Tercera Edición
Escritos del Padre Dávila
Tradiciones
Reseñas
Hatha Yoga
EL Vaticano II y los valores de las religiones no cristianas
Convivencia Ballenita, junio 2015
Rico y Saludable
Menú familiar acompañado con deliciosos patacones
Especial
Boganathar: “Maestro de Babaji”
Los beneficios de practicar Hatha Yoga Ásanas para curar enfermedades y desbloquear chakras
Biografías
Camino a Tierra Santa
FRANCISCO, el apóstol de la Misericordia
Revista Digital Yoga y Cristianismo
Contenido
EL Vaticano II y los valores de las religiones no cristianas Padre César A. Dávila G.
Boganathar: “Maestro de Babaji” Ángel Ledesma
La única enfermedad Karyna Arteaga García
Laudato Si
Henry Toral Abad
Yoga y Ayurveda
María Beatriz Chávez Negrete
Los beneficios de practicar Hatha Yoga - Ásanas para curar enfermedades y desbloquear chakras Stephen Brown
Meditación y Eucaristía: “Dos pilares de la realización personal del ser” Santiago Pinilla
Retiro en Baños: Un remanso de paz y armonia Rosa Vélez de Sotomayor
Menú familiar acompañado con deliciosos patacones María Del Carmen Marriott de Ledesma
Convivencia Ballenita, junio 2015 Juan Caamaño Alarcón
Francisco, el apóstol de la Misericordia María Isabel Crespo de Lebed
2
Agosto 2015
Editorial Hacemos la entrega de la tercera revista digital de AEA, Yoga y Cristianismo, como parte de un esfuerzo conjunto de quienes formamos el equipo editorial. Hay aquí una variedad temática dentro de la que sobresalen los artículos enfocados a la reciente visita del Papa Francisco al Ecuador. Una carta anónima al Papa, una secuencia de sus mensajes a los ecuatorianos y una reflexión basada en la carta encíclica Laudato Si´, sobre el cuidado de la casa común. Entre otros artículos encontrarán los lectores, uno acerca de Boganathar “maestro de Babaji”. Uno de los 18 maestros Siddhas, de Tamil Nadu, transmisor del Kriya Pranayama Yoga, la ciencia del Kaya Kalpa y las prácticas conducentes a la obtención del “soruba samadhi” y la prolongación de la vida física. Con pesar humano pero llenos de la esperanza en Dios, compañera inseparable de la fe y de la caridad, presentamos también una reseña, como ejemplo de algunos de los actos que se hicieron, para despedir al tan querido Swami Veda Bharati, quien en algunas ocasiones visitó nuestro país trayendo su mensaje de paz y serenidad basados en la meditación profunda, según la metodología, y en la meditación que se hace extensiva a todos los actos de nuestra vida, que es la meta donde deberíamos llegar. Siendo la meditación y la Eucaristía el alimento espiritual, hay que recordar que el cuerpo debe ser también alimentado de la manera correcta por lo que continuamos con las recetas saludables; como parte del fomento de la salud presentamos otras maneras de enfocar la medicina en base a la ciencia ayurvédica. Acompañado todo con la práctica de ejercicios físicos que provienen del Hatha yoga, bien guiado, que proporciona beneficios insospechados para lograr el equilibrio del cuerpo y de la mente. Nuestra meta es profundizar en Dios, ese Dios que está en cada uno, y que además vemos reflejado en todas las partes que constituyen la naturaleza. Como lo dice el Papa Francisco: “Fuimos concebidos en el corazón de Dios, y por eso cada uno de nosotros es el fruto de un pensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es querido, cada uno de nosotros es amado, cada uno de nosotros es necesario”. Y solo cada uno puede entender y asumir estas palabras en la profundidad de su corazón; lo lograremos haciendo menos ruido y más silencio, interiorizando cada día un poco más con la práctica diaria de la meditación.
Asociación Escuela de Auto-Realización yoga.cristianismo@aea-yoga.org
Lotización de Santiago Km. 3.5 vía Puntilla - Samborondón Solar 12 Teléfonos: 042831839 - 0997890198
www.aea-yoga.org
3
Escritos del Padre Dávila
EL Vaticano II y los valores de las religiones no cristianas Dr. César A. Dávila G. El Vaticano II es uno de los acontecimientos eclesiales más grandes en la historia contemporánea. Los profanos en la materia no pueden llegar a aquilatar debidamente todo el alcance de las enseñanzas y directivas que pueden provenir de una gran asamblea de Obispos convocados, dirigidos y confirmados en sus decisiones por el sucesor de Pedro. Quienes estamos en condiciones de aquilatar y de conocer más de cerca el valor de acontecimientos como éstos, podemos decir que no solamente la Iglesia de Cristo sino la humanidad entera se ha beneficiado de esto. Las grandes religiones de la humanidad admiten la existencia de Dios que guía a todos y cada uno de los seres creados sin excepción. Sentado este principio, la Iglesia Católica, entre las verdades fundamentales en que se sustenta, enseña que la acción del Espíritu Santo en los Concilios Generales o Ecuménicos es un hecho real e innegable. En otras palabras, es a Dios y no a los hombres a quienes hay que atribuir el éxito de un Concilio Ecuménico. Entre las constituciones, Decretos y Declaraciones Conciliares, el 28 de octubre de 1965 se promulgó aquella célebre Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Esta Declaración es una de las más importantes cuando se invoca el Ecumenismo de la Iglesia. La Declaración es obra del Espíritu Santo y del Concilio nacida de las circunstancias, no previstas de antemano. Hasta el Vaticano II, la Iglesia consideró a las religiones no cristianas como extrañas a sus principios, sus leyes, su liturgia, su constitución jerárquica. No dedicó mucho tiempo ni a conocerlas ni menos a comprenderlas. “Se esforzaba por presentar las demás religiones como plantas venenosas que era preciso arrancar del suelo, y no como frutos que podían no carecer de algún sabor. Caía por completo -salvo raras excepciones- en la dialéctica de la oposición y la dominación”, afirma un entendido en religiones orientales (1). En el curso de su historia, escribía el Cardenal Khonig en un comentario a la Declaración Dogmática Nostra Aetate: “la religión no ha cesado de presentarse bajo el rostro de un particularismo que provoca separación, el odio y la guerra. Y el cristiano se halla también implicado en esa historia”. Y añadía, “si es que el mundo de hoy ha de conceder un puesto al Cristianismo, éste ha de revelarse como una energía de unión y reconciliación” (2). “La conversión a Cristo, decía H. Maurier, no se llevará a cabo por la ruina de las otras religiones, sino por su ma-
4
Escritos del Padre Dávila duración; nosotros tenemos que trabajar por esta maduración, por este cumplimiento desinteresado hacia la plenitud, esto es, que hemos de esforzarnos por la promoción de los valores religiosos donde quiera que se hallen” (3). Y por fin, J. Dournes decía: “Hay una prehistoria de la Iglesia entre los paganos. Evangelizarlos no es presentarles un Cristo extranjero, ni implantar una Iglesia prefabricada en otra parte; es conducir la evolución de un germen para hacerle traspasar el umbral de la Iluminación manifestándole al revelador” (4). Estas citas que pudiéramos multiplicarlas revelan con meridiana claridad la nueva actitud de la Iglesia frente a la grave problemática del mundo contemporáneo en lo que al aspecto religioso atañe. La Declaración Nostra Aetate ha resumido magistralmente en esta frase su actitud en relación con las religiones no cristianas: “La Iglesia Católica, dice, no rechaza nada de lo que en estas religiones (no cristianas) hay de santo y verdadero. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen mucho de lo que ella profesa y enseña, no pocas veces reflejan sin embargo, un destello de aquella verdad que ilumina a todos los hombres: Sentado este principio añade: por consiguiente exhorta a sus hijos a que con prudencia y caridad, mediante el diálogo y colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de la fe y vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio-culturales que en ellas se encuentran” (5). La hora en que vive la humanidad es una hora de integración, no de desintegración; de aprovechamiento de todos los valores no del sacrificio de ninguno de ellos, no del odio y de la retaliación sino del amor y de la comprensión. Referencias: NOTAS (1) A.M. Henry o.p. Las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. P 15 (2) Documentos Conciliares. Vol. II p.19 (3) Las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas p.22 (4) Ibid. P.23 (5) Declaración Nostra Aetate N°2
Publicado en Diario “El Mercurio” Cuenca, sábado 2 de junio de 1984
5
Tradiciones “Boganathar: Maestro de Babaji” Ángel Ledesma Ginatta
La tradición de los maestros Siddha cuyo linaje se los sitúa en el estado de Tamil-Nadu en la India, nos relata que Babaji tuvo dos maestros espirituales: Agastyar y Boganathar. En esta presentación hablaremos de Boganathar, cuyo maestro es Kalangui Nathar, quien nació en Kasi (Benarés) y logró el estado de soruba samadhi a los 315 años de edad. Perteneció a la antigua tradición de los nava (nueve) nath sadhus, ascetas sagrados que tienen nueve centros sagrados, cinco de ellos en los Himalayas: Amarnath donde según la tradición hindú enseña que Shiva enseñó por primera vez Kriya Yoga a su compañera Shakti, Parvati Devi. Kedarnath, Badrinath, Kailasanath (Tibet) y Pasupathinath (Nepal). Boganathar escogió como lugar de práctica el monte Palani en el suroeste del actual Tamil Nadu. En esta área se adora la deidad del Señor Muruga, según el hinduismo hijo de Shiva con Parvati. En el comienzo del Kali Yuga año 3102 A.C, organizó una reunión de maestros Siddhas para escoger el mejor camino espiritual para que la humanidad progresare en el periodo de oscuridad que se aproximaba. Se escogió el Bhakti Yoga, sendero del amor y del servicio como el más adecuado. Se le encargó establecer los ritos adoración al Señor Shiva y construir la imagen del Señor Muruga en el templo de Palani, con un material que durase todo el tiempo del Kali Yuga. Lo construyó con nueve ingredientes vegetales y químicos secretos, nava pashanam, que volvieron a la imagen más dura que el granito. Ocho ingredientes se combinaron en el molde de la imagen y el noveno se añadió como catalizador para solidificarlo.
6
Tradiciones Los científicos del siglo XXI cuando intentaron determinar la composición, tomaron una pequeña muestra y se quedaron atónitos al comprobar que se sublimaba cuando se sometía al calor. Misión a China Su maestro Kalangui Nathar lo llamó telepáticamente para que fuere a China, donde lo instruyó en todos los aspectos y ciencias de los Siddhas, entre ellas la preparación y el uso de las fórmulas vegetales del Kaya Kalpa para aumentar la longevidad. Cuando su maestro entró en trance, se encargó de su misión de enseñanza entre los chinos. Según esta tradición, para facilitar la tarea, transmigró con su cuerpo vital al cuerpo físico de un chino que había fallecido y adoptó el nombre de “ Bo-Yang”. “Bo” procede del término “Bhogam”, que significa dicha, material y espiritual. Esta se experimenta cuando la Kundalini Shakti se despierta y asciende hasta el Sahasrara Chakra y se une con Dios bajo el aspecto de Shiva. El resultado es Sat-Chit-Ananda, Existencia, Conciencia y Dicha absolutas. Boganathar decidió superar las limitaciones del cuerpo chino, con sus tendencias degenerativas, y prolongar su vida utilizando las hierbas del kaya kalpa lo suficiente para que el Kriya Kundalini Pranayama y las otras técnicas le condujesen al soruba samadhi. Según la tradición de los maestros Siddhas, el kaya kalpa le permitió transformar el cuerpo chino durante un período extenso de tiempo, en el que adquirió un brillante color dorado. El proceso se completó en Palani, Tamil-Nadu con las etapas finales de kriya kundalini yoga y otras prácticas relacionadas. Llega a ser conocido como Lao-Tzu, fundador del Taoismo. Estuvo asequible durante un periodo muy largo de tiempo y entrenó a cientos de discípulos chinos en las prácticas del yoga tántrico, en la que se conservan el semen y las energías sexuales y se subliman en energías espirituales. Al término de su misión en China, alrededor del año 400 A.C, Boganathar abandonó China con su discípulo Yu, al que le dío el nombre indio de Pulipani, junto con otros discípulos cercanos. En la literatura Taoista, Lao-Tzu puso por escrito sus enseñanzas a petición del portero del paso de montaña de Han Ku. Escribió dos libros: “Tao Ching”, de 37 estrofas y el “ Te Ching “, de 42 estrofas. Las tradiciones del Yoga Taoísta siguen buscando la inmortalidad física empleando técnicas notablemente parecidas a las que enseña el Yoga Siddhantham indio. Retorno a la India En el monte Kailas compuso su obra magna de setecientas mil estrofas. Luego las resumió en siete mil estrofas, resumen conocido como “ Bogar Saptha Kandam”. Introdujo también las sales y la química china, a las que llamó “ Sina-Charam”. El manuscrito de siete mil estrofas fue enviado a Courtrallam donde su gurú, Agastyar y la academia de Siddhas la consideraron una gran obra. A raíz de esta, muchos maestros siddhas se hicieron discípulos suyos: Konkanavar, Karuvurar, Nandiswar, Kamala Muni, Satta Muni, Macchamuni y Sundarandar. Aprendieron las ciencias del Kaya Kalpa y del Yoga. Construye un templo en Katirgama y logra el soruba samadhi. Visitó Katirgama en Sri Lanka y realizó tapas para obtener gracia de la deidad Señor Muruga e hizo construir el
7
Tradiciones famoso templo del yantra, que representa el loto de 1008 pétalos, que floreció para Bogarnath en ese lugar. Luego retornó al monte Palani donde alcanzó el soruba samadhi. Se retiró a Katirgama, donde lo encontró Babaji Nagaraj alrededor del 211 D.C. Segunda Misión a China y abandono del plano físico Tras la época de las seis dinastías (220 a 590 d.C), Boganathar volvió a China con algunos discípulos tamiles, y dejó la misión de Tamil Nadu en manos de Pulipani, el siddha chino. Boganathar abandonó el plano físico en Palani, pero sigue trabajando desde los planos superiores de existencia, inspirando a sus discípulos y devotos. Algunos de ellos como Swami Satchiananda de Yogaville, han testimoniado haber tenido una visión de Boganathar, y haber sido iniciados en una técnica avanzada del Yoga, en 1988. Legado de Boganathar De la lectura de su vida y escritos, ha quedado para la posteridad y para los discípulos presentes en todos los continentes del mundo las enseñanzas: Kriya Kundalini Pranayama, Dhyana Yoga y las fórmulas herbolarias del Kaya Kalpa, para juntas lograr la realización del Ser y la obtención de la unión con Dios a través del soruba samadhi.
8
Salud y Yoga La única enfermedad Karyna Arteaga García Leí que la vida es la única enfermedad sin tratamiento, porque hagamos lo que hagamos siempre termina con la muerte. La ciencia y la medicina, y todas las ramas de la salud intentan mantener y prologar la vida, cuando no ocurre, surge el pesar, el lamento o la decepción. ¿Por qué? Si sabemos que de cualquier manera, así será. La respuesta es que existe un engaño milenario, el engaño del ser que se quedó atrapado en la fantasía del mundo. La vida no es lo que creemos, la vida es como un camino, sucede que somos caminantes confundidos. El cansancio y la sed que se originan al ir avanzando, nos debilitan y nos marean, comenzamos a divagar en fantasías. Llegamos a algún lugar agradable, nos rodeamos de gente que nos gusta y empezamos a hacer cosas buenas o malas, pero que nos agradan, por lo tanto nos dan placer; de nómadas nos volvemos sedentarios, formamos grupos, tribus, para sentir seguridad, para creer que estamos protegidos, y ahí donde hay protección nada podrá perturbarnos. Surgen los planes, los deseos, los proyectos, las torres de Babel. Esto no ha ocurrido ahora, existe desde el inicio de la humanidad en esta tierra, y el eslabón perdido que tanto seguimos buscando, no es un tipo de hombre específico. Ese eslabón que nos desconecta del origen, no es un hombre, es un momento, es el instante en que cambiamos la mirada interior que apuntaba a la verdadera meta, y nos dirigimos a lo que solo se ve con los ojos físicos. A lo que captan nuestros cinco sentidos elementales. Como tan exquisitamente lo expresó Antoine de Saint Exupéry en su libro-leyenda: El principito: “Lo esencial es invisible a los ojos.” El mundo está lleno de ruido, hay bulla por todas partes. Yo les digo, que sin silencio interior y exterior no habrá salud. Ya que salud es el completo estado de bienestar. Como es completo no puede ser a medias, o hay salud o no la hay. El ruido no es solo la música puesta a un volumen muy alto. Ruido es todo aquello que nos distrae y nos lleva a dejar de hacer las cosas que debemos hacer, y nos impide ser coherentes con nosotros mismos; es decir, para sentir, pensar, hablar y actuar siempre y en toda circunstancia, de la manera adecuada y acertada. Con los principios correctos que respetan a la naturaleza y a todos los seres que la conforman, comenzado por nosotros mismos. ¿Cuál es esa manera acertada? Mi abuelo Armando me dijo que hay que actuar con lógica, así cuanto haga no me dará ni sufrimiento ni arrepentimiento. La gente se enferma porque sufre, no sufre porque se enferma. Aunque hay un sufrimiento distinto, que es aquel que llega con una gracia de consciencia, que purifica al ser humano, fortaleciéndolo internamente y llenándolo de sabiduría. En este punto puedo decir que solo la experiencia personal les confirmará mi afirmación. Ese conocimiento no es transmisible, ya hay que experimentarlo. Es algo así como aprender a caminar o andar en bicicleta. Nadie lo puede experimentar por ti. Aquí, hagamos lo que hagamos siempre habrá enfermedad, porque no nos han enseñado a desconectarnos de la dualidad: sufrimiento-gozo. Pero sin dejarnos llevar por el fatalismo o la desesperanza lo que si hay que hacer es tomar conciencia. Ser conscientes es estar aquí y ahora, centrados en lo que nos toca hacer en el momento que toca hacer.
9
Salud y Yoga Hagan la prueba, quédense un momento observando su respiración, si llega un pensamiento lo dejan ir, que llegue, pase y siga su camino. Permanezcan así unos minutos, alarguen esa práctica cada día un poco más, hasta que al fin un día ya no será necesario moverse a ningún lado. Esto no quiere decir que para tener salud debemos transformarnos en máquinas, en seres insensibles al dolor o a la alegría. Esto quiere decir que para tener salud debemos aprender a dominar todo el caos de información y sensaciones que co existe en nuestro interior hasta lograr que se mantengan en un mismo eje, los pensamientos, las emociones (que se reflejan en la obra y la omisión) y las palabras. Cada ser humano es único y cada experiencia vivida es irrepetible, por eso no hay enfermedades iguales y no deberían existir tratamientos generalizados. Cuando murió la madre del sacerdote jesuita Anthony de Mello, su hermana le preguntó: ¿“Tony, porque ha permitido Dios que le pase esto a madre?”. Él le respondió: “Querida, el año pasado murieron un millón de personas de hambre en China por la sequía y no te planteaste la pregunta”. Si estamos en la unidad de cuidados intensivos y muere el enfermo de al lado y el nuestro sigue con vida, nos seguimos sintiendo bien. ¿Se dan cuenta de que las emociones no tienen coherencia alguna?. La medicina holística engloba muchas ramas del saber, inclusive del saber popular que es ancestral, no se contradice con la medicina tradicional, salvo que por lo general los tratamientos basados en medicina natural no tienen efectos secundarios perjudiciales. Como médico que soy, doctora en medicina y cirugía, lamento darme cuenta de que la medicina convencional se quedó tan atrapada en la fantasía del mundo, en ese momento del eslabón perdido, y se volvió un comercio y en el mejor de los casos, piensa que es la dueña de la verdad. Pero hay pacientes, como la última paciente que tuve en estos días que rompió los esquemas de la ciencia; con un cáncer terminal y víctima de un infarto cerebral masivo, sobrevivió sola, primero, ocho horas, manteniendo la atención en su respiración. Luego en la emergencia fue declarada prácticamente muerta, pero sobrevivió dos meses y una semana. Las imágenes como tomografías y resonancias indicaban que su vida iba a ser, si acaso, como un vegetal, la paciente recuperó en parte la conciencia, el movimiento y hasta en ocasiones el habla. No necesitó de más quimioterapia y sus exámenes de laboratorio se normalizaron por algunas semanas. En ese trayecto, una semana antes de su partida definitiva, clínicamente murió, se quedó por tres minutos sin signos vitales, la médico residente la iba a declarar muerta, cuando saqué de mi bolsillo la esencia RESCUE, de las Flores de Bach, y puse cuatro gotas bajo su lengua, ante la perplejidad de todos, la paciente recuperó sus signos vitales y vivió una semana más. No he dicho aún lo más importante, el día en que la paciente fue llevada a la emergencia del hospital, cuando los médicos le dijeron a su hija que su madre estaba por morir, la hija dijo que no, y un clamor intenso y sobrenatural fue llevado a ese plano vacío, a esa nada al que llamamos cielo, pidió tiempo. ¿Tiempo para qué? Para darle a su madre los cuidados y el amor que a causa del ruido del mundo y de su propia inconsciencia, no le había dado antes. Y ese tiempo le fue concedido. “El poder que penetra en el universo es muy superior a lo que brilla a través de él”, dice el Upanishad, así lo menciona Deepak Chopra, en su libro la curación cuántica. Ese poder que penetra el universo es el amor, y es la única medicina que nos ayuda a sobrellevar esta enfer-
10
medad incurable que es la vida. Y es breve la vida sobre la tierra, pero el amor que demos mientras estemos aquí debe sobrepasar todas las expectativas. Por favor, escuchen siempre a su corazón y al llamado a vivir el amor, que él les dará en el momento oportuno. Esa es la lógica de la que me hablaba mi abuelo, si lo hubiera sabido escuchar, no tendría ahora ni sufrimiento ni arrepentimiento. La paciente de la que hablé era mi mami y por ella estoy aquí. Fue y será mi mejor paciente, y con ella comprobé que la vida jamás podrá estar en manos de la ciencia, porque la verdadera vida, nace y muere en el amor. *Discurso de agradecimiento por el premio “Altas Conciencias” como médico holístico, el 29 de julio del 2015
11
Actitud Devocional Laudato Si Henry Toral Abad
La Carta Encíclica “Laudato si, mi Signore” – “Alabado seas, mi Señor” elaborada por el papa Francisco y presentada en mayo del 2015, es uno de los aportes más significativos para entender la raíz de los problemas de carácter ecológico y de gran impacto en la economía y desarrollo de las naciones. Los seis capítulos: Lo que está pasando a nuestra casa, el Evangelio de la creación, raíz humana de la crisis ecológica, una ecología integral, algunas líneas de orientación y acción, y educación y espiritualidad ecológica; desarrollan la situación real de lo que está sucediendo en el mundo a nivel científico, en organizaciones sociales y en el campo de la filosofía. Presenta razones que contiene la tradición judío-cristiana en coherencia con el compromiso del medio ambiente. Finalmente, nos propone algunas ideas inspiradas en la experiencia espiritual cristiana. La definición clásica de economía explica muy acertadamente lo que está pasando en el planeta y lo que, de alguna manera, es la causa de todos los problemas relacionados con la naturaleza. Esta indica lo siguiente: “Economía es la ciencia que estudia los recursos, la creación de la riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas”. Laudato Si, desarrolla totalmente el concepto de economía y va más allá, propone una salida transcendental a la total satisfacción de las necesidades. Partiendo del hecho cierto que todo deseo del hombre va atado a su bienestar temporal, debe utilizar para este fin los recursos que la “Madre Naturaleza” nos proporciona. La carta encíclica guía al ser humano en la forma como debe aprovechar estos recursos de forma equilibrada y sustentable. Para el fin citado propone el camino que trazó el santo Francisco de Asís, el primer auténtico ecologista, aquel que podía ver en toda la expresión de la naturaleza la presencia de Dios. “San Francisco, fiel a la Escritura, nos propone reconocer la naturaleza como un espléndido libro en el cual Dios nos habla y nos refleja algo de su hermosura y de su bondad” (1). “Su discípulo san Buenaventura decía de él que, lleno de la mayor ternura al considerar el origen común de todas las cosas, daba a todas las criaturas, por más despreciables que parecieran, el dulce nombre de hermanas” (2). “La pobreza y la austeridad de San Francisco no eran un ascetismo meramente exterior, sino algo más radical: una renuncia a convertir la realidad en mero
12
Actitud Devocional objeto de uso y de dominio” (3). Toda persona que sigue un camino espiritual desarrolla una conciencia más elevada del entorno en el que vive. Cada acto de nuestra vida se desenvuelve en un mayor respeto al prójimo, mayor cuidado del medio ambiente; diría en otras palabras, una mayor sensibilidad por todo lo que nos rodea, reconociendo en cada cosa que habita en este planeta y en el universo, la presencia viva y permanente de la manifestación de Dios. La encíclica escrita por el papa Francisco nos invita a cuidar la naturaleza desde una visión espiritual, haciéndonos ver que nuestro cuerpo es parte de esta creación y que en nosotros vive el Espíritu de Dios; una vez que tomamos conciencia de esta particular y eterna premisa, podemos convivir de una manera más adecuada con nuestro entorno, con los minerales, vegetales, animales, micro y macro organismos, etcétera. Por el lado de la educación ecológica, se nos plantea apostar por otro estilo de vida donde se destierre el consumismo obsesivo; la educación para la alianza entre la humanidad y el ambiente nos va a llevar a crear una ciudadanía ecológica que tenga un campo de acción bien definido; la espiritualidad cristiana alienta un estilo de vida profético y contemplativo, con estancias de gozo y paz; porque lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir (4), entonces falta una conversión ecológica que implica realizar el encuentro con Jesucristo en nuestras acciones con el mundo que nos rodea. A través del proceso de la meditación, vamos desarrollando de manera constante una mayor relación con todo lo que nos rodea y aprendemos a distinguir prácticas adecuadas que van a generar un mejor y mayor impacto en nuestra familia y comunidad: Nuestra relación con los colaboradores de nuestros trabajos, el aporte a nuestras sociedades a través del cumplimiento de los deberes como ciudadanos de un país y del mundo, la ayuda social hacia los más desposeídos de amor y espacio donde desarrollarse, el respeto por aquello que nos ha sido entregado para cuidar, la fidelidad hacia sus cónyuges e hijos. “Al final nos encontraremos cara a cara frente a la infinita belleza de Dios (cf. 1 Co 13,12) y podremos leer con feliz admiración el misterio del universo, que participará con nosotros de la plenitud sin fin. Sí, estamos viajando hacia el sábado de la eternidad, hacia la nueva Jerusalén, hacia la casa común del cielo. Jesús nos dice: “Yo hago nuevas todas las cosas” (Ap. 21,5). La vida eterna será un asombro compartido, donde cada criatura, luminosamente transformada, ocupará su lugar y tendrá algo para aportar a los pobres definitivamente liberados. Mientras tanto, nos unimos para hacernos cargo de esta casa que se nos confió, sabiendo que todo lo bueno que hay en ella será asumido en la fiesta celestial. Junto con todas las criaturas, caminamos por esta tierra buscando a Dios, porque, “si el mundo tiene un principio y ha sido creado, busca al que lo ha creado, busca al que le ha dado inicio, al que es su Creador”. Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quite el gozo de la esperanza” (5) Vivir activamente pasivo es un sello de todo ser humano que ha podido reconocer la presencia de Dios en uno y en todo. Fuentes: (1) (2) (3) (4) (5)
Laudato Si, Numeral 12 Laudato Si, Numeral 11 Laudato Si, Numeral 11 Laudato Si, Numeral 216 Laudato Si, Numeral 243-244
13
Yoga y Ayurveda Yoga y Ayurveda MarĂa Beatriz ChĂĄvez Negrete
14
Yoga y Ayurveda
Poder curativo de las plantas medicinales
El Yoga siendo la Ciencia que une al hombre en sus aspectos: físico, mental y espiritual , tiene como herramienta poderosa para alcanzar ese estado de equilibrio llamado Salud, a la Ayurveda.
Ciencia de la vida larga y feliz, cuyo objetivo es enseñar al discípulo que practica Yoga a cuidar su cuerpo, pero no por el mismo, sino porque es la manifestación material del espíritu. Y pase lo que pase vivimos en esta funda, que como templo, su equilibrio es primordial para alcanzar la realización del ser.
15
Yoga y Ayurveda En este artículo se comparte la enseñanza sagrada Védica, que ha sido desde hace más de seis mil años trasmitida de generación en generación, acerca del poder curativo de las plantas, para que la preserven, la guarden en su mente, despierten la conciencia, que detrás de los alimentos hay sustancias curativas llamadas FITOMEDICINA.
Estas sustancias, se encuentran en plantas y vegetales. Su presencia en nuestras vidas nos garantiza poder perpetuar o restablecer la tan anhelada Salud. Al ser consumidas, en sus muchas presentaciones, influyen sobre la mente y el cuerpo. Solo hay que aplicarlas de manera idónea, para aprovechar el poder curativo de la naturaleza. Corrigiendo desequilibrios y tratando diversas enfermedades, su consumo habitual puede ayudar a prevenir muchas dolencias frecuentes en el hombre.
16
Yoga y Ayurveda Para ello es necesario conocer la manera adecuada de como consumir estos verdaderos fármacos vivientes, sin aditivos, ni colorantes, ni preservantes. Se conformaron de su madre tierra, fueron energizados bajo los elementos de la creación y estos han sido integrados por las plantas. Al preservarlo de manera pura, recibimos al consumirlos, el éter; la fuente vital, que constituye parte de nuestro material pránico. El aire, el fuego, el agua y la tierra, forman parte de estos alimentos - Fito - medicinas. Debemos de saber que las hierbas son eficaces como remedios, pero su poder medicinal aumenta si ponemos atención a un plan holístico de salud. Los grandes médicos Ayurvédicos reconocen que los regalos ofrecidos por la naturaleza tienen un gran valor, pero, no sustituyen una vida equilibrada por sí solos.
Los Upanishads, maravillosa civilización que preservó estos sagrados conocimientos, sobre la creación, las plantas y nuestra relación con ellas decían: <<De la conciencia surgió el espacio - del espacio, el aire - del aire, el fuego - del fuego, el agua - del agua, la tierra - de la tierra, las plantas - de las plantas los alimentos - de los alimentos, el hombre>>. Deepak Chopra refiriéndose a este fragmento, refiere, que nuestros amigos vegetales pueden ayudarnos a recuperar y conservar la armonía con la naturaleza y por este regalo les debemos nuestra más profunda gratitud.
17
Yoga y Ayurveda Revisaremos en esta ocasión al: Jengibre
ZINGIBER OFFICINALE Nombre común: Jengibre Nombre científico: Zingiber Officinale Nombre sánscrito: Andraka (fresco) Sunthi (seco)
18
Yoga y Ayurveda El Jengibre es para el Ayurveda considerado un remedio universal, por tener propiedades culinarias y medicinales. Su sabor es acre, picante, algo dulce, fresco y aromático. Es utilizado como un poderoso energizante, digestivo. Ayuda a prender el fuego corporal. Estudios realizados por el Centro Chopra, en su manual de plantas medicinales describe que el jengibre contiene dentro de sus sustancias químicas al canfeno, zingiberina, jingerol. SUS PODERES CURATIVOS
Se reconoce primordialmente sus efectos favorables, en el sistema gastro intestinal. Estimula la secreción de enzimas salivales y gástricas, mejorando así la digestión de los alimentos. Incrementa el vaciamiento gástrico, por lo que se ha utilizado en el tratamiento de nauseas, vómitos. Y en mareos de diversos orígenes. Es por ello que se usa durante el embarazo, por ser eficaz y seguro. Se aconseja que para obtener el máximo beneficio con un mínimo riesgo, la forma correcta de consumir este maravilloso tubérculo es en raíz fresca. De igual forma sirve para palear las náuseas en las terapias anticancerígenas. Tiene efectos benéficos en la circulación de la sangre, es poderoso antiagregante plaquetario, baja los niveles de grasas saturadas, ayudando al descenso del colesterol de mala calidad. Actúa beneficiando, la digestión, asimilación, y evacuación. Múltiples maneras de consumir el Jengibre
19
Yoga y Ayurveda Las múltiples maneras de consumir el jengibre permiten que este sea utilizado para diversos fines medicinales. La raíz fresca sirve para consumirla en forma de infusión, mientras que el polvo, para dar sabor a las comidas, realzar su aroma y producir una gran cantidad de saliva, favoreciendo el bolo alimenticio. Caramelizada, para las náuseas de las embarazadas. Podría ser una gran golosina para niños, que padecen de mareos, náuseas o pérdida de apetito, éste ayuda a estimularlo. En pasta para mejorar zonas frías del cuerpo, inflamadas y adoloridas aplicando directamente, ayudará a dar calor y aumentará la circulación de la sangre, en la zona afectada. Se puede utilizar en dolores reumáticos, musculares, en cefaleas. En estas afecciones se recomienda hacer una pasta y aplicar directamente en el área afectada. Por su poder caliente, ayuda a mejorar la circulación y de esa forma desinflama articulaciones, mejora el síndrome de manos y pies fríos. Para realizar la pasta, se puede añadir aceite de oliva, almendra o sésamo, se mezcla todo y se aplica localmente. Si come la raíz fresca y la lleva directamente a su boca o la deja reposar debajo de su lengua, refrescará su boca ayudando a tener un aliento agradable. Por su poder antimicrobiano ayuda a evitar infecciones en la zona oral, ayuda a potenciar y preservar la flora intestinal.
Para perpetuar la salud y ayudar al rejuvenecimiento celular. Se recomienda tomar antes de las comidas, una taza de jengibre en raíz fresca agregar miel al gusto y limón. Ayudará a la secreción de las enzimas digestivas, regulando el pH del estómago. Al llegar al organismo, prende el Agni, el gran fuego, mejorando así la digestión, de los alimentos que consumirá. Aumenta su circulación, depura su hígado, restablece la filtración renal, purifica su sangre. Por ser alcalino por excelencia, destruye toxinas, estimula su sistema inmune, oxigena la sangre. En este medio no hay posibilidad de que virus o bacterias, hongos u otros agentes agresores se reproduzcan.
20
Yoga y Ayurveda
“Que este bello, generoso, económico, nutritivo tubérculo, permita ayudar a preservar su salud, y si ésta ha sido modificada, la devuelva a su estado de equilibrio” Con mucha gratitud, a nuestro Padre Celestial y su creación. Bendito seas por haber creado para nosotros tan nobles seres, los vegetales, el color que representa la energía del amor, la conciencia crística, presente en cada partícula de la creación. Espero que este artículo dedicado al poder curativo de una de las raíces más usadas en Asia e India, y cuyo uso se ha expandido hoy por todo el mundo, inspire al lector a usarla y a tener su propia experiencia de los atributos y cualidades medicinales de esta planta.
CUANDO LA ALIMENTACIÓN ES MALA LA MEDICINA NO FUNCIONA CUANDO LA ALIMENTACIÓN ES BUENA LA MEDICINA NO ES NECESARIA PROVERBIO AYURVÉDICO
21
Hatha Yoga Los beneficios de practicar Hatha Yoga Ásanas para curar enfermedades y desbloquear chakras Stephen Brown, M.A., Instructor de Hatha Yoga
Un cuerpo y mente sanos y equilibrados sirven para optimizar la capacidad de uno mismo para servir a los demás. De esa manera sirve en la familia, en el trabajo y por extensión, a la comunidad en general. “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a tí mismo” Mahatma Gandhi. Practicando Hatha yoga se obtienen innumerables beneficios. Podemos clasificar sus beneficios en físicos, emocionales, mentales y energéticos. También sirve para curar enfermedades, desbloquear los chakras y abrir el camino al samadhi y la autorrealización.
¿Qué son chakras, qué son nadis y dónde están localizados? Chakras son nexos de energía que se encuentran en la capa energética astral en el sistema de capas que componen al ser humano. Son como plantas eléctricas que transforman energía de los pensamientos, deseos y emociones. Su manifestación en la capa física está relacionada con las glándulas a lo largo de la columna vertebral. Los nadis son conductos sutiles por los cuales fluye la energía vital. ¿Para qué desbloquear los chakras? Los chakras juegan un rol fundamental en nuestra vida. Cuando están bloqueados, sufrimos de enfermedades físicas, emocionales y mentales, que nos impide alcanzar la plena realización. Desbloquearlos nos sanan y nos preparan para el camino mayor. Una vez limpios los nadis, y desbloqueados, activados y equilibrados los chakras, la energía latente en muladhara pueda fluir libremente a través de los nadis y conectar con la conciencia en chakra sahasrara. ¿Para qué hacer eso? Para llevar una vida más sana, para experimentar el gozo infinito, para alcanzar el Samadhi y obtener la autorrealización. Una vez realizados, nuestro potencial para ayudar a los demás se incrementa exponencialmente. Requiere un esfuerzo total en todas las dimensiones de nuestro ser, hasta que podemos llegar a un evolución espiritual suficiente, para merecer el toque de la Gracia Divina que completa nuestra autorrealización. Pero también, existe apoyo cuando lo necesitamos. A través del camino de bhakti yoga, la yoga de la devoción
22
Hatha Yoga donde constantemente estamos recordando que somos hijos de Dios y que no somos nosotros actuando sino Dios mismo (naham-naham, tuhu-tuhu, -no yo, no yo, solo Tú, solo Tú). Cantando sus alabanzas, recordando lo divino con cada respiración, y transmitiendo una oración concisa en el momento preciso, eso resonaría en los cielos y atraería el apoyo que necesitamos. Aquí señalo los beneficios generales de la práctica de Hatha yoga y luego voy a incluir un ejemplo de una práctica que podamos usar para tratar una enfermedad común, la constipación.
Beneficios Generales (Sivananda, 14) 1.- Físicos: a.- Aumenta o mantiene la flexibilidad de la columna vertebral. b.- Tonifica y rejuvenece el sistema nervioso. c.- Aumenta flexibilidad a las articulaciones y músculos del cuerpo. d.- Masajea los órganos y las glándulas estimulándolos para su mejor funcionamiento. e.- Mejora la circulación para garantizar un rico aporte de oxigeno y nutrientes a las células del cuerpo. 2.- Mentales: a.- Posturas estables liberan la mente de las molestias que causa el movimiento físico. b.- Posturas estables estimulan la serenidad mental y el equilibrio de las emociones. c.- Practicando las asanas mejora nuestra visión de la vida. 3.- Pránico o de Energía: a.- Aumentan la energía pránica, que se puede utilizar para despertar el potencial espiritual. b.- Parecido a lo que hace la acupuntura o el shiatsu, las ásanas tienen los mismos beneficios pero de una manera más sutil. Los resultados depende en una práctica regular a lo largo de un tiempo pero los beneficios duran más tiempo. c.- Las diferentes posturas hacen que se ejerza presión en diversos puntos, se purifiquen y fortalezcan los nadis. Como tratar las enfermedades: un ejemplo de una enfermedad común, la constipación. En su primer libro, “Light on Yoga”, Iyengar quien es indudablemente uno de los mejores exponentes de Hatha yoga, entrega todo un apéndice sobre las asanas que el recomienda a practicar para curar una lista de enfermedades. Constan en esta lista más de cien enfermedades desde la acidez hasta las venas varicosas, que con una secuencia de prácticas escogidas para cada caso, ayudaría a aliviar los síntomas hasta curarlos totalmente. Por ejemplo, para tratar la constipación (Iyengar, 493), él recomienda la siguiente secuencia:
23
Hatha Yoga 1.- Sirsasana y su ciclo - La parada de cabeza con apoyo sobre los antebrazos - La parada de cabeza con apoyo sobre las manos - La parada de cabeza con las piernas estiradas en diferentes posiciones - La parada de cabeza con las piernas cruzadas en postura de loto. Los beneficios de Sirsasana: esta postura es conocido como el rey de todas las asanas. La cabeza es el centro de cualidades sátvicas los cuales controlan la discriminación. La práctica regular de Sirsasana hace que sangre pura y sana fluya a través de sus células. Esto las rejuvenece para aumentar el poder del pensamiento y a aclarar las ideas. Asegura un mejor flujo de sangre hacia las glándulas pituitaria y pineal. Nuestro crecimiento, salud y vitalidad, depende en el funcionamiento propio de estas dos glándulas. Cuando se lo practica en combinación con Sarvangasana y sus movimientos, ayuda a los que sufren de constipación. (Iyengar, 190)
Comentario: La parada de cabeza puede ser realizada por toda persona que no sufre de presión arterial alta, de discos cervicales desviados o de exceso de peso. Debería aprenderse de un instructor calificado que sepa guiar paso a paso aconsejando la ejecución para evitar que su práctica le pueda ocasionar una lesión. Aunque Iyengar insiste en practicar toda la secuencia relacionada, el practicante debería modificar la secuencia para acomodarse a sus limitaciones corporales. También aunque este ásana es conocido como el rey de las ásanas, no es imprescindible que se la practique ya que existen otras posturas invertidas que producen beneficios similares como el siguiente ejercicio que presentamos: la vela.
24
Hatha Yoga
2.- Salamba Sarvangasana (la vela) y su ciclo. - La parada sobre los hombros también conocido como la vela. - La parada sobre los hombros con los brazos en diferentes posiciones. - El arado y El puente sus variantes. - La parada sobre los hombros con las piernas cruzadas en postura de loto. Los beneficios de Sarvangasana: Si Sirsasana es el rey de todas las ásanas, Sarvangasana es la reina madre de las ásanas. Este ásana armoniza y trae felicidad al sistema humano. Es una panacea para las enfermedades más comunes. Sarvangasana tiene un efecto directo en las glándulas tiroides y paratiroides que están situadas en la región del cuello. Desde que en la postura existe un candado firme en la garganta, existe un mayor suministro de sangre hacia las glándulas. La postura invertida produce un efecto de descanso en el corazón y sangre sana fluye a través del cuello y pecho, aliviando problemas crónicos. El cambio en la gravedad del cuerpo afecta a los órganos abdominales para favorecer la motilidad intestinal y que la constipación desaparezca. (Iyengar, 213) Comentario: Este ásana causa problemas para personas que sufren de sobrepeso y de cuellos tensos e inflexibles, para aquellas personas se recomienda que practiquen una ásana alternativa como la media vela o Viparita Karani Mudra. Iyengar recomienda que comiencen con el arado, pero el arado también pone mucha presión en el cuello y si el abdomen es demasiado grande puede ser imposible de ejecutar. En el caso de las personas que tengan problemas de cervicales o en el cuello se puede elevar los hombros con una cobija doblada.
25
Hatha Yoga 3.- Las ásanas de pie - Los Triángulos, Los Diagonales, Los Guerreros, Media luna. - Utthita Hasta Padanghustasana - Variantes del árbol. - Parsvottanasana: doblarse hacia delante con una pierna extendida delante. - Prasarita: doblarse delante con ambas piernas abiertas hacia los lados. - Uttanasana: doblarse hacia delante con las piernas rectas y juntas (tocar los pies). Beneficios: Un ejemplo de los beneficios de una de estas posturas paradas es la de Parivritta Trikonasana. Esta postura que también es conocida como “la postura del triángulo invertido” tonifica los músculos de las piernas y hace que los músculos de la columna y espalda funcionen correctamente, porque la postura aumenta la irrigación sanguínea alrededor la región lumbar. La postura alivia dolores en la espalda, vigoriza los órganos abdominales y fortalece los músculos de las caderas. (Iyengar 66). Comentario: La constipación es también un síntoma de bloqueo energético del chakra raíz, muladhara. Las ásanas de pie también tienen el beneficio de desbloquear este chakra. Una vez desbloqueado, los síntomas de constipación deberían desaparecer.
4.- Ásanas sentadas / acostadas. Paschimottanasana: doblarse hacia delante con las piernas rectas y juntas tocándose los pies. Beneficios: tonifica los órganos abdominales y los mantienen activos y estimulados. Tonifica los riñones, rejuvenece toda la columna y mejora la digestión. Más sangre oxigenada se lleva a las glándulas de la zona pélvica como las gónadas. Eso mejora la vitalidad, ayuda en curar la impotencia y lleva al control sexual. Por lo tanto ésta ásana también es conocido como brahmacharyasana. Un brahmachari es uno quien ha controlado el apetito sexual. Jathara Parivartanasana: acostado sobre la espalda con los brazos abiertos ambas piernas juntas y rectas, las dirige primero hacia arriba, luego hacia una de las manos abiertas (esperar unos 20 segundos), luego hacia la otra. Beneficios: Reduce grasa en exceso, tonifica e erradica la lentitud del hígado, bazo y páncreas. También cura la gastritis, y fortalece los intestinos. A través de su práctica regular, todos los órganos abdominales se man-
26
Hatha Yoga tiene en condiciones óptimas. Ayuda aliviar esguinces en la región lumbar y caderas. 5.- Nadi Sodhana Pranayama (respiración alterna): Un Nadi es un tubo hecho de materia sutil que sirve para distribuir prana o energía vital de una parte del cuerpo sutil a otra parte. Sodhana significa purificación o limpieza. Entonces Nadi Sodhana es una respiración que purifica y limpia los nadis de bloqueos u obstrucciones en el cuerpo sutil. La constipación es el efecto de una obstrucción a nivel físico, pero sí tiene su correspondencia en los cuerpos sutiles. Limpiando las nadis se ayuda a fluir libremente en la zona entre muladhara y manipura, especialmente desbloqueando la zona de muladhara que corresponde al elemento tierra.
Referencias: Dávila, Padre César; Las llaves de tu Reino; Quito 2000. Iyengar, B.K.S. ; Light on Yoga; Schocken books New York 1979 Sivananda Yoga Vedanta Centre; Yoga, Mente y Cuerpo; Dorling Kindersley Londres 1996 Johari, Harish; Chakras: Energy Centers of Transformation; Destiny Books Rochester New York 1987.
27
AEA Panamá Meditación y Eucaristía: “Dos pilares de la realización personal del ser” Santiago Pinilla El amor de Dios por sus hijos es inconmensurable. Por eso ha enviado en distintas épocas, lo mejor de Sí mismo en seres que nos guíen en el sendero del reencuentro con nuestra felicidad permanente. Hace dos mil años, también envió un Gran Mensajero, Jesucristo -ser pletórico de luz y compasión- a curar todas las enfermedades del alma con el bálsamo de su divina presencia. Antes de dejar el cuerpo físico, Él prometió estar con nosotros hasta el fin de los tiempos. Fruto de esa promesa son la Meditación u Oración Contemplativa y la Eucaristía, ambos complementos perfectos para la manifestación del Ser Supremo. Nos dice el padre Dávila en Palabra Eterna: “El nuevo Maná es Cristo. Pero este nuevo maná no es un símbolo, una figura, una metáfora...Es el mismo Cristo que se da con su propia carne y con su propia sangre para la vida del mundo. Este pan es la divina eucaristía. Los cristianos en la Divina eucaristía participamos de la Víctima Santa ofrecida al Padre y la comemos. “El que coma este pan tendrá vida eterna y resucitará en el último día.” (Pág.189). También en Palabra Eterna leemos : “Mas tú cuando ores, entra en tu aposento y habiendo cerrado la puerta, ora a tu padre que está en secreto; y tu Padre que ve en secreto te recompensara”Mt.6, 6. Nos sigue diciendo el padrecito: “Jesús, el maestro de oración, nos da una regla de oro para bien orar, orar es sintonizarse con Dios. (1) “Solo así estarás en condiciones de escuchar la sinfonía eterna que fluye constantemente de Dios. Esto te hará completamente dichoso.” (2). (1) Pag.82, (2) pág. 83 Como vemos en estos escritos, tanto la Meditación como la Eucaristía nos conectan con Dios, nos sintonizan con Él. A Él lo sentimos, a Él vamos. Él nos guía y ayuda; nos da fortaleza, comprensión. A Dios llegamos con Dios. Esta participación nuestra en estos sagrados actos nos va develando paso a paso, lo que somos realmente: seres espirituales. Con estas prácticas comenzamos a descubrir que no somos este cuerpo, estas emociones, esta mente; somos más que eso; nos vamos descubriendo como cuerpos de Luz, pero no de luz física sino de otra clase; nos sentimos vivos sin el pesado cuerpo físico; comenzamos a conocer, sin estudiar; vibramos con los lugares santos y magnéticos, con la naturaleza; nos sentimos bien con nosotros mismos; comenzamos a disfrutar de la soledad y a perder el gusto por las cosas materiales; nuestra mente se agudiza; nos alegra vivir y sentirnos, en verdad, hijos de Dios. Podemos afirmar con nuestra experiencia, que la Meditación se complementa con la Eucaristía; una ayuda a la otra. Así como la interiorización despierta los chakras y abre los nadis, estamos más elevados; también nos sentimos en paz y equilibrados. Igualmente, con la Eucaristía este efecto es más profundo, más rápido y más duradero; si comulgamos y meditamos, resistimos mejor las tentaciones y el pecado; nunca es de más y a veces, es necesario comulgar diariamente, como práctica, para que descubramos su valor. Los invito a que, en la medida de lo posible, con cada acto eucarístico intentemos ver el efecto de la sagrada hostia en nuestro centro crístico. Este entrenamiento nos ayudará a percibir mejor la Luz (a veces bermellón, morada o azul) de los chakras superiores. También en la medida de lo posible, hacer Kriya, y luego meditar como preparación a la santa misa y la comunión . Sentiremos un salto cualitativo. Realmente es algo que debemos experimentar para beneficiarnos y aprovechar mejor el tiempo que estaremos en este plano.
28
AEA Panamá Grandes religiones como el hinduismo y el budismo, están bien complementadas con la Yoga. Pensamos que las enseñanzas de la Asociación Escuela de Auto-Realización y de otros maestros, permitirán que el cristianismo vaya lentamente aprovechando esta vertiente maravillosa venida del Oriente, especialmente sus caminos de Meditación que, junto a la Santa Eucaristía, ayudarán a que muchas almas puedan percibir profundamente lo que somos realmente: luz, vida, paz, gozo, alegría de vivir, amor; y a saber plenamente que aunque estamos aquí participando de este plano, no somos de acá. Estos seres plenos ya los vio el Cristo en la conversación con su discípula la Samaritana, cuando le dijo: “Ya vendrán los adoradores en espíritu y en verdad”, ya que los adoradores que el Padre busca son los que le adoran en Espíritu y en Verdad.
AUM, PAZ, BENDICIONES
29
AEA Cuenca Retiro en Baños: Un remanso de paz y armonia Rosa Vélez de Sotomayor Con los primeros rayos del alba, el día viernes 12 de Junio, un grupo de 34 estudiantes de la Escuela de AutoRealización de Cuenca salimos a pasar el fin de semana en nuestro Ashram, San Juan de Baños de Ambato, por la finalización del ciclo de clases del período Febrero-Junio. No había sido fácil para ninguno de nosotros afrontar los problemas que normalmente se presentan días antes de un viaje como éste: asuntos familiares, de trabajo, del hogar, cosas pendientes de resolver y tantas otras circunstancias de las cuales “maya” se sirve para tratar de hacernos desistir de participar de un retiro espiritual o es que quizás siempre tenemos que irnos purificando para ser acreedores a una experiencia como la que vivimos. En cuanto emprendimos el viaje empezamos a sentir las bendiciones de Dios y la majestad de su creación al cruzar la serranía en medio de montañas azules, campos sembrados, árboles frondosos, riachuelos de agua clara… Todo esto nos incitaba a cada uno de nosotros a decir desde las profundidades de nuestro ser: “Alabado seas mi Señor”. Al medio día arribamos a Ulba en donde nos esperaba nuestro querido Ashram de San Juan, al pie del Tungurahua. Cansados por el viaje nos acomodamos en las habitaciones nítidamente arregladas para cada uno de nosotros, así comenzó el retiro. La primera actividad: una hora de meditación antes del almuerzo en la capilla sutilmente decorada para la ocasión: A un lado del altar la foto de nuestro querido Padrecito Dávila, quien en medio de flores y velas nos acompañaría en este retiro. Así fue como nos sintonizamos con Dios y comenzamos a sentir que en verdad, la presencia espiritual de nuestro amado maestro es una realidad. Se acabó el cansancio y quedamos renovados. Luego de servirnos apetitosos manjares cariñosamente preparados por Ana Lucía y su equipo, descansamos un momento y luego nos reunimos para comenzar las actividades de la tarde con un saludo simbólico al Padrecito: cada estudiante pasó al cuarto donde fue su dormitorio y en el altar depositamos una margarita como una ofrenda de gratitud por continuar desde el más allá guiando a sus discípulos en este maravilloso sendero de la meditación y la vida contemplativa. A continuación escuchamos en su casita sus enseñanzas sobre el maestro Ramakrishna. Al final de la tarde fuimos a bañarnos en las aguas termales de “La Virgen”. Las personas que iban por primera vez no comprendían que se pueda tener una aventura de agua fría y caliente en la noche. Pero la fuerza del grupo animó a que todos participemos de esta experiencia. Aquí se acabó el cansancio físico, el agobio y los dolores musculares y nos sentimos renovados. Comprendimos que el agua fría contrae cada célula de nuestro cuerpo y el agua caliente las expande, lo cual constituye un micro masaje para todo nuestro organismo produciendo una relajación total. Con razón el Padrecito cuando vivía nos aconsejaba que vayamos a menudo a Baños para llenarnos de energía y acumular fuerzas para continuar afrontando el trajín de la vida diaria. A continuación una hora de meditación, la cena y el descanso. Nuevamente a las 5:30 de la mañana baño en las aguas termales, luego Pre-Yoga, pranayamas y la meditación, la cual, sin darnos cuenta, se prolongó por 75 minutos. Terminamos poniéndonos bajo la protección de la Virgen Santísima entonándole una canción y como el Padre nos inculcó la devoción a María sentimos que ella es nuestro amparo en la camino de la vida.
30
AEA Cuenca Luego de disfrutar de un sabroso desayuno tuvimos una charla sobre las enseñanzas del Padre Dávila y de los grandes maestros de Oriente quienes al referirse a la práctica de los mantra nos dicen que los podemos repetir no solamente durante la meditación sino en cualquier momento del día o de la noche, pues cuanto más repitamos el nombre de Dios tanto más gozo sentiremos en hacerlo. Debemos recordarle al Señor constantemente y la forma más sencilla de lograrlo es repitiendo su bendito Nombre. La repetición sincera del mantra limpia las impurezas del corazón y tiene el poder de transformar la conciencia de las personas lo que le permite al devoto superar todo tipo de pruebas y gozar de una paz inefable en el trayecto de nuestra existencia. También escuchamos una charla del Padre sobre Pablo y María Eugenia, sus primeros discípulos, quienes el 15 de Agosto de 1976 emprendieron el viaje al Infinito guiados por la Palabra de Cristo. Ellos en su corta vida se dedicaron intensamente a las prácticas espirituales y fueron las mejores primicias que la Escuela entregó al Padre Bendito. Al medio día nos fuimos de paseo al Pailón del Diablo actividad en la cual pudimos caminar y disfrutar de la imponente cascada. Estos fueron los momentos que nos permitieron compartir entre todos los compañeros para conversar y conocernos más entre todos. Luego del almuerzo y una visita al pueblo de Baños regresamos al Ashram para una reunión en la que pudimos escuchar del Padre una charla sobre cómo afrontar las tribulaciones de la vida. A continuación meditación y después la Santa Misa celebrada por el Padre Eugenio, Párroco de Baños y como estábamos celebrando el día del Corazón de Jesús, a Quien el Ecuador fue consagrado en el siglo XIX, pedimos al Padre Dios que continúe protegiendo al país, que comprendamos que en todo acontecimiento está presente la Voluntad Divina por lo tanto no debemos perder la fe y saber que sus bendiciones se manifiestan siempre en los destinos de la patria y de la humanidad entera. Debemos recordar que la meditación es la mejor forma de contribuir a la paz y a la armonía de la sociedad. Con esta Eucaristía cerramos con broche de oro las experiencias espirituales del día sábado. El domingo madrugamos para el baño en las piscinas de La Virgen a las cinco de la mañana para luego regresar a nuestras prácticas de Hatha Yoga, pranayamas y meditación. Luego del desayuno regresamos a Cuenca, antes agradecimos en primer lugar a Dios por habernos permitido tener este encuentro espiritual, luego a Marcelo, nuestro Director, por haber propiciado este viaje, a Ana Lucía por las delicias que nos preparó y a todos los presentes porque cada uno de ellos contribuyó para hacer de este fin de semana un remanso de paz y armonía bajo la protección espiritual de nuestro amado maestro, el Padre Dávila. El día lunes nos reunimos con algunos de los viajeros y todos comentaron que ésta había sido la mejor convivencia que hemos tenido, pero como siempre que regresamos de Baños expresamos lo mismo, concluimos que la meditación cambia nuestro estado de conciencia y esto nos permite estar cada vez más receptivos a las bendiciones de Dios. También analizamos que cuando regresamos a Cuenca nos encontramos con los mismos problemas que habíamos dejado antes de irnos pero ahora estábamos llenos de Dios, con serenidad y fortaleza para afrontarlos y salir adelante en todo cuanto la vida nos depare. Pudimos darnos cuenta de que, como dice el maestro Yogananda “Todo lo que nos sucede viene de Dios y Él no nos envía para debilitarnos sino para darnos fortaleza, paciencia y sabiduría.” El Ashram de Baños tiene una energía muy especial. Son cerca de 40 años que este sitio se ha ido cargando de vibraciones espirituales por todas las reuniones que hemos tenido en este tiempo, porque el Padrecito dejó bendiciendo este lugar con su presencia física y porque su presencia espiritual continúa llenando este espacio desde el más allá.
31
AEA Cuenca Retiro en Ba単os
32
Rico y Saludable
Rico y Saludable Menú familiar acompañado con deliciosos patacones María del Carmen Marriott de Ledesma Arroz basmati con especias
Ingredientes • (Para 4 – 6 personas) • 225 grs. de arroz basmati • 30 grs. de ghee o 2 cucharadas de aceite vegetal o de cacahuete (cacahuate, maní) • 5 vainas de cardamomo verde majadas • 5 clavos • ½ rama de canela • 1 cucharadita de semillas de hinojo • ½ cucharadita de semillas de mostaza negra • 2 hojas de laurel • 450 ml de agua • ½ cucharita de sal, o al gusto pimienta Preparación: 1.- Lave el arroz varias veces, hasta que el agua salga clara, y déjelo en remojo 30 minutos. Escúrralo y resérvelo. 2.- En una cazuela con tapadera, funda el ghee a fuego medio-fuerte. Saltee las especias y el laurel durante 30 segundos. Eche el arroz y remueva para que se impregne bien del ghee especiado. Vierta el agua, sálelo y llévelo a ebullición. 3.- Baje el fuego al mínimo y tape bien la cazuela. Cueza el arroz a fuego lento, sin destaparlo, de 8 a 10 minutos, hasta que este tierno y haya absorbido todo el líquido. 4.- Apague el fuego y esponje el arroz con dos tenedores. Rectifique de sal y pimienta. Vuelva a tapar la cazuela y deje reposar el arroz 5 minutos.
34
Rico y Saludable Menestra multicolor
Ingredientes: • • • • • • • • • • • • • • •
500 grs. de papas, peladas y troceadas 250 grs. de arvejas desgranadas 250 grs. de habichuelas 3 cebolletas 6 cebollitas francesas 250 grs. de tomates, pelados y picados 350 grs. de espárragos verdes, limpios 350 grs. de alcachofas 2 nabos 2 zanahorias 2 huevos duros 1 limón 500 ml. de caldo de vegetales 5 cucharas de aceite de oliva Sal
Preparación: 1.- Caliente el aceite en una cacerola y rehogue las cebolletas picadas, incorpore los tomates y fríalos a fuego lento durante 15 minutos. 2.- Limpie todas las verduras, trocéelas, incorpórelas a la cacerola, y rehogue 5 minutos, removiendo de vez en cuando. 3.- Agregue las papas y el caldo, y continúe cocinando hasta que todo esté en su punto. Sirva la menestra en la misma cacerola, adornada con los huevos duros, pelados y finamente picados.
35
Rico y Saludable Crocanti de peras y manzanas
Ingredientes: • • • • • • •
6 peras, peladas 2 manzanas, peladas 1 cucharada de canela en polvo 4 cucharadas de confitura de fresa Mantequilla, para la fuente 4 cucharadas de azúcar La cascara de 1 limón
Para la cobertura: • 100 grs. de harina • 100 grs. de azúcar • 100 grs. de mantequilla
Preparación: 1.- Corte 4 peras y las manzanas en láminas, colóquelas en una fuente refractaria, engrasada y espolvoréelas con la canela, la mitad de azúcar y la confitura. 2.- Prepare la cobertura, trabajando los ingredientes indicados y póngala sobre la fruta. 3.- Hornee a temperatura media, hasta que la superficie este crujiente y dorada. 4.- Cueza las peras restantes en el agua hirviendo con la cascara de limón y el resto del azúcar, hasta que estén tiernas. 5.- Córtelas en láminas, decore la torta y sírvala.
36
Reseñas Meditación por Swami Veda Bharati Mayra Wilches Chica Para quienes hemos estado en la India y hemos meditado junto al Swami, guardamos en nuestro corazón una profunda gratitud y cariño. Tuve la bendición de compartir durante siete días en su Ashram, todas las técnicas enseñadas en su instituto, son las mismas que lo hemos practicado durante muchos años con el Padrecito, es por eso que había esa afinidad entre ellos. Le acompañamos a nuestro querido Swami, con un homenaje en nuestro cuarto de meditación, a la misma que asistimos 25 estudiantes; al inicio de la misma se hizo una pequeña reseña del grado de afinidad y cariño que se tenían el Padrecito y el Swami. Se continuó con: • • • •
La lectura del poema “PAZ ES….”, que fue escrito por Swami Veda Bharati. Canto del Om Canto cósmico Meditación de una hora
Se concluyó con el canto del himno a Brahma, como símbolo de la unidad y la presencia de Dios en todo ser.
37
Reseñas Convivencia Ballenita junio 2015
Juan Caamaño Alarcón
Desde el 26 al 28 de Junio del 2015 el centro de Guayaquil realizó la convivencia de primer quimestre en la casa de ejercicios espirituales San Fernando en el balneario Ballenita, provincia de Santa Elena, a la misma asistieron 52 socios y estudiantes del centro. Lo inesperado de esta convivencia fue la presencia del Padre Héctor Ricaurte que llegó el sábado y nos acompañó en actividades. Gracias a la presencia del Padre pudimos participar en la Eucaristía que constituyo un hito en esos días. Entre las actividades que realizamos como ejercicios de concentración, revisión de técnicas, las más importantes fueron escuchar las charlas del Padre Dávila, para esta convivencia el Director de AEA, encargó a la comisión organizadora que seleccionara charlas motivadoras, las escogidas fueron las siguientes: Nuestra consigna: ¡adelante siempre adelante! La oración contemplativa y la perseverancia Estas charlas lograron el objetivo de motivarnos en nuestro esfuerzo diario para llegar donde el Padre nos conducía. En estas charlas se escucharon las palabras del Padre Dávila incentivándonos, reforzando y aconsejándonos como seguir adelante sin desmayar el esfuerzo y hablándonos de la recompensa que nos espera por la práctica perseverante de la oración contemplativa. En este contexto el Padre Ricaurte ofreció su testimonio de cómo enfrentó las dificultades de la enfermedad por la que está atravesando, cómo ha comprendido el gran amor de Dios y cómo ha experimentado que la vida es “reto y logro”, palabras que en el contexto de las charlas y temas tuvieron un vivencia que enriqueció a los presentes. Días después de esta convivencia comprendí de una manera distinta el gran amor del Padre a la obra de Dios, el amor que tenía a sus discípulos, a todos, tantas veces el Padre repetía en sus meditaciones, en la celebración de la Eucaristía, su oración: “POR LOS QUE VENDRÁN” refiriéndose a los discípulos que vendrían a AEA después de su paso por este mundo; doy testimonio de cómo el Padre sigue educando disciplinando y ejerciendo su papel de Maestro cuando los discípulos antiguos y nuevos escuchan sus charlas, cómo nos acerca a su vivencia de “ESE DIOS” que se manifestó en su vida. Cómo las palabras de estas charlas hacen de estas convivencias algo realmente espiritual, único , algo que transforma nuestras vidas y cuando regresamos nos sentimos renovados con esa alegría, entusiasmados y llenos de energía que viene de haber conectado nuestro mente, nuestra conciencia y nuestro espíritu con algo divino, y ahí vuelvo a comprender el amor del maestro a cada uno de sus discípulos, estoy seguro que cuando se grababan las charlas, él vaticinaba que en el futuro sus palabras serían escuchadas “ POR LOS QUE VENDRÁN” y por todos los que asistimos, y conoceríamos el amor que nos tenía desde antes de conocerlo.
38
Rese単as
Convivencia Ballenita Evento realizado desde el 26 al 28 de junio 2015
39
Especial: visita papa Francisco
FRANCISCO, el ap贸stol de la Misericordia Francisco en Ecuador
41
FRANCISCO, el ap贸stol de la Misericordia
42
FRANCISCO, el ap贸stol de la Misericordia Francisco en Bolivia
43
FRANCISCO, el apóstol de la Misericordia Francisco en Paraguay
Imágenes: Cortesía de L’Osservatore Romano
44
FRANCISCO, el apóstol de la Misericordia Ecos de su histórica visita a Ecuador, Bolivia y Paraguay María Isabel Crespo de Lebed Francisco estuvo entre nosotros, y habló para todos. A su paso por las ciudades de Quito y Guayaquil, el Santo Padre se dirigió a la familia, al mundo de la educación, a los líderes de la sociedad civil y a sus hermanos en la vida consagrada. Ofició dos misas campales; visitó el primer santuario nacional dedicado a la Divina Misericordia; abrazó a ancianos, niños y enfermos; y bendijo a las multitudes que salieron a su paso o esperaron su despedida nocturna fuera de la Nunciatura Apostólica, donde descansaba unas pocas horas, antes de su siguiente jornada en la intensa agenda papal. Francisco no se fue del Ecuador sin postrarse en oración ante el cuadro del milagro de La Dolorosa en la Iglesia de La Compañía, y de plasmar -de puño y letra- una especial petición, poco después de acariciar suavemente el rostro de la Virgen del Quinche, una de las devociones marianas más importantes de nuestra América: Madre, Virgen del Quinche, cuida al pueblo ecuatoriano. Son tus hijos, Madre.
Francisco El alma de las tres naciones sudamericanas que el papa argentino visitó entre el 5 y el 12 de julio de 2015 sigue vibrando, tocada por el humilde y entusiasta mensajero de la nueva evangelización, una tarea en la que toma muy en cuenta a la gran Intercesora del Señor para seguir obrando en los hogares el prodigio del vino en las bodas de Caná: “María es nuestra madre. María reza. Ella nos enseña a dejar nuestras familias en manos de Dios. La familia es una escuela donde la oración también nos recuerda que hay un nosotros, que hay un prójimo cercano.” –dijo el papa. En la familia hay que arriesgarse a amar Francisco señaló que hay un punto de partida para mirar a la sociedad. Ante unos ochocientos mil fieles congregados en la celebración eucarística en Parque Samanes de Guayaquil, expresó frases como éstas: * “La familia es la primera escuela de los niños, es el grupo de referencia imprescindible para los jóvenes, es el mejor hospicio para los ancianos.” * “En el seno de la familia, nadie es descartado.” * “La institución familiar es la base que aporta al bien común de todos. También forma la “Iglesia doméstica”, que junto con la vida, encausa la ternura y la misericordia divina.” * “El mejor de los vinos está por ser tomado. Lo más lindo, lo más profundo y lo más bello para la familia está por venir. Está por venir el tiempo donde gustamos del amor cotidiano, donde nuestros hijos redescubren el espacio que compartimos, y los mayores están presentes en el gozo de cada día.” * “El mejor de los vinos está en la esperanza, está por venir para cada persona que se arriesga al amor. Y en la familia, hay que arriesgarse al amor, hay que arriesgarse a amar.” * “Como María nos invita, hagamos lo que el Señor nos diga.” (Esta homilía ha sido calificada como una de las más bellas de su pontificado, inaugurado el 13 de marzo de 2013.) De esta particular visión pontificia sobre la célula primordial de la familia, nacen tres principios morales, que
45
FRANCISCO, el apóstol de la Misericordia el papa pidió aplicar a la sociedad entera: la gratuidad, la solidaridad y la subsidiariedad, con los cuales – dijo, “es posible actuar como hermanos y promover la dignidad humana, sin exclusiones”. A partir del amplio y profundo sentido espiritual que otorga a la familia, el Pontífice dejó abierta su invitación a construir un mundo de paz, porque “la paz -definió- es artesanal”. ¿Para qué nos necesita Dios en esta tierra? El papa jesuita lanzó la pregunta a los representantes civiles invitados a la Iglesia de San Francisco, después de repasar su llamado para que la humanidad cuide la creación de Dios, no abuse de los recursos del planeta y busque una vida digna (Encíclica Laudato Si). Puso como ejemplo el cuidado que merece la selva amazónica, y enseñó que no se puede administrar riqueza “sin un adecuado cuidado del medioambiente, sin una consciencia de gratuidad que brota de la contemplación del mundo creado”. Al mirar así la obra de Dios, Francisco rinde honor al santo de Asís, del que tomó su nombre, y pide una nueva educación. Se lo dijo a los congregados en la Pontificia Universidad Católica, en Quito: “Me pregunto con ustedes: ¿Velan por sus alumnos, ayudándolos a desarrollar un espíritu crítico, un espíritu libre, capaz de cuidar el mundo de hoy?, Un espíritu que sea capaz de buscar nuevas respuestas a los múltiples desafíos que la sociedad nos plantea. ¿Son capaces de estimularlos a no desentenderse de la realidad de los circunda?”. ¿Dónde está tu hermano? Con igual fuerza, el papa Francisco abogó por la eliminación de lo que llama la cultura del descarte, el juego ilícito e inhumano de abandonar al otro. Su mensaje fue un llamado a ser solidarios, a “ser responsables los unos de los otros”. Para ser más preciso, exclamó: “Si vemos en el otro a un hermano, nadie puede quedar excluido, nadie puede quedar apartado”. Lo reiteró días más tarde en Bolivia, cuando dijo que no se puede creer en Dios Padre sin ver a un hermano en cada uno. Reforzando el concepto de la verdadera justicia, agregó una advertencia espiritual: “Si el crecimiento es sólo material, se corre el riesgo de crear nuevas diferencias, para encontrarnos de nuevo con ricos que aplastan a los pobres”. El fracaso de las ideologías Quedó claro a los oídos, pero también debe calar en las consciencias: El mensaje espiritual del jefe de la Iglesia Católica, considerado también como el más importante referente moral del planeta, se sitúa mucho más allá de las ideologías, a las que Francisco teme por la sencilla razón de que “siempre terminan en dictaduras, o utilizando a los más pobres para intereses políticos o personales”. Así lo dijo con fuerza en Paraguay, después de haber sentado en Ecuador que la libertad sólo ha sido contundente cuando dejó de lado los personalismos y el afán de liderazgos únicos. Y es que los sistemas doctrinales políticos y económicos que ha ensayado el mundo sin lograr resolver las desigualdades sociales, no toman por sorpresa al argentino Jorge Mario Bergoglio… El hoy papa vio muy de cerca los abusos de los regímenes de facto (de izquierda y de derecha) en Sudamérica, incluyendo la persecución militar a misioneros jesuitas enclavados en las periferias bonaerenses. Supo también del desangre de los pueblos centroamericanos en la guerra de guerrillas durante la segunda mitad del siglo XX, y de la amarga experiencia de los sacerdotes que tomaron las armas, abrazando la Teología de la Liberación por la
46
FRANCISCO, el apóstol de la Misericordia vía revolucionaria. Recordemos que mientras esto transcurría en el Nuevo Continente, al otro lado del mundo Europa intentaba levantarse de los traumas devastadores de la era nazi y del fallido experimento comunista soviético, con todos sus horrores, como los vivió Karol Wojtyla (hoy San Juan Pablo II), el antecesor polaco de Benedicto XVI y de Francisco en el trono de San Pedro. Por experiencia entonces, el papa Francisco sabe que la búsqueda de un orden más justo debe comenzar siempre en el corazón de cada ser humano; y que la inclusión -de la que habla por donde va-, debe ser el fruto de un don espiritual, que no es otro que el Amor que viene de Dios y traspasa a los hombres de buena voluntad para transformar al mundo. El papa de la Misericordia “La reforma de la Iglesia es confesar la fe en el Amor de Cristo y la Misericordia de Dios con la humanidad.” Por su estilo austero, la gran mayoría identifica a Francisco como el papa de los pobres. Otros, los han bautizado como el papa humanista. Y también hay quienes lo llamamos el papa de la Misericordia, porque sus reiteradas señales encarnan una amorosa preocupación por el rebaño, especialmente por quienes sufren abandono. Sus gestos humildes son auténticos y traslucen que está hecho para el apostolado: A bordo del papamóvil, bendice a las gentes que buscan su mirada y energía espiritual; sus homilías -muchas de ellas espontáneasimpactan hondo, emanan convicción, fuerza y disciplina; es palpable que el dolor ajeno lo conmueve profundamente; y sus gestos de ternura brindan consuelo, avivando la esperanza en un Dios que no olvida al hombre. De manera directa, Francisco demuestra que está dispuesto a cambiar la Iglesia, que quiere devolverla a su punto de partida: el evangelio del Amor a Dios y al prójimo. El papa que sale al encuentro Cincuenta años después de la culminación del Concilio Vaticano II, el primer papa latinoamericano es la señal inconfundible de una Iglesia en salida, que busca renovarse y volverse cercana, tomando como guía la sencillez y la humildad de Cristo; buscando a la vez, reparar por medio de la justicia graves errores morales cometidos por el clero, faltas y delitos graves que dejaron secuelas en sus víctimas y le arrebataron la confianza a millones de fieles. Sereno, afable y firme, Francisco está abriendo la Iglesia al mundo y propiciando reformas de fondo. Hoy, millones de católicos, gentes de otras religiones y hasta no creyentes, siguen con avidez lo que este papa hace y tiene que decirle al mundo, acaso simplemente porque él -como Jesús- sale en busca de las almas. Los 22 millones de seguidores de su cuenta en Twitter @Pontifex, nos dan una medida del interés que despierta su mensaje, de su aire espiritual fresco y renovado. La inmensa acogida que tuvo la primera gira pastoral de Francisco en suelo americano, se explica –sabemospor la Gracia del Espíritu Santo que recae sobre él, pero sin duda también se debe a esa gran voluntad para llevar el evangelio al mundo con el mismo carácter sencillo, pero recio y decidido, con que pregonaba a las gentes en su natal Argentina: “En la vida hay que caminar dejando huellas en la historia, como Jesús. El que camina sin dejar huella, no sirve para nada.”
47
FRANCISCO, el apóstol de la Misericordia Recen por mí -Les pido que recen por mí. ¿Me lo prometen…? preguntó a los fieles en el hermoso Santuario del Señor de La Divina Misericordia, en Guayaquil. Así lo ha pedido Francisco desde el primer día de su papado, y es su frase de cierre en cada oportunidad para recordarse humano frente al desafío monumental de su misión al frente de la Iglesia de Cristo. Su llamado siempre encuentra eco y comprensión, sobre todo en los devotos contemplativos, en los discípulos del arte sagrado de la Meditación: “La oración es el medio más grande y poderoso para sintonizarnos con Dios” – enseña el Padre César A. Dávila. Quienes seguimos por ese camino espiritual, sabemos que la verdadera oración debe hacerse con fe, y desde nuestro aposento interior hacia la fuente Suprema de todo bien. Gracias, papa Francisco El Apóstol de la Misericordia culminó exitosamente su noveno viaje apostólico fuera de los linderos vaticanos, dejando en Sudamérica una estela de amor, que los pueblos que bendijo le agradecen. Este mismo año, el líder espiritual de los mil doscientos millones de católicos volverá a América, esta vez para hermanar a Cuba en la fe, presidir en Filadelfia (Estados Unidos) el Encuentro Mundial de Familias y hablar en el seno de la ONU en Nueva York. Luego retornará a la Santa Sede para concluir el Sínodo Extraordinario de Obispos, inaugurar el Año Santo de la Misericordia y recibir, el 17 de diciembre, su cumpleaños número 79 con la misma vitalidad de la que hace gala desde su primer día como Obispo de Roma. Grandes desafíos para el primer pontífice latinoamericano, el primero de la Compañía de Jesús y el primero del Nuevo Mundo. Que Dios bendiga a Su Santidad, el papa Francisco. Rezamos siempre por él.
48
FRANCISCO, el ap贸stol de la Misericordia
49
FRANCISCO, el apóstol de la Misericordia Carta anónima al papa Francisco Cuenca, 1 de julio de 2015 Amadísimo Papa Francisco: Antes que nada que el Bendito Dios le conceda a usted todos los dones para seguir con la inmensa tarea que ÉL mismo depósito sobre sus hombros: ayudar a la raza humana a volver al Padre. Papa Francisco soy una hija, hermana, esposa, madre, ama de casa, trabajadora, y últimamente también abuela, pero sobre todo soy una buscadora de la Verdad, y encontré desde hace cuarenta y dos años el Camino a través de las enseñanzas del Padre César Dávila Gavilanes quién fundó la Asociación Ecuatoriana de Autorrealización y Meditación, las herramientas que nos dio fueron: ejercicios físicos, respiración, relajación, concentración para llegar a la meditación profunda, “…entra en tu templo cierra la puerta y tu Dios que ve en silencio….” este compromiso diario, transformó mi vida, así como la de todos los que formamos esta Asociación, los problemas y dificultades siempre existen, pero hay la confianza en Dios para seguir siempre junto a ÉL sin desfallecer. En todas las meditaciones tanto en grupo como personales le ponemos a Usted al cuidado del Bendito Dios. Quiero contarle acerca de la Cruz que humildemente le hacemos llegar como recuerdo de su visita a Ecuador, tuve el privilegio de que se me encargó buscar un objeto de la bella artesanía u orfebrería cuencanas, sentí que no podía ser ninguna otra cosa sino la Cruz, pues es la demostración más grande del amor y la misericordia, pues fue a través de la Redención, que el hombre fue elevado a otro estado de conciencia. Realizar este trabajo fue una sinfonía de amor, cuando contacté a la diseñadora Liz Ordóñez estuvo presta a colaborar y claramente captó lo que le transmití, me ayudó a dar forma a las ideas que tenía y me puso en contacto con el orfebre Diego Palomeque. Diego se llenó de felicidad al saber que tenía la oportunidad de con sus manos transformar la plata en un objeto que tiene vida, pues cada hilo de la filigrana de plata está tejido con el amor, la gratitud, y las bendiciones que tenemos hacía usted Papa Francisco; hoy que recibimos terminado éste presente, lo colocamos en nuestra sala de meditación y el grupo de Cuenca, así como los otros grupos de Ecuador, de Chile y Panamá nos unimos en el silencio profundo de la Meditación para “imantar” la Cruz con amor, paz y bendiciones para usted y el mundo, así mismo le rogamos nos tenga presentes en sus oraciones a nuestra Asociación y a Ecuador para que haya paz y mucha Luz. A los pies del Maestro de Maestros Cristo, de mi maestro Padre Dávila, junto a mis hermanos de Autorrealización, de mi esposo y mi familia le envió mi gratitud por su presencia en nuestra Patria.
50
FRANCISCO, el ap贸stol de la Misericordia
51
Oración
Revelación por el Espíritu __________ *** * *** Lo que el Padre me hable en el silencio, lo que me mande a hacer, lo que haga por mí, es el secreto más profundo que ningún hombre ha revelado jamás a nadie, y que ningún otro hombre en la tierra conoce o conocerá jamás... Lo que queremos es una revelación de Dios a nuestra conciencia dentro de nosotros como Luz, como Amor, como Bondad, como Poder Omnipotente... Queremos la manifestación de Dios en nosotros, que podemos llegarle a conocer personalmente: del Dios que trabaja, que vive en nosotros. Mi Dios está siempre a la puerta, esperando que se le invite a entrar. Pero cuando entra no hay que mirarle como un huésped extraño sino como algo de nosotros mismos, porque en verdad lo somos. Esa revelación no viene por la razón sino por el Espíritu. Libros, conferencias, maestros, son buenos hasta el momento en que toma nuestra dirección el Espíritu, nuestra vida; nuestra guía; nuestro todo: Hay que dejar que el espíritu trabaje en nosotros.
Padre César A. Dávila G.
52
AEA en fotos
Yoga y Cristianismo
Próximos Eventos y Actividades CALENDARIO GENERAL AEA Inicio de cursos Primer Nivel 15 Septiembre 2015 Guayaquil Festividad San Francisco de Asís 7 de octubre 2015 Meditación, Lectura Guayaquil 19h30 - 20h30 Convivencia Ballenita 9 de octubre 2015 Guayaquil XLIII Convención Nacional e Internacional Octubre 31 - Noviembre 1-2-3
Calendario de actividades AEA
Encuentre todas las actividades y eventos de nuestros diferentes Centros y Grupos en la página oficial de AEA en la Web.
www.aea-yoga.org
55
Bazar de AEA
Las Llaves de tu Reino Precio: $ 10.00
El Dios Vivencial Precio: $ 14.00
Mi hermana la Muerte
Colecci贸n Lecturas para tu vida Espiritual Precio: $5.00 c/u
Colecci贸n Voz del Silencio Juego 6 unidades - Precio: $30.00
Precio: $ 14.00
Yoga y Cristianismo Revista digital de AEA número 3 Director - fundador: César Dávila Gavilanes Director: Ángel Ledesma Ginatta Editora: Karyna Arteaga García Colaboración:
CENTRO GUAYAQUIL Km 3 ½ Vía a Samborondón Teléfonos: 042831839 - 0997890198 Email: guayaquil@aea-yoga.org
CENTRO QUITO Los Muelles E16-61 y De Los Olivos, San Isidro del Inca Teléfono: 022-403115 Email: quito@aea-yoga.org
CENTRO CUENCA Alberto Muñoz Vernaza y Benigno Malo Teléfono: 072-841445 Email: autoreal@cablemodem.com.ec
CENTRO PANAMÁ Transístmica, Edif. Mil, Local # 216 (Antiguo Triángulo) Teléfonos: (507)261-1350 Celular: (507) 6599-2812 Email: centropanama@aea-yoga.org
CENTRO CHILE Heriberto Covarrubias No. 21 oficina 301 Comuna de Ñuñoa Teléfono: (562) 22278136 Email: aeayogachile@gmail.com www.aeayogachile.cl
Ángel Ledesma Ginatta Karyna Arteaga García Henry Toral Abad Ma. Beatriz Chávez Negrete Stephen Brown Ma. Del Carmen Marriott Ma. Isabel Crespo de Lebed Marlene Soria Juan Caamaño Alarcón Rosa Vélez de Sotomayor Alexandra Mejía Washington Moreno
Diagramación y realización: Washington Moreno
AEA Guayaquil Agosto 2015
GRUPO ESMERALDAS Teléfonos: 062450306 - 0998020409 aeaesmeraldas@gmail.com
GRUPO SANTO DOMINGO Teléfonos: 023706302 - 0990730877 Email: aeasantodomingo@gmail.com myriamdavila56@hotmail.com
GRUPO AMBATO Teléfonos: 032-828885 - 0999422228 Email: aeaambato@gmail.com
GRUPO LOJA Teléfonos: 072571378 - 0999369761 Email: aealoja@gmail.com