1 minute read

Nota de Tapa

Next Article
Espacio comercial

Espacio comercial

Precios, cotizaciones

Sebastián Gariboldi, economista de la BCBA, informó que los precios de los granos disminuyeron respecto a los máximos del año pasado. Ahora bien, MATBA-Rofex señaló que el precio del trigo que se prevé para esta campaña 2023/24 (sacando un promedio marzo a mayo) cotiza en 243 USD/tn, lo que representa un crecimiento de 37 USD/tn en promedio, en relación a las últimas cinco campañas (+18%). Pero 19% menor al nivel interanual (-57 USD/Tn). Es decir que, sacando la campaña anterior, los precios siguen el promedio históricamente alto.

Advertisement

En cuanto a la evolución de los precios de los insumos, el especialista observó una notoria baja excepto en los combustibles fósiles. Urea -55%; PDA -34%; 2-4D -6%; gas oil +17%. En el mercado doméstico, el precio del trigo tuvo una mejor performance respecto a los insumos, dato que permite prever un incremento de los márgenes. Ahora, si nos enfocamos en los márgenes brutos, por ejemplo, en la región sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el especialista enfatizó que “los márgenes para las alternativas de cebada y trigo junto a soja de segunda se encuentran por encima a las cifras de la campaña pasada”, remarcó Gariboldi. No obstante, alertó que a pesar de que hay un mayor incentivo económico en términos de márgenes, todavía queda mucha incertidumbre por el clima y la disponibilidad de insumos, en un contexto donde las divisas no sobran y las posibilidades de financiamiento para los productores no son las mejores.

Eduardo Sierra anticipó un escenario difícil aunque se haya declarado el ingreso de “El Niño”.

Tecnología aplicada

En relación a la tecnología aplicada en cultivos de fina, Daniela Belén Regueiro, del departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la BCBA, señaló que “venimos de una campaña 2022/23 complicada por factores climáticos y perfiles hídricos básicos que, si bien afectaron la aplicación de la inversión en fertilización, no disminuyó significativamente la adopción de tecnología”.

Regueiro señaló que para esta campaña se espera que se pro - fundicen los “planteos defensivos que se presentan como estrategias válidas ante la incertidumbre hídrica y climática”, e insistió en la importancia de seguir haciendo foco en prácticas que permitan ganar eficiencia económica y ambiental, como el análisis de suelo y el uso variable de insumos.

Estamos en una campaña que nos va a hacer sufrir, la potencialidad es alcanzable pero hay que trabajar bien.

Otro aspecto muy importante es el aporte que realiza la cadena de trigo a la economía argentina. Ramiro Costa detalló que las 23 millones de toneladas que se podrían alcanzar (si acompaña el clima) podría generar valor agregado o producto bruto triguero cercano a los USD 5.427 millones (+33%) y un impacto en las exportaciones de USD 4.545 millones

This article is from: