1 minute read

Argentinos obtienen un 6 sobre 10 en sustentabilidad productiva, social y global

Next Article
Actualidad

Actualidad

¿Cuán sustentables son los establecimientos de todo el país? La encuesta indagó en rotaciones, fitosanitarios y salud del suelo, entre otros aspectos. El valor más bajo se registró en el eje social.

Kazlauskas y el resto del equipo evaluaron cuán sustentables son las prácticas que usan los establecimientos agrícolas de la Argentina y sumaron puntos aquellas que, por ejemplo, aportan a incorporar procesos biológicos y ecológicos —como la regeneración de suelos y la fijación de nitrógeno—.

Advertisement

A partir de la revolución verde, la producción agropecuaria argentina aumentó su superficie y se intensificó, y como resultado, la productividad se elevó. Sin embargo, también crecieron los problemas ambientales asociados a la actividad. En este marco, una encuesta de la Red de Estudio de Sistemas (RedES), un espacio integrado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), AAPRESID, AACREA e INTA, evaluó las prácticas de agroecosistemas extensivos del país. Las más de 170 respuestas indicaron un nivel de sustentabilidad del 60% y los mejores resultados provinieron de Buenos Aires y de Córdoba. Entre otros aspectos, la información muestra que muchos productores rotan cultivos y pocos controlan el trabajo de los contratistas.

“En las últimas décadas, la agricultura argentina se intensificó de la mano de variedades modificadas genéticamente para resistir plagas y herbicidas, entre otras variables. Si bien permitieron expandir la frontera agropecuaria e incrementar la productividad, también acarrearon diversos síntomas de deterioro ambiental como la degradación de suelos y la reducción de la biodiversidad. En este sentido, surge la necesidad de monitorear los impactos y el nivel de sustentabilidad de las producciones del país”, señaló Karen Kazlauskas, ingeniera agrónoma de la FAUBA e integrante del equipo técnico de RedES.

A partir de 57 preguntas,

Entre otros puntos, preguntaron por la rotación de cultivos, el tipo de fitosanitarios que usan y si monitorean el estado del suelo. Además, recabaron información sobre la ubicación, la superficie y otras características de los establecimientos agropecuarios.

Procedimiento

Entre 2020 y 2022, recibieron 170 respuestas desde todo el país. El 70% vino de Buenos Aires y Córdoba, y el resto, de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, San Luis, La Pampa, Chaco y Santiago del Estero. “En promedio, el nivel de sustentabilidad fue de 6 sobre 10 considerando las tres dimensiones —la productiva, la social y la global, una combinación entre anteriores —, con una variabilidad alta”, destacó Kazlauskas.

“Si analizamos por regiones, encontramos que Buenos Aires y Córdoba presentaron los mayores niveles de sustentabilidad, y Santa Fe, los valores más bajos en las tres escalas. Las otras provincias se ubicaron en un punto

This article is from: