1
TECNOLOGÍA
La revista de FACMA. Edición N°62 | Mayo-Junio 2021 |
A CAMPO
“Lo que dejó la gruesa… y una fina que entusiasma” Hay certezas y dudas, pero las certezas (que en definitiva es lo que hay) son muy buenas pensando en la siembra de trigo, cebada, avena a lo que se suman los cultivos de cobertura. La incertidumbre pasa por la inflación y por las retenciones al trigo. Opinan los contratistas.
18
24
26
Mercado de maquinarias bajo la lupa
“Mano a Mano” con Contratistas
Especial de Fertilización
AC_FACMA
AgroContratistas
2
SEMBRADORA AIR DRILL
TECNOLOGÍA QUE TE ACERCA A UN NUEVO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD. Mayor eficiencia
Mayor precisión
Mayor robustez
La sembradora Precision Disk junto al carro Precision Air ofrecen la más alta especificación para garantizar aumento de la capacidad operacional con entrega de una siembra de alta calidad. Caracteristicas como el paquete de agricultura de precisión, control de presión al suelo desde la cabina, dosificadores electricos entre otros, hacen de la Air Drill Case IH la mejor opción para la siembra de fina.
caseih.com.ar
3
Editorial
Apuntando a dos cosechas
Por Jorge Scoppa
Los contratistas terminamos un ciclo (el 2020/21) de suerte dispar. A muchos les tocaron zonas buenas, donde no faltó tanto el agua y los cultivos se repusieron, pero a otros la taba les cayó del lado malo y tuvieron que hamacarse para redondear un año digno. En lo económico, fue una campaña signada por la inflación, no sólo de los insumos y repuestos, también del combustible. Cobrar en pesos obliga a apurarse para hacer las reparaciones o inversiones, a usar la plata rápido porque si no se pierde poder adquisitivo. Así, se ha mantenido firme la demanda de sembradoras y tractores de alta potencia. Cada vez se necesitan máquinas de mayor porte porque las ventanas de siembra se acortan. A veces nos entusiasmamos por cómo se presenta el año, como este, que arrancó con buena cantidad de agua en los perfiles para sembrar los cultivos invernales,
pero siempre surgen dificultades. Los contratistas estamos preparados para crecer constantemente. Nunca vamos a ver un contratista conforme porque siempre hay mucha tecnología para adquirir, incluso competimos sanamente entre nosotros, sólo que en este momento se pone difícil. Desde lo climático esta campaña parece que va a ser buena, no sólo en trigo y cebada, también cultivos de cobertura. Es un aliciente importante que aumente la superficie de los cultivos de invierno porque genera más mano de obra. Además, cuando se hace cebada
Los contratistas estamos preparados para crecer, siempre queremos más, pero en este momento es difícil. o trigo se asegura que viene un doble cultivo en muchas zonas, cada vez más extendido con las nuevas genéticas de soja y maíz tardíos y eso empuja a tener dos siembras, dos cultivos para hacer pulverizaciones y, obviamente, dos cosechas al año. El futuro está ahí. En Argentina esto es posible. El desafío del contratista es que se pueda implantar lo máximo posible de granos finos. Y lógicamente que nos ayude el clima, y
que aparezcan créditos favorables para invertir. La principal motivación del contratista es seguir invirtiendo. No va a parar nunca de apostar a más, siempre le va a faltar algo porque hoy por hoy la tecnología va mucho más adelante que nosotros. Finalmente, unas líneas para la capacitación y los recursos humanos. Muchos contratistas son sucedidos por sus hijos o sobrinos en la actividad, pero en otros casos no es así y por lo tanto deben recurrir al mercado laboral donde se encuentran con que no es fácil conseguir la gente para manejar las máquinas con las tecnologías que tienen hoy. Por eso debería haber mayor oferta de capacitación para operarios, con cursos que podrían tener a los mismos contratistas como capacitadores aportando su conocimiento. Tiempo atrás hemos participado de la experiencia llevada adelante por el INTA Crespo con muy buenos resultados, pero es necesario mejorar la asignación de recursos y de estructura de parte del Estado para la organización de un programa integral que abarque todo el país. Esto también alentaría a los contratistas a invertir en nuevas tecnologías y por supuesto que también beneficiaría a la industria y la economía del país.
4 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
8
ASOCIACIONES Y
CÁMARAS REPRESENTADAS
73%
DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100
Director: Nicolás Médico
SOCIOS ACTIVOS
Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas
90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos
Twitter | AC_FACMA
72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
SUMARIO
36
FICHA TÉCNICA: Cosechadora CASE IH Serie 150
38
ESPECIAL AGRICULTURA DE PRECISIÓN: Lo que hay y lo que viene.
40
PROPUESTA: Andrés Mendez y la mirada de AP del Gobierno
6
Nota de Tapa
CONTRATISTAS EN PRIMERA PERSONA
Hasta donde se puede ver en el horizonte, la campaña de fina entusiasma
Hay certezas y dudas, pero las certezas (que en definitiva es lo que hay) son muy buenas pensando en la siembra de trigo, cebada, avena a lo que se suman las coberturas para pasar el invierno. La incertidumbre pasa por la inflación y por las retenciones al trigo. Opinan los contratistas. Siempre que haya más trigo será bueno para los contratistas.
Para algunos contratistas, la siembra de trigo (también la cebada, depende la zona, a lo que se suman ahora coberturas) es lo que les acomoda el número en una época de menos trabajo, una vez terminada la vorágine que propone la cosecha gruesa. Otra de las claves es que sirve para mantener el equipo activo y ayuda con los números de la empresa del prestador de servicios con algo de dinero. Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, habrá esta campaña una puja por superficie entre el trigo y la cebada en la provincia de Buenos Aires. La Bolsa proyecta 6.500.000 hectáreas de trigo
(similar a la campaña pasada) y un crecimiento de 900.000 a 1.150.000 hectáreas en cebada. Ambos sumarían 7.650.000 hectáreas que representa un
La superficie de trigo sería similar a la campaña pasada con 6,5 millones de hectáreas. récord en cultivos de invierno. Es la tercera mayor superficie de los últimos 22 años de trigo y en cebada representa un incremento del 28%. La proyección de producción, a rindes corrientes, es de 19 Mt para trigo (se igualaría la producción de 2018/19) y 4,6
Mt para cebada. Son 23,6 M de toneladas en total para los cultivos de invierno. Ahora bien, ¿cómo la ven los contratistas? ¿Cómo les fue el año pasado con el trigo? ¿Qué representa la siembra de trigo para los prestadores de servicio? ¿Cómo quedan después de la cosecha gruesa 2020/21? “Tenemos ya todo preparado para salir a sembrar (N de la R: a principios de junio), y por suerte se han recompuesto los perfiles de agua, con lo cual yo creo que vamos a tener una buena cantidad de hectáreas sembradas, además hay buen precio del trigo futuro y más allá de correr el riesgo de tener retenciones
7
Nota de Tapa
extras los productores están planificando sembrar trigo con estos números”, relató el contratista, productor y capacitador Julián Muguerza. Muguerza cree que será “una siembra con niveles de tecnología equivalentes a los del año pasado, con buenos niveles de fertilización al arranque y después veremos qué pasa a medida que avanza el ciclo del cultivo”. “Creo que se viene una linda campaña de fina”, auguró. “Hace pocos días terminamos la cosecha de soja que se retrasó un poco, se complicaron algunos lotes por las lluvias importantes que hubo justo al final y terminamos trillando algunos lotes entre el barro”, contó Luis Leani, presidente de la Cámara de Propietarios de Maquinarias Agrí-
Entre trigo y cebada alcanzarían un récord de los últimos 22 años, la tercera mayor superficie de la historia. colas de La Pampa (CAPROMA), que siembra en alrededores de General Pico más de 2000 hectáreas de trigo y cebada. También desde La Pampa, Carlos Boitard contó que “el 50% de la soja que tenía fue bastante floja, la zona sufrió mucho la sequía, aún queda el maíz, donde tenemos un poco
Julián Muguerza.
Habrá que esperar a la cosecha para saber los resultados
de esperanza”, contó a AgroContratistas. Para Boitard, esta campaña de trigo se presenta “muy normal”. “La campaña de trigo pasada fue bastante buena a comparación de años anteriores, pero este año nosotros vemos que, a pesar del precio, que está bueno, los productores están todos con incertidumbre y creemos que se va a sembrar menos de la intensión que había hace 15-20 días atrás”, advirtió Leani. “Esta campaña cosechamos menos hectáreas que la campaña anterior contando todos los cultivos, cada vez hay más competencia”, contó el contratista y productor pergaminense Marcelo Testa. Y agregó, puntualmente sobre el trigo: “En esta zona, el trigo nunca fue importante en cantidad, y para esta campaña, en nuestra estructura tendremos las mismas hectáreas que el año pasado, pero sí es importante, cada vez más, la cantidad de hectáreas con cultivos de cobertura que crecieron mucho los últimos cuatro años”. El trigo para Testa, representa el
30% de la actividad como contratista. Fabián Pardo, de Córdoba, contó a AgroContratistas que la cosecha de soja la habían termi-
Muguerza: “Creo que se sembrará con niveles de tecnología similares a los del año pasado”. nado bien y que estaban arrancando con la de maíz “sin problemas con la pandemia, que el año pasado fue complicado”. A diferencia del trigo 2020/21, que recordó “no fue tan bueno como hubiéramos querido, pero trigo y cebada, que siempre nos cambian la perspectiva, zafaron”, este año hay buenos pre-
Luis Leani y parte del equipo.
8
Nota de Tapa
cios, hay agua, lo que hace que productores y contratistas estén entusiasmados”. “Hay perspectivas para que sea una muy buena campaña”, dijo Pardo. Desde San Pedro, en la provincia de Buenos Aires, los hermanos Hugo y Luis Laiz contaron que “la siembra de trigo está avanzando con normalidad y que expectativas son de un buen volumen de siembra”. Si bien los Laiz no siembran trigo, sí lo cosechan y esperan con ansias una buena producción. “La cosecha 2020/21 de trigo
Testa: “Esperamos una campaña similar en trigo, viene aumentando los cultivos de cobertura”. fue aceptable, bastante buena para las escasas lluvias, con rindes cercanos a los 4000 kg/ ha en la zona, y en cuanto a lo más reciente, la gruesa, puntualmente la soja, fue un desastre, con rindes que no superaron los 1500 kg/ha producto de la sequía y muchos lotes con 60 kilos, lo que nos obligó a ajustar los valores de la trilla para ayudarnos entre contratistas y chacareros”, lamentaron los hermanos Laiz, quienes, por suerte, esperan un buen volumen de trigo para recuperarse. Desde Arminda, 45 km al
Carlos Boitard, La Pampa.
suroeste de Rosario, en la provincia de Santa Fe, el contratista Leonardo Rolandelli contó que para la gruesa hubo “una sequía brava, por eso la cosecha fue medio floja”, aunque “se trabajó bien con la máquina y fue un poco mejor de lo que pintaba. También el recuerdo de la última campaña triguera es magro para Rolandelli. “Los rindes fueron de 2000 kilos por hectárea promedio o menos, venimos con un año duro”, lamentó. Aunque, sobre el presente ciclo de cultivos de invierno se mostró entusiasmado: “La campaña de trigo que se presenta va a ser buena, se va a sembrar mucho trigo”. Trigo y más… “Para nosotros, que se siembre mucho trigo y cebada es muy bueno, y lo valoramos no sólo por lo económico, también porque se cosecha en una estación del año que se puede trabajar muchas horas por día”, apuntó Laiz. En tanto que para Rolandelli, “el trigo es la cosecha entre medio para llegar al plato fuerte que es la soja, para el contratista es más trabajo”. “El trigo, así como también la siembra de pasturas y, ahora cada vez más, coberturas, es una forma de mantener al equipo trabajando todo el año, porque salimos de cosechar la gruesa y casi sin respiro nos metemos en todo esto”, contó Muguerza que tiene dos equipos, uno en Buenos Aires y otra en sur de Córdoba. “Esta rotación de actividades nos ayuda a tener una rotación de capital permanente y de ingresos que sostiene esa
Marcelo Testa, de Pergamino.
empresa de contratistas con más eficiencia que si tuviéramos una siembra anual de cultivos de gruesa y nada más”, explicó Muguerza. “Para los contratistas es muy
Pardo: “Hay perspectivas de buena campaña de trigo”. importante la siembra de fina porque nos ayuda a mantener el trabajo durante todo el año, terminamos la cosecha gruesa y arrancamos la siembra de fina, después sembramos la gruesa y cosechamos la fina, y así, pero la incertidumbre que hay con el gobierno es grande y genera dudas”, apuntó Leani. Para Pardo, “tener una buena cosecha fina es muy importante porque corta el año, es un eslabón fundamental en la cadena del contratista, por eso, que haya una buena perspectiva de siembra es bueno pensando en fin de año”. Boitard, en tanto, contó que
Fabián Pardo, de Córdoba.
10
Nota de Tapa
trolamos si funciona el piloto automático, las dosis variables, los cableados sanos, los sensores de bajada funcionando”, contó Muguerza.
Los hermanos Laiz
allí, en Riglos, La Pampa, “el trigo es un relleno para llegar a la gruesa, la cosecha demanda rapidez por el clima y las tormentas y la mayoría de los lotes se hacen con máquinas importantes”. Antes de empezar… “Para nosotros, el ideal es que cuando se termina de usar un equipo se revisa y se deja a punto para cuando tenga que usarse de nuevo, por una cuestión financiera, porque cobramos y reparamos, después te come la inflación si lo vas a querer hacer unos meses después… claro que no siempre podemos, a veces nos tapan otras cosas”, contó Muguerza. Sobre cómo prepararse para salir al lote, Muguerza contó
Hnos. Laiz: “La siembra de trigo está avanzando con normalidad y tenemos expectativas de un buen volumen”. que siempre que pueden traban de 4-5 días antes de estar listos, probar todo, arrancar el tractor, conectarlo con la sembradora, ver que todo funcione, porque una vez que se baja la bandera de largada hay que tratar de minimizar errores y tiempos muertos. “Un tiempo antes con-
Los números Los costos y la trepada inflacionaria complica cualquier negocio a mediano plazo. En el caso de los contratistas siempre se las ven complicadas porque pasan un presupuesto y hasta que hacen el trabajo y pueden cobrarlo, cada día que pasa, pierden rentabilidad. “Hoy lo que nos pasa es que la inflación nos complica mantenernos porque los insumos están todos en dólares y para nosotros es pesado de llevar, porque si bien los granos cotizan en dólares lo que cobramos es en pesos y el aumento permanente de todo es una dificultad muy grave”, apuntó Pardo. “El costo creció mucho, es importante que se mantengan los precios a futuro”, agregó Testa. “Lo otro es que no hay líneas de créditos para los contratistas, es muy difícil trabajar sin líneas de créditos blandos para el pequeño y mediano contratista”, sumó Pardo. “Los últimos cuatro años tuvimos tres cosechas malas en esta zona (Arminda, Santa Fe) por eso, el clima está primero, pero después está el dolar que viene muy inestable, vendés a un precio, comprás a otro, entonces no vivís tranquilo porque no sabes lo que va a pasar mañana, ya tenemos la inestabilidad del clima, más el gobierno que es inestable también”, lamentó Rolandelli. “El contratista puro, tiene que tratar de cobrar lo que están
en las listas que tenemos de las asociaciones de contratistas, donde están contempladas las amortizaciones, porque si salen a trabajar sólo pensando en el número que les sirva para pagar
Rolandelli: “La campaña va a ser buena, se va a sembrar mucho trigo, y es bueno porque venimos de años difíciles”. la cuota del crédito, que muchas veces pasa, van a estar complicados”, reflexionó Muguerza, que, además de prestar servicios, como tantos otros colegas, siembra algunas hectáreas propias que le ayudan a amortizar cualquier tecnología y equipo. Para Muguerza, “hay que hacer valer el número correcto con el cliente” y “en algún momento, sobre todo en la siembra de gruesa, donde vamos con muchísima tecnología arriba de la sembradora, si esa tecnología no es valorada por el cliente es mejor no hacer el trabajo”. Para el contratista, bajar el precio no es negocio, porque si se te rompe un sensor de un caño de bajada significa mucha plata, perdés lo que cobrás en 10 hectáreas en un sensor”. Muguerza es optimista, y cree que de a poco algunas cosas se están valorando y se va distinguiendo el tipo de sembradora y el trabajo que hace.
Leonardo Rolandelli, Santa Fe.
actualidad
Tecnologías simples para
maximizar tus resultados.
Para más información ingresá a www.precisionplanting.com.ar precisionplantingarg Precision Planting Argentina PPlantingARG precisionplantingargentina
12
Actualidad
DATOS DE LA CAMPAÑA FINA
Nuevo récord de superficie para los cultivos de invierno: Trigo igual, cebada en aumento La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta 6.500.000 de hectáreas de trigo y 1.150.000 de cebada. Es la tercera mayor superficie de los últimos 22 años. Se proyectan 19 millones de toneladas de trigo y 4,6 Mt de cebada.
El trigo renueva expectativas en una campaña que apunta a récords... pero tiene que concretarse.
Si hay buen clima, los cultivos de invierno apuntan a posicionarse muy bien para esta campaña 2021/22. Los datos fueron compartidos por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en el congreso A Todo Trigo, realizado en mayo con la organización de la Federación de Acopiadores. Agustín Tejeda Rodríguez,
gerente de Estudios Económicos y Economista Jefe de la Bolsa, se refirió a los precios internacionales. Argumentó que el trigo ha sido afectado por la pandemia al tratarse de un producto de consumo humano. “Hubo incentivos a favor del trigo durante la pandemia, generando una escasez virtual que presionaba los
precios. Mientras los precios se derrumbaban de los demás granos, los del trigo se mantenían arriba”, comentó. “Hoy nos encontramos con un escenario distinto, con precios superiores de todos los granos. Y en parte esto se debe a factores como la reactivación económica de China, importador mundial de todos los pro-
13
14
Actualidad
mayor precio pero ha perdido competitividad respecto de los demás granos”, apuntó el economista Jefe.
bién de los transportes… Pero los ingresos crecen más que los costos. En general tenemos mayores márgenes para todos los cultivos, que se han recuperado respecto de campañas pasadas y esto representa gran oportunidad para Argentina a la hora de incrementar su producción”, dijo Tejeda, y aclaró que los márgenes suben más en los granos gruesos debido a que tienen mayores aumentos de precios, especialmente el girasol. En tanto, en la relación trigo y cebada, con un aumento del 50% en el precio, la cebada gana competitividad sobre todo en el Sur. Para el especialista de la Bolsa, de todas maneras, el trigo encuentra argumentos para pensar en un incremento del área sembrada, ya que ocupa un lugar clave en los esquemas de rotación.
Costos y márgenes ¿Qué pasa con los costos y cómo quedan los márgenes? “Por el lado de los costos hemos tenido aumentos importantes en los últimos meses: 40% de aumento en fertilizantes, que lleva a un deterioro de la relación de insumo producto, tam-
Estimaciones Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa, presentó las estimaciones de superficie y producción para los cultivos de invierno. Reconoció la puja de superficie en Buenos Aires entre la cebada y el trigo y dijo que muchos pro-
Esteban Copati.
ductos que genera balances ajustados especialmente para maíz y soja. Pero para el trigo es menos tirante. Por el lado de los fundamentals, el trigo tiene
En total, se cosecharían si el clima acompaña 23,6 millones de toneladas de trigo (19 Mt) y cebada (4,6 Mt).
Sofía Gallo.
ductores van a necesitar hacer pie en los cultivos de invierno para poder arribar a la campaña gruesa. Lo necesitan para recuperarse después de una
El trigo tiene mayor precio pero ha perdido competitividad respecto de los demás granos. campaña pasada que fue difícil en muchas regiones. Los números: la Bolsa proyecta 6.500.000 hectáreas de trigo (similar a la campaña pasada) y un crecimiento de 900.000 a 1.150.000 has en cebada. Ambos sumarían 7.650.000 hectáreas que representa un nuevo record en cultivos de invierno. Es la tercera mayor superficie de los últimos 22 años de trigo y en cebada representa un incremento del 28%.
El trigo aporta un 20% del área en lo que hace a rotaciones.
actualidad 15
NUEVA TEMPORADA
EL COMIENZO TE SORPRENDERÁ TANTO COMO EL FINAL Rizospray Integrum es el adyuvante ideal para elevar la calidad de los caldos de pulverización. Su fórmula genera una microemulsión que optimiza el desempeño de los graminicidas, permitiendo aplicaciones sin cortes de fase, desde la primera hasta la última gota.
Rizospray Integrum. Aplicaciones de película. www.rizobacter.com
16
Actualidad
“El comienzo de campaña es diferente al año pasado desde el punto de vista climático. Vemos que el trigo va a tener una redistribución de su área sembrada. El año pasado en el centro y norte de la región agrícola no se pudieron concretar algunas siembras y esperamos que en 21/22, con escenario favorable, vuelva a tener impulso en esa región donde los rindes son menores”, argumentó. Además, detalló que las proyecciones de la Bolsa son de 19 Mt para trigo (igualaríamos el record de 2018/19) y 4,6 Mt para cebada. Son 23,6 M de
El clima no va a ser ideal, pero sí mejor que la campaña pasada, aunque va a castigar a los que no trabajen bien. toneladas en total para los cultivos de invierno. “Esta redistribución del trigo impacta en los rendimientos, estamos trasladándolo del Sur al Norte donde rinde menos”, dijo. Demanda Sobre la demanda, Tejeda Rodríguez presentó una estimación de oferta record de trigo en Argentina para 2021/22 de 21,67 Mt y una demanda de 19,15 Mt, con exportaciones de 10 Mt para esta campaña y de 12 Mt para la próxima, recuperando terreno perdido en el mercado mundial. “Vamos a andar en stocks parecidos a las últimas campañas, de 2,5 M de ton”, dijo. Al presentar los aportes de la cadena de trigo a la economía
nacional, el economista sostuvo que es la sexta campaña de crecimiento consecutivo del producto bruto triguero, también de la cebada. La fina aportará a la economía nacional un total de 4.570 M de dólares, con una inversión de 1910 M de dólares para una producción de 23,6 M de t. Esto representa 1250 M de dólares en recaudación fiscal. En esta oportunidad, la Bolsa de Cereales hizo hincapié en los aspectos medioambientales que rigen los mercados y que son cada vez más importantes para la producción agrícola. Sofía Gallo, analista de Investigación y Prospectivas Tecnológicas de la Bolsa dio un panorama del perfil ambiental de la producción y dijo que los consumidores están muy interesados en conocer la historia de los alimentos que consumimos. “El trigo aporta un 20% del área en lo que hace a rotaciones. La Argentina tiene un 90% de adopción de siembra directa. La huella de carbono de trigo en la puerta del campo es de 148,5 kgCo2eq/Tn y está comprobado que con alta tec-
Agustín Tejeda.
nología estamos haciendo alta productividad con una menor huella ambiental”, apuntó Gallo. Finalmente, el climatólogo Eduardo Sierra auguró buenas condiciones de humedad para la siembra y enfatizó en la necesidad de hacer un buen
La superficie de cebada crecería de 900.000 hectáreas la campaña pasada a 1.150.000 en 2021/22. manejo para preservar las condiciones óptimas. Sierra mostró cómo varía la humedad con buen manejo y sin él, e insistió en que será la variable de éxito. “El clima va a castigar a quienes no trabajen bien. El clima no va a ser el ideal, pero sí mejor que la campaña pasada”, expresó.
El clima va a castigar a los que no trabajen bien.
17
18
Maquinaria
INFORME SOBRE EL MERCADO DE MAQUINARIAS
Menos cosechadoras, en 2020 se vendió de todo... y hay buen augurio para este 2021 La cantidad de unidades vendidas en todos los rubros superó el mercado de 2018 y 2019. Salvo en cosechadoras, que cayó 2%. El desglose rubro por rubro. Está claro que el sector agropecuario fue uno de los menos afectados por reducción de actividad en pandemia. El año 2020 fue bueno para la maquinaria agrícola, en general, en cantidad de unidades vendidas. Si bien no alcanzó los mejores números de los años 2016 y 2017; la cantidad de unidades comercializadas superó los números de 2018 y 2019; a excepción del rubro de cosechadoras que mostró una caída de 2,1%. Todo a pesar del estallido de la pandemia. El segundo trimestre del año mostró, en algunos rubros como sembradoras y pulverizadoras, y en menor medida tractores, un muy buen nivel de ventas. Sembradoras Este rubro mostró un importante salto durante el año 2020, casi un 25% de incremento en
En 2020 se vendieron 2500 sembradoras; en 2019 fueron 2000 y en 2018 sólo 1700. unidades vendidas, muy apalancado por el segundo y tercer trimestre del año que, son en general los de mayor movimiento, el año pasado fueron claramente determinantes. Algo más de 2500 sembradoras se vendieron durante todo el año contra 2000 unidades del
El rubro pulverizadoras se mostró con un salto porcentual importante, de 52%.
año 2019 y sólo 1700 en el año 2018. Incluso dicho total fue superior al año 2017, el mejor de los anteriores cuatro (20162019). La tecnología en sembradoras ha mostrado muchos cambios los últimos años y dichas mejoras son necesarias para incrementar los índices de eficiencia y rendimientos en el campo. Tal vez esto también haya empujado muchas decisiones.
respecto del año 2017.
Pulverizadoras Es el rubro que mostró el salto porcentual más importante respecto al año 2019; la diferencia es del 52,03%. Realmente un salto muy abrupto; que compensa el no creci-
Tractores Este rubro viene recuperando de a poco el 36% perdido durante el año 2018; en 2020 recuperó 4,28 % de unidades respecto del 2019 que tan sólo empardó al año 2018; lejos de los incremen-
miento ocurrido durante el 2019 que mostró valores casi iguales al año 2018 (-0.8 %), el peor de los últimos cinco en todos los rubros, 32% menos de pulverizadoras vendidas
La tecnología en sembradoras ha mostrado muchos cambios los últimos años.
19
Gestioná tus operaciones eficientemente. Seguí en tiempo real, el trabajo de las máquinas y la calidad de las tareas realizadas. Monitorea al instante tu productividad futura.
0800 333 0460
1137927115
soporte@climate.com
FieldViewArgentina
@FieldViewArg
20
Maquinaria
tos de sembradoras y pulverizadoras, y lejos de la necesidad de recambio para evitar el envejecimiento del parque. Pero no por eso despreciable. El tractor es, tal vez, la máquina que menos evolución tecnológica ha mostrado, com-
El salto de ventas en pulverizadoras fue abrupto: fue un 50% más que compensó la falta de crecimiento en 2019. parativamente hablando, y por tanto su reemplazo siempre puede esperar un poco. Son equipos cuya obsolescencia tecnológica es más prolongada en el tiempo. Cosechadoras Este es el único rubro que mostró una caída en las ventas respecto del año 2019, fue una merma de 2,09%. Pero había recuperado en 2019 respecto de 2018 un 9,13 %. Muy lejos de las ventas del año 2017: un 45% abajo.
Cosechadoras fue el único rubro que retrocedió en ventas, aunque había crecido en 2019. Durante los últimos meses se observaron novedades en desarrollo tecnológico de algunos fabricantes que seguramente traccionen ventas sumado al incremento de valor de los granos que hemos observado durante los últimos meses. Clima de negocios Muchas empresas han anunciado fuertes inversiones para
ampliar su capacidad productiva durante los próximos años, y mejorar además, la calidad de los procesos de fabricación. Esto debería mejorar, entonces, la tecnología desarrollada en la maquinaria, además de reducir costos de fabricación. Por otro lado, el Banco Nación lanzó una línea nueva de créditos en pesos, para compra de maquinaria agrícola de fabricación nacional para empresas que tengan convenio con el Banco (la gran mayoría de las
marcas lo tienen) al 23% TNA, fija a cuatro años de plazo. Esta línea no está alcanzada por algunas circulares internas del BNA que restringirían la accesibilidad de muchos productores. Si a estas dos realidades sumamos el incremento de valor de los granos observado durante los últimos meses, deberíamos esperar un año 2021 con mejoras de la cantidad de unidades vendidas en la mayoría, sino en todos los rubros de la maquinaria.
21
22
Mano a Mano Empresa
“El desafío es llegar a los clientes con una propuesta para mejorar su eficiencia y rentabilidad” FABRICIO RADIZZA, DIRECTOR DE VENTAS LIDER DE NEGOCIO DE JOHN DEERE EN ARGENTINA
¿CUÁL ES TU TAREA COTIDIANA EN LA EMPRESA? Como lider del negocio en Argentina comienzo y termino el día pensando, intercambiando opiniones y trabajando junto con el equipo local/regional y la red de concesionarios. Pensamos en cómo llegar al cliente/usuario final de la marca con una mejor propuesta de valor para hacerlos más eficientes y rentables.
¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES? Trabajar todos los días para tener una red de concesionarios cada vez más relevante. Al final del día son ellos, junto con el equipo de campo de John Deere, quienes multiplican y llegan a los clientes. ¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDE LA EMPRESA? Los equipos son cada vez más tecnológicos, por lo que siempre recomendamos que aprovechen las capacitaciones que dictamos, tanto en nuestro Centro de Entrenamiento como con
los concesionarios. Esto permitirá aprovechar al máximo el rendimiento de los equipos y de la información que generan. ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL? Llegar a los clientes, productores y contratistas con una propuesta de valor integral adapatada a su sistema de producción, capaz de mejorar su eficiencia y rentabilidad. Tambien buscamos reforzar nuestro compromiso con la industria nacional y continuar acompañando el gran potencial que tiene nuestro país como productor de alimentos.
PREGUNTAS FUERA DEL SURCO 1.¿Una película o serie que recomendarías? Contratiempo (2017, española). 2.¿Una APP que uses mucho? John Deere Conecta. 3.¿Si pudieras viajar en el tiempo adónde irías y por qué o para qué? Al futuro, soy una persona muy curiosa. 4.¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) ¡¡¡Tractor de alta potencia!!! 5.¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad? Centro de operaciones/conectividad de los equipos. 6.¿Un hobbie? Entusiasta jugador de tenis. 7.¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo lo que trabajás hoy? Ingeniero agrónomo.
John Deere apuesta a la conectividad además de la potencia tecnológica.
Producción
23
24
Mano a Mano Empresa
Los hermanos (Laiz) sean unidos… DESDE SAN PEDRO, BUENOS AIRES, HUGO Y LUIS LAIZ, CUENTAN ANÉCDOTAS E HISTORIAS SOBRE LA ACTIVIDAD. Y SUS PASIONES MÁS ALLÁ DE LOS FIERROS.
1-
¿Alguna anécdota como contratista?
HUGO: Estábamos en un campo en la zona de Azul. Una tarde se levantó una tormenta fea. Se oscureció de golpe y cada vez soplaba más viento. Colocamos la máquina al costado de la casilla y del otro lado pusimos el tractor con la tolva cargada de cereal. Era un tornado. No tumbó nada pero el susto fue grande, más cuando vimos pasar la casilla de algún colega despedazándose y quedando entre un monte de eucaliptus. LUIS: Tengo muchísimas anécdotas acerca de mi actividad. En el 2004 tuve un choque frontal contra un camión transitando la ruta 6 cuando iba a buscar repuestos para la cosechadora. Me quedé dormido. Acumular cansancio en este trabajo es muy común. Uno trabaja cosechando durante muchas horas y cuando la cosechadora tiene una rotura se pasan horas desarmando para después salir a conseguir lo necesario para volver y armar. 2-Una pasión más allá de ser contratista. HUGO: Nuestra pasión es el automovilismo. En mi caso, lo practiqué varios años en categorías zonales y tuve unas participaciones en Fórmula Renault y estuve a pocos pasos de cumplir el sueño de participar en Turismo Carretera. LUIS: Si, el amor a los fierros, a la mecánica en sí. Como mi hermano también participé en categorías zonales. 3-¿Qué generación de contratista son? HUGO: Nuestro padre y abuelo se dedicaron al campo en cosechas de batata, guinea y cría de animales. Fuimos los primeros en esta actividad. LUIS: Al ser primera generación de contratistas nos toco aprender mucho y rápido. Fue un trabajo arduo pero creo que lo hicimos con muchísima responsabilidad. 4-¿A qué edad manejaron la primera máquina? HUGO: Tenía 35 años, más o menos. Compramos una cosechadora Daniele D66 usada en 1986. Esta máquina no estaba en las mejores condiciones. Decidimos desarmarla íntegra. Como sabíamos sobre trabajos de chapa y pintura no nos resultó difícil dejarla presentable. El problema surgió cuando llegó el momento de armarla. Teníamos el galpón repleto de partes y no sabíamos dónde iba cada cosa. Con la ayuda de personas con experiencia en esto solucionamos este gran problema y a la
vez aprendimos. LUIS: En mi caso, con 27 años, me dediqué a todo el trabajo de chapa y pintura. Sobre eso sabía bastante. 5- ¿Cuál es su tarea o actividad preferida como contratista? HUGO: He pasado por todas las tareas: maquinista, tolvero, chofer del carretón, etc. En la actualidad me siento muy cómodo controlando todo lo que tiene que ver con la previa, es decir, el control de toda la maquinaria. Esto es importante para poder brindar el mejor trabajo posible. LUIS: Si bien me las ingenio para cualquier reparación o reforma de las cosechadoras lo que siempre prefiero son los arreglos, como conté antes, de las chapas que se dañan por cualquier cuestión o los trabajos de pintura. Desde muy joven me dediqué a esto en un taller que tenía con mis hermanos.
de negro”, con Will Smith y Tommy Lee Jones. 7-¿Qué deporte les gusta? HUGO: El automovilismo nacional e internacional de todas las categorías. LUIS: Automovilismo y el boxeo. 8-¿Qué les gusta hacer un día de lluvia en plena cosecha? HUGO: Después de tanto tiempo en esta actividad “el cuerpo duele”. Si todo está bien, esos momentos los aprovecho para descansar o hablar por teléfono con parientes, amigos, colegas. Aún así, la mayoría de las veces algo surge para revisar o arreglar, y en esos casos tampoco hay descanso. LUIS: Siempre hay algo para revisar. Si todo está correcto disfruto jugando al truco con los empleados.
5-¿Cuál es el cultivo preferido? HUGO: No tengo preferencia por un cultivo determinado. Si tengo que pensarlo por la época del año en que se cosecha, me decido por el trigo porque los días son más largos y cálidos. LUIS: Prefiero la cosecha de girasol.
9-Si pudieran viajar sin límite de dinero, ¿adónde se irían, qué lugar les gustaría conocer? HUGO: Recorrería toda la Argentina. Lo que conozco es hermoso y sé que me queda casi todo por conocer. LUIS: Pienso igual que mi hermano. Es una gran satisfacción descubrir las bellezas que tenemos en este país.
6-¿Mirán alguna serie o película? HUGO: No miro series y películas, muy pocas. Los documentales sobre lugares de Argentina o el resto del mundo y todo lo que sea vida silvestre me gustan. LUIS: Mi película preferida es “Hombres
10-¿Sú lugar en el mundo? HUGO: Mi lugar en el mundo es San Pedro. Mi vida, mis recuerdos, mis afectos estuvieron y están acá. LUIS: Coincido. Es mi pueblo natal, mi lugar en el mundo. No lo cambiaría por
Mano a Mano Empresa
nada. 11-¿Usan redes sociales? ¿Cuáles? HUGO: Facebook es la única que utilizo. No soy un usuario activo pero me entretengo mirando las publicaciones de otros. LUIS: No uso ninguna red social. Tengo un celular para hacer y recibir llamadas. Todavía me resisto. 12-¿Cuál es su color preferido de cosechadora? HUGO: Me gustan todas, pero si tengo que elegir te digo “amarillo”. LUIS: Me gusta el rojo, pero no soy fan de alguna en especial. 13-¿Son felices como contratistas, por qué? HUGO: No sé si la palabra es “feliz”. Este es el trabajo que he realizado por mucho tiempo y en definitiva es eso, mi trabajo. Las distintas situaciones
que uno tiene que pasar no siempre son gratas. Muchas veces lo que se siente es una gran satisfacción por el trabajo realizado o por sortear distintas situaciones que se presentan durante los tiempos de cosecha. Satisfacción es la palabra. LUIS: Creo que sí, soy feliz y la razón es porque he podido darle a mi familia un digno pasar y además he cosechado lindas amistades a lo largo de los años, en distintos lugares de la provincia donde estuvimos cosechando. 15-¿Qué desafíos tienen como contratistas? HUGO: Teniendo en cuenta la situación actual del país, el gran desafío es mantener lo que logramos con muchísimo trabajo, esfuerzo y dedicación. LUIS: Seguir apostando por la actividad a pesar de que no es muy redituable actualmente. Tengo dos hijos varones, pero nunca los alenté a continuar con
25
la actividad, prefiero que estudien o lo que elijan, siempre acompañándolos. El trabajo de contratista es muy sacrificado, a veces se torna desgastante. Quizá, hoy en día, con el avance de la tecnología no lo es tanto, pero igual, para tener un buen pasar hay que romperse las manos.
Los Laiz en el galpón y con las máquinas.
26 EDICIÓN 62
ESPECIAL
Fertilización
Especial Fertilización
27
APUNTES DEL SIMPOSIO FERTILIDAD 2021
Nutrición: la llave para producir más granos con mejor calidad de alimentos FERTILIZAR mostró la relación entre una mayor fertilización con nitrógeno, fósforo, azufre y micronutrientes y el aumento en los rindes, así como mejoras de los estándares de calidad de los granos. La clave, mejorar las dosis de nutrientes para reducir las brechas de producción.
Los desafíos son productivos y ambientales.
Durante el último Simposio Fertilidad 2021, que realiza cada dos años Fertilizar Asociación Civil, y que en esta edición tiene el lema “Ciencia y tecnología para la nutrición sustentable”, se puso el foco en el impacto que tiene la fertilización en la producción de granos y en la calidad de los alimentos, enfatizando que en Argentina existe una brecha importante entre los rendimientos promedio de los principales cultivos y los potenciales. Jorge Bassi, vicepresidente 2° de Fertilizar AC, informó que el consumo de fertilizantes aumentó por cinco años consecutivos, superando los 5 millones de toneladas en la pasada campaña 2020/21. “La rotación con gramíneas es fundamental por el aporte de carbono a los suelos, aunque
todavía no llegamos a una relación ideal, podemos destacar que es la mejor de la agricultura moderna”, expresó. Un indicador importante es la relación entre los nutrientes que extraen las cosechas y el aporte de fertilizantes. “Una relación menor a 1 implica que estamos aún exportando nutrientes del suelo”, agregó Bassi. Sin embargo, destacó algunos avances y la última campaña fue récord en la reposición de nitrógeno (N)”. En cuanto al fósforo (P), hubo una recuperación, llegando a aportar el 70% de las extracciones. En tanto que el azufre (S) no logra instalarse a las dosis apropiadas. Finalmente, agregó que en el caso del potasio (K) se está notando un aumento en las aplicaciones en el Litoral argentino.
Martín Díaz Zorita, profesor de la Universidad de La Pampa y coordinador del Comité Técnico de Fertilizar AC, advirtió que el manejo de un cultivo implica “intervenir en la composición” de los atributos que tendrán luego los granos en cuanto a su valor alimenticio. Las variaciones en los niveles de N, P y S responden a cambios en las proporciones de los cultivos: “En la medida en que predomina la producción de cereales, la cantidad de N que se produce por cantidad de N aplicado tiende a disminuir mientras que cuando se producen oleaginosas ese valor aumenta”. En las campañas más recientes se logró un trigo de mejor calidad (con mayor porcentaje de proteínas) gracias al incremento en la nutrición con nitrógeno. En cambio, en el caso del maíz, señaló que “al fertilizar con N (efecto manejo) aumentan los rendimientos y la concentración de nitrógeno, pero disminuye la del fósforo en los granos”, provocando un desbalance y una limitación. “En la producción de alimentos no podemos descuidar la incorporación efectiva de nutrientes a través de la correcta administración de los fertilizantes (dosis, fuente, momento, localización)”, advirtió Díaz Zorita.
Especial Fertilización
28
INNOVACIONES EN NUTRICIÓN
Biológicos: nuevas herramientas para “darle bien de comer” al trigo, apuntando a regularidad y más rindes Dos especialistas en nutrición se refieren a los bioestimulantes y los inoculantes biológicos como herramientas que permiten darle más robustez al cultivo.
Se avizora una complementariedad entre fertilizantes de síntesis química y biológicos.
La genética y las diferentes estrategias de producción son el chasis que permiten soñar con buenos potenciales de rendimiento. La fertilización es el combustible que hace arrancar ese auto y le imprime velocidad para ir el máximo donde se pueda, o mantener la regularidad donde no se pueda “correr” mucho. “El uso de bioestimulantes o fertilizantes biológicos están dentro de una condición de tecnologías de uso de interés creciente no sólo en Argentina, también en el mundo”, contó, Martín Díaz Zorita, consultor de DZD Agro. A las síntesis químicas se le agregaron los bioestimulantes y los microorganismos que actúan como “un familiar o conocido que tiene la llave de
la casa… no es alguien extraño para esa planta, y potencia o acompaña su crecimiento incorporando naturalmente los nutrientes que necesita para desenvolverse. “Es un proceso que ocurre naturalmente, y lo que hacemos es amplificar una señal que la planta está preparada para recibir, no es una sorpresa, es
Los bioestimulantes amplifican una señal que la planta está preparada para recibir. algo que las plantas traducen y responden consistentemente”, explicó Díaz Zorita. Y agregó: “Esas respuestas se dan siempre a nivel de las células y el gran paso es que esos cambios que
se identificaron a nivel celular, que es donde se percibe tanto un biológico estimulante como un microorganismo, las células vegetales lo puedan llevar hasta lo que a nosotros como productores nos interesa, que es el efecto en los cultivos”. “Esos cambios que se dan aislados a niveles de células o plantas individuales, en algunos casos, no siempre, llegan a traducirse en mejoras productivas, pero esas mejoras en producción van a depender de la interacción con el ambiente y las decisiones de manejo que acompañan el uso del estimulante”, argumentó Díaz Zorita. En definitiva, bioestimulantes y fertilizantes biológicos permiten que el trigo, en este caso, potencie lo que ya está haciendo. Si está creciendo, pues que crezca más y mejor. Aunque Díaz Zorita advirtió: “No resucita un cultivo, sino que lo prepara para hacer un camino más firme y seguro”. Entonces, “los bioestimulantes
Martín Díaz Zorita.
Especial Fertilización
tacó. Y cerró: “Lo bueno es que esto está sobre la mesa, lo difícil es consolidarlo como lo ha logrado el mejoramiento genético”.
Alejandro Perticari.
refuerzan un proceso que está en funcionamiento y se anticipan para que la planta supe mejor una pequeña situación de estrés”. Finalmente, Díaz Zorita comparó los bioestimulantes con el mejoramiento genético: “Todo lo que es estimulante es una forma de consolidar el mejoramiento genético”, des-
Fertilizantes biológicos Durante el Simposio de Fertilidad realizado por Fertilizar AC, el ingeniero del INTA, Alejandro Perticari, se refirió al uso de inoculantes biológicos. Perticari definió los inoculantes como “biofertilizantes que tienen microorganismos vivos”, éstos se aplican en la rizosfera mejorando la nutrición de las plantas en forma directa. El especialista del INTA remarcó las “B” de los bioló-
29
gicos: “Buen inoculante, buen proceso de inoculación y buena condición de crecimiento de los cultivos”. Así, ilustró que la inoculación de cultivos es ya una práctica ampliamente adoptada en soja, mientras que resaltó la importancia de incorporarla en otras leguminosas como alfalfa, maní y vicia. Perticari citó un estudio realizado sobre 1.143 cultivos de soja inoculados que tuvieron en promedio una ganancia en rendimiento de 8% -alrededor de 230 kg/ha- aportando entre 15 y 20 kg de nitrógeno extra. Otras ventajas son que ayuda a contar con hojas sanas y mantener el vigor de las semillas.
30
Especial Fertilización
VISIÓN DE LAS EMPRESAS
El apasionante futuro de la fertilización Dos empresas vinculadas a la nutrición analizan la evolución y lo que viene en nutrición de cultivos. Automatización, inteligencia artificial, precisión y nuevos productos. Pero también concientización. Nuevas tecnologías de detección y cuantificación de las deficiencias nutricionales, maquinaria para distribuir los fertilizantes de manera más eficiente, mejores productos, productos biológicos y, como frutilla del postre, una mayor concientización respecto de la importancia de fertilizar, son algunas de las cosas que han cambiado en la nutrición de cultivos. “La fertilización ha cambiado muchísimo los últimos 10 años, han cambiado las dosis, también la cabeza del productor, tomando conciencia de la importancia de la reposición de nutrientes para mantener la fertilidad de los suelos y ha avanzado muchísimo la tecnología”, resumió Esteban Giammalva, director de Marketing y Comunicación de Fertec, una empresa que empezó hace 15 años vendiendo cinco unidades y en 2021 esperan cerrar con más de 200. “En ese momento introdujimos en el mercado argentino algo que
Agustin Bianchini, de Spraytec.
no existía, que era la dosificación por cinta transportadora que eliminó una de las cosas que favorecían la variabilidad en la aplicación de fertilizantes que tiene que
Bianchini: “Productores y técnicos han comprendido la importancia de la fertilización”. ver con la velocidad de avance”. Esta tecnología permitió tener más capacidad operativa, con tolvas más grandes. La cinta transportadora de las fertilizadoras Fertec pasaron de 30 cm a 80 cm, incluso a 1 m en la Serie 6, para
DESTACADO SPRAYTEC TopSeed: es una de las soluciones especialmente diseñadas para la nutrición de gramíneas y leguminosas en tratamiento de semillas. Su excelente aporte de macro y micronutrientes. Top Zinc Máx: es una de las soluciones especialmente diseñadas para la nutrición de gramíneas y leguminosas en estadíos vegetativos. Su completo aporte de macro y micronutrientes, combinado con fosfito de potasio y aminoácidos
aplicar dosis más grandes y se implementó la aplicación variable. “Hoy nuestros equipos tienen conectividad con una plataforma de gestión de datos de manera que dejan registro de toda la aplicación y se pueden cruzar con otros índices agronómicos y se empezó a trabajar con aplicación de enmiendas orgánicas, calcáreas y la fertilización en diferentes etapas”, apuntó Giammalva. Agustín Bianchini, Responsable I+D de Spraytec, ponderó los avances que se dieron la última década en el uso de nuevas tecnologías para hacer diagnósticos en la fertilización. “Productores
hacen de este producto el complemento ideal de nutrición y protección sanitaria. Absortec Copper: es un fertilizante líquido, concebido para proporcionar al cultivo de manera eficiente (quelatos) Nitrógeno, Fósforo, Cobre, Manganeso, Azufre y Boro. Su completa tecnología de aplicación no requiere de ningún tipo de adyuvante. Ideal para aquellos lotes donde la fertilización de base fue escasa o tuvo fallas, o para lotes donde se quiera explotar el potencial de rendimiento.
Especial Fertilización
y técnicos han comprendido que el muestreo de suelos y los análisis de laboratorio, sumadas al uso de sensores remotos (sensores manuales, drones, imágenes satelitales), han facilitado la identificación de áreas que requieren ser fertilizadas”, explicó Bianchini. Y agregó: “Por otro lado, se han desarrollado nuevas fuentes de uno o varios nutrientes, que facilitan la aplicación de los mismos y mejoran su eficiencia de uso”. Bianchini también destacó la evolución que han tenido los
Giammalva: “El futuro pasa por la automatización, la IA y la robótica”. materiales genéticos que responden mejor a una buena nutrición. Desafíos Para Bianchini, “el futuro pasa por mejorar las herramientas de diagnóstico de aplicación de nutrientes, para identificar ambientes que requieren fertilización, y también por el desarrollo de productos innovadores, que mejoren el rendimiento, la calidad de lo producido y el retorno a la inversión”. “Nuestra meta a cinco años es tener la mayor oferta de tecnología en fertilización a nivel global”, se envalentonó Giammalva. Y explicó: “Somos sinónimo de fertilización en Argentina, por innovación, liderazgo de mercado, por la constante evolución de nuestras fertilizadoras con seis evoluciones en 15 años que marcan ese ADN de innovación, pero también estamos con un lanzamiento de fertilización neumática, en pocos meses en 2021, y vamos a tener al menos dos tecnologías más para
31
la aplicación de nutrientes en los próximos cinco años, lo que nos posiciona como la empresa con mayor oferta tecnológica para aplicación de nutrientes”. El futuro de la fertilización Para Giammalva, “el futuro de la fertilización de cultivos va hacia la inteligencia artificial y la robotización” con “la introducción de la conectividad y la digitalización, con gestión de datos y algunos otros datos que recabamos de las aplicaciones tendremos una información que va a permitir a la fertilizadora aprender con inteligencia artificial cuál es la mejor estrategia y dosis para cada lugar y cultivo, y hacerla de manera automática sin necesidad de que haya alguien operando el equipo”. Bianchini destacó la importancia creciente que han tenido los fitoestimulantes, “ya que en cada
DESTACADO FERTEC El producto destacado es la fertilizadora automotriz 824 de la línea Serie 6, con ancho de labor de hasta 46 metros, una capacidad operativa de 8000 litros, aplicaciones a velocidades superiores a los 25 km, con coeficiente de variación menores al 10%, con una tecnología de a bordo que permite tener una conectividad con una plataforma digital de gestión de datos agronómicos. Es realmente el producto más evolucionado que ofrece la mejor performance para aplicación de fertilizantes en el mercado por lejos. “Destacaría del desarrollo del sistema de distribución, la
Esteban Giammalva, de Fertec.
campaña son utilizados por un mayor número de productores y en una mayor superficie”. “Los beneficios están asociados a una estimulación del crecimiento y desarrollo de los cultivos, tanto raíces como parte aérea, una mejora en la velocidad de emisión y expansión foliar, que impacta en el tamaño y cuajado de los frutos, y una mitigación de situaciones de estrés bióticos (tolerancia a enfermedades) y abióticos (hídricos, térmicos)”, dijo el referente en investigación y desarrollo de Spraytec.
incorporación de un método basado en modelos matemáticos y simuladores que nos permite comprender todas las variables que impactan en el comportamiento de las partículas del fertilizante desde que salen de la cinta, tocan el plato y se deslizan por la aleta, y van al suelo o el cultivo, en interacción con viento, temperatura, humedad. Esa comprensión nos ha llevado a alcanzar una gran precisión, pero, además, es una herramienta muy poderosa, que es la punta del iceberg porque a partir de esa comprensión estamos pudiendo desarrollar sistemas cada vez más eficientes para la aplicación de fertilizantes”, dijo Giammalva.
32
Especial Fertilización
Claves en la fertilización foliar y la necesidad de aumentar dosis Una especialista española comparte los aportes de una fertilización en la hoja y el argentino Gustavo Ferraris destaca la necesidad de seguir fertilizando no sólo con nitrógeno y fósforo, también azufre y zinc muestran respuestas interesantes. Al igual que otros insumos en la producción agrícola, la fertilización también se ha ido aggiornando a los tiempos que corren, con nuevas tecnologías de insumos pero también de procesos. Durante el reciente Simposio de Fertilidad organizado por Fertilizar AC, la ingeniera agrónoma Victoria Cornaglia, miembro de la Comisión Directiva de la entidad, advirtió que “necesitamos dar un giro a la forma de producir”. Cornaglia apuntó que, según proyecciones de la ONU “en 30 años la población va a aumentar en 2000 millones de personas más y la demanda de alimentos se incrementará en un 70%. El agro tiene el reto de aumentar la productividad con un uso eficiente de los recursos: una perfecta armonía a la economía y el ambiente. El desafío es cómo cumplir con este reto”. Fertilización foliar Victoria Fernández, de la Universidad Politécnica de Madrid, compartió las “Fortalezas y oportunidades” de la fertilización foliar, una tecnología más conocida en cultivos intensivos, pero poco utilizada en extensivos. La ventaja de las aplicaciones sobre las hojas “es que aportan directamente los nutrientes adonde se necesitan, aunque
“Necesitamos dar un giro en la forma de producir”, opinó Cornaglia.
puede ocurrir que no siempre cause los resultados esperados, si no se toman en cuenta ciertos aspectos”, señaló la especialista. “No se trata de sustituir a la fertilización al suelo, sino que es
La ventaja de las aplicaciones sobre las hojas “es que aportan directamente los nutrientes adonde se necesitan. una estrategia complementaria que ayuda a reducir los costos totales reduciendo el impacto ambiental”, destacó y en ese sentido, la especialista recomendó combinar ambas prácticas. Fernández indicó que la fertilización foliar se recomienda cuando el suelo presenta pro-
blemas (como pH alto que limita la capacidad de absorción de la raíz), o también cuando la planta está en activo crecimiento y demanda nutrientes (mayormente a principios de la primavera, con la aparición de las hojas y la fructificación). Finalmente, aseveró que “las perspectivas positivas son mayores que las adversas: aporta los nutrientes donde se necesitan; no tiene riesgo de contaminación ambiental, mejora el rinde de las cosechas y sirve para el uso racional de los fertilizantes de raíz”. Más fertilización El ingeniero agrónomo del INTA Pergamino, Gustavo Ferraris, se refirió a modelos y estrategias de fertilización en trigo y cebada. Contó que “las variedades
Especial Fertilización
actuales han dado un salto cuantitativo importante en los rendimientos y eso ha llevado a que las dosis de nitrógeno, en particular, y del resto del paquete
La fertilización foliar redunda en resultados económicos positivos. nutricional en general, usadas hasta ahora, hayan quedado escasas. Hoy, el cultivo sigue respondiendo ante dosis considerablemente más altas”. “Siendo el nitrógeno una limitante, hay una correlación inversa entre rendimiento y contenido de proteína, y la forma de lograr cultivos de alta producción con calidad es recurrir a la ferti-
lización nitrogenada”, comentó Ferraris. El ingeniero del INTA Pergamino también puso sobre el tapete la importancia de “manejar el fósforo pensando en el mediano y largo plazo, con el doble cultivo trigo/soja de segunda como la bandera insignia que más responde a esta estrategia”. También mostró los riesgos de una fertilización excesiva en la línea de siembra, por ejemplo, en la campaña 2020/21, cuando hubo pérdidas de plantas en suelos secos. “El fósforo también está mostrando respuestas a dosis más altas a las que usa el productor”, ratificó. También mostró respuestas en el doble cultivo a la incorpo-
33
Mostró avances en la metodología de diagnóstico.
ración de azufre. “Las respuestas pueden ser más bajas en cantidad, pero son importantes desde lo económico al ser un nutriente relativamente barato”, aportó Ferraris, quien mostró “avances en las metodologías de diagnóstico” e hizo hincapié en el “cociente entre nitrógeno anaeróbico y materia orgánica, como un buen predictor de respuesta”.
34
Especial Fertilización
ALERTA DE ESPECIALISTAS DEL INTA
En Argentina sólo se repone el 30% de los nutrientes que se extraen Si bien el consumo de fertilizantes en 2020 registró un récord, en el país aún se subfertiliza. Este desbalance implica un deterioro del suelo y de los servicios ecosistémicos que brinda y puede generar daños irreversibles. Los suelos son una importante reserva de biodiversidad mundial, que permite la agricultura y la seguridad alimentaria, regula las emisiones de gases de efecto invernadero y promueve la salud de las plantas, los animales y los seres humanos. Sin ellos, nuestro mundo no sería el mismo. Así los describe la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y no deja de alertar que cuando se explotan sin restablecer la materia orgánica y el contenido de nutrientes, el ciclo de elementos nutritivos se rompe, la fertilidad del suelo disminuye y el equilibrio del agroecosistema se destruye. Marcelo Beltrán –agrónomo del Instituto de Suelos del INTA Castelar– se refirió a esta advertencia de la FAO y confirmó que, “en la Argentina sólo un 30% de los nutrientes que se extraen de los suelos cultivados se reponen mediante el uso de fertilizantes”. “Desde hace varios años, los suelos de la región pampeana han sufrido un intenso agotamiento de nutrientes como consecuencia de una prolongada historia agrícola”, detalló Beltrán, para quien el problema se agrava con el uso de variedades
Rastrojos, son custodios de una mejor calidad de los suelos.
de cultivos de alto rendimiento, que demandan mayor cantidad de nutrientes. En esta línea, Alberto Quiroga –especialista del INTA Anguil, La Pampa– agregó: “La
Hace varios años los suelos de la región pampeana sufren un intenso agotamiento de nutrientes. intensificación ganadera, con cosecha mecánica de forraje y traslado a corrales, triplicó la tasa de extracción de algunos nutrientes”. Y fue más allá al asegurar que “su concentración en corrales y efluentes de
tambos acentúa los riesgos de contaminación”. Así es que, ambos investigadores reconocen que, desde la década del 90 y como consecuencia de procesos de erosión de los suelos y la remoción de nutrientes sin reposición por fertilización, los suelos comenzaron a mostrar síntomas del empobrecimiento en nutrientes y reducciones en los contenidos de materia orgánica. Por su parte, Hernán Sainz Rozas, especialista en fertilidad de suelos y fertilización de cultivos del INTA Balcarce, Buenos Aires, fue más allá y aseguró que los niveles actuales en toda la región pampeana
35
Especial Fertilización
muestran valores entre un 30 y 40% menores respecto a los suelos en condición originaria. Una condición que genera problemas físicos (estabilidad estructural y mayor riesgo de erosión) y menor disponibilidad de nutrientes, particularmente de nitrógeno y azufre. Mejor mantener Para Quiroga, “que hoy tengamos más de un 30% de suelos degradados o bajo procesos de degradación donde se ha roto la relación del ecosistema por la presión antrópica preocupa, porque en estos sistemas algunos de los efectos pueden ser irreversibles. El suelo que se perdió no vuelve”. Y agregó: “Es más fácil mantener la salud de un suelo que recuperar un suelo degradado, que frecuentemente condiciona la rentabilidad”. La degradación física de los suelos por pérdida de materia orgánica puede afectar la captación del agua, dar lugar a encharcamientos, escurrimientos y dificultar el acceso a los nutrientes por parte de los cultivos. Un reciente informe de la Asociación Civil Fertilizar aseguró que el consumo de fertilizantes en 2020 registró un récord con 5 millones de toneladas y superaría el 7% interanual. Pero, para Beltrán estas cifras si bien son alentadoras, aún resultan insuficientes. “En la Argentina, las relaciones aplicación/extracción en grano de nitrógeno, fósforo, potasio y azufre para los cultivos de grano han mejorado durante los últimos años, pero los balances de nutrientes siguen siendo negativos”, señaló Beltrán, quien
Quiroga: “Tenemos más de un 30% de los suelos degradados”.
subrayó que, en nuestro país, en general, se subfertiliza. “Esto implica una pérdida de fertilidad interanual que repercute en los rendimientos, en la sostenibilidad de los sistemas productivos y en la conservación de los recursos naturales”, agregó, con preocupación, el investigador de Castelar. Para lograr la sustentabilidad de sistemas agrícolas, Beltrán
Las rotaciones son vitales para generar un balance positivo de la materia orgánica del suelo. consideró de vital importancia implementar rotaciones de cultivos que generen un balance positivo de la materia orgánica del suelo en el mediano plazo. Así, se podrá mejorar la calidad del suelo, lo que se traducirá en planteos menos riesgosos y más rentables para el productor y favorables para la salud ambiental. Tomar conciencia “En general, los productores no perciben como un problema la disminución del contenido de materia orgánica en
los suelos”. Así lo aseguró Marcelo Beltrán –agrónomo del Instituto de Suelos del INTA Castelar–. Es que la tecnología que se emplea en la agricultura moderna de alta producción permite mantener, o incluso, incrementar los rendimientos de los cultivos, a pesar de la degradación de los suelos. Como si esto fuera poco, además, está naturalizada la capacidad productiva de las tierras de nuestro país. Pero, para el investigador, “la calidad natural de los suelos tiene límites y sobrepasarlos implica que su vulnerabilidad se vuelva crítica”. De allí, la importancia de tomar conciencia de los riesgos y marcar la diferencia. Ya sea mediante la generalizada subfertiliación o por un uso excesivo de las aplicaciones de nutrientes es posible generar un daño irreversible en los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos que brindan. Desde el INTA remarcan que los fertilizantes son una variable crucial que demanda eficiencia, toma de conciencia y responsabilidad por parte de los productores. AUTOR: Laura Pérez Casar – Fundación ArgenINTA
36
Ficha técnica
Cosechadora Axial-Flow Serie 150: alto rendimiento y máxima calidad En 1977, CASE IH revolucionó la agricultura mundial con la introducción de las cosechadoras de granos Axial-Flow. Ahora presenta la evolución del sistema axial. Las nuevas cosechadoras de la serie 150 ofrecen el mejor sistema de cosecha del mercado, con mejoras en los componentes clave y para garantizar una mayor productividad, mayor disponibilidad con bajo costo, mejor calidad de cosecha y simplicidad operativa en cualquier condición.
MÁS POTENCIA
CALIDAD DE COSECHA
Los modelos de las cosechadoras Serie 150 están equipados con la reconocida tecnología de los motores electrónicos FPT, que ofrecen nuevos niveles de potencia nominal y las máximas potencias del mercado.
Cono de transición exclusivo que reduce hasta -14% daños mecánicos en los granos; Ajuste de la zaranda superior más ágil y sencillo; mayor agilidad con un fácil ajuste, y sencillo para cambiar la abertura de la zaranda, entre otras cosas.
37
Ficha técnica
SISTEMA DE LIMPIEZA Mesa de sinfín con mayor capacidad de procesamiento para cumplir con nuevos índices de productividad de la serie 150. Distribución uniforme del material a limpiar. Mayor uniformidad del flujo de aire para la limpieza de granos. Mayor agilidad operativa.
SIMPLICIDAD DE OPERACIÓN
ROTOR
Nueva puntera pivotante (sólo en la 7150) que genera menos pérdida de granos con ganancia de hasta un 18% más en la proyección del material cosechado y nueva cabina con mejor interfaz de operador y máquina.
La Serie 150 cuenta con dos versiones de rotores. EL Rotor AFX y el Rotor Small Tube. Este último tiene un diámetro menor y sistemas que reducen la tasa de daño en los granos.
38 EDICIÓN 62
ESPECIAL
Agricultura de Precisión
Especial Agricultura de Precisión
39
PROPUESTA DEL MAGYP
Ecosistemas Agtech, el paraguas científico de la Agricultura de Precisión argentina La subsecretaría de innovación tecnológica y BPAs del MAGyP apunta a desarrollar redes de vinculación entre distintas empresas proveedoras de tecnologías, empresas del agro y productores/usuarios finales.
Sensores por todos lados, la agricultura que viene. Autor | Ing. Agr. Andrés Méndez Director de Innovación Tecnológica y BPA del MAGyP.
La Subsecretaría de Agricultura, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), a partir del año 2020 constituyó una nueva dirección enfocada a los desarrollos tecnológicos que responden a diferentes problemáticas para el campo argentino. Así se creó la dirección de Innovación Tecnológica y BPA. El objetivo es alcanzar una producción de 200 millones de toneladas de granos las cuales, una de las aristas que propiciarán este propósito es la mayor incorporación de tecnología en los procesos. Dentro de las tecnologías planteadas se encuentran las desarrolladas por emprendedores
argentinos vinculadas directamente al sector agropecuario, conocidas como Startups bajo la figura de Agtechs, cuyo fin es hacer más competitiva y eficiente la producción de alimentos. Es necesario poder contar con una base de datos que releve todas las Agtech del país. Para eso, desde el MAGyP se lanzó una convocatoria a Startups para la generación de dicha base. Hasta el momento se logró un muy buen registro superando el número de 100 inscriptas encontrándose en diferentes niveles de etapas de desarrollo, tanto tecnológico como de modelo de negocios. Con muy buenas ideas, productos y servicios. Desde la Dirección de Innovación el trabajo el objetivo es vincularlos con las necesidades de los diferentes sectores producti-
vos del país y del mundo. Es importante mencionar que las Agtech para el sector agrícola-ganadero son y serán herramientas que permitirán que toda la cadena agropecuaria y agroindustrial sea más competitiva a nivel global, brindando agregado de valor en todos los productos y servicios que utiliza nuestro país, como así también países vecinos. Las nuevas tecnologías aplicadas seguramente nos permitirán diferenciarnos como país, como ha ocurrido hasta el momento con otras tecnologías aplicadas. Para el análisis de las más de 100 Startup Agtech se tomó como referencia la clasificación realizada por el BID basada en un estudio sobre el desarrollo de las Agtech en Latinoamérica. Si bien nuestra visión sobre la aplicación de las tecnologías no se restringe a la división en nombres categóricos, es bueno contar con información comparable como país y que sea entendida para el resto del mundo, siguiendo un criterio similar. Aplicación tangible Es común escuchar que las tecnologías, en este caso las Agtech, no tengan una aplicación tangible o cuantificable. Pero en realidad, normalmente los usuarios son los que no terminan de com-
Especial Agricultura de Precisión
prender su utilización. En la actualidad muchos usuarios ya pueden visualizar los efectos de las Agtech aplicadas en el sector agropecuario y por lo tanto no es tan complicado que puedan entender las innovaciones que se vienen, como así también los cambios de paradigmas que deberá afrontar este sector. Es interesante la definición de Agtech planteada por CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) y el IIEP (Instituto Interdisciplinario de Economía Política) en la encuesta realizada a 63 emprendedores donde marca una cierta caracterización sobre lo que son estas tecnologías. Las define como aquellas
Se proponen alcanzar las 200 Mt de granos con mayor incorporación de tecnologías productivas y de procesos. que proveen servicios intensivos en conocimiento basados en tecnologías digitales para las diversas etapas de las cadenas agroalimentarias –desde la producción a campo hasta las fases de industrialización, logística y comercialización–. Algunos puntos interesantes para destacar que sucedieron durante el año 2020, es que la pandemia aceleró exponencial-
El seguimiento al instante.
40
Imagen satelital Sentinel, de humedad.
mente el desarrollo de diferentes tecnologías, donde su crecimiento se preveía a cinco años y se terminó logrando ese resultado en tan solo siete meses. Muchos puntos discutibles antes de la pandemia se dejaron de poner en duda de manera abrupta en un corto plazo. Muchas veces se piensa que la utilización de tecnologías aisladas puede lograr el beneficio de toda la cadena productiva. Es muy común escuchar que un software determinado o una herramienta especifica permitirá que el productor, contratista, industrial, etc, tenga réditos instantáneos y lo haga ser altamente rentable. Esos discursos son complejos de efectivizarse, cuando no hay un conocimiento básico de la actividad en todos sus eslabones de la cadena. Que un software o en algunos casos una Agtech en particular permita mejorar el sistema, obviamente si es bien utilizado, no hay duda. Pero que sean la única herramienta salvadora, tampoco hay dudas que no es así. Por otro lado, no se le puede pedir al consumidor de Agtech que sea quien tenga la capacidad de armar su propio ecosistema
tecnológico eligiendo a cada una de las tecnologías disponibles. Desde la dirección de innovación tecnológica y BPA del MAGyP estamos convencidos que las Agtech vienen para lograr integrarse a un sistema
El objetivo es vincularlos con las necesidades de los diferentes sectores productivos del país y del mundo. agropecuario, industrial, de marketing, de comercialización, de finanzas, entre otros, que permitan hacer cada día esta actividad más rentable y más competitiva a nivel global. Entre estos puntos también se suman que las Agtech mejoran la eficiencia productiva, permiten mejorar el conocimiento de cada una de las actividades, mejoran la sustentabilidad del sistema agropecuario, permiten lograr la trazabilidad, el automatismo y la digitalización del agro entre otros puntos destacables. Aplicaciones prácticas Trabajando sobre la base de datos de las Startup / Agtech que se inscribieron en la convocatoria realizada por el MAGyP
Especial Agricultura de Precisión
Las cabinas llenas de monitores.
se puede decir que da mucho orgullo, contar con tantas y tan importantes empresas tecnológicas, y por sus productos o servicios desarrollados. De por si leer una base de datos con más de 100 empresas (más específicamente 125), para muchas personas puede ser importante y para otros puede ser meramente informativo. Eso dependerá específicamente de la facilidad para pensar el futuro del sistema agropecuario y agroindustrial de los próximos años de nuestro país y el mundo. Desde el MAGyP hemos desarrollado una manera de trabajar, que permite incluir a las tecnologías en un ecosistema integral, que permite abordar de manera compleja y, a su vez, logrando mostrar un sistema híper competitivo, con la interrelación de Startup / Agtech asociadas. Existen tecnologías que pueden denominarse transversales a cualquier ecosistema Agtech, por ejemplo, las que brindan información climática; o las que son puntuales que apuntan a un problema específico, por ejemplo, control de tucuras o langostas en una provincia determinada. Posteriormente se abordaron los trabajos con estas tecnologías, teniendo en cuenta básicamente tres líneas: 1 ecosistemas para solucionar problemas, 2
ecosistemas para mejorar la competitividad de ciertas actividades (ej: economías regionales, cultivos extensivos, otros), y 3 ecosistemas de mediano y largo plazo. En los tres puntos, la metodología es similar y consiste en vincular a las Agtech con las necesidades a resolver o a mejorar. En base a eso se arman los ecosistemas resolutivos o mejoradores. Para dar un ejemplo de cada uno de estos puntos, mencionaremos uno por uno. 1) Ecosistemas para solucionar problemas: dentro de las problemáticas detectadas necesitábamos dar una opción para solucionar el control de las pulverizaciones en áreas de periurbanos y las derivas que se generan con las
Las Agtech para el sector agrícola-ganadero son herramientas que permitirán que toda la cadena agropecuaria y agroindustrial sea más competitiva a nivel global. aplicaciones realizadas en malas condiciones medioambientales. Posteriormente se convocaron a las diferentes Agtech para realizar un prototipo llamado ecosistema de pulverizaciones sin deriva. Para lo cual las empresas que lo integran ofrecen diferentes soluciones tecnológicas. 2) Ecosistemas para mejorar la competitividad de ciertas actividades: podemos citar un ejemplo de mejora de la competitividad, que se realizó para una jornada del Instituto Nacional del Vino. La idea es que cada tecnología pueda aportar sus puntos fuertes, para lograr en conjunto la
41
mejor opción productiva, rentable y de comercialización. 3) Ecosistemas de mediano y largo plazo: en este tipo de ecosistemas lo que se pretende es abrir nuevos mercados donde los servicios de las Startup / Agtech permitan lograr un precio mayor al de los commodities, o a los precios que normalmente maneja el sistema de comercialización convencional. Por ejemplo, existen mercados donde los precios son mayores, sólo por lograr cumplir con un estándar de calidad determinado, o por tener tan sólo pocos residuos de algún producto químico aplicado al cultivo. Muchas de esas exportaciones hoy no se están cumpliendo dado que es difícil el control de las actividades de productores vecinos o si el campo es arrendado y no se conoce su historial de aplicaciones de agroquímicos. Actualmente, en un proceso de trazabilidad desde el barbecho a la cosecha se puede lograr exportar a esos mercados. En un primer momento lograr estos mercados sería de manera puntual con algunos productores y empresas que se dedican a trazar los cultivos y llegar con un producto final. Hoy las Agtech nos permitirían lograr este propósito de manera integral, donde se garanticen exportaciones a los diferentes países que requieran de este servicio.
Correcciones instantáneas.
Especial Agricultura de Precisión
42
Visión de las empresas
Capacitación, la llave para subirse al tren de la innovación en agricultura de precisión Referentes de tres empresas ponen bajo la lupa cómo se presenta el año desde lo comercial y los desafíos. Además, ¿qué destacan de la evolución que han tenido las nuevas tecnologías? La tecnología ha desembarcado fuerte los últimos años en el sector agropecuario. Empresas “del palo” se han subido a la ola de la innovación, pero también otras empresas, startups, fueron gestadas para ofrecer información en la detección milimétrica de malezas o si la semilla quedó bien implantada o si se hizo una correcta aplicación de fitosanitarios y la dosificación variable, entre otras cosas. Hoy todo puede hacerse de manera más precisa e informada, con fundamentos, con números que avalen esa toma de decisiones. AgroContratistas consultó a empresas del rubro para averiguar cómo se presenta
Adrover: “Es importante la adopción de sistemas destinados a la economía en el uso de insumos”. el año comercial, qué destacan de la evolución y cuáles son los desafíos por delante. La evolución “Tanto el año pasado, como este, han dejado en evidencia la vocación de mejora y la búsqueda de eficacia que muestran los contratistas y productores argentinos”, confesó Luis Adrover, gerente comercial de DyE. Y explicó: “Dentro de la curva
Siembra precisa, el desvelo de Precision Planting con sensores por todos lados.
de adopción, un apartado lo merecen aquellos sistemas destinados a la economía en el uso de insumos, que hermanan la mejora económica de la producción, con un menor impacto ambiental y mayor aceptación social. La pulverización por rotores (que utiliza menos producto y reduce los riesgos de deriva) y la pulverización selectiva son claros exponentes de esta familia de sistemas “Desde su nacimiento hace tan sólo dos años, FieldView no ha parado de sumar hectáreas”, contó Matías Corradi, Líder de Climate FieldView para el Cono Sur. Y agregó: “Desde el banderillero satelital, los monitores de rendimiento y siembra, pilotos automáticos, cortes por sección y sistemas de dosificación variable, hasta el control selectivo de
malezas y la telemetría, todos han tenido un impacto disruptivo en la forma que trabaja el productor y contratista, y por eso no han dejado de incorporarse”. “Un productor debe tomar más de 60 decisiones cruciales en cada campaña, desde factores agronómicos, climáticos, hasta de mercado. En este contexto, nuestro objetivo es contar con el rigor que la ciencia de datos ofrece para hacer sencilla la
Luis Adrover, DyE.
Especial Agricultura de Precisión
toma de decisiones y la interpretación de los 900.000 datos que se generan hoy en cada hectárea agrícola”, enfatizó Corradi. “La rápida migración de dosificadores mecánicos a neumáticos especialmente en los cultivos de maíz y girasol ha comportado un incremento de un 20% anual, principalmente apalancado por la gran dificultad para lograr siembra de calidad con los actuales calibres de semillas”, explicó Nicolás Pizzichini, Key Account Manager de Precision Planting Argentina, quien destacó también la adopción de sensores de semilla “pasa, no pasa”, que alertan sobre posibles bloqueos en el caño de bajada.
43
“Hoy la mayor demanda en sembradoras pasa por motores eléctricos que permitan eliminar todas las transmisiones mecánicas de la sembradora, lograr corte surco por surco y poder hacer variable de semillas con alta resolución. Los productores
Corradi: “Un productor debe tomar 60 decisiones cada campaña, queremos aportar ciencia de datos a esas decisiones”. ya reconocen el ahorro en semillas y el mayor impacto en rendimientos de esta tecnología”, contó Pizzichini.
Matías Corradi, Climate FieldView.
Perspectivas del año “Venimos creciendo de forma sostenida desde sus inicios en 2014 y este año viene excelente, ya en 2020 las ventas aumentaron 200 por ciento respecto de 2019”, contó Pizzichini. Este año Precision Planting ofreció beneficios adicionales
Especial Agricultura de Precisión
Nicolás Pizzichini, de Precision Planting Arg.
en las compras anticipadas para incentivar y apoyar a los clientes que tomen la decisión de compra con antelación a la siembra. “La venta de pre-campaña ha sido un éxito, y al cierre de mayo de 2021 las ventas han crecido mucho respecto al año anterior”, confesó Pizzichini. Para Adrover, 2021 se presenta con varios matices. “Por un lado, las ventas son crecientes y sos-
Pizzichini: “Venimos creciendo en forma sostenida desde 2014. Ya en 2020 las ventas aumentaron 200% respecto de 2019”. tenidas, con muchos clientes avanzando sobre la incorporación de tecnología, en contraposición, hay grandes desafíos para poder abastecer la totalidad de la demanda, tanto desde lo logístico como del aprovisionamiento de algunos componentes específicos”, expuso. “Se nota una tendencia irreversible en aquellas tecnologías probadas y que llegan para hacer más fácil el trabajo en el campo, de una forma más eficiente y sustentable, comprometidas con el cuidado del medioambiente”, remarcó Corradi. “Recientemente adaptamos las condiciones comerciales de la adquisición de la licencia anual,
bajando los precios y con un modelo distinto de cobro para que sea accesible para todos los productores”, dijo Corradi. La licencia Plus, que es la experiencia más completa con FieldView, hoy tiene un precio de 399 dólares por licencia por año, independientemente de las hectáreas trabajadas. Y para los que en cambio quieren recién arrancar con agricultura digital, existe el Plan de Entrada, con un precio de 49 dólares anuales. Desafíos Para las empresas proveedoras de tecnologías de AP, el principal desafío es la capacitación o “alfabetización digital”, como dice Corradi: “El desafío es la capacitación y el desarrollo de las habilidades de alfabetización digital, por eso permanentemente diseñamos herramientas de aprendizaje orientadas a aquellos usuarios de nuestra plataforma, con un portal web específico con manuales, tutoriales y videos explicativos sencillos”. Además, FieldView tiene un equipo de soporte técnico posventa en todo el país, y recientemente presentaron la Universidad FieldView. “Otra de las barreras para la adopción tecnológica en Argentina es la conectividad a internet, que en algunas regiones es escaso o nulo, por eso, en nuestra plataforma las funciones pueden realizarse sin conexión y luego, cuando hay conexión se sincronizan los datos”, dijo Corradi. “Los mayores desafíos están vinculados al conocimiento, la capacitación y la disponibilidad de información que permitan sacar el mayor provecho de la inversión realizada”, apuntó Adrover. Por eso, contó que en DyE desarro-
44
Capacitación, uno de los ejes del futuro.
llan múltiples servicios de capacitación y entrenamiento. “El desafío es contar con sensores que briden información respecto de la performance de siembra que está teniendo cada línea de siembra en tiempo real y así poder resolver problemas en el instante”, dijo Pizzichini. “Los beneficios de estas nuevas tecnologías impactan directamente en los resultados
“Los mayores desafíos están vinculados al conocimiento, la capacitación y la disponibilidad de información”. (Adrover) financieros de los productores al poder reducir costos e incrementar el rendimiento de los cultivos y en el caso de los contratistas de siembra también se benefician al poder incrementar la productividad de sus equipos, en la simplicidad de manejo y en el registro del trabajo realizado”, opinó Pizzichini.
Climate Fieldview Yield analysis
45
Especial Agricultura de Precisión
EL FUTURO TECNOLÓGICO
A “cazar” malezas una por una Las aplicaciones sitio-específicas también son tecnologías de precisión que permiten reducir costos de herbicidas y alcanzar mayor eficiencia de control con menor contaminación ambiental. Algunas claves de funcionamiento.
En época de barbechos, cada vez hay más usuarios y clientes para las aplicaciones sitio-específicas.
Autor | Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni, Especialista en maquinaria agrícola de AZ-Group
El manejo de malezas durante el barbecho no es una tarea para improvisados; conocer su dinámica y planificar las tareas de control son aspectos clave para reducir el efecto nocivo sobre el cultivo. Estar al tanto de la historia del lote también suma. La aplicación de herbicidas en cobertura total es un trabajo que aún no desaparece, pero la tecnología hoy permite reducir la
cantidad de aplicaciones de este tipo y el volumen de herbicida utilizado. Es sabido que años atrás era la única forma de controlar malezas y los resultados no eran malos. Pero nuevos equipos permiten mejorar la eficiencia de control, al tiempo de reducir los costos de aplicación por menor uso de herbicidas. Si a esto se le suma el menor riesgo de contaminación por las aplicaciones, podríamos decir que “el negocio es redondo”. Mucho
más redondo resulta si se considera la fuerte presión social que existe contra la aplicación
Los dos sistemas son weedseeker y weedit, ambos detectan las malezas y abren boquillas a velocidad normal del pulverizador. de herbicidas, especialmente en las zonas periurbanas. El Manejo Sitio Específico de Malezas (MSEM) es, precisa-
Especial Agricultura de Precisión
mente, la tecnología que procura mejorar la eficiencia de las pulverizaciones, porque permite el uso de herbicidas que, por su alto costo, no se podrían aplicar en cobertura total, pero que son necesarios para lograr el control adecuado de las malezas. Al mismo tiempo, al aplicar solo donde se encuentran aquéllas, se reduce notablemente la cantidad de producto utilizado por unidad de superficie. Tecnología disponible Por estos tiempos, la posibilidad de hacer aplicación dirigida de herbicidas se basa en dos equipos presentes en el mercado, que hacen una lectura de
La cobertura total con herbicidas en barbecho no desaparece, pero hay tecnologías para reducir el volumen y seguir siendo eficientes. la superficie del suelo y habilitan la pulverización en caso de detectar malezas. El equipo WeedSeeker detecta la presencia de malezas por Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI), lo que le permite discriminar entre el verde del vegetal y el marrón del suelo o del rastrojo. En algunos casos específicos, puede detec-
Ramiro Cid
46
Weedseeker, la otra de las herramientas para aplicaciones sitio específicas.
tar diferentes tonos de verde, para diferenciar las malezas del cultivo y aplicar, entonces, también en forma dirigida solo sobre las malezas, aún con el cultivo establecido. El sistema Weed-it emite una luz roja o azul según el modelo que, al chocar con las plantas, es devuelta en una longitud de infrarrojo cercano que activa la pulverización. En los rangos de velocidad de avance normales de las pulverizadoras no hay inconvenientes en la precisión, ya que los sensores se ubican por delante de los picos y la velocidad de respuesta en la apertura está correlacionada con el desplazamiento de la máquina. Existen otras posibilidades dentro del MSEM, aunque aún no disponibles para el trabajo a campo. “En nuestro país se está desarrollando un nuevo sistema de detección de malezas, pero en este caso basado en la utilización de cámaras, denominado Eco Sniper. Se abre, así, un camino más complejo pero también más promisorio, ya que, mediante un software adecuado, en un futuro se podrían llegar a identificar sobre la marcha las diferentes especies de malezas, posibili-
tando la elección de herbicidas específicos según cada caso”, adelanta el consultor Ramiro Cid. “Los primeros ensayos llevados a cabo en el sudeste de la provincia de Buenos Aires han generado resultados muy promisorios”, agrega el técnico en un informe reciente. El equipo puede trabajar con un sistema de inyección directa y dos líneas de pulverización, algo que también está en etapa de ensayos con buenos resultados, realizados por dos empresas privadas. Eficiencia probada Por otro lado, un trabajo publicado hace poco por Santiago Tourn, de la Universidad de Mar del Plata, muestra una muy alta eficiencia en el control de rama negra (Conyza sp) y cebada “guacha” (Hordeum vulgare), con una pulverizadora de aplicación dirigida equipada con dos tipos de boquillas de abanico plano uniforme (APU) utilizando diferentes caudales de campo. El estudio consistió en analizar la eficiencia de control de las malezas mencionadas presentes en un mismo lote, sobre el cual se aplicó una mezcla de principios activos, con dos boquillas APU -3002 y 3003- y cada una
Especial Agricultura de Precisión
Weed-it: La calibración de los equipos es fundamental para que todo lo que se “lee” sea correcto.
con tres diferentes descargas, en litros por hectárea de caldo, sin por ello alterar las dosis de cada uno de los herbicidas. Vale destacar que, dado el tipo de aplicación y apertura de los
Hay otro sistema con cámaras, Sco Sniper que puede identificar diferentes especies de malezas. picos uno por uno solo cuando hay presencia de plantas, resulta mandatorio el uso de boquillas APU para asegurar la misma cobertura y dosis de herbicidas en todo el sector tratado con el caldo. La observación a los 15, 30 y 45 días desde la aplicación mostró controles superiores al 80% a los 30 días, que treparon al 100 % a los 45 días posteriores al trata-
Santiago Tourn.
miento, en las 6 combinaciones de boquilla y caudal. Incluso, a los 15 días el efecto fue total sobre las hojas más jóvenes de las plantas de rama negra. La mezcla de herbicidas prescriptos fueron Glifosato 62% (Sulfosato) 1,5l/ha + 2,4D éster 80% 0,7l/ha + Picloram (Tordon 24K) 0,15l/ha + Saflufenacil (Heat) 0,035g/ha + adherente (Rizospray extremo) 0,3l/ha. Los números mandan Según las empresas que comercializan la tecnología de aplicación dirigida, y algunas pruebas llevadas a cabo por el INTA y otras instituciones, es posible lograr un ahorro de hasta 80% del herbicida si se compara con la aplicación en cobertura total, de acuerdo a la población de malezas en el lote. Más arriba hablamos de “negocio redondo”, pero no desde el punto de vista económico sino conceptual. No obstante, la inversión en tecnologías de este tipo es una decisión que tiene que estar sostenida también por la conveniencia económica. En esa instancia, juegan algunas otras variables no mencionadas. Se trata de estudiar la rapidez con que se paga la inversión.
47
Esto depende de la frecuencia de entrada a los lotes y de la superficie afectada por malezas en cada potrero, además de su tamaño. A la fecha, la mayor difusión de esta tecnología se observa en la zona norte del país por las grandes extensiones y lo prolongado de los barbechos. En los lotes con alta cobertura de malezas, el ahorro de producto suficiente para que justifique la inversión ocurrirá en un plazo de tiempo más prolongado. Dependiendo de las situaciones, el período de repago de esta inversión puede estar entre los dos y cinco años.
APLICACIÓN CERTIFICADA Frente a la presión social para reducir los efectos de las pulverizaciones en las poblaciones aledañas a los campos como elemento más fuerte, pero también para evitar daños a vecinos, es factible hoy tener máquinas pulverizadoras que emiten un certificado de aplicación, a partir de un equipamiento que contempla una estación meteorológica, sensores en los picos, caudalímetro y sensores de presión. Tales elementos, monitoreados por un software que utiliza determinados parámetros precargados, define la certificación en función de la posible deriva y evaporación del caldo. Al mismo tiempo, y previo a la pulverización, el software puede sugerir la mejor combinación de pastilla y parámetros de trabajo de modo de minimizar el riesgo.
48
Mercados
CAMPAÑA 2021/22
Levantar la vista de los “fierros” y pensar en cómo vender los granos a buen precio Las herramientas de cobertura permiten sortear sorpresas desagradables. Los precios están firmes pero volátiles.
Un periodo largo de precios sostenidos no significa que serán para siempre.
Autor | Matías Amorosi, Analista de mercados de AZ-Group, especial para AgroContratistas
Muchos contratistas siembran a porcentaje con el propietario del campo y reciben una proporción de la cosecha lograda. Hoy los precios de los granos están altos, pero nadie puede asegurar que esa situación estará vigente al momento de la trilla. Entonces, lo mejor es usar herramientas de cobertura de precios para evitar eventuales caídas de precios. Veamos cómo.
Un periodo de largo de precios sostenidos no significa que quedarán estancados en los valores actuales. Estamos en un contexto de mucha volatilidad y vamos a ver momentos de suba y de baja por la evolución de los factores climáticos o por el cambio de conducta de los fondos especulativos. Ante ese escenario de precios con tendencia firme pero con volatilidad, la recomendación general sería ir formando precios de la campaña 2021/22. Formar precio quiere
decir ir tomando decisiones de venta parciales, con poco volumen, en distintos momentos. La recomendación es válida
Hay una importante intensión de siembra de trigo que podría provocar que los precios aflojen. para el trigo, por ejemplo, un cultivo en el que nunca hubo precios tan altos al inicio de una campaña como los que se ofre-
49
Mercados
Los precios de la soja son muy buenos, es el cultivo que menos preocupa en cobertura.
cen en estos días en la Argentina. Con estas cotizaciones no se puede no vender nada; hay que empezar a comercializar. Lo mismo se puede visualizar para el maíz. Los precios para
Estamos en un contexto de mucha volatilidad y vamos a ver momentos de suba y de baja. abril y julio de 2022 son para tomar decisiones comerciales y avanzar con volúmenes acotados, porque hay un largo recorrido hasta la cosecha, pero que permiten ir haciendo ventas forwards o futuros. Decisiones para cada cultivo Al analizar estrategias para los distintos cultivos, lo primero que se ve es que hay una importante intención de siembra de trigo, que puede provocar que los precios aflojen. Los compradores ya adquirieron bastante trigo 2021/22 a esta altura del año y en algún momento ese movimiento se puede frenar. Entonces, si un contratista tiene que vender trigo ahora o dentro del mes, podría empezar a comercializar
en estos momentos si no tiene operaciones ya concretadas. Los precios del girasol para la época de cosecha también son muy buenos e impulsarán un aumento del área por sembrar. Convendría ir concretando ventas anticipadas teniendo en cuenta que el mercado está concentrado en tres compradores y que nadie puede asegurar que la actual firmeza de la demanda continuará eternamente. Dicho de otra manera: si los valores a cosecha son rentables y generan márgenes brutos satisfactorios, es conveniente empezar a cubrirlos porque habrá oferta abundante y riesgo de intervención en el mercado más adelante. Las cotizaciones del maíz mostraron vaivenes en las últimas semanas y la recomendación también es aprovechar estos precios ubicados por encima de los años anteriores para empezar a vender volúmenes acotados en la Argentina y combinarlos, eventualmente, con algún call en el mercado de Chicago para salir del riesgo local de aumento de retenciones o de restricciones para exportar. Los precios de la soja también
son muy buenos. Es el cultivo que menos preocupa en términos de cobertura, pero también requiere empezar con la comercialización anticipada aprovechando los precios cercanos a los máximos históricos, semejantes a los de la campaña 2012/13. Se puede ir cubriendo parcialmente la cosecha estimada, principalmente para asegurar los costos, con forwards o con futuros en los mercados a término con la posición mayo de 2022. Más adelante, cuando el mercado de la campaña 2021/22 se empiece a configurar, se puede combinar con la compra de algún call para la misma fecha. Por todo lo expuesto, es importante levantar la vista de la diaria
Trigo: con estas cotizaciones no se puede no vender nada; hay que empezar a comercializar. de los “fierros” y dedicar tiempo a la comercialización de la campaña 2021/22, porque con este nuevo escenario de precios la frontera agrícola se va expandir en la Argentina y en el mundo. Con lo cual, los importadores de granos –por ejemplo, China- van a poder operar con mayor comodidad en el mediano plazo, si el clima no juega una mala pasada.
Matías Amorosi, Analista de mercados
50
Noticias
Jacto: novedades en Agricultura 4.0 Recientemente Jacto presentó “Jacto Next” al mercado brasileño, la nueva área de negocios de la empresa responsable de la comercialización y entrega de servicios especializados dentro del establecimiento agrícola. El objetivo es ofrecerle al agricultor soluciones integradas y completas que viabilicen la Agricultura 4.0, simplificando la adopción de nuevas tecnologías y ayudando a alcanzar altos niveles de desempeño, calidad y sostenibilidad del negocio. “La cuarta revolución de la agricultura necesita de la digitalización en el campo para tener mayor agilidad, autonomía, conectividad e integración en los procesos productivos y de gestión. En este escenario se nos pide cada vez más que
ofrezcamos para las propiedades agrícolas soluciones digitales integradas y que lo hagan posible”, explicó Fernando Gonçalves, director presidente de Jacto. Hace un año Jacto lanzó su Ecosistema Digital en Brasil que por medio de la aplicación Jacto Connect permitió reunir al agricultor, el ecosistema de negocios, los sistemas de información y todas las “cosas” presentes en la propiedad. “La misión de Jacto Next es ser el proveedor especialista en soluciones confiables de punta a punta, con tecnología propia y de socios, de forma integrada, con alta calidad y al mismo tiempo, de manera simple y transparente”, afirma Felippe Antonelle Gonçalves, gerente de negocios de Jacto Next.
Jacto Next, soluciones integradas.
Rizobacter y un laboratorio innovador Rizobacter inauguró el primer laboratorio en hispanoamérica que evaluará el impacto de las tecnologías que se utilizan en las aplicaciones agrícolas. El objetivo de la compañía es recabar datos objetivos sobre la performance de fitosanitarios y adyuvantes, tanto de síntesis química cómo biológica, que se aplican para sostener la sanidad de los cultivos. Con esta base, se buscará facilitarle al productor toda la información que
necesite para el armado de estrategias más eficientes, que preserven el potencial productivo en el marco de un sistema sustentable. “Las aplicaciones agrícolas constituyen un eslabón de la cadena productiva que está requiriendo un mayor análisis, para responder con la precisión de la agricultura moderna, tanto a las necesidades de los cultivos como a las regulaciones que buscan minimizar el impacto de la práctica sobre
el ambiente”, precisó Juan Pablo Timpone, responsable global de la línea de adyuvantes de Rizobacter. Se estima que un 70% de la performance de un fitosanitario está condicionada por la calidad de la aplicación. Los adyuvantes son un insumo estratégico para mejorar los niveles de eficacia y certeza de las herramientas de control químico y biológico, la compatibilidad de las recetas y el control de la técnica de pulverización.
51
Noticias
Ceralar y las soluciones al desgaste Los CONTRATISTAS RURALES han desempeñado históricamente un rol significativo en el proceso de expansión e intensificación de la actividad agrícola. El uso intensivo de sus maquinarias casi siempre de buena calidad y con alta tecnología, ocasiona que éstas deban ser reparadas con frecuencia. Esta realidad hace que se incurra en altos costos de mantenimiento. Y a la hora de hablar sobre las principales dificultades, surge el problema del desgaste en los equipos. Existen distintos tipos de desgaste (abrasión, impactos, químicos, calor, deslizamiento, etc ), el que nos ocupa en este análisis, se refiere al desgaste
por abrasión y respecto de las soluciones para proteger a las piezas de este desgaste, existen varias opciones. “Cuando en CERALAR, hablamos de cerámica anti desgaste, nos referimos a las cerámicas de alta alúmina, entrando en su composición un porcentaje del 92%”, contaron desde la empresa. Vale aclarar, para evitar erróneas argumentaciones, que la dureza de la cerámica, la da no sólo su porcentaje de alúmina, sino, y por sobre todo, su proceso de sinterización, que le otorga el más alto poder anti desgaste, proceso con el que no cuentan tanto los morteros como otros recubrimientos epoxi ofrecidos en el mercado
La cerámica constituye una solución versátil, de larga duración, cuya ecuación costo-beneficio la convierte en una aliada perfecta para la prevención del desgaste de piezas. Algunas claves de la planificación del mantenimiento anti desgaste son: conocimiento de las futuras necesidades de producción; experiencias de la duración del revestimiento anterior, así como las actuales condiciones de trabajo; análisis del examen de los desgastes, de los equipos sustituidos, para conocimiento de las zonas y formas de los desgastes; planificación de las futuras paradas de la instalación; selección de las propiedades de los revestimientos resistentes al desgaste.
52