Agro Contratistas FACMA #74

Page 43

Trigo y cebada, listos para dar pelea y tomarse revancha

Después de una magra campaña 2022/23, los cereales de invierno están preparados para dar batalla. Lo anhelan productores y contratistas. Lo necesita el campo y, por qué no, también el gobierno. Los números que alimentan la esperanza.

1 TECNOLOGÍA A CAMPO La revista de FACMA. Edición N°74 | Mayo-Junio 2023 MANO A MANO CONTRATISTA: José Félix Turino FERTILIZADORAS: claves de uso y gestión MAÍZ: un cultivo estratégico para la región 20 24 37

AGRICULTURA DIGITAL DE CASE IH

CONECTIVIDAD, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AUTONOMÍA Y ELECTRIFICACIÓN.

CONECTÁ TU CAMPO CON NUESTRA AGRICULTURA DIGITAL

caseih.com.ar

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas

Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo.

8 ASOCIACIONES Y CÁMARAS REPRESENTADAS

73% DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100 SOCIOS ACTIVOS

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas

Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170)

Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

Director: Nicolás Médico

Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda

Corrección y notas: Marina Quiroga

Comercial:

Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas

INTA: enterate por qué los suelos argentinos son una reserva de carbono mundial. Almacenan el 2% de la reserva mundial de carbono.

FICHA TÉCNICA: Indecar NEO, la sembradora con novedoso sistema de dosificación air drill que rompe con lo tradicional. Conocela acá.

3
26
32

PANORAMA PARA EL ARRANQUE DE LA CAMPAÑA 2023/24

Trigo y cebada, listos para dar pelea y tomarse revancha

Después de una magra campaña 2022/23, los cereales de invierno están listos para dar batalla. Lo anhelan productores y contratistas. Lo necesita el campo, y, por qué no, también el gobierno. Los números de la esperanza.

Tras el “apagón” productivo de la campaña 2022/23, ya todos los cañones apuestan a una campaña con aire de revancha. Algo que necesitan los productores, los contratistas, la cadena de insumos y la industrial, el Gobierno y hasta los consumidores. En la presente nota vamos a repasar algunos de los números que se manejan anticipadamente para una campaña bisagra.

Durante el lanzamiento de la campaña fina, en el marco de Agrotendencias 2023 (motorizado por la Federación de Acopiadores de Cereales), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) proyectó 6.300.000 de

hectáreas (un 3% más respecto de la campaña pasada) y 18 millones de toneladas de trigo, lo que redundaría en un 45% más de lo cosechado la campaña pasada. En tanto que para cebada se estiman 1.300.000 de

En trigo se proyectan 6,3 M/ha y 18 Mt (45% más que la campaña pasada).

hectáreas y 5 millones de toneladas (similar al ciclo anterior).

Cecilia Conde, jefa de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales, compartió las estimaciones del área sembrada de rendimiento y producción, y un

dato importante es que el 68% del área sembrada se encuentra en las regiones sur y centro este de Buenos Aires, mientras que la producción en esta zona aporta el 80% del volumen nacional. O sea, todos los cañones están apostados allí… o casi todos. En tanto que en la región sur se encuentra el 76% de la cebada sembrada en el país y “afortunadamente hay una adecuada humedad para la siembra”, remarcó.

Contexto mundial

Por su parte, Ramiro Costa, economista jefe de la BCBA, describió un “escenario de relativa escasez”, donde los números de

4
Los productores están agazapados esperando que esta sea una mejor campaña... miran al cielo.
Nota de Tapa

Nota de Tapa

Para el experto, las lluvias de junio llegan en un momento clave mejorando las condiciones de humedad, lo que permitiría desarrollar una mejor siembra. Un dato muy preocupante es la escasez de precipitaciones en la zona núcleo agrícola. ¿A qué se debe esto? “La construcción de la Hidrovía puede haber sido un factor disparador para que la zona núcleo parezca haber dejado de ser la mejor zona productiva. ¿Y si dejó de serlo?”, hipotetizó Sierra.

la nueva campaña reflejan un contexto mundial y nacional de gran incertidumbre por aspectos tan disímiles como concatenados entre sí. El clima, el conflicto entre Rusia y Ucrania, la situación financiera mundial y la

De cebada estiman 1,3 M/ha y 5 Mt, números similares al año anterior.

disponibilidad de insumos, son factores clave a los que hay que prestar atención.

También en el contexto global afecta la recomposición de los acuerdos entre China y Australia en el comercio de cebada, situación que provoca una de las mayores preocupaciones para la cadena de la cebada argentina, puesto que los cambios políticos y las modificaciones en los flujos comerciales podrían afectar un mercado muy importante que se abrió tras la tensión entre estos gigantes de Asia y Oceanía.

¿Y el clima?

Luego de un año marcado por la sequía extrema, Eduardo Sie -

rra —especialista en agroclimatología— se enfocó en el escenario climático que se espera para esta campaña. Según sus observaciones, se anticipa un escenario difícil aunque se haya declarado el inminente ingreso del fenómeno de “El Niño”.

Los campos nos dicen que necesitamos lluvia y humedad en los perfiles ya. “Hay indicadores que muestran que está ingresando El Niño, aunque el Océano Antártico está frío y eso juega en contra. Eso hace atemperar a El Niño, porque los vientos polares desfavorecen”, remarcó Sierra.

“Todos quieren que una vez declarado El Niño empiece a llover. Pero no es así. Depende de los vientos alisios. Es difícil lograr que las lluvias vengan en la cantidad que se necesita. No va a ser un Niño inundante, por lo menos no por ahora, quizás sí en febrero o marzo. Ahora estamos en una transición”, explicó el referente en clima de la BCBA. No obstante, señaló que “el sudeste triguero argentino es el único que se puede decir que está bien, con buenos perfiles hídricos”.

En resumen. “Estamos en una campaña que nos va a hacer sufrir. La potencialidad es alcanzable pero hay que trabajar bien. No esperemos que porque se declaró El Niño sea un año de inundaciones. Estamos en un año de transición luego de tres

Ramiro Costa, economista jefe de la Bolsa, describió un “escenario de relativa escasez” y un contexto mundial y nacional de incertidumbre.

Niñas consecutivas. Tenemos que aprender a trabajar en años donde no habrá excesos hídricos”, finalizó.

6
En la Bolsa de Cereales se analizó con números el clima, expectativas y posible rentabilidad. Ramiro Costa, Bolsa de Cereales Bs. As.

Nos seguimos expandiendo para ofrecerte lo mejor

Firmamos un convenio con Grupo Piccin, una empresa brasilera que comparte nuestros valores familiares, para desarrollar sembradoras en el país vecino.

Desarrollamos tecnología sin fronteras para que tu campo crezca como nunca.

Nota de Tapa

Precios, cotizaciones

Sebastián Gariboldi, economista de la BCBA, informó que los precios de los granos disminuyeron respecto a los máximos del año pasado. Ahora bien, MATBA-Rofex señaló que el precio del trigo que se prevé para esta campaña 2023/24 (sacando un promedio marzo a mayo) cotiza en 243 USD/tn, lo que representa un crecimiento de 37 USD/tn en promedio, en relación a las últimas cinco campañas (+18%). Pero 19% menor al nivel interanual (-57 USD/Tn). Es decir que, sacando la campaña anterior, los precios siguen el promedio históricamente alto.

En cuanto a la evolución de

Eduardo Sierra anticipó un escenario difícil aunque se haya declarado el ingreso de “El Niño”.

los precios de los insumos, el especialista observó una notoria baja excepto en los combustibles fósiles. Urea -55%; PDA -34%; 2-4D -6%; gas oil +17%. En el mercado doméstico, el precio del trigo tuvo una mejor performance respecto a los insumos, dato que permite prever un

incremento de los márgenes. Ahora, si nos enfocamos en los márgenes brutos, por ejemplo, en la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el especialista enfatizó que “los márgenes para las alternativas de cebada y trigo junto a soja de segunda se encuentran por encima a las cifras de la campaña pasada”, remarcó Gariboldi. No obstante, alertó que a pesar de que hay un mayor incentivo económico en términos de márgenes, todavía queda mucha incertidumbre por el clima y la disponibilidad de insumos, en un contexto donde las divisas no sobran y las posibilidades de financiamiento para los productores no son las mejores.

Tecnología aplicada

En relación a la tecnología aplicada en cultivos de fina, Daniela Belén Regueiro, del departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la BCBA, señaló que “venimos de una campaña 2022/23 complicada por factores climáticos y perfiles hídricos básicos que, si bien afectaron la aplicación de

la inversión en fertilización, no disminuyó significativamente la adopción de tecnología”.

Regueiro señaló que para esta campaña se espera que se pro -

Estamos en una campaña que nos va a hacer sufrir, la potencialidad es alcanzable pero hay que trabajar bien.

fundicen los “planteos defensivos que se presentan como estrategias válidas ante la incertidumbre hídrica y climática”, e insistió en la importancia de seguir haciendo foco en prácticas que permitan ganar eficiencia económica y ambiental, como el análisis de suelo y el uso variable de insumos.

Otro aspecto muy importante es el aporte que realiza la cadena de trigo a la economía argentina. Ramiro Costa detalló que las 23 millones de toneladas que se podrían alcanzar (si acompaña el clima) podría generar valor agregado o producto bruto triguero cercano a los USD 5.427 millones (+33%) y un impacto en las exportaciones de USD 4.545 millones

8
El precio del trigo cotiza 18% más que las últimas cinco campañas pero 19% menos que la 2022/23. Eduardo Sierra, climatólogo.

Nota de Tapa

(+49%).

Esto cobra una especial relevancia por el difícil contexto de la economía argentina, puesto que los cultivos de fina aportan los primeros ingresos importantes de dólares. La campaña fina 23/24 permitiría que entren a las arcas del Estado USD 1593 millones, un 27% más que la anterior campaña.

Finalmente, los especialistas resumieron que existen oportunidades en los mercados internacionales para los granos de fina a pesar del contexto de incertidumbre global. Pero no se pueden minimizar los riesgos a la baja representados

El precio del trigo que se prevé para 2023/24 es un 18% más que las últimas cinco campañas, pero 19% menos en el interanual.

fundamentalmente por factores climáticos, aunque también pueden jugar otras cuestiones locales como la incertidumbre política y económica.

En corto plazo, sigue siendo clave la disponibilidad de insumos y financiamiento. Pero en la mirada de mediano y largo alcance, serán de vital importancia las políticas públicas que incentiven el uso de tecnologías, aumenten el área sembrada y mejoren la inserción internacional. Estamos en un año bisagra.

Optimismo desde AAPRESID

Y a todo esto ¿Qué están pensando los productores? Desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa compartieron qué están pen -

sando los que se la juegan. ¿Cuánto vana sembrar y dónde?

En el Sudoeste de Buenos Aires “la fina pinta bien”. Es una zona que no ha sido afectada por sequías extremas. Hasta mediados de marzo, cayeron entre 200 y 300 mm, lo que corresponde a valores iguales o superiores al promedio.

Por este motivo, Roberto Kiessling (Regional Aapresid Bahía Blanca) explica que las condiciones para sembrar trigo y cebada son normales y se mantendrían las proporciones históricas entre cultivos de invierno y verano.

Según Kiessling, en esta campaña la clave será la nutrición de los cultivos de perfiles que arrancan cargados, atendiendo a la rotación, el manejo de malezas difíciles y la relación insumo/ producto.

En cuanto a las expectativas de rendimiento, apuntan a 20002500 kg/ha en suelos someros y regiones más secas, mientras que en planteos de alta tecno -

logía, con riego aspiran a 60007000 kg/ha.

En el oeste arenoso, en tanto, “sale trigo, entra girasol”, titularon. El ingeniero Matías Gambarte (Regional La Pampa) comentó que: “En algunas empresas, la idea es mantener el cultivo de trigo en la rotación, como lo tenemos planificado desde hace años, en una proporción del 15 al 25% de la superficie. Sin embargo, estamos analizando incorporar el girasol como alternativa, donde

10
Para productores y contratistas, trigo y cebada, son el aire de fin de año para afrontar la gruesa. La falta de agua castigó mucho al trigo 2022/23.

la gramínea no se pueda sembrar”.

Aspirando a rendimientos de 4000 kg/ha, en ciclos largos sembrados a fines de mayo, principios de junio, la estrategia de fertilización tiene un rol importante. Gambarte remarcó que “en las últimas tres campañas incorporaron urea con una barra previo a la siembra, y luego con la sembradora aplican los productos fosforados. Esto nos permite independizarnos de las lluvias para su incorporación y nos da la tranquilidad que todo el nitrógeno que aplicamos está en el suelo. Además, con esa doble pasada de máquina, mejoramos la calidad de siembra en un rastrojo tan complicado como lo es la soja”. Con respecto a cultivos de servicios, realizan centeno en las lomas, y en los bajos cebada o tricepiro. La implantación está igual de condicionada por el agua como la siembra de fina.

Para el sudeste de Córdoba, la recarga del perfil será decisiva porque la cosa no viene bien. Héctor Miotti (Regional Los Surgentes – Inriville) contó que “este año estamos saliendo

de la campaña más seca dentro de los registros históricos de Marcos Juárez. Los milímetros que tengamos en el perfil hasta el mes de mayo serán claves. El valor que tomamos

Los márgenes para cebada y trigo con soja de segunda están por encima de las cifras de la campaña pasada.

habitualmente para decidir la siembra de trigo ronda los 160 mm a los 2m de profundidad, y corresponde aproximadamente al 50 % de agua útil para nuestra zona”.

Si en los rastrojos de maíz temprano llegan a acumular más agua, la siembra de trigo debería alcanzar al menos el 33% del área. Respecto a los cultivos de servicios, si la recarga otoñal es escasa, sólo se sembrará lo necesario para uso ganadero, implantando gramíneas para pastoreo directo y consociaciones con vicia para reservas.

“Trigo-maíz de segunda” será la estrella en el Centro-norte de Santa Fe. Flavio Lovato (Regional Aapresid Videla) señaló que

si se recargan los perfiles, la superficie sembrada de trigo será mayor. “En nuestra zona, es muy viable que el maíz de segunda (siembra de diciembre a enero) sobre trigo, esté reemplazando a los maíces de primera. Ese esquema es positivo financieramente, obvio, siempre que se tengan buenos rendimientos”.

Además remarcó que si bien el trigo va a recibir lotes muy enmalezados, también encontrará lotes muy bien nutridos, dado que el antecesor no hizo uso del fertilizante aplicado en aquellos sistemas con buen esquema de nutrición.

Sobre los cultivos de servicios, adelantó: “si bien el avance de cultivos de servicios con vicia como base, juegan en contra del área sembrada con cultivos de invierno, habría que promocionarlos en sistemas ganaderos o mixtos. En años secos, cuando baja la producción de pasturas, estos recursos destacan sus efectos positivos como oferta forrajera y nutrición del suelo”.

Las cartas se están jugando, pero lo cierto es que todos lo necesitan: un buen año de fina.

12
Tapa
Nota de
Trigo adelante, cebada atrás, tendrán su posibilidad esta campaña. Daniela Regueiro, de la Bolsa de Cereales Bs. As.

Desde el lote

Trabajo de análisis de AAPRESID

El desafío de mantener las malezas bajo control en trigo

Al arrancar la campaña, es importante definir las estrategias de manejo de malezas. Historia del lote, monitorear los flujos de emergencia, planificar las aplicaciones de herbicidas y registrar toda la información son algunas de las claves.

Para planificar un correcto manejo de malezas, hay que saber que cada zona tiene sus problemáticas y que cada lote tiene un historial, y es en esto en los que se debe sustentar la toma de decisiones.

Para lograr un cultivo de trigo exitoso, es imprescindible identificar los activos utilizados en los cultivos antecesores y su fecha de aplicación. En esta campaña, marcada por la sequía y siembras de gruesa más tardías, los riesgos de carry-over aumentan. Dentro de los principios más utilizados, con los que se debe tener precaución están: ALS como Clorimuron-etil + Sulfometuron-metil, Rimsulfuron, Thiencarbazone-metil + Iodosulfuron-metil, Diclosulam; HPPD como Biciclopirona, otros como Clomazone, Atrazina.

El monitoreo es clave para determinar las malezas target y planificar estrategias culturales y quí-

Es imprescindible identificar los activos utilizados en los cultivos antecesores y su fecha de aplicación.

micas que mejor se adecuen a su control, se debe comenzar desde la cosecha del antecesor, registrando emergencias y conociendo el banco de semillas. Según la encuesta de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) a socios

de Aapresid, las malezas que definieron las aplicaciones del barbecho de otoño fueron rama negra, raigrás, ortiga mansa y el complejo de crucíferas.

A su vez, hay dos aspectos de las poblaciones de malezas a relevar: confirmaciones de resistencias y los flujos de emergencia en la zona. Para esto último, la REM dispone en su sitio de curvas de emergencia de las principales malezas por zona.

A cada lote, su manejo

En lotes que ya tienen historial complicado, lo importante es lograr la implantación del cultivo lo antes posible, mediante variedades de siembra temprana y macolladoras para lograr una

rápida cobertura y una mejor competencia.

En los lotes con controles deficientes a la salida del cultivo de verano, se recomienda “resetearlos” lo antes posible con un buen barbecho corto y aplicar los pre

El monitoreo es clave para determinar las malezas target y planificar estrategias culturales y químicas adecuadas.

emergentes en lotes con una baja población de malezas emergidas.

El aporte de residuales pre emergentes es indiscutido, más aún con malezas complicadas donde la paleta de productos para post emergencia del trigo es

14
Esta campaña, los riesgos de carry-over son más marcados por las siembras tardías de soja o maíz.

escasa y/o de menor eficiencia si las poblaciones son abundantes o pesadas de tamaño.

No está de más recordar que la clave para un control químico eficiente es que las malezas se encuentren en estadios fenológicos tempranos y asegurar la rotación de principios activos para tener controles efectivos y reducir el riesgo de resistencias.

La misma encuesta de la REM reveló que, en los barbechos químicos cortos para trigo, se imponen los herbicidas del grupo ALS y mezclas de activos. Con buenos controles de barbecho corto, la adopción de residuales, en lotes que no tengan un banco de semilla complicado y donde la implantación de un cultivo competidor esté asegurada, se puede prescindir de tratamientos de presiembra/ preemergencia y postemergencia.

Mientras que cuando los flujos de emergencia de las malezas target no se posicionan solo en el otoño temprano, se debe apuntar a controles en presiembra o preemergencia del cultivo para arrancar su ciclo sin competencia.

Post emergencia

Hay malezas para las cuales los controles deben ir más allá, y acá es donde el uso de post emergen-

tes es una alternativa a sumar. Sin embargo, la paleta de productos y momentos de acción no es tan amplia y, por lo tanto, su eficiencia no alcanza por sí sola. En cuanto los más usados por los productores en esta etapa, la encuesta de la REM posiciona en el podio al uso de hormonales para el control de latifoliadas.

Para conocer el abanico de opciones de PRE y POST emergentes a aplicar, sitios de acción y principios activos y nombres comerciales, la REM publicó en su sitio web una guía de herbicidas para trigo.

Largo plazo

La batalla contra las malezas comienza antes de la siembra del trigo. El historial del lote y cuál es la composición florística de malezas,

sumado a la información de sus flujos de emergencia, van a ser determinante para la planificación y el éxito de cualquier estrategia de manejo.

En cuanto a los herbicidas y a su momento de aplicación, lo importante es tener una planificación que encadene controles con diversificación de modos de acción y activos en los diversos posicionamientos posibles. Existen diferentes alternativas, o incluso la posibilidad de mezclar sitios de acción, ampliando el espectro de control.

Desde la REM remarcan la necesidad de diseñar un sistema con visión a mediano y largo plazo, que integre todas las prácticas disponibles. La idea que debe primar es la de adelantarse a problemas que puedan complejizarse a futuro, seleccionando las prácticas culturales que más aporten a una buena competencia del cultivo y encadenando controles con herbicidas estratégicamente aplicados, en dosis de marbete, con tamaño de malezas adecuadas o, mejor aún, previas a emerger, y diversificando, rotando y hasta mezclando sitios de acción en búsqueda de mejores controles y de postergar la aparición de biotipos resistentes en las poblaciones de malezas.

16
Encuesta REM 2022. Principales malezas que definieron las aplicaciones de barbecho de otoño. Encuesta REM 2022. Grupos de Herbicidas usados para trigo en distintos momentos.

“Estamos para acompañar la optimización de la aplicación real de tecnología en el campo”

Gastón Ricardo, presidente de Indecar

¿CUÁL ES TU TAREA DIARIA, COTIDIANA EN LA EMPRESA?

Hago de director, estoy en todos lados, administración, temas de comunicación, marketing, picoteo en cada área un poquito.

¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES?

Hace ocho meses que estamos trabajando con una agencia de comunicación y prensa, tratando de llegar más a los clientes, y sobre todo tratando de hacer cada vez más concesionarios para estar más cerca del cliente no sólo desde fábrica sino desde los concesionarios.

¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDE LA EMPRESA?

Puedo dar una recomendación sobre todo del uso de la tecnología que se está usando hoy, como la siembra variable, corte línea por línea, cortes por sección, que viene aparejado a mayores rindes a la hora de cosechar.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL?

Venimos presentando y desarrollando continuamente nuevos productos, esos son nuestros grandes desafíos, no sólo nos quedamos con lo que logramos hasta ahora. En Agroactiva presentamos el quiodosificador, que puede adaptarse a cualquier tipo de máquina y transformarla en AIRDRILL. En Expoagro presentamos la máquina más grande del mercado. El año pasado presentamos la Phantom, estamos trabajando en una nueva fertilizadora, en el desarrollo de un dosificador neumático. Así que nuestro desafío es seguir trabajando y no quedarnos con lo que tenemos.

FUERA DE LA “CABINA”

1. ¿Una película o serie que recomendarías?

“Vivir sin permiso”, serie española.

2. ¿Una APP que uses mucho? Instagram.

3. Si pudieras viajar en el tiempo ¿adónde irías y por qué o para qué?

Iría para atrás, para tener un poco más de relación y tiempo con mi viejo, que ya no está.

4. ¿Una máquina? (Maquinaria agrícola)

La NEO.

5. ¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad?

La automatización y la ingeniería artificial, que es lo que viene y es lo que cambia todos los días.

6. ¿Un hobbie? Autos de carrera y caballos.

7. ¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajás hoy? Médico.

18
Mano a Mano
“Médico”, dice Gastón Ricardo cuando le preguntamos si había otra carrera que le gustara.

conocer más la actividad que hacemos tan noble y tan linda”

Fui 40 años contratista, me dediqué a pleno con cosechadoras recorriendo distintas zonas del país. En Tucumán primero, bajando a la provincia de Santa Fe después, mi zona. Más tarde a provincia de Buenos Aires, siempre fue así con cosecha fina. Luego hubo que modificar ese recorrido y ya nos dedicamos a la zona centro de Santa Fe. Posteriormente, a la zona de San Vicente, donde vivo. En estos 40 años conocimos muchas zonas, pero además muchos lugares y mucha gente, con innumerables vivencias en los distintos lugares donde uno trabajó, con satisfacciones y sinsabores también, como toda actividad.

1. ¿ALGUNA ANÉCDOTA COMO CONTRATISTA?

Lo más recordado, un día, después de trabajarle a una persona muy complicada, no mala persona sino complicada en su forma de ser. Tuvimos que sentarnos a arreglar, y me invitó almorzar, estábamos en el mano a mano, compartiendo un asado. Cuando le voy a servir soda en un poco de vino, se trabó el sifón. Lo bañé de vino y de soda, y me bañé yo también. Así que ¡con la desventaja con la que me senté! Aun hoy me lo recuerda, cuando nos saludamos o hablamos una vez por año más o menos.

2. UNA PASIÓN MÁS ALLÁ DE SER CONTRATISTA.

Mi pasión es poder estar permanentemente caminando y corriendo. Participo en caminatas a la mañana temprano. Lo hice toda mi vida, y me siento bárbaro de poder hacerlo.

3. ¿QUÉ GENERACIÓN DE CONTRATISTA SON?

MI abuelo fue contratista con maquina a vapor, mi padre no lo fue, fue un pequeño productor agropecuario. Yo arranqué la actividad con 22, 23 años porque así lo exigieron las circunstancias del momento. Mi familia política tuvo

la necesidad de que alguien lleve adelante la actividad por pérdida de su titular. Así retomé la actividad durante 40 años. Hoy me desprendí de las cosechadoras por un tema de cansancio más que nada, y estoy abocado a la actividad como productor agropecuario. No dejo de estar en contacto con los contratistas y sigo vinculado a la actividad.

4. ¿A QUÉ EDAD MANEJASTE LA PRIMERA MÁQUINA?

Empecé a manejar entre los 8 y 9 años, arriba de los primeros tractorcitos. Y así continué. Una vez que te autorizan con uno, seguí. A los 10 años comencé con los tractores. La primera cosechadora la manejé a los 16 o 17 años en los relevos para que el maquinista descanse un rato.

20
“Me gusta hacer
Mano a Mano
Todo listo para partir, una vez más al campo.

5. ¿CUÁL ES O ERA TU TAREA O ACTIVIDAD PREFERIDA COMO CONTRATISTA?

Mi tarea complementaria como contratista siempre fue organizar y controlar las pérdidas de máquina, la comida, lo que más me gusta es controlarlos y que estén cómodos, y si puedo hacer un relevo, me gusta hacerlo.

6. ¿CUÁL ES EL CULTIVO PREFERIDO?

Siempre fue el maíz y lo sigue siendo hoy, si bien la soja es la vedette del momento, lo que más me gusta es el maíz.

7. ¿ALGUNA SERIE O PELÍCULA QUE TE GUSTE?

“Argentina 1985”, una película que vi con cierta nostalgia porque fue parte de lo que hemos vivido, por

la edad fui la primera clase del servicio militar que se incorpora, y pagamos las secuelas de lo que vivió el país. Así que me gustó en base a lo que viví y habiendo participado desde el servicio militar.

8. ¿QUÉ DEPORTE TE GUSTA O GUSTABA MÁS PRACTICAR? ¿Y PARA VER?

Me gusta el ciclismo. Me gusta ver y seguir equipos de basquetbol.

9. ¿QUÉ TE GUSTA HACER UN DÍA DE LLUVIA EN PLENA COSECHA?

Me gusta hacer tortas fritas, hacerlas, comerlas y matear en los fogones alrededor de la casilla, donde uno se reencuentra con las anécdotas del día o de la campaña en si.

10. SI PUDIERAS VIAJAR SIN LÍMITE DE DINERO, ¿ADÓNDE TE IRÍAS,

QUÉ LUGAR TE GUSTARÍA CONOCER?

Me gustaría conocer el Lejano Oriente. También Alaska y Canadá, y ver cómo viven el frio en la latitud que están. Algo pendiente, no pierdo la esperanza de poder hacerlo.

11. ¿TÚ LUGAR EN EL MUNDO?

La montaña, la paz que hay ahí. Para pasear no para vivir. Mi lugar en el mundo es mi ciudad, donde me estoy desarrollando en la última etapa de mi vida.

12. ¿CUÁL ES TU COLOR PREFERIDO DE COSECHADORA?

Siempre me apasionó el color verde, me cargan, y en casa me dicen: “Sacale el verde”.

13. ¿SOS FELIZ COMO CONTRATISTA? ¿POR QUÉ?

Me gusta estar ligado al trabajo al aire libre, ya sea como contratista o pequeño productor, me hace feliz y me da vivencias y tranquilidades. Lo más importante es participar en lo que más le gusta a uno, al aire libre, ver una máquina que corta, selecciona, ver las combinaciones que pueden ir haciendo y todo el esparcimiento que se hace para la próxima cosecha.

14.

Hacer conocer la actividad. Independientemente participo como representante en el Inta Rafela, lo que me significó conocer más los desafíos y la problemática que tenemos. Y mostrar a las nuevas generaciones a través de las escuelas técnicas cómo era la actividad, eso quiero hacer conocer siempre. Dar a conocer lo noble que es la actividad que desarrollamos.

22
¿QUÉ DESAFÍO TENÉS POR DELANTE? “Me gusta poder trabajar al aire libre”, dice Turino.

UNIPORT 4530

¡EL GIGANTE DE LOS CULTIVOS!

Con 42 metros de barras, el Uniport 4530 logra una alta capacidad operativa que combinada con un bajo índice de compactación reduce las pérdidas por hectáreas.

Altura de trabajo de la barra de 0,50 a 2,70 m.

Abre líneas con geometría diseñada para permitir el tránsito sin dañar la planta.

• Despeje libre de la máquina de hasta 1,75 m.

Ajuste de trocha de 2,60 a 3,15 m.

CONOZCA MÁS
2 dcb.com.br
SOBRE EL UNIPORT 4530

Regular bien la fertilizadora no lleva más de unas horas

En trigo y otros cereales de invierno, resulta clave la eficiencia en el uso de fertilizantes como la urea, tanto por su costo como por su efecto sobre el rendimiento en grano.

por medio de un rotor tipo chevron, a razón uno por hilera o surco, tal como una sembradora de granos finos. Este dosificador permite regular la dosis por medio de variaciones en el régimen de giro del árbol de mando por una caja mecánica, en forma manual o hidráulica.

La incorporación en el suelo es por medio de un cuerpo similar a los de siembra, con un conjunto abresurco que descarga el granulado a una profundidad determinada, más posterior sistema de tapado con ruedas conformadoras.

Puesta a punto

La siembra de trigo tiene más dudas que certezas y la aplicación de urea sigue el mismo camino. La eficiencia en el uso de este nutriente tendrá mucho peso en el resultado final del cultivo de acá a diciembre próximo. Tal eficiencia depende, en pri-

La eficiencia en el uso de urea tendrá mucho peso en el resultado final del trigo.

mer término, de la disponibilidad del nitrógeno para las plantas, y luego, de la forma de aplicación, que define en buena medida cuánto de lo distribuido estará disponible.

La aplicación de granulados

puede hacerse de dos maneras: incorporada en surcos o al voleo. En ambos casos, la regulación adecuada de la máquina definirá la uniformidad de distribución, lo cual será clave para su posterior aprovechamiento eficiente.

La aplicación al voleo supone cierta pérdida por volatilización. Con este sistema, la incorporación al suelo depende casi exclusivamente de la solubilidad de los gránulos. Por el contrario, la descarga dentro de un surco que se realiza con las máquinas incorporadoras minimiza la volatilización y, en caso de disponer de humedad, la solubilización está asegurada.

En estas máquinas, el sistema de dosificación más difundido es

La regulación y puesta a punto de una fertilizadora no requiere más de medio día y el efecto será recompensado por el cultivo en el rendimiento y en el uso eficiente del fertilizante.

Las incorporadoras comparten conceptos con una siembra de cultivos de invierno: la metodología de regulación es igual. Resulta definitorio, en el rendimiento en grano y en la eficiencia, el adecuado mantenimiento de la máquina: el sistema de dosificación debe estar en perfecto estado.

Ahora bien, ¿cómo se puede testear esto? Luego de cargar la tolva, se debe simular que la máquina está trabajando sobre el lote, con bolsas en la salida

24
Maquinaria
Consejos útiles La puesta a punto de los equipos es fundamental para apuntar a la eficiencia.

de cada dosificador. De este modo, se obtiene la cantidad real entregada por cada uno de ellos. Con la identificación detallada de cada bolsa, se pesan las muestras obtenidas para determinar el promedio y la variabilidad de dichos valores. Este procedimiento sirve tanto para regular la dosis buscada como para detectar fallas en la dosificación si las hubiera. El testeo también puede realizarse de modo estacionario con bandejas debajo de la descarga, con la salvedad de que, según el estado de la superficie del lote, puede haber diferencias entre este método y la máquina desplazándose sobre el potrero. Dosificadores gastados por demás y/o rotos descargarán menor cantidad de granulados en cada vuelta y, por lo tanto, por metro de surco. Esta puede ser una de las causas de un coeficiente de variación elevado (CV).

En fertilización incorporada se puede trabajar con CV del orden del 5 % cuando la máquina está en buen estado de conservación y adecuadamente calibrada.

Ningún dosificador debería descargar una dosis que se diferencie, en más o en menos, que un 8% del promedio, el cual, a su vez, debe ser la dosis buscada en kg/ha.

Para el caso de las máquinas que distribuyen el granulado al voleo sobre la superficie del suelo, existe una metodología recomendada que consiste en distribuir cajas en todo el ancho de distribución de la máquina, una por metro. Luego se debe hacer circular la máquina por sobre las cajas al menos tres o cuatro pasadas, para después pesar el fertilizante recogido en cada una, también debidamente identificada. Esto permite determinar la superposición y definir, entonces, el ancho

de trabajo. Al mismo tiempo, y con la misma información, hay que determinar el CV de la distribución para asegurar una nutrición equitativa conforme a la dosis buscada.

Luego de muchos testeos realizados por la Universidad Nacional de Mar del Plata – Balcarce, se determinó que más del 60% de las máquinas operativas tienen un CV superior al aceptado, de 25%.

El rendimiento de trigo, cuando la distribución de fertilizante es irregular, puede llegar a mostrar diferencias de hasta 1000 kg/ha, lo cual equivale hoy a unos 250 US$/ha de diferencia en el margen del cultivo, ya descontados los gastos de comercialización.

No sólo el fierro

El tamaño de partícula, la distribución de tamaños, la higroscopicidad (afinidad para absorción de humedad) y la dureza de las partículas son las características del granulado que definen su comportamiento a la hora de aplicarlo en el campo.

Las partículas de tamaño diferente tienden a estratificarse en las tolvas, por lo que puede ocurrir que se apliquen las más pequeñas primero y luego las grandes. A su vez, la distribución de los diferentes tamaños no es igual, ya que la fuerza aplicada por los discos a cada partícula y la distancia que recorren es función, precisamente, de su tamaño. Por lo tanto, una estratificación del insumo generará irregularidades en su distribución.

25 Maquinaria
Autor: Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni, Especialista en Maquinaria de AZ-Group Cuando la distribuci ó n d e fertilizante es irregular, el trigo puede mostrar diferencias de hasta 1000 kg/ha.

Los suelos de la Argentina almacenan el 2% de la reserva mundial de

carbono

El dato surge de un trabajo sobre los primeros 30 centímetros de profundidad. Anticipan que hay gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a mitigar el cambio climático.

Un equipo de investigación del INTA, la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA buscan conocer y comprender la distribución espacial del carbono, un elemento necesario para el diseño de estrategias de conservación de suelos.

El carbono orgánico del suelo (COS) es la base fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable, ya que es el principal indicador de la calidad del suelo y su potencial productivo. Debido a que el uso agrícola modifica las propiedades que posee el suelo (físicas, químicas y biológicas), conocer y comprender la distribución espacial del

El carbono orgánico del suelo (COS) es la base fundamental para el desarrollo de una agricultura sustentable.

carbono es indispensable para el diseño de estrategias de conservación, en línea con la necesidad de continuar con la producción de alimentos para una población mundial en franco aumento.

Por esto, un equipo de investigación del INTA, de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Aapresid y CREA presentaron un mapa actualizado sobre la reserva de carbono orgánico que poseen los suelos argentinos en los primeros 30 centímetros de

profundidad. El mapa se encuentra disponible en una plataforma online, es de acceso libre y es gratuito.

“El dato es que, a partir de este trabajo, se pudo estimar que los suelos de nuestro país almacenan 13,3 mil millones de toneladas de carbono orgánico en los primeros 30 centímetros de profundidad”, confirmó Juan Gaitán -coordinador del proyecto Monitoreo de degradación de paisajes y sistemas productivos con metas en la neutralidad de la degradación de tierras- quien agregó: “Esto representa aproximadamente el 2% de la reserva mundial de carbono orgánico estimada por la FAO”.

Por la gran importancia que posee el carbono orgánico del suelo a escala mundial, “existe

un interés creciente por estimar y mapear las reservas que

Debido a que el uso de los suelos modifica sus propiedades es importante diseñar estrategias de conservación.

quedan y su potencial de cambio para secuestrar carbono con mayor precisión y en resoluciones espaciales más finas y extensiones geográficas más grandes”, expresó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA.

En este sentido, un equipo de investigadores recopiló información de alrededor de 5400 muestras de suelo (hasta 30 centímetros de profundidad) de todo el territorio nacional, proce-

26
Desde el lote
Se busca conocer la distribución espacial del carbono en suelos argentinos. Trabajo conjunto de INTA, Agricultura, Aapresid y CREA

Desde el lote

sada por diferentes proyectos de investigación entre 2015 y 2022.

Cómo se hizo

Para la elaboración del mapa utilizaron técnicas de cartografía digital de suelos para estudiar la relación entre los datos medidos en 5400 sitios y 40 variables climáticas, topográficas, edáficas y de la vegetación para generar un

El mapa de almacenamiento de carbono en suelos de Argentina está disponible gratis en internet.

modelo de predicción que permite estimar la reserva de COS en los lugares no medidos y obtener un mapa de escala nacional. De las 16 ecorregiones del país, la Estepa Patagónica, La Pampa y el Chaco Seco son las que contienen la mayor reserva del COS y, en total, estas tres ecorregiones representan aproximadamente el 55% de la reserva del país. Mientras que los campos y malezales, Esteros del Iberá e Islas del Atlántico Sur son las ecorregiones con menor reserva de COS, con 1,1% del total, influenciado por la superficie que ocupan estas ecorregiones.

Por unidad de superficie, la ecorregión Bosque Patagónico es la de mayor contenido con 130 toneladas por hectárea; mientras que el monte de llanuras y mesetas es la de menor contenido con 32,5 toneladas por hectárea.

“De acuerdo con los principales tipos de suelo, el almacenamiento de COS por unidad de superficie fue mayor en los suelos de Orden Histosoles con 108 toneladas por hectárea. Mientras que los suelos Entisoles y Aridisoles son los que almacenan menos COS con 38 y 41 toneladas por hectárea, respectivamente”, detalló Gaitán.

Los suelos del Orden Molisoles contienen la mayor reserva de COS del país con 5,17 petagra-

mos (PgC), lo que equivale a 5,17 mil millones de toneladas, luego se encuentran los Entisoles con 2,27 PgC, Aridisoles 2,14 PgC, Alfisoles 1,30 PgC e Inceptisoles 1,01 PgC. “Estos cinco órdenes de suelos contienen el 86,5% del total de COS almacenado en los suelos de Argentina”, explicó Gaitán y agregó: “Este estudio indica que, con pequeños incrementos en el secuestro de C, los suelos tendrían un gran potencial para modificar el balance de CO2 del país y contribuir a la mitigación del cambio climático global”.

Asimismo, cabe destacar que las áreas protegidas de la Argentina abarcan una superficie aproximada de 20,3 millo -

Peri: “Existe un interés creciente por estimar las reservas que quedan de carbono y su secuestro potencial”.

nes de hectáreas y almacenan 1,16 PgC (media de 57,2 t/ha), lo cual representa casi el 9% de la reserva total de COS del país.

“La coordinación interinstitucional fue clave para lograr este trabajo”, señaló Agustín Perez Andrich -director nacional de Agricultura de la SAGYP- quien

27
De las 16 ecorregiones, la Estepa Patagónica, La Pampa y Chaco Seco son las de mayor reserva. Para la elaboración del mapa se usaron técnicas de cartografía digital de suelos.

Desde el lote

gación del cambio climático”.

El futuro

En esta línea, Ana Wingeyer, investigadora de INTA Paraná -Entre Ríos- y coordinadora del proyecto Estrategias de producción que incrementen el secuestro de C en suelo para la mitigación del Cambio Climático, señaló que “el trabajo presentado proporciona una línea de base para desarrollar los esquemas de comercio de bonos de carbono y puede ayudar a identificar y priorizar ubicaciones potenciales para proyectos de secuestro de carbono basados en el suelo”.

el año 2030.

“Por esto, el mapa y sus futuras actualizaciones contribuirán a reportar el avance en las metas comprometidas, ante estas iniciativas internacionales, de realizar acciones locales para limitar las emisiones y para conservar y aumentar los sumideros y reservorios de los gases de efecto invernadero”, subrayó Peri.

En esta línea, Carolina Sasal, coordinadora del Programa Nacional de Recursos Naturales del INTA, puntualizó que resulta fundamental sostener redes de sitios de monitoreo permanen -

resaltó la labor de muestreo de suelos realizada por los delega-

Se recolectaron 5400 muestras de suelos a 30 centímetros de profundidad entre 2015 y 2022.

dos de las diferentes provincias, quienes contribuyeron a la elaboración del mapa de almacenamiento de carbono.

Según Pérez Andrich, “la implementación de buenas prácticas de manejo de los cultivos extensivos en los suelos pampeanos (donde se encuentran suelos del Orden Molisoles en los que se cultiva gran parte de los granos) puede maximizar la capacidad de estos suelos para secuestrar carbono, lo que representa una estrategia importante para su conservación, como así también de miti -

“El concepto de que los suelos y la agricultura puedan representar al mismo tiempo soluciones para problemas globales, como el cambio climático y la falta de seguridad alimentaria, dio lugar a varias iniciativas internacionales que buscan conservar e incrementar la reserva de carbono orgánico”, añadió Wingeyer.

En línea con las acciones internacionales, el Acuerdo de París (COP21) en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 promueve la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y el aumento de los sumideros para la mitigación del cambio climático. Mientras que la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación adoptó el mapeo de las reservas de COS, como uno de los indicadores para estimar el área de tierras degradadas en el contexto de monitorear la meta de alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras hacia

Estepa Patagónica, la Pampa y el Chaco Seco, tres ecorregiones representan el 55 % de la reserva de COS del país.

tes y a largo plazo que permitan la actualización periódica del mapa. “Los muestreos y análisis de suelos que dan origen a este mapa surgen del esfuerzo conjunto entre instituciones del ámbito público y privado, fortaleciendo vínculos y abriendo paso a nuevas líneas de investigación y desarrollo para Argentina y con relevancia a nivel global”, señaló.

Día Mundial de la Tierra

Con la necesidad de alertar sobre el cuidado del ambiente, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas estableció cada 22 de abril como el día dedicado a reconocer a la Tierra como nuestro hogar y a generar conciencia sobre los principales problemas ambientales, como la creciente contaminación y la pérdida de

28
Cada 22 de abril es el Día Mundial de la Tierra.

Desde el lote

tes consecuencias socioeconómicas. De hecho, más del 80% del territorio cubierto por zonas secas del país se encuentra afectado por desertificación que, en muchos casos, es causada principalmente por el manejo ganadero y agrícola inapropiado, como así también la sobreexplotación forestal, e implica la pérdida de la biodiversidad y la degradación de los suelos.

biodiversidad.

Frente al gran desafío de promover la armonía con la naturaleza y, a su vez, satisfacer las necesidades económicas y sociales de la población, el Manejo sostenible de tierras (MST) es una estrategia diseñada para obtener bienes y servicios suficientes y de calidad sin comprometer el estado de los

en suelos pampeanos puede maximizar la capacidad de secuestro de carbono”.

recursos naturales renovables y su capacidad de resiliencia.

En este sentido, “el INTA es un actor importante en el monitoreo y reporte de los indicadores globales de tendencia en la cobertura del suelo, tendencia en la productividad primaria y tendencias en las reservas de carbono”, expresó Wingeyer, quien señaló que “con el fin de combatir y mitigar los efectos de la degradación de las tierras, se han adoptado un con -

junto de prácticas de conservación y manejo de los recursos naturales”.

“Desde el INTA colaboramos con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la elaboración de los reportes del monitoreo (PRAIS). El MAyDS es el punto focal para la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación Degradación y Manejo sostenible de tierras (MST)”, explicó Marcelo Wilson -especialista del INTA Paraná-.

La degradación de tierras es uno de los mayores problemas ambientales que afecta a la Argentina y conlleva fuer-

Por esto, “el manejo sostenible de tierras es el modelo de trabajo adaptable a las condiciones de un entorno específico, que permite el uso de los recur-

La degradación de tierras es uno de los mayores problemas ambientales que afecta a la Argentina y conlleva fuertes consecuencias socio-económicas.

sos disponibles en función de un desarrollo socioeconómico que garantice la satisfacción de las necesidades crecientes de la sociedad, el mantenimiento de las capacidades de los ecosistemas y su resiliencia”, añadió Wilson.

29
Andrich: “Las buenas prácticas con cultivos extensivos
El trabajo presentado es una línea de base para desarrollar esquemas de comercio de carbono. La degradación de tierras es uno de los mayores problemas ambientales que afecta a Argentina.

Impacto en la producción

Lenguaje digital, el camino hacia una nueva forma de comunicación

El autor de la siguiente nota se pregunta: “¿Qué limita la aceleración de la digitalización en el agro?” Aquí, algunos apuntes para mejorar comprensión de un nuevo lenguaje.

Yuval Harari explica en su libro Sapiens que la humanidad pasó de ser el eslabón más débil de la cadena, que se alimentaba del tuétano de los huesos de un animal luego de que todos los depredadores lo hayan despojado, puesto que no podía competir con ninguno de ellos a dominar el mundo gracias al lenguaje.

Lo que aporta el lenguaje es nada menos que la capacidad de comunicarnos. Transmitir información para alinear acciones, o para describir con más o menos detalle, para generar, por ejemplo, aprendizajes o entendimiento.

Este lenguaje evolucionó continuamente desde la aparición del hombre, hace 100.000 años. Solo 5.000 años antes de Cristo, ese lenguaje verbal se convirtió en escrito. Continuó progresando con el tiempo, pero no encuentra otro salto hasta el renacimiento y el lenguaje científico. De esto hace 500 años. Finalmente, hace 50 años, con el invento del transistor, se generó un nuevo salto que generó el lenguaje digital.

Cada salto en el lenguaje marcó un cambio de época a partir de la cual los actores de la sociedad se organizaron de maneras más eficientes para cubrir sus necesidades. Esto es lo que estamos viviendo a diario. Quienes comprenden el nuevo lenguaje,

digital, se organizan de maneras mucho más eficientes que quienes no. Uber vs. taxis, Airbnb hace algunos años, los algoritmos, las Inteligencias artificiales generativas son ejemplos de esto, lo cual es una buena noticia. ¿Cómo se pretende resolver

con la organización anterior.

problemas de la complejidad del cambio climático o de la producción de alimentos con la organización anterior?

Individuo y sistema

Para comprender esto propongo hacernos una pregunta. ¿Es posible aprender a realizar tareas si no sabemos leer? Segu-

ramente que sí. Con mucha práctica o con alguien que se ponga a nuestro lado y nos enseñe. Pero, ¿qué ocurre cuando se pretende escalar esa enseñanza o se requiere aprender rápidamente? Allí es donde emerge la necesidad de un nuevo lenguaje. Hasta hace poco tiempo, se contaba solamente con el escrito.

Llegado este punto es donde la irrupción del lenguaje digital nos abre un nuevo espectro de posibilidades. Esta digitalización hace posible la reorganización de recursos de manera tal de que su costo o posibilidades mejoren por factores de 10x. El costo de un viaje era el costo del auto, mantenimiento, combustible, seguro, ponderado por 2 viajes al día en el mejor de los casos. Uber lo resuelve por una fracción de ese costo, brindando además una serie de servicios

30
No se puede resolver problemas de la complejidad del cambio climático
El lenguaje evolucionó siempre desde la aparición del hombre, cada salto marcó un cambio de época.
Actualidad

que no estaban disponibles poco tiempo antes.

Esto ocurrió hace mucho tiempo… 10 años. Esa organización del conocimiento continuó su evolución exponencial y hoy permite trabajar con motores de Inteligencia Artificial como GPT, Da Vinci o muchos otros que tienen la posibilidad de “leer” todo el contenido de la web en fracción de segundos, u optimizar nuestra toma de decisiones, por ejemplo, logísticas.

Entonces, ¿qué es lo que está limitando la digitalización masiva del agro? En primer lugar, hay que separar a las producciones. En lechería, agricultura y ganadería no se mueven a la misma velocidad. La posibilidad de

La irrupción del lenguaje digital nos abre un nuevo espectro de posibilidades

medir el impacto en la producción es el principal catalizador de adopción, ya que a partir de ella se pueden mejorar los procesos.

En segundo lugar, se avanzó mucho en la generación de datos y en su captura. Y acá es donde surge el quiebre. Uber hizo más eficiente a un ecosistema a partir de hacer más transparente la información. La deja disponible y la hace accesible a todos (a un viajero que quería un auto lo veía solo el taxi que estaba frente a él). En el agro, hasta el momento, muchos de los intentos están enfocados en la eficientización individual. Y eso no está mal. El asunto que este lenguaje potencia lo colectivo y no ser conscientes de esto es perder una oportunidad.

De esta manera, esta nueva

era digital requiere de una nueva forma de ser observada (mindset), y desarrollar nuevas habilidades (skillset) para aprovechar nuevas herramientas (toolset). ¿Cuál de estos factores es el más importante? El mindset. A partir de él uno busca las herramientas y encuentra cómo ponerlas en valor… Con las herramientas, pero sin una nueva mirada, se corre un elevado riesgo de quedar en el mismo lugar.

Volviendo a la pregunta sobre qué limita la aceleración de la digitalización del agro, debería buscarse la respuesta por el lado de la mentalidad. Es imposible ver más allá de cómo concebimos al mundo. Este lenguaje digital puede tener mucho potencial, pero para que se cristalice, hay que fomentar la disponibilización de la información que hoy pueden generar los diferentes actores del ecosistema. Este espacio colaborativo no se basa en una mirada ingenua, lo hace en la concepción de que los datos deben ser un gran recurso común, como lo puede ser un curso de agua. Cuando alguien se lo quiere apropiar, el sistema no va a funcionar pero, la conciencia sobre su importancia para todos

deberá hacer que ese capital no solo se conserve, sino que pueda entregar cada vez más valor.

Luego de estos ocho años desde nuestro primer viaje a Silicon Valley y darnos cuenta de cómo estaba cambiando el mundo, nos damos cuenta de que para lo que viene será fundamental comprender este lenguaje porque los requerimientos que se plantean se van a gestionar en ese idioma. Habrá oportunidades, como los trillones de dólares que se invertirán en sustentabilidad y cambio de matriz de negocios. También habrá

exigencias. De esta manera, la clave para aprovecharlo va a estar en cómo se comprenda la lógica con la que esto se va a organizar, que será acorde a los nuevos tiempos. Como diría el Presidente Clinton, “es la mentalidad, estúpido”.

31
“¿Qué está limitando la digitalización masiva en el agro?” se pregunta el autor de la nota.
El nuevo lenguaje potencia lo colectivo, es importante visibilizar las eficiencias logradas.
Actualidad

Conocemos el ADN de “NEO Air Drill” de Indecar

Esta sembradora presenta un novedoso y único sistema de dosificación Air Drill, desarrollado y patentado por Indecar, y ganador del premio al Desarro llo CITA. El sistema Air Drill rompe con el tradicional de caída de semillas por gravedad, ya que las semillas pasan a ser expulsadas gracias al sistema de aire incorporado en la tolva monovolumen de 5000 litros.

DOCE RUEDAS DE APOYO EN SIEMBRA

Combinadas en modo simple, duales y balancín para la estabilidad de cada módulo, y la no compactación del suelo.

SISTEMA DE DOSIFICACIÓN INDIVIDUAL POR HILERA PATENTADO

La única del mercado que asegura un flujo constante y homogéneo para todo tipo de semillas, evita que se junte más de una semilla y también el efecto de distanciamiento entre una y otra semilla.

32
Ficha técnica

Ficha técnica

CIRCUITO HIDRÁULICO INDEPENDIENTE CON SISTEMA LOAD SENSING

Conectado a la toma de fuerza para reducir el requerimiento hidráulico del tractor.

SISTEMA DE MONITOREO INCLUIDO – FGS O AG FUSION

Equipada de fábrica, la línea más base cuenta con control electrónico de motores para dosificación variable y corte por sección.

3.5 M DE ANCHO DE

TRANSPORTE

La única del mercado.

33
TOLVA DE 5.000 L CON PRESURIZACIÓN Incorpora tapas herméticas, boquillas de descarga y guillotinas de cierre.

Apuntes para empresas

El Gobierno puso el GPS… “guerra, pandemia y sequía”

Un análisis sobre la macro, la microeconomía, lo que piensan las empresas de agro, presente y futuro cercano. Saber dónde estamos parados para avizorar lo que viene.

queriendo morderse la cola, dando vueltas y gastando energía en lo inútil.

Todos sabemos lo que es un GPS. Las siglas responden a Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global). Un avance tecnológico que nos ayuda a identificar el mejor camino o ruta para un destino predefinido. O sea, un lugar de llegada que antes definimos nosotros. Es un medio, no un fin. Nadie se enoja con “la gallega” del GPS si nos lleva al destino equivocado, porque el error en ese caso

le marcó el camino. En lugar de reconocer que ha emprendido un rumbo equivocado, o quizás reconocer que nunca tuvo un destino claro donde querer llegar, prefiere enojarse con su GPS imaginario.

La macro en la micro Inflación del 8,4% en abril y con expectativa de llegar al 10% en los próximos meses. La suba de precios ya es algo asumido y sobre lo cual nada serio tiene pensado hacer el gobierno. Sólo fuegos artificiales con nombre de precios justos o discursos tipo Tombolini explicando, como siempre, que la culpa la tienen los angurrientos almaceneros.

es nuestro.

El gobierno pareciera haber decidido que esto no es así. Que las siglas GPS significan Guerra, Pandemia y Sequía, y que eso

Escuchar al presidente repetir que la guerra, la pandemia y la sequía no le permitieron tener un buen gobierno es bastante lastimoso. Es asignar las culpas y responsabilidades “al afuera”, mostrando incapacidad para adaptarse al escenario en el que le tocó jugar. A diferencia de lo que han hecho las empresas y el sector privado en general, donde los resultados, buenos o malos, se explican, pero no se justifican. Se corrige, se aprende, se cambia el plan, se adapta al entorno y no se pierde de vista la estrategia de mediano plazo.

Un país emulando a un perro

Del mismo modo se ha abandonado el objetivo de iniciar un proceso genuino de recuperar reservas reales del Banco Central, sólo se imaginan mecanismos para adelantarlos (tipo dólar agro) o “pasar la gorra” en el FMI (y en todo mostrador posible) para mendigar algunos verdes.

La brecha cambiaria sigue cerca del 100%, aunque se registró un aumento en la velocidad de devaluación diaria del dólar oficial en el último tiempo. O sea que se devalúa pero con el discurso de que no se lo hace. La micro (empresas e individuos) ya lo tiene claro y tiene los anticuerpos en alerta. Apuntar a licuar deudas en pesos y evitar tener pesos excedentes en la cuenta son sólo dos de las estrategias cotidianas.

En este marco económico arbitrario y “encepado” todos sabe-

34
Escuchar al presidente repetir que la guerra, la pandemia y la sequía no le permitieron tener un buen gobierno.
Actualidad
En un año político, ¿habrá más siembras conservadoras o entusiastas?

Actualidad

mos que es imposible acertar con las decisiones, pero nadie se entregará fácilmente.

Se vende cuando hace falta la plata y no antes (a veces perdiendo buenos precios), se mandan los pesos excedentes a fondos de inversión de rescate inmediato, se compran insumos o “cosas” dolarizadas, y así todo. Parte de la energía aplicada a defenderse en lugar de a crear oportunidades. Es el juego que toca jugar.

Buscando liquidez perdida

Se busca en las empresas, con intensidad y en algunos casos con desesperación, la liquidez perdida. Primero la hídrica, el ruego por la lluvia que nos ha transformado en adictos a leer pronósticos. De esa liquidez, en varias zonas, depende poder sembrar trigo o cebada, depende recomponer la base forrajera en planteos pastoriles ganaderos y lecheros, depende recuperar el ánimo golpeado ante los magros resultados de la campaña que termina.

Y segundo, buscar la liquidez financiera que permita encarar el nuevo ciclo productivo. Recurriendo a recursos reales, pero

bancario y comercial, aquellos preparados tomarán inversores o socios coyunturales, en empresas mixtas con ganadería se “pasará el peine” en los rodeos para pasar mejor la sequía y de paso hacer caja y, si es posible, se hará mucho trigo o cebada para juntar fondos a fin de año.

Y una vez solucionado el arranque financiero del año, el resto se irá resolviendo más adelante. ¿Será como el cuento del loco que saltó de un edificio y que dijo “por ahora vamos bien” mientras pasaba por el sexto piso? Seguramente no.

¿Ofensiva o defensiva?

Percibimos en los empresarios dos líneas de pensamiento sobre la estrategia para aplicar en un año como este. Más defensiva o más ofensiva. En líneas generales, una defensiva podría resumirse en frases como: “defiendo lo que tengo, me baso en lo financiero para decidir, minimizo inversiones, achico o mantengo la escala pero no crezco, mantengo foco en lo que sé hacer bien”. En resumen, surfear la ola esperando tiempos mejores.

En tanto que los que plantean una estrategia más ofensiva dicen cosas como “hay una oportuni-

dad para crecer y ocupar espacios que deja la competencia, tomar créditos en pesos y hacer inversiones o aplicar tecnología apostando a una licuación, contratar gente valiosa que saldrá de otras empresas y adoptar una estrategia de innovación, aunque tenga riesgos”. En resumen, apuntan a preparar la empresa ahora para que cuando lleguen los tiempos mejores ya se haya picado en punta. Ambas estrategias son válidas y el tiempo marcará cuál fue más exitosa.

En qué andan las empresas Mientras transcurre la cosecha de soja y maíz, sin sorpresas positivas en cuanto a rindes estimados, se trabaja en la construcción de la nueva campaña. Tal como se mencionó, las acciones o el foco que se pone depende de si la estrategia es ofensiva o defensiva.

Existe un primer “puente” a superar, que es la siembra de fina (trigo y cebada). Dependiendo de la zona, el perfil de humedad acumulada es el que define. En líneas generales, salvo el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, es posible que la misma se atrase, perdiendo potencial de rinde y además hará que en algu-

también imaginarios o potenciales (el optimismo está en el ADN del campo…).

Se usará, en parte, capital propio, se recurrirá a financiamiento

36
Argentina es un país emulando a un perro queriendo morderse la cola, dando vueltas y gastando energía en lo inútil.
El eterno problema del dólar en Argentina complica a todas las actividades con incertidumbre.

Actualidad

nos casos se descarten lotes que ya estaban planificados, con la consecuencia lógica de la falta de ingresos para fin de año.

En cuanto a créditos tomados o a tomar, al transcurrir el tiempo la escasez de los mismos en pesos aumentó, al igual que subieron las tasas, lo que hace treinta días se analizaba si tomarlo o no porque parecía caro, hoy ya no está y nos parece baratísimo, fenómeno que seguramente se seguirá repitiendo.

Los insumos en teoría están en tendencia a la baja de valor, pero por el riesgo de no poder importar los mismos (cosa que sucedió el último mes), se mantiene su precio por el momento. Y entonces la disyuntiva pasa a ser: ¿compro ahora o espero la baja? Pero si la espero quizás no hay disponibilidad, lo que hace que las empresas están tomando en forma más acelerada posiciones en insumos. Todo esto ante una red de distribuidores afectados por el impacto de la sequía no sólo en cuanto al cobro de la campaña anterior, sino en cuanto al stock no vendido como consecuencia de la misma (stock que tiene una alta probabilidad de baja de precio).

El negocio agrícola

Sigue existiendo un divorcio de precios entre el mercado nacional e internacional, en algunos productos más que en otros, consecuencia de todas las intervenciones del gobierno.

Al respecto parece interesante lo escuchado en la última jornada de Agrotendencias, con la visión de distintas partes de la cadena. La podemos sintetizar en dos puntos centrales: 1) Eliminar todos los fideicomisos y 2)

Finalizar con medidas distorsivas como el dólar soja o el dólar agro. En cuanto a la tendencia internacional, de no escalar el conflicto Rusia-Ucrania, los fundamentals indican que los precios dejarán esta zona de “excepción” de altos precios, buscando un nuevo escalón más bajo que el actual.

Por lo tanto la recomendación para la nueva campaña sería buscar coberturas flexibles, anticipadas, y por un alto volumen de la producción estimada. La mala noticia es que para realizarlo es necesario un cierto grado de liquidez, recurso escaso en esta campaña.

Dimensión del desastre

La Bolsa de Comercio de Rosario informó una nueva baja de las estimaciones de la cosecha de soja para la presente campaña. Con el 54% cosechado de la soja, las estimaciones se encuentran en 21,5 Mt y bajando. Esto es, a hoy, un 56% menos de lo que se esperaba producir a principio de campaña y 10 Mt menos que la campaña 2008/2009, año considerado como desastroso para el campo.

Por su parte, el maíz lleva cosechado un 32% de la superficie de la campaña y la merma hasta el momento es de un 40% menos que la producción estimada a principio de campaña, rondando los 32 Mt. Si agregamos la merma ya conocida de trigo del 44%, en cebada del 34%, y se suman las mermas en la producción de carne, leche y economías regionales, tendremos el panorama de unas de las peores campañas agropecuarias de las que se tenga recuerdo alguno.

La Cámara Argentina de Aceiteros (CIARA) indica que se regis-

El

trará el menor nivel de molienda de los últimos 18 años. La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) estima mermas de ventas de entre un 50% y 80%, y existe preocupación por las dificultades de mantener los puestos de empleo ante semejante desplome.

Más allá del dato puntual de la merma, el quebranto y su impacto en el corto plazo en las distintas cadenas del agro (agronomías, viajes, movimientos de puertos, molienda, alimentos para animales, economía de pueblos, etc.) es importante entender que un quebranto de esta naturaleza tendrá impacto en las empresas y en las producciones en más de una campaña. No sólo para recuperar liquidez perdida, sino también las pasturas, el stock liquidado, la mano de obra perdida, las capacitaciones del personal, la renovación de maquinarias, la incorporación de tecnología, las inversiones en activos fijos, etc.

Dimensionar correctamente el impacto de esta campaña será muy importante para las políticas a desarrollar por el nuevo gobierno, para acelerar la recuperación del sector.

AUTOR: Informe mayo de la consultora Zorraquín, Meneses y Asoc.

37
riesgo de no poder importar insumos complica.

Congreso Maizar 2023

El maíz mostró las garras y su potencial de desarrollo regional

Dos casos de desarrollo bioeconómico local en base a maíz, la revolución de Brasil y un futuro para la región que entusiasma.

Las oportunidades de transformación económica y social a nivel continental, regional y de iniciativa privada que tiene el maíz fueron el eje de una de las charlas durante el último Congreso Maizar 2023.

El moderador fue Fernando Vilella, presidente del Congreso y en las exposiciones estuvieron Manuel Otero, director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Víctor Accastello, subgerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); Enori Barbieri, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho); y Teresa Cañete, gerenta de Desarrollo de Negocios de Bio 4.

Como proveedor de bioeconomía, América Latina y el Caribe se muestra como un continente heterogéneo, con fortalezas y debilidades, sostuvo Manuel Otero. Para el titular del IICA, el continente es portador de dos buenas noticias y de otras dos no tan buenas en materia de desarrollo agropecuario. La mirada positiva refleja que es el mayor exportador neto de agroalimentos del mundo, con un desempeño que supera a Estados Unidos y Europa juntos, además de contar con la mayor dotación de recursos naturales del mundo.

Por el lado de sus vulnerabilidades, los efectos del cambio climático, en especial en Centroamérica, y los aumentos en los

La brecha de rendimientos entre Venado Tuerto (Arg) y Guatemala es de 10 a 1.

indicadores de pobreza, hambre e inseguridad alimentaria, son aún materias pendientes. “Somos el continente de las oportunidades perdidas que se pueden revertir”, afirmó.

Mirando al futuro, aseguró que la bioeconomía, entendida como un modelo de desarro -

llo que busca construir puentes entre la producción y el ambiente, debe servir para promover desarrollo económico y social, a través del ingreso y el empleo. En un contexto en que los mercados de bioproductos crecen más rápido que los tradicionales, Otero identificó como uno de los temas de agenda acortar las brechas productivas y continuar produciendo de manera sustentable. “Tenemos brechas de 10 a 1 entre los productores de Guatemala y Venado Tuerto, por ejemplo. Además, como continente generamos un tercio de los gases de efecto invernadero; si bien hay

38
Hay que buscar acortar las brechas de rendimiento, que en algunas zonas es amplia.
Actualidad

Actualidad

otros dos tercios restantes, hay que asumir la responsabilidad de contribuir a la descarbonización y a la resiliencia ambiental”, destacó.

Otero mencionó logros de la región, como la biotecnología agrícola, en que la Argentina lideró la primera generación, y el uso de material genéticamente modificado, con tres países de la región entre los cinco que más área sembrada tienen, además de disponer de la mayor extensión bajo prácticas de agricultura conservacionista. Como prueba de esa fortaleza, ya existe en el continente un dinámico sector de bioemprendimientos, con cerca de 100 iniciativas en distintas áreas de la bioeconomía, mencionó Otero.

El espejo de Brasil

Enori Barbieri, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho), describió la estrategia llevada a cabo por su país para convertirse en el mayor productor de alimentos y también de maíz del continente. “Hace 60 años atrás, cuando yo era chico, Brasil no producía nada de proteína animal. El bacalao venía de Noruega y la carne, de la Argentina”, recordó. En la actualidad,

fruto de una política pública y con iniciativa privada, Brasil se ha convertido en un motor de los agronegocios.

A través de Abramilho, los productores brasileños, junto con sus pares de la Argentina y de Estados Unidos, buscan promover la producción de maíz con biotecnología. “Con la entidad logramos que el gobierno de Brasil aceptara la tecnología”, sostuvo. Si bien admitió que la alianza con la Argentina y Estados Unidos les generó algunas dudas en su país, debido a que son competidores en el comercio del cereal, Barbieri destacó la necesidad de llevar a cabo una estrategia conjunta. “Debemos convencer entre los tres que la biotecnología es competitividad y que traza el camino”.

Como forjador del modelo brasileño, el productor destacó la labor de Alysson Paulinelli,

Entre los logros de la región se destacan la biotecnología agrícola, el uso de OGMs, entre otros.

un transformador de la producción agrícola en el vecino país. A partir de la ciencia y de la investigación, fue el que introdujo la producción en la región del “Cerrado” brasileño y logró una verdadera revolución. Actualmente, los 1.102 municipios ubicados en esa región producen el 46% de la cosecha de soja del país, el 49% del maíz, el 93% del algodón y el 25% del café. Además del 32% del ganado, el 22% de los pollos y el 22% de los cerdos, según datos del instituto estatal de estadísticas IBGE.

Con 126 millones de toneladas,

Brasil es el segundo exportador mundial de granos de maíz. No obstante, Barbieri observó materias pendientes, en especial, en materia logística. Matto Grosso, por ejemplo, estado que produce el mayor volumen de maíz (46 millones de toneladas), está a 2.000 km de los puertos y de los centros de procesamiento. “Traer ese grano cuesta dinero. Hay que resolver esos problemas”, indicó.

El agro de Brasil se apoya en la fuerte estructura que tiene en el Congreso brasileño. “De 513 diputados, más de 300 forman parte del frente parlamentario de agricultura”, destacó.

Cooperativas argentinas

Víctor Accastello, subgerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), se refirió a la empresa como ejemplo de bioconomía. “ACA está conformada por 130 cooperativas y más de 50.000 productores, y en la campaña anterior comercializó 9,15 millones de toneladas de maíz”, dimensionó.

ACA está vinculada al maíz desde la siembra, ya que produce semillas híbridas en su criadero en Pergamino, productos fitosanitarios, fertilizantes y también silobolsas para almacenarlo. Pero el mayor valor al

39
Fernando Vilella. Buenas coberturas e integración ganadera.

maíz lo agrega con la transformación en carne y en energía, a través de la producción de bioetanol.

“El maíz se inserta en la empresa a través de Alimentos Magros, que tiene una granja de cerdos en San Luis con 3.900 madres, que produce 12.785 toneladas de carne porcina y consume 21.500 toneladas de maíz al año”, describió. Con los 300 m3 de efluentes diarios que produce el establecimiento, se alimentan cinco biodigestores, que generan 2 MW hora dentro del programa Renovar.

La otra pata de ACA en la bioeconomía es su planta de producción de bioetanol de maíz, en Villa María. Convertida en el mayor establecimiento en su tipo, ACA Bio procesa 725.000

toneladas de maíz y produce 290.000 m3 de bioetanol de maíz por año (290 millones de litros). “Desde hace ocho años, en la planta se mide la huella de carbono, en todo el ciclo de vida del cultivo, desde que se siembra, pasando por el proceso de industrialización y el transporte incluso al exterior. Hemos certificado con normativas europeas que nuestro etanol ahorra 72% de emisiones de efecto invernadero”, contó Accastello.

El ejecutivo de ACA dijo que la demanda de maíz para convertirse en proteína animal y en bioetanol podría crecer en 16 millones de toneladas para 2033, repartida en partes igua -

les. Sin embargo, hay chances de industrializarlo más si la Argentina adoptara el modelo de Brasil, con un corte de etanol en la nafta al 27% y el uso de motores flex al 100%. “Eso nos da un corte ponderado del 48%, para lo que se necesitaría una demanda extra de 9 millones de toneladas de maíz. Harían falta doce nuevas ACA Bio”, estimó Accastello, y vaticinó que para 2033 la Argentina podría producir 80 millones de toneladas de maíz, con una superficie sembrada de 8 millones de hectáreas y un rinde promedio de 10 toneladas por hectárea.

Bioenergía maicera

Bajo la misma matriz transformadora, Teresa Cañete, gerenta de Desarrollo de Negocios de Bio4, describió el modelo de bioeconomía que tiene la planta de bioetanol y energía renovable en Río Cuarto. Creada por 26 productores, desde 2012 la planta viene desarrollando todas las herramientas y el potencial de la bioeconomía.

“En 2015, a la producción de etanol se decidió incorporarle

la de energía renovable, que tiene como materia prima el subproducto destilado fino de maíz y la recuperación de pasivos ambientales para hacer biogás”, indicó la ejecutiva. El paso siguiente hacia un sistema de bioeconomía cada vez más eficiente lo dio en 2021, cuando creó la empresa Carbon Neutral Plus, a través de la cual se realizan mediciones de las emisiones de gases de efecto invernadero. A partir del desarrollo alcanzado con el modelo de planta de bioetanol asociada a una de generación de biogás, la empresa está exportando esta tecnología a Estados Unidos, donde la necesidad de reducir la huella de carbono se hace cada vez más clara. En zonas alejadas de los puertos como Río Cuarto, en Córdoba, la transformación del maíz en origen tiene un impacto económico significativo. “Por cada tonelada de maíz, a un valor de 210 dólares la tonelada, se obtienen productos como el bioetanol y sus derivados, por 343 dólares la tonelada, lo que representa un aumento del 60% en valor agregado”, comparó Cañete.

40
“Como continente, generamos un tercio de los GEI, tenemos que contribuir a la descarbonización”.
Los disertantes durante el último Congreso de MAIZAR.
Actualidad

Hacia un mundo sustentable

Con el biogás como bandera, Argentina avanza para lograr la neutralidad de carbono

El INTA junto con consultores privados presentaron un estudio para cuantificar la emisión de gases de efecto invernadero en la producción de electricidad y calor. Resultados sorprendentes.

de la industria láctea y aceite de cocina recuperado. Además, inyectan energía eléctrica al sistema interconectado argentino, mediante un contrato con CAMESSA de 20 años.

“Con el fin de fortalecer las bondades de esta tecnología se realizan este tipo de estudios evaluando la capacidad de reducción de emisiones de gases efecto invernadero que se logran en forma comparativa a la alternativa fósil”, expresó Jorge Hilbert –investigador del Instituto de Ingeniería Rural y referente del INTA en la temática– .

La problemática ambiental es uno de los temas de agenda para la mayor parte de los países del mundo. Por esto, el INTA junto con consultores privados presentaron un estudio que busca cuantificar la emisión de gases de efecto invernadero en la producción de electricidad y calor. Los resultados preliminares indican que la generación de biogás logró una reducción media del 98,5 % de gases de efecto invernadero, en comparación con la generación de energía de forma estándar –a partir de fósiles–.

El estudio, realizado por Jorge Hilbert, Jonatan Manosalva y Karen Poniemann del Instituto de Ingeniería Rural del INTA junto con Ariana Camardelli y

Patricio Geretto, consultores privados, se enfocó en hacer un análisis de emisiones en la producción de bioelectricidad y de calor, a partir de biogás, en el complejo Bio 4 Bioeléctrica –BG1, BG2 y CGY–, que forman

Objetivos y desafíos

Entre los objetivos de la industria del biogás está la reducción del consumo de combustibles fósiles, con el objetivo final de mitigar el calentamiento global y, además, aportar fertilizantes y eventualmente también capturar carbono en los suelos.

un complejo de 6 megavatios de potencia total.

Las plantas se integran a la biorrefinería BIO4 de bioetanol de almidón de maíz, ubicada en la provincia de Córdoba, y reciben estiércol de un corral de engorde, sumado a residuos

“Si se logra todo el ciclo se podrían lograr emisiones negativas, es decir, un combustible que en lugar de emitir, capture carbono”, expresó Hilbert, quien indicó que “es necesario conocer con certeza cuánto se emite y cuáles son los procesos que más GEI generan”.

Para el estudio, se utilizó el cálculo de las emisiones energéticas de la Directiva Europea de Energías Renovables RED II.

41
Las plantas de biogás son un muy buen recurso para apostar por una agroindustria 360 grados.
Actualidad
La generación de biogás habría reducido 98% de los GEI en comparación con la generación de energía fósil.

Actualidad

“Son las normas para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de combustibles procedentes de la biomasa y sus combustibles fósiles de referencia, que pueden ser certificable en el futuro”, indicó Hilbert.

En cambio, para el cálculo de las emisiones de digestato, se siguió una metodología propia. Se otorgó un crédito de 45 gCO2/ Mw a las plantas que reciben estiércol del corral de engorde de acuerdo a lo establecido por la normativa europea en esos casos. Las emisiones fugitivas se estimaron según el ISCC (Centro Internacional para la Sostenibilidad y Certificación de Carbono, por sus siglas en inglés) en un 1%.

Algunos números

La producción total anual del complejo alcanzó los 24.137.469 m3 de biogás, 57.202 MWh de electricidad inyectada a la red nacional y 26.316 MWh como energía térmica utilizada en la biorrefinería. Un total de 320.000 m3 de digestato se produjeron y se lo utiliza en la fertirrigación, y en parte se reinyecta en la biorrefinería.

“Se obtuvo una emisión de entre 1,04 y 1,14 gCO2/MJ”, indicó Hilbert, quien explicó que “si se establece una comparación entre la generación de energía de forma estándar (a partir de gas fósil) y la generación a partir de biogás, se logró una reducción media del 98,5%, muy cercana a la carbononeutralidad tan buscada en el mundo de hoy”.

En esta línea, Hilbert aseguró que “si se compara la producción de energía térmica, la reducción fue de más del 98% muy

cercana a la neutralidad de carbono”. Además, “las emisiones asociadas al digestato, que consideran transporte, aplicación y fertilización, alcanzaron los 1,57 kgCO2eq/m3”, puntualizó.

“Estos resultados abren un enorme panorama de desarrollo a todo tipo de energía que

Hilbert: “Se podrían lograr emisiones negativas, es decir, un combustible que en lugar de emitir, capture carbono.

se produce en las plantas de biogás como bioelectricidad, biometano y calor”, destacó el especialista del INTA.

Beneficios del biogás

La Convención de Río de 1992 fue quizás el puntapié inicial para comenzar a trabajar proyectos vinculados con el cambio climático. Con la adopción de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), se avanzó en la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias peli-

grosas en el sistema climático.

A menudo se destacan los beneficios ambientales de la tecnología del biogás, como una alternativa válida y sostenible a los combustibles fósiles. Como fuente de energía renovable, “el biogás permite explotar subproductos agrícolas y zootécnicos y residuos municipales, con un menor impacto en la calidad del aire en comparación con las estrategias basadas en la combustión de estas biomasas”, comentó el especialista. Además, “mientras que las cenizas de la combustión encuentran escasas aplicaciones agronómicas, el subproducto de la digestión anaeróbica, es decir, el digestato, parece un material confiable para uso agrícola”, agregó.

Siguiendo a Hilbert, “otra ventaja importante es su fácil escalabilidad, lo que permite explotar el potencial energético de las fuentes de biomasa descentralizadas”.

Por último, detalló que “el biogás puede actualizarse a biometano, utilizarse adecuadamente como combustible para vehículos o inyectarse en las redes nacionales de gas natural”.

42
El digestato, subproducto de la digestión anaeróbica tiene un confiable uso agrícola.

Argentinos obtienen un 6 sobre 10 en sustentabilidad productiva, social y global

¿Cuán sustentables son los establecimientos de todo el país? La encuesta indagó en rotaciones, fitosanitarios y salud del suelo, entre otros aspectos. El valor más bajo se registró en el eje social.

Kazlauskas y el resto del equipo evaluaron cuán sustentables son las prácticas que usan los establecimientos agrícolas de la Argentina y sumaron puntos aquellas que, por ejemplo, aportan a incorporar procesos biológicos y ecológicos —como la regeneración de suelos y la fijación de nitrógeno—.

A partir de la revolución verde, la producción agropecuaria argentina aumentó su superficie y se intensificó, y como resultado, la productividad se elevó. Sin embargo, también crecieron los problemas ambientales asociados a la actividad. En este marco, una encuesta de la Red de Estudio de Sistemas (RedES), un espacio integrado por la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), AAPRESID, AACREA e INTA, evaluó las prácticas de agroecosistemas extensivos del país. Las más de 170 respuestas indicaron un nivel de sustentabilidad del 60% y los mejores resultados provinieron de Buenos Aires y de Córdoba. Entre otros aspectos, la información muestra que muchos productores rotan cultivos y pocos

controlan el trabajo de los contratistas.

“En las últimas décadas, la agricultura argentina se intensificó de la mano de variedades modificadas genéticamente para resistir plagas y herbicidas, entre otras variables. Si bien permitieron expandir la frontera agropecuaria e incrementar la productividad, también acarrearon diversos síntomas de deterioro ambiental como la degradación de suelos y la reducción de la biodiversidad. En este sentido, surge la necesidad de monitorear los impactos y el nivel de sustentabilidad de las producciones del país”, señaló Karen Kazlauskas, ingeniera agrónoma de la FAUBA e integrante del equipo técnico de RedES.

A partir de 57 preguntas,

Entre otros puntos, preguntaron por la rotación de cultivos, el tipo de fitosanitarios que usan y si monitorean el estado del suelo. Además, recabaron información sobre la ubicación, la superficie y otras características de los establecimientos agropecuarios.

Procedimiento

Entre 2020 y 2022, recibieron 170 respuestas desde todo el país. El 70% vino de Buenos Aires y Córdoba, y el resto, de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, San Luis, La Pampa, Chaco y Santiago del Estero. “En promedio, el nivel de sustentabilidad fue de 6 sobre 10 considerando las tres dimensiones —la productiva, la social y la global, una combinación entre anteriores —, con una variabilidad alta”, destacó Kazlauskas.

“Si analizamos por regiones, encontramos que Buenos Aires y Córdoba presentaron los mayores niveles de sustentabilidad, y Santa Fe, los valores más bajos en las tres escalas. Las otras provincias se ubicaron en un punto

43
Desde el lote
La siembra directa es una de las llaves para las buenas calificaciones.

Desde el lote

intermedio”, agregó.

Por un lado, hay un grupo grande de productores que rota cultivos, los fertilizan e inoculan, rota fitosanitarios y ya no usa los de banda roja —los más tóxicos—, y tiene una dirección téc-

el largo plazo— para los ejes ambiental, social y económico. Definimos a las prácticas sustentables como aquellas que sirven para mejorar esos ejes”.

Diego Ferraro, docente de Cerealicultura de la FAUBA y director del trabajo de Kazlauskas, resaltó que la encuesta nacional como herramienta de diagnóstico de la sustentabilidad fue clave por dos razones. “Primero, por considerar directamente las acciones de los productores, y segundo, por involucrar a quienes toman las decisiones en los campos. Así, aumentamos las chances de transferir el conocimiento que generamos en la investigación”.

mayor y que menor sustentabilidad obtuvieron en la encuesta, para monitorear su performance productiva. “Vamos a visitar los establecimientos para conocer su estado real. Queremos medir la sustentabilidad asociada al eje ambiental —como el grado de captura de carbono— y al social —como la capacidad de generar puestos de trabajo—. La idea final es unir ambas actividades y chequear si los productores que adoptan prácticas sustentables también tienen a sus empresas con una salud adecuada”.

Para finalizar, Ferraro contó

cuanto más “verde” es el establecimiento.

Además, señaló que desde RedES van a estudiar los grupos más contrastantes, los que

que también están desarrollando una plataforma para que los propios productores puedan evaluar el nivel de sustentabilidad de sus prácticas y ajustarlas cuando sea necesario.

Kazlauskas: “Surge la necesidad de monitorear los impactos y el nivel de sustentabilidad de las producciones del país”. nica-profesional de los campos. Por otro lado, hay pocos establecimientos que eligen pasturas para sus rotaciones, que controlan las decisiones productivas cuando las toma un contratista y que cuentan con un programa de actividades recreativas con sus empleados. Respecto a este último ítem, Karen aclaró que la dimensión social tuvo un desempeño algo menor al promedio.

¿Qué es la sustentabilidad?

Es frecuente que la palabra sustentabilidad aparezca asociada a diversas actividades, prácticas y productos, por lo cual Kazlauskas clarificó desde qué marco la definen. “Es una propiedad de los agroecosistemas que resulta de su resiliencia —la capacidad de adaptarse a las perturbaciones externas— y su resistencia —la capacidad de perdurar en

44
Buenos Aires y Córdoba presentaron las mejores calificaciones. Alfalfas y ganadería, también tienen su rol destacado en el paquete sustentable.
Se hicieron 57 preguntas y se otorgaron calificaciones según

Buen clima de negocios

Las empresas mostraron sus innovaciones en Agroactiva

Con la maquinaria agrícola como emblema. Algunas postales.

A principios de junio se realizó en Armstrong la 29na. Edición de AgroActiva, una parada importante para las empresas del sector agropecuario. Hubo más de 750 expositores. A continuación, las novedades de algunos de los participantes.

Cestari con todo

Cestari llevó a la muestra la tolva 43.000 S6 4R que ahora se encuentra equipada con el sistema de cuatro ruedas directrices, denominado 4WS (4 ruedas directrices). Se trata de un acoplado capaz de girar con las ruedas traseras y complementarse con las ruedas delanteras (logrando una gran reducción del radio de giro a menos de 7.5 metros), ahorrando tiempos improductivos, ofreciendo, además, estabilidad y seguridad durante el traslado y al momento de hacer maniobras dentro y fuera del lote.

Otro beneficio de esta innovación es la gran maniobrabilidad en caminos estrechos, entradas de campos o plantas de silos, logrando una circulación más dinámica y fluida en estos lugares.

También se mostró el accionamiento seguro del tubo de descarga, un sistema de tipo hidráulico comandado por un sensor inductivo electrohidráulico y una electro-válvula que controla el accionamiento del tubo. También se expuso

la tolva B1 20000 Lts., la nueva unidad para carga, descarga, transporte y almacenamiento de semillas y fertilizantes. Finalmente, destacó el Rincón Cestari Eco-Friendly, donde se pudieron ver pintadas con una pintura que, además de ser base al agua, está compuesta por altos sólidos. También la tolva sustentable que puede equiparse con orugas de goma.

Akron con drones

Akron exhibió su línea completa de equipos para granos, destacándose su reciente lanzamiento, la Tolva Autodescargable GranMax 4838 con tubo de descarga a la derecha, y presentó su oferta de productos para Fertilización Orgánica y Manejo de Forrajes Conservados.

Los fanáticos de la tecnología pudieron presenciar demostraciones en vivo de los drones agrícolas DJI Agras. “Estas naves

ofrecen soluciones innovadoras para pulverización, fertilización y siembra, brindando una aplicación precisa y eficiente de insumos agrícolas”, contaron.

También presentó los tractores japoneses Kubota y las robustas y versátiles cargadoras frontales SDLG, así como los neumáticos Pirelli.

CASE IH: Conectividad, IA y Autonomía

La conectividad, la inteligencia artificial, la autonomía y la

45
Exposiciones
Jacto mostró su plataforma para seguimiento de labores y equipos. Akron, tolvas y drones.

Exposiciones

electrificación son lo que CASE IH presentó en AgroActiva 2023. Todo en un innovador espacio en el que se mostraron los resultados efectivos y los próximos pasos para los avan -

A pesar de la sequía y la incertidumbre para el comienzo de campaña, el clima de negocios fue positivo.

ces de la Agricultura Digital. “Desde Case IH combinamos tecnología e innovación para facilitarle a los agricultores sus operaciones, que sean más productivas, ayudando en su misión de alimentar a una población en crecimiento”, explicó Sergio Vera, director Comercial.

Crucianelli y Brasil

La empresa de Armstrong sentó las bases del convenio con Grupo Piccin de Brasil. La sociedad entre ambos se da de una manera natural. Se trata de un joint venture de dos empresas familiares que se unen para llegar a mercados más grandes y fortalecerse mutuamente. Tanto Crucianelli como Piccin llevan el nombre de sus fundadores y cargan con más de 60 años de historia desarrollando productos para las necesidades específicas de sus clientes e innovando permanentemente. Ahora, ese expertise se combina para seguir creando tecnología única para el campo argentino, brasilero y mundial.

Indecar: financiamiento

La compañía especializada en la fabricación de sembradoras, fertilizadoras y desparramadoras Indecar, desarrolló una novedosa línea de financiamiento hecha a la medida de los productores que se vieron afectados por la sequía: sólo requiere un anticipo y las cuotas se empiezan a pagar un año después, sin interés, con los ingresos de las próximas campañas fina y gruesa.

“Ante la sequía, que dejó un daño muy grande en el campo argentino, el financiamiento será un aspecto clave para que los productores puedan recuperarse e incorporar tecnología de cara a las próximas campañas”, afirma Gastón Ricardo, presidente de Indecar.

Se trata de un financiamiento en dólares que permite a los productores incorporar herramientas de última generación para sumar eficiencia, productividad y, así, mayor rentabili -

dad para las próximas campañas, antes de tener que afrontar el pago de las cuotas.

Jacto: agricultura digital Jacto presentó Jacto Next, el área de servicios de la empresa para la agricultura digital que ofrece un paquete de soluciones integradas para digitalización completa de la finca.

Jacto Next, con la plataforma EKOS, el agricultor puede visualizar, en línea, todos los equipos conectados y los sistemas multimarca presentes en la finca. La plataforma posibilita el seguimiento de todas las operaciones agrícolas que se están realizando, de las condiciones del clima a través de estaciones meteorológicas, de la gestión de la flota agrícola y las variaciones de productividad en el cultivo, entre otros elementos.

46
Crucianelli y un vínculo virtuoso con Brasil. Indecar y novedoso financiamiento. Cestari mostró mucho más que tolvas. CASE IH y la conectividad.

Datos de Fundación Vida Silvestre

Una encuesta marca que el 60% busca adoptar nuevos hábitos alimentarios

Los resultados reflejan un nuevo consumidor más consciente y preocupado sobre el impacto de sus elecciones alimenticias en el ambiente.

las elecciones de alimentos en el ambiente y cuál es la propensión a incrementar hábitos alimentarios saludables y sostenibles en Argentina y Brasil.

A lo largo del relevamiento se ha medido, en una escala de Likert de 1 a 7, el nivel de conocimiento de las personas encuestadas en Argentina sobre cómo comprar y comer alimentos sustentables y amigables con el ambiente. El puntaje promedio obtenido ha sido de 4,08 y han destacado las siguientes categorías de alimentos como las de mayor impacto negativo en el medio ambiente: 1. pescados y mariscos, 2. carne de res, 3. carne de cabra, y 4. aves de corral.

El consumo cambia y se diversifica. En algunos casos, impulsado por las alternativas que el mercado propone y, en otros, por nuevas necesidades del consumidor, muchas de ellas relacionadas con elecciones más responsables y conscientes.

Cada vez más personas se preguntan de dónde proviene y de qué forma han sido producidos los alimentos que consumen y, en consecuencia, sus preferencias de compra pueden variar en función de esa

información.

Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF Brasil llevaron a cabo un estudio sobre

Asimismo, según los resultados obtenidos, el 60% de los encuestados argentinos manifestó estar de acuerdo con la posibilidad de adoptar nuevos hábitos alimentarios. Todo un cambio de visión.

“Dietas Sostenibles y Saludables para el Cono Sur” con el objetivo de investigar el nivel de conocimiento de los consumidores sobre el impacto de

Actualmente, el interés por productos que se elaboran teniendo en cuenta los impactos socioambientales está en aumento, y se vuelve imprescindible contar con mayor oferta para responder tanto a las nuevas demandas de los consumidores, como también a la del planeta, en un contexto de crisis climática y de biodiversidad. Desde el campo hay que tomar nota.

47 Actualidad
“Del campo a la mesa”, cada vez más consumidores rastrean ese camino y lo tienen en cuenta.
Cada vez más las personas se preguntan de dónde viene lo que comen y cómo son producidos. millones.

Tendencia

La conciencia alimentaria y ambiental es una tendencia que, sin dudas, está creciendo. El consumidor, visiblemente más consciente, responsable y compro -

El estudio fue realizado por Fundación Vida Silvestre Argentina y Brasil, se llama “Dietas sostenibles y saludables para el Cono Sur”

metido, expresa su necesidad y pide respuesta a la demanda de productos sustentables.

“Los resultados del último relevamiento arrojan datos contundentes y opiniones formadas. El cambio se produce en busca de opciones que reduzcan los impactos ambientales, como la transformación de ambientes, la pérdida de biodiversidad, las emisiones de C02, y la contaminación y generación de residuos.

Estamos frente al quiebre en el consumo, ante un consumidor ávido por nuevas alternativas más saludables y de

menor impacto socioambiental”, comenta Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre.

La voz de los consumidores comienza a ser escuchada, el consumo consciente y responsable gana terreno y la tendencia acompaña dicha necesidad. Un consumidor activo, decidido y consciente, que da a conocer opiniones propias y defiende sus elecciones.

Las consecuencias de seguir como hasta ahora, sin hacer modificaciones en la forma de producir y consumir, tendrá efectos sobre el clima, la provisión de agua, la estabilidad y calidad de los suelos y, en consecuencia, sobre la misma producción de alimentos, afectando a la seguridad alimentaria local y global, los ecosistemas, la biodiversidad y la vida de las personas.

Lo que viene

El llamado a la acción es claro. Es necesario redefinir los modelos de producción y de consumo, respondiendo a las

tendencias alimentarias y productivas que demanda el mercado global y garantizando los cuidados necesarios para las personas y el planeta.

Por un lado, resulta inminente cambiar la forma en la que producimos, elegimos y consumimos alimentos para responder a las actuales urgencias ambientales y sociales.

¿Hasta cuándo podrá subsistir un modelo de producción que no conviva con la conservación y uso responsable de la naturaleza? En este contexto, el consumidor tiene un rol fundamental: al momento de elegir aquello que desea consumir, está fomentando la producción de determinados productos y desalentando la producción de otros. Y esto puede ser positivo o negativo para el ambiente,

El consumo consciente y responsable gana terreno, obliga a redefinir los modelos de producción y consumo.

dependiendo de esas elecciones. Por eso su participación en esta transformación es clave, al elegir y exigir productos que sean, además de saludables, amigables con el ambiente.

Se vuelve necesario brindar opciones para una alimentación saludable y sostenible y que el consumidor tenga alternativas disponibles al momento de elegir sus alimentos.

El desafío está planteado: lograr una producción de alimentos sostenible y saludable para la población y el planeta. El consumidor lo reclama y el planeta lo espera. La cuenta regresiva ya comenzó.

48 Actualidad
Los nuevos alimentos también son tendencia, productos veganos, mayonesas sin huevo y así...

Innovación

Alturas, largos, velocidades, ¿qué tecnologías se incorporaron? ¿Cuándo conviene comprar uno u otro pulverizador? Todas las respuestas, en esta nota.

El uso de máquinas en el campo ha contribuido en gran medida a la ejecución de todas las actividades necesarias para la producción de alimentos, fibras y energía. Cada etapa del proceso productivo –preparación del área para la siembra; implantación de la cultura; manejo de plagas, enfermedades, malas hierbas; cosecha; poscosecha- requiere equipos específicos. Independientemente del tamaño de la propiedad, hay un equipo específicamente diseñado para ayudar a realizar estas actividades. En la producción de cereales se concede especial importancia a los equipos que aseguran la salud de los cultivos mediante la aplicación de productos fitosanitarios o nutrientes: los pulverizadores. El pulverizador es el equipo más utilizado durante la campaña de cultivo, por lo que constituye una excelente oportunidad para optimizar los resultados del cultivo.

Comprar un pulverizador

La frecuencia de las aplicaciones, el tamaño del área a tratar y la capacidad operativa de la máquina son determinantes para elegir el pulverizador adecuado para realizar las operaciones en una finca. Para verificar la capacidad operativa, se considera la velocidad de trabajo que el campo permite operar y la longitud total de la barra, junto con el número de horas diarias en las que será posible aplicar (con -

siderando condiciones meteorológicas favorables a la aplicación, turnos de trabajo, tiempo dedicado en desplazamientos y preparación del caldo).

Las tecnologías integradas a estos equipos tienen como objetivo facilitar la operación ofreciéndole al operador algu-

y qué extensio -

bios en la velocidad de desplazamiento o en la aceleración del tractor, las válvulas especiales para pulverización pulsada, con la posibilidad de adecuación del tamaño de las gotas independientemente de los cambios en la velocidad de la máquina y los sensores para aplicaciones localizadas (malas hierbas).

Tamaño del tanque y barras

nas facilidades que ayudan, y mucho, en la calidad del servicio realizado.

Se destacan las señales de georreferenciación, la dirección asistida, los cortes automáticos de secciones de pulverización, los sensores de posicionamiento de barras, los sistemas eficaces de agitación de caldo, el mantenimiento de la calidad de aplicación cuando se producen cam-

Pulverizadores con tanques de mayor capacidad se prefieren cuando el objetivo es reducir la frecuencia de las paradas para repostar y, a menudo, el tiempo empleado en los desplazamientos.

Es importante destacar que el tamaño del tanque del pulverizador debe ser compatible con la capacidad del tractor para arrastrar la máquina en todas las condiciones de la finca, en los desplazamientos y en los puntos de mayor desafío para el conjunto, como puntos con topografía irregular e inclinada.

49
Alas, es importante saber dónde y sobre qué cultivos se va a trabajar, en qué terrenos
El tamaño del tanque del pulverizador debe ser compatible con la capacidad del tractor para arrastrar la máquina.
¿Qué hay que saber antes de comprar un pulverizador?
Espacio comercial

Espacio comercial

tar “puntos muertos” de escaso movimiento del caldo y predisposición a la sedimentación, superficies lisas y de baja porosidad, buscando reducir la retención de partículas y facilitar la descontaminación del pulverizador.

Las barras de mayor tamaño se prefieren cuando el objetivo es aumentar la capacidad operativa del pulverizador, o sea, aumentar el área aplicada por unidad aplastamiento pisoteo del cultivo, debido a la reducción

La elección del tamaño de las barras debe tener en cuenta la topografía del terreno.

de la frecuencia de rodadas del tractor en el campo.

La definición del tamaño de las barras también debe tener en cuenta las condiciones topográficas (regularidad y pendiente de la superficie), ya que las oscilaciones verticales causadas por el movimiento del tractor aumentan el riesgo de que los extremos de las barras choquen con el suelo.

La forma y el tamaño de los campos de cultivos también influyen en el tamaño ideal de la barra: cuanto más pequeño sea el campo de cultivo, más accidentado e irregular, mayor será el desafío para barras más grandes.

Un pulverizador subdimensionado recurrirá a un uso por encima de los límites operativos adecuados.

Componentes

Desde los primeros pulveriza-

dores utilizados en la aplicación de los productos fitosanitarios hasta los modernos pulverizadores de hoy en día, algunos componentes siguen desempeñando funciones vitales para el pulverizador, como el tanque para contener el caldo, la bomba para presurizar el líquido, las mangueras y los ramales para conducir y distribuir el caldo y las puntas de pulverización, conocidas popularmente como boquillas.

Sin embargo, se han añadido varios componentes en el sistema, con el objetivo de remediar alguna deficiencia o mejorar la forma en que se realiza alguna actividad. La forma de los tanques y el material que los compone se han ido mejorando con el tiempo para optimizar la mezcla y homogeneización de los productos en el caldo, evi-

Los sistemas de agitación de caldo, tan importantes para mezclar los productos introducidos en el tanque y mantener el caldo homogéneo desde el inicio hasta el final de la aplicación, han ganado importantes mejoras, con agitadores hidráulicos del tipo venturi de gran capacidad, estratégicamente dimensionados y posicionados para contemplar todos los puntos del tanque, agitadores mecánicos también bien dimensionados y posicionados, con la posibilidad de regular los niveles de agitación según la cantidad de caldo presente en el tanque o de acuerdo con el comando dado por el operador de la máquina. Todo ello para mantener la calidad del caldo lo más alta posible.

Las bombas de presurización del caldo siguieron dos tendencias distintas, una que buscaba una alta eficiencia energética, con gran capacidad de desplazamiento de líquidos, represen-

50
Las válvulas antigoteo han eliminado el desperdicio y la contaminación. Los sistemas de agitación del caldo son importantes para mantener un producto homogéneo.

Espacio comercial

tada por las bombas centrífugas, y otra, que busca una mayor linealidad en el caudal, independientemente de la presión del circuito, característico de bombas de desplazamiento positivo, representada por las bombas de pistón y diafragma.

El circuito hidráulico, a través del cual el caldo es transportado del tanque a las boquillas, ha

Los sistemas de agitación del caldo han ganado importantes mejoras, así como el material de los tanques y su forma.

recibido algunos componentes. Los filtros de elevada capacidad impiden que partículas mayores alcancen las boquillas y causen obstrucciones.

El flujómetro proporciona lecturas precisas de caudal, lo que permite ajustes minuciosos en la aplicación. Las válvulas y los registros dirigen el caldo y regulan la presión y, accionadas manual o automáticamente, permiten modificaciones importantes durante la aplicación. Algunas de esas válvulas se accionan por actuadores que efectúan la apertura o el cierre a partir de información proveniente del sistema de georrefe-

renciación, permitiendo el corte automático de secciones, lo que resulta en ahorro de producto debido a la reducción de áreas con superposición de aplicación combinada con la reducción de fallas. Esta tecnología también posibilita aplicaciones puntuales de acuerdo con los mapas preprocesados.

En los cuerpos de las boquillas, las válvulas antigoteo han eliminado el desperdicio y la contaminación proveniente de la pérdida de caldo acumulado en el interior de los ramales después de la interrupción de la aplicación. Los filtros de boquillas, siempre que estén bien dimensionados, permiten la continuidad de la aplicación y se evitan paradas para desobstrucción de las boquillas de pulverización debido a partículas que puedan depositarse en los orificios de salida del caldo.

Algunas otras tecnologías presentes en las boquillas han revolucionado la calidad en la aplicación, como las válvulas que permiten la apertura y el cierre de cada una de las boquillas del pulverizador y reducen al mínimo posible la extensión de las secciones, lo que permite que la máquina pueda disminuir al extremo las superposiciones y las fallas, además de posibilitar

grandes economías de productos en aplicaciones localizadas. Otra tecnología cuya adopción ha crecido en los últimos años es la pulverización pulsada (Pulse Width Modulation – PWM), donde, además del beneficio de apertura independiente de boquillas, se puede cambiar el caudal de cada una de las boquillas sin necesidad de modificar la presión del circuito, lo que favorece el mantenimiento del tamaño de las gotas.

51
Hoy se puede hacer un seguimiento de todo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Espacio comercial

1min
page 51

Espacio comercial

1min
page 50

Una encuesta marca que el 60% busca adoptar nuevos hábitos alimentarios

5min
pages 47-49

Exposiciones

1min
pages 46-47

Las empresas mostraron sus innovaciones en Agroactiva

1min
page 45

Desde el lote

1min
pages 44-45

Argentinos obtienen un 6 sobre 10 en sustentabilidad productiva, social y global

1min
page 43

Actualidad

2min
pages 42-43

Con el biogás como bandera, Argentina avanza para lograr la neutralidad de carbono

1min
page 41

Actualidad

4min
pages 39-41

El maíz mostró las garras y su potencial de desarrollo regional

1min
page 38

Actualidad

2min
pages 37-38

Actualidad

2min
page 36

El Gobierno puso el GPS… “guerra, pandemia y sequía”

1min
pages 34-35

Lenguaje digital, el camino hacia una nueva forma de comunicación

4min
pages 30-32

Desde el lote

1min
pages 29-30

Desde el lote

2min
page 28

Desde el lote

1min
page 27

Los suelos de la Argentina almacenan el 2% de la reserva mundial de

1min
page 26

¡EL GIGANTE DE LOS CULTIVOS!

4min
pages 23-25

conocer más la actividad que hacemos tan noble y tan linda”

3min
pages 20-23

“Estamos para acompañar la optimización de la aplicación real de tecnología en el campo”

1min
pages 18-19

El desafío de mantener las malezas bajo control en trigo

3min
pages 14-17

Nota de Tapa

3min
pages 10-13

Nota de Tapa

1min
pages 8-9

Nota de Tapa

2min
pages 6-7

Trigo y cebada, listos para dar pelea y tomarse revancha

1min
pages 4-5

AGRICULTURA DIGITAL DE CASE IH

0
pages 2-4
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.