5 minute read
Una encuesta marca que el 60% busca adoptar nuevos hábitos alimentarios
Los resultados reflejan un nuevo consumidor más consciente y preocupado sobre el impacto de sus elecciones alimenticias en el ambiente.
las elecciones de alimentos en el ambiente y cuál es la propensión a incrementar hábitos alimentarios saludables y sostenibles en Argentina y Brasil.
Advertisement
A lo largo del relevamiento se ha medido, en una escala de Likert de 1 a 7, el nivel de conocimiento de las personas encuestadas en Argentina sobre cómo comprar y comer alimentos sustentables y amigables con el ambiente. El puntaje promedio obtenido ha sido de 4,08 y han destacado las siguientes categorías de alimentos como las de mayor impacto negativo en el medio ambiente: 1. pescados y mariscos, 2. carne de res, 3. carne de cabra, y 4. aves de corral.
El consumo cambia y se diversifica. En algunos casos, impulsado por las alternativas que el mercado propone y, en otros, por nuevas necesidades del consumidor, muchas de ellas relacionadas con elecciones más responsables y conscientes.
Cada vez más personas se preguntan de dónde proviene y de qué forma han sido producidos los alimentos que consumen y, en consecuencia, sus preferencias de compra pueden variar en función de esa información.
Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF Brasil llevaron a cabo un estudio sobre
Asimismo, según los resultados obtenidos, el 60% de los encuestados argentinos manifestó estar de acuerdo con la posibilidad de adoptar nuevos hábitos alimentarios. Todo un cambio de visión.
“Dietas Sostenibles y Saludables para el Cono Sur” con el objetivo de investigar el nivel de conocimiento de los consumidores sobre el impacto de
Actualmente, el interés por productos que se elaboran teniendo en cuenta los impactos socioambientales está en aumento, y se vuelve imprescindible contar con mayor oferta para responder tanto a las nuevas demandas de los consumidores, como también a la del planeta, en un contexto de crisis climática y de biodiversidad. Desde el campo hay que tomar nota.
Tendencia
La conciencia alimentaria y ambiental es una tendencia que, sin dudas, está creciendo. El consumidor, visiblemente más consciente, responsable y compro -
El estudio fue realizado por Fundación Vida Silvestre Argentina y Brasil, se llama “Dietas sostenibles y saludables para el Cono Sur” metido, expresa su necesidad y pide respuesta a la demanda de productos sustentables.
“Los resultados del último relevamiento arrojan datos contundentes y opiniones formadas. El cambio se produce en busca de opciones que reduzcan los impactos ambientales, como la transformación de ambientes, la pérdida de biodiversidad, las emisiones de C02, y la contaminación y generación de residuos.
Estamos frente al quiebre en el consumo, ante un consumidor ávido por nuevas alternativas más saludables y de menor impacto socioambiental”, comenta Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre.
La voz de los consumidores comienza a ser escuchada, el consumo consciente y responsable gana terreno y la tendencia acompaña dicha necesidad. Un consumidor activo, decidido y consciente, que da a conocer opiniones propias y defiende sus elecciones.
Las consecuencias de seguir como hasta ahora, sin hacer modificaciones en la forma de producir y consumir, tendrá efectos sobre el clima, la provisión de agua, la estabilidad y calidad de los suelos y, en consecuencia, sobre la misma producción de alimentos, afectando a la seguridad alimentaria local y global, los ecosistemas, la biodiversidad y la vida de las personas.
Lo que viene
El llamado a la acción es claro. Es necesario redefinir los modelos de producción y de consumo, respondiendo a las tendencias alimentarias y productivas que demanda el mercado global y garantizando los cuidados necesarios para las personas y el planeta.
Por un lado, resulta inminente cambiar la forma en la que producimos, elegimos y consumimos alimentos para responder a las actuales urgencias ambientales y sociales.
¿Hasta cuándo podrá subsistir un modelo de producción que no conviva con la conservación y uso responsable de la naturaleza? En este contexto, el consumidor tiene un rol fundamental: al momento de elegir aquello que desea consumir, está fomentando la producción de determinados productos y desalentando la producción de otros. Y esto puede ser positivo o negativo para el ambiente, dependiendo de esas elecciones. Por eso su participación en esta transformación es clave, al elegir y exigir productos que sean, además de saludables, amigables con el ambiente.
El consumo consciente y responsable gana terreno, obliga a redefinir los modelos de producción y consumo.
Se vuelve necesario brindar opciones para una alimentación saludable y sostenible y que el consumidor tenga alternativas disponibles al momento de elegir sus alimentos.
El desafío está planteado: lograr una producción de alimentos sostenible y saludable para la población y el planeta. El consumidor lo reclama y el planeta lo espera. La cuenta regresiva ya comenzó.
Innovación
Alturas, largos, velocidades, ¿qué tecnologías se incorporaron? ¿Cuándo conviene comprar uno u otro pulverizador? Todas las respuestas, en esta nota.
El uso de máquinas en el campo ha contribuido en gran medida a la ejecución de todas las actividades necesarias para la producción de alimentos, fibras y energía. Cada etapa del proceso productivo –preparación del área para la siembra; implantación de la cultura; manejo de plagas, enfermedades, malas hierbas; cosecha; poscosecha- requiere equipos específicos. Independientemente del tamaño de la propiedad, hay un equipo específicamente diseñado para ayudar a realizar estas actividades. En la producción de cereales se concede especial importancia a los equipos que aseguran la salud de los cultivos mediante la aplicación de productos fitosanitarios o nutrientes: los pulverizadores. El pulverizador es el equipo más utilizado durante la campaña de cultivo, por lo que constituye una excelente oportunidad para optimizar los resultados del cultivo.
Comprar un pulverizador
La frecuencia de las aplicaciones, el tamaño del área a tratar y la capacidad operativa de la máquina son determinantes para elegir el pulverizador adecuado para realizar las operaciones en una finca. Para verificar la capacidad operativa, se considera la velocidad de trabajo que el campo permite operar y la longitud total de la barra, junto con el número de horas diarias en las que será posible aplicar (con - siderando condiciones meteorológicas favorables a la aplicación, turnos de trabajo, tiempo dedicado en desplazamientos y preparación del caldo).
Las tecnologías integradas a estos equipos tienen como objetivo facilitar la operación ofreciéndole al operador algu- y qué extensio - bios en la velocidad de desplazamiento o en la aceleración del tractor, las válvulas especiales para pulverización pulsada, con la posibilidad de adecuación del tamaño de las gotas independientemente de los cambios en la velocidad de la máquina y los sensores para aplicaciones localizadas (malas hierbas).
Tamaño del tanque y barras nas facilidades que ayudan, y mucho, en la calidad del servicio realizado.
Se destacan las señales de georreferenciación, la dirección asistida, los cortes automáticos de secciones de pulverización, los sensores de posicionamiento de barras, los sistemas eficaces de agitación de caldo, el mantenimiento de la calidad de aplicación cuando se producen cam-
Pulverizadores con tanques de mayor capacidad se prefieren cuando el objetivo es reducir la frecuencia de las paradas para repostar y, a menudo, el tiempo empleado en los desplazamientos.
Es importante destacar que el tamaño del tanque del pulverizador debe ser compatible con la capacidad del tractor para arrastrar la máquina en todas las condiciones de la finca, en los desplazamientos y en los puntos de mayor desafío para el conjunto, como puntos con topografía irregular e inclinada.