Introducción nutrición

Page 1

MANUAL DE CAPACITACIÓN PARA FACILITADORES DE PROCESOS DE FORMACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD

MÓDULO DE INTRODUCCIÓN

Guatemala, Enero 2013 0


Responsables del trabajo: Alexandra Praun Annemie Kamoen Clara Lúz García Fernando Recancoj Este módulo es el resultado de la Escuela Nacional de Salud y Nutrición realizado de 2008 a 2010. Km 56.5, Aldea Buena Vista, Chimaltenango – Guatemala Tel: (502) 7849-1588 www.redsag.net; redssag@gmail.com

1


CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. PARTICIPANTES Y COLABORADORES 3. JUSTIFICACIÓN 4. NUESTRA VISIÓN 5. CONTENIDO DE LOS MÓDULOS 6. USO DE LOS MÓDULOS 7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 8. MATERIALES DIDÁCTICOS 9. AGRADECIMIENTOS

2


1. INTRODUCCIÓN En el marco del Plan Estratégico de de la REDSAG (Red por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala) 2007 – 2010, se inicia el desarrollo de la Escuela Popular Nacional de Nutrición y Salud. El Objetivo General del Plan Estratégico era: “Fortalecer las capacidades técnicas y políticas de las organizaciones que integran la REDSAG para atender problemáticas relacionadas a con la Soberanía Alimentaria en su área geográfica de intervención”. Es en ese marco que se desarrolla la Escuela Popular de Nutrición y Salud cuyo objetivo general era: “Formar facilitadores y facilitadoras con capacidad para promover en las comunidades avances que de manera sostenible disminuyan los niveles de desnutrición y garanticen una alimentación saludable para todas las familias, en el marco de ir alcanzando la soberanía alimentaria.” Para apoyar este proceso de formación se elaboró material con contenidos teórico práctico que se fueron enriqueciendo de manera participativa durante el desarrollo de cada taller-módulo. En este paquete metodológico se presenta el material elaborado para que sea utilizado como guía para la capacitación de facilitadores sobre temas de nutrición y salud.

3


2. PARTICIPANTES Y COLABORADORES El proceso de formación de facilitadores en nutrición y salud fue posible por la permanente participación de personal institucional que conformó el Equipo Facilitador y colaboró en la planificación, evaluación, sistematización y seguimiento del proceso. Durante todo el proceso se tuvo el apoyo técnico de AFOPADI, FUNCEDESCRI, KAYALÁ y REDSAG. En un inicio también colaboraron: ASECSA, CEIBA, Vecinos Mundiales y SERJUS. El proceso fue financiado por Entre Pueblos. En el desarrollo de la Escuela Popular Nacional de Salud y Nutrición participaron facilitadoras y facilitadores de las siguientes organizaciones: AFOPADI, ORCONES /Nebaj, ORCONES/Cunén, ORCONES/ Campur; Clínica Maxeña, ECAM, Plataforma Agraria, CEIBA, Qachuu Aloom, REPORSIM; Amigas del Sol, ACRUDEI, ADEMI, CERNE.

4


3. JUSTIFICACIÓN La implementación del proceso de formación en nutrición y salud se justifica por las siguientes razones:  Históricamente la desnutrición ha recibido poca o ninguna atención de parte de los gobiernos de turno, se recurre a políticas asistencialistas de corto plazo.  Las estadísticas muestran altos porcentajes de desnutrición crónica, desnutrición moderada y desnutrición aguda, lo cual afecta el desarrollo físico e intelectual de las personas.  La alimentación es una necesidad básica en nuestras vidas; es un derecho humano para tener una vida de más calidad, una vida digna.  La mayoría de la población guatemalteca no tiene acceso a información, conocimientos o experiencia sobre temas relacionados con la buena alimentación y nutrición.  En muchas comunidades se están perdiendo los lazos culturales y con ello las tradiciones alimentarias y la trasmisión de formas de cuido de la familia y del hogar.  La influencia de los medios de comunicación masiva, que aumentan la propaganda de productos comestibles que son dañinos para la salud y la economía familiar.  Las ayudas alimentarias extracomunitarias que crean dependencia y conformismo; provocan debilitamiento moral, intelectual y físico. 5


Para abordar el problema de la mala nutrición desde los niveles locales es clave la capacitación de facilitadores y facilitadoras sobre temas de alimentación y nutrición y proveerles de herramientas metodológicas que faciliten su labor. No se cuenta con material sobre el tema de la alimentación y nutrición, que sea accesible a la población y específicamente a organizaciones locales que están promoviendo procesos tendientes a un desarrollo integral de la población. Hace falta materiales que expliquen conceptos, faciliten el entendimiento e interrelación entre causas y efectos de la mala nutrición, presenten maneras prácticas en la cual las familias y comunidades pueden ir mejorando su nutrición. La experiencia en el desarrollo del proceso de formación de facilitadores y facilitadoras en salud y nutrición durante el período 2008 a 2011 dejó un importante aprendizaje metodológico. Consideramos necesario rescatar la metodología desarrollada durante los talleres realizados y ponerlos a la disposición de instituciones, organizaciones y grupos con interés de impulsar y desarrollar procesos de formación tendientes a apoyar el combate de la desnutrición y el logro de una alimentación saludable para todas y todos.

6


4. NUESTRA VISIÓN Un propósito de este proceso de formación, ha sido aplicar y construir una metodología de “educación popular liberadora” para el fortalecimiento de facilitadoras y facilitadores en el tema de alimentación y nutrición. Este enfoque de trabajo permite a la persona adquirir valores, conocimientos y prácticas útiles para su trabajo. Para ello en cada taller se propiciaron momentos para: la motivación, el análisis de contexto, el intercambio de experiencias, el desarrollo temático, la elaboración de herramientas, las prácticas, la adquisición de compromisos, la evaluación y la sistematización. Este ha sido un proceso de constante revisión y construcción de conocimiento, práctica y metodología que se adecue a la realidad cultural, a los recursos existentes y a las expectativas de los grupos de trabajo.

7


5. CONTENIDO DE LOS MÓDULOS Se han desarrollado cinco módulos: 1 Alimentación y Nutrición en Nuestra Comunidad 2 Nutrientes para la Vida 3 Alimentación Familiar 4 Cómo Combatir la Desnutrición desde la Comunidad 5 Cómo podemos Avanzar para Mejorar Nuestra Soberanía Alimentaria En cada uno de los módulos se incorporan elementos importantes para su aplicación: Género – nutrición: La nutrición saludable, en el marco de la soberanía alimentaria, busca crear felicidad y alegría para las personas que la practican y para la madre tierra. Pero ¿cómo las personas podemos ser felices si en las familias hay violencia, si en las comunidades y en las casas no son escuchadas las voces de una parte de la gente, si hay tristeza en los corazones de las personas que no tienen derecho de decidir por si mismas? ¿Cómo podemos tratar a la tierra con cariño pero maltratar a otros seres humanos sean niños o niñas, ancianos o ancianas, mujeres, hombres? Por eso, si hablamos de soberanía alimentaria y de nutrición, es importante ver estas relaciones entre hombres y mujeres. Lastimosamente, nuestra forma de vivir favorece mucho a los hombres y deja a las mujeres en una posición débil.

8


Nuestra propia cultura, la cultura Maya, nos puede ayudar a reflexionar y a mejorar el respeto entre hombres y mujeres. Dos de los valores más importantes de la cultura Maya son el equilibrio y la complementariedad. Hombres y mujeres tienen el mismo valor y se complementan entre sí. Es un reto que en el desarrollo de los módulos de capacitación, podríamos trabajar y siempre tomar en cuenta estos dos valores. Eso nos ayudaría construir un camino hacia una familia más sana y más feliz. En este sentido recomendamos que las personas que van a usar el material para compartir con otras personas también se auto formen sobre la importancia de las relaciones de hombres y mujeres y la equidad de género. Cultura – Nutrición: Cada comunidad, cada región tiene una enorme riqueza cultural. Las tradiciones y costumbres ancestrales y culturales se reflejan en el diario vivir de la familia y de las comunidades; en las actividades productivas, culinarias, en el qué y cómo consumir sus alimentos, en el cuidado de los niños y niñas y en la transmisión de formas para un buen vivir. En el desarrollo de los módulos es importante adaptar el contenido y la metodología a la pertinencia cultural de cada región y comunidad y promover el rescate de los conocimientos y prácticas ancestrales sobre aspectos de alimentación. Es importante acercar a las ancianas y los ancianos a los procesos de formación en nutrición y salud, ya que ellos con su conocimiento y experiencia tienen amplia capacidad para asesorar y orientar el camino. Proceso Participativo: Cada persona que participa en estos procesos de formación tiene su conocimiento, tiene su experiencia que son sumamente valiosos para la construcción de contenidos adecuados y a metodología que facilite el aprendizaje. Para que los participantes se empoderen de los temas de nutrición y los puedan aplicar en sus comunidades de manera efectiva es 9


necesario propiciar un ambiente de libertad y respeto para que cada uno pueda expresarse. El proceso de formación debe ser participativo incorporando dinámicas y técnicas que motiven y faciliten la participación de todos, el intercambio de experiencias y el aprendizaje mutuo. Pensamiento Crítico: En cada encuentro de formación o capacitación, según el tema a tratar, es necesario propiciar espacios para facilitar el análisis de la situación, el entendimiento de la realidad y el asumir compromisos para incidir en el cambio de la realidad. Este proceso de formación debe permitir el desarrollo del “pensamiento crítico” en cada uno de los participantes para que valoren que el logro de una alimentación saludable para todos depende en gran medida de las decisiones que se hagan en la comunidad y en la familia. Cada uno de los cinco módulos elaborados se presenta como una guía para facilitar el desarrollo de los talleres de formación. Se empieza con una introducción en la que se explica la importancia del tema y su aplicación a nivel comunitario y familiar; luego el desarrollo de los contenidos con los aportes colectivos; se incorporan algunas prácticas para orientar hacia el aprovechamiento de recursos locales; y se sugieren técnicas y dinámicas para trabajar el tema con grupos de la comunidad. Finalmente se presenta un glosario de palabras nuevas y la bibliografía.

10


6. USO DE LOS MÓDULOS Estos módulos pretenden ser una herramienta de apoyo para la facilitación de procesos de formación sobre nutrición y salud para la:  Formación de facilitadoras y facilitadores de organizaciones locales  Formación de promotoras y promotores comunitarios Son una GUIA que orienta hacia contenidos y temas de interés, presenta técnicas y dinámicas que se pueden aplicar.

y

Su aplicación debe darse en el contexto de procesos de formación que se complementen con películas, documentales, giras de trabajo, material de apoyo, intercambio de experiencias, ferias y la permanente participación contractiva de todos y todas las participantes. Se espera que la aplicación de estas “guías” facilite un accionar interactivo entre los facilitadores de la actividad y los participantes, y motiven la creatividad para adaptarlos a cada región, a cada comunidad.

11


7. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Es importante evaluar la aplicación de cada uno de los módulos utilizando técnicas apropiadas con las cuales se logre saber cómo se han sentido los participantes, qué aprendieron, que no les pareció y sus sugerencias para mejorar el proceso. El seguimiento y acompañamiento a los facilitadores en formación, es también una tarea importante que requiere apoyo técnico y posibilidad de reforzar aspectos de contenido y metodológicos que lo requieran.

8. MATERIALES DIDÁCTICOS Se adjuntan dos discos con copia digital de diverso material de apoyo que se recomienda para cada uno de los módulos. Este material incluye documentales, presentaciones, material escrito, material gráfico. Es permitido multiplicar el material de apoyo y los módulos a su discreción, la finalidad es que más personas lo utilicen y sea de beneficio. Se solicita mencionar la fuente.

12


9. AGRADECIMIENTOS Participantes y equipo facilitador de la Escuela Popular de Nutrición y Salud 2008 – 2010:

Ana María Chonay, Aurelia Chub, Carlos Martín, Carolina Yat,Catarina Velasco, Fabiana Morales, Florinda Mejía, Francisca López, Francisca Sarat, Graciela Chen, Jacinta Brito, Magnolia Pérez, Manuel Chen, María Reyes, Mayra González, Miguelina Miranda, Romeo Tecú, Rosa Velásquez, Sandra Durán, Victoria Quiej, Alexandra Praun, Annemie Kamoen, Celestino Ruiz, Clara Luz García, Fernando Recancoj, Flor de María Castillo, Micaela Ixquiactap, Rocsana Flores, Vilma Mich.

13


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.