Sexta Edición
Escritos del Padre Dávila La unión en el amor: DIOS
Reseñas
Convivencia AEA, Ballenita 2016: YOGA AL PIE DEL MAR
Ayurveda
Propiedades nutricionales y curativas del ajo
Pablo y María Eugenia
Recordándolos a los cuarenta años de su partida.
Canto Cósmico
¡Oh Dios hermoso! de Paramahansa Yogananda
Hatha Yoga
Pranayamas: el control del prana
Actualidad
Misa y visita arzobispal en AEA Guayaquil
Revista Digital Yoga y Cristianismo
Contenido
La unión en el amor: DIOS Padre César A. Dávila G.
Un viaje hacia las nieves del Chimborazo Myriam Dávila Soria
Yoga: la vía de unión con Dios Ángel Ledesma Ginatta
Misa y visita arzobispal en AEA Guayaquil María Isabel Crespo de Lebed
Propiedades curativas de las esencias florales Karyna Arteaga García
Canto Cósmico: ¡Oh Dios hermoso! de Paramahansa Yogananda Henry Toral Abad
Yoga y Ayurveda: El ajo
María Beatriz Chávez Negrete
Pranayamas: el control del Prana Stephen Brown
Pablo y María Eugenia, recordándolos a los cuarenta años de su partida Esteban Malo Corral
La ciencia de la religión, apuntes de Paramahansa Yogananda Juan Caamaño Alarcón
Convivencia AEA, Ballenita 2016: YOGA AL PIE DEL MAR Conferencia Surinder Singh: La ciencia del Yoga en la vida diaria Nuria León Moral
Rico y saludable
Recetas de María Del Carmen Marriott de Ledesma y sus invitadas
El blanco, la luz, el silencio: La ceremonia de Kriya Yoga María Eulalia Tamariz de Malo
El canto del Espíritu: Bhagavad Guita Daniel Lebed Svigilsky
2
Septiembre 2016
Editorial
Un saludo a todos los lectores en una época movida a nivel mundial… cambios, atentados, rupturas, terremotos, muertes, nacimientos, esperanzas… es la vida que fluye y que también permanece. Igual que ahora, antes ocurrieron situaciones, lo que varia es el impacto dependiendo a quienes afectaron las mismas. La permanencia va escribiendo la historia, las cosas que ocurren se van registrando en la mente colectiva, consciente o inconscientemente y van dejando huella; siempre esa huella es para bien, por lo que debemos aprender a usar las experiencias pasadas. Así lo que en su momento fue una tragedia, ahora es una motivación. Esta introducción pretende ayudar a ver los dos lados de la moneda de la prematura partida de Pablo Jaramillo y María Eugenia Tamariz, primeros discípulos del Padre Dávila, ahora que se recuerdan los 40 años de su adiós físico. Por haber partido antes y de manera temprana, son una inspiración para muchos. Y es que Dios escribe recto sobre líneas torcidas, según las apreciamos con nuestra limitada visión de las cosas; si vemos mas allá y empezamos a mirar con nuevos ojos, nos daremos cuenta de la ventaja que supone para toda una asociación de personas, tener dos guías del camino que nos inspiran desde el privilegiado lugar de su unión eterna con el Creador. En esta edición además de un especial artículo dedicado a Pablo y María Eugenia, encontrarán una variedad temática de mucha ayuda e inspiración para quienes siguen el sendero del yoga y la autorealización. Con afecto,
Asociación Escuela de Auto-Realización yoga.cristianismo@aea-yoga.org
Lotización de Santiago Av. Samborondón Km. 3.5 # 3440 Teléfonos: 042831839 - 0997890198
www.aea-yoga.org
3
Escritos del Padre Dávila
La unión en el amor: DIOS Padre César Augusto Dávila Gávilanes. Guía espiritual y fundador de la Asociación Escuela de Auto-Realización Cuando los primeros cristianos formaban las primeras comunidades eclesiales, llamaban la atención siempre de quienes les observaban. Y lo que más llamaba la atención era ese entendimiento mutuo, ese amor mutuo, esa comprensión mutua, y decían admirados: ¡Mirad, cómo se aman! Yo creo que también esto se repite ahora, con ustedes. Quizá ustedes no han observado o no han sentido con todo el ímpetu que se SIENTE, esa corriente, esa vibración de unión y de comunión espiritual. Es que se cumple aquella palabra del Señor: en donde están dos o más reunidos en Mi nombre, allí estaré en medio de ellos. ¿Para qué nos reunimos? ¿Y en nombre de Quién nos reunimos? La respuesta es evidente. Nosotros nos reunimos para estrechar más ésta unión, estos lazos íntimos que existen entre nosotros. Estos lazos que son más estrechos que los lazos de la sangre, del parentesco. Por eso decía el Señor cuando le observaron alguna ocasión, que afuera le esperaban sus parientes, Él responde: ¿y quiénes son mis parientes? Extendiendo esa mano bendita decía: estos son mis parientes, quienes hacen la voluntad de Mi Padre que está en los cielos. ¡Y este parentesco, es superior a cualquier otro parentesco! Con esto quería manifestar, que estos lazos internos, estas vibraciones íntimas que nacen de lo más profundo de nuestro ser, esas son las que perduran a través del espacio y por toda la eternidad. Y esto es lo que estamos haciendo precisamente: sembrando esta semilla de eternidad en cada uno de nosotros, por éste amor, por esta unión íntima, por esta comunión tan grande que existe entre todos ustedes. No es preciso recomendarles, ustedes lo saben y ya me entienden: que para mi, la mayor recompensa –si yo puedo pedirle a Él alguna recompensa, aunque yo no lo pido porque tengo absolutamente todo- la mayor recompensa sería ésta: de que ustedes permanezcan siempre unidos, unidos íntimamente como lo están
4
Escritos del Padre Dávila ahora. Y unidos siempre, siempre, siempre. Que entre ustedes haya esa verdadera hermandad, ese verdadero amor, esa verdadera sinceridad, esa verdadera comprensión, y que ésta vaya acrecentándose día tras día. ¡Esto es lo más grande, que nosotros podemos ofrecer a Dios! nuestra unión, nuestra mutua comprensión. Y esto tiene que extenderse también a los demás, a quienes se extiende nuestra acción. Tengan en cuenta ustedes, que cuando SE DA AMOR, SE DA TODO. Y cuando se da amor, se recibe -en recompensa tambiénamor, sea a quien fuere. ¡Enviemos siempre, este mensaje y estas vibraciones de amor a todos! Esta naturaleza que nos rodea y que es tan hermosa, ustedes no cesan de admirar momento tras momento. Aquí tenemos esos árboles silenciosos. Ese río que va desgranando sus notas musicales y apresurando su viaje al océano. Esas nubes que viajan silenciosamente. Esa tarde que oscurece. Ese aire que respiramos. Todo eso nos dice de ALGO, de algo que viene de allá, del SENO del PADRE. Nosotros sentimos que gozo, y uno SIENTE realmente esa bendición de DIOS en toda esa naturaleza. ¡Es que Él nos habla y nos habla con el mayor, con el mejor de los lenguajes, con el mejor de los idiomas: el LENGUAJE DEL AMOR! Porque cuando a una persona se le ama, entonces, se le da todo. La dádiva, no es sino una manifestación del amor. ¿Y Quién es el más dadivoso? ÉL, DIOS. Él es el más dadivoso de todos. Y Él da – tengamos en cuenta- sin esperar nada, da todo, absolutamente todo. Exactamente se cumple lo que en esa bella parábola que el Señor dijo a sus apóstoles, en la comparación del hijo pródigo. El padre está simbolizado en ese Padre Dios que le da al hijo la herencia. Sabe el padre que el hijo va a gastar toda su fortuna en la disolución, en la crápula, en el desorden, en la borrachera. Sabe el padre eso, y sin embargo le dice: bueno hijo mío, toma, aquí tienes todo, absolutamente todo. Así también nosotros recibimos, no porque nosotros merecíamos algo, sino porque Él nos da como hijos suyos. No importa que nosotros malgastemos esa herencia, a Él no le importa eso, no le importa eso. Lo que no dice la parábola, es que ese hijo cuando se alejó con la cartera llena de dinero que le dio su padre, tenía también una chispa de amor hacia ese padre. No dice esa parábola que ese hijo, cuando estaba en medio de la disolución, recordaba también los momentos felices que pasaba en la casa paterna. No lo dice la parábola, pero él tenía chispazos de luz que le hacían recordar los días verdaderamente felices. Porque sólo cuando nosotros estamos lejos y podemos realizar una comparación, nos damos cuenta de lo uno y de lo otro, de lo feliz que somos allí y de los infelices que somos allá. Eso le pasaba a ese hijo. Pero él acabó todo y sintió hambre. Y ésta es precisamente el hambre que hemos sentido antes de pisar el camino, antes de entrar en una hora de reflexión, antes de entrar en nosotros mismos. En la parábola, ese hijo sintió hambre y fue a buscar trabajo, y encontró trabajo donde un hacendado que no tenía otro trabajo que el de encargarle los puercos. Y allí comía, pero comía de la misma comida de los cerdos. Pero allí recordaba siempre la casa del padre. Luego al fin, era tanta su miseria, era tanta su necesidad que se vuelve y se dice a si mismo: “cuántos jornaleros hay en casa de mi padre que tienen pan en abundancia, mientras que yo aquí estoy pereciendo de hambre. Iré a la casa de mi padre y le diré: padre no soy digno de ser llamado hijo tuyo, trátame como uno de tus jornaleros.” Y así, con esa resolución se vuelve a la casa paterna. ¡Esta es la historia mis queridos estudiantes, la historia de muchos! A nosotros nos ha hecho Él la merced de hacernos reflexionar, para que volvamos a la casa. ¿Y cómo nos ha recibido? El Padre nos ha recibido con los brazos abiertos, y nos ha dado todo, absolutamente todo, y ha celebrado fiesta con nosotros. Nosotros esta-
5
Escritos del Padre Dávila mos en casa -¡Bendito sea Él!- y tenemos que pedirle, que nunca nos alejemos más de Su casa. No importa que tengamos tantas cositas, pequeñas miserias propias de la naturaleza humana débil. No creamos mis queridos estudiantes, que si hemos entrado en el sendero y si hemos llegado a la casa, ya vamos a estar completamente seguros, no. Él sabe que somos Sus hijos, y si un hijo cometió una falta ese Padre no le reprocha, le bendice y le espera y le busca. ¡Esto es lo que hace con nosotros, y hará siempre! Él hace todo eso con nosotros. Una vez más, quiero terminar este dialogo íntimo con ustedes, expresando mi profunda satisfacción por encontrarme nuevamente en medio de ustedes. Estas reuniones tienen por objeto, precisamente el estrechar más íntimamente esos lazos del espíritu que nos une, que nos une a Él, y de Él viene todo. Yo tengo que decirles a ustedes, lo que les he dicho en otras ocasiones: yo no puedo olvidarles ni un solo momento. Ustedes están presentes en mi. YO ESTOY PRESENTE SIEMPRE CON USTEDES, porque sencillamente si ÉL está presente en mi, yo pido que Su presencia se extienda a ustedes. Yo trato de estar presente en Él y junto a Él, para hacerme digno también de ustedes. Y espero que esa presencia mutua sea siempre constante, siempre firme, siempre duradera.
6
Biografía Un viaje hacia las nieves del Chimborazo Myriam Dávila Soria Siempre cautivaron a nuestro amado P. Dávila las imponentes nieves de los glaciares del Chimborazo. Este es un relato de allá por el año 78, cuando tuve la oportunidad de vivir esta experiencia junto a nuestro maestro. El volcán Chimborazo, con 6268m de altitud, es el punto más alejado del centro de la tierra. Representa la belleza y la riqueza de la sierra ecuatoriana, fue considerado un Dios para los Puruháes, reconocido como “Dios del Cielo” o “Viento Sagrado de la Luna”. Cuando apenas destellos de luz del sol penetraban en la casa, muy por la mañana, iniciábamos el día, con la gimnasia, los pranayamas, y la meditación complementando nuestro alimento espiritual con la Sagrada Eucaristía. Nos apresurabamos a disfrutar de un baño reconfortante en las aguas de El Salado, en Baños de Tungurahua, y un delicioso desayuno frugal, partiamos presurosos en su auto FIAT, por la carretera de que conectaba Baños con Riobamba. Pasabamos algunos pueblecitos pequeños que excibían sus frutos, cestos de toquilla, ollas de barro, tiestos, canastos de carrizo, esteras, cedazos… y largos tramos de cabuya raída secándose al sol sobre los filos de la carretera, para transformarse en fuertes sogas o suaves y absorbentes escobas. Es el paisaje de la serranía, los indígenas y los jornaleros afanaban la tierra para sembrarla unos, para cosechar sus frutos otros, algunos araban con fuertes bueyes, para romper el surco en el que iría la semilla, que hecharían las mujeres que iban detrás cargando a sus criaturas, algunos niños también se unian a la labor de sus padres. Todo este paisaje de verdor, de armónicos surcos, de arenales sembrados de ajos, cebollas, zanahorias, arvejas y más, cautivaban nuestra atención. Pero, se acercaba el punto culminante, la tierra se hace arenosa solo está vestida por los pajonales, paramos para ver y admirar la bondad de Nuestro bendito Dios al permitirnos gozar de esta pureza, nos adentramos en el páramo y sentimos el barullo del viento y el calor del sol que caía sobre nuestras espaldas, dejamos que el viento nos acaricie mientras nos deleitamos con las pequeñas florecitas que crecen en el pajonal, las tunas, los cactus, nos adentrábamos en las faldas del gran coloso andino, quedando extasiados con tanta belleza. Hemos tomado muchas fotos, podemos ver una nueva faceta del P. Dávila, su afición por la fotografía. Con especial reverencia contemplamos el paisaje y sin palabras, nos habíamos conectado con su singular armonía, tal vez, ¿remembranzas de otro tiempo en los Himalayas? ¡Qué magnetismo encierran nuestros páramos!, caminamos silenciosamente por ellos nutriéndonos de su energía, - eran momentos de eternidad. ¿Qué lecciones nos transmitía?: - Armonízate con la naturaleza. - Aprende a leer en ella. - Déjate cambiar por su belleza. - Visualiza el abundante PRANA. Miríadas de partículas transmitiendo energía pura. - Deja que penetre esta pureza en tu alma.
7
Biografía - Siente la bondad de nuestro Padre Bendito al permitirnos contemplarlo en este paisaje. - He allí también un reto: vence tus miedos. Camina. Este coloso andino tiene vida en abundancia. Allí en esa aparente quietud, la vida bulle por dentro. - ¡Reconoce! Somos tan pequeñitos, pero tanto él como nosotros somos sus criaturas y dependemos de sus leyes, de sus cuidados. - Hay que escalar hacia la cima, hay que ser firmes como ella, hay que ser serenos como ella, hay que acoger a quien pide descanso en ella, hay que sentir su fuerza. - Hay que llevar su mensaje! VIDA. - Déjate envolver por ese manto de luz que irradia. - Y para quien descansa en sus nieves, ¡qué mayor fortuna! Descansa coronado por luces diamantinas del sol y de la luna fusionándose cada día, en profunda armonía. - Allí, encuentra a tu Señor, no necesitas intermediarios, estás ya en el camino, solo hay que caminar a su encuentro día a día. - Conquistar cimas es vencimiento, es humildad, es oración, es comunión. - Siente la pasión por la libertad, el cielo es tu techo! los límites: el infinito.. Anda, camina, que en los arcanos del tiempo solo somos un granito de arena.
8
Tradiciones Yoga: la vía de unión con Dios Ángel Ledesma Ginatta
Dom Bede Griffiths Artículo basado en el libro Retorno al Centro, de Bede Griffiths. En el último capítulo del libro el autor expone el principio más profundo del trabajo que se realiza en el Yoga Integral: La transformación del cuerpo y del alma por el Espíritu. Del sistema de Patanjalí nos dice que el trabajo que debe hacer el Yogui a través del Dhyana es la separación entre Prakritti y Purusha para que la conciencia humana se libere de cada movimiento de la naturaleza humana y disfrute del gozo que produce la contemplación divina. En el pensamiento de Sri Aurobindo Goshe, los valores de Ser y convertirse; espíritu y materia; el uno y lo múltiple; lo eterno y lo temporal; del Dios personal y el Absoluto, están integrados en una visión de la totalidad. Los principios de materia, vida, conciencia humana y la experiencia de un Dios personal, no están perdidos en la realidad última: Saccidananda; por el contrario son percibidos como parte de la evolución espiritual del ser humano en la realización de la conciencia y vida divina, en cuyo estadio supremo su individualidad no es aniquilada sino completada y perfeccionada por su unión con Dios. Esto coincide con la meta del Yoga Cristiano. Cuerpo y espíritu deben ser transfigurados por la “vida divina” para participar en la “divina conciencia”. Hay un descenso del espíritu en la materia y un correspondiente ascenso, por el cual la materia es transformada por el poder que mora en el espíritu, y el cuerpo es transfigurado. El descenso del espíritu en la materia y su ascensión para el cristiano ha tenido lugar en la resurrección de Cristo. En su cuerpo la materia ha sido transformada, para convertirse en un cuerpo espiritual, el cual es
9
Tradiciones el medio para expresar la vida divina. El cuerpo humano por el contacto con el cuerpo de Cristo, el cual no está limitado por espacio y tiempo, tiene dentro de sí la semilla de la vida divina. Como dice S. Pablo: “Y no solo ella, sino que también nosotros mismos, que tenemos las primicias del Espíritu, aun nosotros mismos gemimos en nuestro interior, aguardando ansiosamente la adopción como hijos, la redención de nuestro cuerpo”(1) El drama cósmico consiste en la transformación de la naturaleza, de la materia y el cuerpo para convertirse en la forma externa del divino Espíritu: el cuerpo del Señor. En cada ser humano la materia se transforma diariamente en Espíritu. Esto sucedió con el Señor y la Virgen María, Esto ha sucedido con algunos santos de otras tradiciones religiosas. La finalidad del Yoga Integral es lograr la transformación del cuerpo y el alma, por el poder que mora en el Espíritu, el Atman en la tradición oriental. Las vías más conocidas en el Yoga para la unión con Dios son : Raja, Bhakti, Karma y Gnana Yoga. El Raja Yoga con sus ocho pasos: Yama, Niyama, Asana, Pranayama, Pratyahara, Dharana, Dhyana y Samadhi. En las etapas superiores, por Pratyahara desconectamos los sentidos del cuerpo. Dharana concentramos la mente. Dhyana o meditación logramos un ininterrumpido flujo de enfoque mental hacia el objeto de nuestra concentración: Dios. Samadhi o éxtasis sea este nirvikalpa o sabikalpa, se logra un estado de absorción de la mente con el objeto de nuestra contemplación: Dios; donde todo sentido de distinción de sujeto y objeto desaparece. Estas son técnicas por el cual cuerpo, alma y espíritu humano son puestos con sujeción al Espíritu Divino, y este se despierta a la vida Divina que está dentro de sí. En el Bhakti Yoga se cultiva la unión con un Dios Personal a través del amor y la devoción. Antes del Bhagavad Gita, en los Upanishads Dios era concebido en términos impersonales como: Brahman, el Uno, el Ser Absoluto Trascendente más allá de la palabra y el pensamiento. Pero este es también el Atman, el Ser, la raíz de la conciencia humana. Este Ser tiene conocimiento y felicidad: Sat-Chit-Ananda. Estas cualidades implicaron que Dios es un ser personal, dotado de inteligencia y voluntad. A este Ser se lo llamó Dios, El Señor, en términos personales. Siempre que hablemos de Dios como Ser personal y usemos palabras que se apliquen al ser humano como inteligencia y voluntad, al emplearlos para referirnos como atributos o facultades Divinas lo estamos haciendo en sentido analógico y no unívoco. En la experiencia del Bhakti Yoga (Total sometimiento del intelecto y de la voluntad al infinito trascendente) hay una experiencia de relación personal con Dios. El intelecto es iluminado por la luz eterna y la voluntad transfigurada por el Amor infinito. En el Karma Yoga se enseña que no es necesario ser un asceta solitario y hacer una vida llena de penitencias y sacrificios para llegar a Dios. El Gita enseña que el ama de casa, o el hombre de trabajo en sus tareas cotidianas, pueden alcanzar la realización espiritual igual que el renunciante en el desierto. Lo que se requiere es que su trabajo sea hecho con desapego, sin motivos egoístas y que no se aferre a los frutos de su trabajo. Se debe ofrecer el trabajo a Dios, entonces nosotros no seremos los que actuamos, sino Dios es el que actuará a través nuestro. El yo inferior, el ego debe ser sacrificado. La acción debe venir del Ser superior, el Espíritu que está en nosotros, solo así la acción se convierte en santa. Esta es la vía por la cual nos despertamos a la presencia del Espíritu en nosotros. A través de la vía del conocimiento o Gnana Yoga, que es el sendero de la sabiduría, obtendremos el conocimiento del Atman, del Ser verdadero. No es un conocimiento que puede ser adquirido por la razón, o por aprendizaje o aún a través del estudio de las Sagradas Escrituras. Este es un conocimiento que viene de lo alto. Se lo obtiene a través de la metanoia, por el arrepentimiento, conversión y por un retorno a la fuente o al origen. Debe haber un desapego radical del ser, esto es de todo apego egoísta al mundo, a la carne y al ego. El ser, el jivatman, debe ser entregado a Dios. Ego inferior debe morir a sí mismo. Esta es la dificultad
10
Tradiciones para cruzar a la otra orilla, el paso definitivo. Como enseña el apóstol Juan: “De cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y no muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto”, (2). Todos los métodos de meditación o dhyana conducen a este punto. La mente debe morir a sí mismo, a sus conceptos, a su razón. La mente superficial debe cesar su actividad, todo pensamiento debe cesar. Entonces en el silencio, en la quietud, más allá del pensamiento una mente más profunda comienza a ser conocida, el verdadero ser comienza a emerger, este es el Paratman, el Supremo Ser, la luz del Verbo brillando en nuestro corazón. Por esta luz todo es iluminado y todo es conocido. Este es el final del viaje; más allá es imposible ir. Porque el ser humano pasa hacia lo divino, lo temporal hacia lo eterno, lo finito hacia lo infinito. ¿Qué palabras pueden describir este estado?, ¿Qué pensamiento puede penetrarlo? Este es el último misterio. A través de los senderos del Yoga, hemos visto que todos nos llevan a la unión con Dios. En este destino final, ¿El hombre se convierte en Dios?, ¿Es el Uno solamente el que permanece?, ¿Cómo es ese estado de unidad con Dios?. El gran Atanasio dijo: “Dios se convirtió en hombre para que el hombre se convierta en Dios”. Jesús dijo antes de su pasión: “Para que todos sean uno, como tú, oh Padre en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste” (3). ¿Cómo debemos comprender esto? El hombre por naturaleza es débil, pobre, pecaminoso. Su divinización es el trabajo de la Gracia Divina. El Espíritu desciende y se lo comunica a la materia del cuerpo, transformándolo desde el interior. El ser humano tiene que liberarse de su apego a la materia, al cuerpo y entregarse a la acción del espíritu y entonces este transforma cuerpo y alma y lo recrea a la imagen de Dios.” Y os habeís vestido del nuevo hombre, el cual se va renovado hacia un verdadero conocimiento, conforme a la imagen de aquel que lo creó” (4). Para llegar a la unión con Dios en el camino contemplativo del Yoga, el ser tiene que pasar más allá del presente modo de conciencia, más allá de su ser creado. La distinción entre Dios y el ser como ahora lo comprendemos es trascendida. En el estadio de unión postrero, no permanece Dios con atributos,” Saguna Brahman” ,sino Dios sin atributos, “Nirguna Brahman” relacionado y unido al ser creado. En Dios sin atributos o “Nirguna Brahman”, hemos retornado a la fuente, al Uno sin segundo, donde todas las cosas están contenidas, y todo se encuentra ahí. Dios y el alma, el cuerpo y el universo, pero de un modo más allá de nuestra conceptualización, donde todas las diferencias y distinciones, como nosotros las comprendemos, son trascendidas. Esta es la paz que sobrepasa nuestra comprensión, del Nirvana, de Brahman, del Vacío al que se refiere el Budismo, donde todo cesa y permanece en quietud. En la quietud y silencio el Verbo está escondido, el Verbo en el cuál todas las cosas existen eternamente en la plenitud de Ser. En ese Verbo el Espíritu está presente en toda la creación y en lo más íntimo de nuestro ser. Este Espíritu que es amor que penetra cada átomo del universo, es el que reúne a todos los seres en la unidad. En ese Espíritu nosotros somos uno con el Verbo, cada cual único en sí mismo, reflejando la luz del Verbo y a través suyo somos uno con el Padre que es la fuente de todo. Este es nuestro destino, ser uno con Dios en una unidad que trasciende todas las distinciones y en la cual cada ser individual se encuentra en su totalidad integral. Fuentes:
1 )Romanos 8:23 2) Juan 12:24 3) Juan 17:21
11
Actualidad Misa y visita arzobispal en AEA Guayaquil María Isabel Crespo de Lebed
El 12 de junio pasado fue un domingo especial para la comunidad de AEA. Cerca del mediodía, Monseñor Luis Gerardo Cabrera Herrera arribó a la Capilla Santiago Apóstol para oficiar la Santa Misa, como lo había ofrecido en su despacho a nuestra Directiva cuando ésta le diera la bienvenida a su nueva Diócesis al cabo de 6 años de labor pastoral en Cuenca y lo invitara a conocer las instalaciones y labor que brinda nuestro movimiento espiritual. MISA CONCELEBRADA
12
Actualidad
13
Actualidad
14
Actualidad El evento se hizo más especial en la Capilla, engalanada con hermosas flores y un selecto coro devocional, cuando el señor Arzobispo de Guayaquil presidió la celebración eucarística acompañado de los Padres: José Cifuentes (Director de Pastoral de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil), Marcel Santana y Héctor Ricaurte, queridos sacerdotes que, desde hace muchos años, han acogido el carisma de la Meditación u Oración Contemplativa que promulga la Asociación Escuela de Auto-Realización, fundada por un hermano suyo en el sacerdocio de Cristo. UNA HISTORIA QUE EMPEZÓ EN 1992 Monseñor Cabrera nos ha dado así nuevamente el honor de una visita arzobispal desde que, en septiembre de 1992, esta Capilla fuera bendecida por uno de sus antecesores en el cargo pastoral. Recordamos que en ese año, Monseñor Juan Larrea Holguín ofició la misa inaugural por invitación del Padre César Dávila (+), fundador de la Asociación Ecuatoriana de Meditación (AEM, en el fuero eclesial) e impulsor de esta obra, que fue levantada en la Avenida Samborondón y a orillas del Babahoyo, por la gracia del Padre Celestial, la buena voluntad de muchas personas y el amor incondicional de sus discípulos en Cristo. Son ya casi 24 años, en los que la comunidad de AEA ha tenido la dicha de contar con un lugar sagrado donde gozar íntimamente de la plenitud de Dios. Hoy, la presencia del nuevo Arzobispo de Guayaquil y su profundo mensaje han renovado este lugar sagrado, animando la misión que el Padre César Dávila encomendó a quienes buscan la comunión con Dios a través de la oración y la eucaristía, grandes pilares que sostienen la vida espiritual de quienes tenemos a Cristo como Maestro de maestros. MENSAJES DE FRATERNIDAD Y ALEGRÍA Luego de la Santa Misa, miembros del Directorio y de la Comisión de Liturgia, ofrecieron un almuerzo en honor de Monseñor Cabrera en la planta baja de nuestro Centro Educativo. De esos gratos momentos, extraemos algunas frases expresadas en señal de alegría por la visita arzobispal en la persona de un Pastor sencillo, afable y cercano a su rebaño. Angel Ledesma, Director de AEA: “Hoy es un día de fiesta. Es motivo de mucha alegría que cuatro queridos sacerdotes encabezados por Monseñor, vengan a nuestra casa, que fue bendecida también por el Arzobispo Juan Larrea Holguín. Nuestro Padre Dávila siempre vio con los ojos de lo Alto… Fue él quien un día desde el Cerro del Carmen, nos señaló el lugar donde debíamos construir nuestro Centro. Todo aquí Monseñor, ha sido donación de Dios. Y esto ha dado lugar a que nosotros confiemos cada vez más en la Providencia Divina, junto con la oración y el trabajo de sus hijos. Quiero brindar Monseñor, por la bendición que hemos tenido de la presencia suya y de los distinguidos sacerdotes que nos acompañan. ¡Bienvenido, Monseñor! ¡Esta es su casa!” P. José Cifuentes Romero, Director Pastoral UCSG: “Quiero complementar lo que se ha dicho aquí, respecto de la presencia de nosotros sacerdotes: Quienes se han reunido aquí son el pueblo de Dios y a través de un especial carisma. Observo en usted Monseñor un especial carisma. La manera de dirigirse, uno por uno, a todos… Monseñor: Creo que es al pueblo de Dios al que usted está llegando con su carisma y su acción evangélica. Gracias por su carisma y su énfasis con el pueblo de Dios.” A continuación, compartimos con nuestros lectores la homilía pronunciada por Mons. Luis Cabrera con ocasión de su grata visita a la Capilla Santiago Apóstol:
15
Actualidad HOMILÍA DE MONSEÑOR LUIS CABRERA OFM Capilla Santiago Apóstol (AEA), 12 junio 2016
San Pablo, en su carta a los Gálatas, en el primer versículo que acabamos de escuchar dice: Sabemos que el hombre no llega a ser justo por cumplir la ley, sino por creer en Jesucristo (Gál. 2,16). Esta expresión resume la relación entre la ley y la fe; y la ley y la gracia. Este ha sido uno de los grandes temas, y sigue siéndolo, de los teólogos, de los cristianos. ¿Quién salva?: ¿Salva sólo Dios, la sola gracia? ¿O el ser humano se salva por sus propias fuerzas? Se plantea la relación entre gracia y libertad o gracia y responsabilidad humana. Estos temas, a lo largo de la historia, han divido y separado a muchos cristianos. En la práctica, aún no logramos armonizar la gracia, por un lado, y el esfuerzo humano, por otro. En tiempos de Jesús, también se planteaba la misma pregunta. ¿Quién salva? ¿O cómo nos salvamos? Los fariseos y los escribas tenían una respuesta muy clara: la salvación dependía de la observancia de la Ley, es decir, del esfuerzo humano. ¿Quiénes eran entonces los santos? Los que cumplían la Ley. ¿Quiénes los buenos? Los que cumplían la Ley. Jesús se ubica en este contexto. Desde la perspectiva de los fariseos y de los letrados, el mundo se dividía en dos: buenos y malos, justos y pecadores, santos e impíos, benditos y malditos. A partir de esta concepción, mucha gente quedaba fuera de la salvación. Los enfermos, por ejemplo, eran considerados -con una palabra fuerte- los malditos de Dios, por eso nadie podía acercarse a los enfermos, y quien lo hacía quedaba automáticamente contaminado, impuro, y debía purificarse para entrar al templo o a la casa. Eso explica por qué en la entrada de la sinagoga, o de las casas había recipientes de agua, para lavarse las manos hasta el codo antes de comer. No era una cuestión de higiene, sino la concepción de impureza moral. Viene Jesús y rompe ese esquema. Se acerca a los enfermos, les toca -¡qué escándalo!- y les cura. Para Jesús, “los enfermos también son amados por Dios”. ¿Pero cómo va amar Dios a los enfermos; es imposible, si Él sólo ama a los sanos? “No”, dice Jesús. Dios no margina a nadie. Otro grupo discriminado, desde la concepción vigente, era el de los pecadores, porque no cumplían la Ley. Pero Jesús dice que “Dios ama a los pecadores”; más aún, “son los privilegiados”. Él mismo no ha venido por los justos, sino por los pecadores.
16
Actualidad Esta práctica de Jesús hace que entre en conflicto con los fariseos y los letrados. Es en este contexto que comprendemos mejor el evangelio que hemos escuchado. El médico no va donde los sanos, sino a los enfermos (Mt. 9-12); y “no he venido por los justos sino por los pecadores” (Lc. 5, 32). En el evangelio de esta mañana, de la mujer pecadora, el fariseo juzga a Jesús cuando dice: Si este fuera de verdad profeta, supiera quién le está tocando: una pecadora, (Lc. 7, 39). Pero Jesús dice: Simón, yo llegué, y no me diste agua; en cambio ella bañó mis pies con sus lágrimas. Tú no me diste el beso de la Pascua cuando entré; en cambio ella no ha dejado de besar mis pies. Tú no me ungiste la cabeza cuando entré, en cambio ella sí (Cfr. Lc. 7, 44-46). La unción en esa época era señal de amistad, de cariño, una manera de decir: “bienvenido, a ésta mi casa”. En este contexto es que Jesús le dice a la mujer: “Tu fe te ha salvado” (Lc. 7, 50); y tus pecados te son perdonados (Cfr. Lc. 7, 48). Ante esta afirmación, se levanta la polvareda: ¿Cómo puede perdonar él los pecados, si esto compete sólo a Dios?. Otro grupo excluido, en tiempos de Jesús, era el de las mujeres; ellas ocupaban un segundo o un tercer lugar en la sinagoga, separado de los varones. En el evangelio, se dice que Jesús empezó a recorrer las ciudades y los poblados predicando la buena nueva (Lc. 8,1). Pero ¿quiénes lo acompañaban? Los doce apóstoles y algunas mujeres. Jesús, de este modo, admite en su compañía a mujeres. Esto era inusual, escándalo; pues no podían ser discípulas y, por lo mismo, estaban marginadas. Entre ellas, están María Magdalena, Juana, Susana y otras más (Cfr. Lc. 8, 2-3). La actuación de Jesús no es ingenua, tiene un propósito: devolver la dignidad a la mujer. Otro grupo marginado era el de los niños; no tenían un espacio ni en la Sinagoga ni en la sociedad. La Ley no los consideraba importantes. Pero Jesús los pone al centro de su mensaje, los presenta como modelos para entrar en el Reino de Dios. San Pablo, en el texto citado, nos dice que el hombre no llega a ser justo por la Ley, sino por la fe en Jesucristo. (Cfr. Gal. 2, 16). Aquí la palabra justo significa santo, salvado. Hemos sido salvados por la gracia, la bondad y la generosidad de Dios. Si somos salvados por la gracia, ¿cuál sería nuestra responsabilidad? Algunos piensan que ninguna. Esta es la tesis de algunas iglesias evangélicas. Basta que creas y estás salvado. Con frecuencia, repiten la famosa frase atribuida a Martín Lutero: Cree fuerte y peca fuerte. Por lo general, sostienen estos tres principios: Sólo la fe, sólo la gracia y sólo la Sagrada Escritura. Como Iglesia Católica, sostenemos lo siguiente: Si bien la salvación es una gracia o un regalo, depende de nosotros en cuanto la acogemos o la rechazamos. No estamos obligados a recibir los regalos; podemos decir sí o no. La salvación, de esta manera, no es algo que se da de un modo automático, casi mágico. La salvación espera una respuesta de cada persona. De esta manera, la gracia de Dios y la libertad humana entran en relación. La gracia de Dios si no es acogida, queda infructuosa. Esta verdad nos ayuda a comprender mejor la realidad del pecado entre nosotros. ¿Cómo es posible que después de más de dos mil años de evangelización, de tantas gracias y bendiciones, sigamos pecando? ¿Cómo se explica la presencia, por ejemplo, de la corrupción, la mentira, el robo y tantas formas de maldad entre los cristianos? ¿Cómo es posible que esa persona que
17
Actualidad se dice cristiana, obre tan injustamente? ¿Cómo es posible que aquel bautizado, explote a los demás? ¿Qué pasó con la gracia de Dios? ¿Quizás se quedó en el oído o, a lo mejor, en la mente y no llegó al corazón y no transformó la vida personal, familiar, social, el mundo cultural, político y económico? ¿Qué paso? La gracia que no es acogida, permanece infructuosa. A este propósito la imagen del saco roto es muy aleccionadora. Si la gracia cae en saco roto, nada hace. De ahí la necesidad de ser recipientes que acogen la gracia. Pero ¿en qué consiste la gracia de Dios? Es Jesús, el Hijo de Dios. San Pablo, en su carta a los Gálatas, que es muy bella, nos revela el misterio de la Gracia, cuando nos dice: “Es Cristo quien vive en mí”. (Gal. 2,20). Es una frase muy corta pero llena de un significado muy profundo. Es la síntesis de la experiencia que tiene Pablo de Jesús. Más adelante, Pablo afirma: “Me amó y se entregó por mí” (Gal. 2,20). Saber y sentir que Cristo nos ama personalmente y no en general, llena el corazón de alegría y de paz. Las cosas cambian. Recordemos que San Pablo era un fariseo y que más tarde se convirtió a Cristo. Como fariseo, estaba convencido de que “la Ley era la que salvaba”; y por eso, en nombre de la Ley, persiguió, torturó y asesinó. Pablo se dio cuenta que ha sido salvado por la gracia de Dios y su vida cambió radicalmente. Nos movemos así en la espiritualidad de la gracia que espera ser acogida por nosotros para obrar maravillas. Esta espiritualidad es la que también el Padre Dávila ha desarrollado a lo largo de su vida y que ahora está presente en varias ciudades, como Quito, Cuenca y Guayaquil. La espiritualidad de la gracia para transformar la vida necesita de un espacio propicio, que debe ser preparado con esmero. La imagen más adecuada para explicar este proceso es la del agricultor. El agricultor lo que hace es preparar el terreno, remover la tierra, quitar los obstáculos, abonarla, llenarla de nutrientes. ¿Para qué? Para que la semilla que allí cae, germine, crezca y dé frutos. A la luz de esta imagen, tienen sentido y valor muchos de los métodos que podamos tener. Pues los métodos son eso: ayudas o medios. Están llamados a preparar el corazón, la mente y la vida misma para que venga Cristo, aquel que se encarnó, que dio la vida, que fue crucificado, que resucitó; aquel que camina con nosotros y podamos experimentar su amor. De este modo, tenemos la posibilidad, igual que Pablo, de decir: “Cristo me amó y se entregó por mí” (Gal. 2,20). ¡Eso es maravilloso! Es lo que tenemos que enseñar a los niños, a los jóvenes. Si la catequesis, la liturgia y las obras sociales no ayudan a que las personas se encuentren con Cristo, -perdonen- hemos trabajado inútilmente. Esto sí que duele en el alma. A este propósito, recuerdo que hubo un encuentro de jóvenes, en un coliseo, más de 800. El organizador me llamó y me pidió que les hablara sobre mi experiencia de Dios. Pero en el lugar preferí pedirles que dieran testimonio de cuándo, cómo y dónde se habían encontrado con Dios. Recuerdo que pasó una chica al escenario y nos dijo: “A Jesús le encontré en cuidados intensivos”. Un día salimos con mis compañeras de paseo y de regreso sufrimos un accidente de tránsito; el carro quedó destrozado y cuando desperté estaba en cuidados intensivos; ahí comencé a pensar en mi vida; le dije: “Señor, aquí estoy, ilumíname, ven, acompáñame, sostenme”. Luego pasó otro muchacho de unos 25 años más o menos y nos dijo: “Yo conocí a Jesús en una situación complicada; consumía droga y estuve varios meses encerrado y, poco a poco, comencé a descubrir que Jesús es el único que podía responder a mis aspiraciones y gracias a Él estoy aquí”. En este mismo orden de cosas, otro muchacho nos habló de un accidente de moto. Estos relatos me preocuparon. En un momento dado, les pregunté: para encontrar a Jesús ¿hay que estar hechos pedazos o en las
18
Actualidad peores condiciones? Entonces les hice otra pregunta: ¿Hicieron la Primera Comunión? ¿Se confirmaron? Y todos respondieron que sí. Pero cuando hicieron la Primera Comunión o se confirmaron ¿no le encontraron a Jesús? Lo mismo podríamos decir de las Eucaristías. Si no le hemos encontrado a Jesús, ¿a qué hemos venido? Sería una pena muy grande si la catequesis y la liturgia no nos ayudan a encontrar a Jesús. Esto mismo podríamos decir de todos los métodos que tenemos para encontrarnos con Jesús. Como sabemos, hay muchísimos métodos o caminos; pero más importante que el método es Jesús, Cristo. El gran peligro es quedarnos en los métodos, en los instrumentos. Es la gran tentación de las pastorales: preocuparnos de los métodos y de los medios, y olvidarnos de la finalidad o del objetivo. Bienvenidos todos los métodos siempre y cuando nos ayuden a encontrarnos con Jesús, y que podamos decir como Pablo: Ya no vivo yo, sino es Cristo quien vive en mí (Gál. 2,20). ¡Qué maravilla que pudiéramos todos decir eso! La Iglesia cambiaría radicalmente. Que todas las personas, con quienes nos encontráramos, pudieran descubrir en nosotros la presencia de Jesús, sería el milagro cotidiano. Concluyo esta reflexión con la misma frase de Pablo: Sabemos que el hombre no llega a ser justo por cumplir la ley, sino por creer en Jesucristo (Gal 2,16). Que Jesús nos ayude a vivir mejor en la familia y en el trabajo y también a descubrir qué método es el mejor para acercarnos a Él y vivirlo. Así sea.
UN PENSAMIENTO: “El amor de Dios al mundo es tan grande que supera cualquier cálculo humano. Se trata de un amor gratuito y eterno, sin límites ni condiciones, un amor apasionado y hasta porfiado. ¡Amar este mundo para salvarlo! He aquí el gran desafío para la misión evangelizadora.” Mons. Luis Cabrera Herrera ARZOBISPO DE GUAYAQUIL
19
Salud y Yoga Propiedades curativas de las esencias florales Karyna Arteaga García Antes de entrar al tema de las esencias florales vale recordar y recalcar que la curación de cualquier mal o dolencia empieza con el despertar de la persona. Despertar quiere decir tomar conciencia, de los actos, de los pensamientos, de las omisiones, de las palabras; es decir, de la vida; de cómo he llevado la vida. Preguntas como: quién soy, para qué existo, cómo me siento con la vida que llevo, he sido responsable de mis decisiones, cuánto daño creo que hice a otros y si eso me genera culpa, a qué siento apego,…, en fin, todos los cuestionamientos posibles que lleven a la persona a conocerse de verdad, tanto en los aciertos como en los desaciertos, con plena responsabilidad sobre las consecuencias de ambos. El tomar conciencia de las cosas, sobre todo reconocer la “perfección” de la imperfección humana, aunque parezca increíble es un gran primer paso para la curación de todos los males. Lo que sucede es que hay personas que no quieren curarse, prefieren permanecer ciegas; en el mundo estamos programados para actuar con “compasión” ante el enfermo, por eso las personas que necesitan de esa “compasión”, sea verdadera o falsa, quieren (de manera consciente o inconsciente) seguir enfermas. Las esencias florales por ser parte de la naturaleza ejercen su magia curativa, mas allá de la disposición personal. Actúan restaurando el equilibrio interior y atraen para la persona, lo que la misma necesita para su despertar. Debemos recordar también que las experiencias son un aprendizaje, mas allá de si las percibimos como buenas o malas; de todo se aprende y cuando se aprende, se mejora. En esta ocasión hablaré de una esencia cuya planta es bastante conocida, sobre todo por su uso gastronómico: la albahaca. En cuestión de equilibrio interior, la albahaca actúa en las siguientes situaciones: infidelidad, desprecio, indiferencia, traición; cuando no está clara la relación amor/sexo. Los atributos de esta esencia son: la ternura, el amor, la entrega y la unidad. Así nos damos cuenta de que las esencias tienen sus “palabras clave”, de eso nos vamos a ayudar para saber utilizarlas. También notamos la importancia de usar estas plantas en la alimentación; el beneficio de una comida lo más natural posible, ya que los elementos que se utilicen estarán prestando su contingencia para el correcto funcionamiento del organismo y de las distintas partes (las que vemos y las que no vemos, como emociones, pensamientos, percepciones), que integran al ser humano. La albahaca es también un antidepresivo natural; ayuda a combatir el insomnio, el agotamiento y la jaqueca. Actúa contra la inapetencia, dispepsias (gases); es diurética; sirve en casos de faringitis, laringitis, combate el acné y activa el sistema inmunológico aumentando los anticuerpos.
20
Salud y Yoga La forma de presentación como esencia curativa la recomiendo en las llamadas “flores andinas” (Andessennce) que son las que utilizo con mis pacientes, aunque existen otras presentaciones. De manera natural, la hoja de albahaca se puede usar en la preparación de infusiones, cataplasmas y con las comidas. Como condimento de alimentos, sobre todo emparedados, ensaladas y pastas, queda exquisita la combinación con ajo y aceite de oliva. Más información sobre el uso de esencias florales en medicina: karteagac@hotmail.com
21
Actitud Devocional Canto Cósmico: ¡Oh Dios hermoso! de Paramahansa Yogananda Henry Toral Abad
Paramahansa Yogananda
Mis reverencias y respetos para Jesús el Cristo, el Padre César Dávila y el linaje de Maestros de SRF. En esta ocasión vamos a analizar un canto compuesto por Guru Nanak, y que el Maestro Paramahansa Yogananda lo ejecutó en muchas ocasiones, tal como lo detalla en esta experiencia: “Una tarde empecé a cantar ¡Oh Dios Hermoso¡ y pedí a la audiencia, que nunca había oído antes aquel canto, que se uniera a mí cantándolo. Durante una hora y veinticinco minutos, miles de voces –el auditorio en pleno- cantaron ¡Oh Dios hermoso¡ en un ambiente divino de gozosas alabanzas. Incluso después de haber dejado yo el estrado, el público seguía sentado cantando. Al día siguiente, muchos hombres y mujeres dieron testimonio de la percepción de Dios y de la curación de cuerpos, mentes y almas que había tenido lugar durante el canto sagrado, y llegaron numerosas peticiones para repetir el canto en otros oficios” (1) Es importante saber quién fue el compositor de tan hermosa canción que logró tanto efecto en un público poco acostumbrado a estas prácticas espirituales. Guru Nanak (1469-1539), fundador de la religión Sikh.Esposo y padre de dos hijos. Desde muy pequeño, además de su facilidad para aprender idiomas, se hizo amigo de dos niños: uno musulman y otro hindú. Aquella experiencia marcaría la vida de este hombre de Dios, que venció las diferencias religiosas y experimentó el estado de Unión de los realizados. La mejor manera de conocer al Maestro, es a través de sus discípulos con algunos pasajes que cuentan su vida. Dice la tradición que una vez se fue a tomar un baño en el Río Bain, se sumergió y por algunos días no lo
22
Actitud Devocional encontraron, pensaban los aldeanos que estaba ahogado. Finalmente, al encontrarlo lo vieron en total comunión con Dios y exclamó: “No hay más que un solo Dios, Su nombre es Verdad, él es el Creador, no teme a nada, sin odio, Él nunca muere, Él está más allá del ciclo de nacimientos y muerte, Él es auto iluminado, Él era cierto en el principio, Él era cierto cuando las edades comenzaron y nunca ha sido cierto, también es cierto ahora”(2) Después de aquella experiencia, a la edad de 30 años, nunca fue el mismo. Vivía en plena comunión con Dios y no veía diferencia entre hinduismo y musulmán. Vendió todo lo que poseía y se dedicó a viajar por todos lados para transmitir su mensaje. Generalmente lo hacía en forma de himnos musicales, lograba captar más la atención de la gente. En un viaje a Gorakhmata, India, entendió el verdadero significado del ascetismo y lo explica de esta manera: “El ascetismo no reside en túnicas, o dedicado a las caminatas, ni en el uso de las cenizas. El ascetismo no está en usar pendiente, ni tener la cabeza afeitada, ni soplar una caracola. Ascetismo radica en permanecer puro en medio de impurezas”. (3) A través del canto, es como mejor expresó sus mensajes, experiencias, enseñanzas. Guru Nanak nos regaló un canto maravilloso, lleno de devoción y realización. Es un verdadero canto a la alegría: ¡Oh Dios Hermoso¡. Bien hizo el Maestro Yogananda: tomar uno de sus cantos y compartir con todos nosotros esta joya de Himno Espiritual.
Hay Hari Sundar
Hay Hari Sundar, hay Hari Sundar, Tere charan par ser namo¡ Hay Hari Sundar, hay Hari Sundar, VanoVano men shyamalshyamal; Girigiri men unnatunnat; Sarita sarita chanchal chanchal Sagar sagar gambhir, hay Hari¡ Hay Hari sundar, hay Hari sundar, Tere charan par ser namo¡ Hay Hari sundar, hay Hari sundar, Sevakjan key sevasevakar; Premikjan key prempremkar; Dukhijano key Harivedanvedan; Yogi jano key ananda, he Hari¡ Hay hari sundar, hay Hari sundar, Tere charan par seer namo¡ Hay Hari sundar, hay Hari sundar¡
23
Actitud Devocional ¡Oh Dios Hermoso¡
¡Oh Dios hermoso! ¡Oh Dios hermoso! A tus pies yo me inclino, a tus pies yo me inclino, ¡Oh Dios Hermoso¡ ¡Oh Dios Hermoso¡ En el bosque eres verde, En la montaña eres altura, En el río eres inquieto, En el mar Tú eres profundo. ¡Oh Dios Hermoso¡ ¡Oh Dios Hermoso¡ A tus pies yo me inclino, a tus pies yo me inclino, ¡Oh Dios Hermoso¡ ¡Oh Dios Hermoso¡ Para quien sirve eres servicio, Para quien ama eres amor, Para quien sufre eres consuelo, Para el yogui eres el gozo. ¡Oh Dios hermoso! ¡Oh Dios hermoso! ¡A Tus pies yo me inclino! ¡A tus pies yo me inclino¡
Fuentes: (1) (2) (3)
24
Extracto del libro de Paramahansa Yogananda Cosmic Chants Sikhs Org Sikhs Org
Yoga y Ayurveda Yoga y Ayurveda El Ajo María Beatriz Chávez Negrete
Nombre Común: ajo Nombre Científico: Alliumsativum Nombre Sánscrito: rasonam
25
Yoga y Ayurveda Para la Ciencia sagrada del Ayurveda, casi todo lo creado en el espacio vegetal es. Medicina, cada una de las plantas presentan sustancias nutritivas y curativas a la vez. Para esta ciencia que se ha preocupado desde hace más de 6.000 años en la longevidad y preservación de la salud de los individuos, el conocimiento de los poderes curativos de estas plantas, son de una real importancia histórica; su estudio, la adquisición y el conocimiento de los poderes sanadores, que habitan en cada uno de estas maravillosas plantas medicinales, creadas por nuestro Padre Celestial. Es lo que analizaremos en este articulo. Recordemos que en la naturaleza viven y esperan que nosotros, los humanos, hagamos un buen uso de ellos. En esta ocasión analizamos: “¿porqué consumir ajo es bueno para la salud?. Descubriremos que el ajo tiene poderes medicinales que pueden ayudar en diversas dolencias.
Según este, antiguo sistema curativo de la India, los seres humanos no sólo son máquinas físicas pensantes, congeladas en el tiempo y espacio. Son redes de inteligencia en un universo de energía e información.
26
Yoga y Ayurveda Durante muchos años en el Centro Chopra, uno de los centros de investigación más documentado y reconocido en la medicina Ayurvédica, han realizado investigaciones sobre diferentes remedios, hechos a base de hierbas. En este artículo analizamos los beneficios, de esta planta, muy utilizada en nuestra cocina diaria, “el ajo”, esconde poderosas sustancias, que nos van a sorprender.
Las hierbas son consideradas nuestras aliadas para recuperar, la salud, pero no reemplazan, a una alimentación sana, ejercicios regulares, ni el afecto. Es por ello, que hacer un buen uso de ellas, es nuestra tarea, aprendiendo mas y adquiriendo el conocimiento responsable de su uso.
¿Qué nos dice en el Manual de Plantas Medicinales, del Centro Chopra sobre esta maravillosa, planta medicinal?. En 1858, Louis Pasteur, el importante científico francés que desarrolló el proceso de pasteurización de la leche, fue el primero, que documentó las características antibacterianas del ajo, conocidas por los herboristas
27
Yoga y Ayurveda durante miles de años. “Tiene un largo historial como agente curativo de enfermedades cardiovasculares y en cánceres. Miles de investigaciones se han hecho durante muchos años, pero aún no han investigado, todas las más de doscientas sustancias químicas distintas que tiene este vegetal”, dice Chopra.
El ajo se manifiesta con un inconfundible aroma, con una fragancia acre, que anuncia sus poderosas propiedades medicinales, apreciadas en todo el mundo. Si bien es cierto que su aroma es penetrante, el perfil de seguridad que tiene el ajo, es muy elevado, como alimento y también como remedio
Históricamente el ajo es oriundo de Asia Central, muy conocido desde la antigüedad por los chinos, griegos, romanos y egipcios.
28
Yoga y Ayurveda
Su cultivo se ha extendido en la actualidad en todo el mundo, tanto en el Oriente como en el Occidente. Lo usamos, para realzar el sabor de nuestros alimentos. Pero este articulo, pretende, despertar en el lector, que al mirar alrededor de su cocina, encuentre una farmacia viviente. Que antes de tratar alguna dolencia con drogas caras y tratamientos largos, puede extender su mano, partir este bulbo medicinal y tomar de el lo mejor.
INFORMACIÓN BOTÁNICA Y FITOQUÍMICA Una característica particular de este bulbo, es el fuerte olor que emana al ser abierto. Esto se debe a dos sustancias altamente volátiles, la alina y el disulfuro de alilo; sustancias inodoras, que al ser cortadas y a la exposición del oxigeno exterior, se contactan con la enzima alinasa y crea alicina, compuesto de olor familiar.
29
Yoga y Ayurveda Para poder entender su valor curativo, este compuesto, termina, al ser mezclado con el calor y los ácidos del estomago, en azufre. Se han reconocido en investigaciones médicas que además, el ajo es una excelente fuente de vitaminas y oligoelementos, incluido el selenio. El azufre es un metal, importantísimo para el organismo, cumple muchas funciones que son imprescindibles. Que mejor que consumirlo de manera natural.
FUNCIONES IMPORTANTES DEL AJO Se han reconocido muchos beneficios para la salud, uno de ellos; como protector natural de cardiopatías, por que ayuda a mejorar la coagulación y la presión arterial. En la prevención del cáncer. Para ello han realizado muchas investigaciones, de ahí que en el Centro Chopra describen que al añadir ajo a las células cancerosas de colon humano, desarrolladas en laboratorio, observaron un resultado, eficaz al inhibir su desarrollo. La investigación en humanos ha demostrado que una dieta rica en ajo puede suponer una protección frente al cáncer de estómago y de mama, aunque se requiere una mayor investigación para descubrir si el efecto es significativo. Esta maravillosa hierba rica en efectos bactericidas, cumple un papel importantísimo en reducir el desarrollo de virus, bacterias y hongos. Se ha usado en infecciones de bacterias y microorganismos en pacientes con Sida infectados con Pneumocystiscarinii, en el pie de atleta, y en las úlceras producidas por Helicobacter pylori.
30
Yoga y Ayurveda El ajo en flor
En el Ayurveda, solo podemos decir que el ajo es en si mismo, una farmacia viviente. Se usa el ajo, como rejuvenecedor, para el equilibrio menstrual en mujeres adolescentes, que además ayudaría a mejorar la cicatrización de su piel, si padecen de acné. Otro beneficio del ajo es el de mejorar la piel y su regeneración, pues evita el crecimiento de bacterias como vimos. Se usa en congestión pulmonar, la rigidez y dolor provocado por artritis, y para tranquilizar a los histéricos. Como linimento en músculos dolorosos.
Podemos usarlo de muchas maneras, de forma natural o en capsulas, polvos, comprimidos, aceites, cremas, o directamente cocido en los alimentos. Los expertos aconsejan consumir, un diente de ajo diario, y esta dosis será suficiente para asegurar, consumir alicina. La dosis en producto industrializado seria de 4 a 5 mg, de alicina pura. Se puede añadir un diete de ajo diariamente, a las verduras y saltearlo. Por su alto contenido en azufre y selenio, estos mejoran la inmunidad, y la edad biológica de las personas, consumido así se preservan, estas sustancias durante la cocción.
31
Yoga y Ayurveda
Aquí describo algunas funciones maravillosas para la salud: El Ajo, reduce el colesterol, inhibe la pegajosidad de las plaquetas, reduce la tendencia a la coagulación de los vasos sanguíneos. Parece también evitar que estos se vuelvan rígidos, lo que podría explicar su capacidad para reducir la presión sanguínea. Los potentes efectos medicinales, de esta planta se verían beneficiados en estos casos como: Congestión hepática y dificultad a la hora de digerir los alimentos. Niveles altos de colesterol o triglicéridos. Trastornos nerviosos como ansiedad, estrés o depresión. Fibromialgia. Enfermedades reumáticas. En prevención del cáncer. Diabetes. Mejora función digestiva. Enfermedades autoinmunes. Mejora la función del hígado y contribuye a la depuración natural del organismo.
Para afecciones de la piel como: Acné. Psoriasis.
32
Yoga y Ayurveda Dermatitis. Alergias. Alopecia. Su uso como rejuvenecedor y sedante para las personas que sufren de trastornos mentales: Colabora en la oxigenación cerebral. Regula el sistema nervioso. Mejora el metabolismo de las grasas y de los hidratos de carbono. Por ser rico en azufre; nos permite cuidar la salud de la piel, el cabello, las uñas, gracias a las siguientes propiedades: Promueve la formación de la queratina y el colágeno, los cuales mejoran la firmeza y la elasticidad de la piel. Ayuda a eliminar las toxinas que se acumulan en la piel. Calma los eczemas y las alergias cutáneas. Combate las bacterias y los hongos. Uniformiza la pigmentación de la piel. Fortalece las uñas y el cabello. Alivia los dolores causados por las enfermedades reumáticas. Regula los niveles de glucosa en sangre.
FORMAS DE USAR EL AJO MEDICINAL:
Para las personas que no le gusta el olor acre fuerte que puede expeler el ajo, no solo en la piel sino en el aliento al consumirlo de manera frecuente. Se puede usar de manera inolora, consumiendo en esta forma, no se ha descubierto del todo si se pierde sus potenciales curativos, al neutralizar el aroma intenso de la alicina. Por lo que al reducir el olor, no pierde su valor terapéutico. Es por ello, que se recomienda incorporar el ajo a la dieta y disfrutar su sabor. Los textos Ayurvédicos, describen que las personas que siguen caminos espirituales, sacerdotes o monjes, pueden reducir su consumo. Se le ha atribuido funciones “embotantes”, y estimulantes, impidiendo la concentración. Lo importante será siempre hacer un buen uso de todas y cada una de las maravillosas plantas medicinales que tenemos en nuestra madre tierra.
33
Yoga y Ayurveda PREPARACIONES: Pueden moler el ajo aplicar directamente a la piel, en casos de llagas, ulceras, acné, o cualquier lesión infecciosa o micótica.
Para preparar aceite de ajo: Poner un aceite esencial como: aceite de oliva, nuez, o sésamo. Añadir ajo en rodajas una vez pelado, añadir al frasco; siempre de vidrio, dejar reposar por 1 mes abriendo cada dos días para oxigenar. Obtendrán un maravilloso aceite medicinal, que podrán aplicar en músculos o dolencias localizadas, articulares etc... donde ustedes quieran que el producto quede por largo tiempo.
Evitar el consumo de cualquier presentación que sea refinada o manufacturada, preparada de manera artificial, con aditivos, preservantes, acidificantes, colorantes, o sucedáneo del ajo, son muy dañinos para su salud. Al ser preparada de esa forma queda bloqueado su potencial curativo.
34
Yoga y Ayurveda “RECORDAR QUE EL AJO PUEDE MEJORAR NUESTRA SALUD Y BIENESTAR”. “Cuando la alimentación es mala, la medicina no funciona; cuando la alimentación es buena, la medicina no es necesaria”. pensamiento Ayurvedico
Espero que este artículo haya sido de ayuda para su salud y todo, todo… para mayor gloria de Dios.
Om, paz, bendiciones.
35
Hatha Yoga Pranayamas: el control del prana Stephen Brown, M.A., Instructor de Hatha Yoga
Pranayamas, en el contexto de la práctica de yoga integral de raja yoga se encuentra situado después de las asanas (las posturas) y antes de la práctica de pratyahara (el retiro o introversión de los sentidos). En el contexto de Hatha Yoga los Pranayamas son agrupados con las asanas o posturas. Prana es la energía vital del universo. Ayama significa controlar y expandir o alargar. Pranayama es controlar la energía universal que recorre nuestro cuerpo. Prana activa todo que es inerte. Sus formas incluyen un rango vasto desde las fuerzas del mundo natural hasta los procesos mentales. Por medio del Pranayama regulamos el prana en nuestro interior, a través de ciertos ejercicios respiratorios. Los objetivos son: cargarnos de energía vital que nos mejore la salud física, acrecentar la energía mental, activar energías latentes para alistarnos por el viaje interior hacia los estados de conciencia superior y la realización del Ser. (Yogadarshana 7).
Raja Yoga–los ocho pasos Estados Superiores Preparación Interior Hatha Yoga
Código Ético
8. Samadhi –realización 7. Dhyana - meditación 6. Dharana - concentración 5. Pratyahara - introversión
4. Pranayamas 3. Asanas - posturas 2. Niyamas - observancias 1. Yamas - abstenciones
Fíjate en las imágenes abajo. Tus pulmones son un milagro. Juntos, los pulmones contienen aproximadamente 2.400 kilómetros de vías respiratorias y de 300 a 500 millones de alvéolos.
36
Hatha Yoga En nuestro cuerpo físico, respiran, “no solamente los pulmones, sino todas las células vivas en cualquier parte que se encuentren.” En cada inhalación, en los alveolos de los bronquios del pulmón ingresan billones de moléculas de oxigeno en la sangre a través de las arterias. Cada glóbulo rojo transporta aproximadamente 1000 millones de moléculas de oxigeno en la red del sistema circulatorio hacia las células del cuerpo. Hay 30 billones de glóbulos rojos circulando. (Dávila, 51). Con cada exhalación todas las células del cuerpo exhalan dióxido de carbono que se transporta en las venas hacia los alveolos del pulmón donde se libera en el flujo de aire que sale del sistema respiratorio.
RESPIRACIONES La respiración entonces es sumamente importante. P. Dávila menciona los cuatro modos de respirar: altaclavicular, media-intercostal, baja-abdominal, completa - diafragmática. La respiración completa, es la mejor porque emplea todo el sistema respiratorio: los pulmones, desde la cara costal hasta los bordes del diafragma, los músculos intercostales, los escalenos, los pectorales, serrato mayor y serrato menor y el diafragma. (Dávila, 52) La respiración rítmica es la completa pero con un ritmo donde después de la inhalación, la duración de la retención con aire es la mitad del tiempo que duró la inhalación y la exhalación durará el mismo tiempo que se tomó para la inhalación. Si, por ejemplo inhalamos una duración equivalente a 6 pulsaciones del corazón, la retención con aire seria 3 y la exhalación seria 6. Existen ritmos más complejos para ser explorados cuando uno dispone del tiempo y no restan tiempo de la meditación diaria. La respiración alterna continúa con el mismo ritmo del anterior pero ahora uno conduce la respiración a través de una fosa nasal y luego el otro. Vea el cuadro azul.
La respiración Alterna 1.- Siéntese bien. Levante la mano derecha, cierre la fosa nasal derecha con el pulgar. Descanse los otros dedos sobre la frente. Inhale por la izquierda. 2.- Retenga y cambie la mano cerrando la fosa izquierda con la mano izquierda. 3.- Exhala por la fosa nasal derecha. Mantenga su mano allí cada vez que exhala. 4.- Inhale por la misma fosa nasal derecha. Retenga y cambia manos. 5.- Exhale por la fosa izquierda. Eso cumple una ronda. Practique entre 6 y 12 rondas antes de la meditación.
37
Hatha Yoga En el primer nivel y la clase de Las Llaves de Tu reino, entremos en detalles sobre las explicaciones de la fundación de las Pranayamas a través de estas tres respiraciones.
Capacidad pulmonar 1.- Excelente - atletas quienes ejercen frecuentemente. 2.- Normal - la gran mayoría quienes hacen algo de ejercicios semanalmente. 3.- Baja - quienes respiren con poca profundidad o respiren aire contaminado. Los que tienen capacidad pulmonar baja deberían tomar su tiempo practicando las respiraciones mencionadas arriba hasta que sus pulmones recuperen su capacidad normal, antes de avanzar. Una respiración alterna bien hecha debería tomar entre medio minuto y un minuto sin forzarlo.
PRANAYAMAS Cuando uno tiene suficiente experiencia y profundidad en la respiración manejando las respiraciones mencionadas arriba, se introduce la visualización interior del movimiento de prana en sintonía con la respiración. Eso se llama nadi sodhana. Pero antes de entrar en detalle, definamos las fases de la respiración. Existen 4 fases en una respiración: 1.- Inhalación - puraka. 2.- Pausa o retención después de la inhalación – puraka kumbhaka. 3.- Exhalación - rechaka. 4.- Pausa o retención después de la exhalación – rechaka kumbhaka.
38
Hatha Yoga En sánscrito, la retención es conocida como Kumbhaka. Kumbha es una olla que puede estar llena o vacia. Kumbhaka es una pausa entre la inhalación y exhalación o entre la exhalación y la inhalación. Kumbhaka también significa un retiro del intelecto de los órganos de percepción y acción. Kumbhaka nunca se practica con tensión. Kumbhaka siempre debe ser practicada con una relajación del cerebro para re-vitalizar el sistema nervioso. Cuando la respiración es aquietada en kumbhaka, los sentidos se vuelven quietos y la mente también. (Iyengar 105). Hay dos tipos de kumbhaka: unos hechos con la intención (sahita) y otros sin intención como por ejemplo cuando alguien esta absorto en su trabajo (kevala). De los kumbhakas hechos intencionalmente, existen dos tipos. En los números de las fases de respiración mencionado arriba, sería la segunda fase después de la inhalación y antes de la exhalación: puraka kumbhaka o sahita kumbhaka. El segundo tipo sería la pausa o retención después de la exhalación: rechaka kumbhaka o bahya. Antara kumbhaka es sostener al Señor en la forma de energía universal o cósmica que une con la energía individual. Bahya kumbhaka es el estado de entrega total del propio ser en la forma de su aliento hacia el Señor y donde se unifica con el Aliento Universal. En el Bhagavad Gita (IV, 29-30), Sri Krishna explica a Arjuna los tres diferentes sacrificios que hacen los yogis. Kumbhaka Pranayama es uno de los tres y tiene tres categorías: inhalación-retención, exhalación-retención y retención absoluto (kevala kumbhaka). La última es lo ideal para entrar en los estados de consciencia superior. Ahora entonces entramos en más detalle sobre el Pranayama importante: nadi sodhana. Nadi Sodhana (Las Alternas con movimiento consciente de prana). Un nadi es un órgano en forma de tubo que conduce líquidos, químicos, energías en los cuerpos físicos y sutiles. Sodhana significa purificación. Entonces al practicar Pranayamas estamos purificando los nadis y controlando el flujo de prana. La práctica de nadi sodhana pranayama requiere atención constante y determinación. Durante el proceso de inhalación y exhalación el sonido, resonancia y flujo de respiración tiene que ser constantemente medida y ajustada meticulosamente con atención en la manipulación delicada de los conductos de las fosas nasales. Una sensibilidad a los detalles del flujo de aire como el sonido, la textura, la humedad, el ritmo, la temperatura, la suavidad, la presión constante, las retenciones no forzadas, la visualización y percepción del movimiento de prana y todo en sintonía con su mantra preferida y hecho de tal manera que usted no lo hace sino usted convierte en un instrumento refinado y purificado.
39
Hatha Yoga Visualiza los 3 nadis principales como en la imagen hacia la derecha: Ida (izquierda), Sushumna (central), Pingala (derecha). Inhalar por la fosa nasal izquierda subiendo desde muladhara hasta ajna vía sushumna (visualizándolo como un tubito finito que se extiende desde muladhara en el centro de la columna y que sobre pasa la cabeza para llegar a ajna entre cejas.) y exhalar por la fosa nasal derecha bajando por pingala (visualízalo pegado como un tubo al lado derecho de la columna, inhalar vía sushumna como antes con la misma fosa nasal derecha, cambiar manos y exhalar por la fosa nasal izquierda bajando por nadi ida como un tubito pegado al lado izquierdo de la columna vertebral. Luego repite el proceso por un total de entre 6 y 12 veces antes de su meditación. En la última inhalación, inhala por la fosa nasal izquierda.
Para quienes practican las yamas y niyamas y cuentan que sus amigos y familiares dicen que son armoniosos en sus vidas, y que ya tengan una práctica de asanas por lo menos 3 veces a la semana, se sientan a meditar diariamente y han practicado nadi sodhana por lo menos 6 meses diariamente ya son aptos para profundizar practicando nadi sodhana con bandas y eso será cubierto en un futuro artículo. Los que son aptos y han sido enseñados en las clases, pueden practicar nadi sodhana con mulabanda en antara kumbhaka y uddiyana banda en bahya kumbhaka recordando que nada es forzado. Los efectos de nadi sodhana Pranayama es que se limpian y fortalecen los nervios y nos prepara para Dhyana. La sangre recibe un aporte de oxigeno más que otros tipos de Pranayamas. Los nervios son calmados y purificados, la mente vuelve tranquilo y lúcida. Su práctica mantiene el cuerpo cálido, destruye enfermedades, da fortaleza y trae serenidad. La energía vital extraído de la energía cósmica
40
Hatha Yoga durante la inhalación pasa cerca a los chakras vitales y llena las glándulas. El centro de control respiratorio del cerebro se estimula y se vuelve fresco, transparente y tranquilo. La luz de inteligencia se despierta en el cerebro y en la mente. Eso nos conduce a una vida sana, pensamientos sanos, acciones rápidas y juicios equilibrados. (Iyengar 219) Existen muchos más pranayamas, pero el Padre Dávila sabiamente escogió los mejores para el alumno típico de AEA que son los que se han destacado arriba. Algunos adicionales practicamos de vez en cuando como kapalabhati y podemos tratar en un futuro artículo. Finalmente, la práctica de pranayama no se aísla de las otras prácticas. Durante la práctica de las asanas, uno respira con conciencia conduciendo prana. La extensión de pranayamas es el proceso de pratyahara, dharana, dhyana, finalmente culminando en Samadhi. Que sea consciente que el universo y el Espíritu divino respira a través de usted.
Referencias: Dávila, César A.; Las llaves de tu reino – Concentracion y Neditacion, Quito 2003. Iyengar, B.K.S.; Light on Pranayama – The Yogic Art of Breathing, New York 1994. Offroy, Jose Antonio;Yogadharshana – Pranayamas; http://www.yoga-darshana.com/pranayama.pdf Imágenes – cortesía de: Gómez, Jesús; http://biologiafotosdibujosimagenes.blogspot.com/2012/10/dibujos-de-los-pulmones-pulmon.html Carezzano , Fernando;http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistemas/Respiratorio/hematosis.htm Jupiter Infomedia Ltd.; http://www.indianetzone.com/38/kumbha.htm
41
AEA Cuenca Pablo y María Eugenia Recordándolos a los cuarenta años de su partida Esteban Malo Corral
Pablo Jaramillo y María Eugenia Tamariz En muchas ocasiones he escuchado a mis hermanos mayores, compañeros de Pablo, sobre él y sus habilidades en las lides deportivas, sobre todo por su talla en salto alto y largo. En 1962 cuando cursaba yo el tercer año de colegio fui escogido también para el mismo deporte, ahí lo conocí. Ese amor deportivo me hacía emular las hazañas de Pablo y quería lógicamente ganarle en las pruebas. De pronto Pablo dejo de asistir al colegio, había contraído la temible fiebre tifoidea, lo que hizo que se ausentará de las aulas por alrededor de 30 días o más, al cabo de los cuales regresó; para mi sorpresa había crecido, según yo había duplicado su tamaño, cosa que me causó mucha tensión ya que con esa nueva talla jamás podría superarle en las pruebas atléticas. La carismática personalidad de Pablo hacía que la vida de sus amigos girara en torno al sin fin de actividades que compartían juntos, fiestas, paseos, partidos de fútbol, caminatas al aire libre, competencias en autos, tenis, etc. Pasó el tiempo y tuve la oportunidad de conversar con él, fue a finales de 1967, el colegio era ya historia, las circunstancia seran dolorosas para uno de sus cercanos amigos y familiar mío; estando él de vacaciones fuera de la ciudad, falleció su Padre, de manera que Pablo me pidió que le acompañara a darle la noticia, acepté de inmediato. La conversación claro, de ida y vuelta fue el tema de la vida y la muerte, realidad a la que teníamos que enfrentar, para mí fue un aporte muy positivo en la forma como Pablo analizó la muerte, ya que un año atrás había perdido a mi padre; la búsqueda y los cuestionamientos sobre el tema estaban muy frescos. A través de este diálogo que involucró tantos temas, uno de ellos el deporte, nos hizo recordar y reír por nuestra antigua competitividad en el mismo, analizamos la agresividad, las frustraciones en la vida; el enfoque de Pablo, la actitud positiva para tratarlos, definitivamente cambio mi horizonte de búsqueda espiritual.
42
AEA Cuenca Ya en ese entonces la persona que estaba guiando espiritualmente a Pablo era el Padre César Dávila, quien había infundido en él un extraordinario cambio en su visión de la vida, así en el transcurso de 1968 mi interés por conocer al Padre Dávila resultaba impostergable, hasta que un día le comenté a Pablito que había soñado con el Padre Dávila en circunstancias en que intercedía para ayudarme en mis problemas, dudas y cavilaciones, le describí al personaje de mis sueños y fue tan vivida la experiencia que cuando Pablo me indicó una fotografía del Padre, no me quedo ninguna duda de que era él. El compromiso y entrega con el grupo de meditación que guiaba Pablo fue diaria, ininterrumpida y provechosa; Pablo según sus amigos siempre fue muy espiritual, a pesar de su juventud y las inquietudes propias de la edad, uno de sus cercanos amigos de la época de colegio sostenía que si alguien debía ser sacerdote, ese era Pablo, pues era el más espiritual de todos, siempre ponderaban su entrega y generosidad sin límites en todos los aspectos de su vida. Este punto de vista personal en el que me he explayado, resume de alguna manera la forma tan especial como Pablo se vinculaba y motivaba a las personas, poseía una intuición muy desarrollada para captar los lados positivos de los que estaban junto a él y ayudarlos a abrirse hacia ellos, su magnetismo y “don de gente” fueron siempre proverbiales, su chispeante humor, su generosidad, la caballerosidad de su actuar, le granjearon el afecto de todos quienes tuvimos la oportunidad, más aún, la bendición de conocerlo. Pablo y María Eugenia contrajeron matrimonio muy jóvenes, les unió el amor verdadero, nacido de la búsqueda espiritual, que como nos recomendaba el Padre Dávila debía tener la forma de un triángulo, en el vértice de arriba siempre Dios y abajo los esposos, es así como se les conocía, ellos reflejaban ese amor y espiritualidad. Estos jóvenes y queridos esposos fueron el eje en la vida de su familia, de sus amigos y en la vida de la naciente Escuela de Auto-Realización, en la que pusieron lo mejor de sí; María Eugenia con su risa cristalina, su capacidad de servicio y su entrega total a sus hermanos, dejo sembrado para siempre en lo profundo del corazón el anhelo de parecernos un poquito a ella. Entre los años 1968 - 1976 la Escuela de Auto-Realización despegó, sus cimientos estaban anclados en roca firme y se han mantenido sólidos y profundos hasta el día de hoy; menciono 1976 porque fue el año en que Pablito y María Eugenia, sin duda maduros espiritualmente, partían de este plano; muchas veces en conversaciones casuales Pablo tocaba el tema, suavemente nos preparó para afrontar una experiencia que la viviríamos tan tempranamente, nunca pensé que serían tan pocos años de tenerlos físicamente, de recibir sus consejos y su guía, de compartir una amistad que nació de la hermandad espiritual. Pablo y María Eugenia además de en forma generosa haber materialmente aportado para los terrenos y edificaciones que tiene la asociación en Cuenca, Quito y Baños, fueron y siguen siendo la piedra fundamental para la obra de su maestro el Padre Dávila, en el país y fuera de él. La formación espiritual firme y profunda, basada en la meditación que el Padrecito nos inculcaba día a día daba sus frutos rápidamente, el cambio interno de cada uno de nosotros se evidenciaba… Pablo y Tutushita habían viajado a Quito donde su Maestro, para definir el nombre más apropiado para el nuevo libro que el Padre Dávila tenía listo para imprimirlo, el titulo sería “Guía al Infinito por las Parábolas de Cristo”, todavía hoy me conmuevo, fue un título por demás sugerente y simbólico porque de regreso vía aérea a su natal Cuenca, estos dos hermanos queridos, partieron al Infinito… La noticia fue muy dura, los sentimientos vividos inenarrables, pero las bases que con la guía e instrucción del Maestro se sembraron en la Escuela de Auto-Realización fueron firmes, profundas y seguras y nos dieron el ancla necesaria para sobrellevar y entender una prueba así. El Padre bendito llevó a su lado a lo más puro
43
AEA Cuenca y bueno que había germinado en esta naciente escuela espiritual, estas enseñanzas han sido al paso de los años la guía que ha iluminado el camino espiritual del cual se han beneficiado miles de personas. Al paso del tiempo y con la madurez del camino recorrido, veo y puedo entender que a pesar del poco tiempo de la presencia física de nuestros hermanos mayores, las vivencias fueron tantas y de tal intensidad que la marca espiritual en nuestras vidas es indeleble y es para siempre. Pablo y María Eugenia y no podría hablar de ellos separadamente, sino como una unidad espiritual, porque así eran ellos, unidos entre sí con la amalgama de la presencia transformadora de Dios, a quien buscaron y encontraron en lo profundo de su ser, ellos fueron la primera piedra en la gran edificación que construyó nuestro amado Padre Dávila, que hasta la fecha después de la partida de sus primeros discípulos y de él mismo, sigue vigente y creciendo. La mística de la escuela señalada por el Padre Dávila, fue interpretada y seguida por estos primeros discípulos con total fidelidad, solo nos queda a nosotros, a cada uno de los socios y estudiantes de Auto-Realización seguir los mismos principios y motivaciones. Qué Dios bendiga siempre esta escuela, al Maestro que la fundó y a sus amados discípulos Pablo y María Eugenia, de quienes este 15 de Agosto estamos recordando nada más que cuarenta años de su partida, pero me parece que apenas son días de ausencia, porque siempre están presentes en nuestras mentes y corazones…
44
Reflexión La ciencia de la religión Apuntes de Paramahansa Yogananda Juan Caamaño Alarcón Este libro de Paramahansa Yogananda (PY) que fue el primero en ser publicado constituye una ampliación de la primera conferencia dictada por PY en Boston, Estados Unidos, 1920, durante el congreso internacional de líderes religiosos. Este discurso que se hizo histórico y que causó impacto fue conocido por un gran número de personas mediante un folleto que se entregó a los asistentes al congreso. En 1924 PY dispone que se revise y amplié el folleto y se publique como libro. En su introducción indica que el propósito del libro es definir que se ha de entender por religión, para que sea concebida como algo universal y práctico, exponiendo el concepto de divinidad que guarda relación con cada instante de nuestra vida. Todas las religiones conciben a Dios como infinito, eterno, omnipresente, misericordioso, esto son conceptos difíciles de racionalizar, el hombre y su mente se queda corta en entendimiento. Pero es cierto que el hombre nunca queda satisfecho con lo finito. Por otra parte indica que cuando nos sentimos perdidos o la capacidad de razonar escapa de nuestra experiencia, apelamos al Señor concebido en la religión pero particularizado según nuestras creencias y necesidades, es decir algo finito, temporal. Estas dos concepciones no necesariamente coinciden y ahí se inicia la dificultad de vivir una vida religiosa. En este libro PY nos lleva de la mano para que comprendamos que la religión es un ciencia que nos lleva al camino de encuentro de los 2 conceptos, comenzado con la definición propia de la palabra “religión”, que viene de “re”: ligar, explica que ligar es volver a unir, a juntar y que “re-ligar” significa volver a unir, concepto que se hace importante, porque significaría que ya existía una unión anterior y que la tarea de la religión es volver a unirnos con Dios. Entonces, ¿por qué desearíamos volver a unirnos con Dios?, porque el hombre no se satisface con lo finito, lo que nos llevaa la satisfacción es lo infinito. Deducimos que la religión nos lleva a la satisfacción de todos nuestros deseos, que se da cuando nos unimos al infinito. PY pasa a nombrar y detallar los 4 métodos religiosos básicos que nos llevan a ese estado. Método Intelectual: este método consiste en la evolución natural del intelecto que nos acerca a la concepción cada vez más cercana y luego a la unión con Dios, es un método lento. Método Devocional: consiste en concentrar nuestra atención en un solo pensamiento espiritual, liberando progresivamente la mente de otros pensamientos para centrarnos en el pensamiento que nos lleve a Dios, también es un método lento. Método Meditación: anota PY que este método y el siguiente son métodos prácticos porque constituyen un entrenamiento y en la medida que dicho entrenamiento tenga constancia y disciplina nos garantiza el éxito.
45
Reflexión Método científico o Yoga: al igual que el anterior nos garantiza conseguir el objetivo en la manera que seamos fieles a la práctica con la disciplina y constancia requerida. PY explica a continuación el fundamento fisiológico de este método, que consiste en movilizar la energía que esta acumulada en los centros principales del recorrido pránico, hasta llevarla al centro superior, es decir lo que nosotros conocemos como Pranayamas. Puedo imaginar el asombro que ha de haber causado la conferencia de PY (a inicios del siglo 20), la sorpresa de la audiencia y posteriormente a los lectores sobre la existencia de este método. Con seguridad los buscadores de Dios despertaron y siguieron las enseñanzas que los llevarían y nos llevan a Dios
46
Reflexión Convivencia AEA, Ballenita 2016: YOGA AL PIE DEL MAR Nuria León Moral Era el final de la tarde del viernes 20 de julio de 2016, y poco a poco los estudiantes y miembros de la Asociación Escuela de Auto-Realización (AEA) llegaban a la Casa de Retiro San Fernando en el cantón Ballenita, provincia de Santa Elena. Era evidente que quienes asistían estaban desconectándose de la agitada semana de labores para disfrutar de ese espacio de relajamiento, paz y devoción, ubicado al pie del mar. Ya en la noche, hubo la meditación grupal, cena y caminata, para luego descansar y empezar las actividades del siguiente día. A las seis de la mañana del sábado 21 de julio sonó la campana y a las seis y media estaban todos listos. Más de 60 personas iniciaron las prácticas de pre-yoga, energetización, y hatha yoga. Montserrat Marriott de Brown, Ángel Ledesma y Stephen Brown instructores voluntarios dirigieron casi dos horas de ejercicios. Luego,se dió paso a los pranayamas, complentando así la preparación del cuerpo y la mente, con el fin de entrar luego en profunda meditación. Tras una hora de meditación grupal, los asistentes compartieron el desayuno, donde la alegría era evidente. Una convivencia con un ambiente de gozo y diversión espiritual que combinó los conocimientos prácticos con los teóricos. Pasadas las diez, se expuso la primera charla del padre César Dávila, titulada La Oración. Palabras que llegaban al corazón y a la conciencia de cada uno de quienes estaban ahí escuchando. El mensaje era dirigido de manera individual. El padre Dávila estaba ahí presente. Las palabras no tenían ni tiempo ni espacio. Esa voz llegaba adentro de cada Ser. El maestro empezó resaltando que “el tema de la oración es lo más importante en la vida espiritual” porque “es el medio más grande y poderoso de sintonizarnos con Dios”. Indicó que la oración es para todos, no únicamente para quienes viven la vida de claustro religioso. Y que la clave es siempre orar a partir del principio de la Fe. Se debe orar a Dios, sabiendo y confiando que Él es la fuente de todas las cosas, que de Él se puede esperar todo: “Cuando nosotros oramos, debemos pensar primero que nos dirigimos a Dios, y debemos pensar que en Él está todo poder, toda felicidad, toda bienaventuranza, toda riqueza, toda salud y están todas las cosas que nosotros podemos buscar y apetecer. Es decir, Él es la fuente suprema de todo cuanto la persona humana, todo cuanto la criatura, puede buscar y desear. En Él está la plenitud de toda grandeza, poder y, en fin, la plenitud de todas las cosas. Si con este pensamiento oramos, entonces, tenemos la seguridad plena, absoluta, que alcanzaremos cuanto pidamos”. Mas áun, enfatizó que “si uno ora de verdad, es imposible bajo todo punto de vista, que su oración no se haga oir, que no sea escuchada a Dios”; porque “no hay nada que escape al poder de la oración”. No obstante, el padre Dávila señaló además que se debe orar correctamente para que la oración tenga efecto, refiriéndose al Evangelio de San Mateo: “Cuando ores no seas como los hipócritas, porque ellos aman el orar de pie en las Sinagogas y en las esquinas de las calles para ser vistos de los hombres. En verdad, os digo, que ya han recibido recompensa (Mateo 6:5).
47
Reflexión Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público (Mateo 6:6). Orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes que vosotros le pidáis...“(Mateo 6:7). Así, el fundador y guía espiritual de AEA orientó a entrar en ese aposento, que está adentro de cada uno, y cerrar las puertas de los sentidos para orar en secreto, porque ahí es donde se encuentra a Dios: “el Padre celestial está en secreto. El Padre celestial está en el silencio. El Padre celestial está en la paz interna de nuestro Ser. En la paz interna de nuestro espíritu. En la paz interna de nuestra conciencia. Ahí, en ese santuario de nuestra conciencia, en este santuario de nuestra alma. Ahí, sí lo vamos a encontrar a Él” . Y añadió que se tiene una falsa noción de Dios: “nos imaginamos que Dios está tan lejos. Nos imaginamos que está en un cielo imaginario. Por allá, en los últimos confines del Universo. Muy lejos. Y no nos percatamos que Dios no está lejos. Dios está en nosotros. Dios vive en nosotros, y ahí en nosotros tenemos que buscarle”. Y puntualizó que Dios ya sabe lo que necesita cada uno, y no es necesario estar pidiendo un repertorio de cosas. Él conoce lo más profundo de los secretos y necesidades individuales. Hay que dejar que se haga la voluntad de Dios porque la recompensa llega si se mantienen firmemente estos principios. Una vez terminada la charla, se abrió el diálogo donde hubo comentarios de los asistentes, quienes compartieron experiencias propias sobre los beneficios de las enseñanzas del padre César Dávila en sus vidas. Hubo varias expresiones de gratitud. De esta manera, continuó el programa con la visualización del prana y el aura en la playa dirigida por otra instructora voluntaria María Isabel Crespo de Lebed. Fue un actividad bastante participativa y de integración entre los diferentes niveles de estudiantes de la Asociación Escuela de Auto-realización (AEA). Después, hubo un pequeño receso previo al almuerzo, para luego iniciar la segunda plática del padre César Dávila del fin de semana. El tema: La Verdadera Categoría de Valores. “La palabra del Señor, mis queridos estudiantes, es un verdadero alimento para el espíritu” porque no sólo de alimento material vive el hombre: “el hombre no puede por sí, y ante sí, resolver los problemas del hombre. Nosotros necesitamos de este alimento espiritual, de la palabra de Dios, siempre. Y cuando no nos alimentamos con este alimento, pronto desfallecen las fuerzas de nuestro espíritu. Por eso, es tan importante que nosotros tengamos la sana costumbre de leer, de asimilar, y sobre todo, de tratar de vivir la palabra de Dios. Que esa vivencia sea una vivencia de cada día de nuestra vida” . El maestro agregó: “los hombres fracasan por falta de esta vivencia de la palabra de Dios. Los pueblos fracasan porque viven alejados de esas directivas que trazó la palabra de Dios a esos pueblos. Las naciones no encuentran el camino de solución de sus problemas cuando quieren buscar esa solución al margen de la enseñanza de esa palabra” . Y resaltó la categorización de valores citando el Evangelio de San Juan, parte del diálogo entre Cristo y Nicodemo, capítulo 13: “El que es de la tierra, habla sólo cosas de la tierra. El que es de lo alto, habla las cosas de lo alto.”
48
Reflexión “Mis queridos estudiantes, nosotros estamos en una escuela, pertenecemos a una escuela, en la cual se nos enseña precisamente a diferenciar lo que significan las cosas de la tierra y lo que significan las cosas de lo alto. Es verdad que todas las religiones de alguna manera nos hacen esta revelación. Hacen esta evaluación, esta diferenciación, entre lo meramente terreno y lo divino. Pero, mis queridos estudiantes, no es solamente de hablar en teoría de estas cosas… La escuela a la cual nosotros pertenecemos quiere llevar a todos sus estudiantes a que valoren lo que son de verdad las cosas de la tierra, de la que habla el Señor en su diálogo con Nicodemo, y de las cosas que pertenecen a lo alto. Y quiere también establecer la verdadera categoría de valores. Por eso, insiste tanto en la vivencia de la palabra. En la vivencia del mensaje de ese Cristo Bendito” . Un enfoque con sabiduría vivencial transmitido por el Padre César Dávila a cada uno de los presentes, a quienes exhortó a profundizar en la labor de dar la primacía a las cosas de Dios, a dar la debida importancia a los valores espirituales: “vosotros sabéis lo que es el mundo de maya, este mundo material, que tiene las cosas materiales en todas sus distintas manifestaciones… Y nosotros no podemos dejar aprisionarnos en este mundo de maya. No podemos vivir enfrascados en las preocupaciones de este mundo de maya. Debemos dar a este mundo esta importancia secundaria, meramente secundaria que tiene este mundo” . Y especificó más aún, que esto no es sólo para personas evolucionadas o de vida espiritual intensa: “todos tenemos una chispa divina. Desprendida de esa misma esencia divina… No hay diferenciación alguna, solamente el medio en el que tiene que actuar, es un medio diferente” . Finalizó su plática dando la bendición a la vida en comunidad de AEA, la cual mantiene la fortaleza en el sendero de desarrollo espiritual: “hermanos, quiero pedir a Dios, para cada uno de vosotros una bendición especial. En estos días vamos a estar muy cerca, uno de otros. Vamos a vivir una vida de comunidad, y vamos a sentir ese calor, esa vivencia de una comunidad, pero comunidad de espíritu, comunidad de amor, comunidad que parte del corazón, comunidad que no es con fundamento ficticio. Es una comunidad en la cual Dios ocupa el primero, el segundo, el tercer lugar. Vamos, pues, a aprovechar de estos días para progresar un poquito, para dar un pasito más en la realización, y para también recibir un poquito de aliento, una inyección de vida en nuestras ocupaciones diarias. Que Dios os bendiga a todos” . Maravillosos mensajes y bendiciones que dieron respuesta y aliviaron el viaje terrenal de los presentes. Se desarrollaron intervenciones para manifestar la claridad de estar en el camino correcto. La verdadera categoría de valores se demostraba con el simple hecho de haber escogido estar ahí, en comunidad, enriqueciendo el alma y el espíritu.Así se llevó a cabo la tarde del sábado, que concluyó conla meditación grupal, misa, cena, caminata y descanso respectivamente. Ya al día siguiente, domingo 22 de Julio de 2016, la campana nuevamente sonó a las seis de la mañana. Esta vez los ejercicios de pre-yoga, energetización, y hatha yoga se realizaron en la playa, con la brisa del mar, así mismo como la meditación grupal. Algunos decidieron bañarse en el agua salada previo al desayuno. El padre Dávila inculcaba el baño en el sentido de purificación. De ahí, Danny Lebed, miembro del Directorio de AEA, lideró la revisión de la técnica de la respiración alterna, con una amplia explicación sobre el funcionamiento de ciertas partes, órganos del cuerpo humano y su relación con el aire que inhalamos y exhalamos. Destacó la relevancia de la buena postura, la visualización y el control de la energía para encontrar equilibrio y serenidad. Se realizó la práctica individual de la respiración alterna para el perfeccionamiento de la técnica y se cumplió con el objetivo. La mañana se extendió al medio día con las fotos del recuerdo y el almuerzo de despedida. Los abrazos y sonrisas iban y venían en ese ambiente de hermandad entre seres espirituales que se preparaban para seguir
49
Reflexión su lucha diaria en el mundo. Una convivencia organizada por la Asociación Escuela de Auto-Realización (AEA) que se repite todos los años al término de los primeros cursos del período anual. Precisamente, se escoge un fin de semana, al pie del mar, para vivir en comunidad las maravillosas experiencias del yoga enseñadas por su fundador, el padre César Augusto Dávila Gavilanes. Un programa de actividades muy bien planificado, el cual lleva décadas siendo la verdadera secuencia del camino de la autorealización, porque llena al cuerpo de pura energía, a la mente de mucha calma y al espíritu de abundante amor.
Referencias: Padre Dávila, 1977. Padre Dávila, 1978.
Momentos de la Convención
50
Reflexión Conferencia Surinder Singh: La ciencia del Yoga en la vida diaria
Surinder Singh De repente ingresa acompañado a la sala un hombre de barba larga negra vestido de blanco caminando a paso lento y pausado, de una manera casi imperceptible, no necesitaba presentación: era el yogui Surinder Singh. Decenas de asistentes esperaban en el salón principal de la Asociación Escuela de Auto-Realización (AEA) a este reconocido maestro hindú para escuchar sus conocimientos y experiencias sobre La Ciencia del Yoga en la Vida Diaria. La conferencia inició no con palabras, sino con hechos. La práctica de yoga se comenzaba a reflejar en esos momentos cuando Singh intentaba sentarse en el suelo y no en la silla, así como en los cantos que elevaban la vibración previo a la introducción. En la breve biografía de Surinder Singh, se destacó su devoción inspirada por la práctica espiritual de su madre, que lo condujo a dejar su prometedora carrera de ingeniero automotriz para encaminarse hacia lo divino, de la mano de su gurú el Swami Dharmananda. Además, se recalcó su profundidad en los estudios de la investigación ciéntifica del yoga y los efectos benéficos en el cuerpo, mente y espíritu. Este profesor yogui nacido en Punjab, una localidad de tradición Sikh ubicada al noroeste de India, ha desarrollado en los últimos 12 años “un estilo de práctica del hatha yoga enfocado en una alineación intuitiva”. “Su meta no es sólo avanzar más profundamente en su propia vida espiritual, sino también compartir e inspirar a otras personas que crezcan en su propia práctica de yoga y meditación”. Luego de la presentaciòn, Surinder Singh entró en materia y nuevamente no fue teoría sino práctica:
51
Reflexión
“Por favor, ojos cerrados. Las manos en posición Jñañamudra. Lleva la mente hacia adentro. Regresa tu atención. El lugar donde estás sentado. Siente la conexión con la madre tierra. Columna vertebral en línea recta. Observa tu respiración. Siente la profundidad de tu respiración. Intenta escuchar el sonido de la respiración adentro. Observa en tu interior. Lleva la mente a tu respiración. Concientemente inhala y exhala. Cuando inhalas, siente la belleza de la naturaleza que recibes hacia tu interior. Cuando exhalas, ofrece de regreso este aire lleno de gratitud, para compartir con los demás. La belleza de la madre naturaleza entra eninhalación, y luego la ofreces en exhalación. Que podamos compartir esta misma vibración con los demás, Con la intención correcta en tu respiración. Inhala. OM… Otra vez inhala. OM… Una vez más. OM… Shanti, Shanti, Shanti... Suelta las manos y lentamente abre los ojos. Namasté con todos. Y bienvenidos .”
52
Reflexión El enriquecedor encuentro empezó pasadas las 20h30 de la noche del miércoles 10 de agosto del 2016, donde Surinder Singh dejó muy claro que la misión del ser humano es lograr la autorealización a través de la práctica diaria del yoga, entendiendo que cada uno es un Ser de espíritu en el mundo. “Por ejemplo, una semilla es muy sencilla, no se ve nada especial, pero si vemos adentro de la semilla, hay gran potencial en el interior y de ahí nace el fruto y la flor. Este es el viaje de la semilla que debe convertirse en su momento al fruto y la flor. Si no lo logra este desarrollo, este nivel, no ha completado su viaje”. Singh señaló que el ser humano debe completar ese proceso como la semilla, en este caso espiritual, comenzando primeramente por comprender y direccionar correctamente la energía creativa entregada por el Universo, proveniente del sol y reflejada en la luna. Esa energía cósmica que se ve en las plantas, los animales, los humanos y todo lo que tiene vida en la tierra. Esta energía esta manejada directamente por el instinto, pero es el hombre -con su nivel de conciencia más desarrollada que el resto de los seres vivos del planeta- el que tiene la capacidad de poder controlar esta energía: “este es mi derecho de nacimiento, llevar esta luz de disciplina en mi vida. Pasamos un proceso evolutivo... y usamos esa conciencia para dirigir de manera correcta esa energía, para lograr los cambios en nuestra vida, para lograr la meta más elevada, y eso se llama el viaje del yoga”. En efecto, este es el primer paso del sadhana: conocer y reflejar la energía. “El sadhana es parte de nuestra misión, de nuestro deber, de nuestro dharma. Primero se debe conocer, y segundo se debe lograr. Lograr en el sentido que se debe reflejar. Aquí hay dos partes, primero: conocer; y luego: reflejar. Ambas deben estar juntas. A veces sólo sabemos, pero no estamos reflejando.” Y a su vez, “sin el conocimiento no se puede reflejar”. Entonces, ¿cómo podemos entender? ¿y cómo esta energía debe ser reflejada en nuestra vida? Esto es parte del hatha yoga”. El experto yogui explica que el hatha yoga tiene dos significados: el denso que se fundamenta en la aplicación de la voluntad y la fuerza; y el sutil que recae en el balance e unión que “es la ciencia del sol y la luna que deben estar en armonía juntos”. Ante esto, recalca que esta práctica es la herramienta que necesita el ser humano para romper los malos hábitos que lo limitan en ese proceso evolutivo espiritual, y que le permiten educar al cuerpo y la mente. Más aún, Singh dijo que “cuando practicamos asanas no piensen que trabajan al nivel del cuerpo físico únicamente. De hecho, las posturas crean dos fuerzas: una es la fisiogénica y la segunda es la psicogénica”. Es décir, que el cuerpo y mente no están separados. Trabajan juntos. Las posturas de yoga hacen que el hombre aprenda a encontrar el balance en la parte física y mental; y subraya que “cuando practicamos las asanas aprendemos a aceptar lo que viene a la vida y este es el camino de la aceptación”. Con esto, se aprende el significado de la paciencia, teniendo pensamientos y una actitud positiva que ayudan a encontrar la confianza en el interior, justamente en un mundo cada día más sumergido por los temores. Así, se entiende la forma integral de entregarse. Hay contentamiento interior. Esto es lo que en yoga significa Santosha”. “Y ¿cómo puedo mantener esa conciencia en el resto de mi día? Sin quejarme, sin exigir, sólo disfrutar del momento presente. El momento es yoga, no es el movimiento”. En otras palabras, vivir el presente, sin preocupaciones porque “la preocupación no es el momento, es el movimiento” . Sin embargo, eso no es todo, el maestro hindú insistió también en la técnica de los pranayamas en este camino de la práctica del yoga en la vida diaria. Se debe aprender a respirar y controlar el aire que se inhala y exhala concientemente. La respiración serena al cuerpo y a la mente. Ayuda a concentrarse. Además, recalcó que el Universo ha dado la respiración libre de costo, por lo tanto, debería practicarse mínimo de 5 a 10 minutos al día y disfrutar: “cuando se respira, se debe recibir positivamente con actitud y aprecio, sin miedo.
53
Reflexión Se debe dar la bienvenida a lo hermoso de la naturaleza… lo que venga lo disfruto, lo gozo. Porque todos tenemos el derecho de nacimiento no sólo de respirar, sino a través de la respiración poder descubrir”. Y ese descubrir es cuando se entra en la sintonización “no pienses que sólo inhalamos y exhalamos, nada más. De hecho, debemos meditar. Detrás de la meditación, hay un gran mensaje en nuestra vida. Y este gran mensaje lo entendemos únicamente en la meditación” . Tras la amplia intervención hubo preguntas del público y se trató el tema del ‘silencio’, en la que Singh respondió: “el silencio es el lenguaje de nuestra alma, de nuestro espíritu. El silencio significa que estas en total aceptación, que estas entregado… Cuando llegamos al silencio, se hace tan claro, que nos arraiga adecuadamente y tenemos aceptación total. No se pide nada, no hay deseos, no hay expectativas. Y en ese silencio, si los profundizas, llegas alSamadhi, a la experiencia con Dios”. Y ese es el objetivo del viaje del yoga: llegar a la unión con Dios. Para finalizar, el maestro Surinder Singhvolvió al principio: conocer y reflejar para vivir en comunión; e hizo un pedido: “por favor, deben entender que necesitamos crear la actitud de la luna en nuestro día (es decir, reflejar). El sol lo vemos todos los días (la energía la vemos todos los días), pero la luna no. Esta es la ley natural. Para activar el sol y la luna adentro, somos responsables nosotros (practicar yoga diaramente para lograr la armonía). Para esto estamos aquí, para atraer al sol y a la luna hermosa, para hacer nuestra vida feliz y compartir con otros”. Esto nace del esfuerzo, perseverancia y la lucha del día a día de cada buscador de luz, de cada buscador del desarrollo espiritual. Cada uno tiene la llave al Reino Divino. Así, culminó la conferencia de casi dos horas, con mensajes claros y reflexivos, sobre La Ciencia del Yoga en la Vida Diaria desde una perspectiva de voluntad, disciplina, equilibrio y devoción.
Referencias: Surinder Singh, Conferencia “La Ciencia del Yoga en la Vida Diaria”, 10 de agosto del 2016, Salón Principal AEA.
54
Rico y Saludable
Rico y Saludable Recetas de María del Carmen y sus invitadas Para picar y acompañar: CAPONATA
Graciela de López - Panamá Preparación: -2 pimientos verdes. -2 pimientos rojos. -2 pimientos amarillos. -1 cebolla perla grande hojas de laurel, orégano, vinagre blanco, sal, aceitunas negras, aceitunas verdes, champiñones. 3 berenjenas en pluma y remojadas en agua sal, aceite de oliva, 3 dientes de ajo rallado. En un sartén grande refreír los pimientos y la cebolla y en otra los champiñones a fuego alto; después de 5 minutos ponerle el ajo rallado a los pimientos y cebolla y añadir la berenjena bien escurrida, luego añadir el laurel y el orégano y por ultimo tres cucharadas de vinagre preferiblemente de vino y mezclar todos los ingredientes. Se puede tener guardado en frasco de vidrio en la nevera listo para cualquier ocasión.
56
Rico y Saludable Lasagña de Vegetales.
María Eulalia Tamariz Valdivieso Preparación: 1 paquete de pasta para lasagña, ponga a cocinar la pasta en una olla donde puso 1/2 atado de albahaca, sal, pimienta y un poco de aceite de oliva, cuando este al dente, saque sobre una fuente pasando por agua fría a que no se pegue. RELLENO 4 Zuquini medianos verde y amarillo. 2 berenjenas medianas. 1 pimiento rojo, verde, amarillo. Pique las verduras en cuadrados pequeños y saltee cada una por separado en aceite de oliva con un poquito de ajo y cebolla molidas, hasta que estén al dente, salpimentar y reserve. 1 atado(1 funda) de albahaca, pique la albahaca, saltee en aceite de oliva salpimentar y reseve. 2 cucharadas retire para la salsa blanca. Cuando estén listas las verduras unir en un bol, pruebe y ajuste los aliños. En una olla ponga una cucharada de mantequilla, ajo, cebolla rallada, 1 cucharita rasa de cúrcuma, harina y tueste, vaya poniendo de a poco leche ( 1 1/2 taza leche) tibia, salpimentar, retire del fuego luego que haya logrado una salsa ligeramente espesa. Ponga en la licuadora con 2 cucharadas de la albahaca que salteo, licua y reserve. Ralle 2 tazas colmadas de queso mozarella. ARMADO Engrase un pirex, ponga la pasta, con una cucharada extienda un poco de la salsa blanca y un poco del queso, la mitad de las verduras, salsa blanca, capa fina, queso, la pasta sumergiéndola previamente en la salsa blanca, verduras, queso, la pasta sumergiéndola en la salsa y termine con queso y espolvoreé con albahaca seca en polvo, llevé al horno hasta que se dore. Bon apetit.
57
Rico y Saludable Helado de Yogurt y Limón.
María del Carmen Marriott de Ledesma Ingredientes: • • • • • •
6 huevos. 14 cucharadas de azúcar. 4 cucharadas de zumo de limón. 2 cucharadas de ralladura de limón. 3 tazas de yogurt natural. 2 tazas de crema de leche.
Preparación: 1.- Separe las yemas de las claras; bata las yemas con el azúcar y mézclalas con el zumo, la ralladura de limón y el yogurt natural. 2.- Aparte, bata sobre hielo la crema de leche hasta que espese y mézclela con las yemas. Bata las claras a punto de nieve e incorpórelas a la mezcla anterior. 3.- Vierta la mezcla en un recipiente de vidrio o porcelana y llévelo al congelador durante 2 horas, batiendo de vez en cuando, para que no se formen cristales grandes de hielo.
58
Reseñas El blanco, la luz, el silencio: La ceremonia de Kriya Yoga María Eulalia Tamariz de Malo El sábado 25 de junio fue un día de fiesta para la Escuela de Auto-Realización de Cuenca, el Ashram de San Pablo se vistió de luz, paz y bendiciones. Ese día recibimos la visita de nuestro director Ángel Ledesma, quien venía para iniciar en la técnica de Kriya Yoga a diecinueve hermanos, quienes habían sido preparados para esta ceremonia por Rosita Vélez durante dos meses. Nuestro Ashram siempre ha tenido la “magia” de permitirnos vivir El Silencio, a pesar de estar apenas a tres cuadras del centro de la ciudad, cuando uno entra a este lugar de oración, tras pasar las puertas se deja atrás el cansancio, las preocupaciones y todos aquellos problemas que la vida tan exigente produce en cada uno de nosotros, la especial vibración que emana de sus muros llenos de tantas bendiciones desde hace más de 40 años, permiten sentirte en un mundo diferente. La mañana del 25 fue cálida y despejada, luego de casi dos semanas de fríos extremos y de no ver el sol, fue un maravilloso preludio para iniciar esta ceremonia. A las 7 de la mañana se inició con gimnasia y respiraciones y a las 8 todos pasamos a la sala de meditación que se encontraba engalanada para el evento, las luces de muchos cirios encendidos, el olor de las blancas flores y el suave aroma del incienso creaban un ambiente de mucha devoción, todos los participantes vestidos de blanco. Los que iban a recibir la técnica llevaban en sus manos las ofrendas de flores y frutos para ofrecer al Dador de todos los bienes, el sonido del Om repetido una y otra vez invitó a entrar en nosotros mismos, y por 70 minutos todo fue silencio y oración… Transcurrido ese tiempo se dio inicio a la ceremonia para transmitir esta técnica traída a América por el maestro Paramahansa Yogananda hace más de 95 años y que fuera traspasada por el Maestro Babaji a la línea Crística de Gurús. El ambiente de la sala de meditación es tan especial, su vibración es única y no hay palabras para describir toda lo que uno siente en momentos así, la compañía de aquellos que nos precedieron se siente con fuerza, con los ojos cerrados uno percibe vibraciones de amor y cuidado que no nos son desconocidas, son tan fuertes, que es posible que, al abrir los ojos podríamos hasta verlos materializarse delante de nosotros… Los estudiantes que van a recibir la técnica pasan al frente y depositan al pie del altar las ofrendas, símbolo de nuestra gratitud y veneración por todo aquello que a diario recibimos, con ellas honramos también ese voto de fidelidad a nuestras prácticas diarias de meditación, si unimos a ello que son flores y frutos estamos ofreciendo lo más dulce y bello que la naturaleza nos da y que ha sido cultivado con amor. El color blanco está presente en la vestimenta de más de cien personas presentes en esta ceremonia, pues es símbolo de pureza, de paz y tranquilidad, de este color fluye una fuerza de perfección absoluta; se representa por ejemplo al Espíritu Santo con una paloma blanca, los ángeles tienen trajes en ese color, y en los conflictos la bandera blanca es símbolo de rendición para conseguir la paz. Los cirios blancos emanan la luz que nos indica el camino y el fuego que nos purifica de nuestras limitaciones humanas y nos permite la unidad con el universo, son también a manera de una conversación con nuestro
59
Reseñas Padre, pues esa vela que se enciende está cargada con rogativas y agradecimientos. El incienso tiene muchos significados, desde cambiar el magnetismo de una habitación, aromatizarla con su olor, influir en el ánimo de las personas; en oriente se cree que el humo del incienso que se eleva lleva con mayor rapidez las oraciones a la divinidad. Como parte de esta ceremonia se utiliza “el tilaka”, un punto que se coloca entre las dos cejas, en este caso de color bermellón, recordándonos que allí se centra el conocimiento, y que allí está la puerta que nos da acceso al reino interior. La música como manifestación de armonía, cada nota es una forma de alabanza, eleva el espíritu y funde a todos los que están juntos en una sola fuerza vibratoria que transciende el tiempo y el espacio. Las notas de una de las bellísimas melodías creadas por el Maestro Yogananda, nos envuelve y eleva, y nos recuerda que esos Ojos prodigiosos nos miran y acompañarán siempre, “Señor seré por siempre tuyo, doquiera vaya, lejos muy lejos, seré por siempre tuyo, cuando muera mira tú mis ojos, verás que soy por siempre Tuyo…”, es la melodía que nos acompaña y queda vibrando en la memoria, y cada vez que la escuchemos volveremos a elevarnos viviendo una vez más un instante de amor y entrega. Vuelve el silencio para dar gracias por los Dones recibidos, los ojos de todos están húmedos con las lágrimas de la gratitud a Dios y a nuestro amado Gurú el Padrecito Dávila que encauzó nuestras vidas por el camino de la meditación, encuentro diario en lo profundo de nuestros corazones, recordándonos la frase del Evangelio: “entra en tu templo, cierra la puerta, y ora en silencio…” Salimos envueltos en silencio, cuesta romper esa profundidad, el abrazo de bienvenida nació hacia todos los que hoy son Kriyabanes, una técnica psicofísica que ayuda a adelantar más rápidamente en el camino espiritual, en ese momento brindamos todos con Prasada, también conocida como Proshad, la bebida tradicional que se sirve en oriente en las ceremonias religiosas y que quiere recordar al practicante que el sendero de búsqueda espiritual está lleno de dulzura…
60
Reseñas El canto del Espíritu: Bhagavad Guita Daniel Lebed Svigilsky
Parte I
Yo soy Arjuna, tú eres Arjuna… Cuando uno lee un libro sagrado, enseguida se sitúa en el contexto cronológico, histórico, y bajo ese marco, pierde relación con el espíritu con el que un libro tal, mensaje tal, ha sido creado. Un mensaje sagrado, escritura sagrada, no ha sido realizado en el pasado para muchos; es un mensaje presente para ti. Al leerlo, deberías de aplicarte cada frase, que está, desde siempre, preparada para ti. Esa enseñanza, esperaba por ti. para que cada palabra leída, desde tu espíritu, se convierta en emanación espiritual presente. En el Bhagavad Guita no se llega, como a ninguna escritura espiritual, leyendo, sino, meditando primero y receptando, intuyendo, entendiendo la enseñanza que se esconde tras la letra impresa. El Mahabharata fue escrito sobre hechos reales, históricos, que se relatan en un poema de 10.000 pareados,
61
Reseñas quizás el poema más extenso de la literatura universal, una batalla épica acaecida en India hace miles de años atrás. Los nombres de los personajes son reales y en él se relata la historia del rey Bharata y sus descendientes, los Pandavas y los Kaurevas, parientes, primos, que se disputan el reino de Kurukshetra (Shetra significa campo). En el libro sexto -de sus dieciocho- se halla el Bhagavad Guita, y en él se relata el diálogo que tiene Krishna con Arjuna. Es maravilloso conocer que la autoría del Mahabharata (Bhar: luz y conocimiento; Rata: dedicado; Bharatha=dedicado a la luz, opuesto a la oscuridad) y el Guita se lo atribuyen a un santo iluminado de nombre Vyasa, quien ciertamente tenía una conciencia en eterno estado de unidad con el Espíritu, dotado de indescriptibles percepciones espirituales quien, usando metafóricamente la batalla de Kurukshetra, te lleva a un recorrido por el camino real de la ciencia del yoga para pelear tu propia batalla con el exterior, con el interior y con lo trascendente; en otras palabras, cómo dominar tu cuerpo, cómo dominar tu mente, para vivir en un estado de conciencia espiritual plena. De las muchas ediciones que sobre el Guita he leído, ninguna me ha conectado tanto con el verdadero mensaje oculto, develando sus más íntimos secretos como con “Dios Habla con Arjuna”, escrito por Paramahansa Yogananda. Es sencillo de leer y al mismo tiempo, muy , muy profundo; tanto que cala en el mero centro de tu conciencia espiritual. No se va por las ramas y se adentra en una descripción que te devela todo aquello que has anhelado conocer para conectarte con tu íntima relación con Dios. Cuando descubres que tu cuerpo es el campo de Kurukshetra y que el rey ciego (Dhritarahtra) es Manas o la mente ciega sensorial, te das cuenta que tú eres ese rey ciego; es el rey que domina tu cuerpo, los sentidos, y te das cuenta que el Guita está hablándote a ti. Él es el rey de los “malos”, padre (originante) de los kaurevas, conocidos como “kurus”. Sus esposas son el poder de los deseos y el apego de los deseos. Solo es de imaginar los descendientes que tuvieron; nada más que 100 hijos (o tendencias sensoriales). El mayor es el temible Duryodhana, que representa el arrogante deseo y es el general de los kurus. Un personaje importante en esta lucha es Drona, que es el que instruyó en el arte de la guerra tanto a los kurus (los malos), como a los pandavas (los buenos). Pero Drona plegó a los kurus y era el que informaba (informa, en tu batalla) al rey ciego (Dhritarashtra) de todo lo que estaba pasando en el campo de Kurukshetra. Saben quién es Drona?... Los samskaras o las tendencias pasadas y hábitos pasados enquistados, difíciles de manejar y de transformar. Imagínate quién le está informando de todas las impresiones que desde afuera, por los sentidos, está recibiendo…, a la mente ciega (que es tu mente). Por otro lado, tenemos a Pandu(Padre de los Pandavas), que es la mente Bhuddhi o la inteligencia discernidora pura (intuición). Pandu se casó (metafóricamente) con Kunti su primera esposa y con Madri. A Kunti, que representa el poder del desapasionamiento, le fueron concedidos cinco mantrams poderosísimos para tener cinco hijos, y con el permiso de Pandu procreó a Yudhistira, Bhima y Arjuna. Los otros dos mantrams los compartió con Madri (segunda esposa de Pandu) con el consentimiento de él y Madri engendra a Nakula y Sahadeva; los cinco príncipes Pandavas. ¿Quiénes son estos príncipes Pandavas (los buenos)? Yudhisthira
62
El mayor de los Pandavas. Representa SERENIDAD, CALMA DIVINA. Chakra: Vishudha (plexo cervical). Caracola de sonido para la batalla: Mar. Elemento vibratorio: Eter (akasha tattva).
Reseñas Bhima
Representa FUERZA VITAL. Chakra: Anahata (plexo toráxico). Caracola de Sonido para la batalla: Campanas. Elemento vibratorio: Aire, fuerza vital (vayu tattva).
Arjuna Nakula
Es quien dialoga con Krishna (quien recibe el consejo del Espíritu Divino para esta batalla), ¿tu?... Representa AUTOCONTROL (el entrenador de los hábitos). Chakra: Manipura (plexo solar). Caracola de sonido para la batalla: Arpas. Elemento vibratorio: Fuego (tejas tattva).
Sahadeva
Elemento vibratorio:Agua (apas tattva). Representa MODERACIÓN (Capacidad para permanecer alejados del mal). Chakra: Muladhara (plexo coxígeo). Caracola de Sonido para la batalla: Cigarra. Elemento vibratorio:Tierra (kshiti tattva).
Representa OBSERVANCIA (Capacidad de obedecer las leyes del Bien…Controla las tendencias mentales (samskaras). Chakra: Svadhisthana (plexo sacro). Caracola de Sonido para la batalla: Flauta.
En una ceremonia denominada svayamvara, celebrada por el rey Draupada para elegir esposo para su hija Draupadi, establece una condición para otorgar su mano. La mano sería otorgada a quien tensara la cuerda de un gigantesco arco provisto para la ocasión y así mismo, ensartar en un blanco móvil colgante. Muchos vinieron pero solo uno lo logró. ¿Quién? Arjuna. Al regresar los 5 hermanos Pandavas a casa, Kunti -la madre de ellos- les dice desde lejos que debían compartir equitativamente algún trofeo, sin saber cuál era el trofeo; y como la palabra de la madre debe de ser honrada, Draupadi se convirtió en la esposa de los 5 hermanos. ¿Saben quién es Draupadi? El Kundalini que circula equitativamente entre los chakras (hermanos Pandavas). Pero, el arco es nuestra columna; y la cuerda templada es nuestro cuerpo recto, bien alineado para poder concentrarnos con la fuerza del autocontrol (Arjuna) y acertar en el ojo (Centro Crístico) de un blanco móvil (nuestra mente inquieta) e ingeniosamente disimulado (escondido) por acción de los sentidos. ¿Qué tal si seguimos la batalla en una próxima entrega y por ahora, hacemos una tregua?. Nos encontraremos pronto en el campo de batalla que, por cierto, está dentro de ti.
63
Oración
Almas puras __________
*** * *** “Almas puras, almas blancas, almas troqueladas en el vivir cotidiano de plena sintonía con Dios, almas que supieron amando intensamente al Padre, amarse y dar mucho, pero mucho amor a los demás; y como todo lo auténticamente valioso y grande, Pablito y María Eugenia son las mejores primicias que entrega al Señor. Asociación Ecuatoriana de Auto-Realización.
Padre César A. Dávila G. 15 de agosto 1976
64
AEA en fotos
Yoga y Cristianismo
Próximos Eventos y Actividades CALENDARIO GENERAL AEA Septiembre - Diciembre 2016 CURSO PRIMER NIVEL YOGA Y CRISTIANISMO Sábado 3 Septiembre 8h30 - 12h30. AEA en la Feria Internacional del Libro 2016. Centro de Convenciones Expoplaza Miércoles 7 Septiembre. 10h00 - 21h00 STAND BI22 CURSO PRIMER NIVEL YOGA Y CRISTIANISMO Miércoles 7 Septiembre 8h30 - 12h30. Hatha Yoga para todos Jueves 08 Septiembre 09h00 a 11h00 INVITADO ESPECIAL Miércoles 14 Septiembre,2016 MADHAVA PRABHU - Sudamérica Tour 2016. Meditación y Festival KIRTAN 19h30. Explanada de AEA Meditación y Kirtan Miércoles 28 Septiembre Recordando al maestro Lahiri Mahasaya 19h30 Salón Principal Inicio de Clases Niveles 1,2,4,6 Lunes 3 Octubre Centro Panamá Meditación y Kirtan Miércoles 5 Octubre Festividad San Francisco de Asís 19h30 - Capilla
67
Próximos Eventos y Actividades
Meditación y Kirtan Martes 1 Noviembre Conmemoración nacimiento Padre César Dávila 19h30 - Salón Principal Convención 2016 Miércoles 2 Noviembre TEMA: Historia del establecimiento de cada Centro de la Asociación Escuela de Auto-realización. Pasado, presente y proyección al futuro. Baños, Noviembre 2 - 3 - 4 - 5 Convivencia Miércoles 30 Noviembre a 2 de Diciembre Lugar: Cerro Azul Centro Panamá Fiesta de Navidad Miércoles 14 Diciembre Centro Panamá Meditación y Kirtan Navideño Miércoles 21 Diciembre 19h30 - Salón Principal Misa de Navidad Sábado 24 Diciembre 16h00 - Meditación en Capilla 17h00 - Misa en Explanada Inicio Clases Lunes 2 Enero,2017 NIVELES: 1,2, 3, 4, 7. Centro Panamá
68
Prรณximos Eventos y Actividades
Calendario de actividades AEA
Encuentre todas las actividades y eventos de nuestros diferentes Centros y Grupos en la pรกgina oficial de AEA en la Web.
www.aea-yoga.org
Bazar de AEA
El Lago Sagrado Precio: $ 10.00
Guía al Infinito Precio: $ 10.00
Colección Lecturas para tu vida espiritual Precio: $ 5.00 c/u
Colección Voz del Silencio Juego 6 unidades - Precio: $30.00
Oración Cósmica Precio: $ 10.00
Yoga y Cristianismo Revista digital de AEA número 6 Director - fundador: César Dávila Gavilanes
CENTRO GUAYAQUIL Km 3 ½ Vía a Samborondón #3440 Teléfonos: 042831839 - 0997890198 Email: guayaquil@aea-yoga.org
Director: Ángel Ledesma Ginatta Editora: Karyna Arteaga García Colaboración: Ángel Ledesma Ginatta Karyna Arteaga García Henry Toral Abad Ma. Beatriz Chávez Negrete Stephen Brown Ma. Del Carmen Marriott Ma. Isabel Crespo de Lebed Daniel Lebed Marlene Soria Juan Caamaño Alarcón Myriam Dávila Nuria León Esteban Malo María Eulalia Tamariz de Malo Washington Moreno Los artículos publicados en la revista digital Yoga y Cristianismo han sido aprobados y revisados, pero son responsabilidad de cada autor. Diagramación y realización: Washington Moreno
AEA Guayaquil Septiembre 2016
CENTRO QUITO Los Muelles E16-61 y De Los Olivos, San Isidro del Inca Teléfono: 022-403115 Email: quito@aea-yoga.org
CENTRO CUENCA Alberto Muñoz Vernaza y Benigno Malo Teléfono: 072-841445 Email: cuenca@aea-yoga.org
CENTRO PANAMÁ Transístmica, Edif. Mil, Local # 216 (Antiguo Triángulo) Teléfonos: (507)261-1350 Celular: (507) 6599-2812 Email: centropanama@aea-yoga.org
CENTRO CHILE Heriberto Covarrubias No. 21 oficina 301 Comuna de Ñuñoa Teléfono: (562) 22278136 Email: centrochile@aea-yoga.org www.aeayogachile.cl
GRUPO ESMERALDAS Teléfonos: 062450306 - 0998020409 aeaesmeraldas@gmail.com
GRUPO SANTO DOMINGO Teléfonos: 023706302 - 0990730877 Email: aeasantodomingo@gmail.com myriamdavila56@hotmail.com
GRUPO AMBATO Teléfonos: 032-828885 - 0999422228 Email: aeaambato@gmail.com
GRUPO LOJA Teléfonos: 072571378 - 0999369761 Email: aealoja@gmail.com