Del Bajío
México
2,15
82,3
9,1
68,1
12,5
60,2
3,1
60,9
14,7
100,0
67.513,8
70,0
72,37
7
23 Security
Chile
0,96
93,5
8,0
63,5
12,9
59,1
1,5
68,9
13,0
90,0
8.270,2
50,0
72,24
59
24 Itaú (Chile)
Chile
0,55
100,0
11,2
75,5
2,1
25,8
1,4
70,8
10,8
90,0
45.147,9
70,0
71,88
15
25 Bac. San José
Costa Rica
2,63
82,7
13,1
81,6
16,1
74,4
2,6
50,9
24,5
90,0
4.556,3
30,0
71,53
96
* Expresa uno de los datos considerados en la dimensión de análisis, pero no el total de ellos.
Valga decir, desde un análisis agregado
pación a tan solo cuatro bancos, mientras
El listado de este año es liderado por
por países, que ninguno de ellos arroja pér-
que el año pasado tenían seis. Y eso que el
el Banco de Chile, que alcanza la primera
didas a junio de 2016. En cuanto a bancos
dólar considerado para estos bancos sigue
posición por mostrar equilibrio en todas
individuales, solo 12 reportan utilidades
siendo el de la tasa Simadi, la que se usa
las variables de la metodología CAMEL.
negativas a la misma fecha.
para sacar dinero de Venezuela y es menor
Este banco, al igual que todos los chilenos,
al dólar oficial, pero muy superior a la del
destaca principalmente en eficiencia, una
mercado negro.
variable que este año se normalizó mediante
Respecto de la presencia de los países en el ranking, las novedades corren por el lado de los bancos paraguayos y bolivianos. Mientras que los paraguayos entran
la construcción de un indicador que mide
25 MEJORES
tanto los gastos administrativos en relación
al ranking en un número de seis (entre
Este año hemos introducido relevantes
con los activos totales, como los gastos de
los puestos 124° y 243°), los bolivianos
cambios en la metodología de medición de
personal en razón de la cartera de crédito.
van sumando bancos al listado, de dos en
la calidad de los bancos (ver nota metodo-
En ambos indicadores los bancos
dos, los últimos dos años, y llegan a once
lógica en http://rankings.americaeconomia.
chilenos tienen ratios muy superiores, no
este año. En la otra cara de la moneda, los
com/2016/mejores-bancos), y que han me-
porque sus activos estén particularmente
bancos venezolanos reducen su partici-
jorado nuestro ránking de los 25 mejores.
disparados, sino porque sus gastos son DICIEMBRE - ENERO 2017
43
RANKING DE BANCOS
Black hole sun
Montañas de plata
Utilidad promedio semestral de los bancos, según país (US$ millones)
Evolución de los activos de los 250 mayores bancos de América Latina, según países (US$ millones corrientes) Fuente: AméricaEconomía Intelligence 5.000.000
225,2
Fuente: AméricaEconomía Intelligence 250
1S 2015 1S 2016
158,4
Brasil
México
Chile
Perú
Panamá
Otros
Colombia
Argentina
Venezuela
3.000.000
112,6 96,0
1.500.000 9,5 9,1
26,1 11,4
45,6 22,9
2.000.000
Co lom bia no s Br as ile ño s Ar ge nt ino s Ch ile no s Pe ru an os M ex ica Ce n nt os r ric oam a e Ec nos ua to ria no Pa s ra gu ay os Ve ne zo lan os Ur ug ua yo s Bo liv ian os
0
27,5 23,7
25,9 25,1
50
2.500.000
20,1 24,4
118,6 97,7
3.500.000 106,0 102,4
100
4.000.000
93,4 117,1
150
126,7
158,9
200
4.500.000
1.000.000 500.000 0 2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
significativamente más competitivos que
integran este listado (entre los puestos 6°
brasileños. Esto se debe fundamentalmente
los de los otros países. De este modo, Chile
y 16°). Un número que tiene doble mérito,
a las modificaciones al trato de la variable
es el país con mayor cantidad de bancos
pues representa el total de bancos perua-
de tamaño en nuestra metodología, que
dentro de los 25 mejores: seis en total.
nos elegibles para estar en este listado
disminuye su ponderación de 20% a 10%.
Después de los bancos chilenos, desta-
(todos aquellos comerciales privados que
Los bancos brasileños, además, tienden
can los colombianos. Cuatro de ellos entran
venden sobre US$ 4.000 millones y con
a tener menores rentabilidades y mayor
en este listado, pero dos están en el podio
datos suficientes y normalizados para
proporción de carteras de morosos que sus
de honor. Es el caso del Banco de Bogotá
ser observados mediante CAMEL, los
pares latinoamericanos.
(2°), del Grupo Aval, que este año exhibe
que suman 67), en instancias en que los
De cualquier modo, todo banco que
las rentabilidades más altas sobre activos
bancos chilenos califican solo al 67% de
esté en este listado tiene un alto estándar de
y patrimonio, por una utilidad neta por
sus bancos elegibles, y los colombianos y
gestión. La diferencia en el índice final entre
sobre los US$ 1.000 millones, y los mejores
los centroamericanos, solo 33%.
el banco 1° y el 25° es apenas de 7,5 puntos,
ratios de suficiencia de capital, que es la re-
Dentro de la escuadra peruana, el
lo que muestra altos grados de competitivi-
lación entre patrimonio y activos. Después,
mejor posicionado es Scotiabank (6°), pero
dad en este segmento. Sin embargo, existen
sigue en el tercer puesto Bancolombia, que
destaca también el BBVA Continental,
importantes diferencias en el conjunto de
combina niveles de eficiencia competitivos
pues muestra la mejor calidad de activos
bancos precalificados para este ránking: el
con una alta suficiencia de capital.
entre los 25 seleccionados.
último de ellos tiene una distancia del líder
Los bancos peruanos presentan buenos indicadores, por lo que cuatro de ellos
de 34,1 puntos, lo que sí representa una
Al observar el listado este año, llama
diferencia muy significativa.
la atención la baja presencia de los bancos
METODOLOGÍA 250 MAYORES BANCOS: La información presentada corresponde a junio de 2016. El criterio para elegir los 250 mayores banco es por el monto de activos totales. Las carteras de crédito son brutas y se componen de cartera vigente más cartera vencida (o la cartera neta de provisiones más provisiones). Las utilidades corresponden al periodo enero-junio, semestralizadas en caso de balances que cubran otro periodo. Luego se anualizan para el cálculo de la rentabilidad. La conversión de los distintos ítems a dólares corrientes se hace según el tipo de cambio vigente a los 30 de junio de 2016 y 2015, según corresponda, salvo en el caso de los bancos venezolanos, para los cuales se hizo la conversión sobre la base del Sistema
44
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Marginal de Divisas (Simadi) publicado por el Banco Central de Venezuela. 25 MEJORES BANCOS: Mide la gestión de los bancos, considerando todo aquel banco comercial presente en América Latina, con activos totales por sobre los US$ 4.000 millones, cuyos países tengan sistemas de información que ofrezcan mínimas cantidades de datos requeridos, lo que en esta edición excluyó a bancos argentinos y panameños. Sobre esos datos, se aplica el método CAMEL: • C: Capital adequacy (suficiencia de capital) • A: Assets quality (calidad del activo) • M: Management (gestión)
• E: Earnings (ganancias) • L: Liquity (liquidez) El método que, en términos prácticos, se realiza conforme los siguientes indicadores: 1. Suficiencia de capital (20%): patrimonio / activo 2. Calidad de los activos (15%): cartera vencida / cartera de crédito y provisiones / cartera atrasada 3. Eficiencia (25%): gastos administrativos / activo total y gastos de personal / cartera de crédito 4. Rentabilidad (20%): ROE y ROA 5. Liquidez (10%): disponible / depósitos 6. Tamaño (10%): activo total
La versión completa del ránking puede ser descargada en www.americaeconomia.com
l
Utilidad antes de impuesto/patrimonio 16 (%)
1,7
199.575,4
-4,4
134.671,0
-4,7
22.347,3
2.977,2
-46,3
3,5
13,3
Estatal
402.901,4
11,2
136.532,0
7,3
105.746,4
8,2
38.607,8
5.683,4
-19,1
12,1
14,7
Privada local
3
3
Caixa Economica Federal
BR
369.430,6
4,3
206.815,3
2,5
140.950,7
4,4
7.879,9
1.212,2
-31,5
1,4
15,4
Estatal
4
4
Bradesco
BR
290.896,7
5,9
93.229,8
-8,7
54.857,8
-12,2
29.515,1
5.029,4
-9,1
8,9
17,0
Privada local
5
5
Santander (Brasil)
BR
200.853,9
3,5
62.993,6
-8,4
41.202,8
-9,7
18.840,0
1.561,7
-47,7
9,3
8,3
Privada extranjera
6
6
BBVA Bancomer
MX
98.064,4
-2,6
50.327,8
-2,4
54.365,0
-2,1
8.226,6
1.930,9
5,7
2,4
29,8
Privada extranjera
7
8
Santander (México)
MX
67.513,8
1,1
29.521,9
3,7
31.711,3
-3,4
6.177,4
775,2
-6,2
3,1
16,5
Privada extranjera
8
12
BTG Pactual
BR
60.039,4
18,9
12.513,0
130,1
17.747,4
196,7
6.339,9
1.224,3
-13,3
-
19,3
Privada local
9
7
Banamex
MX
58.904,7
-16,9
29.425,8
-0,4
35.308,8
-5,6
8.129,5
752,3
-28,3
1,5
13,4
Privada extranjera
10
11
Santander (Chile)
CL
53.101,9
4,3
38.808,8
1,9
29.747,1
3,3
4.021,5
713,8
-5,9
2,1
21,5
Privada extranjera
11
9
Banorte
MX
53.093,5
-8,8
28.496,2
-2,7
30.973,3
-3,4
5.842,7
735,0
-7,4
2,3
16,7
Privada local
12
15
Estado
CL
48.019,1
10,9
30.393,4
9,8
31.618,8
7,9
2.229,4
290,0
43,4
3,2
18,6
Estatal
13
10
HSBC Bank Brasil, BM
BR
45.994,8
-18,5
16.355,6
-9,7
17.694,4
2,6
3.009,2
-449,5 -2.331,9
7,9
-14,9
Privada extranjera
14
13
De Chile
CL
45.581,7
-0,5
36.880,0
1,2
27.143,5
1,1
4.102,8
833,5
-6,9
1,3
23,7
Privada local
15
38
Itaú (Chile)
CL
45.147,9 260,8
32.152,1 220,4
25.209,4
244,1
5.071,3
106,0
-21,0
1,4
2,8
Privada extranjera
16
20
BCI
CL
43.682,3
21,7
30.979,6
19,8
26.239,7
29,8
3.533,8
475,0
-10,9
1,4
17,6
Privada local
17
14
Safra
BR
41.354,4
-8,5
11.593,9
-22,4
2.637,5
-18,5
2.879,8
505,3
-10,0
0,4
17,5
Privada local
18
16
Bancolombia
CO
38.692,9
-2,1
27.418,6
-2,3
26.051,9
-4,8
6.472,7
929,6
-8,8
2,7
14,4
Privada local
19
17
Crédito (Perú)
PE
36.379,0
-7,2
22.172,1
-7,6
20.914,7
-9,7
3.648,1
855,1
-17,5
1,6
30,8
Privada local
20 22
Votorantim
BR
32.892,3
0,4
13.437,7
-14,3
1.128,4
-29,2
2.520,3
118,3
-30,2
3,1
4,7
Privada local
21
HSBC (México)
MX
32.845,5
-13,8
13.543,4
0,0
15.853,2
-15,3
2.524,1
111,5
-39,8
4,4
4,5
Privada extranjera
22 18
Nación (Argentina)
AR
31.599,0
-17,8
10.660,6
-26,8
23.437,3
-22,5
4.708,0
1.615,5
-46,2
-
34,3
Estatal
23 23
De Bogotá
CO
25.909,1
-5,4
16.508,8
-6,6
18.014,4
-8,2
5.106,2
2.163,9
128,6
2,6
42,4
Privada local
24 25
Citibank (Brasil)
BR
24.709,6
10,4
4.465,1
15,2
5.480,1
21,7
2.511,1
220,1
-4,3 24,4
8,8
Privada extranjera
25 24
BBVA Continental
PE
23.263,5
-8,9
14.279,2
-11,0
13.508,7
-12,5
1.901,6
388,4
-17,9
0,6
27,5
Privada extranjera
26 26
Davivienda
CO
22.630,5
1,5
17.580,6
6,3
17.398,9
-0,1
2.663,8
493,8
8,6
3,1
18,5
Privada local
27 28
Banrisul
BR
20.285,8
1,7
8.474,8
-8,6
12.166,9
5,7
1.960,8
237,1
10,2
0,7
12,1
Estatal
28 30
BBVA (Chile)
CL
19.704,4
1,8
13.217,2
0,9
9.723,9
4,0
1.162,7
81,6
-45,2
1,4
7,7
Privada extranjera
29 29
Inbursa
MX
19.576,9
0,2
13.312,6
4,0
12.191,0
-2,2
4.506,2
280,9
-70,4
2,7
7,1
Privada local
30 27
Scotiabank Inverlat
MX
18.721,4
-9,5
11.714,3
0,1
11.913,3
-1,5
2.005,4
238,0
23,0
2,7
14,2
Privada extranjera
31
BBVA (Colombia)
CO
16.772,1
-0,3
12.652,8
1,0
14.249,3
-0,8
1.252,8
184,6
-24,0
2,6
14,7
Privada extranjera
32 34
Scotiabank (Chile)
CL
16.694,8
16,3
12.554,2
10,9
8.782,9
32,2
1.285,0
160,6
53,6
2,4
15,2
Privada extranjera
33 31
Scotiabank (Perú)
PE
16.182,3
-11,5
10.635,7
-9,0
9.650,2
-9,3
2.004,1
335,3
0,6
2,1
21,5
Privada extranjera
34 33
Rep. Oriental del Uruguay
UY
15.163,1
4,9
8.058,5
2,9
13.932,8
5,2
1.230,3
108,6
-49,1
1,3
19,0
Estatal
35 35
General
PA
14.359,4
10,6
9.271,6
12,8
10.701,9
8,6
1.101,1
262,8
11,4
-
23,9
Privada local
36 36
Do Nordeste
BR
12.987,7
1,1
3.780,7
-8,7
3.071,7
-15,8
923,6
137,3
37,1
0,5
14,9
Estatal
37 39
Provincia
AR
12.776,2
5,2
5.991,2
-13,3
11.207,1
4,5
715,5
212,4
-29,8
-
29,7
Estatal
38 44
BNP Paribas
BR
12.749,2
13,6
2.183,1
3,9
1.507,9
13,5
848,8
15,4
-86,3
27,9
1,8
Privada extranjera
39 48
JP Morgan
BR
12.229,0
22,1
258,0
-20,6
793,9
13,9
1.327,5
139,2
43,5
-
10,5
Privada extranjera
40 53
Sicredi
BR
11.896,2
30,4
3.892,4
-2,9
3.073,6
-11,9
380,8
31,2
-24,3
-
8,2
Privada local
41
Interbank
PE
11.832,7
-6,4
7.410,0
-8,1
6.954,8
-6,4
1.125,1
257,4
-16,1
1,7
31,3
Privada local
42 45
Galicia
AR
11.612,4
5,6
5.525,1
-4,8
7.866,9
-0,3
1.078,3
307,8
-40,4
-
28,5
Privada local
43 46
Nacional (Costa Rica)
CR
11.109,0
9,1
6.849,7
11,8
7.285,0
8,9
1.016,9
108,0
33,3
3,2
10,6
Estatal
44 42
Santander Río
AR
11.048,7
-3,9
6.266,0
-1,9
8.337,2
-2,1
1.229,4
295,0
-41,8
-
24,0
Privada extranjera
45 49
Nacional (Panamá)
PA
10.991,4
12,0
3.640,8
16,5
9.941,0
12,3
771,0
112,9
19,4
-
14,6
Estatal
46 41
De Occidente (Colombia)
CO
10.924,5
-5,8
8.494,3
-3,6
8.279,5
-5,1
1.322,3
189,8
-6,8
2,8
14,4
Privada local
47 43
Corpbanca (Colombia)
CO
10.319,2
-8,2
7.151,9
-10,3
7.927,9
-8,9
1.263,0
59,1
-58,4
2,5
4,7
48 54
Industrial (Guatemala)
GT
9.843,6
8,5
5.295,1
8,3
6.683,3
11,2
628,0
143,0
-5,3
0,7
24,1
Privada local
49 55
Del Bajío
MX
9.629,0
8,4
5.972,9
-0,6
5.609,9
-2,1
866,8
106,2
16,0
1,4
16,2
Privada local
50 51
Interacciones
MX
9.605,2
0,2
4.887,7
-4,1
4.864,6
-1,8
677,9
109,7
-5,3
0,1
20,8
Privada local
19
32
37
Variación utilidad 16/15 (%)
451.146,0
BR
Utilidad anual 2016 (US$ mill.)
BR
Itaú
Variación depósito 16/15 (%)
Do Brasil
2
PAÍS
Depósitos junio 2016 (US$ mill.)
1
2
BANCO
Variación cartera crédito 16/15 (%)
1
RK RK 16 15
Cartera de créditos junio 2016 (US$ mill.)
Cartera vencida/Cartera de créditos 16 (%)
Patrimonio junio 2016 (US$ mill.)
Variación activo total 16/15 (%)
Activo total junio 2016 (US$ mill.)
RANKING DE BANCOS DE AMÉRICA LATINA PROPIEDAD
Privada extranjera
DICIEMBRE - ENERO 2017
45
Utilidad anual 2016 (US$ mill.)
Utilidad antes de impuesto/patrimonio 16 (%)
-22,1
158,1
-70,5
65,5
-65,5
406,0
-23,0
78,1
-
-5,7
Privada extranjera
9.258,3
-0,6
5.015,4
-7,8
7.577,8
-0,2
879,9
40,7
-46,5
1,5
8,0
Privada local
53 65
Bancoob
BR
9.229,4
14,7
2.918,1
3,4
6.876,6
14,1
333,1
43,3
20,9
13,3
13,0
Privada local
54 58
Banistmo
PA
9.042,6
3,8
6.836,3
4,8
6.514,3
6,7
951,0
53,8
-29,4
-
5,7
Privada local
55 56
BBVA, Francés
AR
8.697,8
-1,0
4.289,5
-8,2
6.207,6
-0,6
1.000,2
284,9
-45,5
-
28,5
Privada extranjera
56 66
De Reservas
DO
8.510,1
6,8
5.335,9
8,4
4.031,8
9,2
572,4
135,4
-0,6
1,0
24,9
Privada local
57 60
Panamericano
BR
8.343,5
0,4
5.221,7
-3,2
4.158,8
11,3
1.041,3
-136,6
-134,6
10,0
-13,1
Privada local
58 57
Agrario
CO
8.274,6
-5,7
4.125,4
-0,4
5.437,3
-4,0
677,1
190,5
36,5
6,3
28,1
Estatal
59 64
Security
CL
8.270,2
2,2
6.186,8
3,1
4.835,1
-0,5
657,5
84,9
-15,7
1,5
15,6
Privada local
60 67
Bice
CL
8.086,1
3,0
5.974,9
-1,1
4.928,2
-1,3
627,4
108,4
25,9
0,2
21,1
Privada local
61
50
Nación (Perú)
PE
8.072,0
-16,0
3.018,6
2,2
6.570,5
-15,9
611,0
299,2
-19,6
0,3
60,0
Estatal
62 72
De Costa Rica
CR
7.820,0
10,9
4.647,5
4,3
5.429,5
11,5
812,3
89,6
159,8
8,6
11,0
Estatal
63 61
Macro
AR
7.782,4
-5,4
4.359,1
-7,5
5.405,6
-6,0
1.256,8
430,1
-31,4
-
34,2
Privada local
64 59
Bladex
PA
7.706,8
-8,3
6.479,7
-6,3
3.206,3
-0,9
1.069,2
93,0
-4,3
-
8,7
Privada local
65 63
Colpatria
CO
7.355,0
-9,8
6.232,5
-7,8
5.691,3
-12,8
628,8
118,2
7,4
4,4
18,8
Privada extranjera
66 62
Afirme
MX
7.315,8
-10,8
969,4
-16,8
1.626,1
7,6
201,9
16,6
120,1
4,3
11,0
Privada local
67 75
Del Desarrollo Rural
GT
7.179,7
11,8
4.248,5
6,5
5.834,9
13,0
752,6
134,4
1,8
1,8
21,7
Privada local
68 70
ABC Brasil
BR
6.921,9
-5,3
2.936,4
-15,6
1.142,9
-29,7
818,2
118,8
10,2
-
14,5
Privada local
69 81
Popular Dominicano
DO
6.841,3
10,1
4.347,4
9,8
4.644,8
10,3
680,6
123,6
7,6
0,7
24,8
Privada local
70 71
GNB Sudameris
CO
6.784,9
-5,4
2.490,0
-9,4
5.876,8
-5,2
463,3
66,0
-6,4
1,7
14,2
Privada extranjera
71
Azteca
MX
6.697,9
-9,2
2.654,6
-4,5
5.216,9
-9,8
733,1
72,5
-9,5
3,2
13,6
Privada local
72 73
Popular (Colombia)
CO
6.641,8
-2,1
5.175,0
-0,6
5.422,0
-0,1
820,6
73,4
-48,5
2,2
8,9
Privada local
73 74
BAC Internacional
PA
6.583,5
1,1
3.255,3
8,5
3.446,0
-10,0
2.384,9
347,4
13,3
-
14,6
Privada extranjera
74
Bank of America
MX
6.454,1
1,6
249,7
9,4
684,4
72,8
320,6
5,0
-88,4
0,6
1,9
Privada extranjera
75 80
G & T Continental
GT
6.289,7
0,6
3.133,5
3,5
4.511,2
1,9
472,1
89,0
16,2
1,7
19,3
Privada local
76 76
Daycoval
BR
6.289,5
-1,9
3.351,0
-5,3
1.477,4
4,0
868,7
94,0
-21,2
1,8
10,8
Privada local
77
Rabobank (Brasil)
BR
6.280,9
6,4
3.744,9
9,4
38,8
17,1
517,7
56,9
15,9
-
11,0
Privada extranjera
78 47
Deutsche Bank (Brasil)
BR
6.262,7
-38,1
777,6
-5,4
572,0
-13,2
510,0
-19,8
-136,1
-
-3,9
Privada extranjera
79 95
Bofa Merrill Lynch
BR
6.230,6
30,9
202,4
52,6
1.436,7
162,1
540,5
132,4
96,2
-
24,5
Privada extranjera
80 86
Global Bank
PA
6.006,9
12,4
5.076,8
15,3
3.608,2
12,3
482,4
54,2
62,1
-
11,2
81
Volkswagen
BR
5.988,1
-20,4
5.138,4
-20,4
448,3
-46,2
797,5
11,3
-89,0
-
1,4
Privada extranjera
82 85
Santander (Uruguay)
UY
5.741,7
6,1
3.325,6
-15,4
5.386,8
6,8
355,0
15,2
-48,7
0,5
9,5
Privada extranjera
83 89
Banestes
BR
5.633,4
10,4
1.048,9
-11,7
2.878,6
2,3
368,9
51,5
-1,2
6,5
14,0
84 98
J. P. Morgan
MX
5.396,7
19,8
227,2
37,0
358,3
29,4
417,0
8,7
-49,4
-
4,2
Privada extranjera
85 90
Bancolombia (Panamá)
PA
5.284,1
4,7
3.339,5
5,6
3.202,8
-9,0
1.080,5
-2,9
-101,4
-
-0,3
Privada extranjera
86 78
Banregio
MX
5.283,8
-16,6
3.839,5
15,4
3.456,1
12,9
620,7
117,8
6,5
1,6
26,3
Privada local
87 114 Tokyo-Mitsubishi UFJ (Brasil)
BR
5.245,6
35,2
212,0
-24,7
563,8
0,7
412,9
32,3
48,8
-
7,8
Privada extranjera
88 91
Popular (Costa Rica)
CR
5.239,4
5,8
3.641,0
17,4
2.474,8
2,2
1.027,1
69,4
-3,1
11,4
6,8
Privada local
89 83
HSBC (Argentina)
AR
5.211,5
-8,6
2.477,6
-21,3
3.654,4
-13,4
621,7
179,6
-4,6
-
28,9
Privada extranjera
90 79
Bank of China (Panamá)
PA
5.120,9
-18,6
2.590,1
2,4
4.994,2
-3,8
111,3
31,2
-9,8
-
28,0
Privada extranjera
91
BMG
BR
4.981,8
-8,9
2.504,8
3,3
1.628,6
-8,1
898,1
20,2
-54,1
53,6
2,2
Privada local
Pacífico
EC
4.925,9
11,0
2.626,3
0,5
3.676,9
11,2
524,4
35,4
-35,1
1,5
6,8
Privada local
93 102 Comercial BHD
DO
4.906,7
12,0
2.525,2
14,1
2.132,0
9,5
537,6
126,8
3,1
2,2
30,4
Privada local
94 88
Ciudad
AR
4.789,8
-6,4
2.696,5
-17,4
4.035,8
-2,6
464,4
127,9
-28,9
-
27,5
Privada local
95 87
Credicoop
AR
4.725,9
-9,2
1.810,3
-23,4
4.164,9
-8,8
340,6
169,2
-48,1
-
49,7
Privada local
96 108 BAC. San José
CR
4.556,3
9,8
3.459,6
9,9
3.076,0
11,6
597,9
96,3
37,3
2,6
16,1
Privada extranjera
97 110 Itaú (Uruguay)
UY
4.441,6
7,6
2.546,6
6,0
4.088,7
8,3
353,0
33,3
-62,1
0,4
15,0
Privada extranjera
98 104 Multiva
MX
4.438,9
3,2
2.811,5
6,1
3.000,2
1,8
260,0
27,5
-10,4
0,7
14,3
Privada local
99 116 Consorcio
CL
4.265,7
11,5
2.455,4
17,4
2.272,7
-0,5
462,2
67,6
22,1
0,4
17,8
Privada local
100 105 Agrícola
SV
4.258,1
-0,9
2.894,7
7,1
2.758,9
-0,4
558,3
65,1
-17,4
1,7
11,7
Privada local
69
77
82
68
84
92 99
46
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Cartera vencida/Cartera de créditos 16 (%)
Patrimonio junio 2016 (US$ mill.)
9.381,4
EC
Variación utilidad 16/15 (%)
Variación depósito 16/15 (%)
BR
Pichincha
40
51
PAÍS
Depósitos junio 2016 (US$ mill.)
Societe Generale
52 52
BANCO
Variación cartera crédito 16/15 (%)
Variación activo total 16/15 (%)
PROPIEDAD
RK RK 16 15
Cartera de créditos junio 2016 (US$ mill.)
Activo total junio 2016 (US$ mill.)
RANKING DE BANCOS
Privada local
Estatal
Variación depósito 16/15 (%)
Patrimonio junio 2016 (US$ mill.)
Utilidad anual 2016 (US$ mill.)
Cartera vencida/Cartera de créditos 16 (%)
Utilidad antes de impuesto/patrimonio 16 (%)
4.227,8
9,4
853,8
33,7
1.180,3
26,8
371,7
48,6
27,7
0,5
17,7
Privada local
MX
4.197,1
-7,2
852,5
1,0
848,4
2,1
199,1
20,5
-13,3
2,0
11,4
Privada local
103 96
BCSC (Caja Social)
CO
4.146,0
-9,5
3.365,7
-7,0
3.474,3
-10,3
504,9
123,4
0,9
4,2
24,4
Privada local
104 109 De Brasilia, Brb
BR
4.117,2
-0,7
2.908,5
-2,1
2.720,2
-3,2
332,6
25,2
27,3
0,0
7,6
Estatal
105 112 Citibank (Colombia)
CO
4.045,3
3,3
2.393,3
-7,3
3.332,1
8,0
559,3
90,0
-16,0
2,9
16,1
Privada extranjera
106 123 Multibank
PA
4.025,1
12,0
2.537,8
11,4
2.615,8
11,1
388,3
48,6
-2,5
-
12,5
Privada local
107 -
CCB
BR
4.024,3
-
1.616,2
-
667,4
-
385,6
-140,4
-
-
-36,4
Privada extranjera
108 94
Bank of China (Argentina)
AR
4.019,6
-17,0
2.208,8
-12,8
2.474,8
-23,0
528,7
193,7
-2,7
-
36,6
Privada extranjera
109 106 Av Villas
CO
4.013,8
-6,6
2.870,8
-5,2
3.413,0
-5,0
431,4
66,0
-12,0
3,0
15,3
Privada local
110 103 Alfa
BR
3.995,6
-8,6
1.971,3
-10,5
37,2
-76,3
671,9
38,9
-1,4
-
5,8
Privada extranjera
111 93
AR
3.990,5
-17,8
2.363,9
-5,1
2.801,5
-17,9
616,0
210,9
-34,0
-
34,2
Privada local
112 118 Banesco S.A.
PA
3.970,3
5,7
2.660,8
12,1
3.411,2
2,2
327,4
47,5
22,1
-
14,5
Privada extranjera
113 113 Da Amazonia
BR
3.910,2
0,0
1.154,1
-2,5
910,6
-17,1
598,8
51,7
-23,4
-
8,6
Estatal
114 107 Citibank N.A (Argentina)
AR
3.846,4
-8,6
2.101,8
-11,6
2.286,4
-13,3
703,4
296,5
-17,0
-
42,1
Privada extranjera
115 129 Mercantil Santa Cruz
BO
3.793,2
19,0
2.170,3
23,2
3.174,8
25,9
222,2
21,0
25,1
0,7
15,7
Privada local
116 101 GMAC
BR
3.754,0
-14,9
2.946,3
-17,9
983,5
-20,8
533,1
53,5
-16,7
-
10,0
Privada extranjera
117 111
BR
3.652,7
-10,3
2.190,8
-17,3
2.297,0
-11,0
274,2
11,7
-63,8
2,4
4,3
Privada local
118 119 Produbanco
EC
3.647,6
-1,5
1.934,2
-4,0
3.097,4
-2,0
309,1
17,1
-41,2
1,1
8,2
Privada local
119 117 Guayaquil
EC
3.639,0
-3,7
1.966,5
-10,3
2.724,9
-5,4
396,2
196,0
366,7
2,3
49,5
Privada local
120 125 Interamericano de Finanzas
PE
3.576,6
1,0
2.451,5
-3,3
2.202,0
-4,6
256,6
30,1
-11,7
1,0
16,6
Privada local
121 100 Morgan Stanley
BR
3.503,7
-20,8
-
-
471,2
-71,8
795,2
74,3
-27,1
-
9,3
Privada extranjera
122 137 Caja de Ahorros
PA
3.400,2
19,1
2.226,8
8,0
2.967,8
21,7
311,7
9,1
-65,7
-
2,9
Estatal
123 128 BBVA (Uruguay)
UY
3.335,8
2,8
2.226,5
-0,8
3.146,3
3,1
189,5
8,9
-40,7
0,2
10,2
Privada extranjera
124 -
PY
3.314,6
2,6
2.212,8
-2,2
2.123,8
4,8
344,2
71,1
0,0
2,2
20,7
Privada local
125 131 Goldman Sachs do BM (Brasil)
BR
3.290,9
4,0
-
-
20,7
-81,1
425,6
50,2
-21,9
-
11,8
Privada extranjera
126 121 Mi Banco
PE
3.263,7
-10,1
2.284,1
-5,9
1.709,0
-0,4
398,8
73,4
113,8
4,3
23,7
Privada local
127 132 Falabella
CL
3.262,4
3,5
2.168,2
2,6
2.169,2
4,3
286,9
79,2
-7,9
3,6
34,5
Privada local
128 -
PY
3.242,6
-5,5
2.018,0
8,2
2.357,2
-4,5
434,1
102,2
-28,0
2,0
23,5
Privada extranjera
129 138 Unión
BO
3.222,9
14,1
1.617,3
15,7
1.923,8
-1,4
199,1
15,2
-14,7
0,4
10,4
Privada local
130 124 Crédito del Perú (Panamá)
PA
3.196,8
-9,8
2.815,7
-11,3
6,9
-43,6
338,1
8,6
-41,9
-
2,5
Privada extranjera
131 162 Scotiabank (Uruguay)
UY
3.150,4
55,0
1.466,7
11,8
2.980,9
56,1
169,5
-6,9
-2.553,4
0,9
-4,1
Privada extranjera
132 134 Ficohsa
HN
3.091,7
-0,1
2.123,7
1,4
1.811,7
-5,3
352,1
36,2
-20,3
2,2
10,3
Privada local
133 135 Atlántida
HN
3.029,4
0,7
1.828,9
8,4
2.173,7
3,9
283,0
34,7
-3,3
2,2
12,3
Privada local
134 122 Barclays (México)
MX
3.019,2
-16,1
-
-
-
-
255,8
49,1
80,5
-
28,6
Privada extranjera
135 140 The Bank of Nova Scotia
PA
2.981,6
10,2
2.388,1
8,2
2.830,7
10,1
88,0
28,4
-29,2
-
32,3
Privada extranjera
136 136 Agromercantil
GT
2.960,3
2,5
2.088,0
13,9
1.983,5
0,3
286,4
32,4
715,7
1,6
13,4
Privada local
137 176 Crédit Agricole
BR
2.949,4
59,6
158,5
12,4
150,7
11,8
253,1
5,3
410,0
-
2,1
138 142 Nacional de Bolivia
BO
2.901,0
9,0
1.727,9
10,2
2.505,8
8,5
198,7
30,2
2,8
0,7
20,1
Privada local
139 126 Mercedes-Benz
BR
2.862,8
-18,3
2.417,2
-19,2
44,9
-77,3
448,9
-0,7
-102,6
-
-0,1
Privada extranjera
140 145 Scotiabank (Costa Rica)
CR
2.860,6
10,3
2.221,2
13,4
1.846,3
5,6
298,4
17,4
43,6
3,7
5,8
Privada extranjera
141 157 ING Bank
BR
2.849,8
29,1
212,7
-5,3
139,2
-47,6
254,6
3,4
-85,3
-
1,3
Privada extranjera
142 141 Internacional (Ecuador)
EC
2.806,8
4,3
1.587,3
-3,5
2.347,8
2,1
247,2
25,2
-25,1
0,4
10,2
Privada local
143 147 De Córdoba
AR
2.721,9
6,9
1.217,4
-14,0
2.357,8
9,5
148,1
35,6
-14,6
-
24,0
Privada extranjera
144 143 Bolivariano
EC
2.696,2
3,7
1.316,0
-7,7
2.244,6
2,7
238,9
18,7
-33,9
0,9
7,8
145 -
PY
2.677,6
-3,7
1.826,3
-6,6
1.814,5
-3,2
230,4
38,5
1,9
2,4
16,7
Privada extranjera
146 148 Mifel
MX
2.670,8
6,7
1.633,6
-4,6
1.255,2
-7,3
214,7
31,6
13,3
1,6
16,2
Privada local
147 139 Financiero
PE
2.571,1
-5,3
1.787,3
-8,5
1.356,5
-10,1
205,9
10,0
-56,6
2,1
7,2
Privada local
148 130 Pine
BR
2.558,8
-19,4
1.017,8
-32,8
607,7
23,5
354,6
0,8
-93,5
0,0
0,2
Privada local
149 -
BR
2.496,0
45,7
166,3
-41,0
630,4
48,0
200,6
13,0
822,4
-
6,5
Privada extranjera
AR
2.479,8
-4,4
1.539,4
-1,3
1.811,5
-8,4
347,6
33,3
-32,3
-
9,6
Privada local
101 115 Monex
Patagonia
Mercantil do Brasil
Continental
Itaú (Paraguay)
Regional
Bes
150 144 Supervielle
Variación utilidad 16/15 (%)
Depósitos junio 2016 (US$ mill.)
MX
Invex
BANCO
Cartera de créditos junio 2016 (US$ mill.)
Variación cartera crédito 16/15 (%)
Activo total junio 2016 (US$ mill.)
Variación activo total 16/15 (%)
PAÍS
102 97
RK RK 16 15
PROPIEDAD
Privada extranjera
Privada local
DICIEMBRE - ENERO 2017
47
Variación cartera crédito 16/15 (%)
Depósitos junio 2016 (US$ mill.)
Variación depósito 16/15 (%)
Patrimonio junio 2016 (US$ mill.)
Utilidad anual 2016 (US$ mill.)
2.478,2
-20,1
1.387,6
-24,9
1.204,0
-34,2
389,3
50,2
-47,0
-
12,9
Privada local
PA
2.427,7
4,8
1.504,2
2,7
1.648,7
5,4
235,0
22,1
-28,5
-
9,4
Privada local
153 151 De Occidente (Honduras)
HN
2.415,2
0,3
1.101,1
3,4
1.816,6
0,0
225,7
28,5
-14,5
3,9
12,6
Privada local
154 156 Bisa
BO
2.394,1
6,6
1.308,8
17,1
1.958,8
6,2
242,9
26,3
13,3
0,5
17,8
Privada local
155 173 Davivienda (Costa Rica)
CR
2.367,9
25,4
1.611,1
26,3
1.454,9
30,4
194,2
15,2
17,7
3,9
7,8
Privada extranjera
156 158 Davivienda (El Salvador)
SV
2.341,2
6,1
1.601,2
5,0
1.413,6
2,7
296,1
22,0
-19,9
2,5
7,4
Privada extranjera
157 250 De América Central (Guatemala)
GT
2.300,6
144,7
1.598,2
174,8
1.814,9
138,0
245,3
28,2
321,8
1,6
14,2
Privada extranjera
158 174 Ve Por Más
MX
2.282,2
21,6
1.385,8
21,3
1.049,3
37,5
173,1
6,1
-28,8
1,1
5,1
Privada local
159 152 Nuevo de Santa Fe
AR
2.267,2
-5,2
1.244,8
-19,9
1.728,2
2,3
356,5
120,3
-23,5
-
33,7
Privada local
160 179 Original
BR
2.253,9
25,4
729,8
-8,8
630,1
101,2
671,0
11,7
-66,7
0,8
1,7
Privada local
161 163 De los Trabajadores
GT
2.230,3
11,6
1.167,9
18,6
1.766,7
11,5
219,9
53,8
-10,2
2,7
28,1
Privada local
162 -
BR
2.182,8
1,9
1.782,8
2,7
15,4
-23,3
491,3
6,0
47,1
-
1,2
Estatal
163 127 De Venezuela Santander
VE
2.173,1
-36,1
1.150,1
-27,8
1.810,2
-41,3
170,6
74,9
-47,4
0,2
72,4
Estatal
164 165 Bancoppel
MX
2.163,7
9,5
675,5
0,9
1.834,9
9,4
293,7
91,0
60,5
21,7
44,6
Privada local
165 167 De América Central (Honduras) HN
2.107,8
7,1
1.414,7
6,3
1.474,5
13,3
221,2
26,0
4,8
0,7
11,7
Privada extranjera
166 149 CNH Capital
BR
2.102,7
-14,8
1.853,1
-3,5
187,8
-15,8
369,7
46,3
-0,4
-
12,5
Privada extranjera
167 172 Crédito (Bolivia)
BO
2.090,4
9,7
1.431,0
21,7
1.716,3
11,5
162,4
25,2
25,1
0,7
20,2
Privada extranjera
168 120 Deutsche Bank (México)
MX
2.082,7
-42,8
-
-
-
-
212,4
24,8
-11,4
-
15,0
Privada extranjera
169 161 Scotiabank (El Salvador)
SV
2.076,8
1,3
1.518,0
2,1
1.345,6
3,5
303,9
14,6
-20,5
3,8
4,8
Privada extranjera
170 160 Fibra
BR
2.024,6
-1,7
687,6
-25,4
701,5
-2,5
308,3
1,0
100,8
2,1
0,3
Privada local
171 171 Classico
BR
2.023,7
5,5
-
-
0,0
284,5
1.515,6
13,1
-9,7
-
0,9
Privada local
172 168 De la Producción
NI
2.011,5
3,4
1.169,6
11,5
1.632,9
4,3
192,1
41,2
4,6
0,6
33,6
Privada local
173 153 HSBC (Chile)
CL
2.006,7
-14,7
349,3
-11,3
1.190,1
-21,1
129,8
19,8
110,2
-
19,1
Privada extranjera
174 159 Citibank (Perú)
PE
1.954,5
-9,7
753,0
-2,1
1.413,8
-8,6
315,2
30,9
-80,0
-
13,1
Privada extranjera
175 175 Internacional (Chile)
CL
1.940,7
4,2
1.262,8
2,0
1.457,7
8,4
138,9
11,7
640,9
2,0
9,7
Privada local
176 180 De América Central (El Salvador)
SV
1.919,6
7,0
1.350,1
7,4
1.320,8
6,5
220,2
17,8
-24,1
1,1
8,1
Privada extranjera
177 -
PY
1.876,1
-3,8
1.234,7
-9,0
1.453,0
5,4
157,9
22,5
-9,3
4,0
14,2
Privada extranjera
178 181 Bicsa
PA
1.863,4
5,4
1.479,9
5,9
878,1
9,6
210,1
11,4
-43,9
-
5,4
Privada extranjera
179 184 Credit Suisse
MX
1.815,1
5,9
31,0
20,5
293,0
162,2
109,4
-15,5
-516,5
- -20,3
Privada extranjera
180 190 Del País
HN
1.798,1
9,1
1.199,4
7,0
1.083,1
11,6
186,5
25,5
-1,9
0,5
13,7
Privada local
BDMG
BBVA (Paraguay)
Utilidad antes de impuesto/patrimonio 16 (%)
Cartera de créditos junio 2016 (US$ mill.)
AR
152 154 Aliado
BANCO
Cartera vencida/Cartera de créditos 16 (%)
Variación activo total 16/15 (%)
151 133 Hipotecario
RK RK 16 15
Variación utilidad 16/15 (%)
PAÍS
Activo total junio 2016 (US$ mill.)
RANKING DE BANCOS
PROPIEDAD
181 -
Fassil
BO
1.787,3
54,8
1.264,3
78,2
1.464,9
60,8
139,2
12,3
-55,8
0,1
9,2
Privada local
182 -
Paraná
BR
1.773,8
-
1.164,0
-
954,3
-
431,9
38,9
-
0,2
9,0
Privada local
183 182 Cibanco
MX
1.754,7
0,0
374,6
-2,2
881,4
-1,7
101,7
12,1
-17,9
1,8
17,7
Privada local
184 185 John Deere
BR
1.743,9
2,0
1.744,1
2,9
16,1
-79,9
262,5
23,3
-36,7
-
8,9
Privada extranjera
185 221 Sumitomo Mitsui Brasileiro
BR
1.735,4
39,8
400,7
34,6
543,7
29,8
257,4
13,4
-47,7
-
5,2
Privada extranjera
186 164 San Juan
AR
1.734,6
-12,3
309,1
-17,4
1.160,1
-13,2
483,8
186,5
-21,9
-
38,5
Privada local
187 189 Banpará
BR
1.718,1
4,0
1.083,7
5,8
1.253,8
-4,2
229,2
45,1
54,3
1,5
19,7
Estatal
188 198 Panameños de la Vivienda
PA
1.710,3
11,7
1.182,3
9,4
1.230,7
13,9
142,7
13,8
30,8
-
9,7
Privada local
189 183 Toyota
BR
1.705,9
-1,3
1.083,3
-11,0
129,2
59,0
183,6
5,2
-74,3
-
2,8
Privada extranjera
190 192 Credicorp
PA
1.699,6
6,5
1.086,7
7,7
1.224,3
0,7
202,9
30,2
20,4
-
14,9
Privada extranjera
191 191 Lafise Bancentro
NI
1.668,7
2,3
1.131,5
13,5
1.172,4
-0,2
185,6
42,5
8,1
0,7
34,4
Privada local
192 199 HSBC Bank (Uruguay)
UY
1.634,4
7,2
1.103,8
5,1
1.542,1
7,8
92,3
-0,4
-102,9
0,8
2,3
Privada extranjera
193 187 Hipotecario
UY
1.619,7
-3,4
1.523,5
-1,5
907,2
-8,2
712,5
0,9
-85,9
1,5
3,7
Privada local
194 203 De América Central (Nicaragua) NI
1.610,8
11,3
1.120,0
16,1
1.218,8
2,9
221,1
46,2
22,2
0,6
32,0
Privada local
195 195 Santander (Perú)
PE
1.564,7
-0,3
853,6
-4,0
926,3
-5,2
173,5
20,1
-20,8
0,4
16,7
Privada extranjera
196 146 Banesco
VE
1.562,9
-39,5
810,5
-28,3
1.368,3
-40,5
105,0
44,4
-53,2
0,2
67,2
Privada local
197 204 CSF
BR
1.541,9
7,1
676,1
21,7
51,0
57,6
498,0
123,3
-18,4
-
24,8
Privada local
198 209 Tokyo-Mitsubishi
MX
1.521,7
15,2
483,6
-18,1
998,3
17,3
213,0
3,7
-12,9
-
3,1
Privada extranjera
199 186 Lage de Landen
BR
1.511,3
-11,5
1.275,5
-12,7
-
-
245,8
28,0
549,2
-
11,4
Privada extranjera
200 197 Falabella (Perú)
PE
1.505,6
-2,2
1.087,8
-4,3
939,8
1,2
204,1
30,3
-20,3
4,9
21,1
Privada extranjera
48
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Variación utilidad 16/15 (%)
Cartera vencida/Cartera de créditos 16 (%)
1,1
798,3
-10,2
1.270,0
2,4
145,4
8,2
-51,8
2,6
5,6
1.487,4
-22,8
887,5
-26,3
954,7
-25,9
200,0
52,0
-0,9
-
26,0
Privada extranjera
203 206 De Bogotá (Panamá)
PA
1.482,1
4,8
363,7
1,7
1.401,3
4,5
75,2
10,5
27,4
-
14,0
Privada extranjera
204 232 St. George Bank & Company
PA
1.481,5
30,1
993,4
18,5
1.325,9
29,9
105,7
14,0
13,7
-
13,2
Privada local
205 193 Compartamos
MX
1.479,9
-7,1
1.189,1
-8,0
513,2
-16,6
510,9
176,9
1,8
3,5
49,7
Privada local
206 210 Solidario
BO
1.468,4
11,3
1.167,7
12,2
1.001,7
6,6
139,2
25,1
-4,6
0,5
30,6
Privada local
207 196 Fidis
BR
1.467,1
-5,9
1.215,5
-11,4
681,7
-23,4
192,8
7,4
-52,2
-
3,8
Privada local
208 178 Rabobank (Chile)
CL
1.450,4
-19,6
1.216,0
-13,4
39,1
-92,3
106,2
-16,4
-213,4
1,8
-20,7
Privada extranjera
209 188 GNB
PE
1.442,1
-13,5
1.079,0
-11,5
1.105,1
-10,7
186,5
15,8
17,9
0,8
11,5
Privada extranjera
210 218 BIE-FIE
BO
1.432,7
14,4
1.159,5
15,7
1.086,5
21,4
113,3
12,1
-22,6
1,1
13,1
Privada local
211 194 Citibank (El Salvador)
SV
1.399,2
-11,7
873,5
-12,2
1.084,0
-10,0
258,6
0,4
-89,0
4,0
0,2
Privada extranjera
212 222 Sofisa
BR
1.375,5
12,8
539,0
-2,1
888,3
29,5
218,4
9,4
-56,6
0,0
4,3
Privada local
213 216 Scotiabank (Rep. Dominicana)
DO
1.373,9
8,2
931,2
14,5
1.011,4
8,0
281,4
23,8
-27,9
1,1
11,9
Privada extranjera
214 228 Ganadero
BO
1.338,1
15,9
902,9
24,9
1.058,2
10,9
79,3
10,7
20,6
0,5
23,3
Privada local
215 211 Davivienda (Panamá)
PA
1.334,8
1,6
865,2
-2,1
1.139,5
1,8
151,2
7,3
-59,4
-
4,8
Privada local
216 214 Capital Bank, INC - BNP
PA
1.296,6
1,0
982,0
4,1
984,7
-5,2
96,4
1,4
-86,5
-
1,5
Privada extranjera
217 150 IBM
BR
1.288,3
-47,2
354,1
-13,6
1.018,5
-53,5
136,5
25,9
145,9
-
19,0
Privada extranjera
218 207 Volvo (Brasil)
BR
1.282,4
-4,8
1.160,3
-7,9
5,3
-59,5
212,2
5,6
12,0
-
2,7
Privada extranjera
219 213 Ripley
CL
1.282,2
-1,3
1.072,5
-4,2
642,3
7,9
289,5
56,4
13,6
4,6
23,0
Privada local
220 243 BBM
BR
1.258,5
24,7
376,6
25,5
230,4
225,5
177,8
12,5
17,6
-
7,0
Privada local
221 166 Provincial
VE
1.251,4
-36,5
719,7
-32,0
1.077,7
-36,7
88,6
37,9
-43,4
0,3
67,0
222 225 Ahorro Famsa
MX
1.234,2
3,5
866,9
-2,2
1.056,0
4,8
162,3
5,7
57,6
10,0
3,1
Privada local
223 235 Metrobank
PA
1.214,0
9,5
763,4
10,2
994,4
4,8
126,5
12,0
-15,4
-
9,5
Privada local
224 217 Banese
BR
1.207,1
-4,2
615,4
1,5
893,0
-7,5
91,1
13,7
-11,9
15,1
15,0
Estatal Estatal
Utilidad antes de impuesto/patrimonio 16 (%)
Utilidad anual 2016 (US$ mill.)
1.496,2
AR
Patrimonio junio 2016 (US$ mill.)
Depósitos junio 2016 (US$ mill.)
EC
202 170 Itaú (Argentina)
Variación depósito 16/15 (%)
Variación cartera crédito 16/15 (%)
201 202 Austro
BANCO
Cartera de créditos junio 2016 (US$ mill.)
Activo total junio 2016 (US$ mill.)
Variación activo total 16/15 (%)
PAÍS
RK RK 16 15
PROPIEDAD
Privada local
Privada extranjera
225 -
Nacional de Fomento
PY
1.206,0
8,3
403,9
3,1
874,6
14,2
204,4
35,7
-11,8
2,2
17,5
226 -
Mizuho
BR
1.189,2
32,4
117,8
38,6
547,7
210,8
170,5
8,8
190,2
-
5,1
227 241 Ecnómico
BO
1.188,8
16,4
865,7
19,7
963,4
13,1
71,6
10,4
-1,9
0,3
25,7
Privada local
228 231 Agrícola de Cartago
CR
1.179,5
3,4
736,4
3,7
832,3
15,3
120,3
0,4
-88,5
9,1
0,3
Privada local
Promerica
CR
1.170,2
29,6
868,1
29,9
819,8
34,1
98,0
12,5
0,5
4,4
12,8
Privada extranjera
230 233 Honda
BR
1.162,1
3,2
1.055,2
0,2
771,9
-3,0
200,0
10,0
-76,1
-
5,0
Privada local
231 212 Bansi
MX
1.158,9
-11,6
559,5
-18,5
502,4
4,4
98,0
9,8
-5,6
1,9
16,6
Privada local
232 215 Comafi
AR
1.157,5
-9,3
548,8
-12,7
814,2
-10,6
113,3
55,1
-35,5
-
48,6
Privada local
233 220 Citibank N.A.
PA
1.133,7
-9,1
278,1
-16,2
995,1
-10,3
85,4
6,3
-56,5
-
7,4
Privada extranjera
234 229 Davivienda (Honduras)
HN
1.119,5
-2,2
747,5
-1,1
730,6
-5,2
115,4
13,6
36,9
0,7
11,8
Privada extranjera
235 205 Indusval
BR
1.112,1
-21,9
329,5
-42,9
544,6
-16,8
167,6
-26,4
70,5
-
-15,7
Privada local
236 169 Mercantil
VE
1.110,5
-42,8
620,5
-43,0
1.004,7
-42,2
73,0
25,8
-57,5
0,3
49,0
Privada local
237 230 Coomeva (Bancoomeva)
CO
1.100,3
-3,8
997,0
-4,5
937,4
-5,2
97,7
10,2
-24,1
5,3
10,4
Privada extranjera
238 237 GTC Bank
PA
1.082,4
0,1
759,3
3,0
926,6
-0,9
120,4
19,9
35,9
-
16,5
Privada extranjera
239 239 Popular Bank
PA
1.073,3
4,0
788,1
21,0
847,3
0,7
208,6
23,1
-4,6
-
11,1
Privada extranjera
BO
1.067,5
10,6
841,9
12,1
876,2
10,6
85,0
12,3
4,9
0,6
19,6
Privada local
241 246 Promérica
SV
1.053,6
7,7
738,8
8,1
796,5
6,0
95,1
12,3
13,8
1,6
13,0
Privada local
242 245 Towerbank
PA
1.052,8
7,5
733,4
1,7
874,8
8,6
95,8
5,4
37,4
-
5,7
Privada local
243 -
PY
1.046,1
3,8
714,7
7,4
796,0
12,1
85,8
14,2
2,6
2,5
16,6
Privada extranjera
244 242 Nuevo de Entre Ríos
AR
1.042,7
3,1
545,6
-16,3
821,8
8,8
113,5
43,0
-19,0
-
37,9
Privada local
245 226 Pichincha
CO
1.040,7
-10,4
859,5
-9,2
768,9
-11,3
107,8
8,5
-17,4
4,9
7,9
Privada extranjera
246 -
Panamá
PA
1.037,0
16,7
701,9
20,7
728,7
16,9
118,5
11,7
-99,1
-
9,9
Privada local
247 -
Base
MX
1.036,7
17,7
152,4
56,5
219,9
71,0
77,4
6,4
-57,9
1,2
11,5
Privada local
248 227 Actinver
MX
1.025,6
-11,3
484,3
12,0
674,4
9,6
100,6
0,1
-92,5
0,9
-0,4
Privada local
249 223 Caterpillar
BR
1.006,0
-17,1
868,9
-20,7
17,7
-
209,9
2,6
156,3
-
1,2
250 238 De La Pampa
AR
1.001,3
-3,3
384,4
-12,3
824,4
-7,4
88,3
17,6
-34,2
-
19,9
229 -
240 -
Prodem
Sudameris Bank
Privada extranjera
Privada extranjera Estatal
DICIEMBRE - ENERO 2017
49
NEGOCIOS / INFRAESTRUCTURA
E
n junio pasado, Panamá inauguró
ción de su negocio en Centroamérica y
proyectos de infraestructura, Cementos
el mayor proyecto de infraes-
el Caribe. Entre 2010 y 2016, la empresa
Argos se ha convertido en uno de los
tructura que ha realizado en los
colombiana despachó más de 1,1 millones
proveedores de cemento y mezclas de
últimos cien años. Ese día, el país centro-
de toneladas de materiales cementantes
concreto más reconocidos en América
americano puso en servicio dos nuevos
(760.000 toneladas de cemento a granel
Latina. Actualmente participa en obras de
juegos de esclusas que duplicaron la capa-
tipo II y 340.000 toneladas de puzolana
gran calado que incluyen líneas de metro,
cidad del canal, con lo cual ahora podrán
molida), que equivalían a unos 47.400
aeropuertos, autopistas, proyectos de vi-
utilizar esta ruta buques con capacidad
camiones transportadores de cemento.
vienda y puertos marítimos, por ejemplo.
de hasta 14.000 contenedores y no los
El contrato, que inicialmente era por
En el primer trimestre de 2016, la
que tradicionalmente lo habían hecho, de
US$ 65 millones con el consorcio Grupo
empresa obtuvo ingresos por más de
5.000 contenedores. La remodelación de
Unidos por el canal, terminó ampliado
US$ 660 millones, lo que representa un
la obra insignia de Panamá tomó cerca de
a más de US$ 92 millones ante el cum-
crecimiento del 34% con respecto al
seis años en concretarse y respondió a una
plimiento y la calidad en los insumos
mismo periodo del año pasado. Con estos
inversión de US$ 5.250 millones.
suministrados.
resultados, alcanzó un EBITDA cercano
“La ampliación del canal es, por sí
“El material que entregamos para la
a los US$ 142 millones, 38% más que en
misma, una obra maestra de tecnología.
construcción de la nueva etapa del canal
2015, y generó US$ 33 millones en utili-
Las nuevas esclusas consumen menos agua
de Panamá salió desde nuestra planta en
dad neta, es decir, un crecimiento de 27%.
y energía para lograr una mayor eficiencia
Cartagena (Colombia). Allí desarrollamos
en armonía con el ambiente”, dijo Juan
la mezcla que cumplía con las condiciones
Carlos Varela, presidente de Panamá, en la
propuestas para el proyecto, que luego era
inauguración de la obra.
transportado para su molienda en la plan-
Calle dirige el destino de Cementos Ar-
ta de Panamá”, dice Juan Esteban Calle,
gos, con la mentalidad de mantener una
presidente de Cementos Argos.
estrategia de diversificación geográfica y
Ahora bien, esta obra también se convirtió en uno de los mayores pasos que ha dado Cementos Argos para la consolida-
50
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Gracias a su participación en grandes
CRECIENDO EN AMÉRICA Desde enero pasado, Juan Esteban
participación en grandes obras de infraes-
EN SUELO FIRME Gracias a la diversificación geográfica y la participación en grandes obras de infraestructura, la compañía colombiana Cementos Argos ha logrado crecer en un negocio más competitivo. POR ALEJANDRO GONZÁLEZ, BOGOTÁ
tructura, como proveedor de cemento,
la construcción de vivienda e infraestruc-
mezclas y concreto. Sus objetivos son
tura de algunos mercados, al tiempo que
ambiciosos: lograr ventas por US$ 15.000
mantiene un saludable flujo de caja. En
millones para 2025.
este caso, más del 60% de los ingresos de
Este administrador de negocios de la
Cementos Argos proviene de economías
Universidad Eafit, con MBA de la Uni-
dolarizadas, como Estados Unidos y algu-
versidad de Chicago, llegó a esta posición
nos países de Centroamérica y el Caribe,
después de desempeñarse en altos cargos
como Panamá y Puerto Rico.
directivos, que incluyen la gerencia
“Hemos definido a las Américas como
general del Grupo EPM, la asesoría en
nuestro mercado objetivo, en el cual
inversiones del Banco de Montreal - BMO
estaremos atentos a seguir creciendo. En
Nesbitt Burns y la dirección de inversión
los países en que ya estamos queremos
extranjera de Proexport en Canadá.
consolidar y profundizar nuestras ope-
Deportista de alto rendimiento –repre-
raciones para hacerlas más eficientes. No
sentó a Colombia en pruebas internacionales de natación–, tiene claro que el negocio cementero es más parecido a una maratón
perdemos de vista nuevos países en que JUAN ESTEBAN CALLE. Bajo su mando, Argos ya está en 15 países de América.
que a una carrera de 100 metros planos.
podamos llegar”, comenta Calle. En Estados Unidos, por ejemplo, la organización alcanzó ingresos por
“Nos hemos puesto metas muy significati-
la región, que incluyen Estados Unidos,
US$ 335 millones durante el primer
vas a largo plazo. En ellas no importa tanto
República Dominicana, Colombia, Puerto
trimestre del año, lo que representa un
la primera milla como la sostenibilidad que
Rico y Panamá, al tiempo que exporta ma-
crecimiento de 27% con respecto al mis-
logremos tener en el tiempo”, comenta.
teriales a 35 destinos dentro del continente.
mo periodo de 2015. En este caso, registró
Por lo pronto, recibe una compañía que tiene presencia directa en 15 países de
Esta diversificación le ha permitido soportar fácilmente la desaceleración de
un aumento del 140% en su EBITDA, equivalente a US$ 34 millones. DICIEMBRE - ENERO 2017
51
NEGOCIOS / INFRAESTRUCTURA FOTOGRAFÍAS: CEMENTOS ARGOS
Estos ingresos en dólares, además, le han permitido expandir su capacidad en países donde la relación con la moneda local es muy favorable. Por ejemplo, para expandir su planta de producción en la población de Sogamoso (Colombia), la empresa adquiere la mayoría de piezas en el mercado local y las paga en pesos. Esta obra está estimada en US$ 450 millones de dólares.
RETOS POR LLEGAR Cementos Argos también está concentrado en ser un proveedor de valor agregado para las mayores obras que se realicen en los territorios donde se
AMIGABLE. Las nuevas esclusas del canal de Panamá, donde participó Argos.
encuentra. Junto con la ampliación del canal, la organización también participa en la tercera línea del metro y el aeropuerto de Tocumen, en Panamá; el edificio BD Bacatá (el segundo más alto de Sudamérica), en Colombia; y la construcción de varias autopistas, en Estados Unidos, entre otras obras emblemáticas. Para Juan Esteban Calle, los resulta-
PANAMÁ. El canal opera desde junio.
PRODUCCIÓN. La planta en Cartagena.
dos futuros dependerán en gran medida de la consolidación y profundización
paz en el país, las empresas relacionadas
ca de la costa, lo que nos hace pensar en
de las operaciones de la compañía, para
con la construcción estarán llamadas a
materiales más livianos y nuevas formas
hacerlas más eficientes. Sin embargo, no
modernizar las vías de aquellas regiones
de construcción que sean más ecológicas
pierde de vista el ingreso a nuevos merca-
que estuvieron bajo el control de grupos
y nos permitan evitar tragedias como
dos de la región, que les permita generar
subversivos. “El gobierno también tendrá
el terremoto de abril pasado”, comenta
nuevas fuentes de ingresos.
que seguir adelante con los proyectos que
María de los Ángeles Duarte, ministra de
“Siempre estamos interesados en
buscan ensanchar las infraestructuras
desarrollo urbano y vivienda de Ecuador,
crecer de manera orgánica e inorgánica.
portuarias y aeroportuarias, así como
a AméricaEconomía.
En este tipo de industrias, todo depende
devolverles la navegabilidad a afluentes
del tipo de oportunidades que se vayan
hídricos como el río Magdalena”, comenta
la evolución del mercado cementero en
presentando, para tomarlas de forma pru-
Caicedo.
toda la región. Por lo pronto, para este
dente y cuidando mantener la flexibilidad
Por otra parte, varios países en la
No obstante, Calle es optimista de
año, el presidente de Argos, confía en que
financiera. Necesitamos que esas compa-
región están en la búsqueda de nuevos
continúe la reactivación de proyectos en el
ñías sean sostenibles a futuro”, dice.
materiales para reemplazar al cemento y
mercado estadounidense, gracias a la bue-
En Colombia, su principal mercado,
el concreto en sus iniciativas de vivienda
na dinámica de su economía, al crecimien-
Argos tendrá varias oportunidades para
para acelerar sus programas sociales y
to de las tasas de construcción residencial
mantener su liderazgo.
ajustarse a la realidad de sus terrenos,
y el clima favorable de la economía. “Al
lo que plantea un reto adicional para la
tiempo que los países latinoamericanos
presidente de la Cámara Colombiana de
industria cementera. “En nuestro país, por
mantendrán las inversiones en renovación
Infraestructura, afirma que de lograrse la
ejemplo, tenemos suelos sedimentales cer-
de infraestructura”, estima.
En este sentido, Juan Martín Caicedo,
52
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
DICIEMBRE - ENERO 2017
53
ENTREVISTA / RELACIONES INTERNACIONALES
Wu Baiyi, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales
“AMÉRICA LATINA SE ESTÁ VOLVIENDO CADA VEZ MÁS INDISPENSABLE PARA CHINA” El representante del think thank chino especializado en ciencias sociales analiza el futuro de la relación entre América Latina y China en medio de una desaceleración económica que afecta a ambos lados del tablero. Según Baiyi, la menor demanda de commodities y la concentración en industrias con poca mano de obra intensiva por parte de China redefinirán el vínculo comercial entre ambos actores.
¿
POR HUGO FLORES CÓRDOVA, LIMA
Cómo evalúa la actual relación
de la estructura del comercio, la inversión,
mundo, incluyendo América Latina. Aún
entre China y América Latina en un
etc. Esta no es una tarea fácil. Deben tener
existen muchos espacios con potencial
contexto de menor crecimiento
paciencia, ya que ambos son socios estraté-
para desarrollar ventajas competitivas que
económico?
gicos de largo plazo.
permitan [a esta región y al país asiático]
En años recientes hemos visto un crecimiento de sus economías, comercio y la-
¿Qué cree que pasará con los envíos latinoamericanos en los siguientes años?
trabajar juntos. ¿La complicada situación económica de Venezuela y Brasil puede tener un
zos comerciales. Esto ha estado muy ligado
Definitivamente se incrementarán y
a los altos precios de los commodities y a la
serán más diversificados. [De otro lado], el
efecto sobre la relación comercial entre
demanda de importación por parte de Chi-
reajuste estructural que ha tenido China ha
ambos bloques económicos?
na de esos recursos naturales y productos
afectado la importación de commodities
energéticos. Estas han sido ventajas para
para sectores como infraestructura y real
socios para China en cuanto a colabora-
los exportadores latinoamericanos. Pero
estate. La compra china de este tipo de
ción y comercio. Nos mostramos opti-
ahora la economía global ha entrado en un
materias ha caído de forma importante.
mistas sobre su futuro. La recuperación
estado de reformas estructurales y reajuste.
Pero en el largo plazo eso es una tendencia
económica es algo predecible. Pero China
Ambos actores han registrado una desace-
saludable para la economía china.
no pondrá todos sus huevos en una sola
leración económica producto de la caída del precio de los commodities. Entonces, es entendible que ambos necesiten encon-
¿La desaceleración ha afectado los planes chinos de inversión en la región? No. América Latina es un proveedor
No lo creo. Estos son dos importantes
canasta. Irá más allá y creará más asociaciones con el resto de economías de la región. ¿Y cuáles son las economías latinoa-
trar algunos alternativos pero dinámicos
estratégico de varios productos y materia-
inputs en su relación a su futuro. Tienen
les para China. De otro lado, China es un
mericanas más relevantes para el país
que trabajar en la coordinación de políticas
importante actor en lo referente a inversión
asiático actualmente?
a fin de tener un mejor reordenamiento
extranjera directa en muchas partes del
54
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
China está identificando a sus so-
transparentes. En los últimos meses varios analistas fuera y dentro de la región mencionaron que el sistema financiero chino tenía problemas asociados a su deuda. ¿Qué opina de esa preocupación? Decir que el sistema financiero chino no es sano es una impresión o conclusión equivocada. No hay que olvidar que hay una alta tasa de ahorro. El nivel de deuda es manejable en muchos niveles. ¿Cuáles son los más grandes cambios que están teniendo lugar en China y que las empresas latinoamericanas deben tomar en cuenta?
Wu Baiyi, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia China de Ciencias Sociales.
La inversión de América Latina en China es relativamente baja. Y eso no se debe a las condiciones chinas, sino a las ventajas comparativas. Los chinos tienen una mejor estructura industrial. China,
cios latinoamericanos. Pero esto se da en
China ha hecho un progresivo esfuerzo
además, no se encuentra más en esa etapa
muchos sentidos, no solo a nivel comercial,
sobre este tema y ha ganado feedbacks
inicial donde deseaba atraer inversión
sino también en términos de la creciente
positivos por parte de su población. Con
extranjera. Ahora el país es más selecti-
demanda de mejor gobernanza global.
respecto a esto, muchas firmas de China
vo con el tipo de inversión, ya que es la
América Latina se está volviendo cada vez
interesadas en invertir en América Latina
segunda economía más grande del mundo
más indispensable para China, no solo
tiene un mejor sentido de la autodisciplina.
y es la que tiene más reservas internacio-
para promover las transacciones bilaterales,
Las empresas saben que deben adaptarse a
nales. Entonces, no necesita más dinero,
sino también para promover plataformas
ciertas costumbres pero, al mismo tiem-
sino se requieren inversiones sostenibles en
multilaterales. El reto inmediato de ambos
po, mantener ciertos estándares inter-
tecnología y no en rubros de mano de obra
lados, para forjar una aun más sólida y
nacionales para que las inversiones sean
intensiva.
colaborativa asociación, es explorar [nue-
En lo que respecta al comercio, tienen que encontrar las áreas en las que puedan caminar juntos. También deben cambiar el énfasis de los envíos e inversiones en industrias asociadas a materias primas y energía. Esto debe dar paso a nuevas tecnologías, energías limpias y muchas otras áreas.
vas] potencialidades. En lo que respecta al comercio, tienen que encontrar las áreas en las que puedan caminar juntos. También deben cambiar el énfasis de los envíos y las inversiones en industrias asociadas a materias primas y energía. Esto debe dar paso a nuevas tecnologías, energías limpias y muchas otras áreas. También hay que tomar en cuenta la gran demanda de importaciones que tendrá China, dada la grande y creciente clase media del país. La corrupción es un problema serio en América Latina. ¿Este tema le preocupa al gobierno y a las compañías de su país?
Tradicionalmente, China ha sido conocida por sus bajos costos laborales. ¿Eso va a cambiar en el futuro? Absolutamente. China ha mejorado la distribución del ingresos y los salarios han crecido muy rápidamente en los últimos años. Esto ha sido bueno para la estabilidad social y la calidad de vida de las personas. Esto, además, reducirá la competitividad en muchas áreas, particularmente en las industrias que tienen mano de obra intensiva. Es por eso que China ha hecho esfuerzos para mudar esas actividades de la costa este a zonas más remotas y menos desarrolladas ubicadas en la parte oeste del país. DICIEMBRE - ENERO 2017
55
OPINIÓN
Patricia León-Melgar
EL MAYOR RETO QUE ENFRENTA LA HUMANIDAD
E
n 1992 se dio la primera alarma global acerca de los efectos del cambio climático en la Primera
Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Río de Janeiro, Brasil. Han pasado más de dos décadas desde que la comunidad científica alertó
En América Latina tenemos uno de los mayores retos y oportunidades a nivel mundial para crear una “economía verde”.
que efectivamente este fenómeno es cau-
como repoblamiento de bosques, en nuestras economías emergentes más bien tendemos a un cambio de uso de suelo desfavorable y a un incremento de las emisiones por combustibles fósiles. Es también en América Latina que tenemos uno de los mayores retos y oportunidades a nivel mundial. Por un
sado por la quema de combustibles fósiles
nómico del uso de combustibles fósiles.
lado, algunos de nuestros países son los
(hidrocarburos y carbón vegetal). Desa-
Es decir, debemos cambiar los patrones
más vulnerables al cambio climático,
fortunadamente, no se tomaron acciones
productivos y de consumo dependientes
como Perú, debido a su gran variedad
drásticas para evitar o disminuir sus
del uso de energías fósiles con altas emi-
de climas, biodiversidad y distribución
efectos. Ha sido necesario que sus efectos
siones de carbono. Al mismo tiempo, nos
inequitativa del agua. Por otro, la región
sean tangibles para lograr la voluntad
debemos adaptar a las nuevas condiciones
aún tiene suficientes recursos naturales
política de los países y el Acuerdo de París
climáticas y mitigar los efectos actuales
para mantener a su población y desarro-
en diciembre de 2015, que evidencia el re-
para evitar que sobrepasemos 1,5 grados
llar actividades productivas. Además, se
conocimiento del cambio climático como
de variación de temperatura media, que
considera que disponemos de una de las
uno de los grandes retos que enfrenta la
se considera el límite para continuar con
mayores reservas de energías renovables
humanidad.
condiciones de vida aceptables. Actual-
no convencionales del mundo entero.
El fenómeno produce modificaciones
mente tenemos una variación de 0,85 °C.
Como una alternativa a la problemá-
en el clima que constituyen una amenaza
De acuerdo con el Informe Stern
tica, ha surgido el concepto de economía
directa a la seguridad hídrica, alimentaria
publicado en 2006, encargado por el Rei-
verde: un sistema de actividades econó-
y energética a nivel global. Es un riesgo
no Unido al economista Nicholas Stern,
micas que resulta en mejoras del bienestar
para la salud y un obstáculo a la reduc-
exvicepresidente senior para el desarrollo
humano en el largo plazo sin, al mismo
ción de la pobreza. La principal causa es la
económico del Banco Mundial, se nece-
tiempo, exponer a las generaciones futu-
emisión creciente de lo que se denomina
sita una inversión equivalente al 1% del
ras a riesgos ambientales y escasez ecoló-
gases de efecto invernadero (que retienen
PIB mundial para mitigar los efectos del
gicas significativas, y parece estar hecha a
el calor en la atmósfera).
cambio climático, ya que de lo contrario
la medida para América Latina.
Los impactos de este proceso afectan negativamente a todos los sectores de la economía mundial. Por ejemplo, la Orga-
el mercado mundial sufriría una recesión
Por ello, el camino que tomen nuestros
que podría alcanzar el 20% del PIB global.
países durante los siguientes cinco años
Si bien América Latina no tuvo un
tendrá consecuencias para los siguientes
nización Mundial para la Salud señala en
aporte histórico importante en la ge-
40 a 50 años. Debemos organizarnos para
su informe de junio pasado que entre 2030
neración de emisiones, sus economías
tener un crecimiento sostenido, aseguran-
y 2050 el cambio climático causará unas
crecientes han invertido la proporción de
do así el bienestar y desarrollo de nuestras
250.000 muertes adicionales cada año.
contribución a los gases de efecto inver-
poblaciones en el largo plazo.
El reto del cambio climático entonces está en desacoplar el crecimiento eco-
56
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
nadero. Mientras el mundo desarrollado las reduce y crea estrategias de mitigación
Representante de país de WWF-Perú.
ANÁLISIS / ESCENARIO POS-DILMA
CHAU INICIO: 1 DE ENERO DE 2011 FIN: 31 DE AGOSTO DE 2016
Vea la cronología del hecho histórico que sacó a Dilma Rousseff del poder en Brasil y la visión de los economistas de Eurasia Group Brasil, FGV, USP y XP Inversiones sobre las claves para que el gigante sudamericano retome su crecimiento. El país debe apostar por la infraestructura y Michel Temer da señales de que esta será justamente una de sus armas para atraer capital al país. DICIEMBRE - ENERO 2017
57
ANÁLISIS / ESCENARIO POS-DILMA
DE LA CRISIS AL IMPEACHMENT (DESTITUCIÓN) Estado contenido (con Bruna Lencioni y Rogerio Macadura) Políticos en Lava Jato Casi un año después de la deflagración de la operación y cuatro meses después de la prisión de 11 ejecutivos de las mayores empresas del país, Teori Zavaski, del Supremo Tribunal Federal, ordena la apertura de investigación criminal contra 50 personas, entre las cuales hay 34 parlamentarios sospechosos de estar implicados en el esquema de corrupción en Petrobras.
Discurso de asunción de mandato Dilma asume el segundo mandato y afirma que las medidas económicas serán adoptadas “con el menor sacrificio posible para la población”. Sostiene que defenderá a Petrobras de “predadores internos y enemigos externos” y lanza el eslogan “Brasil, patria educadora”.
1 de enero de 2015
9 de febrero
6 de marzo
17 de julio
14 de julio
Ruptura de Cunha Un día después de ser mencionado por un colaborador eficaz de Lava Jato como quien recibió de US$ 5 millones de donación en la estructura de Petrobras, Eduardo Cunha anuncia su ruptura con el gobierno Dilma.
Pueblo en las calles 2 En una nueva protesta contra el gobierno de Dilma, cerca de 660.000 personas, según la PM, salen a las calles de 24 estados y del distrito Federal. Protestas en São Paulo, que reúnen 275.000 personas (cálculo de la PM), unifican el discurso prodestitución.
19 de junio
Politeia La operación es la primera fase de las investigaciones de Lava Jato que corren al frente del Supremo Tribunal. Son emitidas 53 órdenes de búsqueda y captura. Collor es uno de los objetivos.
Dirceu preso PF detiene al exministro Jose Dirceu durante la 17ª fase de la Operación Lava Jato. El exministro es sospechoso de cometer crímenes de corrupción, lavado de dinero y asociación ilícita.
27 de abril
OPOSICIÓN COMIENZA A MOVILIZARSE PARA USAR LAS PEDALADAS Y EL POSIBLE CRIMEN DE RESPONSABILIDAD FISCAL COMO RAZÓN PARA UN PEDIDO DE DESTITUCIÓN DE DILMA
12 de abril
Pronunciamiento cancelado Dilma no realiza el tradicional pronunciamiento en las cadenas de radio y TV por el Día del Trabajo, celebrado el 1 de mayo. Por temor a cacerolazos, decide conmemorar la fecha por medio de las redes sociales.
Pueblo en las calles 3 Protestas contra el gobierno Dilma en los 26 estados y en el Distrito Federal reúnen cerca de 790.000 personas, según datos de la PM, y sitúa al gobierno en “luz ámbar”.
58
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Desempleo Índice de desempleo sube en el segundo trimestre y llega a 8,3%, según datos del IBGE; es la mayor tasa de la serie histórica, que tuvo inicio en 2012.
OPOSICIÓN TIENE UN PAPEL “COADYUVANTE” EN LAS PROTESTAS ANTIDILMA
18 de marzo
Popularidad en caída El gobierno de Dilma es evaluado positivamente por 13% de los entrevistados, según cifras de Datafolha, considerado el punto más bajo desde el inicio de su primer mandato, en enero de 2011. Pedaladas fiscales TCU concluye investigación sobre las cuentas públicas de 2013 y de 2014 y, según el procurador Júlio Marcelo de Oliveira, el gobierno puede haber incurrido en crimen de responsabilidad fiscal.
8 de abril
7 de abril
Inflación El índice oficial de precios en Brasil registra un alza de 1,32% en marzo, después de haber subido 1,22% en febrero de 2003, cuando alcanzó 1,57%, la mayor tasa para meses de marzo desde 1995 (1,55%). Primera rebaja Nueve días después que la presidenta Dilma remitiese al Congreso el proyecto de Presupuesto con déficit en 2016, la agencia internacional de clasificación de riesgo Standard&Poor’s retira a Brasil el grado de inversión.
3 de agosto 6 de agosto 16 de agosto 25 de agosto Desaprobación sube El índice de desaprobación de Dilma alcanza 71%, el peor de la historia según los datos de Datafolha, superando los 68% de malo/ pésimo registrados por el expresidente Collor en setiembre de 1992.
15 de marzo
Cacerolazo Mientras Dilma habla en televisión nacional por el Día Internacional de la Mujer –en el que se defiende el ajuste fiscal y pide “paciencia” de los brasileños–, personas hacen cacerolazos y bocinazos en varias ciudades.
Caída de aprobación La evaluación óptima/buena del gobierno de Dilma cae de 42% en diciembre a 23%, muestra Datafolha. La evaluación de los que consideran la gestión del partido de gobierno mala/ pésima sube de 24% a 44% en Empresarios presos En más de una fase de Lava Jato, PF detienen a Marcelo Odebrecht, presidente de la más grande empresa del país, y Otávio Azevedo, presidente de la Andrade Gutierrez.
8 de marzo
Pueblo en las calles Casi dos millones de personas, según cifras de la PM, salen a las calles de todo el país para protestar contra el gobierno de Dilma y el PT. En São Paulo, la avenida Paulista recibe un millón de manifestantes, según la PM.
9 de setiembre LÍDERES DE LA OPOSICIÓN SALEN A LAS CALLES POR PRIMERA VEZ EN EL AÑOAÉCIO NEVES (PSDB-MG) PARTICIPA DE LA CONCENTRACIÓN EN BELO HORIZONTE Y JOSE SERRA VÁ A LA AV. PAULISTA
17 de setiembre
Pedido de destitución Los abogados Hélio Bicudo, Miguel Reale Junior y Janaína Paschoal entregan al presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, el pedido de destitución de la presidente Dilma.
NIVELES
23 de setiembre
Cuentas rechazadas TCU rechaza las cuentas de 2014 del gobierno de Dilma. Por unanimidad, los ministros entienden que el balance presentado por la Unión contenía irregularidades que afectaron algunas normas constitucionales. La desaprobación tiene como base las pedaladas fiscales.
2 de octubre 7 de octubre Lula Ministro Teori Zavascki, relator de Lava Jato en el Supremo Tribunal Federal, autoriza a PF recoger la declaración del expresidente Lula como “informante” en las investigaciones del esquema de corrupción en Petrobras.
25 de noviembre
CRÍTICO
CON APOYO DE FHC, PSDB CIERRA POSICION POR EL IMPEACHMENT DE LA PRESIDENTE DILMA
2 de diciembre
7 de diciembre
Delcídio en prisión En la segunda fase de Lava Jato, que alcanza a políticos, el Supremo Tribunal autorizó la prisión del senador Delcídio Amaral (PT-MS). El parlamentario fue grabado en flagrancia intentando obstruir las investigaciones de la operación. El exbanquero André Esteves también es detenido.
Carta de Temer El vicepresidente Michel Temer envía una carta a Dilma en la que relata varios episodios que demostrarían, en sus palabras, la “absoluta desconfianza” que siempre existió en relación con él y con el PMDB por parte de la presidenta. Pueblo en las calles 4 Las primeras manifestaciones proimpeachment después de la recepción del pedido en la Cámara mantienen carácter nacional, pero registran menor adhesión a comparación de las tres movilizaciones en 2015. La PM contabilizó en los Estados 73.000 personas; en São Paulo, un estimado dio la cifra de 30.000 personas.
16 de diciembre
15 de diciembre
Manifestación pro-Dilma 25 estados y el Distrito Federal registran manifestaciones contra el impeachment de Dilma. En São Paulo, el PM estimó una asistencia de 50.000 personas.
GRAVE
FOTOS: DIVULGACIÓN, CÁMARA DE DIPUTADOS Y AGENCIA BRASIL
PIB/ inflación Un día después de que el dólar superó R$ 4 por primera vez en la historia, Planeamiento estima reducción del PIB en 2,4% y previsión de inflación de 9,29% para 2015.
Destitución aceptada El presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, abre proceso de impeachment contra Dilma después de que el PT anunció que no la apoyaría en el Consejo de Ética.
ESTABLE
Destitución en el Tribunal Supremo En juicio de acción que cuestionaba el procedimiento del impeachment, el Tribunal reconoce la autonomía del Senado para frenar el impedimento de la presidenta, a pesar de una aprobación de un proceso en la Cámara. Decisión da victoria a la propuesta del Planalto.
16 de diciembre
16 de diciembre
Alejamiento de Cunha El procurador general de la República, Rodrigo Janot, pide al Tribunal Supremo Federal (STF) el alejamiento de Eduardo Cunha del cargo de diputado federal y de la presidencia de la Cámara por utilización de la posición para “fines ilícitos”.
Segunda baja La agencia de clasificación de riesgo Fitch rebaja la nota de Brasil y le retira el grado de inversión. El rating del país pasó de BBBpara BB+, con perspectiva negativa. Es la segunda agencia en colocar a Brasil en el grado especulativo.
13 de diciembre
Catilinarias Etapa de Lava Jato que tiene como objetivo principal al presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, y su partido, el PMDB. Además de Cunha, dos ministros de Dilma son los objetivos de la operación. Consejo de Ética de la Cámara aprueba la moción por la continuidad del proceso contra el presidente de la Cámara, Eduardo Cunha, porque quiebra la ética parlamentaria.
17 de diciembre
Retiro de las pedaladas Dilma decide pagar US$ 18.564 millones para subsanar las pedaladas y no dejar “brechas” para el impeachment.
18 de diciembre
30 de diciembre
Levy Desgastado, Joaquim Levy es sustituido por Nelson Barbosa en el Ministerio de Hacienda (Economía). Dilma quería mantenerlo hasta enero de 2016, pero las críticas públicas al gobierno anticiparon su salida de la Explanada.
OPOSICIÓN AFIRMA QUE PAGO DE PEDALADA ES “MANIOBRA” Y QUE NO ANULA PEDIDO DE IMPEACHMENT
2016 Principales desafíos de Dilma • Batalla al impeachment • Recuperación de la economía • Operación Lava Jato
DICIEMBRE - ENERO 2017
59
ANÁLISIS / ESCENARIO POS-DILMA
La deuda pública Informaciones económicas perjudican aún más la imagen de Dilma y el aislamiento aumenta en el Congreso. Datos divulgados por el Tesoro Nacional reafirman la corrupción en las cuentas públicas en 2015. La deuda pública sube 21,7%, hasta US$ 715.384 millones. En valores nominales, el alza fue de US$ 127.692 millones. En 2014, la deuda había registrado un salto de 8,15% o US$ 65.283 millones. Ya en 2013, el aumento fue de 5,7% (US$ 49.145 millones).
2016
La recesión económica IBGE confirma retracción del PIB y 2015 cierra en -3,8%, lo que empeora el escenario político y crecen las fuerzas por el impeachment.
25 de enero
3 de marzo
La tramitación La Comisión Especial debate sobre la apertura del impeachment.
8 de abril
17 de marzo
La fuerza de la defensa en vano José Eduardo Cardozo realizó la defensa de Dilma.
6 de abril
4 de abril
La Cámara abre el proceso de impeachment Jovair Arantes presenta una moción favorable a la apertura del proceso.
31 de marzo
La defensa El entonces ministro de Hacienda (Economía), Nelson Barbosa, y el profesor de Derecho de la UERJ, Ricardo Ribeiro, declararon a favor del gobierno.
El impeachment Comisión Especial aprueba por 38 a 27 la apertura del proceso de impeachment.
El inicio del fin Comienza la sesión en la Cámara para decidir sobre la admisibilidad del proceso.
11 de abril
15 de abril
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
30 de marzo La fundamentación Los autores del pedido declaran para la Comisión Especial del Impeachment de la Cámara.
Senado en la misma dirección Senado recibe el proceso de impeachment.
17 de abril Aquella sesión “sí, por mis hijos, por mi madre…” La Cámara aprueba la moción de la Comisión por 367 votos a favor y 137 en contra, 7 abstenciones y 2 faltas. Eran necesarios 342 favorables para la continuidad del impeachment.
60
Cámara inicia análisis del impeachment Formada la Comisión de la Cámara. Rogério Rosso (PSD) es el presidente y Jovair Arantes (PTB), el informante. El diputado es uno de los principales aliados de Eduardo Cunha.
18 de abril
NIVELES
CRÍTICO
GRAVE
Los escuderos de Dilma José Eduardo Cardozo, los ministros Nelson Barbosa y Kátia Abreu forman parte de la defensa de la presidente.
27 de abril Senadores discuten pedido de impeachment Comienza la reunión de la Comisión.
El Senado aprueba informe pro-impeachment Por 14 votos a 5, la Comisión Especial del Impeachment en el Senado aprueba el informe del senador Antonio Anastasia (PSDB) favorable a la continuidad del proceso y el juicio del Dilma Rousseff por crimen de responsabilidad.
28 de abril
Relator confirma fundamentos de acusación contra Dilma El relator y senador Antonio Anastasia sostiene en su informe final que Dilma cometió crímenes de responsabilidad al abrir créditos suplementarios sin autorización del Congreso y que practicó las pedaladas fiscales.
4 de agosto
29 de abril
Abogados autores del pedido declaran en el Senado Los abogados autores del pedido contra Dilma, Janaína Paschoal y Miguel Reale Júnior, fundamentan la acusación.
2 de agosto
5 de marzo
FOTOS: DIVULGACIÓN, CÁMARA DE DIPUTADOS Y AGENCIA BRASIL
En el Senado Instalada la Comisión Especial del Impeachment del Senado. Raimundo Lira (PMDB) es el presidente, Antonio Anastasia (PSDB-MG), el informante en la Comisión Especial del Impeachment en el Senado.
26 de abril
ESTABLE
El turno de Eduardo Cunha El ministro del STF, Teori Zavascki, aleja a Eduardo Cunha (PMDB) del mandato de diputado federal. Dos días después, Cunha renuncia a la presidencia de la Cámara.
El turno de Delcídio Proceso de Delcídio do Amaral va al plenario y por mandato del senador se aprueba la casación.
10 de marzo
6 de marzo
Tumulto viene de más allá Por 15 a 5, la Comisión Especial del Impeachment del Senado aprueba la apertura del proceso de impeachment. El presidente en ejercicio de la Cámara, Waldir Maranhao (PP-MA), anula la votación que aprobó la admisibilidad del impeachment. Renan Calheiros (PMDB-AL) decide por la continuidad al proceso en el Senado. La CCJ del Senado pospone para el día 12 la decisión sobre la casación de Delcídio do Amaral.
Impeachment sigue. El Senado ignora a Waldir Maranhao El Senado da inicio a la fase final del proceso de impeachment, casi nueve meses después de su apertura. Fueron más de 15 horas de sesión el primer día. El juicio comenzó con la declaración de los testigos y fue presidido por el presidente del STF, Ricardo Lewandowski. Fueron cuatro días para oír testimonios de acusación y defensa.
12 de agosto Sí al impeachment El Senado decide admitir el proceso de impeachment contra Dilma por 55 votos a favor y 22 en contra.
25 de agosto EL JUICIO
Preguntas sin respuestas para Dilma Dilma asiste al Senado para presentar su defensa. Declara por más de 12 horas a la oposición que la acusa y, también, oye y responde a aliados, que le dan un tono más acogedor y defienden los programas y la inocencia de la expresidenta. Huye del discurso del mea culpa.
29 de agosto DILMA EN EL PLENARIO
31 de agosto FIN Dilma pierde su mandato El Senado suspende el mandato de Dilma Rousseff por 61 votos favorables y 20 en contra. Sin embargo, después de una maniobra, los senadores consiguen votar por separado el pedido por su no inelegibilidad. Por lo tanto, el presidente de la sesión, Ricardo Lewandowski, permitió el voto en separado y Dilma no tuvo los derechos políticos suspendidos.
DICIEMBRE - ENERO 2017
61
DEBATE / BRASIL
AHORA, ¿POR DÓNDE VAMOS?
Brasil permanece a la expectativa de las nuevas políticas para revitalizar su golpeada economía. Por lo pronto, la única salida de Temer para atraer capitales es flexibilizar las regulaciones para concesiones y licitaciones. Para los expertos: es el turno de la infraestructura. Si esta se combina con la creación de un techo de gastos y reformas de la seguridad social y trabajo, el nuevo gobernante tiene una gran oportunidad para convertirse en el hombre que “arregló la casa”. POR BRUNA LENCIONI, SÃO PAULO
62
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
E
l mundo económico ha volteado ya la página respecto a lo sucedido con Dilma Roussef. El nuevo
presidente brasileño, Michel Temer, sin
Brasil invierte hoy menos del 2% del PIB en infraestructura. Chile y Colombia, sin embargo, están a niveles de 5%
embargo, se enfrenta a la ardua tarea de Internacional de Negocios. “Se estima que
del dinero público, y, por otro, el impulso
en el mundo habría una demanda latente
de las concesiones suavizará los daños de
por invertir en Brasil de US$ 4 billones/
la recesión (que en 2016 sería de -3,5%), y
año, de los cuales solo son invertidos
por consecuencia los sectores empezarían
por la estabilización del
cerca de US$ 2,7 billones/año, generando
a producir nuevamente.
escenario político, que
una brecha del orden de US$ 1,3 billones/
favorece al económico.
año”, afirma el documento, que es bastante
Las declaraciones del
claro sobre las barreras para la entrada de
demostrar su trabajo, pues las buenas intenciones no generan resultados. En Brasil, hay un optimismo en el ambiente, especialmente
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Cristhopher Gardner, economista
gobierno confirman que la
capital al país: tiene relación con la con-
y jefe de Eurasia Brasil, asegura que en
infraestructura será una de las
fianza en la seguridad jurídica de Brasil.
Brasil existen oportunidades de negocio
“La legislación debe ser actualizada de
interesantes para ofrecer al mercado. “El
modo que dé prioridad a la preservación
gobierno debe intentar incentivar inver-
principales claves para la atracción de la inversión. De hecho, según fuen-
de la empresa/activo, estimulando el rápi-
siones en sectores como petróleo y gas y
de Temer en el Programa de Parcerías
do intercambio/alejamiento de accionis-
el eléctrico. El sector de infraestructura
(Asociaciones de Inversión), ya existe un
tas, en caso los acreedores entiendan que
ofrece una interesante rentabilidad. Esa
paquete de concesiones que el gobierno
este es el mejor camino para recuperarla.
agenda microeconómica puede ser una
liberará próximamente. Se trataría de un
De forma complementaria, una nueva
palanca de inversiones para Temer”, dice.
paquete de proyectos para generar US$
legislación podría establecer mayores
6.230 millones en ingresos. Serían 11
garantías a las operaciones, destinando
Meirelles, dijo a la prensa el pasado 2 de
proyectos en aeropuertos, ferrovías, lotes
parte de los ingresos de los concesionarios
setiembre que fueron presentadas opor-
de explotación de aceite y gas, y ventas
para el pago de la deuda asumida con los
tunidades de inversión en infraestructura
de activos.
bancos, evitando que en una recuperación
en Brasil. Según este, de 2016 a 2019 la
judicial los recursos sean trasladados para
inversión total prevista en proyectos de
la quiebra”, afirma el estudio.
infraestructura es de aproximadamente
tes ligadas a Moreira Franco, secretario
Si bien las políticas propuestas hasta el momento por Temer han generado cierta euforia, nadie duda de que necesita
Aunque el gobierno de Temer tenga an-
El ministro de Hacienda, Henrique
US$ 86.740 millones, divididos entre
incorporar con rapidez de atleta olímpico
sias de inyectar dinero inmediatamente en
petróleo y gas, energía eléctrica, teleco-
la Propuesta de Enmienda de la Constitu-
la economía, no se pueden ignorar los temas
municaciones, transporte, carreteras,
ción brasileña (conocida como PEC 241),
centrales, que fundamentan la atracción
saneamiento, ferrocarriles, aeropuertos.
que crearía un techo de gasto público
de los inversionistas extranjeros a Brasil: la
movilidad urbana, puertos, entre otros. La
para los próximos 20 años y las reformas
PEC del Techo de Gastos y la reforma de
zona petrolera de Presal está en el plan.
de Seguridad Social y Trabajo.
la Seguridad Social, que hoy es el principal
Para el economista y profesor de la
factor que determina el déficit de las cuentas
Fundação Getúlio Vargas, Mauro Ro-
otro lado, el presidente deberá hacer que
públicas, estimado en US$ 46.720 millones
chlin, la salida de Dilma no es suficiente
las regulaciones sean más favorables para
de los US$ 52.950 de este año.
para que el mercado internacional vuelva
En materia de infraestructura, por
el inversionista de lo que son hoy. Así lo
Por ello, las señales apuntan a dos
a creer en el país. Cita al ‘mantra’ del
acciones más propensas para mejorar la
PEC del Techo de gastos y las reformas
por AmericaEconomía y también la
situación: ajuste fiscal e infraestructura.
de Seguridad y Trabajo. Además, como el
Carta de Infraestructura, elaborada por la
Así, por un lado se muestra al mercado
resto de especialistas consultados, coinci-
consultora brasileña Inter B. Consultoría
que existe una política más austera del uso
de en la necesidad de llevar a cabo DICIEMBRE - ENERO 2017
SHUTTERSTOCK
aseguran los especialistas entrevistados
63
DEBATE / BRASIL
estas medidas. Rochlin asegura que las empresas deben mirar al sector infraestructura. “Ya se tiene un diseño definido, un programa en camino, limitado, un tanto draconiano, muy poco promercado y lo que se necesita es de una flexibilización menos problemática en el sector de petróleo y gas. Es más fácil desarmar programas en las áreas de infraestructura y eso también tiene un impacto rápido en la actividad”, dice. Por su parte, la economista jefe de XP Inversionistas, Zeina Latif, afirma que no habrá milagro en el corto plazo por medio de las concesiones. “Es más simbólico, porque refuerza la percepción del país volviendo a la normalidad. Lo que va a empujar el crecimiento es el arreglo del desorden económico. El consumidor debe sentirse bien de nuevo para comenzar a consumir, porque el consumidor reprimido es enorme. Toda la clase media se golpeó y está ansiosa por volver, pero se necesita detener el miedo a perder el empleo. Además, se tiene una inflación de dos dígitos de alimentos que carcome la renta”, asegura. Para Latif la infraestructura se depreció y no poco. La economista explica que Brasil invierte hoy menos del 2% del PIB en infraestructura. Otros países de la región, entre ellos Chile y Colombia, están a niveles de 5%. “Solo por la depreciación de la infraestructura, el país tendría que invertir 3% del PIB. Es decir, Brasil no invierte ni siquiera lo necesario para compensar la depreciación de su infraestructura. Es obvio, por lo tanto, que existe una demanda insatisfecha enorme por servicios de infraestructura en el país, que está perdiendo posiciones en los ránkings mundiales. Nuestra infraestructura es de baja calidad”, dice.
64
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Manuel Enríquez García, profesor
reglas del juego, pero sí la ley de la oferta
de la Facultad de Economía de la Uni-
y de la demanda. Creo que vamos a tener
versidad de São Paulo y presidente de
condiciones para retomar las licitaciones
la Orden de los Economistas de Brasil,
con una base pro-mercado”, asegura.
afirma que la infraestructura siempre está en el punto de mira del país, pero sin resultados efectivos. Recuerda que en el
EL TIMING DE LOS CAMBIOS Los especialistas difieren en cuanto al
gobierno de Dilma naufragaron varias
timing de la aprobación de los proyectos.
contratos. “En aquella ocasión, el equipo
Pero son unánimes cuando son consul-
económico brasileño estuvo en Toronto,
tados sobre el desgaste político que la
Londres, Nueva York y presentó US$
reforma de seguridad social y los cambios
46.728 millones disponibles para inver-
en la ley del trabajo pueden provocar.
sionistas internacionales. Nadie vino. El
Esto coloca sobre la mesa una pregunta:
gobierno tenía una política de fijaciones
“¿Temer tiene suficiente músculo polí-
de tasa de ganancia en estas concesiones y
tico?”. No hay una respuesta, por ahora.
en la medida en que se limitaba la ganan-
Para los cuatro entrevistados, el gobierno
cia, el inversionista huía. Ahora tenemos
necesita llegar a la sociedad, pues gran
otra postura de gobierno, que ha dicho
parte de ella sabe cuándo y cómo se
que no dará al mercado la fijación de las
produjo el impeachment, pero desconoce
Hoy, Brasil tiene nota BB+ estimada por Fitch. Tuvo la segunda rebaja en seis meses (setiembre y febrero). El rating fue reducido de BBB- para BB+.Y podría repetir la clasificación.
el eco administrativo de lo sucedido y que
país la lleve a cabo. Dilma no lo enten-
trajo consigo una agenda pendiente por la
dió y fuimos por un camino totalmente
salvación general de Brasil.
equivocado. Si de hecho Temer consigue
Rochlin, de la FGV, recuerda que
colocar las cosas sobre la mesa, llevar a
en la era Dilma la comunicación falló y
la gente hacia una discusión racional de
justamente eso abrió una brecha de sus
política económica , y no se corre el riego
relaciones con el pueblo brasileño. “Se
de tener un presidente populista en 2018,
necesita iniciar un trabajo de concien-
tendríamos una elección más ordenada
tización junto a los líderes de opinión,
y daría continuidad a una agenda más
de esclarecimiento a la población, para
liberal donde el Estado interfiera menos.
mostrar que en primer lugar las finanzas
Considerando que es esto lo que sucederá,
del Estado están destruidas. La deuda del
el próximo presidente tendrá que avanzar.
gobierno cada vez es más insostenibley
El potencial es enorme”, afirma.
los brasileños necesitan saber que si no
En esa misma línea, el economista-je-
se hacen reformas que le garanticen al
fe de Eurasia Brasil afirma: “Tenemos un
gobierno la recuperación del equilibrio
largo camino al frente, pero si el mercado
fiscal, esto colocará en riesgo el pago de la
ve al gobierno atacando parte del pro-
deuda y, si esto sucede, no habrá credibi-
blema fiscal, este le puede dar crédito.
lidad, confianza e inversiones”, dice. De
El cambio de rumbo del equilibro fiscal
esta manera, no habría una recuperación
tardará años. La receptividad del mercado
económica. En resumen, el frejol continu-
sobre el techo también dependerá del
aría caro.
contexto internacional, que tiene grandes
Latif y Cristhopher hablan de pe-
preocupaciones con China. Hoy Brasil es
riodos más largos para la aprobación de
uno de los pocos países que está haciendo
proyectos esenciales, con la excepción del
una reforma seria, lo cual es una buena
PEC del Techo de Gastos. Según ambos,
noticia en un momento en el que el mer-
hay una carrera contra el tiempo para
cado internacional está en un ambiente
ajustar la economía, primeramente en el
muy negativo y se tiende hacia los activos
ámbito fiscal.
más seguros. Creo que la situación del
Latif considera que si bien hay poco
país se estabilizará a partir de ahora, pero
tiempo para tomar medidas, se “ha apos-
todos están atentos para ver si se avanza.
tado por los caballos ganadores”, lo que
Y habrá un choque político. Y si no se
ha traído cierto alivio a los economistas.
avanza, las condiciones económicas co-
“Lo que habría sido dramático es que lle-
menzarán a deteriorarse nuevamente. En-
gase un gobierno que no entendiese nada
tonces dependerá mucho de la habilidad
y que comenzase a proponer medidas
política del gobierno en esa agenda fiscal.
que no darán estabilidad a nivel macro.
Creemos que este tiene las condiciones
El gobierno tiene ese mérito. Obvio que
adecuadas para llevarla a cabo”, dice.
es difícil ser muy ambicioso. Debe haber un avance modesto. Hay una agenda para el próximo presidente, especialmente en
SOBRE LAS REBAJAS Por lo pronto, la ineficiencia del
Lo que va a empujar el crecimiento es el arreglo del desorden económico. El consumidor debe sentirse bien de nuevo para comenzar a consumir, porque el consumidor reprimido es enorme, afirma Latif. inversión por las principales agencias que miden riesgos país. Para Rochlin, Latif, Gardner y García, solamente después de aprobar la PEC del Techo de Gasto y la reforma de Seguridad Social, Fitch, Standard and & Poor’s y Moody’s podrán repensar la situación brasileña. Este hecho está íntimamente asociado a la mirada del inversionista. Entonces, queda en manos de Temer mantener la política prometida y llevar al Congreso hacia a esa dirección. Hoy, Brasil tiene nota BB+ estimada por Fitch. Tuvo la segunda rebaja en seis meses (setiembre y febrero). El rating fue reducido de BBB- para BB+. Y podría repetir la clasificación. S&P también rebajó la calificación brasileña dos veces (setiembre de 2015 y febrero de 2016). El país sufrió un descenso de BB+ a BB también con perspectiva negativa. La situación más grave la trajo un informe de Moody’s que rebajó la calificación en dos escalones a la vez. Pasó de Baa3, el último nivel del grado de inver-
la cuestión ambiental, hoy muy compleja.
gobierno y el déficit de las cuentas
sión, a Ba2, la categoría de especulación.
Y la sociedad necesita entender que es
públicas explican las rebajas retieradas
Eso es todo con perspectiva negativa y se-
inevitable que el próximo presidente del
de la calificación de Brasil en el grado de
gún la calificadora ello podría repetirse. DICIEMBRE - ENERO 2017
65
ENTREVISTA / ENERGÍA
“QUEREMOS EXPANDIRNOS EN TODO CENTROAMÉRICA” El punto de no retorno en el movimiento global hacia las energías renovables.
T
POR LESLIE CAROLINA TORRES H. Y ELENA PEREIRA
ienen más de 50 años de expe-
tran construyendo una planta en Platanares,
riencia en el sector energético y
Honduras.
quieren convertirse en el proveedor
líder de energía renovable a nivel mundial. Ormat Technologies, Inc. es propietaria, opera, diseña, fabrica y vende energía renovable, primordialmente plantas geotérmicas basadas en Ormat Energy Converter, una unidad de generación de energía que
Ormat también suministró e instaló
Sus soluciones energéticas han sido refinadas y perfeccionadas bajo las más extremas condiciones ambientales. Sus clientes son desarrolladores privados y gobiernos. El portafolio de generación es de 710 MW distribuido en Estados Unidos, Guatemala,
amplia experiencia como operadores. He-
para sus clientes en esta región equipos
mos aprendido más acerca de la geotermia
sofisticados.
operando una red global de instalaciones
¿Qué aspectos destacaría de su empresa? Ormat ha construido más de 2.000 MW de capacidad en más de 150 centra-
convierte temperaturas bajas, medias y altas en electricidad.
Hacer más también significa que ofrecemos a nuestros clientes más de nuestra
geotérmicas de manera eficiente y rentable, y compartimos con nuestros clientes estos vastos conocimientos. Aportamos cada vez más valor a las instalaciones existentes, año tras año, por medio de la expansión y
Ormat construye una central geotérmica de 35 MW en Platanares, Honduras.
Guadalupe y Kenia. En total, diseñó, fabricó
la integración de nuevas tecnologías para aumentar la eficiencia y la producción de energía. Ormat también tiene la solidez financiera y el sólido balance requerido para apoyar su plan de operación y expansión con ingresos de US$667 millones en los últimos doce meses. En los últimos años, la com-
y construyó plantas de energía propias y
les eléctricas en todo el mundo. Somos
pañía evidenció un fuerte crecimiento y un
para otros con una capacidad de 2.000 MW.
expertos. Asimismo, en el uso de tecnolo-
aumento continuo de su rentabilidad.
Shabtay Mizrahi, director ejecutivo de
gías integradas de unidades de dos niveles,
¿Qué proyectos tienen en América Latina, especialmente para Centroamérica?
desarrollo de Negocios de Ormat Technolo-
incluyendo vapor convencional, binario y
gies en América Latina, comenta a Améri-
ciclo combinado. Hemos desarrollado más
caEconomía Centroamérica que desde
instalaciones de diversos tamaños, de unos
tos en Latinoamérica, y continúa siendo
2014 Ormat cuenta con un nuevo equipo
pocos kilovatios a cientos de megavatios.
un actor activo en la región con muchos
directivo. La dirección ha establecido una
Estamos involucrados en las facetas esen-
proyectos en diferentes etapas de desarrollo.
estrategia y uno de sus pilares incluye la ex-
ciales requeridas para llevar una instalación
Actualmente somos propietarios de cuatro
pansión geográfica y la diversificación. Una
desde la fase conceptual a la realidad; ya sea
plantas de energía, de las cuales tres se
de las metas consiste en expandirse en todo
la exploración, el desarrollo, el diseño, la
encuentran en funcionamiento y una está
Centroamérica, donde de momento solo
ingeniería, la fabricación, la construcción o
en construcción.
tienen presencia en Guatemala y se encuen-
la explotación de centrales geotérmicas.
66
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Ormat ha desarrollado varios proyec-
En Guatemala somos propietarios y
operamos la planta de energía geotérmica
bajo un acuerdo de concesión y en el 2013
Zunil desde 1999 y la planta de energía
fue vendida a una compañía privada.
geotérmica Amatitlán, de 20 MW, desde
Finalmente, estamos construyendo la
renovable para el 2034. En Honduras el gobierno aprobó la Ley de Incentivos (Decreto No. 70-2007) que
1997. La electricidad de ambas plantas es
planta Cerro Pabellón, la primera planta
ofrece incentivos en la forma de exoneracio-
vendida al Instituto Nacional de Electrici-
geotérmica en Chile. Ormat proporciona el
nes de impuestos para equipo, materiales y
dad (INDE).
diseño, adquisición de equipos y los servi-
servicios relacionados con la generación de
cios de construcción a la empresa Geotérmi-
energía por medio de recursos renovables.
ca del Norte (GDN).
Asimismo, la Empresa Nacional de Energía
Ormat opera asimismo la planta de energía geotérmica Bouillante, de 10 MW, en la Isla de Guadalupe. La electricidad es
Los proyectos descritos anteriormente
Eléctrica (ENEE) comprará la energía de
vendida a Électricité de France S.A. (EDF).
evidencian nuestra importante experien-
dichos proyectos y ha ofrecido pagar tarifas
Ormat completó la adquisición de esta plan-
cia y capacidad tanto como proveedores
por arriba de los costos marginales aproba-
ta en julio 2016. Gracias a su experiencia
y como propietarios de plantas de energía
dos por la Comisión Nacional de Energía
técnica logró un incremento inmediato de
geotérmica. Tenemos relaciones sostenibles
(CNE).
su rendimiento, alcanzando 13 MW.
con contrapartes locales y con instituciones
¿Se ve afectada la relación oferta-de-
multilaterales y bilaterales de crédito que
manda en Centroamérica por la caída de
una central geotérmica de 35 MW en Plata-
pueden apoyar el financiamiento de nues-
precio de las tecnologías renovables a nivel
nares, cuya puesta en marcha está prevista
tros proyectos.
mundial?
En Honduras, Ormat está construyendo
para finales de 2017; la electricidad será vendida a la ENEE. Adicionalmente, Ormat ha vendido
¿Qué condiciones o marcos regulatorios propiciaron sus inversiones? Varios países latinoamericanos cuentan
La demanda de renovables no ha decaído y creemos que esto se debe al compromiso de los gobiernos para combatir el
dos plantas geotérmicas en Costa Rica:
con programas de energías renovables que
cambio climático, resaltado por la firma del
Las Pailas, de 42 MW, puesta en operación
establecen metas para energía renovable
Acuerdo de París este año. Además, creemos
en 2011 y la Miravalles V, de 18 MW, en
y aprobaron incentivos económicos y
que estamos sobre el punto de no retorno en
el 2004. Ambos proyectos llave en mano
fiscales. Por ejemplo, en Guatemala uno
el movimiento global hacia las energías re-
fueron vendidos al Instituto Costarricense
de los objetivos de esta política energética
novables, incluyendo Latinoamérica. Con su
de Electricidad (ICE).
es asegurar un suministro de electricidad
experiencia y sus capacidades Ormat puede
a precios competitivos, diversificando la
proporcionar soluciones limpias y rentables
vendida por Ormat en América Latina es la
matriz energética con una meta de 80% en
que permitirán a los gobiernos cumplir sus
planta Momotombo, en Nicaragua, que ge-
energías renovables al 2027. Honduras tam-
objetivos de energía renovable y ayudar a
nera 22 MW y entró en funcionamiento en
bién ha fijado una meta de alcanzar un 80%,
resolver la situación de escasez de energía en
1983. Ormat operó la planta Momotombo
como mínimo en la producción de energía
Centroamérica.
Otra planta de energía geotérmica
DICIEMBRE - ENERO 2017
67
DEBATE / LABORAL
ENEMIGO EN CASA
Como todo gobierno entrante, la administración PPK llegó con la propuesta de reducir la informalidad laboral. La solución para no morir en el intento, pasa –según los expertos– por aplicar medidas transversales, incentivos y una reforma legislativa. POR HUGO FLORES CÓRDOVA, LIMA
J
oaquín trabaja desde hace siete años en una bodega de Pueblo Libre. Si bien gana un poco más del sueldo mínimo,
no está asegurado ni recibe algún beneficio laboral. Joaquín no es excepción, sino un denominador común en un mercado laboral altamente informal. Si bien por años el Perú ha encabezado la lista de países con mejor desempeño macroeconómico de la región, también, tristemente, lidera la de las economías más informales de América Latina. Solo a nivel de informalidad laboral –es decir, trabajadores que son contratados sin recibir los beneficios que establece la ley o que son empleados en condiciones inadecuadas– esta llega a alrededor de 70%, mientras que el promedio latinoamericano alcanza una tasa de 47,7%. Pese a que
68
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
catedrático de Egade Business School,
genera exceso de formalismo y/o costos
genera muchas complicaciones para una
injustificados. El objetivo debe ser adecuar-
economía emergente como la peruana. “La
la a la realidad del tamaño de la empresa o
informalidad genera diversos problemas,
de la naturaleza de la actividad económica”,
tales como reducir la protección de la le-
explica Jaime Cuzquén, socio de Tsuboya-
gislación laboral y del sistema judicial para
ma, Cuzquén & Nicolini Abogados.
los participantes, privar a los participantes de acceso a los servicios de salud, seguri-
costos laborales, también hay consenso en
dad social y al crédito, facilitar la evasión
que eso no es suficiente y que los beneficios
fiscal, limitar la capacitación en el trabajo
son igual de importantes. “Debe haber una
de los participantes, generar competencia
mejora en los incentivos positivos para
ventajosa sobre los negocios formales,
unirse al sector formal –como el acceso al
y utilizar inadecuadamente los espacios
crédito, asistencia técnica, capacitaciones
públicos”, dice.
laborales, entre otros– y una mejora en el
ILUSTRACIÓN: 123RF EDITADO POR AMÉRICAECONOMÍA
Esta situación merma en el tan valo-
el crecimiento económico ha beneficiado
nivel de fiscalización de la ley para incre-
rado crecimiento económico del país. “La
mentar el costo de oportunidad de seguir
informalidad está negativamente corre-
siendo informal”, señala Pablo Lavado.
lacionada con el desarrollo económico.
Rolando Arellano, presidente de Are-
Es decir, las economías con altas tasas de
llano Marketing, coincide con lo dicho por
informalidad coinciden con presentar
Lavado. “Siempre se piensa en hacer difícil
bajas tasas de crecimiento económico y
la informalidad, pero no en los estímulos
PIB per cápita. Según Loayza (2008), un
para entrar a la formalidad. ¿Qué gano con
incremento de una desviación estándar
ello? Por ejemplo, tratamiento especial en
en el nivel de informalidad lleva a una
seguridad, facilidades para trámites, in-
reducción de 1 a 2 puntos porcentuales en
greso privilegiado a los hospitales en caso
la tasa de crecimiento del PIB per cápita”,
de necesidad para aquellos que presenten
dice Pablo Lavado, profesor e investigador
RUC al día o algo similar. Hoy, que hay
de la Universidad del Pacífico.
crecimiento y menos riesgo de sobrevi-
al Perú, el periodo de bonanza que experimentó el país no ha tenido gran impacto
Si bien muchos apoyan la reducción de
vencia, es más fácil encontrar ventajas en
LA PREGUNTA DEL MILLÓN
la formalidad. El sistema bancario, por
en la reducción de ese tipo de informa-
En este complicado escenario, al que
lidad, la cual se situaba en cerca de 75%
se suma la desaceleración económica que
porque así se accede a préstamos más
durante la década de 1990.
registra el país desde 2013, el gobierno
baratos”, dice.
ejemplo, es un estímulo para ser formal,
entrante de Pedro Pablo Kuczynski se ha
Para otros expertos, en caso se lleve a
formalidad laboral varían dependiendo el
comprometido a reducir la informalidad
cabo una flexibilización de la legislación,
tamaño de las firmas. “Las empresas con
laboral. Su meta es que, al acabar su quin-
se debe, simultáneamente a ella, analizar
menos de diez trabajadores registran 90%
quenio, la PEA informal baje a aproxima-
las protecciones que el sistema tiene para
de informalidad. Eso quiere decir que
damente 50% del total de la PEA (del 70%
las personas. “Esto se trata de proteger a las
de cada 100 trabajadores, 90 no tienen
en el que se ubica actualmente).
personas, no al empleo. Un camino puede
En el caso peruano, los niveles de in-
contrato ni seguro social. En el caso de
Aunque en el Perú sea casi un tabú,
ser el seguro de desempleo, pero no es
la empresa grande la proporción es 15 de
varios especialistas han señalado que debe
suficiente. En algunos países no basta con
cada 100”, dice Julio Gamero, especialis-
discutirse una reforma que apunte a volver
darle dinero a una persona, sino también
ta de la Organización Internacional del
más flexible la legislación laboral peruana.
otros [beneficios] como la capacitación.
Trabajo (OIT).
Es decir, mayores facilidades para contra-
Esto es importante en particular, porque
tar y despedir personal según sea el caso.
las personas más vulnerables en salir de la
“Debe identificarse aquella legislación que
PEA formal son las que tienen skills más
El tener una tasa tan alta de informalidad, según explica Alberto Mendoza,
DICIEMBRE - ENERO 2017
69
DEBATE / LABORAL débiles. Entonces, hay que generar una serie de servicios y de formación –a cargo de empresas privadas– que les permita a las personas reintegrarse al mercado de trabajo en un tiempo prudente y que cuenten, incluso, con nuevas habilidades
Otro punto propuesto por Slooten es mejorar la infraestructura del país. “Eso hará que se reduzca la distancia que hay entre los trabajadores y los empleos formales”, señala la profesora de Incae Business School.
profesionales”, dice Alberto Rodríguez,
políticas de supervivencia y mantenimien-
rio de Trabajo y Promoción del Empleo ha
director del Banco Mundial para Bolivia,
to. A ellos se les puede apoyar para que su
empezado a desarrollar las ferias Formalíza-
Chile, Ecuador, el Perú y Venezuela.
informalidad no se mezcle con la ilegalidad
te Ahora, las cuales buscan no solo facilitar
de productos adulterados o de contra-
la formalización de los trabajadores, sino
va en línea con lo que ha sucedido en
bando; también se les puede ayudar a que
de las propias empresas. En estas ferias, que
la región. América Latina ha registrado
tengan mejores condiciones de trabajo,
se llevan a cabo en lugares públicos donde
reducciones en su informalidad laboral en
ya que en Colombia los ambulantes, por
hay mucha concentración de comercios, las
los últimos años, como resultado de la apli-
ejemplo, trabajan alrededor de 18 horas
personas (trabajadores y empresarios) tie-
cación de diversas políticas, que pueden,
al día y están expuestos a la intemperie”,
nen acceso a módulos de todas las entidades
según Alberto Mendoza, ser agrupadas en
propone.
que tienen que ver con la formalización: la
Lo propuesto por varios especialistas
cuatro grandes rubros: estímulos a la pro-
Desde otro lado de la región, la inves-
Superintendencia Nacional de los Registros
ductividad, mejoramiento de las normas,
tigadora y profesora de la centroamericana
Públicos, las AFP, EsSalud, la Superinten-
incentivos para la formalización y mejoras
Incae Business School, Beatriz Slooten
dencia Nacional de Administración Tribu-
en la fiscalización. Así, Argentina redujo
propone que las entidades estatales respon-
taria, el Ministerio de la Producción, entre
su tasa de empleo asalariado no registrado
sables de la formalización implementen
otros organismos públicos. “El objetivo
en 14,5 puntos entre 2003 y 2012; Uruguay
oficinas móviles. “Estas deben tener los
es acercarnos directamente al empresario
disminuyó su tasa de empleo sin registro
servicios básicos para la formalización e ir
pequeño, a fin de facilitarle información y
en seguridad social en 15,1 puntos entre
a lugares alejados donde exista concentra-
hacer que tome la decisión de la formali-
2004 y 2012; República Dominicana dis-
ción de empresas y trabajadores informa-
zación”, declaró Alfonso Grados, ministro
minuyó su tasa de empleo informal urbano
les”, sugiere. La catedrática considera clave
de Trabajo y Promoción del Empleo. Esta
en 10,7% entre 2005 y 2010; Ecuador re-
que las entidades estatales identifiquen y se
feria ya se realizó en Lambayeque y en el
dujo su tasa de empleo informal en 10,8%
acerquen a los informales para brindarles
transitado emporio comercial de Gamarra,
entre 2009 y 2012.
información más detallada sobre los costos
en Lima.
y el proceso de formalización.
¿UN NUEVO ENFOQUE? La complejidad de la informalidad
En este último tema, el gobierno actual ya está dando pasos interesantes. El Ministe-
Otro punto propuesto por Slooten es mejorar la infraestructura del país. Y la catedrática acá se refiere a temas tan
laboral hace que este tema sea abordado
sencillos como mejorar las pistas que
desde ángulos más diversos a los antes
conectan los vecindarios en las ciudades.
mencionados.
“Eso hará que se reduzca la distancia que
Para Andrés Barrios, profesor de la Universidad de los Andes, las políticas
hay entre los trabajadores y los empleos formales”, señala.
públicas en torno a la informalidad deben
¿Será factible que la gestión de PPK
estar enfocadas en los estilos y momentos
logre voltear la tortilla de la informalidad?
de vida de cada persona. “Por ejemplo, los
Si bien ha mostrado interés en el tema de
adultos por encima de 50 años de edad,
beneficios y fiscalización, los especialistas
a quienes es difícil ubicar laboralmente o
consideran que el gobierno no es tan claro
que entren en proceso de emprendimiento,
a la hora de abordar temas más contro-
es muy complicado que estén pensando
versiales como la flexibilización laboral.
en crear una empresa o hacer crecer su
Habrá que estar atentos para ver si esto
negocio. Para esas personas, funcionan las
cambia en 2017.
70
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
yb@aeroexpo-panama.com
www.aeroexpo-panama.com
ENTREVISTA / ECONOMÍA
Enrique V. Iglesias, presidente del Consejo Iberoamericano de la Productividad y la Competitividad
“HAY SERIOS VACÍOS EN MATERIA DE PRODUCTIVIDAD EN AMÉRICA LATINA” Enrique V. Iglesias insta a los países de la región a avanzar de una vez por todas en la mejora de la productividad y competitividad para cerrar las brechas sociales y la creciente distancia con los países desarrollados. POR LAURA VILLAHERMOSA, LIMA
E
estos dos grandes desafíos?
nrique V. Iglesias conoce bien la
el economista, acérrimo defensor del libre
evolución económica de América
comercio que, asegura, hoy está bajo ame-
Latina de los últimos años. El eco-
naza. Iglesias, quien pasa su tiempo entre
que están muy apoyadas por tres institu-
nomista uruguayo, además de presidente
Uruguay y España, combina su labor como
ciones que son parte también de la insti-
del Banco Central de Uruguay y ministro
presidente del Consejo con la docencia y
tución: el Banco Interamericano, el Banco
de Relaciones Exteriores del mismo país,
la publicación de la revista Pensamiento
de Desarrollo de América Latina (CAF) y
fue secretario ejecutivo de la Cepal y
Iberoamericano, y asegura ser optimista
la Organización para la Cooperación y el
presidente del Banco Interamericano de
respecto al futuro de la región, a pesar de
Desarrollo Económico (OCDE). La idea
Desarrollo durante 17 años. Luego de ello,
sus múltiples amenazas y desafíos. “A esta
central es analizar temas específicos de la
en 2015 fue designado presidente del nue-
edad (86) uno no puede darse el lujo de ser
productividad y trata de proponer progra-
vo Consejo Iberoamericano de la Produc-
pesimista”, dice. AméricaEconomía char-
mas que tiendan a volcar la experiencia
tividad y Competitividad, una iniciativa
ló con Enrique V. Iglesias sobre el futuro y
que tienen las empresas que forman el con-
privada que busca estimular las políticas
potencial de América Latina y su papel en
sejo en el debate con el gobierno, y a partir
de productividad y competitividad en Ibe-
el mundo.
de eso hacer programas de cooperación
roamérica. “El Consejo está integrado por
El año pasado crearon el consejo con
Durante el año realizamos actividades
con las empresas pequeñas y medianas de
50 grandes empresas que se reúnen todos
el doble objetivo de disminuir brechas
los años para discutir temas de productivi-
sociales y extender oportunidades y
¿Por qué la mejora de la productivi-
dad y que trasladan al sector público a tra-
aumentar los niveles de bienestar en
dad en los países continúa como uno de
vés de mesas redondas de diálogo”, explica
Iberoamérica. ¿Cómo planean afrontar
los objetivos por cumplir de la región?
72
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
América Latina.
FOTOGRAFÍA: PERCY RAMÍREZ
“Los recursos naturales no son una maldición, pero sí lo es usarlos mal”.
Estamos en deuda con ese tema y
Nosotros tenemos la suerte de con-
muchas veces en la fase primaria de las ex-
siempre lo hemos estado. ¿Por qué no se
tar con recursos naturales, lo cual es un
portaciones. Algunos países han avanzado,
aceleró? Es un tema que siempre existió,
gran activo y una gran oportunidad para
por ejemplo Uruguay, cuya exportación de
pero que se agranda primero por la gran
la región, pero está claro que solo eso no
carnes ya no es más un commodity como
revolución tecnológica que estamos vi-
alcanza. Es decir, hay que aprovechar los
lo era hace veinte años. La exportación tie-
viendo y acentúa la distancia respecto a los
recursos que nos ha dado la naturaleza. No
ne una cantidad de tecnología incorporada
países desarrollados. Además, estamos en
creo que sean una maldición sino que es
en la trazabilidad del ganado que permite
un momento de baja de los precios de los
una maldición usarlos mal, no ser capaces
saber de dónde viene cualquier pedazo de
commodities y se hace necesario avanzar
de mejorar el contenido tecnológico de
carne. En general hemos ido avanzando,
para solucionar las cuestiones de la balanza
estas exportaciones y quedarnos solo en los
pero todo eso no es suficiente para tener
comercial de los países y para eso precisa-
recursos naturales. Necesitamos generar no
un perfil que nos permita, además de
mos diversificar el perfil exportador. Esa
solo ingresos, sino empleo y normalmente
generar divisas, generar empleo.
diversificación necesita en última instancia
los recursos naturales no son demasiado
aumentar la productividad y nosotros
generadores de empleo. Precisamos tener
yos resultados se verán a mediano o largo
tenemos serios vacíos en la materia.
un perfil exportador para entrar en el cam-
plazo. Teniendo en cuenta la situación de
po de la industrialización y de los servicios.
la región, que se prevé decrezca 0,6% este
Hay quienes insisten en que el camino de América Latina es ser la despensa del mundo y que esta debe concentrarse en los recursos naturales.
¿Cree que la región no aprovechó los años de bonanza? No. En el fondo nos hemos quedado
La diversificación es un proceso cu-
año, ¿qué recomienda a los países? Tienen que seguir mejorando las condiciones que permitan realmente reducir DICIEMBRE - ENERO 2017
73
ENTREVISTA / ECONOMÍA los costos de la exportación. En algunos países llevar el producto de la puerta de la fábrica hasta la exportación significa 20% o 25% de costo adicional, lo que podría reducirse considerablemente. Después, cabe destacar que el 60% del comercio mundial hoy son bienes intermedios y eso nos abre una enorme oportunidad para
“Los países de América Latina tienen que seguir mejorando las condiciones que permitan realmente reducir los costos de la exportación”.
poder entrar en productos vinculados a la industria. Es algo que tenemos que aprovechar, pero para ello hay que competir y
Usted ha señalado en anteriores ocasiones que América Latina tiene un papel
penalización de lo que significa por ejem-
que cumplir. ¿De cuál se trata?
¿Cree que con la desaceleración hay
Desgraciadamente no estamos en el mejor de los momentos con ese objetivo. Creo que hay peligrosas tendencias de proteccionismo que extienden y eso, desde el punto de vista del mundo, es una mala noticia. Me preocupa un poco que los avances que hemos hecho, que llevaron a la creación
pueden esperar.
tener costos reducidos y, por tanto, menor plo hoy la falta de buena infraestructura.
Sí. He luchado toda mi vida por ello en los distintos lugares en los que he estado.
El papel es mirarse hacia adentro y
de la Organización Mundial del Comercio (OMC), hoy estén con serias amenazas. ¿Cree que la integración en América Latina es una materia pendiente? Sí. Nosotros, con la única excepción de
tratar de ver qué podemos hacer juntos.
Centroamérica, que ha mantenido siempre
riesgo de que se retroceda en lo que se ha
Asimismo, en la medida en que podamos
un ritmo bastante intenso de integración,
avanzado en América Latina?
tener una mayor fortaleza en el concierto
aunque sin ser el óptimo, hemos perdido
internacional, podríamos jugar un papel
oportunidades muy importantes. Afortu-
ejemplo, han podido hacer programas
mucho más activo. Por ejemplo, todo el Pa-
nadamente hay una mayor conciencia de
de pobreza gracias a los altos precios de
cífico ha hecho avances importantes en las
integración en la región y la creación de la
las materias primas influidos por el ciclo
relaciones con Estados Unidos y Europa y
Alianza del Pacífico es una muestra de ello.
chino, pero hoy estamos en un retroceso
los países tienen acuerdos de cooperación
Los países latinoamericanos del Atlántico
en esa materia. Ello podría significar que
con ellos. No es así en el caso de los países
están en estos momentos tratando de revi-
la pérdida de dinamismo de las economías
del Atlántico. Ahí hay una pérdida de
sar exactamente la estructura del Mercado
afecte a la capacidad de los Estados a seguir
dinamismo debido a que no se han movido
Común del Sur (Mercosur) para realmente
apoyando programas de pobreza. Sería una
adecuadamente para poder diversificar sus
poder avanzar en ese campo. No se entien-
verdadera lástima y una gran frustración.
contactos con los mercados exportadores
de en el mundo que una región con tanta
Por eso es importante que en un momen-
más grandes del mundo.
vinculación histórica de sus sociedades y
Sí puede pasar. Algunos países, por
to en el que los impulsos externos son menores se busquen impulsos internos, y la productividad es uno de esos. Países como el Perú continúan con una buena parte de su fuerza laboral en la informalidad. ¿Cree que la formalización es un problema que no se ha afrontado en la región? La bonanza económica de los últimos años fue de tal proporción que los gobiernos pudieron disponer de recursos para poder mejorar las condiciones de vida de los asalariados, invertir… y todo eso nos dejó un poco tranquilos con respecto a lo que se debía hacer en estos campos. Se pensaba que el crecimiento económico iba a resolver el tema. Podría hacerlo, pero en larguísimo tiempo y las sociedades no
74
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
A lo largo de su carrera ha sido un defensor del libre comercio.
tanto contacto político no haya avanzado más en su integración.
OPINIÓN
Marco Kamiya
D
CIUDADES LATINOAMERICANAS, UNA VISIÓN DESDE EL FUTURO
esde 2050: Latinoamérica
La Nueva Agenda Urbana, aprobada en Quito en 2016, puso de relieve que, para avanzar en el desarrollo sostenible, las ciudades deben fortalecer sus capacidades en planificación urbana.
rol protagónico, grandes metrópolis, como
que los países menos desarrollados pudie-
aunque fue difícil al comienzo, permitió
cales lo que permitió impulsar el rol de las
ran aumentar su productividad de forma
que el balance en tres décadas fuera posi-
ciudades en Latinoamérica, haciendo de
significativa impulsando políticas de in-
tivo en la mayoría de países de la región,
ellas lo que son hoy. Ciudades que, además
novación, clústers productivos, cadenas de
porque lenta pero progresivamente impulsó
de agrupar los factores de producción, per-
valor y competitividad, pero aunque eso es
las capacidades técnicas de las ciudades.
miten el uso eficiente de estos a través de
hasta hace 30 años presentaba un rezago económico frente a
otras regiones del mundo. La baja productividad era la causa principal, según informes de bancos de desarrollo donde se mostraba que América Latina y el Caribe estaba a mitad de su potencial frente a otras regiones, como el sudeste asiático o Estados Unidos. Estaba en boga proponer
cierto, no eran políticas suficientes.
es el caso de Tokio, Nueva York, Los Ángeles, Seúl y Londres. Aunque puede sonar muy simplista, hoy en día hay consenso en que las ciudades no son una agrupación de personas y edificios. Hace 35 años, exactamente el 25 de septiembre de 2015, los objetivos de desarrollo sostenible fueron acordados, y fue el objetivo número 11 y el compromiso de autoridades centrales y lo-
Aunado a estos temas, el papel del
la provisión y acceso de todas las personas
sector privado fue esencial en diversos
a viviendas y servicios básicos adecuados,
pansiva de materias primas que fue de la
ámbitos. En el campo de la urbanización,
sistemas de transporte público seguros,
mano de la economía china a mediados
los gobiernos locales lograron avanzar
asequibles, accesibles y sostenibles; capaces
de la década de 2010 no fue equiparada
en una mejor legislación, que permitió la
de urbanizar inclusiva y sosteniblemente,
con el ascenso de la economía india. A
expansión de asociaciones público-pri-
entre otras metas que fueron establecidas
pesar del escenario adverso, América Lati-
vadas, que junto a la mejora en el nivel
y hoy se cumplen en la mayoría de las
na revirtió el ciclo económico creciendo a
técnico en planificación urbana y finanzas
grandes ciudades de la región.
tasas sostenidas que, aunque no han sido
en los municipios permitió aumentar
Hoy, en 2050, contemplamos esos
similares a los de Asia en general, han
los recursos para lograr ciudades más
avances de más de 30 años, gracias a polí-
permitido el equilibrio entre crecimiento
ordenadas, con mayor espacio público
ticas públicas direccionadas a cumplir los
y expansión urbana.
y un diseño urbano que contribuyó a
objetivos del desarrollo sostenible, que han
facilitar los procesos productivos y la
permitido que tengamos ciudades que se
var la productividad de la región a su nivel
competitividad. Eso facilitó, asimismo, el
han convertido en los motores de creci-
potencial fue la ciudad. La Nueva Agenda
ascenso de empresas de excelencia global,
miento en la región. Hay mucho por hacer
Urbana aprobada en Quito en 2016 puso
cuyo potencial se debe en gran medida
aún, pero es mejor dejar la futurología que,
de relieve que, para avanzar en el desarrollo
a las condiciones físicas y técnicas de las
a pesar de los grandes esfuerzos científicos,
sostenible, las ciudades debían fortalecer al
ciudades donde están basadas.
nunca ha sido ni será una ciencia exacta.
Ciertamente, el fin de la onda ex-
Uno de los elementos que permitió lle-
mismo tiempo sus capacidades en pla-
Para alcanzar el estatus de ciudades
nificación urbana, impulsar las finanzas
tales como las que hoy en día existen en
municipales y establecer eficientes marcos
Latinoamérica se debieron utilizar las ex-
legales y regulaciones. Los países avanzaron
periencias de otras regiones, en donde sus
al mismo tiempo en descentralización, y,
países estaban dándole a las ciudades un
Director interino de la División de Economía y Finanzas Municipales de ONU-Hábitat. (*) Los comentarios vertidos son personales y no comprometen a la institución. DICIEMBRE - ENERO 2017
75
PLACERES 2016-17: UNA SELECCIÓN DE LUJO
DISTINCIÓNY ELEGANCIA
Conozca los símbolos del lujo más valorados del mundo.
E 76
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
n esta edición especial presentamos las marcas de lujo más reconocidas y valoradas en esta temporada. La elegancia, calidad, diseño son elementos reconocidos por sus usuarios, así como el evidente empoderamiento de estos símbolos de prestigio en las redes sociales y en los dispositivos móviles.
países desarrollados la baja en precios del
de lujo accesible continúan ganando
zación, personalidades atractivas que los
petróleo ha representado buenas noticias
participación de mercado.
usan y renovadas estrategias que se com-
para las marcas de lujo debido a que se
parten en las múltiples formas de comuni-
trasladan los excedentes de los consumi-
revela dos tendencias que aparecen en este
cación vigentes en la actualidad.
dores al consumo.
mercado.
Modernos enfoques de comerciali-
Un estudio de la consultora Deloitte,
El aumento de la disponibilidad
Esta cambiante realidad económica
Lujos “low-cost”. Esta línea de produc-
denominado Las Potencias Globales de los
de caja se refleja en mejores ventas en
to de lujo a costos más bajos ha facilitado
Artículos de Lujo 2016, establece que las
productos ligados a las satisfacciones
el aparecimiento de marcas que apuntan-
100 compañías de artículos de lujo más
personales. En contrario, restricciones en
do al mismo mercado de consumidores
grandes del mundo generaron ventas por
los mercados que son tradicionalmente
de altos ingresos, adquieren más regu-
US$222.000 millones en el año fiscal 2014,
beneficiarios de los ingresos petroleros,
larmente artículos de precios más bajos.
un cifra que supera el PIB de una gran
conduce a una contracción de las ventas.
Tiendas en centros comerciales, alianzas con grandes superficies y venta directa
cantidad de países en vías de desarrollo. El promedio de ventas anuales de artículos de lujo de una compañía de las Top 100 es de US$2.200 millones.
EN LATAM
permiten poner más cerca de consumido-
En America Latina, México posee el mercado más grande de artículos de lujo,
res locales, productos de diseño y marca menos costosos.
Los expertos señalan que entre los
seguido de Brasil. Con el dólar americano
Lujos discretos. Además de una
cambios más destacados de la industria fi-
revaluándose frente al peso mexicano en
aumentada sensibilidad hacia la crítica
gura el hecho de que los consumidores se
2015, el precio de los artículos de lujo
pública, los consumidores de más altos
han convertido tanto en críticos como en
en el mercado doméstico llegó a ser más
ingresos están adquiriendo artículos de
creativos, por lo que ahora demandan una
atractivo que comprar los artículos en el
lujo más discretos para evitar parecer
experiencia más personalizada del lujo
extranjero.
ostentosos a la luz del clima económico
y esperan que les den la oportunidad de
La perspectiva para los artículos de
actual y los cada vez mayores problemas
personalizar los productos y servicios que
lujo es muy optimista. Especialistas ven
sociales, expone el informe. Coincide que
adquieren. La distinción está ligada a la
en los sectores de alto consumo latinoa-
la observación de emblemáticos bienes
exclusividad, excelente diseño y perfecta
mericanos un creciente interés por seguir
de muy alto costo han optado por distin-
ejecución del bien.
las tendencias mundiales. Inauguraciones
guirse por sus características de diseño,
de distritos reservados para exclusivas
calidad y funcionalidad y no destacar
diseño como la nueva norma del lujo, la
marcas internacionales han sido exitosos
tanto sus emblemas visibles de marca.
demanda de artículos que produce creci-
proyectos en Santiago de Chile, México y
Empaques muy llamativos en su forma y
mientos rentables a pesar de los desafíos
Brasil.
calidad de materiales; pero sobrios en sus
La disciplina por las tendencias en el
económicos y considerar nuevamente
En México hay una impulsada clase
a Italia como uno de los líderes de esta
media en rápido crecimiento y una clase
industria, son parte de los cambios que
media alta que busca cada vez más lujosos
experimentan las grandes marcas del lujo.
estilos de vida y que espera diferenciarse.
Es comprensible que la evolución de la economía mundial afecte a la industria del lujo en relación a los mercados donde se expande. Para los
En cambio en Brasil, el mercado de artículos de lujo se desaceleró el año pasado debido a la incertidumbre económica. Esto impactó
elementos de marca, son una expresión de esta tendencia.
ESTADOS UNIDOS El crecimiento de este mercado de artículos de lujo del mundo se desaceleró en 2015, obstaculizado por un dólar norteamericano fuerte y una desacelera-
en particular al mercado de
ción en el comercio del turismo chino.
ventas de regalos exclusi-
Sin embargo, los compradores domésticos
vos, que es una parte central
incrementaron su consumo conforme
de las ventas de lujo en el país.
se elevaba el gasto de los consumidores
Muchos brasileños se están alejando de las marcas más caras, en tanto que las marcas
norteamericanos. Tanto las marcas de gran nombre como los nombres accesibles más nuevos, DICIEMBRE - ENERO 2017
77
PLACERES 2016-17: UNA SELECCIÓN DE LUJO Fuerzas clave que conforman el mercado mundial de artículos de lujo
principalmente para hacer compras, ahora
Fuente: Deloitte
se están volcando a los mercados extranjeros o al comercio electrónico detallista para conseguir mejores precios. En China continental la desaceleración de la economía ha dado como resultado un gasto más bajo, y las medidas gubernamentales frente a los regalos de lujo en el sector corporativo también han tenido impacto. El desempeño del país depende de qué tan rápido el gobierno pueda cambiar el centro de atención de la economía de China de la construcción y la industria y pasarla al consumo. En Rusia, debido a las dificultades económicas, incluyendo el efecto de las sanciones, las ventas de artículos de lujo cayeron de manera importante en 2015, ya que los consumidores se ajustaron el cinturón. En el futuro inmediato, se espera que continúe este estancamiento
tales como Kate Spade, tuvieron un buen desempeño, y las ventas en línea
ediciones limitadas no estén disponibles todo el tiempo.
también están creciendo con rapidez.
ASIA EUROPA El mercado europeo de artículos
En este mercado, el crecimiento en India continuará aumentando compra-
de lujo ha resurgido en las plazas más
dores de símbolos de distinción y éxito,
dinámicas; pero las economías naciona-
aunque el país todavía tiene desafíos por
les se recuperan a ritmos de crecimiento
vencer antes de convertirse en un mer-
distintos. En general, el crecimiento de
cado principal de marcas de lujo. Japón
este mercado es más lento, pero estable.
también está enfilado para lograr un buen
Los turistas adinerados y compradores
desempeño, en particular porque aumenta
nacionales nuevamente se encantan con
el número de turistas frente a los Juegos
las modas, pasarelas, tiendas exclusivas y
Olímpicos de Tokio 2020. Mientras tanto,
artículos que los distinguen.
Corea del Sur verá un mayor crecimiento
Para el caso, en Reino Unido, los
estable, mientras el mercado madura.
turistas adinerados del Medio Oriente,
Hong Kong continúa experimentando
China, Estados Unidos y Rusia continúan
una desaceleración en el gasto de artículos
orientando una parte importante de la
de lujo, con una incertidumbre económica
demanda en el mercado de artículos de
que desestimula la confianza del consu-
lujo. En París, es frecuente observar en
midor.
Lafayette grupos de turistas haciendo fila
Según los especialistas de Deloit-
en sectores lujosos de la tienda. Es común
te, los consumidores de la clase media
que ciertos artículos muy buscados y de
que acostumbraban visitar Hong Kong
78
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
en el mercado. Por último, la firma indica que el Medio Oriente representa una gran oportunidad para las marcas de lujo. Los centros comerciales de lujo en Abu Dhabi y Dubái han ayudado a colocar a estas ciudades en el mapa para la industria, y los Emiratos Árabes Unidos como un todo continúan disfrutando de un sólido crecimiento, a pesar de las reducciones en el precio del petróleo. Las marcas de renombre bien establecidas se desempeñan correctamente en la región, y el turismo de lujo es uno de los principales impulsor de las ventas en Dubái. Los mercados de artículos de lujo pueden ser afectados por las variaciones en el comportamiento de las economías y por restricciones impositivas gubernamentales; pero seguirán vigentes debido a que sus compradores adquieren algo más que un simple artículo. Incorporan señales de distinción, éxito y elegancia que son percibidas como necesarias para su vida.
BOLSOS Y CARTERAS DOTCOM CLICK DE FENDI Bolso de la pasarela de cuero en rojo amapola. Es la versión compacta de la icónica Dot.com con dos compartimentos. Su clutch interior se fija al compartimento delantero con un perno cónico. Agarradera sencilla y una delgada correa de hombro desmontable. Disponible también en azul y negro.
LOCKET PETITE DE JIMMY CHOO Una cartera de solapa sexy y femenina. Es ideal para llevarte de día a noche. El exclusivo cierre de empuje es patentado por Jimmy Choo y tiene un mecanismo único que asegura que la bolsa permanezca bien cerrada. La cara de la cerradura es revestida en un esmalte oscuro azul, sutilmente compensado con acento del oro que detalla. Hecha en Italia.
EAST-WEST DE MARC JACOBS Esta cartera de Noho Medium East-West Tote de Marc Jacobs tiene un estilo suave y sofisticado, sin importar el lugar donde se encuentre. Extremadamente espaciosa, muestra un acabado elegante. Este segmento es muy popular en Hollywood. Es un símbolo de lujo por excelencia.
LUCÍA DE PIEL DE DOLCE&GABBANA Bolso de hombro de la línea Lucía de piel de textura fina con aplicaciones de materiales combinados de inspiración Wonderland. Dolce&Gabbana se adentra en el mundo de las princesas y cuentos de hadas, antiguos y modernos, con una visión contemporánea.
MAXIBOX CABAS 36 DE HERMÉS Se puede portar en el brazo, al hombro o llevar en la mano. Hay disponible en azul ágata/rojo granate. Es un bolso en ternera Evercolor con esquinas vueltas cosidas en ternera Empson, y con adornos plateados paladiados.
PRADA Este bolso grande de piel de becerro de la marca Prada, color blanco greda, posee doble asa de piel que permite llevarlo como bolso de hombro. Tiene un acabado dorado y un logotipo con letras en metal. Así también un cierre con botón magnético, un bolsillo exterior, dos bolsillos internos y forro con logotipo de PRADA.
SAVANNAH LARGE DE MICHAEL KORS Esta cartera de cuero de Michael Kors luce un estilo adorable. Tiene el tamaño perfecto para todas tus cosas. Combinando artesanía de expertos con funcionalidad elegante, la gran Savannah satchel es la bolsa de la temporada. Una abundancia de bolsillos mantiene sus elementos esenciales organizados, mientras que el rico cuero Saffiano le da un aspecto de lujo.
DICIEMBRE - ENERO 2017
79
PLACERES 2016-17: UNA SELECCIÓN DE LUJO
FRAGANCIAS VERSENCE DE VERSACE Su nombre sugiere una promesa para los sentidos. La fragancia evoca el sentido de la naturaleza, la libertad de espacios abiertos, energía de la reactivación y el equilibrio de los sentidos del perfume. Es fresco y embriagador. Está inspirado en elementos de la naturaleza y dedicada a mujeres seguras, vitales y sensuales. Es la fusión de frescura y sensualidad.
BOSS BOTTLED NIGHT El frasco de cristal, con su desteñido de azul noche a negro elegante, recrea la atmósfera seductora de la noche. El irresistible perfume masculino de ‘BOSS Bottled Night’ convierte al hombre en el gran conquistador. Potentes aromas: la hoja de abedul y cardamomo se combinan con una nota de base de madera intensa.
LA VIE EST BELLE DE LANCOME La Vie est Belle es una declaración universal a la belleza de la vida. Introduce un nuevo lenguaje olfativo con ingredientes preciosos. Es una firma olfativa única encapsulada en el aroma del perfume que crearon tres de los perfumistas más importantes de Francia. Tiene notas transversales de Iris y notas de salida de pera y mora.
COCO MADEMOISELLE Es un perfume de tipo oriental y un frescor asombroso. Las chispas de naranja, vivas y frescas despiertan los sentidos. Se inspira en la personalidad fuera de lo común de Gabrielle Chanel y se afirma como el eco olfativo de un espíritu independiente que se libera de los códigos para crear los suyos propios.
BAISER VOLÉ Una flor de feminidad turbadora explorada por primera vez en todas sus facetas. Es un perfume con estela desconcertante. Una flor de pasión para una emoción a flor de piel. Es la fragancia de Cartier de un lirio voluptuoso que sublima los más hermosos ingredientes de Baiser Volé.
CH FOR MEN Esta fragancia varonil posee un toque de elegancia espontánea y contemporánea. La experiencia de la vida de un hombre Carolina Herrera es como un largo viaje, lleno de emociones. Un viaje con destino final; pero sin duración determinada. Un frasco lleno de cualidades vestido con una preciosa funda de cuero grabada con el logotipo CH.
80
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
PERRY ELLIS RED Frescura y masculinidad oriental de larga duración. Perry Ellis RED es una loción de poder, desempeño y pasión. El rastro adictivo de la fragancia introduce indicios texturizados de salvia, musgo del roble cremoso y sándalo que revelan una seguridad temeraria y una sofisticación sensual. Una explosión inicial de bayas de enebro y un toque cítrico evolucionan a notas más profundas como manzana roja, pimienta de Sichuan, cuero rojo y ámbar.
PLACERES 2016-17: UNA SELECCIÓN DE LUJO
ALWAYS RED FEMME
DOLCE ROSA EXCELSA Es sinónimo de espíritu puro de la rosa con la esencia de pétalos frescos en flor y un reflejo de valentía. Usada por primera vez en perfumería, la rosa silvestre africana destaca en esta fragancia exquisita. Se combina con la feminidad de la rosa turca absoluta, muy apreciada en la perfumería por su intensidad olfativa.
ISSEY MIYAKE LEA’U DISSEY POUR HOMME
GUCCI GUILTY INTENSE
Es el paradigma de la mujer actual y segura de sí misma con un delicioso y vibrante aroma floral de Elizabeth Arden. Es una mezcla perfecta de brote de grosella negra, flor de melocotón, musgo y pachuli. Always Red se abre con una atractiva y refrescante mezcla de yema de grosella negra, pera y limón. Su calidez y sensualidad, dejando un rastro inolvidable.
El agua de perfume Gucci Guilty Intense para dama posee una nota superior de pimienta rosa, otra de corazón de lila y otra a base de pachulí e ámbar. Es para una mujer intensa, creativa y poderosa. Se comercializa en todas las presentaciones y es una prolongación mejorada de la fragancia original.
La sensación de fuerza y frescor de un torrente de montaña. Issey Miyake creó un perfume masculino y potente para rendir homenaje a la fuerza del agua. Un clásico atemporal. Es a través de la naturaleza dónde Issey Miyake encuentra la inspiración para expresar sus emociones y sus sentimientos.
J’ADORE, LA FEMINIDAD ABSOLUTA
BVLGARI MAN IN BLACK Esta fragancia es ideal para un hombre altamente seductor. Es agua de perfume neo-oriental sensual. Es carismática y audaz, el nuevo sinónimo de masculinidad. Bvlgari Man In Black se caracteriza por su estela única de sensualidad oriental ambarina.
EUPHORIA
IRIS NOBILE, DE ACQUA DI PARMA Es para una mujer sofisticada, con gusto sobrio, clásico y atento a la contemporaneidad. Iris Nobile es la fragancia femenina más simbólica de Acqua di Parma y fue la primera que revalorizó el valioso ingrediente de la gran tradición perfumera italiana para ofrecer una reinterpretación inédita e inconfundible.
82
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Esta loción de caballero de Calvin Klein es para quien sea innegablemente sexy y apasionado, y se anime a vivir un sueño y emprender un viaje sin límites para experimentar sus deseos más intensos. Es una fragancia oriental, fresca y adictiva que se disfruta con sensaciones contrapuestas de frescura y calor sensual.
Este perfume es femenino por naturaleza. J’adore es la encarnación de una mujer. Charlize Theron es su icono. En el corazón de los elementos primarios, cuando las emociones desnudas se transforman en energía vital, ella redescubre su naturaleza esencial. Renace ante el mundo, renovada y triunfal.
GAFAS DE SOL
SERPENTI DE BVLGARI La modernidad del diseño de estos lentes de Bvlgari se acentúa con su forma redonda y plana con doble puente, y con las patillas lineales de metal. En otras palabras, es una montura de ojo de gato redondeada de metal realzado por adornos de escamas de serpiente en esmalte.
TENDENCIA ARMANI CRYSTAL STUDDED DE MARC JACOBS Las gafas de sol Marc Jacobs cristal con tachuelas se caracterizan por una estructura de fibra de nylon con una forma muy delineada. Sus marcos de metal y lentes de acetato se mezclan con líneas gráficas. Se adornan con los cristales redondos o los pernos prisioneros.
Estos lentes de sol para mujer, modelo AR6005BZ – 301511 Silver// Grey Gradient de Giorgio Armani, están hechos de metal y policarbonato. Son tendencia y altamente resistentes. Tiene protección UV y una gran dosis de estilo.
SICILIAN TASTE DE DOLCE&GABBANA Estos lentes de sol forman parte de la colección especial de Dolce&Gabbana. Se adaptan a cualquier temporada. Doble puente de forma piloto del sol en metal fino con frente de oro de color rosa y plateado mate plata de templos combinados con lente de gradiente marrón.
OUTDOORSMAN DE RAY-BAN Las gafas de sol Ray-Ban® Outdoorsman confieren aún más carácter a una forma tan emblemática como las gafas de sol Original Aviator. Las Ray-Ban® Outdoorsman RB3030 cuentan con una barra frontal mejorada, lentes de cristal y finas varillas de cable para un ajuste más seguro. Las gafas de sol Outdoorsman son una versión tenaz de un modelo atemporal, y son especialmente adecuadas para su uso al aire libre.
PANTHÈRE DIVINE DE CARTIER
AVIADOR GUCCI Modernidad y elegancia andando. Las gafas de sol de aviador de Gucci dan el ancho para todos los gustos. Poseen una montura inyectada negra mate, varillas de metal negras mates con tribanda, altura de montura de 5,5 centímetros y una anchura de 14,5 centímetros, así como lentes marrones con 100% protección UVA/UVB.
Las gafas de sol creadas por Cartier para mujer y hombre dan un toque especial. Con sus diversas colecciones se ofrece algo diferente para todos los gustos. Es elegante, atemporal y original. Las monturas son de oro blanco, amarillo o rosa, e incluso algunas llevan diamantes. Es pura innovación y una calidad única de trabajo artesanal.
DICIEMBRE - ENERO 2017
83
PLACERES 2016-17: UNA SELECCIÓN DE LUJO
RELOJES
LONGINES La Equestrian Collection de relojes Longines es un tributo a la pasión de la marca. El modelo está inspirado en piezas antiguas y elementos actuales típicos del mundo ecuestre. Celebra la rica tradición de la marca relojera suiza; mientras, las líneas curvas de sus relojes de pulsera, dedicadas a mujeres que gustan de los deportes ecuestres, rinden tributo a la elegancia y rendimiento conseguido por las amazonas.
OMEGA: DISEÑO DE ESFERA RENOMBRADO Tiene un aspecto único que asegura que permanecerá inmediatamente identificable para las futuras generaciones. Este reloj varonil luce la icónica esfera de estilo “pie pan” que Constellation hizo famosa en 1952. Una esfera con cepillado solar adorna el modelo todo en acero noble y también la versión en acero noble y oro Sedna™ de 18 quilates.
MONACO DE TAGHEUER De estilo fino y elegante, el reloj MONACO de TAG Heuer para caballero posee una correa de piel de becerro negra perforada y un cierre desplegable de acero con pulsadores de seguridad y logotipo Heuer Esfera. Tiene una esfera en azul mate y dos contadores plateados, índices horizontales pulidos y facetados y puntos luminiscentes.
LIMITED EDITION CITIZEN L - AMBILUNA
ALPNACH MECHANICAL DE VICTORINOX Emoción, velocidad y sonido. El Alpnach rinde homenaje a los legendarios helicópteros AS 532 Cougar del ejército suizo, que se encuentran en la aldea montañosa de Alpnach, en el corazón de Suiza. Al igual que los helicópteros Cougar, el reloj Alpnach es una maravilla mecánica con una solidez impresionante capaz de mucho más de lo que uno pueda imaginar. Y, al igual que los pilotos de los Cougar, es un aliado en el que se puede confiar.
84
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Este reloj para mujer es sinónimo de belleza, poder y tradición japonesa. Es la pieza de mayor sofisticación para dama en edición limitada. El Citizen Ambiluna es de una belleza simple y refleja su máxima calidad en su construcción. Su cristal de zafiro biselado semiopaco (brillo de luna) revela su carátula, está construido en súper titanio para mayor ligereza, mientras su correa de tradicional Mishijin con iridiscente brillo que añade simpleza y sofisticación.
PRECISIONIST TITANIUM La precisión de la mayoría de los relojes tradicionales de cuarzo es a 15 segundos al mes; pero Bulova Precisionist alcanza una precisión a 10 segundos por año. La clave es el excepcional cristal de cuarzo de tres dientes de Precisionist, que produce una frecuencia vibratoria de 262,144 kilohercios (kHz), ocho veces mayor que la del tradicional cristal de dos dientes, y la más alta entre todos los relojes disponibles en la actualidad.
OYSTER PERPETUAL DAY-DATE 40
TISSOT T-TOUCH EXPERT SOLAR NBA EDICIÓN ESPECIAL Este reloj se hace eco de la innovadora tecnología que Tissot llevará a las canchas de juego a través de su vanguardista sistema de cronometraje de precisión. Las impresionantes funciones táctiles de este modelo, que incluyen brújula, altímetro y previsión meteorológica, así como su diseño, nos recuerdan el espíritu deportivo y audaz del que hacen gala los grandes deportistas.
En 1956, debutó el Rolex Day-Date. Disponible exclusivamente en oro de 18 quilates o platino. Fue el primer reloj de pulsera en mostrar la fecha y el día de la semana completo en una ventanilla en la esfera. Equipado con un brazalete President, creado específicamente para este modelo, el Day-Date sigue siendo el reloj por excelencia de las personalidades más influyentes.
VINTAGE MUSE AUTOMATIC WINE DE FOSSIL ¿La musa de la temporada? Con el cinturón de cuero suave, la siempre curiosa musa de la vendimia cuenta con un nuevo cuerpo transparente que muestra la mecánica precisa del reloj. ¿Qué sucede cuando el diseño americano tradicional satisface los mejores materiales? Vestida
Este reloj de Audemars Piguet presenta elementos emblemáticos de manufactura: caja de oro amarillo de 18 quilates, índices aplicados de oro amarillo y agujas Royal Oak con revestimiento luminiscente.
para brillar, la musa de la vendimia emana elegancia atemporal con los números arábigos estampados y una ventana del día de la semana.
El brillo del oro en el nuevo Royal Oak Cuarzo de 33 mm se acentúa gracias al centelleo de 40 diamantes de talla brillante (0,73 quilates) en el bisel y el diseño «Gran Tapicería» en la caja plateada o del nuevo tono azul.
ROYAL OAK CUARZO
DICIEMBRE - ENERO 2017
85
PLACERES 2016-17: UNA SELECCIÓN DE LUJO
CORBATAS, CINTURONES Y PLUMAS
SATURDAY PLAQUE DE PERRY ELIS
SEDA DE HUGO BOSS
Es un elegante cinturón de cuero genuino. Cómodo y práctico. Con su funcionalidad reversible en colores negro y café, es como tener dos cinturones. La hebilla metálica lleva grabado el logo. Su fino diseño la hace perfecta para ir a trabajar, así como para complementar un estilo casual.
Una corbata de Hugo Boss elaborada en Italia, ideal para redondear cualquier
PIEL SUAVE CON HEBILLA DE DOBLE, GUCCI Este cinturón de piel marrón oscuro con hebilla doble es hecho en Italia. Posee piezas metálicas de latón envejecido con acabado brillante, cierre ajustable y tiene 4 centímetros de ancho. Quienes lo portan experimentan sensaciones que alimentan su autoestima y seguridad por lucir un accesorio de alta calidad.
conjunto de traje contemporáneo. El diseño de líneas definidas se complementa con la estructura de la seda. Un complemento chic para hombre, perfecto para ocasiones especiales y para looks de oficina elegantes.
INGENUITY DE PARKER
PINK REGIMENTAL DE ERMENEGILDO ZEGNAGAMO SEDA DE VERSACE La Greca Woven Silk Tie es una corbata de seda tejida con impresión Greca, recubierta de cappacio y un forro interno hecho de una suave mezcla de lana y algodón, para un toque y sensación de lujo. Tiene un ancho de 7 centímetros.
Fabricada en Italia, es una corbata 100% de seda. Sus rayas rosadas, azules y grises le dan un estilo elegante. Mide 8 centímetros de ancho.
CALIDAD DE PRADA Este cinturón de la colección otoño-invierno 2016/17 es hecho de piel saffiano y posee una hebilla de metal plateado. Hay disponible en color azúl báltico y en mercurio. Fue pensado en perfecto estilo y 100% piel de primera calidad.
UNA LEYENDA DE LOUIS VUITTON Este diseño de cinturón de Louis Vuitton está inspirado en el universo náutico. Exhibe una nueva piel mate con acabado de efecto goma. La combinación de dos colores fáciles de llevar en la correa dotará a cualquier estilo informal de un porte deportivo. La correa y forro son de piel de becerro. La hebilla es de metal con acabado plateado brillante y parcialmente revestida de piel de becerro.
86
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
Tecnología Parker 5THTM: una punta flexible que interactúa con la capucha metálica, y está finamente grabada con la emblemática flecha Parker para proporcionar una experiencia de escritura excepcionalmente suave y fluida, con una representación intensa y nítida. Se ajusta intuitivamente al estilo de escritura del usuario.
VERTICAL ZIGZAG CLASSIC DE TOM FORD Una elegante corbata con un diseño en zigzag en tonos de gris. Fabricada en Italia con materiales 100% de seda. Su fino acabado la hace perfecta para eventos formales. Mide 9,5 centímetros en su parte más ancha, con un largo de 148 centímetros.
DOUBLE GANCIO DE SALVATORE FERRAGAMO SEDA NEGRA DE DIOR Las corbatas Dior Home combinan la elegancia con la finura de los materiales. Representan el accesorio indispensable del vestuario masculino. En esta ocasión se trata de la corbata de satén de 100% seda negra. El motivo es una abeja roja bajo el nudo. Es hecha en Italia. Sus dimensiones: 4 cm/ancho y 155 cm/largo.
Un lujoso cinturón en piel especial de becerro, con una doble hebilla Gancio de níquel. Es un cinturón ajustable y se puede cortar a la medida para un ajuste personalizado. Viene en dos tonos diferentes: bordeaux y gris. Es parte de la colección Primavera/Verano 2017.
REVERSIBLE EMBOSSED DE BURBERRY Un cinturón reversible que se puede combinar con todo. Fabricado de 100% cuero de becerro, y una brillante hebilla de metal. Con revestimientos de cuero liso en relieve y bordes pintados a mano. Es de 3,5 centímetros de ancho, y disponible en cuatro colores.
MEISTERSTÜCK CLASSIQUE DE MONTBLANC Esta pluma Meisterstück Classique, elaborada en resina preciosa color negro profundo con detalles dorados y realzado por el emblema de la estrella blanca, se convierte en el ícono del diseño Montblanc.
CORBATA STEVEN, DE HERMES Corbata en seda pesada. Plegada a mano (ancho: 8 cm) y 100% seda. Hay en color azul marino, azul cielo y blanco. La calidad es indiscutible. Hermes es el líder de moda de alta costura. El hombre que porta una corbata de Hermes hace una afirmación implícita de discernimiento y buen gusto.
A|X LOGO Es el accesorio perfecto para cualquier ocasión. Este elegante cinturón de vestir cuenta con un logo en relieve y una hebilla de metal limpio. Generalmente están disponibles todas las tallas.
SEDA DE RALPH LAUREN Esta corbata en tono azul con estampado fantasía es ideal para la oficina o para esa boda a la que te han invitado, así como para reuniones de trabajo o fiestas. Debe ser una pieza esencial en tu vestidor y el complemento que da personalidad a un look. Son elegantes y perfectas.
DICIEMBRE - ENERO 2017
87
PLACERES 2016-17: UNA SELECCIÓN DE LUJO
LICORES
CHIVAS ROYAL SALUTE 38 AÑOS
CHAMPAGNE DOM PÉRIGNON
RON BARCELÓ IMPERIAL PREMIUM BLEND Nace en conmemoración del 30 aniversario del origen en 1980 de la más fina joya de los rones dominicanos, Ron Barceló Imperial. Es el resultado del doble envejecimiento de las reservas antiguas del Imperial reposadas en barricas de roble blanco americano y barricas de roble francés con distintos grados de tueste. Los conocedores afirman que es uno de los mejores rones del mundo.
El Royal Salute es un súper premium blended scotch whisky de 38 años de maduración que ofrece ricas notas de madera de cedro y almendras con frutos secos, convirtiéndose en el máximo tributo para los paladares entendidos. Es el producto más costoso de la línea comercial de Chivas Regal.
Dom Pérignon, el Champagne creado en 1936 por la casa Moët et Chandon como homenaje a la figura emblemática de los vinos de esta zona, es la cuvée «de prestigio» más célebre del mundo. Tradición y perfección se encuentran en este Champagne que combina la elegancia y la vivacidad de la Chardonnay con el carácter y la persistencia de la Pinot Noir.
1800 TEQUILA (COLECCIÓN) Solo producido y lanzado en los mejores años de producción, Colección es uno de los tequilas más raros del mundo. Cada edición de este tequila anejo extra se combina con una jarra diseñada por un artista de renombre. El artista multidisciplinar, Gary Baseman, proporcionó la visión para la edición más reciente.
TEQUILA DON JULIO® BLANCO Con el agave más fino y el tradicional proceso de destilación, el Tequila Don Julio® Blanco es la expresión más pura del verdadero tequila. Es la base de la cual se derivan todas las demás variantes. También se le llama tequila “plata”, el sabor del agave fresco y las notas de cítricos son la base para una variedad de bebidas innovadoras, como la margarita.
88
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
FLOR DE CAÑA CENTENARIO 25 AÑOS Ron ultra Premium Flor de Caña Centenario 25, de un profundo y elegante color ámbar. Posee un aroma perfectamente integrado con notas de vainilla, madera y cacao oscuro, que se mezclan en el paladar de una forma suave y lujosa, ofreciendo notas frutales almendradas y caramelo, con un toque de dulzura que es largo y agradable.
SULLIVANS COVE El barril de roble francés Sullivans Cove HH525 fue votado como el mejor whisky de malta individual del mundo en los premios Whisky Mundial 2014 - la primera vez que un whisky de algún lugar aparte de Escocia o Japón ha sido galardonado con este honor. El roble francés es bastante demandado.
MATUSALEM GRAN RESERVA 23 AÑOS Es capaz de satisfacer los paladares más exigentes. Posee un extraordinario y fino sabor ultrapremium. Matusalem Gran Reserva 23 años tiene el proceso de maduración más fino que se ha conocido. Es producido mediante el método de envejecimiento conocido como Solera, donde se mezclan rones extra añejos con otros jóvenes, lo que da una calidad superior al ron.
TEQUILA LEY 925 BLANCO38 AÑOS Su vestimenta, una hermosa botella cristalina y adornos de pewter, lo hacen brillar como la plata pura. Este Tequila
VODKA BELVEDERE El primer vodka súper premium del mundo, una auténtica joya de Polonia, representando la tradición más puramente artesana. Destilado en cuatro ocasiones exclusivamente a partir del grano de centeno Dankowski más puro, centeno que solo crece en una región de Polonia. En su producción es utilizado un sofisticado sistema de filtrado basado en carbón activo y osmosis inversa.
RON ZACAPA XO Es un equilibrio grandioso entre complejos aromas y sabores que le hace ser considerado, por muchos, como el “Cognac de los rones”. Su nobleza excepcional se logra con la huella imborrable del tiempo, gracias a un añejamiento de hasta 25 años a 2.300 metros de altitud. Se produce en las tierras altas de Guatemala donde se destila a partir del jugo de caña fresco.
GLENFIDDICH 18 AÑOS, WHISKY DE MALTA Es producido en pequeños lotes numerados individualmente, reconocido en el mundo por su sabor excepcional debido a su añejamiento en barricas de bourbon americano y barriles de jerez. De color ámbar. Aroma intenso, fresco y afrutado con notas de manzana y madera. En boca delicadamente dulce y perfectamente equilibrado entre madera y malta.
100% de Agave Azul lleva con orgullo su fuerte aroma y sabor. Su carácter impetuoso y recio, su claridad y nobleza, lo hacen digno hijo de las tierras jaliscienses. Impone su majestuosidad al momento de ser saboreado dejando huella de su enérgico sabor por tiempo prolongado.
JOHNNIE WALKER BLUE LABEL Es una obra maestra inigualable. Es una mezcla exquisita hecha con algunos de los whiskies más raros y excepcionales de Escocia. Solo uno de cada diez mil barriles tiene la calidad exclusiva y el carácter para entregar el sabor insignia e inolvidable. Un whisky extraordinario para ocasiones extraordinarias.
CHAMPAGNE KRUG CLOS DU MESNIL BLANC DE BLANCS El Krug Clos du Mesnil es una de los joyas de la región. Elaborado de un solo viñedo, de una sola variedad y de una sola cosecha. Este champán seduce por la pureza del chardonnay y de los aromas minerales del terroir, con una discreta nota de miel, característico distintivo del Krug Clos du Mesnil.
DICIEMBRE - ENERO 2017
89
DEBATE / COLOMBIA
Mauricio de Cárdenas. El ministro de Finanzas de Colombia es el principal impulsor de la reforma.
COLOMBIA SE REFORMA El gobierno colombiano presentó al Congreso un extenso proyecto de reforma tributaria, que pide aumentar el IVA general, ampliar la base para declarar la renta, condenar la evasión y crear nuevos impuestos. POR ALEJANDRO GONZÁLEZ, BOGOTÁ
90
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
internacional del petróleo durante el último año tiene en aprietos a
las finanzas del Estado colombiano. El país se encuentra en la búsqueda de nuevas formas para compensar los cuantiosos ingresos que obtenía por la renta petrolera que, tan solo en 2013, superaron 23 mil millones de pesos (US$11.500 millones, con la cotización de ese momento). Y es que, según el Ministro de Hacien-
De cada 100 pesos que el Gobierno colombiano recolecta por impuesto a la renta, 68 provienen de las 3.000 empresas más grandes del país. Estas pagan 43% de sus utilidades en impuestos.
Cabe señalar que también pagarán IVA todas las aplicaciones y servicios digitales, incluyendo la publicidad. “Como las necesidades fiscales son tan grandes, el Gobierno prefirió la eficacia en el recaudo de los impuestos indirectos, que la efectividad del impuesto sobre la renta. Y es que de 73,7 mil millones de pesos que se van a recaudar en los próximos cuatro años en Colombia, el 80% va a provenir de IVA, impuestos al consumo, a bebidas
da, Mauricio Cárdenas, al finalizar 2016
azucaradas y combustibles, mientras que
no se obtendrán ingresos provenientes
el 20% restante del cobro de 4 por 1.000
del sector petrolero, lo que representará
en cada transacción financiera”, comenta
una pérdida de 3,2% del PIB. “De hecho,
incluidos en la canasta familiar, sí afecta un
la cifra será negativa porque tenemos que
amplio rango de productos y servicios de
hacer devoluciones de impuestos que se
uso cotidiano, desde la ropa, los electrodo-
pagaron el año pasado, como anticipos y
mésticos, los tiquetes aéreos y los vehículos
como retenciones de las empresas petrole-
hasta la utilización de plataformas digitales
ras”, dijo durante la clausura del congreso
de entretenimiento, como Netflix.
anual de la Cámara Colombiana de la Construcción, en junio pasado. Para completar, la deuda del gobierno
El documento además impone diversas tarifas de IVA a productos que tradicionalmente habían estado exentos o
pasó de 33% del PIB durante el primer
que contaban con condiciones tributarias
mandato de Juan Manuel Santos a 41% a
especiales. Por ejemplo, el sector tecnoló-
finales de 2015, como consecuencia de la
gico y de comunicaciones aparece entre
rápida devaluación que ha sufrido el peso
los grandes afectados, pues ahora pagarán
frente al dólar como consecuencia del bajo
IVA del 19% las computadoras de más de
precio de los hidrocarburos. En un año,
US$320 –antes solo lo hacían las que supe-
cada dólar pasó de costar 2.000 pesos a
raban US$800–, así como las conexiones a
más de 3.000.
internet, que además pagarían un im-
Ante el riesgo de recortar recursos para
puesto adicional al consumo de 5% (en el
programas sociales y de infraestructura
caso de las clases medias y altas). También
que se adelantan en todo el país, el Minis-
pagarán IVA los teléfonos inteligentes que
terio de Hacienda presentó al Congreso
cuesten más de US$210.
su propuesta para realizar una reforma
“Preocupa la contravía en los discursos
tributaria estructural, con la cual promete
del alto gobierno: por un lado, impulsa la
recaudar 7 mil millones de pesos adiciona-
creación de empresas y el uso de nuevas
les en 2017 (unos US$2.330 millones) y, a
tecnologías, y por el otro las desestimula.
partir de 2022, más de 26 mil millones de
Un emprendedor de software o aplicacio-
pesos (US$8.670 millones), que represen-
nes, tendrá que pagar más por los disposi-
tan el 3,3% del PIB.
tivos que utilice, por sus conexiones y por
Inicialmente, la reforma contempla un
la publicidad de un producto, que además
aumento en la tarifa del Impuesto de Valor
tendrá que vender con IVA”, comenta el
Agregado general (IVA), que pasaría del
consultor y analista de tecnología José
16% al 19%. Aunque no grava los artículos
Carlos García.
Aurelio Suárez, analista económico y ex candidato a la Alcaldía de Bogotá Eso sí, la reforma tributaria también amplía la base de contribuyentes en 500.000 personas al reducir las condiciones de ingresos para declarar renta. Ahora quienes tengan ingresos mensuales superiores a 2,4 millones de pesos (US$800) presentarán esta declaración, que podría ocasionar tributos adicionales. Hasta ahora, esa cifra es de 3,4 millones (US$1.130).
Las empresas están incluidas De cada 100 pesos que el Gobierno colombiano recolecta por impuesto de renta, 68 provienen de las 3.000 empresas más grandes del país. Estas pagan 43% de sus utilidades en impuestos: 25% en renta, 9% en renta para la equidad (Cree), 6% en sobretasa del Cree, y 3% en el impuesto sobre la riqueza. Para reducir y simplificar esta carga tributaria, la reforma contempla una tarifa única de renta empresarial del 32%. Como esta tarifa incluye a más de 330.000 pequeñas y medianas compañías, podría generar –según algunos analistas- un enorme desbalance. “Al reducir la tarifa a los grandes productores e igualarla a las Pymes, entrega el margen que necesitan para acabar con esos pequeños negocios que generan la mayoría de empleos en el DICIEMBRE - ENERO 2017
91
FOTOGRAFÍA: SEBASTIÁN DELGADO C.
L
a caída que ha sufrido el precio
DEBATE / COLOMBIA país”, advierte Suárez. La reforma también incluye impuestos para financiar el sistema de salud público. Así, aumenta los impuestos existentes al tabaco y crea un polémico nuevo impuesto para las bebidas azucaradas, donde las gaseosas, las sodas, los zumos y los jugos embotellados o en caja que utilicen azucar pagarán 300 pesos (unos 10 centavos de dólar) por cada litro. Para Alejandro Gaviria, ministro de Salud, estos impuestos ‘saludables’ responden a un principio básico de equidad, donde las personas que requieren más recursos del sistema como consecuencia de sus hábitos pagarán más o menos por consumir esos productos. “Por ejemplo, los fumadores pagarán más tributos que quienes no fuman, para contribuir con el costo 123RF
que asume el sistema de salud colombiano para tratar enfermedades relacionadas con el tabaquismo y que ronda los 4,3 mil millones de pesos anuales (más de US$1.400 millones)”, dice. “Estos impuestos podrían ayudarnos a cambiar comportamientos entre los consumidores e inducir a una reducción en el consumo de tabaco y bebidas azucaradas. Según cálculos del Ministerio de Salud, estas propuestas permitirían disminuir la prevalencia del tabaquismo en varios puntos porcentuales, así como reducir en miles los casos anuales
La reforma también incluye impuestos para financiar el sistema de salud público. Así, aumenta los impuestos existentes al tabaco y crea un polémico impuesto para las babidas azucaradas.
de cáncer de pulmón y enfermedades
y su alcance, algunos analistas consideran que esta reforma no generará grandes cambios en las finanzas públicas si no se contemplan cambios profundos en el modelo económico del país, para proteger la industria y la producción local. “Esta es la quinta reforma tributaria desde 2010 y lo que se ve es que nuestras cuentas fiscales son solo la manifestación de una mala política económica. En el país han tenido impacto políticas de libre comercio y de capital extranjero que han
isquémicas del corazón, y en decenas de
uno de los beneficios inmediatos que
sido asimétricas. Desde el 2003 tenemos
miles los casos de diabetes”, dijo Gaviria a
tendrá el país si se aprueba la reforma es
cuentas externas negativas del -1,2% en el
AméricaEconomía.
que conservará su calificación BBB, entre
PIB; que para 2010 pasaron a -3,1%, y en
las calificadoras de riesgos internacionales.
2014 llegaron a -5,2%”, dice Aurelio Suárez.
Junto a esto, impulsa controles más duros y penas de hasta 9 años de cár-
“Con esto, evitaría que se dispararan los
Ahora, el futuro de la reforma está
cel para grandes evasores de impuestos
intereses de la deuda del gobierno, lo que
en manos del Congreso. Allí tendrá hasta
-quienes evadan más de 100 millones de
costaría al país 4 mil millones al año en
el próximo 16 de diciembre para hacer
pesos (US$33.000). El gobierno espera que
más intereses, recursos que podríamos
trámite en Senado y Cámara. Los entre-
estas medidas se traduzcan en ingresos
destinar a construir colegios, hospitales
vistados concuerdan en señalar que allí
adicionales por 5 mil millones de pesos
o apoyar a la población en condición de
el Gobierno hará valer su mayoría, para
(US$1.700 millones), a partir de 2020.
vulnerabilidad”, dijo.
que resulte aprobada rápidamente y sin
De acuerdo con el ministro Cárdenas,
92
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
No obstante, a pesar de su extensión
contratiempos.
SECUESTRO YEXTORSIÓN PÓLIZAS DE SEGUROS
CON ABSOLUTA
CONFIDENCIALIDAD Reside o tiene sus actividades o empresas en áreas donde puede ser afectado por actividades criminales o ilegales. Proteja su patrimonio con una póliza de seguro de riesgos con absoluta confidencialidad. COBERTURA FRENTE A RIESGOS DE: -
Secuestro Extorsión con amenazas Detención ilícita Secuestro Express Extorsión con amenazas de daño a la propiedad. - Extorsión para contaminación de productos. - Vida y Gastos relacionados con eventos de estas acciones.
Coberturas desde
2.500 dólares anuales
5
para una familia de integrantes.
confidencial@segurosandina.com www.segurosandina.com
PÓLIZAS FAMILIARES, EMPRESARIALES Y POR AFINIDAD.
DICIEMBRE - ENERO 2017
93
ENTREVISTA / MULTILATINA DE LA SOLIDARIDAD
BENITO BARANDA PRESIDENTE EJECUTIVO DE AMÉRICA SOLIDARIA
“DERRIBEMOS LAS FRONTERAS PARA SUPERAR
LA POBREZA DE LOS NIÑOS EN CA” Voluntarios que construyen redes de solidaridad en Centroamérica. Un cuerpo de paz de profesionales latinoamericanos. Un año de voluntariado. POR LESLIE CAROLINA TORRES H.
L
a voluntad es lo más importante
de ONG’s, entidades de la sociedad civil,
plazo es proveyendo de oportunidades
para apoyar a los semejantes.
iglesias o comunidades.
a esas personas para que modifiquen su
Se trata de cambiar las miradas,
Benito Baranda, presidente ejecutivo
transformar las relaciones y generar ac-
de América Solidaria, destaca que en las
ciones de justicia para todas las comuni-
comunidades están las capacidades para
área de expansión de América Solidaria.
dades que así lo demandan.
superar la pobreza y progresar, y que la
En Nicaragua y Guatemala se colabora
América Solidaria tiene más de 10 años de trabajar a favor de los sectores más necesitados. Surge en Haití con profesionales voluntarios comprometidos en el área de la salud y luego se expande en el resto del continente americano. Se busca globalizar la solidaridad y proyectar la cooperación entre países para tener un continente más justo. Que los habitantes lleven una vida digna y feliz. Que se les dé oportunidad a los que
realidad”. Además de Haití, Centroamérica es un
en el ámbito educativo, salud y seguridad
“No estamos solos y no existen sociedades exitosas en entornos fracasados. Entremos en una cadena virtuosa donde todo se enriquece, sobre todo el alma solidaria de nuestro continente”.
alimentaria; mientras, en Honduras se trabaja desde hace dos años. No obstante, la idea es establecerse en la región y ampliar las oportunidades en las comunidades que han permanecido en el olvido. En una conversación con AméricaEconomía Centroamérica, Benito Baranda comenta sobre las expectativas de América Solidaria en la región. ¿Qué pasos han dado para que Amé-
por años han sido excluidos y así se logre
rica Solidaria tenga mayor presencia en
erradicar los altos niveles de subdesarrollo. Un compromiso de cientos de
misión de América Solidaria es aportar
voluntarios que se unen a las iniciativas
los profesionales voluntarios para que
En Honduras comenzaron a armar
positivas para las comunidades más po-
contribuyan a despertar el potencial y
una estructura jurídica para poder crear
bres de otras organizaciones. Un cuerpo
desarrollarlas. “El foco de acción tiene
América Solidaria. La idea es que Tegu-
de paz de profesionales voluntarios, que
que estar en los niños y niñas porque
cigalpa sea la sede de América Solidaria
quieren servir a los más pobres a través
la forma de superar la pobreza a largo
de Centroamérica. México va a tener su
94
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
la región?
propia América Solidaria; pero el resto
por los niños que viven en la calle. Me
de Chile. Hoy, un porcentaje menos de la
de los países van a estar concentrados
parece que un buen lugar para trabajar
mitad es de Chile y hay un grupo grande
en Tegucigalpa. Por lo tanto, Costa
ahí es en el Hogar El Diamante. También
que viene de Colombia. Como esta es
Rica, Belice –si en algún momento nos
queremos llegar a San Pedro Sula; pero
una postulación libre, un país que creció
toca trabajar ahí-, Panamá, Guatemala,
teniendo la oficina instalada en Teguci-
mucho en esto es México, de donde
Honduras, El Salvador y Nicaragua van a
galpa.
recibimos 900 aplicaciones. También tra-
estar coordinados desde Tegucigalpa.
Como ahora los proyectos de Guate-
bajamos en Estados Unidos con proyec-
¿Cuántos voluntarios hay?
mala y Honduras los vemos desde Chile,
tos educacionales: hay un profesional de
En todo el continente tenemos 100 vo-
la distancia es muy grande. Haití ya tiene
Nicaragua que está en Brooklyn; tuvimos
luntarios profesionales trabajando. Han
muchos. No podemos pedirle a Haití que
uno de Brasil el año pasado y hay volun-
pasado un poco más de 600 profesionales
venga a ver los de Honduras. Entonces,
tarios de México.
y tenemos un poco más de 2.000 volun-
necesitamos tener una coordinación
tarios que nos colaboran en sus propios
regional cercana a los proyectos.
países. Hay dos chilenas y una voluntaria de Argentina trabajando en Honduras, específicamente en Triunfo de La Cruz
¿Se puede obviar la experiencia previa en voluntariado? Sí. Hay muchas personas que no han
¿Cómo se les hace ver a los voluntarios que aunque Centroamérica tiene problemas de seguridad ciudadana, ellos no la van a pasar mal? Hay muchos profesionales postulando
y Arena Blanca. Además, estamos aso-
tenido experiencia previa en volun-
y les encantaría venirse para acá. Hay
ciados con Fe y Alegría. Trabajamos en
tariado y que lo hacen muy bien. Hay
normas de seguridad en los lugares para
Canaque, Guatemala, simultáneamente.
personas que han llegado a trabajar desde
evitar que ellos sufran algún delito. Lo
la empresa privada. Hay una persona que
que hacemos es invitarlos a entregar un
trabajar en las comunidades rurales de
llegó a trabajar desde Movistar e hizo
año en comunidades que tienen muchas
Centroamérica, sobre todo en seguridad
muy buen trabajo en Colombia.
dificultades. Más bien decimos: ‘entre
Hay muchos profesionales para
alimentaria. Es el foco más importante que nos están pidiendo. En el caso de Honduras también hay una preocupación
¿Qué nacionalidad tiene la gran mayoría? En un comienzo, la gran mayoría era
más difícil, mejor. Porque quiere decir que tú quieres extremar tus habilidades profesionales para poder trabajar ahí”.
Benito Baranda, presidente ejecutivo de América Solidaria.
DICIEMBRE - ENERO 2017
95
ENTREVISTA / MULTILATINA DE LA SOLIDARIDAD
América Solidaria en la comunidad Divina Providencia, de Amarateca, Honduras. Hace poco estuvimos en Haití visitando un lugar extremadamente pobre de Puerto Príncipe y nos encontramos solo con mujeres profesionales que venían de Colombia y Chile. En ese lugar la gente las acoge muy bien, los niños las quieren mucho y cuando las familias empiezan a conocerlas también las cuidan. Cuando tú generas en un espacio con mucha violencia un lugar de esperanza, que puede ser un establecimiento educacional, comienza a cambiar el lugar porque inmediatamente las familias sienten que es un mejor lugar para poder vivir, que existe una mejor posibilidad para sus hijos de desarrollarse. Cuando ves mucha oscuridad, sientes que no hay oportunidades de desarrollarse; entonces, la violencia es mayor porque se ve todo muy negro hacia el futuro. En Nicaragua hemos trabajado en lugares supuestamente muy peligrosos; pero entre más vinculo respetuoso teníamos con la comunidad, más nos
nización local, esta ya tiene prestigio en
“El concepto general es que profesionales y jóvenes que quieran ayudar a sus semejantes pueden participar en los proyectos de todo América. Es un deber moral de desarrollar en nuestros países. Es por el interés propio. Mientras más se desarrollen nuestros países y sean más seguros, tengamos mejor instituciones y superemos la pobreza, entonces los mercados serán más grandes y habrá mejores profesionales para trabajar. A todos nos va bien”.
la comunidad, un cariño, un respeto.
José Luis del Río Goudie
locales en siete países. Honduras sería el
cuidaban porque se daban cuenta que
Empresario chileno,
trabajamos para sus hijos. No trabajamos
presidente de Friosur S.A.
solos, lo hacemos siempre con una orga-
96
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
¿Mantienen diálogo con autoridades de los países? En algunos países hemos tenido más diálogo que en otros. En el caso de Haití llevamos 15 años. Tenemos mucho vínculo con personas del Estado. De hecho, exministros son parte del directorio de América Solidaria. En Colombia hemos trabajado bastante con el Estado porque en la zona más conflictiva de la guerrilla vamos a colaborar para que se desarrolle la actividad agrícola, que la agricultura vuelva a surgir en esos lugares. En Perú trabajamos más que nada en la educación. Cada país va viendo cómo vincularse. De hecho cuando estemos instalados en Honduras, será el directorio de Honduras el que decidirá qué hacer aquí. No nos metemos, a menos que nos inviten. América Solidaria tiene directorios octavo; México, noveno. En la planificación que tenemos ahora para los próximos cuatro años está instalarnos
en México y en Centroamérica, que es lo que hemos comenzado a hacer. ¿Qué otras expectativas hay en estos próximos cuatro años? Llegar a los 300 profesionales anuales
Hay niños muriendo todos los días por hambre y enfermedad. No puede ser que los adultos discutamos y no nos pongamos de acuerdo en esto que es importante para nuestros países. Lo
expatriados, lo que es muy fuerte para
logramos en Chile, Colombia y reciente-
el sistema de América Solidaria. Nos
mente, en Perú, Uruguay y Argentina, así
gustaría que en todo Centroamérica,
como en Estados Unidos. Por supuesto,
particularmente en el triángulo norte,
con el directorio que vamos a armar en
haya gente profesional esforzándose por
Honduras, demoraremos pero nos va a ir
la vida de los niños desnutridos. El Sal-
bien, y lo vamos a lograr. Hay que derri-
vador es más pequeño; pero la cantidad
bar las fronteras para superar la pobreza
de pequeños desnutridos es superior a la
de los niños.
de Haití. Entonces, nos interesa trabajar en este lugar y volver a Nicaragua, donde trabajamos antes pero por razones de
¿Cuáles son esos bastiones para lograrlo? El primer bastión es que conquistas
presupuesto tuvimos que salir. Queremos
personas que tienen un pensamiento
dar una señal de que queremos estar en
similar. Eso está en el Estado y en la
los países donde están las dificultades
empresa privada, y uno va descubrien-
para colaborarles.
do qué personas más o menos piensan
¿Cómo hacer para que los países sean más solidarios? Nos ha tocado ir seduciendo a las em-
“Las empresas ponen mucha inteligencia y voluntad para sacar adelante sus proyectos. Lo que nosotros le ofrecemos a las empresas es poner la misma inteligencia y voluntad para sacar adelante proyectos de otros para superar la pobreza. Queremos que los programas tengan mucho éxito. Buscamos personas con capacidad para contribuir a superar la pobreza de los niños”.
y quieren su país y su territorio igual
Benito Miranda
que cualquiera de nuestros voluntarios.
Presidente ejecutivo de
No están pensando en usufructuar de
América Solidaria
presas y decirles que América Solidaria
su cargo del Estado y de la sociedad
parte de que los tres grandes actores: el
civil. Así identificamos empresarios y
Estado, la empresa y la sociedad, son cla-
empresarias que tienen esas creencias
ves para superar la pobreza. No podemos
e intención. Después a organismos del
sospecha porque es una organización
pelearnos en esto porque las víctimas
Estado que nos puedan acompañar en
de la sociedad civil y piensan: ‘ah, estos
serán los niños.
esta tarea y luego a organizaciones que
son revolucionarios o quieren tener una
comparten valores con nosotros. Por
carrera política’. Entonces, si tienes un
ejemplo, Hábitat para la Humanidad, con
grupo de empresarios que te va cono-
quienes trabajamos en Guatemala; Fe y
ciendo y teniendo confianza, ellos dicen:
Alegría aquí en Honduras, y en el caso de
‘sí, esta persona está actuando por el bien
Chile encontramos aliados en el mundo
común, no para el beneficio propio’; y en
empresarial bastante rápido.
tercer lugar, cuando los empresarios con-
José Luis del Río Goudie, presidente de Friosur S.A.
¿Cómo colaboran los empresarios?
fían en nosotros, nos ayudan y asesoran,
Hay empresarios grandes, medianos
ellos ponen dinero en las acciones que
y pequeños que nos pueden aportar y
realizamos. Si ellos no confían, no ten-
permitir que América Solidaria siga en
drían acceso a la administración de esos
todo el continente. Hay tres maneras de
recursos, no pondrían dinero. El camino
colaborar: nos ayudan con su experiencia
es que les debes dar espacios para que
a administrar muy bien los recursos y
ellos participen. Tienen que involucrarse
programas que tenemos. Es un ámbito
en los programas, conocerlos, contarle
extremadamente importante. La segunda
al resto de los empresarios lo que están
forma es vincular a los empresarios
haciendo y después de ello aportar los
con un mundo que a veces nos ve con
recursos para esto. DICIEMBRE - ENERO 2017
97
LÍNEA DIRECTA
BRINDAR CON EL CHAMPAGNE HIRVIENDO En el Hemisferio Norte se aproxima el invierno pero en algunas partes las aguas se están calentando. POR RODRIGO LARA SERRANO, BUENOS AIRES
E
s como un sueño. O como una
muchas, un número o unas manchas de
repite, para sí mismo, en voz alta, con su
secuela de la película “Brazil”
colores titilan: +20 / +20 / +20.
maravilloso acento ruso:
de Terry Gilliam: millones de
Entonces un técnico o científico que,
–El calor es bueno para los negocios,
personas reciben un correo electrónico que
hasta ese momento peleaba con el sistema
reza: “President-elect Trump loves a great
de pago para participar también del Black
Mr President.
deal” (“El presidente electo Trump ama
Friday, toma razón de la señal. Se acerca
haga una película que comience así. Y
un buen acuerdo”): “Use Coupon Code:
a la máquina (o, tal vez, sale al exterior a
2016 sea visto como un lejano paraíso
En el futuro, quien sabe, tal vez alguien
BLACKFRIDAY to get 30 percent OFF
comprobar que el termómetro del equipo
perdido. Aunque, si las cosas van mal,
your favorite items at the Official Store for
no está descompuesto) y se queda perplejo
probablemente no sea una película sino
Trump Gear.”
unos segundos.
una obra de teatro, pues el cine no ha-
Sus simpatizantes sonríen. No se podía esperar menos de un presidente empresario de bienes raíces.
–No, musita. No puede ser.
brá sobrevivido. Sucede que, durante la
Corte. El Presidente, todavía sin asumir,
últimos días de octubre y las tres prime-
está brindando en la mansión de Mar-a-
ras semanas y media de noviembre, las
Es viernes, todos los índices bursáti-
Lago, en Palm Beach, Florida. Pocas veces
temperaturas sobre la capa polar del Ártico
les, ya al mediodía, saltan hacia arriba en
el palacete veneciano-toscano, de1929, ha
han estado entre 9 a 12 grados Celsius por
Wall Street. Las ventas online del Día de
estado tan bien puesto e iluminado.
sobre el promedio habitual. En algunos
Acción de Gracias previo, se anuncia, han resultado un 14% más altas que las del año pasado, llegando a US$ 1.130 millones. El “efecto Black Friday” recorre el mundo. Pero no lo olvidemos, se trata de una película. Así, mientras los afortunados
–Es una noche maravillosa –dice el mandatario entrante.
récord más alto desde que comenzó a me-
–Tal vez un poco calurosa –comenta
dirse por satélite (1979). En el Hemisferio
un viejo compañero de aventuras en ventas
Norte se aproxima el invierno y, en vez de
de mega condos y torres.
congelarse, en algunas partes las aguas se
–¿Estás loco? ¡El calor es bueno para
miran con alegría las cifras de descuen-
los negocios, Doug! –retruca, con mirada
tos o de ventas, la cámara se levanta, se
sagaz, el presidente del jopo amarillo.
aleja de las luces de centros comerciales y
días, incluso, arriba de 20 grados. Es el
La cámara se va a un pequeño cairel de
están calentando. Aunque se trata de un momento excepcional, con algunas causas excepcionales, los científicos temen que impulse un ciclo
multitiendas, y se mueve hacia un barrio
una de las dos enorme “arañas” luminosas
de refuerzo o feedback positivo: se acelerará
o comarca menos glamorosa, en semi-
de la Habitación Dorada, el lugar en que
el derretimiento del Polo Norte y Groen-
penumbras. Allí, en un centro científico,
transcurre el diálogo. De pronto la ima-
landia y el clima de todo el planeta podría
un puesto meteorológico o la habitación
gen se vuelve negra, pero notamos que se
cambiar mucho más rápido de lo predicho.
convenientemente desordenada de un
mueve, y “sale” de un aparato de radio en
Tanto como para que las copas de champa-
climatólogo, se apagan los ecos alegres,
un salón todavía más fastuoso. Sabemos
ña con que celebren los próximos presiden-
prenavideños, y el tono de la música vira
que es el Kremlin, porque, un paneo nos
tes de EE.UU. tengan otro tipo de burbujas.
hacia lo ominoso: en una pantalla, entre
muestra el rostro de Vladimir Putin, que
Las que produce el hervor.
98
AMÉRICAECONOMÍA CENTROAMÉRICA
BUSINESS INTELLIGENCE Amér i ca E con omí a C e n t r oa mé r i ca
ANÁLISIS
•
INFO R MA CIÓ N
•
R EPO R TES
•
DIR ECTO R IO S
LA DISPONIBILIDAD Y
EL ANÁLISIS DE DATOS
SON INDISPENSABLES EN LAS
DECISIONES INTELIGENTES DE NEGOCIOS SE AUMENTA LA PRODUCTIVIDAD, DISMINUYE LA INCERTIDUMBRE Y SE CREAN NUEVAS
OPORTUNIDADES.
DIRECTORIO DE EDUCACIÓN, COLEGIOS Y UNIVERSIDADES DIRECTORIO Y RANKING DE SEGUROS DIRECTORIO Y RANKING DE BANCOS DIRECTORIO DE HOTELES DIRECTORIO DE EMPRESAS AUDITORAS
BASES DE DATOS ESTRUCTURADAS COMO FUENTES DE CONSULTA RELATIVA AL SECTOR
FINANCIERO, ASEGURADOR, EDUCACIÓN, TURISMO Y AUDITOR. Para más información: milena.amaya@americaeconomia-ca.com o julie.ayestas@americaeconomia-ca.com
SOMOS PARA TI SOMOS HONDURAS