AFOPADI
INFORME FINAL
“Sistematización de las experiencias de campesinos y campesinas indígenas de Guatemala: recuperando su soberanía alimentaria por el aumento en los precios agrícolas”
ORGANIZACIÓN COORDINADORA: Veterinarios Sin Fronteras, VSF ORGANIZACIONES COEJECUTORAS: Asociación de Formación para el Desarrollo Integral, AFOPADI Instituto Mesoamericano de Permacultura. IMAP Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 1
Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala, REDSAG Vecinos Mundiales Guatemala, VMG AUTOR PRINCIPAL: Anna Isern Sabrià. Veterinarios Sin Fronteras. 3ª Calle, Casa 3, Zona 3, Quetzaltenango Fax. (502) 77636484 anna.isern@veterinariossinfronteras.org EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN: María Rubio. Veterinarios Sin Fronteras Verónica Girón. AFOPADI Anke Schünemann. AFOPADI Omar Ventura. AFOPADI Larry Paúl Fuentes. Vecinos Mundiales Guatemala Kenay Calel. Vecinos Mundiales Guatemala Ronnie Palacios. REDSSAG Germán Xep. IMAP Antonio González. IMAP INDICE Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 2
PORTADA………………………………………………………… Pág. ……………………………………………….. 1 ÍNDICE…………………………………………………………… Pág. ……………………………………………. 2 RESUMEN Pág. EJECUTIVO…………………………………………………… 3 …………………………… PALABRAS Pág. CLAVE……………………………………………………………… 4 …………………………… TABLA DE Pág. ACRÓNIMOS………………………………………………… 6 ………………………… INTRODUCCIÓN………………………………………… …………………………………………………
Pág. 7
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 3
METODOLOGÍA DE TRABAJO……………………………………………………… ……....... SITUACIÓN INICIAL Y CONTEXTO…………………………………………………… …
Pág. 9 Pág. 16
PROCESO………………………………………………………… Pág. ……………………………………………… 25 SITUACIÓN Pág. ACTUAL…………………………………………………………… 35 ……………………… CONCLUSIONES………………………………………… …………………………………………………
Pág. 56
LECCIONES Pág. APRENDIDAS………………………………………………… 60 ……………………….. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… …………………….
Pág. 62
ANEXOS………………………………………………………… …………………………………………………
Pág. 64
RESUMEN EJECUTIVO Contexto convenio AECI. Trabajo ONGs en Desarrollo Rural y ACS Contexto campesinos
Guatemala indígenas
(área
rural).
Tipo
Características.
3
modelos Hipótesis, justificación de la sistematización. SbA sirve para campesinos y especialmente en Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 5
crisis alimentarias y volatilidad de precios mejor que AC o ME. Metodología sistematización: CaC, encuestas, análisis económicos, análisis antropológicos. 3 ONGs-3 enfoques (antropológico, estadístico y económico-social) Historia: Línea de tiempo Análisis: Comparación 3 modelos en 1 cuerda: Agricultura Convencional, ACS y Monocultivo exportación. Resultados: En crisis y sin ella: AS frente a Agricultura
convencional
económicamente Alimentaria,
pero
y
Monocultivo
también
Biodiversidad,
Seguridad Cultural,
medioambiental,… Conclusiones: Trabajo ONGs si sirve Lecciones aprendidas: Más trabajo Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 6
Problema de Tierra (IP) Problema de Agua Género múltiple rol más sobrecarga Asistencia técnica y organización y sensibilización
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 7
PALABRAS CLAVES Soberanía Alimentaria Definición lanzada por Vía Campesina en la Cumbre Mundial de Alimentación
en 1996 que se reformula en el
Foro Mundial por la Seguridad Alimentaria del 2002
como
el
derecho
de
los
pueblos,
comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pesqueras, alimentarias y de tierra que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias, incluyendo el derecho a la alimentación
y a
producir sus alimentos. Enfatiza la importancia del modo de producción (sostenible) de los alimentos y su origen y recupera la capacidad de los pueblos para mantenerse a sí mismos y a sus sociedades reconociendo el rol de las mujeres en la producción y cuidado de las semillas y cómo los varones pueden intercambiar roles. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 8
Actualmente organizaciones
es
aún
vigente
campesinas,
entre
las
movimiento
de
mujeres y organizaciones de desarrollo rural.
Agricultura Campesina Sostenible En contra del
modelo
dominante
de
agricultura
industrializada, la soberanía alimentaria enfatiza la importancia de que el modo de producción de los
alimentos
sea
sostenible
(orgánica
o
agroecológica), con un bajo uso de insumos externos pero sobretodo con un modelo más acorde con la naturaleza y la cultura campesina e indígena. Con técnicas de producción enraizadas en las comunidades locales y controladas por ellas mismas produciendo alimentos de mayor calidad y fortaleciendo las economías locales.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 9
Desarrollo
Rural
Endógeno
Tiene
como
objetivo fortalecer las capacidades de los propios campesinos para identificar problemas y buscar soluciones
desde
su
propia
experiencia,
promoviendo su participación y la revalorización de sus conocimientos así como redignificando su papel en la sociedad. Colocándolos en el centro de las políticas agrarias como actores claves, la tecnología
o
actividad
en
sí
pierde
el
protagonismo a favor del papel que juegan los/as campesinos/as
en
su
implementación,
apropiación y desarrollo. Coloquialmente se habla del desarrollo realizado “desde adentro” con o sin apoyo de agentes externos, siendo un factor clave el control que ejerce la comunidad sobre su propio desarrollo.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 10
Metodología Campesino a Campesino Son un grupo de metodologías de educación popular de adultos, donde se promueve el aprendizaje a partir del intercambio de experiencias, del aprender haciendo, de la participación y del descubrimiento. Está acompañada de una serie de
herramientas
que
promueven
la
experimentación y generación de experiencias por
los
propios
campesinos/as
que
son
compartidas y transformadas en un proceso de aprendizaje. Un ejemplo práctico son las Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs) dónde un grupo de 20 a 25 participantes se reúnen periódicamente a lo largo de un ciclo productivo y a través de la observación, el análisis y la discusión se llegan a tomar decisiones colectivas que son después
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 11
implementadas
y
experimentadas
individualmente.
Cambio climático El aumento de la temperatura en la tierra (calentamiento global) por la alta concentración de gases con efecto invernadero y sus efectos sobre el clima se prevé causará un impacto negativo en la producción de alimentos con
consecuencias
preocupantes
para
la
seguridad alimentaria mundial. Las organizaciones campesinas consideran que un importante motor del agravamiento de las condiciones climáticas tiene que ver con
el
modelo de agricultura industrial que abastece al sistema alimentario mundial y que funciona esencialmente usando petróleo. Proponen como alternativa un modelo de Agricultura Campesina Sostenible. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 12
Sistema milpa Sistema de producción maya que se ha transmitido de generación en generación para la producción de maíz (alimento principal de la población) en asocio con frijol, ayote, haba, plantas medicinales, plantas forrajeras, …con bajo uso de insumos externos (semillas criollas, abonos orgánicos…) y con un destino principal para la alimentación familiar.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 13
TABLA DE ACRÓNIMOS ACS Agricultura Campesina Sostenible BM Banco Mundial CaC Metodología Campesino a Campesino CBA Canasta Básica Alimentaria IDH Índice de desarrollo humano ONGD Organización no gubernamental de desarrollo SA Seguridad Alimentaria SbA Soberanía Alimentaria VC Vía Campesina
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 14
1 cuerda= 0,7 Ha
1 Manzana= 8- 10 cuerdas
1 Ha=1,43 Manzanas 1$=8,324 Qz 1 Libra (Lb)=454 gramos
1 quintal
(qq)=100 Libras
INTRODUCCIÓN Marco institucional La presente sistematización se enmarca dentro de un convenio de desarrollo de
4 años de
duración (2,006-2,010) que Veterinarios sin Fronteras
(VSF)
ha
coordinado
con
9
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 15
organizaciones
(ONGs
y
organizaciones
campesinas) vinculadas al desarrollo rural de Guatemala.
Estas
organizaciones
han
unificado
esfuerzos para un objetivo común “Fortalecer
las
capacidades
sus
principal de
las
instituciones y las comunidades rurales para aumentar la soberanía alimentaria en el ámbito
local,
nacional,
regional
e
internacional”.
Para conseguir este objetivo han dividido su estrategia en 5 ámbitos de actuación y/o sectores de intervención y 2 líneas transversales: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA SOBERANIA ALIMENTARIA ACCE MODE COMERCIA ORGANI POLÍT Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 16
SO A LOS RECU DE RSOS PRODU CCIÓN Fomen Increm tar y entar apoya la r a produc proce ción local sos individ familia uales r diversi y comun ficada itarios recupe rando, de acces validan o y do y contro divulga l ndo sobre modelo los s
LIZACION ZACIÓN ICAS Y SOCIAL AGRA CONSUMO RIAS Desarrollar economías agrícolas locales y nacionales, basándose en la producción y el procesamie nto local y la creación redes de comercializ ación local que permitan la construcció
Fortalec er los procesos auto organizat ivos y el empoder amiento de la sociedad civil (especial mente sectores más vulnerabl e). Aglutinar
Conoci miento , partici pación e inciden cia del campe sinado en las polític as pública s locales relacio nadas
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 17
recurs os (semill as, crédit o, etc.) de maner a sosten ible, respet ando los derec hos de uso de las comun idades indíge
tradici onales de produc ción agrope cuaria de forma sosteni ble ambien tal, social y cultura lmente. (Apoyo a los modelo s de Desarr ollo
n y consolidació n de un mercado interno nacional.
esfuerzo s y formar alianzas con las institucio nes presente s en el territori o, con el fin de aprovech ar las sinergias.
con Sober anía Alimen taria
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 18
nas y origin arias, hacien do un énfasi s especi al en el acces o a los recurs os por parte de las mujer es.
Agrope cuario Endóge no).
ENFOQUE DE GÉNERO INCIDENCIA POLÍTICA
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 19
Tabla 1. Estrategia del Convenio “Fortalecimientos de las capacidades para aumentar la Soberanía Alimentaria” Obteniendo resultados en: • Facilitar el acceso y control a recursos agropecuarios y financieros para el desarrollo agropecuario de las comunidades (semillas, abonos, créditos). • El fomento de un desarrollo agropecuario alternativo de forma participativa basado en la diversificación y en modelos de producción agropecuaria sostenible a partir de recursos locales
y
rescatando,
enriqueciendo
los
revalorizando
y
conocimientos
comunitarios. • La creación, recuperación y/o fortalecimiento de pequeñas estructuras de transformación y mecanismos
tradicionales
comercialización
local
y de
redes
de
productos
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 20
agropecuarios dónde los campesinos tengan el control. • El desarrollo de organizaciones campesinas locales más efectivas, viables, autónomas y legítimas
capaces
necesidades
de
de
responder
sus
a
las
beneficiarios/as
(campesinos/as del área rural). La crisis alimentaria mundial y la volatilidad de los precios de los insumos agropecuarios y de los alimentos (2,007-2,008) impactó justo a mitad del presente convenio, por lo que la convocatoria al Concurso del Fondo Mink’a del Grupo Chorlaví de
2,008
para
sistematizar
experiencias
relacionadas con “El Alza de precios agrícolas como
una
productores
oportunidad rurales”
se
para
los
convirtió
pequeños en
una
oportunidad para las organizaciones participantes para
obtener
aprendizajes
valiosos
y
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 21
recomendaciones
sobre
su
propuesta
de
desarrollo rural y su enfoque de Soberanía Alimentaria.
Para facilitar la obtención de resultados se concentró la sistematización en la experiencia de 4 organizaciones del convenio (REDSAG Red de Soberanía Alimentaria en Guatemala, AFOPADI Asociación de formación para el desarrollo integral e IMAP Instituto mesoamericano de permacultura Guatemala)
y que
VMG
Vecinos
trabajan
con
Mundiales pequeños/as
campesinos/as dedicados a rubros tradicionales con recursos insuficientes y que reciben apoyo para fortalecer procesos de producción de alimentos con un modelo Agricultura Campesina Sostenible
(ACS)
y
con
una
metodología
Campesino a Campesino (CaC). Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 22
METODOLOGÍA DE TRABAJO Justificación de la sistematización Los campesinos y campesinas, implicados en esta
sistematización,
junto
con
sus
organizaciones de base y las ONGs que les acompañan, desde hace 10-15 años luchan por no perder y recuperar o fortalecer un modelo de producción de alimentos más sostenible, tanto ecológica, como económica y culturalmente, poniendo cultivos,
en
práctica prácticas
la
diversificación
agroecológicas,
de la
recuperación de semillas, la etnoveterinaria… y destinando la mayoría de su producción al autoconsumo y sus excedentes a revitalizar los mercados locales. Para ellos, muchos sistemas agrícolas
tradicionales,
conservados
por
generaciones de campesinos y campesinas, Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 23
constituyen todavía hoy en día la base de la seguridad alimentaria para las comunidades rurales pobres en todo el mundo, y además han contribuido a mantener una biodiversidad clave para la supervivencia del planeta.
Sin embargo, estos sistemas corren el riesgo de desaparecer, debido principalmente a fenómenos globales como la aplicación de Políticas de Ajuste Estructural de ámbito internacional que fomentan un modelo de producción de alimentos agro-exportador,
altamente
tecnificado
y
monopólico, destinando cada vez menos fondos para el desarrollo rural integral. Estas políticas, después de años de desmantelar la producción de alimentos a nivel nacional y el papel regulador del Estado tienen como consecuencia ahora la total dependencia de los campesinos/as de los Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 24
precios internacionales de los alimentos y los insumos agropecuarios.
Las
organizaciones
participantes
en
la
sistematización coinciden en que la actual crisis de los precios de los alimentos y los insumos agropecuarios, no es más que una nueva cara para una vieja crisis en el campo que inicia en la década de los 70s.
El problema que se enfrenta actualmente es la pérdida y la desaparición de la agricultura campesina
como
modelo
de
producción
sostenible y por tanto la vulneración de la explotación familiar campesina como unidad elemental de la economía, de la sociedad y de la gestión del territorio a cambio de un modelo de
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 25
producción
agro-exportador
elevadamente
dependiente de insumos externos. ¿La
solución
para
estas
organizaciones?
Regresar como dice la Vía Campesina a un modelo de producción de Agricultura Campesina Sostenible donde la producción de alimentos vuelva a estar en manos de los pequeños/as campesinos/as con el apoyo de sus gobiernos y con estrategias de consumo local y de control sobre los medios de producción dentro de unos parámetros de producción sostenible y consumo responsable.
El producto principal esperado de este trabajo es el “aprendizaje colectivo” sobre si las alternativas propuestas con el enfoque de la Agricultura Campesina
Sostenible
Alimentaria
que
se
y
de
están
la
Soberanía
implementando
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 26
actualmente son realmente efectivas, prácticas, viables y sostenibles para el pequeño campesino de Guatemala y reducen su vulnerabilidad frente a crisis como las actuales. Se propone confirmar la Soberanía Alimentaria como una alternativa para abordar los problemas de la pobreza y el hambre, el cambio climático y la desaparición del campesinado en el medio rural.
En
ese
sentido
experiencias Sostenible
de que
se
se
sistematizarán
Agricultura vienen
las
Campesina
trabajando
para
aprender críticamente de ellas y así compartir los aprendizajes
con
otras
organizaciones
y
contribuir a la construcción de estrategias de desarrollo rural y de incidencia política.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 27
Para
facilitar
la
sistematización,
se
ha
concentrado la investigación en dos experiencias concretas de Agricultura Campesina Sostenible: El uso de variedades criollas de semillas de productos agropecuarios tradicionales El uso de abonos orgánicos en sustitución de los fertilizantes químicos.
Hipótesis de trabajo Con la volatilidad de los precios de los granos básicos a nivel internacional (con aumentos y descensos impredecibles) y el aumento de los precios
de
los
alimentos
y
los
insumos
agropecuarios a nivel local (que ya nunca descendieron), los pequeños/as campesinos/as y las organizaciones que les apoyan confirman la necesidad de fortalecer un modelo de Agricultura Campesina
Sostenible,
que
se
proponga
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 28
principalmente una disminución en el uso de insumos externos (menos dependencia externa), una recuperación de cultivos tradicionales (para recuperar la producción de alimentos), así como también
revitalizar
la
economía
local
con
productos campesinos (todos ellos pilares de la Soberanía Alimentaria)
La
pregunta
principal
(hipótesis)
de
la
sistematización sería entonces: ¿Cómo las organizaciones
de
pequeños/as
campesinos/as que cuentan con recursos limitados han aprovechado las condiciones de la volatilidad de los precios de productos agrícolas fortalecer producción
e y
insumos recuperar de
agroquímicos un
Agricultura
modelo
para de
Campesina
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 29
Sostenible y por tanto parte de su Soberanía Alimentaria? Para ello se parte de varias premisas previas: Los campesinos/as con quienes trabajan las organizaciones
son
Campesinos
en
principalmente condiciones
de
Infrasubsistencia. Las unidades campesinas, a diferencia de las unidades empresariales persiguen objetivos materiales, sociales y ambientales, con lo cual las estrategias no pueden ser comprendidas si solo se toman en cuenta aspectos puramente económicos. La economía campesina guatemalteca estaría caracterizada
por
la
forma
peculiar
de
internalizar el riesgo: La vulnerabilidad a los efectos de un resultado adverso es tan extrema que su conducta como productor está guiada Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 30
por
una
especie
de
“algoritmo
de
la
supervivencia” que le lleva a evitar los riesgos, cualquier que sea la ganancia potencial que se derivaría de correr esos riesgos. Los pequeños campesinos/as están obligados a adoptar un sinfín de mecanismos de supervivencia que les garanticen un flujo ininterrumpido de bienes, materiales y energía de los ecosistemas, con los cuales satisfacer sus requerimientos básicos. Por ello, las unidades
de
producción
típicamente
campesinas tienden siempre a realizar una producción no-especializada, basada en la manipulación de su espacio natural de tal forma
que
favorecen
dos
características
ambientales: la diversidad biológica y la heterogeneidad espacial.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 31
Aquellos
campesinos
que
destinan
la
producción al autoconsumo o al mercado local, sus vínculos con la naturaleza serán más diversos, haciendo un uso más integral de lo apropiado o producido.
Fuentes
de
información
(primaria
y
secundaria) Las fuentes primarias (directas) utilizadas han sido:
Datos
tabulados
de
las
encuestas
individuales y colectivas a los campesinos/as, Entrevistas estructuradas, Análisis económicos de parcelas agropecuarias, Transectos por las comunidades,
Observación
participativa,
Informes periódicos de las organizaciones…
Las fuentes secundarias (indirectas) utilizadas han
sido:
Bibliografía
e
Información
de
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 32
Organizaciones
Gubernamentales
y
No
Gubernamentales de la región así como de Organismos Internacionales, …
Herramientas analíticas Para alcanzar los objetivos establecidos se ha trabajado la sistematización con participativas campesinos/as
que en
metodologías
empoderen su
propio
a
los/as
proceso
de
aprendizaje. Para ello se han utilizado diferentes herramientas de Educación Popular como la metodología Campesino a Campesino (con la cual las organizaciones
participantes
llevan
años
trabajando). En estos procesos es muy importante que los campesinos/as
tengan
la
oportunidad
de
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 33
comprobar personalmente los resultados para no correr riesgos innecesarios.
IMagen
Imagen 1. Ejemplo de materiales utilizado para recabar información Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 34
y como herramientas de análisis participativos con los beneficiarios/as Las principales herramientas utilizadas para la recolección de los datos han sido en este orden: a. Revisión bibliográfica b. Líneas de tiempo del proceso c. Muestreo representativo y muestreo intencionado de los beneficiarios/as d. Entrevistas individuales y grupales e. Encuestas
estructuradas
individuales
y
grupales con personas participantes y no participantes del proceso. f. Talleres
grupales
con
líderes
y
beneficiarios/as del proceso. g. Historias de vida y estudios de caso h. Análisis económicos de la producción de diversas parcelas con diferentes modelos productivos, así como análisis estacionales Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 35
de producción de alimentos de la parcela, matriz de evaluación de la producción de cada parcela, análisis de beneficio de cada alimento,… i. Intercambios de experiencias en parcelas j. Transectos por las comunidades k. Entrevistas con líderes de organizaciones campesinas de la zona. l. Tabulación y análisis de los datos obtenidos.
Se han adjuntado Anexos a este documento las Boletas
utilizadas
para
las
entrevistas,
encuestas, talleres y historias de vida.
Los datos se han agrupado en 4 segmentos: Preguntas
de
contexto
para
conocer
al
situación antes de la intervención
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 36
Preguntas de la intervención para conocer la motivación de realizar la actividad o la mejora. Preguntas de la situación final para conocer el impacto de la intervención en las familias. Preguntas
para
obtener
conclusiones
y
lecciones aprendidas del proceso que les interesaría compartir con otros grupos de beneficiarios/as.
Hay que destacar que para enriquecer la sistematización,
cada
una
de
las
3
organizaciones profundizó el análisis en un enfoque particular a la hora de recoger la información y de analizarla: IMAP con un enfoque más antropológico y cultural Vecinos Mundiales con un enfoque más estadístico Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 37
AFOPADI
con
un
enfoque
más
socioeconómico
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 38
Gráfico 1. Principales pasos del Proceso de sistematización SITUACION INICIAL y CONTEXTO La crisis alimentaria en el mundo y en Guatemala En la Cumbre sobre la Alimentación de la FAO de 1996, cuando había aproximadamente 830 millones de personas con hambre, los gobiernos se comprometieron a que en 2005 la cantidad se reduciría a la mitad. En la reciente Cumbre sobre la Seguridad Alimentaria convocada por la FAO en Roma en Junio 2,008, los representantes de 181 países manifestaron estar muy preocupados por la falta de progresos en materia alimentaria: las autoridades predicen que, por el contrario, la cantidad ha aumentado en 50% a 1.2 billones de personas.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 39
Numerosos estudios han intentado explicar y renombrar
la
crisis
según
sus
supuestos
orígenes: crisis energética (por el aumento de los precios del petróleo), crisis financiera (por la especulación financiera), crisis alimentaria (por el aumento en los precios de los alimentos)…
Gráfico 2. Precios de los granos básicos de 2,000 a 2,008. Fuente FAO y FMI Sin embargo, la emergencia actual tiene sus raíces en los años 1970 cuando las políticas neoliberales,
desmantelaron
la
estructura
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 40
institucional internacional para la alimentación y la agricultura. Las políticas de ajuste estructural impuestas por el
Banco
Mundial
y
el
Fondo
Monetario
Internacional, FMI, el Acuerdo sobre Agricultura y el paradigma sobre Libre Comercio de la Organización Mundial del Comercio, OMC, han destruido las economías local y nacional, han erosionado el ambiente y dañado los sistemas locales de alimentación, conduciendo a la actual crisis alimentaria. Todos ellos, han favorecido la consolidación de oligopolios corporativos y la atropellada concentración corporativa en toda la cadena alimentaria.
Esta
crisis
alimentaria
mundial
afectó
en
Guatemala principalmente a las población con menos recursos y más vulnerable, llegando a Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 41
padecer hambre 3 millones de personas (25% de la población) y incrementando el Nº de personas en situación de pobreza en más de 1 millón durante el 2,008.
La sociedad civil guatemalteca comprometida con la temática denunció públicamente que la situación alimentaria actual de Guatemala no es nueva y tiene causas estructurales: La falta de reconocimiento por parte del estado de la importancia del sector productivo campesino de granos básicos como aporte real a la seguridad alimentaria nacional.
Durante el primer semestre del 2,008 los precios de las mercancías que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Vital (CBV) que incluye otros satisfactores Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 42
básicos como vivienda, educación y salud se incrementaron en más de un 25%. CBA 08 CBV 08 Enero
1,687
3,078
Septiembre
1,941
3,543
Tabla 2. Precios Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Vital primer semestre 08 (en Quetzales) Como
complemento
de
esta
situación
se
estancaron los salarios mínimos en 1,410 Qz para actividades agrícolas (aunque estudios realizados por organizaciones campesinas en 149 fincas de la Costa Sur de Guatemala relataba que únicamente el 2,7% de las fincas pagaban dicho salario mínimo, la mayoría pagaban entre el 50 y el 75% del mismo)
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 43
Gráfico 3. Evolución de pobreza por efecto del aumento en el precio de los alimentos del 06 al 08 (en porcentajes sobre la población total) Ambos factores provocaron que un mayor porcentaje del ingreso familiar fuera empleado en la alimentación (65,96%) según el Instituto Nacional de Estadística y un incremento en el % de personas que no alcanzan a cubrir el costo mínimo de alimentos (8,78 Qz /día según la CBA 08).
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 44
Pese a que los precios internacionales de los alimentos sufrieron un pico a mediados de 2,008, a partir de esa fecha comenzaron a bajar. Sin embargo, esa baja no se trasladó después al precio al consumidor guatemalteco sino que se ha mantenido (el maíz, a nivel internacional, de un pico de 270$ en Julio 08 bajó a 150$ ya en Diciembre 08, equivalente este valor al nivel de 2,006).
Julio 2006 Julio 2009
% Variación
Arroz
2,42
4,32
78%
Maíz
1,24
1,78
44%
1,01
1,56
55%
amarillo Maíz Blanco
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 45
Pan
4,80
de
7,97
66%
trigo Tabla 3. Índice de Precios al Consumidor por Libra según el Instituto Nacional de Estadística Cabe destacar, que hace un cuarto de siglo apenas, Guatemala producía todo el maíz que consumían los guatemaltecos/as. Y había una importante producción nacional de arroz y trigo. Hoy en cambio, Guatemala es un país altamente dependiente de las importaciones de granos básicos y el país está supeditado a los vaivenes de los precios internacionales.
La liberalización comercial, favoreció la entrada al
país
de
granos
básicos
subsidiados
(especialmente de EEUU) en tanto la producción de alimentos en el país, a cargo de pequeños/as Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 46
campesinos/as,
lejos
de
recibir
subsidios,
perdieron el apoyo de instancias estatales que fueron clausuradas.
Al
mismo
tiempo,
los
insumos
químicos
aumentaron considerablemente a nivel mundial. la bajada en un 70% del coste del barril de crudo en el último trimestre de 2008, que pasó de 147,27 dólares/barril en julio a 44 dólares/barril en diciembre, devolvió cierta tranquilidad a los agricultores que confiaron en encontrar los inputs a un coste mucho menor sin embargo, la urea, (abono nitrogenado), sufrió un nuevo incremento de precio superior al 30% en las últimas tres semanas
de
desorbitados
Enero en
manteniendo
comparación
precios
con
años
anteriores. El ácido fosfórico incrementó un 266% (Enero-Diciembre 08), el nitrato potásico ha Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 47
incrementado un 179%, el fosfato monoamónico un 60%...
Gráfico 4. Precios fertilizantes (2,000-2,008). Fuente ODEPA
Contexto de la zona de trabajo Guatemala con 108,000 Km2 y cerca de 13 millones de habitantes es el único país de América latina que duplicó en términos absolutos su Población Económicamente Activa (PEA) Agrícola en los últimos años
llegando a
representar el 54% de toda la población nacional.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 48
No obstante el peso de esta actividad económica en el país, el último Censo Agropecuario (realizado en 2003) demostró que el 45% son productores
agrícolas
de
infra-subsistencia
(poseen menos de 0,7% hectáreas de tierra) y un 46% en condiciones de subsistencia (entre 0,7 y 7 Hectáreas) y sólo un 6% califican en la categoría de excedentarios y un 2% en la de comercial.
En un contexto donde el 87% de los pobres del campo
dependen
de
la
agricultura,
la
desigualdad en la distribución de la tierra (Indice de Gini = 84) continua siendo la más alta de América Latina después de Brasil (45% de las parcelas agrícolas de menos de una manzana)1 y no ha variado en los últimos 50 años. 1
Fuente: PNUD Guatemala 2007
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 49
Muchos
sistemas
agrícolas
tradicionales,
conservados por generaciones de campesinos y campesinas, constituyen todavía hoy en día, en el país, la base de la seguridad alimentaria para las comunidades rurales pobres en todo el mundo, y además han contribuido a mantener una biodiversidad clave para la supervivencia del planeta y a ser el principal proveedor de alimentos.
Sin embargo, estos sistemas pese a fomentarse y verse como una oportunidad corren el riesgo de desaparecer, debido principalmente a fenómenos globales como la aplicación de Políticas de ámbito internacional que fomentan un modelo de producción
de
alimentos
agro-exportador,
altamente tecnificado y monopólico (en el 2,005 Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 50
Guatemala firmó el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos con la promesa
de
campesinos/as
traer para
oportunidades que
a
los
exporten
su
producción), así como programas de ajuste estructural donde se destinan pocos fondos para el desarrollo rural integral (el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación ha reducido su presupuesto en un 56% en los últimos 5 años).
Las organizaciones que han participado en la presente sistematización creen que la pérdida y la desaparición de la agricultura campesina como modelo de producción sostenible debilita el papel de la unidad familiar como unidad elemental de la economía, de la sociedad y de la gestión del territorio provocando baja tasa de crecimiento Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 51
económico en medio rural, alto índice de migración y éxodo rural, así como la disminución de la capacidad productiva familiar, el aumento de la vulnerabilidad frente a catástrofes naturales y la reducción de estrategias de resistencia. Lo que en definitiva se traduce en la pérdida de poder
de
decisión
de
las
comunidades
campesinas para un desarrollo rural alternativo.
Población sistematizada: Campesinos/as La
experiencia
comunidades regiones
bien
se
ha
campesinas
centrado indígenas
diferenciadas
en
10
de
3
geográfica
y
culturalmente para que la sistematización sea representativa del país. Sin embargo, como se puede observar en el siguiente cuadro, las 3 regiones comparten un contexto similar de estructura minifundista, sistema productivo, así Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 52
como elevados índices de pobreza y población indígena campesina. ONG Región
AFOPADI Altiplano
IMAP Boca Costa
VM Norte
Municipio
San San Lucas Rabinal Ildefonso Tolimán Ixtahuacá n Comunidade 3 3 4 s sistematiza das Altura 2,000 1,600 900 m.s.m s.n.m m.s.m m.s.m Clima frio templado Cálido Comunidad mam Kak’chique achí maya ly T’zutujil % Población 93% 93% 81% Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 53
indígena % Población 89% 61% 70% campesina % pobreza2 91% 77% 78% % Fincas de 61% 86% 46% <1Ha Estructura Minifundi Minifundi Minifundi agraria sta sta sta prioritaria Sistema Sistema Sistema Sistema productivo tradiciona tradiciona tradiciona l milpa l milpa + l milpa principal Café Tabla 4. Características de las 3 zonas de trabajo de las organizaciones. Fuente BM y PNUD Los campesinos/as con quienes trabajan las organizaciones
son
principalmente
(según
clasificación de subsistemas productivos en 2
Análisis de la pobreza según BM que establece la línea de la pobreza por debajo de 6,574 Qz por persona al año (o un
equivalente a 4,200 calorías diarias)
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 54
Guatemala Agricultura
realizada en
por
1992).
el
Ministerio
“Campesinos
de en
condiciones de Infrasubsistencia, Deficitarios, Semijornaleros, Informalizados o Pobres”: estos productores se ven obligados a combinar el cultivo de la tierra con la obtención de un salario. Sus recursos alcanzan escasamente para el mantenimiento y reproducción de la familia. Constituyen
la
gran
masa
de
migrantes
temporales. Y “Campesinos típicos, parcelarios o medios”: productores cuyos recursos son suficientes para reponer sus instrumentos de trabajo y satisfacer las necesidades básicas de la familia de acuerdo a los niveles locales. Se mantienen relativamente estables dentro de una escala de reproducción simple en la que ni acumulan ni desaparecen, viviendo tanto del autoconsumo, como dela Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 55
realización de parte de su propia producción en el mercado.
Imagen 2. Mapa Distribución de la Tierra en microfincas y fincas subfamiliares con las 3 zonas de estudio marcadas en rojo. Las principales características de este tipo de campesinos/as son: El objetivo fundamental es la producción
y
reproducción de las condiciones materiales y culturales de su unidad, de su comunidad y de su entorno ecológico. Se reconoce que no sólo Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 56
se guían por motivaciones materiales sino que toman en cuenta también elementos sociales, culturales y ecológicos. La unidad de producción y reproducción tiene carácter familiar. Casi todas las actividades son desarrolladas por el núcleo familiar. Tienen acceso a la tierra bajo diferentes modalidades:
en
propiedad,
alquilada,
usufructo… Tienen un fuerte vínculo con la comunidad. No se puede concebir como una unidad aislada de otras semejantes (a diferencia de la empresa agrícola). Establecen una relación integral con el entorno ecológico. Aquellos campesinos que destinan la producción al autoconsumo o al mercado local, tienen unos vínculos con la naturaleza
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 57
más complejos y tienen un sistema productivo menos artificializado. Las actividades agropecuarias son importantes pero no las únicas (venta de fuerza de trabajo, artesanías, comercio…)
Línea
de
tiempo
de
la
producción
agropecuaria campesina familiar La precaria situación económica y social que vive la población campesina indígena de Guatemala al inicio de la experiencia no ha tenido siempre estas dimensiones. Para entender las causas y la evolución del agravamiento de las condiciones de vida es necesario hacer un recorrido histórico destacando los hitos que marcaron los cambios en la producción agrícola.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 58
El cuadro siguiente muestra la historia de la producción agropecuaria tal y como la explican los propios campesinos/as COLONIZACIÓ Ny INICIO AGRICULTU RECOLONIZAC REVOLUCIÓN TRABAJO RA IÓN VERDE ONGs INDIGENA 1,500 y 1,800 AÑOS 60-70 AÑOS 90s Tecnología s mayas transmitida Campesinos/ Modelo de Recuperar as s de generación trabajadores agricultura modelo de en temporales convenciona agricultura generación de las fincas l tradicional Elevado uso Grandes de insumos Disminuir fincas de externos Bajo uso algodón, (fertilizantes, uso de de insumos semillas insumos caña de externos azúcar, café híbridas,…) externos Rotación Expropiación Uso Producción de parcelas de tierras intensivo agroecológ Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 59
y bosque anualment e
indígenas y comunales
del suelo
ica (permacult ura)
Introducción de nuevos cultivos para la agroexporta Manejo integrado ción de la (hortalizas, flores,.) parcela
Recolecció n de materia orgánica del bosque Siembra de maíz con Especializac frijol y ión de las Diversifi cación ayote parcelas de (sistema (monocultivo milpa) s) cultivos Uso colectivo de la tierra Tabla 5. Principales momentos históricos de la producción agropecuaria según los propios campesinos/as
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 60
PROCESO Breve descripción de la experiencia La
sistematización
pretende
demostrar
la
hipótesis principal de que los campesinos/as de 3 organizaciones
de
base
guatemaltecas
(apoyadas desde hace años con propuestas de Agricultura Campesina Sostenible por 3 ONGs nacionales) que están produciendo alimentos tradicionales
de
forma
agroecológica
han
resistido mejor los cambios drásticos en
la
volatilidad de los precios de los alimentos y de los insumos agrícolas que aquellos campesinos de las mismas comunidades que trabajaban con métodos de agricultura convencional e intentado “insertarse en el mercado”.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 61
E
incluso
han
aprovechado
como
una
oportunidad la crisis para crear o fortalecer: 1
asociación
de
productores
de
abonos
orgánicos (AFOPADI) 1 asociación de producción y venta de semillas criollas (VM)
Imagen 3. Mujer cosechando semillas de hierbas locales
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 62
1
asociación
de
venta
de
alimentos
agroecológicos (IMAP)
Organi
Tipo
Nº de
Tipo de
Ámbit
zación
de
involucra
recurso a
o de
experi
dos
aprovecha acció
encia
r
n
-1 Asociació AFOP
n
ADI
campesin
Econó -Alimentos mico
Agricu a de base ltura
-90
Camp familias esina
campesin
Soste as
Biodiversid Socioad
polític
-
o
Conocimie
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 63
nible
-1
ntos
VECIN
Asociació
tradicionale al
OS
n
s
MUND
campesin
-Recursos
IALES
a de base locales -20
(abonos
familias
semillas)
Cultur
Medio ambie y ntal
campesin as -1 Asociació IMAP
n campesin a de base -4 familias campesin as
Tabla 6. Datos específicos de la experiencia Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 64
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 65
Línea de tiempo de la experiencia de las 3 organizaciones (2,0062,009)
2006
2007
20 El alza de los insumos quím máximo Q350. orgánicos Promotores/as replican tecn ganización de Giras de Talleres de Campesinos inician a grupos de grupos de Intercambio de formación en implementar lo aprendido Grupos de neficiarios/as experiencias Etnoveterinaria en sus parcelas solicitan a la apoyo para abonos orgánic iagnósticos iniciales revelan Mujeres recolectan abono Intercambios agotamiento del suelo de sus animales. Inicia la campesinos/as Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 66
producción orgánicos
de
abonos experimentacio abonos orgán parcelas
nservación de suelos, elaboración de abonos Diversificación de cultivos y Etnoveterinaria y selección de semillas
poyo para la ganización de los Primera JD y neficiarios/as Asamblea perimentación roducción de onos verdes Gira de ercambio de Feria de las periencias a semillas en México Chimaltenango
Legalización y construcción Obtienen personería de Centro de Formación jurídica 1º Banco y Replican Bancos Vivos y Producción de Bancos comunitarios de Semillas semillas Encuentro Pequeños Productores 8 organizaciones llegan a Guatemala visitar experiencia Formación
Distribución
Cosecha de a refores
Organizació autónomament pro
Producción d forma au
Formación en permacultura Bancos
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 67
de grupo de parcelas de en terreno productores comunitario
familiares de semillas
Planificación de producción orgánica
Comercializació Labranza Diversificación de productos mínima de cultivos orgánicos Formación en permacultura y Giras de Formación en abonos intercambio de experiencias orgánicos Tabla 7. Línea de tiempo de las 3 experiencias
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 68
¿Cuándo inicia la experiencia? En la experiencia hay que diferenciar diversos inicios: el inicio del proceso de desarrollo, el inicio del proyecto, el inicio del problema u oportunidad y el inicio del proceso de sistematización. A continuación aclaramos cada uno en el siguiente cuadro: 90s
Historia
previa
del
proceso
de
desarrollo Las 3 ONGs inician a trabajar en las 3 regiones
durante
principalmente formación
en
con
los
años
90s
procesos
de
Agricultura
Campesina
Sostenible 2,006 Situación inicial del proyecto En las 3 experiencias inician procesos similares de organización, de producción
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 69
agroecológica y giras de intercambios de experiencias. 2,007- Situación del problema/oportunidad de 8
desarrollo La crisis de los precios de los alimentos y los insumos agropecuarios llega a su punto máximo. Los 3 grupos de beneficiarios/as resisten la crisis con sus parcelas de Agricultura Campesina Sostenible y fortalecen las mismas con asociaciones de productores de
abonos,semillas
y
de
venta
de
productos agroecológicos. 2,009 Realización de la sistematización Las
3
organizaciones
deciden
sistematizar la experiencia para obtener aprendizajes que permitan mejorar el
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 70
trabajo realizado con las asociaciones de campesinos/as. 2,010 Fin del proyecto Finalizan los 4 años de financiamiento de Veterinarios Sin Fronteras y el Convenio de desarrollo, aunque las 3 ONGs seguirán
trabajando
con
los
beneficiarios/as. Tabla 8. Fechas de Inicios
Descripción de principales actividades Las principales actividades realizadas durante el proceso se han agrupado en 3 componentes: ORGANIZACIÓN. Las 3 experiencias han iniciado de forma similar con procesos de apoyo por parte de las ONGs nacionales
para
la
organización
de
los
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 71
beneficiarios/as con un interés común en la Agricultura Campesina Sostenible.
Estas organizaciones de base no han sido constituidas de la misma forma ni alrededor del mismo objetivo. En AFOPADI, inicialmente se han constituido simplemente como grupos de beneficiarios/as que
reciben
formación
y
trabajan
experimentalmente en sus propias parcelas. Posteriormente a la experiencia y a partir de un problema detectado durante la misma (la falta de abono orgánico) es que nace la iniciativa de ellos mismos
de
conformar
una
asociación
de
productores de abono orgánico. En
VECINOS
MUNDIALES
se
constituyen
originalmente como una asociación de mujeres legalmente
constituida
y
registrada
que
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 72
denominan QACHUU ALOOM (Madre Tierra) que tiene desde el inicio el objetivo de producir y comercializar colectivamente los alimentos que las mujeres obtienen de sus patios, y que acaban produciendo y comercializando semillas criollas nativas. En IMAP inicialmente se reúne un grupo de beneficiarios/as alrededor del objetivo de iniciar experiencias de producción agroecológica en terrenos propiedad de la organización. PRODUCCIÓN La
producción
principal
de
los
pequeños
campesinos de Guatemala ha sido siempre el sistema milpa o también llamado simbiosis maya. El sistema milpa es muy antiguo y tiene su explicación técnica. Los mayas sembraban juntas las tres plantas de maíz, frijol y ayote para Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 73
combinar las condiciones y necesidades de cada planta y para lograr una diversificación de cultivos al mismo tiempo. El maíz es una planta extractiva y para compensar todos los nutrientes que saca del suelo , el frijol servía de abono, ya que sus raíces fijan nitrógeno a la tierra por ser una leguminosa. El ayote es de la familia de las cucurbitáceas y funciona como una sombrilla para el suelo que guarda la humedad y evita la erosión del suelo.
En los 3 casos, ha sido importante para las 3 organizaciones
trabajar
desde
el
experimentando
en
campo
con
el
inicio una
metodología Campesino a Campesino a partir de la práctica y del intercambio de conocimientos de los propios beneficiarios/as. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 74
En todos los casos también las organizaciones se habían comprometido previamente
con un
modelo de desarrollo rural endógeno (partiendo de los propios conocimientos, capacidades y recursos de las comunidades) y con
una
producción de agricultura campesina sostenible.
Sin embargo, en cada caso las experiencias se han
realizado
en
terrenos
diferentes:
En
AFOPADI ha sido en la parcela familiar, en IMAP en terrenos de la organización y en VM en los pequeños patios traseros de la casa donde las mujeres producen generalmente sus verduras, sus plantas medicinales y sus gallinas criollas. FORMACIÓN
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 75
Las 3 organizaciones parten de la visión que el desarrollo humano pasa obligatoriamente por un aumento
de
las
capacidades
de
los
campesinos/as. Para que no se conviertan en “receptores” de ayuda sino en protagonistas de su propio desarrollo. Con este mismo objetivo, las formaciones juegan un papel prioritario en el desarrollo de los proyectos.
Y
las
mismas
no
son
cursos
unidireccionales técnico-beneficiario, sino que utilizan
principalmente
intercambio
de
una
saberes
metodología
entre
de
campesinos,
además de mucha experimentación.
La utilización de la Metodología de Campesino a Campesino (aprendizaje construido dentro de los mismos campesinos por medio de giras, visitas e intercambios) animó a los/as campesinas a Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 76
experimentar en sus propias parcelas. Para la mayoría de los/as campesinas observar que otros/as campesinos realizaban cambios y que obtenían buenos resultados fue la razón más importante para comenzar a experiencia.
Imagen
4.
Intercambio
de
experiencias entre campesinas
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 77
Además es importante resaltar que han sido fundamentales 2 actividades más:
APOYO TÉCNICO ONGs Es importante resaltar en los 3 casos, el apoyo que han recibido los campesinos/as tanto técnico como
metodológico
por
parte
de
ONGs
guatemaltecas que trabajan desde hace años en sus regiones y que coinciden en su elevado compromiso
social
por
ayudar
a
los
campesinos/as más empobrecidos/as evitando actitudes paternalistas y asistencialistas que pueden menoscabar su empoderamiento.
Denominamos a esta actividad apoyo técnico porque las 3 organizaciones apoyan un modelo de desarrollo rural endógeno que aprovecha al Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 78
máximo los recursos y capacidades de las comunidades evitando elevadas” inyecciones económicas” externas que hacen insostenibles posteriormente los avances realizados durante los proyectos. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD El proceso de sistematización en si mismo, tenía como principal objetivo que el aprendizaje fuera colectivo y no sólo de los técnicos de las organizaciones para darse cuenta conjuntamente de
los
logros,
limitaciones,
condiciones
necesarias… Pero además las 3 organizaciones han velado porque desde el principio el proyecto fuera de los campesinos/as
y
que
ellos
participaran
totalmente en la toma de las decisiones.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 79
Es importante destacar que en Rabinal como respuesta a la pregunta de ¿quien motivó las alternativas de producción? Las respuestas fueron: -52% la organización local - 20 % líderes comunitarios locales - 25% la propia tradición comunitaria - 3% la ONG
Papel del Estado durante el proceso En los últimos años y a partir de los acuerdos tomados por varios países incluye
Guatemala)
de
(entre los que se los
Objetivos
de
Desarrollo del Milenio (Objetivo Nº1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre) significó la apertura de abundantes políticas a lo interno del
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 80
país
con
el
apoyo
de
la
Cooperación
Internacional. Sin embargo, la disminución porcentual de personas en situación de hambre en el país obedeció
especialmente
a
fuertes
políticas
asistencialistas de traslado de alimentos a zonas focalizadas
pero
unido
a
una
constante
imposición de políticas de apertura comercial que debilitó las posibilidades productivas de la población a la que pretendían beneficiar (el Ministerio
de
Agricultura
pasó
de
20,000
trabajadores a 500 en los últimos 20 años).
Desgraciadamente la consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) ni siquiera estaba incluida dentro de los planes del Gobierno actual (sistema creado en el 2,005 durante el gobierno anterior) Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 81
En el año 2,009, cuando se agravó la crisis alimentaria provocada por una larga sequía y los elevados precios de los alimentos y de los insumos agroquímicos del año anterior, el gobierno decretó el “Estado de calamidad pública” a nivel nacional.
Imagen 5. Publicación Decreto Estado de Calamidad Pública
Sin embargo, en general hasta el momento sólo aumentaron
las
políticas
asistencialistas,
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 82
paliativas y cortoplacistas que en nada resuelven el problema desde su origen ni de fondo: - Programa de Transferencias Condicionadas “Mi Familia Progresa”. Se ofrece un bono económico de 300Qz mensuales a familias pobres, a cambio de que los niños asistan a la escuela y al puesto de salud. - Programa de Asistencia Alimentaria a través del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de una bolsa de alimentos “Bolsas Solidarias” (arroz, maíz, incaparina y aceite) para 80,000 familias. - Programa de Insumos. Se entregaron 30,000 qq de semillas “mejoradas” y 480,000 sacos de fertilizante químico subsidiado. - Estrategia Nacional para la Reducción de la Desnutrición Crónica (Vitacereal)
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 83
La mayoría de los campesinos/as que trabajan en
las
organizaciones
sistematizadas,
inicialmente vieron los programas de ayudas estatales como una estrategia complementaria para enfrentar la crisis. Sin embargo, con el tiempo y la reflexión, pronto se dieron cuenta que ninguno
de
los
apoyos
tenían
impactos
significativos en la vida de sus familias.
Las políticas públicas que pretenden responder a la crisis alimentaria, provocada por el alza de precios de fertilizantes y granos básicos, no son aptas para mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores agrícolas ni para fortalecer su participación en los mercados locales y nacionales, es decir que no generan, no fortalecen, ni dinamizan las pequeñas economías campesinas. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 84
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 85
SITUACION ACTUAL Resultados obtenidos Las organizaciones que han participado en esta sistematización
consideran
comprobada
la
hipótesis de que la Agricultura Campesina Sostenible es la mejor alternativa, ya que aporta mayor
sosteniblidad
económica,
alimentaria,
social, cultural, ambiental especialmente a las familias campesinas de escasos recursos . Sin embargo, durante la sistematización se ha revelado que
algunas son más fácilmente
medibles como la rentabilidad, el aumento de la biodiversidad, que otras que son difícilmente medibles pero no por ellos menos importante: la revalorización de la cultura, la redignificación del ser campesino, la recuperación de tecnologías tradicionales, la protección del cambio climático, etc… Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 86
A
continuación
alguno
de
los
resultados
obtenidos: Mayor rentabilidad económica A partir del siguiente cuadro, comparando la producción de una parcela campesina modelo de solamente 1 cuerda (0,7 Ha)
con producción
convencional y con un enfoque de ACS, queda claro que la producción obtenida en la segunda es mayor y los costos son menores por lo que es más rentable económicamente. Además de que existe menor dependencia de insumos externos (que
no
se
consiguen
fácilmente
en
la
comunidad) y de que disminuyen los costos de producción por un mayor aprovechamiento de recursos
locales
(abonos:
restos
vegetales
secos, estiércol de animales, restos de cosecha, pulpa de café, …): Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 87
INGRES
Producción
OS
convencional
Producción ACS
Producci Valo Producci Valor
Maíz
ón
r Qz ón
7 qq
1,05 7 qq
Qz 1,050
0 Frijol
0
0
50 Lbs
250
Ayote
0
0
100 unid
500
Hortalizas 0
0
3,500
2,551
unid Hierbas
0
0
48 Lbs(1)
144
0
0
145
390
comestibl es Plantas medicinal
matas
es
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 88
Abonos
0
0
(3)
(3)
verdes TOTAL
1,05
4,485
0 Qz
Qz
COSTOS Producción
Producción ACS
convencional Cantidad Cost Cantidad Costo o Semilla(2 3 Lbs
45
3 Lbs
45 Qz
)
Qz
Fertilizant 1 qq
300
0
0
120
0
0
0
20
es Plaguicid 2 litros as Abonos
0
TIEMP
costales de
O
75
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 89
Libras TOTAL
465
45 Qz
Qz BALANC
+
E
585
+4,440 Qz
Qz Tabla 9. Balance económico comparativo éntre los beneficios económicos de 1 cuerda de terreno producida convencionalmente y 1 cuerda producida con Agricultura Campesina Sostenible en San Lucas Tolimán * Se calcula una producción de 4 Libras por semana de hierba de corte. Cortándose 2 veces por semana durante los 6 meses de la época de lluvias. De cada Libra se obtienen 2 platos de comida a 3 Qz el plato.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 90
* En ambos casos se usa semilla criolla en la región. * Muchos de los productos que se obtienen tienen escaso valor económico pero importante valor para las producciones futuras ej. Abonos verdes.
Imagen 6. Semilla criolla de maíz
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 91
Recuperación de suelos agotados y poco productivos De la misma forma, se han obtenido los mismos resultados incluso en aquellas regiones donde las condiciones son menos aptas para la agricultura. En
las
3
Ixtahuacán
comunidades (con
de
AFOPADI)
San los
Ildefonso suelos
se
encuentran tan agotados que apenas consiguen que produzcan de 1-2 quintales de maíz por cuerda (con una media de 8 a 16 cuerdas por familia). En estas condiciones (que viven muchas familias del Altiplano) es necesario realizar una inversión inicial de recuperación de los suelos.
Para ello, AFOPADI ha promovido la elaboración de
Abonos
Fermentados
tipo
BOCASHI
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 92
(fermentados al vapor en tambos metálicos para conseguir una descomposición semi-aeróbico que fertilice a las plantas pero también recupere la tierra). Como la inversión inicial necesaria para elaborar este
tipo
manguera,
de
abonos
válvula,
fermentados
azufre,…unos
(tambo, 300
Qz
aproximadamente) es elevada para un pequeño campesino,
el
proyecto
ha
apoyado
económicamente a los mismos para realizar la inversión inicial.
Sistema productivo
Sistema productivo
Convencional
ACS
Produc Insum
Cost Produc Insum
Cost
ción
os
os
1-2
os qq ½
qq 150
ción 2
os qq 15
qq 200
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 93
maíz
Fertiliz
maíz
de
ante
abono
químic
orgánic
o
o
(20-
20-0)
ferment ado
1
Lt 20
0
0
0
0
Abono foliar 1
Lt 60
herbici da + 200
23 + 300 0
Balance -30 QZ
20 0
Balance +100 Qz
Tabla 10 . Rentabilidad de 1 cuerda de terreno agotada comparando el sist. Convencional y el de ACS en el año 2,008 (crisis de los insumos agropecuarios) Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 94
“El alza del precio de los abonos químicos no nos afectó ya que elaboramos nuestros abonos, no importa que suban, porque nosotros no compramos. Nos afecta cuando no hacemos abonos orgánicos y tenemos que comprarlo. El precio de la semilla tampoco no nos ha afectado porque no compramos, nosotros cultivamos la cebolla criolla, semilla de hierbas, calabaza, cilantro.” “Nosotros mismo, nuestra familia, nuestro grupo, la comunidad el beneficio es grande. Ya no tenemos que comprar caro el químico. Se benefician nuestros cultivos, la producción de comida es más sana. El maíz orgánico es macizo, sano, pesa más. No tiene gusano y no se pudre”. Como se puede observar en el cuadro, la elaboración de este tipo de abonos aumenta la productividad de la parcela nuevamente y en momentos de crisis como la del año 2,008 es más rentable económicamente. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 95
“el suelo es más fértil y hay más vida y más animalitos. Con el abono orgánico no tanto atacan los insectos como gorgojo y palomillas.” “El suelo cuando es orgánico es puro negro, cuando no tiene orgánico es duro, puro polvo. La tierra es suave con broza. Si fumigamos con Gramoxone la tierra es como piedra, con un pequeño verano se reseca toda.” Mayor biodiversidad La principal diferencia entre una pequeña parcela campesina
familiar
producida
de
forma
convencional con una producción ACS, radica principalmente (además de en el bajo uso de insumos externos costosos) en la diversidad de productos obtenidos. Estos pueden valorarse económicamente (por su aporte a la alimentación familiar, como medicinas o como alimentos para los
animales)
pero
también
es
importante
valorarlos por su aporte a la biodiversidad. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 96
En total de 1 parcela de 1 cuerda además del maíz, frijol y ayote (principal producto del sistema milpa) se obtienen de media 35
productos
criollos de diversas variedades cada uno. Todos
estos
recursos
son
conservados
exclusivamente por pequeños campesinos/as que se niegan a apostarle al modelo de monocultivo o al de la agro-exportación.
Producción
Producción ACS
convencional Monocultivo de maíz o Maíz, frijol
frijol
y
ayote
criollos 10
variedades
de
hortalizas 5 plantas medicinales
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 97
6 hierbas comestibles 6
hierbas
para
alimentación animal 4
Abonos
verdes
(canavalia,mucuna, tefrosia y gandul) Tabla 11. Comparación de la diversidad vegetal en 1cuerda de terreno con ambas producciones.
Imagen 7. Parcela diversificada Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 98
Mayor
producción
de
alimentos
en
cantidad, calidad y diversidad (incluso en época seca). A continuación una lista de los productos obtenidos por 1 campesino en 1 cuerda de terreno y la cantidad de esa producción que se consume ya que se guarda una parte para semilla del próximo año y se vende el resto en el mercado local.
Alimentos principales
Especie Maíz* Frijol Ayotes
Hortalizas
Brocoli Zanahoria
Cosech a 7 -8 qq 50 lbs 100 unidades 100 unidades 2500 unid.
Consum o 7-8 qq 40 lbs 25 unidades 80 unidades 200 unid.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 99
Espinaca Acelga Apio Cebolla Lechuga escarola Lechuga colocha Cebollín Repollo Albahaca Plantas Morada medicinale Hinojo s Te de limon Altamisa Hierba mora Hierbas Chipilín comestible Amaranto
25 manojos 50 unidades 50 matas 175 unidades 200 unidades 200 unidades 50 macoyas 200 unidades 20 matas 5 matas 100 matas 20 matas 8 Lbs 8 Lbs 8 Lbs
25 manojos 40 unidades 10 matas 75 unidades 10 unidades 50 unidades 10 macoyas 50 unidades 5 matas 1 mata 25 matas 5 matas 8 Lbs 8 Lbs 8 Lbs
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 100
s
Lechuguilla 8 Lbs 8 Lbs Colinabo 8 Lbs 8 Lbs Verdolaga 8 Lbs 8 Lbs Tabla 12. Producción de 1 cuerda en la parcela de Juan Chopen y cantidad que consume la familia.
Según la FAO una familia debería consumir al año unos 32 qq de maíz/año (alimento principal de los mayas) por lo que serían necesarias (en este caso) mínimo 4 cuerdas de terreno para poder mantener a una familia sin ningún costo (insumo externo) a excepción de la mano de obra familiar. El frijol y la mayoría de las hierbas comestibles aportan la proteína necesaria en la dieta que se complementa con el consumo de huevos criollos y ocasionalmente carne de pollo de las gallinas criollas que mantienen las mujeres campesinas.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 101
De todas formas, esta producción es de los campesinos/as de San Lucas Tolimán, los que tienen mejores tierras y clima (llegan a producir 7 qq de maíz por cuerda). En Ixtahuacán sólo consiguen 2 qq/cuerda y en Rabinal 3 qq/ cuerda
Demanda de la cosecha de maiz.
29% 71%
Le alcanza y vende
No le alcanza y compra
Gráfica 5. % de las mujeres de Rabinal a las que sobra o falta maíz para consumo familiar. Es difícil, o al menos para nosotros es casi imposible, cuantificar económicamente el valor de una buena alimentación familiar y una buena salud por un consumo de alimentos sanos sin
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 102
agroquímicos,
sin
embargo
para
los
campesinos/as es importante: “Para mí, la felicidad es tener comida para mi familia, mis animalitos sanos, que mis hijos no estén enfermos, tener mi milpa y tejer mi ropa.” “sí, hay más producción con el orgánico, pero además la comida con el orgánico tiene otro sabor, la calidad es mejor, se ha aumentado la cosecha y la comida es más sana”. Ventajas de la produccion organica 13%
Sanos
21% 55%
11%
Mejor sabor Bajo costo Ahorramos dinero
Gráfica 6. Prioridades a la hora de producir agroecológicamente los alimentos para las mujeres de Rabinal.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 103
Finalmente, aunque no sea conclusión de la presente sistematización, queremos compartir el hallazgo de una ONG inglesa (ISIS) que en 2,008 publicó los resultados del estudio más grande del mundo que comparaba el uso del abono orgánico con el fertilizante químico durante un período de 7 años en 24 países de Africa, concluyendo que el
uso
de
abono
orgánico
incrementó
la
producción de alimentos en un 100% mientras que el fertilizante químico lo hizo en tan solo un 30%.3
Recuperación de prácticas tradicionales y agroecológicas En las 3 experiencias se han recuperado interesantísimas 3
prácticas
tradicionales
Ver Artículo completo en inglés publicado en la revista Science in Society Nº 37. Febrero 2,008
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 104
agroecológicas que estaban casi desaparecidas y que vuelven a cobrar sentido en el momento actual. Citaremos solamente 2 ejemplos:
Conservación del suelo (Rexchenoj, Kiroj y Mucuj): Uno de los aspectos más importantes para los pequeños campesinos/as tzutujiles es la conservación
en
buenas
condiciones
del
elemento más importante: la tierra (el suelo). Para eso existe una práctica tradicional que convierte al propio suelo en una abonera dinámica. Se divide en 3 fases: El “Rexchenoj” que significa movimiento con el azadón de la capa vegetal o humus (restos vegetales verdes o secos) para permitir mantener la humedad por más tiempo, oxigenar el suelo y resembrar las hierbas comestibles que se dan en la milpa.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 105
Imagen 8. Práctica Rexchenoj de conservación del suelo El “Kiroj” son las limpias que se hacen al terreno (surcos parciales) para aumentar la población de microorganismos que descompongan los restos vegetales del suelo y lo hagan más fértil.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 106
Imagen 9. Práctica Kiroj de Conservación del Suelo El “Mucuj” o encalzado de los cultivos que cierra el ciclo de preparación del humus incorporando rastrojos,
cascaras
de
cosecha,
broza,
estiércoles, etc…
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 107
Imagen
10.
Práctica
Mucuj
de
conservación del suelo
Respeto por el medio ambiente. Cambio climático. A nivel local ya existen ejemplos claros del problema medioambiental que supone un modelo de agricultura convencional. El ejemplo más claro es en la región de San Lucas Tolimán, en el lago Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 108
Atitlán
donde
el
exceso
en
el
uso
de
agroquímicos que drenan al lago ha provocado una degradación del mismo que ha llegado a ser noticia durante los meses en que se ha realizado la presente sistematización.
Sin embargo, más alarmante aún es el estudio del PNUD sobre cambio climático en que se afirma que Guatemala será uno de los países más afectados de toda Latinoamérica por su elevada vulnerabilidad, y que ha sido presentado en
Copenhague,
Dinamarca,
durante
la
Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidas-Diciembre 2009.
Gracias a esta convención es que nuevamente se ha retomado el tema de la agricultura y
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 109
alimentación como un claro ejemplo de cómo atacar las causas reales del problema.
Numerosos estudios publicados durante estos meses revelan que la agricultura industrial es responsable de un altísimo grado de emisiones de
gases
de
efecto
invernadero
(11-15%)
mientras la agricultura campesina y la producción de pequeña escala puede “enfriar” el planeta (sus formas de manejo no emiten gases de efecto invernadero sino que los absorben) además de alimentar a la mayoría de la humanidad (más de 85 por ciento de los alimentos son producidos cerca de donde se consumen, a nivel local, regional o al menos nacional).
Se habla mucho de la poca eficiencia de la agricultura campesina pero hasta el momento Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 110
pocos estudios económicos “tradicionales” tienen en
cuenta
la
eficiencia
energética,
o
en
biodiversidad o en producción de alimentos locales…
Emisiones Energia
Fincas
Eficiencia
CO2/Ha/
producida Energética
año
(Mcal/Ha)
0,09
1.391
4,4
0,54
3.749
1,8
orgánicas Fincas no orgánicas Tabla
13.
Eficiencia
energética
según
clasificación de fincas4
44
Estudio realizado por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de La Habana, Cuba con apoyo de la Cooperación Suiza e Hivos.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 111
Las fincas no orgánicas producen 6 veces más gases de efecto invernadero que las fincas orgánicas (principalmente óxido nitroso). Además según la FAO, en promedio, los agricultores delos países industrializados gastan 5 veces más energía comercial para producir 1 Kilo de cereal que
los
campesinos
de
los
países
no
industrializados.
Grupos de pequeños campesinos/as como La Vía Campesina y ecologistas advierten que el uso de fertilizantes químicos (consumo de combustibles
fósiles)
y
otros
agro-tóxicos,
conlleva necesariamente la destrucción de la vida microbiana del suelo y ha sido reconocido como un importante factor de emisiones de gases de efecto invernadero. Eso sin tener en cuenta el impacto que supone transportar alimentos e Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 112
insumos por todo el mundo en todo tipo de envases plásticos (ej. La producción de trigo en Tailandia
para
elaborar
concentrados
en
Holanda, para alimentar ganado en Argentina para que termine como comida de los Mc Donalds de los EEUU). Los fertilizantes sintéticos, además de lo que emiten, destruyen la capacidad del suelo de captar y almacenar carbono. Si se recupera y estimula la incorporación de materia orgánica al suelo, a partir de prácticas agrícolas, pecuarias y pastoriles de pequeña escala, con diversidad cultural, geográfica y de manejo, resultaría en una importante reducción de emisión de gases de efecto invernadero, pero además tendría el potencial de con el tiempo, absorber las dos terceras partes del exceso de gases de efecto invernadero de la atmósfera. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 113
Revalorización de mercados y economía local. Generación de autoempleo A partir de las experiencias en Agricultura Campesina Sostenible y de la revalorización por parte de los campesinos/as de sus recursos y producciones, se han generado 2 iniciativas comerciales detectados
relacionada durante
con
los
problemas
la
sistematización:
producción-comercialización de semillas criollas y producción-comercialización
de
abonos
orgánicos.
Detallaremos algunos aspectos de la primera (que es de la que existen mayores datos pues la segunda se encuentra en un estado aún incipiente): La mayoría de mujeres utiliza 1 cuerda de terreno de su patio para producir semillas de hierbas y Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 114
hortalizas
locales
(10
variedades
aproximadamente). Una parte de la semilla se guarda para la próxima siembra y el resto se vende, además de que las hierbas producidas se consumen a nivel familiar. A continuación dos cuadros con las ganancias obtenidas al año por esa venta de semillas y consumo y venta de hierbas: Producto
Cantid Unida ad d Venta
Q/unid ad
frijol
2
500
cilantro
onz
4
5
rabano
Onza
18
20
Onza cebolla colish/most Onza aza Unida yuca
22
10
6 3
10 4
Total venta semillas Q 1,000.00 Q 20.00 Q 360.00 Q 220.00 Q 60.00 Q
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 115
d
12.00 Q Onza 4 3.5 14.00 albahaca Q Lb. 36 6 216.00 Amaranto Q Onza 16 1.5 24.00 apazote Q Abonos qq 6 80 480.00 verdes Q onz 12 5 60.00 Macuy Q 2,466.00 Tabla 14. Ganancias obtenidas por la venta de semilla
Total Cantid consu Cantid Q/ Unid ad mo y Producto ad unid ad Consu venta Venta ad mo Hierba s Unid Q ad 20 15 1.00 35.00 cilantro Mano 50 40 Q rabano Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 116
jo Mano jo cebolla colish/mos Mano jo taza Mano albahaca jo Mano Amaranto jo Mano jo apazote Mano jo Macuy
1.00 90.00 Q 35 25 1.00 60.00 Q 20 20 1.00 40.00 Q 35 15 1.00 50.00 Q 30 30 1.00 60.00 Q 30 10 1.00 40.00 Q 30 15 1.00 45.00 Q 420.00 Tabla15. Ganancias obtenidas por la venta y consumo de hierbas
El único costo de la producción de semillas es la mano de obra del trabajo de las mujeres en su siembra y recolección. Unas 3 horas al día, 3 días a la semana a 40 Qz/día= 2,160 Qz por lo que ellas lo consideran un autoempleo. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 117
Este autoempleo y las ganancias obtenidas (aunque pocas) son invertidas principalmente en la alimentación familiar (50%). Beneficios persibidos a nivel familiar con la produccion de semillas.
50% 50% 40% 23%
30%
18%
20%
9%
10% 0% Alimento
Comercio
Educacion
Pago de deudas
Grafica 7. Percepción de las mujeres de beneficios obtenidos con el dinero de la venta de semillas.
Mayor empoderamiento de la comunidad campesina
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 118
Difícil
de
medir
cuantitativamente
pero
no
cualitativamente es el empoderamiento de las comunidades campesinas. La SA y la ACS devuelven al campesino como protagonista de la producción de alimentos, redignificando su aporte a la sociedad y revalorizando su papel.
Imagen 11. Niñas mam en una ceremonia maya
Los propios campesinos/as comentaban que para ellos ser campesino indígena se había Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 119
convertido en sinónimo de pobreza y en un sentimiento de inferioridad. Demasiados técnicos e instituciones del país consideran que la agricultura campesina familiar es una profundización de la pobreza en sí misma convirtiendo al campesinado en una carga social en lugar de una solución a la crisis alimentaria. Sin embargo, el rescate de los saberes y conocimientos
tradicionales
les
ha
hecho
revalorar su aporte y fortalecer su autoestima:
No hay nada más hermoso que ver un/a campesina/o produciendo sus propios recursos y sus propios alimentos, generado ingresos para el hogar y toda su familia. Manejando conocimientos que les brindan poder para cambiar su realidad primero personal, familiar, local, regional y de un país. - Visibilización del papel de mujer campesina. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 120
En las comunidades campesinas de Guatemala, en general, las mujeres sufren una triple discriminación: por ser campesinas (de clase social baja), por ser indígenas y por ser mujeres.
Esta triple discriminación las limita a la hora de ir a la escuela, acceder a una parte de la herencia de sus padres, tomar decisiones en la casa, etc… Con el tiempo se ha visto que las mujeres empiezan a expresar su derecho a salir de la comunidad y a participar en ciertas actividades. Muchas de ellas a través de los cursos de formación y a procesos de sensibilización han perdido
el
miedo
a
hablar
en
público
y
especialmente delante de los hombres. Creemos que esto es un indicador claro del fortalecimiento de su autoestima. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 121
Pero además el enfoque de la ACS y la Soberanía
Alimentaria
permite
visibilizar
el
importante papel que estaban jugando las mujeres campesinas en el área rural y que no se valoraba: La conservación de semillas de alimentos, de plantas medicinales,… que sin su trabajo en el traspatio constante y silencioso no se hubieran podido recuperar actualmente. La producción de los animales de patio que ahora enriquecen las aboneras y la tierra. La elaboración de alimentos tradicionales con hierbas y otros recursos locales. La recolección de los insumos necesarios para realizar los abonos orgánicos (rastrojos, restos de cosechas, abonos verdes, agua, ceniza, ….)
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 122
“Los hombres aprendimos que las mujeres son importantes y que trabajan tanto como los hombres y algunas veces trabajan más. Que hombres y mujeres somos iguales pero diferentes y eso hay que aceptarlo.”
Factores de sostenibilidad Las 3 organizaciones trabajan con un modelo de desarrollo rural endógeno precisamente porque los factores de sostenibilidad son una prioridad en todos sus proyectos (además de en las acciones sistematizadas): - Económica. Teniendo en cuenta que los principales beneficiarios/as son campesinos que viven en situación de pobreza, la rentabilidad
económica
es
un
factor
importante aunque no suficiente. Por este motivo
se
evitan
acciones
donde
sea
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 123
importante la inversión de capital externo que harían insostenible el proyecto en el futuro. Todas las acciones abogan por aprovechar al máximo
los
comunidad
propios y
esa
recursos es
una
de de
la las
características principales de la Agricultura Campesina Sostenible. - Técnica.
La
metodología
Campesino
a
Campesino promueve la experimentación e intercambio
de
campesinos/as
experiencias para
que
entre
ellos
los
mismos
descubran nuevas tecnologías que sean apropiadas a sus condiciones locales y sostenibles a largo plazo. La experimentación práctica en la elaboración de abonos y la producción de semillas ha sido fundamental para desarrollar y recuperar tecnologías campesinas sostenibles. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 124
- Ambiental. Como ya hemos comentado en las conclusiones, una de las razones para fomentar
el
modelo
de
Agricultura
Campesina Sostenible es por considerarla sostenible ambientalmente, al contrario de la Agricultura Convencional. Esta idea se ha visto reforzada con los recientes debates sobre Cambio climático. - Cultural. Las 3 organizaciones trabajan en zonas con alta población campesina indígena por lo que los factores de sostenibilidad cultural son algo mucho más importante aún si
cabe.
La
tradicionales
recuperación de
producción
de
formas
campesina
indígena (como los pasos para la elaboración de
aboneras)
son
parte
del
desarrollo
humano que se busca que tiene como
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 125
objetivo
empoderar
a
las
comunidades
indígenas.
Principales problemas encontrados y las soluciones que se dieron Tiempo. El tiempo utilizado es un factor importante a tener en cuenta en la Agricultura Campesina Sostenible y a la hora de que el pequeño
campesino
haga
balance
costo/beneficio. La recolección de insumos, la elaboración de abonos, la recolección de semillas, la conservación del suelo, la cosecha, el mantenimiento de la parcela,…significa siempre mucho esfuerzo y elevado uso de mano de obra familiar que recae a menudo en las mujeres y los niños.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 126
Imagen 12. Mujer con sus hijos/as en la parcela diversificada Sin todos los factores de sostenibilidad que llevan implícitas las experiencias, el tiempo sería realmente un factor muy limitante para las mismas. Es importante monitorear el costo de mano de obra familiar para las experiencias propuestas e intentar minimizarlo al máximo posible (especialmente en las mujeres y los niños/as).
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 127
Falta de tierra. Aunque era algo ya conocido en las 3 zonas de trabajo, la constatación de que aunque sacándole la máxima producción de alimentos
a
una
parcela, difícilmente
se
asegura la canasta básica y mucho menos la canasta vital ha sido un hallazgo revelador. Es por este motivo que las 3 organizaciones han reforzado la necesidad de que los pequeños
campesinos/as
organizaciones reivindicativo
se
campesinas que
vinculen de
reclamen
a
carácter cambios
estructurales en la situación agraria del país. Género. El tema de las desigualdades de género es otro de los problemas que sin ser nuevos para las organizaciones se revela en la sistematización de la experiencia de forma alarmante. La invisibilización del trabajo de las Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 128
mujeres campesinas, las cargas de trabajo excesivo que en algunos casos
raya con la
explotación, la falta de consideración en la toma de decisiones familiares,… Obliga a las organizaciones
a
priorizar
acciones
de
empoderamiento de las mujeres, talleres de masculinidad, …en definitiva a reflexionar con las
comunidades
beneficiarias
sobre
las
desigualdades existentes y buscar formas creativas de disminuirlas.
Imagen 13. Mujer de Rabinal en su patio Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 129
Agua. Durante la experiencia de elaboración de abonos en San Ildefonso Ixtahuacán con AFOPADI,
se
reveló
nuevamente
la
importancia del recurso agua (muy escaso) en las comunidades del Altiplano. Y que además conseguirla es tarea prioritaria de las mujeres y los niños. Por este motivo se experimentan paralelamente propuestas de Cosecha de Agua de Lluvia, Conservación y Reutilización del Agua con tecnologías de bajo costo y máximo aprovechamiento de recursos locales (pozos captadores, filtros de aguas grises, bombas de agua, pequeños sistemas de riego…) Semillas. producción sostenible
En
experiencias
de
huertos
mientras
anteriores
familiares la
la era
organización
acompañante (ONG) donaba las semillas para Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 130
la producción. Pero cuando esta terminaba, terminaba el huerto. Es por este motivo que surgió la necesidad en la organización de mujeres de Quachualom de producir su propia semilla, lo que la ha convertido en una organización modelo para otras de la región.
Aprendizaje de la comunidad durante la sistematización. Situación actual La sistematización se planteó desde un inició a partir
de
una
metodología
participativa
(educación popular y campesino a campesino) que
permitiera
protagonistas
de
a
los su
campesinos/as propio
proceso
ser de
aprendizaje.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 131
Además, los propios campesinos mostraron interés en compartir con otros campesinos aquellos temas aprendidos más importantes: Experiencia a compartir con otros productores
21% 34%
Abono organico
45%
Produccion de semilla
Gráfica 8. Temas prioritarios a compartir por los beneficiarios/as Es por este motivo, que las 3 organizaciones se han
propuesto
obtenida
de
aprovechar los
la
campesinos/as
información para
la
sistematización y devolvérsela a la comunidad en forma de material popularizado:
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 132
Imagen 14. Ejemplo de material popularizado para divulgar lecciones aprendidas
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 133
CONCLUSIONES Conclusión principal en relación al eje de la sistematización Los pequeños/as campesinos/as indígenas de las 3 regiones de Guatemala donde se han sistematizado las experiencias poseen desde hace décadas de diversas estrategias para enfrentar crisis que impactan en su seguridad alimentaria
gravemente.
La
estrategia
más
común desde hace décadas consiste en producir una agricultura a pequeña escala para el autoconsumo y la migración para la venta de su mano de obra a las fincas agro-exportadoras de la costa o de México. Estas estrategias les permiten sobrevivir precariamente.
Con la última crisis (llamada de los alimentos) y el
aumento
de
precio
de
los
insumos
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 134
agroquímicos (semillas, fertilizantes, ….) se ha podido corroborar que aquellos pequeños/as campesinos/as
implicados
en
procesos
de
desarrollo rural endógeno trabajando con un enfoque de Agricultura Campesina Sostenible se han
encontrado
(disminuido
los
producen
con
en
mejores
riesgos) modelos
que
condiciones aquellos
de
que
Agricultura
Convencional (monocultivos generalmente) que son mucho mas dependientes de la volatilidad de los precios. Los beneficios para los primeros no han sido solamente en la mejora de su seguridad alimentaria sino también en la sostenibilidad económica,
ambiental
y
cultural
de
sus
comunidades.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 135
Desgraciadamente, se ha confirmado también que la mayoría de pequeños/as campesinos/as de las 3 regiones que han adoptado el enfoque de la Soberanía Alimentaria tienen ahora mejores condiciones de vida que los demás, aunque estas no son suficientes como para salir de la línea de la pobreza en la que se encuentran. La principal limitante es de tipo estructural y se debe al escaso tamaño de sus parcelas agrícolas (con promedios de 5-8 cuerdas -1/2 Ha-). Por eso, una de las lecciones aprendidas más importantes
de
esta
sistematización
es
la
necesidad de reforzar las alianzas (ya existentes) con otras organizaciones campesinas para hacer Incidencia Política
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 136
Extencion de terreno empleada para la produccion de maiz. 38%
40%
38%
35% 30% Porcentaje
25% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1
52 Extencion en cuerdas.
3
Gráfica 8. % de familias con 2, 5 o 20 cuerdas para sembrar maíz en Rabinal
en contra de una distribución extremadamente desigual de la tierra, una exclusión constante, etc… …cambios estructurales en pro de la Soberanía Alimentaria que solo con el apoyo del Gobierno se pueden hacer.
Conclusiones secundarias (derivadas de la conclusión principal) Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 137
La experimentación con un modelo de ACS ha liberado a las familias campesinas de una dependencia hacia precios volátiles de insumos agropecuarios y aumentado su producción de alimentos además de empoderarlos como campesinos/as. Sin embargo, aunque se haya logrado aumentar la producción de alimentos de las parcelas, para poder producir la suficiente
cantidad
de
alimentos
para
autoconsumo y los excedentes necesarios para poder acceder a ingresos económicos que permitan acceso a la educación, salud, etc… es necesario tener más tierra de la que poseen para salir realmente de la situación de pobreza en la que se encuentran. Queda demostrado que la recuperación de prácticas tradicionales y agroecológicas de producción de alimentos junto con un aumento Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 138
de la biodiversidad, protección del medio ambiente (“enfriamiento del planeta”) y mejora de la salud de las familias evita o minimiza el impacto negativo sobre ellas frente a crisis como la de los alimentos al contrario de aquellas familias que dependen de un modelo productivo convencional e intentan insertarse en el mercado agro-exportador. Además la crisis ha generado la recuperación de
mercados
infravalorados criollas,
locales (abonos
alimentos
dinamizando
las
de
productos
orgánicos,
semillas
agroecológicos) economías
ya
re-
locales
comunitarias. Cualquier acción de desarrollo que se realice (por más técnica que se crea) debe analizar las estructuras de poder en las relaciones entre hombres y mujeres y apuntar hacia su cambio. Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 139
Sin un trabajo con enfoque de género, antes de empezar
estamos
ya
menoscabando
la
participación de un 50% de la población: las campesinas.
Sin embargo, es un error considerar que se ha mejorado en este aspecto por el hecho de que las mujeres se incorporan a las actividades productivas. Esto ya era una realidad y sólo era necesario visibilizar su aporte. Desgraciadamente, las mujeres si asumen un mayor rol productivo (preocupadas por su responsabilidad de alimentar a la familiar) pero los
hombres
no
comparten
el
trabajo
reproductivo que se realiza en el hogar duplicando o triplicando ahora las mujeres su jornada de trabajo.
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 140
Finalmente, resulta alarmante conocer el bajo % de mujeres de la asociación de productoras de
semillas
QUACHUALOM
que
pueden
decidir que hacer con el dinero obtenido por la venta de las mismas, un 26%. Un 33% ni siquiera pueden opinar sobre que hacer con el mismo y un 39% restante comparte la decisión con el esposo: Clasificacion de la toma de desiciones sobre el uso del dinero obtenido de la venta de semillas.
33.93% 39.29%
Hombre
26.79%
Mujer Ambos
Gráfica 9. Quien toma la decisión en la familia sobre el uso del dinero obtenido por la venta de semillas que las mujeres producen en la asociación de mujeres QUAACHUALOOM Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 141
Pese a no ser una conclusión propia de la sistematización, pues el equipo no ha tenido las herramientas, los conocimientos y la capacidad de obtener datos de este tipo creemos importante incluir la conclusión que durante
la
redacción
de
la
presente
sistematización ha circulado: La agricultura campesina
a
efectivamente
pequeña contribuir
escala, a
puede
detener
el
calentamiento y a revertir los efectos del cambio climático: - Absorbiendo más CO2 en la materia orgánica del suelo - Remplazando los fertilizantes nitrogenados por agricultura ecológica - Cultivando plantas que capturan nitrógeno
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 142
- Haciendo posible la producción y uso descentralizado de la energía - Produciendo muchos más alimentos para consumo a nivel local - Consumiendo menos energía,…
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 143
LECCIONES APRENDIDAS La principal lección aprendida ha sido confirmar que
las
endógeno
propuestas
de
facilitadas
por
desarrollo las
3
rural ONGs
guatemaltecas (apoyadas por Veterinarios Sin Fronteras) apoyando prácticas de Agricultura Campesina
Sostenible
y
metodologías
Campesino a Campesino han mejorado las condiciones de vida de los pequeños/as campesinos/as incluso en las condiciones más adversas. Sin embargo, también se ha aprendido la lección de que para conseguir un desarrollo humano integral hay que poner mayor énfasis desde el inicio a otros temas que deben ir de la mano: Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 144
La formación política, las alianzas con organizaciones creación
de
campesinas redes
y
para
la
hacer
Incidencia Política en pro de cambios estructurales.
Imagen 14. Distribución de la tierra en Guatemala
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 145
La visibilización del papel de la mujer y el trabajo con enfoque de género para disminuir las desigualdades existentes. Las tecnologías apropiadas para la cosecha, conservación y buen uso del agua (recurso cada vez más escaso).
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 146
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AVANCSO.2006. Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala. Por los caminos de la sobrevivencia campesina III, Cuadernos de Investigación Nº 14. Ed. Siglo Veintiuno. Guatemala Asociación El Observador. 2008. La tierra continua mal distribuida, Revista El Observador Nº 15. Ed. Fernando Solís. Guatemala Colectivo
Social
Alimentación. 2009.
por
el
Derecho
a
la
Informe Alternativo del
Derecho a la Alimentación en Guatemala. Ed. Magna Terra. Guatemala De Schutter,O. Relator especial sobre el Derecho a la Alimentación. 2009. Contribución a la preparación de la Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria. Un
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 147
Llamamiento
a
la
Coherencia
y
a
la
Responsabilidad. Bruselas, Ginebra GRAIN. 2009. El sorprendente tejido de los saberes de cada lugar, Revista Biodiversidad Sustento y Culturas Nº 59. Montevideo, Uruguay GRAIN. 2009. Cambio climático: El fracaso del sistema
alimentario
Biodiversidad
Sustento
transnacional, y
Culturas
Revista Nº
62.
Montevideo, Uruguay IDEAR, Instituto de Estudios Agrarios y Rurales. 2008. El impacto de los Altos precios de los commodities en Guatemala. Ed. Cholsamaj. Guatemala IDEAR, Instituto de Estudios Agrarios y Rurales. 2009. Alimentos básicos: el nuevo rol del Estado, Revista Territorios Nº 4. Ed. Magna Terra. Guatemala
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 148
LEISA.2009. Mujer y Seguridad Alimentaria, Revista de agroecología
Nº3. Ed.Tarea. Lima,
Perú. LEISA.
2009. Respuestas al cambio climático,
Revista de agroecología LEISA Nº4 Ed. Tarea. Lima, Perú MONISAN,
Monitoreo
sobre
Seguridad
Alimentaria y Nutricional. 2009. Los campesinos no producen excedentes. Guatemala Pan
para
el
Mundo.
2006.
Construyendo
procesos de Campesino a Campesino. Ed. Tarea. Lima, Perú PNUD, 2005. Informe Nacional de Desarrollo Humano
de
Guatemala:
Diversidad
Etnico
cultural. Ed. Sur. Guatemala Ribeiro,S. 2009. Copenhague: Los campesinos pueden enfriar el planeta y alimentarlo. Página
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 149
Web: Biodiversidad en América Latina y El Caribe. VSF, Veterinarios Sin Fronteras. 2007. Guía metodológica
de
Escuelas
de
Campo
en
Agricultores. Ed. IMPALA. Guatemala Zaldivar,
P.
metodologicas
2000. para
Concepciones el
análisis
del
teoricomedio
ambiente y la agricultura. Puebla, México
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 150
ANEXOS Boletas de entrevistas para sistematización Ejemplo de material pedagógico popularizado a editar para devolución de conclusiones de la sistematización a campesinos/as
Informe Final Sistematización: “CAMPESINOS Y CAMPESINAS INDIGENAS DE GUATEMALA: RECUPERANDO SU SOBERANIA ALIMENTARIA POR EL AUMENTO EN LOS PRECIOS AGRÍCOLAS”
Página 151